DIRECTORIO DIRECCIÓN Observatorio Eclesial
CONSEJO EDITORIAL Gabriela Juárez Palacios Marisa Noriega José Guadalupe Sánchez Suárez
DISTRIBUCIÓN Observatorio Eclesial http://observatorioeclesial.wordpress.com
SUSCRIPCIONES observatorioeclesial@gmail.com Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es con-tribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo político y lo social. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países.
La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales; tanto impresos como electrónicos.
Contenidos #69: 24 al 30 de marzo de 2014 ÁMBITO POLÍTIC0 ......................................................................................................... 2 1. Fuerte reclamo a la Justicia por el retraso en las causas ............................................... 2 ÁMBITO SOCIAL .............................................................................................................. 4 2. La sociedad mexicana, enferma de violencia ................................................................ 4 3. La Iglesia Católica habla sobre la clonación y las ciencias biomédicas .......................... 7 4. Legionarios, con finanzas sanas ..................................................................................... 7 5. Iglesia e IP presionan a policías para acabar con paro en Tabasco ............................... 8 6. También los sacerdotes son blanco del crimen ............................................................. 9 ÁMBITO INTERNACIONAL ........................................................................................... 9 7. Ortega acepta diálogo con iglesia católica de Nicaragua .............................................. 9 8. Iglesia filipina lamenta que las agencias internacionales no les faciliten ayuda para su papel en la reconstrucción .................................................................................................. 10 9. Francisco -‐ Obama, lucha contra la pobreza sin "santas alianzas" .............................. 11 10. El Papa Francisco, “político” de Dios, ante Barack Obama .......................................... 11 11. La Iglesia católica en EE.UU. aprueba 1,7 millones de dólares para A.Latina .............. 12 12. Incidencia de la Iglesia en el Mundo ............................................................................ 13 13. Iglesia católica boliviana, "perpleja" por corrupción y extorsiones en el país ............. 17 14. Papa Francisco acepta renuncia de "obispo de lujo" ................................................... 17 GÉNERO Y ECUMENISMO ........................................................................................... 18 15. Michelle Obama defiende la libertad religiosa en China ............................................. 18 16. CEM: medios de comunicación distorsionan consciencias .......................................... 18 17. Divide a Iglesia la adopción gay; ‘va contra la ley natural’ .......................................... 18 18. La Iglesia debate reforma penal con gurú de las favelas ............................................. 19 19. La Iglesia argentina bautizará a una bebé de un matrimonio de lesbianas ................. 20 DOCUMENTOS ............................................................................................................... 21 20. Religión y sociedad ...................................................................................................... 21
ÁMBITO POLÍTIC0 1.
Fuerte reclamo a la Justicia por el retraso en las causas
En Paraná, los organismos de derechos humanos cuestionaron las demoras judiciales en las causas de lesa humanidad y le pidieron al Papa que ordene la apertura de los archivos de la Iglesia. Otra vez la convocatoria fue muy numerosa en Paraná. Los organismos de derechos humanos cuestionaron anoche las demoras judiciales en las causas de lesa humanidad y le pidieron a Bergoglio que ordene la apertura de los archivos de la Iglesia. Llamaron a construir organización popular y exigieron que se investigue a Milani. A 38 años del golpe de Estado que instauró la más sangrienta dictadura militar en el país, un importante número de paranaenses salió nuevamente a la calle para recordar el hecho y exigir justicia. La movilización organizada por la Multisectorial de Derechos Humanos partió como todos los años desde la Plaza Sáenz Peña, donde se encuentra el monumento a los desaparecidos realizado hace ya casi dos décadas por Amanda Mayor, y se desplazó hasta la Plaza Alvear, donde se emplaza la placa que conmemora a los desaparecidos entrerrianos. Como viene sucediendo durante las últimas ediciones de la marcha, la actividad contó con una numerosa participación juvenil y la adhesión de organizaciones sociales, sindicales y políticas, que se encolumnaron por calle Carbó detrás de los organismos de derechos humanos entrerrianos: Hijos, la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (Afader) y la asociación de expresos políticos La Solapa, entre otros. La consigna con que se movilizó este año la Multisectorial de Derechos Humanos fue Democracia o corporaciones. Al llegar a la Plaza Alvear, como se hace habitualmente, se dio lectura al documento elaborado por quienes integran el espacio, que durante el mes previo mantiene reuniones en las que se discute el contenido que tendrá el mensaje. Un grupo de organizaciones opositoras marchó a unos metros de distancia y buscó diferenciarse por medio de las consignas.
En momentos donde la Iglesia ha adquirido nuevamente gran preponderancia, debido al ascenso del argentino Jorge Bergoglio al papado, la Multisectorial de Derechos Humanos calificó como “golpe cívico militar clerical” a la interrupción del orden democrático ocurrida hace 38 años y pidieron al nuevo sumo pontífice que “ordene la apertura de los archivos vaticanos relacionados con la dictadura argentina y el resto de las dictaduras del cono sur”, tal como se viene requiriendo en las últimas décadas. “Queremos la iglesia de Angelelli y Mujica, no la de Von Wernich y Tortolo”, resumieron. Si bien hubo cánticos frente a la catedral metropolitana por la complicidad clerical con el terrorismo de Estado, mientras un grupo de fieles custodiaba el edificio no hubo ningún tipo de inconvenientes y la movilización transcurrió con calma. La mayor parte del documento estuvo dirigido a cuestionar el papel dilatorio de la Justicia en las causas por delitos de lesa humanidad y a exigir celeridad: “En Entre Ríos el año 2013 se caracterizó por el estancamiento del enjuiciamiento a represores locales. Seguimos denunciando la grave parálisis de la megacausa Área Paraná. Desde abril de 2011, este proceso que se desarrolla por escrito se encuentra elevado a plenario, pero frenado por las constantes recusaciones y otras chicanas dilatorias de los defensores”, destacaron, recordando que el 19 de diciembre de 2013 fue entregado a la Justicia federal un petitorio “avalado por más de 2.000 firmas, para exigir a los jueces y funcionarios judiciales que pongan fin a esas maniobras y avancen en el dictado del veredicto”. En esta línea, criticaron el beneficio de la prisión domiciliaria otorgado a la mayoría de los imputados, y remarcaron que muchos de ellos fallecieron sin ser juzgados precisamente por las demoras de la Justicia, de la misma forma que muchos familiares de las víctimas han muerto sin haber visto una condena. Junto a la exigencia de celeridad en la causa Área Paraná, la Multisectorial pidió que se profundice la investigación por la maternidad clandestina que funcionó en el Hospital Militar de la capital entrerriana, donde nació en cautiverio la nieta recuperada Sabrina Gullino, luego ingresada con su hermano mellizo al Instituto Privado de Pediatría (IPP). “A esos
Boletín Alas de Información y Análisis 2
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
profesionales, pediatras reconocidos de la sociedad paranaense, reclamamos que hagan un esfuerzo por recordar, que ejerciten la memoria y aporten datos sobre el paradero del hermano mellizo de Sabrina, quien salió de su institución el 27 de marzo de 1978 con destino incierto, y todavía lo estamos buscamos”, subrayaron. La designación de Milani Luego de hacer un repaso y balance por los logros obtenidos en los últimos años, entre los que se encuentra la captura del represor José Darío Mazzaferri y la restitución de la identidad de 10 nietos, la Multisectorial hizo mención a uno de los temas controvertidos del último año: la designación de César Milani como jefe del Ejército. “Reafirmamos que jamás aceptaremos que un represor ocupe un cargo público. Exigimos que se investigue sin privilegios ni dilaciones a todos los sospechados de delitos de lesa humanidad incluso al jefe del Ejército, César Milani”, resaltaron, exigiendo a su vez el esclarecimiento en los casos Jorge Julio López y Silvia Suppo. “Construir organización popular” Las organizaciones nucleadas en la Multisectorial llamaron a construir organización popular para consolidar los avances logrados en los últimos años, entre los cuales mencionaron el juicio y castigo a los responsables del genocidio, la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Medios y los planes Progresar y Procrear, entre otros. A su vez, instaron a comprometerse “con lo que todavía falta”, como la democratización de la Justicia o la eliminación de la violencia en todas sus formas, sobre todo la institucional. En este último sentido, se recordó especialmente a los desaparecidos en democracia Héctor Gómez, Martín Basualdo y Elías Gorosito, como así también a las víctimas de la represión de 2001: Eloisa Paniagua, Romina Iturain y José Daniel Rodríguez, exigiendo justicia para todos ellos y llamando a democratizar las fuerzas de seguridad, condenando prácticas como la sedición ocurrida a fines de 2013. Arte y memoria. Abundaron comentarios en las redes sociales y muestras de aprobación generó una intervención artística con zapatos realizada en diferentes lugares de Paraná en recuerdo de los desaparecidos durante la última dictadura. Acto y muestra en el PJ El Partido Justicialista realizó ayer un acto que fue encabezado por el vicegobernador y
vicepresidente del PJ de Entre Ríos, José Cáceres, y la intendenta, Blanca Osuna. “Vamos a ver dentro de poco candidatos, incluso algunos que diciendo ser peronistas ya están planteando alianzas con estos sectores que nada tienen que ver con este proyecto nacional y popular”, dijo en su discurso. Cáceres pidió “profundizar la acción militante” con “presencia junto a las necesidades de la gente”. También se inauguró una muestra sobre periodismo gráfico y dictadura. “Democracia o corporaciones”, la consigna en Plaza de Mayo Miles de manifestantes colmaron ayer la Plaza de Mayo bajo con la consigna Democracia o corporaciones, al cumplirse el 38º aniversario del golpe de Estado de 1976, “cívico, militar y eclesiástico”, según definió Taty Almeyda (Madres de Plaza de Mayo-‐Línea Fundadora) quien llamó a redoblar el compromiso y la solidaridad en el continente. La dirigente, quien cerró el acto en la Plaza de Mayo previo a marchar hacia la ex-‐Esma, aseguró que hoy “el proyecto es claro, democracia o corporaciones”, al leer parte del documento que firmaron las organizaciones participantes. “Hay unos pocos que pretenden destruir, usan el papel del que se apropiaron con violencia para sostener que la Presidenta no puede sostener su mandato y que la Patria tiene que ser colonia”, señaló. “A todos estos personajes no les vamos a permitir que pongan odio en nuestra Patria”, afirmó en medio de aplausos y vítores de los asistentes, en su mayoría jóvenes y encolumnados en decenas de organizaciones kirchneristas y agrupaciones de izquierda aliadas como la del Partido Comunista Congreso Extraordinario. En una jornada soleada la plaza fue ocupada desde temprano por agrupaciones como La Cámpora, que se acomodó masivamente sobre la calle Rivadavia y parte de la plaza; y el Movimiento Evita que estuvo pegado a la Catedral con sus referentes Jorge Taiana, María Rachid y el diputado nacional Leonardo Grosso, entre otros. En tanto los militantes de la agrupación Kolina, la Martín Fierro, la Corriente Política 2021, Unidos y Organizados, los Oktubres, Radio
Boletín Alas de Información y Análisis 3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Gráfica, el Centro Cultural Teresa Israel o la Artigas, estaban distribuidos sobre la calle Hipólito Yrigoyen mientras un gran cartel Montoneros Lomje (Libres o Muertos Jamás Esclavos) estaba frente al Cabildo.
aberrante para explotación sexual y laboral”. Por otra parte pidió “el cese de la violencia empresarial e institucional contra los pueblos originarios que son desalojados de sus territorios”.
En el discurso Almeida pidió a la Iglesia argentina que “expulse” al sacerdote Christian Von Wernich -‐capellán de la Policí-‐a Bonaerense durante el período más sangriento de la dictadura-‐, porque “ha sido condenado por la Justicia por torturador”.
Al criticar a la “derecha que con sus corporaciones siguen con la pretensión de terminar con los derechos de todos”, puso como ejemplo la administración de la ciudad de Buenos Aires, en manos del PRO con Mauricio Macri como jefe de Gobierno, y recordó que “el Fino Palacios, represor de 2001 y de implementar espionaje a víctimas” es autor de políticas represivas en el distrito. “La opción es clara, o se está con la democracia o con las corporaciones, a favor de los monopolios o en contra”, remarcó la dirigente al hablar en la Plaza de Mayo.
“Exigimos que sea expulsado”, dijo y criticó a la cúpula de la Iglesia que durante la dictadura “estuvo asociada al poder mientras los curas tercermundistas también eran secuestrados”. También mencionó al obispo Enrique Angelelli, asesinado por grupos de la represión el 4 de agosto de 1976 en La Rioja, cuyo caso “recién el año pasado” tomó estado judicial.
[unoentrerios.com.ar] 26/III/2014
“Tenemos que juntos y organizados transformar la realidad” dijo Almeida al repudiar la “trata
ÁMBITO SOCIAL 2.
La sociedad mexicana, enferma de violencia
‘Actualmente, en México el rostro de los pobres es el rostro de las víctimas de la violencia. De manera que para el Episcopado Mexicano la opción preferencial por los pobres es la opción por las víctimas. Nosotros les ayudamos a sanar sus heridas, a que se les haga justicia y a recuperar la esperanza’ El sacerdote Jesús Mendoza, encargado de iniciar en Guerrero un ambicioso proyecto eclesiástico para atender a las víctimas de la violencia, asegura enfático: "Actualmente, en México el rostro de los pobres es el rostro de las víctimas de la violencia. De manera que para el Episcopado Mexicano la opción preferencial por los pobres es la opción por las víctimas. Nosotros les ayudamos a sanar sus heridas, a que se les haga justicia y a recuperar la esperanza". —¿Tan grave está la situación que ya nos convertimos en un país de víctimas? —se le pregunta. —El problema de las víctimas es tan tremendo que ya tenemos una sociedad enferma: enferma de miedo, rabia, impotencia, desesperación, angustia y deseos de venganza. A tal extremo hemos llegado que el de las víctimas ya se convirtió en un gravísimo problema de salud pública. Y nos esperan tiempos más difíciles si el Estado, principalmente el sector salud, sigue sin asumir su responsabilidad de atender a este amplio sector de la población que cada día crece más.
Ante el abandono gubernamental, la Comisión para la Pastoral Social, dependiente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), decidió hace dos años instaurar un programa nacional de atención a víctimas. Acordó entonces que la arquidiócesis de Acapulco — por tener los más altos índices de violencia— lanzara el programa piloto. El padre Mendoza fue el encargado de hacerlo. —El programa piloto lo iniciamos en mayo de 2012. En la arquidiócesis veníamos trabajando con víctimas desde tiempo atrás, sólo que de manera lírica. Nos dimos cuenta de que vivíamos una situación de emergencia que nos rebasaba porque las víctimas llegaban a las parroquias a pedirnos auxilio. Para hacer el proyecto vinieron expertos del episcopado colombiano que nos ayudaron a diseñarlo, pues la Iglesia en Colombia tiene mucha experiencia en el tema. CENTROS DE ESCUCHA Así empezaron a surgir en la arquidiócesis de Acapulco los llamados "centros de escucha" y los "talleres vivenciales de sanación", entre otros espacios donde las víctimas de la violencia reciben atención psicológica y asesoría jurídica. Según las estadísticas de la propia arquidiócesis, de octubre de 2012 a enero de este año atendió a mil 58 víctimas; a 112 familias golpeadas por la violencia; a 599 personas se les dio "acompañamiento psicosocial", y a 85 víctimas se les asesoró jurídicamente.
Boletín Alas de Información y Análisis 4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Entrevistado en su oficina –ubicada en la zona de Caleta y en cuya puerta de acceso dice "Pastoral del consuelo"– , el padre Mendoza explica: "Por lo general las víctimas se acercan por primera vez a nosotros a través de la pastoral; llegan a las parroquias para pedir exequias por algún familiar asesinado, una misa por algún desaparecido o simplemente buscando consuelo por un secuestro. Llegan deshechas. Sin embargo hay víctimas que se encierran en sus casas y viven aisladas en su dolor. A ésas las buscamos nosotros. En algunas parroquias tenemos equipos de pastoral encargados de detectar a esas familias afectadas. Tocamos a su puerta y las invitamos a los centros de escucha". —¿Cuántos centros de escucha han abierto? —Ya están operando seis centros en la ciudad de Acapulco y uno en la Costa Grande, concretamente en el municipio de Tecpan de Galeana. Estamos por abrir más centros a lo largo de los 500 kilómetros de franja costera que comprende la arquidiócesis. En la Costa Grande pronto abriremos uno más en el municipio de Tecpan y otro en Zacualpan. Y en la Costa Chica, uno en Copala y otro en Marquelia. Nuestra intención es atender a las víctimas en su propia comunidad. Todos los centros de escucha están en el interior de las parroquias para mayor seguridad. Así las víctimas quedan más protegidas de las bandas del crimen organizado. EL RASTRO DE LA SANGRE Una mujer de Acapulco cuya hija fue secuestrada y asesinada —y quien prefiere omitir su nombre por seguridad— cuenta su caso: —Mi hija era una estudiante universitaria de arquitectura de 20 años de edad. La secuestraron en octubre de 2010. Los secuestradores me pidieron 30 mil pesos por el rescate. Los pagué. Pero aun así mi hija apareció muerta a los 11 días del secuestro. Por lo menos encontré su cadáver y los criminales fueron capturados, aunque el proceso legal continúa y está muy viciado. "La pérdida nos afectó muchísimo a mí y a mi hijo de 10 años. Yo no podía dormir ni comer. Tenía mucho miedo y no salía a la calle. Pedí apoyo psicológico a la Procuraduría estatal y a la Procuraduría General de la República. Toqué otras puertas en el Gobierno, pero me di cuenta que el apoyo gubernamental a las víctimas es pura fantasía y la famosa Ley de Víctimas es un cuento de hadas. "A principios del año pasado supe que la Iglesia estaba abriendo centros de apoyo para las víctimas. Acudí a uno junto con mi hijo y mis papás. Sus terapias me están ayudando bastante. Sobre todo encontré el consuelo que necesitaba. Empecé a comer y a dormir sin
necesidad de pastillas, también a recuperar el rumbo de mi vida. Y ya puedo decir que mi hijo está volviendo a la normalidad". En septiembre de 2012 se abrió el primer centro de escucha en el templo de San Antonio de Padua, situado en la colonia Hogar Moderno, una hacinada zona popular de Acapulco muy apabullada por la delincuencia, la drogadicción y el desempleo. El joven sacerdote Bulmaro Hernández, párroco del templo, dice preocupado: "Aquí la gente tiene miedo de salir por las noches porque está siendo muy afectada por el crimen. A mí con frecuencia me toca celebrar exequias por los asesinados". El religioso sube unas escaleras de la casa parroquial y, al llegar a la planta alta, muestra un salón de muros azules. Hay dos largos sillones, algunas sillas y juguetes de plástico regados en el piso. Mientras invita a pasar comenta: "Este es nuestro centro de escucha. Aquí damos terapia individual y familiar. Tenemos que hacerlo porque en Guerrero no hay ninguna institución de gobierno que atienda psicológicamente a las víctimas". LOS PROFESIONALES —¿Quiénes lo apoyan en su trabajo parroquial? —Un equipo de dos psicoterapeutas y una abogada. Ellos son, digamos, los profesionales. Aunque en realidad la comunidad también apoya mucho; desde la anciana que reza el rosario y trae una víctima, hasta el maestro de escuela que nos apoya con sus alumnos huérfanos por la violencia. —¿Es un trabajo comunitario? —Sí, incluso de apoyo mutuo entre las propias víctimas. Yo mismo soy una víctima más… hace siete años sufrí el secuestro de una hermana. Los 13 psicoterapeutas que, por el momento, están trabajando en el proyecto son coordinados por las psicólogas Sonia Quezada y Maritza Blanco, quienes señalan: "Los trastornos de las víctimas van en la línea del estrés postraumático y sus síntomas asociados: depresión, ansiedad, delirio de persecución, aislamiento, alteración del sueño y del apetito. Estos problemas se agravan aún más cuando hay estigmatización social, pues es común que la gente diga: ‘Te mataron a un familiar porque seguramente andaba en malos pasos’. Este rechazo provoca una mayor exclusión social de las víctimas". —¿Y qué tipo de terapia realizan ustedes para ayudarlas?
Boletín Alas de Información y Análisis 5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
—Se enfoca en la escucha principalmente. Las víctimas necesitan mucho ser escuchadas para poder sacar sus emociones y tener una catarsis, de ahí que los centros se llamen precisamente ‘de escucha’, donde se les atiende de manera individual o familiar, según el caso, pues es común que las relaciones familiares resulten muy dañadas. Nosotros les ayudamos a gestionar sus emociones y a tomar conciencia de sus fortalezas para seguir adelante. "Aparte realizamos terapia de grupos a través de los talleres vivenciales de sanación, en los que participan víctimas de algunos centros de escucha. Por lo mismo, estos talleres son muy concurridos, se realizan en salones más amplios y duran todo un día. La víctima cuenta ante las demás lo que le duele. El hecho trágico no debe olvidarse, sino ser recordado para poder superar la experiencia traumática. Además la intención es juntar a las víctimas para que no se sientan aisladas". Los trabajos de asesoría jurídica los coordina la abogada Nury Peralta, quien indica: "Al llegar las víctimas a los centros de escucha les hacemos ver que tienen el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño. Y las instamos a levantar una denuncia. De ahí que la etapa jurídica sea generalmente la última". MUCHO MIEDO —¿Qué porcentaje interpone una denuncia formal? —Muy pocas víctimas se atreven a denunciar, serán alrededor de 8%. La mayoría no lo hace por miedo a sus victimarios, pues éstos generalmente las amenazan. Otras víctimas desisten al padecer los maltratos en los tribunales. La justicia en México es muy lenta. Hasta el momento no ha habido ninguna sentencia en los casos a los que damos acompañamiento jurídico. La arquidiócesis realiza su trabajo en un clima de violencia extrema. Acapulco, por ejemplo, es actualmente la ciudad más violenta del país, con 883 averiguaciones previas por homicidio doloso documentadas sólo en 2013. Y Guerrero es el estado más violento, ya que registró 2 mil 457 ejecuciones de diciembre de 2012 a enero de este año, según información publicada por el semanario Zeta de Tijuana. Y en el estudio Proceso de construcción de la paz en la arquidiócesis de Acapulco, elaborado por la propia arquidiócesis, se abunda sobre Acapulco: "En una ciudad con una población de un millón de habitantes, se puede decir que la mayoría de la población ha sido víctima de alguna forma de violencia, como las extorsiones, las amenazas y el cobro de piso, esto debido a que por cada víctima de la violencia que se registra de manera directa, hay un entorno de 10 personas más que son afectadas de forma indirecta. Los
secuestros se han desarrollado con mucha amplitud, pues hay que decir que cualquier acapulqueño es secuestrable". El estudio añade que desde hace "cinco décadas" el narcotráfico se enseñorea en la región, empezando con el cultivo de mariguana y después con el de la amapola. Y en Acapulco —"puerto de alcance internacional"— se tuvo también que "responder a la demanda de drogas que ciertos sectores del turismo requiere". PUGNA ENTRE CÁRTELES Fue a partir de 2005 —prosigue el estudio— cuando en el puerto empezaron perpetrarse los asesinatos y los ajustes de cuentas entre los grupos criminales. Sobre este punto, el padre Mendoza señala: "En varias zonas de Guerrero se están presentando pugnas entre los cárteles de la droga. En la Costa Grande, sobre todo en los municipios de Tecpan, Petatlán y Zihuatanejo, se está posicionando el Cártel de Jalisco, que ha logrado replegar hacia Michoacán a Los Caballeros Templarios. "En la Tierra Caliente y en el centro del estado tienen más presencia Los Rojos, que derivan del grupo de los Beltrán Leyva. Pero también se habla de la presencia de Los Zetas. "Y en Acapulco hay una pulverización de grupos. Pero los predominantes son el Cártel Independiente de Acapulco, que controla la zona urbana, y La Barredora, cuya presencia se observa principalmente en el área suburbana". El sacerdote sintetiza: Toda la trama del crimen organizado ya se incubó en la sociedad guerrerense y tiene un componente social muy fuerte: "Por citar un caso; aquí en Acapulco todo el sector del comercio informal está funcionando a partir de la dinámica implantada por los grupos criminales. Por eso es un desatino del Estado aplicar una estrategia militar y policiaca para combatir el problema. Primero debe haber oportunidades de desarrollo para la población". Ante este escenario, advierte que si las víctimas no son atendidas pueden convertirse en victimarios por sus deseos de venganza, "y así caemos en una espiral de violencia incontenible". Por eso, puntualiza Mendoza, el enfoque global de este trabajo es la construcción de la paz. "En este momento evangelizar en México es construir la paz. Mi trabajo cotidiano se inspira en la exhortación del Papa Francisco Evangelii Gaudium, que considero programática de su pontificado". [El Diario de Coahuila] 24/III/2014
Boletín Alas de Información y Análisis 6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
La Iglesia Católica habla sobre la clonación y las ciencias biomédicas
debe reconocer su dignidad de persona, por haber sido creado a imagen de Dios; de otro modo no sería verdadero progreso.
os católicos yucatecos tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las tesis que maneja la Iglesia acerca de las ciencias biomédicas, que abren perspectivas terapéuticas hasta hoy desconocidas, por ejemplo mediante el uso de células madre somáticas o mediante las terapias encaminadas a la restitución de la fertilidad o a la curación de las enfermedades genéticas.
“Los cristianos, al formar su conciencia, deben atender con diligencia a la doctrina cierta y sagrada de la Iglesia. Pues, por voluntad de Cristo, la Iglesia católica es maestra de la verdad y su misión es anunciar y enseñar auténticamente la Verdad, que es Cristo, y, al mismo tiempo, declarar y confirmar con su autoridad los principios de orden moral que fluyen de la misma naturaleza humana”, cita María de los Ángeles al hoy Papa Emérito.
3.
En muchas ocasiones, indica María de los Ángeles Matos González, coordinadora de Infolaicos Mérida, se piensa que la iglesia se opone a esos avances, pero no hay nada más falso. Para ello Angelita, como se le conoce, cita algunos conceptos que manejó en su momento el Papa Benedicto XVI, quien fue un gran estudioso de estos temas desde que presidía la Congregación de la Fe hasta que fue Obispo de Roma. En su discurso a la Congregación de la Fe del 31 de enero de 2008, Benedicto XVI menciona: “Después de la publicación, en el año 1987, de la instrucción Donum vitae, que enunció esos criterios, muchos han criticado al Magisterio de la Iglesia, denunciándolo como si fuera un obstáculo para la ciencia y para el verdadero progreso de la humanidad. Pero los nuevos problemas relacionados, por ejemplo, con la crio-conservación de embriones humanos, con la reducción embrionaria, con el diagnóstico preimplantatorio, con la investigación sobre células madre embrionarias y con los intentos de clonación humana, muestran claramente cómo, con la fecundación artificial extra-corpórea, se ha roto la barrera puesta en defensa de la dignidad humana. Cuando seres humanos, en la fase más débil e indefensa de su existencia, son seleccionados, abandonados, eliminados o utilizados como mero “material biológico”, no se puede negar que ya no son tratados como “alguien”, sino como “algo”, poniendo así en tela de juicio el concepto mismo de dignidad del hombre”. Ciertamente, parafrasea Angelita a Benedicto XVI, la Iglesia aprecia y estimula el progreso de las ciencias biomédicas, que abren perspectivas terapéuticas hasta hoy desconocidas, por ejemplo mediante el uso de células madre somáticas o mediante las terapias encaminadas a la restitución de la fertilidad o a la curación de las enfermedades genéticas.
Al mismo tiempo, siente el deber de iluminar las conciencias de todos, para que el progreso científico respete verdaderamente a todo ser humano, al que se le
Precisamente para analizar estos temas, Infolaicos y la Universidad Pontificia de México invitan al módulo del Diplomado en Ciencias Religiosas denominado “Bioética” Moral de la Sexualidad y de la vida, que impartirá el presbítero Alejandro Alvarez G., responsable de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Yucatán. Las clases se impartirán el viernes 4 de abril de 18:00 a 22:00 horas y el sábado 5 de abril de 9:00 a 14:00 horas, en el local de Infolaicos ubicado en avenida Colón número 202con 28 de la colonia García Ginerés. Más informes a los Tels. 920-66-20 y 925-10-09, Cel. 9991-63-55-89 o al correo infolaicosmerida@hotmail.com y en Facebook: Infolaicos Merida Yucatán. Para concluir, María de los Ángeles cita la siguiente frase de Benedicto XVI: “Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social. La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca” (Caritas in Veritate, 28). [Yucatán.com.mx] 27/III/2014 4.
Legionarios, con finanzas sanas
El padre Patrick O’Connell dijo que en Guanajuato no hay crisis y señaló que con los abusos del padre Maciel hubo una crisis de credibilidad, que se ha ido recuperando. A pesar de que vivieron un período de desconfianza por parte de los fieles católicos más adinerados y en consecuencia pérdidas económicas, tras darse a conocer la doble vida del padre Marcial Maciel, el padre Patrick O’Connell Kelly, asegura que desde hace poco más de
Boletín Alas de Información y Análisis 7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
un año los Legionarios de Cristo han ido recuperando la credibilidad de sus devotos y que en Guanajuato cuentan con finanzas sanas. Aunque en otros países del mundo, esta congregación cristiana, ha tenido que cerrar ocho centros educativos, el padre Patrick O’Connell aseguró que a Guanajuato no ha ‘golpeado’ tal crisis económica, al grado de tener que vender sus inmuebles o de cerrar algún centro educativo. “En Guanajuato no hay una gran crisis. Con lo del padre Maciel, hubo una crisis de credibilidad, y esa crisis sí afectó un poquito la situación económica, pero los Legionarios también afrontaron y lo aconsejó el cardenal, a tratar de consolidar. “Entonces al vender algunas propiedades sí pudieron pagar parte de los préstamos que teníamos y con el paso del tiempo pues los Legionarios han ido ganando esa credibilidad”, aseguró. Y es que tras la conclusión del Capítulo General, donde se analizó la situación de los Legionarios de Cristo, se señala que esta congregación tiene una “deuda pero que es manejable”, siempre y cuando se continúen con los planes de amortización que se han ido implementando. En este Capítulo General, también se indica que los Legionarios de Cristo deberán de comenzar con nuevos votos de pobreza, situación que implica no basarse en tener una vida religiosa llena de lujos, además de que si algún fiel les hiciera un regalo, este tendrá que ser entregado a su superior, situación que todos los Legionarios ya hacen afirmó O’Connell. “Los Legionarios siempre hemos vivido votos de pobreza, de castidad y de obediencia. Eso ha sido siempre y como voto de pobreza, seguirá siendo parte de nosotros. Ni es nuevo ni es algo que vamos a comenzar ahorita, porque lo hemos vivido toda la vida”, dijo. Respecto a que en este Capítulo, se establece que el Manual del padre Maciel en el que se les indica cómo sentarse, cómo hablar, cómo ser pulcros al vestir y con su personalidad, además de actuar “con distinción” para obtener recursos económicos, el padre Patrick mencionó que es un cambio que no ha sido fácil. “La congregación está hecha ya por hombres un poco más mayores y hombres más jóvenes. Los mayores conocían mucho al padre Maciel. No era fácil un comunicado. Realmente considerar al padre Maciel como algo del pasado que no podría ser parte, ni tener el flujo, ni por sus escritos ni por nada en la congregación”.
Dijo que en esta nueva etapa en la que dejan atrás al padre Maciel, tan sólo como un fundador de los Legionarios ya no como un padre espiritual, vislumbran un futuro próspero en el que quieren participar más en la Iglesia Diócesana. “Y el futuro de la congregación es ir realizando su propio carisma, en cuanto a educación, en cuanto a unidad de la familia, en cuanto a las misiones, pero también en cuanto a participación más directa, en todo lo que puede ser la vida de la diócesis. La Iglesia Diocesana es la Iglesia que nosotros queremos, por una parte participar, hacer más fuerte dentro de nuestras posibilidades, como Legionarios y apoyar a los obispos donde estamos trabajando lo más posible”. Aunque señaló que no hay una “crisis sacerdotal”, O’Connell dijo que en el país unos 50 sacerdotes se ordenan, cuando años atrás el número de nuevos sacerdotes estaba entre los 60. [Milenio.com] 25/III/2014 5.
Iglesia e IP presionan a policías para acabar con paro en Tabasco
A la par del endurecimiento del discurso del gobierno del estado, dirigentes empresariales y religiosos presionan para que los policías de esta capital, en paro desde hace nueve días, regresen a sus labores. Por su parte, el dirigente de los inconformes, Isabelino León Miranda, dijo que este martes a las nueve de la mañana se retomará el diálogo con la parte oficial. Estamos recopilando pruebas sobre la corrupción y los abusos de los altos mandos para presentarlas a los funcionarios de gobierno, agregó. Los agentes exigen la destitución de 70 mandos de la policía estatal. Ayer, no tuvieron encuentros con el gobierno, sino únicamente para pactar la reunión. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Héctor Dagdug, exigió que los policías regresen a sus labores. “No estamos de acuerdo” con el paro, “lo reprobamos de forma categórica”. Agregó que los paristas “están lesionando la imagen de la policía” y añadió que al no trabajar están perdiendo derechos laborales. Andrés Cruz, presidente del Consejo de Asociaciones Religiosas de Tabasco, indicó que no se pueden dejar abiertas ventanas para la violencia, por lo que llamó a los elementos a trabajar por la tranquilidad y la paz de los ciudadanos.
Boletín Alas de Información y Análisis 8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Unas 100 mujeres policía y familiares de elementos protestaron frente al Palacio de Gobierno, acción que impidió que se diera el banderazo de salida a seis nuevas ambulancias de la Cruz Roja en el marco de la colecta anual. El domingo por la noche, el gobierno acusó de rebelión y motín a los cabecillas del movimiento policial y advirtió que no negociaría bajo condiciones inaceptables. Los policías exigen que se les dé cumplimiento a un pliego de nueve puntos, que incluye la destitución de mandos y mejoras salariales, en prestaciones y laborales. [El Universal] 25/III/2014 6.
También los sacerdotes blanco del crimen
son
Las extorsiones en el Estado de México se han extendido a todos los sectores de la población. Incluso la Iglesia católica ya se está viendo afectada y ahora trata de organizarse con la población para protegerse. Efrén Velázquez Cerón, vicario episcopal en San Vicente Chicoloapan, reconoció que la inseguridad en la zona oriente del Estado de México se ha recrudecido, lo que ha provocado que las familias compren armas para tratar de protegerse. Señaló que la iglesia está sufriendo violencia y robos. “Es preocupante, nos preocupa a todos”. Se estima que en 40 por cientoo de las iglesias les exigen dinero para no lastimar a los sacerdotes.
Tenemos llamadas de amenazas y extorsión. Nuestras propias iglesias son asaltadas y robadas. Es constante la violencia y el robo en las iglesias”, apuntó. Ante esta inseguridad, afirmó que la Iglesia está tratando de coordinarse con los feligreses. En la Iglesia estamos procurando crear programas para concientizar a la feligresía y tratar de formar valores, que se han perdido. Es una causa precisamente de esta violencia excesiva y creciente que estamos teniendo”, señaló el vicario. Ante ello, hicieron un llamado al gobierno federal, estatal y municipal a fortalecer una coordinación más precisa y una vigilancia más cercana a los espacios también religiosos que es donde se mueve la comunidad. Cabe recordar que el año pasado la diócesis de Nezahualcóyotl también reportó que sacerdotes eran extorsionados. Así como en la diócesis de Texcoco, compuesto por nueve municipios: Acolman, Tepetlaoxtoc, Papalotla, Tezoyuca, Chiautla, Chiconcuac, Atenco, Texcoco, Chicoloapan y Chimalhuacán. Exigencia de barzonistas Aproximadamente 300 personas pertenecientes al movimiento barzonista llevaron a cabo una manifiestan frente a las oficinas de gobernación estatal de Ecatepec, para demandar mayor seguridad para sus colonias, que últimamente se han visto asediadas por delincuentes. [metronoticias.com.mx] 26/III/2014
ÁMBITO INTERNACIONAL 7.
Ortega acepta diálogo con iglesia católica de Nicaragua
La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) anunció hoy que el gobierno de Daniel Ortega aceptó la solicitud de diálogo entre ambas partes para hablar sobre temas relacionados con la política nacional y la institucionalidad del Estado nicaragüense. "En días pasados los obispos de la CEN enviaron una carta a la Presidencia de la República solicitando un diálogo entre el Gobierno y los obispos, dicha solicitud fue respondida de forma positiva", informó la iglesia, en un comunicado de cuatro líneas.
Es la primera vez que el Gobierno responde a una petición de diálogo de la CEN desde que Ortega volvió al poder en 2007. La última carta del CEN a Ortega, solicitando el diálogo, fue enviada el pasado 18 de marzo. La CEN y Ortega han tenido diferencias relacionadas con el manejo de la política interna, como el dominio de los cuatro poderes del Estado, la reelección presidencial, la agresión física a ancianos que reclamaban por sus pensiones y las reformas a la Constitución Política de Nicaragua. Ortega y los obispos de la CEN ya tuvieron un primer acercamiento el 2 de diciembre pasado, cuando el gobernante aceptó un almuerzo del nuncio apostólico en Nicaragua, Fortunatus Nwachukwu, con motivo de la visita del cardenal
Boletín Alas de Información y Análisis 9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez, en representación del papa Francisco. El pasado 3 de marzo, Ortega también se acercó a la CEN, cuando recibió al nuevo cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes tras su investidura en Roma. Antes de estos contactos, la relación de Ortega con el catolicismo se limitaba al cardenal emérito Miguel Obando Bravo. La fecha, lugar y temas específicos del diálogo no fueron informados. La iglesia católica es seguida por el 58,5 % de creyentes en Nicaragua, según datos oficiales. Ortega fue relegido en 2011 con el 62,45 % de los votos tras una cuestionada candidatura y una jornada electoral plagada de denuncias de irregularidades. [Terra.com] 25/III/2014 8.
Iglesia filipina lamenta que las agencias internacionales no les faciliten ayuda para su papel en la reconstrucción
El arzobispo de Palo (Filipinas), una de las zonas de Filipinas con mayores destrozos después del paso del tifón Haiyan, monseñor John Forrosuelo Du, ha destacado el papel que juega la Iglesia de Filipinas en la reconstrucción del país y ha lamentado que las agencias internacionales e incluso organizaciones católicas no les hayan facilitado ayudas para llevar a cabo su labor tras la catástrofe. Monseñor Forrosuelo Du ha explicado en la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) España que no entendían este rechazo, sobre todo, por parte de las organizaciones cuyos fondos provienen en gran parte de las contribuciones de personas católicas, aunque ha apuntado que saben que en las directrices de estas entidades está establecido que el dinero debe estar dirigido a proyectos humanitarios y de servicios sociales. En todo caso, ha precisado que para los católicos filipinos la Iglesia es mucho más que un lugar para rezar pues se convierte en lugar de reunión, de apoyo y de ayudas para la reconstrucción, para la atención de las necesidades básicas. Concretamente, en la diócesis de Palo, el 95% de la población es católica, cuenta con 600 capillas y 76 iglesias de las cuales 70 han quedado total o parcialmente destrozadas por el tifón. Según ha apuntado el arzobispo, la prioridad desde el paso del tifón ha sido dar un refugio a los habitantes,
pues tanto las iglesias como las casas han perdido sus tejados. De hecho, como medida temporal, se han colocado plásticos a modo de tejados. No obstante, según señala monseñor Forrosuelo Du, ni siquiera la lluvia o el fuerte viento asusta a los filipinos a la hora de acudir a misa. Los tres retos que se presentan ahora, según ha concretado, son: dar apoyo social y espiritual a la población; servir a las comunidades rurales dando ayuda inmediata a granjeros, pescadores, estudiantes y pequeños comercios; y reconstruir las iglesias y capillas. También se necesita ayuda para reconstruir los seminarios pues en la diócesis hay 120 seminaristas, 42 estudiantes de Teología y otros 60 alumnos en el seminario. En cualquier caso, según asegura el arzobispo, a pesar de las consecuencias del tifón --que dejó a su paso más de 6.000 muertos, 2.000 desaparecidos, 3,8 millones de personas sin casa y 15 millones de afectados-- la gente "no ha perdido la fe" sino que, al contrario, su fe "se ha fortalecido" pues han encontrado respuesta al porqué de tanta desgracia: acercarse a la cruz de Cristo y purificar su relación con Dios. Monseñor Forrosuelo Du recuerda algunas anécdotas como el hecho de que el sagrario de la catedral no quedara destrozado por el tifón gracias a que un Cristo cayó sobre él y lo protegió, o que en la residencia donde se alojó Juan Pablo II en su viaje a Filipinas todo quedara como producto de una especie de centrifugado menos la cama donde había dormido el Papa Wojtyla, que no sufrió ningún daño. Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) envió a Filipinas en noviembre de 2013 una ayuda urgente de 110.000 euros para alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad. Además, lleva ayudando a los católicos de Filipinas desde hace más de 40 años con más de 38 millones de euros que se han destinado principalmente a proyectos pastorales de construcción y reconstrucción, apoyo a sacerdotes, misioneros y religiosas y proyectos de paz, como consecuencia de las actuaciones del grupo terrorista Abu Sayyaf. En este sentido, preguntado sobre el conflicto "no solo religioso sino en gran medida político" que tiene lugar en la zona de Mindanao, ha señalado que, aunque ocurre lejos de su diócesis, sabe que están trabajando para que haya un acuerdo de paz pero ha precisado que la situación es "incierta" en cuanto a la llegada a buen fin de este acuerdo. [Europa Press] 26/III/2014
Boletín Alas de Información y Análisis 10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
9.
Francisco contra la alianzas"
Obama, lucha pobreza sin "santas
Hoy el encuentro entre el presidente y el obispo de Roma. La Casa Blanca debe reconciliarse con los católicos del país, pero es difícil imaginar alianzas en temas éticos La última vez que fua al Vaticano, en julio de 2009, Barack Obama recibió como regalo de Papa Raztinger una copia de la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la bioética titulada “Dignitas personae”. Como para subrayar, más allá de las sonrisas y las cortesías diplomáticas, las posturas tan distantes entre el inquilino democrático de la Casa Blanca y la Iglesia católica en cuanto al aborto, la contracepción y las objeciones de consciencia. Temas que crearon una tensión sin precedentes entre el episcopado estadounidense y el primer presidente de los Estados Unidos de origen afroamericano. La audiencia de esta mañana se llevará a cabo en un contexto diferente. Obama necesita nuevas alianzas con el Vaticano en vista de las próximas elecciones de “midterm”, debe remendar lo mejor posible la fractura con los católicos de su país y, sobre todo, subrayar las convergencias que existen con la perspectiva de Francisco sobre la pobreza, la justicia social, la inmigración. Frente al aumento de la popularidad del Papa argentino entre los ciudadanos estadounidenses, en su tradicional discurso sobre la política (de diciembre del año pasado), Obama quiso incluir una cita de Francisco, diciéndose sorprendido por estas palabras: «Si un indigente muere de frío no es noticia, mientras cuando la Bolsa pierde dos puntos es muna tragedia». No hay duda de que en la agenda del encuentro de hoy habrá diferentes puntos en común, no solo en el compromiso para reducir las desigualdades sociales, sino también sobre la reforma de las leyes de inmigración, uno de los aspectos más espinosos del segundo mandato de Obama, y que es tan importante para la Iglesia y para esos cuantos millones de “latinos” (casi todos católicos) que esperan regularizar su situación. En cuanto a la geopolítica, un punto importante será justamente el Medio Oriente, a poco tiempo de la visita de Papa Francisco a la Tierra Santa, así como las cuestiones delicadas relacionadas con los vientos de guerra que se sienten en Ucrania y el conflicto sin fin de Siria (en este segundo escenario los puntos de vista del Vaticano y de los Estados Unidos no coinciden al 100 por ciento). Sin olvidar la defensa de las minorías crisitanas amenazadas o el delicado “dossier China”,
crucial tanto para el obispo de Roma como para la Casa Blanca. Es probable que se impongan, sobre todo en los comunicados oficiales, las cuestiones sobre las que hay una mayor sintonía. Por lo demás, las preocupaciones sobre algunas de las consecuencias de la reforma sanitaria de Obama (aborto y contracepción) ya habían sido expresadas por el Secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, al Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en enero. Es, de cualquier manera, difícil imaginar que, más allá de la cordialidad, se puedan reforzar “santas alianzas” como la que hubo entre Regan y Juan Pablo II, en clave anticomunista, o la que hubo entre Bush y Benedicto XVI, sobre temas éticos. El primer Papa latinoamericano de la historia ve con menor sujeción al líder del “mundo libre” que proviene del mismo continente. [Vataican Insider. La Stampa.it] 26/III/2014 10.
El Papa Francisco, “político” de Dios, ante Barack Obama
El Pontífice plantea al presidente estadounidense cuatro peticiones muy poco diplomáticas: respeto de la vida, de la objeción de conciencia, de los inmigrantes, y una solución negociada a los conflictos internacionales El Papa Francisco ha tardado más de un año en conceder audiencia al presidente de la super potencia mundial, Barack Obama. Ahora sabemos el motivo: quería que fuera un encuentro auténtico: exponer sus preocupaciones y las de los obispos de los Estados Unidos. Y así ha sido. Implícitamente, el encuentro ha servido para constatar sus capacidades políticas, o más bien, para que podamos comprender por qué en Argentina algunos llamaban al cardenal Jorge Bergoglio el “político de Dios”. En general, los comunicados que emite el Vaticano tras este tipo de encuentros son bastante diplomáticos y genéricos. En esta ocasión, el comunicado es breve, pero afronta todas las cuestiones que separan a la Iglesia católica de la administración Obama. Un comunicado poco diplomático. Paz y derecho internacional En primer lugar, al hablar de la actualidad internacional, el comunicado expresa el deseo transmitido por el Papa a Obama de que “en las zonas de conflicto se respeten el derecho humanitario y el derecho internacional y se llegue a una solución negociada entre las partes interesadas”.
Boletín Alas de Información y Análisis 11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
El caso más evidente de esta diferencia de posiciones entre el Vaticano y la Casa Blanca es el de Siria. El Papa Francisco ha sido el opositor más convincente contra los planes de intervención bélica de Estados Unidos. La silenciosa vigilia de oración, que el Papa presidió en el Vaticano el 7 de septiembre por la paz en el país, se convirtió en el acto mundial más decisivo para evitar una degeneración total de ese conflicto. La “solución negociada” ha sido también la línea que el Papa ha promovido para resolver conflictos como el de Ucrania, y la que llevará a Israel y Palestina, con motivo de su viaje a Tierra Santa el próximo mes de mayo. Vida, libertad religiosa y objeción de conciencia El comunicado luego afronta los motivos de divergencia que vive la Iglesia en los Estados Unidos con Barack Obama, en particular “el ejercicio de los derechos a la libertad religiosa, a la vida y a la objeción de conciencia”. Numerosas instituciones católicas, incluidas universidades, han denunciado ante la Corte Suprema algunos aspectos de la Ley de Servicios Médicos Asequibles, conocida como Obamacare, pues impone a hospitales y seguros la distribución o financiación de servicios anticonceptivos, esterilizadores y pro aborto. Se trata de una violación de la libertad religiosa y de conciencia sin precedentes en la historia de los Estados Unidos, que el Papa Francisco ha querido dejar por escrito, ofreciendo de este modo un apoyo precioso a obispos de los Estados Unidos, que habían pedido un gesto de su parte. Derechos de los inmigrantes El primer Papa latino de la historia también ha querido hablar “de la reforma en materia de emigración”, según explica la Santa Sede. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) se ha convertido en una verdadera abogada de los derechos de los inmigrantes, especialmente de los hispanos, y de la reforma migratoria a la cual aún se oponen grupos conservadores en el Senado de Estados Unidos. Como explica el redactor de Aleteia.org y director de El Observador, Jaime Septién, “las encuestas demuestran que la mayoría de los estadounidenses estarían de acuerdo en generar un camino hacia la ciudadanía de los residentes indocumentados. Sin embargo, la actual administración de Barack Obama ha deportado ya a cerca de dos millones de inmigrantes y refugiados, creando un problema mayúsculo en las familias de los inmigrantes y en las comunidades donde se asientan, aumentando la pobreza, la mendicidad y la trata de
personas, muchas de ellas niñas y niños abandonados por sus padres, detenidos en centro de deportación o deportados a sus países de origen”. “Político de Dios” Por último, el Papa ha querido, al recibir a Obama, poner sobre la mesa “la erradicación de la trata de seres humanos en el mundo”, un tema por el que siente una gran preocupación, y en el que ha encontrado el apoyo del presidente. Antes de despedirse, el Obispo de Roma ha regalado a Obama una copia de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el documento en el que expone el programa de su pontificado. El presidente aseguró que leería esas páginas en momentos de dificultad y pidió al Papa que rece por él y por su familia. Cuando se despedían, con una sonrisa sobria, quedó bien claro por qué el Papa Francisco puede pasar a la historia como el “político de Dios”. [aleteia] 27/III/2014 11.
La Iglesia católica en EE.UU. aprueba 1,7 millones de dólares para A.Latina
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos informó hoy de que aprobó 1,7 millones de dólares para apoyar 127 proyectos en América Latina, incluidas las labores de reconstrucción en Haití y Cuba. "Los fondos se desembolsarán como donaciones para ayudar en la labor pastoral de la Iglesia", indicó el comunicado. El obispo de Seattle (Washington), Eusebio Elizondo, que preside el Subcomité de la Iglesia en América Latina, señaló que esta ayuda "es una oportunidad importante para que los católicos de EE.UU. expresen su solidaridad con los católicos latinoamericanos". Algunas donaciones van para labores de evangelización y "otras fortalecen programas que ya florecen para que puedan continuar su buena obra". "En Cuba ayudamos el trabajo de la Iglesia en varias áreas, especialmente después del huracán Sandy", declaró Elizondo. En Oaxaca, México, el apoyo irá a un programa en la parroquia de la Inmaculada Concepción, en Huatulco, que "encara la creciente secularización de la juventud y capacitará a misioneros como catequistas que renovarán la fe católica del pueblo mediante la educación y el ejemplo".
Boletín Alas de Información y Análisis 12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
El subcomité otorgó 26.000 dólares a la Conferencia Continental sobre Planificación Familiar Natural que se llevará a cabo en Brasil y, según el comunicado, educará a entre 150 y 200 participantes en los métodos naturales para el control de la natalidad. Cuatro proyectos para la reconstrucción de la Iglesia en Haití totalizan 726.741 dólares en donación y entre ellos uno ayudará con 428.741 dólares a las Hermanas de Santa Teresa en Cazeau, Puerto Príncipe, cuyo convento resultó destruido por el terremoto de 2010. [terra.com] 27/III/2014
Iglesia a aportar evangelización a estos territorios), cuando los exclusivos de la Iglesia (los religiosos y espirituales) son víctimas de la tremenda crisis que azota a la Iglesia; una crisis cuya resolución parece absolutamente previa a esta gran propuesta de gozosa evangelización. I. Las repercusiones comunitarias y sociales del kerygma 177. El kerygma tiene un contenido ineludiblemente social: en el corazón mismo del Evangelio está la vida comunitaria y el compromiso con los otros. El contenido del primer anuncio tiene una inmediata repercusión moral cuyo centro es la caridad. Confesión de la fe y compromiso social
12.
Incidencia Mundo
de
la
Iglesia
en
el
La Iglesia tiene un gravísimo problema de credibilidad ante el mundo. Es lo mismo que les pasa a los partidos políticos con graves crisis internas (con riesgos de escisión e incluso de desaparición) que se postulan para gobernar el país. Obviamente la gente no está inclinada a confiar en ellos. Es ocioso que ofrezcan programas (maravillosos siempre) de actuación en el país, cuando ellos son incapaces de aplicar esos programas, ni siquiera bajo mínimos, en su propia organización. Es el caso de la Iglesia, que teniendo una función específica de orden prioritariamente religioso y espiritual, manifiesta enormes áreas de profundo fracaso en ese orden (que se visualiza muy especialmente en los cuadros de mando, en cuya cúspide está el Papa, y en la base, los sacerdotes y religiosos); y no obstante esa evidente incompetencia para regirse a sí misma con una solvencia mínimamente creíble, se dedica a organizarles el mundo a los políticos en las áreas que son de su específica competencia. Es lo que se propone la Evangelii gaudium en el capítulo IV, dedicado a La dimensión social de la evangelización: advirtiendo que si esta dimensión no está debidamente explicitada, siempre se corre el riesgo de desfigurar el sentido auténtico e integral que tiene la misión evangelizadora. Se centra en dos focos: Confesión de la fe y compromiso social y La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales, pasando por El reino que nos reclama.
El orden social, la lucha por la justicia, la “inclusión social de los pobres”, la paz y el diálogo social, son los frentes de universalidad de la evangelización (“todos los hombres y todo el hombre”), abarcando “todos los aspectos de la vida humana” que nos propone la Exhortación Apostólica. Incursión harto arriesgada en territorios laicos (sin poner en cuestión el derecho de la
178. Confesar a un Padre que ama infinitamente a cada ser humano implica descubrir que «con ello le confiere una dignidad infinita».[141] Confesar que el Hijo de Dios asumió nuestra carne humana significa que cada persona humana ha sido elevada al corazón mismo de Dios. Confesar que Jesús dio su sangre por nosotros nos impide conservar alguna duda acerca del amor sin límites que ennoblece a todo ser humano. Su redención tiene un sentido social porque «Dios, en Cristo, no redime solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los hombres». [142] Confesar que el Espíritu Santo actúa en todos implica reconocer que Él procura penetrar toda situación humana y todos los vínculos sociales: «El Espíritu Santo posee una inventiva infinita, propia de una mente divina, que provee a desatar los nudos de los sucesos humanos, incluso los más complejos e impenetrables». [143] La evangelización procura cooperar también con esa acción liberadora del Espíritu. El misterio mismo de la Trinidad nos recuerda que fuimos hechos a imagen de esa comunión divina, por lo cual no podemos realizarnos ni salvarnos solos. Desde el corazón del Evangelio reconocemos la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana, que necesariamente debe expresarse y desarrollarse en toda acción evangelizadora. La aceptación del primer anuncio, que invita a dejarse amar por Dios y a amarlo con el amor que Él mismo nos comunica, provoca en la vida de la persona y en sus acciones una primera y fundamental reacción: desear, buscar y cuidar el bien de los demás. 179. Esta inseparable conexión entre la recepción del anuncio salvífico y un efectivo amor fraterno está expresada en algunos textos de las Escrituras que conviene considerar y meditar detenidamente para extraer de ellos todas sus consecuencias. Es un mensaje al cual frecuentemente nos acostumbramos, lo repetimos casi mecánicamente, pero no nos aseguramos de que tenga una real incidencia en
Boletín Alas de Información y Análisis 13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
nuestras vidas y en nuestras comunidades. ¡Qué peligroso y qué dañino es este acostumbramiento que nos lleva a perder el asombro, la cautivación, el entusiasmo por vivir el Evangelio de la fraternidad y la justicia! La Palabra de Dios enseña que en el hermano está la permanente prolongación de la Encarnación para cada uno de nosotros: «Lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicisteis a mí» (Mt 25,40). Lo que hagamos con los demás tiene una dimensión trascendente: «Con la medida con que midáis, se os medirá» (Mt 7,2); y responde a la misericordia divina con nosotros: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados; dad y se os dará […] Con la medida con que midáis, se os medirá» (Lc 6,36-38). Lo que expresan estos textos es la absoluta prioridad de la «salida de sí hacia el hermano» como uno de los dos mandamientos principales que fundan toda norma moral y como el signo más claro para discernir acerca del camino de crecimiento espiritual en respuesta a la donación absolutamente gratuita de Dios. Por eso mismo «el servicio de la caridad es también una dimensión constitutiva de la misión de la Iglesia y expresión irrenunciable de su propia esencia».[144] Así como la Iglesia es misionera por naturaleza, también brota ineludiblemente de esa naturaleza la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve. El Reino que nos reclama 180. Leyendo las Escrituras queda por demás claro que la propuesta del Evangelio no es sólo la de una relación personal con Dios. Nuestra respuesta de amor tampoco debería entenderse como una mera suma de pequeños gestos personales dirigidos a algunos individuos necesitados, lo cual podría constituir una «caridad a la carta», una serie de acciones tendentes sólo a tranquilizar la propia conciencia. La propuesta es el Reino de Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales. Buscamos su Reino: «Buscad ante todo el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás vendrá por añadidura» (Mt 6,33). El proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre; Él pide a sus discípulos: «¡Proclamad que está llegando el Reino de los cielos!» (Mt 10,7). 181. El Reino que se anticipa y crece entre nosotros lo toca todo y nos recuerda aquel principio de discernimiento que Pablo VI proponía con relación al verdadero desarrollo: «Todos los hombres y todo el
hombre».[145] Sabemos que «la evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre». [146] Se trata del criterio de universalidad, propio de la dinámica del Evangelio, ya que el Padre desea que todos los hombres se salven y su plan de salvación consiste en «recapitular todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, bajo un solo jefe, que es Cristo» (Ef 1,10). El mandato es: «Id por todo el mundo, anunciad la Buena Noticia a toda la creación» (Mc 16,15), porque «toda la creación espera ansiosamente esta revelación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Toda la creación quiere decir también todos los aspectos de la vida humana, de manera que «la misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una destinación universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño» [147]. La verdadera esperanza cristiana, que busca el Reino escatológico, siempre genera historia.
La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales 182. Las enseñanzas de la Iglesia sobre situaciones contingentes están sujetas a mayores o nuevos desarrollos y pueden ser objeto de discusión, pero no podemos evitar ser concretos –sin pretender entrar en detalles– para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie. Hace falta sacar sus consecuencias prácticas para que «puedan incidir eficazmente también en las complejas situaciones actuales».[148] Los Pastores, acogiendo los aportes de las distintas ciencias, tienen derecho a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas, ya que la tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano. Ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito privado y que está sólo para preparar las almas para el cielo. Sabemos que Dios quiere la felicidad de sus hijos también en esta tierra, aunque estén llamados a la plenitud eterna, porque Él creó todas las cosas «para que las disfrutemos»(1 tm 6,17), para que todos puedan disfrutarlas. De ahí que la conversión cristiana exija revisar «especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común».[149] 183. Por consiguiente, nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién
Boletín Alas de Información y Análisis 14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe –que nunca es cómoda e individualista– siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra. Amamos este magnífico planeta donde Dios nos ha puesto, y amamos a la humanidad que lo habita, con todos sus dramas y cansancios, con sus anhelos y esperanzas, con sus valores y fragilidades. La tierra es nuestra casa común y todos somos hermanos. Si bien «el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política», la Iglesia «no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia».[150] Todos los cristianos, también los Pastores, están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor. De eso se trata, porque el pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta una acción transformadora, y en ese sentido no deja de ser un signo de esperanza que brota del corazón amante de Jesucristo. Al mismo tiempo, une «el propio compromiso al que ya llevan a cabo en el campo social las demás Iglesias y Comunidades eclesiales, tanto en el ámbito de la reflexión doctrinal como en el ámbito práctico». [151] 184. No es el momento para desarrollar aquí todas las graves cuestiones sociales que afectan al mundo actual, algunas de las cuales comenté en el capítulo segundo. Éste no es un documento social, y para reflexionar acerca de esos diversos temas tenemos un instrumento muy adecuado en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, cuyo uso y estudio recomiendo vivamente. Además, ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio en la interpretación de la realidad social o en la propuesta de soluciones para los problemas contemporáneos. Puedo repetir aquí lo que lúcidamente indicaba Pablo VI: «Frente a situaciones tan diversas, nos es difícil pronunciar una palabra única, como también proponer una solución con valor universal. No es éste nuestro propósito ni tampoco nuestra misión. Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de su país».[152] 185. A continuación procuraré concentrarme en dos grandes cuestiones que me parecen fundamentales en este momento de la historia. Las desarrollaré con bastante amplitud porque considero que determinarán el futuro de la humanidad. Se trata, en primer lugar, de la inclusión social de los pobres y, luego, de la paz y el diálogo social. [Germinans Germinabit] 27/III/2014
¿Es posible una reforma de la Iglesia sin los profetas? (parte 2) En un artículo previo, tuve la ocasión de recordar el lugar central que ocupan los profetas y los apóstoles en la Iglesia. En la foto principal aparece el cardenal para la doctrina de la fe en compañía de Gustavo Gutiérrez, el padre de la teología de liberación. Cada uno simboliza una de esas dos bases sobre las cuales se funda la Iglesia. Los cristianos somos cimentados en esta Iglesia cuyas bases son los apóstoles y profetas, y cuya piedra angular es Cristo Jesús. En él, se ajustan los diversos elementos, y la construcción se eleva hasta formar un templo santo en el Señor.” Lo que nos dice San Pablo es que la Iglesia está reposando a la vez sobre la autoridad de los sucesores de los apóstoles y y sobre la de los profetas. Si una de estas dos autoridades se apropia el conjunto de los poderes y se impone como única base de la Iglesia, ella no podra ser la Iglesia cuya piedra angular es el mismo Jesucristo. LOS PROFETAS En la historia del Antiguo Testamento, los profetas juegan un papel fundamental. Ellos son la palabra liberada que recuerda a los sumos-sacerdotes y a los reyes, el sentido que se debe dar a la Revelación divina. Los profetas denuncian con vigor las falsas interpretaciones que ellos, los sumos sacerdotes, dan, a menudo, para justificar mejor sus fechorías y para darse buena conciencia. Son estos mismos profetas que declaran que la fe no consiste en prácticas cultuales, pero en compromisos de vida al servicio de los pobres y de los abandonados. “No me sigan trayendo vanas ofrendas; el incienso es para mí una abominación. Luna nueva, sábado, convocación a la asamblea… ¡no puedo aguantar la falsedad y la fiesta! Sus lunas nuevas y solemnidades las detesto con toda mi alma; se han vuelto para mí una carga que estoy cansado de soportar. Cuando extienden sus manos, yo cierro los ojos; por más que multipliquen las plegarias, yo no escucho: ¡las manos de ustedes están llenas de sangre! ¡Lávense, purifíquense, aparten de mi vista la maldad de sus acciones! ¡Cesen de hacer el mal, aprendan a hacer el bien! ¡Busquen el derecho, socorran al oprimido, hagan justicia al huérfano, defiendan a la viuda.!” (Is 1,13-17) “Así habla el Señor: Practiquen el derecho y la justicia; libren al explotado de la mano del opresor; no maltraten ni hagan violencia al extranjero, al huérfano y a la viuda; no derramen sangre inocente en este lugar.Esta es la Alianza que estableceré con la casa de Israel, después de
Boletín Alas de Información y Análisis 15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
aquellos días —oráculo del Señor—: pondré mi Ley dentro de ellos, y la escribiré en sus corazones; yo seré su Dios y ellos serán mi Pueblo. Y ya no tendrán que enseñarse mutuamente, diciéndose el uno al otro: “Conozcan al Señor”. Porque todos me conocerán, del más pequeño al más grande —oráculo del Señor34) En la historia del Nuevo Testamento, Jesús el Nazareno es por excelencia el profeta de los profetas. Sabe mejor que cualquiera lo que es la voluntad del Padre y no le importuna denunciar todo lo que va en su contra. Expulsa a los vendedores del templo, taja el legalismo de los fariseos y doctores de la ley, exige que los más grandes se hagan los más pequeños y que los potentes se hagan siervos. Recuerda que todos sean uno en el Espíritu de un nuevo mundo que debe construirse en la justicia, la verdad, la compasión, la solidaridad, etc. El evangelista San Mateo describe, en el capítulo 23 de su Evangelio, una salida en regla de Jesús en contra de toda esta clase de fariseos y doctores de la ley que colocan sobre los hombros de los demás cargas que ellos mismos no pueden llevar y además les encantan pasearse por los lugares públicos con sus largas ropas para hacerse ver mejor. Entre otras cosas, les dice esto con respecto al Templo de Jerusalén y los profetas: “Y como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: “De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido”.”(Lc. 21,5-6) “Por eso, yo voy a enviarles profetas, sabios y escribas; ustedes matarán y crucificarán a unos, azotarán a otros en las sinagogas, y los perseguirán de ciudad en ciudad.” “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como la gallina reúne bajo sus alas a los pollitos, y tú no qusiste!” (Mt 23,37) Hoy, este templo es el Vaticano cuya suerte no sabría ser diferente del Templo de Jerusalén en el tiempo de Jesús. A lo largo de la historia de la Iglesia, hubo de estos profetas, de estos escribas que recordaron a tiempo y a destiempo lo esencial del mensaje evangélico, condenando la hipocresía de las autoridades eclesiales que se volvían en contra signo. San Francisco de Asís es uno de ellos y el papa Francisco se está aliando a este último para reconstruir la Iglesia que desea el Nazareno.
cambios que se imponen, permaneceremos en cambios cosméticos, en reformas de apariencia, en ajustes coyunturales. No volverán a poner en cuestión esta certeza sobre su propio poder, a saber que son los únicos en disponer de la voluntad de Dios y a garantizar su interpretación. En los hechos, los profetas no forman parte del sistema. No tienen acceso al consejo donde se toman decisiones en relación a las orientaciones de la Iglesia. Es importante decir que el papa Francisco no debe perder ocasiones para romper esta certeza. Últimamente, en efecto, tuvo estas palabras a la intención de los sacerdotes, obispos y cardenales: “Todos somos hijos de Dios”, aclaró el Papa, para después dejar claro que “los que han recibido un ministerio para guiar, predicar o administrar los sacramentos no deben considerarse propietarios de poderes especiales, dueños, sino ponerse al servicio de la comunidad, ayudándoles a recorrer el camino de la santidad”o de una homilía, habló también de la importancia de los profetas y profecías en la Iglesia. Él los opuso incluso al clericalismo y al legalismo que mata toda vida, verdaderos apagones de toda vida. “Cuando en el pueblo de Dios no hay profecía, el vacío que deja es ocupado por el clericalismo: es ese clericalismo que le pregunta a Jesús: ‘¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Con qué legalidad?’. Y la memoria de la promesa y la esperanza de seguir hacia delante se ven inducidas no sólo en el presente, sino en el pasado y en el futuro esperanzador. El presente es legal: si eres legal vas hacia delante.”ng>“El profeta es un hombre de tres tiempos: promesa del pasado, contemplación del presente, valentía para indicar el camino hacia el futuro.” Numerosas son las voces proféticas que reclaman de la Iglesia-institución que se aligera del Estado del Vaticano, del banco del Vaticano, de sus nunciaturas apostólicas, que transforme su Derecho canónico en imperativos de justicia, verdad, solidaridad, compasión, misericordia. Estas voces proféticas recuerdan también que el pueblo de los creyentes dispone del Espíritu Santo tanto como los que lo reclaman para decidir los dogmas y prevalerse de una autoridad, muy a menudo querida para dominar y controlar que para servir.
LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA: REFORMA O CONVERSIÓN
En este contexto, la voluntad del papa Francisco de reformar a fondo la Iglesia institucional encontrará todas las condiciones ganadoras por lo tanto que integre esta palabra liberada de los escribas y de los profetas, los cuales se refiere Jesús en su discurso a los fariseos y doctores de la ley. (Mt. 23)
Si dejamos a los únicos representantes jerárquicos de la Iglesia, sucesores de los apóstoles, de decidir los
Por el momento, no es lo que sobresale de los recientes nombramientos, tanto en los puestos importantes que
Boletín Alas de Información y Análisis 16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
se debía colmar en la administración vaticana como en los distintos Comités creados para aconsejarlo.
tener algún tipo de contrato, acuerdo o trabajo con el Estado".
A lo mejor, el Papa tiene otras referencias, menos conocidas, que le permitan tener en cuenta la voz de los profetas. Al remitirnos al aspecto oficial de estos nombramientos, reconocemos por la fuerza que estamos todavía en una Iglesia que se basa en una sola columna, la de los apóstoles y los profetas siendo ausentes.
La imagen del gobierno se vio afectada además por las denuncias de un fiscal que atendía un sonado caso de supuestos mercenarios muertos en 2009 que buscó refugio político en Brasil a principios de mes.
Hay que poner de relieve este acontecimiento todo recién de la presencia en el Vaticano del padre Gustavo Gutiérrez al lado del cardenal Müller, encargado de la doctrina de la fe. Los dos se juntaron por el lanzamiento de un libro en el cual los dos participaron. Ojala, que no sea la única y ultima entrada oficial del profeta en la Iglesia del Vaticano, no como un acusado, sino como una inspiración y referencia fundamental. [Redes Cristianas] 26/III/2014 13.
Iglesia católica boliviana, "perpleja" por corrupción y extorsiones en el país
La Iglesia católica boliviana se declaró este jueves "perpleja" por los casos de corrupción y extorsión revelados recientemente en el país y lamentó que las esperanzas del pueblo en el gobierno de Evo Morales "se vayan desmoronando poco a poco". "No podemos callar ante los casos de corrupción y extorsión que nos dejan perplejos y que se van destapando de forma progresiva", proclamó el presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), monseñor Óscar Aparicio. La autoridad eclesiástica agregó que "es una verdadera pena que las esperanzas que tenía el pueblo boliviano, en una forma diferente de gobernar con honestidad, se vayan desmoronando poco a poco". El mensaje episcopal, en la apertura de un encuentro de obispos en Cochabamba (centro del país), coincide con un caso de aparente tráfico de influencias que salpica al vicepresidente, Alvaro García. Según la denuncia de la oposición, una cuñada de García se adjudicó un servicio de catering en la línea estatal de aviación BoA, donde su concuñada tiene un cargo ejecutivo. García se vio obligado a pedir la anulación del contrato argumentando: "Es un familiar mío en segundo grado que no acompaña (...) mi discurso ético de que ningún familiar cercano al presidente o al vicepresidente debe
El fiscal Marcelo Soza dijo en una carta, cuya autenticidad se investiga, que recibió presiones de funcionarios de gobierno para perjudicar a los opositores, involucrándolos en el caso cuya investigación no avanza desde 2009. También surgió un episodio con un jefe policial, condenado a la cárcel en Estados Unidos, que dijo que extorsionaba a sus víctimas con respaldo de autoridades gubernamentales las cuales no identificó. "Como sociedad, medios de comunicación, autoridades, organismos de justicia y la misma Iglesia, no podemos quedar tranquilos ante una situación social de desconfianza y corrupción", subrayó monseñor Aparicio. Bolivia es un Estado laico desde la promulgación de la nueva Constitución, en 2009, aunque el presidente Evo Morales, que tiene relaciones tensas con los obispos, reconoció su admiración por el papa Francisco, a quien visitó en septiembre en El Vaticano y lo invitó a viajar a Bolivia. [terra.com] 27/III/2014 14.
Papa Francisco acepta renuncia de "obispo de lujo"
El obispo alemán Franz-‐Peter Tebartz-‐van Elst, de Limburgo, gastó 43 millones de dólares de fondos de la iglesia en su residencia El Vaticano dijo el miércoles que aceptó la renuncia del obispo alemán que gastó 43 millones de dólares de fondos de la iglesia en su residencia. El obispo Franz-‐Peter Tebartz-‐van Elst de Limburgo recibió la orden de abandonar su diócesis en octubre mientras se realizaba una investigación y una auditoría sobre los sobrecostos en los que incurrió. En aquel momento ofreció su dimisión. El Vaticano dijo que había completado la investigación y que el administrador apostólico, monseñor Manfred Grothe, fue nombrado para dirigir la diócesis de forma provisional. Se buscaría otro destino para Tebartz-‐van Elst.
Boletín Alas de Información y Análisis 17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
El papa Francisco pidió en un comunicado a los fieles de la diócesis de Limburgo que aceptaran la decisión "con docilidad" y trabajaran para restaurar lo que denominó un "clima de caridad y reconciliación".
llevar vidas más sencillas para estar más cerca de los pobres. [El Unicersal.com.mx] 26/III/2014
El papa Francisco instó a los responsables de la Iglesia en todo el mundo a ser más austeros y
GÉNERO Y ECUMENISMO 15.
Michelle Obama defiende libertad religiosa en China
la
La primera dama de Estados Unidos, que viaja acompañada de sus hijas y su madre, llegó el jueves por la noche a la capital china, donde jugó al tenis de mesa con estudiantes y visitó la Ciudad Prohibida con su homóloga china, Peng Liyuan. Este sábado, Michelle Obama se aventuró en el terreno político, en un discurso en el Stanford Centre de la Universidad de Pekín, defendiendo una política de libertades, aunque sin mencionar a China. "Creemos que expresarse libremente y profesar la religión que uno elige, así como tener un acceso abierto a la información son derechos universales, inherentes a cualquier persona de este mundo", dijo Michelle Obama a unos 200 estudiantes, muchos de ellos estadounidenses que residen en China. Ya el pasado diciembre, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, dijo a un grupo de empresarios norteamericanos en Pekín que China "será más fuerte, estable e innovadora si respeta los derechos humanos universales". [Protestante Digital]
El también obispo de Tehuacán añadió que además de lo anterior en muchos medios de comunicación se emiten mensajes que pueden “llegar a distorsionar” y a “anestesiar las consciencias” y señaló como ejemplo de ello aquellas voces que sostienen que la legislación a favor del aborto es un “derecho o una conquista en nombre de la autodeterminación de la mujer”. Ante esta situación Aguilar Martínez indicó que como “pastores del pueblo de la vida tenemos que denunciar la expansión en nuestra sociedad de una verdadera cultura de la muerte” y añadió que para contrarrestar esta situación y abonar a la promoción de una cultura de la vida se debe brindar atención a las “situaciones en donde la vida de una persona esté en peligro”. “No basta que animemos a una mujer a que se sobreponga a las presiones que la empujan a abortar, si no le ofrecemos los medios para ello. Por eso es imprescindible el servicio que tantas asociaciones ofrecen a las mujeres para que puedan llevar adelante su embarazo”. [La Jornada en línea]
23/III/3014 16.
preocupante de nuestra historia” debido a que “los cambios legislativos protegen menos la vida humana” y personas y organizaciones promueven el “permisivismo sexual con la falsa esperanza de que el preservativo o la píldora del día después proporcionen una práctica segura del sexo”.
26/III/2014
CEM: medios de comunicación distorsionan consciencias
En el “Día de la Vida” la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su preocupación ante la “expansión de una verdadera cultura de la muerte” en la cual existe una visión del ser humano que “deja sin fundamentos sus derechos inviolables y diluyen en la consciencia social el valor de la vida y la dignidad de la persona”. Rodrigo Aguilar Martínez, titular de la Dimensión Episcopal de la Vida, precisó que en la celebración que llevan a cabo las diócesis de México hoy 25 de marzo, en la “solemnidad de la encarnación del señor”, lamentablemente “nos encontramos en un momento
17.
Divide a Iglesia la adopción gay; ‘va contra la ley natural’
Entregan Diócesis, iglesias evangélicas y ciudadanos de Piedras Negras 25 mil firmas a diputados, en rechazo a reformas al Código Civil Mientras que el obispo de Saltillo, Raúl Vera López manifiesta abiertamente su aprobación a las adopciónes gay, la Diócesis de Piedras Negras, Pastoral Familiar y representantes de las iglesias evangélicas, sector empresarial y ciudadanos de Piedras Negras, expresan su rechazo.
Boletín Alas de Información y Análisis 18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Ayer representantes de las iglesias fronterizas y de la sociedad nigropetense entregaron al Congreso del Estado las 25 mil 468 firmas de igual número de coahuilenses que están en contra de que se haya reformado el Código Civil del Estado, para derogar la prohibición existente de la adopción de niños por personas del mismo sexo unidas por el Pacto Civil de Solidaridad, o sin el mismo pacto.
de la sociedad, ¿con esta legislación qué futuro le espera a nuestra familia y a nuestra sociedad?”, cuestiona el obispo Garza Treviño.
El oficial mayor de Poder Legislativo, Francisco Javier Rangel, recibió de parte del sacerdote José Calvillo Rodríguez; el pastor de la Iglesia Evangélica, Samuel Miranda; Mauricio Arredondo, María Luisa Bañuelos y Juan Rodríguez Benavides, entregaron el paquete que contiene las 25 mil 468 firmas y documentación correspondiente, en acto que se desarrolló ayer en el Congreso.
-‐ “La adopción gay es una opción nueva, totalmente nueva, como respuesta realmente válida ante las crisis sociales, a las crisis de violencia, a las crisis de desplazamiento, de abandono de los hijos, de machismo”, dijo.
Dentro de la documentación que se presentó se encuentra la posición del obispo y sacerdotes de la Diócesis de Piedras Negras, Alonso Garza Treviño, quien destaca: “Alzamos nuestra voz para denunciar la decisión emitida por el Congreso del Estado, de derogar la prohibición existente de la adopción de niños por personas del mismo sexo.
18.
“La Iglesia como Madre acepta a todos sus hijos, independientemente de su preferencia sexual o cualquier otra forma de vida. Nuestra posición de ninguna manera es en contra de los homosexuales, sino a favor de los niños. Ante la referida derogación por parte del Congreso estatal, y la consecuente aprobación del derecho de estas mismas personas a adoptar, manifestamos nuestro total rechazo a esta ley por las siguientes razones: “Va en contra de la ley natural de tener papá y mamá: hombre y mujer respectivamente. “Va en contra del derecho esencial a crecer en una familia integralmente equilibrada, o que al menor garantice lo más indispensable para su desarrollo armónico. Buscando los legisladores promover un derecho, se perdió otro: el de tener padre y madre. Es cierto que hay quienes no tienen padres, pero es por los circunstancias, no por la ley”, se afirma. “Ante este panorama nos preguntamos: Siendo el futuro de los niños muy importante: ¿Por qué los legisladores no tomaron en cuenta el pensamiento y sentimiento de la mayoría de sus representados? “Si la sociedad es el resultado natural de la estructura familiar, y la familia es la célula vital
Así lo dijo -‐ El sacerdote Pedro Pantoja, de la Diócesis de Saltillo habría afirmado el 26 de febrero que las parejas homosexuales “pueden ser muy buenos padres de familia”.
[Vanguardia] 28/III/2014 La Iglesia debate reforma penal con gurú de las favelas
Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, está invitado. También el ministro de Seguridad porteño, el macrista Guillermo Montenegro. Anoche no habían confirmado su presencia para hoy en la sede de la Universidad Católica Argentina de Puerto Madero, donde el massista Joaquín de la Torre expondrá sobre la lucha contra el delito junto con José Mariano Benincá Beltrame, secretario de Seguridad de Río de Janeiro, y Antonio Roberto Cesário de Sa, subsecretario de Planeamiento e Integración Operacional de Río de Janeiro. El evento debería seguirse con atención. La entronización de Jorge Bergoglio como Santo Padre tiene efectos directos no sólo en los debates, sino también en los contenidos legislativos de fondo. Basta repasar el proceso parlamentario del anteproyecto de reforma y unificación de los códigos Civil y Comercial de la Nación. A pedido del Vaticano, vía Julián Domínguez, el Episcopado logró modificar nada menos que el concepto de inicio de la existencia humana. Se eliminó el apartado que consideraba al embrión como persona aun antes de ser implantado en una mujer. Y se barrió también con el denominado alquiler de vientres. Ahora la Iglesia Católica argentina ensaya un equilibrio inestable en medio del debate por la reforma del Código Penal de la Nación, impulsado por la Casa Rosada y resistido por el Frente Renovador de Sergio Massa. Mientras en el Vaticano,el papa Francisco se fotografía con Roberto Carlés, coordinador e impulsor de ese proyecto redactado junto con el macrista
Boletín Alas de Información y Análisis 19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Federico Pinedo, el radical Ricardo Gil Lavedra y la socialista María Elena Barbagelatta, en el país la Conferencia Episcopal Argentina de José María Arancedo expresa otras urgencias. "Los obispos siguen preocupados por el alarmante avance del narconegocio y quieren que se tomen medidas urgentes para combatirlo", había sido la última declaración pública del vocero episcopal, Jorge Oesterheld, cuando en la primera semana de marzo comenzó la última reunión de la comisión permanente de obispos del Episcopado. Quien sí confirmó su presencia es Federico Domínguez, presidente de la Cámara de Casación penal de la provincia de Buenos Aires, uno de los pocos funcionarios judiciales que el año pasado se expresó contra las salidas transitorias de presos. "Fracasó el sistema; nadie controla las salidas transitorias porque hay una crisis del sistema por falta de medios", había advertido Domínguez. En el evento de hoy en la UCA, dirigida por el rector Víctor Manuel Fernández, designado directamente por el papa Francisco, el orador central será el brasileño Beltrame. Se trata de uno de los encargados de la baja de los índices de inseguridad en Río de Janeiro a través de la militarización de las favelas. No sólo goza de la admiración del massismo, que ya lo recibió en un seminario previo en Mar del Plata. También Daniel Scioli lo considera un referente de la lucha contra el delito y suele visitarlo en Brasil. Beltrame cumplió 30 años de servicio como policía. Es el primer secretario de Seguridad del estado de Río de Janeiro con formación policial. Fue el diseñador del plan de seguridad de dicha ciudad que ha logrado desalojar bandas de narcotraficantes de las favelas y reducir drásticamente la cantidad de homicidios por habitante. El Episcopado fue el encargado de instalar en la agenda política argentina el avance del narcotráfico. Tanto que Oesterheld destacó la repercusión que tuvo el documento que la Iglesia difundió en noviembre, al asegurar que "sirvió para que la sociedad y las autoridades tomen conciencia de la gravedad del problema de las drogas y el narcotráfico". También la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que preside monseñor Jorge Lozano, informó a sus pares a principios de mes sobre los alcances que tuvo el compromiso suscripto hace tres meses con los partidos políticos de la oposición para que el
Estado instrumente medidas para combatir el narcotráfico. El concepto lo completó el vicepresidente primero del Episcopado, monseñor Virginio Bresanelli: "Debemos pensar en políticas nuevas que ayuden a que la juventud y los niños sean defendidos de este flagelo. A veces hay leyes, pero quedan en el aire porque no son bajadas a la realidad concreta". El epicentro del narcotráfico, de acuerdo con los especialistas, se ubica en Rosario, provincia de Santa Fe, donde es arzobispo Arancedo, el jefe del Episcopado. Y la invitación de la UCA para hoy advierte: "Dada la creciente preocupación ciudadana por la inseguridad que predomina en el país, se invitó a dos expertos que están llevando adelante en Río de Janeiro un plan integral para reducir la violencia, el delito". Desde la Fundación Concordia, a cargo de De la Torre, el intendente de San Miguel del Frente Renovador, también se indicó que "se pretende partir de un diagnóstico real y profundo de los problemas que enfrenta la sociedad, elaborar y difundir propuestas que incorporen nuevos datos que ilustren el verdadero estado de cosas". [ámbito.com] 28/III/2014 19.
La Iglesia argentina bautizará a una bebé de un matrimonio de lesbianas
Quizá el secretario de la catedral de la ciudad argentina de Córdoba se encuentre con una sorpresa cuando deba rellenar la ficha de bautismo de Umma, una bebé de meses que recibirá el sacramento de ingreso a la Iglesia católica el próximo 5 de abril. Se encontrará que el certificado tiene espacios para poner los nombres del padre y de la madre, pero Umma tiene dos mamás: Karina Villarroel y Soledad Ortiz, que se casaron según la ley argentina en 2013. Se tratará del primer caso de un matrimonio de personas del mismo sexo, institución que existe en Argentina desde 2010, que bautizan a un hijo en la fe católica. Pero la noticia no es que Karina y Soledad hubiesen querido incorporar a Umma a la Iglesia sino que esta la haya admitido. El arzobispo de Córdoba, Carlos Núñez, le concedió una audiencia a Karina, expolicía, y la autorizó a bautizar a la niña en la misma catedral de la segunda ciudad más poblada de Argentina. “Me confirmó que no habrá ningún problema”, contó la esposa de Soledad.
Boletín Alas de Información y Análisis 20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
Las mujeres quieren que la madrina de Umma sea la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que impulsó en su momento la ley del llamado matrimonio igualitario con el voto también de parte de la oposición. “Nos encantaría que la presidenta acepte nuestra propuesta porque, gracias a ella, pudimos formar matrimonio y agrandar la familia con Umma. Estamos muy felices”, explicó Karina. Además, la niña tendrá un padrino y una madrina amigos de la pareja. El arzobispo les recomendó “especial atención” en elegir a personas adecuadas para que Umma “pueda crecer en la fe”. Cuando el papa Francisco era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se opuso a la ley de matrimonio gay, pero en privado admitía la posibilidad de la unión civil entre personas del mismo sexo. Como jefe de la Iglesia de Roma, ha abogado por incluir a los niños de las familias gais en la Iglesia: “¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas? ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?". El Papa dijo a superiores religiosos que no suministraran a esas nuevas generaciones una "vacuna contra la fe". Además, cuando era arzobispo, en 2012 había criticado la hipocresía de
sacerdotes que se negaban a bautizar a hijos de madres solteras porque consideró que así alejaban a la feligresía de la Iglesia. Está claro que Karina y Soledad no están casadas por la fe católica, pero el arzobispo de Córdoba autorizó, de todos modos, a que un sacerdote de la catedral bautice a Umma. Fuentes de la Iglesia cordobesa reconocen que esta decisión fue posible porque el Papa es Bergoglio. La noticia ha irritado a sectores conservadores de la Iglesia en todo el mundo. En la institución en la que no ha podido permanecer Karina es en la Policía de la provincia de Córdoba. No porque se haya casado sino por tomar la excedencia por maternidad de 180 días. La autoridad policial consideró que no le correspondía porque era Soledad la que llevó en su vientre a la bebé engendrada por fertilización asistida. Como Karina no obedeció y dejó de trabajar por ese periodo, la fuerza policial determinó que había abandonado sus funciones y la ha apartado. La exuniformada ha apelado esa decisión ante la justicia. [El País.com] 28/III/2014
DOCUMENTOS 20.
profundo malestar que nos invade y que incluso destroza a tantas familias y a tantos individuos?
Religión y sociedad
¿Estamos seguros de que los países cuya sociedad es más religiosa son igualmente los países en los que la sociedad es más honrada y más ejemplar? La respuesta no es fácil. ¿Dónde está la dificultad? Para responder a esta cuestión, lo más importante es tener presente que la sociedad se juega mucho, seguramente muchos más de lo que imaginamos, en el tema de la religión. Baste pensar en la frecuente y dramática relación que existe entre religión y violencia: el terrorismo, las guerras, los conflictos en la relaciones sociales, todo esto son sólo algunos de los ejemplos que podemos traer a la memoria para comprender hasta qué punto la religión puede colaborar para el bienestar o la desgracia de los pueblos y de la sociedad. Una sociedad, en la que el hecho religioso está bien orientado y dirigido, suele ser una sociedad en la que se palpa el bienestar. Por el contrario, un sociedad en la que la religión está mal planteada y mal dirigida, será inevitablemente una sociedad en la que se palpa la desigualdad, la corrupción y el sufrimiento. Así las cosas, viviendo en una sociedad en la que se produce más de lo que necesitamos todos los ciudadanos para vivir bien, ¿cómo se explica el
Se le suele echar la culpa de casi todos los males a la crisis económica y a la pésima gestión de los políticos. Y no le falta razón a quien dice eso. Pero quien se queda solamente en eso, se queda en la superficie, en lo que ve todo el mundo, es decir, en los efectos de un fenómeno mucho más profundo. Lo más importante, que está ocurriendo ahora mismo, no es la crisis económica. Ni tampoco lo mal que hacen las cosas muchos políticos. La causa del malestar y el desconcierto, en que vivimos, tiene sus raíces en que estamos viviendo un cambio cultural de una profundidad y de unas consecuencias que seguramente no imaginamos. Para hacerse alguna idea de lo que acabo de indicar, es necesario recordar que el “homo sapiens” tiene cien mil años de antigüedad. De todo ese tiempo, durante más de noventa mil años, los humanos vivieron de forma que no se habían organizado como una “civilización”. Eran tribus de cazadores itinerantes, desinstalados, el “hombre-no-económico”. A partir de (por lo menos) tres mil quinientos años a. C., nacen las técnicas, y con ellas algunos rasgos conocidos desde la antigüedad: el “hombre-económico”, con las consiguientes desigualdades que la economía
Boletín Alas de Información y Análisis 21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 – 30 III 2014 * NUM. 69
genera. Así nació la disociación entre la evolución tecnológica y la evolución social, que, a los largo de los siglos, han avanzado en sentido inverso: la evolución tecnológica como progreso, la evolución social como degradación (M. Daraki). Hasta que hemos llegado a producir una situación insoportable. Una situación que ya nadie tiene capacidad para poder darle solución. La distancia entre el culmen del desarrollo tecnológico y el fondo de la degradación social es algo tan asombroso y tan insalvable, que un reducido número de individuos (bien contados y conocidos) acumula más riqueza y más poder que casi el 90 % de la población mundial. De ahí que la aspiración fundamental de la humanidad no es ya ni el “honor” (como lo fue en las culturas de la antigüedad), ni el “poder” (a partir del Imperio romano), ni la “riqueza” (desde la revolución industrial del XIX). Lo que hoy más anhela casi todo el mundo es la “dignidad”, que es la igualdad de todos los ciudadanos en los mismos derechos, los derechos humanos.
¿Es eso hoy posible para todos los habitantes del planeta, no como mera propuesta teórica, sino como realidad efectiva? Sólo una fuerza que nos supere y nos iguale a todos lo haría posible. Me refiero a la religión. Pero no a la religión como “conjunto de creencias y rituales”, sino la religión como “ethos”: la ética de la bondad. A la que aspiramos todos los humanos. ¿No está en esto la clave del éxito mundial que ha alcanzado el papa Francisco en pocos meses? ¿No irá por aquí la explicación de ese triste (y hasta canalla) personaje que ha surgido, en el último medio siglo, el “político errante”, que ni sabe a dónde va ni a dónde nos lleva? Para quienes estén interesados en estos asuntos, del 31 de Marzo al 24 de Abril, ocho expertos en estos problemas impartirán un curso, organizado por el Centro Mediterráneo, de la Universidad de Granada, en el que se debatirán no pocas cuestiones que a casi todos nos conciernen. [www.redescristianas.net] 24/III/2014
Boletín Alas de Información y Análisis 22