Año IV w Número 15 w Noviembre de 2013
NACIONALES Editorial w 2 El sueño de la paz perpetua w 3 Mariano Ferreyra y Walter Bulacio: una radiografía de la represión en democracia w 6 Entrevista a María del Carmen Verdú - CORREPI w 7 “Modestos” y “Moderados” w 8 REGIONALES Basta de “siesta entrerriana”: sentemos las bases para una organización de la izquierda revolucionaria en Entre Ríosw 9 Una idea a la que le llegó su tiempo: las elecciones de octubre y el final de la izquierda independientew10
SINDICAL Bancarios/Mucho grillo y pocas nuecesw 11 ESTUDIANTIL UBA/La lucha política por la democratización w 12 UNAM/Elecciones del CEFHyCSw 14 Nueva Escuela Secundaria w 15 DOCUMENTOS Despertar de octubre de 1917 (V. Huidobro) w 16 La dualidad de poderes (V.I. Lenin) w 16
2|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013
nacionaLes editorial En vistas del necesario recambio presidencial, la tarea de la clase dominante en la Argentina será, para los próximos dos años, la de encontrar un candidato que sostenga su programa burgués y que tenga apoyo popular. Lo cual deberá también compatibilizar con una alquimia particular en lo que respecta a la forma concreta de consagrarse a través del sistema de partidos: ya sea a través de una interna de mayor o menor intensidad dentro del PJ o de un “nuevo” reagrupamiento. Las pasadas elecciones de octubre han arrojado luz sobre algunos elementos: por un lado, la derrota del cristinismo y la ausencia de una clara línea sucesoria entre sus filas; por otro, el ascenso de Massa como principal figura “opositora” arrojada por las primarias, que entre éstas y las legislativas logró no sólo ensanchar su caudal electoral sino también reorientar algunas lealtades hacia adentro del peronismo. Si bien la tensión y las fricciones se sostendrán un tiempo más se impone una línea de continuidad más fuerte que cualquier línea de ruptura. Aunque de desarrollo aún incierto, se trata en definitiva de una interna hacia adentro del partido gobernante, sostenida más en términos personales que ideológicos.
Noviembre «Si bien la tensión y las fricciones se sostendrán un tiempo más se impone una línea de continuidad más fuerte que cualquier línea de ruptura. Aunque de desarrollo aún incierto, se trata en definitiva de una interna hacia adentro del partido gobernante.» La tarea de la burguesía no se encuentra en lo inmediato mediada ni por un alza en la conflictividad social ni por una disputa interburguesa de ningún tipo. Tanto la dispersión de aquella solidez que supo tener el partido gobernante como el crecimiento electoral de la izquierda se han dado en ese marco de tranquilidad y no otro. La derrota del bloque cristinista tiene su origen en g ra n p a r te e n e l fa c to r económico, es la inflación y la recomposición salarial tan rezagada la que aguijonea a una parte de la pequeña burguesía y los trabajadores a distanciarse de esa expresión. Un distanciamiento aún con rumbo incierto. El discurso oficial, que prometía un desarrollo capitalista ininterrumpido con "inclusión social" se muestra falso para un amplio sector. La fuerza del discurso oficial se debilita, no sólo por estar elaborado en base a pompas de jabón sino fundamentalmente porque una parte de la población ha dejado de pensar que el cristinismo le asegura su bienestar. En ese monolítico dique de contención se abren algunas grietas. La receptividad por parte de un sector de la población a los planteos de izquierda es expresión de ello. El desarrollo de otras expresiones del régimen también. Lo que nos interesa atender es al sector que ha expresado
momentáneamente cierto distanciamiento respecto de todos los partidos patronales. Nuestro llamado a votar al FIT desde su conformación (elecciones 2011) planteaba algunos aspectos: -la necesidad de una unidad defensiva por parte de las fuerzas de izquierda para enfrentar los ataques del gobierno (contexto de campaña macartista y reforma electoral proscriptiva); -la importancia de una expresión electoral clasista que permitiera, en un marco de recomposición del sistema electoral (cierre de la crisis de 2001), plantear un debate abierto frente a las distintas variantes de la burguesía y frente a las alternativas reformistas y de adaptación al kirchnerismo; -la necesidad de difundir ampliamente mediante los medios masivos de comunicación una propuesta de izquierda; la conciencia de que el FIT no constituye un polo de unidad sino apenas un polo de referencia. La elección y su desarrollo han planteado importantes avances respecto de 2011. Se ha podido visibilizar ampliamente una propuesta de izquierda que recuperó reivindicaciones sentidas por la clase obrera y se delimitó claramente de todos los partidos de la clase dominante, sepultando a la vez a su paso a las experiencias reformistas. El apoyo electoral al FIT es expresión de un descontento disperso que no se traduce en un grado elevado
de conflictividad social pero que se ordena a partir de una clara divisoria de aguas. En esta elección, a diferencia de las anteriores, el FIT ha logrado ser un actor dinámico y ha logrado dejar planteado un importante debate en términos ideológicos y políticos constituyéndose como una corriente de opinión que expresa un sector mucho más amplio que la “militancia”. En otro plano es importante marcar que esta gran desproporción entre votos e i n s e rc i ó n h a b l a d e u n a voluntad o expectativa de las masas respecto de la cual la militancia de izquierda viene muy rezagada. Se abre una etapa de expansión de la izquierda. Esta debe contemplar dos planos p o l í t i c o s e n s i m u l tá n e o desarrollo: teoría y praxis política. Ganar inserción en la clase trabajadora y plantearse seriamente el problema de la carencia programática de una estrategia de poder. El centro de esta acción debe partir necesariamente del trabajo sistemático de demolición de las alternativas conciliadoras de clase y las ilusiones respecto de un ascenso gradual y lineal d e l a i zq u i e r d a . L a v í a parlamentaria al socialismo ya ha fracasado históricamente. El sindicalismo desligado de la lucha política también.
El resultado electoral ha La indeterminación respecto despertado expectativas y abre a las figuras que van a encarnar aún más la posibilidad del los diversos proyectos políticos desarrollo de la izquierda. Toda abonan a la confusión de situación nueva debe ser amplios sectores. Confusión no analizada en su totalidad, más sólo de intendentes, particularmente cuando un gobernadores y punteros que resultado electoral genera saltan como piojos de uno a euforia en un sector de la o t ro “ b a n d o ”, militancia. Las sino también del «Se abre una etapa de expansión de la izquierda. Esta debe contemplar dos planos políticos en desviaciones están a e l e c to ra d o e n simultáneo desarrollo: teoría y praxis política. Ganar inserción en la clase trabajadora y plantearse la orden del día. Los general. “atajos” suelen ser seriamente el problema de la carencia programática de una estrategia de poder. El centro de esta caminos a ningún acción debe partir necesariamente del trabajo sistemático de demolición de las alternativas lado.
conciliadoras de clase y las ilusiones respecto de un ascenso gradual y lineal de la izquierda. »
2 w
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES|3
El sueño de la
paz perpetua En los últimos meses volvieron aponerse de relieve las discusiones sobre “el modelo”, a raíz de la caída pronunciada de las reservas del BCRA, el alza del dólar “Blue” y los acuerdos del gobierno con el Banco Mundial. Nos proponemos realizar un análisis sobre estos temas y dejar abiertos algunos interrogantes, respecto al desarrollo de la lucha de clases y de la política económica, en los dos años que quedan hacia el recambio ordenado al interior del partido gobernante. En este cuadro, el tema de la deuda externa podría jugar un papel significativo.
Las “deudas” del modelo El 10 de octubre de este año el gobierno Así, el acuerdo con el BM puso de «La argentina nunca “se fue” de los mercados financieros, sencillamente manifiesto llegó a un acuerdo con el Banco Mundial, un escenario en que el gobierno a c t u a l i z a n d o l o s p r o g r a m a s d e porque no puede hacerlo y porque paga sus deuda puntualmente. Cierto se encuentra regularizando su situación financiamiento con un proyecto de es, sin embargo, que su relación con los mismos en los últimos años no se a n t e l o s o r g a n i s m o s f i n a n c i e r o s préstamos por 3.000 millones de dólares internacionales, en todos los frentes y por desarrolló plenamente por diversas causas. Lo que hay resaltar, y durante tres años (2014-2016), a ejecutarse todos los medios posibles. El gobierno mil millones por año (1). Esta noticia analizar, no es la indignación moral por los préstamos, sino el hecho de realizó los pagos a las 5 empresas que levanto un pequeño revuelo sobre la dictaminó el CIADI (4), accedió a una nueva que este acuerdo se haya alcanzado en este momento particular.» “vuelta” de la argentina a los mercados apertura del canje de la deuda con los fondos financieros y al endeudamiento externo. buitres (5), pagó los bonos PBI (que se Sin embargo, además del magro monto de los dictaminó el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de liquidan cuando la economía crece más de 3,26 por préstamos, se trata simplemente de una actualización Diferencias Relativas a Inversiones) dependiente del ciento en el año) correspondientes al 2013, bonos que de los acuerdos con el BM que se vienen Grupo Banco Mundial (3). A su vez, las relaciones no había pagado en 2011 y 2012, y proyectó un desarrollando desde el 2006, algunos de los cuales entre la Argentina y el FMI se encontraban presupuesto irreal para el 2014 que garantiza el pago implicaron montos mayores. La argentina nunca “se obstaculizadas por este mismo hecho, por la del cupón PBI 2014 y 2015 (6), liquidó (como siempre fue” de los mercados financieros, (2) sencillamente falsificación de los índices del INDEC, por la negativa a hizo) los vencimientos de los intereses de la deuda porque no puede hacerlo y porque paga sus deuda reabrir el canje de la deuda para los bonistas que no externa, y elevó una propuesta al FMI para que los puntualmente. Cierto es, sin embargo, que su ingresaron a los anteriores, y por otros puntos indicies de precios, inflación y PBI a partir del próximo relación con los mismos en los últimos años no se vinculados a los acreedores privados de la deuda año, los elabore el INDEC junto al ministerio de desarrolló plenamente por diversas causas. Lo que externa Argentina. economía con control del organismo financiero en la hay resaltar, y analizar, no es la indignación moral por construcción y medición de los mismos (7). Así, el «el acuerdo con el BM puso de manifiesto un los préstamos, sino el hecho de que este acuerdo se gobierno adecúa a la Argentina a los requerimientos haya alcanzado en este momento particular, y de los organismos financieros en todos los frentes. escenario en que el gobierno se encuentra principalmente los sucesos que lo acompañaron. regularizando su situación ante los organismos Volveremos sobre estos temas luego de abordar Las relaciones entre la Argentina y el BM se financieros internacionales, en todos los frentes y otro de los sucesos que tuvieron lugar en estas encontraban congeladas desde que culminó el semanas. por todos los medios posibles. » programa de créditos 2010-2012, debido a la negativa del gobierno para realizar el pago a las empresas que
La fuga La caída de las reservas del BCRA fue otra de las noticias centrales en las últimas semanas. En lo que va del 2013, las mismas cayeron de 43.290 millones de dólares a 31.656: una caída libre que alcanza el 27 por ciento de las reservas (8). Por lo general, la situación fue retratada en algunos medios oficialistas como un complot “especulativo”, y en los opositores como producto de la ineficiencia de las recetas “heterodoxas” y la corrupción del gobierno. Por su parte, Marcó del Pont puso el acento en el pago de los intereses de la deuda, que habría
(1) Véase "Argentina/BM: Anuncian Alianza Estratégica 2014-16" www.bancomundial.org /es/news/pressrelease/2013/10/10/anuncian-alianza-estrategica2014-16 (2) Según se informa en la página web del Banco Mundial, “Argentina tiene una cartera activa de 37 proyectos de inversión con créditos comprometidos por un total de US$7.362 millones”. Véase: http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/ projects (3) Argentina tiene 50 demandas en curso en el CIADI, sobre las que aún no se dictaminaron sentencias. Véase https://icsid.worldbank.org/ICSID/Index.jsp (4) La agencia oficial de noticias anunció el 18/10 que “El gobierno argentino completó hoy el pago de los acuerdos logrados con empresas que tenían laudos
ante los tribunales internacionales del CIADI, que incluyen, entre otras cuestiones, el pago con bonos y una quita sobre el capital de la deuda; y la aceptación de parte de esas compañías de someterse a un arreglo bajo jurisdicción local, además de comprar bonos energéticos BAADE.” Véase www.telam.com.ar/notas/201310/37031-argentinacerro-un-acuerdo-con-cinco-empresas-ante-elciadi.html (5) “El Gobierno dio un nuevo paso en su decisión de concretar la reapertura del canje de deuda, con la promulgación en el Boletín Oficial de la ley aprobada por el Congreso, que abarca un universo de alrededor de u$s6.000 millones de títulos que permanecen en default desde 2001.” w w w. t e l a m . c o m . a r / n o t a s / 2 0 1 3 0 9 / 3 3 6 8 1 -
promulgaron-la-ley-de-reapertura-del-canje-dedeuda-y-la-modificacion-del-impuesto-a-lasganancias.html” (6) El Gobierno asegura un nuevo pago de ese instrumento financiero a fines de 2014 y de 2015, al sugerir en el Presupuesto que tiene previsto crecer un 6,2% el año próximo. Puede verse el proyecto de presupuesto 2014 en : http://www.senado.gov.ar/web/0012-jgm-13.pdf (7) Telam informó que “Rice [vocero del FMI] reveló el pasado jueves que el equipo técnico del organismo elevará el documento con los avances del país respecto de "adecuar, de acuerdo a estándares internacionales, el Índice de Precios al Consumidor Nacional y el correspondiente a Producto Bruto Interno". Agregó que "en base a este informe el Directorio revisará la
significado una sangría de divisas importante (9). Creemos que ninguna de estas explicaciones da en el centro del asunto. Si bien el sinceramiento de Marcó del Pont deja al descubierto que el pago de deuda es una sangría de riqueza social que fluye hacia los centros financieros, oculta el problema central de la “fuga” de divisas, vinculado umbilicalmente a la forma específica que toma la acumulación de capital en Argentina.
situación de las estadísticas argentinas teniendo en cuenta los procedimientos en base a los procedimientos del FMI". Véase: www.telam.com.ar/notas/201311/40173-lagardeeleva-el-informe-sobre-el-nuevo-ipc-nacional-deargentina-al-directorio-del-fmi.html (8) El informe monetario semanal del BCRA está disponible en http://www.bcra.gov.ar/index.asp (9) Véase Http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2233746-2013-11-16.html, y Http://www.infobae.com/2013/11/21/ 1525536-otra-abrupta-caida-lasreservas-del-bcra
3 w
4|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES
Acumulacion de capital, tipo de cambio y fuga de divisas
«la misma sobrevaluación que desvía porciones de renta hacia los bolsillos del capital industrial concentrado, implica una serie de desequilibrios que se intensifican paulatinamente (...) La sobrevaluación provoca un desequilibrio de la balanza comercial por la masiva compra de artículos importados, y una “fuga de divisas” por la masiva compra de dólares que se atesoran o se llevan al exterior. »
En una nota publicada hace algunos cualquier país del mundo. Los impuestos meses, nos preguntábamos acerca de a la importación no modifican este qué es lo que lleva a los capitales panorama, ya que a través de ellos el concentrados, que operan en el Estado se apropia directamente de la mercado mundial en escalas inmensas y porción de renta que desvió de su curso con una productividad del trabajo inicialmente con la sobrevaluación de la superlativa, a desembarcar con moneda, y de este modo la vuelca sobrevaluados, y la imposibilidad de capitales agrarios es retener y acopiar la pequeños montos en países como la nuevamente hacia los capitales comprar en el exterior con el peso producción provocando una caída de las Argentina, produciendo para un industriales a través de subsidios etc.” sobrevaluado. Esto tiene efecto sobre exportaciones, para forzar mejores la “especulación” (lógica, racional) al condiciones de venta (14). Por otro lado, mercado interno pequeño con costos (12) menudeo de los millones que ven la buena parte de la cosecha que si se elevados, y poniendo en Ahora bien, las consecuencias de la posibilidad de multiplicar su dinero con exporta, no se declara, y se liquida en funcionamiento una productividad sobrevaluación del tipo de cambio no se rezagada respecto a la que utilizan en a g o t a n e n e s a t r a n s f e r e n c i a . compra y venta de importaciones o de dólares “negros” que se vuelcan al sus casas matrices. En aquella Precisamente la misma sobrevaluación divisas, pero no sobre los capitales mercado cambiario paralelo (dólar blue) oportunidad, en base a los desarrollos que desvía porciones de renta hacia los agrarios, y menos aún sobre los donde rige el precio internacional. El problema de la importación de realizados por Iñigo Carrea (10), bolsillos del capital industrial capitales industriales concentrados. respondíamos que era precisamente la concentrado, implica una serie de ¿Por qué? En primer lugar, los capitales medios de producción cobra también característica básica de la acumulación desequilibrios que se intensifican industriales concentrados, que una relevancia particular. La misma de capital en Argentina la que permitía paulatinamente, y que se resumen al garantizan la reproducción “normal” de forma de acumulación que posibilita el semejante situación, garantizando a c o n t e n i d o e s e n c i a l d e l a la acumulación de capital en el país, d e s e m b a r c o d e c a p i t a l e s esos capitales valorizarse a tasas de sobrevaluación: al tener una moneda gozan de exenciones a impuestos de “fragmentados” que pasan a operar en ganancia similares o superiores a las nacional que dentro del país representa importación, como de libre acceso al u n a e s c a l a p e q u e ñ a c o n b a j a obtenidas en el mercado mundial, a un valor superior al que realmente mercado cambiario. Tal, por ejemplo, es productividad, hace necesaria la través de mecanismos directos e tiene, la consecuencia lógica es, o bien la el caso de Chevron y los capitales que importación constante de medios de indirectos de transferencia de la renta compra de productos en el exterior, o operan en la rama de hidrocarburos producción por parte de esos mismos diferencial de la tierra hacia los capitales bien la compra de dólares, con la que, en (13). Por otra parte, en el caso de los c a p i ta l e s . Tra s u n p e r i o d o d e i n d u st r i a l e s co n c e nt ra d o s : “ L a un pase mágico, se multiplica el valor capitales agrarios, volcados en su crecimiento posibilitado por la asociación en la apropiación de la renta monetario que se tenía entre manos. mayoría a la exportación en el mercado sobrevaluación, como el de los últimos entre los terratenientes y el capital Luego, estos dólares no pueden mundial, reciben la liquidación de su años, la escala del mercado interno se industrial concentrado en la escala realizarse en el mercado interno, al cosecha en dólares que, o los vuelcan expande en pequeñas proporciones que requerida para competir en el mercado menos en el “legal”, porque serían hacia el mercado paralelo de divisas (la hacen necesario ampliar la producción. mundial pero que aquí opera como un canjeados al cambio oficial. Las venta de dólar “blue”) o no los ingresan Por otra parte, todas las industrias capital de escala restringida, es la base alternativas son el atesoramiento al país, sino que son directamente importan sus medios de producción, ya sobre la que se ha levantado la (ahorro) para revenderlos a mejor depositados en cuentas externas al que no se producen en Argentina. Así, la especificidad actual del proceso precio, o la liquidación en el exterior, realizarse el intercambio. No se trata de sobrevaluación de la moneda, al mismo argentino de acumulación de capital.” haciendo efectiva la sobrevaluación. Así, una “oligarquía apátrida”, sino tiempo que obstaculiza algunas ramas sencillamente de razonamiento lógico: de exportación, posibilita la importación (11). l a s o b re va l u a c i ó n p ro vo c a u n ingresar las divisas con mediación del Entre aquellos mecanismos de desequilibrio de la balanza comercial Estado implica una pérdida, los dólares abaratada de medios de producción. Por trasferencia de renta, resaltábamos el por la masiva compra de artículos se transforman en pesos sobrevaluados. lo general, estos son los que van tipo de cambio sobrevaluado. Cuando importados, y una “fuga de divisas” por Cada dólar se transforma en 6 pesos, cayendo en desuso en las casas matrices hablamos de tipo de cambio, debemos la masiva compra de dólares que se cuando en el exterior representan un d e l o s c a p i t a l e s i n d u s t r i a l e s concentrados, pero que para la entender que nos referimos a una de las atesoran o se llevan al exterior. valor de 10. De allí la incrementación de argentina representan tecnología de formas que adopta la relación entre las La respuesta estatal es entonces el medidas tendientes a controlar las clases y fracciones de clases. Forma bajo cepo cambiario y los impuestos sobre la exportaciones para garantizar el ingreso punta. Las filiales argentinas compran la que se manifiesta la relación de importación: la imposibilidad de de al menos una parte de las divisas. con el peso sobrevaluado los medios de capital, y en función de la cual las clases comprar dólares con los pesos Frente a esto, la respuesta de los producción que sus casas matrices van arrumbando, a un precio arbitrario, bajo y sus fracciones se apropian de distintas la apariencia de “industrializar” al país porciones del producto del trabajo con última palabra de la técnica. De social, al mismo tiempo que vincula a la «La sobrevaluación incentivada por el Estado, como mediación indirecta para este lamodo, tanto en términos físicos economía nacional con el mercado transferir una porción de la renta agraria hacia los capitales industriales, se (cantidades de mercancías) como en mundial. Teniendo esto presente, en términos de valor, el crecimiento de las muerde la cola: lleva a esos mismos capitales a drenar las ganancias hacia el aquella oportunidad señalábamos que i m p o r t a c i o n s aumenta “la mediación indirecta que más exterior y a los capitales agrarios exportadores a no ingresar las divisas o a exponencialmente alemismo tiempo que sobresale actualmente es la volcarlas al mercado paralelo. Se genera así una caída pronunciada y sostenida las exportaciones se desaceleran (15). Es transferencia de renta [de los bolsillos importante retener que a los capitales de las reservas en el BCRA, que sumado al pago de intereses de la deuda, hace de los terratenientes hacia los del concentrados que aquí operan con capital industrial] mediante la que se dificulte mantener la sobrevaluación del tipo de cambio » escalas y productividad menores, el tipo sobrevaluación de la moneda de cambio sobrevaluado no sólo les (sencillamente, una moneda a b a r a t a la importación del nacional que vale más de lo que Valuación del peso en relación a la paridad cambiaria (promedio) del período equipamiento. Luego, al volcar su debería valer). Esto implica la 1959/72 donde la transferencia de renta no se vehiculiza a través del tipo de cambio producción en el mercado interno, importación de insumos tienen libertad para canjear un industriales a un precio reducido 250 p o rc e nta j e d e l a s ga n a n c i a s (se tiene una moneda que puede obtenidas en moneda nacional comprar más de lo que debería sobrevaluada por divisas al cambio 200 comprar), y la incrementación oficial, y girar estas hacia sus casas automática de las ganancias matrices o a cuentas externas, giradas al exterior por los capitales. multiplicándolas mágicamente. Este Es importante tener presente que, 150 d renaje constante de valor independientemente de que la vehiculizado por los capitales relación peso/dólar da la apariencia 100 industriales concentrados se suma al de una subvaluación de la moneda, drenaje realizado por los capitales hoy el peso Argentino se encuentra agrarios. sobrevaluado. Prueba de esto, es la 50 Teniendo presente este cuadro, aparición de un mercado cambiario 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 las divisas se escurren por la paralelo donde el peso se encuentra por IPC multiplicación del valor que logran en una proporción mayor respecto los capitales concentrados con del euro y el dólar, coincidente a la Fuente: datos elaborados por Juan Iñigo Carrera. Veáse Iñigo Carrera, J. (2007): La Formación acceso al mercado cambiario para proporción en que es Económica de la sociedad argentina. Renta agraria,ganancia industrial y deuda externa, Imago canjear un porcentaje de sus canjeado en cualquier Mundi, Buenos Aires y Actualización de datos a 2012 ganancias y girarlas a sus casas plaza de cambio de
4 w
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES|5 matrices en concepto de utilidades y dividendos, por la importación acrecentada de medios de producción inexistentes en argentina pero obsoletos en el mercado mundial, por la salida de la producción agropecuaria sin contrapartida en dólares ya que una parte de estos no se ingresan al país y se depositan en cuentas extranjeras, por la retención de la producción agropecuaria y la caída de las exportaciones, y por la liquidación en el mercado cambiario paralelo y el atesoramiento de los dólares que si ingresan pero no son declarados. La sobrevaluación incentivada por el Estado, como mediación indirecta para transferir una porción de la renta agraria hacia los capitales industriales, se muerde la cola: lleva a esos mismos capitales a drenar las ganancias hacia el exterior y a los capitales agrarios exportadores a no ingresar las divisas o a volcarlas al mercado paralelo. Se genera así una caída pronunciada y sostenida de las reservas en el BCRA, que sumado al pago de intereses de la deuda, hace que se dificulte mantener la sobrevaluación del tipo de cambio (16)
Perspectivas hacia Un recambio ordenado El cuadro actual de la “economía”, es decir, de las relaciones de clase que organizan la sociedad, se muestra entorpecido. El crecimiento se desacelera, las importaciones realizadas por los capitales industriales empiezan a equiparar a las divisas que ingresan por la escasa exportación agropecuaria, y amenazan con superarlas. Estas exportaciones se desaceleran por efecto de la sobrevaluación y las divisas se “fugan” por el mismo motivo. Las reservas caen sumado al pago de intereses de deuda, y el tipo de cambio, expresión y sostén de las actuales relaciones de fuerza entre las clases, tambalea. La forma política que tome la ruptura de este equilibrio inestable o la prolongación de la agonía, será expresión del desarrollo de esas mismas relaciones. En lo que hace a las políticas económicas bajo las que se manifiestan estas relaciones como “acción” del Estado, existe en los papeles una serie de posibilidades, que constituyen el repertorio de las medidas adoptadas por los representantes políticos de la clase dominante en situaciones similares. Una de estas medidas es la ruptura del equilibrio a través una devaluación más o menos contralada, que llevaría por un lado a un aumento de la exportación y una afluencia de divisas, con la consecuente incrementación de las ganancias de los capitales agrarios y la renta terrateniente, y por otro a una multiplicación de las ganancias del capital en general por la caída brutal del salario, aunque el capital industrial concentrado se vería (10) Estrella Roja: “Capitalismo serio, capítulo Chevron: Estado capitales y desarrollo”, en Prensa Estrella Roja Nro. 13, Abril de 2013 (11) Iñigo Carrera, Juan: “Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto revolucionario”, en Razón y Revolución Nro. 14, 2005 (12) Estrella Roja: “Capitalismo serio, capítulo Chevron: Estado capitales y desarrollo”, en Prensa Estrella Roja Nro. 13, Abril de 2013 (13): El Decreto 929/2013 que establece el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, en los Artículos nro 6 y 7 del capítulo III señala que los capitales “gozarán (…) del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el veinte por ciento (20%) de la producción (…) con una alícuota del CERO POR CIENTO (0%) de derechos de exportación”, y poco más adelante se afirma que “tendrán libre disponibilidad del CIEN POR CIENTO (100%) de las divisas provenientes de la exportación de tales hidrocarburos, en cuyo caso no estarán obligados a ingresar las divisas correspondientes a la exportación del veinte por ciento (20%) . También, “en los períodos que la producción no alcanzase a cubrir las necesidades internas de abastecimiento gozaran de un precio no inferior al precio de exportación de referencia.” Y por si esto fuera poco, “tendrán asimismo derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del Mercado Unico y Libre de Cambios por hasta un 100% (CIEN POR CIENTO) del precio obtenido por la comercialización interna del
próximos meses, proponemos algunas consideraciones. En un contexto donde la burguesía y sus representantes p o l í t i c o s t r a b a j a n m a n c o m u n a d a m e n te p o r u n recambio ordenado de cara al 2015, los magros créditos acordados con el Banco Mundial, cobran relevancia no por los prestamos mismos, sino porque pusieron al descubierto la “regularización” de la situación del gobierno ante los organismos de actuales sin sobresaltos, sin chocar crédito, y la adecuación de la privado de la fuente mágica de con los capitales agrarios ni destruir Argentina a los requerimientos para ganancias que le brindaba la completamente los salarios, y acceder a las plazas financieras sobrevaluación. Esta alternativa dejando una plataforma de apoyo al libremente. Vista a la luz de la caída constituye un ataque directo a la clase próximo gobierno: asegurar la sostenida y pronunciada de las obrera y podría disparar el conflicto afluencia de divisas a través del reservas del BCRA, la situación social. endeudamiento público externo y la puede interpretarse como una Por otra parte, puede desdoblarse promoción de inversiones extrajeras. puerta hacia el endeudamiento formalmente el tipo de cambio, o Desde las épocas de Kant, la público externo para nutrir de divisas aplicarse una devaluación burguesía siempre soñó con la paz las arcas del Estado, evitando pronunciada sobre el tipo de cambio perpetua cuando los negocios choques con fracciones de la clase de importación mediante diversos marchan en orden. Sin embargo, esta dominante por la imposición de impuestos, manteniendo alternativa que a simple vista no restricciones, o con la clase obrera por sobrevaluado el peso para la provoca sobresaltos, sólo puede efecto de una devaluación más exportación. Esto es lo que sucede trasladar el problema hacia adelante pronunciada y la caída del salario con el llamado “dólar turista”. Las intensificándolo: por algún tiempo consecuente. Aquí hay que descartar compras en el exterior y las compras más y en un relativo equilibrio, los cualquier posición catastrofista. En de divisas se recargan con paquetes capitales concentrados podrán seguir primer lugar, esta “solución” (que de impuestos que tienden a llevar el haciendo magia multiplicando sus simplemente patea el problema hacia tipo de cambio hacia la paridad, ganancias, los capitales agrarios a d e l a n t e ) g a r a n t i z a q u e s e quedando vigente la sobrevaluación d i s f r u ta n d o s u s d ó l a re s , l o s mantengan las aguas clamas en todos para la exportación y los precios terratenientes apropiándose una los frentes, garantizando a cada cual internos. En este caso, los impuestos porción de la renta agraria, y la clase lo que “le toca”. Por otro lado, hay recaen mayoritariamente sobre los obrera recibiendo sus migajas que que tener en cuenta que un gobierno trabajadores y en menor medida apenas alcanzan para la reproducción q u e p u d o c e r r a r a c u e r d o s sobre los capitales concentrados, ya cotidiana de sus condiciones de vida. desastrosos con Chevron sin costos que gozan de “prioridades” y Sin embargo, las divisas continuarán políticos ni conflictos sociales exenciones. Así, se produce en los fugándose y se sumarán los nuevos importantes, no se vería tampoco hechos una situación similar al vencimientos e intereses de la deuda impugnado por el hecho de tomar desdoblamiento cambiario, pero de fuertemente incrementados. deuda de magnitudes substanciales. modo informal. Este malabarismo Por otra parte, en las últimas dos Dado que estas medidas no pretende desviar una parte de la renta semanas todos los funcionarios dependen de la voluntad estatal sino agraria hacia el Estado. entrantes y salientes manifestaron su de las relaciones de fuerza entre las Pero existen otras medidas que voluntad de buscar financiamiento clases, este repaso es solamente un pueden prolongar la sobrevaluación. externo. ejercicio analítico. Por otra parte, Una de ellas, es garantizar que las lejos de ser excluyentes estas Es imposible saber si los dos años divisas obtenidas de la exportación medidas suelen desarrollarse restantes pueden transitarse sin agropecuaria ingresen al país, lo que combinadas o superpuestas. Para el grandes sobresaltos utilizando las en ocasiones se ha hecho a través del caso, en los últimos años existe una reservas actuales. En ese caso, la monopolio de la comercialización de devaluación a cuenta gotas que apertura de la plaza financiera la producción agraria, en que el avanza lenta pero firme, un leve posibilitada por los controles del FMI Estado compra la totalidad de la endeudamiento externo por la sobre los índices, los pagos al CIADI, producción fijando el precio de continua toma de créditos de bajo la reapertura del canje de la deuda, el compra y revende luego en el monto, se aplican retenciones sobre pago del bono PBI, etc., puede no mercado mundial, acopiando las la exportación y controles para el representar la toma inmediata de divisas. Esto implicaría un choque ingreso de divisas, y se avanza en un deuda, sino ser algunos “favores” directo con los capitales agrarios y con desdoblamiento cambiario informal que el gobierno le deja al próximo los terratenientes, sostén del modelo no muy profundo. Sin embargo, la ejecutivo. No olvidemos que éste de acumulación e importante base situación actual parecería desbordar puede salir de sus propias filas, pero política del gobierno, y es, por lo estos diques de contención débiles y fundamentalmente que, sea quien tanto, sumamente improbable y agrietados. Por ello, es posible que sea, tienen la misma tarea por fantasioso. alguna de estas medidas cobre delante: garantizar las condiciones Por último, la alternativa más dimensiones mayores. generales para la reproducción lógica parecería ser la que logra Sin poder asegurar como se normal de la acumulación de capital mantener las relaciones de clase desarrollará este proceso en los y el “buen clima de los negocios”.
«En un contexto donde la burguesía y sus representantes políticos trabajan mancomunadamente por un recambio ordenado de cara al 2015, los magros créditos acordados con el Banco Mundial, cobran relevancia no por los prestamos mismos, sino porque pusieron al descubierto la “regularización” de la situación del gobierno ante los organismos de crédito, y la adecuación de la Argentina a los requerimientos para acceder a las plazas financieras libremente. Vista a la luz de la caída sostenida y pronunciada de las reservas del BCRA, la situación puede interpretarse como una puerta hacia el endeudamiento público externo para nutrir de divisas las arcas del Estado, »
porcentaje de hidrocarburos susceptibles de exportación (…) más el importe correspondiente, en su caso, a las compensaciones recibidas en virtud del presente artículo.” (14): “En cuanto a los derechos de exportación, al igual que en los meses anteriores, se computó un nuevo retroceso interanual. La demora en la liquidación de la cosecha del campo p o d r í a ex p l i c a r e s t e f l o j o d e s e m p e ñ o .” Vé a s e : http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-2348382013-12-03.html “Capitanich apuntó contra los productores que están reteniendo la venta de oleaginosa, en una cantidad estimada en 6300 millones de dólares: “Les decimos muy claramente a los productores que la tendencia en el precio de liquidación de soja es decreciente, por lo tanto que no especulen. Con respecto a las empresas cerealeras, el Gobierno les ha generado un instrumento para garantizar condiciones de liquidación. En consecuencia, consideramos que se dan las condiciones de liquidación de soja. Nosotros tenemos una visión con respecto a la evolución de las reservas que tiene que ver con la liquidación de divisas”, agregó Capitanich. El funcionario destacó que una correcta venta de este grano contribuiría a mantener el nivel de las reservas del Banco Central. El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, y el titular del grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, manifestaron que los productores sojeros “no son especuladores”. “No hay ninguna actitud especulativa de ninguna clase. Con la inestabilidad que tiene la economía argentina en los últimos
tiempos, el productor ahorra en granos, que es en lo único en lo que confía, y va vendiendo estrictamente lo que necesita”, s o s t u v o B u z z i . V é a s e : www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-234840-2013-1203.html (15): “Si, más allá de las fluctuaciones normales, un país mantuviera sostenidamente sobrevaluada su moneda, los capitales industriales que producen dentro de él se encontrarían impedidos de competir en el mercado mundial. Al pasar por la mediación cambiaria, recibirían sólo una parte del precio de producción íntegro que corresponde a sus mercancías en dicho mercado. Sin embargo, los capitales exportadores no se verían afectados en su capacidad normal de valorización si el precio comercial de sus mercancías incluyera una porción de renta de la tierra suficiente como para absorber la sobrevaluación. Claro está que, a la inversa, si la moneda nacional estuviera subvaluada, los capitales exportadores obtendrían una ganancia extraordinaria al pasar por la mediación cambiaria.” (Juan Iñigo Carrera: “Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 18822007”. CICP, Buenos Aires, 2008). Así, La sobrevaluación tiene efectos negativos sobre las ramas que exportan. En el caso de la producción agraria, al reducir la porción de renta y ganancia, tiene el efecto de que las tierras menos productivas se retiran de producción. Por otra parte, conduce a la especulación por precios mejores, lo que lleva a los
productores a retener la cosecha, en ocasiones, por plazos prolongados. En lo que hace al ritmo creciente de las importaciones y la desaceleración de las exportaciones y el crecimiento, la consultora Analytica estima que existe una proporción de 3 a 1 entre las importaciones y el nivel de actividad. Así, por cada punto que crece la economía argentina, las importaciones trepan otros tres. "Si el crecimiento estimado es del 6%, significa que las importaciones deberían crecer más del 15%. Lo cual supone una fuerte salida de dólares del país". Véase: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=706763 (16): El tipo de cambio siempre es sostenido por el respaldo de divisas que atesora la autoridad central, en nuestro caso el BCRA. Por lo demás, es lógico que el Estado no pueda decretar cuánto vale la moneda, como también que el valor de esta moneda tiene que estar respaldado por los activos del BCRA. Caso contrario, bastaría decretar que cada peso vale 100 dólares, y que se impriman unos cuantos pesos por habitantes, distribuidos consecuentemente, para paliar todos los males. No podemos extendernos sobre este punto, pero esto esencialmente se debe a que el dinero se origina en el propio cambio de mercancías, siendo él una de ellas: el oro, que se separa como representante general del valor. Luego, el oro es atesorado por una autoridad central y se emite “papel moneda”, que opera simplemente como representante del oro centralizado. Si reemplazamos oro por divisas internacionales, tenemos un panorama aproximado al actual.
5 w
6|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES
Mariano Ferreyra
y Walter Bulacio
Una radiografía de la
REPRESIÓN en DEMOCRACIA
Más de 3500 casos de gatillo fácil y muertes en cárceles o comisarías, 213 desaparecidos, 68 compañeros asesinados por luchar, 6000 compañeros criminalizados por luchar [1]. Son los números de la represión en democracia. Mariano y Walter, dos de sus exponentes por antonomasia. Uno revela una diversificada política de criminalización y represión de la protesta, que incluye la puesta en marcha de mecanismos indirectos o “tercerizados” de represión social. Se trata de la alternancia y articulación del accionar de la policía y otras fuerzas de seguridad con el accionar aparentemente privado de patotas o sicarios que ofician no obstante como parte del mismo aparato represivo del Estado. El otro descubre una represión menos visible, pero de mayor alcance y sistematicidad. Razzias, muerte en cárceles y comisarías, gatillo fácil, desaparición forzada. Jóvenes y pobres, víctimas anónimas y cotidianas.
19 de abril de 1991 Un centenar de personas que se encontraban en el estadio Obras, donde esa noche tocaban los Redondos, fueron arbitrariamente detenidas en un brutal operativo a cargo del comisario Miguel Ángel Espósito. Sólo setenta y tres de ellas fueron ingresadas en los libros de la Comisaría 35ª. Walter tenía 17 años y era uno de los once menores detenidos. Permaneció en la comisaría durante varias horas y fue trasladado al hospital Pirovano, sin intervención de un juez de menores y sin que se diera conocimiento a su familia, que se enteró de su detención al día siguiente por aviso de un joven vecino de Aldo
Criminalización y represión de la protesta y de la pobreza: Mariano y Walter son dos caras de una misma política, consagrada a disciplinar a los descontentos y controlar a la población. Los gobiernos se suceden, la política perdura. Del total de 4000 personas asesinadas a manos de las fuerzas de seguridad del Estado, más de 2300 corresponden a gobiernos kirchneristas[2]. Bien lejos del discurso, de las sucesivas y rimbombantes “purgas” y reformas, la impunidad y capacidad de acción del aparato represivo permanecen intactas. Con represores reciclados o nuevos, el tendal de muertos a manos del estado se sigue extendiendo. Bonzi que había compartido el calabozo con él. Walter había sido salvajemente golpeado y murió una semana después producto de la golpiza recibida. Claro que Walter no fue el primero y tampoco el último. Desde ese 19 de abril al menos 495 personas fueron asesinadas en idénticas circunstancias. Arbitrariamente detenidas, murieron como resultado de las torturas recibidas en comisarías y otras dependencias policiales o de otras fuerzas de seguridad no carcelarias [3]. En 30 años de “democracia”, la cifra asciende a 3500 si se incluyen los casos de gatillo fácil y muerte en cárceles.
«Walter no fue el primero y tampoco el último. Desde ese 19 de abril al menos 495 personas fueron asesinadas en idénticas circunstancias. Arbitrariamente detenidas, murieron como resultado de las torturas recibidas en comisarías y otras dependencias policiales o de otras fuerzas de seguridad no carcelarias. En 30 años de “democracia”, la cifra asciende a 3500 si se incluyen los casos de gatillo fácil y muerte en cárceles.»
6 w
20 de octubre de 2010 Mariano Ferreyra fue asesinado el en el marco de una emboscada montada por una patota de la Unión Ferroviaria con el objetivo de aleccionar a los trabajadores tercerizados del ferrocarril que estaban reclamando el pase a planta permanente y la reincorporación de compañeros despedidos. Su asesinato fue resultado de un accionar concertado y coordinado que puede sintetizarse del siguiente modo: el gobierno dio la orden, la policía liberó la zona y la burocracia apretó el gatillo. El accionar de la patota encuentra su motivación en la defensa de un próspero negocio: el de la tercerización, pieza clave de la política de vaciamiento del ferrocarril. La burocracia sindical ha sido la principal cómplice de esta política, sostenida y profundizada por los gobiernos kirchneristas, al tiempo que se convirtió en la gran beneficiaria del negocio de la tercerización. El asesinato de Mariano puso de manifiesto la unidad de intereses que existe entre burocracia sindical, empresas y Estado. En dicha unidad de intereses, bautizada como “triple alianza antiobrera”, se funda la cadena de responsabilidades (políticas, intelectuales, materiales) y la intrincada red de complicidades (que atraviesa funcionarios, empresarios y sindicalistas hasta llegar a los ejecutores directos) necesaria para perpetrar el crimen. La mencionada unidad de intereses se expresa también en el accionar
[1] Fuente: CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) [2] ibíd. [3] ver http://juiciowalterbulacio.wordpress.com/bulacioydespues-2/ [4] La corte declaró imprescriptible la causa por tratarse de un crimen de Estado con iguales caracteres que un crimen de lesa humanidad y ordenó llegar a una sentencia en un lapso de tiempo razonable. Ordenó también investigar a todos los jueces por su responsabilidad en la impunidad del crimen y eliminar todas las facultades policiales para detener personas arbitrariamente.
«El asesinato de Mariano puso de manifiesto la unidad de intereses que existe entre burocracia sindical, empresas y Estado bautizada como “triple alianza antiobrera”» directo de los burócratas como empresarios y funcionarios. En este caso, los sindicalistas oficiaban de empresarios y funcionarios aún en el mismo sector que los trabajadores a los cuales "representaban": Pedraza y su mujer eran titulares de “cooperativas” subcontratadas por UGOFE -firma creada por el Ministerio de Planificación de Julio De Vido para gestionar los ramales “reestatizados”-, mientras que Antonio Luna, dirigente de la Fraternidad, ocupaba el cargo de S u b s e c r e t a r i o d e Tr a n s p o r t e Ferroviario. La burocracia actúa así, en el marco de esta unidad de intereses y en manifiesta defensa de los mismos, en su rol -histórico- de disciplinamiento de la clase obrera. Es entonces que el ataque de la patota forma parte de la diversificada política de criminalización y represión de la protesta desplegada por el gobierno. Con este modus operandi de represión “tercerizada” el ataque a los tercerizados del Roca fue precedido por los casos del Hospital Francés, el Casino de Buenos Aires, el Subte y la línea de colectivo 60.
«El ataque de la patota forma parte de la diversificada política de criminalización y represión de la protesta desplegada por el gobierno. Se trata de la alternancia y articulación del accionar de la policía y otras fuerzas de seguridad con el accionar aparentemente privado de patotas o sicarios que ofician no obstante como parte del mismo aparato represivo del Estado. »
19 de abril de 2013
Las causas por los asesinatos de Mariano Ferreyra y Walter Bulacio fueron a juicio oral en el transcurso de este 2013. El 19 de abril se cumplían 22 años del crimen de Walter y se daba a conocer la sentencia por el de Mariano. En su fallo, los jueces desecharon las responsabilidades políticas en el asesinato y redujeron la responsabilidad policial. Sólo sobre la patota cayó el peso de la sentencia, y aún un peso relativamente leve ya que, para no ahorrar en humillaciones hacia los compañeros de Mariano y de todos los luchadores víctimas de la represión, el tribunal sentenció que no hubo intención de matar. Se dictaron penas leves para los ejecutores directos y condenas irrisorias p a ra s ó l o a l g u n o s d e l o s d e m á s responsables. Las condenas particulares han sido reducidas, del mismo modo en que ha sido reducido el alcance de las responsabilidades contempladas por los jueces. Las responsabilidades contempladas son sólo aquellas que se encuentran dentro de límites cuidadosamente trazados, y están los que aceptan jugar en esta cancha marcada. Entregado Pedraza (claro está, sólo una vez que el gobierno ha logrado despegarse de él) nos llaman a contentarnos con este “hecho inédito”, con esta “reparación”. La dinámica misma del proceso judicial permitió al kirchnerismo despegarse de Pedraza. Apenas cinco días antes del asesinato de Mariano, Cristina y el líder de la Unión Ferroviaria festejaban juntos el “Día de la Lealtad”. Las escuchas telefónicas de la conversación que mantuvieron Pedraza y Tomada casi tres meses después del asesinato de Mariano revelan de manera tan escalofriante como elocuente cómo el Ministro de Trabajo aconseja y respalda al líder de la Unión Ferroviaria en el modo de proceder con los trabajadores tercerizados: "No hay mejor defensa que un buen ataque", fue la fraternal sugerencia de Tomada. Sin embargo, dos años más tarde el relato oficial ha convertido a Pedraza en resabio de un pasado cancelado. La sentencia del tribunal viene a coronar esta política sin historia. La bala que mató a Mariano salió de las entrañas mismas del gobierno, pero el fallo de los jueces se encarga de absolverlo. Hoy la causa se encuentra en la Cámara de Casación Penal, que debe resolver las apelaciones realizadas por la defensa y la querella. En los últimos días se conoció también la sentencia del juicio por el asesinato de Walter. Tras dos décadas de continuas maniobras judiciales dilatorias que trabaron y paralizaron la causa -y que le valieron al Estado argentino una condena de parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2003- un nuevo fallo judicial vuelve a sentenciar que ninguno de los responsables cumplirá una condena efectiva. [4] El camino recorrido en el terreno judicial es fruto del camino de lucha recorrido. Sin embargo, ningún fallo podría por si sólo d e s a r t i c u l a r l a n e c e s a r i a re d d e complicidades que atraviesa ambos crímenes, como si por acción y efecto de la palabra se pudiera practicar un exorcismo político. Aquellas redes siguen intactas, al igual que los intereses en que se fundan. La lucha contra la criminalización y la represión de la protesta y de la pobreza, contra la tercerización y la precarización laboral, contra las burocracias sindicales y el Estado que las emplea, es una lucha que se renueva todos los días en las calles, en los barrios, en los lugares de trabajo y de estudio, y no sólo entre las paredes de una sala judicial.
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES|7
Represión preventiva y represión selectiva LAS DOS CARAS DE LA REPRESIÓN ESTATAL
Entrevista a maria Del carmen verdu - correpi E.R. - ¿Qué balance hacen del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra? M. V. - El juicio de Mariano, que ocupo 9 meses a lo largo del final de 2012 hasta abril de 2013, estuvo precedido por todo el trabajo a partir del propio 20 de octubre de 2010. Así que para nosotros es un bloque que empieza el 20 de octubre, no el 4 de agosto cuando empezó el juicio. El caso de Mariano, como todas las causas en las que intervenimos, es una instancia de militancia donde una parte de esa militancia es el laburo concreto en el expediente, entonces tendemos a verlo en bloque. Y los objetivos que nos planteamos, sea Mariano, sea Walter, sea cualquiera de los juicios que no tienen tanta trascendencia pública como estos dos, siempre exceden la cuestión técnica. El caso de Mariano era particular por ser de alta visibilidad mediática, tenía enorme convocatoria de movilización para el conjunto del activo militante, no solamente para el sector que nos acompaña en las actividades antirrepresivas. No había quien no estuviese comprometido con el reclamo, las marchas, la presencia en las audiencias y demás. Entonces, lo que nos permitía era mostrar cómo ese caso puntual resumía toda una vertiente represiva que es la que se descarga sobre los sectores organizados de la clase trabajadora, lo que nosotros llamamos represión “selectiva” y además con una modalidad especifica que es la de la tercerización de la represión. Y para poder llegar a esa conclusión, para poder concentrar en el caso de Mariano todo un conjunto de modalidad estatal, justamente la gran discusión era hacer eje sobre todo en la intervención estatal, en el rol jugado desde el gobierno, los funcionarios de distintas áreas y la forma en que actúa en defensa de los intereses comunes de lo que llamamos la triple alianza antiobrera: la empresa, la patronal (UGOFE), el aparato estatal garantizando sus negocios y la burocracia sindical. Entonces si ese era el objetivo nuestro balance es altamente positivo, en términos de que ésto que empezamos a plantear casi en solitario desde el mismo 20 de octubre cuando sacamos el primer comunicado diciendo que a Mariano lo había matado la triple
alianza anti-obrera. Y el señalar la responsabilidad no como simples colaboradores que liberaron la zona sino como protagonistas, no sólo del aparato policial sino del gobierno en su conjunto, en su rol de administrador del Estado, yo creo que lo logramos. Y por eso hacemos un balance muy positivo de la intervención que pudimos hacer, que además tuvo el privilegio de ser protagonista por estar en una de las querellas, lo que nos daba cierta legitimidad para poder opinar sobre el tema. La posibilidad de conocer el expediente, de tener acceso a los materiales de la causa, las grabaciones, las escuchas, las declaraciones, nos permitía trabajar de una forma que cuando es una causa que la ves a la distancia no te permite. Que es en general lo que tratamos de hacer siempre en todas las causas: en el Puente de Corrientes, en el Puente Pueyrredon durante el lapso que intervenimos y en todas las defensas de los compañeros. Hacemos un balance que necesariamente se entremezcla con la segunda mitad del año: con Walter. Porque en definitiva es la otra cara, la represión de carácter “preventivo”, la que no tiene como objetivo al militante organizado sino al pibe cuyo único interés era ir a escuchar su banda de rock y que cae como consecuencia de una política sistemática de control social en la que fue Walter como podría haber sido cualquier pibe. Pero que no deja de ser política de estado precisamente porque la represión selectiva viene a complementar aquello que la preventiva no logra. Si Walter no hubiese muerto ese día quizás unos años después hubiese estado participando en una movilización de trabajadores como lo hizo su papá que era un obrero metalúrgico militante. E.R. - En tanto participaron en la causa como militantes, ¿cómo vieron la intervención y la posición de los partidos de izquierda durante el juicio de Mariano? M. V. - Hubo un amplio espectro de participación: hubo fuerzas que estuvieron siempre y organizaciones de trabajadores desocupados, cuerpos de d e l e ga d o s , s i n d i c a t o s a n t i burocráticos, compañeros que quizás no tienen una militancia orgánica como la asamblea de la sala Alberdi, o sea todo lo que es el activo militante con vinculo con CORREPI que es prácticamente la totalidad participó de mil maneras. Hubo una cantidad de compañeros con una tarea completamente gris, te diría casi invisible, que fue la de garantizar nuestra seguridad ya que no tenemos capacidad propia de aparato para haber podido disponer durante 9 meses y pico de dos o tres compañeros que se encargaran del
acompañamiento en un lugar como Comodoro Py dónde estabas completamente expuesto. El tema de la seguridad es algo fundamental para nosotros, no pudimos acordar una seguridad en común con el PO entonces nosotros armamos un organigrama con compañeros que se venían de diversos lugares para poder cubrir la seguridad cotidiana. Con el PO hemos tenido diferencias que han tomado estado publico a partir de comparar publicaciones, que se fueron limando a lo largo del tiempo. Por ejemplo en un principio los compañeros no planteaban con demasiada claridad la cuestión de la responsabilidad policial, de la triple alianza anti-obrera. Son temas que los llamamos a debatir con sus compañeros de base, planteando por qué entendíamos que era el aparato estatal y no la policía como ente autárquico. Y la otra discusión estuvo vinculada con la consigna. A nosotros nos pareció siempre que, por un lado, con la consigna “Perpetua a Pedraza”, al tomar como eje exclusivo y excluyente una cuestión técnica (qué pena le van a dar), cualquier cosa que no fuera perpetua era una derrota porque vos estabas exigiendo eso. Y de hecho el escenario que se dio el día del veredicto en Comodoro fue de mucha angustia para muchos compañeros que sintieron que habían sido derrotados porque les dieron 15 o 18 años en lugar de perpetua. Por el otro lado, hacía eje exclusivamente en Pedraza por más que se mencionaba a los demás pero en un segundo plano. Nosotros entendemos que en ese plan criminal del que tanto hablamos durante el debate y la discusión pública, Pedraza era una herramienta más, por supuesto de enorme importancia: jefe de la unión Ferroviaria, aliado calificado del gobierno, pero él no era el jefe del plan. El jefe del plan en todo caso es la burguesía y él es una herramienta de la burguesía como lo es la policía también o como lo es el propio ministro Tomada. Porque si no estás cayendo justamente en la lógica de la sentencia que responsabiliza individuos, el hecho aislado, el “loquito suelto”, el psicópata reclutado por error, la negligencia, el abuso y es donde pega el hachazo para cortar el nexo de causalidad, que es el que te lleva al gobierno nacional. Al condenar a Lompizano, Conti y Echevarria por negligentes, por haberse distraído, por no haber cumplido con sus funciones, los condenan por incumplimiento funcional que casualmente ocurrió al mismo tiempo que se gestaba y ejecutaba el ataque en Barracas, se corta ese nexo de relación causal con el Estado. Y nos parecía que esa consigna en ese sentido era incompleta, mas allá de que por una cuestión técnica a nosotros nos parece que consignas que tengan
7 w
8|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|NACIONALES que ver con cuestiones jurídicas es lo peor que podes usar precisamente porque lidiamos todos los dias con sentencias y sabemos de que se trata. También quizás nos hubiera parecido más acertado que todo el trabajo de la convocatoria y de la gestación, de la movilización durante el juicio hubiese sido más colectivo en su concreción. Es un poco lo que intentamos hacer con lo de Walter donde convocamos a una reunión, planteamos una propuesta que luego se modificó y se enriqueció maravillosamente a partir de la coordinación con todas las organizaciones. Nosotros apostamos todo el tiempo al trabajo y la unidad en acción, por ello somos coordinadora pero fue s u m a m e nte f r u c t í fe ro e ste intercambio y en algunos casos hubo cambios de posiciones. E.R. Teniendo en cuenta la política discursiva que se da el gobierno nacional sobre los derechos humanos: ¿Cuáles son los cambios que observas a lo largo de éstos 10 años de kirchnerismo respecto a la organización represiva? Para decirlo muy breve, el kirchnerismo ha sido sin ninguna duda la fracción más lúcida de la burguesía en los últimos 30 años, logrando remontar ni más ni menos la enorme crisis de legitimación que estalló en el 2001. Sin ninguna duda la fracción burguesa que mejor leyó, decidió aprender de las lecciones del 20 de diciembre y por eso puso gran parte de su esfuerzo en la política de cooptación de consenso. Que no por casualidad, más allá de que abarcó todos los ámbitos posibles, se focalizó en un primer periodo en dos sectores: en el de trabajadores desocupados y en el de derechos humanos. Con lo cual en el ámbito de derechos humanos quedamos nosotros, la Asociación de ex detenidos, Hijos La Plata. Y en el ámbito de desocupados pasó lo mismo, el hecho de haber cooptado determinados personajes que eran justamente los grandes incorruptibles hizo que lograran confundir, desarticular. Fijate que hoy se manifiestan claramente opositores al kirchnerismo agrupaciones que en el 2004, 2005 en el periodo de la transversalidad te planteaban apoyo crítico o que “hay compañeros que están en éste gobierno y podemos arrancarles algo”. Bueno, y ese fue un proceso muy deletéreo, algunos ahí andan, otros se han ido con otras propuestas burguesas como Pino, Binner. E.R. - A partir del trabajo que ustedes vienen haciendo y los informes que presentan anualmente: ¿Qué repercusiones ven en las organizaciones, qué es lo que se genera a partir de ello y hacia la sociedad? M. V. En esa primera etapa del kirchnerismo nosotros padecimos un nivel de aislamiento brutal, de garantizar actividades a las que los años anteriores venían todas las organizaciones pasamos a tener que sostener todo con lo que éramos nosotros. Y a medida que iba pasando el tiempo, en parte porque el recrudecimiento de la represión selectiva, sobre
8 w
todo en términos de criminalización de la protesta, ha hecho que necesariamente tengamos que tener una presencia fuerte en los conflictos porque somos los que aparecemos cuando tenés el compañero procesado, imputado en una causa, ha hecho que poco a poco todo eso haya empezado a rendir otro tipo de frutos. Y lo vimos estos últimos dos meses con todo el proceso del juicio de Walter donde realmente tuvimos una respuesta y acompañamiento del conjunto de las organizaciones impresionante. Lo que fue el festival lo pudimos hacer porque hubo una docena de organizaciones que destacaron compañeros para la seguridad. Y por el otro lado, lo que nosotros vemos también es que hay determinados temas como por ejemplo la cuestión de los presos políticos que han empezado a ser tomados de forma colectiva, con ámbitos de participación común. La buena noticia del año fue haber construido los comités de apoyo de Las Heras, de Corral de Bustos y Bariloche y ahora haber podido lograr la unificación. El tema represivo se viene tomando con más fuerza por las organizaciones aunque, salvo excepciones, el tema de la represión preventiva no se ve como un tema para militar. A lo largo del año hemos tenido 3 o 4 juicios por pibes fusilados en los barrios por policías y ahí hemos estado sólos o con las o rga n i za c i o n e s q u e t i e n e n compañeros destacados en CORREPI, con los que tenemos diálogo constante. E.R. - ¿Cómo creés que se puede encarar desde las organizaciones d e i zq u i e r d a l a m i l i ta n c i a antirrepresiva, en particular respecto a la represión preventiva? Lo que nosotros planteamos hace mas de 20 años es que la represión como política de estado es destinada a frenar la organización y obstaculizar las luchas, y no es un tema que tenga que quedar relegado al conjunto de especialistas que ponen la sirena y llegan cuando ya te pasó algo. La represión es el obstáculo con el cual cualquier militante en cualquier ámbito, sea estudiantil, gremial, cultural se va a chocar más temprano que tarde con todas las variantes y modalidades distintas del momento. Por lo tanto lo que decimos es que toda organización desde un centro de estudiantes hasta un partido revolucionario tiene que tener el tema antirrepresivo en su programa, en su militancia cotidiana como un tema propio no como un tema con el que es solidario porque le pasa a otro. Y por el otro lado, cuando tenemos la posibilidad de conversar con compañeros de otras organizaciones, lo que nosotros hacemos es, justamente para desarrollar la cuestión antirrepresiva, es que destaquen compañeros a CORREPI. En primer lugar, porque es un compañero de esa organización que se capacita en el tema específico; y, en s e g u n d o l u g a r, p o r q u e i n m e d i ata m e nte a c e i ta l a s discusiones porque se produce un mayor intercambio entre las organizaciones.
“Modestos” y “M “…cuando la ley audiovisual rija para todos, el Grupo Clarín seguirá siendo hegemónico y mucho más poderoso que todos sus competidores, con diario, agencia, fábrica de papel, canal de aire o sistema de distribución por cable y canal de noticias, con la misma capacidad y libertad de informar, opinar y distorsionar que hoy tiene. Si se atiende a sus propias afirmaciones durante el juicio, la concentración que ha conseguido en sus siete décadas no excede del 40 por ciento del mercado audiovisual. Una ley moderada, modesta, sólo le exige que retroceda al 35 por ciento.” Horacio Verbitsky, Página 12, 30 de octubre de 2013
Los últimos días de octubre la Corte Suprema declaró la plena vigencia y constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada en octubre de 2009. Sin embargo, a cuatro años de ser sancionada, esta “modesta” ley ya no conmueve ni a los principales abanderados de la cruzada contra la “corpo”. Las líneas que siguen [1] pretenden aportar al debate sobre el sentido y las implicancias de la ley, y pueden llegar a servir para entender esta pérdida de entusiasmo.
Un medio ¿para que? Para analizar la ley de medios es fundamental enmarcarla dentro de la política general del kirchnerismo. El análisis abstracto y aislado sólo conduciría a conclusiones parciales y concesivas con la clase dominante. Por ello, debemos tratar la ley no sólo desde una mirada integral, sino como una medida situada en un momento político particular en el cual el kirchnerismo tenía necesidades políticas particulares. La ley adquirió forma de consigna política constituyéndose en expresión de una supuesta cruzada contra los monopolios. Como si ésta fuera una romántica anomalía que escapa de la estructura económica y de una política que favorece la concentración de capital. Como si los medios de comunicación (herramienta central en la construcción de hegemonía) existieran libremente por fuera de las reglas de la economía. Entendido en este marco, cualquier reotorgamiento de licencias no puede conducir más que hacia una “pluralidad” de voces entre los mismos voceros de la burguesía. Esta ley es así tan "progresiva" como la compra forzosa de acciones a Repsol, la estatización de las AFJP o la nacionalización de Aerolíneas. Los capitalistas se reparten la torta y algunos pecadores (por ingenuidad o irresponsabilidad) aplauden como focas. Es importante poner en discusión no sólo cuánto puede o no ser afectada la situación actual de los medios de comunicación (en estos años los medios alternativos, que entran en la categoría “sin fines de lucro” establecida por la ley, no han sido beneficiados ni un ápice por la nueva legislación) sino, fundamentalmente, cómo juega esta medida en la construcción de la política sin historia del kirchnerismo. Este oficialismo “tan preocupado” por la d e m o c ra t i z a c i ó n h a a l e n t a d o y beneficiado a los monopolios
sistemáticamente: son los mismos que votaron la “ley Clarín” para salvarle el negocio al multimedio, que prorrogaron las licencias por diez años y que habilitaron la fusión de Cablevisión y Multicanal. Esta concepción de la política sin historia es uno de los mecanismos con que la dominación pretende anular la organización y la autonomía de las clases subalternas. Siquiera se trata de un intento de apropiarse, mediante su realización y capitalización, de un reclamo sentido por un sector social sino de suplantar ese reclamo por la escenificación de un enfrentamiento entre el oficialismo y una parte de la “oposición”, donde la lucha por la democratización de los medios de comunicación se encuentra hipócritamente burlada. Es fundamental realizar una historización de la medida, para ubicar el contexto político en el que tuvo origen y el contexto político en que se desarrolla. Los primeros anuncios de la ley tienen lugar en un año signado por el conflicto por la 125, donde el kirchnerismo, en parte debilitado, recurre a una política de reconquista de los sectores medios, mediatizada por la afrenta con Clarín. Un enemigo construido según las exigencias de la circunstancia. Varios años después el enfrentamiento entre “la derecha destituyente" (Clarín) y “la democracia” (encarnada por el gobierno nacional) pierde sustento como construcción simbólica por la capacidad de impacto que tiene en el escenario político actual. Diluidas las fantasías en torno a la existencia de una amenaza destituyente, también comienza a verse que Clarin no expresa un proyecto alternativo dentro de la burguesía sino que, como pusieron de manifiesto las últimas elecciones, es parte de quienes trabajan por un recambio de expresión política al interior del partido gobernante.
«el fallo de la corte que obliga a Clarín a realizar la desinversión que promueve la ley permite avizorar que la readjudicación de licencias no será sino en favor de los capitales concentrados. Aún si los nuevos capitalistas amigos del “modelo” (Telefónica, Cristobal Lopez, Spolsky, Villa-Manzano) parecen beneficiarse frente a su antiguo socio, el grupo Clarín seguirá teniendo un lugar preponderante en el mercado mediático.»
D que de l “el m su pes ade Duh pre patr Cla pró diez y la los (De per la f
Lo Re
E “par lucro de sign part y m alte cuat claro en telev exig cum P cort real pro aviz de fav conc cap “mo
[1] act
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|9
Moderados”
reGionaLes Entre rios
Basta de “siesta entrerriana” sentemos las bases para una organización de izquierda revolucionaria en Entre Ríos
Amistades peligrosas: Clarin y el kirchnerismo
Debemos señalar entonces e el Grupo Clarín ha sido uno los grandes beneficiarios de modelo”. Tras la licuación de deuda a partir de la sificación asimétrica llevada elante por el gobierno de halde, siguieron la Ley de eservación de bienes y rimonios culturales (o "ley arín” 25750/2003), la órroga de sus licencias por z años más (Res. 1326/2004) a suspensión del cómputo de plazos de las licencias ecreto 527/2005), así como el rmiso otorgado para realizar fusión entre cablevisión y
multicanal (Dict. 637/2007). Todas medidas impulsadas por el kirchnerismo en el transcurso de sus gobiernos. Durante el “conflicto” con el campo en el 2008, Clarín comienza alineado al oficialismo. Luego, se retrae en el marco de un desplazamiento de gobernadores intendentes y legisladores, que tiene su corolario en las elecciones legislativas de 2009, constituyéndose desde entonces como elemento aglutinador dentro de la “oposición”.
os beneficiarios de la eadjudicacion de licencias
El famoso artículo del 33% ra organizaciones sin fines de o” fue uno de los caballitos batalla del kirchnerismo y nificó el apoyo de la ley por te de diversas organizaciones medios de comunicación ernativos. Sin embargo, a tro años de su sanción, es o que no hay lugar para ellos el espectro radiofónico y visivo y que las condiciones gidas son imposibles de mplir para la mayoría. Por el contrario, el fallo de la te que obliga a Clarín a lizar la desinversión que omueve la ley permite zorar que la readjudicación licencias no será sino en vor de los capitales centrados. Aún si los nuevos pitalistas amigos del odelo” (Telefónica, Cristobal
Lopez, Spolsky, Villa-Manzano) parecen beneficiarse frente a su antiguo socio, el grupo Clarín seguirá teniendo un lugar preponderante en el mercado mediático. Consideramos un error político (sumamente irresponsable) abonar a la falsa dicotomía que propone el gobierno. Quienes lo hacen se convierten así en simples reproductores de la propaganda oficial. En tanto que oponerse a las corporaciones es oponerse a los capitalistas, la síntesis debería ser, lógicamente, oponerse a su representante actual que es el kirchnerismo. Ofrecerse como simple reproductor de la falsa dicotomía que plantea el gobierno es “hacerle el juego a la derecha”.
tualización de la declaración de Estrella Roja frente al “7D”
Luego de los resultados de los comicios de octubre, podríamos afirmar que estamos en la provincia “más kirchnerista” del país. Si bien la adhesión a esta corriente al interior del peronismo se sustenta en un inestable juego de lealtades y deslealtades que tienen que ver más con sustratos personales que ideológicos (como expresa la campaña “macrista” del Urribarrismo poniendo el foco en la gestión y en eslóganes vacíos como el del “Sueño entrerriano”), el hecho de que el oficialismo haya sacado el 46.61% en el marco de un retroceso electoral a nivel nacional (donde recibió duras derrotas en los cinco principales distritos electorales) no deja de ser un hecho significativo. En estas elecciones pudimos asistir a la reconfiguración del mapeo superestructural d e l a s c l a s e s d o m i n a nte s , q u i e n e s comenzaron a descreer de las capacidades del kirchnerismo para seguir acaudillando el bloque histórico que permitió la recomposición de la legitimidad del orden burgués, puesto en jaque en las jornadas de Diciembre del 2001. Una suerte de “gracias p o r l a s ta re a s c u m p l i d a s ”, p a s e a disponibilidad y búsqueda de un personal más idóneo para aplicar las políticas de ajuste que garanticen la tasa de ganancia en el marco de la crisis capitalista, búsqueda de la que no obstante el kirchnerismo no queda aún excluido. La traición a las principales banderas que “el relato” construyó, evidenciada a partir de la designación de Milani al frente de las FF.AA., la mentira de la “estatización” de YPF que entrega la explotación de Vaca Muerta a la imperialista Chevron, el pago serial a los fondos (buitres y no buitres) y la enésima renegociación de la deuda (ilegitima y fraudulenta, heredera de la dictadura) contribuyeron a su vez de manera notable al descredito del gobierno, quien perdió por derecha y por izquierda. En nuestra provincia, el gobierno de Urribarri representa a pequeña escala los rasgos esenciales del “modelo nacional y popular”: extranjerización de la economía (a pesar del discurso “emprendedurista” del gobierno), precarización laboral (tercerización, trabajo en negro y “contratos basura”),profundización del modelo sojero, saqueo ambiental, regimentación de una juventud desde y para el Estado, ahogo presupuestario y ajuste a la educación y la
salud publica, criminalización de la protesta social y persecución a los que luchan. EL FIT, LA IZQUIERDA EN ENTRE RÍOS Y NUESTRAS TAREAS En ese contexto, Entre Ríos fue una de las cuatro provincias donde el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) no pudo presentar candidatos. Entendemos que, si bien la muy buena elección del FIT a nivel nacional no puede leerse linealmente como un avance del clasismo sí expresa un descontento de parte de la población y la divulgación masiva de ciertas demandas que expresan los intereses de la clase trabajadora que consideramos positivo. Lamentablemente, esta alternativa, que por ahora sólo es electoral, brilló por su ausencia en nuestra provincia. El MST (“Nueva Izquierda”), por su parte, a pesar de haber realizado una buena elección (llegando hasta el momento al 3%) no se plantea representar una alternativa obrera y socialista, y en cambio prefiere reunirse con el Frente Amplio y Progresista (cuyo referente nacional es el “narcosocialista” Binner, quién culpabilizó a los inmigrantes de la desocupación y la pobreza en su provincia y embelleció el voto a la derecha venezolana de Capriles) de cara a las nacionales del 2015. En ese alineamiento volverían a coincidir con el PCR-CCC, al igual que en el lockout de las patronales agrarias que sacudió a nuestra provincia en 2007. El PC y el PCCE, por otro lado, se limitan al seguidismo de toda política del gobierno nacional y provincial, integrando el a la izquierda del mismo (cada vez de una manera más marginal). En función de este breve “estado de la cuestión”, es menester despertar de la “siesta entrerriana” que pronto se transformará en pesadilla para los trabajadores y agrupar al conjunto de los sectores combativos de nuestra provincia, en función de construir una organización que participe activamente de la lucha de clases en Entre Ríos con un programa socialista y que contribuya a la articulación de una fuerza revolucionaria que se presente como una alternativa de poder real de los trabajadores y el pueblo. Desde Estrella Roja pretendemos humildemente, colaborar en estas tareas ineludibles para todo revolucionario de nuestra provincia y a fortalecer la unidad de los sectores en lucha.
«es menester despertar de la “siesta entrerriana” que pronto se transformará en pesadilla para los trabajadores y agrupar al conjunto de los sectores combativos de nuestra provincia, en función de construir una organización que participe activamente de la lucha de clases en Entre Ríos con un programa socialista y que contribuya a la articulación de una fuerza revolucionaria que se presente como una alternativa de poder real de los trabajadores y el pueblo. »
9 w
10|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|REGIONALES
[viene de pág. 9]
Buenos aires
Una idea a la que le llegó su tiempo:
Las elecciones de octubre y el final de la izquierda independiente
Dentro de los debates que las elecciones legislativas de octubre nos dejan a las fuerzas de izquierda, tiene que estar presente algún balance sobre las expresiones de la llamada “izquierda independiente” que se presentaron a la contienda: Marea Popular en la lista de Camino Popular junto a Claudio Lozano, y El Gleyzer integrando la colectora kirchnerista encabezada por Pablo Ferreyra. Sin embargo, la misma caracterización puede extenderse a quienes se tentaron (y se tientan) con subirse al bote de Zamora. Estas corrientes en los últimos años fueron acompañadas por un conjunto de agrupaciones, militantes y grupos, que, autoproclamando el nacimiento de una “nueva” izquierda han machacado sin cesar con la necesidad de “dialogar” con el “campo popular” y de entender las llamadas “complejidades” de la etapa. Estos planteos fueron desarrollados contra la izquierda (“tradicional”, “arcaica” “marginal” y “sectaria”) y en sintonía con el discurso kirchnerista. Desde Estrella Roja consideramos que el recorrido de estas fuerzas, la campaña desarrollada y el resultado electoral, brindan elementos que nos permiten plantear el cierre de una etapa y el final de lo que intentó ser una “nueva” expresión política: La izquierda Independiente.
Gleyzer-Marea Popular: Un romance frustrado Desde el 2012 ambas organizaciones discutían la perspectiva de conformar una lista unitaria para las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, que les permitieran llevar adelante lo que definían como el “salto a la política de los movimientos sociales”, y una “ruptura” con las alternativas de la “política tradicional”. Expresión de ese intento fue la campaña impulsada en torno a la vivienda y una serie de declaraciones conjuntas, en las que, hasta hace meses nomás: se destacaba l a p e rs p e c t i va d e s u p e ra r l a s experiencias frustradas de la centroizquierda y la “marginalidad” de la izquierda “tradicional”.
Este antecedente da cuenta del oportunismo con el que resolvieron posteriormente acomodarse en listas separadas, alejándose de aquel planteo y desarrollando posicionamientos ideológicamente divergentes. El “salto a la política” de estas fuerzas terminó así cobrando la forma de despliegue de un perfil de centroizquierda tradicional en un caso y de acompañamiento a las l i s t a s d e l t ra d i c i o n a l Pa r t i d o Justicialista en el otro. De todos modos, el oportunismo no es algo nuevo en estas fuerzas: en los últimos años han asentado parte importante de su crecimiento en base a una política de despolitización y adaptación al discurso del gobierno.
La izquierda in the pendiente
lugares donde el propio kirchnerismo no podía hacer pie. Estos puntos fueron discutidos consecuentemente por las corrientes de izquierda, a las cuales la “izq u ierd a in d ep en d iente” n o s respondía agitando junto al gobierno el fantasma de la derecha destituyente, denunciándonos como “anacrónicos”, “gorilas” y “funcionales a la derecha”. Pero principalmente de ser “incapaces de comprender la etapa”. Pues bien, la etapa deja un gobierno que consolida su modelo a base de represión, trabajo en negro, precarización, saqueo y entrega. Que
ha logrado reconstituir el aparato del PJ (donde caben, incluso, sectores de la “izquierda independiente”) y un marco de normalidad para el desarrollo de los negocios. En tal etapa, un discurso adaptado y lleno de concesiones i n j u st i f i c a d a s j u e ga u n p a p e l fundamental y cumple un rol determinado. Estos saludos a la bandera gratuitos por parte de la “izquierda independiente” colaboraron en el desarrollo de una correlación de fuerzas muy desfavorable para el conjunto de las organizaciones revolucionarias.
El salto al vacíio El desarrollo electoral y el llamado “salto a la política”, sinceraron las construcciones de cada corriente, llevando hasta las últimas consecuencias los planteos previos. Así, la campaña despolitizada de Marea Popular da cuenta de que es el oportunismo la base de su construcción política: un conjunto de consignas totalmente vacías y atemporales, los coloca en un lugar de no confrontación con ninguna de las alternativas políticas. Caminar distinto es el lugar de la no política. Si en otro momento el planteo pasaba por disputar en el llamado “campo popular” una construcción con la supuesta “izquierda” del kirchnerismo, hoy la pelea en el terreno electoral es por reafirmar el lugar de la centroizquierda. El planteo inicial, que realzaba la singularidad del “nuevo” espacio político: “Camino Popular viene a expresar la opción de aquellos que no queremos un rejunte electoral más -
como el que presentan la UCR, Solanas, y Carrió-. Venimos a expresar la voz de la juventud y los movimientos sociales que militamos y construimos día a día por una verdadera transformación social.”, terminó diluyéndose en el intento por proclamarse como la auténtica centroizquierda: “Queremos que exista una alternativa cierta de centroizquierda en la Ciudad, luego del desmadre y contubernio aliancista de Pino y Carrió” El Gleyzer, por su parte, si hace meses empapelaba la ciudad como una alternativa nueva, expresión de los barrios y la juventud, superadora de la “política tradicional”, hoy cierra filas impulsando a los candidatos de La Cámpora y el PJ como Juan Cabandie y Víctor Santamaría, planteando una c a m p a ñ a c o n t r a l a “d e r e c h a destituyente” que, según parece, existiría por fuera del kirchnerismo para el cual militan, por fuera de Boudou, Scioli, Insfran, Gioja, Milani, etc.
Si el recorrido de Marea Popular fue electoral y llamaban a votar a Filmusevolucionando del sabatellismo Tomada para enfrentar al macrismo (“apoyo lo bueno, critico lo malo”) y la como expresión de la nueva derecha. adaptación al gobierno nacional, hacia Esto sucedía cuando ya eran públicas las una despolitización acentuada por la escuchas entre Tomada y Pedraza por el conformación de un frente de asesinato de Mariano Ferreyra. centroizquierda junto a Lozano, el El recorrido del Gleyzer es más difícil re c o r r i d o d e l G l ey ze r e s m á s de rastrear debido a lo escaso de su v e r t i g i n o s o : p a r t i e n d o d e u n publicación escrita y lo acotado de sus despolitizado llamado a construir “lo declaraciones, pero es de carácter nuevo” en la ciudad, terminó por similar al de Marea Popular: han conformar un frente con el Partido participado del apoyo a varias de las Comunista acompañando la lista de medidas del gobierno, intentando diputados nacionales y senadores del construirse como alternativa al PJ. macrismo, omitiendo señalar la En el caso de Marea Popular, la complicidad del kirchnerismo en la política de “apoyar lo bueno y criticar lo aprobación de leyes “macristas” tales malo” redundó en una incesante como la venta de tierras públicas para la celebración de las medidas del gobierno es p ec u la c ió n in m o b ilia r ia o la y una brutal adaptación al discurso construcción de un Centro Cívico en los oficial. El primer hito de este derrotero terrenos del Borda. es en 2009, con la presentación del Finalmente, ambas fuerzas se proyecto de la Ley de Medios, que La embarcaron en el festejo de la compra El final de una etapa Mella levantó como estandarte forzada de acciones a Repsol en 2012, Habiendo repasado el recorrido de En primer lugar, la “horizontalidad” reproduciendo en su totalidad el que luego terminaría en el más que estas corrientes, consideramos que hay y las “nuevas prácticas” de las que se discurso oficial que encarnaba el anunciado acuerdo con Chevron. una serie de supuestos políticos e d e c í a n p o r t a d o r e s f r e n t e a l supuesto enfrentamiento con los Este conjunto de posicionamientos ideológicos sobre los que se asentaban “personalismo” y el “verticalismo” de monopolios. Ante la muerte de Néstor posibilitaron encauzar hacia las filas del que durante este año terminaron de la izquierda “tradicional”, se vino a Kirchner destacaba, al igual que otros oficialismo a sectores de la juventud en desmoronarse. pique en una campaña electoral sectores de la “izquierda basada en figuras independiente”, la “nueva tradicionales y mediáticas, y etapa política” abierta en la «La “horizontalidad” y las “nuevas prácticas” de las que se decían portadores frente al en el abuso de prácticas Argentina, alertando sobre el personalistas y burocráticas, “personalismo” y el “verticalismo” de la izquierda “tradicional”, se vino a pique en una campaña “peligro destituyente” que cuando subordinación se cernía sobre el gobierno, y electoral basada en figuras tradicionales y mediáticas, y en el abuso de prácticas personalistas y directa alnoaparato del PJ. la necesidad de defender los “avances” obtenidos. En las burocráticas, cuando no subordinación directa al aparato del PJ… la “independencia” política, capítula Frente a esto, ironías de la elecciones de ciudad en con la alianza y subordinación a los partidos políticos de las clases dominantes… la perspectiva de h i s t o r i a , l a i z q u i e r d a 2011 ya planteaban la construirse como alternativa y referencia de “lo nuevo” dentro del campo de la izquierda se disuelve “tradicional” mostró una campaña basada en necesidad de un desarrollo en el perfil reformista y de centroizquierda asumido… En su entierro solitario, puede decirse que la reivindicaciones clasistas.
w 10
izquierda independiente ha superado amplia y vertiginosamente todas sus “críticas”.»
En la misma línea, la “independencia” política, capítula con la alianza y subordinación a los partidos políticos de las clases dominantes: en el caso del Gleyzer su alianza con el PJ porteño y La Cámpora, y en el caso de Marea Popular al compartir un frente con Lozano, ex candidato de Aníbal Ibarra, de Pino Solanas y más recientemente del FAP de Binner. En segundo lugar, se derrumba la idea de que la “izquierda independiente” había podido establecer una “comprensión” y una relación con los “sectores populares” distinta y superior al de la izquierda “tradicional”. La importante elección del FIT y el magro resultado de Camino Popular y Alternativa Popular dan cuenta de que esa relación es inexistente. Por otra parte, la estrepitosa derrota de Marea Popular en la UBA, perdiendo 4 centros en una noche, pone al d e s c u b i e r to l o s l í m i te s s u construcción concreta en los á m b i to s e n l o s q u e h a b í a desarrollado inserción. En tercer lugar, la perspectiva de construirse como alternativa y referencia de “lo nuevo” dentro del campo de la izquierda se disuelve en el perfil reformista y de centroizquierda asumido por ambos. En cuarto lugar, el oportunismo en torno al kirchnerismo con el cual operaban en varios ámbitos, como el barrial y el universitario, se encuentra con limitaciones producto del desgaste sufrido por el propio kirchnerismo y el desarrollo de fisuras a su interior. Finalmente, la idea de que la “izquierda independiente” era la expresión genuina y directa de las luchas populares del 2001 y los movimientos sociales surgidos al calor de las mismas, hoy aparece como algo sencillamente ridículo. Lejos están las alternativas de centroizquierda, como puedan ser Lozano y el FAP, de expresar las movilizaciones y luchas callejeras de trabajadores desocupados, mucho menos ser la una expresión política de izquierda capaz de plantearse como una alternativa de poder para esos sectores. En el caso del Gleyzer más alejado aun: su principal candidato en la ciudad era Daniel Filmus, miembro de la alianza a la cual echamos el 19 y 20 de diciembre. “Masividad” vs marginalidad, “construcción desde abajo” vs. referencias electorales personales, “nueva izquierda” vs partidos tradicionales, y varias páginas de etc. En su entierro solitario, puede decirse que la izquierda independiente ha superado amplia y vertiginosamente todas sus “críticas”. La actual coyuntura política, en la que el gobierno nacional actualiza sus acuerdos con el Banco Mundial, impulsa un nuevo aumento de tarifas y da rienda suelta a una inflación que se come el salario, hace cada vez más urgente el desarrollo de una i zq u i e r d a c l a s i s t a c l a ra y consecuente, capaz de perfilarse como una opción de poder real para los trabajadores. Si algo queda claro, es que la “izquierda independiente” no será de la partida.
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|11
SinDicaL Bancarios
Mucho grillo y pocas nueces Los trabajadores del Nación estuvimos desde el mes de julio envueltos en un supuesto “plan de lucha” lanzado desde la dirección del sindicato cuyo desenlace puso de relieve, por un lado, la ausencia de respuestas por parte de la patronal a los problemas que venimos planteando los trabajadores y, por otro, la preponderancia de prácticas sindicales burocráticas y antidemocráticas con la consecuente ausencia de espacios donde se discuta y se resuelva desde las bases, que envuelve a los trabajadores en conflictos en los que no tienen ni vos ni voto y, como en este caso, se enteran que se terminan sin habérseles consultado nada. Esto no es, por supuesto, ninguna novedad, sino un caso más, cuyas características podemos fácilmente encontrar no sólo en conflictos del mismo gremio sino alrededor de la mayoría de los gremios del país. Se trata de un problema histórico cuya única solución es la unidad de los trabajadores en la lucha por gremios democráticos y representativos, cuestión fundamental que, en vistas del latente debate sobre una reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales, debe discutirse. A continuación reproducimos un comunicado de los compañeros de Desde el Pie, agrupación de trabajadores del Banco de la Nación Argentina, acerca del reciente conflicto.
Por Desde el Pie El viernes 15 de noviembre, luego de varios meses de conflicto, los trabajadores del BNA nos enteramos de que todo estaba “zanjado”. Las autoridades del Banco firmaron con La Bancaria y nuestra CGI un acta acuerdo sobre un conflicto que parece haber sido otro, porque la verdad es que si miramos los puntos acordados, y las reivindicaciones que se venían planteando, pocas cosas tienen en común. Veamos: PO R LO QUE PELEAM OS
LO QU E SE FIRM Ó EN EL A CTA
In greso de personal a las sucu rsales, deb ido al signifi cativ o aument o en la c an tid ad de op eracio nes S ucursal es con pésimas con dic iones ambi ental es Co ntr a l a interru pció n de lo s in teri natos en fun cion es superiores
El B anco se c ompromete ú nicament e a cubrir las bajas hasta marzo del 2014. N o se Logró in crem en tar la do tació n
Adic ional por ant igüedad Co ntr a la terceri zación de secto res co mo Naci ón S erv icio s, Arq uit ec tura, S istemas y S eguri dad Banc aria Por un equ itati vo pago de las met as c omerc iales
Imp uesto a las Ganan cias Tareas op erativ as o comercial es para los cajeros c on 60 o más años de ed ad : Co mp ensació n ext raordin aria por ú nica vez: Rei ncorporación de los do s compañeros desped idos tercerizados de Sist emas:
… Cri…cri Es u n av ance que se haya con segui do la confi rmació n en el c argo tr as 180 d ías corrid os o alternado s. Si n embargo l o firmado q ueda po r deb ajo de n uestr o co nven io col ec tiv o 18/75 art.26, ya que la confi rmació n qu eda su pedit ada a la aceptaci ón previa del t raslado a ot ra suc ursal … Cri…cri En este pu nto el act a so lo hab la d e l os Arqu itect os co ntr atados: l es ofrecen pasar a plant a perman ente si acept an c obrar la mi tad del sueldo . De Nació n Servic ios solo se vuel ve a esgrimir el argument o d e la direcció n del Banc o. Si st emas y Seguridad Bancaria….Cri…Cri en vez de modi ficar el p erve rso sistema de premi os y casti go s (“M et as comerciales”) por uno más eq uit at iv o do nde no s benefic iemos t odos l os comp añeros si n di st inc iones de ni ngún ti po; se "CO NS ID ER ARA un reco nocimi en to económ ic o a l as sucu rsales con m ayo r oper ator ia de pr est acion es soci ales". El act a firmada es súper ambi gu a en est e pu nto , lo que d eja l as decisi ones al p uro arb itrio de la patro nal. … Cri…cri Este pu nto es posit ivo , p ero d eja afuera a las co mp añeras cajeras qu e a lo s 60 año s se jub ilan.
Lo s $ 1.400 para febrero n o compen san (n i por aso mo) lo s recl amos qu e no fuero n abo rdado s en el acta. S i bien est e pun to n o se encuen tr a d efinid o en el act a, el B an co, a in stancias de la denu nci a qu e present ó el sind icato ante el M ini steri o d e Trabajo , se c omprometi ó a gestio nar con la c onsul tora para que rein corpore a l os co mp añero s mencio nados. Esto si enta u n p receden te muy i mportante y po si tiv o para l uchar p or el ingreso de to dos l os tercerizados al Banc o.
Los compañeros que conformamos Desde el pie entendemos que nuestras reivindicaciones no son un conjunto de problemas aislados, y creemos que nada se puede arreglar de verdad si no nos enfocamos en lo que entendemos es la madre de los problemas que tenemos hoy en el Banco Nación: una deficiente o
inexistente política de RRHH. Hoy muchos de los que trabajamos en sucursales, por ejemplo, vemos cómo se llevan compañeros en comisión a otras casas, cómo se han jubilado otros y no son reemplazados, y a esto le tenemos que sumar el enorme crecimiento operativo que la institución ha sufrido (decreto 1187,
operativa de planes sociales, etc.) y que no ha sido acompañado por una política de RRHH que se ponga a la altura de la situación cotidiana que sufrimos los trabajadores. En este sentido el acuerdo es un parche de plastilina a la cantidad de problemas que tenemos, porque ¿cuánto tiempo va a pasar para que los mismos temas que nos llevaron a este conflicto vuelvan a surgir? Por otro lado, nos preguntamos: ¿a quién consultaron La Bancaria y la CGI para firmar semejante acta? ¿Dónde está la “nueva” Bancaria, “democrática y participativa”? Al ser nuestros representantes, ¿no tendrían que pedirnos aunque sea nuestra opinión? ¿Dónde está la diferencia con la “vieja” Bancaria de Zanola, que siempre cerraba acuerdo a nuestras espaldas? Llaman a un plenario de delegados (que recoge la opinión de los compañeros/as) para meternos en el plan de lucha, pero no para consultar su posible resolución. Acá tenemos una tarea pendiente: generar un nuevo gremialismo en el BNA. ¿Cómo la seguimos? De una vez por todas los trabajadores del BNA tenemos que hacer valer nuestro Convenio Colectivo de Trabajo (CCT 18/75). Este convenio garantiza no sólo la justa retribución por antigüedad para todas las categorías sino también la correcta retribución y reconocimiento de los interinatos, entre otras cosas no menores. Y seguir reclamando por todo lo que nos falta: terminar con las tercerizaciones, solucionar el tema del impuesto a las ganancias y una política de recursos humanos que permita combinar el crecimiento del Banco a la par de nuestra calidad de vida como trabajadores que forjamos ese crecimiento. ¡Si no te involucrás, nada cambia! ¡Sigamos trabajando y peleando por nuestros derechos!
w 11
12|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013
estudiantiL Universidad de buenos aires
La lucha política por la democratización El 5 de diciembre la Asamblea Universitaria elegirá un nuevo rector para la UBA. Para la casta de profesores y graduados que gobierna la universidad, la cita será la consumación del proceso de renovación de autoridades que les permite perpetuarse año tras año en el gobierno de la UBA; para el movimiento estudiantil, un hito más en la crónica del proceso de mercantilización de la universidad pública, en el que no se dirime más que la composición específica (reparto de cargos y “kioskos”) que asumirá la nueva alianza encargada de administrar este proceso durante cuatro años más . Como antesala de la asamblea abiertamente por la independencia «Desde el gobierno nacional el nombre del candidato parece ser un dato política universitaria, las facultades de la UBA en todas sus expresiones y renovaron representantes en todos secundario en tanto su política estaría garantizada por cualquiera de los por sus reivindicaciones. Nos los claustros y designaron decanos. enfrentamos al régimen político (su sectores “en contienda”. Ya sea Schuster, Barbieri o quien fuera, el Aun cuando éstos cuentan con la carácter antidemocrático es la próximo rector con su séquito obediente de profesores, renovará la legalidad estatutaria de la forma que asume ese régimen) aplicación de la política educativa oficialista por cuatro años más.» ilegitimidad, buena parte de las siempre que vayamos contra sus elecciones (y entre ellas intereses. Cuando luchamos por un sobresalieron las de las facultades en por eso Postolski fue nombrado r e p r e s e n t a n t e s d e l a c l a s e edificio único, por becas universales, que gobiernan los “decanos como nuevo jeque árabe de Sociales, dominante (funcionarios docentes, por el boleto educativo, contra las progres“) se desarrollaron de forma en el Rectorado y con un enorme intelectuales, etc.) que persiguen los reformas de los planes de estudio c o m p l e t a m e n t e i r r e g u l a r. operativo policial delante. intereses de ésta, sea cual fuere el que se amolden a las necesidades del Recurrieron a la “irregularidad” partido al que adscriban (PS, Pro, PJ, capital, cuando nos solidarizamos Esta situación que se repite con para esquivar al movimiento mayor o menor potencia cada cuatro UCR). Por otro lado, el movimiento con la clase trabajadora, cuando estudiantil organizado (en una clara años expresa la existencia de dos estudiantil-docente dirigido por la señalamos a los responsables de esta d e m o s t ra c i ó n d e f u e r z a ) y fuerzas antagónicas. Por un lado, los izquierda (con la respectiva disputa educación pública (que sigue siendo nuevamente hacer oídos sordos a de tendencias) que lucha pública gracias a la nuestras demandas. resistencia del Más allá de la fuerza «El verdadero poder de las actuales camarillas, que se expresa en la composición del cogobierno, movimiento estudiantil) que éste hoy tenga, reside en el entramado de relaciones de poder y negocios compartidos a partir del cual se constituyen En suma, la lucha por la necesitaron hacerlo, democratización, la contradiciendo su como ejecutores y garantes de la política educativa del kirchnerismo y los anteriores gobiernos, como denuncia del carácter acusación de que se demuestra día a día en la Santa Alianza normalizadora establecida en el rectorado entre macristas, p r o f u n d a m e n t e somos una minoría antidemocrático de radicales, “socialistas” y kirchneristas. No debemos denunciar a las camarillas como mera violenta. Y es así, que este “cogobierno” es abstracción, sino como actores políticos partícipes y cómplices de esta década para-nada-ganada. parte de una lucha debieron recurrir a la fuerza del Estado e Tanto radicales, macritas y socialistas, como los autodenominados decanos “progresistas” ideológica y política. hicieron gala de ello, kirchneristas son los ejecutores de la mercantilización de la educación y el conocimiento. »
w 12
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|ESTUDIANTIL|13
La democratizacion y el estatuto El conflicto ha puesto al desnudo el carácter antidemocrático del actual régimen político de la universidad. Ante esta situación, las distintas organizaciones han desempolvado sus proyectosconsignas con respecto al cogobierno y la reforma del estatuto. Muy lejos de negar la necesidad de dicha reforma, entendemos que ésta no puede ser contemplada aisladamente de la movilización ni del conjunto de prácticas, negocios e intereses que asume esa forma política específica. De no atender a este aspecto, se corre el riesgo de cometer el error de entrar en un debate bizantino de redacción de artículos, dejando de lado aquello que deberíamos poner en el centro del debate sobre la democratización, esto es, los pilares sobre los cuales se asienta el actual régimen antidemocrático, el cual por su parte ha manifestado abiertamente que no tiene problemas en reformar los estatutos -claro está- sin nunca afectarlo en lo fundamental. Es preciso señalar que, aun contando con un estatuto altamente favorable, las diversas gestiones no han dudado en desconocerlo actuando en la ilegalidad sobre un marco “legal” impuesto por ellas mismas. Han elegido a los “nuevos” decanos antes de tiempo, en lugares no contemplados y con la presencia de un aparato represivo estatal (lo cual viola la autonomía universitaria) y/o tercerizado. Lo que mueve a nuestros gestores con tanto apremio y apuro, descuidando las formalidades, no es sino la necesidad de asegurarse la continuidad de una situación dada que implica negocios inconfesables. La democratización no es simplemente la lucha por un cambio cuantitativo en las representaciones de los claustros. Es una lucha política, y los e st u d i a nte s d o c e nte s y n o d o c e nte s te n e m o s q u e d a r abiertamente un debate sobre la política educativa que se viene llevando adelante: los nuevos sistemas de becas y sus restricciones (nacionales, etarias y meritocráticas), la naturalización de la miseria presupuestaria, la creciente privatización de la educación pública (posgrados pagos y otras actividades académicas aranceladas en las facultades, recursos condicionados provenientes de entidades
p r i va d a s ) , l a p ro m o c i ó n d e contratos laborales altamente precarizados a través de pasantías, la reforma de planes de estudio y acreditación de las carreras ante la CONEAU. Es esta política concreta la que hoy reina en la UBA, ya sea que se vehiculice a través de las instancias de cogobierno, o cobre vida en arreglos a puertas cerradas, en oficinas de gestores y funcionarios. El verdadero poder de las actuales camarillas, que se expresa en la composición del cogobierno, reside en el entramado de relaciones de poder y negocios compartidos a partir del cual se constituyen como ejecutores y garantes de la política educativa del kirchnerismo y los anteriores gobiernos, como se demuestra día a d í a e n l a S a nta A l i a n za normalizadora establecida en el r e c t o ra d o e n t r e m a c r i s t a s , radicales, “socialistas” y k i rc h n e r i s t a s . N o d e b e m o s denunciar a las camarillas como mera abstracción, sino como actores políticos partícipes y cómplices de esta década paranada-ganada. Tanto radicales, macritas y socialistas, como los autodenominados decanos “progresistas” kirchneristas son los ejecutores de la mercantilización de la educación y el conocimiento. De hecho, en las facultades “progresistas” durante los últimos años, se registró un avance vertiginoso en materia de adaptación y acreditación, junto con la apertura de espacios arancelados como posgrados, laboratorios de idiomas, cursos de capacitación profesional, etc. Los hechos han dejado claro que esta pelea es política-ideológica: el movimiento estudiantil debe ponerse de pie contra quienes se encargan de aplicar la política educativa nacional y contra el Estado, que -a través de los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Política Universitaria y el Consejo Interuniversitario Nacional- es el responsable por esta década perdida en materia de producción de conocimiento crítico y al servicio de las necesidades reales de los trabajadores. Ya sea Schuster, Barbieri o quien fuera, el próximo rector con su séquito obediente de profesores, renovará la aplicación de la política educativa oficialista por cuatro años más.
«Este espacio político, no sólo no se hace cargo de su propia responsabilidad política, sino que plantea una estrategia de abstraer el escenario y sus actores. Se enumeran los problemas, lo que habría que cambiar, y paradójicamente ni siquiera se atreven a denunciar al sector político que supuestamente dicen enfrentar en la próxima elección. No es casual que no denuncien tampoco responsabilidades ajenas ya que el radicalismo, el macrismo y el socialismo, que se supone estarían en la vereda del frente, son las fuerzas con las que han gobernado en alianza la Universidad de Buenos Aires desde 2006 (hasta 2009 en los papeles, hasta hoy en los hechos)»
Schuster: un nuevo capitulo de la politica sin historia En las últimas semanas a través de las redes sociales, los mailings oficiales de las gestiones de las carreras y facultades de la UBA, y algunos medios gráficos de tirada nacional, circuló una solicitada presentando a Federico Schuster como candidato a rector de los sectores kirchneristas y autodenominados “progresistas” de la UBA. Al leer cada uno de los apartados y líneas que culminan proponiendo a Schuster, cabe destacar que se trata de un “diagnóstico” bastante poco preciso y elaborado para alguien que dice estar preparado para gobernar una de las universidades más grandes de América Latina. Este “proyecto” pertenece justamente a los espacios políticos que han gobernado por más de diez años las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Ciencias Exactas y Arquitectura, y que también han participado en los anti-democráticos órganos de co-gobierno de Farmacia, Medicina, Derecho y Psicología. Cualquier distraído que se le pase por alto ese “detalle” interpretaría que se encuentra ante una declaración de buenas intenciones de algunos docentes y especialistas en universidad que de un día para otro han decidido iniciar un camino en el gobierno de la UBA. Nada más alejado, nada más falso, nada más cínico que a una semana de la asamblea universitaria escribir un paper sobre la situación de la universidad como si nada tuvieran que ver, muchos menos, como si estuvieron exentos de responsabilidad política. Así, el “Schuster Team” se da el lujo de caracterizar una UBA en decadencia: que pierde relevancia social y política, calidad académica y que atraviesa situaciones antidemocráticas, etc., etc. ¿La responsabilidad? “NS/NC”. Este espacio político, no sólo no se hace cargo de su propia responsabilidad política, sino que plantea una estrategia de abstraer el escenario y sus actores. Se enumeran los problemas, lo que habría que cambiar, y paradójicamente ni siquiera se atreven a denunciar al sector político que supuestamente dicen enfrentar en la próxima elección. Será que son más coherentes de lo que parecen… No es casual que no denuncien tampoco responsabilidades ajenas ya que el radicalismo, el macrismo y el socialismo, que se supone estarían en la vereda del frente, son las fuerzas con las que han gobernado en alianza la Universidad de Buenos Aires desde 2006 (hasta 2009 en los papeles, hasta hoy en los hechos). Será que este año tampoco descartan volver a compartir el gobierno universitario. Desde el gobierno nacional el nombre del candidato parece ser un dato secundario en tanto su política estaría garantizada por cualquiera de los sectores “en contienda”. De hecho, el flamante jefe de gabinete Capitanich se reunió a 72 horas de la asamblea con Barbieri, el candidato del ese “otro” sector. Capitanich afirmó: “Con el vicerrector de la UBA, Alberto Barbieri, conversamos de proyectos futuros que tiene en agenda la Universidad. Además de las próximas elecciones en la Universidad, y de garantizar las condiciones para el buen desenvolvimiento de las mismas” En este escenario, Schuster tiene la impunidad de proponer “(…)una universidad abierta a la sociedad,
comprometida con el derecho universal a la educación, productora de conocimiento s o c i a l m e n t e r e l e va n t e , s o l i d a r i a , cooperativa y crítica, en oposición a la versión neoliberal que tiende a concebir a la universidad como mera fábrica de acreditaciones para satisfacer las demandas del mercado.” y defender “(…)el carácter masivo de la UBA, íntimamente ligado al no arancelamiento, como una realidad que no es incompatible con la calidad académica. Nos oponemos al modelo de recorte y empobrecimiento de las carreras de grado, como estrategia funcional al arancelamiento de los posgrados.”. A pesar de la apariencia de un discurso p ro gres ista , a bst ra c to y b a sta nte superficial, en los documentos mencionados podemos encontrar algunas definiciones políticas. Aparentemente, Schuster y Cía. identifican el problema del “aislamiento de la UBA respecto de los procesos de transformaciones de la última década”. En ese sentido, la autonomía de la UBA habría evitado que el proyecto nacional y popular impregne cada rincón. Aparentemente, la política de recortes de contenidos y creaciones de carreras de post-grados arancelados, las evaluaciones, adaptaciones y acreditaciones de los contenidos de las carreras, las reformas de los planes de estudios, las re-orientaciones (cada vez más restrictivas e insuficientes) de las becas, el ahogo presupuestario y el desfinanciamiento serían un problema exclusivo de la UBA y no una política aplicada a nivel nacional en escuelas, universidades e institutos de formación superior. Por oposición, la UBA en que estudiamos y trabajamos se encuentra asfixiada presupuestariamente, con miles de docentes que no cobran (que son los que sostienen el “prestigio” científico y universitario), con docentes e intelectuales de renombre que fueron cesanteados, otros que fueron sometidos a concursos fraguados para ubicar a los amigos de las gestiones en cargos regulares, autoridades que fueron votadas por minorías y asumieron con el “respaldo” de la policía federal, barrabravas y patotas sindicales, edificios con peligro de derrumbe, sin luz, sin agua o que, por el contrario, se inundan con cada lluvia, etc. Por oposición, la autonomía universitaria está más cerca de ser una consigna abstracta que una realidad política: las becas, el financiamiento y las acreditaciones son definidos desde el ministerio de educación nacional y la secretaría de políticas universitarias de acuerdo a los intereses “del modelo”. La UBA no es una isla, es un territorio más donde los gestores (como el ex-decano de la facultad de Ciencias Sociales Federico Schuster) del gobierno nacional aplican sin un ápice de crítica la política educativa nacional. Queda claro que la democratización de la Universidad de Buenos Aires va más allá de proponer alguna modificación formal de los estatutos que Schuster y cualquier otro miembro del gobierno universitario no tiene problema en plantear. Esta lucha es una batalla política que desde la izquierda, estudiantes, docentes, investigadores y no docentes tenemos que dar contra la actual política educativa nacional.
w 13
14|ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|ESTUDIANTIL
Universidad nacional de misiones
Elecciones del CEFHyCS
El 13 de noviembre se llevaron adelante las elecciones del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidadesy Ciencias Sociales de la UNAM, En las líneas que siguen proponemos un análisis y aportes para un balance .
Como si nos faltaran cadenas Como lo planteamos en nuestra plataforma electoral, a ninguna de las agrupaciones que se disputaron el Centro de Estudiantes les interesa discutir problemas de fondo, ya que reducen la política universitaria a la recreación o a la administración de la caja chica que le deja la fotocopiadora o el rectorado. En el plano meramente discursivo, radicales y peronistas dicen querer cambiar el país, mejorar la educación pública, que la universidad sea la cuna del conocimiento…sin embargo, a la hora de tomar acciones c o n c re t a s s i g u e n v o t a n d o e n camarillas reformas antidemocráticas que anualmente dejan a cientos y cientos de hijos de trabajadores condenados a la proletarización. Sus políticas universitarias sólo sirven a los intereses de la clase dominante. La desmovilización en la que el Frente Estudiantil (electo por tercera vez consecutiva) mantiene a los estudiantes, es lo que necesitan el Rector y el Decano de la Universidad para seguir administrando la pobreza, en una facultad con un 50% de deserción, producto de las malas condiciones en las que cursamos, de la inexistencia de horarios que contemplen las necesidades de los trabajadores, de la escasez de becas y de la permanencia en una ciudad en donde los estudiantes viven casi como pueden (de changas, de becas mal pagas o de trabajo precarizado). Todas problemáticas que el FE y LA GESTIÓN seguirán manteniendo. En estas elecciones del CEFHyCS pudimos confirmar el siguiente panorama: la ruptura que sufre el kirchnerismo a nivel nacional se reprodujo en la Facultad. Las agrupaciones kirchneristas que hasta septiembre de este año concretaron u n a r m a d o e l e c t o ra l ( F r e n t e Universitario Popular) para las Elecciones Departamentales, se fraccionaron en tres listas: Movimiento de Estudiantes Unidos, Frente Estudiantil-JP Evita y Proyecto Estudiantil Humanidades. A pesar de esto, todas ellas acuerdan en que quieren un Centro de estudiantes para la profundización del “modelo”. Por su parte, el radicalismo que se fraccionó en el 2011 (Nuevo Espacio y Franja Morada), pero que mantiene a sus referentes de la Juventud Radical de la UCR en ambas agrupaciones, quiso
w 14
aprovechar el retroceso de la Renovación para conquistar el Centro de Estudiantes. Al final de cuentas unos y otros mantuvieron, en esencia, la misma política: compitieron entre ellos generando falsas expectativas en el estudiantado, ya que en realidad, su único objetivo era el centro de fotocopiado y el color de sus paredes.
Ni un paso adelante... Otra vez fe Frente a este panorama los resultados de las elecciones no sorprenden sino por la mínima diferencia de votos entre la primera y segunda fuerza (504 FE y 502 Nuevo Espacio). Una gestión como el Frente Estudiantil -caracterizada por la desmovilización y el descontento que genera su política asistencial- no podría esperar menos de una fuerza como Nuevo Espacio, que además de su piso de votos en la carrera de Turismo (donde surgió y está fuertemente consolidada) que arrogándose la “Verdadera representación estudiantil” con propuestas “progresistas”, salió disparada hacia arriba en todas las carreras, obteniendo en mesas como Comunicación y Letras casi el doble de los votos que recaudaron en el 2012. Esto demuestra lo acertado de nuestro planteo de máxima: que el Centro de Estudiantes es “moneda de cambio entre radicales y kirchneristas”. Pero el mayor problema no reside en tal cuestión, sino que es mucho más complejo. La tarea es entonces clarificar una vez más qué papel jugaron las demás fuerzas para que el resultado haya sido favorable al Frente Estudiantil por solamente dos votos en relación a la segunda fuerza. Todo el peronismo disperso en diferentes listas no hizo más que aventajar al reformismo radical (encarnado en Nuevo Espacio) que vio a su rival diezmado electoralmente. Por otro lado, la agrupación Carlos Te r e s z e c u k q u e s e r e i v i n d i c a independiente pero que es parte del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE Camilo Cienfuegos) , luego de quedarse con parte del armado del MEU (Movimiento de Estudiantes Unidos) en las carreras de Trabajo Social y Educación Especial, pudo conseguir un tercer lugar, muy lejos del segundo.
Otras dos expresiones claramente electoralistas fueron la JUP y Propuesta Estudiantil Humanidades (un armado del viejo Yaguareté) que obtuvieron resultados que los dejaron aún más lejos de la segunda fuerza, pero suficientes como para posicionarse de cara a las elecciones de rectorado en el 2015 y sentarse a negociar con la gestión esos votos. Por su parte, el Movimiento de Estudiantes Unidos, obtuvo la mitad de los votos del año anterior, mostrando no solamente que desde su nacimiento estuvo condenado al fracaso, sino que además su política basada en “la unidad de los que luchan” solo termina siendo una consigna que MURO intenta levantar hace años sin obtener resultados. Aquí reside la mayor deficiencia de las agrupaciones que no se preocupan por desarrollar un programa y que sirven de furgón de cola para todo lo que tienda a ser “popular”. Por otro lado, la Franja Morada celebró un quinto puesto, a pesar de que su piso de votos, en relación al 2012 disminuyó. Éstos desplegaron el aparato de la Juventud Radical e intentaron tener el mismo efecto que en las legislativas, sin conseguir resultado alguno. El reformismo tradicional de Humanidades pretendió sostener una militancia diezmada por las diferencias políticas internas. Es en este marco que Nuevo Espacio ha dado el salto cualitativo que necesitaba el reformismo y se ha posicionado claramente sobre el brazo universitario de la UCR.
En la vereda de enfrente El Frente 20 de Diciembre (UJS-PO y CEPA) mantuvo los peores vicios de nuestra tradición e intentó por todos los medios diferenciarse de una fuerza como la nuestra (con la que habían compartido un programa electoral en el 2012) acusándola de menemista, reformista, centroizquierdista (entre otros calificativos). Afirmamos con certeza que antes de las elecciones quedaron demostradas las limitaciones de estas fuerzas de izquierda: la incapacidad y falta de compromiso político para sentarse a discutir un programa que trascienda la cuestión electoral y se proponga el crecimiento de la fuerza de izquierda en general.
Nosotros propusimos e instalamos un planteo claramente distinto al de todas las fuerzas. No solamente por la solidez del mismo, sino por la claridad a la hora de intervenir frente al masivo. La posición de clase que encierra nuestro programa muestra lo consiente de nuestra militancia. Lejos de estar disconformes con los resultados que estas elecciones arrojaron para nuestra fuerza (principalmente en las carreras de Historia, Letras y Comunicación) nos encontramos ante un panorama sumamente alentador para la militancia de izquierda, con un camino propicio para instalar y reforzar las discusiones políticas que permitan avanzar hacia la toma de conciencia de los estudiantes. En una facultad que mantiene su estructura antidemocrática, donde les son negadas las oportunidades a cientos de hijos de trabajadores que no pueden acceder a la educación pública, hemos desarrollado un planteo sumamente claro poniendo el acento en la necesidad de democratizar la Universidad, en el lugar que deberían ocupar los intelectuales en la sociedad y acerca del compromiso que tenemos con nuestra clase. Seguimos sosteniendo que el movimiento estudiantil debe tener una conducción independiente del gobierno de la Universidad y de los partidos patronales. Necesitamos un Centro de Estudiantes que se organice y luche para conquistar las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil y para frenar la avanzada de la crisis capitalista sobre la educación pública. Nos quedan muchas tareas por delante…la más urgente es continuar con las discusiones de cara a los estudiantes, mostrando que no se trata solo de “hacer”, sino de entender para qué y con qué fin “se hace”. “Aunque hemos elegido el camino más largo estamos seguros de que es el correcto y el que dará mejores resultados. Los estudiantes tenemos una tarea histórica y es la de violentar nuestro sentido común y abandonar las esperanzas en las conducciones radicales y kirchneristas para que podamos apostar al fortalecimiento de nuestra conciencia, entender la dinámica social y transformarla”
ESTRELLA ROJA|NOVIEMBRE DE 2013|ESTUDIANTIL|15
Nueva Escuela Secundaria
Por Federico Haro*
El Consejo Federal de Educación es un organismo oficial de concertación que coordina la política educativa a nivel nacional, articulando de una misma forma el Sistema Educativo Nacional; se encuentra presidido por el Ministro de Educación, Sileoni, y por los ministros de educación de cada jurisdicción así como por tres representantes del Consejo de Universidades. Según lo estipulado por la Ley de Educación Nacional, sancionada en el año 2006, debe iniciarse un proceso conjunto de todas las provincias con el objeto de unificar los actualmente diversos sistemas educacionales que rigen en distintas zonas del país. Esto, en palabras oficiales, contempla la inserción de miles de adolescentes ahora excluidos del ámbito escolar por un lado, y tanto una mejor disposición de las herramientas pedagógicas como un más efectivo desarrollo evolutivo del aprendizaje por el otro. La implementación de los cambios que exige la obligatoriedad de la nueva Ley nacional fue dándose paulatinamente, tal como lo promueve la misma. Se realizó de forma más rápida o más lenta acorde a las dificultades particulares de cada caso y al arraigamiento de los sistemas educativos regionales. La mayor tardanza se vio en Neuquén y en Capital Federal. Tanto aquí como en la provincia patagónica se produjo un fuerte rechazo por parte de la comunidad educativa, y tanto docentes como alumnos se unieron en una misma voz de reclamo ante la imposición reformadora. De este modo, se aplazó la implementación de la supuesta reestructuración educacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo cual desde el Gobierno de la Ciudad se decidió llevar a cabo la reglamentación legal de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad (Nesc), que continúa de alguna manera con los pilares promovidos por la Ley Nacional, en cuanto promueve la inserción de las escuelas secundarias de capital a las pautas educativas del resto del sistema educacional; de esta manera se completaría el ciclo de supuesto perfeccionamiento que contempla la homogeneidad esencial del sistema educativo, entendida tanto en cuanto a inclusión social como alineación operativa de los mecanismos de enseñanza. Pero esta supuesta mejoría que se lleva a cabo en pos de la inclusión esconde algunos
aspectos que la evidencian como el manotazo de ahogado para enmascarar la altísima deficiencia escolar que realmente es. El gran ausentismo y la decreciente participación de la gran masa de jóvenes en la escuela secundaria, por un lado, y la enorme cantidad de aquellos que empiezan pero no logran finalizar el ciclo es el verdadero motivo, entre otros menos importantes, por el cual se implementa esta reforma. Pero también concierne el cuestionamiento básico, ¿esto significa una baja en la calidad de la enseñanza y de los contenidos académicos? Resulta paradójico que desde el Gobierno de la ciudad se jacten de que la nueva secundaria sea de “calidad”, cuando lo que gran parte de la comunidad educativa pone en tela de juicio es la mejoría que supone la transformación del sistema de enseñanza. De alguna manera puede concluirse apresuradamente que alguna de las partes falta a la verdad o se encuentra equivocada. Y a razón de las variaciones curriculares a los que se ven sujetos los programas de las escuelas secundarias, se evidencia que el reclamo de los secundarios es totalmente válido. De las aproximadamente 150 orientaciones existentes hasta la aplicación de la nesc, se plantea la reducción a 10. Esto no solo significa en el momento de su promoción la desaparición de montones de alternativas educacionales, con sus respectivos aparatos funcionales, sino también la anulación de miles de conocimientos concretos, respectivos a sus correspondientes orientaciones. Además, para alinearse a las demás provincias donde ya se aplicó la reforma del gobierno nacional, se reducen los títulos que otorgan las escuelas una vez finalizado el ciclo; entre ellos el perito mercantil, que solo seguiría en pie en el colegio preuniversitario Carlos Pellegrini, aunque es verdaderamente ridículo pensar que una sola unidad puede sostener un título pensado para designar una determinada capacidad a cientos de miles de personas. O t ra v a r i a c i ó n “positiva” de la currícula se basa en la división del período escolar en una etapa general de dos años, con conocimientos básicos y comunes, y otra particular de tres años la cual se encuentra dividida según las orientaciones que cada alumno elija; en este aspecto, además de la reducción de orientaciones, nos topamos con el problema de la
especificad y la pérdida de conocimiento básico: la reforma prevé la reducción de horas de materias específicas en colegios artísticos y técnicos, devaluando la formación práctica de los mismos, y también la reducción indirecta de materias como Historia, Geografía, Filosofía y Biología en 4 y 5 año decretándolas como opcionales. Además del cercenamiento curricular, (en pos de una instrucción uniforme y pragmática que deja de lado toda aquella relativa riqueza de la que podían jactarse los colegios secundarios de Buenos Aires ,y que habían alcanzado gracias a la resistencia a la imposición de la reforma menemista allá por los años 90´), la reforma promueve la homologación de títulos con las demás provincias, siguiendo el objetivo esencial de integrar todas la unidades a un mismo sistema funcional; de este modo se extingue el título de perito mercantil, y desaparecen otros tantos títulos que los diversos colegios tenían derecho a otorgar según las orientaciones que manejaran. De esta manera, y a vistas de los perjuicios que la reforma infringe a la comunidad educativa en su totalidad, los estudiantes acompañados de algunos profesores, y a pesar de algunos sectores de la comunidad no d o c e n t e a l i n e a d a “ideológicamente” con las autoridades, emprendieron una nueva batalla en contra de la aplicación de la reforma de la que una y otra vez se recalcó su carácter vaciador. A raíz de los reclamos y de la presión ejercida desde diversos sectores sociales y originada por la visibilidad que a fuerza de voluntad tomó el conflicto, la reforma fue aplazada pero, como era de esperar, de forma engañosa. Se mostró, probablemente para destrabar el conflicto, que había intención de acatar las exigencias de los estudiantes; de esta manera, se nos alcanzó casi como última oportunidad una instancia de diálogo a pactar hasta la aplicación obligatoria de la reforma en el 2015, luego de que esta fuera reprogramada. Sin embargo, a espaldas de este acuerdo informal, se recomendó a autoridades de varios colegios aplicar un plan piloto que incita la paulatina instauración de la nueva estructura; en algunos casos, los directivos se vieron extorsionados con promesas de mejoras edilicias y otros privilegios y en otros
simplemente se aplicó el nuevo plan de estudios de forma autoritaria, siguiendo la línea originaria. Así quedó demostrado que el “diálogo” o cualquier instancia de concordancia con las autoridades que quieren aplicar a toda costa la reforma queda absolutamente descartada, sobre todo teniendo en cuanta la completa ignorancia sobre los acuerdos secretos que pudieren llevar a cabo los Ministros de Educación Nacional y de la Ciudad, Sileoni y Bullrich. En este sentido, se propuso durante una de las reuniones de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), cuya creación fue impulsada desde uno de los focos de resistencia a la reforma, el Normal 1, la creación de una alternativa antagónica a la reforma del gobierno. Teniendo en cuenta las pocas oportunidades que tenemos de lograr elevar el debate al senado o a algún otro espacio que contemple formalidades legales, esta opción no aparece como viable. Aunque si puede contribuir a captar la atención y visibilizar el compromiso de los estudiantes para con la educación. El conflicto sigue su marcha indescifrable; hasta el momento, como resultado de las negociaciones que emergieron a raíz de la presión ejercida por las medidas de fuerza que los estudiantes de diversos colegios secundarios han llevado a cabo, se han incrementado el número de orientaciones de 10 a 17. Además, como parte de la estrategia del gobierno para enmascarar la implementación autoritaria y hacer pasar el proceso como una acción conjunta entre docentes y alumnos, se ha incitado formalmente la participación de los estudiantes en jornadas informativas sobre la nesc, donde todos los integrantes de la comunidad educativa pueden “debatir” con las autoridades pertinentes el fututo de la educación pública. Cualquier intento para disolver el conflicto y desvanecer las exigencias más incómodas debe ser tomado como tal, y no como una salida real y acorde a los fines que desde un principio nos hemos planteado los estudiantes y merced a los cuales hemos llevado a cabo las medidas de fuerza más extremas, comprometiéndonos con la educación pública. * Estudiante secundario, activista del Colegio Nacional Buenos Aires
w 15
Documentos
Octubre DESPERTAR DE OCTUBRE 1917 (V. HUIDOBRO)
Y otra marcha cantando hacia la vida Una es el pasado que se esconde La otra es el mañana que se despierta y que vibra Como el ala del día
Redoblan los tambores de la sangre Y el dolor de los tiempos se levanta con los puños erguidos Toca a diana el clarín de los siglos Sobre las tierras y los mares Despertad proletarios sacudid las melenas de león Como el ramaje iracundo de las olas O como esa bandera que palpita en el cielo Esa bandera color de corazón
Los planetas renacen los ríos se detienen Cambio toda mi vida por esa estrella nueva Las flores dicen versos las colinas escuchan Cambio por vuestros puños los gritos de mi boca Cambio vuestro sudor por mis palomas
Un mundo se derrumba y otro se yergue Una procesión camina lenta hacia la muerte
Volved a las grutas funerarias Enemigos del hombre y su destino No queremos ver vuestros rostros de yeso
LA DUALIDAD DE PODERES (V.I. LENIN) El problema del Poder del Estado es el fundamental en toda revolución. Sin comprenderlo claramente no puede ni pensarse en participar de modo consciente en la revolución y mucho menos en dirigirla. Una particularidad notable en grado sumo de nuestra revolución consiste en que ha engendrado una dualidad de poderes. Es necesario, ante todo, explicarse este hecho, pues sin ello será imposible seguir adelante. Es menester saber completar y corregir las viejas "fórmulas", por ejemplo, las del bolchevismo, acertadas en general, como se ha demostrado, pero cuya realización concreta ha resultado ser diferente. Nadie pensaba ni podía pensar antes en la dualidad de poderes. ¿En qué consiste la dualidad de poderes? En que junto al Gobierno Provisional, junto al gobierno de la burguesía, se ha formado otro gobierno, débil aún, embrionario, pero existente sin duda alguna y en vías de desarrollo: los Soviets de diputados obreros y soldados. ¿Cuál es la composición de clase de este otro gobierno? El proletariado y los campesinos (con uniforme de soldado). ¿Cuál es el carácter político de este gobierno? Es una dictadura revolucionaria, es decir, un Poder que se apoya directamente en la conquista revolucionaria, en la iniciativa directa de las masas populares desde abajo, y no en la ley promulgada por el Poder centralizado del Estado. Es un Poder completamente diferente del de la república parlamentaria democráticoburguesa del tipo general que impera hasta ahora en los países avanzados de Europa y América. Esta circunstancia se olvida con frecuencia, no se medita sobre ella, a pesar de que en ella reside toda la esencia del problema. Este Poder es un Poder del mismo tipo que la Comuna de París de 1871. Los rasgos fundamentales de este tipo de Poder son: 1. La fuente del Poder no está en una ley, previamente discutida y aprobada por el Parlamento, sino en la iniciativa directa de las masas populares desde abajo y en cada lugar, en la "toma" directa del Poder, para emplear un término en boga. 2. Sustitución de la policía y del ejército, como instituciones apartadas del pueblo y contrapuestas a él, por el armamento directo de todo el pueblo; con este Poder guardan el orden público los mismos obreros y campesinos armados, el mismo pueblo en armas. 3. Los funcionarios y la burocracia son sustituidos también por el Poder directo del pueblo o, al menos, sometidos a un control
Ni oír vuestros pasos de lobo en el camino Fantasma del pasado yo no fui tu pastor Yo no aplaudí tus días ni conté tus diamantes Yo no nutrí tus pájaros ni agrandé tus montañas Cuida tus cabellos debajo de la tierra Cuida tu carne que gusta a las raíces Serás útil al fin en el silencio de la tumba Tu sangre será savia Tus brazos serán ramas Y tus dedos perdidos serán frutas Hombre eres hombre y no lo sabías Tuya es la tierra y el cielo que dominas
especial, se transforman en simples mandatarios, no sólo elegibles, sino amovibles en todo momento, en cuanto el pueblo lo exija; se transforman de casta privilegiada, con una elevada retribución, con una retribución burguesa de sus "puestecitos", en obreros de un "arma" especial, cuya remuneración no exceda al salario corriente de un obrero calificado. En esto, y sólo en esto, radica la esencia de la Comuna de París como tipo especial de Estado. Y esta esencia es la que han olvidado y desfigurado los señores Plejánov (los chovinistas manifiestos, que han traicionado al marxismo), Kautsky (los "centristas", es decir, los que vacilan entre el chovinismo y el marxismo) y, en general, todos los socialdemócratas, socialrevolucionarios, etc., que dominan hoy día. Salen del paso con frases, se refugian en el silencio, escurren el bulto, se felicitan mutuamente una y mil veces por la revolución y no quieren reflexionar en lo que son los Soviets de diputados obreros y soldados. No quieren ver la verdad manifiesta de que en la medida en que esos Soviets existen, en la medida en que son un Poder, existe en Rusia un Estado del tipo de la Comuna de París. Subrayo "en la medida", pues sólo se trata de un Poder en estado embrionario. De un Poder que, pactando directamente con el Gobierno Provisional burgués y haciendo una serie de concesiones de hecho, ha cedido y cede sus posiciones a la burguesía. ¿Por qué? ¿Quizá porque Chjeídze, Tsereteli, Steklov y Cía. cometan un "error"? ¡Tonterías! Así puede pensar un filisteo, pero no un marxista. La causa está en el insuficiente grado de conciencia y en la insuficiente organización de los proletarios y de los campesinos. El "error" de los jefes mencionados reside en su posición pequeñoburguesa, en que embotan la conciencia de los obreros en vez de abrirles los ojos, en que les inculcan ilusiones pequeñoburguesas en vez de destruírselas, en que refuerzan la influencia de la burguesía sobre las masas en vez de emancipar a éstas de esa influencia. Lo dicho debiera bastar para comprender por qué también nuestros camaradas cometen tantos errores al formular "simplemente" esta pregunta: ¿se debe derribar inmediatamente al Gobierno Provisional? Respondo: 1) se le debe derribar, pues es un gobierno oligárquico, un gobierno burgués, y no del pueblo; un gobierno que no puede dar ni paz, ni pan, ni plena libertad; 2) no se le puede derribar inmediatamente, pues se sostiene gracias a un
opestrellaroja.com.ar |
Estrella Roja |
Tuya la inmensa curva de los mares Como es tuyo tu esfuerzo Y el humo de tus fábricas escaleras del aire Y el trigo de tus surcos amado por el viento Hombre eres hombre y no lo sabías Pero hoy los clarines rojos te lo dicen Te lo gritan los árboles Te lo cantan los mares Despierta de tu sueño ya no eres más esclavo Eres hombre sal de ti mismo sal de tus profundidades muéstrate al sol Liberta tus fuerzas despliega tus energías Eres hombre eres hombre
pacto directo e indirecto, formal y efectivo, con los Soviets de diputados obreros y, sobre todo, con el principal de ellos, el Soviet de Petrogrado; 3) en general, no se le puede "derribar" por la vía habitual, pues se asienta en el "apoyo" que presta a la burguesía el segundo gobierno, el Soviet de diputados obreros, y éste es el único gobierno revolucionario posible, que expresa directamente la conciencia y la voluntad de la mayoría de los obreros y campesinos. La humanidad no ha creado hasta hoy, ni nosotros conocemos, un tipo de gobierno superior ni mejor que los Soviets de diputados obreros, braceros, campesinos y soldados. Para convertirse en Poder, los obreros conscientes tienen que ganarse a la mayoría: mientras no exista violencia contra las masas, no habrá otro camino para llegar al Poder. No somos blanquistas, no somos partidarios de la toma del Poder por una minoría. Somos marxistas, partidarios de la lucha proletaria de clase contra la embriaguez pequeñoburguesa, contra el defensismo chovinista, contra las frases hueras, contra la dependencia respecto de la burguesía. Creemos un partido comunista proletario; los mejores militantes del bolchevismo han creado ya los elementos de ese partido; unámonos estrechamente en la labor proletaria de clase y veremos cómo vienen a nosotros, en masas cada vez mayores, los proletarios y los campesinos pobres. Porque la vida se encargará de destruir cada día las ilusiones pequeñoburguesas de los "socialdemócratas", de los Chjeídze, d e l o s Ts e r e t e l i , d e l o s S t e k l o v, e t c . , d e l o s "socialrevolucionarios", de los pequeños burgueses todavía más "puros", etc., etc. La burguesía defiende el Poder único de la burguesía. Los obreros conscientes defienden el Poder único de los Soviets de diputados obreros, braceros, campesinos y soldados, el Poder único que es necesario preparar esclareciendo la conciencia proletaria, emancipando al proletariado de la influencia de la burguesía, y no por medio de aventuras. La pequeña burguesía -los "socialdemócratas", los socialrevolucionarios, etc., etc.- vacila, entorpeciendo este esclarecimiento, esta emancipación. Tal es la verdadera correlación de las fuerzas de clase, que determina nuestras tareas. Pravda, núm. 28, 9 de abril de 1917
PrismaEstrellaRoja |