Estrella Roja Prensa Nacional 3

Page 1

W W

año 1 | número 3 | diciembre 2014

W W

W W

EstRELLA ROJA

s e l a n o namcpoide descuento : acerca Tie c l a se e d s e ia enal c p i t l s a u s j e c La a pro m r o f e r de l a que o l b e d ación Conformnizaciones de orga

s e l a n o i Reg s: cromañon ire Buenos a espués 10 años d

s e l a n o i c a n R intéxieco en pie de lucha M s o t n e domcoruiasmde siberia Me

Sindical

el “sueño entr es la pesadillaerriano de urribarri de los docent es Docentes: cua n es sinónimo de do la modificación degradación Tareferos: man barata para tu o de obra consumo Trabajadores a la salud y el de la salud: el derecho negocio de la e nfermedad Estatales: la o en estadística rganización sindical s y censos

estudiantil

Uba: Balance de sociales, psicol las elecciones en ogía y filosofía y letras V jornadas de e sobre el movimie studio y reflexión nto estudiantil “Laica o libre”

W W W


2|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014

nacIonaLes editorial

Tiempo de descuento El 2014 deja detrás suyo un año signado por un marcado deterioro de la economía, con su correlato en el deterioro de las condiciones de vida de la población obrera -que golpeó como nunca en el ciclo económico- y en un relativo ascenso de la conflictividad social. En este marco, el capital prepara el relevo de su representación política de cara a 2015. Si bien la organización de tal relevo se desarrolla como una interna que atiza tensiones que se sostendrán por algún tiempo, representantes actuales y potenciales continúan trabajando por un recambio ordenado. Descuento económico Una de las originalidades del discurso kirchnerista ha sido la de borrar el rol del Estado de las consecuencias que su propia política económica engendra. Las ganancias y rentas extraordinarias que ella garantiza son de esta manera atribuidas al resultado de los “malos hábitos” de un grupo de bandidos. Quienes hoy celebran la Ley de Abastecimiento porque proveería de instrumentos de “intervención” al Estado para ejercer un mayor “control” esconden el hecho de que el Estado siempre interviene en la economía y lo hace, precisamente, como garante de aquellos beneficios extraordinarios. Del mismo modo, y lejos del relato de conspiraciones especulativas y desestabilizadoras, las causas del deterioro económico actual deben buscarse, como las del crecimiento previo, en el carácter mismo de la economía argentina y en la política económica en que éste se expresa y refuerza. La afluencia al país de una masa extraordinaria de riqueza social, que se realiza a través de la exportación y se corporiza en las divisas obtenidas por la venta de granos en el mercado mundial [1], permite sostener una industria deficitaria que produce para al mercado interno, la cual sostiene sus ganancias en base al continuo empobrecimiento de la clase trabajadora y el consumo de una parte de aquella riqueza, de la que se apropia a través de diversos instrumentos de política económica. [2] El propio ministro Kicillof, a quien hoy le toca interpretar el sobreactuado papel de enfrentamiento a “los especuladores” que le asigna aquel relato, describía hace algunos años este carácter de la economía argentina y anticipaba ya la situación actual como un desenlace previsible, fruto del mismo: “el desempeño reciente de la economía es consecuencia tanto de las condiciones mundiales favorables como de un esquema de apropiación de la riqueza adicional contenida en las mercancías agropecuarias que Argentina exporta (…). Pero la existencia de un cuantioso excedente de renta agraria, al tiempo que p e r m i te s o ste n e r e ste p at ró n d e reindustrialización, establece simultáneamente una serie de dificultades inmanentes al esquema adoptado (…),

2 w

introduce una presión permanente a la apreciación cambiaria (…) en un contexto de apreciación cambiaria, previsiblemente regresará la especulación basada en la existencia de elevadas tasas de interés y de un dólar barato, que permite potenciar los beneficios obtenidos al girarlos al exterior. Para la clase trabajadora este escenario no implicaría más que un regreso a las épocas de empobrecimiento progresivo y de expulsión…” [3] La sobrevaluación cambiaria que sobrevino acorde a tal predicción resultó en una caída de las exportaciones, tanto por la limitación objetiva de la frontera agropecuaria que trae aparejada como por la retención de una parte de la producción para forzar mejores condiciones de venta y la salida de otra parte sin ser declarada, para evitar la expropiación de la porción de renta que implica la transformación de la cosecha liquidada en dólares en pesos sobrevaluados. Dicha caída de las exportaciones y la caída relativa de los precios de las mercancías agrarias comenzaron a funcionar como un embudo para aquella enorme masa de riqueza social que afluye al país. Mientras la caída de las exportaciones y de los precios agrarios reducen la magnitud de divisas que ingresan al país, la sobrevaluación conduce a su vez a un aumento de las importaciones -cuya restricción para evitar el déficit comercial sólo es realizable a expensas de provocar recesión- y a una fuga de divisas provocada por el giro de dividendos y utilidades al exterior, potenciadas por la disponibilidad de dólar barato que implica el acceso al mercado oficial, entre otras concesiones incluidas en los regímenes de promoción industrial impulsados por el ministro Kicillof. Tal es por ejemplo el caso del acuerdo firmado con Chevron para la explotación de pozos no convencionales, que otorga generosas concesiones extendidas dentro y fuera de la rama y que la reciente Ley de Hidrocarburos ha venido a sellar con fuerza de ley.El capitalismo argentino se revela así como una máquina de devorar divisas. Ambos procesos -fuga de divisas y caída de las que ingresan al país- resultan en una brusca caída de las reservas y en un déficit comercial y fiscal. Éste es cubierto con

emisión monetaria, la cual, al acrecentar los signos de valor en circulación sin una contrapartida de la riqueza social producida, desata un proceso inflacionario continuo, que a su vez, incrementa la sobrevaluación cambiaria y sus efectos. [4] La merma de las divisas que afluyen al país, y su contraparte, el drenaje de las mismas hacia el exterior, llevaron al gobierno a ensayar a lo largo del año d i fe re nte s m e d i d a s d e st i n a d a s a contrarrestar este proceso, las cuales sólo pueden posponer las consecuencias de la situación que lo origina al costo de intensificarlas. La necesidad de conseguir divisas para sostener la apreciación cambiaria, cuyo destino será engrosar sólo por un breve tiempo las reservas del BCRA antes de volver a ser dilapidadas, se renueva así constantemente. El compendio de medidas a las que apeló el gobierno para intentar “corregir” siempre parcial y temporalmente- tales desequilibrios incluyó la combinación de distintos instrumentos. Así, la devaluación de enero procuraba, por un lado, mejores condiciones para forzar la venta de los saldos exportables, al tiempo que, por otro, se aceleraba la carrera por regularizar las relaciones de Argentina con todos sus acreedores y los funcionarios intensificaban su peregrinación por todas las plazas financieras internacionales en busca de créditos. El esperado y aún postergado inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento, alentado por la necesidad de conseguir divisas, comporta el complemento necesario del ciclo de desendeudamiento anterior, estimulado por la influencia inversa, una abundancia de divisas producto de las condiciones favorables del mercado internacional.[5] Los apologetas del “modelo” se han cansado de contraponerlo a “los noventa”. Sin embargo éste hoy se encamina a una situación que guarda una estrecha relación con aquella también descripta por el ministro Kicillof- en que “…el Estado se endeudaba para obtener dólares que volcaba al mercado cambiario para mantener la paridad artificial (…). Estas divisas abaratadas eran luego apropiadas por los beneficiarios del esquema y nuevamente giradas al exterior” [6].

Aquel recorrido de regularización atravesó el litigio con los “fondos buitres” con una “dramática” puesta en escena. Pero aún en boca de sus más encendidos intérpretes, esta “cruzada” no pretendía sino garantizar el normal pago de la deuda, en línea con los “esfuerzos” anteriores por demostrar disposicióndel país a “honrar sus deudas”: pago a las empresas que habían iniciado juicios en el CIADI, indemnización a Repsol, sanción de las leyes antiterroristas a pedido del GAFI, aceptación de jurisdicciones extranjeras para dirimir las disputas en torno a la deuda, disposición de dependencias estatales bajo el control del FMI, etc. Más recientemente se sucedieron nuevos intentos en la misma dirección. Así, el gobierno emitió nuevos títulos de deuda (con una compra anticipada de Boden 2015, su canje voluntario por Bonar 2024 -que reportarán mayores intereses- y la ampliación de esos títulos por hasta 3 mil millones de dólares), además de conseguir dos swap con China (intercambio de pesos por yuanes, por un monto de 800 y 500 millones de dólares respectivamente), ambas iniciativas con el objetivo de incrementar el nivel de reservas en moneda internacional. Paralelamente se aumentaron las tasas de interés en un intento por desestimular la demanda de divisas e incentivar el ahorro en pesos y se continuaron operando microdevaluaciones controladas por el BCRA. El año que termina puso en el centro de la escena los límites objetivos que se imponen al desarrollo capitalista en la Argentina, que se presentan recurrentemente bajo esta forma del estrangulamiento del sector externo y la escasez de divisas. La repetidamente señalada vulnerabilidad de la economía argentina, que la hace candidata a sacudirse ante cualquier revés de su balanza de pagos, no es sino un aspecto del s e ñ a l a d o c a rá c te r e s e n c i a l m e nte agroexportador que mantiene la economía nacional, el cual los sucesivos gobierno -y entre ellos el kirchnerista- no han hecho más que desarrollar y consolidar.


ESTRELLA ROJA|DICEIMBRE DE 2014|NACIONALES|3 Tiempo de ajuste y represión El paquete de medidas desplegadas por el gobierno a lo largo de 2014 constituye un verdadero ajuste que descarga sobre las espaldas de los trabajadores el precio de sostener, en esta nueva etapa, las mismas ganancias extraordinarias que procura seguir obteniendo el capital concentrado. El deterioro de salarios, jubilaciones y planes sociales, aplastados por efecto de la devaluación y la inflación; el crecimiento de los índices de pobreza e indigencia; la pérdida de unos 400 mil puestos de trabajo y suspensiones que se acumulan por decenas de miles,con recortes que se ubican entre el 25 y hasta el 50% del salario; la consolidación de un extenso sector en negro y precarizado conformado por un tercio de la fuerza laboral del país: el ajuste se desarrolla en toda la línea y recae, así, sobre el conjunto de los trabajadores, registrados e informales, activos y pasivos, ocupados y desocupados. La degradación de las condiciones de vida de la población obrera hace experimentar en carne propia a los trabajadores cuáles son los límites del “neodesarrollismo”, que son los propios límites del capitalismo argentino. Cualquier mejora para la clase obrera es particularmente transitoria, y sucedida por un retroceso que la siguiente mejora no alcanzará a reponer, consolidando un proceso de empobrecimiento continuo. La situación económica actual ha alentado el desarrollo de diversas luchas defensivas (defensa del salario, defensa de los puestos de trabajo) las cuales, pese a los incipientes intentos de articulación, no han logrado superar la fragmentación impuesta (negociaciones por lugar de trabajo o en el mejor de los casos paritarias por rama). En este marco vuelve a ponerse de manifiesto el papel de la burocracia sindical, la cual ejerce su función de disciplinamiento de la clase obrera sólo a condición de funcionar como su representación. La tensión siempre existente entre ambos aspectos se agudiza por el contexto económico, como ya se había visto en la ruptura de una parte de ella con el gobierno y como se revela nuevamente en el accionar por momentos zigzagueante de sus dirigentes. Aquella ruptura recobra fuerza, junto con la contradicción entre su aspecto reivindicativo (que ha puesto en la calle una agenda de reivindicaciones sentidas por los trabajadores, enmarcadas en un conflicto de intereses de clase y enfrentamiento con el gobierno) y su dimensión política (la participación de la burocracia en la interna

Descuento político del partido gobernante), a la que aquel se encuentra subordinado. Por su parte, la activa colaboración de “los gordos” en el cierre de paritarias “testigo” a comienzo de año fue seguida por el desarrollo de diversas medidas de fuerza, azuzadas por la situación económica, si bien cuando fue neces ario quedó claro dónde s e encuentran las lealtades más profundas, como se vio en el esfuerzo concertado con empresarios y gobierno para sofocar conflictos y boicotear la organización de los trabajadores. Por su parte, la represión de la protesta vuelve a mostrarse como la aliada ineludible del ajuste. La campaña macartista de demonización de la izquierda y los trabajadores que el gobierno desplegó en los medios, de la que participó enérgicamente la burocracia sindical, se correspondió con nuevos ensayos de criminalización en el terreno jurídico, como el proyecto de legislación “antipiquete” y la reforma del código procesal penal [7], y con un marcado ascenso de la represión en las calles, con Berni a la cabeza. El Estado puso así todos sus recursos comunicacionales, jurídicos y represivos al servicio del capital, desmintiendo cualquier pregonada “neutralidad”. Ajuste y represión son las dos caras de una receta harto conocida por los trabajadores de nuestro país. La imposibilidad crónica del capitalismo argentino de salir de su permanente encrucijada evidencia la potencia de la clase obrera como única capaz de conducir un proceso que supere sus infranqueables límites. Pero el escenario actual plantea una pelea que debe afrontarse en el marco de una correlación de fuerzas sumamente desfavorable: los trabajadores tenemos en contra no sólo a los capitalistas, su gobierno y la burocracia sindical sino también la propia debilidad de la organización clasista y de la izquierda. Sin desestimar su valor (por su importancia para fortalecer la organización y estado de ánimo de las filas obreras), las luchas defensivas encaradas no permiten por sí solas avizorar un cambio. Únicamente el desarrollo de una conciencia socialista en las masas trabajadoras y la superación de las alternativas conciliadoras de clases p e r m i t i rá n i n i c i a r u n ca m i n o d e transformación. Pero la oportunidad de avanzar las tareas que tal desafío representa no está sino en la participación directa en la lucha de clases y en la búsqueda activa de las posibilidades que ésta presenta.

[1] Mediante la exportación, las mercancías agropecuarias argentinas -producidas con menores costos bajo las condiciones de extraordinaria productividad del trabajo aplicado al suelo pampeano- son reconocidas por precios internacionales que se rigen por otras capacidades productivas. Así, estas mercancías contienen en su precio, además los costos de producción y la ganancia media del capital, una ganancia adicional que proviene de esta ventaja diferencial: la renta de la tierra. [2] “El Estado se ha valido históricamente de diferentes herramientas de política fiscal, cambiaria, monetaria, financiera y comercial para establecer las proporciones en las cuales las distintas clases y fracciones se apropian de esa

masa de riqueza social. Terratenientes, capital agrario y capital industrial son de esta manera socios a la vez que compiten por la porción de renta de la que cada uno se apropia. Dicho muy esquemáticamente, el kirchnerismo ha echado mano de dos mecanismos fundamentales -en una primera etapa, los impuestos a las exportaciones y, luego, la sobrevaluación de la moneda nacional- para transferir una parte de esa renta extraordinaria, que de no mediar estos mecanismos apropiarían los terratenientes (los cuales no obstante vieron multiplicada su porción de renta apropiada por los elevados precios internacionales de las mercancías agrarias en los últimos años), hacia el capital industrial que produce para la pequeña escala del mercado interno.”

Se acercan las elecciones de 2015 y el c a p i ta l p re p a ra e l re l e vo d e s u representación política en este marco de deterioro económico, con su correlato en el deterioro de las condiciones de vida de la población obrera y en un relativo ascenso de la conflictividad social. Si bien la organización de tal relevo se desarrolla como una interna que atiza tensiones que se sostendrán por algún tiempo, representantes actuales y potenciales trabajan por un recambio ordenado. Como cualquier interna, ésta no está libre de fricciones ni sacudidas, pero ellas no se encuentran mediadas por ningún tipo de disputa interburguesa. La inexistencia de un proyecto alternativo de la clase que las distintas expresiones del régimen representan impone así una línea de continuidad más fuerte que cualquier línea de ruptura: toda disputa se resuelve entonces en la búsqueda de la expresión política más adecuada para seguir representando y articulando exitosamente los intereses del capital en la nueva etapa. Conceptos como “oficialismo” y “oposición” no expresan nada teniendo en cuenta que se sustentan más en términos personales que ideológicos, como se ve en el movimiento de vaivén de los más diversos funcionarios y punteros, en el carácter fá c i l m e nte i nte rca m b i a b l e d e l o s candidatos y en la laxitud de las alianzas consideradas por los reagrupamientos en marcha. Es la interna del partido del orden, que cobra esta forma particular de expresarse. Tomadas de conjunto, las últimas medidas adoptadas por el gobierno son nuevas evidencias contra el mito de los dos “modelos” de país y testimonio irrefutable de que tal disputa entre “proyectos” existe sólo en el discurso oficial, además de demostrar la vocación del “cristinismo” por asumir la personificación de la nueva etapa de contracción con el mismo entusiasmo que personificó la anterior etapa de expansión. La devaluación, el ajuste, el normal pago de la deuda y la criminalización y represión de la protesta encontraron encolumnados detrás suyo al conjunto de las clases dominantes y la totalidad del partido del orden. Todas ellas han sido esgrimidas con idéntica convicción p o r “o f i c i a l i sta s ” y “o p o s i to re s ”, desdibujando por momentos las sobreactuadas diferencias entre unos y otros, al tiempo que se vuelven a intentar n u e va s e s c e n i f i ca c i o n e s y fa l s a s polarizaciones (la “cruzada” contra los fondos buitres, por caso). Estrella Roja, “Economía y Política del ajuste” en Prensa Nacional n° 1, Mayo de 2014 [3] CENDA, “La macroeconomía en la postconvertibilidad” en La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Atuel, Buenos Aires, 2010 [4] Para un mayor desarrollo ver: Estrella Roja, “El sueño de la paz perpetua” en Prensa n° 15, Noviembre de 2013 y “Vivir de prestado” en Prensa Nacional n° 2, Agosto de 2014. [5] “la propia acumulación de capital en nuestro país impone la necesidad de que se alternen ciclos de endeudamiento externo salvaje, con ciclos de pago de

Las elecciones de 2013 constituyeron el ensayo previo: candidatos de una misma fuerza social, con un mismo programa en líneas generales y un mismo carácter, se midieron para prepararse en la organización del recambio. El resultado, en este sentido, no fue adverso “al gobierno” sino tan sólo a una de sus expresiones. La dispersión de la solidez que supo tener el partido gobernante, expresada en la derrota electoral del “cristinismo”, y la ausencia aún hoy de una clara línea sucesoria entre sus filas, tiene su origen en buena medida en el factor económico y el deterioro de las condiciones de vida, que aguijonea a una parte de los trabajadores y de la pequeña burguesía a distanciarse de esa expresión sin rumbo cierto. El discurso oficial, que prometía un desarrollo capitalista ininterrumpido con "inclusión social", se debilita al mostrarse falso para un amplio sector de la población. Y es así que en aquel otrora monolítico dique de contención comienzan a abrirse cada vez más grietas. La receptividad por parte de un sector de la población a los planteos de izquierda es expresión de ello, el desarrollo de otras expresiones del régimen también. El recambio del personal del partido de gobierno deberá traducirse en una alquimia particular en lo que respecta a la forma concreta de realizarse a través del sistema de partidos. La normalización del PJ y la renovación de sus autoridades en mayo de este año debe ser vista en este marco como un intento por brindar un marco institucional a aquella interna: no en vano ha sido el más eficaz garante de la dominación en las últimas décadas, y se encarga de recordarlo. El otro marco ofrecido es el de las variopintas alianzas que comienzan a tejerse en todos los rincones del país. La forma de interna en que se organiza el recambio del personal del partido gobernante y el juego de diferenciación al que colaboran las diferentes expresiones del partido del orden cumplen la función de permitirle a la clase dominante seguir generando expectativas en “nuevos” candidatos o armados, condición de desarrollo de la normalidad “democrática”. Tal forma de interna en que se organiza el recambio no es, así, sino el camino escogido para consumar esta estafa. En este sentido, prevalece la brutal recomposición de la dominación que tuvo lugar en los años que siguieron a la crisis del 2001 y el aprendizaje que todo el conjunto de la representación política del capital supo hacer de ella.

deuda tanto o más salvaje debido a las tasas de interés deformadas a que se toman o se renegocian las deudas. El resultado de estos ciclos es la carga de una deuda inmensa, fraudulenta y usurera, que se multiplicó al ritmo de la estatización de deuda privada y la acumulación de intereses leoninos, y comporta una estafa histórica para la clase obrera de nuestro país”. Estrella Roja, “Por la madriguera del conejo” en Prensa Nacional n° 2, Agosto de 2014 [6] CENDA, 2010, op. cit. [7] Ver Estrella Roja, “Acerca del proyecto del ley «antipiquetes»” y “La justicia es de clase. (Acerca de la reforma del código procesal penal)”, en Prensa Nacional n° 1, Mayo de 2014 y en el presente número respectivamente.

3 w


4|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|NACIONALES

La justicia es de clase Acerca de la reforma del Código Procesal Penal

La reforma express del código de procedimientos en materia penal impulsada por el gobierno llama a poner en debate el papel del Estado y su arrogada “neutralidad”, así como la manera en que éste regula su funcionamiento y con qué fines. La idea de dar mecanismos estatales para la resolución de conflictos entre las personas, conflictos que le son relevantes al Estado capitalista, implica que éste se los confisca -en su ejercicio monopólico de la violencia- a la víctima, otorgándole una única vía posible para canalizar su resolución. En el proceso penal la víctima no juega un rol importante, la cuestión pasa porque al Estado -en tanto representante de la clase dominante- le interesa establecer ciertas normas, lo cual realiza a través de un código de fondo: un código penal que determina qué conductas están prohibidas, y cuáles no. Las conductas prohibidas se determinan según los intereses de esta clase dominante, que busca disuadir a la sociedad de cometer hechos que dañen ciertos bienes jurídicos, los cuales el Estado protege con todo el ordenamiento jurídico, en este caso, las normas penales. Para quienes no se vean disuadidos de cometer tales hechos, se pondrá en marcha todo el aparato judicial: juzgándolos -mediante un "juicio justo" con un juez "imparcial" y un "debido" procesoy luego condenándolos por dañar los intereses y el orden establecido por la clase dominante. La recién promulgada reforma del Código Procesal Penal tiene lugar en un contexto de crisis económica que la clase dominante busca descargar sobre las espaldas de los trabajadores, a través de la receta típica: inflación, devaluación, más inflación, paritarias por debajo de ésta, despidos, suspensiones, ajuste y más ajuste. La reacción de la clase trabajadora no tarda en llegar pero para garantizar el ajuste la clase dominante ya tiene preparada la mejor respuesta que sabe dar cuando las clases subalternas se organizan: la represión. Sin embargo, este mecanismo no es tan sencillo. El mismo tiene que darse de tal manera que parezca que quien lo utiliza lo hace producto de un análisis racional, lógico, imparcial y neutral; que esconda los verdaderos fines del Estado capitalista; y que genere la aprobación de dicha represión en una parte de la sociedad y cause el suficiente temor en la otra parte que se organiza para llevar adelante sus reclamos. Entre las “grandes” modificaciones que esta reforma estableció se encuentra el cambio de un sistema mixto (un poco inquisitivo, otro poco acusatorio) a uno enteramente acusatorio, en el cual la facultad de investigar un hecho delictivo está separada de la de juzgarlo (art. 9). El

4 w

ministerio público fiscal realiza la investigación, y el juez juzga. Si se mira a través de los anteojos del “Estado neutral” este cambio haría efectiva la garantía del juez imparcial, quien al no investigar no crea un prejuicio contra el/la imputado/a, y solamente se limita a juzgar un hecho de acuerdo a las pruebas ofrecidas y el derecho aplicable. No obstante, al dejar de lado los anteojos de la “neutralidad estatal”, se observa que esto no modifica en esencia el procedimiento penal sino que le otorga más facultades a otro de los órganos del mismo Estado. Dentro de estas facultades otorgadas a los fiscales, una de ellas es el llamado “criterio de oportunidad”, con el que dadas ciertas pautas el fiscal decide cuándo llevar a cabo la investigación de un posible hecho delictivo y cuándo no (art. 31). El Ministerio Público Fiscal depende de la Procuraduría General de la Nación, a cargo hoy en día de la oficialista Gills Carbó. No es difícil llegar a la conclusión de que, en una década en la que hay más de 6.000 luchadores procesados y perseguidos penalmente, el Ministerio Público Fiscal se valdrá de este criterio para seguir persiguiendo luchadores. Podrá también prescindir de iniciar otras causas, posibilidad de decisión que antes no tenían por la aplicación del “criterio de oficialidad”, que obligaba a los jueces, sujeto que antes de la reforma era el encargado de llevar la investigación, a investigar todo hecho que pudiera ser delictivo y que se pusiera en conocimiento de las agencias judiciales o policiales. Uno de los reconocimientos expresos, e hipócritas, de la reforma es la imposibilidad de ejercer coacción o violencia sobre el imputado (art. 71) y la disposición de que, en caso de que se hiciera, no se podrá tomar como prueba válida en su contra (art. 73). Según este artículo la condena a los petroleros de Las Heras, a los que les aplicaron métodos tortuosos como el submarino seco, entre otras coacciones, para arrancarles confesiones, no sería válida, y dado que la condena sólo se basó en tales confesiones, deberían quedar absueltos. Dicho reconocimiento expreso ya constituía un principio básico dentro del proceso penal, lo que evidencia una vez más, la hipocresía del mismo. La finalidad d e l p ro c e s o e j e r c i d o c o n t ra l o s trabajadores de Las Heras nunca fue investigar el homicidio del policía Sayago, sino perseguir a los petroleros por sus reivindicaciones laborales, como así también amedrentar al resto de los

trabajadores que se organicen con los mismos fines. En el mismo sentido, el artículo 78 inciso e establece que el código considera víctima a "los pueblos originarios en los delitos que impliquen discriminación de algunos de sus miembros, genocidio o afecten de un modo directo sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente". Quizás habrá que esperar a que esta reforma entre en vigencia para que el gobernador Insfran pueda ser imputado por la masacre que todos los días ejerce contra la comunidad Qom. Está demás repetir que no se necesita un reconocimiento obvio y expreso en un código de procedimientos para entender que tales hechos se constituyen como delictivos, contrarios al Estado de Derecho y a la política de reconocimiento de derechos humanos que el gobierno nacional en sus discursos dice llevar a cabo. Uno de los aspectos polémicos de la reforma se encuentra en el artículo 35, en el que se dispone que se podrá aplicar la suspensión del juicio a prueba respecto del extranjero en situación irregular en el país que haya sido sorprendido en flagrancia de un delito, o imputado (no condenado) por un delito con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no fuere superior a tres años de prisión. Para ellos se aplicará la expulsión del territorio nacional y la prohibición de ingresar al país por un período no inferior a cinco años ni superior a quince. La carga de xenofobia que contiene este artículo salta a la vista. Su trasfondo es la adopción de un discurso discriminatorio (como se vio en el raíd mediático del secretario Berni y en la presentación de la reforma en cadena nacional), y políticas acordes, que buscan un chivo expiatorio culpable de “los grandes males” que tenemos como sociedad. La expulsión, sin juicio previo, se establece sólo para delitos leves, con un mínimo de pena de prisión de tres años, no para casos graves como el narcotráfico, la trata de personas o el tráfico de armas. Nada de eso. Tal disposición tampoco afecta extranjeros como los de la empresa Donneley, que cierran una fábrica por una supuesta quiebra no acreditada, dejando 400 trabajadores sin empleo. No se echa a esos “malvivientes” por defraudar al estado, o por dejar 400 familias sin empleo, no se regulan esa clase de delitos. Otra reforma polémica es la del artículo 185 en el cual se regula la prisión

preventiva. El artículo dispone: "Corresponde el dictado de prisión preventiva en función de la gravedad de las circunstancias, naturaleza, conmoción social del hecho y de las condiciones del imputado, que sirvan para decidir los criterios de peligro de fuga o entorpecimiento del proceso previstos en este código". Un ejemplo de un hecho que haya ocasionado una profunda conmoción social podría ser el caso de un vicepresidente al que se le impute haber querido defraudar al Estado en ejercicio de sus funciones como funcionario público, pero lo que probablemente ocurra es que quienes sean sujetos de prisión preventiva sean los mismos de siempre: personas pobres acusadas de cometer delitos burdos, y que la “conmoción social” surja de la mirada estigmatizante de los medios de comunicación que reafirma la selectividad del sistema penal. Más de la mitad de los presos hoy carecen de condena firme. [1] La reforma otorga mayor discrecionalidad a los jueces para aplicar la prisión preventiva, agregando nuevos criterios para establecerla en lugar de acotarlos. El tratamiento legislativo de la reforma había comenzado en la víspera de un nuevo aniversario del crimen tercerizado de Mariano Ferreyra, dos días antes se hallaba el cuerpo sin vida de Luciano Arruga, asesinado por la policía por negarse a robar para ella y mantenido desaparecido durante más de cinco años por el accionar concertado de funcionarios policiales, hospitalarios y judiciales (en fin, del Estado). La reforma del Código Procesal Penal viene a reafirmar el carácter de clase de este Estado y su justicia, que persigue luchadores sociales, mujeres pobres que se realizan abortos clandestinos o pibes de barriadas pobres. La judicialización y criminalización de la protesta y de la pobreza, en tanto mecanismos de represión selectiva y preventiva, son las dos caras de una misma política de Estado, consagrada a disciplinar a los descontentos y controlar a la población. La reforma del Código Procesal Penal no es así más que una agilización de los mecanismos penales para seguir persiguiendo a los mismos de siempre, para seguir defendiendo los intereses de la clase dominante, y para garantizar que el ajuste recaiga sobre los trabajadores. [1] “La mitad de los presos en las cárceles argentinas no tiene condena firme”, La Nacion, 10 de octubre de 2014.


ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|NACIONALES|5

Conformación de Bloque de Organizaciones Las organizaciones y grupos abajo firmantes hemos decidido conformar un BLOQUE POLÍTICO basado en los siguientes acuerdos básicos: 1) Luchamos por la revolución socialista internacional, entendiendo que nuestro objetivo fundamental es suprimir la explotación del hombre por el hombre y toda forma de opresión ejercida por una minoría social dirigente sobre las masas trabajadoras. Lograr este objetivo requiere de la abolición de la propiedad privada capitalista por medio de la destrucción violenta del Estado que la guarda y defiende. Estamos en el polo opuesto del idilio reformista sobre la atenuación de las contradicciones económicas y los antagonismos sociales, el desarrollo capitalista ha demostrado que solo la profundización de la lucha de clases, y la revolución socialista puede poner fin a la barbarie capitalista y abrir las puertas a un desarrollo auténticamente libre y humano de la sociedad. 2) Estos objetivos estratégicos implican, al mismo tiempo, la necesidad de luchar por las reivindicaciones inmediatas y elementales de los explotados, bajo la concepción general de la lucha de clases. Consideramos posible obtener victorias parciales en esa lucha, tanto para mejorar las condiciones de vida, como para mejorar la organización y fortalecer la confianza en las propias fuerzas de los trabajadores. Esta necesidad de fortalecer posiciones de la clase obrera es fundamental hoy día, en que la izquierda y las ideas de la revolución atraviesan una grave crisis. Crisis que se expresa tanto en la marginalidad de esas ideas, como en la fragmentación extrema de las fuerzas de izquierda, pero también en las estrategia política de la mayoría de sus organizaciones Impulsamos la más amplia UNIDAD en los términos de la independencia de clase, dando prioridad al concepto de democracia obrera condición fundamental para potenciar las posibilidades de victoria, enfrentando a la diferentes variantes de la burocracia sindical. 3) Repudiamos los métodos de descalificación moral, difamación, tergiversación y/o falsificación de posiciones, que lamentablemente, han prevalecido en las luchas políticas al interior de la izquierda. Celebramos que en nuestro proceso de aproximación política hemos desarrollado un método polémico opuesto, fraternal, el que nos comprometemos a sostener como un principio. 4) Revisamos críticamente la concepción de “estancamiento de las fuerzas productivas” que sostienen las principales corrientes trostkistas y la concepción catastrofista, que comparte gran parte de la izquierda. Una suerte de estado de crisis permanente del capitalismo, que desconoce o pretende ignorar el real funcionamiento del sistema que combatimos. Estas concepciones equivocadas inducen a pensar en la existencia de una una situación pre revolucionaria permanente o crónica, que justifica una política de ofensiva asentada en la caricatura de que las masas siempre se

movilizan espontáneamente hacia la revolución y son traicionadas por sus líderes. Este esquema implícito, constantemente desmentido por la realidad e incluso por su propia política práctica, con frecuencia teñida de oportunismo y electoralismo, conlleva a un consignismo agitativo , a una política de constantes “llamamientos” a la acción revolucionaria, que, como no podría ser de otra manera, no suscitan la adhesión de la clase y solo pueden encarnarse, las pocas veces que esto ocurre, en sectores minúsculos influenciados por los partidos, eternamentes condenados a despegarse de la clase obrera con nuevas propuestas radicales, lanzadas a partir de consignas , que los trabajadores “obstinadamente” rechazan. 5) También somos críticos de la izquierda nacionalista, que bajo el amparo de cierto “antimperialismo”, pretenden quitar a la clase obrera su rol de antagonista fundamental en la lucha de clases, para colocarlas bajo la conducción de fuerzas sociales que, en forma más o menos radical, no pretenden ir más allá de algunos cambios que “humanicen” el capitalismo 6) El desarrollo operado en las fuerzas productivas en las últimas décadas ha hecho crecer universalmente a la clase trabajadora, potenciándose la centralidad de la relación capital/trabajo asalariado y poniendo en primer plano, por encima de cualquier otro antagonismo, a la lucha obrera contra la burguesia como eje ordenador de nuestra política a nivel nacional y mundial. 7) Consideramos que atravesamos un período adverso (tanto a nivel nacional como mundial) para avanzar en las luchas que creemos necesarias. Esta adversidad es el resultado de un retrocesode la clase obrera en su conjunto, producto de derrotas previas, que la han marcado tanto en su conciencia así como en sus posibilidades organizativas de respuesta.

Esto determina el carácter general defensivo de las luchas en curso. Lejos de minimizar su importancia, de lo que se trata es de intervenir correctamente en ellas, a fin de minimizar los costos si hay derrota en las luchas reivindicativas, y de abrir posibilidades de un cambio en la correlación de fuerzas a partir de victorias parciales y el desarrollo de la conciencia y organización revolucionaria. Estos acuerdos básicos que conforman el bloque son el basamento político con el que adoptamos las siguientes medidas organizativas 1) Conformar una Mesa de coordinación de un representante por grupo que funcione sobre la base del consenso. 2) Llamar a sumarse a este bloque a todos aquellos grupos y/o compañeros no organizados que acuerden con sus lineamientos generales. 3) Profundizar la información y el intercambio de opiniones que ya funciona, aspirando a la posibilidad de un órgano digital público, que contenga a todos los integrantes del bloque. 4) Reafirmar que cada grupo mantiene su autonomía no solo como entidad organizativa, sino de propaganda y posicionamiento frente a los acontecimientos de la lucha de clases, en tanto se enmarque en los lineamientos generales antes establecidos. 5) Contemplar la posibilidad de que algunos grupos y/o compañeros avancen más profundamente en sus acuerdos, planteándose tendencias y/o procesos de fusión, lo cual para nada se contradice con la pertenencia al bloque. 6) Estimular la elaboración conjunta de declaraciones públicas comunes, tal como lo hicimos ante el último paro nacional. 7) Impulsar el agrupamiento común en aquellos frentes específicos en los cuales los diferentes grupos tienen militantes insertos. Estos acuerdos básicos que conforman el bloque se dan en el contexto de un debate muy rico e intenso, que abarca la profundización de los puntos antedichos, así como el desarrollo de las siguientes áreas de debate entre otros puntos. 1) Carácter del PROGRAMA (mínimo, máximo, transicional) 2) Concepción del partido revolucionario de la clase obrera. 3) Balance histórico de las diversas expresiones del marxismo revolucionario y de las revoluciones y luchas del proletariado mundial desde el Manifiesto Comunista hasta nuestros días. 4) Situación Política Argentina en general.

Estrella Roja Batalla Marxista Círculo Socialista Socialismo Revolucionario

5 w


6|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014

reGionaLes Buenos aires

Cromañon: 10 años después ¿qué vas a hacer vos el 30 de diciembre?

“Hace diez años nuestras vidas cambiaron para siempre. Después de esa noche, el cielo, la luna y sus estrellas nunca más iluminaron como antes. El 30 de diciembre de 2004 la ambición, corrupción y negligencia de funcionarios políticos, empresarios, policías, bomberos y músicos se convirtió en criminal: masacraron a 194 personas. Miles de sobrevivientes. Un sufrimiento indescriptible nos invadió. Fue necesario abrazarnos fuertemente, e ir convirtiendo la tristeza en rebeldía, el dolor inenarrable en lucha inclaudicable. Y acá estamos”. Estas palabras presentan la muestra fotográfica “Cromañón, 10 Años. Amores Dolores, Luchas” que, con fotos de Carina Batagelj y Juan Vera, expresan los sentidos vividos desde la masacre hasta la fecha. Por Santiago Morales [1] A meses de cumplirse una década, tres hechos nos movilizaron: 1. En agosto, la Corte Suprema resolvió dar lugar a un tecnicismo legal llamado “doble conforme” (nunca considerado para dar garantías a los presos de familias humildes) que habilitó la excarcelación transitoria de los funcionarios políticos condenados, como es el caso de Villareal (mano derecha de Chabán) y de los integrantes del grupo Callejeros. Recordemos que tanto los ex funcionarios como el ex grupo Callejeros han sido condenados no por contravenciones menores sino por el gravísimo delito de estrago culposo seguido de muerte, en concurso con cohecho activo (coimas comprobadas); y que la condena a funcionarios en el juicio Cromañón ha sido histórica en nuestro país, pues es la primera vez que se dan penas relativamente elevadas y de cumplimiento efectivo a los miembros del poder político. Alertamos al tribunal que le toque actuar y revisar las penas, pero en general a todo el pueblo argentino y a las demás víctimas de impunidad en democracia, que si el fallo condenatorio a todos los responsables no se ratifica, se abre una nueva puerta a la impunidad que crea precedentes jurídicos y deja -una vez más- desprotegidas a las víctimas. 2. En septiembre la Sala Tercera de la Cámara Federal de Casación Penal falló por el llamado “Segundo juicio Cromañón” que juzgó a los responsables que habían quedado fuera en el primer juicio.

Resolvieron: A) Confirmar la sentencia a Rafael Levy, dueño de Cromañón, socio de Chabán y responsable económico de todas las muertes. B) Continuar protegiendo a los funcionarios públicos y responsables de todas las muertes al suspender los recursos de Casación en trámite (respecto de Juan Carlos López, Enrique Carlos Carelli y Vicente Osvaldo Rizzo) hasta tanto el Tribunal Oral se expida sobre la eventual prescripción de la acción penal respecto de ellos. La Cámara dejó la decisión sobre la prescripción o no de la causa en manos del Tribunal que los absolvió. C) Absolver al ex comisario Gabriel Selvad. Si bien sabemos que la condena para Rafael Lev y fue insuficiente, lo conseguido no hubiera sido posible sin el actuar de las cabezas de querella por la Masacre de Cromañón, y sin la movilización, lucha y denuncia constante de sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas, y de las organizaciones sociales que nos acompañaron en este camino. Por otro lado, esperábamos condenas ejemplares contra estos funcionarios públicos, especialmente contra Juan Carlos López, pariente del impresentable Aníbal Ibarra. Aunque esto no ocurrió, la ratificación de la condena a Levy nos confirma una vez más que la lucha tiene sentido.

Sobre lo que viene Porque fuimos entendiendo que es necesario no luchar solos, el 6 y 7 de diciembre participaremos del 1er Encuentro Nacional contra la Impunidad y la Represión, que se desarrollará en Marcelo T. de Alvear 2230 (CABA). Junto a otras víctimas de impunidad en democracia fuimos conformando un nuevo espacio. Lo llamamos Encuentro de Lucha por los Derechos Humanos y convocamos el miércoles 10 de diciembre desde las 16 hs. a reunirnos en Plaza Congreso para visibilizar las diferentes causas y hacer oír el grito contenido a partir de las 18 hs. En diciembre también se pre-estrenará el Documental “La lluvia es también no verte”, que recorre los diez años de lucha con una pregunta transversal por el significado de la Justicia. El 30 de diciembre nos encontrará desde las 16 hs. en Plaza de Mayo con Radio Abierta y actividades culturales. A las 19 hs. haremos el Acto Central, y a las 20.30 hs. saldremos marchando hasta Plaza Miserere, a inaugurar simbólicamente la estación de subte H que tendrá por nombre “30 de diciembre”.

6 w

3. La muerte de Omar Chabán como resultado de una enfermedad (seguramente agravada por la culpa y no producto de negligencias humanas) también nos ha movilizado. A veces la muerte apacigua ciertas miradas y nos hace ver solo “lo positivo” del difunto. No nos olvidemos de quién fue Omar Chabán. Nosotros sostenemos que Argentina es República Cromañón puesto que suceden "Cromañones" permanentemente. Nos referimos a casos de corrupción, inundaciones evitables, m a s a c re s fe r ro v i a r i a s , v i o l e n c i a institucional, casos de gatillo fácil, trata de personas, represiones policiales a luchadores sociales, niños que mueren por hambre y la lista puede continuar. Cada Cromañón tiene su representante político y su representante económico (además de un conjunto de cómplices en tanto partícipes necesarios). Así, el "representante" es una persona, un ciudadano que cumple la función de máxima complicidad con la muerte. Son productores de injusticias humanas dignas de ser odiadas intransigentemente. Son quienes, buscando maximizar su ganancia económica y la acumulación de poder político cometen delitos gravísimos por acción o por omisión, destruyendo así proyectos de vida, sueños hermosos, poesías humanas. El representante económico de la masacre de Cromañón se llama Rafael Levy. El representante político, Aníbal Ibarra.

Breves reflexiones necesarias a propósito del debate sobre Callejeros Desde el principio, familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas cantamos “Ni una bengala, ni el rocanrol. A nuestros pibes los mató la corrupción”. Y cantábamos también “Ibarra, Chabán, la tienen que pagar”. Con estas consignas marchábamos y exigíamos justicia. Siempre supimos de la responsabilidad de la banda pero nuestra lucha se orientó hacia los principales responsables. Por eso, ellos no protagonizaron ninguna de nuestras canciones/consignas de las marchas. Y así, luchamos por el juicio político al Jefe de Gobierno y por el juicio penal a todos los responsables: Del primero al último. La investigación judicial reveló lo siguiente: 1. Arreglaron con Chabán dividirse los porcentajes 70/30 de la ganancia obtenida por la venta de las entradas y que, en los hechos, no habría límite de ingreso de público. Esto se llama ambición de ganancias. 2. Arreglaron con Chabán pagarle a la policía 100 pesos por cada 500 personas que ingresaran al local, plata que se descontaría del total de lo recaudado. Esto se llama corrupción. 3. Arreglaron con Chabán que ellos se encargarían de la seguridad del cacheo de la entrada (la misma que permitió

Cromañon: 10 años después

Rafael Levy es el dueño de Cromañón, quien mandó a cerrar la puerta con candado. Es tétrico saber que, este empresario textil y de la noche, mantuvo un taller clandestino en el subsuelo del boliche hasta cinco meses después del incendio y, sobre la Avenida Rivadavia a metros de Ecuador, un prostíbulo con m u j e r e s i n m i g ra n t e s e x p l o t a d a s sexualmente. El destituido Aníbal Ibarra durante los últimos años de su mandato obtuvo del negocio de la noche (organizado en base a eliminar controles a cambio de dinero efectivo) la caja de recaudación política más importante de la CABA; su estructura política se financiaba con dinero que salía de la corrupción. A diez años de la masacre seguimos luchando por Justicia y Memoria para que ningún Cromañón se repita y pedimos el acompañamiento de las organizaciones sociales y de todo el pueblo argentino. ¡Exigimos que se dejen de convertir las vidas de nuestros jóvenes en relatos y retratos de pancartas! Si no los mata la policía y su gatillo fácil, los matan los agrotóxicos en las zonas rurales; si no los mata el paco, los mata el hambre; si no los desaparecen como a Luciano, los matan de a centenares como en Cromañón.

[1] sobreviviente y hermano de Sofía, fallecida. Integrante del espacio de familiares, sobrevivientes y amigos.

el ingreso de bengalas no cacheando a los invitados vip). Esto se llama repartir tareas de organización. De manera que Chabán y Callejeros fueron co-organizadores del evento tras el cual planificaban irse con los bolsillos repletos de billetes. Si sus intereses hubieran sido otros que maximizar su ganancia y triunfar en el mundo de la fama, se hubieran ocupado de juntarse con otros músicos para denunciar el estado de los boliches en los que tenían que tocar. Podrían haberse organizado con otros músicos, exigirle al Estado una intervención real y dejar de tocar en esas condiciones organizando festivales solidarios para difundir la lucha. Por ejemplo, muchos estudiantes secundarios, antes de que se les caiga el techo en la cabeza, optan por denunciar el deterioro de las condiciones edilicias de sus escuelas. En cambio Callejeros no lo hizo antes ni lo hizo después porque sus objetivos eran egoístas e individualistas (antes y después de Cromañón) No nos olvidamos que no dudaron en hacer cargo a su público de las causas del siniestro mediante una denuncia penal. Le echaron la culpa a sus seguidores para lavar su responsabilidad. Nosotros sostenemos la responsabilidad penal de los músicos. Pero además, y sobre todo, la responsabilidad ética.

cromagnon10a@gmail.com


ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|7

InteRnacIonaLes

México en pie de lucha

La desaparición de los 43 normalistas en México ha conmocionado al continente entero, despertando una enorme solidaridad en todos los luchadores. El horror perpetrado por el Estado y el gobierno mexicano evidencia las funciones de la democracia en el capitalismo como también el rol que juega el narcotráfico, socio de la clase política y los empresarios, enemigo de los trabajadores y sus organizaciones. El narco-estado mexicano no es una excepción en América Latina, sino que es una de las formas asumidas por el capitalismo para mantener su rentabilidad, una forma particular de llevar adelante los negocios y el terror, un elemento de la lucha de clases.

El día 26 de septiembre en la localidad de Ayotzinapa, municipio de Iguala en el Estado de Guerrero, el gobierno despliega una vez más una fuerte represión contra una movilización de estudiantes en rechazo de las políticas de reforma educativa que viene impulsando el presidente Enrique Peña Nieto desde el lanzamiento del plan de reformas estructurales. Dentro de estas políticas se aplica un recorte presupuestario a las escuelas rurales buscando la asfixia presupuestaria para su cierre definitivo. Cabe recordar que las escuelas normalistas rurales [1] (dónde se estudia para el magisterio) nacen en el seno de la Revolución Mexicana de 1910 y son un elemento fundamental para la educación de los hijos de los campesinos, pero además son bastiones de la izquierda y las organizaciones sociales, como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

La organización y la movilización

La represión del 26 de septiembre La represión del 26 de septiembre es llevada adelante por la Policía Municipal, que balea y persigue a los colectivos en los que se trasladaban los estudiantes. Además de la desaparición de los 43 normalistas son asesinadas 6 personas entre las que murieron 3 normalistas, dejando una veintena de heridos. Los hechos en los cuales desaparecen los normalistas aún siguen sin ser esclarecidos, aunque es evidente que la policía municipal es la responsable material de sus secuestros. La denuncia que impulsan los familiares y los estudiantes apunta a la vinculación existente entre el Alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velásquez y el cártel Guerreros Unidos, el cuál aparentemente habría recibido a los estudiantes por medio de la policía municipal para desaparecerlos.

El progresismo mata El lugar que ocupa el PRD (Partido de la Revolución Democrática) en el proceso de la desaparición de los 43 normalistas no es accesorio; una vez más, las expresiones “progresistas” del capitalismo en América Latina se encuentran muy lejos de serlo. En primer lugar, hay que destacar que el estado de Guerrero es gobernado por el PRD desde 2011 y es encabezado por Ángel Aguirre Rivero, quién asumió con tono conciliatorio y reparador, planteando que su mandato estaría sustentado “En los ideales de la izquierda sensible moderna y progresista que no mira al poder por el poder. Haremos un gobierno incluyente, itinerante plural, con rostro humano, sensible de manos limpias, y nunca desagradecido.”[2] Por su parte, el alcalde Iguala, José Luis Abarca, llega a la alcaldía en el 2011 por el PRD, y es quien ordena la represión a los estudiantes. Su excéntrica vida y la de su mujer [3], así como su participación en el Cartel Guerreros Unidos, no es una novedad en Iguala, aunque aparentemente sí

lo fue para la dirigencia nacional del PRD que se “sorprendió” cuando Abarca se dio a la fuga junto con su mujer luego de las denuncias por la desaparición de los normalistas. El 26 de Septiembre la mujer del alcalde María de los Ángeles Pineda realizaba su lanzamiento de campaña para suceder a su marido, en ese marco se ordena la represión. Al margen de los detalles, vale destacar que fue el PRD uno de los partidos que se conformó junto al PT y al Movimiento ciudadano la alianza que llevo a López Obrador como candidato a presidente en 2012, elección que finalmente gana Peña Nieto. A su vez, el PRD forma parte junto con el PRI y el PAN del pacto que impulsa las reformas enfrentadas por los normalistas. En estos días el PRD se encuentra sumido en una enorme crisis política [4], aun así es uno de los pilares de la democracia mexicana y uno de los

La respuesta de los estudiantes y sectores trabajadores se ha hecho sentir en todo el país, no solo en las principales ciudades sino también en diferentes puntos del interior, en donde se convive con la represión permanente y desaparición de personas. El sector estudiantil y docente es el que se encuentra principalmente movilizado y organizado, a la vez que existe un fuerte apoyo de los campesinos en la zona de Guerrero. Sin embargo, las movilizaciones y las acciones de sectores del movimiento obrero aún no se desarrollan con la necesaria intensidad. Más allá de la convocatoria al paro nacional del 20 de Noviembre por parte de la Unión Nacional de Trabajadores, y la p a r t i c i p a c i ó n e n l a s d i fe re nte s movilizaciones a nivel nacional todavía es difícil pronosticar medidas de mayor impacto sobre la producción. [5] Por otra parte, hay que resaltar que se han desarrollado diversos grados de organización de los estudiantes a lo largo del proceso de lucha alcanzando mayores niveles en los estudiantes de Guerrero y en sectores del interior del país. La organización más radicalizada se manifiesta en Ayotzinapa donde funciona la asamblea permanente a partir de la cual se sostiene la toma de varios edificios públicos. Desde allí se difunde la información y se organizan las medidas de lucha, muchas de las cuales son de carácter nacional. Además de lo mencionado, se ha llevado adelante la toma del aeropuerto de Acapulco, el ingreso al congreso provincial de Guerrero, diversos piquetes en puestos de autopista en los que se recaudan fondos para el fondo de huelga, cortes de ruta y caravanas hacia el DF.

Perspectivas Es importante destacar tres elementos centrales respecto del desarrollo del conflicto: En primer lugar, la nitidez política con que la que los sectores movilizados identifican a los responsables: El Estado y el gobierno. Más allá de los distintos intentos de éste último por deslindarse de su responsabilidad, el movimiento por la aparición con vida de los normalistas presenta cierta claridad política al denunciar la responsabilidad estatal en lo sucedido marcando claramente la connivencia con las organizaciones del narcotráfico, y la participación de la policía. En tanto se mantenga como horizonte político la necesidad de terminar con el narco estado mexicano y sus expresiones políticas (PRI-PAN y PRD) es factible pensar en un avance de la organización de los trabajadores y de los estudiantes. Vislumbrar un horizonte político de radicalización y avance de las ideas

socialistas aun es complejo e incierto, mas allá de algunas genuinas expectativas que ha despertado. [9] En segundo lugar, el nivel de desarrollo de la organización independiente y la incorporación de más sectores a las denuncias contra el Estado y la desaparición de personas abren una enorme perspectiva en términos de masificar el conflicto y lograr mayor conciencia sobre su carácter político. A su vez, posibilita explicitar situaciones de represión y asesinato que son invisibilizados por el régimen político y los medios de comunicación. En tercer lugar, es central para la expansión del conflicto hacia otros sectores, fundamentalmente los trabajadores quienes pueden llevar adelante procesos de huelga y movilización que agudicen la contradicción de clase existente en el asesinato de los 43 normalistas.

El gobierno en su intento por clausurar el conflicto sin mayores costos políticos (hasta el momento no está teniendo éxito) desarrolla una doble estrategia. Por un lado despliega un discurso conciliador y de no violencia, mientras que en simultaneo reprime salvajemente las diferentes movilizaciones y expresiones de resistencia. El primer intento fue protagonizado por el Procurador General de la Republica, Jesús Murillo Karam, que a los 33 días de la desaparición de los 43 jóvenes informaba que, según los testimonios de tres detenidos pertenecientes a la organización Guerreros Unidos, los normalistas habían sido asesinados y luego incinerados. El procurador presento imágenes que mostraban bolsas en las que supuestamente estaban los normalistas. Sin embargo, y como denunciaron los familiares, el día 12 de noviembre un grupo de forenses anunciaron que los restos encontrados no pertenecían a los normalistas desaparecidos. [6] En sintonía con las declaraciones del procurador, el presidente Enrique Peña Nieto avaló la versión intentando así dar por cerrado el tema, prometiendo justicia para los responsables y desconociendo de esta manera el reclamo de los familiares que siguen exigiendo: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” [7] La respuesta a las declaraciones del procurador y del presidente no se hicieron esperar , el mismo domingo 9 de noviembre, tanto en Guerrero como en el DF miles de estudiantes y docentes se volcaron a las calles en repudio a las declaraciones del procurador. En Guerrero los estudiantes quemaron vehículos de la policía, y arremetieron contra la sede del gobierno estatal. Mientras tanto la represión se desarrolla de manera constante contra los sectores que están más organizados. Violando la autonomía, las fuerzas de “seguridad” intervinieron en algunas universidades: en la UNAM se registraron heridos de bala y más de doce detenidos y en la Facultad de Ciencias políticas y sociales de Coahuila ingresó el ejército para identificar a los estudiantes que se movilizaban por los normalistas. [8]

[1]http://internacional.elpais.com/internacional/201 4/10/17/actualidad/1413568451_060339.html [2]http://www.jornada.unam.mx/2011/04/02/estado s/027n1est [3]http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/0 4/988935 [4] A la renuncia al partido de su fundador Cárdenas, han seguido una serie de denuncias en las que se exige que la dirección del partido deje de avalar al alcalde Iguala, y reconozca su responsabilidad en los hechos. http://www.jornada.unam.mx/2014/11/30/politica/0 18n1pol [5]La participación de sectores de trabajadores es encabezada por la Unión Nacional de Trabajadores, central disidente al PRI, la cual sin embargo viene de tener varios acercamientos con el gobierno durante este año. http://www.jornada.unam.mx/2014/04/30/politica/0 19n1pol http://pagina24.com.mx/local/2014/11/21/sesolidarizan-trabajadores-de-la-unt-con-ayotzinapa/

h t t p : / / w w w. e l u n i v e r s a l . c o m . m x / c i u d a d metropoli/2014/telefonistas-marchan-hacia-elzocalo-por-normalistas-1055859.html [6]http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/2 5/tres-de-los-30-restos-estudiados-por-forensesargentinos-no-son-de-normalistas-9536.html [7] Como afirma uno de los padres, “es una crueldad para los padres que les digan que las bolsas que encontraron en una barranca son los jóvenes de la normal; sin pruebas, sin nada. Entonces para nosotros es una forma de seguir torturando, de manera descarada, por parte del gobierno federal a los padres de familia y no lo vamos a permitir ” http://hemeroteca.oem.com.mx/laprensa/20141108 /index.html [8]http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/coa huila-ejercito-laguna-pascual-reyes-facultad-ingreso1057757.html [9] Por ser el caso del intelectual argentino Guillermo Almeyra:http://www.jornada.unam.mx/2014/11/16/ opinion/024a1pol

7 w


8|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014

SInDIcaL Docentes

El “sueño entrerriano” de Urribarri Misiones: cuando la mo es sinónimo de degra es la pesadilla de los docentes Mientras Urribarri y sus secuaces hacen campañas mediáticas en medio de las internas del PJ, los trabajadores de la educación somos parte de quienes venimos pagando los platos rotos de su despilfarro funcional a los empresarios. En las recientes elecciones generales de AGMER (el gremio que nuclea a la mayoría de los docentes de la provincia) volvió a imponerse la actual conducción, el espacio Integración (compuesto por la histórica Celeste + Compromiso- PC + Agrupación Paulo Freire), afín al kirchnerismo y su expresión local: el urribarrismo, superando a la agrupación Rojo y Negro (PCR) [1]. Sin embargo, se achicó considerablemente la diferencia con respecto al 2011 (fueron 600 votos de diferencia, menos de la mitad de la diferencia obtenida en 2011) y RyN mantuvo (con aplastante margen de casi 1500 votos) la principal seccional del gremio: Paraná [2]. Más allá de esta coyuntura electoral, que expresa un franco retroceso del oficialismo, fundamentalmente a partir del desaceleramiento del crecimiento económico de 2012 y los efectos posteriores que empiezan a evidenciar el avance de la crisis que golpea al conjunto de los trabajadores argentinos, nos parece importante señalar una serie de aspectos que hacen a la realidad concreta de los trabajadores de la educación entrerrianos.

Una educación pública vaciada y atacada El gobierno ha decidido llevar una política de vaciamiento de la educación, y desarrolla una ofensiva contra el salario docente en toda la línea: la inflación en su ritmo vertiginoso se ha “comido” cualquier aumento obtenido y el salario, de tan bajo, ha llevado a los docentes al fondo de la tabla salarial. Y ello sin mencionar que buena parte de nuestro salario está “en negro”… A esto se le suma el estado lamentable de la infraestructura de nuestras escuelas. Mientras los funcionarios de turno se sacan la foto para los diarios en alguna escuela, hay cientos de establecimientos que están sin edificio propio, o incluso sin baños. Las partidas presupuestarias para los comedores alcanzan para cada vez menos, generando que más de un gurí se quede sin la posibilidad de su alimento. Ni que hablar de tizas o borradores, que terminan convirtiéndose casi en una rareza. Pero el oficialismo sabe que para llevar las cosas a esta situación no alcanza con las declaraciones altisonantes en programas como el de Fantino. Y es allí cuando muestra su verdadera cara, generando toda una batería de medidas para dividir, cooptar y someter a los trabajadores. Desde los intentos de modificación al régimen de licencias, al ataque a nuestros derechos más básicos, como el derecho a huelga, o incluso la persecución personalizada en más de un caso. Sabemos que estos ataques no terminarán aquí, y que los docentes debemos prepararnos desde hoy para enfrentarlos. Lamentablemente, debemos reconocer que hasta el momento sus ataques, pese a la resistencia y a la entrega mostrada por numerosos compañeros a lo largo de toda nuestra provincia, vienen pasando: nuestra situación viene empeorando, año tras año. Y esto ha llevado a que más de un compañero o compañera haya caído en el desánimo, en el pensar que no se puede. Entendemos que esto no es así, y que los docentes podemos dar batalla contra el ajuste kirchnerista, y triunfar. Pero para ello debemos pensar no sólo en luchar, sino también en el cómo luchamos.

Construir la unidad en la lucha para romper el cerco burocrático Tenemos a nuestro favor los ejemplos multiplicados de lucha y resistencia de sectores obreros y populares a lo largo del país, como por ejemplo los paros docentes en Salta y Buenos Aires, el caso de la seccional Rosario de AMSAFE, que nos demuestran que a través de la asamblea, la movilización, la unidad y el apoyo populares, es posibles superar los límites burocráticos, vencer las políticas represivas del gobierno y romper el techo salarial. Para lograr un apoyo aún mayor, necesitamos re-construir la representatividad de nuestro gremio desde abajo, combatiendo aquellos mecanismos burocráticos, que ya han dado más que suficientes muestras no sólo de su ineficacia, sino también (como en el caso del Congreso provincial) de su capacidad para traicionar los mandatos de las bases. Debemos repensar, asimismo, las acciones de lucha que nos demos: ya no nos alcanza con los paros aislados y esporádicos, que siempre terminan en mesas chicas de negociación con el gobierno, que nos propone la conducción oficialista Integración-Celeste. Los docentes terminamos atados de pies y manos, en función de que puedan conservar su “alianza crítica” con el urribarrismo. Pero también tenemos que entender que las estrategias que propone la dirección de la agrupación Rojo y Negro tampoco resultan una opción eficaz: con marchas rutinarias alrededor de la Casa de Gobierno, que terminan en meros llamamientos a respetar el orden “institucional” que propone la conducción oficialista, y con medidas que nos aíslan de otras luchas que podrían potenciar nuestra capacidad de reclamo (como el caso de los trabajadores de “El Diario” de Paraná), tampoco alcanza. Debemos empezar a pensar qué estrategias nos damos, para recuperar los sindicatos de manos de la burocracia, y que allí donde las bases quieran luchar, pueda imponerse dicha voluntad y contagiar al resto de nuestros compañeros. Creemos imprescindible, entonces, defender cada instancia de base, como las asambleas por escuela, y tratar de generar allí las medidas. Y si hablamos de medidas, debemos pensar que cualquier acción que tomemos tiene que tratar de ser orientada a estar en la calle, en la ruta, allí donde nuestra voz pueda ser oída por todos, y no en cuarto oscuro, rodeados de funcionarios. Por ello también entendemos que es fundamental rodearnos de apoyo de otros sectores, que también son víctimas de los abusos del gobierno patronal. Entendemos que debemos convertir a la escuela un ámbito de coordinación real: no sólo con el resto de la comunidad educativa y los vecinos, sino también con todos los sectores en lucha, como el caso de los trabajadores en defensa de su trabajo (tales como los obreros de Redengas, Baggio o Fepasa). Asimismo, creemos que un aliado clave en nuestra lucha, tal como lo ha sido históricamente, puede y debe ser el movimiento estudiantil. Llamamos a los compañeros estudiantes, tanto secundarios como terciarios y universitarios, a romper el cerco, y sumarse a nuestra lucha: a la educación pública la defendemos entre todos. Consideramos que aquellos sectores combativos, clasistas y que nos venimos encontrando en la acción directa, debemos reagruparnos; dejando de lado posiciones sectarias, y entendiendo que frente al gobierno y a las distintas variantes patronales debemos golpear todos juntos: tanto los sindicatos y gremios, como las comisiones internas, los centros de estudiantes y las organizaciones políticas que levanten la independencia de clase. Les proponemos empezar a desarrollar instancias de coordinación real, donde a través de la discusión fraternal entre compañeros militantes, podamos darnos las herramientas para poder recuperar los sindicatos y luchar por nuestras reivindicaciones. ¡Por un salario igual a la canasta familiar, por la triplicación del presupuesto educativo, por jardines maternales para la mujer trabajadora y contra la criminalización de la protesta social!

[1] En el único lugar donde pudo presentarse una tercera agrupación fue en María Grande, filial de la seccional Paraná, donde se presentó la Agrupación Tizas Obreras Panzaverdes (ruptura por izquierda de RyN) ganando allí por amplio margen.

8 w

[2] http://www.unoentrerios.com.ar/afondo/Tras-el-triunfo-electoralAgmer-para-el-jueves-20141109-0008.html

El proceso de modificación del Estatuto Docente en la Provincia de voces que pugnan por resistir a maniobra del gobierno y la b planteado el escenario? ¿Cómo rechazar la degradación? En la sig datos para la discusión. La educación siempre ha sido el campo en donde se despliegan relaciones de poder que responden al direccionamiento que una clase quiere imprimir en ella sus intereses, es allí en donde se garantizan las condiciones de la reproducción ideológica de la clase dominante. Dentro de esa estructura se encuentra el docente, trabajador asalariado que cede su trabajo para obtener un pago y así poder satisfacer sus necesidades básicas. El estatuto docente es el conjunto de normas y leyes que regulan los derechos y obligaciones del docente y del Estado. Pero esto, que teóricamente suena bastante simple y claro; en la práctica no funciona su transparencia en pos de las reivindicaciones que favorezcan a los trabajadores. En Misiones hemos visto gestarse un problema que a pesar de que nos atañe a todos ha sido invisibilizado y banalizado de muchas maneras. Pero en concreto ¿a qué nos referimos cuando hablamos de modificación para la degradación? A comienzos de Agosto el presidente de la Legislatura misionera Carlos Rovira, firmó a pedido del gremio oficialista UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones) el Decreto N° 380/14, el cual establece la necesidad de modificar el Estatuto Docente Provincial. El oficialismo sostiene que es necesario modificar el estatuto “…ya que la información junto con la digitalización han avanzado de manera asombrosa y nos quedamos en el tiempo con nuestro actual Estatuto” [1]. Dentro de los argumentos más fuertes se encuentran la explicación de que ya ha sido modificado parcialmente varias veces pero ninguna con “legítimos representantes de los trabajadores”; la falta de contemplación de un nivel y distintas modalidades que no se encuentran previstas lo cual no ampara jurídicamente las situaciones en las cuales se podría desarrollar el trabajo de los docentes. Bajo la misma línea de argumentaciones se encuentra la situación del régimen de licencia actual, que está por fuera del estatuto y como puede ser modificado sólo por decreto, queda librado a las decisiones del gobierno de turno y no por ley, como lo sería si se hallara dentro del estatuto. Finalmente, señalan que tampoco se encuentran amparados los docentes que trabajan en las U.G.L. (Unidad de Gestión Local- Secundarios Rurales Itinerantes). Bajo el discurso de “aprovechar la oportunidad histórica que nos da la democracia” y sosteniendo que todos los docentes pueden aportar lo que crean pertinente para cambiar el estatuto; se llama a todos a apoyar dicha modificación. Para consolidar esto, UDPM organizó un congreso en Oberá, los días 23 y 24 de octubre. Este trabajo fue conjuntamente organizado con un equipo de la Secretaria Legislativa que recogería las propuestas hechas por los docentes durante el congreso. Los diputados que comprenden dicho equipo pertenecen al Frente Renovador de la Concordia Social, la Unión Cívica Radical, Frente por la Salud, Educación y Trabajo, y el PRO. De ésta manera, se argumentaba que la apertura total al debate plural, participativo de todas las fuerzas políticas estaba garantizado y que todas las modificaciones responderían a las propuestas y pedidos de los docentes. En el terreno de discusión pudieron notarse otras situaciones, cuando los docentes planteaban desacuerdos con los borradores que se intentaban refrendar, los coordinadores de los talleres anulaban el planteo o lo desviaban, sin siquiera someterlo a debate. Cabe aclarar que el congreso contaba con valoración docente, estaba aprobado y auspiciado por el Ministerio de Educación provincial y el Consejo General de Educación; además no se computaban las inasistencias para todos aquellos que quisieran participar. De ésta manera garantizaban la concurrencia de gran cantidad de docentes, promediando la participación de 10.000 personas. Ahora bien, todo parece muy democrático e inclusivo para la discusión. Pero ¿que esconden UDPM y el gobierno provincial detrás de la campaña para impulsar y buscar el aval de la mayoría de los docentes a la reforma? Sumemos otras posiciones frente a la problemática. El MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación) Sindicato de Trabajadores de la Educación, sostiene que no se debe modificar el estatuto; objetando que los argumentos que presenta el oficialismo carecen de veracidad y son tergiversados para avalar la

reforma ya que, po revista no tiene que v la división- sino co dictadura militar. Rec reivindicaciones, las discusión seria “no organismos interna ciertos sectores viol ley como ser la liberta Por otra parte, es un proyecto de lo fue combatido en su por la lucha y resi análisis que llevan a estatuto del docente mismo; argumentan gobierno rompen co mantener el cliente defender las reivin contiene. Para mante organiza asambleas provincia con el fin d sobre las problemát para poder operar medidas que más se paralelo al convocad ciudad de Puerto convocado por 48 h convocatoria, que in desde y para los trab docentes y no docent UDNAM (Unión por su parte, mantien presenta el MPL. Ag fuertes que, cuando pasados, se perdió e límite de edad, como escala de antigüedad Desde Tribuna similares al resto de más estructural que leyes privatistas am Estratégicamente, la mano del oficialism incumplimiento del cualquier logro de lu la precarización lab avalar la modalidad recargaría sobre la infraestructura el condiciones más pre poder confluir conju en un Plan de Lucha p Este breve aná oponen a la propues sobre la compleja s reflejo de las proble mirada que posibili educativo se presen necesidad de bus gremios oficiales y d lograr una unidad qu trabajadores y que organización clasista contra del gobierno avanzar en discusion este avance para ga docentes.

[1] Declaraciones de Stell Http://www.udpmonlin provincial-se-actualizar% [2] Declaraciones de Rubé http://jardinamerica.tum


odificación adación

e Misiones ha generado múltiples burocracia sindical. ¿Cómo está guiente nota se aportan algunos

or ejemplo, el caso de las situaciones de ver con el estatuto -donde no se contempla on un decreto promulgado durante la conocen que si bien se debe pelear por más s mismas tienen que emerger de una o de un deseo de las autoridades o de acionales, condicionando la sumisión a lentando los principales principios de una ad y la democracia” [2]. declaran que el proceso de modificación os gobiernos neoliberales de los 90´, que u momento hasta lograr su rechazo total istencia de los sindicatos docentes. En el a cabo, explican que más que modificar el e, se debe respetar lo ya establecido por el ndo que UDPM, en complicidad del con el on lo establecido en el estatuto para lograr elismo dentro del sistema educativo; sin ndicaciones más básicas que el mismo enerse en pie de lucha y resistencia, el MPL y cortes de ruta en la zona norte de la de explicitar su descontento y concientizar ticas que envuelven a la educación actual con vistas al cambio. Pero una de las e destaca fue la de realizar un congreso do por UDPM, organizado el mismo día en la Rico. Se realizó en el marco del paro horas por el MPL y la CTA Misiones y a la nstaba a construir “un sistema educativo bajadores”, se dieron cita 700 trabajadores tes. Docentes Nueva Argentina de Misiones), ne muchas similitudes con los planteos que grega como uno de los argumentos más o se produjeron modificaciones en años el 82% móvil con 25 años de servicio, sin o así también la bonificación por zona y la d. Docente los planteos de repudio son las fuerzas opositoras, pero con un análisis e permite ver el nivel de corrupción de las mparadas a nivel nacional y provincial. a modificación del Estatuto Docente de la mo garantizaría el apoyo a dichas leyes, al convenio colectivo; pasando por encima ucha de la clase trabajadora y garantizando boral, siendo el caso más concreto el de de jornada extendida (no completa) que misma planta funcional y en la misma doble de alumnos cursando en las ecarias. Consideran sumamente necesario untamente con todas las fuerzas opositoras para resistir la reforma. álisis y despliegue de los gremios que se sta oficialista nos permite tener una mirada situación que se cierne sobre Misiones, emáticas nacionales que se profundizan, ita reconocer que la lucha en el plano ta con fuerza; y por esto reivindicamos la scar una opción independiente de los de la burocracia sindical. Organizarnos para ue defienda realmente al conjunto de los e sea encabezada por los mismos. Una a que luche con la clase trabajadora en o y de la patronal; sin esto, no se podrá nes y en un plan de lucha que se oponga a arantizar las condiciones precarias de los

la Maris Leverberg, 2014 ne.com/2014/08/08/por-decreto-del-legislativo%C3%A1-el-estatuto-docente-de-misiones/ én Ortiz, 2014 misiones.com/noticia/115173

ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|SINDICAL|9

Tareferos

Mano de obra barata

para tu consumo La situación de explotación y sumisión a la que son sometidos los obreros rurales de la yerba mate es el resultado de un proceso histórico que se comenzó a extenderse a mediados del siglo XIX, pero que aún mantiene firmes las bases de aquella vieja estructura.

Con el avance del Frente Extractivo, se sentaron las bases del capitalismo en la región. Un sistema productivo y un modelo de ocupación territorial que combinaba la explotación de los yerbales silvestres y la utilización de mano de obra esclava, materializada en la figura del “Mensu”: mano de obra barata utilizada en los primeros obrajes de yerba mate en las regiones silvestres del Alto Paraná, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Los mismos, desposeídos de todos los medios de producción y de reproducción de su vida, eran engañados y enviados a los enclaves productivos de la yerba. En este sistema, era primordial la figura del “enganchador” quien reclutaba fuerza de trabajo en los primeros poblados, a través del pago por adelantado y la entrega de mercadería, por lo que la sujeción para la liquidación de las deudas g e n e ra d a s c o n e s t e s e t o r n a b a n interminables, lo que convertían claramente al sistema en una forma de “esclavitud por deudas” La situación de este sector ha sido marginal en toda la historia de la actividad yerbatera. Los obreros rurales cosecheros de yerba mate, o como se los conoce en la región “tareferos” [1], sufren las consecuencias de una problemática que se repite año tras año: empleo en negro, precarización, falta de acceso a los servicios básicos y trabajo infantil.

Los históricos explotados de un negocio millonario La cosecha de la yerba mate aglutina una de las fracciones más numerosas del proletariado rural, solo en la provincia de Misiones, la producción agrícola y forestal ocupa a alrededor de 123.000 personas, de las cuales alrededor de 20.000 son empleados en el periodo de cosecha y recolección de yerba [2] (que se prolonga durante los meses de mayo y octubre de cada año), organizados a través de cuadrillas de explotación máximas y condiciones de precariedad absoluta. La situación recurrente de ocupación

transitoria entre los tareferos, los obliga a buscar salidas alternativas de empleo, que en su mayoría son changas pasajeras en los campos y centros urbanos de la provincia. Un ejército de reserva siempre listo para ser utilizado por el capital. Analicemos entonces esta última afirmación: el primer rasgo característico de este sistema de trabajo es la forma que asume la venta de mano de obra de los tareferos, los cuales se enfrentan a largas y penosas horas de trabajo por una remuneración a “destajo” (la paga se mide en relación a la cantidad de yerba mate cosechada en una jornada), lo que obliga a los mismos a enviar a sus familias a la “tarefa”, para alcanzar la cosecha de varios “raídos” [3] de yerba en cada jornada de trabajo, una cosecha que hasta el presente continua siendo manual (con tijera o cuchillo), por la falta de inversiones y la reducción de los costos de producción. Actualmente, el kilogramo de hoja verde ronda los $3,60, lo que significa que por cada raído de yerba (100 kg) el contratista paga $350, mientras que la yerba comercializable ronda los $50 por paquete. Ahora bien, del precio de cada kg de yerba, entre el 25% y el 30% se reparten entre el Estado- a través del cobro de impuestos-, pequeños productores, contratistas y tareferos. ¿Qué sucede con el 75% restante? queda en manos de la burguesía industrial yerbatera, dueños de g ra n d e s e m p r e s a s i n d u s t r i a l e s y comercializadoras. Un análisis detenido de la realidad, nos permite identificar la complicidad existente entre el Estado provincial y nacional, que mantiene a este sector en condiciones de extrema explotación. Los trabajadores rurales son sometidos a la lógica capitalista más salvaje de la región; la mayoría de ellos no están registrados, deben soportar durísimas jornadas de trabajo sin cobertura social ni seguro de vida -en la mayoría de los casos- , y la mirada olvidada del Ministerio de Trabajo provincial que no realiza las inspecciones necesarias (subsisten formas rudimentarias de traslado a los yerbales, la

explotación de niños, y la falta de leyes que protejan a este sector). No obstante, en los últimos años centenares de obreros cosecheros de yerba mate, se han hecho visibles en algunas ciudades misioneras: en varias ocasiones, los tareferos han venido protagonizando concentraciones, marchas urbanas, carpas de protesta, ollas populares y cortes de ruta en varios puntos de la provincia, que lo han configurado como un sujeto de protesta y movilización [4]. Basta solo recordar el reciente conflicto ocurrido con el organismo ANSES, quien retuvo injustamente las asignaciones a los trabajadores rurales desde el año 2009 en complicidad absoluta con los contratistas, una deuda que afecta a más de 770 trabajadores, y que asciende a los 3 millones de pesos, y que solo les fue reconocida a algunas familias.

La lucha es el camino El momento histórico es inmejorable, en los últimos años, los obreros de la yerba mate se han organizado y han adquirido cierto grado de conciencia de su situación de clase -producto de movilizaciones y protestas a lo largo de la provincia- y las batallas ganadas, les permitieron arrancar al Estado algunos logros salariales y mejores condiciones de trabajo. A ú n q u e d a m u c h o p o r h a c e r. Indiscutiblemente el camino es la lucha, necesitamos organizar a los compañeros tareferos para generar conciencia de clase, para romper con las relaciones paternalistas de los sindicatos, que sosiegan la lucha y la entregan, para arrancarle al estado las reivindicaciones más sentidas de este sector que fue y sigue siendo el eslabón más débil y marginado de una cadena productiva que genera ganancias millonarias. Esta es la condición necesaria para generar intereses de clase y organizar la lucha de los tareferos. [1] Término usado frecuentemente para hacer referencia a la “tarefa”, la cosecha de yerba mate. [2] RAU, Víctor “Transformaciones en el Mercado de fuerza de trabajo y nuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrícolas.” 2002. [3] Ponchadas donde se depositan las hojas verdes de yerba para su posterior traslado. [4] RAU (2002)

9 w


10|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|SINDICAL

Trabajadores de la salud

El derecho a la salud y la enfermedad como negocio bajo el capitalismo de nuestro tiempo En las últimas décadas se han producido avances científico-tecnológicos maravillosos en el campo de la salud. No obstante, este “progreso” contrasta con una accesibilidad limitada al mismo por parte de determinados sectores de la población en todo el planeta. Este escenario es inmanente al capitalismo cuya lógica de competencia por la tasa de ganancia le impide desarrollar cualquier idea de plan de salud al servicio del conjunto de la población. Así, en el campo de la salud se expresan, contradictoriamente, tanto los avances (manifestación del desarrollo de las fuerzas productivas) como los signos de barbarie: proliferación de nuevas enfermedades de diversa índole en las que el capitalismo encuentra un fenomenal recurso de extracción de plusvalía y de acumulación en detrimento del sector público y de la seguridad social. Por Fernando Gustavo Armas [1] En las últimas décadas se han producido avances científico-tecnológicos maravillosos en el campo de la salud. La informática ha revolucionado los métodos diagnósticos, así como las posibilidades quirúrgicas. Incluso en el campo de los medicamentos o del tratamiento preventivo con vacunas se han revertido tendencias de morbilidad y mortalidad. Baste el ejemplo contundente del SIDA para demostrarlo. También en el campo de la rehabilitación el desarrollo del conocimiento y de la posibilidad de formación de profesionales especializados (kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, traumatólogos, terapistas ocupacionales, odontólogos, enfermeros, entre tantas otras ramas) crean condiciones favorables para mejorar la calidad de vida de secuelas de patologías otrora irreversibles (accidentes cerebro vasculares, infartos de miocardio masivos, discapacidades, accidentes de trabajo y/o de tránsito, etc.). La prolongación del promedio de vida es un hecho universal, desigual, desde luego según la región del planeta que tomemos, pero claramente superior a cualquier comparación que hagamos respecto al siglo pasado. No obstante, este “progreso” contrasta con una accesibilidad limitada al mismo por parte de determinados sectores de la población en todo el planeta. Pero incluso en aquellos sectores “pudientes” que pueden acceder a la última palabra de la ciencia médica la prolongación de la vida no significa mejoramiento de su calidad. El envejecimiento como hecho vital es un lastre para un sistema incapaz de prever las consecuencias de sus propios avances porque su propia lógica de competencia por la tasa de ganancia le impide desarrollar cualquier idea de plan de salud al servicio del conjunto de la población. Así, los viejos sobran en esta sociedad. En el campo de la salud se expresan, contradictoriamente, tanto los avances (como una de las manifestaciones del desarrollo de las fuerzas productivas) como los signos de barbarie: Nuevas formas de cáncer y de enfermedades producto de mutaciones virales (SIDA, Ebola, gripe A), persistencia y crecimiento de enfermedades de la miseria (cólera, tuberculosis) así como de la supuesta “riqueza” (obesidad, diabetes, cardiopatías, etc.) y el crecimiento de muertes y mutilaciones por abortos clandestinos, violencia familiar y de género, accidentes de trabajo y de tránsito amén de la destrucción masiva de vidas humanas por las guerras regionales y el delito sustentado en el fenomenal crecimiento del narcotráfico.

w 10

Pero además, como nunca antes, proliferan las formas más variadas de enfermedades mentales producto de la alienación del sujeto que esta sociedad impone. Quizás como en ningún otro campo, la planificación socialista de los recursos ( te c n o l ó g i co s y h u m a n o s ) a b r i r í a posibilidades inimaginables para la población en general y para el accionar profesional de los trabajadores del sector. Esto parece hoy un sueño, una utopía ya que el capitalismo encuentra en la enfermedad un fenomenal recurso de extracción de plusvalía y de acumulación de capital en detrimento del sector público y de la seguridad social. En manos del capital, los avances científico-técnicos implican una deformación de su propio origen y razón de ser. Lejos de integrarse en un plan de salud que priorice la prevención colocando la curación y la rehabilitación como un proceso integrador del sujeto “enfermo y sanado” en la sociedad, el “progreso de la medicina” opera como sobreoferta al mercado de un menú infinito de servicios que tiene como una de las consecuencias más evidentes el anclaje y perpetuación del paciente al hiper-consumismo de las más variadas formas de terapias, métodos diagnósticos y r e c u r s o s p a r a “ v i v i r m e j o r ”. E l medicamento (esa forma de narcotráfico legal) es el rey de esta realidad, pero también el Resonador Magnético que funciona las 24 hs como si fuera una fábrica,

merced a la prescripción abusiva de estudios. Si a esto le sumamos que en las principales ciudades (al menos de Argentina) sobran resonadores, apreciaremos que el funcionamiento “a full” señalado responde, más que al valor del estudio complementario, a las necesidades de amortización del capital constante instalado para que pase a generar dividendos. Podríamos repetir estos ejemplos hasta el infinito para fundamentar un concepto ideológico que nos parece fundamental que es el que da título a este capítulo. Las consecuencias para la salud de la población víctima de esta sobreoferta deben ser estudiadas, pero no quedan dudas acerca del altísimo grado de iatrogenia que está produciendo este sistema político-económico. Colocar en cifras la tasa de ganancia de los mercaderes de la enfermedad (al menos, en un período acotado, por ejemplo, la llamada “década ganada”) es una construcción programática a realizar. Pero basta ver el desarrollo de sus propias instalaciones (sanatorios, clínicas, aparatología, ramificaciones financieras, ART, seguros de mala praxis, etc.) para ratificar nuestra afirmación. Pero además, es muy interesante comparar ese desarrollo del sector privado en salud respecto al sector público y al sistema de seguridad social (obras sociales) A partir del 2013, la cantidad de camas disponibles del sector privado superan al sector público [2]. La plantilla de

trabajadores estatales de la salud se ha mantenido estancada o ha crecido ligeramente (pero por debajo de los promedios demográficos) mientras que el c re c i m i e nto o c u p a c i o n a l h a s i d o exponencialmente creciente en el sector privado. En el caso de la formación profesional, se aprecia un retroceso de la matrícula en las carreras de universidades públicas relacionadas con la salud, en contraste con un sostenido crecimiento de las privadas. Esto es aún más marcado en todo lo que sea formación de postgrado. [3] Si bien siguen existiendo las obras sociales, éstas se han vuelto tributarias de los negocios de los “prestadores” entrelazados con las prepagas. La principal obra social de América Latina, PAMI (con el tercer presupuesto de la Argentina) es una evidencia concentrada de este fenómeno. Pudiendo tener efectores propios en todo el país (sólo subsisten a duras penas los de Rosario), geriátricos propios, etc., el gerenciamiento privatizador ha hecho de PAMI la gallina de los huevos de oro de los mercaderes de la enfermedad, así como una telaraña burocrática de funcionarios que comen de las coimas que quedan en el camino. La enfermedad como fuente de plusvalía para el capital es un proceso que trasciende a los gobiernos. Forma parte estructural del sistema, y es amparado y facilitado por todo el régimen político. Nótese que tanto los socialistas y radicales en Santa Fe, como Macri en Capital Federal, o el kirchnerismo a nivel nacional (¡el PAMI está intervenido por desde la Presidencia de la Nación!) comparten la misma política. Tiempo atrás, el Senador Giustiniani, representante del ala izquierda del PS, presentó en la cámara un proyecto sobre “Sistema Único de Salud”. En el medio de mucho palabrerío progre, puede leerse en uno de los párrafos clave: “Propiciar la colaboración entre el sector público y el privado para la prestación de servicios de atención de salud”. Nos permitimos advertir que esa “colaboración” ya existe, en beneficio de la tasa de ganancia del sector privado. Defendemos, en contraste, un sistema único de salud que apunte a la estatización de todo el sistema bajo control de los trabajadores del sector y de la comunidad, de los pacientes y sus familiares. En ese camino, la lucha contra el capitalismo privatista en salud debe ser concebida transicionalmente en defensa del sector público y/o de formas de autogestión cooperativas de trabajadores y usuarios. Pero en cualquier caso, en tensión y colisión contra el capital, y no colaborando con él.


ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|SINDICAL|11 La agonía del profesional liberal y la proletarización precarizada de los trabajadores de la salud El capitalismo como sistema ha amplificado y diversificado cuantitativa y cualitativamente sus formas de extracción de plusvalía y de acumulación de capital. La universalización de la relación capital/trabajo asalariado en todo el planeta ha tenido, como una de sus consecuencias más importantes, el crecimiento numérico de la clase trabajadora, pero también, nuevas y sofisticadas formas de explotación del trabajo asalariado. Una de esas formas es la proletarización de los profesionales del sector salud a expensas de la agonía de la figura del “doctor liberal”. Vale como ejemplo el fenomenal crecimiento de los sistema prepagos de atención médica domiciliaria: El “delivery médico” ha “reemplazado” (en verdad, desplazado del mercado) al típico médico de barrio (pediatra, clínico o generalista) que por lo general se ha visto obligado a integrarse a esos sistemas. Hoy por hoy, esta es (junto con las guardias en las clínicas privadas) la principal salida laboral para el médico recién recibido. Quizás a una escala menor, pero reproduciendo el mismo fenómeno, los llamados “centros de día” (atención especializada de diferentes formas de discapacidades) son hoy una de las principales salidas laborales para psicólogos y fonoaudiólogas, entre otras profesiones. En los centros urbanos más importantes, también se han montado empresas odontológicas que ponen el capital (sillones, aparatología, insumos) empleando a jóvenes odontólogos como mano de obra barata. El común denominador de estas relaciones laborales se plasma en los llamados contratos de locación de servicio según los cuales el profesional “le alquila” a la empresa su trabajo eximiéndola de toda responsabilidad patronal (aportes previsionales y de obra social, accidentes de trabajo, vacaciones pagas, etc.), a pesar de que el trabajador debe cumplir con tres requisitos básicos que definen la relación de dependencia: cumple horario, b) le asignan compulsivamente pacientes, c) responde a órdenes y supervisión de superiores. Cabe destacar que estos contratos basura, que son la regla absoluta en el sector privado, también existen en un porcentaje importante en el sector público, o en PAMI, lo cual confirma lo afirmado anteriormente respecto a la unidad del actual régimen político, más allá del matiz de tal o cual gobierno. Desde luego, en los casos que se han judicializado (ante un despido, por ejemplo), toda la jurisprudencia ha fallado a favor de la parte obrera obligando a la patronal a los deberes indemnizatorios correspondientes. Pero este es un riesgo contemplado por los capitalistas por la sencilla razón de que un fallo adverso es un vuelto insignificante en relación a lo que significaría asumir los costos laborales de la relación de dependencia. Además, al menos en el sector privado, es excepcional la conflictividad judicial, ya que el profesional demandante queda marcado para trabajar en cualquier otro lado. El miedo opera como el principal factor desorganizador, no sólo respecto a la lucha gremial, sino también respecto a la demanda individual. Además del miedo, hay otro factor que juega a favor de las patronales: el proceso objetivo de proletarización de los profesionales de la salud no se ha visto acompañado subjetivamente (a escala de masa) por una toma de conciencia de clase. Las tradiciones y prejuicios del origen de clase de la inmensa mayoría de los colegas pesan, a pesar del sufrimiento cotidiano de sus condiciones de explotación laboral.

El crecimiento de las luchas de resistencia y de la sindicalización El proceso de proletarización antedicho se vio acompañado de luchas defensivas en las últimas décadas, a lo largo y ancho del país, en períodos diferentes y con desarrollo desigual. A diferencia de otros tiempos, en los que las movilizaciones callejeras tenían como protagonistas a t ra b a j a d o ra s d e m a e st ra n za , e nfe r m e ra s , administrativos, personal de mantenimiento; la [1] Fernando Armas es médico, militante del grupo político SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, y de la agrupación TRABAJADORES DE LA SALUD AUTOCONVOCADOS. Es Secretario de Asuntos Institucionales de la Comisión Directiva Regional Rosario del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS). [2] Fuente: periódico “La Interhospitalaria”, órgano de la CICOP, seccional de la Provincia de Buenos Aires de la FESPROSA. [3] A pesar de ser una de las pocas facultades del país que goza de ingreso irrestricto, Medicina de Rosario fue experimentando en los últimos años una reducción de su matrícula de ingresantes, mientras que las varias facultades privadas gozan de un crecimiento. Asímismo, una de las carreras que más desarrollo ha tenido en la última década

columna vertebral de las luchas actuales fueron los profesionales universitarios. Así, médicos, psicólogos, bioquímicos, fonoaudiólogas reunidos en asambleas votaban planes de lucha, en muchos casos de largo aliento (Tucumán, Córdoba, Jujuy, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires destacan como los lugares con conflictos más salientes). Las reivindicaciones que generaron estas luchas fueron el salario, la precariedad laboral y las condiciones generales de trabajo (incluido el sufrimiento de la inseguridad) No obstante, bueno es subrayar que la casi totalidad de estas luchas (así como el proceso de sindicalización que explicaremos más adelante) se desarrollaron en el sector público. Recién en los últimos meses, como consecuencia de las primeras manifestaciones del inicio de un ciclo económico recesivo, se generaron incipientes conflictos en sanatorios privados, por retraso en los pagos de haberes y honorarios. A contramano de la tendencia general de los trabajadores argentinos de retroceso en los niveles de sindicalización, los profesionales de la salud pusieron en pie nuevos sindicatos, conformando a nivel nacional la FESPROSA. [4] Este fenómeno progresivo ha conquistado distintos grados de representación gremial en las diferentes provincias, pero en general se ha logrado un lugar en las paritarias específicas. Prima en el funcionamiento un mecanismo democrático asambleario con diversidad de tendencias al interior de la estructura, que están aún en gestación, sin perder el objetivo de unidad. Como sucede en todas las ramas laborales, producto del período adverso para la construcción político-sindical (ni hablar para el clasismo revolucionario) es aún limitada la participación masiva de los afiliados. Pesa el individualismo, el sindicalismo estrecho y corporativo, renuente a unirse con otros gremios en lucha, incluso a los que representan a otros sectores no profesionales del propio hospital. Con las deformaciones que determina el propio régimen estatutario de otras instituciones (colegios profesionales, Cajas previsionales, mutuales, etc.) este proceso de sindicalización se expresó también a su interior con listas de oposición que lograron excelentes perfomances electorales, incluso ocupando cargos de dirección en dichas estructuras. Valen destacar todas las iniciativas que tomamos los sectores más avanzados impulsando actividades en pos de superen el puro sindicalismo reivindicativo: Elección de delegados a los Comités de Seguridad e Higiene, cursos sobre repercusión de los agrotóxicos en la salud, problemática de la anticoncepción y el aborto, entre tantas otras temáticas que tienden a unir a los trabajadores con la comunidad, con sus pacientes.

La importancia de agrupar programáticamente en los términos del frente único La propia lectura realista e inteligente del proceso de sindicalización antes descripto nos permite advertir que el activismo que lo protagoniza tiene características sumamente heterogéneas, sin mayores experiencias previas de militancia (ni siquiera en el movimiento estudiantil) y con un alto grado de despolitización. Existen también en los sindicatos de salud (y mucho más en los colegios profesionales) expresiones de los partidos burgueses tradicionales así como concepciones burocráticas no libres de clientelismo. Contra la concepción sectaria y autoproclamatoria que prima en la izquierda tradicional (cada quien pone en pie su agrupación apéndice de su partido) nos dimos la tarea de construir una corriente de frente único basada en un programa anticapitalista para el sector salud. [5] Esta agrupación atraviesa transversalmente las diferentes estructuras de acuerdo a la inserción natural de cada compañero, al tiempo que se plantea a su vez alianzas tácticas más amplias en situaciones coyunturales concretas. El propio programa fundacional se alimenta, así, de la experiencia práctica que plantea nuevos desafíos. (Kinesiología) sólo se puede estudiar en la región en forma privada, a pesar de algunas iniciativas para que sea incorporada como escuela dentro de Ciencias Médicas. [4] La FESPROSA es la Federación de Sindicatos de Profesionales de la Salud de la República Argentina. Tiene representación en prácticamente todas las provincias. En Santa Fe es SIPRUS. [5] Se trata de Trabajadores de la Salud Autoconvocados (TSA), y de su Manifiesto Programático, a disposición del lector. En las últimas elecciones de la Caja del Arte de Curar del sur de la Provincia de Santa Fe, la Lista impulsada por TSA logró más de 1000 votos, contra algo más de 1200 de la burocracia institucional. .

Leé y difundí “La Bisagra” turnosalud@yahoo.com Trabajadores De La Salud Autoconvocados

Estatales La organización sindical en Estadísticas y Censos La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires fue adquiriendo mayor relevancia durante los últimos años debido a la coyuntura política. En disonancia con la importancia del organismo, las condiciones de trabajo son sumamente deficitarias: Es el Estado, tanto en la Ciudad como a nivel nacional, el primero en precarizar a sus trabajadores quebrantando su propio discurso. En este contexto, resulta indispensable organizarnos para conseguir nuestros derechos. La Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encargado de la producción de datos estadísticos, fue adquiriendo mayor relevancia durante los últimos años debido a la coyuntura política actual. Ante la p rox i m i d a d d e l a e l e c c i o n e s presidenciales del 2015, la gestión del actual Jefe de Gobierno y futuro candidato a presidente el año entrante, Mauricio Macri, impulsó una campaña en contra del organismo de estadística de la Nación (INDEC) con el objetivo de establecer diferencias y definirse en oposición a éste apoyándose en dos hechos centrales: El período inflacionario y el desempleo. En este sentido, puede verse cómo el operativo que históricamente ocupó el lugar central en la Dirección, la Encuesta Anual de Hogares (EAH), fue perdiendo importancia respecto de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La EAH surgió en el 2002 con el objetivo de medir cuestiones sociodemográficas, principalmente los niveles de vivienda, trabajo, educación y salud; mientras que, por un lado, la ETOI releva datos concernientes a los niveles de trabajo, ocupación e ingresos y el IPC, por otro, se encarga de medir el costo mensual de vida en la Ciudad. En disonancia con la importancia del organismo, las condiciones de trabajo son sumamente deficitarias. Con respecto a la contratación, hay tres tipos de contratos: planta permanente, contratos por tiempo determinado y contratos por operativo. En este último caso, que aplica al sector más precarizado y v u l n e ra b l e d e l a D i r e c c i ó n , únicamente se le garantiza a los t ra b a j a d o r e s t r e s m e s e s d e continuidad laboral, viéndose sujetos a una situación de inestabilidad, incertidumbre y especulación. Además, los salarios son muy inferiores a lo que la propia Dirección declara como necesario para vivir en la Ciudad por mes. Incluso, algunos cobran a destajo y cientos de compañeros se encuentran obligados a pagar monotributo e ingresos brutos para poder trabajar. De este modo, el derecho laboral de los trabajadores termina adquiriendo el valor de una concesión de la patronal y no de un derecho. Como puede inferirse de estos hechos, es el Estado, tanto en la Ciudad como a nivel nacional, el primero en precarizar a sus trabajadores quebrantando su propio discurso (recordemos por caso la campaña publicitaria del gobierno nacional que llamaba al sector privado a blanquear a sus trabajadores) En el marco de esta situación y como consecuencia de un paro

realizado en 2009 por los encuestadores que tuvo como corolario la confección de listas negras, se conformó, en el 2012, la Junta Interna de ATE con el fin de organizarse para luchar por mejores condiciones de trabajo. Como era de esperarse, este hecho no resultó del agrado de José María Donati, director General de la Dirección y funcionario del PRO, quién desde un primer momento se encargó de implementar diversas medidas para debilitar a la Junta y a sus activistas. Esto se ve reflejado en el clima hostil generado desde los puestos jerárquicos hacia los trabajadores a través de la persecución sindical, la redistribución de los espacios en los edificios, los reiterados intentos de traslados a otras dependencias, las trabas políticas y burocráticas en los concursos a planta permanente, la apertura de causas judiciales a los delegados y la impugnación a la Junta. Este intento de fragmentación fue organizado por la patronal en connivencia con la burocracia sindical de SUTECBA. De esta alianza y como fruto del trabajo mancomunado, se desprenden acciones como la impugnación a Junta Interna de ATE por parte del sindicato opositor, el fomento a la desorganización independiente, la firma de paritarias por debajo de la inflación y en cuotas, la designación de los jefes como delegados sindicales, los incesantes intentos de afiliación forzada a SUTECBA por parte de los jefes y jefes intermedios. Y, por supuesto, la ausencia de planes de lucha concretos. Como ya hemos mencionado, la burocracia sindical ha desempeñado un papel central a la hora buscar sofocar ciertos conflictos, siendo una de sus principales tareas el disciplinamiento de la clase obrera, hecho que únicamente puede realizar llevando adelante su representación. En este contexto, y teniendo en cuenta que hace poco tiempo la Junta Interna fue reconocida legalmente por el Ministerio de Trabajo de la Nación -cayendo ambas impugnaciones- resulta indispensable organizarnos cada vez más y mejor para conseguir nuestros derechos. Para ello, es necesario retomar la discusión acerca de la implementación de campañas de afiliación, profundizar las relaciones con otras Juntas (tanto de Nación como de Ciudad) con el objetivo de crear planes de lucha en común y a la vez socializar experiencias con compañeros de otros sectores, promover espacios de encuentro entre los trabajadores, realizar talleres de formación en los que se aborden temáticas diversas que vayan desde la historización del movimiento obrero a cuestiones técnico-legales, y todo lo que sea necesario para la construcción de un sindicato para y de los trabajadores.

w 11


12|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014

estudiantiL Universidad de buenos aires

Balance de las Elecciones

en Psicología, Sociales y Filosofía y Letras Nuevamente la izquierda ha ganado los centros de estudiantes de Psicología, Sociales y Filosofía y Letras. No son triunfos azarosos y producto de un estudiantado despistado, por el contrario manifiesta una continuidad del apoyo hacia los posicionamientos de la izquierda y a su exclusiva capacidad de garantizar la independencia política. Sin embargo, se vuelve necesario mencionar que esto convive, en tensión y en contradicción, con una despolitización general y ausencia de participación en los conflictos de la educación pública, de la situación nacional y la clase trabajadora. Democracia delegativa Considerando la caracterización d e l a é p o ca , q u e ya h e m o s puntualizado en otras oportunidades [1], es preciso comprender la situación actual del movimiento estudiantil introduciendo algunas variables al análisis. Durante el 2009 y 2010 se fue cristalizando el anclaje del kirchnerismo, fundamentalmente a partir de la arista “progresista” de su discurso, en una parte del estudiantado en particular y los sectores medios en general; logrando de esta manera una cuenta pendiente histórica del peronismo. Ese anclaje tuvo su expresión en la proliferación de agrupaciones expresamente oficialistas con acceso a la caja del estado y agrupaciones desorientadores que alimentaban y se alimentaban del sentido común dominante. En el 2010 se desarrolló el estudiantazo: procesos de lucha en secundarios y algunas facultades de universidades nacionales con tomas de edificios, incluyendo la toma de un ministerio. Sin embargo, los objetivos y m ó v i l e s e ra n f u e r t e m e n t e reivindicativos y con un arraigo político endeble o al menos contradictorio. Este último rasgo se manifestó inmediatamente en las elecciones de centros de estudiantes en las que triunfó un discurso político kirchnerista. En los años siguientes el oportunismo logró socavar en los

El sueño americano cimientos de las facultades más combativas de la UBA profundizando la despolitización y el conformismo. Luego del triunfo significante de la izquierda, la ruptura con lo anterior todavía es parcial. Lo descripto anteriormente trajo como consecuencia política el arraigo de una idea general en el estudiantado que consiste en la delegación de las responsabilidades en las conducciones de los centros, relegando la lucha concreta, el sano concepto de la confrontación y el esfuerzo por sostener una claridad necesaria para identificar a los enemigos del movimiento estudiantil organizado. Esta situación debe ser revertida, y aunque no dependa exclusivamente de los militantes de izquierda, consideramos importante combatir ciertas tradiciones de las organizaciones con las que constituimos los frentes electorales (PO-PTS) que son contraproducentes en el desarrollo de procesos políticos de masas [2] y en la formación de una nueva generación de activistas. Las propuestas que proliferan son la firma de petitorios, los festivales y los prolíferos diálogos en los consejos directivos enmarcados en una fuerte tendencia hacia el institucionalismo y el vacuo electoralismo.

En estas elecciones, las agrupaciones oficialistas de la gestión evitaron la mención al gobierno, al “modelo” y al “proyecto nacional”. Como ya hemos referido en editoriales anteriores el discurso monolítico del kirchnerismo se ha resquebrajado como así también aquella recomposición hacia los sectores medios iniciada luego del conflicto por la 125. La Cámpora, La UES y la Mella-Patria Grande han apartado de sus campañas la filiación al PJ (atrás quedó “el mal menor de Tomada”, el festejo por la Ley de Medios o por la “estatización de YPF”) y han optado por profundizar su discurso de “centro de servicios” (para la gestión y los gobiernos de turno) Se recrudece un discurso donde los verdaderos intereses aparecen velados y emerge otro a primera vista despolitizado pero funcional al “gobierno de la UBA” (como gusta autodenominarse la gestión de Sociales) La carrera política de estas agrupaciones parásitas por ocupar cargos de poder en la UBA se refuerza haciendo arreglos con docentes y funcionarios sea cual fuese el sector político que representan (en momentos de dispersión pareciera ser todo fácilmente disfrazable) De esta manera, La Mella se enquista en la gestión de Sociales (la vicedecana Funes fue parte de la lista de carrera Imaginación Sociológica, liderada por esta organización, de la que forman

parte también otros tantos oficialistas) y obtiene lugares en cátedras desalojando profesores de izquierda de gran excelencia académica como Juan Iñigo Carrera. El lugar político que perdió la Franja Morada luego de 2001 en las facultades más politizadas es ocupado por estos agrupamientos que hoy van en listas fragmentadas (así lo requieren las camarillas universitarias) pero reproducen una idea común: escenarios en los que la lucha de clases esté lo más oculta y vedada posible. En este necesario reacomodamiento discursivo y tras el proceso vertiginoso de pejotización, La Mella ha perdido su lugar específico en la UBA. Ya no es el novedoso espacio de la izquierda independiente que se diferencia del trostkismo por su burocratismo, verticalismo y la política marginal (nunca pudo serlo) sino que es una agrupación reformista más que sigue la agenda de la burguesía para adaptar su natural oportunismo (de lo contrario ver la fugaz carrera al estrellato de Pino Solanas intentando ser más de derecha que el kirchnerismo). Es fácilmente intercambiable con La Cámpora, La UES, Nuevo Encuentro y demases. Es por eso que no sorprende el gran retroceso que tuvo en Sociales y Filosofía y Letras obteniendo un cuarto y cómodo tercer lugar respectivamente.

Tareas por delante En primer lugar es fundamental reivindicar la lucha y los métodos históricos del movimiento estudiantil y desarrollar al máximo posible todo proceso de lucha recogiendo conclusiones claras del mismo. En segundo lugar, avanzar firmemente en un cambio considerable en la correlación de fuerzas a partir de la acumulación política (aspecto ligado con el anterior). En tercer lugar, trabajar por un desarrollo de la conciencia socialista en las masas. Y, p o r ú l t i m o, c o n st r u i r u n a m a s i va confrontación política con el oficialismo y el próximo recambio. En este sentido, queremos poner en discusión la lectura del PTS sobre la coyuntura nacional presente en su balance de las elecciones en la UBA: “Mientras los Massa, Scioli, Macri y Binner toman carrera hacia 2015 compitiendo para ser la mejor expresión de una nueva agenda de derecha, se fortalece un potencial actor social” [3] Puede ser

w 12

oportunismo tardío o un gran error de línea política, el hecho es que el kirchnerismo y la “oposición” han compartido la agenda en esta última década sin grandes contradicciones pudiendo expresar sin inconvenientes los intereses de la burguesía en su conjunto. Decir lo contrario implicaría una concesión a un gobierno que reprime y criminaliza la protesta, que es responsable del asesinato de Mariano Ferreyra y Luciano Arruga, de la masacre de Once, y del ajuste descargado sobre los trabajadores. Lo que vendrá no tendrá nada de novedoso. Por otro lado, y en relación con las tareas que tenemos por delante presentamos un contrapunto con el balance del PO de las elecciones en la UBA. Además de ser sumamente autorreferencial y poco reflexivo nuevamente plantea el problema de la dirección como único “asunto” a resolver “Las listas que integramos han recibido un aval político

mayoritario, lo que indica la continuidad e incluso un reforzamiento del “ascenso de la izquierda” en el escenario nacional. Queda planteada una gran pelea por la dirección de la FUBA” [4]. Nunca una gran pelea puede someterse a la dirección electoral, menos en una situación de quietismo y escasa movilización. Erigir un movimiento estudiantil autónomo de los gobiernos de turno y expresiones burguesas, que pelee en las calles por sus derechos y los de los trabajadores. Que enfrente al gobierno, la represión y el ajuste. Esas son las tareas y no se lograrán contando los delegados que se hayan recogido en estas elecciones.

[1] Ver Prisma, “Declaración frente a las elecciones en la UBA” [2] Ver Prisma, “Balance del conflicto reciente de Sociales” [3] “Balance y perspectivas de la UBA” en La izquierda diario [4] “Balance de las elecciones en la UBA” en Prensa Obrera


ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|ESTUDIANTIL 13 Jornadas de estudio y reflexión sobre el

Sociales En la Facultad de Ciencias Sociales observamos con claridad los procesos generales señalados más arriba. Fue la cuna de ContraHegemonía/La Mella ya hace unos años y Sociales es la facultad donde ha quedado claramente evidenciado, por un lado, la pérdida de especificidad de dicha agrupación, y con ello, el retroceso electoral y político de la misma. Es que la campaña de la alguna vez autodenominada “izquierda independiente” se diluyó absolutamente en la de las otras agrupaciones peronistas: un centro de estudiantes “de y para” los estudiantes con una buena oferta de servicios y la “satisfacción garantizada” de su “clientela”. De la política nacional, poco y nada decían, mucho menos de sus vínculos más o menos directos con el kirchnerismo. Este discurso tiene su correlato en los bajísimos niveles de movilización y debate político entre los estudiantes que han alcanzado niveles sorprendentes de

conformismo ante la precariedad y la desidia. Contra dichas fuerzas políticas y su discurso despolitizador (aunque sepamos claramente que el mismo supone una clara posición ideológica y política), La Izquierda al Frente salió a defender la independencia p o l í t i ca co n q u i sta d a e n 2 0 1 3 . L a independencia política no puede ser una mera fórmula, se trata de acciones políticas claras y contundentes que denuncien y enfrente a las gestiones de las carreras y al “gobierno de FSOC” en tanto gestores garantes de la política educativa nacional que no hace más que agudizar la asfixia presupuestaria y el recorte teóricoideológico en vistas al mercado. Es este camino el que debemos continuar y profundizar, reivindicando los métodos de lucha históricos del movimiento estudiantil. La historia nos avala cuando decimos que sólo la lucha construye edificios y defiende carreras.

Psicología Las elecciones en Psicología se caracterizaron por una dificultad a la hora de poder elevar los debates y posicionamientos políticos claros y unificados, así como también en planes de lucha para avanzar sobre nuestras reivindicaciones. Desde hace cuatro años que existe una imposibilidad de poder sostener y construir un movimiento estudiantil activo que salga a luchar por sus reivindicaciones más concretas e históricas. Lejos estuvieron estas elecciones de poder dar un vuelco en esta situación. El Impulso hizo uso de una campaña contra la izquierda a fin de poder arrebatar el centro de estudiantes en el “poroteo” de los votos; evitando, para esto, todo tipo de posicionamiento acerca de la situación nacional como también acerca de las condiciones de cursada y plan de lucha. Esto se debe a dos características centrales que representa dicho frente: Primero que lo conforman organizaciones que representan distintos espacios políticos como lo son el MST, Camino de los Libres (el Brote, apoyando las políticas “progres” del gobierno nacional) SUR (en el UNEN) y la Mella (como el Brote, representan la correa de trasmisión de la política kirchnerista bajo la vaga y caduca- idea de “izquierda independiente”) segundo, es un frente íntegramente conformado en contra de la izquierda.

Muy cercana a la campaña de este frente, estuvo la Franja Morada-EDI (la lista de la Decana de la Facultad) que proponía, como era de esperarse, un centro de estudiantes de servicios. En este contexto, el kirchnerismo, con una campaña oficialista, retrocedió en la cantidad de votos. Por pecar de “honestos” no lograron desprenderse de un contexto donde el ajuste y la represión son la cara de está “década ganada” (muy diferente a la campaña que realizaron en Sociales y Filosofía y Letras) En cambio, la izquierda pudo alcanzar de nuevo una victoria clara en las elecciones, con una campaña fragmentada, pero que recorría puntos centrales: La denuncia a aquellos responsables de la desidia en la educación, que en Psicología se cristaliza en la falta de becas, de edificio único y presupuesto para salarios docentes. Así como también, en contra de la mercantilización de la educación y en defensa de la salud, contra el ajuste que recae sobre miles de trabajadores y la represión que ejerce el gobierno nacional. Creemos que quedan muchas tareas por delante para este frente, para poder avanzar principalmente en debates más concretos que nos habiliten e l c a m i n o a c o n q u i s t a r n u e s t ra s reivindicaciones y contribuir a formar un movimiento estudiantil en Psicología que retome las banderas de la lucha.

Filosofía y Letras En la Facultad de Filosofía y Letras, la nueva victoria de la Izquierda al Frente en las urnas para las elecciones de centro fue abultada, imponiéndose tanto al kirchnerismo (FUP Movimiento Evita-La C á m p o ra ) c o m o a l a v a r i a n t e d e centroizquierda el Vendaval (MST, Patria Grande, Seamos Libres). Este año las elecciones estuvieron atravesadas por ataque sistemático de la gestión de Morgade contra el Cefyl. Inventando un chivo expiatorio (encarnado en un fogata y un escrache) la gestión “progresista” quiso jugar fuerte en las elecciones de centro y juntas de carrera apoyando abiertamente a las listas kirchneristas. Ante esto el oportunismo del frente “sojero pejotista” no se hizo esperar y se montó en este discurso contra la izquierda, pregonando consignas vacías como “unidad amplia” o “transformación del centro”. Desde la Izquierda al Frente nos posicionamos claramente contra la política privatista de la gestión de Graciela Morgade y del gobierno nacional. Este año, hay que decirlo con toda sinceridad, no se ha logrado la efectiva

participación estudiantil para avanzar en nuestras reivindicaciones. Los reclamos de restitución de becas de apuntes, edificio único integrado con más aulas de grado, comedor y jardín paterno maternal solo podremos concretarlos con la movilización, organización y lucha en todos los ámbitos y con los distintos métodos a nuestro alcance. La lógica delegativa que se nos ha impuesto, luego de la recomposición kirchnerista en los sectores medios (hoy resquebrajada), debe ser confrontada con la lucha consciente de los estudiantes en unidad con trabajadores docentes y no docentes. Desde Prisma-Estrella Roja queremos dejar bien claro que el movimiento estudiantil debe confrontar a esta gestión la cual aplica las políticas de ahogo presupuestario del gobierno nacional s i ste m át i ca m e nte . Ava l a l a a sf i x i a presupuestaria y busca financiación de fondos privados que atacan a nuestras carreras de grado. Sólo la lucha construye edificios, consigue becas para todos y defiende la educación pública y de calidad

estudiantil Vmovimiento argentino y latinoamericano La primera semana de noviembre, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, tuvieron lugar las V Jornadas de Estudio y reflexión. Las mismas se desarrollaron con una importante convocatoria de estudiantes, docentes e investigadores de diversos puntos del país y América Latina. A partir de la exposición de más de 50 ponencias se plantearon interesantes debates respecto del papel pasado y presente del movimiento estudiantil en nuestra región. Las jornadas funcionaron con cuatro mesas temáticas de trabajo, paneles, un espacio de presentación de publicaciones recientes sobre la temática y un plenario de organizaciones estudiantiles. En el panel de inauguración se discutió acerca de la militancia universitaria en Mar del Plata a partir de las investigaciones de docentes locales y de la revisión de los documentos disponibles en el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía Provincial de Buenos Aires (DIPPBA). El segundo panel abordó la situación actual del movimiento estudiantil en los países vecinos. El momento de divulgación de las novedades bibliográficas contó con la participación de investigadores jóvenes que en los últimos años han brindado un aporte significativo al estado de la cuestión con trabajos desde la Historia, la Sociología y la Antropología. El plenario de organizaciones posibilitó el encuentro de organizaciones políticas estudiantiles de las universidades de Buenos Aires, Misiones, Luján y La Plata que se acercaron a participar. A lo largo de los años, las jornadas se han constituido como un espacio de intercambio de ideas respecto de los balances de conflictos en que los estudiantes tuvieron un rol protagónico y de las tareas que quedan pendientes en la actualidad. Sin embargo, consideramos que queda pendiente el desafío de que un mayor número de agrupaciones y organizaciones se acerquen a debatir acerca del presente del movimiento estudiantil. Este es uno de los propósitos principales de las jornadas y de quiénes desde la militancia apostamos a construir espacios fructíferos de debate que nos posibiliten actualizar nuestros diagnósticos sobre la realidad de la educación pública y del camino que debe seguir el movimiento estudiantil para recuperar su protagonismo histórico. Consideramos que venimos ciertamente atrasados en estos debates y es necesario trabajar comprometidamente para fortalecer los vínculos entre los estudiantes de toda Argentina, y así, golpear con un solo puño para enfrentar los ataques de la política educativa nacional contra la educación pública.

w 13


14|ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|ESTUDIANTIL

“Laica o Libre”

las movilizaciones educativas más grandes de la historia argentina Pese a que las movilizaciones de 1958 en torno a la ley que abrió el paso a la creación de las universidades privadas constituyeron las más grandes marchas educativas de la historia argentina, es un acontecimiento que se suele ignorar. Desde entonces, estas casas de estudios que hoy alcanzan un cuarto de la matrícula nacional empezaron su ascenso. El acontecimiento significó un verdadero hito para una nueva generación movilizada. Comenzaba así una radicalización política hacia la izquierda que una década más tarde alcanzaría su cenit.

Se enciende la mecha

Por Iván Orwell [1] El 23 de diciembre de 1955, ya bajo el ciclo más represivo de la autoproclamada “Revolución Libertadora” presidido por el general Pedro Eugenio Aramburu, se dio a conocer el decreto-ley 6.403 que establecía un marco regulatorio desde el que llevar adelante las transformaciones universitarias en curso. Entre sus disposiciones figuraba subrepticiamente un artículo, el 28, que establecía: “La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes siempre que se sometan a las condiciones expuestas por una reglamentación que se dictará oportunamente.” Esta disposición, en la que resultaba evidente la mano de la Iglesia a través del ministro de Educación, el intelectual católico Atilio Dell' Oro Maini, cayó pésimamente entre los estudiantes reformistas que, en consonancia con la Reforma de 1918 cuyas banderas levantaban, defendían a rajatabla la potestad exclusiva de las

universidades estatales para expedir diplomas habilitantes que habilitaran el ejercicio profesional. Así, se generaron resquemores que llegaron al seno del gobierno. En mayo de 1956 el conflicto alcanzó su pico con enfrentamientos en todo el país que incluyeron tomas de escuelas secundarias y universidades, manifestaciones callejeras y varias grescas entre detractores y promotores juveniles. Para entonces los bandos en lucha ya estaban plenamente reconocidos como “laicos”, con fuerte presencia del joven reformismo, y “libres”, recreado por los militantes católicos que b re ga b a n p o r l a “ l i b e r ta d d e enseñanza”. Estas manifestaciones concluyeron con las renuncias salomónicas del católico ministro de Educación y del rector interventor reformista porteño José Luis Romero. Por su parte, el Ejecutivo decidió legar a un futuro gobierno electo la decisión de qué hacer con este asunto.

Fuegos de septiembre El 26 de agosto de 1958 el Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación comunicó la voluntad oficial de reglamentar la “enseñanza libre”. El anuncio prefiguraba un horizonte de conflicto para el gobierno de Arturo Frondizi, recientemente electo. En los cálculos íntimos presidenciales, esta “bomba” restaría importancia y dividiría al frente coaligado en torno a otra “bomba”: los contratos petroleros con empresas extranjeras que ya generaban fuertes tensiones sociales. De este modo, a la Iglesia Católica, según el sondeo oficialista, no le quedaría otro camino que apoyar al gobierno en tal debate. El Episcopado, asimismo, venía bregando por la puesta en funcionamiento del polémico artículo y una de las tácticas que había utilizado para conseguir su objetivo consistió en poner en funcionamiento la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, como un modo de presionar y aunar voluntades a la vez. La comunidad universitaria reaccionó rápidamente frente a la aserción del Ejecutivo. La Federación

w 14

Universitaria Argentina, comandada por el reformismo, reclamó la sanción de una urgente ley universitaria que otorgara a las universidades nacionales la exclusiva potestad en la emisión de diplomas habilitantes. Al mismo tiempo, hizo saber que el 7 de septiembre próximo se reuniría una Convención Nacional de Centros (CNC) “Por la defensa de la Universidad Nacional, Estatal y Laica”. Las protestas en curso se redimensionaron a partir del acto del 4 de septiembre de 1958 que tuvo como orador principal al rector porteño Risieri Frondizi, hermano del presidente. En el mitin, éste sostuvo que el Poder Ejecutivo “[…] recuerde que fue elegido para gobernar y no para traficar en el mercado de los intereses políticos con las conquistas culturales del pueblo argentino”. [1] Así, al situar la disputa en el terreno cultural, al igual que lo hacían los “libres” [2], quedó claro que el problema apelaba a cuestiones de fondo con las que se enraizaba la historia argentina y el orden público laico que ésta hizo posible. En las jornadas siguientes las manifestaciones a

favor y en contra se repitieron, superando los doscientos detenidos en estas protestas. El 5 de septiembre los representantes de la FUA se reunieron con el presidente, pidiéndole que derogue el polémico artículo. Al día siguiente, el ministro de Educación, que ya había dispuesto duplicar las masivas faltas de los secundarios, comunicó por Radio Nacional que no se admitirían emplazamientos, condenando el accionar universitario “agresivo”. En ese clima polarizado, una atención especial merece el autismo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que hasta el momento no había desequilibrado con su aceitado aparato de movilización ni por uno ni por otro bando pese a que fue particularmente requerida como aliada por los militantes reformistas. El 15 de septiembre de 1958 los “libres” confluyeron en las inmediaciones del Congreso Nacional se calculó unos setenta mil concurrentes, con una nutrida presencia de los alumnos de las escuelas católicas para pedir que el Ejecutivo reglamente el


ESTRELLA ROJA|DICIEMBRE DE 2014|ESTUDIANTIL|15 artículo 28. Entonaban: “Arturo, coraje, a Risieri dale el raje”, “Risieri a Moscú” y “con Risieri y Escardó [vicerrector de la UBA] la cultura se acabó”. La concentración se dirigió a la Plaza de Mayo donde fue saludada por el presidente desde los balcones de la Casa Rosada, quien más tarde recibió una delegación. A los organizadores de este acto el bando reformista les respondió con una movilización de mayores proporciones cuatro días después, que exigió una nueva ley universitaria. Tal cual lo había dispuesto la CNC de la FUA, unas 250.000 personas entre las que se encontraban en gran número también graduados y profesores al igual que estudiantes secundarios, según las estimaciones más bajas, se movilizaron ese 19 de septiembre hacia la Plaza de Mayo bajo las banderas de la defensa de la cultura popular y de la educación laica. A los numerosos contingentes estudiantiles de todo el país se sumaron representantes de los partidos políticos opositores adheridos a la causa laica (sobresalieron comunistas, socialistas y radicales del pueblo). La misma protesta se replicó en vastas ciudades del país. En Córdoba reunieron diez mil personas. En Mar del Plata, que no contaba con Universidad, la protesta comandada por los secundarios hizo vibrar a la ciudad. Fue notorio el intento de los radicalizados estudiantes por vincular lo que le sucedía a la Universidad con los avatares que sufría la industria petrolera. “YPF / universidad nacional” y “Standard Oil / universidad privada” pudo leerse entre los carteles de sus protestas; consignas que se levantaron como un puente con el movimiento obrero más reactivo a las privatizaciones. La alegría fue inmensa cuando desde la organización del acto se comunicó que el bloque oficialista de diputados había decidido derogar el artículo 28. Sin embargo, los hechos posteriores mostrarían mayores tormentas. En principio, cualquier decisión parlamentaria (el Ejecutivo ya había resuelto dejar la cuestión en manos del Poder Legislativo) debía darse antes de fin de septiembre de 1958 ya que luego el Congreso entraría en receso. Mientras tanto, la FUA inició un arduo debate. En las deliberaciones, las federaciones universitarias de Bahía Blanca, el Litoral y La Plata se mostraron partidarias de tomar las universidades, mientras que la federación cordobesa puso en duda la oportunidad para hacerlo. La FUBA, por su parte, convocó a un paro de 48 horas a partir del 25 de septiembre. El 24 de septiembre el Consejo

Superior porteño clausuró la UBA hasta fin de mes, fecha en que finalizarían las sesiones legislativas. Ese mismo día el mayoritario bloque legislativo oficialista determinó que daría quórum. Ahora la polémica recaía en el proyecto del diputado frondicista, ex presidente de la Fe d e ra c i ó n U n i ve rs i ta r i a d e Córdoba, Domingorena. Éste buscaba “conciliar” ambas partes, aunque en verdad planteaba una nueva situación en la bancada oficialista luego de las exigencias del presidente de cumplir el anhelo del bando “libre”. El nuevo proyecto sostenía que las universidades privadas sólo podrían emitir títulos académicos, otorgando el Estado la habilitación. A su vez, remarcaba que no podrían recibir estipendios estatales, recayendo sobre su labor meticulosos controles académicos gubernamentales. A pesar de que el nuevo artículo hablaba de diplomas académicos y no de títulos habilitantes, los reformistas luchaban como si esta diferencia no existiese. Una vez aprobado el proyecto, intuían, a las universidades privadas se les permitiría otorgar diplomas habilitantes sin control alguno. Frente a ello se hacía necesario sancionar una ley universitaria que dejara en claro que ese derecho le correspondía exclusivamente a las instituciones públicas. Una ley de esta naturaleza, razonaban, haría imposible cualquier maniobra favorable a las universidades privadas. En ese sentido, la respuesta del joven reformismo fue acorde a sus urgencias: redoblar la lucha. En los días posteriores se concretaron, mediando incidentes con grupos juveniles de la derecha católica opositora, las ocupaciones de más de la mitad de las diez facultades que conformaban la UBA. Mientras tanto, en los secundarios del país, un incesante ausentismo se co m b in ó co n u n a c rec iente represión. El clima nacional se enardecería aún más tras la ocupación militar de la Universidad cordobesa previo violento desalojo policial a los estudiantes reformistas. A esta altura, las pretensiones de las autoridades universitarias pasaron más por obtener calma entre los estudiantes que por frenar la sanción universitaria y enfrentarse aún más con el gobierno nacional. En ese contexto convulsionado, luego de idas y vueltas que incluyeron el cambio de votos de algunos diputados oficialistas tras presiones presidenciales, se aprobó el texto promovido por Domingorena. Con desazón e incidentes dentro y fuera del Congreso, el grito de “traidores” por parte del joven reformismo cerró la jornada.

“La guerrilla estudiantil”

En los primeros días de octubre, lejos de mermar la conflictividad se agudizó. Perimida en las movilizaciones la alianza con el sector mayoritario de las autoridades docentes, se intuyó en la filas reformistas que el único modo de triunfar era aliándose con las organizaciones sindicales en la consecución de un programa más amplio. El mismo, aunque recogía la defensa del monopolio de las universidades públicas en la emisión de títulos habilitantes, planteaba la propia unidad popular como el principal anhelo por conquistar. En estas nuevas circunstancias, lo más novedoso resultó el sujeto popular que modelaba la propuesta. En definitiva, por más movilizados y numerosos que fueran a esta a l t u ra , e sto s ra d i c a l i za d o s estudiantes eran conscientes de que los cambios sociales importantes no podían realizarse sin la clase trabajadora de su lado. De esta manera describía La Nación el paisaje porteño en su edición del 4 de octubre de 1958: “El disturbio alcanzó proporciones extraordinarias […] parecía una lucha de 'guerrilleros' contra la autoridad.” Bajo esas condiciones, el gobierno notificó la suspensión por treinta días de los actos públicos en la Capital Federal con el afán de lograr la “pacificación del país” (en Buenos Aires y Tucumán los gobiernos provinciales también lo decretaron). La represión por entonces le quitó un ojo a un estudiante tucumano, mientras que en Rosario, un policía de civil infiltrado en la protesta juvenil fue confundido por sus colegas quienes le dieron muerte. Preocupado, el ministro del Interior reunió a las autoridades de la UBA. No obstante su enojo con el presidente y sus críticas hacia la violencia policial, el rector porteño, se comprometió a trabajar en pos de la calma. La militancia del joven reformismo, sin embargo, no parecía indicar que [1] De acuerdo a Revista de la Universidad de Buenos Aires, nº 3, julio-setiembre de 1958, p. 506. [2] La comisión permanente del Episcopado argentino declararía: “El problema de la libertad de enseñanza es ante todo y sobre todo un problema de cultura general, de liberad y de justicia.” En Criterio, nº 1.316, 25 de septiembre de 1958, p. 702. Para seguir leyendo: Califa, Juan Sebastián: Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966, Eudeba, Buenos Aires, 2014.

ésta vaya a darse de inmediato. Ese mismo día, el frente de Ciencias Económicas apareció cubierto por una bandera que decía: “CGTFUBA-CECE. Unión Obrera y Estudiantil. Universidad estatal para todo el pueblo”. La unidad obrera-estudiantil, sin embargo, no llegó a co n c reta rs e d e l m o d o q u e pretendían los reformistas. Sin dudas pesaban resquemores desde el movimiento obrero hacia los estudiantes por su pasado opositor al gobierno de Perón. Pero más allá de ello, las razones de tal desencuentro hay que buscarlas, más concretamente, en una dirigencia obrera que prefería no romper de lleno con Frondizi, y menos aún embarcarse en un sendero de combatividad que podría desbordar su función de contención. No obstante, pese a que la ley fue reglamentada en el verano siguiente, en pleno carnaval y cuando la protesta estudiantil ya había entrado en un impasse, el acontecimiento marcó un hito en el movimiento estudiantil. Por un lado, aunque no se definieran como peronistas, el antiperonismo iría quedando atrás en las filas de un reformismo generacionalmente renovado. Por otro lado, la democracia emparchada, o lo que fuera que sea este sistema de gobierno inaugurado por Frondizi en la presidencia, perdía todo prestigio en estas filas juveniles. Las universidades privadas, por su parte, comenzaban a nutrirse de alumnos, algo que la emisión de títulos habilitantes les permitía (poco a poco incontrolados por el Estado, tal cual habían sospechado los reformistas). Sin embargo, pese a ser derrotado en este punto, la década de los sesenta, con sus turbulencias políticas y su apertura a las ideas revolucionarias, se había iniciado ya a fines de 1958 en el estudiantado. Esto constituía una victoria para la ascendente izquierda estudiantil.

Manzano, Valeria: “Las batallas de los 'laicos': movilización estudiantil en Buenos Aires, septiembre - octubre de 1958”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 31, 2º semestre de 2009, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 123-150. Http://www.scielo.org.ar/pdf/bihaar/n31/n31a0 4.pdf Micheletti, María Gabriela: La universidad en la mira. La 'Laica o Libre' y sus expresiones rosarinas, 1955-1959, Imago Mundi, Buenos Aires, 2013.

w 15


Documentos

Memorias de Siberia (una carta de 1849)*

La entrada de Rusia al siglo XIX estuvo marcada por una multitud de problemas que agobiaban al imperio: un fuerte atraso económico e industrial, el desgaste de la guerra contra Napoleón y un gran descontento con el régimen político. La “revuelta decembrista”de 1825 fue rápidamente sofocada, y Nicolás I instauró una barrera de “Autocracia, Ortodoxia y Nacionalismo”. En el medio de todo se encontraría Dostoievski, joven, endeudado, en los comienzos de su literatura, y un miembro ocasional del grupo liberal y conspirativo“Petrashevski”.El zar no iba a permitir otro atentado contra su poder; no después de los “decembristas” y de las revoluciones europeas. Era necesario dejar asentado un ejemplo, y un grupo de intelectualesclandestinos, en especial Dostoievski, que ya empezaba a tener un poco de fama literaria, era perfecto para la ocasión. La que sigue es una de las cartas que le enviaría Dostoievski a su hermano Mijaíl desde su nueva prisión, previaa su traslado a Siberia. En ella dejará sus principales preocupaciones: dinero, su salud, la pérdida de su capacidad de escritura, el miedo ante el olvido y de la lenta degradación de su alma. La siguiente carta llegaría recién en 1854. Fortaleza de Petropavlosk 22 de Diciembre 1849 ¡Hermano, querido amigo mío! Ya está todo decidido. Estoy sentenciado a 4 años de trabajos forzados en la fortaleza (dicen, que enOrenburg), y después al ejército. Hoy 22 de diciembre nos llevaron al regimiento Semenovski. Nos leyeron nuestras sentencias, nos dejaron acercarnos a la cruz, rompieron sables sobre nuestras cabezas, y nos dieron nuestras fúnebres camisas blancas. Pusieron a tres contra el poste. Yo era sexto, nos llamaban de a tres, yo estaba en la segunda fila, y no me quedaba más que un minuto de vida. Me acordé de vos, hermano, de todos los tuyos; en el último minuto vos, solo vos estabas en mis pensamientos, ¡solo en ese momento me di cuenta de cuanto te amo, querido hermano! Alcancé a abrazar a Plesheev, a Durov, los que estaban más cerca, y a despedirme de ellos. Finalmente dieron la orden, a los que estaban atados al poste los llevaron atrás, y a nosotros nos leyeron que su majestad imperial nos concedía la vida. Llegaron las sentencias reales. Me dijeron ahora, amable hermano, que partiremos hoy o mañana. Pedí verte, pero me dijeron que es imposible. Solo puedo escribirte esta carta, por lo cual te pido que vos también me escribas cuanto antes. Tengo miedo de que de alguna forma te hayas enterado de nuestra sentencia de muerte. Por las ventanas del carruaje yo veía el abismo de la multitud; puede ser que la noticia también te haya llegado, y estés sufriendo por mí. Ahora ya puedes descansar un poco, hermano. No me entristecí, y mi espíritu sigue firme. La vida es vida siempre, vida en nosotros mismos, lejos de las apariencias. Ser hombre entre hombres, y ser uno para siempre, en todas las desgracias, no entristecerse ni decaer de eso se trata la vida, esa es su tarea. Yo lo comprendí. Esa idea ingresó en mi cuerpo y en mi sangre, en aquel momento. Aquella cabeza que creaba, vivía la forma más alta de la vida artística, que reconocía y contestaba a las más altas necesidades del espíritu, aquella cabeza fue arrancada de mis hombros. Quedan la memoria y las formas, las que ya fueron creadas y las que aún no están en mí. Quedan

en mí el corazón, y la misma carne y sangre, aquella que puede amar, y sufrir, y desear, y recordar; ¡eso, en fin, es vivir! Adiós, ¡hermano! ¡No sufras por mí! Me quitaron todos mis libros, y algunos de mis manuscritos (la Biblia se quedó conmigo), y seguramente, te serán enviados en breve. Mi abrigo también lo dejo, si mandas a alguien que lo busque. Ahora, hermano, me aguarda un largo camino. Necesito dinero. Querido hermano, si recibes esta carta y tienes algún dinero, envíalo cuanto antes. Necesito dinero más que al aire mismo. Escríbeme también algunas palabras sobre ti. Deudas hay, ¿pero qué hacer con ellas? Besa a tu mujer y a tus hijos de mi parte. Recuérdales acerca de mí, no dejes que me olviden. ¿Nos encontraremos acaso algún día? Hermano, cuídate y cuida a tu familia, vive en silencio, entre las sombras. Piensa en el futuro de tus hijos… y vive acorde a ello. Nunca antes hirvió el espíritu de la vida en mícomo ahora. Si aguantará el cuerpo, no lo sé. Me marcho enfermo, tengo fiebre amarilla. ¡Pero qué se le va a hacer! Ya he sufrido tanto en mi vida, que pocas cosas me asustan. Será lo que tenga que ser. Ante la primera posibilidad te mandaré noticias mías. Dale a Maikov mi último saludo. Hazle saber que les agradezco a todos su constante participación en mi destino. Dile algunas palabras, las más cálidas que sientas en tu corazón, a EvgueniaPetrovna. Le deseo mucha felicidad, y siempre pienso en ella con el más profundo respeto. Saluda a Nikolai Apolonov, y a ApolonMaikov; y al resto. Busca a Ianovsk por mí. Estréchale la mano, y asegúrate de agradecerle. Finalmente, a todos, a los que no se olvidaron de mí. Y a los que sí, hazles acordar. Besa al hermano Kolya. Escríbele al hermano Andrei, y hazle saber de mí. Escríbeles a los tíos. Arrodíllate ante ellos por mí. Escríbeles a nuestras hermanas: ¡les deseo mucha felicidad! Tal vez, nos veamos, hermano. Cuídate, sobrevive, por Dios, hasta que nos volvamos a ver. Algún día nos volveremos a abrazar, y recordaremos nuestra juventud, nuestro pasado, los tiempos dorados, nuestras esperanzas, aquellas que en este instante

arranco con sangre de mi corazón, y entierro en una tumba. ¿Será que nunca podré volver a tomar una pluma con mi mano? Tal vez, después de cuatro años, sea posible. Te enviaré lo que escriba, si es que escribo algo. ¡Dios mío! Cuantas formas vivientes creadas por mí perecerán. Se apagarán en mi cabeza, se derramarán en mi sangre. No hay duda, si no podré escribir, moriré. Mejor 15 añospreso y una pluma en la mano. Escríbeme seguido, con detalles, y mucho. Cuéntame en cada carta sobre la familia, las pequeñeces, yo no las voy a olvidar. Eso me dará esperanza y vida. Si tan solo supieras como me animan tus cartas en esta prisión. Estos últimos dos meses, cuando nos estaba prohibido escribir, fueron muy difíciles para mí. Me sentía enfermo. Saber que no me podías enviar dinero, porque tú mismo te encontrabas con grandes necesidades, fue un sufrimiento muy grande para mí.Besa a tus hijos otra vez; nunca me olvidaré de sus dulces rostros. ¡Ah! Ojalá sean felices. Se feliz vos también, hermano, se feliz. ¡Pero no sufras, no sufras por mí, por Dios! Recuerda que mi espíritu no decayó, que la esperanza aún no me abandona. La sentencia será más fácil pasados estos años. Seré soldado, a diferencia de un convicto, y ten presente que en algún momento te abrazaré. Ya me encontré hoy con la muerte, tres cuartos de hora la tuve en mis pensamientos, estuve con ella hasta el último momento, y ahora, ¡vuelvo a vivir! Si alguien piensa mal de mí, y si me peleé con alguien, si le quedó a alguien una mala idea de mí, si los encuentras, diles que se olviden de ello. No queda un rastro de maldad en mi alma, quisiera amar y abrazar aunque sea a algunos de ellos. Ese feliz sentimiento me llegó cuando me despedía ante la muerte. En aquel momento, pensé que la noticia de mi sentencia te mataría. Pero ahora puedes quedarte tranquilo, estoy vivo y seguiré vivo, pensando en que podré abrazarte en algún m o m e nto . S o l o e s o q u e d a e n m i s pensamientos. ¿Qué andarás haciendo? ¿Qué estarás pensando? ¿Sabrás de nosotros? ¡Qué frío que hizo hoy!

Ojalá mi carta te llegue cuanto antes. Sino, estaré cuatro meses sin saber de ti. Veía las encomiendas que me enviabas en los últimos meses con dinero; la dirección estaba escrita con tu letra, y me alegraba de saber que estabas bien. Cuando pienso en el pasado, solo pienso en el tiempo perdido, todo el tiempo que se perdió en vacilaciones, en errores, en la pereza, en no saber vivir; lo poco que lo aprecié, todas las veces que desobedecí a mi corazón y a mi alma, -cada vez que lo pienso, mi corazón se recubre de sangre. La vida es un don, la vida es felicidad, cada instante podría haber sido una eternidad de felicidad. ¡Si la juventud lo supiera! Ahora, mi vida cambia de forma. ¡Hermano! Juro que no perderé la esperanza, y guardaré la pureza de mi alma y de mi corazón. Volveré a nacer para mejor. Esa es toda mi esperanza, todo mi consuelo. La vida de prisión ya casi terminó de exterminar en mí las necesidades de la carne, que no eran muy finas; me cuidaba poco. Ahora, la pérdida me es indiferente, y por eso no te preocupes si piensas que me va a matar alguna necesidad material. Eso no puede suceder. ¡Ah! Si al menos tuviese salud. ¡Adiós, adiós, hermano! ¡Algún día te volveré a escribir! Recibirás las más detalladas noticias de mis viajes. Solo hay que cuidar la salud, ¡y con eso es suficiente! ¡Adiós, adiós, hermano! Te abrazo fuerte; te beso también. Piensa en mí sin dolor en tu corazón. ¡No te entristezcas, por favor, no te entristezcas por mí! En la próxima carta prometo escribirte como es mi nueva vida. Recuerda lo que te dije: cuida tu vida, no la gastes, construye tu destino, piensa en tus hijos. ¡Ah, cuándo te podré ver! ¡Adiós! Ahora me alejan de todo lo que me era querido; ¡duele despojarse de ello! Duele quebrarse uno mismo en dos, partir el corazón a la mitad. ¡Adiós, adiós! Estoy seguro de que te volveré a ver. No cambies, no dejes que se enfríe mi recuerdo, y recordar tu amor será la mejor parte de mi vida. ¡Adiós, adiós de nuevo! ¡Adiós todos! Tu hermano Fiodor Dostoievski. (*) Traduccción de Nikita Gusev

Fiodor Dostoievski


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.