Panorama Paraíso

Page 1

PANORAMA PARAÍSO GUSTAVO GROH



PANORAMA PARAÍSO

Gustavo Groh Fotografías

María Paula Zacharías Texto


La promesa de todas las fronteras


Un barco olvidado en una playa desierta. Encallado en la arena, el Desdémona se corroe apenas alcanzado por un hilo de espuma del Océano Atlántico. Un día, será polvo. O quizá una sudestada feroz como la que lo arrojó afuera del mar vuelva a tragarlo y otra vez surcará las olas convertido en barco fantasma. En el imaginario de la isla de Tierra del Fuego entran leyendas como esa porque en este confín del mundo, tan lejano de todo, nada es imposible. Gustavo Groh traza su itinerario de búsqueda de una identidad visual para su terruño. La suya es una mirada local que renueva la sorpresa del hallazgo. Puede conmoverse una vez más con una coraza oxidada o con el flaco esqueleto de una nave descascarada. Otras veces se ríe de las paradojas: un faro inclinado es muchas más cosas que un faro inclinado. Es una incertidumbre, el comienzo del olvido o una tensión siempre al borde del cataclismo. ¿Cuánto tiempo falta para que todo se vuelva una ruina? Pero está el color, que viene a recordarnos que este no es páramo, sino tierra habitada, leve y empeñosamente habitada en la pequeña franja donde la geografía lo permite. En las pinturas murales los barcos navegan y los faros se yerguen orgullosos, como en las postales del Fin del Mundo, esas de los picos nevados y los cruceros rebosantes de visitas en la bahía.


En las tomas hay una visión horizontal. La vista ancha de los paisajes. Las fotos son algo así como el rescate de una idiosincrasia. Entre la extrañeza y la arqueología, una impresión personal cargada de ironía: la serie se titula Panorama Paraíso. La atmósfera es distinta. Hay otra luz. Se puede ver muy a lo lejos. El clima también modela el temperamento. Groh nota una diferencia entre las ciudades patagónicas de montaña, encantadoras, y las ciudades patagónicas costeras: las siente más hostiles. Quizá por sus características de puerto, por su veta industrial o por la colección de viejas construcciones en desuso. O tal vez sean la sal en el aire y esa humedad malsana. El color es una forma de habitar la isla. Algo salvaje, irrumpe y se desvanece con el viento y la inclemencia. Hay una cierta precariedad en aquella centolla como adorno, en la castorera de una foto decolorada que empapela un bar, en los graffitis sobre autos destartalados y en un monumento desangelado. Tienen algo que ver con esas otras formas de arte menos intencionado que pueden ser el relucir de las aspas de un molino o un amasijo de sillas. Una estética de la estridencia y los contrastes. Una manera quizá de ser visto entre tanta inmensidad y tanta nieve.


A este lugar se llega huyendo o buscando. No hay mayor arraigo. Los desertores dejarán una estela de edificaciones destrozadas, viejas carrocerías arrumbadas y techos de chapa. La misma tristeza de los troncos cenicientos del Bosque Quemado. La rabia del imponente Eolo, del que solo queda una armadura desnuda de techo y paredes chirriando en el Lago Fagnano, otro naufragio. Así, con desparpajo y ternura, la isla es puesta en imágenes. La fotografía es una manera de entender un lugar y un tiempo (y de buscar una esencia). El sol sale en una casa modesta, amorosamente pintada. La esperanza también está en el delicado contraste de un techo rojo sobre una casita verde de colonos. Y en los signos del trabajo rural, en la mirada de un animal, en los recursos de fe, en los iconos más cotidianos o en la puerta abierta de la barcaza que cruza a los vecinos de dos países. Una salida o la puerta de entrada de un lado a otro del Estrecho de Magallanes. La promesa de todas las fronteras.



PANORAMA PARAÍSO


Bahía San Sebastián




































































































PANORAMA PARAÍSO


PANORAMA PARAÍSO es una realización artística creada por Gustavo Groh. El prólogo es autoría de María Paula Zacharías, la digitalización y retoques de las imágenes es trabajo de Martín Poch y la supervisión de texto estuvo a cargo de Susana Strauss. Las tomas fotográficas se realizaron en la región del Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle, Argentina · Chile - 2014/2016 Es una edición especial limitada de 50 ejemplares impresos y encuadernados artesanalmente en Ushuaia por OJOSVISTA Publicaciones.


GUSTAVO GROH · Ciudad Atlántida · Buenos Aires 1971. A partir de 1988 comenzó su vínculo con la fotografía y la participación en diferentes acciones culturales. Desde 1998 consolida su obra personal, es exhibida en el ámbito nacional e internacional, en países como Chile, Italia y EEUU. Becario de la Fundación Antorchas para los Encuentros de Producción y Análisis de Obra. Se desempeñó como fotoperiodista y fotógrafo publicista. En 2006 junto a un grupo de artistas co-funda Colectivo Cultural, donde realiza una extensa actividad de gestión cultural, organizando seminarios, talleres, muestras y conferencias. Cursó estudios en Producción de Cine y Video, Universidad Nacional del Litoral. En 2010 promueve conjuntamente con instituciones públicas y privadas el Mes del Arte Fueguino (Bienal Regional de Arte Contemporáneo · MAF). Paralelamente a la producción de su obra contemporánea desde 2003 dirige el sello editorial OJOSVISTA. En 2012 es nombrado Académico Delegado, representando a la Academia Nacional de Bellas Artes en la Provincia de Tierra del Fuego. En 2013 fue convocado para dirigir la Oficina de Planificación de Arte dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, tarea que llevó adelante hasta diciembre de 2015. Vive y trabaja en Ushuaia desde 1985. MARÍA PAULA ZACHARÍAS · Buenos Aires, 1978. Periodista especializada en artes visuales, escribe regularmente en el diario La Nación desde 2001, y Clase Ejecutiva de El Cronista, desde 2012. Lic. en Periodismo en la Universidad del Salvador obtuvo la Diplomatura en Gestión Cultural en IDAES, Universidad de San Martín (UNSAM), donde cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano. En 2015, AAGA le otorgó un premio a la trayectoria.


Groh, Gustavo Panorama paraíso / Gustavo Groh ; prólogo de María Paula Zacharías. - 1a ed . - Ushuaia : Ojosvista, 2016. 102 p. ; 12 x 30 cm. ISBN 978-987-25198-9-6 1. Fotografía Artística. I. Zacharías, María Paula, prolog. II. Título. CDD 779




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.