Acceso Energía 179⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 179

Semana 19, mayo 2020

acceso energía 5 Tarifa DAC

7

CENACE se durante el periodo brinca a la CRE de contingencia

Economía

9 La economía 11 El usuario y 13 Desarrollo en tiempos de pandemia

la causa de fuerza mayor

de baterías de alta energía


Editorial C

on quién compartimos el sufrimiento, las preocupaciones, la incertidumbre a las que nos ha llevado el COVID-19?

Cierto es que el SARS-CoV-2 nos ha enfrentado a nosotros mismos, con lo que tenemos en la mente, en el corazón y en nuestra humanidad. En esta realidad, cada uno soporta un “castigo” que no puede ser minimizado por nadie, más bien se reconoce a los niños y a aquellos que realizan trabajos esenciales en esta crisis sanitaria, por su heroico comportamiento. El sector energético no ha sido la excepción, en el encuentro con esta realidad, la pandemia a algunos les ha permitido aprovechar las coyunturas políticas o lagunas legales endureciendo sus posturas ideológicas o técnicas, otros juegan el papel de espectadores confundidos en la generalidad de su pensamiento, pero los más, han fijado la mirada en el futuro. Esos héroes sin nombre y los visionarios sectoriales serán seguramente la base sobre la que se podrá construir una nueva sociedad, aquellos que nos puedan consolar con su testimonio de que vale la pena dar la vida por el otro o la posibilidad de coartar una libertad inocente. En medio del sufrimiento, ojalá podamos encontrar palabras humanas hacia aquellos con los que nos podamos comunicar, evitar la provocación y el enfrentamiento, un consuelo en esta pandemia créanme no sobra. Aprendamos a vivir en estos tiempos de pandemia y aspiremos a construir un mundo que no contamine y enferme, en ningún sentido.

Mtro. Edgar Alvarado Dominguez Presidente de Consejo

1 Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020


Lineamientos para publicar en

Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.


Contenido 5

Tarifa DAC durante el periodo de contingencia

7

CENACE se brinca a la CRE

9

La economía en tiempos de pandemia

11

El usuario y la causa de fuerza mayor

13

Desarrollo de baterías de alta energía

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 179, mayo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 04 de mayo de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 179

4 Semana 19

Mayo 2020


Electricidad

Tarifa DAC durante el periodo de contingencia

E

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com

Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.

5

“Toda la energía extra que se consuma durante este periodo será facturada con la tarifa “Excedente”, que es casi tres veces más cara que la tarifa de consumo “Intermedio”, lo que puede elevar el recibo de energía eléctrica de forma muy considerable .” Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020

l pasado 17 de abril, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO por el que se determina el mecanismo de fijación de tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, por el periodo que se indica, con motivo de la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor derivada de la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS.CoV2 (COVID-19)”. En él, se explica que durante el periodo que dure la contingencia sanitaria “… no serán considerados los consumos de energía eléctrica realizados por los usuarios domésticos, en la determinación de lo establecido en el numeral 3. CONSUMO MENSUAL PROMEDIO, de la Tarifa DAC…”. Esto llevó a creer a algunas personas que su consumo de energía eléctrica será condonado durante este periodo, lo cual es un error. En el numeral 3 de la Tarifa DAC que define CFE, se encuentra el lineamiento del consumo mensual promedio, el cual establece que “El consumo mensual promedio registrado por el usuario se determinará con el promedio móvil del consumo durante los últimos 12 meses”. Esto quiere decir que para definir si un usuario pasa a tarifa DAC, se utilizará el promedio de la energía consumida durante los últimos 12 meses. Si este promedio es mayor al límite establecido, pasará a tarifa DAC. Lo que el acuerdo propone, es que esa metodología no aplicará durante la contingencia.


Electricidad En otras palabras, podemos entender este acuerdo de la siguiente manera: “En este periodo de cuarentena no aplicarán las condiciones para cambiar a tarida Doméstica de Alto Consumo (DAC), pero esto no quiere decir que no se vaya a pagar la energía excedente consumida”. Esto significa que, aunque tu consumo aumente durante este periodo, tu tarifa se mantendrá como hasta ahora. Sin embargo, se debe ser cuidadoso, ya que existe un rango definido dentro de las tarifas, en el que se clasifica el consumo en tres categorías: Básico, Intermedio y Excedente. Toda la energía extra que se consuma durante este periodo será facturada con la tarifa “Excedente”, que es casi tres veces más cara que la tarifa de consumo “Intermedio”, lo que puede elevar el recibo de energía eléctrica de forma muy considerable. Pongamos un ejemplo: Consideremos una vivienda de la Ciudad de México que se encuentra en tarifa 1, y cuyo consumo

promedio al bimestre es de 400 kWh. Debido a que sus habitantes se encuentran todo el día en el hogar a causa de la situación sanitaria actual, su consumo aumenta 30% para el bimestre de marzo y abril. Es decir, su consumo aumenta a 520 kWh. Según la información de referencia de la CFE, el límite para entrar en tarifa DAC para la tarifa 1 es de 250 kWh al mes. Supongamos que este aumento es suficiente para que el promedio de los 12 meses del usuario supere el límite considerado y pase a tarifa DAC.

(260 kWh), analicemos dos casos: Uno donde el usuario se encuentra en tarifa DAC (que es lo que normalmente hubiera ocurrido) y otro donde se analiza lo que pagará debido al acuerdo publicado. Figura 1. Concluyendo, el acuerdo extraordinario que se aprobó para no considerar el cambio a tarifa DAC de los consumos de energía eléctrica que se tengan durante este periodo de cuarentena, sí resulta en un beneficio al usuario doméstico, pero debe recalcarse que sí se pagará por toda la energía eléctrica consumida.

Considerando que el consumo Además, como se aprecia en los cálculos, el componente fue el mismo para cada mes de la tarifa excedente eleva considerablemente el pago, por lo que es importante enfatizar que, aunque nos encontremos más tiempo en casa, siempre se debe hacer uso racionado y eficiente de la energía. Al día de hoy, no se han anunciado apoyos para las tarifas de negocios, los cuales también serán afectados por la actual crisis sanitaria, por lo que se requiere acción inmediata por parte del gobierno en este Figura 1: Para el desarrollo de los ejemplos, se tomó como referencia los costos de la tarifa 1 doméstica para el periodo de marzo - abril de 2020 de CFE: sentido. Acceso Energía 179

Semana 19

6

Mayo 2020


Sector Eléctrico

CENACE se brinca a la CRE Esta semana el CENACE emitió un documento en el que indica que la SENER: “comunicó al CENACE la necesidad de que se implementen los mecanismos que resulten necesarios, en el ámbito de sus facultades, para efectos de fortalecer y mantener la Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Suministro Eléctrico, para hacer frente a la situación de emergencia y con ello minimizar riesgos que impidan satisfacer la demanda eléctrica de los Usuarios Finales bajo condiciones de suficiencia y Seguridad de Despacho” más allá del hecho de que se brincaron a la Comisión Reguladora de Energía y que por ese simple hecho este acuerdo es ilegal y si necesitan apoyo jurídico pueden buscarnos en nuestras redes sociales o en contacto@ombudsmanenergia.org.mx

E 7

n resumen este acuerdo busca darle al CENACE una justificación para disminuir la generación de fuentes renovables, como dice en los considerandos 10 y 11 “La generación intermitente de las Centrales Eléctricas eólicas y fotovoltaicas afecta la confiabilidad del SEN en suficiencia, Calidad y Continuidad en el Suministro Eléctrico” y “ Las Centrales Eléctricas eólicas y fotovoltaicas no contribuyen en la Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico regulación primaria del control de la Calidad de la frecuencia” por lo que el CENACE se verá “en la necesidad” de despachar centrales más caras en la modalidad must run.

“El discurso de la administración actual de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, gira entorno a dejar de comprar los productos y generarlos por sí misma, de manera que los beneficios de la generación se queden en CFE y no se trasladen a un tercero.”

que los beneficios de la generación se queden en CFE y no se trasladen a un tercero.

Este cambio originado por la baja en la demanda ocasionada por la crisis Por lo anterior se suspenden del COVID-19 busca darle discrecionalidad al operador las pruebas pre operativas del mercado y limitar la para la interconexión de expansión y adopción centrales renovables de de fuentes renovables a manera indefinida, lo cual expensas de despachar las afecta a las empresas que plantas de CFE para que no instalaron estas centrales sufra tanto la pérdida del 20% y que tienen compromisos de la demanda, además, de contractuales, lo que nos que las fallas que menciona lleva a recordar la suspensión CENACE en su acuerdo de las subastas de largo vienen ocurriendo desde plazo, mecanismo mediante el año pasado, incluso cita el cual se financiaban algunas de enero de 2019, por proyectos de energía lo que los efectos que busca renovable y la Comisión mitigar con este acuerdo Federal de Electricidad no son del todo derivados como Suministrador Básico de la pandemia y más bien podía obtener los productos suspensión de estas subastas, son atribuibles a la falta de necesarios para cubrir la el principal impacto que modernización y expansión demanda de los usuarios ha tenido la suspensión de la red, que también se ha domésticos. ha sido la disminución de retrasado por la cancelación la inversión privada en el de proyectos y disminución Mucho se ha dicho en sector, que, dicho por esta de inversión. redes sociales, medios de administración, se planea comunicación y en otros mantener en la misma En este entorno complicado espacios de diálogo sobre proporción comparada con con PEMEX robando la mayor las consecuencias de la CFE, no obstante las centrales parte del reflector por sus renovables de la tercera problemas financieros, quizá subasta de largo plazo siguen también necesitan quemar en proceso de instalación e más combustóleo por falta de interconexión, de hecho hay almacenamiento, pero CFE al menos cuatro centrales está mostrando que no está programadas para el primer en la mejor de las formas y trimestre de 2020 que suman están recurriendo a la fuerza cerca de 669 MW de potencia del Estado para mantener su instalada. posición, a expensas de que los usuarios finales tengan El discurso de la que pagar precios más altos administración actual de por la electricidad fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, gira Nos interesa escuchar entorno a dejar de comprar tu opinión, escríbenos a los productos y generarlos nuestras redes sociales. por sí misma, de manera Estamos en contacto. Acceso Energía 179

Semana 19

8

Mayo 2020


Economía

LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com

Según las cifras reportadas en abril por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país sufrió una contracción del 2.4% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año pasado y del 1.6% en comparación con el esde su aparición en el poblado de Wuhan, China, en diciembre de 2019, último trimestre de 2019. el COVID-19, con presencia actual El sector industrial retrocedió 3.8%, mientras en más de 100 países, ha cambiado que el de servicios un 1.4%. Esto es alarmante la dinámica internacional. La principal ya que representan más del 30 y 50 por medida que se ha adoptado para mitigar su ciento del Producto Interno Bruto (PIB) propagación es la de permanecer en casa, respectivamente. Esto se suma al deterioro lo que ha repercutido en todos los sectores, que había tenido la economía nacional teniendo severos impactos en la economía durante 2019, periodo en el que se contrajo global. por primera vez en una década, con un retroceso del 0.1%. De acuerdo con la última Perspectiva de la Economía publicada por el Fondo Monetario Ahora bien, con lo que respecta a nuestro Internacional (FMI): “Como resultado de vecino del norte, su economía se contrajo la pandemia, se proyecta que la economía 4.8% en el primer trimestre del año. Esta mundial sufra una brusca contracción de cifra pone fin a un crecimiento económico -3% en 2020, mucho peor que la registrada que habían mantenido durante los últimos durante la crisis financiera de 2008–09”. Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

D 9

Este impacto se ve reflejado en todas las economías a nivel mundial. Estados Unidos marcó su mayor decrecimiento desde la Gran Recesión, España e Italia presentan una caída que superará el 4%, mientras que, en América Latina, México reporta uno de los desplomes más graves.

Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020


Economía 10 años. Esta situación también preocupa a México ya que es la nación con la que mantiene más relaciones comerciales, lo cual frenaría la reactivación económica del país. En lo que respecta a América Latina, la pandemia llevará a la peor contracción económica que ha sufrido la zona. Se pronostica que el PIB caerá alrededor de 5.3 % en 2020, según el análisis realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien también recalca que: “la crisis provocará en el mediano plazo cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización”. Con lo que respecta a la Unión Europea, al igual que el resto de países, presentó su peor caída histórica durante el primer trimestre del año. El PIB en conjunto de los 19 países que conforman la eurozona decayó un 3.8%, valor superior al vivido durante la Gran Recesión

hace una década. Los países más afectados son: Francia con 5.8%, España con 5.2% e Italia con 4.7%. La economía más afectada por la contingencia es la de China. Los resultados trimestrales del PIB se comenzaron a publicar a principios de los años 90 y desde entonces se ha visto un claro despunte del país asiático, colocándose como la segunda economía más importante del mundo, no obstante, la pandemia ha ocasionado estragos graves. De acuerdo con un grupo de expertos, el retroceso será superior al 8.2% para el primer trimestre del año. Pronósticos acerca del cierre de año apuntan a que si la economía de China no se reactiva pronto podría tener un retroceso catastrófico alcanzando una disminución hasta del 15% de su PIB. Este panorama no es nada alentador, sin embargo, en diferentes países ya se cuenta con planes para reactivar la economía. En Alemania se estructuró un plan que consiste en una

recuperación gradual de las actividades, impulsando los sectores más necesarios. Por su parte, Estados Unidos plantea un plan de 3 fases en el que las personas pueden ir retomando sus labores de acuerdo a su condición de vulnerabilidad con respecto a la enfermedad. En el caso de México, el Presidente presentó una ruta de acción con 15 puntos en los que destaca la inversión en el sector agrícola, apoyo a empresas y el reforzamiento de las empresas productivas del estado. A pesar de que la situación generada por el COVID-19 ha pasmado al mundo entero, es importante verlo como una oportunidad de cambio y mejora. A partir de la contingencia se han remarcado las diferencias económicas y las carencias de los países más vulnerables, lo cual deberá servir para crear nuevos planes de apoyo y una búsqueda del bienestar general, fijando nuevos caminos económicos que se rijan por un rostro humano.

Referencia: Fondo Monetario Internacional, 2020. INFORMES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ABRIL DE 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Disponible en: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020. Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020.

Acceso Energía 179

Semana 19

10

Mayo 2020


Energía y sociedad

El usuario y la causa de fuerza mayor

E

n toda relación de prestación de servicio que se presuma normal, existe la Ley y el contrato, sujeto a ella, donde se deben garantizar los derecho y obligaciones, tanto de prestador de ese servicio como de su usuario. El artículo 2111 del Código Civil Federal, aplicable a todo contrato a la letra establece: “Artículo 2111.- Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone.” ¿Qué significa en términos sencillos? Aunque no existe una definición legal, como tal del caso fortuito o fuerza mayor, la doctrina de nuestro país, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación han sido coincidentes, de manera muy resumida en definir a la causa de fuerza mayor o el caso fortuito como un hecho que no se puede prever o evitar, y libera a una o ambas partes de cumplir con las obligaciones previstas en ese contrato, pues a lo imposible nadie está obligado. En efecto, un hecho como el coronavirus que ahora se sufre, no solo en México, sino en todo el mundo configura una causa de fuerza mayor o el caso fortuito, pues es un evento de la naturaleza, imprevisible o bien, siendo previsible, imposible de evitar y que imposibilita el cumplimiento de diversas obligaciones de manera temporal (en el caso de nuestro país, hasta el momento en que concluya la emergencia sanitaria decretada por el Ejecutivo Federal). La pandemia nos lleva a centrar nuestra mirada en servicios sencillos y esenciales o con los que todos, de una u otra forma, tenemos relación: i) los Contratos del suministro de electricidad (básico -1MW o calificado =+ 1MW) y de gas (natural o LP).

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020

Nos damos cuenta de que cuando nos convertimos en usuarios de esos servicios, algunos lo hacemos un poco a la ligera, sin fijarnos que en la mayoría de los casos se trata de contratos de adhesión, con cláusulas preaprobadas por los reguladores técnicos y de protección al consumidor y en otros casos (excepcionales) el contrato será un acuerdo de voluntades libres. A veces es sencillo observar si el contrato contiene un clausurado moderno, acorde


Energía y sociedad al derecho y al modelo energético vigente en la Ley y otras tantas no nos fijamos en lo que acordamos y firmamos, o simplemente ni siquiera conocemos el contrato o exigimos que nos sea entregado. Ante esta realidad lo destacable es que el artículo 2111 del Código Civil Federal, contiene un derecho que nos protege y será aplicable siempre como usuarios o consumidores, es decir, que el contrato, entregado o no, o lo establezca o no su clausulado, no anula la superioridad y aplicabilidad de la Ley. A veces nos centramos en los sucesos coyunturales en el sector energético, y está bien, pero eso no debe inhibir nuestra capacidad de analizar y observar la esencia de los problemas, así como el buscar las alternativas legales para su solución. Comprendemos que adentrarse en las entrañas de un contrato, voluntariamente, para algunos podría ser aburrido, o simplemente niegan la trascendencia del tema por no entenderlo, pero se vuelve de gran importancia cuando esa persona tiene el primer conflicto o “desacuerdo” con su suministrador, más si se trata de los servicios esenciales como lo son la electricidad o el gas. Si bien es cierto, los abusos pueden ser resueltos por los reguladores o tribunales, de menor o mayor cuantía, también lo es que la desprotección del usuario se agrava si la relación o el contrato de prestación de servicios no considera la causa de fuerza mayor o el caso fortuito, pues la propia desavenencia, –pelear por uno de estos hechos¬– le acarrea al usuario o consumidor gastos, actos de molestia, tiempos procesales innecesarios o simplemente poner en riesgo su vida al intentar salir a solucionar el problema, teniendo encima el COVID-19. No debemos olvidar que, para maximizar sus beneficios, el suministrador optará siempre por aprovechar el desconocimiento del derecho o no enunciar cláusulas como la de fuerza mayor o el caso fortuito por considerar que otorgan beneficios sólo al usuario final. Sin darse cuenta que como suministrador una realidad como la pandemia que hoy azota a México y el mundo, le puede ser de utilidad. ¡Ah! una recordadita a los reguladores: en la actualización de los contratos de suministro van más que atrasados, se sacan otro tache huarache. Adiós.

“Aunque no existe una definición legal, como tal del caso fotuito o fuerza mayor, la doctrina de nuestro país la define como un hecho que no puede prever o evitar y libera ambas partes de cumplir obligaciones previstas 12 en un contrato.” Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020


Renovables

Desarrollo de baterias de alta energía Redacción

E

n los últimos años, las baterías de iones de litio han mejorado en el suministro de energía a los soldados en el campo, pero la generación actual de baterías nunca ha alcanzado su mayor potencial energético. Los investigadores del ejército están extremadamente enfocados en resolver este desafío y proporcionar la energía que exigen los soldados. En el Laboratorio de Investigación del Ejército del Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de EE. UU., en colaboración con la Universidad de Maryland, los científicos pueden haber encontrado una solución. “Estamos muy emocionados de demostrar un nuevo diseño de electrolitos para baterías de iones de litio que mejora la capacidad del ánodo en más de cinco veces en comparación con los métodos tradicionales”, dijo el científico del ejército Dr. Oleg Borodin. “Este es el siguiente paso necesario para acercar esta tecnología a la comercialización”. El equipo diseñó una capa protectora autorreparable en la batería que ralentiza significativamente el proceso de degradación de los electrodos y el ánodo de silicio, lo que podría extender la vida útil de las baterías de iones de litio de próxima generación. Su último diseño de batería aumentó el número de ciclos posibles de decenas, a más de cien con poca degradación. Así es como funciona una batería. Una batería almacena energía química y la convierte en energía eléctrica.

13

Las baterías tienen tres partes, un ánodo (-), un cátodo (+) y el electrolito. Un ánodo es un electrodo a través del cual la corriente convencional entra en un dispositivo eléctrico polarizado. Esto contrasta con un cátodo, a través del cual la corriente sale de un dispositivo eléctrico. El electrolito evita que los electrones pasen directamente del ánodo al cátodo dentro de la batería. Para crear mejores baterías, dijo Borodin, puede aumentar la capacidad del

Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020


Renovables ánodo y el cátodo, pero el electrolito debe ser compatible entre ellos. Las baterías de iones de litio generalmente usan ánodos de grafito, que tienen una capacidad de aproximadamente 370 miliamperios hora (mAh) por gramo. Pero los ánodos hechos de silicio pueden ofrecer entre 1,500 y 2,800 mAh por gramo, o al menos cuatro veces más capacidad. Los investigadores dijeron que los ánodos de partículas de silicio, a diferencia de los ánodos de grafito tradicionales, ofrecen excelentes alternativas, pero también se degradan mucho más rápido. A diferencia del grafito, el silicio se expande y contrae durante el funcionamiento de una batería. A medida que las nanopartículas de silicio dentro del ánodo se hacen más grandes, a menudo rompen la capa protectora, llamada interfase de electrolitos sólidos, que rodea el ánodo. La interfase electrolítica sólida se forma naturalmente cuando las partículas anódicas hacen contacto directo con el electrolito. La barrera resultante evita que se produzcan más reacciones y separa el ánodo del electrolito. Pero cuando esta capa protectora se daña, las partículas de ánodo recién expuestas reaccionarán continuamente con electrolitos hasta que se agote. “Otros han tratado de abordar este problema diseñando una capa protectora que se expande cuando

lo hace el ánodo de silicio”, dijo Borodin. “Sin embargo, estos métodos aún causan cierta degradación de electrolitos, lo que acorta significativamente la vida útil del ánodo y la batería”. El nuevo diseño también vino con varios otros beneficios. La mayor capacidad de la batería permitió que el electrodo fuera notablemente más delgado, lo que hizo que el tiempo de carga fuera mucho más rápido y la batería en sí misma mucho más ligera. Además, los investigadores encontraron que la batería podría manejar temperaturas más frías mejor que las baterías normales. “Para las baterías normales, las temperaturas más frías disminuyen la difusión e incluso pueden congelar los líquidos dentro de las baterías”, dijo Borodin. “Pero debido a que nuestro diseño tiene una capacidad mucho más alta, los iones tienen que difundir distancias más cortas, lo que resulta en una operación de baja temperatura significativamente mejorada, lo cual es importante para los combatientes que operan en climas fríos”. Según Borodin, el siguiente paso en la investigación es desarrollar una celda más grande con un voltaje más alto utilizando este diseño. A la luz de este objetivo, el equipo está buscando avances en el lado del cátodo de la batería de iones de litio.

Referencia: U.S. Army Research Laboratory (Acceso: Abril, 2020). New opportunity to develop high-energy batteries. Sciencedaily Acceso Energía 179

Semana 19

14 Mayo 2020


Regulación y

Regulación y DOF

CRE

DOF

29/04/2020

RESPUESTAS a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001CRE/SCFI-2017, Sistemas de medición de energía eléctrica-Medidores y transformadores de instrumento-Especificaciones metrológicas, métodos de prueba y procedimiento para la evaluación de la conformidad, publicado el 15 de enero de 2018.

SHCP

30/04/2020

ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. CRE ACUERDO por el que se modifican los diversos núm. A/010/2020 y A/014/2020 por los que se establecen la suspensión de plazos y términos legales en la Comisión Reguladora de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19, a efecto de ampliar el periodo suspensivo.

15 Acceso Energía 179

Semana 19

Mayo 2020

SENER

DOF

30/04/2020

ACUERDO que modifica el Acuerdo que reforma y adiciona el diverso por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la Secretaría de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 2020, publicado en dicho órgano de difusión el día 17 de abril de 2020. CENACE SEGUNDO Acuerdo por el que se modifica el Artículo Primero, del Acuerdo por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados ante las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control de Energía, del jueves 26 de marzo al domingo 19 de abril de 2020.


Notas de interés

notas de interés

Los 20 minutos que rompieron el mercado petrolero de Estados Unidos

El Financiero. El pasado 20 de abril, en un lapso de 20 minutos que se ubica entre los más extraordinarios en la historia de los mercados financieros, el precio del petróleo se redujo a un nivel que pocos creían concebible.

Busca CRE limitar permisos de venta de combustibles a marcas distintas a Pemex El Financiero. En un correo enviado a empleados de la CRE por el director de permisos de expendio, se lee lo siguiente: partir de hoy sólo se aceptarán otorgamientos y actualizaciones de permisos para expender subproductos Pemex.

Por falta de espacio, productores de crudo en EU recurren al almacenaje en Reserva Estratégica de Petróleo El Financiero. Las reservas de emergencia del país han recibido 1.1 millones de barriles de petróleo durante este mes.

La energética EDF va por planta nuclear

Luis Manuel Martínez, director senior de Corporativos en Standard & Poor’s (S&P).

Milenio. La compañía eléctrica EDF se dispone a presentar una solicitud de planeación para una gran planta de energía nuclear en la costa este de Inglaterra.

CFE anuncia estrategia para asegurar electricidad en BCS

Onexpo pide a la CRE trabajar con legalidad en la aprobación de permisos La Jornada. Esto, luego de que ayer se diera a conocer un supuesto correo electrónico de la Comisión Reguladora de Energía para la suspensión de la aprobación de permisos para productos distintos a los de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Mezcla mexicana promediará a 20 dólares este año, prevé S&P La Jornada. La mezcla mexicana se venderá este año en promedio a 20 dólares por barril, por debajo de los 49 previstos por el gobierno federal, por ello Petróleos Mexicanos (Pemex) necesitará apoyos adicionales del gobierno federal ya no sólo en transferencias directas de capital, sino en más apoyos fiscales y en el ajuste de su régimen tributario, explicó

La Jornada. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableció una estrategia para asegurar el suministro de energía eléctrica en el estado de Baja California Sur y así atender los requerimientos de energía durante el verano de 2020.

Demanda de electricidad cae 9% en abril por COVID-19 El Financiero. Aunque los hogares aumentaron su consumo eléctrico debido al confinamiento social, la paralización de las industrias ha derivado en una caída en el uso de la energía, de acuerdo con registros del Centro Nacional de Energía (Cenace).

Acceso Energía 179

16 Semana 19

Mayo 2020


* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&

4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS

5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW

1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE

/

4VIGMS 1Û\MQS

Ÿ

)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS

/

4VIGMS 1æRMQS

Ÿ

)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS )*9 HI )P *YIVXI IR PE >SRE HI 'EVKE 0SW 1SGLMW HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVSIWXI IR )P *YIVXI 7MREPSE

/

4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS

V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP E]S E]S E]S E]S E]S E]S F % % % % % % % % % % % % % % % % % % 1 1 1 1 1 1

410 TVSQIHMS

1E\

1MR

3SHSW )MWXVMFYMHSW /

Ÿ

1;L

410 QÛ\MQS

410 QæRMQS

410 TVSQIHMS

410 TVSQIHMS QÛ\MQS

410 TVSQIHMS QæRMQS

2SHSW (MWXVMFYMHSW

/

'SRGITXS

/

V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP E]S E]S E]S E]S E]S E]S F % % % % % % % % % % % % % % % % % % 1 1 1 1 1 1

1E\

1MR

',8

+(0

,13

18=

23+

:1'

23(3 1-2

3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /

Ÿ

1;L

4VIGMS TVSQIHMS

4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP

4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE

4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS

4VIGMS TVSQIHMS IR 0SW 1SGLMW

4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]

4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW

4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS

/

2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /

>32%

/

/

P V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP ]S ]S ]S ]S ]S ]S M V %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F 1E 1E 1E 1E 1E 1E

4):

17

405

)11

'''

%43

'-4

ź

410 TVSQIHMS 1;L

>SRE HIP 'SFVI '''

>SRE 9PPSE '-4

>SRE 8ITS^XIGS 4):

>SRE 1SRXIFIPPS 405

>SRE *YRHMHSVE %43

>SRE 'LETEPE )11

>SRE &YJEHSVE 4)7

>SRE &EGEPEV '2'

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)

&6)28

;8-

4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP

4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS

)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI QE]S JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV )P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP % PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

1E]

(MâWIP ] KEWSPMREW

,EW 3EXYVEP -IRV] -YF

ž

97( 1 97( 11&89 1&89

% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR

ž

8MTS HI GEQFMS ž

ž

1<2 97(

:EVMEGMëR EP 'MIVVI

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

*IGLE

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

1E]

,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S

Ÿ

1<2 97(

%TV

%TV %TV

1E]

.YP .YR

(MIWIP Diesel

3GX 7IT

4VIQMYQ Premium

.ER 2SZ

%TV %TV

1EV *IF

6IKYPEV Regular

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.