AÑO 3 - PRENSA N°7 - DICIEMBRE 2016

Page 1

AÑO 3 - N°7 - DIC.2016

EstRELLA ROJA

NACIONALES SINDICAL

MUJERES

-Editorial -Situación económica en la Argentina

-Burocracia sindical: la patronal adentro del sindicato -¡Paren el mundo! ha muerto un Obrero, otra vez -Ferroviarios Sarmiento -Entrevista a delegado de Canale - Planta Llavallol -Análisis elecciones CGE Misiones

-Análisis del movimiento de mujeres

ESTUDIANTIL DOCUMENTOS

-Odisea en la UBA -Otro ataque al sistema científico nacional -Balance elecciones UNaM -Fidel Castro: “Los derechos de la humanidad”


2│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016

SITUACION NACIONAL El macrismo concluye su primer año de gobierno sin grandes sobresaltos. La primera etapa del ajuste (que ya había comenzado tiempo atrás durante el kirchnerismo) logró ser aplicada sin grandes resistencias. Diciembre 2016: El fantasma del saqueo duró unos pocos días, en tanto que el gobierno nacional trabajó, al parecer, lo suficiente para disiparlo. Posiblemente haya colaborado en esa dirección la entrega del manejo de una obra social de 2 millones de afilados al Movimiento Evita (vía gestión, sin plan de lucha mediante) también, la entrega de alimentos y programas de trabajo ultra precarizados a los movimientos sociales. De todos modos, aquellos vueltos del gobierno hacia el sector organizado más pauperizado no explican la quietud al final de un año golpeado por una crisis en crecimiento. Debemos encontrar las razones en la situación de la clase obrera, fundamentalmente, en su nivel de organización y autonomía. Tampoco debemos pasar inadvertido el arreglo por el impuesto al salario entre la CGT unificada y el gobierno. Recordemos que fue uno de los conflictos que el kirchnerismo no pudo cerrar ni capitalizar, convirtiéndose en la punta de lanza de la burocracia sindical “opositora”. A partir de la “resolución” de este problema, Cambiemos se ha ganado unos meses de gracia sobre la posibilidad de conflicto en un sector; aunque el propio dinamismo de un contexto económico en crisis no permita afirmarlo del todo. Sin embargo, se han desarrollado procesos de lucha de menor magnitud que expresan el cansancio de los trabajadores, por un lado, y la explosión como única salida, por otro. En la mayor parte de los casos, la organización se ha dado en términos de

EDITORIAL resistencia (conservación de la fuente de trabajo) y no de avanzada (mejoras en las condiciones de vida a través de un aumento salarial significativo u otras conquistas laborales). Y, lamentablemente, las victorias fueron reducidas, aunque el germen de la organización se encuentre latente. En un momento de crisis económica local e internacional, los capitalistas buscan mantener la tasa de ganancia, y una de las variables que pueden controlar es la mano de obra, sobre todo en un contexto de bajo nivel de conflictividad. Si no se profundiza la respuesta de la clase obrera a los ataques de las clases dominantes, los salarios van a bajar aún más, aumentará el desempleo y, por consiguiente, la competencia entre trabajadores por empleo. El escenario, se complejiza aún más con las elecciones legislativas de 2017. La burguesía, los medios de comunicación adictos y los variopintos oportunistas intentarán desviar la atención hacia campañas electorales que reproducen los mismos discursos una y otra vez. Incluso, gran parte de la izquierda se ve embebida, exageradamente, en este próximo escenario. Es que el institucionalismo se expresa como tendencia, aún en momentos de crisis económica. La salida para los trabajadores y trabajadoras no es otra variante burguesa cuya función de ajuste es la misma para todas. Debemos ir a contrarreloj: preparar la resistencia para no perder ningún puesto de trabajo, desarrollar al máximo la potencia de los sectores más avanzados, y sembrar día a día la conciencia de clase, el arma más poderosa e indestructible de la clase obrera.

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA ARGENTINA La narración habitual sobre la deriva reciente de la economía nacional suele afirmar que la Argentina pasó de un modelo de ''valorización financiera'' durante la década de los ´90 a uno de ''desarrollo con inclusión'' del 2003 en adelante, para finalmente volver a la bicicleta neoliberal de la mano de Cambiemos. El lapsus productivo, encarnado por el Kirchnerismo, habría sido posible por la desconexión de la economía nacional de aquello que obró como fuente de valorización en la etapa anterior -los mercados financieros globales- y por la implementación de ''políticas industriales y sociales''. Del mismo modo, el retorno al flujo financiero y el abandono de la política de impulso a la industria nos estaría devolviendo, en estos días, a la vieja Argentina neoliberal. No hace falta mucho conocimiento histórico para ver en este contrapunto el curso ciclotímico de toda la historia Argentina, al menos, desde la década del 30 en adelante: programas ''industrialistas'' en los que simplemente habría que acceder al control del Estado y desde ahí aplicar políticas keynesianas de aumento del gasto público y barreras arancelarias y cambiarias para sostener el crecimiento argentino, frente a programas liberales para los cuales se trata de ''volver al mundo'' liberando los mercados, y “achicar” la presencia estatal a lo mínimo indispensable mediante el recorte del gasto y diversas

exacciones impositivas. En paralelo, ambos ven la llegada al poder de su contrario y la aplicación de sus políticas como la explicación de las crisis recurrentes. Así, nuestra economía parece bailar al ritmo de una danza torpe, simple y repetitiva: dos movimientos contradictorios que no dependen más que de la voluntad política de quienes gobiernan. Sin embargo, se trata de una apariencia engañosa tras la que permanece oculto un mismo contenido: ambos ''modelos'' no son sino formas complementarias bajo los cuales se reproducen los límites infranqueables de la acumulación de capital en Argentina en sus fases de expansión y contracción.


3│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016

I-En primer lugar -llama la atención tener que aclararlo-, nuestro país no es el sputnik. A duras penas tiene energía eléctrica, con lo cual irse del mundo o regresar a él está lejos de sus posibilidades. La acumulación de capital es un proceso necesariamente mundial, por lo que la economía argentina como la de cualquier país- se encuentra determinada por procesos que la exceden y le dan forma. Uno de ellos, sin dudas, es la denominada ''financierización'' de la economía mundial -o, dicho más precisamente, la expansión del capital ficticio-. En homenaje a la brevedad y la simplificación, digamos que desde la década del 70 el estallido de una gran crisis de sobreproducción se ha venido postergando en base a la proliferación del crédito. El punto es si la producción excede en forma sistemática a la demanda solvente -algo autoevidente en las últimas décadas- se produce también -y en forma creciente- una masa de capital que se sobreacumula como reserva ya que de ser volcado a la producción continuaría ampliando la brecha entre uno y otro. De modo que tenemos sobre producción y sobrecapitalización. ¿Qué sucede? En parte, estos fondos fluyen descontroladamente hacia el sistema financiero, el cual, en buena medida, se utiliza para darle salida a los excedentes. Se inicia un proceso vicioso de realización de la producción a través de deudas respaldadas por otras deudas que a su vez están respaldadas en otras deudas y así unas cuentas veces más. Promesas de pagos que generan nuevas promesas de pago y se amontonan unas sobre otras. Y los papeles que acreditan estas promesas de pago bonos, títulos, letras, descuentos etc.-, circulan a la vez como

II- La especificidad de la Argentina en el mercado mundial es su potencialidad para producir mercancías agrarias a una productividad superior a la media, consecuencia de la fertilidad de sus suelos. Así, nuestro país nació como fuente de alimentos y materias primas baratas para abastecer a países que se encontraban en pleno proceso de expansión industrial. Esto tuvo por resultado el aumento de la plusvalía relativa en aquellos países al bajar el valor unitario de los productos necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo. Pero, dado que el precio de las mercancías agrarias -y de todas aquellas cuya producción depende de condiciones naturales específicas, no reproducibles- se determina por las condiciones de producción menos rentables, aquellas producidas en mejores condiciones portan un ''sobreprecio'', una porción de valor no producido localmente que se transforma en la renta agraria apropiada por los terratenientes y que, por mediación de la acción directa e indirecta del Estado, fluye hacia a los capitales industriales. Así, el secreto de la historia argentina es algo tan sencillo como el volumen de renta que es apropiada internamente en cada momento determinado por los precios- y las diversas formas en que los capitales se apropian de dicha renta. Es decir, la especificidad de la acumulación del capital en Argentina se basa en la generación de una masa significativa de renta diferencial y su apropiación. Es ella la que explica sus ciclos de expansión y contracción.

capital. De este modo, tiene lugar un proceso masivo de creación de capital ficticio, al punto que buena parte de las reservas de los Bancos Centrales de todos los países del mundo son.... bonos de deudas de otros Estados. Crece un gigantesco y amorfo mercado de créditos, productos financieros derivados y precios futuros que, en última instancia, no son sino promesas de pago sobre deudas. ¿Qué tiene que ver esto con nuestro punto? Es cierto, indudablemente, que la acumulación de capital en Argentina durante la década del 90 se sustentó en buena medida por el ingreso continuo de estos flujos financieros. Pero el recurso de echar mano a los paquetes de crédito que parecían inagotables estuvo relacionado con los bajos precios internacionales de los productos agropecuarios -principal exportación argentina, y, por tanto, principal fuente de divisas-. Pero no menos cierto es que el período 2003-2015 se sostuvo en base a los precios extraordinariamente altos de los commoditties agrarios de exportación, sobreinflados durante toda la década por la especulación de su precio futuro, con la bella paradoja de que la renta extraordinaria así apropiada tuvo como destino pagar, con dólares contantes y sonantes, la deuda contraída en el período anterior. Este es sólo un aspecto en que él puede observarse claramente que ni uno ni otro momento de la acumulación de capital en Argentina escapó de ser un fragmento de la acumulación global cuyo movimiento está determinado por esta, sino que cada uno se desarrolló como complemento del otro. Pues bien, no es distinto lo que ocurre con el movimiento cíclico de las fases de expansión y contracción económica y las medidas políticas que le vienen adheridas a cada uno. Expliquemos un poco mejor esto. Superadas las primeras formas en las que se da el curso de reapropiación de la plusvalía contenida en la renta agraria lo largo del siglo XIX, se gesta en las primeras décadas del siglo XX una forma que marcará en adelante el curso de la historia Argentina: la instalación en el país de filiales de empresas que operan con la productividad necesaria para alcanzar la tasa media de ganancia en el mercado mundial, pero que, al radicarse, lo hacen con una escala de producción pequeña para abastecer el mercado interno, con una productividad menor a la requerida en el mercado mundial. Así, a pesar de que este proceso tiene la apariencia de una ''industrialización'' del país e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas, en realidad es su opuesto. Estas filiales que ingresan al país como pequeños fragmentos de capitales transnacionales, lo hacen con métodos de producción que en el mercado mundial ya son obsoletos. Lejos de desarrollar las fuerzas productivas, permite la reutilización de medios de producción ya caducos y, sin embargo, estos capitales se valorizan a una tasa de ganancia muchas veces superior a la media internacional. ¿Cómo se explica que, operando en condiciones obsoletas, con mayores costos y menor productividad obtengan esta ganancia? Ya que evidentemente no es generada por ellos, es necesario que provenga de otro lado, algo que compense su incapacidad de competir. Según JIC “(…) la fuente esencial de compensación la constituye la renta diferencial de la tierra agraria pampeana (…). La asociación en la apropiación de la renta entre los terratenientes y el capital industrial concentrado en la escala requerida para competir en el mercado mundial,


4│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 Pero que aquí opera como un capital de escala restringida, es la base sobre la que se ha levantado la especificidad actual del proceso argentino de acumulación de capital.”[1] Así una de las particularidades de la acumulación del capital en la Argentina es la reproducción de capitales que a nivel mundial no alcanza la escala requerida para aplicar la productividad necesaria para competir en el mercado mundial, lo que genera un incremento de la brecha productiva entre ese espacio y los que si alcanzan esa escala, con el fin de remitir las utilidades hacia sus casas matrices. Junto a esto, cuando la apropiación de la renta agraria no alcanza como fuente de compensación se impone un segundo mecanismo: la caída del salario real. A medida que la brecha entre la productividad nacional y la internacional se hace cada vez más grande, esta fuente de compensación pasa a ser

III-A esta altura del año, con la paulatina profundización del ajuste económico llevado a cabo por el nuevo gobierno de Cambiemos, varios elementos se presentan como obvios. Lejos de encontrarnos festejando la finalización del segundo semestre, los indicadores económicos nos invitan a lo contrario: caída del 3,4% del PBI con respecto a Septiembre del

[

año pasado y una contracción anual acumulada de 1,7% [2];el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) dio -3,7 para el mes corriente comparado al mismo mes del año pasado y un acumulado anual de -2,4[3]; inflación interanual acumulada de 44,7% [4]; caída del salario real entre el 6 y el 8% [5], situación que conduce a un descenso del consumo con su correspondiente baja de la actividad industrial: -7,3% en Septiembre del 2016 contra igual mes del año anterior y una caída interanual del 4,6% [6]. La relevancia de esta última cifra radica en que, a partir del último informe brindado por el INDEC, el gobierno salió a celebrar la caída de la desocupación del 9,3 al 8,5% [7]; sin embargo, por debajo de este dato se esconden los constantes despidos en el sector privado (92.458 trabajadores en lo que se destacan las ramas de la construcción y el sector manufacturero), los cuales fueron parcialmente compensados por contrataciones en el sector público, pero sobre todo por el aumento de monotributistas y autónomos. Es decir, que contrariamente a lo afirmado por el gobierno, no se trata de una caída de la desocupación, sino de la precarización laboral de la clase obrera. Por último, es necesario señalar que todos estos números sobre despidos y la caída del salario real dejan por fuera al sector informal, el cual contempla al 40% del total de los trabajadores ocupados. Situación que nos permite afirmar que el panorama es aún más

IV-El ciclo de expansión personificado por el kirchnerismo estuvo caracterizado por una apropiación importante de la renta diferencial como producto de la sobre elevación del precio de la soja producto de la especulación financiera sobre el mismo. Esta renta fue transferida, de los terratenientes a los capitales industriales, por mediación del Estado tanto de forma directa o indirecta. En el primer caso, el Estado aplica retenciones a las exportaciones agrarias y los redistribuye a los capitales industriales mediante subsidios, obras de infraestructura y préstamos con tasa de interés real negativa, etc.; o, también, mediante la fijación de los precios internos de

indispensable aun cuando los precios agrarios internacionales son elevados. La implementación sistemática de este proceso en la Argentina sólo fue posible bajo la forma política brutal de la última dictadura militar y sus métodos de exterminio. Sin embargo, lejos de haberse revertido, esta tendencia se incrementó con los gobiernos “populistas” y “liberales” que la sucedieron. Finalmente, a partir de la década del 70, la proliferación del crédito internacional barato se transformó en una fuente adicional de compensación. Resumiendo, estos 3 fenómenos -Fluctuación del volumen de renta apropiado localmente, reproducción de fragmentos de capital con una productividad reducida y venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor- son los que explican la unidad del proceso de la acumulación del capital en la argentina y sus fases de expansión y contracción. desolador. Este escenario de recesión económica, caída de la actividad industrial acompañada de despidos, suspensiones y caída del salario real parece explicarse por las típicas medidas liberales tomadas por el macrismo: quita de impuestos y diversas imposiciones fiscales al capital (si bien la recaudación fiscal aumentó aproximadamente un 24%, en el contexto inflacionario actual, representa una caída real significativa del casi 20%, repercutiendo en el déficit fiscal), liberación del tipo cambiario con una devaluación nominal del 61%, ajuste en el gasto público, ataque frontal a la clase obrera y por último, la vuelta al pecado original: el endeudamiento externo. Así y todo, los gurúes del recetario new age no consiguen la reactivación económica. Deben enfrentarse a la cruda realidad que las promesas de lluvia de inversiones no resultaron ser más que la húmeda sensación de un sueño de pubertad, mientras el escenario mundial y la situación económica de Brasil siguen siendo desfavorables. Para ellos esta falta de consideración de los capitales extranjeros se explicaría por la falta de competitividad de la economía local, eufemismo bajo el cual pretenden atacar las condiciones laborales. En síntesis, tanto la devaluación y la inflación, vienen a profundizar el deterioro en las condiciones de existencia de la clase obrera, a la vez que significan, también, una apropiación de valor por parte de los grupos económicos concentrados . Si bien el macrismo muestra reunir las características y la voluntad necesarias para llevar adelante este ajuste económico, el mismo forma parte del ciclo de contracción económica iniciado durante el Kirchnerismo. los productos alimenticios, disminuyendo así el valor de la fuerza trabajo. Luego del conflicto del 2008 por el monto de las retenciones, sobresalió otro tipo de mediación: la indirecta. De este modo, el mecanismo utilizado por el Estado para transferir una porción de la renta agraria hacia los capitales industriales fue mediante la sobrevaluación real de la moneda, a pesar de sus sucesivas devaluaciones nominales. Esta transferencia de renta agraria se dirige hacia las empresas que, por sus propias características, implican un nulo desarrollo de las fuerzas productivas y están condenadas a chocar contra un límite absoluto: la magnitud de renta apropiada, la cual depende, a su turno, de los precios agrarios en el mercado mundial. Así, la


5│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 expansión lleva en su desarrollo su próxima contracción. Esto se puso de manifiesto con el estancamiento de los precios de las mercancías agrarias y la caída de las exportaciones, al ponerse en jaque el aspecto central de la especificidad de la acumulación del capital en Argentina: la renta diferencial de la tierra [8]. Otro aspecto en los cuales el ciclo expansivo representado por el kirchnerismo expresó las limitaciones del capitalismo criollo fue la conversión de la sobrevaluación del peso de una forma que facilitaba la transferencia de la renta y permitía la reproducción del capital a otra que amenazaba con convertirse en su cuello de botella. La misma había conducido tanto a la ralentización de las exportaciones e incremento de las importaciones, como a la fuga contante y sonante de divisas, mermando por ambas vías las reservas en el Banco Central. Si hoy en día las políticas liberales de Macri expresan la necesidad del capital de aplicar un ajuste para poder reproducirse en su fase de contracción, no muy distintos fueron los últimos años del kirchnerismo. Esto fue anunciado tibiamente desde el 2012 mediante la llamada “sintonía fina”. Por eso, para las elecciones del 2015, frente a los debates abiertos propusimos que lejos de tratarse del enfrentamiento de dos proyectos de país diferentes, lo que ocurría era un recambio ordenado dentro del Partido Único del Orden. De este modo, existen distintos aspectos que demuestran la unidad entre los procesos de expansión y contracción del capital y sus expresiones políticas. Por un lado, a pesar que el reendeudamiento externo con el cual el gobierno de cambiemos estrenó su mandato es utilizado como muestra palpable de su sumisión al capital extranjero, esto sólo fue posible debido a que el kirchnerismo había realizado el trabajo sucio: el pago sistemático de la deuda. El “deseundamiento” populista constituye una unidad con el endeudamiento neoliberal. No sólo porque el pago al FMI y el Club de Paris en la modalidad que se efectuó significó una transferencia enorme de valor hacia los capitales extranjeros, sino también porque estos pagos preparaban el terreno para un nuevo endeudamiento [9]. De esta pesada herencia se ha servido el gobierno de Mauricio Macri. Durante el año de gestión, el gobierno de Cambiemos ha emitido deuda por US$30000 millones entre bonos y letras en moneda extranjera y local [10]. ¿Cuál es la explicación de este hecho? Si bien se suele tomar como respuesta la digitación de las políticas liberales desde la embajada norteamericana, la realidad marca que el capitalismo pampeano volvió a chocar contra su límite inmanente: la masa de renta agraria apropiada no alcanza para sostener la acumulación del capital y el gobierno recurre sistemáticamente al endeudamiento como forma de patear la crisis mientras el escenario mundial lo permita. Y todo esto como de costumbre, a altas tasas [11]. Por otro lado, aunque durante los años del gobierno kirchnerista con el aumento de la ocupación hubo un aumento del salario real de los trabajadores en blanco del sector

CONCLUSIONES

Frente a esta situación , quienes hoy detentan la dirección del movimiento obrero no

privado, el salario real del conjunto de la clase obrera apenas alcanzó el nivel que tenía en la década del 90'. Esto se explica en parte porque a pesar que la flexibilización laboral propuesta en el 2001 fue derrotada, en la década siguiente el trabajo informal se mantuvo en tasas sistemáticamente altas promediando un 40% del total, a lo que se agregan a otras modalidades de precarización como el monotributo, la tercerización, la carencia de representación gremial, la ausencia de convenios colectivos, etc. A su vez, habiendo ocurrido un notable crecimiento del PBI, para fines del 2015 se registraba un 29% de pobreza [12], lo que demostraba la necesidad de aumentar el gasto social en concepto de planes sociales. Así, el pigmeo progresista que buscaba deslindar el proceso general en “aspectos buenos” y “malos” para disimular su apoyo inicial al kirchnerismo, aun no encuentra explicación al hecho que el antipopular gobierno macrista amplíe la AUH. El ajuste encarado por el nuevo gobierno -promete agudizarsese perfila en dos frentes: la purga al interior del capital mediante una liquidación masiva de los pequeños capitales más fuertemente rezagados con la consecuente concentración y centralización de capital, y el ataque sistemático a los trabajadores. Si bien aún no se desarrolla un proceso generalizado de eliminación del capital sobrante, el gobierno ya ha amenazado reiteradas veces con la apertura de importaciones -claro ejemplo de ello es el polo de ensamble de Tierra del Fuego [13]medida que pueda hacer tabula rasa con la ficción de la ''industria nacional'': esa masa de pequeños capitales raquíticos que, por su nula productividad, sólo pueden sobrevivir engordados por el Estado: agotada la renta, su aniquilación se vuelve inevitable. En el segundo caso, apenas asumió el macrismo, las consecuencias para la clase obrera se hicieron sentir rápidamente mediante la devaluación. Sin embargo, la principal lucha se desprende del escenario anteriormente mencionado. Frente a la caída de la actividad y la amenaza de abrir las importaciones, la quejosa burguesía local y extranjera que produce localmente, recitaron sus lamentos: vuelve a surgir el problema de la falta de competitividad. Contrariamente a lo que se puede desprender de ese reclamo, la adquisición de maquinaria y mejora en los métodos de producción no son su objetivo. Lo que se esconde detrás de esa consigna es caída del salario y flexibilización laboral. De ese modo, el macrismo como personal que hoy se encarga de administrar el Estado, amenaza una y otra vez con llevar a cabo esta tarea. ¿Pero qué fuerza tendría hoy en día para llevarlo a cabo? La respuesta radica en la fragmentación de la clase obrera. El crecimiento de una fracción de los trabajadores como sobrante, el empleo de otra mediante métodos informales o sumamente precarios (incluidos dentro del propio Estado) y la posibilidad de que una porción del capital sobrante sea eliminada, agudizando ambas situaciones.

tienen otro programa que no sea garantizar la gobernabilidad de la que dependen sus privilegios y negocios, saboteando sistemáticamente el desarrollo de cualquier


6│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 Medida de fuerza que pueda mejorar la situación del conjunto de los trabajadores. Ante esta fase que se abre, es crítica la situación del movimiento obrero debido a su fragmentación y dispersión. Esta situación concreta, vuelve necesario replantear la acción de la clase como sujeto político. La tarea primordial que se nos presenta hoy en día es desarrollar la conciencia de clase desde una perspectiva revolucionaria como única salida a los penares cíclicos y recurrentes de los trabajadores en la Argentina. Las energías de aquellos militantes revolucionarios deben volcarse en este sentido, incrementar la inserción, aumentar el

grado de organización y desarrollo de conflictos que nos permitan inclinar la balanza en la correlación de fuerzas. A su vez, como el análisis ha demostrado, las diferentes expresiones políticas de la burguesía son formas políticas que se alternan en los ciclos de expansión y contracción como unidad. La subsunción del movimiento obrero y la izquierda a las tareas que requiere la política electoral burguesa, solo contribuye a la dispersión de las energías y la fuerza que pueda desarrollar la clase. Frente a esto se vuelve necesaria la organización política autónoma de la clase obrera, organización que demuestre lo ilusivo de la estrategia reformista y sus variantes subordinadas al PJ y coordine las distintas luchas con una perspectiva socialista.

NOTAS: [1] Iñigo Carrera, Juan: “Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto revolucionario”, en Razón y Revolución Nro. 14, 2005 [2] http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/pib_09_16.pdf [3] http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/emae_11_16.pdf [4] Según el índice de la Ciudad de Buenos Aires cfrhttp://www.lanacion.com.ar/1955017-la-inflacion-de-octubre-29-en-la-ciudad [5] http://www.centrocifra.org.ar/docs/IC%2021.pdfRecordemos que estos datos solo incluyen a aquellos trabajadores formales registrados dentro del sector privado, quedando por fuera los trabajadores no registrados [6] http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/emi_10_16.pdf [7] http://www.ieco.clarin.com/economia/desocupacion-INDEC_0_1693630728.html [8] Estrella Roja: “Economía y política del ajuste” en Prensa Estrella Roja, Nro 1, Año 1, Mayo 2014 [9] Para una explicación más detallada del por qué del proceso: Estrella Roja: “Vivir de prestado” en Prensa Estrella Roja, Nro2, Año 1, Agosto 2014. [10] http://www.ieco.clarin.com/Gobierno-bonos-millones-Letra-US_0_1642035795.html. [11] A pesar de lo festejado, las mismas no bajaron del 7% cfrhttp://www.telam.com.ar/notas/201604/144053-argentina-deuda-tasa-de-interes.html [12] http://www.lanacion.com.ar/1885242-ahora-el-kirchnerismo-cita-al-informe-de-pobreza-de-la-uca-y-critica-al-gobierno [13] http://www.ieco.clarin.com/economia/Gobierno-eliminara-arancel-importacion-computadoras_0_1668433238.html

SINDICAL

Burocracia Sindical: la patronal adentro del Sindicato

La burocracia sindical está muchas veces conformada por trabajadores que representan los intereses de la patronal o, directamente, por los jefes de los distintos sectores, generalmente cercanos a oficinas de Personal o Recursos Humanos. Es más, su crecimiento en el ámbito laboral está, en la mayoría de los casos, directamente relacionado con su crecimiento en el ámbito sindical.

LA BUROCRACIA: HACEN QUE HACEN Es importante también que entendamos cuales son las funciones que cumplen estos burócratas que ocupan el Sindicato: representar los intereses de los trabajadores y al mismo tiempo contenerlos. Es decir, representan ciertas necesidad o reivindicaciones de los trabajadores, pero no van a permitir que superen ciertos limite o que los consigan de forma autónoma, por fuera de la estructura sindical que ellos controlan. Por ejemplo, van a luchar por un aumento salarial pero no por uno que sea igual a la inflación, sino por uno por debajo y en cuotas, que no supere un promedio preestablecido con el gobierno y/o la patronal. Esta es otra de sus características fundamentales: es un sindicalismo de Estado, es decir que se adapta a las necesidades políticas y económicas del gobierno de turno y de los empresarios. Obviamente no lo hace de manera gratuita, sino a cambio de grandes beneficios, ya sean cargos en una lista, fondos para las obras sociales, millones de pesos, impunidad en la justicia, etc. En los niveles

más bajos de la estructura, estos beneficios pueden ser tanto materiales como simbólicos; desde no tener que ir a trabajar o no tener tareas asignadas hasta cobrar más por desarrollar exactamente la misma tarea. Incluso, en muchas oportunidades deciden quién se incorpora a trabajar y quién no. Es por esta última característica mencionada, su dependencia absoluta del Estado, que muchas veces, con el paso de los años, podemos ver como defienden intereses, que, en principio, parecen opuestos. Es la burocracia sindical la que apoyó y favoreció la tercerización laboral (incluso lucra con la misma) pero es la que, según el contexto, pide el pase a planta permanente. Es la que pide mejores condiciones de trabajo, pero la que firma Convenios Colectivo que cada vez ceden más derechos. La burocracia sindical también hace que "lucha". Estas dos funciones que mencionábamos más arriba, en momentos de crisis económicas como las actuales agudizan sus contradicciones. Es por eso, que para no perder la legitimidad que poseen ante sus bases, y buscando evitar que surjan nuevos burócratas que quieran ocupar su lugar, no les queda otra alternativa que salir a luchar. No con el objetivo de ganar un conflicto, si es que tiene la fuerza para hacerlo, sino para descomprimir el malestar entre los afiliados. Sin embargo, van a ser cuestiones aisladas, sin un plan de lucha escalonado, que busque la mayor participación posible de los compañeros con el objetivo de triunfar en el conflicto. Y ante la mínima concesión de la patronal, o cuanto sientan que no van a pagar un costo político, buscaran desmovilizar y volver al orden


7│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 establecido.

LA PATRONAL SE PREPARA Dos ejemplos claros de cómo pretenden evitar la respuesta de los trabajadores ante el ajuste brutal fueron, en primer lugar, el Anuncio de Emergencia Social que reclaman cooperativas y movimientos sociales por más puestos de trabajo genuino, aumento salarial y por más recursos sociales. En segundo término, el acuerdo tripartito al que llegaron cámaras empresariales(Funes de Rioja por Unión Industrial Argentina UIA-, Etchevehere por la Sociedad Rural y Adelmo Gabbi por la Bolsa de Comercio de Bs As.), el gobierno nacional (Marcos Peña, Stanley, Prat Gay, Triaca, Lopetegui, Quintana) y el triunvirato burócrata de la CGT (Schmidt, Daer,Acuña) para "frenar los despidos hasta marzo de 2017". También el proyecto de Ley que se presentó en el senado para discutir una nueva Ley de Accidentes de Trabajo. Lo que buscan las patronales es favorecer aún más a las aseguradoras en detrimento de los trabajadores dado que se las incorpora en instancias de decisión y resolución sobre accidentes y/o enfermedades de trabajo. Que estas comisiones medicas consultivas estén integradas por patronales médicos y sindicatos pone en total sumisión a los trabajadores ya que no se contemplan las causas que las producen: indumentaria inadecuada y máquinas defectuosas, la insalubridad, los ritmos de trabajo cada vez más inhumanos a los que somos sometidos cotidianamente todos los trabajadores. Otra cuestión a mencionar es la no apertura de paritarias en la mayoría de los gremios, a pesar de las cláusulas que lo estipulaban en relación al nivel inflacionario, a cambio de un bono de fin de año. El mismo incluye a trabajadores del Estado nacional (no incluye monotributistas ni a trabajadores provinciales ni municipales), beneficiarios de la AUH, jubilados y pensionados. En relación a los trabajadores del sector privado, no se ha confirmado aún si lo cobrarán o no,

dependiendo de la rama y del sector. Igualmente, será por única vez y de forma no remunerativa, quedando lejos de alcanzar el nivel de inflación.

LOS DESAFIOS Y LAS TAREAS Nuestro objetivo es poder entender el funcionamiento de la burocracia para poder liberarnos de ella y recuperar nuestras herramientas gremiales. Para lograrlo, hay que participar de la vida gremial y dejar en claro cuáles son las tareas que ellas llevan adelante. Para esto, es necesario democratizar a las mismas, intentando que la mayor parte de los compañeros participen, discutiendo y decidiendo en Asamblea todo lo que consideremos necesario, nunca dejando de lado la independencia política. Pero es un proceso largo que no se da de un día para otro. Ejemplos de persecución contra la organización independiente, tanto de la patronal como de la Burocracia Sindical, son recurrentes en este contexto de embrionaria respuesta ante el ataque de la clase dominante. En Valentín Alsina, la patronal de Tecchint (Paolo Rocca) y la UOM Avellaneda se unen contra los trabajadores de Tenaris SIAT. En el sector costurero, la burocracia del SOIVA intenta doblegar a la Lista Roja con amenazas y ataques cobardes. Los trabajadores de la línea 60 se ponen a la cabeza a la hora de enfrentar a la burocracia de la UTA y a la patronal asesina que se llevó la vida de David Ramallo como tantos otros trabajadores que desconocemos. Como también la lucha en todo el país de Textiles que enfrentan despidos y suspensiones. El desafío es enorme. La responsabilidad y el deber de llevarlo adelante, también. Comenzar a agruparnos es una primera tarea. Organizarse es un trabajo casi clandestino. Dar pequeños pasos pero firmes, es un gran objetivo.

¡Recuperemos los Sindicatos! ¡Saquemos a la Burocracia de los gremios! Delegados de los trabajadores. ¡Ni de los gobiernos ni de los patrones!

¡PAREN EL MUNDO! Ha muerto un obrero, otra vez El miércoles 7 de diciembre perdió la vida Matías Kruger de 24 años. Este joven, trabajador y jugador de futsal, falleció a las 2:30 de la madrugada en los talleres de la estación Colonia, de la Línea H de Subte, mientras intentaba arreglar el aire acondicionado de una formación. Al caer del techo de la misma, intentó agarrarse de un cable y éste, que debía estar sin corriente, le dio una descarga de 1.500 voltios. Murió electrocutado de inmediato. Podemos mencionar, también, el caso de Antonio Villares, trabajador de la Línea B, que murió electrocutado en un sector inundado o el de Diego Martínez que, obligado a cumplir horas extras a pesar de no estar permitido, sufrió una descarga eléctrica de una máquina de soldar que no se encontraba en condiciones. Estos son tres casos de los cinco ocurridos en los últimos años en el subte de la ciudad más rica del país. Metrovías, perteneciente al Grupo Roggio, gestiona este servicio y el del ferrocarril Urquiza desde 1 de enero de 1994.

Ha trascendido todos los gobiernos nacionales del PJ y la UCR. Desde 2013, el contrato se firma con el Gobierno de la Ciudad; éste le otorgó una prórroga en marzo de este año hasta el 31 de diciembre de 2017. En paralelo, SBASE (Subterráneos de Buenos Aires S.E), la empresa del Estado que está a cargo del servicio, y lo gestionaba anteriormente, no controla a Metrovías. El servicio, es de pésima calidad. Los trabajadores del subte desarrollan sus tareas en paupérrimas condiciones; los trabajadores que se trasladan en Buenos Aires viajan en deplorables condiciones. Sin embargo, las tarifas aumentan y los subsidios, también. Llegando, en el 2015, a superar los $1.600 millones de pesos, más de un 60 % a los otorgados en 2014. Si nos alejamos un poco del subsuelo porteño, en los últimos días se realizó una movilización a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT) reclamando por las muertes de Diego Soraire del INTA, David Ramallo de la línea


8│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 De colectivos 60, Richard Alcaraz de la construcción en la municipalidad de Avellaneda, entre cientos de otros laburantes que perdieron la vida este año. Según los datos que brinda la CTA, esa cifra asciende a 7300 trabajadores que pierden su vida por año, dando un promedio de 20 por día. La mayoría de estos casos no son públicos. Menos aún las declaraciones de la patronal. Las pocas veces que la presión los lleva a expedirse, siempre se responsabiliza al trabajador por su propia muerte: “no siguió los protocolos de seguridad”, “no estaba capacitado”, “estaba borracho y/o drogado”, etc. Jamás se ponen en discusión los ritmos de trabajo y las condiciones laborales, el estado o la falta del equipamiento, la posibilidad de contar o no con ropa adecuada. Mucho menos, llega a ser cuestionado el objetivo de maximizar la ganancia de los capitalistas. En estos momentos en que se profundiza el ajuste económico, cobra mayor protagonismo la discusión sobre los derechos de los trabajadores ya que a partir de su delimitación o eliminación se busca mantener la mencionada tasa de ganancia de los empresarios. Este es el caso del derecho a reclamar una indemnización por la reparación de los daños derivados del trabajo. Los defensores de la patronal afirman que hay un nivel de litigios muy alto, que es necesario reducirlo. La burocracia sindical ha brindado un primer guiño a

esta reforma, ya que le dieron un lugar para participar de la misma. No nos olvidemos que la ley se modificó durante el gobierno del FPV con el apoyo del PRO, eliminándose la “doble vía” que permitía al trabajador cobrar la indemnización de la ART y, al mismo tiempo, recurrir a la justicia civil. Resulta difícil considerar como un simple “accidente” las muertes de cientos de trabajadores. Ya sea en el caso de Matías Kruger o de otro operario, trabajando en este servicio u otro, sus fallecimientos son ignorados, como también son desconocidas sistemáticamente las exigencias de condiciones dignas para trabajar. Llamemos a las cosas por su nombre, son asesinatos laborales. La “desinversión” en condiciones de seguridad e higiene por parte del Estado y los empresarios nos cuesta diariamente la vida. De nosotros depende que el nombre de los compañeros no quede en el olvido, que hagamos valer los derechos conquistados y seguir avanzando.

Matías Kruger, Antonio Villares, Diego Martínez, Diego Soraire, David Ramallo, Richard Alcaraz y Luis Pons PRESENTES ¡BASTA DE ASESINOS LABORALES! ¡EL ESTADO Y LOS EMPRESARIOS SON RESPONSABLES!

Ferroviarios-Sarmiento: profundizar la organización desde las bases A los despidos en el sector limpieza y la precariedad e inseguridad a la que están expuestos los trabajadores de Vía y Obra, como el caso del compañero Garay, se suman los aprietes de la patronal para que se den retiros voluntarios cinco años antes de la jubilación y percibiendo un 80% del sueldo, siendo la antesala de nuevas formas de reducción de personal. Es decir, despidos encubiertos teniendo consecuencias terribles sobre miles de familias obreras. Se pone más dinero en el control hacia los trabajadores y a los usuarios con más molinetes, pero las condiciones de trabajo son de una insalubridad vergonzosa. Han pasado las elecciones de delegados en el Sarmiento. La Lista Bordó se impuso nuevamente sobre la Lista Verde de Sassia. Un cuerpo de delegados combativos es necesario para este contexto de ajuste sobre nuestros bolsillos. ¿Qué expresa esa victoria en las urnas? ¿Abona a la organización de trabajadoras y trabajadores del Sarmiento en este contexto de avanzada de la patronal? Aún siguen presentes los reclamos de los distintos sectores: Los tercerizados y tercerizadas de Ci5 se organizan contra despidos, quite de bonos y contratos por fuera del convenio colectivo, y se mantienen expectantes ante recambios de la patronal dado que Ci5 dejaría el lugar a “Cazadores”, una empresa fantasma creada por Ci5.

Si bien es progresivo que la Lista Bordó continúe en la conducción de la seccional, es necesario continuar en el camino de la organización de las bases. Oír y dialogar con la trabajadora y el trabajador que no encuentra un espacio donde organizarse y discutir.

Por un Protocolo de Seguridad Reincorporación de todos los trabajadores Pase a planta ya de todos los tercerizados Basta de suspensiones Organicémonos para enfrentar el ajuste Colaboración de trabajadores ferroviarios


9│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016

Entrevista a delegado de Canale - Planta Llavallol Los trabajadores de la empresa Canale (planta Llavallol) vienen dando una pelea contra la patronal y el Ministerio de Trabajo de la provincia por pagos de salarios adeudados y un freno en la producción.

-ER: ¿Cuándo comenzó el conflicto? -Delegado: Esta falta de pagos, baja de producción arrancó fuertemente desde el año pasado. Yo estoy trabajado hace 14 años y la planta bajó un 50 %.

Realizamos una entrevista a uno de los delegados de la fábrica, Nicolás Machi, que nos cuenta la situación actual dentro de la planta y la perspectiva del conflicto.

-ER: ¿Qué medidas de fuerza piensan tomar? -Delegado: Estamos intentando que se haga difusión. Las alternativas son escasas. Estamos desconcertados. no podemos tomar la fábrica porque no hay producción. ER: ¿Por qué no produce la empresa? -Delegado: La excusa es que perdieron cosechas, hubo malversación de fondos. Esos no son argumentos dado que HACER e INESA siguen funcionando con lo cual los argumentos no son válidos.

-ER: ¿Cómo comienza el conflicto? -Delegado: Nos deben el 20% del sueldo de septiembre, octubre y noviembre. Se fueron atrasando con el aguinaldo, por presión nuestra, lo pagaron. Hoy la fábrica está parada, sólo hay dos máquinas andando. Congelada las paritarias hace dos años. Desgaste y cansancio. -ER: ¿Qué argumentos da la empresa? -Delegado: La empresa dice que no hay plata porque la situación económica de Canale es muy mala. No pueden pagar porque no tienen producción. Que tuvieron malas cosechas o que hubo un socio que se robó guita. -ER: ¿Que se produce en la fábrica? -Delegado: Es una empresa conservera que tiene varias plantas en el país. Nosotros estamos en Planta Llavallol. Pero hay otras fábricas en Catamarca y Mendoza que tienen los mismos problemas que nosotros. En Lavallol hacemos embases para conserva, aerosoles y de lo que se te ocurra. Hasta las chapitas de cerveza. Pero hoy no estamos haciendo nada. Sólo cumplimos horario. En planta somos 100 trabajadores y hay compañeros administrativos y de logística. En total sumamos 140 aproximadamente.

-ER: ¿Qué rol cumple la UOM Avellaneda? -Delegado: Nos están acompañando como pueden. No sé si está haciendo todo a su alcance, pero están presentes. Canale Alco es un monstruo así que también hay que ver que no es cualquier conflicto. Hoy queremos sacar el problema a la calle. No tiene sentido el paro dentro de la fábrica. Hay asamblea permanente -ER: ¿Cómo intervino el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Bs. As.? -Delegado: El estado es solo un observador. No se exige que se abran los libros de la empresa. La intervención del Estado deja mucho que desear. No se acercó ningún funcionario municipal. En todos los niveles nos dejaron solos. Sacamos bono solidario así que esperamos sostenernos con esto y con la ayuda de las organizaciones y otras fábricas.

Análisis elecciones CGE Misiones BUROCRACIA SINDICAL Y FRAUDE: ANaLISIS SOBRE EL PROCESO DE ELECCIONES DEL GOBIERNO EDUCATIVO El martes 29 de noviembre del corriente año se llevaron adelante las Elecciones del CGE (Consejo General de Educación) para sus respectivos vocales y de la Junta de Clasificación y Disciplina, dos ámbitos provinciales que –como desde hace años- vienen siendo precedidos por miembros de la Renovación a través del gremio Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) cuya representante es Stella Maris Leverberg. Los mismos llevaron adelante las listas 2 y 22 bajo el nombre de Fre.T.E.Mis (Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones), pertenecientes a las ramas Primaria y Secundaria respectivamente.

El proceso anterior a los comicios contó con varias denuncias sobre irregularidades que afectarían los resultados, la más trascendente fue el descubrimiento realizado por el FUTE respecto a padrones inflados que contenían repeticiones de agentes; duplicados, triplicados y hasta cuadruplicados. Éstos aparecían habilitados para sufragar en distintas mesas y en distintos circuitos conformados por ciudades cercanas (Posadas, Garupá y Candelaria, por ejemplo). Realizadas las denuncias, la Junta electoral y UDPM sostuvieron que era un error ocurrido por la premura con la que confeccionaron los padrones. Sin embargo, se encontraron casos de personas que ni siquiera ejercen como docentes o casos paradigmáticos de reconocidos militantes oficialistas, mientras que en el “error”, casualmente, no entraba ningún docente que no respondiera al gremio oficial.

Desde la oposición presentamos una lista bajo los números 1 y 11 para ambas ramas y se construyó un frente compuesto por los gremios MPL, UDNAM, SEMAB y UTEM que organizados y en conjunto, conforman el Frente Unido de Trabajadores de la Educación (FUTE). Estos gremios vienen resistiendo a las políticas prebendarías y con este frente de unidad hemos dado una ardua batalla en el transcurso eleccionario.

El día de las elecciones se concentraron las mayores irregularidades, algo que era intuido, sabido, imaginado y, finalmente, se concretó: desde la designación de las autoridades de mesa (la enorme mayoría adictos al oficialismo) hasta la aparición en determinadas mesas posadeñas –como la N° 4, 5 y la emblemática 14- una gran cantidad (y aquí no hablamos de veinte


10│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 O treinta personas, sino de doscientas y más) de funcionarios y empleados estatales, trabajadores de la prensa de Gobernación y supuestos docentes se presentaron a emitir su voto sin constancias que los habilite a sufragar, firmadas por las propias autoridades del CGE, en blanco –para rellenar en ese momento- firmadas por los directores de escuelas o, peor aún, “docentes” que se acercaban a votar con CUISEs (Código Único de Identificación del Sistema Educativo) falsos, “fantasmas” que han sido creados para y sólo por el motivo de las Elecciones, pero que hoy –casualmente- ya no se encuentran disponibles para corroborarlos en la página del CGE. Tal es así que -conociendo las artimañas que la Renovación es capaz de producir- los fiscales del FUTE procedieron a recurrir los votos de estas personas hasta que –en una de las mesas mencionadas- la Presidenta recibió un llamado desde el CGE por el cual se les “prohíbe a los fiscales continuar con la recusación de los votos” debido a que a la mitad del día la Junta Electoral emitió una resolución (N° 19/16) que permitía sufragar con constancias firmadas por cualquier superior jerárquico, traspasando y pisoteando el Decreto 1196/96 del Estatuto del Docente (que en su artículo 7 establece las condiciones para emitir el voto; donde docentes en situación de interinatos o suplencias deben corroborar su actividad frente al aula, avalado por el/la directora/a de la escuela en la que desempeña su rol). De aquí también se desprende otra irregularidad que desde el FUTE se advirtió en este proceso eleccionario, basada en la sospecha de que son estos mismos “docentes” que cobran por una tarea que no realizan, pero además podrían estar cobrando las designaciones por parte de Nación hacia la Provincia como ser Incentivo docente (FONID) y Artículo 9, siendo esto un delito constitucional por lo que será denunciado ante la Justicia como “Defraudación al Estado”. ¿¿Y NUESTRO ROL COMO DOCENTES EN FORMACION? Aquí surgen interrogantes que no pueden dejarse atrás: ¿Desde cuándo una resolución –emitida ese mismo día- posee y adquiere más peso que un Decreto presente en el Estatuto del Docente? ¿Cuáles son los criterios por los que un fiscal, ante una anomalía, no puede seguir haciendo uso del derecho a la recusación del voto? E incluso, ahondemos un poco más, ¿cuántos de nosotros estamos formándonos para ir e insertarnos en este sistema que ha sido vaciado y vendido por esa misma Renovación que dice “deberse a los docentes”? ¿Cómo puede permitirse que estos “docentes” que no han enfrentado su rol frente a las aulas sean quienes elijan a quienes pelearán por los derechos de los trabajadores de la educación? Regresemos a un interrogante particular ¿cuántos de nosotros –formadores y en formación- creemos que recién “cartón en mano” nos calará hondo lo que acontece? ¿Acaso la Facultad no nos ha formado en instancias de aprendizajes críticos para que seamos capaces de cuestionar y cuestionarnos lo que consideremos y de ese mismo cuestionamiento arrojemos alguna posibilidad de modificación de lo que creemos mal? ¿Dónde estamos parados hoy en relación a los hechos? ¿Y cómo se para nuestra casa de estudios frente a esto? No es novedad que algunos docentes de nuestra Facultad han estado

defendiendo “con uñas y dientes” a la lista 2 y 22, la lista de UDPM-Fre.T.E.Mis, la lista prebendaria, Renovadora, la lista que ha coptado a miles de docentes con promesas falaces, la lista sin escrúpulos para la cual los derechos valen lo mismo que nada, la lista que defiende los intereses de la patronal que jamás ha hecho nada para favorecer a la verdadera docencia, a los verdaderos partícipes del sistema educativo. El gremio UDPM a través de la lista Fre.Te.Mis no sólo no ha hecho absolutamente nada por defender a su clase sino que la traiciona cotidianamente defendiendo a los patrones. La lista que se adjudica logros que los gremios más combativos han conquistado, que emplea mecanismos y labores de la peor calaña sindicalista que ha existido, la lista que ha sido único partícipe de desplazamientos sin motivos y adjudicación de horas cátedras a docentes “sin título”, que se ha dado el lujo de llenarse los bolsillos a costa de vender los derechos de los trabajadores, la lista que ha manipulado –y lo sigue haciendolas plantas funcionales de las escuelas, que ha inflado padrones para que más “docentes” emitan el voto, la lista que hoy en día –luego de estas elecciones- amenaza a los docentes opositores con “limpiarlos” de las escuelas donde prestan servicios,. La lista 2 y 22 (UDPM) debe ser desterrada de por vida del sistema educativo. No debemos esquivar las responsabilidades, ni hoy ni nunca. Debemos actuar en contra de las injusticias y atropellos que se cometen. Muchos de nosotros nos insertaremos pronto en el sistema educativo del cual tenemos una vaga ilusión de lo que creemos que es, pero de facto nos insertaremos en un sistema totalmente corrupto y espurio, donde ha sido la misma referente sindical de la lista 2 y 22 junto con su séquito los que se han encargado, en concordancia con la Renovación y las autoridades del CGE de corromperlo, de delinquir en él; donde incluso nosotros ya hemos sido vendidos. La lucha sigue porque el fraude, la burocracia y la impunidad continúan. Las presentaciones realizadas a la Junta pidiendo la impugnación de las mesas irregulares (para el caso de la rama secundaria) y la anulación de todo el proceso electoral (en el caso de primaria) ha sido desestimada, sin embargo, la justicia, gracias a la presión de los docentes organizados, ha emitido un amparo judicial que dictaminó la suspensión del escrutinio definitivo e intimó a los miembros de Junta para que presenten las pruebas que avalen su posición de no hacer lugar a los reclamos realizados.

Por un nuevo año en las calles y en las rutas Por paritarias dignas Más presupuesto para la educación pública


11│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016

MUJERES

Análisis del Movimiento de Mujeres

Las mujeres estamos protagonizando un momento histórico a nivel mundial En Polonia las protestas frenaron el intento de restringir aún más el derecho al aborto. Ante la amenaza de prohibirlo en todas sus formas e imponer penas de cárcel a quienes lo practiquen, miles de mujeres vestidas de negro protestaron el lunes 3 de octubre en una jornada que se llamó Lunes Negro. A días de este hecho, en Islandia se realizó un paro de mujeres contra la desigualdad salarial de género. Exactamente a las 14.38 del miércoles 26 de octubre, las mujeres abandonaron sus lugares de trabajo, sus casas y se concentraron en Reykjavik en reclamo de igualdad salarial. El horario elegido marca el momento en el que las mujeres dejan de ser remuneradas en comparación con el salario que perciben los hombres en una jornada laboral de 8 horas. En Argentina las manifestaciones masivas a nivel nacional y extensivas a otros países, no surgieron de la nada. El caso de Lucía Pérez demostró de la peor manera lo poco que valen nuestras vidas en el sistema capitalista y patriarcal. Los femicidios fueron el detonante del primer paro protagonizado por mujeres que hubo en Argentina, pero no es posible comprender la magnitud de este quiebre histórico del movimiento de mujeres sin ver las etapas previas de su incubación. Una clara expresión de este proceso que lideramos son los Encuentros Nacionales de Mujeres. Éstos surgieron por primera vez en el año 1986. La asistencia fue creciendo en forma progresiva: en 2007 hubo 15.000 participantes, 20.000 en 2009, 35.000 en 2014, 65.000 en 2015 y 70.000 este año. A esto se le suma la primera concentración nacional Ni una Menos el 3 de junio de 2015, la que también se extendió a países vecinos. La masividad que tuvo la manifestación logró que esa fecha se constituyera como día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, y, por consiguiente, que cientos de mujeres se animaran a denunciar a sus agresores e imponer la

problemática en los medios masivos de comunicación. A la masiva marcha del 3 de junio, le siguió una movilización de más de 100.000 personas en el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario. La represión al final de ésta en las puertas de la iglesia (también presente en el Encuentro de Mar del Plata el año pasado), y el fatal femicidio de Lucía Pérez hizo que las mujeres, en estado de hartazgo permanente, organicemos y protagonicemos el primer paro de mujeres en Argentina. El Miércoles Negro se extendió a otros países de Latinoamérica, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, México entre otros. Las mujeres de 13:00 a 14:00 horas paramos en nuestros puestos de trabajo y a las 17 hs. marchamos desde distintos puntos del país para gritar que ya no vamos a soportar la opresión machista que recae sobre nosotras. ¿¿Y POR QUEÉ NOSOTRAS? Las mujeres realizamos el 76 % del trabajo doméstico no remunerado, sufrimos en mayor porcentaje la subocupación y la informalidad laboral. Ganamos 27, 2% menos que los varones por igual tarea. La brecha salarial se amplía para mujeres con hijos y para trabajadoras precarizadas, quienes ganan en promedio 40 % menos que los varones. No solo nos pagan menos por igual tarea, sino que a través de este mecanismo el capitalista garantiza salarios más bajos a todos los obreros. El sistema capitalista es patriarcal, manifestando esta característica en la estructura económica y, por consiguiente, en las relaciones sociales y la ideología hegemónica. El 3 de junio se convirtió en un día clave en la lucha por la supervivencia y sigue expresando una realidad que todavía no se ha transformado: nos siguen matando cada 26 horas. Los casos de violencia hacia las mujeres no son hechos aislados, no son hombres inadaptados los que violentan nuestros cuerpos, muy por el contrario, el hecho de que nuestras muertes se constituyan en estadísticas es el claro reflejo de la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos.


12│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 La violencia machista y su expresión más extrema, los femicidios, son crímenes que emergen de conductas patriarcales y de clase que fueron naturalizadas históricamente. De allí se explica la impunidad que tienen los violentos y femicidas, de allí se entiende que sea “normal” que nos acosen, que nos peguen, que nos quemen, que nos violen, que nos vendan y que nos maten. El problema nunca es del largo de la pollera, el problema es estructural y estamos empezando a generar las condiciones de cambio. Pero las razones no se acaban, otro reclamo histórico es el del aborto legal, libre y gratuito. El aborto realizado de forma insegura produce alrededor de 60.000 internaciones anuales en hospitales públicos, las mujeres que mueren son casi en su totalidad pobres y jóvenes. La contraparte de la clandestinidad del aborto es su criminalización, las mujeres cada vez que decidimos abortar, somos expuestas a ser perseguidas, violentadas y revictimizadas por las instituciones (de salud, policiales, judiciales, etc.), hasta ser penadas por el solo hecho de querer disponer sobre nuestros cuerpos. Prohibir y criminalizar esta práctica es funcional al sistema capitalista en donde el rol de la mujer es encargarse de la familia y de un sinfín de tareas domésticas asegurándose la reproducción gratuita de mano de obra. Dentro de esta misma ideología dominante, se nos obliga a parir para garantizar la generación de futura mano de obra barata. “A LA TRATA DE MUJERES Y LA SITUACION DE PROSTITUCION LAS DIFERENCIA UNICAMENTE UNA CUESTION LEGAL” Son palabras de Alika Kinan, una sobreviviente de la trata, que

ESTUDIANTIL El año transcurrido se encontró marcado principalmente por el conflicto educativo del primer cuatrimestre, lo que vuelve imposible comentar los vaivenes de la educación pública sin hablar al respecto. No podemos dejar de cuestionar cómo fue el cierre de aquel conflicto, cómo se desenvolvieron los diferentes actores y cuáles fueron sus momentos más interesantes y cuáles los más olvidables. En 2016, se han profundizado las condiciones de ajuste sobre la educación pública, situación que a esta altura del desarrollo del nuevo gobierno se nos presenta como obvia. En ese sentido, nos enfrentamos a un complejo escenario, el cual requiere de una fuerte lucha en defensa de nuestros derechos conquistados. A largo de los últimos años, nos hemos encontrado en las calles denunciado las pésimas condiciones laborales y de estudio que nos impone la política educativa de los distintos gobiernos de turno. La gran cantidad de docentes trabajando gratis, la falta de becas, las pésimas condiciones edilicias de la mayor parte de las facultades, la irregularidad del podrido sistema de concursos, la forma antidemocrática del régimen universitario, los negociados millonarios con empresas privadas, las vejaciones hacia nuestra autonomía

con sobrada valentía abolicionista y feminista actualmente está llevando adelante un proceso penal contra sus proxenetas y contra el Estado, que garantizó las condiciones de funcionamiento de las redes de trata que la esclavizaron durante años. La trata de mujeres y niñas es quizás la forma más aberrante y sistemática en la que el capitalismo y el patriarcado exprimen nuestros cuerpos, se enriquecen y generan las herramientas para su reproducción. El fin de la trata se garantiza acabando con la prostitución. El 90% de las personas en situación de prostitución son mujeres y niñas, sus cuerpos son objetos de intercambio, una mercancía al servicio sexual de los hombres prostituyentes. ¡La salida es luchar por trabajo genuino! La esclavitud sexual de las mujeres no puede reglamentarse, la prostitución hija del patriarcado y potenciada en el capitalismo debe ser abolida. La única salida para transformar nuestra situación es la organización. El fin de la opresión depende exclusivamente de las trabajadoras y los trabajadores. Es descabellado pensar que quienes se benefician con nuestra dominación vayan a hacer algo para revertirla. Es necesario profundizar el cambio que ya está en marcha, tenemos que conquistar lo que históricamente nos es negado. Es fundamental realizar un trabajo sistemático de concientización sobre todas las formas de violencia a las que somos sojuzgadas, y romper con este sistema machista que se reproduce a partir de nuestra dominación. El camino es luchar organizadas junto con nuestros compañeros trabajadores, todos los días por el fin de este sistema capitalista patriarcal que nos explota y oprime como mujeres trabajadoras.

Odisea en la UBA universitaria y una lista que crece cada día al ritmo de la depreciación de nuestra calidad educativa. El conflicto universitario de este año, se desarrolló en un comienzo, ante una ridícula propuesta salarial docente, así como también por el recorte en el presupuesto universitario. Rápidamente el movimiento estudiantil sumó al conflicto sus reivindicaciones históricas, las cuales fueron marcando los avances y retrocesos de las luchas del sector durante las décadas pasadas: condiciones dignas de trabajo y cursada, boleto educativo y becas integrales, etc. A partir de una cierta visibilidad mediática producto de la imposición de una agenda con clases públicas, movilizaciones y tomas, el proceso de lucha se aglutinó detrás de la histórica consigna sobre la defensa de la educación pública. Es entonces que el gobierno nacional ofrece una nueva partida presupuestaria, la cual no implicaba un aumento salarial significativo. Simplemente, consistió en un monto para impedir el cierre de los hospitales y facultades, un mero “parche” para seguir funcionando como hasta ahora. Es decir, no fue más que otro gesto de continuidad de la política educativa desarrollada por los sucesivos gobiernos: la sistemática asfixia


13│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 y recorte presupuestario. El conflicto tomó dimensiones que no se presentaban desde hacía varios años. Deberíamos remontarnos al estudiantazo del 2010 para encontrar medidas similares tomadas por el conjunto del movimiento estudiantil y docente. Se desarrollaron clases públicas en cortes de calles, subtes y trenes, asambleas masivas, y hasta se generaron espacios de participación en lugares donde hacía muchísimo tiempo que no se desarrollaban, como son los casos de la Facultad de Derecho, Medicina o Agronomía. Todos estos espacios fueron aumentando su tamaño y la lucha ganó una visibilidad y un gran consenso, llegando a su punto más álgido con la Gran Marcha Educativa del 12 de mayo, donde más de 70 mil personas estuvieron en las calles defendiendo la educación pública. Esto demostró la fuerza del sector frente al brutal ajuste que el gobierno pretende imponer. Aquí es necesario detenernos un instante, parar a pelota y levantar la cabeza (como suele decirse en la jerga futbolera) con el fin de analizar los distintos actores que participaron del proceso. Aunque ya lo hemos reiterado varias veces en distintos materiales, la Universidad de Buenos Aires se encuentra gobernada por una alianza entre radicales, kirchneristas y, en menor medida, socialistas y el PRO. En este sentido, cada uno de estos sectores posee sus propias organizaciones estudiantiles, quienes se encargan de sembrar el inmovilismo y la conformidad necesarios para que la política educativa se imponga y naturalice. Estos sectores buscan hacernos creer que la mejor forma de conseguir nuestras reivindicaciones son el diálogo sumiso por la vía institucional y el buen trato con las autoridades. Nos proponen un sistema delegativo, donde los estudiantes ya no deberíamos luchar por nuestros derechos, sino simplemente esperar que quienes detentan la conducción “gestionen” y peticionen por nosotros, consolidando una burocracia estudiantil servil y obediente a los representantes políticos de la política educativa. Así la burocracia tiene la función de desempeñar dos roles, en apariencia contradictorios. Por un lado, un rol de contención del movimiento estudiantil, pero a su vez, otro representativo. Este último es el que la obliga, en determinados momentos, a “salir a luchar”. Pero siempre con el horizonte claro de contener la conflictividad y mantenerla dentro de su alcance, para no descuidar su primer rol. Uno de los ejemplos más claros en este sentido fue el de la Facultad de Ciencias Sociales. Allí, el kirchnerismo (UES, Cámpora, Movimiento Evita) buscó constantemente controlar el conflicto y evitar que se produjeran grandes sobresaltos. Ejercieron así, su papel de burocracia estudiantil buscando disciplinar el epicentro de lucha y garantizar la gobernabilidad para la gestión de turno. Los intereses a los cuales responden son claros y quedaron en evidencia cuando durante la Gran Marcha Educativa, el sector kirchnerista (docentes y estudiantes) decidió no ir hasta Plaza de Mayo, quedándose en Palacio Pizzurno, evitando así, señalar a los responsables políticos de la situación que nos toca atravesar. Al poco tiempo de la Gran Marcha Educativa la participación en las asambleas y demás espacios bajó considerablemente. Finalmente, las conducciones de las gremiales docentes

(incluso las combativas) terminaron firmando un acuerdo con cierto sabor amargo, por debajo de la expectativa que se podía esperar ante la fuerza que la comunidad universitaria había demostrado. Las clases públicas fueron disminuyendo en cantidad y lentamente se fue restableciendo la normalidad en la cursada. Durante el desarrollo del conflicto las organizaciones que presiden la FUBA trajeron un “debate” por demás inerte: la renovación de autoridades de la federación. El desarrollo del congreso apareció como el cierre de todo el conflicto, representó casi simbólicamente el lugar inerte que hoy ocupa su conducción: la inoperancia e impotencia para poder desarrollar luchas hasta el final por el propio contenido político de los actores que la conforman. A la necesidad de poner toda la militancia al servicio de potenciar los espacios de participación y lograr hacer crecer el conflicto, la conducción de la FUBA (Mella- PO) respondió movilizando sus aparatos a un Congreso que pretendía resolver quién sería la futura conducción. No se arribó a ninguna conclusión genuina, mucho menos a un plan de lucha concreto para el sector, es decir, a nada que pudiera serle útil al movimiento estudiantil. Finalmente, el conflicto cierra sin haberse desarrollado todo su potencial. Si bien existió cierto grado de conciencia alrededor de la defensa de la gratuidad de la educación pública no se pudo avanzar en un horizonte político claro. Los motivos son varios. En principio, las dificultades y obstáculos que implica la inexistencia de una dirección decidida y valiente. En este marco el PO y sectores afines mostraron su cobardía y oportunismo, priorizando la autoconstrucción por sobre el desarrollo de la conciencia del movimiento estudiantil en su conjunto. Mientras que Patria Grande se encargó nuevamente de sembrar la confusión pregonando alianzas con el kirchnerismo e intentando desviar la responsabilidad de algunos de los encargados de la situación de la educación pública, garantizando así el conformismo y la adaptación al estado de cosas actual. La disputa interna sobre la conducción de la FUBA no conmovió a un solo estudiante, como no lo viene haciendo desde hace años, fue la triste sentencia al conflicto. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la Gran Marcha Educativa significó una interesante demostración de fuerza del movimiento estudiantil y docente frente una política educativa privatista que trasciende los gobiernos de turno. Quedó asentado que en cuanto intenten avanzar sobre nuestra educación, estaremos allí en las calles para defenderla. En una época como la actual, donde ha crecido el conformismo predicado por los sectores mencionados y donde tantos otros se han resignado y adaptado de forma oportunista para sobrevivir en la pasividad que este sistema les propone, nosotros insistimos en que la educación sigue siendo pública por la lucha que hemos dado y seguiremos dando estudiantes, docentes y no docentes. Todo esto no se lo debemos a las dádivas de ningún gobierno de turno, la propia historia del movimiento estudiantil y docente nos demuestra que fue la lucha la que ha conseguido nuestras reivindicaciones.


14│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016

Otro ataque el sistema científico nacional La primera semana de diciembre inició con la confirmación de un nuevo golpe al ya precario sistema científico y tecnológico nacional. En este año, de entre 1500 postulantes sólo ingresarán 385 nuevos investigadores a la planta de trabajadores de CONICET. Esta cifra es un 60% menor que la del último año (943), y el menor número desde 2003. Asimismo, la mayoría de los 943 “seleccionados” para el ingreso a la carrera durante 2015 tuvieron que esperar más de un año (o siguen esperando) para que su puesto laboral fuera confirmado. Es decir, estuvieron más de 12 meses sin percibir su salario como investigadores, y sin tener certezas de cuando eso ocurriría o si ocurriría. Esta situación de incertidumbre y desidia hacia la investigación científica no se limita tampoco a la situación de los investigadores del CONICET. Vale destacar que quienes se han presentado a la convocatoria para el ingreso a carrera, son becarias y becarios que como tales participan de forma precaria (sin salario, sin aportes, sin obra social para sus familias, sin licencias o vacaciones, sin aguinaldo, etc.) en el sistema científico público desde hace ocho años. Estos trabajadores se han formado durante años para ser parte de un sistema que ahora los excluye, y en voz del ministro continuista Barañao, los invitan a retirarse del país. Estos conjuntos de trabajadores calificados quedan de este modo despedidos. Esta situación tiene su principal fundamento en los importantes recortes presupuestarios que el sector científico ha sufrido en el último tiempo. En efecto, según sostienen las propias autoridades de CONICET la reducción en el número de ingresantes de este año es una consecuencia directa de un recorte del 30% del presupuesto destinado al área, que durante el gobierno anterior apenas alcanzó el 0.6% del PBI nacional. Las máximas autoridades de los organismos en cuestión han afirmado públicamente que el sistema es inviable y que era urgente reducirlo. Esta quita del aporte estatal no sólo expulsa a un gran número de trabajadores, también compromete el desarrollo de un conjunto de proyectos y programas de investigación. Así, se profundiza una situación crítica para este sector, que, como las universidades nacionales, tiende a adaptarse a la asfixia presupuestaria y la injerencia de capitales privados para subsistir. Como los docentes y estudiantes universitarios han demostrado, el camino para enfrentar el ajuste y pelear por mejores condiciones de trabajo e investigación es la organización y la movilización. En ese sentido, el miércoles 14 de diciembre se desarrolló una histórica jornada de lucha de los trabajadores de Ciencia y Técnica del todo el país que incluyó marchas, concentraciones y cortes de calle en numerosas ciudades (Rosario, Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata, Resistencia, Posadas, Mendoza, etc.) y la ocupación de la sede central de CONICET ubicada en el Polo Científico y Tecnológico en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, con la participación record de cientos de compañeros y de

múltiples organizaciones sociales y políticas (Jóvenes Científicos Precarizados, Asociación Gremial Docente/UBA, CONADU Histórica, Federación Universitaria de Buenos Aires, centros de estudiantes combativos, entre otras), se exigió al directorio y al presidente de la institución la publicación de los resultados de las convocatorias, el ingreso de todos los científicos recomendados, bono de fin de año para todos los trabajadores y aguinaldo para los becarios. Las autoridades no más tuvieron alternativa que recibir a una delegación de quienes allí denunciaban el ajuste y los despidos. Entrada la tarde de dicha jornada, se hicieron presentes los “compañeros” del Ministro Lino Barañao realizando un acto aparte y paralelo a la medida de lucha que más de 500 trabajadores protagonizaban a 30 metros. Como si la falta de respeto, solidaridad y camaradería no fuera suficiente, algunos de los miembros del directorio de CONICET se dieron el lujo de bajar y participar de dicho acto, cuando son ellos mismos quienes se adaptan al ajuste seleccionando (no se conoce públicamente con cuáles criterios) a los “sobrevivientes” del recorte y dejando afuera, despidiendo, a más de 500 científicos. Como broche de oro, incluso algunos grupos de este sector (Ciencia y Técnica Argentina, UPCN) salieron a levantar y ¡celebrar! el compromiso (exigir públicamente más presupuesto y gestionar la posibilidad de bono de fin de año) realizado por los directores durante la reunión con los representantes del movimiento de lucha del cual nunca participaron e incluso intentaron cuestionar su legitimidad. Días después de dicha histórica movilización, el viernes 16 de diciembre pasadas las cuatro de la tarde, empezaron a conocerse los despidos de 508 científicos recomendados por las comisiones evaluadoras pero eliminados por el directorio y de otros 600 que a pesar de sus más de 7 años de formación y preparación quedan afuera del sistema por problemas estructurales del propio sistema científico que no hacen más que agravarse ante este enorme recorte. La noche del 23 de diciembre, luego de la toma de CONICET y del Ministerio de Ciencia por 5 días, y de medidas de fuerza en todo el país; la lucha de los trabajadores del sistema científico nacional logró becas postdoctorales hasta diciembre de 2017 para los 508 despedidos, mientras sean localizados en organismos públicos de investigación para continuar desarrollando sus proyectos. ¿La correlación de fuerzas nos permitía continuar el proceso de lucha por conquistas más firmes? Lo cierto es que nos espera un futuro inmediato de lucha y organización para frenar el ajuste en la investigación, que ya ha comenzado. Por otro lado, las experiencias recientes han demostrado que el ministro de ciencia oficialista no ha sido más que un gestor de políticas de ajuste y de adaptación al mercado. Lejos de haber denunciado la grave situación, salió a justificar el recorte y atacar directamente el trabajo de los investigadores, cumpliendo al dedillo con las expectativas que tanto oficialistas como “opositores” habían depositado en él.


15│ESTRELLA ROJA│DICIEMBRE DE 2016 Una vez más hemos demostrado que el camino para enfrentar el ajuste es la organización y la movilización de los trabajadores. Sólo la profundización de la lucha posibilitará que conquistemos nuestros derechos.

¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN! ¡INVESTIGAR ES TRABAJAR!

Balance Elecciones UNaM Balance sobre las Elecciones de Centro de Estudiantes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones Este año -al igual que años anteriores- nos ha encontrado una vez más, en un contexto a nivel nacional de implementación de políticas de ajuste a la clase trabajadora. Estas políticas del gobierno de CAMBIEMOS destinadas a enriquecer a la burguesía con la liberación de retenciones, suspensiones y despidos a trabajadores, devaluación de nuestra moneda, tarifazos y desarrollo del aparato represor para someter a los trabajadores. Para acercarnos más a un análisis de coyuntura, en este caso de la Provincia de Misiones, es importante resaltar la sintonía en las políticas de ajuste entre el actual Gobernador de la Provincia Hugo Passalaqua- Partido de la Concordia Social en la Provincia, Kirchnerista a nivel Nacional- con el sector empresario de Misiones y las medidas del Gobierno Nacional. Una de ellas fueron los tarifazos de hasta 300% en los servicios públicos y en algunos casos de más, implementados por EMSA (Electricidad de Misiones Sociedad Anónima), también suspensiones y despidos en el sector público y privado, resaltando también la lucha que estaba desarrollando del sector docente por mejoras las condiciones salariales. El Gobierno Provincial de Misiones más allá de su oposición en el discurso al Bloque de Cambiemos no tiene problemas para cerrar filas a la hora de tomar decisiones sobre la vida de los Misioneros. La Universidad Nacional de Misiones no se encuentra exenta de este ajuste presupuestario que viene implementando el gobierno. Como mencionábamos anteriormente las movilizaciones a comienzo de año contaron con la presencia de varios sectores de la clase trabajadora y del sector Estudiantil Universitario. Este año en el marco de las semanas de paro y marcha nacional llamados por la CONADUH y otros gremios, participaron de las movilizaciones agrupaciones del FRENTE ESTUDIANTIL compuesto por el Fe, JP Evita, Muro-Quebracho, Yaguareté, La Cámpora y separado pero bajo el mismo programa peronista La Carlos Tereszecuk-MPE, todos levantando consignas en Defensa de la Educación Pública, agrupaciones Kirchneristas quienes años anteriores no salían a manifestarse ni a apoyar las luchas por mejoras en las condiciones de los trabajadores. Estas agrupaciones después de años de ser garantes de la

despolitización de la Facultad de Humanidades quisieron tomar protagonismo llamando a “Asambleas en Defensa de la Educación Pública”, asambleas que en realidad ocultaban su intencionalidad política y el carácter de una reunión de agrupaciones Peronistas, con el objetivo de diezmar la misma y forzar el aislamiento de los activistas que llevaron adelante las luchas en esas fechas. Estas reuniones fueron organizadas por la Coordinadora de Juventud Provincial compuestas por todas las organizaciones Peronistas de la Facultad de Humanidades y otras organizaciones adherentes a los mismos. La convocatoria a la misma tenía preguntas como ¿te afecta el paro docente? entre otras preguntas que llevaban al estudiantado hacia un posicionamiento en contra de las medidas de lucha de los trabajadores docentes de la universidad. Estas organizaciones tras 5 años de gestión en el centro de estudiantes y en sintonía con el gobierno provincial (Frente Renovador ) con el Frente para la Victoria a nivel nacional, y, también, con la Decana de la Facultad de Humanidades y con el actual Rector Javier Gortari-quien hoy no tiene problemas para aceptar el recorte presupuestario del gobierno nacionaljamás llamaron a discutir temas que tuvieran que ver con el ahogo presupuestario que venía sufriendo la facultad, tanto en el pago de las becas, falta de presupuesto para mejorar las condiciones de los albergues y cuestiones que tengan que ver con las leyes y organismos que regulan los parámetros de nuestros Planes de Estudio. Desde el pasado mes de noviembre, el Centro de Estudiantes está en manos de Nuevo Espacio-Franja Morada que han sabido jugar con la desconformidad del estudiantado, después de una pésima gestión de los peronistas en el centro de estudiantes. Estas agrupaciones ausentes en las movilizaciones que se han llevado cabo a lo largo del año, que también están al frente de la Federación Universitaria de Misiones y que responden a la UCR y al Frente CAMBIEMOS, no quisieron ponerse a la cabeza de la lucha por la Educación Pública dejando de lado la bandera de la Reforma del 18 a la que tanto aluden. Es una necesidad que el Centro de Estudiantes vuelva a ser la herramienta para organizarnos en conjunto con el Movimiento obrero, que luche por transformar la realidad y esté a la altura de las circunstancias y siempre esté dispuesto a disputar el poder por las reivindicaciones históricas.


HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

FIDEL

LOS DERECHOS DE LA HUMANIDAD Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la Humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos, para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de vivir 35 años, para que otros vivan 70? ¿Por qué unos han de ser miseramente pobres, para que otros sean exageradamente ricos? Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan. Hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas, hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y a la dignidad humana. Unos países tienen mar, otros no. Unos tienen recursos energéticos, otros no. Unos poseen tierras abundantes para producir alimentos, otros no. Unos, tan saturados de máquinas y fábricas están, que ni respirar se puede el aire de sus atmósferas envenenadas. Otros no poseen más que sus escuálidos brazos para ganarse el pan. Unos poseen, en fin, abundantes recursos. Otros no poseen nada. ¿Cuál es el destino de éstos? ¿Morirse? ¿Ser eternamente pobres? ¿Para qué sirve entonces la civilización? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? ¿Para qué sirve el

mundo? No se puede hablar de paz en nombre de decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o de enfermedades curables en todo el mundo. No se puede hablar de paz en nombre de 900 millones de analfabetos. La explotación de los países pobres por los países ricos debe cesar. Sé que en muchos países pobres hay también explotadores y explotados. Me dirijo a las naciones ricas para que contribuyan. Me dirijo a los países pobres para que distribuyan. ¡Basta ya de palabras! Hacen falta hechos. ¡Basta ya de abstracciones! Hacen falta acciones concretas. ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende! Hay que hablar de un orden real y objetivo que todos comprendan. No he venido aquí para hablar como profeta de la revolución, no he venido a pedir o desear que el mundo se convulsione violentamente. Hemos venido a hablar de paz y colaboración entre los pueblos. Y hemos venido a advertir que si no resolvemos pacífica y sabiamente las injusticias y desigualdades actuales, el futuro será apocalíptico. El ruido de las armas, del lenguaje amenazante de la prepotencia en la escena internacional debe cesar. Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se pueden resolver con armas nucleares. Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia. No pueden tampoco matar la justa rebeldía de los pueblos. Y, en el holocausto, morirán también los ricos, que son los que más tienen que perder en este mundo. Fidel Castro, Asamblea General de la ONU, 1979

"La clase obrera es la clase fecunda y creadora, la clase obrera es la que produce cuanta riqueza material existe en un país. Y mientras el poder no esté en sus manos, mientras la clase obrera permita que el poder esté en manos de los patronos que la explotan, en manos de los especuladores, en manos de los terratenientes, en manos de los monopolios, en manos de los intereses extranjeros o nacionales, mientras las armas estén en manos del servicio de esos intereses y no en sus propias manos, la clase obrera estará obligada a una existencia miserable por muchas que sean las migajas que les lancen esos intereses desde la mesa del festín". Referencia al texto original: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Asamblea General de los Trabajadores de Plantas Eléctricas, efectuada en el teatro de la CTC, el 14 de diciembre de 1960


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.