oem.org.mx
Semana 18, abril 2020
No. 178
acceso energía 5
Coronavirus afecta al sector energético
7
9
Ciencia de Oportunidad datos en el sector en el hidrógeno eléctrico verde
Tarifas domésticas
11 Tarifas domésticas de la CFE
13
Movimiento en iones de baterías
Editorial A
mables lectores, la semana pasada nos sorprendió la noticia sobre la caída sin precedentes del precio del barril del petróleo. El pasado 20 de abril fue el lunes negro para el producto mexicano que llegó a cotizarse en -$ 2,37 dólares por barril.
La crisis mundial que enfrenta la venta el petróleo nos lleva a cuestionarnos sobre el uso de los combustibles fósiles y las inversiones millonarias que los gobiernos hacen para sostener un modelo que promueve este tipo de energía. En México, las autoridades deben evaluar si será prudente invertir en refinerías cuando el precio del petróleo está por los suelos. Además, deben analizar el impacto negativo que los combustibles fósiles traen al medio ambiente. A nivel mundial existen planes exitosos que promueven el uso de energías limpias, generan empleos y ayudan a mantener un consumo sustentable en armonía con el planeta. En estos momentos de crisis y posible recesión económica por la caída del precio del petróleo y los efectos negativos por la pandemia del Coronavirus, en México es necesario impulsar los proyectos de energías renovables que propone el sector privado. El lunes negro del petróleo mexicano nos invita a cambiar la mirada y aprovechar las energías limpias como la energía solar, térmica y eólica que en el territorio nacional no se aprovechan al 100 por ciento.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Erradicar la pobreza energĂŠtica es prioridad para el desarrollo sostenible
Acceso EnergĂa 178
Semana 18
Abril2020
Contenido 5
Coronavirus afecta al sector energético
7
Ciencia de datos en el sector eléctrico
9
Oportunidad en el hidrógeno verde
11
Tarifas domésticas de la CFE
15
13
Regulación Movimiento en iones de baterías y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 178, abril 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 27 de abril de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 178
4 Semana 18
Abril2020
Energía
Coronavirus afecta al sector energético
P
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador, en hidrocarburos.
5
“En tiempos de cuarentena, han surgido grandes retos que deberá enfrentar el sector energético, garantizando el acceso a los servicios de energía antes, durante y después de eventos que limiten o paralicen las actividades del país.”
Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
or la cuarentena mundial para evitar la propagación del COVID-19, el consumo energético principalmente en la industria y el sector del transporte disminuyó.
En tanto, el sector salud ha sido el que requiere mayor atención en el suministro de energía eléctrica para tener mayor efectividad en sus actividades. La parálisis paulatina de las ciudades o zonas urbanas ha mostrado diferentes efectos tanto positivos como negativos en todo el mundo. En primer lugar se observa la disminución del dióxido de carbono. Durante las etapas de la cuarentena distintos sectores, principalmente el industrial, se han visto obligados a parar labores por lo que las partículas generadas de dióxido de carbono hacia la atmósfera por actividades antropogénicas han disminuido de manera considerable. En segundo lugar está la caída del precio del barril de petróleo. A principios del año se observaron fluctuaciones del precio del barril, esto debido a negociaciones entre Arabia Saudita y Rusia para poder llegar a un acuerdo en cifras de producción y poder estabilizar dicho precios, pero a partir de febrero y marzo, que iniciaron las cuarentenas en varios países se generó mayor incertidumbre en
Energía el consumo de petróleo crudo y por efecto a su disminución de precios. En el tercer punto se encuentra el consumo eléctrico en el sector residencial. En la primer fase de la cuarentena gran parte de la población empezó a trabajar desde casa, aumentando el consumo de energía eléctrica y como consecuencia la saturación en la red eléctrica de varias ciudades, por lo que se recomendó en dichas ciudades desconectar o apagar los aparatos que no estén en uso. En el cuarto lugar ubicamos el aumento en el consumo de agua en zonas residenciales. Al igual que en el sector energético, el consumo de agua en las zonas residenciales es indispensable, recordando que en el país existe sobreexplotación de acuíferos, por lo que se deben adoptar prácticas en el hogar, ahorrando la mayor cantidad de agua potable y prepara estrategias a futuro que
puedan ayudar a zonas donde servicio de energía eléctrica y agua. la población no cuenta con un acceso tan fácil al agua. También se deben establecer En el punto cinco observamos estrategias energéticas a la población con mayor retos en las energías vulnerabilidad para que renovables. Ante el cierre de tengan acceso a energía fronteras en varios países y la desaceleración económica, eléctrica con el posible apoyo de energías renovables. existe un posible efecto posterior al coronavirus que Además de contar con es la incertidumbre en la estrategias financieras que parte fiscal y la cadena de ayuden a pronosticar los suministro en las energías impactos negativos de la baja renovables, principalmente en las compañías de energía demanda y de ingresos en el sector energético. solar y eólica. Esto no descarta que existe la posibilidad de iniciar nuevos planes o proyectos a futuro para el suministro de energía eléctrica y la disminución de gases de efecto invernadero, cumpliendo con los objetivos a lograr en el Acuerdo de París.
En tiempos de cuarentena, han surgido grandes retos que deberá enfrentar el sector energético, garantizando el acceso a los servicios de energía antes, durante y después de eventos que limiten o paralicen las actividades del país.
Hoy, el sector salud tiene limitantes de espacios, personal, insumos y suministro de energía y agua, por lo que uno de los retos a superar es disminuir estás limitantes y garantizar en clínicas y hospitales el
En general, se tiene que contemplar estrategias para la reactivación inmediata del sector energético y para eso se necesita contar con insumos y personal que facilite un mejor servicio.
6 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Sector Eléctrico
Ciencia de datos en el sector eléctrico El sector eléctrico es un sistema socio-técnico complejo que tiene muchos elementos independientes que interactúan entre ellos. Algunos son sociales, donde se involucra a personas y otros tecnológicos que se relacionan con el hardware y software.
E
stas interacciones son difíciles de predecir y cambian en tiempo real. A diferencia de otros sistemas, en el sistema eléctrico ocurre un balance instantáneo entre la demanda y la producción ya que la capacidad de almacenamiento es limitada y poco eficiente. Por esta particularidad, el sistema eléctrico requiere de sistemas complejos para su administración y en el caso de los mercados mayoristas, como el mexicano, este sistema además de balancear la producción y el consumo se encarga de fijar los precios de la energía para los participantes del mercado.
7
El operador del sistema, que en el caso de México es el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), tiene además que cumplir dos funciones importantes como operador. Su principal función es asegurar la estabilidad Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico del sistema. En otras palabras, que no haya apagones y que la energía fluya por la red desde donde se produce a donde se requiere. Por otro lado, las Bases del Mercado Eléctrico y la metodología de cálculo para el precio de la energía empuja a que la energía sea lo más barata posible en cualquier momento dado. Esta dualidad hace que el operador del sistema tenga que evaluar cientos de posibilidades cada cinco minutos y la decisión que toma la va agrupando en periodos de 15 minutos y luego de manera horaria, de esta forma puede controlar la complejidad del sistema y utilizando sistemas de optimización llegar al mejor precio manteniendo la seguridad de la red en tiempo real. Esta serie de decisiones, que se toman en tiempo real todos los días en el sistema eléctrico, se realizan con información proveniente de los sensores, medidores y
“Desarrollar profesionales en los ramos de la tecnología, ciencia de datos, ingeniería de software, inteligencia artificial y las demás disciplinas que hemos mencionado está cobrando mayor relevancia en el sector energético.” modelos matemáticos que interactúan en la red del Sistema Eléctrico Nacional. La cantidad de datos que se generan puede ser abrumadora para los sistemas de procesamiento más comunes, así que se abre la oportunidad para que los nuevos ingenieros de software y analistas de datos caminen al mundo del sector eléctrico. Las nuevas tendencias de inteligencia artificial, Machine Learning, Deep Learning y Big Data se acoplan muy bien a las necesidades del sector eléctrico en el que hay que pronosticar precios de la energía para periodos de tiempo muy cortos entre sí y a la vez durante un largo periodo de tiempo para justificar inversiones de largo plazo.
Herramientas como python, pandas, Tensorflow, Keras, Pytorch y todo el arsenal de librerías para manejar modelos estadísticos se vuelve indispensable para participantes del sector como traders o comercializadores que necesitan pronósticos confiables para establecer contratos de cobertura y evaluar a sus posibles clientes. Las instituciones bancarias con interés de financiar proyectos de energías renovables o megaproyectos de generación con base en gas natural tienen diferentes requerimientos de procesamiento para los mismos datos que se generan cada cinco minutos en las entrañas de los sistemas del Cenace y que hace públicos una vez al día a través de archivos que no son sencillos de consultar. Desarrollar profesionales en los ramos de la tecnología, ciencia de datos, ingeniería de software, inteligencia artificial y las demás disciplinas que hemos mencionado está cobrando mayor relevancia en el sector energético. En esta área, la competencia está haciendo que las tendencias de la Revolución Industrial 4.0 se manifiesten rápidamente para reducir costos optimizando procesos de manera rápida. Como siempre, queremos saber tu opinión. Escríbenos a nuestras redes sociales. Estamos en contacto.
Acceso Energía 178
Semana 18
8
Abril2020
Renovables
Oportunidad en el hidrógeno verde
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com
L 9
Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
a electrólisis es el proceso por el que se separan los elementos de un compuesto mediante la aplicación de electricidad.
producir uno de los combustibles de la nueva era, el hidrógeno. Actualmente, la demanda de electrolizadores (equipos que separan las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno) está creciendo sustancialmente, sobre todo en Europa, principal consumidor de energía renovable. Como respuesta ante la situación ambiental y buscando una descarbonización en la generación de electricidad, el hidrógeno obtenido a partir de energías renovables comienza a tener su auge, sobre todo al pensar en una transición energética.
De acuerdo con el grupo de investigación y consultoría Wood Mackenzie, los proyectos de hidrógeno verde (producción de hidrógeno Este método, descubierto en 1800 por a partir de energías renovables como la solar el Químico inglés William Nicholson y o la eólica) se han triplicado en los últimos acuñado, desarrollado y publicado en 1834 5 meses, contrario a las demás actividades por el fisicoquímico Michael Faraday, ha industriales que se han visto frenadas por la sentado las bases para el aprovechamiento de pandemia. múltiples recursos como el aluminio, el sodio y el potasio. Para finales de marzo de este año, se proyectaron 8.2 GW de producción mundial de Si hablamos específicamente del agua, su hidrógeno por esta vía, lo que representa un electrólisis ha sido de gran utilidad para aumento de 31 veces la capacidad instalada, Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Renovables esto en comparación con los 3.2 GW planificados para octubre del año 2019. En los últimos meses, se han creado proyectos importantes, que pretenden generar más de 100 MW cada uno, de los cuales, se encuentran en desarrollo 17 centrales de generación de hidrógeno verde en países como Australia, Francia, Paraguay, Portugal, Estados Unidos y Reino Unido. La planta más grande del mundo está por construirse en Países Bajos. No obstante, cabe mencionar que estos proyectos requieren de varios años para comenzar operaciones. En la región de Pilbara, Australia, el proyecto Asia Renewable Energy Hub tendrá una capacidad de generación de 15 GW a partir de energías solar y eólica, destinando 12 GW para la producción de hidrógeno verde, sin embargo, la puesta en marcha está programada para 2027.
Otros ejemplos son: la planta HyGreen Provence, que se está construyendo en Francia por Engie - Air Liquide y el proyecto NortH2, desarrollado en Países Bajos por el consorcio Gasunie, Groningen Seaports y Shell Holanda. Ambos esperan entrar en operación para finales de 2030 y, si los planes de comercialización funcionan, esperan triplicar su generación para 2040. Con esto se observan prospectivas que plantean un 2020 sin cambios en cuanto al avance en estos proyectos. No obstante, Wood Mackenzie puntualiza que no será hasta finales de este año que la visión se reajuste para conocer el futuro inmediato de la tecnología del hidrogeno verde.
demanda de energía en constante crecimiento. Como apoyo a esta visión, Siemens Gas and Power, en conjunto con Uniper, firmaron un acuerdo a inicios del mes de abril el cual busca desarrollar proyectos para la descarbonización de sus centrales eléctricas, el acoplamiento de sus procesos para el uso y aplicación de hidrógeno verde y la promoción de esta tecnología en apoyo a la política de cero emisiones de CO 2 que proyectaron para el 2035.
Estos desarrollos y pronósticos son importantes, ya que nos revelan un futuro esperanzador, no solo en cuanto a la lucha contra el cambio climático, sino que se presentan como una ventada de oportunidad Es importante mencionar que para la reactivación de las el rumbo de los energéticos economías que se han visto en el mundo apunta hacia pausadas como consecuencia las energías renovables, de la contingencia de salud siendo el hidrógeno una de que se vive en el mundo las grandes revoluciones entero. en busca de satisfacer la
“Es importante mencionar que el rumbo de los energéticos en el mundo apunta hacia las energías renovables, siendo el hidrógeno una de las grandes revoluciones en busca de satisfacer la demanda de energía en constante crecimiento.” 10 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Energía y sociedad
Tarifas domésticas de la CFE
E
l recibo de luz que llega a nuestros hogares considera tres variables: el tipo de tarifa que te corresponda, la temporada del año en la que te encuentres y el consumo energético que tuviste durante el periodo facturado. El artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica establece que le corresponde a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinar la metodología del cálculo de las tarifas para el suministro básico. Por su parte, el Ejecutivo federal, por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), también ha determinado un mecanismo de fijación de tarifas de suministro básico, con el que garantiza que estas tarifas no tengan modificaciones en la forma en la que se determinan. El esquema tarifario para el sector doméstico que actualmente maneja la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplica para todos los servicios que utilicen energía eléctrica para uso exclusivo doméstico. Este esquema se divide en siete tarifas ordinarias y una tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). El factor que define cuál de las primeras siete tarifas es la que le corresponde a cada usuario básico es la temperatura promedio mensual que se tenga durante el verano en la localidad en la que se encuentre. Cuando una localidad registre unatemperatura promedio mensual de “X” grados centígrados en el verano durante dos meses (o más) consecutivos en un periodo de tres años (o más), se considerará que esa localidad tiene una temperatura promedio de “X” grados centígrados.
Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com
11
Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.
Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Es importante considerar que para la CFE el “verano” comprende los seis meses más calurosos del año. Los datos sobre el registro de temperaturas se recopilarán de reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). A su vez, cada una de las tarifas se divide
Energía y sociedad en 3 categorías: Consumo Básico, Consumo Intermedio y Consumo Excedente. Cada una de estas categorías tiene su propia tarifa por cada kWh de energía consumido. De esta forma, el recibo bimestral que manda CFE es la suma de la energía consumida en cada categoría. Para cada una de las 7 tarifas domésticas existe un límite de consumo, que no debe ser superado, ya que, al hacerlo, automáticamente cambias a la tarifa doméstica de alto consumo, mejor conocida como tarifa DAC. Esta tarifa puede llegar a ser hasta 500% más costosa por cada kWh consumido, en comparación con las categorías usuales (Básica e Intermedia). Además, al pasar a tarifa DAC se debe pagar un cargo fijo que incrementa aún más el total a pagar. Para visualizar la magnitud del aumento en el cobro al estar en tarifa DAC se tomará el ejemplo de una vivienda de la Ciudad de México que se encuentra en tarifa 1, y cuyo consumo al bimestre fue de 400 kWh. Supóngase que su consumo aumenta 30%. Es decir, estaría consumiendo 520 kWh, por lo que rebasaría el límite permitido de 250 kWh al mes para la tarifa 1. Considerando que el consumo fue el mismo para cada mes (260 kWh), que el usuario debería pagar un cargo fijo al mes, adicional a la energía consumida durante ese mes, que la tarifa DAC para la región centro para marzo de 2020 es de $4.367 y el cargo fijo es de $107.77 y para el mes de abril de 2020 la tarifa DAC para la región centro es de $4.372 y el cargo fijo es de $108.05. Se puede observar entonces, la importancia de mantenerse dentro de los límites de consumo establecidos por CFE. Mientras la energía se utilice de forma consciente, se introduzcan nuevas tecnologías sustentables y adoptemos cada vez mayores medidas de uso eficiente de la energía, lograremos más y mejores beneficios económicos y ambientales.
“Mientras la energía se utilice de forma consciente, se introduzcan nuevas tecnologías sustentables y adoptemos cada vez mayores medidas de uso eficiente de la energía, lograremos más y mejores beneficios económicos y 12 ambientales.” Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Renovables
Movimiento en iones de baterías Redacción
U
n equipo de científicos dirigido por el Laboratorio Nacional Brookhaven y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de Estado Unidos capturó en tiempo real cómo se mueven los iones de litio, en titanato de litio (LTO), un material de electrodo de batería de carga rápida hecho de litio, titanio y oxígeno. Los investigadores descubrieron que las disposiciones distorsionadas de litio y los átomos circundantes en los intermedios de LTO (estructuras de LTO con una concentración de litio entre la de sus estados inicial y final) proporcionan un “carril rápido” para el transporte de iones de litio. Las baterías de iones de litio funcionan mezclando iones de litio entre un electrodo positivo y negativo (cátodo y ánodo) a través de un medio químico llamado electrolito. El grafito se emplea comúnmente como el ánodo en las baterías de iones de litio de última generación, pero para aplicaciones de carga rápida LTO es una alternativa atractiva. LTO puede acomodar iones de litio rápidamente, sin sufrir chapado de litio (la deposición de litio en la superficie del electrodo en lugar de internamente). Por lo tanto, los científicos han quedado perplejos sobre cómo LTO puede ser un electrodo de carga rápida. Conciliar esta aparente paradoja requiere conocer cómo se difunden los iones de litio en las estructuras intermedias de LTO (aquellas con una concentración de litio entre las de Li 4 Ti 5 O 12 y Li 7 Ti 5 O 12), en lugar de una imagen estática derivada únicamente de las fases inicial y final.
13 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Renovables Pero realizar tal caracterización es una tarea no trivial. Los iones de litio son ligeros, lo que los hace esquivos a las técnicas de sondeo tradicionales basadas en electrones o rayos X, especialmente cuando los iones se mezclan rápidamente dentro de los materiales activos, como las nanopartículas LTO en un electrodo de batería en funcionamiento. En este estudio, los científicos pudieron rastrear la migración de iones de litio en nanopartículas LTO en tiempo real mediante el diseño de una célula electroquímica para operar dentro de un microscopio electrónico de transmisión. Esta celda electroquímica permitió al equipo realizar espectroscopía de pérdida de energía de electrones (EELS) durante la carga y descarga de la batería. En EELS, el cambio en la energía de los electrones después de haber interactuado con una muestra se mide para revelar información sobre los estados químicos locales de la muestra.
de Nanomateriales Funcionales (CFN) en Brookhaven simularon los espectros. Sobre la base de estas simulaciones, determinaron la disposición de los átomos entre miles de posibilidades. Para determinar el impacto de la estructura local en el transporte de iones, el grupo CEDER calculó las barreras energéticas de la migración de iones de litio en LTO, utilizando métodos basados en la mecánica cuántica. El análisis del equipo reveló que LTO tiene configuraciones intermedias metaestables en las que los átomos no están localmente en su disposición habitual. Estas distorsiones “poliédricas” locales reducen las barreras de energía, proporcionando una vía a través de la cual los iones de litio pueden viajar rápidamente.
A continuación, los científicos explorarán las limitaciones de LTO, como la generación de calor y la pérdida de capacidad asociadas con el ciclo a altas velocidades, para aplicaciones Los espectros EELS resultantes contenían reales. Al examinar cómo se comporta información sobre la ocupación y el entorno LTO después de absorber y liberar litio local de litio en varios estados de LTO a repetidamente a diferentes velocidades de medida que avanzaban la carga y la descarga. ciclismo, esperan encontrar remedios para estos problemas. Para descifrar la información, los científicos del grupo de Diseño Computacional y Este conocimiento llevara al desarrollo Experimental de Investigación de Materiales de materiales de electrodo prácticamente Emergentes (CEDER) en Berkeley y el Centro viables para baterías de carga rápida.
Referencia: March 12 (2020) Chasing lithium ions on the move in a fast-charging battery. Science daily
Acceso Energía 178
Semana 18
14 Abril2020
Regulación y
Regulación y DOF
SHCP
24/04/2020
ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
Notas de interés
notas de interés
¿Qué llevó al precio del petróleo a operar en terreno negativo?
El Financiero. TDesde el inicio de la ‘guerra de los precios’ del crudo hasta el acuerdo de la OPEP+ y la pandemia del coronavirus, te explicamos cómo ocurrió este colapso.
Deuda energética bajo estrés sube en EU El Financiero. La deuda en dificultades de petroleras totalizó 190 mil millones de dólares el cierre de las operaciones del martes, luego de la caída de los precios del energético.
China ‘saca partido’ de los precios bajos del petróleo y acapara demanda en medio de la pandemia El Financiero. La caída de precios del combustible ha tenido un impacto positivo en China, pero la adquisición puede afectar los planes de la nación para ser más autosuficiente en el campo energético, indica un analista de Max Petrov.
Refinará México en mayo un millón de barriles de petróleo: AMLO
La Jornada. Permitirá reducir importación de gasolinas, sostiene el presidente. Ayer se procesaron 800 mil barriles, de los 1.7 millones producidos.
Esperará Sener a presentar plan energético La Jornada. “Sería una imprudencia dar datos cuando el mercado se está tambaleando en todo el mundo”: Nahle.
Inversión Energética privada no será la misma con precios actuales del crudo: CCE.
El Universal. En videoconferencia, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, explica que no es lo mismo invertir con precios de menos de 10 dólares por barril que cuando se vende a 50.
Preocupa a empresarios de Tehuacán pagos a CFE
Pese a la caída de los precios del petróleo, es viable seguir con :Dos Bocas SENER
Milenio. El encargado de la Comisión de energía de la Coparmex Tehuacán, señaló que han buscan el diálogo con la paraestatal, con el objetivo de que se hiciera algún tipo El Universal. Al salir de Palacio de condonación o prórroga en pagos. Nacional , en un encuentro breve con los medios Rocío La energética EDF va Nahle García, titular de Energía, señaló con esto por planta nuclear se garantizará la seguridad energética del país. Milenio. La compañía eléctrica EDF se dispone a presentar una solicitud de planeación para una gran planta de energía nuclear en la costa este de Inglaterra.
16 Acceso Energía 178
Semana 18
Abril2020
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 443 HI 4YIVXS 4VSKVIWS IR PE >SRE HI 'EVKE 1IVMHE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 4VSKVIWS =YGEXER
/
4VIGMS 1æRMQS
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 12: HI 1ERMSFVEW %8 7SPEV : IR PE >SRE HI 'EVKE 2SKEPIW HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVSIWXI IR 4MXMUYMXS 7SRSVE
/
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
2SHSW (MWXVMFYMHSW
/
'SRGITXS
/
V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'EFSVGE
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
/
P V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP M V %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI EFVMP JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8- GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP % PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
ž
97( 1 97( 11&89 1&89
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
ž
8MTS HI GEQFMS ž
ž
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
*IGLE
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
1EV
%TV %TV
%TV Â&#x17E;
.YP .YR
(MIWIP
3GX %YK
4VIQMYQ
(IG 2SZ
%TV %TV
1EV *IF
6IKYPEV
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx