Año III w Número 10 w Diciembre de 2012
“sintonía fina” señal de ajuste 7D
¡A PROFUNDIZAR LA LUCHA!
correoestrellaroja@gmail.com | Estrella Roja
2│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012
Editorial
a propósito del
paro general
20N
del #1
En primer término, es necesario resaltar la contundencia de la medida. Se trató, en este sentido, de una jornada exitosa, por una multiplicidad de factores. Sea por la gran cantidad de bloqueos y piquetes, sea por el paro conscientemente ejercido por trabajadores de diversos gremios (incluso gremios que no convocaban, como Comercio, SMATA en Córdoba y los docentes bonaerenses) sea incluso por la campaña de miedo que agitaron en días previos
«Se trató de una jornada exitosa, por una multiplicidad de factores. El paro se hizo sentir en diversos puntos del país. La vedette de la jornada resultaron ser los múltiples piquetes y bloqueos, garantizados mayoritariamente por la izquierda y la CTA. Fue precisamente el método piquetero el aspecto que eligieron los lenguaraces del oficialismo para descalificar y demonizar una protesta legítima y masiva» #2
Es también importante ver la medida en su desarrollo previo. En los cuatro meses que van desde el paro y movilización unilateralmente convocados por Moyano el 27 de junio, llegamos a este 20 de noviembre pasando por un paro y movilización convocados el 10 de octubre por iniciativa de la CTA conducida por Micheli, con el apoyo de aquél, y por una movilización conjunta al Congreso de la GCT y CTA opositoras el 24 de octubre. En este sentido, la jornada del 20 de noviembre se planteó como una jornada de lucha cualitativamente superior a las
2 w
Transcurrida la primera jornada de paro general contra un gobierno kirchnerista, pueden establecerse una serie de conclusiones -si bien aún prematuras- al respecto. Aquí, nuestro balance de la jornada, el escenario abierto y los desafíos que nos impone a las fuerzas de izquierda.
medios de comunicación (principal pero no exclusivamente oficialistas), el paro se hizo sentir en diversos puntos del país. Se bloquearon pasos fronterizos y accesos, pararon todos los puertos cerealeros, los vuelos de cabotaje, los bancos, servicios de transporte, etc. La Capital Federal amaneció con la impronta que reviste un día domingo. La línea B de subterráneos, encabezada por el clasismo, paró durante todo el día. En los ferrocarriles, no sólo paró la Bordó del Sarmiento, sino que el paro se extendió a distintos ramales del Roca, el Mitre, el Belgrano y el San Martín. Sólo funcionaron durante todo el día el Urquiza y un ramal del Belgrano. Lo cual cobra relevancia por tratarse del gremio que encabeza -hegemonizando claramente en las líneas mencionadas- la Lista Verde de Pedraza, alineada con el gobierno nacional. El movimiento universitario, si bien en número reducido, recorrió nuevamente las calles de la Capital y otras ciudades clave, evidenciando algo tardíamente que el momento de luchar es éste y no otro. Independientemente, e incluso a pesar del sector moyanista que convocaba, la vedette de la jornada resultaron ser los múltiples piquetes y bloqueos, garantizados mayoritariamente por la izquierda y la
CTA. Fue precisamente el método piquetero el aspecto que eligieron los lenguaraces del oficialismo para descalificar y demonizar una protesta legítima y masiva: la estigmatización por parte del gobierno contó no sólo con ataques a su ex-socio Moyano, sino principalmente con un encarnizamiento especial hacia los piquetes. La combinación de los métodos de lucha habla de la habilidad táctica a la que es necesario echar mano de acuerdo a la coyuntura. Incluso es posible decir que los bloqueos y piquetes realzaron la efectividad de la jornada. Entendemos que esta eficaz combinación de métodos de acción directa da cuenta de un cierto acervo logrado por los sectores en lucha en nuestro país, que no nos es posible pensar sino en perspectiva, de cara a los desafíos que tenemos por delante. Sin embargo, consideramos que frente a la negativa de las dos centrales convocantes respecto de la confluencia en una marcha a la Plaza de Mayo, un cierre de la jornada de piquetes de la izquierda y el sindicalismo clasista frente a la Casa Rosada hubiera sido un acierto en vistas de realizar una medida de lucha frontal contra el gobierno, mostrando al mismo tiempo que sólo la izquierda puede dar consecuentemente la pelea contra éste.
«esta escalada de medidas tuvo su impulso inicial en el desarrollo y radicalización de una interna. Dicha interna tuvo no obstante la particularidad de expresarse a través de un pliego de demandas legítimo y sentido por el conjunto de la clase trabajadora, movilizando a amplios sectores de la misma. Más allá de sus intenciones iniciales y actuales, Moyano y los demás vienen volcando a la calle a una parte del movimiento obrero contra el gobierno, colocando en agenda reclamos que ponen sobre la mesa los límites del “modelo” con una contundencia que hasta el momento no se había logrado.»
ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│SITUACIÓN NACIONAL│3 anteriores. En el marco signado por el deterioro de las condiciones económicas y por las distintas movilizaciones con iniciativas burguesas como el 8N y el 7D, se llevó a cabo el primer paro general no concurrente convocado conjuntamente desde ambas centrales sindicales, con el despliegue de cortes, piquetes y bloqueo de las rutas de acceso a la ciudad. Este recorrido significó no sólo un evidente desarrollo en la contundencia de las medidas llevadas adelante sino también el arrastre de sectores cada vez menos despreciables. En el mismo movimiento se fue esclareciendo el carácter gremial y reivindicativo de las medidas de fuerza mencionadas al tiempo que comenzó a mostrar su fracaso la campaña publicitaria llevada adelante desde gobierno agitando el fantasma de la derecha en busca de desarticular la movilización. Y paradójicamente todo esto ocurría en el momento de mayor exposición de Moyano en la interna del bloque dominante (recordemos la famosa foto con Macri, tomada la misma semana que se realizaba la movilización al congreso contra la sanción de la nueva ley de ART) Es necesario mencionar que esta escalada de medidas no responde a un desborde de las bases sindicales sobre las direcciones burocráticas traidoras sino que, por el contrario, tuvo su impulso inicial en el desarrollo y radicalización de una interna (que se cristalizó en la ruptura de la CGT y abrió líneas de fisura dentro del kirchnerismo y el PJ que se siguen profundizando y cuyo desenlace es aún difícil predecir). Dicha interna tuvo no obstante la particularidad de expresarse a través de un pliego de demandas legítimo y sentido por el conjunto de la clase trabajadora, movilizando a amplios sectores de la misma. En este sentido, y más allá de sus intenciones iniciales y actuales, Moyano y los demás vienen volcando a la calle a una parte del movimiento obrero contra el gobierno, colocando en agenda reclamos que ponen sobre la mesa los límites del “modelo” con una contundencia que hasta el momento no se había logrado. Reclamos que desde la izquierda venimos queriendo instalar hace tiempo y que las centrales oficialistas buscan silenciar. Incluso comienzan a cobrar relevancia en el pliego de reivindicaciones algunas como el reclamo contra la precarización laboral, retomado aún por aquellos que la avalaron y promovieron. Al margen de su oportunismo, que la cuestión de la precarización y el trabajo en negro sean problematizados públicamente nos coloca en mejores condiciones para elevar el piso de los reclamos y salir a golpear más fuertemente, no sólo contra el impuesto al salario, sino contra la situación que mantiene a millones de trabajadores cobrando salarios y jubilaciones de miseria, incluso por debajo de la canasta familiar, la mayoría de ellos sin siquiera la posibilidad de sindicalizarse ni reclamar por sus legítimos derechos. En este contexto seguimos levantando la bandera del compañero Mariano Ferreyra con una perspectiva clasista en defensa del trabajo, derecho cuyo principal vejador es el propio Estado. Lo que empiezan a poner en cuestión las demandas levantadas no es, en definitiva, sino un aspecto nodal del “modelo”: la consolidación de salarios de pobreza y la precarización laboral como fuente de las ganancias extraordinarias de los sectores empresarios y del crecimiento de la economía nacional hasta hoy.
«La jornada del 20 de noviembre se planteó como una jornada de lucha cualitativamente superior a las anteriores. En el marco signado por el deterioro de las condiciones económicas y por las distintas movilizaciones con iniciativas burguesas como el 8N y el 7D, se llevó a cabo el primer paro general no concurrente convocado conjuntamente desde ambas centrales sindicales, con el despliegue de cortes, piquetes y bloqueo de las rutas de acceso a la ciudad.» Para poner el paro general en contexto debemos analizarlo en el marco de una caracterización del actual escenario general. Desde principio de año observamos que comienzan a pronunciarse con mayor fuerza los síntomas de crisis económica por el impacto de la crisis internacional en nuestro país. La política de ajuste -bajo el eufemismo de “sintonía fina”- se manifiesta en los distintos malabares de medidas que viene ensayando el gobierno y tuvo su última expresión en la sanción de la reforma de la Ley de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, un pedido explícito de la UIA que transformó en ley la eliminación de la “doble vía” golpeando nuevamente a la clase trabajadora (del mismo modo que el paquete de leyes aprobadas apresuradamente junto al PRO en la legislatura porteña, dicha reforma fue votada tanto por el PJ como por gran parte de la “oposición”). Este contexto de ajuste se da además en el marco de una profundización de la política represiva y de criminalización de la protesta por parte del gobierno. Enviando claros mensajes a los sectores en lucha sobre la imposibilidad de la protesta social, aún más en un contexto de crisis. Y pidiendo “colaboración”. La figura de Berni ha cobrado un gran protagonismo en materia represiva, encabezando las últimas y más destacadas represiones.
#3
3 w
4│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│SITUACIÓN NACIONAL La respuesta de la Presidenta obedece, sin ningún tipo de variante en este sentido, a una orientación que el kirchnerismo definió con posterioridad al famoso 54%: la “profundización” del “modelo” como mejor expresión de la articulación de los intereses de la burguesía. Muestra de esto son las medidas señaladas, que no son más que un firme apretón de manos con los explotadores. “Sintonía fina” no es otra cosa que ajuste, de la misma manera que el “soberano desendeudamiento” es pagar la deuda externa usuraria en dólares contantes y sonantes. Las operaciones lingüísticas y simbólicas constantes son una de las principales virtudes de la propaganda oficial...pero la realidad material, concreta, comienza a oradar los spots idiotizantes de Fútbol para Todos. La novedad reside, en todo caso, en lo variado de los frentes que el gobierno tiene, de repente, abiertos ante sí. La movilización del 8N, que asumió un carácter nacional, mantuvo ciertas similitudes a la vez que emergieron nuevos elementos con respecto a la anterior movilización del 13 de septiembre. Por un lado, al igual que en la primer movilización, hubo, no obstante cierto grado de indeterminación (dado por la falta de un programa y dirección claras) y a pesar su contenido contradictorio (que incluía por ejemplo la denuncia de la inflación y la demanda del 82% móvil para los jubilados) una hegemonía conservadora y reaccionaria en las consignas. Por otro lado, hubo en esta segunda movilización, respecto de la primera, una más marcada participación de algunos partidos y medios de comunicación en la convocatoria, lo cual contribuyó a la masividad. Sin embargo, se torna evidente la incapacidad de la “oposición” de poder expresar y capitalizar el descontento de este sector social, al menos en el corto y mediano plazo.
#5
La cobertura mediática de la jornada deja mucha tela por cortar con respecto al rimbombante 7D. En unánime campaña macartista se unieron la “corpo” y la “korpo”. Llama la atención especialmente lo desembozado del macartismo oficial, propalado sin ruborizarse por “progres” de todos los colores en pie de igualdad con el fascistoide Feinmann. Pudo verse asimismo, en la conferencia de prensa de los dirigentes convocantes al paro, el abrumador “consenso” periodístico que han logrado reunir los empresarios amigos del gobierno mediante la compra de medios como Telefé, Canal 9 e incluso C5N. Cabe preguntarse ¿La “pluralidad de voces” que promete Sabatella y repiten los “progres” mas gorilas de la historia es aquella que exhiben los matices que pueda haber entre Spolsky y Cristóbal López? ¿Vale la pena centrar nuestra capacidad de intervención en la disputa interburguesa entre Clarín y los socios del gobierno, que coinciden en condenar la protesta social? ¿Y los llamados medios alternativos? ¿Tienen lugar después del 7D? ¿O van a seguir siendo “de consumo exclusivo” de quienes luchamos todos los días, y eludimos caer en falsas polarizaciones y dicotomías?
«La cobertura mediática de la jornada deja mucha tela por cortar con respecto al rimbombante 7D. En unánime campaña macartista se unieron la “corpo” y la “korpo”» Nada de lo que viene anunciando el gobierno hace esperar que la Cenicienta se transforme en princesa después del 7D. A lo sumo, y como “gran conquista”, el gobierno intentará vendernos humo con que Clarín “desfinanció” nadie sabe qué cosa y con que veremos parcialmente coartada la capacidad de fuego que el monopolio de Magnetto actualmente detenta. En contrapartida, es factible que se afiancen los “pequeños” monopolios que están construyendo los “amigos del modelo”. Las “voces de los sin voz” nos llegarán mediatizadas (pasteurizadas, “nestorizadas”) por alguna Lubertino de turno.
4 w
Aquello central que se impone en el análisis es la fisura abierta en el kirchnerismo que comporta este hecho social: se opone al gobierno un sector de la pequeño burguesía y de los sectores medios que participó del 54%. Frente a ello, el kirchnerismo ofreció una división del trabajo discursivo: ignorado, minimizado o simplemente ridiculizado por los “halcones” K, el descontento de estos sectores recibió diferencial tratamiento por parte de la propia presidenta. De hecho, el Kirchnerismo en su conjunto comienza a dar soluciones a una parte de los reclamos (por caso el anuncio de un aumento de las fuerzas de seguridad en diferentes puntos del país). Como forma de reconciliación y reconocimiento Cristina se dirigió a la clase media por cadena nacional: "Para mí es un gran orgullo porque yo siempre me he sentido muy orgullosa de ser parte de esa formidable clase media argentina, pujante, emprendedora pero que también he comprendido que es producto de un proyecto político de país”. Por el contrario, el repudio y la estigmatización para con la movilización de contenido objetivamente obrero -que también expresa líneas de fisuras abiertas en el kirchnerismo, pero que excede, por lo que destapa, por el panorama que abre, a sus convocantes más burocráticos y acomodaticioscontaron con una unanimidad de voces, desde la propia presidenta y su gabinete hasta el fascistoide Eduardo Feinmann (C5N) pasando por ex-piqueteros devenidos alcahuetes, como Navarro, Pérsico, Depetri y D'elía. El escenario descripto parece preanunciar más de lo mismo: una reconfiguración la alianza de clases que sostiene el modelo “hacia arriba” en lo venidero, en tren de seguir atendiendo las necesidades del capital concentrado, reconquistar el terreno perdido
en la tan mentada como imprecisa clase media, y mantener en fila a los “gordos” obsecuentes de la CGT Balcarce. En torno a esto último, se profundiza la brecha que viene abriéndose entre el gobierno y un sector del movimiento obrero, encabezado por caciques peronistas. El problema lo tienen gremios como SMATA y UOCRA: son los primeros golpeados por la crisis en términos de pérdida de puestos de trabajo, y sus dirigentes no hacen mas que aplazar la enunciación siquiera de estas problemáticas hacia un futuro improbable. La CGT Balcarce es una columna vertebral sensiblemente más endeble que la que había podido aglutinar Moyano en la etapa anterior. Los movimientos de sus dirigentes traidores son importantes de ser tenidos en cuenta, sobre todo en íntima relación con lo que suceda con los barones del Conurbano y las intrigas palaciegas del sigiloso Scioli y sus amigos. La siempre vibrante “interna peronista” preanuncia más conmociones que se mueven al ritmo de los desplazamientos “de cúpula”, pero que de ninguna manera discurren por canales ajenos a la lucha de clases. No en vano es el PJ -y su telaraña circundante- el garante histórico del orden dominante. Y antes que nadie, esto lo sabe el propio kirchnerismo: con la “juventud maravillosa” de La Cámpora y el progresismo encarnado en Andrea del Boca y Florencia Peña, el frepasismo residual y 678 no les alcanza ni para empezar. Habrán de terminar reconstruyendo un armado que contente a los garantes reales del poder real, a no ser que elijan el improbable camino del suicidio político.
La izquierda viene mostrando serias dificultades para posicionarse en el actual contexto. Cierto sector compra la dicotomía -que ha perdido notable fuerza frente a esta última convocatoria- propuesta por el gobierno para entender la realidad, legitimando el argumento de la “derecha destituyente” imposibilitando la movilización contra el kirchnerismo. Otro sector, sin reparos y obedeciendo a errores históricos cataloga de “populares” a expresiones que carecen profundamente de ese elemento, de por sí bastante ambiguo. La irresponsabilidad política tanto de un lado como de otro suma a la desorientación general impidiendo la posibilidad de un desarrollo político que permita contribuir al crecimiento de la izquierda en este escenario. En este sentido lamentamos que desde la crisis con las patronales agrarias en 2008 no se haya avanzado en la compresión de la dinámica política bajo el kirchnerismo. La novedad de confluir con sectores de la CGT y la CTA abre un nuevo escenario, en la medida en que los mismos hoy levantan demandas sentidas por la clase obrera y afines al programa mínimo de la izquierda, mejorando las posibilidades de intervención de ésta en el movimiento obrero, y las condiciones en que se pueden ampliar algunas discusiones con las bases. En relación a esto, no debemos llamarnos a engaño: el nivel
de inserción de los sectores clasistas dentro del movimiento obrero organizado es hoy, como mínimo, muy inferior al nivel de hegemonía detentado por las direcciones burocráticas. Es necesario tener siempre presente que las relaciones de fuerza distan de ser favorables pero es justamente en función de esto y de lo dicho anteriormente que hay que intervenir y p r o f u n d i z a r l í n e a s d e a c c i ó n c l a ra s . Aprovechando las brechas abiertas una política clasista puede abrirse paso, evidenciando en el trabajo concreto las limitaciones que señalamos como constitutivas de las direcciones burocráticas. En estas circunstancias la izquierda debe intervenir de manera unitaria (contrariamente a muchas de las últimas intervenciones) retomando los planteos de unidad que se hicieran en los plenarios sindicales de las fuerzas del Frente de Izquierda y los Trabajadores en el invierno pasado. Recuperemos aquellas perspectivas para trabajar un planteo político y sindical claro para los trabajadores, que contribuya a orientar sus luchas en un escenario cada vez más complejo y reaccionario. La izquierda (con todo lo que tenga) debe seguir instalando una perspectiva clasista y redoblar las medidas de lucha para que la clase obrera no sea quien pague los costos de la crisis en ciernes.
#6
#4
«La novedad de confluir con sectores de la CGT y la CTA abre un nuevo escenario, en la medida en que los mismos hoy levantan demandas sentidas por la clase obrera y afines al programa mínimo de la izquierda, mejorando las posibilidades de intervención de ésta en el movimiento obrero, y las condiciones en que se pueden ampliar algunas discusiones con las bases. Aprovechando las brechas abiertas una política clasista puede abrirse paso, evidenciando en el trabajo concreto las limitaciones que señalamos como constitutivas de las direcciones burocráticas.»
ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│SITUACIÓN NACIONAL│5
un crimen contra la clase obrera A 2 años de
Al cumplirse dos años del asesinato del compañero Mariano Ferreyra, quienes militamos en Estrella Roja nos encontramos embarcados en diversas y muy intensivas campañas de difusión y agitación exigiendo justicia. En este marco hemos sido partícipes de confluencias con diversas organizaciones políticas y de derechos humanos, desde los distintos ámbitos en los que construimos: centros de estudiantes, barrios, lugares de trabajo con proyección sindical, etc., apostando a continuar desarrollando y posibilitando marcos de unidad lo más amplio posibles, a los fines de problematizar y masificar el reclamo de justicia por este brutal crimen contra la clase trabajadora y la juventud que se organiza para luchar por sus derechos. El crimen de Mariano desnuda un contubernio de intereses que es necesario seguir denunciado: la defensa de un “próspero” negocio, el de la tercerización y la precarización laboral, que tomó la forma de represión (también ésta) tercerizada. Y, en el centro de la escena, la burocracia sindical -ella misma empresaria y aferrada a esos mismos negocios- con la tarea central de disciplinar a la clase trabajadora. Lo que entonces se pretendió hacer pasar por “anomalías” del “modelo”, se revela cada vez más como lo que son: sus pilares fundamentales. El crimen de Mariano puso en evidencia, brutalmente y a plena luz del día, la unidad de intereses que existe entre burocracia sindical, patronal y estado, la cual quedó expuesta, escandalosamente, a partir de las escuchas telefónicas realizadas a Pedraza con su abogado y amigo, el Ministro Tomada. Las burocracias sindicales y su unidad con las cámaras empresarias bajo el amparo del estado, así como el accionar directo de los burócratas como empresarios y funcionarios, son un elemento central del poder histórico de la clase dominante argentina, el nudo en que se juega el disciplinamiento constante de los trabajadores, su encuadre manso bajo la dirección hegemónica e incuestionable de aquélla. En no pocos casos los dirigentes sindicales ofician a la vez de empresarios, incluso dentro del mismo sector de producción de los trabajadores a los cuales "representan" (en este caso José Pedraza, secretario general de la Unión Ferroviaria, y su mujer ocupaban el directorio de empresas tercerizadas por UGOFE, firma creada por el ministerio de planificación de Julio De Vido para gestionar los ramales reestatizados), o de funcionarios (como Antonio Luna, dirigente de la Fraternidad, que ocupaba el cargo de Subsecretario de Transporte Ferroviario). Es así que Pedraza, Luna y los suyos estaban -¿están?- de ambos lados del mostrador. En el marco de esta unidad de intereses, el crimen contó con la necesaria complicidad policial a la hora de liberar la zona para habilitar el accionar de la patota. Estas bandas de desclasados constituyen la mano de obra barata y tercerizada de la represión al servicio de los negocios de otros desclasados que han sabido trepar traicionando a su clase de origen. A partir de ellas se han puesto en marcha mecanismos indirectos de represión social (recordemos también los casos del Hospital Francés, el Casino de Buenos Aires, el Subte o, más recientemente, la línea 60). De este modo el gobierno alterna y articula el accionar de la policía y otras fuerzas con el accionar aparentemente privado de patotas, punteros o sicarios a sueldo que son no obstante parte del mismo aparato represivo del estado. Ni “anomalías” ni resabios pertenecientes a un pasado cancelado, todo esto forma parte de un presente ineludiblemente vigente. En el mismo sentido es necesario analizar determinados elementos que revisten algún grado de novedad en lo que hace a la actualidad del caso de Mariano y su relación indisoluble con otros hechos recientes. Es en este registro que el secuestro y
desaparición del testigo Alfonso Severo cobra una relevancia fundamental. Una vez más, lejos de la épica oficialista, hemos de señalar que aquí tampoco nos encontramos ante una “anomalía”. Desde el inicio mismo de la causa, incluso antes de que comenzara a desarrollarse el Juicio, tanto éste como otros testigos han sido víctimas de numerosas amenazas y aprietes. En esta oportunidad, se sintieron lo suficientemente impunes como para dar un paso más poniendo en juego una práctica escabrosa que anida en la memoria colectiva: la desaparición forzada de personas. Ahí nomás, a seis años de la (segunda) desaparición de Jorge Julio López. En pocas horas se multiplicó la indignación y la protesta llegó a Plaza de Mayo. Finalmente, Severo fue liberado por sus captores esa
La represión, sea ésta ejercida de manera directa o indirecta, aparece, una y otra vez, como política de estado. Paralelamente a estos hechos se desarrollaba la huelga de prefectos y gendarmes por mejoras en sus sueldos. Básicamente, un reclamo por mejor paga para reprimir mejor. La política represiva llegó para quedarse y sus ejecutores últimos no están dispuestos a hacer su “trabajo” por la paga que recibe un trabajador asalariado medio: exigen los privilegios que el caso amerita, puesto que el accionar represivo se transforma cada vez más en uno de los pilares de la “sintonía fina” del “modelo”. Sin embargo, el recrudecimiento de la represión estatal y tercerizada ha sido naturalizado por parte de sectores cada vez más amplios de la sociedad civil, quedando su problematización cada vez más aislada, relegada como aparece a la denuncia constante por parte de los mismos actores en un contexto en el cual los medios tanto oficialistas como “opositores” proporcionan sendas cuotas de distorsión abonando a esta situación. Todo esto nos encuentra a las organizaciones de izquierda y del campo popular en una etapa de fuerte fragmentación, de cierto faccionalismo y desorientación; debilitando nuestra capacidad de respuesta y movilización, pero, ante todo, descubriéndonos incapaces de construir una perspectiva que permita disputar aquel sentido común dominante. Tenemos que ponernos por delante la tarea de problematizar y llevar a cada lugar de trabajo, y de estudio, a cada barrio y a los diversos lugares de militancia el problema de la represión estatal y tercerizada y, fundamentalmente, el carácter de clase que le da origen: garantizar la reproducción de un orden social que reproduce hambre para muchos y riqueza para pocos, y cuyo último fundamento es la fuerza concentrada en manos de estos pocos. A dos años del crimen de Mariano Ferreyra, el transcurso del proceso judicial ha acreditado sobradamente la responsabilidad de sus asesinos, pero será sólo en las calles donde podremos poner definitivamente en el banquillo de los acusados a TODOS los responsables. La lucha por Justicia por Mariano se juega en continuar y profundizar la pelea contra la precarización laboral, contra la criminalización y represión de la protesta, contra las burocracias sindicales y el estado que las emplea. Al cumplirse dos años de un asesinato tan brutal como significativo por los intereses que pone en juego, llamamos a todas las organizaciones populares con que confluimos en la lucha a redoblar los esfuerzos en general para construir una perspectiva que nos permita dar estas peleas y asestar un golpe al núcleo mismo del “modelo”. La Juventud Militante es la que levanta la bandera de Mariano Ferreyra. ¡Mariano Presente! ¡Hasta la Victoria Siempre!
«El crimen de Mariano desnuda un contubernio de intereses que es necesario seguir denunciado: la defensa de un “próspero” negocio, el de la tercerización y la precarización laboral, que tomó la forma de represión (también ésta) tercerizada. Y, en el centro de la escena, la burocracia sindical -ella misma empresaria y aferrada a esos mismos negocios- con la tarea central de disciplinar a la clase trabajadora. Lo que entonces se pretendió hacer pasar por “anomalías” del “modelo”, se revela cada vez más como lo que son: sus pilares fundamentales.» misma noche, pudiendo declarar algunos días después en el juicio por el asesinato de Mariano. Presentados como sucesión de hechos inconexos, en las últimas semanas se registraron asimismo hechos represivos muy significativos tanto por el contenido como por la forma. En uno de ellos, el propio Secretario de Seguridad, Sergio Berni descendió, hollywoodense, de un helicóptero en plena Panamericana, al mando de Gendarmería, a los fines de desalojar a los choferes de la Línea 60, que reclaman desde hace meses la reapertura de sus paritarias. Berni se pavoneó amedrentando a los trabajadores a escasos kilómetros donde menos de un mes atrás había dirigido -también personalmente- el brutal operativo que desalojó y mantuvo detenidos en Campo de Mayo a compañeros de los movimientos sociales que reclamaban por el Argentina Trabaja. Por su parte, el reciente asesinato de Miguel Galván, militante del MOCASE-VC, en Santiago del Estero fue presentado, otra vez, como “lamentable” saldo de un enfrentamiento. Lo cierto es que se trató, como en el caso de su compañero Cristian Ferreyra en noviembre del año pasado del accionar violento de sicarios privados de terratenientes locales.
«el gobierno alterna y articula el accionar de la policía y otras fuerzas con el accionar aparentemente privado de patotas, punteros o sicarios a sueldo que son no obstante parte del mismo aparato represivo del estado»
5 w
6│ESTRELLA ROJA│ DICIEMBRE DE 2012
Situación Internacional “...Partiré en busca de mis hermanos por todos los rincones del exilio ellos no conocen a la aurora pero por su llegada se unen y combaten Que nuestros amos se indignen que se regocijen mañana los sorprenderemos en la horca.” (”El Látigo y Los Esclavos”, poesía palestina)
Palestina: lucha política, terrorismo sionista
“Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Tal fue el lema que dio origen al movimiento Sionista, entre fines del siglo XIX y principios de siglo XX. Sin embargo, a los poderosos magnates que encabezaban la aventura nacionalista de colonización del Medio Oriente, se les escapaba una verdad incuestionable: esas tierras sin pueblo eran el territorio de una población con identidad nacional propia, aunque sometida al Imperio Otomano y luego al británico: eran las tierras del pueblo Palestino. Es así que la historia del movimiento Sionista y de su Estado (el Estado de Israel), es la historia de la negación y el exterminio del pueblo Palestino. Lejos de una guerra santa, el conflicto en el corazón de Medio Oriente es una lucha política terriblemente desigual entre dos pueblos nacionales, originada por el proyecto de conquista y colonización del territorio palestino por parte del Sionismo, movimiento nacionalista del pueblo judío. Desde ese momento en adelante el movimiento Sionista (en alianza permanente con el imperialismo de turno) ha cometido una cadena de crímenes innumerables, hasta desembocar en el Terrorismo Estatal abierto y directo sobre la población palestina con la creación efectiva del Estado de Israel. Los Palestinos que fueron expulsados de sus tierras llevan ya mas de 60 años en la diáspora, muchos aún en campamentos de refugiados, y quienes lograron resistir y defender los territorios de Gaza y Cisjordania de las guerras sucesivas, viven en exasperantes condiciones infrahumanas provocadas
palestina, no sólo cuando, como en este caso, estalla el polvorín; la masacre de civiles es una constante en la Franja de Gaza, incluso en tiempos de relativa calma. No es argumento entonces la “legítima defensa” por parte del opresor. El ejército israelí está armado hasta los dientes y financiado por el imperialismo norteamericano, la Franja de Gaza es un territorio asediado y sometido constantemente a una presión bélica irracional, y por ello, a lo largo de su pequeño territorio, donde se pone el dedo sale pus: el pueblo palestino resiste con los medios que tiene a su alcance: piedras, balas, inmolaciones y atentados. La solidaridad internacional-la de los pueblos en primer término- como siempre en estos casos, se ubica junto Palestina. Existen inclusive amplios agrupamientos de ciudadanos judíos anti-sionistas. A la solidaridad de los pueblos se oponen, sistemáticamente, la anuencia y el aplauso del imperialismo estadounidense para con las bestialidades del sionismo, y el silencio cómplice de la ONU y los organismos internacionales de DD.HH. Desde Estrella Roja defendemos y apoyamos la causa Palestina, y reivindicamos el derecho de su pueblo a la autodeterminación. ¡Viva la lucha del pueblo palestino!
«“Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Tal fue el lema que dio origen al movimiento Sionista, entre fines del siglo XIX y principios de siglo XX. Sin embargo, a los poderosos magnates que encabezaban la aventura nacionalista de colonización del Medio Oriente, se les escapaba una verdad incuestionable: esas tierras sin pueblo eran el territorio de una población con identidad nacional propia: eran las tierras del pueblo Palestino. Es así que la historia del movimiento Sionista y de su Estado (el Estado de Israel), es la historia de la negación y el exterminio del pueblo Palestino.»
«Lejos de una guerra santa, el conflicto en el corazón de Medio Oriente es una lucha política terriblemente desigual entre dos pueblos nacionales, originada por el proyecto de conquista y colonización del territorio palestino por parte del Sionismo» 6 w
por el bloqueo y el asedio militarista a los que los somete el Estado de Israel. Mientras tanto, el Sionismo continúa su proyecto de conquista total del territorio palestino, inundando Gaza y Cisjordania con asentamientos de colonos Israelíes protegidos por comandos del ejército, que disparan indiscriminadamente a todo lo que se mueva más allá del alambrado. Y si algún palestino se atreve a lanzar una piedra o empuñar un arma, se desata la furia bélica del Estado de Israel con su tormenta de misiles invocando la “legítima defensa”. El lema que el sionismo más recalcitrante -que por otra parte no es unánime ni siquiera en el propio Estado de Israel- hoy susurra en voz baja (y no tanto) es “un pueblo exterminado para apropiarnos de sus tierras”. En estas vísperas un nuevo capítulo en la historia de opresión del pueblo palestino por parte del Estado de Israel se está llevando a cabo. El disparo continuo de misiles (los asesinatos “selectivos” de líderes políticos, que “colateralmente” destrozan edificios y matan mujeres y niños) y los brutales ataques aéreos de la maquinaria de guerra sionista se suman a los bloqueos comerciales, al asedio en cuanto a los recursos básicos (agua, alimentos, medicamentos) y al aislamiento político al que Israel somete, junto a sus aliados en la región y el mundo, al pueblo palestino. Por su parte, las diferentes organizaciones de la sociedad civil palestina, resisten activamente y de forma beligerante otra andanada de atropellos, ya sea mediante atentados o ataques con cohetes lanzados por Hamas desde la Franja de Gaza. Con respecto a los métodos, hemos de decir: terrorismo es la opresión cotidiana a la que está sometida la población
«El disparo continuo de misiles (los asesinatos “selectivos” de líderes políticos, que “colateralmente” destrozan edificios y matan mujeres y niños) y los brutales ataques aéreos de la maquinaria de guerra sionista se suman a los bloqueos comerciales, al asedio en cuanto a los recursos básicos (agua, alimentos, medicamentos) y al aislamiento político al que Israel somete, junto a sus aliados en la región y el mundo, al pueblo palestino. »
ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│SITUACION INTERNACIONAL│7
«El ejército israelí está armado hasta los dientes y financiado por el imperialismo norteamericano, la Franja de Gaza es un territorio asediado y sometido constantemente a una presión bélica irracional, y por ello, a lo largo de su pequeño territorio, donde se pone el dedo sale pus: el pueblo palestino resiste con los medios que tiene a su alcance: piedras, balas, inmolaciones y atentados »
Ocupación del territorio Palestino (1946-2000)
El ojo del huracán Decretado el (siempre provisorio) “alto el fuego” en la Franja de Gaza por enésima vez, entendemos necesario actualizar algunas claves para la comprensión del dinámico tablero geo-político que es Medio Oriente, sobre todo para la (relativa) estabilidad de la dominación imperialista. Si bien en términos militares ésta permanece incontestable, sí es cierto que los profundos cambios políticos que trajo consigo la “Primavera Árabe” no han hecho más que despuntar, y continuarán condicionando en lo sucesivo la estrategia imperialista para la región. Atentos al principio de que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, realizaremos un breve relevo por el estado de situación actual de las disputas, realineamientos y delicados equilibrios que podemos observar en la región. En primer término, hemos de decir que el ataque despiadado de la máquina de guerra sionista obedece a la ya tristemente tradicional estrategia de los “halcones” israelíes, en esta oportunidad de cara a las elecciones legislativas que tendrán lugar en Israel el próximo 22 de enero. En línea con esto se encuentra la aplastante victoria en la interna del partido de gobierno del ala ultraconservadora del (ya de por sí conservador) Likud de Netanyahu [1], portavoces de la idea de continuar la colonización en Gaza y Cisjordania. De esta manera, la estrategia electoral de esta facción de la política israelí ha empezado por garantizarse el apoyo del sector más radical del sionismo beligerante, para luego revalidar en todo caso el apoyo que excede al arco ideológico propio durante la campaña general. La operación “Plomo Fundido”, lanzada contra Hamas en 2008-2009 en las vísperas de las anteriores elecciones en Israel, es el antecedente más reciente en este sentido. Su saldo: 1400 palestinos masacrados en la Franja de Gaza. En términos de política exterior, se trata de una demostración de fuerza desde la cual los “halcones” del sionismo pretenden mostrarse ante el recientemente relecto Obama. Si bien el demócrata imperialista se alinea mancomunadamente del lado de Israel, ha mostrado no pocas reservas con respecto a una eventual intervención en Irán, que Netanyahu no hace más que reclamar en su fiebre belicista. Por su parte, los yanquis se vienen haciendo los distraídos con la colonización creciente en territorios palestinos. Es en relación a esto último que hay que ubicar los novedosos movimientos que la diplomacia egipcia operó en este episodio: el rol del gobierno de Mursi (proveniente de los Hermanos Musulmanes, parientes moderados de Hamas) ha sido de mucho más alto perfil que el de sus predecesores en encontronazos anteriores. El equilibrio a que está obligado el actual gobierno egipcio en esta materia es de por sí delicado: el pueblo egipcio se proclama solidario de la causa palestina mientras que Egipto ha sido desde la caída de Nasser (1970) un bastión del imperialismo en el mundo árabe. A las presiones internas por derecha (del aparato burocrático-militar, que promueve fidelidad a los EE.UU e Israel) y por izquierda (el pueblo en las calles) es que se debe la intensa actividad diplomática de que Mursi echó mano para lograr un “alto el fuego” bastante más rápido que en episodios anteriores. No obstante, todo indica que hoy por hoy algunos pequeños e imperceptibles movimientos en el tablero geo-político de la región ubican en mejor posición a Hamas en particular pero a la causa palestina en general, y eso es un pequeño saldo que va dejando a considerar la incipiente “Primavera Árabe”: a los arbitrajes del gobierno egipcio se sumaron la Liga árabe y el también ascendente Erdogan, presidente de Turquía. El caso de este último también reviste cierta complejidad: desde la irrupción de la guerra civil en Siria, Turquía ha desarrollado un intenso rol de punta de lanza en la ofensiva concertada por la OTAN contra el gobierno de Al-Assad. Desde territorio turco salen periódicamente armamento, milicias y espías que están operando en Siria de la misma manera que lo hicieron en Libia. Su fin no es otro que usurpar la legítima rebelión del pueblo para, sacándose de encima al tiranuelo de turno (Al-Assad en Siria; Ghadafi en Libia), garantizar el control sobre ese territorio y contribuir así al urgente cerco al que buscan someter a Irán. [2] Es necesario ahondar en caracterizaciones más acabadas y continuar expectantes a lo que suceda en el Medio Oriente, algo que excede el cometido de
estas líneas. Retomando lo que dijéramos a este respecto en nuestra prensa número 7 (marzo/abril 2012), es importante enfatizar que las cuestiones de la paz y la guerra, íntimamente relacionadas con el estado revulsivo que la lucha de clases reviste en esta inestable región del planeta, aparecen siempre de manera especialmente sobredeterminada, nunca de manera lineal y “pura” [3]. Retomando lo dicho entonces, entendemos que existen tácticas divergentes entre israelíes y norteamericanos a los fines de reforzar su incontrastable hegemonía en la región, si bien su coincidencia estratégica es obvia y determinante. Puede observarse, por una parte, la renuencia estadounidense a intervenciones directas en los conflictos en curso como una constante que aparece como difícilmente reversible en lo inmediato. Recordemos el empantanamiento que aún sufre Estados Unidos en Irak y Afganistán: por más tropas que hayan retirado, su política en estos malogrados estados dista de haber logrado triunfos incontrastables. El actual gobierno iraquí es claramente pro-chiíta (tribu islámica abrumadoramente mayoritaria en ese país) y eso le trae no pocos inconvenientes con respecto a Irán. En el caso afgano, el Talibán y los señores de la guerra han recuperado gran parte del terreno perdido, en algunos casos pactando con los propios ocupantes -ya nadie se preocupa de la suerte de las mujeres afganas bajo el imperio de los fundamentalistas- y la producción de opio ha vuelto a incrementarse exponencialmente. Los israelíes, por su parte, parecen mostrarse más partidarios de la incursión violenta y de una política activamente beligerante, más emparentada con la línea histórica de los republicanos yanquis. A este respecto nos ilustran las divergencias sobre Irán y las más recientes en torno al último estallido en Gaza [4]. Por último, no es menor señalar que los intereses chinos y rusos en la región añaden más complejidad al cuadro descripto. Prescindentes -sólo en aparienciaen el reciente episodio bélico en la Franja de Gaza, continúan encolumnados de manera conjunta con la alianza sirio-iraní (a la que habría que añadir al Líbano de Hezbollah) que es la verdadera piedra en el zapato para la dominación imperialista en la región. La conjunción de factores preanuncia aún más realineamientos y reacomodos. Sobre todo en Egipto, los ecos de la “Primavera Árabe” parecen mucho más proclives a resonar con estruendo, condicionando así los movimientos de su gobierno con respecto al conflicto de fondo: la autodeterminación de los pueblos de Medio Oriente en general, que encuentra en la causa palestina un baluarte ejemplar, que los pueblos de la región no ignoran ni mucho menos, y que se reactualiza en cada movimiento de masas al que los opresores nativos responden con la anuencia de los intereses imperialistas. Aún en la lucha particular que cada pueblo libre contra su opresor interno, e incluso independientemente de que éste se encuentre o no circunstancialmente aliado al imperialismo (Saddam es un caso emblemático: el pueblo iraquí sigue luchando por todos los medios, ahora contra el ocupante yanqui), la conciencia antiimperialista de los pueblos de Medio Oriente crece a pasos agigantados y realiza sus experiencias de acuerdo a su propio ritmo -algo mas dinámico últimamente. La primavera está lejos de extinguirse: derrotar al imperialismo es su corolario lógico y necesario.
[1] “El Likud se radicaliza...” (27-11-2012) en http://www.publico.es/internacional/446489/el-likud-se-radicaliza-de-cara-a-laselecciones-en-israel [2] Al cierre de esta nota, el ejército turco solicitaba a la OTAN el envío de misiles para acentuar sus amenazas contra Siria, motivando la condena de la diplomacia iraní. (“Irán: Despliegue de misiles de OTAN en Turquía agravará crisis siria” (23-11-2012) en http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/8033129.html) [3] Siempre es necesario tener en cuenta, en el caso de Medio Oriente, que operan tendencias identitarias milenarias que repercuten en alineamientos políticos tajantes y determinantes, que a primera vista obedecen a cuestiones que el observador occidental medio desestimaría como secundarias. No todos los islamismos son iguales, el panarabismo es, a su vez, otra tendencia política bien distinta y hasta antagónica con los distintos islamismos. Incluso delimitaciones tribales como sunnismo-chiísmo operan en direcciones multivariables que muchas veces desvían el curso de los acontecimientos del -a veces insuficiente- binomio burguesía-proletariado. [4] El gobierno israelí no cesa en su pedido de intervenir directamente en Irán, a lo que el Departamento de Estado de Hillary Clinton responde con “paños fríos” y “cautela”, con escaladas diplomáticas y continuidad en la línea de sanciones de índole económica y diplomática. Con respecto a Gaza, Netanyahu se mostró partidario de “seguir hasta el final”, incluso mediante una intervención terrestre en la zona, algo que los yanquis desestimaron sin más. El resultado en lo estrictamente diplomático ha sido -por ahora- un revés menor para los “halcones” del Likud israelí.
7 w
8│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012
Estudiantil
balance de las
elecciones en la UBA Agotado el calendario electoral 2012 en los centros de estudiantes de la UBA, entendemos necesario proponer un balance. Si bien el mismo tiene carácter provisorio, por ser una fotografía de un momento particular de la vida política del movimiento estudiantil -que excede o debería exceder por mucho la confrontación electoral- entendemos que es en alguna medida representativa del estado actual de nuestras herramientas político-gremiales. Es por esto que consideramos las líneas subsiguientes como un aporte al debate que, lejos de expresar taxativamente una posición cerrada de Prisma, pretende ser disparador para discutir con el movimiento estudiantil en su conjunto. Partimos de un acuerdo básico: es necesario reconstituir el movimiento estudiantil de la UBA, recuperando lo mejor de su tradición de lucha y sobre todo- el nivel de debate político que lo distinguía. Esto se vuelve fundamental en un contexto en el cual ya nadie niega que se esté desarrollando un ajuste por parte del gobierno nacional, con un correlato inmediato en su política educativa. En lo tocante a la educación universitaria, las novedades de la sintonía fina han sido las cesantías a más de 600 docentes, medida que empalma con la reducción, a nivel nacional, de más de 23000 becas estudiantiles. Todo lo cual viene a sumarse a las míseras condiciones edilicias, los salarios docentes muy por debajo de la canasta familiar, y los miles de docentes ad-honorem que pueblan (y sostienen) la universidad pública. Ni que hablar del estado de las becas de investigación y el estímulo a la producción y publicación de trabajos científicos por fuera de los requerimientos de los órganos internacionales de crédito y las empresas multinacionales (Monsanto, IBM, las megamineras saqueadoras y contaminantes, los laboratorios farmaceúticos, etc) A fin de cuentas, es este el contexto en que se enmarcan las recientemente concluidas elecciones en la UBA. A l co te j a r l o s g u a r i s m o s electorales, se podría caer en una l e c t u ra l i n e a l y s u p e r f i c i a l (fetichista) y enunciar: el kirchnerismo no ha ganado ningun centro de estudiantes en la UBA; luego, el kirchnerismo pierde terreno como tendencia en el movimiento estudiantil; luego, el fin del romance de los sectores medios con el kirchnerismo es un hecho consumado que tiene expresión directa en lo flaco del apoyo que han logrado conquistar en el estudiantado de la UBA. El corolario de esta linealidad sería, entonces: la izquierda (en sus diversas variantes) continúa siendo hegemónica en la conciencia del estudiantado; luego, la juventud está en pie de lucha contra los intentos de cooptación y estatización de sus órganos políticogremiales. Todo lo cual nos depositaría en una posición inmejorable para avanzar en nuestras conquistas reivindicativas y en repeler activamente los ataques directos a la educación pública. Sin embargo, estas afirmaciones no harían más que engañarnos a nosotros mismos. En nuestra prensa número 8 (junio/julio 2012 problematizábamos, precisamente, los
indicadores de estancamiento y la cada vez mas endeble capacidad de la FUBA para movilizar e incluir en sus debates al conjunto del estudiantado. Decíamos, asimismo, que esto no era solamente responsabilidad de su actual conducción, sino fundamentalmente una expresión de la situación actual del movimiento estudiantil. Lo cierto es que desafíos en lo reivindicativo no nos han faltado en este año que cerramos, y el movimiento estudiantil ha cosechado un sinfín de ausentes tanto en lo que hace a las luchas de otros sectores sociales, como a sus propias reivindicaciones. Sin ir más lejos, las cesantías en tanto ataque directo a la educación pública no lograron producir la respuesta contundente que era necesario dar para derrotarlas. Las posiciones de las conducciones de los centros de estudiantes y algunas agrupaciones estudiantiles, a la hora de interpelar y agitar políticamente la necesidad de dar una lucha en clave defensiva no han hecho más que refrendar la apatía reinante. Todo esto, a dos años
E n e ste re g i st ro e s q u e p rete n d e m o s problematizar la mencionada lectura lineal de los resultados electorales. Que el kirchnerismo no obtenga resultados del todo favorables en las elecciones de centro de estudiantes habla en todo caso de su incapacidad para conformarse como una opción político gremial en el terreno electoral, pero no implica en absoluto que no haya logrado hacer pie fuertemente en la UBA: así lo demuestran su sostenido avance en los claustros de graduados y profesores, erigiéndose como gestión de varias facultades y encabezando la alianza que gobierna la universidad, así como su capacidad de hegemonizar el sentido común universitario, hecho que se ve expresado en la creciente adaptación de ciertas corrientes estudiantiles a la política oficial. En este sentido, hemos de señalar dos aspectos de los traspiés electorales de estos “canillitas del Boletín Oficial”, a saber: 1) El kirchnerismo como expresión política de las clases dominantes no necesita imperiosamente conquistar centros de estudiantes, lo cual no significa que renuncien a esa disputa [1]. Su aceitado acuerdo de camarillas con los radicales de Franja Morada y el PRO en la cúpula de la UBA (Rectorado, Consejo Superior) y el apuntalamiento de su fuerte presencia en los Decanatos y Consejos Directivos les permiten desplegar su política tranquilamente como gestión. En el camino, el kirchnerismo ha conquistado a amplios sectores de todos los claustros y profundizado la influencia ideológica en el estudiantado, reforzando el consenso desmovilizador; 2) El kirchnerismo, que se arroga el padrinazgo de “la juventud militante”, interpela a la juventud en general por medio de múltiples dispositivos, emanados de la cúpula misma del Estado, dentro de los cuales la militancia estudiantil es un capítulo, ciertamente importante, pero no el único. La correlación de fuerzas es exactamente inversa en el caso de los sectores de izquierda: nuestra base mayoritaria y nuestra mayor inserción es, por lejos, en el movimiento estudiantil. Sólo que pocos lo reconocemos, y es entonces que los análisis se distorsionan en sus conclusiones: partimos de premisas poco claras, llegando así a conclusiones ilusorias.
«Partimos de un acuerdo básico: es necesario reconstituir el movimiento estudiantil de la UBA, recuperando lo mejor de su tradición de lucha y -sobre todo- el nivel de debate político que lo distinguía. Esto se vuelve fundamental en un contexto en el cual ya nadie niega que se esté desarrollando un ajuste por parte del gobierno nacional, con un correlato inmediato en su política educativa»
8 w
(¡nomás!) del “estudiantazo” y con miles de estudiantes secundarios de la Ciudad volviendo a luchar por sus planes de estudio, sus condiciones de cursada y contra las persecuciones del macrismo. En Filosofía y Letras, transcurridas apenas dos semanas de la revalidación de La Juntada (La Mella y aliados) como conducción del CEFyL, el decano kirchnerista Trinchero trasladó, con la anuencia de dicha conducción, el tratamiento del proyecto por el edificio (que venía siendo discutido, como producto de la lucha de 2010, en una comisión cuatripartita) al consejo directivo con el fin de aprobar su construcción en tres pliegos en lugar de en uno sólo. Por su parte, en Sociales, con la misma expresión política en la conducción del CECSo (aquí El Empuje), ha avanzado de manera antidemocrática la reforma oficialista del Plan de Estudios de Trabajo Social, y se está cocinando entre gallos y medianoche una reforma en Comunicación Social y Sociología que operan en el mismo sentido.
ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│ESTUDIANTIL│9
Desunidos y desorganizados El movimiento estudiantil debe replantearse y debatir sobre su historia reciente. Evidentemente, a la recuperación de la FUBA en 2001-2002 ha seguido un período de malabarismos electorales y acuerdos endebles con el único fin -defensivo y pretendidamente estratégico- de defender la Federación del asedio de los sectores patronales (con La Franja y el MNR a la cabeza, con la reciente irrupción del kirchnerismo puro, que intenta construir un proyecto integral a nivel UBA) [2]. En estos últimos años de impasse el movimiento estudiantil de la UBA oscila entre el reflujo y la apatía. Y el asedio recobra fuerza y vehemencia toda vez que aquellos malabarismos se siguen sucediendo sin que efectivamente se avance en una orientación política clara de la Federación, al tiempo que se sigue postergando su tan mentada democratización. El gremialismo despolitizado -principal pero no únicamente promovido por La Mella- da lugar a que los enemigos del movimiento estudiantil recuperen posiciones. Toda vacilación en darle una orientación política de izquierda a la Federación, toda vacilación en dar los pasos necesarios para su real recuperación por el estudiantado, son centímetros que aquéllos recuperan. Paradójicamente el argumento que evocan para continuar llevando adelante estas alianzas electorales quienes hoy conducen conjuntamente -y en íntima disputa- la Federación es el asedio de estos sectores, al que precisamente dan lugar a partir de esta política. Es en esta línea que venimos sosteniendo la necesidad de profundizar la disputa por dar una orientación de izquierda a los centros de estudiantes y a la Federación. Sólo así podremos pasar a la ofensiva y garantizar la definitiva derrota de las orientaciones políticas que juegan un rol activo en
«Que el kirchnerismo no obtenga resultados del todo favorables en las elecciones de centro de estudiantes habla en todo caso de su incapacidad para conformarse como una opción político gremial en el terreno electoral, pero no implica en absoluto que no haya logrado hacer pie fuertemente en la UBA: así lo demuestran su sostenido avance en los claustros de graduados y profesores, erigiéndose como gestión de varias facultades y encabezando la alianza que gobierna la universidad, así como su capacidad de hegemonizar el sentido común universitario» contra de la lucha estudiantil. Las elecciones concluidas hace un par de semanas volvieron a plasmar la disputa interna entre ambas facciones de la actual conducción de FUBA. Sin interiorizarnos en un pormenorizado cálculo de los delegados a un eventual Congreso “normalizador” -el cual además no podemos asegurar que se realice de persistir el boicot de los K, la Franja, el PS y el PRO- la “pelea de campeonato” pasó esta vez (otra vez) por la especulación electoral con base en el “poroteo” entre el PO y La Mella, en un año donde la ausencia del movimiento estudiantil universitario en las calles se sintió mas que en años anteriores. Lejos de una posición falsamente principista, desde Prisma tomamos partido y apostamos a confluir en frentes unitarios de izquierda que tendieran a plasmar estas discusiones. Es así que, por segundo año consecutivo, confluimos con todas las expresiones decididas a construir una alternativa de izquierda dispuesta a enfrentar al gobierno nacional y las gestiones en todas las facultades donde intervenimos: La Izquierda al Frente en Sociales, Plenario de Izquierda en Filosofía y Letras y EPA! + En
«Lejos de una posición falsamente principista, desde Prisma tomamos partido y apostamos a confluir en frentes unitarios de izquierda. Es así que, por segundo año consecutivo, confluimos con todas las expresiones decididas a construir una alternativa de izquierda dispuesta a enfrentar al gobierno nacional y las gestiones en todas las facultades donde intervenimos: La Izquierda al Frente en Sociales, Plenario de Izquierda en Filosofía y Letras y EPA! + En Espiral en Psicología. Con estos frentes asumimos el desafío de enfrentar al kirchnerismo, no en tanto expresión meramente electoral sino en tanto expresión política global, con base social y articulación integral en todos los niveles de la vida universitaria.»
Espiral en Psicología. Con estos frentes asumimos el desafío de enfrentar al kirchnerismo, no en tanto expresión meramente electoral sino en tanto expresión política global, con base social y articulación integral en todos los niveles de la vida universitaria. Estos frentes nos permitieron desarrollar campañas políticas masivas donde llevamos adelante la discusión sobre los grandes problemas nacionales, ligándolos con las problemáticas concretas de la UBA y de cada Facultad en particular. Por segundo año consecutivo salimos a disputar la orientación gremialista-de servicios que La Mella y sus aliados pretenden imprimir en cada centro con el que se hacen de la conducción. El combo que proponen estos grupos cierra con una consecuente adaptación a las gestiones de las respectivas facultades, que no es más que el correlato de la adaptación que vienen desarrollando respecto al gobierno nacional y sus políticas. Apoyados en el leit motiv de “apoyar lo bueno/criticar lo malo”, reproducen el sentido común “progresista” (posibilista) que el kirchnerismo nos vende como panacea a plazo fijo. Han logrado hacer crecer su referencia a partir de un discurso gremialista desvinculado de la disputa política y la movilización que se limita a “emparchar” (y propagandizar esto como un logro, una conquista) los baches que “el modelo” deja al descubierto, allanando el camino para aquélla y otras expresiones conservadoras (Franja, UES, etc.). Nuestras experiencias frentistas nos han permitido reivindicar y defender una identidad de izquierda frente a los embates oficialistas. Pero su techo, según entendemos, ha sido muy cercano a su piso. En este año que termina, la dispersión y la irresponsabilidad política de algunas corrientes se exasperaron a partir de diferenciaciones la mayoría de las veces forzadas entre ellas. Es así que hemos visto toda clase de acusaciones cruzadas entre
9 w
10│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012 |ESTUDIANTIL organizaciones que comparten frentes en otras facultades, o incluso a nivel nacional, a partir de las cuales han argumentado -siempre insuficientemente- sus respectivas aventuras electorales solitarias. Lógicamente, todos tendrán sus motivos; todos están en su derecho. Pero vale la pena preguntarse si no es más importante priorizar la unidad -la intención de unidad, al menos- en pos de enfrentar mejor al enemigo y en dar asimismo el debate con las tendencias desorientadoras Cierto es, por último, que el PO en tanto una expresión mayoritaria de la izquierda en el estudiantado también ha diluido en el último tiempo su apuesta política, enfatizando más el costado gremial-reivinidcativo de las luchas en curso. Sin embargo, y no es menor, señalan con nombre y apellido a los responsables de la miseria presupuestaria y tienden a orientar las luchas que encaramos en un sentido sensible y cualitativamente superador al “sustituísmo” del Estado que La Mella propone al estudiantado como solución a sus problemas. La expresión más acabada de lo anteriormente descrito se vio en las elecciones de Psicología: tras once años de conducción del frente EPA!, encabezado por el Partido Obrero
«Sólo planteándonos la más absoluta y radical independencia política de los sectores de la política burguesa, la más franca predisposición al debate, la real apertura y democratización de la vida política cotidiana de los centros de estudiantes, es que podremos construir la herramienta político-gremial que reclama el presente momento histórico. Para hacer frente a la crisis capitalista, la organización de un movimiento estudiantil que retome las históricas tradiciones de lucha y que se dedique, fundamentalmente, a dar la disputa reivindicativo-gremial sin ceder un centímetro en la lucha política, es no sólo una necesidad, sino una responsabilidad histórica que nos compete a todos aquellos que nos reivindicamos de izquierda. »
10 w
(que recuperó con una amplia coalición el Centro de Estudiantes de manos de la Franja Morada en el 2001), El Impulso ganó la conducción del CEP. En esta oportunidad, La Mella hizo gala de un pragmatismo sin precedentes, con el sólo fin de avanzar en la disputa internista contra el PO. Hay que señalar que todos y cada uno de quienes acompañaron a La Mella en la conformación de este pastiche oportunista habían integrado alguna vez el EPA!: Libres del Sur, el MST, el PCR y El Brote-FER, cada uno de los cuales abandonó a su tiempo la coalición original adoptando los más variopintos y aventurados caminos (kirchnerismo, pinosolanismo, binnerismo). En su cruzada contra la izquierda, la Mella no dudó en confluir con fuerzas de centro izquierda (Movimiento Proyecto Sur) e incluso con fuerzas que responden a sectores de la burguesía (FAP). Lógicamente, el corolario de esto fue una campaña completamente despolitizada, en la cual lo más cercano a un argumento político fue el macartismo más desembozado: “el EPA! es el Partido Obrero” rezaban sus volantes, más propios de C5N o Aníbal Fernández que de una campaña electoral de una fuerza de izquierda. En esta disputa, desde Prisma, junto con Bandera Negra, luego de un arduo trabajo
político durante el año, apostamos a la construcción de un espacio desde el cual articular un frente dispuesto a desplegar una política consecuentemente de izquierda: fue así que dimos origen a En Espiral. Frente al oportunismo desorientador de El Impulso, apostamos a la construcción de una alternativa política junto a los compañeros del EPA! para defender la independencia política del CEP y profundizar la perspectiva de un centro participativo y referenciado en la izquierda. Mención de honor merecen el resto de las fuerzas de izquierda, que optaron por anteponer sus diferencias con la conducción del EPA! a una real disputa con tendencias profundamente divergentes, denunciando “por izquierda” todo lo existente, y acreditando, en un acto de inusitada irresponsabilidad política, las críticas “de forma” que El Impulso pergeñaba. En la elección más reñida y palmaria de la fuerte disputa entre dos alternativas opuestas, optaron por dividir el voto de izquierda (ni siquiera fueron capaces de articular un frente único, sino que presentaron listas separadas), logrando por lo demás resultados electorales muy por debajo de su lugar objetivo en el movimiento estudiantil.
¡Es hora de levantarse querido! Nuestra apuesta es al debate fraterno, a recomponer los marcos de alianzas y a actualizar las discusiones hacia la izquierda y hacia el movimiento estudiantil. No nos creemos depositarios de una verdad revelada perenne, imperecedera e irrefutable. Todo lo contrario: siendo una corriente relativamente joven y modesta en la UBA, es que nos hacemos cargo de nuestras limitaciones, intentando cotejar nuestras posturas con aquellos actores a los cuales consideramos interlocutores privilegiados a la hora de construir y poner en pie al movimiento estudiantil organizado. Humildemente intentamos señalar que los tiempos apremian, que los síntomas de crisis económica y consecuente ajuste por parte del gobierno están teniendo un correlato casi inmediato en su política educativa, y que, en consecuencia, su apuesta es domesticar y encorstear al movimiento estudiantil. Flaco favor le hacemos a nuestra causa, que excede por mucho los meros reclamos sectoriales, si nos encerramos en el frasco del internismo y damos aire a las tendencias facciosas que priorizan la autoconstrucción por sobre la unidad en la acción. Es justamente sobre este último principio que enfatizamos
[1] Una paradoja que abona al debate: en las dos facultades más politizadas de la UBA (Sociales y Filosofía y Letras) la cosecha electoral del kirchnerismo o bien reviste un sostenido crecimiento (en el caso de Sociales se ubicaron apenas por detrás de la actual conducción) o bien se mantiene más o menos estable (tal el caso de Filosofía y Letras). En el resto sufrieron estrepitosos retrocesos con respecto a su momento más álgido (2010-2011). Precisamente allí donde la discusión política es más asidua, más compleja, más “elevada” es donde más ha hecho pie el kirchnerismo. De lo que se trata es, entonces, de poner en cuestión qué entendemos por politización. Claramente, la misma no viene garantizada por el mero hecho de la movilización reivindicativa, sino que ésta es una condición necesaria pero no suficiente para hablar sobre la (eventual) politización del estudiantado. A la inversa, podemos establecer que lo complejo de la ideología estatal es que logra “politizar” desmovilizando: la nomovilización es muchas veces una toma de partido y una adhesión pasiva a lo propugnado por las usinas ideológicas del gobierno nacional. Por lo demás, es de resaltar que dominan de forma netamente pejotista en toda su extensión -y en todos los claustros- las universidades “del conurbano” (Lanús,
nuestra predisposición a confluir en la lucha con todos aquellos que estén dispuestos a darla, sin dejar de lado los debates, que entendemos se saldan en la práctica. Cada paso que no damos es un centímetro que le cedemos al enemigo real, objetivo, del movimiento estudiantil. Sólo planteándonos la más absoluta y radical independencia política de los sectores de la política burguesa, la más franca predisposición al debate, la real apertura y democratización de la vida política cotidiana de los centros de estudiantes, es que podremos construir la herramienta políticogremial que reclama el presente momento histórico. Para hacer frente a la crisis capitalista, la organización de un movimiento estudiantil que retome las históricas tradiciones de lucha y que se dedique, fundamentalmente, a dar la disputa reivindicativo-gremial sin ceder un centímetro en la lucha política, es no sólo una necesidad, sino una responsabilidad histórica que nos compete a todos aquellos que nos reivindicamos de izquierda. Retomar la iniciativa es sólo el principio.
Matanza, Gral. Sarmiento, etc) lo cual incluye a los centros de estudiantes. Lógicamente, esto no da por tierra con el peso específico de la UBA, que sigue siendo infinitamente mayor al de estas nuevas universidades. Pero no deja de ser un dato a considerar. [2] “Puro” porque ya no se trata de experimentos transversales como aquél que encarnara Libres del Sur en la primera encarnación estudiantil kirchnerista (20032007) sino que, al día de hoy, el kirchnerismo ha logrado afianzar un aparato propio La Cámpora y socios-. El carácter “integral” del proyecto alude a su afianzamiento en sectores docentes e intelectuales, Carta Abierta a la cabeza, que suman a su función cultural y técnica (las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Reforma Política, por caso, fueron elaboradas por Loretti y Abal Medina, renombrados docentes de la Facultad de Sociales) la de verdaderos gestores y funcionarios. El último exponente de esto es Axel Kiciloff, ex-militante de TNT, extinta agrupación independiente de Ciencias Económicas.
ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2012│11
Sindical
¿hacia dónde va la actividad gremial de los docentes universitarios? Hace algunas semanas se desarrollaron las elecciones de CONADUH, una de las tres federaciones gremiales de los docentes universitarios de nuestro país. Votaron alrededor de 5.000 afiliados y en la UBA lo hicieron aproximadamente 900 personas. El número no es muy grande, aunque tampoco está por debajo de los comicios anteriores. Los resultados parecieran paradójicos, puesto que la lista que más votos obtuvo, aquella encabezada por el Partido Comunista Revolucionario y el Partido Obrero (apoyada con más o menos reservas por los docentes de otras organizaciones del Frente de Izquierda y los Trabajadores, aunque sin ser una lista del FIT) no pudo hacerse con la conducción del organismo. Ocurre que el criterio federativo del estatuto impone la elección de la dirección a través del voto de los delegados de cada asociación de base. Siendo aquellas las reglas, quien más delegados pudo acreditar fue la coalición de centro-izquierda-kirchnerismo Frente de Trabajadores Docentes Universitarios, un sector heterogéneo en el que convergen dirigentes afines a ambas corrientes de la CTA, otros del Frente Amplio Progresista, del radicalismo, del Partido Comunista y del Partido de Liberación ¿Qué conclusión sacar? ¿Es preciso que se cambie el estatuto o es menester trabajar en función de ganar las asociaciones de base donde aún no se pudo hacer pie? No se debe descartar el reclamo por la primera de las alternativas, sin embargo la fuerza debe estar puesta en la segunda, puesto que es la que permite articular una perspectiva de trabajo gremial para la izquierda. Esto se agudiza como orientación para la actividad militante puesto que la lucha docente durante 2012 ha sido bastante acotada y los paros tuvieron una observancia dispar. La situación salarial y laboral es de las peores de la administración pública y del conjunto de los trabajadores argentinos si ponderamos la remuneración con la formación
requerida para el puesto. En el caso de la UBA se agrega un fenómeno por demás irritativo: la cesantía de más de 600 docentes que ya tienen 65 años de edad, violando en muchos casos la ley de derecho a opción. Como se puede leer en muchos diarios de circulación nacional, esta medida draconiana del Rector Hallú ha desatado una fuerte polémica, cosechando el rechazo de las fuerzas de izquierda a quiénes se han sumado, con declaraciones y petitorios, algunas figuras de la intelectualidad kirchnerista y también determinadas instituciones conducidas por ellos como la Facultad de Ciencias Sociales. En esto hay que ser muy claro: el kirchnerismo no rechaza las cesantías. Ni el Rector de la UBA (obviamente) ni el gobierno se han manifestado contra la medida. Aquellos que lo hicieron no pasaron de alguna declaración, sin que eso les obligase a moverse en el sentido de un reclamo o alguna actividad que los llevase a converger con la izquierda. En este sentido resulta ominoso el hecho de que muchos de los librepensadores kirchneristas, frente al apoyo de AGD a la lucha estudiantil de 2010, han dividido al gremio fundando una asociación de base de la CONADU cuyo máximo dirigente es Mario Toer y poblada por docentes habitué de Página 12 y otros medios zalameros del gobierno. La otra parte de la vergüenza es la que le corresponde a los que son o fueron gestión de facultades como Sociales o Filosofía y Letras, aquellos que al desastre presupuestario le han sumado el descalabro en la administración de la miseria, teniendo una enorme planta docente en situación absolutamente irregular y posponiendo eternamente una política de regularización de las condiciones laborales. En estas circunstancias la CONADUH ha adherido a los dos paros convocados en octubre y
noviembre por la CTA conducida por Micheli y el sector de la CGT encabezado por Hugo Moyano. Creemos que es preciso coordinar con estos sectores que episódicamente han realizado demostraciones de fuerza en las calles durante este año. Al mismo tiempo señalamos la necesidad de vincularnos con los trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires y también con los estudiantes y docentes de la Ciudad que están pugnando contra la reforma de la educación de nivel terciario que impulsa el PRO por expreso pedido de la cartera educativa del gobierno nacional. Para ello la izquierda debe sobreponerse a las distintas variaciones del sectarismo y actuar mancomunadamente en este escenario. El FIT, como frente, debe caminar en esa orientación y con esa identidad. Somos conscientes de que lo dicho contrasta con la actitud de algunos grupos de esta coalición que parecen alejarse día a día y de que el FIT, allende su precaria asamblea de intelectuales, no ha podido coagularse más allá de las elecciones de hace ya un año. No hay listas únicas en los gremios y tampoco un debate fraterno con la continuidad necesaria como para cooperar más en distintos frentes de masas. La izquierda, que debe ser el factor consciente, tiene que presentarse unida y firme frente al fenómeno de fraccionamiento sindical que viven la CTA y la CGT por la presión del gobierno. Es una tarea de primer orden organizarse y dejar de lado rencillas internas para aprovechar como izquierda las oportunidades políticas que se presentan en estas movilizaciones sindicales, para potenciar la organización de la clase trabajadora en momentos en que el gobierno se ha dedicado a fracturarla para continuar cargando el peso de la crisis económica sobre la espalda de los asalariados.
11 w
“Cédula de Identidad” (Mahmud Darwish) Inscríbeme Soy árabe El número de mi cédula es cincuenta mil Tengo ocho hijos Y el noveno… vendrá tras el verano ¿Te enojarás acaso? Inscríbeme Soy árabe Trabajo con mis compañeros de lucha En una cantera Tengo ocho hijos Arranco de las piedras El pan, las ropas, los cuadernos Y no vengo a mendigar a tu puerta Y no me pliego Ante las losas de tu umbral ¿te enojarás acaso? Inscríbeme Soy árabe Mi nombre es muy común Y soy paciente En un país que hierve la cólera Mis raíces… Fijadas antes del nacimiento de los tiempos Antes de la eclosión de los siglos Antes de los cipreses y los olivos Antes del crecimiento vegetal Mi padre…de la familia del arado Y no de los señores del Nujub Y mi abuelo era campesino Sin árbol genealógico Mi casa Una cabaña de guardián De cañas y ramajes ¿satisfecho de mi condición? Mi nombre es muy común Inscríbeme Soy árabe Cabellos…negros Ojos…castaños Signos particulares Un kuffiah y una banda sobre la cabeza Las palmas rugosas como rocas Arañan las manos que estrechan Y amo por encima de todo El aceite de olivo y el tomillo Mi dirección Soy de un pueblo perdido…olvidado De calles sin nombres Y todos sus hombres…en el campo y en la cantera Aman el comunismo, ¿te enojarás acaso? Inscríbeme Soy árabe Tu me has despojado de los viñedos de mis antepasados Y de la tierra que cultivaba con mis hijos Y no nos has dejado Ni a nuestros descendientes Más que estos guijarros Que nuestro gobierno tomará también Como se dice ¡vamos!
por detrás de las piedras, a través de los desfiladeros, por detrás de los sacos de arena. Balas. Se esparcen por las piedras arrayanes de sangre y se pegan adornos de sangre en las paredes. Balas y gelignita arrojan los cuerpos a las hienas. Sembramos el trigo pero no lo recogimos, regamos las vides pero no bebimos el vino. En vano se bañó nuestra noche con la fragancia de los naranjos. Nuestra sangre corre por la tierra roja y sobre las piedras. Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas. Cerrad las puertas, apartaos de las ventanas, ocultaos de la luna, protegeos de la noche. Pero las puertas son de madera y las ventanas no se construyen para evitar el aire, la luna, la gelignita y los colmillos de las hienas. El corazón es de hierro pero para las balas, la gelignita y los colmillos es más débil que la madera. Los brazos de Fátima rodean el cuerpo de Hasan: una alberca de sangre, y del padre de Hasan no queda más que el qunbaz hecho jirones. Buscadlos bajo las piedras y juntad los brazos a los cuerpos. Sembramos el trigo pero no lo recogimos, regamos las vides pero no bebimos el vino. En vano se bañó nuestra noche en la fragancia de los naranjos. Nuestra sangre fluye por la tierra roja y sobre las piedras. Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas. Balas golpean las piedras. Gelignita. La noche se desgarra entre nuestros olivos y viñas. *Qibya es un pueblo palestino de Cisjordania, cuyos habitantes fueron masacrados por tropas israelíes en la tarde del 14 de octubre de 1953. El ex primer ministro israelí, Ariel Sharon, fue quien dirigió las tropas en aquel día. “Lo Gritaré” (Samih Al Qassim)
Mientras me queden algunas pulgadas de tierra mientras que quede un olivo un naranjo un pozo...un bosquecillo de cactus mientras me queden recuerdos una pequeña biblioteca la foto de un antepasado...una pared Escribe mientras queden en mi país palabras En lo más alto de la primera página árabes Que yo no odio a los hombres y cantos populares Que yo no agredo a nadie mientras queden manuscritos de Pero…que si me hambrean poemas Como la carne del que me despoja y los cuentos de Antar Al'Absi las guerras del llamado en las Y ten cuidado…cuídate comarcas de Roma y Persia De mi hambre mientras me queden ojos Y mi cólera libros manos mientras me quede... aliento “Qibya”* lo gritaré de frente al enemigo (Yabra Ibrahim Yabra) lo gritaré, declaración de guerra en nombre de los hombres libres Balas obreros, estudiantes, poetas en la noche de luna llena lo gritaré... y que los panzas blandas surcaron las colinas y los caminos. y los enemigos del sol Balas se harten del pan de la vergüenza chocaron contra los muros mientras me quede aliento y golpearon las puertas y las ventanas. y aliento me quedará Iban dirigidas a los corazones y a las mi palabra sera el pan y el alma entrañas. entre las manos de los guerrilleros. Balas
Documentos