oem.org.mx
Semana 27, junio 2020
No. 187
acceso energía 5 Energía solar
alternativa para el agua y la agricultura
7 Las
golondrinas
Alternativas energéticas
9 El IEPS y la
conveniencia
11 Cohetes y plumas
13 Próximas baterías (parte tres)
Editorial
E
n estos tiempos de pandemia, algunos perdimos el control del trabajo, del dinero, de la familia, de nuestra propia medida, estamos todos enfrentados. Muchos vivimos una lucha constante entre el yo y la realidad.
Parece pues, que estuviéramos hinchados de nosotros mismos, enquistados en buscar que “todos” nos den la razón. Ponemos la seguridad y la atención en nosotros mismos. Es, ahora más que nunca, difícil que alguien se agache y defienda al débil. Este drama, se vive también en el sector energético. Pero en Ombudsman Energía México el vivir, no es sobrevivir, en tiempos del COVID-19, lo humano se ha hecho presente con más fuerza. Desde lo profundo de cada uno de nosotros y frente a esta tempestad de la pandemia, OEM puso su confianza en los mecanismos de asistencia hacia los más débiles, marginados y pobres. En estos tiempos de crisis pública, en OEM también nos estamos transformando, trabajando con los recursos disponibles: en nuestra nueva página electrónica y en redes sociales impulsamos la innovación y el emprendimiento social y tecnológico con más fuerza, y sobre todo extendemos la mano para generar alianzas. Ser un encuentro de vida y amistad, le han dado a este Organismo de la sociedad civil un sentido a lo que hacemos, por ya casi cinco años. Ayúdanos con tus retuits, likes y donativos para que el semanario siga siendo independiente y libre de publicidad. Hoy, sociedad civil, empresas y ciudadanía, tenemos que luchar por un México más resiliente, humano, comprometido con el medio ambiente y con la inclusión social. Te invitamos a leernos.
Edgar Alvarado
1 Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5 Energía
7 Las
solar alternativa para el agua y la agricultura
golondrinas
9 El IEPS y
la conveniencia
11 Cohetes y plumas
13 Próximas 15 baterías (parte tres)
3
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.187, Junio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1870. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 30 de junio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Energía y Sociedad
Energía solar alternativa para el agua y la agricultura
A
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador en hidrocarburos.
5
“Una tecnología con un mecanismo de riego fotovoltaico de alta potencia con aplicaciones agrícolas 100% renovable, que implica un 30% menos de consumo de agua y entre 60% y 80% del coste energético”
Acceso Energía 187
Semana 27
nte la situación del COVID-19 en el mundo han surgido nuevas estrategias para prevenir futuros percances similares y plantear nuevas soluciones de manera eficaz y accesible. Una de ellas es el uso de las energías renovables en diferentes sectores, ya que durante la cuarentena ha aumentado el consumo de energía eléctrica en sector residencial de manera considerable. Sin embargo, otros sectores se han visto perjudicados por la baja demanda, el paro de actividades, falta de insumos, etc., y entre los sectores importantes está la agricultura que se ha visto afectada por los costos, la demanda de alimentos y el abastecimiento del agua. La Universidad Politécnica de Madrid junto con otros consorcios europeos y con el apoyo del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea ha estado desarrollando un proyecto llamado MASLOWATEN (MArket uptake of an innovative irrigation Solution based on LOW WATer-ENergy consumption), que es una tecnología con un mecanismo de riego fotovoltaico de alta potencia con aplicaciones agrícolas 100% renovable, que implica un 30% menos de consumo de agua y entre 60% y 80% del coste energético. Entre los potenciales consumidores están agricultores, la agroindustria, comunidades de regantes y cooperativas que busquen obtener soluciones viables e innovadoras con energía solar sin el uso de baterías y la integración de un sistema de riego que aproveche al máximo el sistema fotovoltaico.
Junio 2020
Energía y Sociedad
Estos sistemas de riego se han aplicado a cinco demostradores a escala real en Marruecos, Portugal, Italia y España, funcionando de manera exitosa con el 100% de energía renovable, mientras que otros sistemas híbridos solamente aprovechan el 79% y 81% del rendimiento fotovoltaico. Otros resultados obtenidos con el proyecto MASLOWATEN son: i) el ahorro de costos en el consumo de energía eléctrica del 61% y 79%; ii) aprovechamiento del agua con una reducción en el consumo del 25% al 34%, permitiendo ahorrar aproximadamente 20,000 m3 al año y la disminución de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y por último, iii) una tasa interna de retorno del 11% al 16%. En 2017, México concesionó un volumen de 270,917 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, del cual el 76% fue empleado para agricultura siendo el sector con el mayor consumo, 14.4% para abastecimiento público, 4.9% a la industria autoabastecida y 4.7% para energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad), por lo que la irrigación por un sistema fotovoltaico ayudaría a optimizar de manera más eficiente el consumo en el sector agrícola (CONAGUA, 2018). La implementación de este tipo de tecnología operando con sistemas fotovoltaicos permitirá un sector agrícola más accesible principalmente para los pequeños agricultores, pues son sistemas sostenibles y amigables con el medio ambiente, principalmente en zonas geográficas donde el acceso al agua potable es limitado o que los acuíferos y aguas superficiales se han visto en circunstancias de sobrexplotación o contaminación. Tecnologías como MASLOWATEN ayudarían a gestionar el consumo del agua implementando el uso de las energías renovables, en este caso la energía solar, en regiones del país con gran potencial y dando un uso múltiple además de la generación de energía eléctrica. Como dato adicional, la cantidad de agua para elaborar algunos alimentos que consumimos diariamente son (CONAGUA, 2015): • 3,333 litros para 1 kg de arroz. • 850 litros para 1 litro de jugo de naranja. • 37,766 litros para 1 kg de bistec. • 185 litros para 1 kg de jitomate. • 40 litros para 1 pieza de pan de 30 gr. • 3,900 litros para 1 kg de pollo. • 1,000 litros para 1 litro de leche. • 1,620 litros para 1 kg de huevo.
Fuentes: 1. Agencia Sinc. (2020). Riego fotovoltaico para una agricultura más sostenible. Disponible en: https:// www.agenciasinc.es/Noticias/Riego-fotovoltaico-para-una-agricultura-mas-sostenible 2. Comisión Nacional del Agua. (2015). Día Mundial del Agua 2015. Disponible en: http://www.conagua. gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/carrera_agua_2015.pdf 3. Comisión Nacional del Agua. (2018). Estadísticas del Agua en México 2018. p.76. Disponible: http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
6
Sector Eléctrico
Las golondrinas
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
Y 7
a llevamos varias semanas en este espacio discutiendo, informando, alertando, incidiendo, describiendo y enunciando los cambios a la regulación del sector eléctrico que se han ido generando en nuestro país, también cómo estas alteraciones han derivado en casi doscientos amparos, pues varias empresas del sector privado han visto en ellas un posible aumento en sus costos. El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, durante la semana pasada criticó la falta de seguridad jurídica derivada de estos cambios «Una parte esencial de mi trabajo como embajador es tratar de arreglar esos problemas cuando se presentan y tratar de fomentar la inversión de mis connacionales, pero tampoco les puedo mentir, tampoco les puedo decir que es un momento oportuno para invertir en México». Se suma esta declaración a la de los go-
Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
biernos de Canadá y el representante de la Unión Europea quienes buscaron el diálogo con la Secretaría de Energía para tratar de mediar ante las nuevas políticas que se han ido publicando en el Diario Oficial de la Federación y que tienen impacto directo en empresas de estos países. Al mismo tiempo el Consejo Coordinador Empresarial declaró, en voz de Carlos Salazar Lomelín, que «Mientras no haya certeza en nuestras formas de aplicar las leyes y los reglamentos, no podemos creer que un inversionista va a arriesgar su dinero cuando las reglas del juego, las formas en que uno implementa su inversión, puedan ser cambiantes en el tiempo». Ante este panorama empresas como Sunwise, –que comercializa un software que busca potenciar la inversión en energía solar distribuida simplificando los cálculos y transparentando la información para que proveedores y clientes tengan un mejor panorama del proceso en la instalación de páneles solares–, está considerando diversificar sus operaciones
Sector Eléctrico
Compañías de varias nacionalidades, han ido desmantelando sus operaciones y retirando sus oficinas de México, después de considerar que las oportunidades de inversión son menos atractivas y los proyectos que están en curso enfrentan trabas, complicaciones y retrasos derivados de estos cambios en la regulación.
y probar suerte en otras latitudes de América Latina, después de las reformas sobre los CELs y las políticas sobre confiabilidad de la red, a pesar de que ha experimentado gran crecimiento en nuestro país. Compañías de varias nacionalidades, incluyendo varios países europeos, entre los que destaca España por el número de participantes en México, han ido desmantelando sus operaciones y retirando sus oficinas de México, después de considerar que las oportunidades de inversión son menos atractivas y los proyectos que están en curso enfrentan trabas, complicaciones y retrasos derivados de estos cambios en la regulación. Una de estas empresas españolas con más peso en el ramo eléctrico en México es Iberdrola que ha construido y opera varias centrales eléctricas a lo largo del territorio del País, su participación en México se remonta a los primeros cambios a la legislación que abrieron la puerta al capital privado a principios de los años 90 y opera varias centrales en la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE) que le venden a CFE la energía a un precio preferencial y competitivo. En Tuxpan, Veracruz, se tenía planeado desde el final de la administración anterior, un proyecto de generación con base en gas natural, aprove-
chando la cercanía con Estados Unidos y los nuevos proyectos de gasoductos a la zona con el gas más barato del mundo. Este proyecto se trataba de un Ciclo Combinado, que representaba una inversión de mil 200 millones de dólares, catalogada como la mayor inversión en la región en la historia reciente, y un estimado de 2000 empleos derivados de este proyecto. Sin embargo, la semana pasada, Iberdrola anunció que el proyecto se ha vuelto inviable y a pesar de haber invertido tiempo y dinero en la realización y preparación de la generadora, lamenta el cambio en la política energética del país que los obliga a retirar esta inversión. Como se los habíamos comentado en otras ediciones de Acceso Energía, sin certidumbre para las inversiones, lo que más vamos a escuchar son Las golondrinas a ritmo de mariachi que vamos a dedicarles a los proyectos energéticos que se desencantan de nuestro país, hasta ahora la posición del gobierno mexicano es la de absorber esos proyectos y licitarlos al estilo de Dos Bocas, por lo que habrá que ver de dónde sale el capital para cubrir estas inversiones. Como siempre, queremos conocer tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.
8 Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
Hidrocarburos
El IEPS y la conveniencia
E
l economista Harold Somers, profesor emérito de economía en la Universidad de Los Ángeles, California, cuyos aportes más importantes se desarrollaron en el campo de los impuestos gubernamentales y el gasto público propuso algunos principios doctrinarios sobre política fiscal sobre el cual destacó el denominado «Principio de conveniencia»: Algunas veces los impuestos, se establecen, con ningún
9
fin más noble que el de recaudar lo más posible con la menor dificultad. La política seguida entonces será sim plemente de conveniencia… La idea que se encuentra detrás de estos impuestos es que lo que el público no conoce no le duele.
Para quienes no están familiarizados con el término, IEPS es el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios y se deriva de una ley homónima publicada por el entonces presidente José López Portillo en 1980. Tiene su fundamento en el artículo 73 de la Constitución Política de México que señala que el Congreso tiene facultad para establecer contribuciones especiales sobre energía eléctrica, producción y consumo de tabacos y cerveza, cerillos y fósforos, gasolina, entre otros. La ley del IEPS establece un componente a los combustibles automotrices que va, una parte, para el gobierno federal y, otra, para el gobierno estatal, y un componente a los combustibles fósiles por la cantidad de carbono que emiten a la atmósfera. De lo que corresponde al gobierno federal, si estados y municipios forman parte del pacto fiscal, les corresponderán 8% y 2% de lo recaudado respectivamente. En teoría, la recaudación del IEPS corresponde a un principio de corrección de externalidades. Es decir, que se Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Hidrocarburos
No obstante, el componente del IEPS que se aplica a diésel y gasolina como parte del consumo combustibles automotrices, no sigue el principio correctivo o persuasivo de manejo de las externalidades que producen. En contraste, el componente más grande del IEPS en diésel y gasolina sigue el «Principio de conveniencia».
gravan estos productos con la finalidad de penalizar una conducta y desincentivar su uso o, en su defecto, para corregir los efectos nocivos de una actividad. En virtud de lo anterior, se asume que se tasa IEPS en tabaco, cerveza y bebidas azucaradas para disminuir sus efectos nocivos en la población más vulnerable y disminuye el gasto en salud pública que se destina a atender a aquellos que sufren las consecuencias negativas del uso excesivo de estos productos. Un paralelismo podría hacerse, en ese sentido, al componente de carbono del IEPS que se aplica a los combustibles fósiles, incluyendo gasolinas y diésel, cuyo objetivo, en la estricta teoría, es aplicar esos recursos en el desarrollo de políticas para corregir los efectos negativos que producen las emisiones de gases de efecto invernadero de los automóviles, las plantas de generación, los hornos industriales y hasta las cocinas domésticas. Puesto de otra forma, su uso se destinaría a promover alternativas de movilidad, atención de enfermedades respiratorias producto de las emisiones de estas fuentes o inversión en innovación, ciencia y tecnología para proveer alternativas que permitan transitar del uso de fuentes fósiles a fuentes renovables. Esto es en estricta teoría, porque no existe forma de trazar que esa parte de la recaudación se destine a estos fines. No obstante, el componente del IEPS que
se aplica a diésel y gasolina como parte del consumo combustibles automotrices, no sigue el principio correctivo o persuasivo de manejo de las externalidades que producen. En contraste, el componente más grande del IEPS en diésel y gasolina sigue el «Principio de conveniencia». Es decir, el IEPS en diésel y gasolina, sin contar su componente de carbono que es mínimo en comparación, se establece con la finalidad de recaudar lo más posible con la menor dificultad y dado que el público no conoce el destino final del impuesto y la demanda es altamente inelástica, lo que se recauda del IEPS en combustibles automotrices, se utiliza entonces para cubrir el gasto corriente. Tal es su importancia que, tan sólo entre enero y abril de 2020, el IEPS constituye la tercera fuente de ingresos del gobierno federal, solo detrás del ISR y el IVA. Lo que lo pone por encima de las transferencias petroleras, por encima del Fondo Mexicano del Petróleo y otras contribuciones y aprovechamientos. Si bien es una buena idea tasar el consumo de los combustibles por sus efectos en la salud y el medio ambiente, es deseable que parte importante de esta recaudación se destine a la atención de las externalidades negativas y a la transición energética ya que, en caso contrario, sólo estamos aportando a la recaudación por conveniencia.
10 Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
Hidrocarburos
Cohetes y plumas
Ricardo Granados López ricardo@oem.org.mx
C 7
Analista de datos de mercados energéticos, especialmente tecnologías comos Machine Learning e Inteligencia Artificial.
uando en los mercados se comercian bienes que dependen de precios de productos de importación o exportación, como es el caso del cobre, litio, petróleo, gas, entre otros, es normal observar un componente que en inglés denominan rockets and feathers o cohetes y plumas, y se refiere a que los precios de venta para el consumidor final suben como cohetes cuando los precios de los productos de importación o exportación suben, pero bajan como plumas cuando estos mismos productos bajan de precio. Esto tiene la razón de que el vendedor se protege contra una subida súbita de precios en los mercados internacionales, de manera que si la disminución de precio fue temporal, no pierda si se recupera súbitamente. El fenómeno se observa en el mercado de las gasolinas para los automóviles, pues, al depender en su mayoría del precio del petró-
Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
leo, las estaciones de servicio que venden al usuario final, también se protegen ante estos cambios súbitos en los precios del petróleo, cuando el precio de referencia sube, los precios de las gasolinas también, y cuando el precio de referencia baja, los precios de la gasolina se mantienen y van bajando poco a poco. Además de este comportamiento lógico de los mercados, en México tenemos el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que sirve como amortiguador de estos cambios bruscos. En el pasado este gravamen se comportaba como un subsidio, cuando el precio de la gasolina era más alto en los mercados de referencia y como un impuesto cuando el precio es más bajo. La presente administración, ha utilizado el IEPS entre otras cosas para mantener plano el precios de los combustibles y es notorio el efecto que ha tenido, como se observa en la siguiente gráfica:
Hidrocarburos
Desde enero de 2019, hasta el 1 de marzo de 2020, el comportamiento de los combustibles había sido casi lineal sin variaciones extraordinarias, manteniendo el valor del combustible, sin embargo, el 1 de marzo también se inició la cuarentena derivada de la pandemia por el COVID-19 y las actividades empezaron a disminuir, por lo que el tránsito y el uso de combustibles bajó, al mismo tiempo, una disputa entre Arabia Saudita y Rusia, llevó a un aumento súbito la producción de petróleo crudo, lo que ocasionó mayor oferta que demanda, y en última instancia problemas por falta de almacenamiento, que desplomaron el precio de referencia del petróleo. Esto llevó a una disminución en los precios que no se amortiguó con el IEPS como en otras ocasiones, por lo que el 1 de abril el precio de la gasolina regular era $3.13/litro más bajo y el de la premium $3.71/litro más bajo, esta caída en el precio no se había visto en los últimos años, que habían sido de aumento constante. Sin embargo, la OPEC+ llegó a un acuerdo, se redujo la producción de los mayores exportadores de petróleo, algunas naciones han empezado a levantar la cuarentena y aumentar el consumo y ahora vemos un rápido aumento en el precio de las gasolinas, que en su comportamiento natural sube como cohete.
“Las actividades empezaron a disminuir, por lo que el tránsito y el uso de combustibles bajó, al mismo tiempo, una disputa entre Arabia Saudita y Rusia, llevó a un aumento súbito la producción de petróleo crudo, lo que ocasionó mayor oferta que demanda, y en última instancia problemas por falta de almacenamiento, que desplomaron el precio de referencia del petróleo” Para el 20 de mayo, los precios de la gasolina regular han subido $1.36 llegando a costar lo mismo que costaba la gasolina premium el 1 de marzo y esta última se apreció $0.63 pesos por litro, con lo que se ha convertido en el alza más rápida de los últimos años, pues recordemos que los cambios en el precio se hacían de manera gradual. Este aumento súbito afecta a aquellos que siguen operando, sin embargo, debido a la baja actividad y la baja demanda de los combustibles y a que ha sido un periodo breve de tiempo, el impacto ha sido limitado y contenido. Seguiremos echándole un ojo a los precios de las gasolinas, y trayéndolos cada semana para ustedes en Acceso Energía. Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
8
Renovables
Próximas baterías (parte tres) Redacción
L
13
a batería de aluminio y aire proporciona una carga de 1,100 millas con una carga Se ha logrado conducir un automóvil 1,100 millas con una sola carga de batería. El secreto de esta súper gama es un tipo de tecnología de batería llamada aluminio-aire que usa oxígeno del aire para llenar su cátodo. Esto lo hace mucho más liviano que las baterías de iones de litio llenas de líquido para darle al automóvil un alcance mucho mayor. Baterías de orina La Fundación Bill Gates está financiando más investigaciones del Laboratorio Robótico de Bristol, que descubrió baterías que pueden funcionar con orina. Es lo suficientemente eficiente como para cargar un teléfono inteligente, los científicos ya lo demostraron. ¿Pero cómo funciona? Usando una pila de combustible microbiana, los microorganismos toman la orina, la descomponen y generan electricidad. Sonido Investigadores en el Reino Unido han construido un teléfono que puede cargarse usando el sonido ambiental en la atmósfera que lo rodea. El teléfono inteligente se construyó utilizando un principio llamado efecto piezoeléctrico. Se crearon nanogeneradores que recogen el ruido ambiental y lo convierten en corriente eléctrica. Los nanorods incluso responden a la voz humana, lo que significa que los usuarios de dispositivos móviles en realidad podrían alimentar su propio teléfono mientras hablan. Carga veinte veces más rápida, batería de carbono dual Ryden Power Japan Plus ya ha anunciado esta nueva tecnología de batería llamada Ryden dual carbon . No solo durará más y se cargará más rápido que las de litio, sino que se puede fabricar utilizando las mismas fábricas donde se fabrican las baterías de litio. Las baterías usan materiales de carbono, lo que significa que son más sostenibles y ecológicos que las alternativas actuales. También significa que las baterías se cargarán veinte veces más rápido que el ion de litio. Además serán más duraderas, con la capacidad de durar hasta 3000 ciclos de carga. Son más seguras, con menos posibilidades de incendio o explosión. Baterías de iones de sodio Los científicos en Japón están trabajando en nuevos tipos de baterías que no necesitan litio como la batería de su teléfono inteligente. Estas nuevas baterías usarán sodio, uno de los materiales más comunes en el planeta, –en lugar de litio que es más raro– y
Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
serán hasta siete veces más eficientes que las baterías convencionales. La investigación sobre las baterías de iones de sodio se ha estado llevando a cabo desde los años ochenta en un intento por encontrar una alternativa más barata al litio. Al usar sal, el sexto elemento más común en el planeta, las baterías pueden hacerse mucho más baratas. Se espera que se comience a comercializar las baterías para teléfonos inteligentes, automóviles y más en los próximos cinco a 10 años. Cargador de pila de combustible de hidrógeno Upp El cargador portátil de pila de combustible de hidrógeno Upp ya está disponible. Utiliza hidrógeno para alimentar su teléfono, siendo respetuoso con el medio ambiente. Una celda de hidrógeno proporcionará cinco cargas completas de un teléfono móvil (25 Wh de capacidad por celda). Y el único subproducto producido es el vapor de agua. Una toma USB tipo A significa que cargará la mayoría de los dispositivos USB con una salida de 5V, 5W, 1000mA. Baterías con extintor incorporado No es raro que las baterías de iones de litio se sobrecalienten, se incendien y posiblemente incluso exploten. La batería del Samsung Galaxy Note 7 es un excelente ejemplo. Investigadores de la universidad de Stanford han creado baterías de iones de litio con extintores incorporados. La batería tiene un componente llamado trifenil fosfato, que se usa comúnmente como retardante de llama en la electrónica, agregado a las fibras de plástico para ayudar a mantener separados los electrodos positivo y negativo. Si la temperatura de la batería se eleva por encima de 150oC, las fibras de plástico se derriten y se libera el químico de fosfato de trifenilo. La investigación muestra que este nuevo método puede evitar que las baterías se incendien en 0.4 segundos. Baterías a prueba de explosión. Las baterías de iones de litio tienen una capa de material poroso de electrolito líquido bastante volátil intercalada entre las capas de ánodo y cátodo. Mike Zimmerman, investigador de la Universidad de Tufts en Massachusetts, ha desarrollado una batería que tiene el doble de capacidad que las de iones de litio, pero sin los peligros inherentes. La batería de Zimmerman es increíblemente delgada, un poco más gruesa que dos tarjetas de crédito, y cambia el líquido electrolítico con una película de plástico que tiene propiedades similares. Puede soportar ser perforado, triturado y puede estar expuesto al calor ya que no es inflamable. Todavía hay mucha investigación por hacer antes de que la tecnología llegue al mercado, pero es bueno saber que existen opciones más seguras. Baterías de flujo líquido Los científicos de Harvard han desarrollado una batería que almacena su energía en moléculas orgánicas
Renovables
disueltas en agua de pH neutro. Los investigadores dicen que este nuevo método permitirá que la batería Flow dure un tiempo excepcionalmente largo en comparación con las baterías actuales de iones de litio. Es poco probable que veamos la tecnología en los teléfonos inteligentes y similares, ya que la solución líquida asociada con las baterías Flow se almacena en tanques grandes, cuanto más grande, mejor. Se cree que podrían ser una forma ideal de almacenar energía creada por soluciones de energía renovable como la eólica y la solar. De hecho, la investigación de la Universidad de Stanford ha utilizado metal líquido en una batería de flujo con resultados potencialmente excelentes, afirmando que duplica el voltaje de las baterías de flujoconvencionales. El equipo ha sugerido que esta podría ser una excelente manera de almacenar fuentes de energía intermitentes, como la eólica o la solar, para su rápida liberación a la red a demanda. IBM y ETH Zurich han desarrollado una batería de flujo de líquido mucho más pequeña que podría utilizarse en dispositivos móviles. Esta nueva batería afirma que no solo puede suministrar energía a los componentes, sino también enfriarlos al mismo tiempo. Las dos compañías han descubierto dos líquidos que están a la altura de la tarea, y se utilizarán en un sistema que puede producir 1,4 vatios de potencia por cm cuadrado, con 1 vatio de energía reservado para alimentar la batería. Batería de iones de carbono Zap & Go La compañía ZapGo, con sede en Oxford, ha desarrollado y producido la primera batería de iones de carbono que está lista para el uso del consumidor ahora. Una batería de iones de carbono combina las capacidades de carga súper rápidas de un supercondensador, con el rendimiento de una batería de iones de litio, a la vez que es completamente reciclable. La compañía tiene un cargador powerbank que se cargar completamente en cinco minutos y luego puede cargaŕ un teléfono inteligente por completo en dos horas. Baterías de zinc-aire Los científicos de la Universidad de Sydney creen que han ideado una forma de fabricar baterías de zincaire a un precio mucho más barato que los métodos actuales. Las baterías de zinc-aire pueden considerarse superiores al ion de litio, ya que no se incendian. El único problema es que dependen de componentes caros para trabajar. Sydney Uni ha logrado crear una batería de zinc-aire sin la necesidad de componentes caros, sino más bien algunas alternativas más baratas. ¡Baterías más seguras y más baratas podrían estar en camino! Ropa inteligente Investigadores de la Universidad de Surrey están desarrollando una forma de que puedas usar tu ropa como fuente de poder. La batería se llama nanogene-
radores triboeléctricos (TENG), que convierte el movimiento en energía almacenada. La electricidad almacenada se puede usar para alimentar teléfonos móviles o dispositivos como los rastreadores de ejercicios Fitbit. La tecnología podría aplicarse a algo más que a la ropa también, podría integrarse en el pavimento, por lo que cuando las personas caminan constantemente sobre él, puede almacenar electricidad que luego se puede usar para alimentar lámparas de calle o en el neumático de un automóvil para que pueda alimentar un coche. Baterías estirables Los ingenieros de la Universidad de California en San Diego han desarrollado una célula de biocombustible extensible que puede generar electricidad a partir del sudor. Se dice que la energía generada es suficiente para alimentar LED y radios Bluetooth, lo que significa que algún día podría alimentar dispositivos portátiles como relojes inteligentes y rastreadores de actividad física. Batería de grafeno de Samsung Samsung ha logrado desarrollar “bolas de grafeno” que son capaces de aumentar la capacidad de sus baterías actuales de iones de litio en un 45 por ciento y recargarse cinco veces más rápido que las baterías actuales. Para poner esto en contexto, Samsung dice que su nueva batería basada en grafeno se puede recargar completamente en 12 minutos, en comparación con aproximadamente una hora para la unidad actual. Samsung también asegura que tiene usos más allá de los teléfonos inteligentes, diciendo que podría usarse para vehículos eléctricos, ya que puede soportar temperaturas de hasta 60oC. Carga más segura y rápida de las baterías actuales de iones de litio Los científicos de WMG en la Universidad de Warwick han desarrollado una nueva tecnología que permite que las baterías actuales de iones de litio se carguen hasta cinco veces más rápido. La tecnología mide constantemente la temperatura de una batería con mucha más precisión que los métodos que se utilizan hasta el momento. Los científicos han descubierto que las baterías actuales pueden, de hecho, superar los límites recomendados sin afectar el rendimiento o el sobrecalentamiento. ¡Tal vez no necesitamos ninguna de las otras baterías nuevas mencionadas en absoluto! Fuente: Karlsruher Institut für Technologie (KIT) (May, 2020). Microbial cyborgs: Bacteria supplying power. Sciencedaily Yong, Hu (Mar, 2020). Cultivation of Exoelectrogenic Bacteria in Conductive DNA Nanocomposite Hydrogels Yields a Programmable Biohybrid Materials System. ACS Publications Instituto Politécnico Rensselaer (Mar, 2020). Rival Emerges to Lithium-IonBatteries: New Potassium Metal Technology. Scitechdaily
Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
14
Notas y Regulación
Notas de interés 29/06/2020 SCJN frena política energética de la Sener El Universal En la controversia constitucional promovida por la Cofece, un integrante del Pleno de la Corte concedió una suspensión provisional para frenar todos los efectos y consecuencias del Acuerdo 26/06/2020 Al país no vendrán más a saquear, advierte AMLO El Universal Tenemos que cuidar el patrimonio; revisan contratos porque “son de otros tiempos“, dice
26/06/2020 Morena se opone a impuesto contra Pemex y CFE Milenio Tras la presentación de la iniciativa que modificó la figura de “impuesto” por la de “derecho” para evitar malas interpretaciones, se dio la discusión en pro y en contra. 25/06/2020 Fortalecer CFE y garantizar seguridad del SEN, metas del gobierno: Nahle Milenio La funcionaria federal que se protegerá la red eléctrica ante los embates extranjeros, y que se está poniendo orden por el desbalance que se encontró.
15 Acceso Energía 187
Semana 27
Junio 2020
29/06/2020 ¿Cuál es el panorama ante la suspensión de política de la Sener? El Financiero Las implicaciones de la suspensión de las acciones contenidas en la política de confiabilidad de la Sener, que limita a las energías renovables. 25/06/2020 Cambio de reglas ‘espanta’ inversión en México, dice EU El Financiero Christopher Landau, embajador de Estados Unidos en México, criticó las acciones que el Gobierno federal ha emprendido en materia económica en los últimos meses. 25/06/2020 Querían hacer una refinería en México... ahora apuntan a Aruba El Financiero Mexicana de Fusiones y Adquisiciones asegura que no ve interés del Gobierno para negociar con la iniciativa privada.
Notas y Regulación
Regulación 30/06/2020 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Diario Oficial de la Federación Acuerdo mediante el cual se amplía el plazo para la presentación de la Cédula de Operación Anual, el Registro Nacional de Emisiones y su dictamen de verificación correspondientes al año 2019. 25/06/2020 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de julio de 2020. 25/06/2020 COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA Diario Oficial de la Federación Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica de emergencia sobre el uso de medios electrónicos en ciertos procedimientos tramitados ante la Comisión Federal de Competencia Económica.
16 Junio 2020
Semana 27
Acceso Energía 187
17 Acceso EnergĂa 187
Semana 27
Junio 2020
18 Junio 2020
Semana 27
Acceso EnergĂa 187