Acceso Energía 186⚡

Page 1

oem.org.mx

Semana 26, junio 2020

No. 186

acceso energía

5 Día Mundial

de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

7 Prosener 9 Sustitución

20-24

de importaciones

Prosener 2020-2024

11 Nuevo

paradigma social en el sector energético

13 Próximas baterías (parte dos)


Editorial

E

l 21 de junio se celebra en México el Día del padre. La paternidad es una responsabilidad que se ejerce sin receta y sin manual, pero con las mejores intenciones, que a lo largo de los años construyen referentes en los frutos: en cómo un hijo se integra en el mundo. Los padres –por presencia o ausencia- marcan la vida de los hijos, ellos a partir de sus propias experiencias, comenzarán a concebir y manifestar el necesario respeto al otro, sus filias y fobias, su egoísmos o ambición. Si un padre depreda al otro, desprecia al pobre, piensa en un mundo de riqueza egoísta, o vive en la mentira, cuidado. Porque la paternidad transmite, lo que se es, lo bueno y lo malo; ahí radica la importancia de educar con el ejemplo, de mejorar individualmente como persona, respetando y valorando al otro, al que menos tiene y a nuestro entorno. El compartir con los y las hijas un corazón limpio, las ganas de mejorar el mundo; se traduce también en transmitir la pasión por el emprendimiento social, el preocuparse por los demás, el cuidar el medio ambiente, combatiendo el cambio climático y respetando los derechos humanos de todos, para procurar un entorno social de convivencia sana, sin enfrentamientos, eso también se aprende de los padres. En Ombudsman Energía México, festejamos especialmente a esos padres emprendedores sociales, que marcan o marcaron la vida de sus hijas e hijos, los cuales serán los futuros generadores de movimientos sociales y/o constructores de empresas, que colectivamente cambiarán el mundo.

Los Editores

1 Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5Día mundial

7Prosener

de la Lucha contra la sequía

20-24

9 Sustitución

de importaciones

11Nuevo paradigma social en el sector energético

13 Próximas 15 baterías (parte dos)

3

Notas de interés

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.186, Junio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 23 de junio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Energía y Sociedad

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

5

La sociedad debe reflexionar acerca del futuro que se vislumbra. Aún estamos a tiempo de cambiar las condiciones y mitigar los efectos de la desertificación y la sequía. Desde la comunidad y el gobierno se deben proponer iniciativas que mejoren la expotación de los suelos Acceso Energía 186

Semana 26

E

l 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, el cual se celebra el 17 de junio de cada año. El objetivo de esta declaración es informar y concientizar a la humanidad acerca de la importancia de los suelos, así como dar a conocer las iniciativas internacionales para el combate de los fenómenos de degradación y sequía de la tierra. Se entiende por desertificación la degradación que sufren las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Estas anomalías son causadas principalmente por actividad humana y por el cambio en las condiciones climáticas. Los ecosistemas de zonas secas cubren un tercio de la superficie terrestre, por lo que su vulnerabilidad, sobreexplotación y uso inadecuado, ponen en riesgo la estabilidad de la vida en el planeta. En las últimas décadas, la demanda de alimentos, forraje y fibras para obtener papel, energía, y prendas de vestir, entre otros, ha alcanzado elevados números a nivel mundial. Esto ha sometido a cargas excesivas las tierras cultivables, mermando su salud y disminuyendo su productividad, todo agravado por el cambio climático. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 2,000 millones de hectáreas de tierra cultivable se han degradado, problema que se ha amplificado debido a las sequías y la escasez de agua. Esto significa que para el año 2030, para sa-

Junio 2020


Energía y Sociedad

tisfacer las necesidades alimentarias a nivel mundial, se requerirán otros 300 millones de hectáreas de tierra. También indicaron que cerca del 44 por ciento de las tierras agrícolas se ubican en zonas áridas, distribuidas en más de 100 países. Estas sirven de hogar al 30 por ciento de la población mundial, de ahí que se requieran de planes inmediatos para solucionar estos problemas. Tal como promueve la Convención para Combatir la Desertificación: Suelo sano, gente sana. Movimientos como “RECSOIL: Recarbonización de los suelos mundiales” (convocado por la FAO), buscan combatir la desertificación de los suelos. Este proyecto indica que el carbón orgánico del suelo (SOC por sus siglas en inglés) se presenta como la opción más rentable para combatir este problema. El mantenimiento y secuestro de SOC permitiría mitigar el cambio climático y cubrir las necesidades alimentarias que se avecinan. Asimismo, se debe destacar que la lucha contra la desertificación de la tierra puede aportar soluciones en la mitigación de los impactos generados por la contingencia sanitaria que se vive actualmente. Al fortalecer la conservación de los suelos, se podrían crear canales que apoyen a la economía mundial y que permitan mejorar la situación de inseguridad alimentaria. Es momento de cambiar la dinámica mundial ya que la degradación de las tierras cultivables se ha incrementado a un nivel insostenible. Para poder satisfacer las necesidades alimentarias de los 10,000 millones de personas pronosticadas para el año 2050, es necesario contar con tierras saludables y productivas. Por eso es que el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía cobra más sentido que nunca. La sociedad debe reflexionar acerca del futuro que se vislumbra. Aún estamos a tiempo de cambiar las condiciones para mitigar los efectos de la desertificación y la sequía. Desde la comunidad y el gobierno se deben proponer iniciativas que mejoren las prácticas de expotación de los suelos. La crisis que se aproxima es climática y debemos estar preparados para combatirla.

Fuentes: www.un.org/es/observances/desertification-day www.unccd.int/sites/default/files/inline-files/ UNCCD%20and%20the%20COVID-rev%20FINAL_0.pdf www.fao.org/global-soil-partnership/resources/ highlights/detail/es/c/1294379/ www.fao.org/global-soil-partnership/resources/ events/detail/es/c/1277609/ (Acceso 20 de junio de 2020)

Junio 2020

Semana 26

Acceso Energía 186

6


Sector Eléctrico

Prosener 20-24

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

D 7

urante la semana se publicó en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) la primera versión del Programa Sectorial de Energía 2020-2024 (PROSENER). Como ya viene siendo costumbre en los documentos emitidos por este gobierno, hay una serie de enunciados contradictorios que sin embargo marcan claramente la línea que han venido expresando los diferentes actores de la presente administración. En la primera sección del documento se delinea una imagen en la que CFE es la gran víctima del desarrollo eléctrico nacional, en el que todos los actores le ocasionan pérdidas a la Empresa Productiva del Estado (EPE). También se abordan las energías renovables exclusivamente las que ya tiene la CFE y que requieren modernización, como las hidroeléctricas. Además establece que la estrategia a seguir para lograr las metas de transición energética es

Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020

comprometer a los usuarios finales, poniendo sobre ellos la responsabilidad de usar mejor la energía, de manera que se pueda «elevar el nivel de eficiencia y sustentabilidad en el uso de las energías» por lo que los esfuerzos de la Secretaría de Energía se centrarán en la comunicación y educación de las personas para lograr el objetivo. Además la información sobre los proceso de eficiencia serán incluido en el sistema educativo desde sus etapas más básicas, por lo que aparentemente este objetivo será de largo plazo. Parte de los mecanismos para elevar esta eficiencia y eficacia es el quemar combustóleo de PEMEX en plantas de CFE utilizando cogeneración que es más eficiente que el ciclo abierto. Todas las metas del documento buscan su cumplimiento a través de las «inversiones necesarias en las EPE», el documento sólo se refiere a la iniciativa privada cuando habla de obligaciones, sin embargo cuando se habla de cumplir las metas de generación limpia, transición energética, energías renovables y


Sector Eléctrico

CFE es la gran víctima del desarrollo eléctrico nacional, en el que todos los actores le ocasionan pérdidas a la Empresa Productiva del Estado, también se abordan las energías renovables exclusivamente las que ya tiene la CFE y que requieren modernización, como las hidroeléctricas

acceso a la energía, todo recae en la CFE buscando una «Transición energética soberana y ordenada». Con respecto al Mercado Eléctrico Mayorista, señala que «está en una etapa inicial de implementación», que tiene «desbalances de tarifas en relación a costos de producción, así como un uso subóptimo de la capacidad instalada y transferencias de ingresos de la CFE a otros participantes del mercado» considera que no le son reconocidos servicios a CFE como «reservas de capacidad, reserva rodante, especialmente la intermitencia de energías renovables y contratos de autoabasto con tarifas de porteo inferiores de transmisión y distribución». Además, propone como solución para las pérdidas de Suministro Básico el aumento de la generación propia de CFE y disminuir la compra de energía a terceros. En la parte de desarrollo tecnológico, el documento expresa que «La política de Estado del sector energético es el instrumento más poderoso del que dispone el país para impulsar la tecnología, la industria nacional y el mercado interno», también plantea «Utilizar las compras de gobierno para el desarrollo de la tecnología y la industria nacional». En términos de pobreza energética, se plantea el acceso universal, que dicho sea de paso la meta establecida para 2024 no es del 100%, y se menciona

que se desarrollan proyectos en colaboración con CFE para la integración de energías renovables en lugares aislados. Se pone de manifiesto la intención de revisar los permisos otorgados por la CRE en la acción puntual 1.5.2 donde dice “Revisar y corregir la autorización de permisos de generación, contrarios a los objetivos de política energética nacional, y a la planeación ordenada, racional y sostenible de la oferta de la demanda del SEN». En las acciones puntuales se menciona «Modificar regulaciones inadecuadas y alejadas de criterios de competencia, que provocaron daños financieros y de participación en el mercado» además «Analizar y, en su caso, modificar las reglas del MEM, a efecto de que se reconozcan los costos de operación eficiente de la CFE y del SEN» y «Revisar y, en su caso, modificar la aplicación de los términos para la estricta separación legal de CFE» que dibujan los acontecimientos por venir en el sector. Si bien es verdad que no es la versión final del documento y que está abierto para sus comentarios en http://187.191.71.192/portales/resumen/49573 es poco probable que cambie de fondo, por lo que queremos saber sus opiniones. Escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

8 Junio 2020

Semana 26

Acceso Energía 186


Hidrocarburos

Sustitución de importaciones

E

9

n las últimas columnas hemos hablado de las restricciones financieras, administrativas, operativas, comerciales y de insumos necesarios para producir en México toda la gasolina que se consume domésticamente; esto sin considerar las importaciones en gas natural, diésel, turbosina, petroquímicos e incluso, petróleo crudo ligero. Sin embargo, este es uno de los pilares de la actual política energética nacional. Recientemente se publicó en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 (PROSENER) donde es posible leer conceptos tales como: independencia, seguridad y soberanía energéticas, como conceptos antepuestos a la estrategia de importación de los mencionados productos energéticos y concatenados, por su parte, con otros conceptos como palanca del desarrollo nacional y efecto multiplicador. Tras leer esta descripción resulta evidente el paralelismo que guarda con el modelo de sustitución de importaciones implementado en América Latina y en México entre 1940 y 1980. La idea central de este modelo es que, reemplazando la importación de ciertos productos por sustitutos que se producen de forma doméstica, se estimula la producción interna y con ello el crecimiento económico. En ese sentido, la sustitución de importaciones puede darse en un sector particular que buscar ser protegido con la finalidad de fortalecerlo en el futuro y que pueda competir con el resto de las economías avanzadas. El primer paso en esta estrategia, entonces, es el establecimiento de barreras de entrada a las importaciones, por ejemplo, con tickets de almacenamiento a los importadores de gasolina. No obstante, la protección incrementa los costos en el corto plazo, lo que tiene un impacto en la economía y los conAcceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.


Hidrocarburos

Es difícil pensar que la implementación de un modelo basado en la sustitución de importaciones en el sector energético mexicano pueda ofrecer mejores condiciones para nosotros los consumidores

sumidores. Por ejemplo, si la gasolina importada es mucho más barata que la refinada domésticamente, la diferencia la terminarán cubriendo los consumidores o el Estado a través de subsidios. Otro efecto observado en las economías latinoamericanas que implementaron el modelo de sustitución de importaciones es que, en el largo plazo, el proteccionismo conduce a ineficiencias en los productores domésticos que no tienen incentivos de competir y, por lo tanto reducir sus costos. Esto, por ejemplo, es evidente en PEMEX y su segmento de refinación cuyo margen de pérdida por barril refinado se ha incrementado año con año. Por otro lado, la inversión de recursos que se destinan para mantener las barreras tiene un efecto en otras áreas productivas que pierden competitividad y, dado que buscan capturar el mercado interno que se encarece con la protección, se debilitan las ganancias que traerían consigo la inversión en sectores exportadores con mayor valor agregado. Por ejemplo, dejar de exportar petróleo crudo producido por PEMEX y empresas privadas en México para destinarlo todo a las refinerías nacionales con la pérdida de valor agregado asociado a ello. Con tan sólo algunos ejemplos de la industria petrolera mexicana es posible visualizar cómo la política energética nacional de la presente administración está enfocada en un modelo de sustitución de importaciones, cuyos efectos podrían ser negativos para la

economía nacional en el corto y largo plazo. Si bien el proceso de sustitución de importaciones pudo tener un importante efecto en las economías latinoamericanas entre 1940 y 1980, en un mundo con intercambios comerciales fragmentados entre países desarrollados, el bloque socialista y el denominado “tercer mundo” que favoreció el proteccionismo de mercados domésticos; esto no necesariamente aplica en nuestro presente. Hoy en día, en un mundo donde las comunicaciones y los medios de transporte conectan los mercados de forma tan intensa que permiten que los consumidores se beneficien de los mejores precios que los productores más competitivos pueden ofrecer, es difícil pensar que la implementación de un modelo basado en la sustitución de importaciones en el sector energético mexicano pueda ofrecer mejores condiciones para nosotros los consumidores. Visto de otra forma, si hoy todos los mexicanos estuviéramos obligados a cambiar nuestros teléfonos inteligentes importados de Estados Unidos, Corea o China por un teléfono nacional con menos funciones y más caro y que no permitiera acceder a servicios digitales de otros países como Netflix, Facebook o Twitter es muy probable que se generara un descontento social generalizado. Pues esto es lo que podría suceder en el sector energético si se implementa una estrategia basada en la sustitución de importaciones. Junio 2020

Semana 26

Acceso Energía 186

10


Energía y sociedad

Nuevo paradigma social en el sector energético

L

a vocación de organismos de la sociedad civil, sumada a la innovación social impulsada desde la academia y las empresas, buscan responder con éxito a los nuevos desafío del mundo, desarrollando soluciones que además de generar desarrollo económico, agregan valor comunitario, respeto al entorno medioambiental e incluyen socialmente a los más desfavorecidos. En muchas partes del mundo se vinculan organismos de la sociedad civil y empresas netamente mercantilizadas, para desarrollar actividades o dotar a sus procesos productivos de un verdadero rostro social, con metodologías, observatorios e indicadores transparentes.

Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia, defendiendo los derechos humanos en el sector energía.

Las actividades, empresas y emprendedores sociales, han logrado incluso ser un hito, al que se suma el arte y la ciencia en nuevas manifestaciones: urbanas y rurales multiculturales. Se puede decir, sin empacho, que son detonadores de nuevas realidades industriales, comerciales o laborales, que generan una nueva identidad social. Una nueva percepción del uso de los talentos en el quehacer individual.

11 Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020


Energía y sociedad

Se puede decir, que son detonadores de nuevas realidades industriales, comerciales o laborales, que generan una nueva identidad social. Una nueva percepción del uso de los talentos en el quehacer individual En el ámbito de lo energético, se trata de desarrollar proyectos que utilicen las nuevas tecnologías fotovoltaicas, eólicas, minihidroeléctricas e hidrógeno, entre otras. Que a su vez detonen la inclusión de las comunidades en los beneficios de transculturación, cuidado del medio ambiente, justicia social, género y respeto a los usos y costumbres, de los que ahí habitan. Hoy se concibe a la vieja industria carbonizante, o las actividadesque solamente apuestan por los hidrocarburos o explotación ambiental; con una visión en la innovación, diversificación, ahorro y eficiencia energética, en productos y procesos. Los nuevos industriales y empresarios trabajan no sólo por la extracción, sino a la mitigación y adaptación ambiental y social, por contar con mix energéticos, suministros diversificados que tiendan más al uso de energías renovables, a obtener responsabilidad social, ambiental y a promover el respeto a los derechos humanos. El mundo energético se desarrolla con nuevos ecosistemas de innovación y transformación, social, cultural y ambiental, mismos que aprovechan al máximo la inteligencia artificial, e intercambio de información y mejores experiencias, erradicando de sus posiciones y discursos la depredación de su entorno. Los retos que hoy enfrenta nuestro país, obligan a que desde la sociedad nos inspiremos en los modelos sociales como paradigma de éxito en lo que realicemos ¿No crees? Adiós. Junio 2020

12 Semana 26

Acceso Energía 186


Renovables

Próximas baterías (parte dos) Redacción

C

13

apturando energía de Wi-Fi Si bien la carga inductiva inalámbrica es común, poder capturar energía del Wi-Fi u otras ondas electromagnéticas sigue siendo un desafío. Sin embargo, un equipo de investigadores ha desarrollado una rectenna (antena de recolección de ondas de radio), lo que la hace increíblemente flexible. La idea es que los dispositivos puedan incorporar esta rectenna a base de disulfuro de molibdeno para que la energía de CA (corriente alterna) se pueda obtener de Wi-Fi en el aire y convertirse en CC (corriente continua), ya sea para recargar una batería o alimentar un dispositivo directamente. Eso podría crear píldoras médicas energizadas sin la necesidad de una batería interna (más segura para el paciente) o dispositivos móviles que no necesitan estar conectados a una fuente de alimentación para recargarse. Energía cosechada del propietario del dispositivo Podría ser la fuente de energía para su próximo dispositivo, si la investigación sobre TENGs llega a buen término. Un TENG, o nanogenerador triboeléctrico, es una tecnología de recolección de energía que captura la corriente eléctrica generada por el contacto de dos materiales. Un equipo de investigación en el Instituto de Tecnología Avanzada de Surrey y la Universidad de Surrey han dado una idea de cómo esta tecnología podría implementarse para impulsar cosas como dispositivos portátiles. Si bien estamos lejos de verlo en acción, la investigación debería brindar a los diseñadores las herramientas que necesitan para comprender y optimizar de manera efectiva la futura implementación de TENG. Baterías de nanocables de oro Grandes mentes de la Universidad de California en Irvine han agrietado las baterías de nanocables que pueden soportar una gran recarga. El resultado podría ser futuras baterías que no mueren. Los nanocables, mil veces más delgados que un cabello humano, representan una gran posibilidad para futuras baterías. Pero siempre

Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020

se han averiado al recargar. Este descubrimiento utiliza nanocables de oro en un electrolito de gel para evitar eso. De hecho, estas baterías se probaron recargando más de 200,000 veces en tres meses y no mostraron degradación en absoluto. Ion de litio en estado sólido Las baterías de estado sólido tradicionalmente ofrecen estabilidad, pero a costa de las transmisiones de electrolitos. Un artículo publicado por científicos de Toyota habla sobre sus pruebas de una batería de estado sólido que utiliza conductores superiónicos de sulfuro. Todo esto da como resultado una batería superior que puede funcionar a niveles de supercondensadores para cargarse o descargarse por completo en solo siete minutos, lo que la hace ideal para automóviles. Dado que su estado sólido también significa que es mucho más estable y seguro que las baterías actuales. La unidad de estado sólido también debería ser capaz de trabajar a menos de 30ºC y hasta 100ºC. Los materiales electrolíticos aún presentan desafíos, por lo que no esperemos verlos pronto en los automóviles, pero es un paso en la dirección correcta hacia baterías más seguras y de carga más rápida. Baterías de grafeno Grabat Las baterías de grafeno tienen el potencial de ser una de las más superiores disponibles. Grabat ha desarrollado baterías de grafeno que podrían ofrecer a los autos eléctricos un rango de manejo de hasta 500 millas con una carga. Graphenano , la compañía detrás del desarrollo, dice que las baterías se pueden cargar por completo en sólo unos minutos y pueden cargarse y descargarse 33 veces más rápido que el ion de litio. La descarga también es crucial para cosas como los automóviles que desean grandes cantidades de energía para avanzar rápidamente. No se sabe si las baterías Grabat se están utilizando actualmente en algún producto, pero la compañía tiene baterías disponibles para automóviles, drones, bicicletas e incluso para el hogar. Micro-supercondensadores fabricados con láser Los científicos de la Universidad de Rice han hecho un gran avance en micro-supercondensadores. Actualmente, son caros de fabricar, pero usan láseres que pronto podrían cambiar. Al usar láseres para quemar patrones de electrodos en láminas de plástico, los costos de fabricación y el esfuerzo disminuyen enormemente. El resultado es una batería que puede cargarse 50 veces más rápido que las baterías actuales y descargarse incluso más lentamente que los supercondensadores


Renovables

actuales. Incluso son resistentes, capaces de trabajar después de haber sido doblados más de 10,000 veces en las pruebas. Baterías de espuma Prieto cree que el futuro de las baterías es 3D. La compañía ha logrado desarrollar una batería que usa un sustrato de espuma de cobre. Esto significa que estas baterías no solo serán más seguras, gracias a que no tienen electrolitos inflamables, sino que también ofrecerán una vida útil más larga, una carga más rápida, una densidad cinco veces mayor, serán más baratas de fabricar y serán más pequeñas que las ofertas actuales. Prieto tiene como objetivo colocar sus baterías en artículos pequeños primero, como dispositivos portátiles. Pero dice que las baterías se pueden ampliar para que podamos verlas en los teléfonos e incluso en los automóviles en el futuro. La batería plegable es similar al papel pero resistente La batería Jenax J.Flex ha sido desarrollada para hacer posibles dispositivos flexibles. La batería tipo papel puede plegarse y es resistente al agua, lo que significa que se puede integrar en la ropa y en los dispositivos portátiles. La batería ya se ha creado e incluso se ha probado su seguridad, incluso se ha plegado más de 200,000 veces sin perder rendimiento. Ubee sobre el aire cargando uBeam usa ultrasonido para transmitir electricidad. La energía se convierte en ondas de sonido, inaudibles para humanos y animales, que se transmiten y luego se convierten de nuevo en energía al llegar al dispositivo. El concepto de uBeam fue encontrado por Meredith Perry, de 25 años, graduada en astrobiología. Comenzó la compañía que hará posible cargar dispositivos por el aire usando una placa de 5 mm de espesor. Estos transmisores pueden fijarse a las paredes o convertirse en arte decorativo para transmitir energía a teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. Los dispositivos solo necesitan un re-

ceptor delgado para recibir la carga. StoreDot carga móviles en 30 segundos StoreDot, una start-up nacida del departamento de nanotecnología de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado el cargador StoreDot. Funciona con los teléfonos inteligentes actuales y utiliza semiconductores biológicos hechos de compuestos orgánicos naturales conocidos como péptidos, cadenas cortas de aminoácidos, que son los componentes básicos de las proteínas. El resultado es un cargador que puede recargar teléfonos inteligentes en 60 segundos. La batería comprende “compuestos orgánicos no inflamables encerrados en una estructura de protección de seguridad multicapa que evita el sobrevoltaje y el calentamiento”, por lo que no debería haber problemas de explosión. La compañía también reveló planes para construir una batería para vehículos eléctricos que se cargue en cinco minutos y ofrezca un alcance de 300 millas. No se sabe cuándo las baterías de StoreDot estarán disponibles a escala global, esperábamos que llegaran en 2017, pero cuando lo hagan, esperamos que se vuelvan increíblemente populares. Cargador solar transparente Alcatel ha desarrollado un teléfono móvil con un panel solar transparente sobre la pantalla que permitiría a los usuarios cargar su teléfono simplemente colocándolo al sol. Aunque no es probable que esté disponible comercialmente por algún tiempo, la compañía espera que pueda resolver los problemas diarios de nunca tener suficiente batería. El teléfono funcionará con luz solar directa y con luces estándar, de la misma manera que los paneles solares normales. Fuente: Karlsruher Institut für Technologie (KIT) (May, 2020). Microbial cyborgs: Bacteria supplying power. Sciencedaily Yong, Hu (Mar, 2020). Cultivation of Exoelectrogenic Bacteria in Conductive DNA Nanocomposite Hydrogels Yields a Programmable Biohybrid Materials System. ACS Publications Instituto Politécnico Rensselaer (Mar, 2020). Rival Emerges to Lithium-IonBatteries: New Potassium Metal Technology. Scitechdaily

14 Junio 2020

Semana 26

Acceso Energía 186


Notas y Regulación

Notas de interés 23/06/2020 Cofece se manifiesta contra política eléctrica El Universal La política eléctrica del gobierno federal generó más de 50 amparos del sector privado, en particular de compañías generadoras de electricidad con energías limpias. 20/06/2020 Venden gasolina de menor calidad en pandemia El Universal CRE autoriza que comercialicen esos productos ante la pandemia; por emergencia sanitaria, no hay capacidad de almacenamiento.

23/06/2020 México y UE firmarán acuerdo estratégico para finales de 2020 Milenio En abril, México y la Unión Europea concluyeron las negociaciones para modernizar su Tratado de Libre Comercio, agregando nuevas áreas como energía, desarrollo sostenible y transparencia. 22/06/2020 En Hidalgo, 308 inconformidades por aumento de tarifas de luz Milenio Seis municipios de la entidad registran mayor adeudo a la CFE. 21/06/2020 CFE generará planes de pago para empresarios: CCEM Milenio La líder empresarial, Laura González Hernández, reconoció la apertura y voluntad de los funcionarios de la CFE y que exista el interés de escuchar al sector.

15 Acceso Energía 186

Semana 26

Junio 2020

23/06/2020 ¡El gaaaaas! Pemex quiere entrarle al negocio y llevártelo a tu casa o comercio El Financiero La Sener considera la medida como una estrategia para ayudar a la petrolera nacional. 22/06/2020 Cofece interpone una controversia constitucional contra política de Sener que limita a renovables El Financiero El organismo antimonopolios señaló que se violentaron principios fundamentales de competencia y libre concurrencia. 20/06/2020 Una red eléctrica confiable requiere una transición limpia e inteligente El Financiero La confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es el tema central de la política que publicó la SENER en el DOF, cuyos términos se han estado discutiendo públicamente en las últimas semanas, y que están siendo combatidos en tribunales por quienes ven amenazados sus derechos


Notas y Regulación

Regulación 19/06/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. 22/06/2020 SECRETARIA DE ECONOMÍA Diario Oficial de la Federación Proyecto de autorización para la constitución de una Cámara de Industria Específica con circunscripción nacional, que represente al sector de la Industria de Hidrocarburos.

16 Junio 2020

Semana 26

Acceso Energía 186


17 Acceso EnergĂ­a 186

Semana 26

Junio 2020


18 Junio 2020

Semana 26

Acceso EnergĂ­a 186



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.