Acceso Energía 167⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 167

Semana 07, febrero 2020

acceso energía 5 Tecnología

7

¿Evitarán con “tierras raras” apagones en la Península?

9 Más allá del 11 Los gas seco

ombudsman de energía

13 Electrolito mejorará supercondensadores

Cultura del reciclaje


Editorial A

mables lectores, les agradecemos por participar en nuestra comunidad de redes sociales, donde leímos sus comentarios sobre el artículo del reciclaje de pilas y baterías que difundimos en enero.

Como lo expresaron, en México la disposición final de este tipo de residuos no es eficiente pues los centros de acopio son ocasionales, están olvidados y los horarios que mantienen son muy restringidos. El problema se vuelve grave si analizamos que la mayoría de familias mexicanas no tiene educación en la materia. Por comodidad, la población prefiere tirar sus pilas y baterías en el carro de la basura y estos desechos terminan en rellenos sanitarios, donde contaminan el suelo, el agua y el aire. Por ello, a las autoridades, iniciativa privada y organizaciones sociales nos corresponde crear conciencia sobre el daño que provocan a la salud y al medio ambiente las sustancias tóxicas de las pilas como el mercurio, litio y plomo. Es verdad que las pilas son una fuente importante de energía, pero también se pueden convertir en una fuente de contaminación si al final de su vida útil no se reciclan de manera adecuada. En Acceso Energía estamos esperando tus sugerencias sobre temas de interés o dudas en sector sector energético. Queremos contar con tu opinión para seguir creciendo.

Arcelia Maya Editora Invitada

1 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Lineamientos para publicar en

Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.


Contenido 5

Tecnología con “tierras raras”

7

¿Evitarán apagones en la Península?

9

Más allá del gas seco

11

Los ombudsman de energía

13

Electrolito mejorara supercondensadores

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 167, febrero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 10 de febrero de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 167

4 Semana 07

Febrero 2020


Renovable

Tecnología con “tierras raras”

C

on el surgimiento de nuevas tecnologías, la mayoría de las personas no se imaginan su vida sin un celular o sin una pantalla en sus hogares, por eso, la demanda global de estos aparatos crece desmesuradamente.

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

5

“La incesante demanda de electrónicos ha obligado a países como E.U. a importar más del 70% de “tierras raras” provenientes de China” Acceso Energía 167

Semana 07

Aquí radica la importancia de las “tierras raras”, que son un grupo de 17 elementos de la tabla periódica (escandio, itrio y el grupo de los lantánidos) de gran utilidad para la fabricación de componentes utilizados en aparatos tecnológicos. El término “tierra” surge de la variación de un vocablo que describía a un elemento que puede ser disuelto en ácido, mientras que el término “rara” hace alusión a la pureza de estas sustancias en la naturaleza, ya que es muy poco común encontrarlas en estado puro. Debe evitarse la asociación de la palabra “rara” con la escasez de estos elementos en la corteza terrestre, ya que no define estrictamente su comportamiento, pues elementos como el cerio, el itrio y el neodimio, son relativamente abundantes. Dentro de las aplicaciones que se desarrollan con “tierras raras” encontramos: refinación, salud, ciencia espacial, bombillas, electrodos de baterías, colorantes, pantallas, paneles solares, motores eléctricos, reactores nucleares, almacenamiento, láseres, telefonía, entre otras. Estos usos se deben principalmente a las propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas de estos

Febrero 2020


Renovable elementos, las cuales permiten que muchas tecnologías presenten: bajo peso, emisiones reducidas, bajo consumo de energía, mayor eficiencia, rendimiento, velocidad, durabilidad y estabilidad térmica.

Los elevados costos, que significa la extracción de los minerales de donde se obtienen las “tierras raras”, ha supuesto una traba para los países que cuentan con pocas reservas y en los que se vuelve incosteable la explotación de las mismas.

Para el año 2000, más del 90% de la producción de “tierras raras” se realizaba en China, país con la mayor cantidad de reservas en todo el mundo con el 36 %.

La incesante demanda de electrónicos ha obligado a países como Estados Unidos a importar más del 70% de “tierras raras” provenientes de China, lo cual supone un arma en la competencia por la superioridad económica.

Detrás del gigante asiático se encuentran Rusia con 19% de la reserva y Estados Unidos con el 13% . A partir de los conflictos internacionales y de la restricción de las cuotas de exportación impuestas por China en el año 2010, la producción de “tierras raras” se ha impulsado en otros países. Para el año 2019, China disminuyó su producción hasta ser el 60% de la producción mundial.

En perspectiva, se espera que la demanda de electrónicos, catalizadores, iluminación, automóviles, baterías y paneles crezca de manera exponencial, por lo que el uso de tierras raras en todo el mundo supone un elevado uso en los años posteriores. Es por esto que es importante considerar un punto crucial en la producción de estos elementos: la contaminación.

Para la obtención de la mayoría de estos elementos se requieren cientos de litros de agua para su separación y purificación. La contaminación del subsuelo también es un tema preocupante, ya que en los procesos se utilizan materiales tóxicos que generan residuos peligrosos como oxalatos y fluoruros. Aunado a esto, se han presentado casos de explotación laboral e infantil en minas de China. Es por esto que, a pesar de que las “tierras raras” son fundamentales para el estilo de vida actual, es necesario generar mejores políticas y mantener una observación constante para que los daños generados por su explotación se reduzcan y se puedan seguir aprovechando sus beneficios.

6 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Sector Eléctrico

¿Evitarán apagones en la Península? La construcción del gasoducto Cuxtal I pretende aumentar la disponibilidad de gas natural en la zona de la Península de Yucatán y empujar una serie de planes para mantener a la Península sin apagones.

E

ntre otras cosas se plantean seis proyectos de transmisión que suman 193 kilómetros y dos centrales de ciclo combinado: Mérida II, de 168 MW y Riviera Maya, de 493 MW.

Para hacer frente al aumento de flujo de gas natural, la empresa Engie, que ganó la licitación para la construcción de la primera etapa del ducto Cuxtal, deberá recurrir a diversas técnicas de “looping” y compresión del gas para administrar el incremento de flujo de gas, que pretende aumentar hasta 500 MMPCD (Millones de Pies Cúbicos Diarios). Este aumento será posible hasta el término de la tercera etapa, que tomará al menos 32 meses.

7

Se planea que Cuxtal I esté lista para agosto de 2020 y el aumento del energético ayudará a dejar de comprar Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico diésel y combustóleo para las plantas que ya opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la Península de Yucatán. Manuel Bartlett, director de CFE, dijo que se puede representar un ahorro de hasta 3 mil millones de pesos anuales y al final del ducto Mayakan se planea construir el ducto Cuxtal II, que llevará gas natural hasta la Riviera Maya. En esta zona, la CFE planea colocar un Ciclo Combinado de 493 MW justo al final del ducto que para ese entonces necesitaría estar transportando 500 MMPCD para surtir de manera eficiente a todas las plantas que tiene CFE en la zona. Además, la Central de Ciclo Combinado Riviera Maya empezaría el proceso de licitación en 2021. Si todo sale de acuerdo al plan de CFE, la construcción

“En el plan de remediación para el problema de la Península, la CFE se apoya fuertemente en la infraestructura existente, sin incrementar realmente las opciones para la región y el flujo de gas con estaciones de compresión. ”

se estaría terminando para 2024, con un aumento a la capacidad total de la Península de 661 MW, incluyendo la planta de Mérida II de 168MW que también tendría que ser licitada y construida. Esto generaría una carga considerable a las redes de Transmisión de esa región, ya que los trabajos de Transmisión propuestos son para conectar a Campeche con la zona peninsular y tener mejor respaldo en los meses de mayor consumo. El plan que presenta CFE incluye un gran número de elementos independientes que tienen que salir a la perfección en cada etapa para cumplir su promesa de evitar los apagones en la región sureste, sin mencionar que para que sea posible

se tienen que terminar las construcciones por menos hasta 2024. La solución que presenta Manuel Bartlett con bombo y platillo es de mediano plazo y tiene muchas etapas en las que se puede complicar la implementación, sobre todo cuando hay organizaciones sociales que se pronunciaron contra los proyectos de esta Administración en la zona. Los inconformes declararon abiertamente que buscarán entorpecer estas obras. Por ahora, la empresa Engie es la más beneficiada con el acuerdo y con la licitación que gana mayor control sobre el gas de la región. En el plan de remediación para el problema de la Península, la CFE se apoya fuertemente en la infraestructura existente, sin incrementar realmente las opciones para la región y las decisiones de incrementar el flujo de gas con estaciones de compresión. La operación del ducto Mayakan, Cuxtal I y Cuxtal II será estratégica para la región, pero cualquier desperfecto en esta línea puede ocasionar la salida de un gran número de plantas de CFE, en un efecto en cadena que pone en riesgo a la Península de Yucatán de seguir sufriendo apagones en el futuro. Como siempre, queremos saber tu opinión. Escríbenos en nuestras redes sociales.

Acceso Energía 167

Semana 07

8

Febrero 2020


Hidrocarburos

La decisión es difícil, si seguir comprando a E.U. su exedente de gas natural, o explotar nuestros propios recursos de Shale.

MÁS ALLÁ DEL GAS SECO

exportaciones de Estados Unidos a México se incrementaron. Las importaciones de gas natural de México desde Estados Unidos pasaron de 658,368 millones de pies cúbicos en 2013 a 1,688,095 millones de pies cúbicos en 2018.

Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.

L

Pero la infraestructura de México no es suficiente para mantener los flujos de gas natural provenientes de Estados Unidos por lo que también se han incrementado las exportaciones de gas natural licuado que pasaron de 2,924 a 1,083,118 millones de pies cúbicos en el mismo periodo.

a revolución del Shale gas en Estados Unidos ha sido tal que han ocurrido varios fenómenos que han transformado la dinámica de este sector en aquel país. Lo primero que sucedió es que en los estados de ese país se amplió el suministro de gas natural, de manera tal que aumentó el consumo industrial, residencial Dado que no hay muchos otros espacios para y comercial, pero principalmente para la colocar el gas natural que se extrae todos los generación de energía eléctrica. días en Estados Unidos, otro fenómeno que ha aparecido es el incremento en el venteo Lo anterior permitió que se desplazaran y quema de gas natural que pasó de 212,848 muchas carboeléctricas que dejaron de ser a 468,347 millones de pies cúbicos entre 2013 competitivas por costo y, a su vez, permitió y 2018. Lo cual implica que es gas natural que disminuyeran las emisiones de gases de desperdiciado, sin considerar sus efectos en efecto invernadero producto de esta actividad. la atmósfera.

9

El siguiente paso lógico fue la exportación del gas natural y así lo hicieron, las Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020

Así pues, México ha sido uno de los grandes beneficiarios del boom de la explotación de


Hidrocarburos yacimientos Shale en Estados Unidos. Después de que en 2008, el precio promedio de las importaciones de gas natural fue de $8.25 dólares por MMBTU, en 2019 el precio promedio de las importaciones fue de $2.60 dólares por MMBTU. Este fenómeno fue el detonante del desarrollo de gasoductos, plantas de ciclo combinado y transporte de gas para su uso directo. Sin embargo, existe un problema con esta situación y es que el gas que México importa, los ductos que se han desarrollado y el consumo en México es principalmente de gas seco. Vale la pena detenerse un poco y explicar qué se entiende por gas seco y gas húmedo. El gas seco es esencialmente metano que se obtiene una vez que el gas extraído del yacimiento se procesa y se extraen otros elementos para dejar solamente el metano,

el cual sirve para producir electricidad, para calentar espacios y otros fines relacionados. En términos muy simples para quemarse.

la red de gasoductos que actualmente se operan en el país.

Para ello, es necesario desarrollar nuestra propia revolución explotando los Por otro lado tenemos el recursos de Shale que se gas húmedo que es el gas tienen en México. No es una que extraído del yacimiento decisión sencilla, porque tiene otros componentes como el etano, butano y otros Shale se asocia directamente con la fractura hidráulica líquidos. Los líquidos del gas natural son importantísimos misma que se asocia a pues el etano es precursor de contaminación y malas las actividades petroquímicas prácticas industriales. por lo que es vital para el Es una decisión difícil desarrollo de esta industria. seguir comprando a Estados Unidos su excedente de gas En consecuencia, el boom natural seco y desarrollar petrolero de Estados Unidos los recursos que podrían visto más allá del gas seco dotarnos de líquidos, no nos beneficia en el fundamentales para el sentido que no nos ayuda a desarrollo de una industria crear una industria de alto petroquímica nacional. valor agregado como lo es la petroquímica porque el gas Salir un poco de la caja y que proviene del norte no pensar en las necesidades tiene estos líquidos del gas del país, eso sí con una natural. clara regulación económica, La mejor manera de detonar ambiental y social. Déjanos tus opiniones en nuestras una industria petroquímica redes sociales y ¡Nos vemos en México es contar con los líquidos del gas que no vamos en siete! a poder obtener a través de

“La mejor manera de detonar una industria petroquímica en México es contar con los líquidos del gas que no vamos a poder obtener a través de la actual red de gasoductos del país .”

10 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Energía y sociedad

Los Ombudsman de energía

L

Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

a energía es una condición para el desarrollo de las naciones, por lo tanto, es necesaria también la existencia de entidades que se encarguen de mediar entre los intereses de las empresas que proveen de estos insumos energéticos, los usuarios que la reciben y el propio gobierno, de ahí surge la creación de los ombudsman de energía. ¿Qué es un ombudsman de energía? Es una organización que se encarga de defender, dentro de un país o región, a los usuarios de la energía, ya sean personas o empresas. También se encarga de promover la elaboración de leyes y acciones de gobierno que mejoren las condiciones del mercado energético. Los ombudsman o defensores del pueblo son institución de confianza que están comprometidas con la defensa de los derechos de los ciudadanos en el suministro de energía eléctrica. Su labor se centra en supervisar el actuar de los proveedores de energía y formulan a los órganos del gobierno recomendaciones para mejorar la protección de los usuarios y participantes de sector. Además, el ombudsman de energía emite recomendaciones ante problemáticas generalizadas que afectan a la población y a su economía, relacionadas con este sector. En términos prácticos, los ombudsman de energía son organizaciones autónomas e independientes que buscan dar solución a disputas y problemas entre proveedores, consumidores y autoridades en el sector energético, a través de mecanismos como la mediación y la emisión de recomendaciones Es decir, publican estudios, opiniones y análisis técnicos, pero sobre todo, se sientan en las mesas de negociación a buscar el mejor acuerdo, anteponiendo el mayor beneficio para todos. Los ombudsman de energía tienen una larga tradición en países europeos tales como Francia, Bélgica, Italia y el Reino Unido, así como en Canadá, Nueva Zelanda y Australia, en todos estos países con experiencias exitosas. Su trabajo es la conciliación, que actualmente es tan necesaria e imprescindible para empujar una industria energética sana y competitiva, que

11 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Energía y sociedad ponga al centro de su servicio a los beneficios más vulnerables. Sin embargo, en América Latina, incluyendo México, el ombudsman de energía no es un concepto difundido y los usuarios tienen pocos mecanismos para defender o promover sus intereses en el sector energético. Es lamentable que en nuestro país los consumidores ignoren que existen asociaciones que los pueden acompañar en el proceso de la resolución de la controversias y desconozcan sobre los mecanismos que deben seguir cuando se hace un corte de luz sin previo aviso. Es terrible que se desconozca la labor de organizaciones como Ombudsman Energía México, que tiene como propósito abogar por los usuarios de energía y ponerlos al centro de las políticas públicas del gobierno. OEM se creó después la aprobación de reforma energética del 2013- 2014 y busca ser una alternativa para que en el país se defienda a los usuarios de energía más vulnerables que son las mujeres, campesinos y adultos mayores. Desde su creación, en esta organización se aglutina a especialistas preocupados por los derechos humanos, económicos, sociales, ambientales y del consumidor energético. También se busca que la sociedad civil conozca sobre temas especializados que afectan o benefician a las industrias, mercados y actividades relacionados de manera directa e indirecta con la energía. El camino de esta organización es arduo, pero es importante reconocer que en cualquier proyecto, plan o política pública se antepone a los consumidores de energía. Por ello, OEM ya fue reconocida como Testigo Social acreditado por la Secretaría de Energía, Centro de Investigación en el Conacyt y es reconocida dentro del registro de organizaciones de la sociedad civil del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Esperamos que así como en el mundo, en nuestro país se conozca y promueva la labor que los ombudsman de energía hacen para apoyar al usuario final. Esperamos tus comentarios en redes sociales. Adiós.

“OEM busca ser una alternativa para que en el país se defienda a los usuarios de energía vulnerables y que la sociedad civil conozca sobre temas especializados que los afecta o beneficia.” Acceso Energía 167

Semana 07

12

Febrero 2020


Renovable

Electrolito mejorará supercondensadores

L

Redacción os supercondensadores, dispositivos eléctricos que almacenan y liberan energía, necesitan una capa de electrolito, un material eléctricamente conductor que puede ser sólido, líquido o en algún punto intermedio.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y varias otras instituciones han desarrollado una nueva clase de líquidos que pueden abrir nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia y la estabilidad de dichos dispositivos al tiempo que reducen su inflamabilidad. Durante décadas, los investigadores observaron materiales conocidos como líquidos iónicos, esencialmente sales líquidas, pero este equipo ahora ha agregado a estos líquidos un compuesto que es similar a un surfactante, como los utilizados para dispersar los derrames de petróleo. Con la adición de este material, los líquidos iónicos tienen propiedades muy nuevas y extrañas, que incluyen volverse muy viscosos. La clave de su efectividad es la forma en que las moléculas dentro del líquido se alinean automáticamente, terminando en una configuración en capas en la superficie del electrodo de metal. Las moléculas, que tienen una especie de cola en un extremo, se alinean con las cabezas hacia afuera hacia el electrodo o lejos de él, y las colas se agrupan en el medio, formando una especie de sándwich. Esto se describe como una nanoestructura autoensamblada.

13 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Renovable La nueva clase de materiales, que los investigadores llaman SAILs, para líquidos iónicos tensoactivos, podría tener una variedad de aplicaciones para el almacenamiento de energía a alta temperatura, por ejemplo, para uso en entornos calientes como la perforación de petróleo o en plantas químicas. Los expertos aseguran que el electrolito es muy seguro a altas temperaturas e incluso funciona mejor. Según T. Alan Hatton, profesor de ingeniería química en el MIT, la razón por la que se comporta de manera tan diferente de los electrolitos convencionales se debe a la forma en que las moléculas se ensamblan intrínsecamente en una estructura ordenada en capas donde entran en contacto con otro material, como el electrodo dentro de un supercondensador. El material podría ayudar a mejorar el rendimiento de los supercondensadores y dichos dispositivos se pueden usar para almacenar carga eléctrica y, a veces, se usan para complementar los sistemas de baterías en vehículos eléctricos para proporcionar un impulso adicional de potencia. El uso del nuevo material, en lugar de un electrolito convencional en un supercondensador, podría aumentar su densidad de energía en un factor de cuatro o cinco.

Usando el nuevo electrolito, los futuros supercondensadores pueden incluso almacenar más energía que las baterías y posiblemente incluso reemplazar las baterías en aplicaciones como vehículos eléctricos, electrónica personal o instalaciones de almacenamiento de energía a nivel de red. El material también podría ser útil para una variedad de procesos de separación emergente pues muchos procesos de separación recientemente desarrollados requieren control eléctrico en diversas aplicaciones de procesamiento químico y refinación y en la captura de dióxido de carbono. Así como la recuperación de recursos de las corrientes de desechos. Estos líquidos iónicos, siendo altamente conductores, podrían ser adecuados para muchas de esas aplicaciones. El material que desarrollaron inicialmente es un ejemplo de una variedad de posibles compuestos SAIL. El equipo de investigadores continuará trabajando en diferentes variaciones y en la optimización de sus parámetros para usos particulares, pero les llevará algunos meses o años. “Lo que encontramos es que una vez que elevamos la temperatura puede almacenar más energía y más que muchos otros electrolitos. Es difícil imaginar que este líquido viscoso pueda usarse para almacenar energía”, dijo el doctor Xianwen Mao.

Referencia: Chandler, D. (Aug 12, 2019). New type of electrolyte could enhance supercapacitor performance. MIT News

Acceso Energía 167

14 Semana 07

Febrero 2020


Regulación y

Regulación y DOF

DOF

06/02/2020 CENAGAS AVISO General por el que se da a conocer el cambio de domicilio de la Oficialía de Partes del Centro Nacional de Control del Gas Natural.

07/02/2020 SENER ACUERDO por el que la Secretaría de Energía aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de Transición Energética.

07/02/2020

SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

15 Acceso Energía 167

Semana 07

Febrero 2020


Notas de interés

notas de interés

IP y gobierno acuerdan El sector energético de Aprueba la CNH ocho mesas para plan de México requiere más planes de exploración energía inversión privada presentados por Pemex El Financiero. El Consejo Coordinador Empresarial informó que en ese diálogo se definirá la posibilidad de proyectos específicos dentro del plan de infraestructura..

Milenio. El gobierno mexicano reabrió la posibilidad de recibir inversión privada en proyectos de energía, pero las reglas del juego se definirán en las próximas semanas.

Carso Energy compra Fusiones del sector el 100% de acciones de energía bajan en 2019 Ideal Panamá por 152.6 El Financiero. El país se ubicó millones de dólares El Economista. Ideal Panamá, que opera dos hidroeléctricas con una capacidad combinada de 145 megavatios (MW) en Panamá, tiene una deuda con la banca comercial por un monto de 400 millones de dólares.

Invertirá CFE 4,300 mdp en energía eléctrica limpia Milenio. Sureste. La empresa desarrollará seis proyectos de transmisión y transformación entre 2020 y 2024; además, dejará de usar 1.6 mil barriles de combustóleo al año.

en el último sitio entre las seis mayores economías de América Latina, al registrar solo 13 transacciones en el sector.

El presidente del Clúster de Energía en Coahuila insiste en promover el fracking Milenio. Recientemente que la propuesta impulsada por el sector empresarial se detuvo por la presión que existe por parte de ambientalistas hacia el Presidente de la República.

Protestan por altas tarifas de la CFE en Chiapas Milenio. Unas 70 familias de la comunidad de San Miguel, situado en el norte de la entidad, se declararon en resistencia de pago ante la CFE en protesta por las altas tarifas de la energía eléctrica

La Jornada. El Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó ocho Planes de Exploración presentados por Pemex Exploración y Producción para dos Proyectos, cuyos títulos de Asignación fueron emitidos por la Secretaría de Energía el 28 de agosto de 2019.

El próximo año 70% de la energía que consuma Banorte será eólica La Jornada. Grupo Financiero Banorte informó que suscribió un contrato con la firma Thermion, con el objetivo que el próximo año, 70 por ciento de la energía que consume la institución sea eólica.

AMLO envía al Senado terna para comisionado de la CRE El Financiero. El presidente propuso a Hermilo Ceja Lucas, Rogelio de Jesús García Castañeda y Enrique Meingüer Velásquez para el puesto que dejó Guillermo Zúñiga el año pasado.

Acceso Energía 167

16 Semana 07

Febrero 2020


* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&

4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS

5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW

1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE

/

4VIGMS 1Û\MQS

Ÿ

)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS

/

4VIGMS 1æRMQS

Ÿ

)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '=' HI 'LV]WPIV 4PERXE 'EQMSRIW IR PE >SRE HI 'EVKE 7EPXMPPS HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVIWXI IR 7EPXMPPS 'SELYMPE (I >EVEKS^E

/

4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP

S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I

410 TVSQIHMS

1E\

1MR

3SHSW )MWXVMFYMHSW /

/

'SRGITXS

Ÿ

1;L

410 QÛ\MQS

410 QæRMQS

410 TVSQIHMS

410 TVSQIHMS QÛ\MQS

410 TVSQIHMS QæRMQS

2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS

/

/

S S S S S S S S S S S V V V V V V V V VS V V V VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS FV I *IFV I *IFV I *IFV I *IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I I * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

1E\

1MR

',8

+(0

,13

18=

23+

:1'

23(3 1-2

3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /

Ÿ

1;L

4VIGMS TVSQIHMS

4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP

4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE

4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS

4VIGMS TVSQIHMS IR 0SW 1SGLMW

4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]

4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW

4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS

/

2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /

>32%

ź

410 TVSQIHMS 1;L

>SRE HIP 'SFVI '''

>SRE 9PPSE '-4

>SRE 8ITS^XIGS 4):

>SRE 1SRXIFIPPS 405

>SRE *YRHMHSVE %43

>SRE 'LETEPE )11

>SRE &YJEHSVE 4)7

>SRE &EGEPEV '2'

/ S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I

4):

17

405

)11

'''

%43

'-4

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)

&6)28

;8-

4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP

4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS

.ER

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

(MâWIP ] KEWSPMREW

97( 1 97( 11&89 1&89

)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8- GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP % PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89

,EW 3EXYVEP -IRV] -YF

ž

)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI JIFVIVS JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV

% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR

ž

8MTS HI GEQFMS ž

ž

1<2 97(

:EVMEGMëR EP 'MIVVI

.ER

.ER

*IF

*IF

*IF

*IF

*IGLE

.ER

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S

Ÿ

1<2 97(

.ER

*IF *IF

*IF

1E] 1EV

(MIWIP

.YP .YR

4VIQMYQ

3GX 7IT

*IF *IF

.ER 2SZ

6IKYPEV

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.