oem.org.mx
No. 184
Semana 24, junio 2020
acceso energía 5 Energía
geotérmica
7 Mirando
al exterior
Conciencia cívica moderna
9 Refinar
todo lo que se consume
11 Conciencia 13 Cyborgs cívica moderna
microbianos
Editorial
L
os artículos 6 y 7 de la Constitución Mexicana consagran el derecho inherente a la persona de la Libertad de expresión, el domingo 7 de junio se le conmemoró en nuestro país.
A lo largo de cinco años, Ombudsman Energía México a editado Acceso Energía, semanario digital con 184 producciones con derechos reservados, al uso exclusivo, por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. En Acceso Energía se ha impulsado el talento de jóvenes, hombres y mujeres, en el sector energético, respetando la obra intelectual y social de sus autores. La publicación se ha caracterizado por un gran calado técnico y también una elevada dosis de recomendaciones y críticas sustentadas en el derecho, la economía, la ingeniería, la regulación y las mejores prácticas internacionales. También es el instrumento de manifestación libre de comunicadores profesionales y artistas del diseño gráfico, en el sector energético. Acceso Energía es la expresión del primer monitor ciudadano, serio, soportado por plataformas y programas de inteligencia artificial, que han permitido dar un seguimiento constante y atinado del comportamiento de las autoridades y los mercados eléctrico, de gasolina y gas. La libertad de expresión en el semanario Acceso Energía se logra gracias a que se mantiene independiente y libre de publicidad, se hace posible por el apoyo de seguidores en redes sociales y sus Donaciones. Ayúdanos a continuar realizando nuestra labor.
Los Editores
1 Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5 Energía geotérmica
7
Mirando al exterior
9 Refinar todo lo que consumimos
11Conciencia cívica moderna
13 Cyborgs 15 microbianos
3
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.184, Junio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 9 de junio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C.
Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles. Para más información escríbenos a: contacto@oem.org.mx
Energía
Energía Geotérmica, recurso con usos múltiples
“L
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador, en hidrocarburos.
5
“la energía geotérmica es una fuente renovable que puede transformar en otro tipo de energía [...] Esta fuente de energía puede estar trabajando las 24 horas del día, y no depende de las condiciones climáticas y la luz del sol.” Acceso Energía 184
Semana 24
a energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma”, esto es en resumen lo que establece la Primera Ley de la Termodinámica o Ley de Conservación de la Energía. Bajo esta definición, se muestra de manera general que la energía se puede transformar de una forma a otra a través de un sistema. Bajo este concepto, la energía eólica, solar, undimotríz, química, etc. se puede transformar en la más común: la energía eléctrica. Sin embargo, la energía geotérmica es una fuente renovable que puede transformar en otro tipo de energía además de la eléctrica, la energía térmica. Esta fuente de energía puede estar trabajando las 24 horas del día, y no depende de las condiciones climáticas y la luz del sol. Una planta geotérmica además de suministrar energía eléctrica, puede proporcionar calefacción a los hogares cercanos a la misma planta, agua caliente, cocción de alimentos, etc. La energía geotérmica además puede tener múltiples usos o aplicaciones tanto en la industria, agricultura, alimentación, salud, etc. dependiendo de la temperatura del yacimiento. Es una forma de aprovechar a la energía del subsuelo de la manera más eficiente, ya que utilizamos energía eléctrica para calefacción a través de aires acondicionados o climas, gas LP para calentar agua, pero esas transformaciones de una energía a otra generan pérdidas. No solamente se puede aprovechar la energía del subsuelo a través de plantas geotérmicas, tam-
Junio 2020
Energía
bién existen las bombas de calor geotérmicas, las cuales pueden ser usadas para los yacimientos de baja y muy baja temperatura. Esto puede funcionar como un clima o aire acondicionado natural, proporcionando calefacción en invierno o refrigeración en verano y suministrar agua caliente a hogares o edificaciones. ¿Cómo funciona? Constan de un circuito en un sistema cerrado (Figura 1), donde circula un refrigerante llamado glicol en estado líquido o gaseoso, puede estar a una temperatura alta o baja para realizar el intercambio de calor. Inicia el ciclo cuando el glicol sale de un evaporador a temperaturas bajas y circula por las sondas de los pozos geotérmicos, los cuales se pueden encontrar a unos 10 o 20 metros de profundidad, lo anterior varía de acuerdo a las anomalías térmicas del subsuelo y el diseño de la bomba de calor geotérmica. Durante este proceso, el subsuelo cede el calor a través de unas sondas, transfiriendo el calor al glicol y regresando al eva-
porador a una mayor temperatura que la inicial, (3°C en promedio), extrayendo así la energía geotérmica. Al tener mayor temperatura el glicol, cede su temperatura a un refrigerante que circula por otro subsistema, provocando que se evapore al calentarse y pasando a un estado gaseoso de menor temperatura. El refrigerante es absorbido por el compresor y al momento de ser comprimido este gas, aumenta su presión y temperatura, pasando a un gas de mayor temperatura o “más caliente”. El refrigerante en estado gaseoso pasa por un condensador, encargado de transferir el calor producido por la bomba de calor al sistema de calefacción y/o agua caliente. Una vez utilizado el calor, el refrigerante en estado gaseoso pasa a estado líquido con menor temperatura, volviendo a una válvula de expansión donde se disminu-
ye su presión y temperatura, regresando a su estado inicial como un gas “frío” y se vuelve a iniciar el ciclo. Esta bomba de calor geotérmica puede trabajar como un clima o aire acondicionado, extrayendo calor del hogar o vivienda en verano e inyectando esa energía térmica al subsuelo. México cuenta con un gran potencial geotérmico, teniendo varias anomalías térmicas en diferentes estados de la república, gracias a reservorios magmáticos someros en la corteza terrestre y visto en superficie por alteraciones hidrotermales, los cuales pueden ser aprovechados no solamente para la generación de electricidad, si no en usos múltiples, útiles para otros sectores desde el industrial como el residencial, y aprovechar la energía en sus diferentes tipos de la manera más eficiente. Fuentes: Fontgas. (Productor, 2019). Bomba de calor geotérmica [Youtube] www.youtube.com/ watch?v=5vLG6d77FcY
Figura 1 Diagrama de bomba de calor geotérmica
6 Junio 2020
Semana 24
Acceso Energía 184
Sector Eléctrico
Mirando al exterior
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
E 7
n los números pasados de Acceso Energía hemos tratado el tema de la energía en tiempos de Covid-19, de los efectos que ha tenido en México y sobre todo de un acuerdo publicado por SENER, CENACE y la CRE que afecta a las energías renovables con pretexto de la pandemia, bajo este argumento y para salir un poco de este tema cuyo último desarrollo es que la SENER, CENACE y CFE van a buscar que se revoque la suspensión otorgada a los proyectos renovables que buscaron protección jurídica. Hoy hablaremos de lo que está pasando en otros lugares del mundo y cómo están lidiando en sistemas eléctricos con mayor penetración de energías renovables con lo que la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) dice que es el mayor shock al sistema energético global en más de siete déca-
Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
das, haciendo ver diminuto el impacto de la crisis financiera de 2008 lo que resulta en una disminución récord de emisiones de carbono de casi el 8%. En su nuevo reporte Global Energy Review la IEA presenta los datos más recientes del uso de los diferentes energéticos, considerando que el consumo mundial de energía caerá 6% en 2020, –siete veces más que en la crisis de 2008–, equivalente a perder el consumo entero de la India, que es el tercer consumidor más grande del mundo. En el caso específico de la electricidad, los patrones de uso durante la cuarentena han resultado en importantes disminuciones en la demanda. El consumo en la semana laboral ahora se ve como aquel de los domingos antes de la cuarentena, los cierres completos han disminuido la demanda por 20% o más, con impactos menos severos en aquellos lugares con cierres parciales. Se espera que la demanda disminuya un 5% en 2020 que represen-
Sector Eléctrico
ta la caída más grande desde la gran depresión en los años treintas. Al mismo tiempo, la generación está cambiando principalmente a fuentes limpias, incluyendo eólica, solar fotovoltaica, hidroeléctrica y nuclear. Después de desplazar al carbón por primera vez en 2019, se espera que las fuentes limpias se extiendan para alcanzar el 40% de la generación eléctrica global, o 6% más que el carbón. Las energías renovables provenientes de solar y eólica continúan su crecimiento en 2020, impulsados por nuevos proyectos que fueron completados en 2019 y principios de 2020. Los generadores que usan carbón y gas natural, atrapados entre una baja general del consumo y un aumento constante de las renovables, verán la porción conjunta del mix de generación global con carbón y gas natural caer 3% en 2020, a un nivel que no se ha visto desde 2001. Las energías renovables son las únicas que se espera que crezcan en 2020, gracias a la prioridad para su acceso a la red y sus bajos costos de operación. A pesar de las demoras y complicaciones en la cadena de suministro para la construcción de nuevos proyectos en diferentes regiones clave, este año, la solar fotovoltaica y la eólica están en avanzando para aumentar la generación eléctrica renovable en 5% en 2020, ayudados por una mayor generación con plantas hidroeléctricas. La energía nuclear disminuirá 3% desde el máximo histórico alcanzado en 2019, en conjunto. Las disminuciones de emisiones de carbono del sector eléctrico, ayudado por la disminución del uso de carbón y gas, se verá reducida en aproxima-
“la demanda se recuperará pronto, pero también que los gobiernos pueden poner como pieza central en sus esquemas de reactivación económica las energías renovables y las estrategias para mitigar las emisiones de carbono como prioridad,” damente 8% en 2020, alcanzando su nivel más bajo desde 2010. Esto representa la disminución más grande que se ha registrado, siendo casi seis veces más grande que el récord anterior de 400 millones de toneladas en 2009. Si algo nos enseñó la crisis de 2008 es que la demanda se recuperará pronto, pero también que los gobiernos pueden poner como pieza central en sus esquemas de reactivación económica las energías renovables y las estrategias para mitigar las emisiones de carbono como prioridad, ponemos como ejemplo el caso de Alemania donde se van a destinar 11 mil millones de euros para reducir los costos de energía eléctrica y 5 mil 600 millones de euros para impulsar los autos eléctricos, 2 mil 500 millones de euros para la construcción de cargadores para autos eléctricos, entre otros. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contactos. Junio 2020
8 Semana 24
Acceso Energía 184
Hidrocarburos
Refinar todo lo que se consume
U
9
na de las máximas del Presidente, y no sólo en materia energética, es la autosuficiencia: producir todo lo que se consume. Durante el fin de semana, reiteró su objetivo de producir en México toda la gasolina que se consume a través del Sistema Nacional de Refinación y con la capacidad que adicionaría Dos Bocas y la posible rehabilitación de Cangrejera. ¿Es posible? Hagamos números. El consumo nacional de petrolíferos el primer trimestre de 2020, antes de la caída de la demanda por COVID-19, fue de poco más de 1,265 miles de barriles diarios al mes. La primera duda es ¿Cuánto de esto se elaboró en México y cuánto se importó? Bueno, pues de acuerdo con los datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, en el primer trimestre de 2020, el Sistema Nacional de Refinación elaboró 660 miles de barriles diarios de petróliferos promedio por mes con lo que se cubrió el 52% de la demanda nacional. El 48% restante fue importado. El Sistema Nacional de Refinación tiene una capacidad de procesamiento de 1,615 miles de barriles diarios en sus seis refinerías que iniciaron operaciones de la siguiente forma: Madero (1914), Salamanca (1950), Minatitlán (1956), Tula (1977), Cadereyta (1979) y Salina Cruz (1979). Madero y Cadereyta recibieron una reconfiguración en 2003 y Minatitlán en 2011. Cuya capacidad de utilización ronda un el 33% para el primer trimestre del 2020.
Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Hidrocarburos
Se estima que Dos Bocas podría agregar 300 mil barriles de capacidad adicionales, lo que aumentaría la capacidad de procesamiento total del Sistema en 1,915 miles de barriles diarios. A simple vista podríamos pensar que la capacidad instalada de refinación potencial del país sobrepasa la demanda total medida el primer trimestre de 2020 por 350 mil barriles diarios. Sin embargo, no todos los petrolíferos tienen la misma demanda y no todo los barriles de petróleo procesados se convierten en la composición adecuada de demanda que requiere un país. De los 660 miles de bariles diarios de petróliferos promedio elaborados por mes en el primer trimestre de 2020, solo el 28% de la producción fue gasolinas, poco menos de 190 miles de barriles diarios. Esto significa que si el Sistema Nacional de Refinación inluyendo la nueva capacidad de Dos Bocas producieran a la meta propuesta un 90% de la capacidad instalada solo se producirían alrededor de 520 miles de barriles diarios de gasolinas. Considerando que la demanda de gasolinas para el primer trimestre de 2020 rondó los 800 mil barriles diarios, entonces PEMEX podría cubrir el 65% del consumo nacional con estas condiciones. Para que en México se pudiera refinar todo lo que se consume, además de Dos Bocas, Cangrejera y el resto de las refinerías operando al 90% se requeriría una capacidad adicional de 1,000
“Lo que nos dejaría con un combustible con poca demanda, altamente contaminante y, por lo tanto, difícil de vender. México tendría que reconvertir muchas de sus plantas eléctricas actuales que utilizan gas natural para poder consumir todo el combustóleo que se produciría en el país. ” barriles diarios, para sumar una capacidad instalada total de 2,965 miles de barriles diarios. Esto implicaría construir otras tres refinerías del tamaño de Dos Bocas, pero esto trae consigo otra problemática. Por cada barril procesado se obtiene gasolina, queroseno, diésel y gas LP, que podrían ayudar a satisfacer la demanda interna. Sin embargo, también se produce una cantidad considerable de combustóleo. Las ventas internas de combustóleo para el primer trimestre de 2020 fueron de poco más de 50 mil barriles diarios mensuales promedio, mientras que la elaboración de combustóleo en el Sistema Nacional de Refinación promedió los 125 mil barriles diarios mensuales promedio. Lo que dejó un excedente de 75 mil barriles diarios promedio. Sin restricciones operativas y presupuestarias, un Sistema Nacional de Refinación con una capacidad de 2,965 miles de barriles diarios para refinar toda la gasolina que se consume en México produciría también aproximadamente 480 mil barriles diarios de combustóleo, casi 10 veces más de las ventas internas del subproducto. Lo que nos dejaría con un combustible con poca demanda, altamente contaminante y, por lo tanto, difícil de vender. México tendría que reconvertir muchas de sus plantas eléctricas actuales que utilizan gas natural para poder consumir todo el combustóleo que se produciría en el país. Quizá es momento de replantear la viabilidad económica, operativa y ambiental de refinar todo lo que se consume en México. Junio 2020
Semana 24
Acceso Energía 184
10
Energía y sociedad
Conciencia cívica moderna
Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sectoría México.
“Hoy existen organizaciones con la capacidad de formular propuestas de políticas públicas especializadas, de realizar la defensa o la mediación puntual de los derechos ciudadanos”
11 Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
E
n la pasada edición de Acceso Energía 183, en el artículo Sociedad civil pura se enuncia el quehacer energético ciudadano, de nuestros tiempos, con un ánimo de conciliación, ante los retos que nos depara el COVID-19, pero también la recesión económica, ambos fenómenos, mundiales. Sin el ánimo de realizar una tesis Hegeliana de las organizaciones sociales o una profundización de su naturaleza a la Habermas, intentaré retomar ese artículo/comunicado, por haberme ocasionado un pensamiento analítico y otro provocador, esto tomando provecho de que acabamos de celebrar el Día de la libertad de expresión y disfrutando de la autonomía e independencia con la que Acceso Energía me permite escribir, inicio: Primer pensamiento. El sistema político llega a manifestar su dominio corporativizando actividades o intereses sociales legítimos, incluso en regímenes anteriores se les llegó a institucionalizar, acotando, inteligentemente, la posibilidades de cuestionar o manifestarse en contra del gobierno. Sin embargo, esta forma de actuar de los gobiernos se fue desgastando, y la opción de frenar los disentimientos obtuvo como resultado, demostrable, una mayor liberalización de la sociedad.
Energía y sociedad
Segundo pensamiento. Luego de varias crisis sanitarias, medioambientales, económicas y mayor exclusión social, en México, las organizaciones de la sociedad civil iniciaron la búsqueda y aplicación de nuevas estrategias, conceptualizaciones e instrumentos, que les permitieran ampliar su capacidad, incidencia y eficacia. De igual forma, para este periodo de pandemia las organizaciones de la sociedad civil se enfocan a problemas, ya no generales, si no especializados, orientando sus objetivos a actividades constantes, tal es el caso de México Evalúa, Transparencia Mexicana, Ombudsman Energía México, Hombre Naturaleza, Alternare o Cerrando el Ciclo, tan solo por nombrar algunos. Digamos que la organizaciones sociales se dotan de autoridad intelectual aportando un peso a la transición y a otros actores, con otro tipo de organización, que pertenecen a los sectores de derechos humanos, energético o medio ambiental. Se elaboraron, a través de la inteligencia artificial, instrumentos y metodologías de observación y vigilancia ciudadana cada vez más pertinentes y calificadas. Se desarrollan estrategias de inclusión social y se internalizan las externalidades positivas y negativas,
con éxito, de cualquier actividad y en las zonas más recónditas. Hoy existen organizaciones con la capacidad de formular propuestas de políticas públicas especializadas, de realizar la defensa o la mediación puntual de los derechos ciudadanos en juicios, o en la formación de una sociedad transculturizada en el respeto al medio ambiente o en busca de una calidad de vida saludable. En síntesis, el crecimiento de las organizaciones de la sociedad civil puras, da lugar a la creación de una conciencia cívica moderna, desilusionada del sistema político y las organizaciones tradicionales, que aumenta la posibilidad de espacios de realización personal especializada, distinta a la convencional, dada la necesidad humana de aportar e innovar, en un mundo de cambios tecnológicos, transformación digital y big data acelerados. Enhorabuena a la Sociedad civil pura. Adiós.
12 Junio 2020
Semana 24
Acceso Energía 184
Renovables
Cyborgs microbianos: bacterias que suministran energía Redacción
L
13
os científicos desarrollan un sistema de material biohíbrido programable que utiliza bacterias para la generación de energía. El uso de microorganismos vivos integrados en dispositivos electroquímicos es un campo de investigación en expansión, con aplicaciones en pilas de combustible microbianas, biosensores microbianos o biorreactores. El término cyborg se refiere a un organismo cibernético, que caracteriza la quimera de un organismo vivo y una máquina. Los dispositivos electrónicos todavía están hechos de materiales sin vida. Sin embargo, un día, los “cyborgs microbianos” podrían usarse en pilas de combustible, biosensores o biorreactores. Los científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) han creado el requisito previo necesario mediante el desarrollo de un sistema biohíbrido programable que consiste en un nanocompuesto y la bacteria Shewanella oneidensis que produce electrones. El material sirve como un andamio para las bacterias y al mismo tiempo, conduce la corriente producida microbianamente. La bacteria Shewanella oneidensis pertenece a las llamadas bacterias exoelectrogénicas. Estas bacterias pueden producir electrones en el proceso metabólico y transportarlos al exterior de la célula. Sin embargo, el uso de este tipo de electricidad siempre ha estado limitado por la interacción restringida de organismos y electrodos. Contrariamente a las baterías convencionales, el material de esta “batería orgánica” no sólo tiene que conducir electrones a un electrodo, sino también conectar óptimamente la mayor cantidad de bacterias posible a este electrodo. Hasta ahora, los materiales conductores en los que se
Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
Credit: © Paulista / stock.adobe.com
Renovables
pueden incrustar bacterias han sido ineficientes o ha sido imposible controlar la corriente eléctrica. El equipo del profesor Christof M. Niemeyer ha logrado desarrollar un nanocompuesto que apoya el crecimiento de bacterias exoelectrogénicas y al mismo tiempo, conduce la corriente de forma controlada. “Produjimos un hidrogel poroso que consiste en nanotubos de carbono y nanopartículas de sílice entrelazadas por cadenas de ADN”, dice Niemeyer. Luego, el grupo agregó la bacteria Shewanella oneidensis y un medio nutriente líquido al andamio. Y esta combinación de materiales y microbios funcionó. “El cultivo de Shewanella oneidensis en materiales conductores demuestra que las bacterias exoelectrogénicas se depositan en el andamio, mientras que otras bacterias, como Escherichia coli, permanecen en la superficie de la matriz “, explica el microbiólogo profesor Johannes Gescher. Además, el equipo demostró que el flujo de electrones aumentó con un número creciente de células bacterianas que se asentaron en la matriz conductora y sintética. Este compuesto biohíbrido permaneció estable durante varios días y exhibió actividad electroquímica, lo que confirma que el compuesto puede conducir eficientemente los electrones producidos por las bacterias a un electrodo. Tal sistema no sólo tiene que ser conductivo, también debe ser capaz de controlar el proceso. Esto se logró en el experimento: para apagar la corriente, los investigadores agregaron una enzima que corta las cadenas de ADN, como resultado de lo cual el compuesto se descompone. “Hasta donde sabemos, se ha descrito por primera vez un material biohíbrido tan complejo y funcional. En conjunto, nuestros resultados sugieren que las aplicaciones potenciales de tales materiales podrían incluso extenderse más allá de los biosensores microbianos, los biorreactores y los sistemas de celdas de combustible”, Niemeyer enfatiza. Fuente: Karlsruher Institut für Technologie (KIT) (May, 2020). Microbial cyborgs: Bacteria supplying power. Sciencedaily Yong, Hu (Mar, 2020). Cultivation of Exoelectrogenic Bacteria in Conductive DNA Nanocomposite Hydrogels Yields a Programmable Biohybrid Materials System. ACS Publications Instituto Politécnico Rensselaer (Marzo 2020). Rival Emerges to Lithium-IonBatteries: New Potassium Metal Technology. Scitechdaily
Junio 2020
Semana 24
Acceso Energía 184
14
Notas y Regulación
Notas de interés 9/06/2020 Tren Maya usará diésel; ganó a opción eléctrica El Universal Pemex no genera suficiente de ese carburante ni de alta calidad; concesionario podrá elegir el petrolífero nacional o importado.
3/06/2020 Murió la reforma eléctrica El Financiero Tomó menos de dos años al gobierno desbaratar la reforma, y como se pelea en en juzgados la política de confiabilidad, vendrán cambios al banqueo de energía.
07/06/2020 México rechaza plan de recortar más la producción de crudo La Jornada Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y sus aliados (OPEP+) acordaron este sábado ampliar hasta julio el recorte a 8/06/2020 03/06/2020 la producción de crudo para Juzgado otorga una seSener adjudica los contraestabilizar el mercado, megunda suspensión a la tos para almacenamiento dida a la que México no se política de confiabilidad de unió. de la nueva refinería de Sener Dos Bocas El Universal El empaqueta- El Financiero El juez Rodri- 01/06/2020 go de la Peza otorgó esta miento de las obras para la Preocupa a empresas refinería Dos Bocas suman 7 medida favorable a un prointernacionales decisiones mil 508 millones de dólares, yecto u organización que en sector eléctrico: IP mantiene su identidad en excluyendo la inversión en La Jornada Prevé que varias tanques de almacenamiento. anonimato. empresas recurran al amparo y consideró que se sigue minando la confianza para invertir.
15 Acceso Energía 184
Semana 24
Junio 2020
Notas y Regulación
Regulación 04/06/2020 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Diario Oficial de la Federación ACUERDO por el que se habilitan días y horas para la Unidad de Supervisión, Inspección y Vigilancia Industrial de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos que se indican, a efecto de que se lleven a cabo los actos administrativos inherentes a los procedimientos de su competencia que se señalan. 04/06/2020 COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS Diario Oficial de la Federación Segundo Acuerdo modificatorio al Acuerdo por el que se modifica el diverso que declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
30/05/2020 SECRETARIA DE ENERGÍA Diario Oficial de la Federación Acuerdo que modifica los artículos primero y segundo del “Acuerdo que modifica el acuerdo que reforma y adiciona el diverso por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la Secretaría de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 2020, publicado en dicho órgano de difusión el día 17 de abril de 2020”
04/06/2020 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Tercer Acuerdo por el que se modifica el Artículo Primero, del Acuerdo por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados ante las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control de Energía, del jueves 26 de marzo al domingo 19 de abril de 2020.
16 Junio 2020
Semana 24
Acceso Energía 184
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS
/
/
4VIGMS 1æRMQS
/
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 1-% HI 1MRIVE %YXPER IR PE >SRE HI 'EVKE 8EQTMGS HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVIWXI IR 4ERYGS :IVEGVY^ (I -KREGMS (I 0E 0PEZI
Ÿ
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP ]S ]S ]S ]S YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS YRMS E E E E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 1
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
2SHSW (MWXVMFYMHSW
/
'SRGITXS
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS S S S S ] ] ] ] R R R R R R R R R R R R E E E .YR .Y .Y .Y .YR .Y .Y .Y .Y .Y .YR .Y .YR .Y .YR .Y .Y .YR .YR .YR 1E 1 1 1
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR ,YINYXPE
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
/ S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M ] ] ] ] R R R R R R R R R R R R R E E E .Y .Y .Y .Y .YR .Y .Y .Y .Y .YR .Y .YR .Y .YR .Y .Y .Y .YR .YR .YR 1E 1 1 1
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
k 3QFYHWQER )RIVKæE 1â\MGS % ' 8SHSW PSW HIVIGLSW VIWIVZEHSW 0E MRJSVQEGMëR WI TVSZII TEVE TVSTëWMXSW MRJSVQEXMZSW ] RS WI SXSVKER KEVERXæEW VIWTIGXS E WY ZIVEGMHEH 4EVE QÛW MRJSVQEGMëR ZMWMXE [[[ SIQ SVK Q\
Acceso EnergÃa 184
Semana 24
Junio 2020
18 Junio 2020
Semana 24
Acceso EnergĂa 184