oem.org.mx
5
No. 198
Semana 38, 2020
acceso energía
México y su Biodiversidad
7 Los
pre supuestos
¡Viva México!
9
Energía Geotérmica
11
Australia y su alianza para alcanzar la sustentabilidad
13
¿Quieres barcos eléctricos?
Editorial
E
ste 15 de septiembre festejamos el día de la independencia pugnando como ciudadanos por la unidad, por vencer todo aquello que impide que se conciba como derecho humano el acceso a la energía, por alcanzar la energía comunitaria inclusiva.
En el cotidiano y desde nuestra trinchera, continuaremos: *Abordando la pobreza energética, en el encuentro, ayudando al contingente más vulnerable en esta pandemia como lo son los adultos mayores, con la iniciativa de Iluminando Historias, con tu donativo en efectivo, de $100.00 o más, pagamos el recibo de electricidad y gas de un asilo de ancianos. Puedes participar activamente compartiendo y dando like, a través de Twitter, Facebook y LinkedIn, o comentando sobre Iluminando Historias con tus compañeros de trabajo o familiares. Encuentra más información en:
twitter.com/ombudsmanorgmx linkedin.com/company/ombudsmanenergiamx facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx/
Puedes enviar tu donativo en línea a través del link: https://donaronline.org/ombudsman-energia-mexico/draftde8790af-e66e-4a91-ad10-ae6d57ea0018?preview= O haz tu donativo a través de transferencia interbancaria:
Cuenta Santander 65507037470 CLABE Interbancaria 014180655070374700
Ombudsman Energía México, proporcionará, a quien done, un recibo deducible de impuestos, que significará que 100% de la cantidad donada se refleje en beneficio en el pago de impuestos en la próxima declaración fiscal ante el SAT. *Defendiendo, incidiendo e informando sobre el cotidiano en el sector energético mexicano, por eso te compartimos las letras libres de la nueva generación de lideres sociales energéticos, en este semanario Acceso Energía, con los artículos 1. Biodiversidad en México II , 2. Los pre supuestos, 3.Energía Geotérmica, 4. Australia y su alianza para alcanzar la sustentabilidad y 5. ¿Quieres barcos eléctricos?... ¡Viva México! Los Editores
1 Acceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5
7
Los pre supuestos
México y su Biodiversidad
9 Energía Geotérmica 11Australia y su 13 ¿Quieres
barcos eléctricos?
3
alianza para alcanzar la sustentabilidad
15
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.198, Septiembre 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1980. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 15 de Septiembre 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Energía y Sociedad
México y su Biodiversidad Parte II
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
S
e ha demostrado que, para contar con planes de acción eficaces, se debe respetar a los pueblos originarios y su diversidad cultural, ya que los conocimientos, tradiciones y prácticas ejercidas por estas comunidades, suponen una valiosa herramienta en la conservación de los ecosistemas. No obstante, dentro de los programas que actualmente se establecen, no se toma en cuenta este conocimiento, por falta de un interés genuino, de documentación adecuada y de la creencia en que las prácticas internacionales funcionan mejor.
5
Las comunidades originarias realizan actividades que favorecen la conservación del medio ambiente, como cuidado de maAcceso Energía 198
Semana 38
nantiales, control de incendios forestales, mitigación de plagas, consumo sustentable, cultivo controlado, apicultura, entre otras. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos centra las políticas públicas ambientales en un aprovechamiento económico a nivel macro, lo que desfavorece a las comunidades indígenas y disminuye su patrimonio. Esto ha tenido consecuencias negativas a pesar de contar con programas para la conservación. En los últimos años se han creado planes de acción que tienen como ejes rectores la defensa del medio ambiente y el cuidado social, no obstante, la práctica ha reflejado algo distinto. En México, se han presentado escenarios de desastres ambientales ocasionados por el mal manejo de los recursos y la alteración de los ecosistemas; deslaves, inundaciones, migración forzada, han sido algunas de las repercusiones del mal manejo de las políticas públicas, lo que ha originado pérdidas monetarias, humanas y de capital natural. La pérdida de la biodiversidad en México se cuenta como una de las más alarmantes a nivel mundial. La degradación ambiental, a pesar de que en algunas regiones ha disminuido, se ha visto agravada debido al cambio del uso de suelo, al aprovechamiento ilegal de las tierras, a la construcción de complejos turísticos, a la explotación del suelo por
Septiembre 2020
Energía y Sociedad
“La biodiversidad existente en nuestro país representa cerca del 12 por ciento de la que posee el planeta, siendo uno de los diez países más importantes en cuanto a diversidad biológica se refiere”.
actividades mineras, a la deforestación, la contaminación de los ecosistemas, la pesca no controlada y la introducción de especies invasoras. Conocer las problemáticas que originan esta situación es de gran utilidad para establecer posibles soluciones, sin embargo, es un tema complejo que, además, tiene que ver con el crecimiento poblacional, la demanda de recursos naturales y la aplicación precisa de las políticas públicas. El éxito de los programas ambientales depende de la participación y sinergia entre el gobierno, la academia y la sociedad. La biodiversidad existente en nuestro país representa cerca del 12 por ciento de la que posee el planeta, siendo uno de los diez países más importantes en cuanto a diversidad
biológica se refiere. Esto supone una gran responsabilidad para México, pero también una gran oportunidad para el desarrollo económico, social y cultural. Es así como, se debe valorar la riqueza natural con la que cuenta el país, buscando que las políticas públicas atesoren el conocimiento y las tradiciones ancestrales, así como el apoyo a la agricultura familiar, el cual debe ser uno de los ejes rectores para mitigar el impacto de la pérdida de biodiversidad. Es momento de pensar en los recursos naturales de la nación como aliados hacia el futuro más que como una fuente para satisfacer intereses económicos.
Septiembre 2020
Semana 38
Acceso Energía 198
6
Sector Eléctrico
Los pre supuestos
D
ándole seguimiento al proyecto para el paquete económico para el ejercicio fiscal 2021, centrados en el acceso a la energía y enfocados en el sector eléctrico, como cada semana en este espacio, vemos con cierta preocupación cómo en la retórica del rescate de las Empresas Productivas del Estado se limita o retrasa el tema del Acceso a la Energía en la totalidad de nuestro territorio nacional. Si bien es cierto que en la exposición de motivos se enuncia que «la CFE continuará desarrollando diversas actividades estratégicas en materia energética, que le permitirán alcanzar y mantener la autosuficiencia de energía eléctrica sostenible, logrando satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional a precios competitivos» en la asignación de recursos y los párrafos subsecuentes se observan diferentes contradicciones que complican el cumplimiento de tan loable objetivo. La primera es que en el presupuesto que aprobó el Consejo de Administración de CFE, reducido por la actualización del marco macroeconómico, pasando de 28,500 millones de pesos (mdp) a 10,000 mdp, la CFE, deberá rehabilitar las centrales hidroeléctricas, para lo que apartan 1, 698.1 mdp, con lo que esperan generar 30 TW/hr de generación y así «conservar o incrementar el porcentaje de participación en el MEM con la generación propia de la CFE, logrando garantizar el abasto de energía eléctrica en el país, reduciendo la compra de energía a particulares y evitando aumentos en el precio de la energía eléctrica a los consumidores».
7
Lo que no menciona el planteamiento anterior, es que en la estructura actual de precios del MEM, las centrales hidroeléctricas ofertan con el Costo de Oportunidad por utiAcceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
Sector Eléctrico
“Lo preocupante es que la operación actual del Mercado Eléctrico Mayorista que se basa en costos de generación, requiere ajustarse para permitirle a CFE utilizar combustibles más caros y contaminantes sin la penalización de dejar de generar electricidad como marcan las Bases del MEM.” lizar el agua de sus embalses, además de que deben tener una coordinación muy cercana con CONAGUA para asegurar que el agua se utilice en las actividades más importantes, como lo son el uso humano, el uso agrícola o la generación eléctrica, por lo que en varias ocasiones, las presas hidroeléctricas son las centrales con precios más altos en el MEM. En la misma exposición de motivos para este proyecto de PEF, se establece que la CFE debe buscar generar 326.4 TW/hr de energía, por lo que las hidroeléctricas sólo representan el 10% de la generación necesaria. En los párrafos subsecuentes se enuncia claramente que la CFE buscará utilizar el combustóleo que no puede vender PEMEX a ningún otro usuario, por su alto contenido en azufre, lo preocupante es que la operación actual del Mercado Eléctrico Mayorista que se basa en costos de generación, requiere ajustarse para permitirle a CFE utilizar combustibles más caros y contaminantes sin la penalización de dejar de generar electricidad como marcan las Bases del MEM. Luego se menciona la aportación gubernamental al subsidio para las tarifas de Suministro Básico, que para 2021 se ubica en 70,000 mdp, este monto que ya de por si ha sido insuficiente en años anteriores y que sigue creciendo al mantener las tarifas de suministro básico inamovibles, también suponen una carga para la Empresa Productiva del Estado que buscará hacer más con menos.
Lo que nos lleva a que CFE buscará construir centrales de gas natural, mismo que es importado de Estados Unidos, utilizando el esquema de PIDIREGAS, como complemento a la inversión presupuestaria, CFE considera para 2021 una inversión financiada por un monto de 54.8 mil millones de pesos, de los cuales 16.5 mil millones de pesos provienen de la modalidad de inversión directa y 38.3 mil millones de pesos de inversión condicionada. El Fondo para el Servicio Universal Eléctrico (FSUE) no se menciona en el documento, este instrumento que está constituido en la Ley de la Industria Eléctrica era el principal mecanismo de Acceso a la Energía que planteaba la reforma al usarse para la electrificación de zonas sin cobertura, ahora prácticamente ausente, no queda claro cómo se van a usar esos recursos y no se ha transparentado la inversión realizada con ese fondo. Por último se reducen más o menos 20,000 mdp a los gastos programados para impulsar la transición energética y el uso de combustibles limpios, por lo que los números contrastan con la enunciación tan ambiciosa de los primeros párrafos que hemos puesto en este artículo. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.
Septiembre 2020
Semana 38
Acceso Energía 198
8
Renovables
Energía Geotérmica Tecnología con usos múltiples
Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.
R
etomando la primera ley de la termodinámica, los diferentes tipos de energía que existen en la naturaleza y el potencial geotérmico tanto en nuestro país, como a nivel mundial entendemos que es energía que proviene del interior de la Tierra pero ¿Cuál es la cantidad de energía que irradia el planeta? Nuestro planeta irradia calor cerca de los 47±2 TW; para tener una idea de esta energía, la capacidad total instalada en todo el mundo para la generación de energía eléctrica en 2017 es cerca de 6 TW, representando aproximadamente el 13% de la energía en forma de calor que irradia el planeta (Instituto de Geofísica, 2019). El calor que emite la Tierra se puede manifestar por alteraciones hidrotermales y cuantificar como un flujo de calor, que no es más que la energía perdida en forma de calor en una superficie y tiempo. Cada uno de ellos proporciona beneficios a diferentes escalas (Figura 1).
9
Para sistemas geotérmicos de muy baja y baja entalpía tiene utilidades en vivienda, ocio y salud, un ejemplo es que puede proporcionar calefacción a diferentes escalas, piscicultura (crianza de peces), secado de productos agrícolas. Los de mediana entalpía tienen usos como el secado de productos industriales, extracción de sustancias químicas, recuperación Acceso Energía 198
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com
Semana 38
de metales, etc. Y por último en los de alta entalpía tenemos el de la producción de energía eléctrica refrigeración por absorción con amoniaco. Anteriormente las plantas para la generación de energía eléctrica necesitaban yacimientos geotérmicos de alta temperatura (T>150°C) para la generación de electricidad, sin embargo, hoy en día existe la tecnología para poder generarla a menor temperatura (T≈100°C) a través de plantas binarias. Los sistemas magmático-hidrotermales pueden venir acompañados con fluidos o salmueras geotérmicas que contienen metales, entre ellos el litio, el cual hoy se extrae para la fabricación de baterías que utilizan carros eléctricos. Otro producto que se puede obtener es el hidrógeno a través de plantas de hidrógeno a través de la electrólisis. Este elemento es considerado por varios países como Islandia, Canadá, Corea del Sur, Escocia, Inglaterra, Alemania y Japón como el combustible del futuro, buscando reemplazar a la gasolina y al diésel en el sector transporte, sumando a las baterías de litio en los autos eléctricos. México tiene flujos de calor favorables en varios estados como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, etc. Otros estados con menor gradiente son los estados del norte como son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La inversión más fuerte en una planta geotérmica es la perforación de pozos, existe un rango amplio
Septiembre 2020
Renovables
en su costo y que dependerá de su diseño, la profundidad, la litología que tiene que atravesar, etc., sin embargo, en algunos estados ya se tienen pozos perforados aunque su estado actual es inactivo o ya no son productores de hidrocarburos. Un ejemplo es en Tamaulipas, que de acuerdo al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (2020), hay al menos 3,500 pozos inactivos dentro del estado, teniendo una ventana de oportunidad en varias aplicaciones con geotermia y/o proyectos de secuestro y almacenamiento de CO2 en dicho estado. Hoy solamente se cuenta con 5 plantas geotérmicas en nuestro país: 1) Cerro Prieto en Baja California y con el tercer campo geotérmico más grande del mundo con una capacidad instalada de 570 MW, 2) Los Azufres en Michoacán con 248 MW, 3) Los Humeros en Puebla con 94 MW, 4) Las Tres Vírgenes en Baja California Sur con 10 MW y 5) el Domo San Pedro en Nayarit, operado por la empresa privada mexicana Grupo Dragón con 10 MW, dando un total de 932 MW de capacidad instalada (CeMIEGeo, 2019). El potencial geotérmico en México es uno de los más abundantes en el mundo, gracias a que cuenta con ambientes volcáni-
“El potencial geotérmico en México es uno de los más abundantes en el mundo, gracias a que cuenta con ambientes volcánicos que abarcan gran parte del territorio, como son la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental.” cos que abarcan gran parte del territorio, como son la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental, por lo que se requiere a futuro estudios de geofísica, geología, geoquímica, nueva tecnología y diseño de pozos para altas temperaturas en nuevas plantas geotérmicas, sumando la posibilidad de volver a utilizar pozos inactivos o abandonados en provincias petroleras como Tampico-Misantla, Burgos, Sabinas y Burro-Picachos.
Septiembre 2020
Semana 38
Acceso Energía 198
10
Energía y Sociedad
Australia y su para Partealianza II alcanzar la sostenibilidad
E
l 25 de septiembre del 2015 dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acordó entre sus miembros llevar a cabo un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una agenda hacia el desarrollo sostenible de las naciones miembros. Cada objetivo tiene como plazo futuro 15 años y para lograr cumplir dichas metas. Los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar en equipo, estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mejor conocidos como Agenda 2030, es un plan de acción de carácter integral e indivisible de alcance mundial y de aplicación universal, el cual contempla las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país, respetando sus políticas y prioridades nacionales.
11
Para Australia cumplir los 17 ODS es una tarea que debe ser atendida a través de una coordinación integral entre la sociedad civil, el trabajo voluntariado y las universidades. Australia anunció en su Informe Nacional Voluntario del año 2017 que para poder alcanzar los objetivos del Agenda 2030 se requiere una reorganización que busque el fortalecimiento del sistema de voluntariado y usarlo como un recurso para la creación de una cultura solidaria que visibilice el desarrollo sostenible garantizando una continuidad de acciones, y la búsqueda de principios históricos como es la libertad de expresión, la promoción de democracia liberal, un estado de derecho sólido y el respeto a los tratados internacionales. Hay que recordar que Australia es un país que cuenta con principios éticos de equidad, inclusión, Acceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020
José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación. tolerancia y respeto, estos elementos son pilares que permiten la construcción de relaciones sólidas y promueven la unión de la sociedad. Estos principios son congruentes con lo que estipula la Agenda 2030, para Australia en su Informe Nacional Voluntario publicado en el 2017 las prioridades son garantizar el acceso a la salud, educación, agua, agricultura verde y la inclusión de las minorías. Para que este camino sea efectivo el gobierno ha reconocido que se requiere de acciones que involucran al sector privado y a la sociedad civil organizada, las cuales deben estar alineadas en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de recursos económicos y humanos sin que los participantes busquen el lucro. Uno de los puntos fuertes con los que cuenta Australia que la está encaminando a trabajar de manera exitosa en los ODS es el trabajo de voluntariado, 3,6 millones de personas en el 2016 estuvieron involucradas con algún tipo de
Energía y Sociedad
organización destinada al trabajo filantrópico o comunitario (1.2% más que el 2011), siendo este porcentaje el 19% de la población entre los 15 y 35 años. Entre las acciones más importantes se encontró la construcción de viviendas, promoción del deporte, educación y servicios sociales, mientras que en los últimos años se ha preocupado también por el hambre, la energía limpia y asequible, el cambio climático, la vida submarina y la terrestre, colocándolo en el puesto número 20 en el mundo con relación al cumplimiento de los ODS. Por lo tanto, el trabajo voluntario es fundamental para alcanzar los objetivos y son los jóvenes los actores principales en crear un cambio de paradigma, generar conciencia, inspirar y comprometer a otros sectores de la sociedad a unirse en el desarrollo de una mejor calidad de vida, la transformación de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Hasta el año 2015, Australia alcanzó 932 millones de horas de trabajo voluntario y 12 mil millones de dólares australianos destinados a programas sociales y caridad. La sociedad civil ha sido un pilar fundamental en el seguimiento y supervisión de los ODS, ha logrado que las universidades incluyan a la Agenda 2030 en sus planes de estudio y su planeación, con el fin de crear conciencia en los jóvenes sobre la necesidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta, generar condiciones de innovación, mejorar la inclusión de sectores vulnerables, y asegurar la prosperidad de la sociedad como una prioridad de su país a través de su participación desde una perspectiva política, operacional y cultural. En México existen grandes brechas en el compromiso de alcanzar los ODS: una de ellos es la falta de generación de información y datos para elaborar
“El trabajo voluntario es fundamental para alcanzar los objetivos y son los jóvenes los actores principales en crear un cambio de paradigma, generar conciencia, inspirar y comprometer a otros sectores de la sociedad.” un análisis real de las condiciones actuales de nuestro país en temas de desarrollo sostenible, así mismo, se requiere atender las causas de la pobreza, los problemas ambientales, el crecimiento económico, la paz, seguridad y la energía limpia y asequible. La tarea de los mexicanos es la participación futura, será pensar en nuevas formas de crear capital con personas que generen inspiración a los demás, conservado el valor intrínseco de las relaciones con nuestros similares. La actividad voluntaria es capaz de crear este tipo de capital social, lo que une a los individuos es el interés, la motivación y la causa por la que trabajan, nuestro país cuenta con una gran solidaridad, para muestra de ello lo ocurrido en los sismos de 1985 y 2017, detonó un despertar importante en el actuar de la sociedad mexicana. Hay mucho trabajo por hacer para lograr que las decisiones se tomen fuera de los elementos de autoridad en la creación de capital social útil y necesario para mejorar el desarrollo en el país y así poder alinear los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyados de la sociedad civil, el sector privado y el voluntariado. Septiembre 2020 Semana 38
Acceso Energía 198
12
Renovables
¿Quieres barcos eléctricos? Construye una mejor batería
L
os grandes buques portacontenedores contribuyen en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la electrificación de la flota mundial se enfrenta a grandes obstáculos tecnológicos. Después en este año, se esperaba que el primer buque portacontenedores totalmente autónomo y eléctrico más grande del mundo realizara su viaje inaugural, zarpara desde un puerto en Noruega y bajara por la costa escandinava. Conocido como Yara Birkeland , el barco fue encargado por Yara, una empresa de fertilizantes noruega, para mover su producto por todo el país. La compañía espera que el barco reduzca las emisiones de carbono al eliminar alrededor de 40,000 viajes cada año que de otro modo se harían en camiones diésel. La pandemia de coronavirus, sin embargo, arruinó esos planes para la continuidad de la construcción de este primer buque autónomo. «Debido a la pandemia de COVID-19 y el cambio en las perspectivas globales, Yara decidió detener el desarrollo del barco y evaluará los próximos pasos junto con sus socios», anunció la empresa en un comunicado.
13
El Yara Birkeland tenía inicialmente planeado el comienzo de operaciones con triAcceso Energía 198
Semana 38
Carlos López Serrano lopezc022002@hotmail.com Químico Farmacéutico por la UAM, Maestro en Bussines Administrativo por la Universidad de las Américas . pulación para este año, antes de pasar a operaciones completamente autónomas y no tripuladas en el transcurso del 2022. El casco del Yara Birkeland se lanzó en Rumania en febrero y tenía programado su arribo al astillero Vard Brevik en Noruega este mes para el equipamiento final y las pruebas necesarias antes de la entrega a la compañía Yara. Hay alrededor de 50.000 barcos cargueros operando en todo el mundo y cada año sus motores arrojan alrededor de 900 millones de toneladas métricas de CO2 y otros contaminantes a la atmósfera. De hecho, los 15 portacontenedores más grandes por sí sólos emiten más contaminantes de óxido de nitrógeno y óxido de azufre que todos los au-
Septiembre 2020
Renovables
tomóviles del mundo juntos. Electrificar automóviles y otros modos de transporte promete reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y lo mismo ocurre con el sector del transporte marítimo. Pero las baterías de iones de litio convencionales sólo pueden acumular energía suficiente para mover barcos pequeños como el Yara Birkeland en distancias cortas. Si queremos electrificar los buques de carga más grandes del mundo, necesitaremos mejores baterías. La construcción de barcos que funcionan con baterías conlleva dos grandes problemas: La primera es que las baterías de iones de litio convencionales presentan riesgos de seguridad, ya que utilizan electrolitos líquidos para transportar iones de litio entre los electrodos. Si los componentes de una batería se degradan, esto puede hacer que la celda se caliente rápidamente y falle, un proceso conocido como fuga térmica. El calor de la batería puede provocar una cascada de fallas en las baterías cercanas. Si estas baterías liberan sus productos químicos cuando fallan, con que una se encienda en fuego podría causar una gran explosión. Eso sería malo en cualquier lugar, pero es particularmente malo en el mar donde hay millones de dólares de carga en la línea y rutas de escape limitadas para la tripulación. El año pasado, un pequeño incendio en la sala
“Hay alrededor de 50.000 barcos cargueros operando en todo el mundo y cada año sus motores arrojan alrededor de 900 millones de toneladas métricas de CO2 y otros contaminantes a la atmósfera”.
de baterías de un ferry híbrido-eléctrico en Noruega provocó una explosión. El operador del ferry pudo evacuar a los pasajeros y la tripulación a tierra antes de la explosión, pero un evento similar en un buque de carga en medio del océano podría ser catastrófico. SPBES, una empresa canadiense de tecnología energética está trabajando para reducir el riesgo de embarcaciones eléctricas mediante el diseño de sistemas de energía marina que sean resistentes a la fuga térmica. El sistema de energía de la compañía, que actualmente está instalado en aproximadamente 20 transbordadores y remolcadores en todo el mundo, utiliza baterías de litio, níquel, manganeso y cobalto, o NMC. Esta es la misma química convencional de iones de litio que encontrará en la mayoría de los vehículos eléctricos o electrónicos de consumo, que han tenido una buena cantidad de problemas de fugas térmicas.
Septiembre 2020
Semana 38
Acceso Energía 198
14
Notas y Regulación
Notas de interés 14/Septiembre/2020 CFE rescatará cuerpos de mineros en Pasta de Conchos y extraerá el carbón de la mina El Financiero Familiares de los mineros otorgaron el permiso para que la compañía eléctrica puede usar la mina para su autoabastecimiento. 10/Septiembre/2020 AMLO está mal informado o actúa con dolo: pobladores opositores a termoeléctrica en Huexca, Morelos El Financiero Jaime Dominguez, vocero de los afectados, mencionó que pobladores de 20 comunidades seguirán ‘empujando’ los amparos para que no se reinicien las obras.
14/Septiembre/2020 Inversionistas de EU, preocupados por las decisiones en México Milenio Inversionistas estadunidenses consideran que el panorama en México es de elevada incertidumbre, dados los cambios regulatorios que ha impuesto la actual administración, la situación que atraviesa Pemex. 11/Septiembre/2020 Por pandemia, CRE extiende permiso a Pemex para vender diésel ‘sucio’ Milenio La reguladora confirmó la prorroga para zonas de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
15 Acceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020
15/Septiembre/2020 Baja precio de la gasolina; aquí la encuentras a menos de 13 pesos La Jornada Los municipios tamaulipecos reportaron este martes una baja en el precio de la gasolina Magna, donde las marcas distintas a Pemex presentan una oferta más atractiva. 13/Septiembre/2020 Reparaciones en refinería Madero van al 33%, informa la Sener La Jornada Hasta junio, solo dos de seis plantas fueron rehabilitadas, señala documento del Segundo Informe de AMLO.
Notas y Regulación
Regulación 11/Septiembre/2020 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. .
16 Septiembre 2020
Semana 38
Acceso Energía 198
17 Acceso EnergĂa 198
Semana 38
Septiembre 2020
18 Septiembre 2020
Semana 38
Acceso EnergĂa 198
Referencias
Referencias México y su Biodiversidad Gobierno de México, 2020. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ¿Qué hacemos? Disponible en: https://www.gob.mx/conabio/que-hacemos Biodiversidad Mexicana, 2020. ¿Por qué se pierde la biodiversidad? Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque Gobierno de México, 2020. Acciones Ambientales: México triplica superficie protegida. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/accionesambientales-mexico-triplica-superficie-protegida Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2020. Restoring the links between people and nature is vital to feed the world in a sustainable manner. Disponible en: http://www.fao.org/director-general/news/news-article/en/c/1298199/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Gobierno de México, 2020. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE 2019-2024. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/planeta/internacional/files/ post2020/5PND_CesarRodriguez.pdf (Acceso 28 de agosto de 2020). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2019. Comienza el Decenio de la Agricultura Familiar. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Energía Geotérmica, recurso con usos múltiples II Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. (2020). Mapa de la Industria de Hidrocarburos. Disponible en: https://mapa.hidrocarburos. gob.mx/ Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica. (2019). Geotermia en México. Disponible en http://www.cemiegeo.org/index.php/geotermia-en-mexico Instituto de Geofísica. (4 de octubre de 2019). Ecofilm [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=98tvBXtrZaw Ramírez Sánchez, R. (2016). Refrigeración Térmica con Geotermia de Baja Entalpía (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. ¿Quieres barcos eléctricos? Mayo 2020. El primer buque totalmente autónomo postergado. Rm-forwarding Oberhau, D (Marzo, 2020). Want Electric Ships? Build a Better Battery. WIRED
19 Acceso Energía 198
Semana 38
Septiembre 2020