Año IV w Número 12 w Mayo de 2013
Editorial: La lucha sigue porque siguen la tercerización y la represión w 2 Notas de la Coyuntura w 3 Borda, nunca menos w 4 A propósito de la escalada belicista en la península de Corea w 5 Recrudece la agresión imperialista en Siria w 7 FUBA: fumata negra o fumata blanca w 7
Después de la privatización, privatización. Historia y presente de las universidades privadas en la Argentina w 8 La lucha de los docentes entre el ajuste del gobierno y las maniobras de la burocracia w 9 “¡Esta tierra es de nosotros!”. Desalojo y represión en San Pedro w 10 Banderas rojas, banderas negras: 1° de Mayo, día internacional de la lucha de los trabajadores w 12
2|ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013
Editorial
la lucha sigue porque siguen la tercerizacion y la
represion
El viernes 19 de abril se dio a conocer la sentencia en el juicio por el asesinato del compañero, militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. El fallo del tribunal significó un duro revés en la lucha que diversas organizaciones venimos llevando adelante para denunciar este crimen contra la clase trabajadora y la juventud que se organiza para luchar por sus derechos, configurando un escenario en el que se multiplican los desafíos para la izquierda. Mariano fue asesinado el 20 de octubre de 2010 en el marco de una emboscada montada por la patota de la Unión Ferroviaria con el objetivo de aleccionar a los trabajadores tercerizados del ferrocarril que estaban reclamando el pase a planta permanente. Su asesinato fue resultado de
un accionar concertado y coordinado que puede sintetizarse del siguiente modo: el gobierno dio la orden, la policía liberó la zona y la burocracia apretó el gatillo. Sin embargo el tribunal desestimó la cadena de responsabilidades (políticas,
El gobierno dio la orden Las escuchas telefónicas recientemente difundidas de la conversación que mantuvieron Pedraza y Tomada casi tres meses después del asesinato de Mariano muestran de manera tan escalofriante como elocuente cómo el Ministro de Trabajo aconseja y respalda a su amigo personal, el líder de la Unión Ferroviaria, en el modo de proceder con los trabajadores tercerizados. "No hay mejor defensa que un buen ataque", fue la fraternal sugerencia de Tomada. El tribunal sostuvo que ésta era una frase hecha, vacía y sin implicancias. Pero el alcance real de estas palabras se descubre si las situamos en el marco de la diversificada política de criminalización y represión de la protesta desplegada por el gobierno, que incluye la puesta en marcha de mecanismos indirectos o “tercerizados” de represión social. El gobierno ha alternado y articulado el accionar de la policía y otras fuerzas de seguridad con la
2 w
actuación aparentemente privada de patotas, punteros o sicarios a sueldo que actúan no obstante como parte del mismo aparato represivo del estado. Con este modus operandi, el ataque a los tercerizados del Roca fue precedido por los casos del Hospital Francés, el Casino de Buenos Aires, el Subte y la línea de colectivo 60. El accionar de la patota encuentra su motivación en la defensa de un próspero negocio: el de la tercerización, pieza clave de la política de vaciamiento del ferrocarril. Ambas han sido sostenidas y profundizadas por las gestiones kirchneristas. La burocracia sindical ha sido su principal cómplice al tiempo que se convirtió en la gran beneficiaria del negocio de la tercerización. Esta situación revela al gobierno como sostén y garante de este millonario negocio. Sin embargo, el tribunal desechó las responsabilidades políticas en el asesinato de Mariano. La dinámica misma del
intelectuales, materiales) presentada por la querella, a la vez que intentó descalificar su actuación a lo largo del juicio. En sintonía con esto dictó penas leves para los ejecutores directos y condenas irrisorias p a ra s ó l o a l g u n o s d e l o s d e m á s responsables.
proceso judicial permitió al kirchnerismo despegarse de Pedraza. Apenas cinco días antes del asesinato de Mariano, Cristina y el líder de la Unión Ferroviaria festejaban juntos el “Día de la Lealtad” [1]. Dos años más tarde el relato oficial lo ha convertido en resabio de un pasado cancelado. Otro triunfo de la política sin historia que ostenta el gobierno. Con extraordinario cinismo nos dicen que “la bala que mató a Mariano rozó el corazón de Néstor” [2]. Convidados de piedra, La Cámpora y la Juventud Sindical, desarrollan campañas en su nombre. [3] La sentencia del tribunal viene a coronar esta política sin historia. La bala que mató a Mariano salió de las entrañas mismas del gobierno, pero el fallo de los jueces se encarga de “absolverlo”. “Éste ha sido un fallo diseñado para proteger al gobierno”, decimos entonces junto a María del Carmen Verdú, abogada querellante de la causa y militante de CORREPI [4].
La policía liberó la zona El crimen contó con la necesaria complicidad de la policía, que al liberar la zona habilitó el accionar de la patota. Ésta sabía que no encontraría resistencia al lanzarse contra los manifestantes. No obstante el tribunal redujo la responsabilidad policial aplicando en la mayoría de los casos cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público u omisión de funciones, la fiscalía había pedido apenas cargos por abandono de persona. Como en tantas otras causas, los policías acusados son tomados como individuos aislados, obviando el hecho de que pertenecen a una fuerza esencialmente disciplinada y con un riguroso orden jerárquico. En la misma línea se encuentran los intentos del gobierno por desentenderse del accionar de las fuerzas de seguridad, pretendiendo carecer de una responsabilidad directa sobre ellas. [5]
ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|SITUACIÓN NACIONAL|3
La patota apretó el gatillo Sólo sobre esta última cayó el peso de la sentencia. Y aún un peso relativamente leve ya que, para no ahorrar en humillaciones hacia los compañeros de Mariano y de todos los luchadores víctimas de la represión, el tribunal sentenció que no hubo intención de matar. Las condenas particulares han sido reducidas, del mismo modo en que ha sido reducido el alcance de las responsabilidades contempladas por los jueces. Las responsabilidades que se permite reconocer son sólo aquellas que se encuentran dentro de los límites cuidadosamente dibujados por el kirchnerismo. Y están los que aceptan jugar en esta cancha marcada. Entregado Pedraza (claro está, sólo una vez que el gobierno ha logrado despegarse de él) nos llaman a contentarnos con este “hecho inédito”, con esta “reparación” [6]. Pero si la patota aprieta el gatillo lo hace antes que nada porque sabe que cuenta con la contención de una extensa e intrincada red de complicidades. Dicha red está fundada en la unidad de intereses que existe entre burocracia sindical, empresas y estado. La querella la bautizó “triple alianza antiobrera.” Esta unidad de intereses se expresa, en éste y en no pocos casos, en el accionar directo de los burócratas como empresarios y funcionarios. Los sindicalistas oficiaban de empresarios y funcionarios aún en el mismo sector que los trabajadores a los cuales "representaban": Pedraza y su mujer eran titulares de “cooperativas” subcontratadas por UGOFE -firma creada por el Ministerio de Planificación de Julio De Vido para gestionar los ramales “reestatizados”-, mientras que Antonio Luna, dirigente de la Fraternidad, ocupaba el cargo de Subsecretario de Transporte Ferroviario. La burocracia actúa así, en el marco de esta unidad de intereses y en manifiesta defensa de l o s m i s m o s , e n s u ro l - h i stó r i co - d e disciplinamiento de la clase obrera. Esta compleja red de complicidades que incluye funcionarios, empresarios y sindicalistas hasta llegar a los ejecutores directos del crimen, permanece intacta. Y ningún fallo solitario puede desarticularla automáticamente, como si por acción y efecto de la palabra se pudiera practicar un exorcismo político. Parece necesario recordar, dados los fundamentos evocados por el tribunal, que ni con Bulacio se terminaron las razzias policiales, ni con Darío y Maxi el asesinato de luchadores por parte del Estado. Desde la izquierda hemos tenido serias limitaciones para asumir una campaña que resulte esencialmente clarificadora respecto de las responsabilidades mencionadas. Éste continúa siendo nuestro desafío, no obstante el gran esfuerzo realizado y la importante campaña desarrollada. El fallo judicial acentúa esta necesidad. La sentencia es un duro golpe en la lucha que venimos llevando adelante quienes levantamos la bandera de Mariano Ferreyra. Nos llama a redoblar los esfuerzos en la pelea contra la precarización laboral, contra la criminalización y represión de la protesta, contra las burocracias sindicales y el Estado que las emplea. La lucha por Justicia por Mariano se juega en profundizar esta pelea, que se da todos los días en las calles, en los barrios, en los lugares de trabajo y de estudio, y no sólo entre las paredes de una sala judicial. [1] Declaraciones de María del Carmen Verdú tras la lectura de la sentencia en Comodoro Py, 19 de abril de 2013 [2] Acto en River 15 de octubre de 2010 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155048-2010-10-15.html [3] http://lacamporaddhh.org/15-anos-de-prision-para-pedraza/ Http://infocamioneros.com.ar/general/proyecto-de-ley-presentado-porfacundo-moyano-en-homenaje-a-mariano-ferreyra/13931 [4] http://www.infobae.com/notas/663111-Cristina-Mi-hijo-dice-que-labala-que-mato-a-Mariano-rozo-el-corazon-de-Nestor.html [5] En este marco encontramos por ejemplo la “campaña nacional contra la violencia institucional” llamada a “reformular el rol de las fuerzas de seguridad en democracia.” Http://www.contralaviolencia.com.ar/ [6] Pablo Ferreyra: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-2185002013-04-21.html y http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-2184472013-04-20.html
Notas de la
Coyuntura Tal como Alicia cae a través de un pozo interminable, fantástico, rugoso, imperceptiblemente dañino, nos introducimos en la aparentemente inabarcable situación política nacional. Desde el último número de nuestra prensa hasta el presente han ocurrido algunos hechos de suma relevancia, otros accesorios y hasta podríamos denominarlos distractivos.
Lo que dejó el agua
“18 A”
En el mes de abril, una nueva masacre vuelve a golpear a la clase trabajadora. Una vez más la desidia, la falta de inversión en infraestructura y la especulación inmobiliaria son los elementos que explican el carácter previsible de las inundaciones [1], convirtiendo un fenómeno natural en un crimen social. Las fallas estructurales del Estado alternan su aparición. En su momento fueron los trenes y lejos de recurrir a una “solución” siquiera de mediano plazo, el kirchnerismo intervino la empresa TBA (Grupo Cirigliano), le quitó la potestad sobre el transporte, se la dio a las concesionarias Ferrovías (Grupo Romero) y Metrovías (Grupo Roggio) [2] y los “accidentes” persiguen su continuidad (principios de incendio, barreras que no funcionan, disminución de las unidades, condiciones pésimas de las maquinarias, las vías y las estaciones), claro, con aumento del pasaje. A la situación de sobreexplotación de la clase obrera argentina se suman las deplorables condiciones del transporte. En lo que respecta a las inundaciones, la respuesta oficial consistió en exprimir mediáticamente la solidaridad individual d e sv i a n d o l a ate n c i ó n s o b re l a s responsabilidades políticas previas y eludiendo las más inmediatas (logística, provisión de mercadería, insumos de limpieza e higiene, colchones, etc.). Y por supuesto, en explotar la parte rentable de la “tragedia”: créditos y préstamos, en lugar de asumir desde el Estado la reconstrucción de los barrios damnificados (los escasos subsidios otorgados fueron en este sentido una nueva muestra de desidia). Si bien no hubo un movimiento masivo y generalizado frente al carácter político de la responsabilidad de lo sucedido, existieron algunas manifestaciones locales y episódicas. Es así que el 3 de mayo los vecinos de La Plata marcharon al Concejo Deliberante exigiendo juicio y castigo a los responsables políticos, el esclarecimiento del número real de víctimas fatales y manifestando el rechazo a la política crediticia del gobierno nacional. [3]
Las fisuras hacia dentro del kirchnerismo, se desarrollan en m ayo r o m e n o r m e d i d a , s e transforman y disuelven en otras fisuras. Algunas hoy toman otra forma, como la ruptura de la CGT conducida por Moyano. El fundamento de la escisión no está en los reclamos sentidos de la clase trabajadora [4] sino que adquiere su s e nt i d o p o l í t i co e n a r m a d o s
Entre las inundaciones y el 18A nació y murió con un ápice de gloria la reforma judicial. Podríamos adjudicarle cierto carácter diletante a su existencia, quizá con una motivación distractoria. Enarbolando un discurso “progresista”, el oficialismo extendió nuevamente la bandera de la democratización. La “oposición” vistió el sayo republicano: “Por la independencia del poder judicial” fue su consigna unitaria en el “enfrentamiento” entre la burguesía. Sin democratización, sin independencia, sigue la misma justicia que obedece sin titubeos a los intereses de la clase depredadora. La misma justicia que diluyó de toda responsabilidad política al gobierno nacional por el asesinato de Mariano Ferreyra. Al contrario del sesgo progresista que pretende adjudicarle el gobierno, lo que nos queda de la reforma es, en todo caso, la pérdida de algunas herramientas jurídicas garantistas. Algunos medios de comunicación, si no todos, quisieron atribuir a la movilización del 18 de abril el carácter de un reclamo contra el avance en el Congreso de la reforma judicial. Un sector del kirchnerismo lo hizo con la intención de acentuar el carácter fachistoide de algunos sectores movilizados; la “oposición”, para encauzarlos políticamente. Lo cierto es que más allá que a una parte del oficialismo le sea asignada la tarea de la estigmatización, en la sanción de ciertas medidas se ve el intento de satisfacer reclamos que no encuentran contradicción con su desempeño político. Fue así como después de la primera marcha de esta trilogía, en el ya
electorales. El oficialismo cuenta con el margen de una “oposición” incapaz de manifestarse como una “alternativa”. Por otro lado, la masacre de Once, las inundaciones, la inflación, los aumentos en los servicios públicos, el decrecimiento económico, el creciente nivel de desempleo, el tope a las paritarias, la nueva ley de ART son parte de cierto descontento
lejano 13 de septiembre, el kirchnerismo ordenó aumentar la p re s e n c i a d e l a s f u e r za s policiales principalmente en los barrios de la zona norte de la C a p i t a l F e d e r a l , complementando la militarización de la zona sur con la Prefectura y de las estaciones de trenes con Gendarmería. En esta nueva movilización, tal vez más grande que las anteriores, los reclamos fueron tan difusos como en las de septiembre y noviembre (con una marcada hegemonía de un sector reaccionario de la pequeña burguesía), pero más ordenados y articulados por los medios de comunicación y las expresiones políticas “opositoras” que participaron de la movilización. Si bien en este ordenamiento tuvo primacía el reclamo por la reforma judicial volvieron a manifestarse reclamos muy h ete ro gé n e o s : s e g u r i d a d , inflación, jubilaciones, corrupción, restricciones al dólar, etc. Al mismo tiempo, en ciudades como La Plata afloraron expresiones de descontento local cuyas exigencias específicas n o s e a l i n e a b a n co n l a s predominantes. La participación activa de los partidos políticos de la “oposición” fue novedosa pero no sorpresiva: se inscribe en la dinámica política del período electoral. Sin embargo, no es claro que alguno de ellos pueda capitalizar en lo inmediato estas expresiones de descontento, consolidando un sector “opositor” con capacidad de disputa. Esto se vio en el relativo fracaso de la convocatoria al Congreso la semana siguiente, poniéndose de manifiesto lo arbitrario del ordenamiento mediático que se le dio al 18A.
Fisuras
general que sin embargo no se expresa en el nivel de conflictividad. Aún así, no podemos aventurarnos a negar que estos hechos posean un carácter acumulativo. Sin embargo, se desarrollan aún casi aisladamente (es difícil instalar su conexión, su primera causa) y sin continuidad.
3 W
4|ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|SITUACIÓN NACIONAL
“Buenos Muchachos” Comienzan los reagrupamientos sin historia y de nublado futuro. Lavagna (ex ministro de economía durante la gestiones de Duhalde y Néstor Kirchner, fundador de “el modelo”), De Narváez (PJ disidente), Hugo Moyano (ex aliado del oficialismo y hasta hace muy poco vicepresidente del PJ bonaerense) y De la Sota (apoyado por el kirchnerismo en las últimas elecciones) firmaron un documento e inauguraron “Unidos para cambiar” [5]. Con el propósito de conquistar otros aliados, irán por aquellos kirchneristas caídos como el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta (fortalecido por su triunfo reciente) y acudirán a la resurrección de muertos políticos. La jura del peronismo disidente fue con la apertura necesaria para que nadie quede afuera o, por el contrario, con la debilidad suficiente para que nadie quede adentro. Es así que el ex Ministro de Economía negocia con el macrismo su posición en la lista de senadores para la legislatura porteña. De Narváez, está cerca pero no tanto. Y el PRO se resguarda: “Nosotros nos vemos lejos. La estrategia del PRO es distrital, en cada provincia el frente electoral puede ser diferente” [6].
"Si la inflación fuera del 25% el país estallaría por los aires" (C.F.K.)
La insoportable levedad de ser progresista. En otro rincón del mundo, nos encontramos con el decadente y poco inteligente oportunismo de Proyecto Sur, encabezado por el cineasta Pino Solanas. Luego de hacer una buena elección en las legislativas de 2009, Rasputín le susurró al oído que debía derechizar su discurso para diferenciarse del sector “progresista” de los k. ¡A defender a Clarín y a establecer alianzas político-electorales con Carrió! “No todos vamos a pensar igual, hay que tener grandeza. ¿Queremos ganar un senador o ir más allá? Es necesario un pacto transversal, ético, un pacto de tolerancias para aceptar las diferencias del otro” [7]. Por su parte, Libres del Sur y el Partido Socialista anuncian un frente nacional con la Coalición Cívica y la UCR. Algunas de sus expresiones locales aventuran otras alternativas: en Capital Federal, el Partido Socialista y la Coalición Cívica se muestran más cerca de Proyecto Sur. Lozano, con cierto resquemor, advierte el inconveniente de la memoria: “Hay que ser cuidadosos de que lo que construyamos no tenga olor a pasado. Frente a esas opciones la ciudadanía fue lapidaria en términos de votos” [8]. Estaremos expectantes a ver qué fuerza política ocupa ese lugar rifado por la centro-izquierda en estas elecciones.
Congelamiento o Inflación
En un escenario de inestabilidad económica donde los síntomas de crisis no se disipan, el kirchnerismo se desgarra las vestiduras por intentar “normalizar” la situación. Es por eso que cada tanto aparece la Subsecretaría de Defensa del Consumidor ratificando el exitoso congelamiento de precios y anunciando que no habrá día 121. Mientras tanto las medidoras privadas y provinciales registran un aumento de la inflación hasta del 2,5%: “En marzo, el segundo mes del congelamiento de precios, en San Luis la inflación fue del 2,5%, casi 4 veces el 0,7% que informó el INDEC” [9]. En sintonía con las cifras oficiales de inflación, para el INDEC el nivel de pobreza asciende a 5,4% de los hogares y un adulto que gana por encima de los $400 por mes no es considerado pobre. Para CIFRA (centro de investigación de la CTA de Yasky) el índice trepa al
19,9% de la población tomando como referencia el último semestre de 2012. Los mismos oficialistas se refutan entre sí, y en este contexto irrumpe el bufón Lorenzino que, en una entrevista para un canal extranjero, dijo refiriéndose al tema: “Las estadísticas oficiales registran mes tras mes la inflación y ésa es la única inflación posible, la única oficina pública encargada y con capacidad técnica para medir cualquier estadística depende del Ministerio de Economía”. Y para culminar, agrega: “además, hablar sobre estadísticas en la Argentina es complejo, ¿ok?” [10]. Paralelamente al circo del congelamiento, Moreno se aseguró un disfrazado aumento de los combustibles [11]: La supuesta igualación de precios en el rubro (que además se mide por región, lo que impide un control eficiente) le permite al kirchnerismo aumentar los de YPF sin llamar al ajuste.
Paritarias: de salarios y ganancias
El salario nominal no aumenta proporcionalmente a la inflación (las paritarias están cerrando muy por debajo del 30% que es el índice proyectado por las mediciones no oficialistas para el 2013), ni en relación a la constante depreciación del peso en relación al dólar. El salario real cae. En un análisis sencillo esto implica una ganancia extraordinaria para los capitalistas: “El salario se halla determinado, además y sobre todo, por su relación con la ganancia, con el beneficio obtenido por el capitalista: es un salario relativo, proporcional” [12]. Mediante la regulación de las negociaciones paritarias, el gobierno nacional garantiza a los empresarios la maximización de sus ganancias. La UOM, sindicato fuerte del kirchnerismo en la CGT Balcarce y vara para las negociaciones de otros sectores, había anunciado un pedido de aumento del 35% que finalmente disminuyó a 25 en 12 meses.
4 w
[1] Ver más en http://opestrellaroja.com.ar/web1/index.php/component/content/a rticle/2-uncategorised/109-ante-las-inundaciones#comments [2] Empresas que integran UGOFE: unidad de gestión operativa, ferroviaria de emergencia creada por el kirchnerismo en el 2004. [3] "El esclarecimiento del número real de víctimas mortales; la creación de una comisión investigadora formada por familiares de víctimas y una ONG; el juicio y castigo a los responsables políticos tanto del municipio como de la Provincia y la Nación; subsidios y
Las sinrazones. El oficialismo volvió a irrumpir en las ya manoseadas paritarias para “sugerir” que los acuerdos salariales se firmen por 18 meses (así lo hizo Luz y Fuerza, sindicato que dirige Oscar Lescano), “para cuidar el poder adquisitivo de los trabajadores” (¡!) Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA que encabeza Hugo Yasky, se encargó de justificar tal disparate remitiendo a la conciliación, al trabajo conjunto entre las clases: “El movimiento sindical no puede ser cómplice. Muchos sindicalistas se posicionan como simples espectadores y evitan discutir estas cuestiones. Buscan hacer acuerdos a menos de un año creyendo que así defienden mejor el salario de la pérdida de poder adquisitivo. Y es al revés: hay que hacer acuerdos más largos, a más de un año, con compromisos de inversión del sector empresario para mejorar la productividad que se monitoreen” [13].
resarcimiento de bienes y exenciones impositivas. No créditos; la ejecución de obras hidráulicas bajo el control de las asambleas barriales; la derogación del Código de Ordenamiento Urbano municipal; y, viviendas sociales para los damnificados". Clarín, 3 de mayo de 2013. [4] Ver más en editoriales de las prensas anteriores. [5] “Nos unimos […] para comenzar a construir una gran alternativa de gobierno en 2015” (Clarín, 1° de mayo de 2013). [6] Página 12, 3 de mayo de 2013.
BORDA NUNCA MENOS La situación general de la salud pública es una de las tantas fallas estructurales que nos ofrece el Estado. El escaso presupuesto, la falta de mantenimiento edilicio, de herramientas y equipos de trabajo son parte de una decisión deliberada del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de desfinanciar los servicios públicos y al mismo tiempo potenciar su rentabilidad. El hospital Borda es ejemplar: hace años que es blanco del ahogo presupuestario. Sus condiciones edilicias deplorables, la falta de gas y el abandono generalizado, permiten ver con claridad de qué hablamos cuando hablamos del vaciamiento estatal de la salud pública y la salud mental. Esta vez la especulación inmobiliaria, política del macrismo en complicidad con el kirchnerismo, comporta la construcción de un Centro Cívico en los terrenos del Borda donde hasta hace unos días funcionaba un taller de externación. Macristas y kirchneristas votaron en la legislatura porteña a fin de 2012 la mudanza de los funcionarios a los terrenos del Borda, con venta, compra y demolición incluidas en el paquete (el oficialismo votó a favor de la venta del Ex Mercado del Plata para financiar la construcción de las nuevas oficinas administrativas del gobierno de la ciudad). No es ésta la primera ley que votan juntos sin contradicciones ni incomodidades manifiestas; tenemos como precedentes la nueva regulación de las ART, el aumento del ABL y una ley presentada por el kirchnerismo y votada por el macrismo (no podemos negar la camaradería) que le permite al primero la construcción de torres en terrenos ferroviarios. En respuesta a la desidia, los trabajadores y pacientes denuncian y resisten, hace ya más de un año, esta iniciativa del gobierno. Otra vez la represión A pesar de las medidas cautelares y amparos judiciales que impedían el avance en la construcción del Centro Cívico y la demolición del edificio donde funcionaba el servicio de externación, entre la madrugada y la mañana del viernes 26 de abril la Policía Metropolitana ingresó al Borda y comenzó a demoler el galpón donde funcionaba el taller protegido N° 19. Violentamente reprimió a trabajadores, familiares, pacientes, organizaciones políticas, periodistas e incluso legisladores que intentaban acceder al hospital. Esta vez sin balas de plomo (recordemos la represión en el Parque Indoamericano y la Sala Alberdi) pero con balas de goma, el accionar de esta fuerza policial dejó múltiples detenidos y más de 30 heridos, entre ellos un interno que recibió 21 disparos. El jefe de gobierno porteño, lejos de recurrir al sentido común y a la supervivencia política, justificó la brutal represión “en respuesta” a la resistencia que ofrecieron quienes se encontraban en el hospital. “No tenemos que ceder a los violentos”, dijo Macri una vez consumada la represión. Y Rodríguez Larreta agregó: "la violencia la tendríamos que haber manejado de otra manera entre todos". Si al brutal operativo policial (y esto hay que repetirlo categóricamente: no hubo “enfrentamiento” alguno, se trató de una feroz represión) desplegado al interior de un hospital psiquiátrico le sumamos la explícita defensa del mismo por parte de los funcionarios del gobierno porteño, la crónica queda al borde de lo verosímil. Desde Estrella Roja repudiamos los hechos sucedidos, las declaraciones del Gobierno de la Ciudad y su accionar. La lucha por el trabajo, la educación y la salud pública continúa. Los compañeros resisten, en paros y asambleas. Compartimos su llamado a mantener al Borda en pie, luchando codo a codo para frenar el desfinanciamiento de la salud pública. ¡Basta de represión y de criminalizar la protesta! Basta de negociados inmobiliarios. No a la construcción del Centro Cívico. El gobierno nacional y el gobierno de Ciudad son responsables.
[7] Clarín, 4 de mayo de 2013. [8] Ibíd. [9] Clarín, 24 de abril de 2013. [10] Página 12, 26 de abril de 2013. [11] “Las petroleras Shell y Esso aumentaron ayer el precio de sus combustibles entre 7 y 10 por ciento en todo el país. Las compañías siguieron así los pasos de YPF y Oil, que remarcaron sus precios el jueves pasado. Las nuevas subas llegaron dos días después de que el Gobierno fijara topes por región durante seis meses para la nafta y el
gasoil. La resolución de la Secretaría de Comercio Interior dispone que esos topes son los valores más elevados vigentes el 9 de abril en cada una de las seis zonas en las que se dividió el país. Por eso, la fuerte dispersión de precios en las regiones delimitadas habilitó un proceso de 'igualación hacia arriba' de los precios de los combustibles”. Página 12, 13 de abril. [12] Karl Marx, Trabajo asalariado y capital [13] Página 12, 28 de abril de 2013.
ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|5
Situación Internacional
A propósito de
la escalada belicista en lapenínsula de Corea “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852) Obviedades Que el régimen norcoreano es una deformación contemporánea del estalinismo, salta a la vista como una obviedad. El culto a la personalidad en el Estado septentrional de la península sobrepasa límites insospechados. Sin caer en culturalismos, podemos decir que la tradición personalista de la etapa estalinista de la Rusia soviética supo encastrar de manera llamativa con las tradiciones del extremo oriente El confucianismo coreano contribuyó a crear una particular versión del estalinismo que se conjugó en las escena local con el nacionalismo acuñado en la etapa previa a la división de la península en dos estados (de 1910 a 1945, durante la ocupación japonesa; siendo 1953 el año en que el armisticio funda las “dos Coreas”). Inspirado en una exégesis confuciana del comunismo soviético, el Gran Líder Kim-Il Sung [1] dio forma y nombre a su proyecto personalista: Juche que significa, a grandes rasgos, la “auto-preservación” y “autodeterminación” a rajatabla: sobrevivir y desarrollar un socialismo nacional disponiendo exclusivamente de sus propios recursos. De esta manera puede trazarse un paralelismo (forzado, como todo paralelismo) entre dos operaciones ideológicas de gran envergadura: si Stalin (“Padre de todos los Pueblos de la Gran Rusia”) exhumó en la URSS las reminiscencias paternalistas y autocráticas del zarismo a fin de relanzar el patriotismo pan-ruso en épocas de crisis de la dictadura del proletariado, llevándola a la hipertrofia burocráticaautoritaria mediante el terror; Kim-Il Sung conjugó de manera ingeniosa el heroísmo patriótico de la resistencia coreana durante la ocupación japonesa con el modo burocrático de organización y planificación socialista. Conjugó la férrea sumisión a “la línea del Partido” y la obligación confuciana de obediencia al “más sabio”, que caló en todos los pueblos del extremo oriente en la Antigüedad, con la tradición aislacionista de la última etapa de (relativo) esplendor del pretérito Imperio de Corea [2]. Resulta también -como el título indica- una obviedad la sistemática violación de los derechos humanos que tiene lugar en la República Democrática Popular de Corea (RPDC). Existen gulags, pena de muerte, torturas y un control ideológico asfixiante. Este Estado hermético, de indudables rasgos dictatoriales, aparece de tanto en tanto en la primera plana de la escena internacional. Fundamental y recurrentemente se lo señala desde las más diversas usinas de pensamiento occidentales -de todo cuño ideológicocomo una amenaza al mundo; imagen que los líderes norcoreanos se han encargado de explotar con desiguales grados de intensidad, mediante la amenaza de romper el armisticio y redoblar sus esfuerzos nucleares. Todo parece indicar que, al contrario de Irán, la RPDC sí posee la bomba atómica. Lo dudoso es que cuente con los medios
necesarios para lanzarla y que se propongan utilizarla con fines que no sean sino disuasivos; esto es, a modo de amenaza. Retomaremos la cuestión más adelante. Si de obviedades hablamos, es necesario señalar aquellas que envuelven la historia de la Corea más “afable”, más occidental: Corea del Sur. En contraposición con el anacronismo norcoreano, de la moderna República de Corea (tal su nombre oficial) conocemos por lo general la inofensiva y práctica tecnología de punta (Samsung), una industria automotriz pujante (Hyundai, Daewoo), su fantástica industria naval y el tantas veces evocado “milagro asiático”, que connota el espectacular desarrollo económico que tuvo lugar entre los '70 y el umbral del siglo XXI. Lo que no se menciona, se oculta o se menosprecia es el sustrato en el que las grandes empresas del mencionado “boom” -todas hijas de un complejo militar industrial calcado del norteamericano- emergieron. A nadie parece extrañarle que dos Estados con población de similares características hayan evolucionado, sobre una cultura común, a sistemas político-económicos (en apariencia) tan disímiles. La propaganda imperialista nos muestra muy certeramente el mesianismo delirante de la familia Kim de la RPDC y en simultáneo nos vende, por el mismo precio, el paquete de “nación ejemplar” al hablar de Corea del Sur. Pues bien, lo cierto es que la Corea del Sur “democrática, liberal, pujante, moderna y occidental” nunca fue tal en los hechos. Como en la totalidad de los países del extremo Oriente, la “modernización” del Estado surcoreano se apoyó en una férrea conducción que configuró una alianza inamovible pero no exenta de tensiones entre sectores militares nacionalistas, una burguesía heredera del antiguo sistema de castas y una clase política “civil” totalmente adicta al poderío estadounidense. Existe en este Estado una suerte de “bipartidismo” nominal mediante el cual se reparten las prebendas el Partido Democrático Unido (una suerte de “demócratas” surcoreanos, levemente más progresistas que sus oponentes) y el Partido Saenuri (liberalconservador; actual partido de gobierno, liderado por la hija de Park-Chung-hee, militar fundador del partido). Este último ha sido el partido dominante. Inicialmente acuñado en las cúpulas del ejército, nació para dar fin a la hegemonía detentada por el héroe de guerra surcoreano, Syngman Rhee (otro militar) que dimitiera en 1960 luego de masacrar a cientos de estudiantes que exigían mayores libertades. Lo cierto es que el virtual bipartidismo surcoreano puede ser caracterizado de manera similar a lo que generalmente se señala del bipartidismo norteamericano: pequeñas diferencias en lo formal; grandes acuerdos en lo estratégico. En Corea del Sur, sea bajo el gobierno de uno u otro partido -las primeras elecciones “realmente democráticas” fueron recién en 1987- existe una durísima
persecución y restricciones a la organización sindical, así como también se acusa de “comunistas” a todos aquellos que pretendan reclamar por mayores libertades, por así decir. El macartismo es la ideología oficial y de manera quizás especular, esta política ha entroncado en el Estado surcoreano -de manera similar al enraizamiento del comunismo burocrático en el Estado norcoreanoalimentándose de las tradiciones pre-existentes.[3] En cuanto a la publicitada caracterización del régimen político como “democrático”, podemos señalar que en Corea del Sur la democracia existe como formalidad: los golpes, magnicidios e intrigas palaciegas han sido más determinantes que la participación activa de la sociedad civil. Generalmente todo se resuelve tras bambalinas, sólo que con rasgos orientales. Tan adocenados como despóticos. Es importante retener que las primeras elecciones “limpias” fueron en 1987. En 1980 tuvo lugar otra gran masacre de estudiantes que exigían “una apertura” del sistema democrático; las cifras de muertos oscilan entre 200 y 2.000. Esto obligó a una “apertura ordenada” que tardó siete años en efectivizarse, período durante el cual no cesaron los enfrentamientos y la represión. Por lo demás, la presencia permanente de tropas norteamericanas en Corea del Sur (estimada actualmente en más de 40.000 efectivos) y su total sumisión a los dictados imperialistas, hacen del estado surcoreano un bastión político-militar de suma importancia para los EE.UU.[4] Con todas las salvedades del caso, puede decirse que Corea del Sur es el Israel de extremo Oriente. Antes de pasar al siguiente punto, señalemos que la división de la península incubaba ya durante la resistencia: miles de coreanos emigraron hacia China, Rusia (Kim Il-Sung fue formado como cuadro en la naciente URRS: extraoficialmente se dice que su heredero, Kim Jong-Il, nació en un campamento coreano en Siberia) e incluso EE.UU. y otros países de Occidente. La división imperante entre los anti-japoneses chinos durante la guerra de liberación se calcó entre los exiliados coreanos, forjando las facciones nacionalista y comunista, al igual que las del Kuomintang y el PCCh. La recuperación del territorio por los aliados en 1945, que venían barriendo a los japoneses después de acabar con los nazis, trazó la línea divisoria en el paralelo 38, quedando el norte ocupado por los soviéticos y el sur, por los yanquis. La llegada de la Guerra Fría a la península no hizo más que exacerbar un conflicto preexistente, como ocurriría también en otras partes del mundo durante aquellos años. Por lo demás, tal vez haya sido el único momento verdaderamente “caliente” de la contienda entre yanquis y soviéticos.
5 w
6|ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|SITUACIÓN INTERNACIONAL Tras un primer momento de rápida expansión de la industria pesada a partir de la explotación de sus riquezas minerales, la planificación y la ayuda económica china y soviética, la RPDC comenzó un franco declive económico y un progresivo e s ta n c a m i e n t o . E s t e p ro c e s o d e aislamiento y paulatina obsolescencia del aparato productivo norcoreano corrió en paralelo con el afianzamiento de la llamada ideología Juche, que resultó útil a los fines de justificar ese blindaje y a dar un espaldarazo a las decisiones de la cúpula dirigente. Para nada exentos de las rencillas del mundo socialista, rompieron con la URSS junto a Mao con motivo del “descongelamiento”. Poco tiempo después, y ante el ocaso de la Revolución Cultural, encontraron la excusa para romper con el propio Mao, a quien acusaron de “trotskista” (sic!) hacia 1972. Ya pasada la segunda mitad de la década del '70, Corea del Norte era un Estado aislado, aliado formal sólo de China y la URSS, que sólo lo protegían nominalmente y por motivos geoestratégicos. [5] Actualmente, en materia petrolera el país
Ayer y hoy, la guerra Formalmente, la guerra de Corea nunca terminó. El armisticio no es un tratado de paz- firmado entre las dos naciones data de 1953, momento en el cual, tras llegar a un punto muerto, contando alrededor de tres millones de bajas entre los dos bandos, se da lugar a una especie de tregua que fue rota en Febrero pasado por el régimen de Kim Jong-Un. En el medio, han tenido lugar incontables episodios de acercamientos y escaladas belicistas. La década pasada había sido auspiciosa en acuerdos, cartas de intención y trabajo en común en una perspectiva de reunificación a mediano y largo plazo. Lo cierto es que, al menos en apariencia, la tensión nunca se había elevado tanto, como a principios de este año. Varios motivos pueden esbozarse para explicar el actual momento; difícil es p o n d e ra r a l g u n o d e e l l o s c o m o determinante. El ya mítico plan nuclear norcoreano ha sido históricamente la piedra de toque de estas polémicas. El país -como ya dijimoscuenta efectivamente con armamento nuclear. Sin embargo, la historia contribuye a establecer que es una remanida estrategia de negociación con sus vecinos del Sur y con Occidente en su conjunto. Esporádicamente se han registrado escaladas de distinta magnitud; sin embargo, la ruptura formal del armisticio por parte de la RPDC ha encendido las alarmas tanto en Occidente como en Oriente. La última batería de sanciones al régimen norcoreano contó por primera vez con el beneplácito de su único aliado de peso, China. Esto genera para el régimen un inmenso déficit petrolero que se propone suplir con la compra directa de petróleo iraní -lo que no hace más que incrementar sus costes de producción, a la vez que realza el talante de la agresiva política exterior iraní.[7] Este es un momento delicado en el tablero mundial, y tal vez eso explique la exacerbación de las tensiones en la península. Por un lado, EE.UU. no puede
6
[1] Kim Il-Sung (1912-1994; gobernó entre 1948 y 1994): Héroe de la resistencia durante la ocupación y fundador del Partido del Trabajo de Corea. Inicialmente lideró la facción guerrillera del Partido, circunstancia que haría agigantar sus rasgos míticos, perfil alimentado por el sincretismo con las tradiciones pre-modernas que nunca fueron “superadas” en el extremo Oriente. Así por ejemplo, se dice que todos saben en Corea del Norte que el Gran Líder no ha muerto, motivo por el cual sus herederos, su hijo Kim Jong-Il (1941-2011; gobernó desde 1998 hasta su muerte) y actualmente su nieto, Kim Jong-Un, no son “presidentes” o algo que se le parezca, sino que ocupan “el cargo más importante del gobierno”, siendo Kim Il-Sung el Gran Líder Eterno. Para sobreabundar en la mitología de los Kim. Se puede consultar: “Un dios de este mundo”, en
Modernización (o aquello que sólo puede suceder mediante la violencia) depende exclusivamente de la ayuda de China, que vende a los norcoreanos parte del crudo que compra a Irán y Rusia. La hipertrofia de la industria pesada convive con una franca incapacidad para abastecer de alimentos a su población, lo que ha provocado recurrentes hambrunas que han aniquilado ingentes cantidades de ciudadanos. La tecnificación del agro es una necesidad vital que la RPDC se propone alcanzar, sin registrar resultados medianamente auspiciosos. La vida campesina pre-moderna continúa siendo el modo de vida dominante al norte de la península. De allí se extraen compulsivamente obreros fabriles y soldados implacables. De alguna manera, recuerda al delirante proyecto de Pol Pot en Camboya. Para el mismo momento en que la RPDC profundizaba su estancamiento, la economía de Corea del Sur institucionalizaba su “milagro”, que sería el
ejemplo de “manual” durante las dos décadas siguientes para la prédica neoliberal que comenzaba a restablecer la hegemonía capitalista en el mundo. El presunto libre juego de las fuerzas económicas y toda la mitología neoliberal proyectaron a Corea del Sur, Taiwán y otros países menores (los “tigres” del sudeste asiático) como ejemplos del FMI y el Banco Mundial. Pero la realidad surcoreana se mantenía distante de sus panegiristas. En el Sur la explosiva expansión de la economía combina un fuerte dirigismo estatal -gerentes de grandes empresas van y vienen de cargos del estado, los preeminentes militares son a su vez accionistas de los grandes consorcios, etc.anclado en la represión sistemática y el disciplinamiento de la clase trabajadora, con la investigación -estratégicamente propugnada por el imperialismo- de las nuevas tecnologías. El “gran salto” se produce precisamente a partir del
permitirse más concesiones, considerando que lenta pero inexorablemente pierde terreno en esos “oscuros rincones del mundo” que Bush identificara como matriz de gestación del “Eje del Mal”. La ONU y la amenaza de la OTAN siguen allí, pero el crecimiento de los BRICS -con China a la cabeza- va desplazando sigilosamente a EE.UU. de sus posiciones de poder. El apoyo de los chinos a una nueva batería de sanciones es, subsidiariamente, un ejercicio de poder y hegemonía sobre un socio menor (la RPDC) que empieza a convertirse en un lastre, en tiempos en que la economía china también parece importar síntomas de crisis. El protoimperialismo chino no está dispuesto a avalar una eventual aventura guerrerista en su propia región. Y el régimen chino ha dado sobradas muestras de pragmatismo y voluntad negociadora antes que de política exterior “ideologizada” -esto ha sido así incluso desde tiempos de Mao. A su vez, EE.UU no puede salir del fango de la recesión. Sabido es cómo resuelven los yanquis sus problemas domésticos: el aparato militar-industrial estadounidense echa a rodar una ingente cantidad de capital cada vez que se trata de hacer añicos un país en un “oscuro rincón del mundo”. Un keynesianismo de guerra. Caso insigne es Irak: antes de consumarse la invasión ya estaban aprobados los contratos de explotación del petróleo iraquí, así como presupuestados y licitados los planes de reconstrucción. Las empresas v i n c u l a d a s a l ex - v i c e p re s i d e nte republicano Dick Cheney, accionista de Chevron y miembro insigne de la fascistoide Asociación Nacional del Rifle (NRA) se llevaban la parte del león. Sin embargo, embarcarse en una guerra con el ejército bien entrenado y mejor pertrechado, de un país con una inapelable vocación de lucha y resistencia como lo es Norcorea, sometido desde hace siglos a diferentes despotismos, es un desafío que la administración Obama difícilmente esté dispuesta a enfrentar. El “efecto Vietnam” todavía pesa sobre las cabezas de la soldadesca imperialista,
sacarificada por miles en las diferentes incursiones militares. No hay que olvidar que aún se encuentran empantanados en Irak y Afganistán, sin poder sacar los pies del plato. También intervienen en Siria, Libia y otros países de África, sin poder afianzar regímenes adictos estables. Las bravuconadas norcoreanas, por su parte, probablemente busquen lo de siempre: planes de ayuda económica de la ONU para paliar sus trágicos problemas internos a cambio de un compromiso de desnuclearización con final incierto. [8] Al igual que Irán, la RPDC levanta la cabeza porque sabe que es el momento de golpear duro y negociar fuerte. Poco importa en el balance que los surcoreanos se desvivan pidiéndole a su amo imperialista la intervención directa al igual que Israel con respecto a Irán-; en este momento es muy difícil para el Imperio afrontar sus responsabilidades sin tener que recurrir a la negociación. Probablemente otro motivo de las provocaciones de la RPDC sea la necesidad del joven Kim Jong-Un de reforzar su liderazgo interno, en momentos muy difíciles para el Estado norcoreano. El desmedido culto al Líder del que han sido objeto su padre y su abuelo difícilmente pueda proyectarse automáticamente hacia su figura, motivo por el cual debe, de alguna manera, ganárselo. El recurso al nacionalismo y la beligerancia para apuntalar la dominación interna es tan viejo como el extremo Oriente. En todos lados se cuecen habas. Y en este plano, China se mueve con un aplomo envidiable y sagaz: poco importa a los chinos el humor de su vástago norcoreano, saben de sobra que la supervivencia del régimen depende en buena medida de su aquiescencia, y es por eso que juegan a sancionarlos junto con Rusia en la ONU. Por lo demás, apelan a que la situación se calme para restablecer y apuntalar su predominio en la región, y así sumar un poroto más en su silenciosa contienda contra los yanquis en particular y Occidente en general. Para negociar con la RPDC, es necesario el “puente chino”.
http://archivo.lavoz.com.ar/herramientas/ imprimir_nota.asp?nota_id=582022 [2] De 1897 a 1910, cuando finaliza mediante la anexión de la península a Japón, tras el golpe palaciego a la Reina Min orquestado por la diplomacia japonesa. [3] Douglas MacArthur (1880-1964) cuyo nombre da origen al término, dirigió la intervención imperialista durante la Guerra de Corea. Es el militar más condecorado de la historia de EE.UU. En reiteradas ocasiones pidió permiso para utilizar armamento nuclear contra Corea del Norte durante la guerra. Es señalado como responsable de la masacre de No-Gun Ri (1950) en la que cientos de campesinos surcoreanos fueron asesinados por los yanquis, por presunción de “comunismo”. El estado surcoreano recién reconoció la existencia de esta
masacre entrada la primera década de 2000. [4] Dufour, Jules, “La Red Mundial de Bases Militares de EE.UU” (24-09-2010) en http://www.globalresearch.ca/lared-mundial-de-bases-militares-de-los-estadosunidos/21173 [5] Para el mismo momento, China se abría al comercio mundial bajo Zhou Enlai. Poco tardaría Vietnam en asumir la misma política. Corea del Norte permaneció tozudamente aislada hasta el día de hoy. [6] Toussaint, Éric, “Corea del Sur, el milagro desenmascarado” (24-04-2006), en: http://cadtm.org/Corea-del-Sur-el-milagro, 1869. [7] “Irán, dispuesta a exportar petróleo a Corea del Norte”
microchip, la telefonía celular y la aplicación del “toyotismo” como nuevo paradigma: la baratísima (y relativamente bien calificada) mano de obra surcoreana contribuyó a salvar la tasa de explotación mundial del capital en tiempos de crisis petrolera. Podemos decir que el caso surcoreano constituye en realidad el ejemplo más certero de un desarrollismo autoritario; esto es, el contraejemplo capitalista del mito neoliberal. Por lo demás, la ficción se construye divulgando resultados, al mismo tiempo que se evita cualquier tipo de análisis certero de lo realmente ocurrido en los años de gestación del “milagro asiático”. El libre juego de oferta y demanda sólo rige para la compra y venta de fuerza de trabajo, con las funestas consecuencias que esto acarrea para los trabajadores, cuya tasa de productividad supo estar entre las más altas del mundo -esto es, superexplotación capitalista por medio de la coerción sistemática. Puede decirse que lo sucedido en Corea del Sur entre 1953 y 1970 es un ejemplo brutal, vertiginoso y comprimido de acumulación originaria. [6]
Volver al futuro Hechas las salvedades precedentes, es cierto que durante las últimas horas muchos nos hemos visto proyectados hacia tiempos pretéritos. De alguna manera -más allá de la posibilidad certera de que ocurra- se reeditó de manera farsesca un episodio propio de aquel mundo bipolar: un pequeño país sentado encima de armamento atómico amenaza al imperialismo norteamericano con apretar el temible “botón rojo”. No faltó el iluminado que pretendió parangonar el incidente con la “crisis de los misiles” en Cuba en 1962. Un divague, claro está. Con todo, no deja de ser una muestra más del progresivo declive imperialista. Sin embargo, falta bastante para ver emerger de manera clara a su contraparte especular: la paciencia china, milenaria y famosa, ha de ser un ingrediente fundamental en los años subsiguientes -lo ha sido hasta ahora y los resultados son auspiciosos. Su liderazgo se va blindando de manera paulatina, y continúa siendo es importante repetirlo- el principal tenedor de bonos de deuda pública estadounidense. Paralelamente sus empresas mixtas se transnacionalizan y ganan terreno en mercados “emergentes” (caso Sudán [9], Angola, Irán, Azerbaiyán, Kasajstán, Venezuela y el ALBA, etc.). Será cuestión de ver si el estrangulamiento hace perder el aplomo y la paciencia a los norteamericanos (“virtudes” no muy consagradas en el país del integrismo protestante) que se relacionan, como ya se ha dicho, de manera directa con sus problemas domésticos. Por lo demás, en cuanto al “botón rojo”, la tendencia verificada es que los norcoreanos no están dispuestos a apretarlo; eso no excluye la posibilidad de algunas escaramuzas, que bien pueden incluir el enfrentamiento armado con sus vecinos del Sur. A no ser que el joven Kim Jong-Un haga gala de su inmadurez y se mande una travesura...
(20-04-2013) en http://actualidad.rt.com/economia/view /92328-iran-corea-norte-crudo. [8] Gelman, Juan, “Kim Jong-Un o el parto de los montes” (1404-2013) en http://www.pagina12.com.ar/diario/ contratapa/13-217968-2013-04-14.html;Krakowiak, Fernando, La sociedad permanece en calma y estable (17-042013) en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4218184-2013-04-17.html. [9] Engdahl, William, “China y USA en una nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África” (05-06-2007), en http://www.globalresearch.ca/china-y-usa-en-nuevaguerra-fr-a-por-la-riqueza-petrol-fera-de-frica/5885.
Recrudece la
agresión
imperialista
en Siria Al cierre de esta edición, Israel bombardeaba con uranio empobrecido un depósito de armas sirio, ubicado en las afueras de la capital siria, Damasco. No se conocen cifras oficiales, pero se estima un número de bajas siginifcativo de soldados de las tropas leales a Al-Assad. Si bien no reconoció oficialmente su autoría, Israel alega, como en tantas otras oportunidades, que el ataque fue "preventivo", y su objetivo era destruir armamento destinado a Hezbollah, grupo insurgente islamista con sede en el Líbano, aliado de Al- Assad en Siria y de la República Islámica de Irán. El alegato imperialista de lucha contra el terrorismo en la región cae por su propio peso, luego de que la Secretaria de Estado yanqui, Hillary Clinton, admitiera públicamente que EE.UU opera de manera conjunta con Al-Qaeda en territorio sirio. Sucede que Al-Qaeda nutre en ese país las filas de los grupos irregulares insurgentes: se opone a Al-Assad por ser éste un (déspota) laico. Es así que los yankis no trepidan en financiar y apoyar, como en tantas otras oportunidades, ora a terroristas integristas (la mismísima encarnación del Mal: así denominaban a Al Qaeda hace muy poco tiempo), ora a mercenarios de baja estofa, a los fines de recuperar y apuntalar su crepitante dominio político-militar. El "punto muerto", de virtual "empate", entre las fuerzas irregulares financiadas por Occidente y el implacable ejército sirio ha llevado a que sus mentores, Rusia y EE. UU, hagan públicos sus esfuerzos por encontrar una salida negociada. Humildemente pensamos que, a estas alturas del conflicto, una salida negociada significa una tregua con escasas posibilidades de éxito. Tarde o temprano recrudecerá el conflicto, y será muy difícil desarmar a los grupos irregulares, que seguirán operando con o sin la anuencia estadounidense, e incluso probablemente en contra de los intereses de la alianza yanquisionista. Aún en caso de enfrentar a Al-Assad, no existen antecedentes en la región de que formaciones político-militares irregulares de esta índole firmen con sus financistas (por lo demás, casuales y contingentes) un pacto de vasallaje. Recuérdese la guerra de Afganistán a fines de los `80: en aquella oportunidad EE.UU y la OTAN dieron entrenamiento, armamento y financiamiento a los grupos que luego encarnarían el régimen Talibán a los fines de propinar una derrota estratégica a la URRS...el resto es historia reciente y, se supone, conocida. Es así que el daño infligido a Siria es irreparable: con o sin intervención directa del imperialismo, la guerra civil ha pasado a ser la regla y no la excepción en aquel milenario país. Como mencionáramos con oportunidad de la Primavera Árabe y su "llegada" a Siria, la estrategia del Imperio en esta etapa consiste en usurpar las dignas rebeliones democráticas de los pueblos de la región, sacarse de encima a tiranuelos indeseables (Kaddafi, Mubarak, AlAssad) y reinstaurar regímenes adictos a partir de alianzas con grupos integristas moderados como los Hermanos Musulmanes, que en Egipto sostienen el gobierno cívico-militar que continúa reprimiendo la disidencia. Cuando no es posible esto, se juegan el todo por el todo a la balcanización y la prolongación de los conflictos armados (caso Libia y, en perspectiva, Siria) ¿La democracia? Bien, gracias.El objetivo estratégico sigue siendo poner coto, cercar a Irán y apuntalar los esquemas de saqueo y expoliación de petróleo que pretenden instalar en Irak, Afganistán y Pakistán, con la inestimable ayuda de Israel, Arabia Saudita, Turquía y Qatar. Transitivamente, reafirmar su hegemonía frente al contrapeso que la entente China- Rusia- Irán (parte significativa del emergente BRICS) prefigura en la región. Aún cuando en el camino tengan que jugar con fuego.
ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|7
Estudiantil
FUBA fumata negra o
A fines de este mes se realizó un nuevo congreso de la FUBA. Dicha instancia fue presentada por los integrantes de la conducción como un intento de “normalizar” la Federación mediante la asunción de autoridades -hecho que no se había concretado el año anterior-, como si este evento fuera la solución a los problemas actuales de la Federación. La reelección de la lista “Por otro 1918” (con la novedad del desplazamiento de Sur de la
convocatoria de organizaciones con el objetivo de ver si el cónclave de delegados en pleno emitía fumata negra o fumata blanca. En este escenario queda pendiente el verdadero desafío de la Federación: dar un debate sincero del que participen los estudiantes, acerca del movimiento estudiantil y la situación política actual, la FUBA y sus tareas en un año marcado por la elección de rector en la UBA y decanos en las distintas facultades.
fumata blanca
Allá, lejos
vicepresidencia) “gracias” al quórum dado por los kirchneristas, no resuelve los problemas sino que los pone en evidencia. Este nuevo congreso se redujo a una
Situación actual de la FUBA
En Diciembre de 2001, en el contexto de una Argentina convulsionada, la Franja Morada perdía la conducción de la FUBA tras 18 años de control. Un frente compuesto por un amplio conjunto de agrupaciones independientes y partidos de izquierda se articuló al calor de una lucha que excedía lo meramente “reivindicativo” para conformar el “Frente 20 de Diciembre”. Esta revitalizada Federación fue capaz de movilizar al estudiantado ante la salida de Shuberoff y la postulación de Alterini (funcionario de la última dictadura) en 2006 (la caída de esta candidatura desembocaría finalmente en la elección de Hallú). El 2006 encontró a todos los estudiantes dispuestos a impedir la asunción de Alterini. Es precisamente en ese año donde se puso en evidencia el rol que venía (y continúa) jugando el kirchnerismo dentro de la UBA y su voluntad de pisar aún más fuerte. Luego de que la movilización estudiantil lograra impedir cinco intentos de asamblea universitaria, y una vez que el gobierno obtuvo “la fórmula deseada” (con el aval de los cuatro decanos “progresistas”), prestó el Congreso Nacional como recinto para que se llevara a cabo la asamblea y dispuso la policía para reprimir todo intento de los estudiantes de impedir la elección del rector. De esta manera el kirchnerismo concretaba un ataque a la autonomía universitaria que se conjugó con su política educativa, algo que fue profundizándose en estos años, como pudo verse en el proceso electoral de 2009.
A partir de 2001 se evidencia un sostenido crecimiento de la izquierda al interior de la FUBA, crecimiento que no se ha dado sin contradicciones. Basta recordar el sismo ocurrido entre 2008 y 2009 a partir del conflicto del campo, el desarrollo que tuvo el sector “independiente” y el avance del kirchnerismo en conjunto con su capacidad de recomponer la institucionalidad burguesa. Actualmente la conducción de la Federación es compartida por el PO y la Mella (Marea Popular), juntos encarnan una situación de “empate técnico” que reproduce el actual inmovilismo político de la federación. Marea Popular es el nombre de una fuerza política desorientadora que reproduce y amplifica el sentido común en el estudiantado, con un discurso adaptado al oficial. No encuentra inconveniente alguno en hacer seguidismo del Estado, eso sí: ostenta su “independencia” hacia la “izquierda tradicional” -contra ella es todo lo implacable que no es a la hora de dar la batalla contra el kirchnerismo-, reforzando desde adentro el macartismo estatal. Sin embargo, no podemos adjudicar la parálisis actual de la federación solamente a las contradicciones que existen hacia dentro de su conducción, si bien ésta tiene un lugar privilegiado a la hora de orientar discusiones y acciones, de fomentar y potenciar la participación y movilización o, por el contrario, ahogarla. La federación es expresión de cierto momento (estado de á n i m o ge n e ra l ) d e l m o v i m i e nto
estudiantil, que se expresa también en cada uno de los centros de estudiantes y los acotados espacios de base existentes, lo que expresa también los límites que tiene la inserción de la izquierda en el estudiantado. En forma paralela el kirchnerismo ha logrado avanzar ideológicamente al interior de la UBA, tanto en el estudiantado como entre los docentes -sector de donde salen sus cuadros técnicos (Ley de Medios, Reforma Política) y los intelectuales que legitiman el discurso oficial, logrando sostener una hegemonía bajo la cual se estableció “lo posible” en un marco determinado por medios “posibles” (es decir ateniéndose a la legalidad e institucionalidad paradójicamente por las cuales hoy las conducciones de la FUBA se rasgan las vestiduras). Es en esta situación de desorientación [1] que el kirchnerismo viene avanzando en la profundización de las políticas educativas que atentan contra las reivindicaciones obtenidas por el movimiento estudiantil como la autonomía y la gratuidad de la educación [2]. Esto lo logró en parte mediante la expropiación y vaciamiento de consignas propias del movimiento estudiantil. De esta manera los continuadores de las políticas neoliberales se presentan a sí mismos como sus principales adversarios (por lo que se demuestra lo inútil y c o nt ra p ro d u c e nte d e s e ñ a l a r a l neoliberalismo como adjetivo de una década, - “los noventa”).
Hacia una desacralización de la institucionalidad
La situación del sector universitario del movimiento estudiantil si bien está marcada en el último tiempo por una escasa participación en los debates y conflictos nacionales, incluso en los concernientes a la UBA, supo protagonizar uno de los procesos políticos estudiantiles más importantes de los últimos años (toma de las facultades de Sociales y Filosofía y Letras por más de 30 días y del Ministerio de Educación Nacional, con asambleas de amplia participación). Tampoco se encuentra exento de la influencia del movimiento estudiantil en secundarios, que el año pasado tomó 51 colegios. Pero si debemos mencionar que dada [1] Parte de esta desorientación se es expresa en no señalar claramente a los responsables de la actual situación, o en hacerlo superficialmente: “el rectorado”; o dirigiendo la discusión hacia otro punto menos incómodo. Es así que algunas agrupaciones no le proponen al movimiento
su situación actual, no se puede esperar que bajo la santa persona de Francisco I ocurra el milagro de la “santa concepción de la FUBA”, como finalmente sucedió cuando el santo espíritu se encarnó en el kirchnerismo a la una de la mañana para anunciarle a las fuerzas de la conducción la “buena nueva”. Es decir, que la verdadera “normalización” de la FUBA se dará cuando esta sea capaz de ponerse a la cabeza de las luchas estudiantiles, junto a los docentes y no docentes en todas sus reivindicaciones, abriendo un sincero debate hacia su interior, junto a los estudiantes, sobre la situación actual, los estudiantil discutir acerca de la realidad concreta de la universidad y su responsable directo, el kirchnerismo, pero sí proponen que la “UBA discuta la ciudad”. [2] La gratuidad entendemos no es sólo ausencia de arancel
avances que se vinieron dando sobre sus conquistas y señalando su responsable: el kirchnerismo. Sólo así la FUBA podrá recuperar su histórica capacidad de movilización y su necesaria intervención como actor político en un año que bajo “nuevos” sistemas de becas y continuidades de viejas miserias, como las cesantías y la precarización laboral de los docentes, se realizarán las elecciones de rector y decanos. La FUBA será inmensa y combativa cuando encabece verdaderamente a un movimiento estudiantil grande y de izquierda. Sólo con esa perspectiva la disputa por la conducción de la federación cobra un contenido real.
(tampoco esto está asegurado en las distintas instancias de la educación universitaria, siquiera en el ciclo de grado) sino todas las condiciones que garanticen de manera universal el acceso, permanencia y egreso de la universidad
7 w
8|ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|ESTUDIANTIL
después de la Por Iván Orwel E n la Argentin a la co mu n id ad universitaria de izquierda plantea una amplia agenda de debates que apuntan a la degradación de la educación superior. En este sistemático deterioro colaboran un vasto número de cuestiones que hayan su disparador en la carencia de un presupuesto universitario acorde con las necesidades de las casas de altos estudios: los bajos salarios docentes, el trabajo gratuito (el problema de los ad honorem), la infraestructura vetusta, la falta de una mayor oferta horaria que contemple las necesidades de los que trabajan y una formación más completa, el pauperismo e incluso liquidación en el último tiempo de las becas estudiantiles, el pasaje de contenidos del grado universitario a posgrados arancelados. Estas cuestiones, a las que podría sumarse la democratización del gobierno universitario, asunto que si bien no remite de un modo directo a la carencia presupuestaria, a nadie se le escapa que se encuentra ligado (dime quién gobierna y te diré para quién lo hace)ocupan un lugar destacado en el discurso de listas de graduados, gremios universitarios críticos de la gestión kirchnerista y un arco numeroso de agrupaciones estudiantiles de izquierda. Esta nota se propone abordar uno de los efectos principales de estas políticas contemporáneas de pauperismo y vaciamiento al que, sin embargo, no se le concede en dicho espectro político suficiente atención: el ascenso de las universidades privadas, ensombrecido en el relato oficialista. Estas líneas se concentrarán asimismo en la historia de estas instituciones, que ya ronda más de medio siglo de vida.
Privatización Historia y presente de las Universidades Privadas en la Argentina “Laica o Libre”. Los controvertidos orígenes de las universidades privadas Las universidades privadas actuales tienen su origen en el artículo 28 del decreto-ley 6.403 aparecido a fines de diciembre de 1955, tras el derrocamiento del segundo gobierno de Perón. Este artículo, introducido polémicamente por el Ministro de Educación y Justicia católico Atilio Dell'Oro Maini del gobierno de facto, estipulaba que las universidades privadas podían otorgar títulos habilitantes, es decir, títulos que avalaran el ejercicio profesional. Este era el principal obstáculo con que habían chocado los esfuerzos por conformar universidades privadas: al no poder otorgar tales diplomas les había resultado imposible competir con las universidades públicas. Los anhelos por crear estas casas no habían pasado pues del terreno de las intenciones. La principal beneficiaria de la medida fue la Iglesia Católica. La curia consideraba útil poseer universidades adictas que le permitieran contar con un flujo constante de profesionales surgidos de sus filas sin atarse a los traspiés de su participación en el Estado (la experiencia peronista, había dejado su marca en esta iglesia). El principal refractario de la medida resultó ser el reformismo, esto es, la corriente que se hacía eco de la laica Reforma Universitaria de 1918 donde el movimiento estudiantil
Las universidades privadas en marcha Las primeras universidades privadas en abrir sus puertas fueron las católicas de Buenos Aires y de Córdoba -ambas manteniendo una relación estrecha con la cúpula eclesiástica- junto a la porteña Universidad del Salvador, ligada a la orden jesuita. En breve se fundarían otras casas de altos estudios privadas, tanto confesionales como laicas. En relación a la posibilidad de emitir títulos habilitantes, cuestión que condicionaba su crecimiento, la reglamentación dispuesta se hizo cada vez más laxa hasta desaparecer. La Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada nunca funcionó como lo establecía el decreto presidencial, sino autorizando a la creación constante de dichas universidades. Esta situación permisiva se intensificó en 1962, luego del golpe del 29 de marzo, que llevó al gobierno de José María Guido [1]. Con posterioridad, el examen de habilitación se redujo hasta desaparecer. Así, por ejemplo, un decreto de octubre de 1973 licenció a la Universidad del Salvador para otorgar por sí los diplomas habilitantes. [2] En la década del setenta, más aún tras el golpe de Estado de 1976, una de las causas que ha señalado la literatura especializada para explicar el incremento relativo que
8 w
registró la matrícula de las universidades privadas remite a la radicalización política estudiantil con la consiguiente represión estatal y paraestatal que hizo retroceder inéditamente el alumnado de las instituciones públicas. [3] Ante la primera situación muchos padres optaron por enviar a sus hijos a estas casas. Si bien en las facultades privadas también se registró un proceso de politización, ligado a la radicalización de los católicos, el clima en sus aulas tras el golpe de 1976 resultó menos opresivo. A esta altura no sólo fue una imposición paterna cursar en estas instituciones, sino también una determinación de los propios estudiantes para no perder sus estudios. La política de exclusión ideológica y de represión operada en el sistema público ya antes del golpe se había complementado durante la dictadura con una drástica limitación del ingreso, la cual incluyó el arancelamiento, que derivó en un achicamiento del sistema sin precedentes. En este marco, la matrícula de las universidades privadas saltó de un 12% del total del sistema a comienzos del gobierno de facto a un 19% en 1982, cuando éste se encontraba en su agonía. [4]
reformista en su presentación universitaria jugaba un papel protagónico. El primer enfrentamiento entre “laicos” y “libres” (este último eran un eufemismo para referirse a los católicos) tuvo lugar en mayo de 1956. Se vivieron momentos de gran tensión expresados en tomas de colegios y facultades, manifestaciones callejeras e incluso enfrentamiento que involucraron a los representantes juveniles de ambos bandos en todo el país. Finalmente, el Ejecutivo creyó conveniente dejar para una nueva administración electa por los votos el tratamiento de tal espinosa cuestión, “congelando” así el controvertido artículo. En septiembre de 1958, bajo el gobierno de Arturo Frondizi, se vivió el segundo capítulo de la “Laica o Libre”, el más célebre. Militantes de uno y otro bando volvieron a las calles, esta vez en mayor número y protagonizando vastos episodios de violencia, tras el anuncio del oficialismo de que se reglamentaría el artículo 28. Para darse una idea de la dimensión del debate, que desbordó el terreno universitario, basta señalar que el 15 de septiembre se movilizaron unos setenta mil “libres” en Buenos Aires al grito de “Risieri [rector de la UBA, hermano del presidente, enrolado en
el bando “laico”] a Moscú”. En respuesta el bando “laico” movilizó doscientas cincuenta mil personas en la Capital Federal, movilización que replicó en el resto del país. A pesar de la energía que los reformistas volcaron en contra de esta medida, un verdadero hito en el proceso de radicalización estudiantil izquierdizante que comenzaba a dar sus primeros pasos, el bando católico venció. Para ser más precisos se debe aclarar que el artículo 28 se desechó y en su lugar el Congreso, tras las presiones presidenciales a su bancada mayoritaria para que actúe de acuerdo a sus designios, aprobó un nuevo proyecto. La ley 14.557 sancionada el 30 de septiembre de 1958 sostenía que las universidades privadas sólo podrían emitir títulos académicos, otorgando el Estado la habilitación. A su vez, remarcaba que éstas no podrían recibir estipendios estatales, recayendo sobre su labor meticulosos controles académicos gubernamentales. Sin embargo, la sospecha que expresaba la persistente crítica del reformismo estudiantil se haría realidad: se trataba de una jugada momentánea que finalmente se levantaría dejando otorgar a las universidades privadas sus títulos sin mayores controles.
Los noventa. Una bisagra En el auge del neoliberalismo que se propagó con el Gobierno de Carlos Saúl Menem fue puesta en jaque la legitimidad del sistema universitario abierto e irrestricto que en la década de los ochenta había recuperado el terreno perdido bajo la dictadura (la educación superior en conjunto alcanzaba el millón de estudiantes a principios de los noventa). Una lógica ligada al mercado y a la venta de servicios universitarios pregonada por el Banco Mundial cobró relevancia. Las inmensas movilizaciones contra la Ley de Educación Superior imbuida por este espíritu privatista, sancionada en 1995, ofrecen un ejemplo palmario de las confrontaciones que signaron la década. En este contexto, los establecimientos universitarios privados crecieron exponencialmente. La política permisiva del gobierno menemista, a contramano de lo que había sucedido en los años alfonsinistas, hizo que de 20 universidades de este tipo existentes a mediados de los ochenta se pasara a 44 una década más tarde y a 52 en el 2003. En este marco, la matrícula de estas casas promediando los noventa saltó al 17% del alumnado de este sector en todo el país (un porcentaje que volvía a acercarse al legado por el gobierno militar pero, esta vez,
contemplando mayor cantidad de alumnos). [5] Asimismo, el sector privado experimentó una fuerte fragmentación interna. A la vieja división entre casas de altos estudios privadas confesionales y laicas, que adquirieron una orientación más empresarial que antaño, se sumó un novedoso sector que se propuso competir con las universidades públicas más prestigiosas. En concreto, se trató de la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad del Centro Macroeconómico Argentino, la Universidad Austral y la Universidad de San Andrés. Según Ana María García de Fanelli: “Se crearon en la última década y tratan de organizarse de acuerdo al modelo norteamericano de las research universities, con profesores de tiempo completo y actividades de investigación.”[6] La autora agrega que ejercen una fuerte selección social por lo elevado de sus aranceles, pero que, a diferencia de las universidades estadounidenses, suelen estar orientadas a unas pocas carreras, en general de las Ciencias Sociales (entre las que sobresalen Administración de Empresas y Economía). Esto se debe a la menor inversión que requieren sus disciplinas en comparación con las pertenecientes a las llamadas ciencias duras.
ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|9
Las universidades privadas hoy El rasgo más acuciante en los últimos tiempos en relación a las universidades privadas es su firme crecimiento. Sin embargo, el discurso oficial ensombrece esta cuestión. Sumamente elocuente al respecto resulta el discurso de la presidenta al inaugurar durante este año 2013 las sesiones legislativas. Según Cristina Fernández de Kirchner: “La creación de 9 nuevas universidades nacionales ha contribuido también al acceso a ese servicio, a este bien democratizador. Nada más democratizador, nada más igualador, nada más nivelador que la educación pública y gratuita en todos los niveles.”[7] El discurso que dedicó algunos párrafos a lo que ocurre en la Universidad, abundando en el propio elogio, intenta justificar la afirmación de que su gobierno está recuperando la educación en todos sus niveles. Este discurso se replica en el funcionariado kirchnersita así como en la prensa y la intelectualidad encolumnadas con el gobierno que de tanto repetir las enseñanzas de la presidenta tratan de convertirlas en parte del sentido común de los argentinos. Sin embargo, el sentido crítico permite entrever otro panorama. No hace falta irse a fuentes relacionadas con la izquierda “contrera” que levanta “el trapo rojo”. Un estudio reciente sobre la educación superior argentina informa que la oferta está integrada por 115 universidades e institutos universitarios, de los cuales 55 son estatales y 60 son privados. [8] Si bien, de acuerdo al informe, en el período comprendido entre los años 2005 y 2010 se crearon más universidades estatales que privadas (11 frente a 4), en las últimas la matrícula creció a un ritmo promedio de 7,2% por año frente a sólo 0,9% en el ámbito estatal. Esto implicó que la matrícula de grado y pregrado de las privadas se elevara a 20,5% del total durante el 2009. Pese a que comparada con el resto de Latinoamérica la incidencia en la Argentina de las instituciones privadas es todavía baja, el crecimiento que este sector viene manifestando contradice el discurso kirchnerista que lo ensombrece. [9] Acercarse en este aspecto a América Latina no debiera ser precisamente un motivo de orgullo…
Sindical
La lucha de
los docentes entre el ajuste del gobierno y las maniobras de la burocracia Por Conciencia Crítica 5 de mayo de 2013 El Día Internacional de los Trabajadores pasó con un gusto amargo para los docentes de la jurisdicción educativa más importante del país, la provincia de Buenos Aires. En lugar de levantar las banderas históricas de la lucha de nuestra clase trabajadora, el conflicto docente en suelo bonaerense se halla en medio de una indignante tregua entre el gobierno de Daniel Scioli y el Suteba conducido por la lista Celeste de Roberto Baradel. Intentaremos un ágil repaso por el conflicto desde inicios de este año para comprender nuestra situación actual.
Situación laboral y educativa La imagen de pulcritud y confiabilidad, que se autocoloca en las antípodas de cualquier connotación política, con la que las universidades privadas se presentan en sociedad no hace otra cosa que prometer un futuro que las universidades públicas no estarían en condiciones de garantizar. Lejos de creer en esta patraña, aquí se considera que las universidades públicas encierran un enorme potencial transformador. Sin embargo, el discurso que se plantea la defensa de la educación pública no puede desconocer que el proyecto privatizador no sólo anida en las universidades privadas sino también en las públicas. El incremento en el seno de estas últimas de una estructura de posgrado arancelada ya plenamente consolidada constituye una clara muestra, aunque no la última ni la primera, de ello. No obstante, como se sostuvo al principio, este tipo de cuestiones suelen gozar de mayor visibilidad en la comunidad universitaria enrolada con la izquierda que cuestiones como el ascenso de las universidades privadas. Repitámoslos: este proceso, en consonancia con lo que sucede en el resto de la educación, no deja de ser un subproducto del estado actual de la educación pública. En vez de anunciar el futuro de mayor igualdad que avizora el discurso kirchneristra, lo que aquí se puso en evidencia es la cristalización de un proceso que consolida la desigualdad educativa. La universidad privada ha alcanzado en estos años su mayor incidencia histórica en la matrícula universitaria global de la Argentina ¿Es posible entonces hacerse eco del discurso oficial de recuperación de lo público? Rotundamente no. Lo que resulta vital para la comunidad universitaria de izquierda que lucha por el socialismo es abrir los ojos frente a este problema e incorporarlo a su agenda de debates.
Yo te avisé
[1] Baruch Bertocchi, Norberto (1987): Las universidades católicas. Buenos Aires: CEAL, p. 21. [2] Sanguinetti, Horacio (1974): “Laica o Libre. Los alborotos estudiantiles de 1958”. En Todo es Historia, nº 80, año 7, enero, pp. 9-23, p. 23. [3] Por ejemplo Cano, Daniel (1985): La Educación Superior en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO - CRESALC-UNESCO, p. 67. [4] Buchbinder, Pablo y Marquina, Mónica (2008): Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2008. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento Biblioteca Nacional, p. 14. [5] Buchbinder, Pablo (2005): Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana, p. 228. [6] García de Fanelli, Ana María (1997): “La expansión de las universidades privadas en la Argentina”, p. 39-44, en Pensamiento Universitario, nº 6, Buenos Aires, p. 7.
[7] En Línea [http://www.presidencia.gob.ar/discursos/ 26370-inauguracion-del-131o-periodo-desesiones-ordinarias-del-congreso-discursode-la-presidenta-de-la-nacion] [8] García de Fanelli, Ana María (2011): “La educación superior en Argentina 20052009”. En José Joaquín Brunner y Rocío Ferrada Hurtado (eds.): Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: CINDA-UNIVERSIA. Disponible en línea [http://www.cedes.org]. [9] Según el especialista en educación superior José Joaquín Brunner, las instituciones privadas en América Latina rondan el 47% en la matrícula total. Esta participación llega a más de la mitad en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Paraguay y la República Dominicana. En (2008): “La educación superior latinoamericana a la luz de Bolonia”. En Brunner y Carlos Peña (edits.): Reforma de la Educación Superior. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 85117, p. 90.
Las negociaciones paritarias comenzaron temprano este año en el marco de una situación laboral docente en particular y educativa en general que no puede ser caracterizada sino como catastrófica, con problemas que se vienen arrastrando históricamente. Las escuelas, además de ser tan escasas que niegan el derecho a la educación a gran cantidad de niños y jóvenes (especialmente en los niveles inicial y secundario, obligatorios), presentan en todos los distritos problemas de infraestructura, muchos muy graves, desde la falta de agua y baños clausurados hasta techos que se caen y ventanas y puertas destruidas. Muchos comedores escolares, ubicados en escuelas con comunidades muy carenciadas y que dependen de la misma para alimentarse, sufrieron la reducción de sus cupos o directamente fueron cerrados; los que permanecen abiertos dejaron de recibir carne, reduciendo la dieta de los chicos más necesitados básicamente a pastas, arroz y salsa. El transporte escolar de muchas escuelas (sobre todo rurales) fue suspendido, violando el derecho a la educación de los alumnos que dependen del mismo para sostener su escolaridad. Por otra parte, el salario docente sistemáticamente viene siendo blanco de recortes, flexibilizaciones y ajustes más o menos encubiertos. La inflación viene avanzando más rápido que nuestro salario, haciendo que los aumentos nominales conseguidos en paritarias y festejados con bombos y platillos por la burocracia sean, por el contrario, descuentos reales encubiertos, porque nuestro sueldo pierde poder adquisitivo. En 2012 la inflación fue de, por lo menos, el 25%; algo similar se pronostica para este año, aún con el “congelamiento de precios”. Nuestro aumento salarial, por el contrario, ha sido fijado por el gobierno de manera unilateral en un 22,6% en 3 cuotas, que anualizado termina siendo en realidad de aproximadamente 16%. Varios puntos por debajo de la inflación. Situación que se agudiza si tenemos en cuenta que este desfasaje se viene acumulando y acrecentando desde hace años.
Asimismo, gran parte de nuestro salario está en negro (por lo menos un tercio, incluyendo el “Incentivo Docente” pagado por Nación), ya que se conforma con un conjunto de sumas acordadas en paritarias por la burocracia celeste y el gobierno que no aportan a la seguridad social (jubilación y obra social), lo cual convierte al Estado en uno de los mayores empleadores negreros y evasores. Agreguemos el impacto del recorte efectivo que significó la implementación del nuevo esquema de asignaciones familiares lanzado el año pasado y los descuentos por el nefasto impuesto al salario. Este gravamen alcanza a muchos docentes que, debiendo mantener una familia, deben tomar dos o tres cargos (o su equivalente en horas para los profesores, en los tres turnos). De hecho, el gobierno y la burocracia han logrado naturalizar entre los docentes el trabajo en dos cargos (el docente que trabaja en uno solo se ha vuelto una rareza), planteando como una “conquista” la posibilidad de titularizar el segundo cargo. Esto genera un agotamiento y desgaste fenomenal en el trabajador que tiene que estar más de 8 horas en la escuela o correr de una institución a otra (en el cambio de turno o de horas), y que al llegar a su casa debe dedicar aún más horas a la planificación y preparación de las clases, a la corrección de evaluaciones y trabajos, etc. ¿Qué educación puede brindarse en estas condiciones? Como si fuera poco este nivel de precarización laboral docente que se replica en forma de precarización educativa, los gobiernos nacional y provincial desarrollan planes educativos (como FINES, MEJORAS, COAS, entre otros) que directamente significan trabajo en negro y fuera de estatuto para docentes en diferentes proyectos de apoyo, terminalidad del secundario, etc., con fuertes sesgos clientelares en tanto son manejados discrecionalmente por directivos o incluso punteros barriales.
En este contexto, el Suteba inicia las paritarias en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense que hegemoniza no sólo sin consultar a las bases sobre lo que creemos se debe exigir (como de costumbre), sino inclusive sin plantear ninguna cifra concreta de aumento salarial. Deja la iniciativa totalmente en manos del gobierno, confiando en su criterio, el mismo que intentó pagarnos en cuotas el aguinaldo de julio pasado. No se entiende entonces el orgullo de Baradel que salió a decir que “el Frente Gremial planteó claramente la necesidad de un aumento de salario”. ¿Dónde está esa claridad? Agreguemos que los docentes veníamos de recibir
descuentos descomunales (de hasta mil pesos) por los paros realizados en 2012, política ilegal de amedrentamiento que el gobierno provincial viene implementando desde hace años limitando el derecho a huelga. Todo esto con el apoyo explícito del gobierno nacional que recurrió nuevamente a su hipocresía para oponer falsamente el derecho a la educación que el gobierno vulnera constantemente y el derecho a huelga, justificando la violación del último: “Nosotros abogamos por no poner nada por sobre el derecho de los pibes a aprender (…) El derecho (a huelga) es una cosa y el día no trabajado es un día que no se debe pagar”, sentenció el Mministro de Educación nacional Sileoni.
Negociaciones paritarias
[sigue en la pág. 10]
9 w
10|ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|SINDICAL Así es como desde el inicio de las negociaciones (principios de enero) hasta el mismo inicio de clases (25 de febrero) el gobierno no había hecho ningún ofrecimiento y la burocracia celeste tampoco había exigido nada concreto. Tampoco se había convocado a una sola reunión de delegados de escuela ni asambleas desde el sindicato. Llegado este punto crítico, la Celeste convoca a asambleas y se define un paro de 96hs que luego la burocracia transformó en paros de 48hs durante dos semanas. De ahí en más, la burocracia inicia un derrotero de 48hs de paro semanales durante más de un mes. Algunos definidos en asambleas manipuladas de tal manera por la conducción que logran aprobar propuestas tan vagas como “paros y acciones durante la semana, a acordar en el Frente Gremial”: hacen firmar un cheque en blanco que será rellenado luego en las cúpulas. Otros paros directamente son definidos por Baradel y compañía sin siquiera tomarse la molestia de levantar ese pequeño show convocando a asambleas, agotados de fingir tanta “democracia”. Esta extensión sin profundización de las medidas de fuerza, la negativa de la conducción celeste a coordinar las luchas con el resto de los estatales más allá del pequeño círculo de gremios que están bajo la órbita de la CTA de Yasky, la manipulación de las acciones de lucha para desmovilizar convocando a paros pasivos y a movilizaciones por fuera de los días de paro, todo ello sumado a la amenaza de los descuentos por los días de paro generó un gran desgaste entre los compañeros y compañeras en las escuelas a quienes les resulta cada vez más difícil sostener las medidas de fuerza. La creación de un fondo de huelga por parte del sindicato para paliar los
[viene de pág. 9]
descuentos planteando al mismo tiempo la devolución de todos los descuentos como primer punto para un acuerdo paritario, fue sistemáticamente rechazada sin argumento alguno por parte de la conducción celeste. Ahora bien, ¿cómo se explica esta inusual predisposición de la burocracia a extender el conflicto más que otros años? Por un lado, la Celeste viene participando de lleno en la interna entre Cristina Kirchner y Daniel Scioli en la carrera presidencial hacia 2015, usando a los trabajadores docentes y sus necesidades para desgastar a Scioli, jugando a favor del gobierno nacional. Esta subordinación de la Celeste al kirchnerismo es evidente desde hace años y se explicitó otra vez ante la paritaria nacional de 2013: el gobierno nacional la cerró por decreto por segundo año consecutivo y la burocracia celeste (conducción también de la CTERA) apenas convocó tímidamente a un paro nacional y una movilización simbólica, mientras en la provincia, ante la misma respuesta oficial, extienden el conflicto. Por otro lado, la extensión del conflicto en provincia por parte de la conducción de Suteba se explica por el año electoral, en dos niveles. Este año se renueva la conducción del Suteba y la Celeste necesita mostrarse combativa y con capacidad de obtener conquistas para los docentes para fortalecer su desgastada imagen ante el conjunto de los trabajadores de la educación, especialmente ante la posibilidad real de perder algunas seccionales (como La Plata y Lanús). Además, las elecciones legislativas nacionales también atraviesan el conflicto porque Yasky, Baradel y compañía están buscando salir fortalecidos en este enfrentamiento con Scioli para ganar lugares en las listas del kirchnerismo.
Decretazo, inundaciones, conciliación obligatoria y treguas Por más diferencias que dicen tener, Scioli coincide con el gobierno nacional no sólo en descargar el ajuste sobre los trabajadores, sino que en el caso de los docentes también copió su método: anuló las paritarias con un decretazo que impuso su “aumento” mentiroso de 22,6% repartido en tres cuotas que, anualizado de marzo 2013 al mismo mes de 2014, significa en realidad un aumento de sólo 16,8%, muy abajo de la inflación. Justo en el momento en que la patronal endurece su postura con el decretazo, la Celeste en lugar de profundizar la lucha a través de la coordinación con el resto de los estatales y la exigencia a CTERA para nacionalizar el conflicto decidió dar una primera tregua al gobierno de Scioli evitando medidas de fuerza durante las semanas afectadas por el fin de semana largo de marzo/abril. Ya a punto de retomar las medidas, la desidia de los gobiernos y ausencia de inversión en obra pública para el pueblo producen la inundación de La Plata y otras zonas de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Entonces el oportunismo de la burocracia se expresó levantando las medidas de fuerza, otorgando una segunda tregua. Ni la convocatoria a los paros ni su levantamiento fueron consultados a las bases mediante asambleas, todo fue decisión de cúpula, justificada en que “no había tiempo de convocar asambleas”. La decisión, sin embargo, fue planteada hábilmente de manera tal que por lo menos su contenido apareció como “natural” ante los ojos de muchos compañeros en las escuelas. “No podemos dejar las escuelas ahora, muchas comunidades necesitan a la escuela, los comedores escolares deben estar abiertos, etc.”, reflexionaron correctamente muchos compañeros. Ahora bien, desde Conciencia Crítica hemos debatido
en las escuelas la posibilidad y la necesidad de combinar ambas acciones: la lucha docente y la solidaridad comprometida con nuestros alumnos, familias y compañeros afectados. ¿Por qué no sostener los paros convirtiéndolos en jornadas de lucha, de denuncia a los gobiernos y solidarias, convocándonos a las escuelas a ayudar a los afectados, abrir los comedores, recibir donaciones y entregarlas a los que las necesitan, etc.? La dificultad inmediata para pensar un paro de estas características, un paro activo, no se debe sino a las prácticas nefastas que la misma burocracia celeste ha instalado y que llevan a identificar el paro “naturalmente” con la pasividad, con la inacción. Al levantar los paros ante la “trágica” inundación, la burocracia celeste no hace más que evitar responsabilizar a los gobiernos nacional, provincial y municipal por el desastre. Pasado el pico mediático de la inundación (aunque sus consecuencias continúan), el Suteba retoma el planteo de las medidas de fuerza, llamando otra vez a paros de 48hs, esta vez como si hiciera falta evidenciar lo superficial de las medidas por dos semanas no consecutivas. Por supuesto, las asambleas ya son sólo recuerdos de principios del año… El gobierno provincial ha respondido con la imposición de una conciliación obligatoria. La misma conducción celeste viene planteando desde hace años ante esta amenaza oficial que el Ejecutivo provincial no puede dictar tal conciliación en tanto sería al mismo tiempo “juez y parte” del conflicto, ya que es la patronal de los docentes estatales. Sin embargo, la Celeste ha vuelto a claudicar aceptando la conciliación obligatoria, sin consulta alguna a los trabajadores que dice representar. Ha extendido así por tercera vez la tregua con el gobierno provincial, a cambio de nada, ya que lo único que obtuvo fue la vaga promesa de que se retomarán reuniones “sin restricciones en el temario”.
Elecciones sindicales: hacia la recuperación del Suteba
En este marco, mientras damos la pelea en cada escuela y cada asamblea, planteando propuestas alternativas de lucha y desenmascarando a la burocracia celeste, desde Conciencia Crítica hemos puesto todo nuestro esfuerzo en lograr la unidad con el conjunto de la oposición en Lanús para recuperar el Suteba como herramienta de los trabajadores y trabajadoras docentes, hoy usurpada por la burocracia, para ponerla al servicio de la lucha por nuestros derechos y necesidades. Es para esto que el sindicato debe ser verdaderamente democrático y tajantemente independiente de los gobiernos-patrones, expulsando a la burocracia que ya hace mucho ha dejado las escuelas y su condición de trabajadores. Por ello, junto a otras 5 agrupaciones de oposición y compañeros/as independientes hemos conformado el Frente de Unidad por la Recuperación del Suteba Lanús (FURS), presentándonos en las próximas elecciones del 22 de mayo como la Lista Blanca, para construir un Suteba nuevo. La Celeste se prepara con todo su aparato y sus maniobras para garantizar la continuidad de su control sobre una seccional importante como Lanús (cuna del mismísimo Baradel). Adelantó la fecha de presentación de listas casi un mes. Niega a nuestros apoderados una copia del padrón, imposibilitando su control y generando fuertes sospechas de intento de
w 10
fraude (por ejemplo, incluyendo en los padrones estudiantes de profesorados de La Cámpora o trabajadores de las cooperativas de CTA, tal como hicieron en las últimas elecciones en La Plata o en la misma CTA). Utiliza los fondos del sindicato para la campaña de su lista, cuando dice que no hay plata para armar un fondo de huelga. Desde Conciencia Crítica, entendemos la recuperación de la seccional como primer paso en el proceso estratégico de la recuperación del Suteba, el sindicato más importante dentro de CTERA, por lo que acompañamos la presentación de una lista única de oposición a nivel provincial, la Lila-Multicolor, como paso fundamental en esta lucha. En este camino, venimos impulsado el debate programático y la convocatoria y desarrollo de diferentes acciones que buscan consolidar una alternativa clasista, de lucha y democrática (reuniones de cuerpo de delegados, movilizaciones, junta de firmas para petitorios por cierre de cursos y por infraestructura, dispositivos de formación sindical, etc.), buscando avanzar en el carácter de frente electoral del FURS para consolidarlo como frente sindical con capacidad real de intervención y conducción en los conflictos y en la construcción de una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo.
“¡esta
tierra es de
nosotros!” desalojo y represión en San Pedro Por Praxis [1] 7 de mayo de 2013 “…cuando tenga la tierra la tendrán los que luchan los maestros, los hacheros, los obreros…” [2] El lunes 8 de abril fueron brutalmente desalojadas más de 30 familias de pequeños productores agrarios asentados en los parajes Las Coloradas y Virgencita, en el departamento de San Pedro. En un operativo policial, que incluyó cientos de efectivos asistidos por el G.O.E e Infantería de Posadas, se destruyeron sus casas, se soltaron a sus animales y se reprimió a los que se resistían. Misiones.- Durante la madrugada del 8 de abril, policías de San Pedro, San Vicente, Puerto Rico y Posadas, desplegaron un operativo “anti-narco” para desalojar a familias de una colonia rural. Ante la negativa y la resistencia de los habitantes a abandonar sus lugares, se desató una feroz represión que terminó con 3 personas detenidas que posteriormente denunciaron tortura y abuso de menores por parte de la policía de las comisarias de San Pedro y San Vicente. Los efectivos de la policía procedieron al violento desalojo ante la resistencia de hombres, mujeres y ancianos, acompañados de sus hijos, rompiendo las puertas de las humildes casas, arrojaban sus pertenencias sobre camionetas particulares y destruyendo sus mercaderías dejaban a las familias al costado de la ruta, para luego incendiar sus casas. La orden se habría dado, desde el Juzgado de Instrucción N° 3 de San Vicente, en medio del proceso de negociación abierto con los habitantes de los predios y la empresa “Colonizadora Misiones” propiedad del empresario Félix Mateo García, hasta ese momento desconocido por ellos. García dice ser dueño de 11 mil hectáreas (de las 30 mil que posee) que estarían siendo explotadas por estas familias. Edgar Castro, abogado de la empresa señaló a un medio local: “nosotros tratamos de negociar con los intrusos antes de iniciar las acciones. Incluso les hemos presentado un plan en donde les pedíamos que se queden con una zona ellos y la otra nos dejen a nosotros, pero no hubo caso. Fue imposible y ahora exigimos el cumplimiento de la ley”, mientras que Francisco García, añadió “se está desalojando a las personas que intrusaron nuestras tierras”. Para no ser menos, el Gobierno de la Provincia emitió un comunicado en el cual, al igual que las empresas justificaban la represión, en nombre de la protección de la propiedad privada: "Intrusos ocuparon en forma ilegal e ilegítima tierras privadas en el municipio de San Pedro, con pleno conocimiento que eran privadas y estaban fuera de los límites de aquellas cuya expropiación ya había sido resuelta, fueron desalojados por disposición judicial" y sentenciaron:"quiénes han cometido un delito, violando el derecho de propiedad garantizado por la Constitución Nacional y Provincial no pueden exigir ni imponer condiciones para obtener una solución".
ESTRELLA ROJA|MAYO DE 2013|11
Territorial Un cartel… ¡no se qué cosa de la propiedad! Es preciso analizar detalladamente la brutalidad de los desalojos, a la vez que se hace necesario, para un análisis serio, comprender en su justa dimensión histórica los acontecimientos. Si bien es cierto que la problemática de la propiedad de la tierra en la provincia de Misiones data de mediados de 1860, coincidiendo con el comienzo de la Guerra de la Triple Alianza, en los últimos 20 años, dicha problemática se estructuró de manera muy particular, ya que los denominados “pequeños productores” entraron en un proceso de reclamo y ocupación de las tierras para la explotación tabacalera o el autoconsumo, mientras que, por la demanda creciente de hectáreas para reforestar, éstas volvieron a tener valor para sus antiguos propietarios. Efectivamente el conflicto entre estos representantes de realidades tan diferentes, comenzó a hacerse evidente cuando la organización de las familias de agricultores obligó al gobierno a llevar a cabo la sanción de la Ley 4093 “De Arraigo y Colonización”, por la cual, por ejemplo, se resolvió expropiar parte de las firmas de “Colonizadora Misionera S.A”, protagonista fundamental en los desalojos de San Pedro. Demás esta decir que la convivencia de este tipo de empresas con el poder político, hizo que la ley tardara en aplicarse, lo cual trajo aparejada la problemática de los créditos para la compra o la venta de terrenos y otros negocios con otros agentes como las grandes tabacaleras. Los colonos desalojados el pasado abril habitaban los terrenos propiedad de la empresa “Colonizadora
Misionera S.A”, los mismos habían sido abandonados por sus dueños luego de la extracción de toda la madera que pudieran obtener de suelo misionero. Hoy debido a la “promoción forestal” impulsada por el gobierno provincial, estas tierras vuelven a obtener valor y pasan entonces a ser blanco de los intereses de los capitalistas forestales. Félix García es solo uno de estos capitalistas, dueño de más de 30 mil hectáreas, que luego de la extracción de la madera del lugar, abandonó los terrenos. Desde hace 15 o 20 años e impulsados por la necesidad de subsistir, pequeños productores y sus familias habitaron estas tierras, dando origen así a nuevas plantaciones de tabaco y otro cultivos que utilizaban para la subsistencia y la comercialización de lo poco que pueden producir en relación a la competencia de los productores con mayor capacidad de ocupación del suelo e inversión en tecnología. Un detalle que a la hora del análisis de la cuestión no es menor, es que las tierras en la provincia de Misiones no están reguladas ni son propiedades reales y efectivas de quienes las explotan. Entre el 35% y el 40% de las tierras están en estas condiciones. En este mismo sentido, y beneficiadas por estas irregularidades, las empresas transnacionales como el Grupo ARAUCO, quien se encarga de la explotación de los recursos de Alto Paraná, desalojó cientos de familias de la zona norte de la provincia, destinando esas tierras al monocultivo de pino que hoy ocupa entre un 10% y un 12% del total de las tierras de la provincia.
Represión con “R”…de Renovador E l g o b i e r n o r e n o v a d o r, e n complicidad de algunos medios oficialistas, dieron a conocer la noticia de los desalojos como un “enfrentamiento” entre habitantes del los parajes Las Coloradas y Virgencita y efectivos de la policía, cuando esta última intentó levantar el corte de ruta que llevaban adelante las familias desalojadas acompañados por vecinos y distintas organizaciones sociales que se hicieron presentes en solidaridad. Algunos diarios afines al gobierno pusieron énfasis en que la policía, en su intento de liberar el tránsito en virtud de la extensa fila que se estaba formando, fue recibida con pedradas y amenazas con machetes y foisas por los piqueteros, hiriendo a los efectivos que luego debieron ser hospitalizados con distintas heridas de consideración. El Ministro de Derechos Humanos de la provincia, Edmundo Soria Vieta, se mostró preocupado por el alto nivel de violencia de los manifestantes evitando hablar de represión por parte de las fuerzas policiales, al tiempo que recalcó que los heridos por parte de la policía en “los enfrentamientos” fueron alrededor de siete. En una entrevista televisiva Soria Vieta justificó la violencia policial aduciendo que se presentó un escrito que denuncia apremios ilegales por parte de la policía a los intrusos “pero no relatan la pelea anterior con la policía donde hubo efectivos heridos”. Otro de los conocidos personajes de la Renovación, Ricardo Adolfo "Pelito" Escobar, ministro de Bienestar Social, la Mujer y la Juventud, confirió la categoría de “agitadores” a las organizaciones sociales que se hicieron presentes en el lugar en apoyo a los agricultores, al tiempo que su compañero de ruta en la renovación, el Ministro de Gobierno Jorge Franco, salió a desplegar su bien
La “Reforma Agraria” renovadora
conocida política de “paz y la concordia social” para Misiones, preguntándose:"¿qué tiene que ver un docente, un militante social, un diputado de la zona del Alto Uruguay con este conflicto?".[4] De todos estos personajes de la Renovación, el Ministro Jorge Franco merece especial repudio por sus actitudes fascistas y su responsabilidad política, en los 10 años de gobierno renovador, sobre 12 muertes en comisarías de misioneras, gran cantidad de denuncias por apremios ilegales, torturas, abusos y represión de la protesta social, desalojos de lugares públicos y privados por parte de la policía de la provincia y la desaparición de Mario Golemba (joven agricultor de la Picada Indumar en Misiones que está desaparecido desde el 27 de marzo de 2008, a quienes algunos testigos aseguran haber visto por última vez brutalmente golpeado en una comisaría de Oberá). Párrafo aparte se merecen los hechos de “apriete” por parte del Estado provincial al periodismo independiente que cubrió estos hechos y que estuvieron al lado de las familias desalojadas. Tal es el caso de los periodistas Martín Sereno, Ricardo Javier y Diego Dos Santos, quienes comparecieron ante el juez Demetrio Antonio Cuenca, que investiga el violento desalojo en la zona de Puente Alto -Pozo Azul-, y posteriormente quedaron imputados en la causa como supuestos "incitadores a la violencia", s e g ú n co n f i r m a ro n l o s p ro p i o s involucrados. El juez considera que los profesionales de prensa podrían ser en parte responsables de las escenas de violencia que se produjeron en aquel “enfrentamiento” entre colonos y policías, por lo que los imputó en la causa.
Con bombos y platillos y desplegando todo el aparato renovador (partido que dirige hace 10 años el gobierno provincial) el pasado 1º de mayo el Gobernador Maurice Closs abrió un nuevo período de sesiones ordinarias de la Legislatura misionera. En el mismo indicó que llevará adelante una “Reforma Agraria” que beneficiará a 16 mil familias que hace décadas luchan por la tenencia de sus tierras. El beneficio se haría efectivo gracias a la expropiación por parte del estado provincial de dichos terrenos que hoy permanecen en manos de empresas privadas. La lógica de la mentada “expropiación de las tierras”, estará definida por un máximo de 25 hectáreas y un mínimo de 5 hectáreas, para cada familia según cada caso (no se especifica qué casos), además los mismos tendrán que acreditar su presencia en las mismas con anterioridad a noviembre de 2001. Sin embargo, para los agricultores éstas sólo fueron palabras sin ningún tipo de anclaje en la realidad. En un comunicado posterior a dichos los anuncios, los productores desalojados, plantean la necesidad de “recuperar la tierra y el apoyo para volver a empezar, somos trabajadores agrarios, al ser desalojados perdimos casas, inversiones y fuentes de trabajo (…) Reclamamos al gobierno provincial la apertura de una mesa de negociación con presencia de las organizaciones sociales para discutir las condiciones de la relocalización y la política de distribución de la tierra en la que se trabajará.” [3]
Tierra para Vivir Actualmente las familias desalojadas siguen al lado de la ruta en carpas hechas con bolsas de nylon, alguna de ellas se movilizaron hasta las ciudades más cercanas y urbanizadas en busca de “changas”. Al momento de escribirse esta nota aún permanecían más de 50 niños, madres embarazadas y ancianos, a la intemperie, dependiendo de la solidaridad de los vecinos del lugar. Luego de muchas jornadas de lucha donde se pide la relocalización o la reinserción en el predio que ocupaban desde hace 15 años, no han encontrado respuestas. El modelo renovador se empeña en vender a las grandes ciudades de la Argentina y el mundo que el desarrollo de la provincia se sostiene a partir del turismo, nada más alejado de la realidad. Los únicos que viven del turismo son los empresarios, entre ellos el gobernador Closs y toda la cúpula de la Renovación que tiene grandes inversiones en el sector privado del turismo, principalmente en la ciudad de Iguazú. Tierra adentro de nuestra provincia existen familias que viven de la subsistencia, de los cultivos que pueden comercializar en las ferias francas en las ciudades más importantes. Si bien sabemos que en Misiones “donde cae
una semilla da frutos”, también es cierto que a estas tierras no llega ni el tendido eléctrico, ni las redes de agua potable, no hay escuelas, no hay sala de primeros auxilios, no hay caminos, sólo brotan como la mala hierba punteros corruptos que recogen documentos en épocas de elecciones. Veinte años de democracia radical y pejotista y una década de gobierno “nacional y popular” no supieron resolver el problema de la propiedad de la tierra, simplemente porque no quisieron. Porque no les importa. Hoy, a casi cuarenta años de la creación del Movimiento Agrario Misionero (M.A.M), los trabajadores rurales se comienzan a organizar incipientemente apoyados por organizaciones sociales de diferentes sectores en lucha. Es necesario direccionar este movimiento y retomar las banderas de Eusebio Mañasco [5], Oreste Pedro Peczak [6], José Czerepak [7] y tantos otros luchadores agrarios de nuestra historia y arrebatarles la tierra a los capitalistas forestales para vivir de ella con dignidad, porque, como se escuchaba decir en el lugar, ¡“esa tierra que es de nosotros!” Se abre una nueva brecha en la historia misionera. Ojalá triunfemos.
[1] Grupo editorial “LA ZURDA”(Órgano de Difusión de Praxis Espacio de Pensamiento Independiente) [2] “Cuando tenga la tierra” - Mercedes Sosa [3] Comunicado de las Familias desalojadas “A UN MES DEL BRUTAL DESALOJO MONDORI SIGUE EN LA RUTA” [4] http://revistasuperficie.com.ar/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=737:cortados-con-la-misma tijera&catid=14:misiones&Itemid=21 [5] El sacerdote tercermundista José Czerepak (1939-2011) fue un actor fundamental en las luchas agrarias que se desarrollaron en Misiones durante la década del 70, las más combativas que registra la historia provincial. Su compromiso inclaudicable por la justicia y los Derechos Humanos le valieron la cárcel, la tortura, un exilio de casi veinte años. Pero su militancia comenzó mucho antes. Y siguió hasta el final de sus días, aunque de diferentes maneras
[6] Dirigente agrario revolucionario. Nació en Los Helechos, provincia de Misiones, el 20 de marzo de 1940. Fue militante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), de las Ligas Agrarias de Misiones y del Partido Auténtico (PA). Genocidas de la última dictadura cívico-militar argentina lo asesinaron el 17 de diciembre de 1976. [7]C onocido también como “el anarquista de los yerbales” era un criollo bilingüe, castellano-guaraní, era un trabajador marítimo de la seccional Posadas de la FOM. En 1920 la USA le encargó la organización de los trabajadores de los yerbatales de San Ignacio (Misiones), donde creó el Sindicato de Obreros Yerbateros. Logra que los patrones reconozcan al sindicato, concedan la jornada de 8hs y el descanso dominical, y el pago del salario en moneda nacional.
11 w
Documentos
Banderas rojas, banderas negras
1° de Mayo, día internacional de la lucha de los trabajadores
El Día Internacional de los Trabajadores es el festejo de la clase obrera mundial, desde que el Congreso Obrero Socialista de Paris en 1889 así lo dispuso. La fecha escogida se debe a la conmemoración del inicio de la huelga de los obreros estadounidenses por la jornada laboral de ocho horas que, lucha encarnizada mediante y luego del fusilamiento de los obreros anarquistas eternizados por la historia como “los mártires de Chicago”, culminó en una victoria de la clase obrera, en mayo de 1886. Curiosamente (o no tanto), Estados Unidos es en uno de los pocos lugares del mundo (en su mayoría ex colonias del imperio británico) donde no se festeja el Día de los trabajadores el 1° de mayo. En su lugar, se festeja el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre de cada año, por iniciativa del entonces presidente Grover Cleveland en 1887. Cleveland, dando una gran muestra de conciencia de clase burguesa, eligió esta fecha (basada en un desfile que desde 1882 organizaba la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) por sobre el 1° de mayo para decretar feriado, para evitar el crecimiento y fortalecimiento del movimiento socialista en EE.UU. Tampoco es azaroso el nombre de la efeméride: Día del Trabajo (además en su acepción más genérica, labor, que no distingue la diferencia de clases, en vez de work) en lugar de Día de los Trabajadores. En Argentina, la fuerza social burguesa que más y mejor ha trabajado sobre la acción y la conciencia de la clase obrera para alejarla de sus objetivos revolucionarios, el peronismo, ha actuado históricamente de manera similar. Desde el primer gobierno peronista, en los multitudinarios actos del 1° de mayo (cuidadosamente organizados desde el Estado), Juan Domingo Perón se refería a esta fecha como “Día del Trabajo”, operándose de esta manera una doble expropiación: en primer lugar, de una jornada de lucha revolucionaria de los trabajadores por parte de un movimiento hegemonizado por su enemigo de clase, y en segundo lugar, de los trabajadores en tanto sujetos festejados, pasando a ser objeto del festejo el Trabajo, es decir las cadenas que atan a la clase obrera a la esclavitud asalariada. Lo que se festeja el 1° de mayo no es el trabajo, que en las condiciones de producción capitalistas es alienado y piedra basal sobre la que se organiza la explotación del hombre por el hombre, sino a la clase trabajadora, y no solamente a la clase en sí, sino a la lucha de ésta por mejorar sus condiciones de existencia, con el horizonte de derribar la sociedad basada en su explotación. Las fuerzas revolucionarias deben prestar especial atención a estas operaciones de la burguesía, que buscan empapar de nacionalismo y conciliación de clases a esta fecha tan cara a la lucha obrera y a su unidad bajo sus propias banderas. Fundamentalmente, cuando el kirchnerismo, actualmente hegemónico en la escena política argentina, ha dado cabales (y lamentablemente, muchas veces exitosas) muestras de incursionar en estas
maniobras de expropiación de banderas de lucha a la clase obrera y el pueblo argentino, como ha sucedido de forma lamentable en el último 24 de marzo. La lección del 1º de mayo La lección que nos deja el 1° de mayo a los trabajadores y luchadores populares de todo el mundo es que hasta los derechos más básicos que cualquier burgués “nacional” o “progresista” hoy aceptaría, le costaron a la clase obrera una lucha encarnizada contra sus enemigos de clase y ríos de sangre vertidos. El burgués “compañero” que hoy palmea en el hombro a un trabajador en un convenio colectivo es el mismo que ayer lo fusilaba cuando éste reclamaba sus derechos más elementales, y quién no dudaría en volver a hacerlo ante una nueva lucha que represente una verdadera amenaza al modelo de acumulación vigente. La consecución de la jornada de ocho horas (por la que en nuestro país hay que seguir luchando, en las actuales condiciones de sobreexplotación, generalización del trabajo en negro y precarización laboral) marcó una inflexión en la unidad del movimiento obrero mundial, concretando en la acción aquella famosa proclama del Manifiesto Comunista, como bien se encargó de señalarlo Friedrich Engels, en el Prefacio a la edición alemana de 1890, fechado el 1° de mayo: “Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Consejo obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. ¡Oh si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!” El origen del Primero de Mayo Rosa Luxemburgo La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración. Al principio los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, animándolas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años. Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos? ¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos
correoestrellaroja@gmail.com |
esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente? Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario. Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos. En 1886 se fijó el 1° de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidieron por muchos años la repetición de esa gran manifestación. Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebración. Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el día 1° de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal. Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1° de mayo de 1890 el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jornada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1° de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente. El 1° de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1° de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1° de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado. Escrito en 1894. Publicado en polaco en Sprawa Robotnicza, París, febrero 1894
Estrella Roja |
PrismaEstrellaRoja |