ACCESO ENERGÍA 234

Page 1

oem.org.mx

Semana 22, 2021

No. 234

acceso energía 5 Panorama

ocuro en Tula

7 Refinerías verdes

Panorama oscuro en Tula

9 Guía ARSH

11 Precios del carbono

13 Huella

de carbono ¿cannábica?


Editorial

E

l próximo domingo 06 de junio se celebrarán en México las elecciones, proceso con el que se renovarán las curules de la Cámara de Diputados, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías. Ante los grandes cambios de administración que se avecinan, los y las ciudadanas tenemos la responsabilidad de estudiar las propuestas e iniciativas que cada partido y candidato presenta, para hacer valer nuestra opinión y nuestras prioridades. Las y los colaboradores de Ombudsman Energía México, organización no gubernamental aboga por el derecho humano al acceso a la energía, invitamos a nuestros lectores a analizar cuidadosamente las propuestas energéticas, para elegir de manera informada. El próximo martes que salga la siguiente edición de nuestro semanario, ya tendremos una idea de hacia dónde se movió la balanza política de nuestro país. ¡Nos vemos en las urnas! Los Editores

1 Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a partir de las 12 del día en redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5 Panorama

7

oscuro en Tula

Refinerías Verdes

9 Guía ARSH 13 Huella de

11 Los

carbono ¿cannábica?

precios del carbono

15

Notas de interés

3

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 6, No. 234, Junio 2021, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 02 de Junio 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

Panorama oscuro en Tula Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

E

5

n un artículo reciente de Animal Político (https://bit.ly/3vCsXFT) explican a gran detalle cómo la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos que está ubicada en Tula, ha transformado el panorama Hidalguense en una de las zonas más contaminadas del mundo por dióxido de azufre, mismo contaminante que llega a la Ciudad de México contribuyendo con el 10% de la contaminación atmosférica de la capital. Entre los capitalinos la contaminación atmosférica es cosa de todos los días, hay ocasiones raras en las que el aire está lo suficientemente limpio para ver los volcanes y la mayoría de los días en los que se observa una “nata” color café que causa problemas de salud, como tos, dificultad para respirar, sangrado de la nariz, irritación en los ojos, en casos prolongados enfisema, bronquitis crónica y hasta problemas cardíacos. El pasado 28 de marzo del presente, las características ambientales favorecieron la acumulación de contaminantes más alta de lo normal, volviendo este día el más contaminado de la historia del Valle de México, entre una tolvanera, las emisiones vehiculares y de las industrias, el sistema IMECA para la medición de la

Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021

calidad del aire, por primera vez superó los 661 puntos, siendo que a partir de los 100 se considera peligroso para la salud. Como parte de las medidas de mitigación, además del ya conocido “Hoy no circula” y las suspensiones de actividades, se le ordenó a la Central Termoeléctrica de Tula, reducir en 30% la quema de combustóleo. A pesar de que desde su concepción se planteó que usara gas natural como su combustible principal y el combustóleo solo en caso de emergencia, en la práctica, la Central Eléctrica quema más combustóleo que gas. La quema de combustóleo se descompone en diferentes contaminantes que se volatilizan a la atmósfera, pero el dióxido de azufre es el que vuelve crítico el impacto ambiental de esta Central Eléctrica, pues no solo puede convertirse en lluvia ácida al combinarse con el agua, sino que contamina críticaente el planeta. De acuerdo con Greenpeace, Tula ocupa el puesto 23 en la lista de los 50 puntos críticos por sus emisiones de SO2 y México se posiciona en el quinto lugar de los países más contaminantes de la atmósfera, siendo superado únicamente por Rusia, China, India y Arabia Saudí. SEMARNAT reporta que la Termoeléctrica de Tula emite más de 130 mil toneladas de dióxido de azufre al año. En 2018 la


Sector Eléctrico

COFEPRIS había anunciado una “alerta sanitaria”, luego en 2019 la SEMARNAT bajo el mando de Víctor Toledo, declaró Tula en emergencia ambiental, después de asegurar que el lugar podía llegar a ser inhabitable, desafortunadamente, poco tiempo más tarde Toledo dimitió como titular de la Secretaria. Por su parte, la PROFEPA en 2018 llegó a cerrar las plantas de tratamiento de la central por irregularidades en los permisos de aguas residuales e impuso una multa de casi 4 millones de pesos, ahora investiga a la termoeléctrica por sus emisiones contaminantes siguiendo una denuncia presentada en agosto de 2020. La Central eléctrica está junto a la refinería de Tula de PEMEX misma que produce como subproducto del proceso de refinación el combustóleo, que por no cumplir con las normas internacionales, no puede ser utilizado como combustible marítimo, debido a su excesivo contenido de azufre, por lo que lo utilizan a bajo precio en la Central de Tula que opera la CFE. El problema está en que la quema de este combustible pesado libera ese azufre adicional a la atmósfera, según el mismo artículo de Animal Político, la refinería produce 250,000 barriles diarios, de los

Tula ocupa el puesto 23 en la lista de los 50 puntos críticos por sus emisiones de SO2” cuales 40,000 alimentan a diario la central de Tula. Por otro lado, la negativa por parte de la comunidad de Tula al paso del gasoducto Tuxpan-Tula ha paralizado por 3 años la obra, misma razón que CFE atribuye a la escasez de gas natural para alimentar la central y razón principal para el uso del combustóleo, que de no quemarse por la Termoeléctrica tendría muy pocos destinos posibles. Las cantidades de azufre que tiene el combustóleo que produce Tula está por encima de las normas internacionales y siendo de cerca el 4% también está por encima de las normativas mexicanas. Este es solo un ejemplo de como lo que es más conveniente para nuestras Empresas Productivas del Estado, no necesariamente es lo más conveniente para los mexicanos. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234

6


Renovables

Refinerías verdes

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.

L

7

a IEA (Agencia Internacional de Energía) define a una biorrefinería como una instalación o conjunto de instalaciones que cubren integralmente el procesamiento de biomasa para la generación de combustibles limpios. La economía con base biológica se ha promovido como una alternativa sostenible para reemplazar los recursos fósiles en la producción de energía, productos químicos y materiales. En este contexto, las biorrefinerías se están desarrollando como medios tecnológicos para la transición a este enfoque económico, abriendo la posibilidad de agregar valor a la biomasa a través de una producción más sostenible. Sin embargo, las controversias relacionadas con los impactos reales de sostenibilidad de los productos de origen biológico se han planteado en los últimos años. Las biorrefinerías generalmente se denominan de primera o segunda generación de acuerdo con Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021

la materia prima utilizada. Las biorrefinerías de primera generación (1G) son aquellas que usan recursos de cultivos alimenticios como maíz y aceite vegetal, mientras que las biorrefinerías de segunda generación (2G) son aquellas que procesan materiales no alimentarios, como residuos agrícolas, madera y cultivos energéticos típicamente altos en lignocelulosa. Las biorrefinerías que usan biomasa de algas como materia prima han sido denominadas biorrefinerías de tercera generación (3G). El tipo más común de biorrefinerías es 1G, mientras que 2G y 3G aún están en desarrollo debido a desafíos técnicos o económicos. Las biorrefinerías se han considerado inherentemente sostenibles debido a que utilizan recursos renovables como materia prima. Sin embargo, esto se ha refutado recientemente dado que la sostenibilidad no se basa exclusivamente en el uso de recursos naturales o en la dimensión ambiental. Por lo tanto, se reconoce que para el desarrollo de pro-


Renovables

yectos sostenibles se deben tener en cuenta todas las dimensiones de la sostenibilidad, lo que implica, por ejemplo, consideraciones sobre valorización de subproductos, erosión, seguridad alimentaria, uso de la tierra, derechos de propiedad, entre otros. Según el informe de Brundtland se afirma que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. La sostenibilidad se ha incorporado cada vez más en el diseño de proyectos de biorrefinerías; sin embargo, se han identificado algunos desafíos en relación con esta práctica de diseño. Por ejemplo, la sostenibilidad social generalmente se omite en las prácticas de diseño, mientras que la sostenibilidad ambiental a menudo se reduce al análisis de los impactos del calentamiento global, y los efectos macroeconómicos apenas se toman en cuenta.

La economía con base biológica se ha promovido como una alternativa sostenible para reemplazar los recursos fósiles en la producción de energía” Los principales retos de las biorrefinerías es la inclusión de un análisis de sostenibilidad integral que considere los impactos sociales y vaya más allá de la microeconomía y los problemas del calentamiento global, además de que se carece de datos para las primeras etapas de diseño. Para generar áreas de oportunidad para las biorrefinerías es necesario buscar enfoques y herramientas matemáticas, simulación y bases de datos capaces de incorporar de lleno el concepto de sostenibilidad dentro de los marcos de diseño y que las evaluaciones puedan permitir la combinación de diferentes enfoques metodológicos en varias disciplinas, y así se permita el desarrollo tecnológico de las biorrefinerías. Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234

8


Hidrocarburos

Guía ARSH

Joan M. Guerrero Rodríguez Kevín R. Rojas Olivares guerrerorjoan96@hotmail.com rook960901@gmail.com Ingenieros Químicos Petroleros del IPN. Especialistas en riesgos.

E

9

l pasado mes de julio de 2020, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó la actualización de la Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos, cuyo documento integra técnicas para identificar peligros, análisis y evaluación de riesgos de procesos que puedan presentarse en sistemas de distribución y/o de transporte, los cuales hemos tenido la oportunidad de examinar y estudiar. Cabe mencionar que, es un documento que con base en las diversas metodologías cualitativas y cuatitativas da pauta a la identificación de riegos potenciales de carácter técnico, bióticos, abióticos, entre otros, los cuales han de enfocarse en cinco elementos principales: población, medio ambiente, personal, instalaciones y producción. Una vez identificados son evaluados y en este punto se toman acciones pertinentes para su mitigación y por consiguiente cumplir con la normatividad vigente. Los principales cambios observados en la nueva guía respecto a la anterior son la inclusión de un flujograma de Análisis de Riesgo para el sector hidrocarburos, esto incide en facilitar a los evaluadores la localización de los temas medulares de cada proyecAcceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021

to. Como hemos mencionado anteriormente la actualización de la guía tiene mayor contenido de ejemplos y mayor orden, también hay numerosas tablas para reportar y facilitar la compresión de la información tanto al evaluador como a la autoridad, usuario o cualquier persona interesada en el análisis. Es importante mencionar que la guía anterior no precisaba las diferencias entre Análisis de Riesgo abreviado como ARSH, Estudio de Riesgo abreviado como ER y por último Estudio de Riesgo abreviado como ERA, mismas que se pueden encontrar en tablas para la clasificación del análisis de riesgo, de modo que, esta nueva edición incluye las definiciones de ARSH, ER y ERA, ya que en la versión anterior solo incluía ARSH, por último, con la misma guía se puede realizar los tres tipos de estudio, lo que conlleva a que exista una correspondencia entre ellos al elaborarlos bajo los mismos criterios. A partir de la publicación de esta nueva versión se generaron muchas dudas respecto a los análisis que previamente se habían realizado a diversos escenarios y que posteriormente la ASEA definió y contestó a las inquietudes de los interesados a tráves de un foro sobre la actualización de la guía. Si bien, desde la primera versión de la guía publicada en 2018, se tiene como objetivo orientar a los regulados en la secuencia de análisis para establecer los elementos y criterios mínimos en los análisis de riesgo donde se busquen las mejores prácticas, tanto nacio-


Hidrocarburos

A partir de la publicación de esta nueva versión se generaron muchas dudas respecto a los análisis que previamente se habían realizado a diversos escenarios”

nales como internacionales para el sector hidrocarburos y lograr una buena cultura en la seguridad industrial, operativa y la protección al medio ambiente. Dentro del desarrollo del Análisis de Riesgo (AR) cualitativo se pueden dar inconsistencias como la mala selección y aplicación de la metodología donde la identificación de peligros se da de manera general y no detallada, lo que conlleva a no llegar a las consecuencias de riesgo de interés y en ocasiones no indicar recomendaciones de alto riesgo, ni indicar las condiciones de operación de los nodos o sistema, además de dar recomendaciones de manera general y no específicas lo que impide eliminar o mitigar los riesgos en los escenarios. Finalmente, en el sector hidrocarburos existe una gran cantidad de riesgos inherentes por las sustancias que se manejan y a las condiciones en que se operan las instalaciones y que llegan a pasar desapercibibos por los regulados sin tomar la debida responsabilidad que conlleva hacer un buen análisis de riesgo, por consiguiente, cada detalle reportado es importante para la identificación de peligros y el posible daño a las instalaciones, procesos y personas, en relación a lo anterior, la ASEA brinda herramientas necesarias para administrar riesgos, controlarlos y si es posible llevarlos al mínimo posible. Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234

10


Energía y Sociedad

Los precios de carbono Medida para combatir el cambio climático

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

C

11

omo parte de las acciones por combatir el cambio climático, se han puesto en marcha diversos programas y medidas internacionales que mitiguen los efectos contaminantes de la industria. Uno de ellos, es el precio del carbono, el cual funciona estableciendo cuánto deben pagar las empresas por las emisiones que generan. De esta forma, entre mayor sea el precio, el incentivo para contaminar menos o invertir en tecnologías menos contaminantes, será mayor. Cada gobierno puede decidir qué instrumento implementar para poner en marcha este mecanismo, y puede ser a través de un impuesto al carbono, que tendrían que pagar las industrias al contaminar o mediante un Sistema de Comercio de Emisiones (ETS). Básicamente, el funcionamiento de un ETS, es estableciendo un límite máximo a las emisiones que un sector puede producir. De esta forma, se crean permisos de carbono que las industrias pueden comprar por cada tonelada de CO2 emitida. Los precios al carbono ahora se aplican a más del 20% de las emisiones de ga-

Acceso Energía 234

Semana 22

Mayo 2021

ses de efecto invernadero, con un total de 64 instrumentos de fijación de precios del carbono actualmente en funcionamiento en todo el mundo, según las últimas estadísticas del Banco Mundial. En ellas, se calcula que los instrumentos de fijación de precios del carbono generan alrededor de 53,000 millones de dólares en ingresos, lo que representa un aumento del 17% con respecto al año pasado, sin embargo, el potencial total de la fijación de precios al carbono sigue sin ser explotado. Se estima que el crecimiento de los ingresos se debe en gran medida al aumento de los precios de los derechos de emisión de la UE, un programa que limita las emisiones y exige que los países que superen estos límites compren derechos de emisión adicionales. Entre los aspectos más destacados del informe del Banco Mundial se incluyen el lanzamiento operativo de ETS nacional de China en enero de 2021 y los próximos cambios en el ETS de la UE como parte del paquete de recuperación del Pacto Verde Euro-


Energía y Sociedad

Si se implementan con cuidado, estas políticas también se pueden redirigir para apoyar a las comunidades de menores ingresos”

peo. Inicialmente cubriendo las emisiones en el sector eléctrico, el mercado regulará alrededor de 4,000 MtCO2 o el 30% de las emisiones nacionales de China. En la UE, los precios de los derechos de emisión han alcanzado máximos históricos a medida que el bloque intensifica las ambiciones climáticas a corto y largo plazo y el mercado prevé un ajuste de los límites tras el anuncio del Pacto Verde. El Reino Unido y Alemania también lanzaron ETS nacionales y los impuestos al carbono en los Países Bajos y Luxemburgo entraron en funcionamiento. A pesar de la cantidad de instrumentos de fijación de precios del carbono en que operan en la actualidad, el Banco Mundial cree que la ambición a corto plazo está por detrás de lo que se necesita para lograr los objetivos del Acuerdo de París. El informe menciona que la mayoría de los precios del carbono se mantienen muy por debajo del rango de $ 40 - 80 / tCO2e recomendado para 2020 para cumplir con el objetivo del acuerdo climático de París;

en este punto, los precios del carbono en el rango recomendado cubren menos del 5% de las emisiones globales. Bernice Van Bronkhorst, la directora Global de Cambio Climático del Banco Mundial comentó: “Es alentador ver cómo los gobiernos y las empresas están integrando la fijación de precios del carbono en sus estrategias climáticas. Pero el potencial de la fijación de precios del carbono aún está en gran parte sin explotar, a pesar de que puede ser eficaz para impulsar la descarbonización en países en todas las etapas de desarrollo. Si se implementan con cuidado, estas políticas también se pueden redirigir para apoyar a las comunidades de menores ingresos, llevando recursos a quienes más los necesitan”. También se han establecido trayectorias de precios crecientes en países como Canadá, Alemania e Irlanda. Por su parte la Ley de Cambio Climático de Nueva Zelanda también establece un marco nacional de mitigación para sus políticas climáticas, incluido su ETS, en línea con el objetivo cero neto para 2050. Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234

12


Energía y Sociedad

Huella de carbono ¿cannábica? La creciente industria del cultivo en interiores

Violeta Ortega Navarrete violeta@oem.org.mx Editora, Diseñadora multidisiplinaria por el INBA, activista ambiental.

D

13

esde la reciente legalización o descriminalización del uso recreativo y medicinal de la planta de cannabis en paises como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, y recientemente en México, entre otros, se ha comenzado considerar las mediciones de la huella de carbono que esta creciente industria produce. Podemos empezar diciendo que en años anteriores a la despenalización del uso y cultivo de cannabis, la producción en países como Canadá y Estados Unidos se hacía en interiores escondidos, por las cuestiones de la ilegalidad. La siembra y secado se hacían de manera clandestina en sótanos o bodegas cerradas, utilizando lámparas de rayos UV. Con el tiempo los agricultores cannábicos, se dieron cuenta de que al someter a la planta a ciclos de luz solar artificial ininterrumpidos se lograban propiedades especiales en la planta. Añadiendo que si naturalmente al año se puede lograr una cosecha o dos, con estos procesos intensivos de control total de las condiciones para la planta, se pueden lograr hasta cuatro cosechas anuales, sin los riesgos de perder los cultivos por situaciones climáticas como heladas, calor extremo, inundaciones e interacción con la vida

Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021

silvestre. Por lo que aún ahora después de la legalización se sigue cultivando cannabis en invernaderos interiores. Pero en cuestión energética ¿qué implica este tipo de cultivos encerrados? Para poder brindar a las plantas las condiciones necesarias para su desarrollo y producción de cannabinoides específicos, es necesario contar con luz, calor, ventilación, sistemas de antihumidificación y sistemas de riego, lo cual podría significar más de 5.000 kilovatios-hora de electricidad por kilogramo de producto, según la experta en energía renovable y política de cannabis, Allyson Browne. Con una demanda tan alta de energía, el cultivo de intensivo de cannabis, podría ser el más caro en Estados Unidos, consumiendo el uno por ciento de la producción total de electricidad del país, a un costo de $ 6 mil millones de dólares anuales, lo que equivaldría a alimentar 1.7 millones de hogares con energía eléctrica. De acuerdo con el Marijuana Business Factbook, en 2016, el 63% de los cultivos eran completamente interiores, mientras que el 20% era al menos parcialmente interiores (invernaderos que permiten el paso de la luz solar natural). Aunque tenemos algunos datos como


Energía y Sociedad

La energía destinada estos cultivos representa la mitad del costo total del producto final de la cosecha”

los anteriores sobre la producción en Estados Unidos, es difícil estimar las toneladas a nivel global de CO2 que se podrían liberar al ambiente, pues en las granjas no hay estándares heterogéneos de producción, más que los del consumo de energía y faltaría considerar los plantíos que permanecen en la clandestinidad. Evan Mills, en su estudio sobre la huella de carbono de los cultivos, señala que la cantidad de energía utilizada en una granja interior dedicada al cannabis puede superar la generación de calor y el gasto de energía de un super servidor de datos que trabaje 24/7. La energía destinada estos cultivos representa la mitad del costo total del producto final de la cosecha. Si bien en la mayoría de los países los creadores de políticas públicas están desarrollando el marco legal para el uso de la cannabis recreativa o medicinal, no se está priorizando para que se favorezca o se requiera el cultivo a cielo abierto o el uso de energías renovables. Actualmente algunas de las opciones para eficientar el uso de la energía en las granjas de cannabis son: la utilización de iluminación LED, aunado a aprovechar la luz solar cuando sea posible, fomentar la

instalación y uso de paneles solares y eficientar los sistemas de ventilación y enfriamiento. En Estados Unidos algunos estados en los que es legal el cultivo y el consumo, como en Oregon y Colorado, ya se están tomando medidas al respecto. En el primer caso se incentiva económicamente el uso de la energía eficientemente con devoluciones de dinero en efectivo por la instalación de sistemas ahorradores; y en Colorado se requiere que la energía consumida sea producida por fuentes renovables so pena de pagar una multa de dos centavos de dólar por kWh consumido. Estos pueden ser los inicios para aminorar la huella de carbono. En el caso de México, en el que ya se puede cultivar hasta 8 plantas por hogar, podríamos esperar que se empiecen a dar estos casos de pequeños cultivos privados que utilicen ineficientemente la energía. Y dado que las autoridades aún no determinan en su totalidad el marco legal de la industria del cannabis, estamos lejos de que se propongan estrategias que la encaucen hacia fuentes no contaminantes. La industria del cannabis está en crecimiento en todos los países en los que la ley lo permite, por lo que es importante continuar el análisis de los costos energéticos y de contaminación, para poder avanzar a una producción más sostenible. Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234

14


Notas y Regulación

Notas de interés 30/Mayo/2021 El problema no es el petróleo, es Pemex El Financiero El origen de los conflictos que enfrenta la petrolera está en las decisiones irracionales que se han tomado por años. 01/Junio/2021 Restablecen jueces regulación asimétrica para Pemex Aristegui Noticias Los jueces Gómez Fierro y de la Peza concedieron suspensiones provisionales con efectos generales contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos que elimina la regulación asimétrica para Petróleos Mexicanos (Pemex).

31/Mayo/2021 Producción de petróleo de Pemex se aferra a los niveles prepandemia El Economista La petrolera Pemex, propiedad del Estado mexicano, registró una producción de crudo de 1.7 millones de barriles diarios durante abril. 01/Junio/2021 Centrales tendrán de 12 a 25% de contenido nacional: CFE El Universal La Comisión Federal de Electricidad detalló que este porcentaje aplicará para las seis centrales de ciclo combinado que se realizarán principalmente en las penínsulas del país. 31/Mayo/2021 Reforma Los jueces federales Rodrigo de la Peza y Juan Pablo Gómez Fierro ordenaron reinstaurar los límites impuestos a Pemex en 2014 y permitir la competencia con empresas privadas.

15 Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021

01/Junio/2021 CFE demanda mayor contenido nacional para sus 6 plantas nuevas El Sol México La Comisión Federal de Electricidad determinó el 12% como mínimo de contenido nacional para la empresas que quieran desarrollar proyectos de la empresa del Estado. 25/Mayo/2021 A diferencia de gobiernos anteriores, plantas de CFE ahora producen el doble de energía: AMLO El Universal En plena veda electoral, el presidente López Obrador habló sobre la modernización del sistema nacional de hidroeléctricas en un video que difundió a través de sus redes sociales


Notas y Regulación

Regulación Diario Oficial de la Federación 01/Junio/2021 COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA Extracto del Acuerdo por el que la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica inicia la investigación de oficio a fin de determinar si existen condiciones de competencia efectiva en la distribución no vinculada a ductos de Gas Licuado de Petróleo a nivel nacional, identificada bajo el número de expediente DC-0012021. 28/Mayo/2021 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica. 26/Mayo/2021 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Ver WORD Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de junio de 2021.

16 Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234


17 Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021


18 Junio 2021

Semana 22

Acceso Energía 234


Referencias Huella de carbono ¿cannábica?

Browne, Allyson. Power Hungry: The Energy Demands of the Growing Cannabis Industry. RELP Vol. 8 Issue 4 2018

19 Acceso Energía 234

Semana 22

Junio 2021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.