oem.org.mx
Semana 30, 2020
No. 190
acceso energía 5 Las tierras
raras, recursos del futuro
7 Seguimos con
las Cinco Herencias de CFE
Agente Económico Preponderante
9 Agente
Económico Preponderante
11 Organizaciones
13 Batería de
de la Red Ambiental sodio viable Mexicana: Aprendizajes frente al COVID-19
Editorial
E
n el mes de julio iniciamos y culminamos el rediseño de la nuestra página de web: www.oem.org.mx
Reorganizamos nuestra presencia en redes sociales: Facebook www.facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx/ LinkedIn https://www.linkedin.com/company/10291748 Twitter https://twitter.com/ombudsmanorgmx Con tres objetivos sencillos y concretos:
Remarcar nuestra naturaleza como “Organismo de la Sociedad Civil” u ONG. Reforzar nuestras actividades filantrópicas y donatarias. Ir de la mano de todos en estos momentos difíciles por la Pandemia, la economía y el vituperio del sector energético. Estamos preparando nuevas plataformas, nuevos componentes de interacción con organizaciones sociales afines en la Red Ambiental Mexicana del Centro Mexicano para la Filantropía y otras ONGs para que, poco a poco vayamos engranando esfuerzos en pos de la participación de la sociedad civil organizada en temas energéticos, de hidrocarburos y electricidad, el combate al cambio climático: el diseño de una verdadera transición energética y descarbonización, así como la inclusión social y el empoderamiento del usuario final. Por ello, seguimos publicado en este semanario temas de interés como las herencias de CFE, los recursos del futuro o los aprendizajes de la sociedad civil durante el COVID-19. No olvides que nuestras publicaciones también se encuentran en la plataforma ISSUU. Nuestro trabajo sobrevive gracias a tus likes, retuits y donativos, gracias.
1
Los Editores
Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5
7
Las tierras raras, recursos del futuro
Seguimos con las Cinco Herencias de CFE
9 Agente Económico Preponderante
11Organizaciones de
la Red Ambiental Mexicana: Aprendizajes frente al COVID-19
13 Batería
de sodio viable
3
15
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.190, julio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1900. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 21 de julio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Sector Eléctrico
Las tierras raras, recursos del futuro
E Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.
5 Acceso Energía 190
Semana 30
l pasado 11 de julio se festejó el día nacional del minero. La minería es una de las actividades económicas más importantes del país, porque tiene impacto en otros sectores como salud, industria, transporte, sector energético, manufacturero, automotriz, etc. México se destaca por la exploración y extracción de yacimientos metálicos y no metálicos. En los últimos años se han requerido otras materias que al principio fueron poco comunes en estas actividades: las tierras raras. Pero ¿Qué son las tierras raras? Las tierras raras (Rare Earth Elements, REE, por sus siglas en inglés) son un grupo de 17 elementos químicos del grupo 3 la tabla periódica que son: el escandio, itrio, y otros 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano al lutecio) y que se encuentran “escasos en la corteza terrestre”, sin embargo, tienen una presencia relevante en la corteza terrestre. Estos elementos se encuentran en diferentes tipos de yacimientos o depósitos, con distintas características geológicas, mineralógicas y con diversas concentraciones de tierras raras que están relacionadas con yacimientos pocos comunes a partir de rocas ígneas, compuestas principalmente de minerales carbonatados, óxidos y de fosfato, asociados a intrusiones magmáticas hacia la corteza terrestre, donde existe un reemplazamiento químico acompañado de alteraciones hidrotermales, entre otro tipo de depósitos. Tienen diferentes usos y aplicaciones por sus propiedades magnéticas, eléctricas y estructura quí-
Julio 2020
Sector Eléctrico
“México dispone de los ambientes geológicos interesantes, con posibles yacimientos y reservas de tierras raras, y el sector minero mexicano cuenta con la experiencia, la capacidad en la exploración, la extracción minera y la metalurgia”. mica que permite mayor eficiencia en la electrónica, nanotecnología (tamaño y estructura química), medicina, industria automotriz, energías renovables como en aerogeneradores y paneles solares. Algunos ejemplos de sus aplicaciones son: en discos duros de diferentes dispositivos, en automóviles eléctricos e híbridos que utilizan lantano, baterías de alto rendimiento, telefonía celular, trenes de alta velocidad que no tienen fricción (repulsión magnética) con la superficie del riel. Para paneles solares y turbinas eólicas se implementan neodimio, praseodimio, disprosio, terbio junto con otros metales para mayor eficiencia magnética y térmica. El volumen de producción estimado a nivel mundial en 2019 fue de 210,000 toneladas métricas, incrementando un 10.5% con respecto al 2018 y los principales productores de tierras raras son China, el mayor productor y exportador con 132 mil toneladas métricas, seguido de Estados Unidos con 26,000 toneladas métricas, Burma, Myanmar con 22,000 toneladas métricas, Australia con 21,000 toneladas métricas, India con 3,000 toneladas métricas y Rusia con 2,700 toneladas métricas (USGS, 2020). En México la producción fue de 200 toneladas métricas en 2018, incrementando un 1.5% con respecto al 2017 (SGM, 2019). En el país se han realizado trabajos de investigación para la identificación de zonas
con posible potencial en tierras raras: el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM en 2013 realizó un proyecto de investigación de geología y geofísica para analizar e identificar formaciones geológicas con potencial en tierras raras en diferentes estados como Hidalgo, Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa y Oaxaca, realizando diferentes estudios de laboratorio y recolección de rocas de interés llamadas pegmatitas (roca ígnea). El panorama, interés y la sustitución de otros materiales por tierras raras en diferentes sectores han ido incrementando considerablemente en todo el mundo, por lo que la industria minera juega un rol importante para la exploración y extracción de estos elementos químicos. China, quien es el principal productor de aleación de metales y tierras raras, ha generado en el mercado un incremento en el valor de estos elementos, abriendo la posibilidad de que se integren otros países productores y exportadores. México dispone de los ambientes geológicos interesantes, con posibles yacimientos y reservas de tierras raras, y el sector minero mexicano cuenta con la experiencia, la capacidad en la exploración, la extracción minera y la metalurgia. Además, puede iniciar el desarrollo de tecnología de punta para la demanda de una economía digital, colocándolo como uno de los países productores y exportadores de tierras raras y tecnología. Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
6
Sector Eléctrico
Seguimos con las Cinco Herencias de CFE
E
7
n este espacio de Acceso Energía en la edición 130 que puedes revisar aquí Acceso Energía 130, hablamos de las Cinco Herencias de CFE, donde te contamos de los planes de para construir cinco plantas de generación, a dicho de su Director General, utilizando el esquema de PIDIREGAS. Pues en lo que va de este año, ya nos enteramos de la cancelación de cinco proyectos de generación. Una de estas nuevas plantas era la Central en Tamaulipas que iba a desarrollar Iberdrola, una inversión de 1,200 millones de dólares aproximadamente que lamenta el gobernador de Tamaulipas que ya no se realice, y no se obtengan los beneficios asociados como el empleo directo e indirecto entre otras cosas. Pues además de esa planta, la semana pasada, la CFE anunció la cancelación de cuatro licitaciones para el mismo número de centrales de generación, los proyectos 284 Central Geotérmica Los Humeros III, Fase B; el 347 Ciclo Combinado Salamanca; el 323 Ciclo Combinado San Luis Potosí, además del 351 Central de Combustión Interna Baja California Sur VI. Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
La decisión se tomó por parte de la Empresa Productiva del Estado, después de analizar el impacto que la crisis del COVID-19 va a tener sobre las finanzas de la empresa y el nivel de endeudamiento que la construcción de estos cinco proyectos iba a generar sobre la Comisión Federal de Electricidad. Es precisamente esta una de las razones por las que se propuso la reforma energética, pues recargar el desarrollo de los proyectos de generación únicamente sobre CFE iba a poner mucho estrés sobre las finanzas públicas y por esa razón se abrió el esquema a un mercado en el que pudieran participar los inversionistas privados, aumentando la capacidad de generación del país y a su vez dándole tiempo a CFE de estabilizar su situación financiera y decidir en qué segmentos participar de manera más activa y cuáles ir soltando por falta de rentabilidad. Obviamente esa visión es un disparate a los ojos de esta administración que cree que sólo CFE debe hacerse cargo de todo, por lo que no sorprende que en estos tiempos de crisis mundial, las cosas se tengan que frenar, desafortunadamente este freno a los que afecta son
Sector Eléctrico
“El panorama ha cambiado drásticamente, observamos una señal de alerta por la desaceleración de las inversiones en el sector, empezando por CFE, que de acuerdo con SENER debería ser el actor principal en este rubro”.
a los que estamos pagando precios altos por la energía y aquellos a los que aún no llega el servicio de energía eléctrica. El proyecto de los Humeros III, con número de concurso CFE-0036-CACOA-0002-2020, se trata de una central geotérmica de 25 megawatts (MW), que se ubicaría entre los estados de Puebla y Veracruz a 32 kilómetros de la ciudad de Perote. La convocatoria había sido publicada en el sitio de la CFE el 21 de mayo de 2020 y se programó la apertura de las ofertas el 28 de enero de 2021. El concurso No. CFE-0036-CACOA0012-2019 se refería a la central de ciclo combinado de 836.79 MW. La central estaría ubicada en la ciudad de Salamanca, Guanajuato y la apertura de las ofertas técnicas estaba prevista para el 20 de noviembre de este año. Por su parte, la central de ciclo combinado con número de concurso CFE0036-CACOA-0014-2019, se habría construido en el municipio de Villa de Reyes en San Luis Potosí, y tendría una capacidad de 804.80 MW. Las ofertas técnicas
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
se abrirían el 7 de diciembre del presente, mientras que las económicas se darían a conocer el 7 de enero de 2021. Por último, el concurso No. CFE-0036-CACOA-0015-2019 se refería a la central de combustión interna Baja California Sur VI con capacidad de 42.26 MW. La central, que se ubicaría en el municipio de La Paz, Baja California Sur, operaría en 90% con gas natural y 10% con combustóleo como piloto. La apertura de las ofertas técnicas estaban previstas para el 15 de diciembre de 2020 y las económicas para el 12 de enero de 2021. No obstante la falta de gas natural en el estado habría hecho que la planta operara en su mayoría con combustóleo hasta que se remediara el abasto de gas natural. El panorama ha cambiado drásticamente, observamos una señal de alerta por la desaceleración de las inversiones en el sector, empezando por CFE, que de acuerdo con SENER debería ser el actor principal en este rubro. Queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
8
Hidrocarburos
Agente Económico Preponderante
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx
L 9
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
a semana anterior abordaba uno de los argumentos que más frecuentemente se escuchan en la retórica discursiva del gobierno federal: aquel que señala que PEMEX y CFE no pueden competir en igualdad de condiciones con las empresas privadas y, por lo tanto, requieren de la ayuda de las condiciones regulatorias para que se ponga el piso parejo para la competencia. El único problema con lo anterior es que ambas empresas son, lo que se denomina en la teoría, agentes económicos preponderantes. Es decir, una empresa o grupo de empresas que cuentan directa o indirectamente con una participación mayor al 50% en la producción de bienes o servicios que se ofertan en el país. CFE, por ejemplo, es la empresa de generación preponderante en el país porque genera más del 50% de la energía que se produce en México, pero si también consideramos el control de contratos con productores indepen-
Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
dientes y subastas de largo plazo, la empresa tiene un control de cerca del 90% de la generación del país. Como les comentaba la semana pasada, la misma situación pasa en el sector de petrolíferos pues PEMEX controla el 87% de las ventas al mayoreo de gasolinas y 72% del diésel, el 89% de la capacidad de almacenamiento, el 100% de los poliductos y más del 80% del transporte de petrolíferos en general, de acuerdo con una opinión sobre el impacto de la regulación relativa a la comercialización al mayoreo de gasolinas y al expendio público en estaciones de servicio emitida por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE). Considerando que, como señalaba en la entrega anterior, la falta de competencia afecta a todos los consumidores; que la Constitución Política de nuestro país prohíbe expresamente las prácticas monopólicas en todas las áreas no estratégicas; que, desde la reforma energética, la venta al mayoreo y en estaciones de servicios de petrolíferos no constituye un área estratégica, sino que están abiertas a la libre competencia y libre concurrencia; y que la COFECE es el organismo autónomo encargado de promover y proteger la competencia en los mercados para contribuir al bienestar de las familias y al crecimiento económico del país; dicha comisión tuvo a bien emitir algunas observaciones a la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía respecto a este mercado. La primera observación de la COFECE fue que en México no se observa competencia intensa en el mercado mayorista porque PEMEX es el principal oferente de la gasolina y diésel del país en casi un 90% por lo cual, y en consideración con lo planteado párrafos atrás, la empresa productiva del Estado es
Hidrocarburos
“La primera observación de la COFECE fue que en México no se observa competencia intensa en el mercado mayorista porque PEMEX es el principal oferente de la gasolina y diésel del país en casi un 90% por lo cual, y en consideración con lo planteado párrafos atrás, la empresa productiva del Estado es un agente económico preponderante”.
un agente económico preponderante. La segunda observación, de acuerdo con la comisión, es la insuficiente infraestructura de almacenamiento y transporte a la que tienen acceso los principales mayoristas distintos a PEMEX en el país. Casi el 90% de la capacidad de almacenamiento se encuentra en manos de PEMEX por lo que, una vez más, es el agente económico preponderante. La tercera observación de la COFECE es que SENER ha dejado de otorgar permisos de importación de petrolíferos con duración de 20 años desde noviembre de 2018, concentrándose en los permisos de importación de un año, los cuales no generan los incentivos correctos para el desarrollo de nueva infraestructura al amparo de un permiso de largo plazo. La cuarta observación de la opinión es que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha retrasado, sin causa aparente, los permisos en general pasando de 20 días hábiles en promedio a 75. Siendo los menos afectados los permisos relacionados con franquicias PEMEX. Esto implica la existencia de una captura regulatoria de la CRE por parte del Agente Económico Preponderante. La quinta observación de la COFECE se centra en los obstáculos regulatorios injustificados que los gobiernos estatales han impuesto a las nuevas estaciones de servicio lo que violenta los principios de libre competencia y concurrencia en el mercado de venta de petrolíferos en dichas estaciones. El estudio de COFECE termina con cuatro recomendaciones que, por falta de espacio, serán parte del artículo de la siguiente semana. Por ahora baste el día para saber que en México, en el mercado de petrolíferos, existe un Agente Económico Preponderante: PEMEX. Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
10
Energía y Sociedad
Organizaciones de la Red Ambiental Mexicana: Aprendizajes frente al COVID-19 @RedAmbientalMx Red diversa de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabaja por el derecho a un medio ambiente sano y el desarrollo sustentable. Surgió en 2009 y es coordinada por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.
E
11
n este texto queremos compartir algunos reflexiones frente al Covid-19 que nos ayuden a converger y seguir trabajando de forma conjunta en la Red Ambiental Mexicana. Por ello, partimos de una conversación que inició el 22 de mayo, con una charla en línea entre las organizaciones de la red, que se llamó: Acciones inmediatas y hacia el futuro ante la contingencia por el COVID-19. Las medidas que hemos tomado para hacer frente y proteger la vida de las personas en mayor condición de vulnerabilidad ante el virus SARS-CoV-2, tocan situaciones en el contexto de la salud pública, que van desde nuestros hábitos más inmediatos como el lavado de manos, el estornudo de etiqueta o cuando asistimos «con una simple gripa» a nuestro lugar de trabajo; hasta hábitos colectivos y otros que tienen que ver con la capacidad de respuesta de la infraestructura sanitaria para atender a las personas que tienen complicaciones por sistemas inmunes comprometidos, principalmente por factores preexistentes como la hipertensión, la obesidad o la diabetes, riesgos comunes en nuestro país. Este contexto pandémico también ha dejado en evidencia que muchas labores pueden desarrollarse a distancia a través del teletrabajo y que la insistencia por cumplir horarios que fuerzan a muchas personas a desplazarse durante horas en transporte público, como en el caso de la Ciudad de México y el área conurbada, no es necesaria para mantener activos ciertos sectores de la economía. Paradójicamente, la disminución de los flujos de personas en los espacios públicos, de automóviles en las calles y de producción en la industria mostraron importantes caídas en la contaminación del aire en las ciudades. Una faceta esperanzadora en un momento de incertidumbre. Sin embargo, ¿hasta qué punto la «nue-
Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
va normalidad» post-pandemia seguirá fomentando la crisis ambiental? A continuación, presentamos algunos aprendizajes. Para Ombudsman Energía México A.C. (https://oem. org.mx/), el periodo de contingencia declarada por el gobierno federal generó la reconfiguración de sus actividades y proyectos tanto vigentes como nuevos. Se establecieron las pautas para trabajar a distancia usando diversas herramientas y medios de comunicación: vía telefónica, videollamada, plataformas tecnológicas para compartir documentos de trabajo, así como reuniones periódicas para conocer la situación de salud de sus integrantes y sus familias, y el avance de las actividades y proyectos. Ombudsman Energía México enfocó sus esfuerzos para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil a través de donativos y asesorías para que siguieran contando con energía eléctrica. Además se encuentran terminando proyectos vigentes sobre eficiencia energética. En la parte de divulgación de información se siguieron escribiendo artículos del sector energético y se incorporaron algunos artículos vinculados con la pandemia. Entre las acciones futuras de OEM, contemplan continuar con el trabajo en casa y adoptar un periodo de transición para incorporarse a las actividades que requieran la modalidad de asistencia presencial. En cuanto a la temática y los efectos del COVID-19 en el sector energético, durante la charla mencionada Ombudsman exhortó a tomar medidas en cuanto al uso de la energía eléctrica, promoviendo su eficiencia a través de mecanismos como: ahorro de energía, recambio de focos ahorradores y nuevos hábitos para usar mejor la energía en las actividades cotidianas. En Alternare A.C. (http://www.alternare.org/), las actividades de su Modelo de Desarrollo Integral Sustentable (MDIS), enfocadas en promover la autogestión de las comunidades, han perdurado en el tiempo. El gran potencial y efecto multiplicador que tiene este Modelo ha permitido comprobar que frente a situaciones como la que vivimos actualmente con el COVID-19, las comunidades con las que trabaja esta organización son resilientes y cuentan con los conocimientos para abordar de manera conjunta la seguridad alimentaria, el manejo sustentable de los ecosistemas y los desafíos climáticos. Por ello, consideran que la única opción estratégica en el mediano plazo para mitigar los efectos del COVID19 es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo más sostenible con una mirada integrada del desarrollo, en el que se reconozca a la naturaleza como el punto de partida; y a las personas como los agentes de cambio capaces de generar bienestar. Cerrando el ciclo, A.C. (http://www.cerrandoelciclo. org/), al igual que muchas asociaciones civiles, por la
Energía y Sociedad
actual contingencia se Las comunidades sepan vio afectada en sus accómo prepararse para ciones de capacitación afrontar cambios y en la disminución de la recaudación de fondos proveniente de sus donantes. Sin embargo, desde 2019 han trabajado en fortalecer alternativas de recaudación de fondos a través de proyectos productivos y estrategias de ecommerce que les han ayudado a sobrellevar estos momentos complicados sin afectar la sostenibilidad económica de sus programas o de la organización. Sin embargo, ven un panorama diferente que gran parte de las asociaciones civiles que continúan con una fuerte dependencia de donativos y priorizan la importancia de empezar a migrar hacia nuevos esquemas de recaudación para no perder el impacto positivo de sus actividades sociales o ambientales cuando más se necesitan. En estos momentos de crisis se nos exige como sociedad que nos protejamos con cuidados e higiene, pero siguen existiendo localidades donde no hay acceso al agua. También se nos pide que nos aislemos en casa, sin embargo gran parte de la población depende de trabajos diarios para solventar sus gastos. Todo esto nos lleva a reflexionar como organizaciones de la sociedad civil la forma de tener alternativas de ingresos que nos permitan seguir operando en este tipo de contingencias. Hacer frente al COVID-19 como organización, ha sido un reto para Movilizatorio (https://www. movilizatorio.org/) que ha implicado mejorar no sólo sus procesos internos, sino también las dinámicas de trabajo colaborativo con las organizaciones aliadas, con las redes y plataformas ciudadanas y activistas con los que trabajan. También ha sido una oportunidad para adentrarse en reconocer cómo los cambios en las dinámicas sociales para hacer frente a la pandemia han impactado en las condiciones ambientales de ciudades y asentamientos. ¿Cómo podremos seguir incorporando acciones de sostenibilidad en nuestro día a día, no sólo por la presión de una emergencia sanitaria, sino como cambio de conductas y prácticas sociales y comunitarias?
Aprendizajes colectivos frente al COVID-19 El enfoque de resiliencia como eje central de la articulación de redes en respuesta al COVID-19 parte de abordar este concepto como «La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas» . Ante la incertidumbre sobre cuándo terminará «el riesgo» que representa el coronavirus SARSCoV-2 y los efectos que produce en la carga de morbilidad y mortalidad, así como en la capacidad de respuesta de la infraestructura sanitaria, el ciclo del proceso de resiliencia es clave para proponer escenarios de articulación donde: Se promueva el conocimiento para resistir y permanecer. Se estimule la adaptación positiva. Las comunidades sepan cómo prepararse para afrontar los cambios. Y se recuperen rápidamente para transformar la realidad local en el mediano y largo plazo. Lo que se intuye a partir del COVID-19 es que en el mediano plazo –año y medio a dos años– la normalidad no será la misma, y en este momento del proceso debemos asumir acciones resilientes para enfrentarla. Y para responder en forma resiliente, debemos trabajar en red. Si articulamos acciones y promovemos el aprendizaje desde las experiencias, buenas prácticas y el intercambio de conocimientos; si facilitamos las conexiones para potencializar el impacto de las acciones solidarias y si estimulamos los cambios de hábitos y comportamientos con información sencilla, clara y confiable, facilitaremos el tránsito de una situación de crisis, emergencia e incertidumbre a una respuesta asertiva, colaborativa y controlada, tanto de la administración de la contingencia en México, como de las acciones ambientales en respuesta a la emergencia climática. Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
12
Renovables
Batería de sodio viable Redacción
L
13
os investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU) y el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) han creado una batería de iones de sodio que contiene tanta energía y funciona tan bien como algunas baterías químicas comerciales de iones de litio, lo que hace que una tecnología de batería sea potencialmente viable con materiales abundantes y baratos. El equipo informó uno de los mejores resultados hasta la fecha para una batería de iones de sodio. Es capaz de entregar una capacidad similar a algunas baterías de iones de litio y recargarse exitosamente, manteniendo más del 80 por ciento de su carga después de 1000 ciclos. La investigación, dirigida por Yuehe Lin, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Materiales de WSU, y Xiaolin Li, un científico investigador senior en PNNL, fue publicada en la revista ACS Energy Letters . «Este es un desarrollo importante para las baterías de iones de sodio», dijo el Dr. Imre Gyuk, director de Almacenamiento de Energía de la Oficina de Electricidad del Departamento de Energía que apoyó este trabajo en PNNL. «Existe un gran interés en torno al potencial para reemplazar las baterías Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
de iones de litio con iones de Na en muchas aplicaciones». Las baterías de iones de litio son ubicuas, se utilizan en numerosas aplicaciones, como teléfonos celulares, computadoras portátiles y vehículos eléctricos. Pero están hechos de materiales como el cobalto y el litio, que son raros, caros y se encuentran principalmente fuera de los EEUU. A medida que aumenta la demanda de vehículos eléctricos y el almacenamiento de electricidad, estos materiales serán más difíciles de obtener y posiblemente más caros. Las baterías a base de litio también serían problemáticas para satisfacer la enorme demanda creciente de almacenamiento de energía de la red eléctrica. Por otro lado, las baterías de iones de sodio, hechas de sodio barato, abundante y sostenible de los océanos o la corteza terrestre, podrían ser un buen candidato para el almacenamiento de energía a gran escala. Desafortunadamente, no tienen tanta energía como las baterías de litio., también tienen problemas para recargarse. Un problema clave para algunos de los materiales catódicos más prometedores es que una capa de cristales de sodio inactivos se acumula en la superficie del cátodo, deteniendo el flujo de
Renovables
iones de sodio y, en consecuencia, matando la batería. «El desafío clave es que la batería tenga una alta densidad de energía y un buen ciclo de vida», dijo Junhua Song, autor principal del artículo y Ph.D. de WSU, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Como parte del trabajo, el equipo de investigación creó un cátodo de óxido de metal en capas y un electrolito líquido que incluía iones de sodio adicionales, creando una sopa más salada que tenía una mejor interacción con su cátodo. Su diseño de cátodo y sistema de electrolitos permitieron el movimiento continuo de iones de sodio, evitando la acumulación inactiva de cristales en la superficie y permitiendo la generación de electricidad sin obstáculos. «Nuestra investigación reveló la correlación esencial entre la evolución de la estructura del cátodo y la interacción de la superficie con el electrolito», dijo Lin. «Estos son los mejores resultados reportados para una batería de iones de sodio con un cátodo en capas, lo que demuestra que esta es una tecnología viable que puede ser comparable a las baterías de iones de litio». Los investigadores ahora están trabajando para comprender mejor la interacción, importante entre su electrolito y el cátodo, para que puedan trabajar con diferentes materiales y mejorar el
diseño de la batería. También quieren diseñar una batería que no use cobalto, otro metal relativamente caro y raro. «Este trabajo allana el camino hacia las baterías prácticas de iones de sodio, y las ideas fundamentales que obtuvimos sobre la interacción cátodo-electrolito arrojan luz sobre cómo podríamos desarrollar futuros materiales de cátodo sin cobalto o con bajo contenido de cobalto en baterías de iones de sodio, así como en otros tipos de baterías químicas», dijo Song. «Si podemos encontrar alternativas viables al litio y al cobalto, la batería de iones de sodio podría ser realmente competitiva con las baterías de iones de litio». Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
14
Notas y Regulación
Notas de interés 20/julio/2020 Ventas de la CFE cayeron 11% en la pandemia El Financiero La compañía registró 57 mil 800 mdp en abril y mayo, cifra menor a los 65 mil 267 mdp reportados en el mismo periodo de 2019. 17/julio/2020 CFE se ‘topa con su realidad’ con cancelación de plantas El Financiero Esto muestra que la compañía eléctrica no cuenta con el capital suficiente para enfrentar de manera solitaria el aumento de la demanda eléctrica, según expertos.
21/julio/2020 Apoyo económico y seguridad: ¿qué beneficios tendrá Lozoya como testigo colaborador? Milenio El ex director de Pemex, señalado por delincuencia organizada, cohecho y operaciones con recurso de procedencia ilícita, deberá proporcionar información de la cual emane una investigación de un delito mayor. 20 /julio/2020 Así va la construcción de la refinería de Dos Bocas hasta hoy, 20 de julio Milenio Rocío Nahle, titular de Sener, destacó que cada semana se hace una revisión de los avances con las empresas encargadas de la construcción de la refinería.
15 Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020
21/julio/2020 Cierran tomas clandestinas en cinco operativos en cuatro estados La Jornada La Sedena, la Guardia Nacional y Pemex llevaron a cabo las acciones conjuntas en Coahuila, Hidalgo, Nuevo León y Tabasco. 17/julio/2020 Renuevan a la CFE licencia sobre central nuclear Laguna Verde La Jornada La licencia otorgada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con el aval técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS)
Notas y Regulación
Regulación 15/julio/2020 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Diario Oficial de la Federación Modificación al Estatuto Orgánico de CFE Generación IV, publicado el 15 de diciembre de 2017. 16/julio/2020 COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS Diario Oficial de la Federación Aviso por el que se da a conocer el portal de Internet en el que se puede consultar el Manual de Organización General de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 17/julio/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. .
16 Julio 2020
Semana 30
Acceso Energía 190
17 Acceso EnergĂa 190
Semana 30
Julio 2020
18 Julio 2020
Semana 30
Acceso EnergĂa 190
Referencias
Referencias Las tierras raras, recursos del futuro Servicio Geológico Mexicano. (2019). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2018. Disponible en: http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2018_Edicion_2019.pdf United States Geological Survey. (2020). Mineral Commodity Summaries 2020. Dispónible en https:// pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2020/mcs2020.pdf Organizaciones de la Red Ambiental Mexicana: Aprendizajes frente al COVID-19 Ombudsman Energía México (OEM), es una Asociación Civil constituida sin fines lucrativos, conformada por ciudadanos especialistas en energía, que se dedican a buscar el empoderamiento, promover y cuidar el respeto de los derechos sociales y energéticos de los usuarios finales y participantes del sector. Fomentan la creación de un sector energético con rostro social, por lo cual realizan acciones para promover el acceso y mejor uso de la energía en la sociedad. Alternare, A.C. desarrolla actitudes, habilidades y valores en favor de sociedades más justas y sustentables. Su estrategia se basa en el fortalecimiento de capacidades a nivel individual, grupal y comunitario mediante un Modelo de Desarrollo Integral Sustentable (MDIS) que ha permitido, a lo largo de 22 años de labor, impulsar la conservación y regeneración de los ecosistemas al tiempo que se ha mejorado la calidad de vida de 37 comunidades indígenas y ejidos que habitan en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Cerrando el Ciclo, es una Asociación Civil enfocada en generar iniciativas para impulsar el reciclaje en México, mediante el empoderamiento y desarrollo social de las comunidades con las que trabajan. Movilizatorio es un laboratorio de participación ciudadana e innovación social para Latinoamérica. Trabajan con el propósito de identificar, fortalecer e implementar las mejores prácticas de movilización, participación e innovación, a través de la suma de investigación, estrategia, comunicación y tecnología. Son la organización articuladora del proyecto Guardianes del Bosque, alianza global acompañada de una campaña de comunicación y activismo en escenarios clave, que visibilizan la agenda de las comunidades indígenas para posicionarlas como aliadas fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR (2019). Henry Peralta Buriticá y Amparo Velásquez Peñaloza, (2016). Baterías de sodio viables Washington State University (Junio 01, 2020). Researchers develop viable sodium battery. Techexplore
19 Acceso Energía 190
Semana 30
Julio 2020