Número 245 | octubre 2018 | Año XXIII
Marco Armiliato:
la esencia de la lírica italiana
CLAVES
Concierto para violín núm. 5 «Turco», de Mozart ÓPERA DEL MES
Il turco in Italia, de Rossini
GUÍA DE ORQUESTA
Fidelio, de Beethoven, por Miguel Ángel Gómez-Martínez
Sumario ENTREVISTA
OCTUBRE 2018
número
245
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Marco Armiliato: la esencia de la lírica italiana.....................
7
PROMESAS
Antonio Oyarzábal: cuidando al niño interior......................... 13
Marco Armiliato: la esencia de la lírica italiana ■
por Paz Ramos
|6
7
Concierto para violín núm. 5 «Turco», de Wolfgang Amadeus Mozart. Amable esplendor................................................... 30
INFORMAR
© Olga Vallejo
La catedral del piano
ÓPERA DEL MES
CLAVES PARA DISFRUTAR DEL...
|M
VIDAS
vidas, hechos y otros asuntos
La catedral del piano........................................................... 18
Il turco in Italia, de Gioachino Rossini................................... 25
El maestro Marco Armiliato es una de las grandes batutas del repertorio italiano y uno de los más prestigiosos directores musicales operísticos actuales. Sus prioridades son servir al compositor, su gran amor por los cantantes, y construir audiencias para el futuro. Es el director mimado del Metropolitan y, desde que en el año 96 debutó con Andrea Chénier allí, ha abierto casi todas sus temporadas de ópera. Memoriza todas las partituras y, cuanto más las conoce, más cosas nuevas descubre. Eligió ser director de orquesta porque le encanta comunicarse con las personas. En 2010 recibió el Premio Grammy por su participación en la grabación del disco Verismo Arias, con Renée Fleming y Jonas Kaufmann. En Salzburgo ha dirigido este verano con gran éxito una Lucrecia Borgia con Juan Diego Flórez. Ahora va a hacer un Rigoletto en Chicago y luego abre temporada en el Metropolitan con Puccini.
© Ifkovitz M
6
VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS
20
Internacional...................................................................... Orquestas........................................................................... Auditorios.......................................................................... Festivales........................................................................... Noticias.............................................................................
36 38 42 46 48
SERVICIO DE SOCORRO...................................................................
54
ENSEÑANZAS MUSICALES ■ por
De izquierda a derecha: Jonathan Hinves, fundador de la Casa de Pianos, junto a sus hijos Patrick y Santiago.
M
Construyendo una clase de música activa.............................. 56
Mercedes Marcos
Tener un piano no es cuestión de espacio. Tenerlos todos sí. Por eso la Casa Hinves acaba de dar el salto desde Getafe al corazón de Madrid, para ubicar su nuevo Centro Oficial de Steinway & Sons en un espacio expositivo con más de 1.500 metros cuadrados. Un lugar en el que despliegan la pasión y experiencia por el piano de tres generaciones, y desde el que proponen una experiencia sensorial revolucionaria, que se vive con los cinco sentidos.
| 18
19
LA MÚSICA EN EL CINE
|M
Clásico: The Deer Hunter..................................................... 62 Novedades: Jurassic World: Fallen Kingdom, The Classics y Yellowstone........................................................................ 63
ÓPERA Il turco in Italia,
ÓPERA DEL MES
de Gioachino Rossini
■
26
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
El 13 de noviembre de 2018 se cumplen 150 años de la partida de uno de los compositores más importantes que ha tenido la historia. Gioachino Rossini no solo fue uno de los maestros del bel canto, sino que creo un lenguaje donde la línea melódica impera sobre otros aspectos musicales.
TOMANDO NOTAS
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES....................................................
66
Il turco in Italia, Garsington Opera, 2017.
| 24
25
|M
GUÍA DE ORQUESTA Y CORO
Fidelio, de Beethoven, estrena la temporada de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE......................................................... 68
CLAVES
Claves para disfrutar de la...
Concierto para violín núm. 5 «Turco», de Wolfgang Amadeus Mozart Amable esplendor
El amor brujo, metáfora de la modernidad, Zarzuela en Requena. Historia de una pasión y El teatro musical de Pablo Sorozábal (1897-1988)...................................................... 64 La música es un viaje en el tiempo....................................... 65
Este título será interpretado en la Ópera de Oviedo entre los días 7 y 13 de octubre. Se trata de una nueva producción de la Ópera de Oviedo en coproducción con el Théâtre du Capitole de Toulouse y el Teatro Municipal de Santiago de Chile. La dirección musical corre a cargo de Iván López Reynoso, con dirección escénica de Emilio Sagi. El reparto está encabezado por Simón Orfila y Ricardo Seguel, que se alternarán en el rol de Selim, y Sabina Puértolas y Sara Blanc, como Donna Fiorilla. Con la Orquesta Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo, dirigido por Elena Mitrevska. M
LIBROS DE MÚSICA
■
DVD............................................................................................................
por Marco Antonio Molín Ruiz
En medio de una Europa proclive a la más rica confluencia de lenguajes y estilos, Mozart compone su concierto para violín «Turco», último de la serie gestada en 1775 como la forma ideal para el protagonista de la cuerda frotada. Sobre la estructura del último Barroco, un compositor adolescente asimila la jugosa tradición de un Clasicismo que bebe del refinamiento francés para trufarlo con un elemento favorito entre los artistas contemporáneos: Turquía. Ingrediente que catapultará a la fama a esta obra, quintaesencia de la gracia y el gusto cultivados profusamente en serenatas y divertimentos.
Esta obra será interpretada el próximo 10 de octubre por el violinista Joaquín Páll Palomares y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de Virginia Martínez.
70
BUSQUE ESTE DISCO
32
Vivaldi. Concerti per archi III e Concerti per viola d’amore...... 72
DISCOS RECOMENDADOS..............................................................
74
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE...
Windu?............................................................................... 78 Palacio de Nymphenburg, Múnich, por Bernardo Bellotto (ca. 1761).
M
| 30
31
|M
3
|M
Editorial
Melómano Es una publicación editada por
Orfeo Ediciones
Teléfono: +34 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com
www.melomanodigital.com @melomanodig
Director Alfonso Carraté
Música, paisaje y gastronomía Ante la necesidad de escribir en pleno verano nuestro editorial del número de septiembre con el fin de llegar en la fecha correcta a todos nuestros queridos lectores, ciertas experiencias notables del periodo estival han quedado en el tintero y encontramos ocasión de hacerlas públicas en el presente número de octubre, con el otoño recién iniciado. Y es que hay momentos y situaciones que da gusto compartir. Bien saben todos ustedes que nuestra revista no dedica ningún espacio a la crítica musical. Con más motivo, y como es lógico, no escribimos opiniones sobre gastronomía. Sin embargo, hete aquí que tengo motivos más que sobrados para hacer en estas líneas un par de elogios con los que me sentiré muy complacido. En los muy variados y abundantes conciertos y actividades del verano, he tenido ocasión de aburrirme alguna vez, de disfrutar bastante alguna otra y de extasiarme, llorar o reír en unas pocas. Debido a mi talante flexible y tolerante, me incomoda sobremanera referirme a los primeros. Sería extenso, y quizás aburrido para mis lectores (que tienen su criterio propio y no deben dejarse influir ni por el mío ni por el de ningún otro supuesto «entendido») narrar los segundos. Es el éxtasis, la risa y el llanto lo que merece la pena compartir, por el mero placer de hablar de cosas bellas, sin ánimo de adoctrinar ni sentar cátedra. Empezando por los primeros días de agosto, mis viajes me llevaron al Pirineo Catalán para ver algunos conciertos del magnífico FEMAP, un festival con 52 conciertos de música antigua distribuidos en 32 municipios en parajes de belleza singular. Recorriendo plácidamente las sinuosas carreteras de la Cerdaña tuve mis primeros accesos de pasión gracias a la belleza de un paisaje asombroso, de los que dejan con la boca abierta. La música de Tasto solo o Canto LX no me dejaron indiferente, muy especialmente alguna de las piezas de Monteverdi interpretadas por el segundo grupo. Si a todo esto añadimos los quesos y embutidos de la Cerdaña, todos podrán comprender lo felices que fueron estos días para mí. Un poco más al este, pude asistir a dos momentos sobresalientes de mi veraneo músico-paisajístico-gastronómico: en primer lugar, La flauta mágica programada por el Festival de Peralada. La sutileza de su puesta escénica y el equilibrio, de nivel más que alto, del que hizo gala la mayor parte del elenco, nos hicieron reír y llorar con ganas en más de una ocasión. Esto, aderezado por los platos sublimes que el maestro de cocina Jaume Subirós, tan artista como la Reina de la noche más renombrada, nos ofreció en su Restaurante El Motel del Hotel Empordà de Figueras, nos elevó a los cielos de los placeres terrenales haciendo que dejaran de serlo. Por favor, procuren no dejar esta vida sin probar antes las Flores de calabacín preparadas por el maestro. Creo que el paladar no puede recibir mayor regalo de explosiones sutiles de sabores, aromas y texturas. No son de extrañar, por lo tanto, los números exhibidos por los responsables del Festival de Peralada, que hablan por sí solos: «Una ocupación del 92 % y 26.500 espectadores en una edición donde se han estrenado dos nuevas producciones operísticas de una programación con cuatro títulos de ópera y cuatro espectáculos de danza. El fin de semana de la lírica Peralada ha acogido un 40 % de público internacional, en un Festival donde han destacado grandes nombres como Jonas Kaufmann, Plácido Domingo, Svetlana Zajárova o Santana». Y, un consejo: no se dejen impresionar por los nombres rimbombantes, ya que no es oro todo lo que reluce. En la autodenominada «Catedral del arroz», el Restaurante Casa Salvador con preciosas vistas al Estany Grand de Cullera, no comerán ustedes un arroz mejor que el de otros mucho lugares. Sin ir más lejos, mi suegra le da cien vueltas. Sus arroces sí que son catedralicios.Vamos, que no vayan a creer que me dejo impresionar fácilmente. Prueben por sí mismos y elijan sus placeres. Buen otoño. ■ Alfonso Carraté M
|4
direccion@orfeoed.com
Jefa de Redacción
Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com
Fotografía de portada Ifkovitz
Redacción
redaccion@orfeoed.com Fernando Calatayud Diego Manuel García
Discos
Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Francisco J. Balsera Pablo F. Cantalapiedra | Diego Manuel García Cecilia Mª González Zango | Lucía MartínMaestro Verbo | Abelardo Martín Ruiz Antonio Pardo Larrosa | José Prieto Marugán Anahí Quirós | Ana R. Colmenarejo Antonio Ríos Rojas | Pedro Téllez Enrique Pastor Morales
Colaboran
Alberto Alpresa Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas José Luis González Sanchís Miguel Ángel Gómez-Martínez Luciano González Sarmiento Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Mercedes Marcos Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Isabel Royán González Gloria Sánchez Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas Musicales: Encarni Alises Camacho Mª Jesús Camino Rentería Antonio Narejos Ana Pilar Zaldívar Gracia
Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda
Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com
Servicios editoriales
ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina
Dep. Legal: M-21540-1996 1136-4939 ISSN: 2531-0879 Impreso en España | Printed in Spain Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.
Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.
© Ifkovitz
ENTREVISTA
M
|6
ENTREVISTA
Marco Armiliato:
la esencia de la lírica italiana ■
por Paz Ramos
El maestro Marco Armiliato es una de las grandes batutas del repertorio italiano y uno de los más prestigiosos directores musicales operísticos actuales. Sus prioridades son servir al compositor, su gran amor por los cantantes, y construir audiencias para el futuro. Es el director mimado del Metropolitan y, desde que en el año 96 debutó con Andrea Chénier allí, ha abierto casi todas sus temporadas de ópera. Memoriza todas las partituras y, cuanto más las conoce, más cosas nuevas descubre. Eligió ser director de orquesta porque le encanta comunicarse con las personas. En 2010 recibió el Premio Grammy por su participación en la grabación del disco Verismo Arias, con Renée Fleming y Jonas Kaufmann. En Salzburgo ha dirigido este verano con gran éxito una Lucrecia Borgia con Juan Diego Flórez. Ahora va a hacer un Rigoletto en Chicago y luego abre temporada en el Metropolitan con Puccini. 7
|M
© Alejandro Sanchez
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música? ¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte al piano? Tenía 9 años cuando entré en contacto con las clases de instrumento que ofrecían en el Colegio de la Milagrosa de Llodio. Allí ofertaban guitarra, acordeón y piano, impartido todo por las Hermanas de la Caridad, así que mi primer contacto fue de manera muy sencilla y un poco básica. Empecé con solfeo y a los dos M
| 12
años ya pude escoger el instrumento. Tuve siempre claro que quería el piano, así que comencé a estudiar con Sor Cecilia Keller, una persona para mí muy importante. Era ya muy mayor, de hecho murió cuando llevábamos cinco años de formación, pero me inculcó lo más importante: el amor por conocer repertorio. Me acuerdo que ella se quedaba alucinada porque le llevaba a clase las piezas que me daba «bien», es decir, leídas —ella me
PROMESAS Antonio Oyarzábal: cuidando al niño interior
■ por Susana Castro
El pasado año salía al mercado, de la mano de Orpheus Classical, el disco The Inner Child, del pianista llodiano Antonio Oyarzábal. En él descubríamos sencillez y belleza, pero también precisión y una técnica impecable. Esta puerta de entrada al interior de Antonio nos permitió conocer a un pianista polifacético, con gran curiosidad por descubrir nuevos repertorios y con una sensibilidad especial, que no duda en poner al servicio de los demás músicos, cultivando muy a fondo sus facetas camerística y orquestal. Tras su paso por Musikene y la Guildhall School of Drama, tiene su residencia habitual en Londres, pero cada vez más podremos disfrutarle en España. En el próximo trimestre estará como solista en la Fundación Juan March —presentando su disco—, así como con orquesta, con los conciertos en Sol, de Ravel, y núm. 12, de Mozart, en Londres y Francia, respectivamente. enseñaba lo que podía— y siempre me animaba a conocer más obras. Me dio la inquietud por conocer el repertorio, algo clave para mí. Tras su muerte continué en una pequeña escuela de Llodio, donde me prepararon para el conservatorio, ya en Bilbao. Acabé estudiando en el conservatorio de Leioa, donde terminé mi Grado Medio con el Bachillerato musical integrado. Supuso para mí entrar en el mundo musical de lleno, lo que alimentó mis ganas de seguir por ahí. Después de estos inicios estudias en Musikene, con Marta Zabaleta y Miguel Borges Coelho. Sí. En Leioa me preparó Guadalupe López-Castelo. Me aportó una base más sólida y gracias a eso y mis esfuerzos entré en Musikene. Allí estudié con Marta Zabaleta, que era la persona con la que yo quería continuar mi carrera, y con su marido, Miguel Borges. Me aportaron todas las herramientas necesarias para saber estudiar y cómo trabajar por mi cuenta. Son las personas a las que más agradezco mi formación. Mi experiencia en Musikene fue súper positiva. Tanto con ellos como con Ricardo Descalzo, que me dio la especialidad de música contemporánea los dos últimos años. Cuando terminé, sentí que salía preparado. Durante tu etapa de formación participaste en algunos concursos, llegando a obtener distintos premios. En el segundo año de mi formación de Musikene vi que era común entre algunos pianistas presentarse a concursos y me apeteció conocer la experiencia. A través de una amiga que estudiaba en París me llegó la información del Concurso Île de France. Me llevé el
segundo premio, pero muy de sorpresa porque recuerdo que tras prepararme para ello, fui, toqué lo mejor que pude, y me volví a España sin esperar nada; de repente, cuando estaba de vuelta, me lo comunicaron… Una de las piezas que toqué era «Rondeña» de Iberia, de Albéniz, y me sentí muy a gusto. Como era una experiencia tan nueva, al no saber a qué me enfrentaba, estaba muy sereno. En 2013 me presenté a un concurso que transcurre en el sur de Inglaterra para probar suerte, en Eastbourne. Es con repertorio para piano y orquesta. Llevé el Concierto en Sol, de Ravel, y quedé en cuarta posición, de lo cual estoy muy satisfecho, porque era mi primera experiencia en Inglaterra, y abrirse un hueco allí, como pianista de otro país, me parece muy difícil. Después el concurso más importante que he hecho fue el de Campillos, en 2015, de la Fundación Alink-Argerich. Fue mi experiencia en concurso más gratificante, para la cual me preparé mucho y de la que salí más feliz, ya que no llevaba ningún tipo de expectativa y me dieron el premio de finalista y el premio del público, que es un reconocimiento muy bonito. ¿Y has abandonado esta faceta de concursante? No la tengo del todo abandonada, de hecho me gustaría «entrenarme» como músico de manera muy intensa (como los deportistas lo hacen con las olimpiadas) para probar en los años venideros en algún concurso de mayor nivel y mayor repercusión a nivel internacional. No necesariamente con intención de ganarlos, sino más bien por probar como una experiencia para mí, sentir que he cumplido con esa parte del oficio. Cuando terminas estos concursos sientes que estás en un nivel mental y físico elevado como pianista, y eso es muy beneficioso. 13
|M
vidas, hechos y otros asuntos
La catedral del piano
De izquierda a derecha: Jonathan Hinves, fundador de Hinves Pianos, junto a sus hijos Patrick y Santiago.
M
| 18
© Olga Vallejo
VIDAS
■ por
Mercedes Marcos
Tener un piano no es cuestión de espacio. Tenerlos todos sí. Por eso la Casa Hinves acaba de dar el salto desde Getafe al corazón de Madrid, para ubicar su nuevo Centro Oficial de Steinway & Sons en un espacio expositivo con más de 1.500 metros cuadrados. Un lugar en el que despliegan la pasión y experiencia por el piano de tres generaciones, y desde el que proponen una experiencia sensorial revolucionaria, que se vive con los cinco sentidos. 19
|M
ÓPERA DEL MES
■
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
El 13 de noviembre de 2018 se cumplen 150 años de la partida de uno de los compositores más importantes que ha tenido la historia. Gioachino Rossini no solo fue uno de los maestros del bel canto, sino que creo un lenguaje donde la línea melódica impera sobre otros aspectos musicales.
Este título será interpretado en la Ópera de Oviedo entre los días 7 y 13 de octubre. Se trata de una nueva producción de la Ópera de Oviedo en coproducción con el Théâtre du Capitole de Toulouse y el Teatro Municipal de Santiago de Chile. La dirección musical corre a cargo de Iván López Reynoso, con dirección escénica de Emilio Sagi. El reparto está encabezado por Simón Orfila y Ricardo Seguel, que se alternarán en el rol de Selim, y Sabina Puértolas y Sara Blanc, como Donna Fiorilla. Con la Orquesta Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo, dirigido por Elena Mitrevska. M
| 24
Ă“PERA Il turco in Italia,
de Gioachino Rossini
Il turco in Italia, Garsington Opera, 2017.
25
|M
Claves para disfrutar del...
Concierto para violín núm. 5 «Turco», de Wolfgang Amadeus Mozart Amable esplendor Esta obra será interpretada el próximo 10 de octubre por el violinista Joaquín Páll Palomares y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de Virginia Martínez.
M
| 30
CLAVES ■
por Marco Antonio Molín Ruiz
En medio de una Europa proclive a la más rica confluencia de lenguajes y estilos, Mozart compone su concierto para violín «Turco», último de la serie gestada en 1775 como la forma ideal para el protagonista de la cuerda frotada. Sobre la estructura del último Barroco, un compositor adolescente asimila la jugosa tradición de un Clasicismo que bebe del refinamiento francés para trufarlo con un elemento favorito entre los artistas contemporáneos: Turquía. Ingrediente que catapultará a la fama a esta obra, quintaesencia de la gracia y el gusto cultivados profusamente en serenatas y divertimentos.
Palacio de Nymphenburg, Múnich, por Bernardo Bellotto (ca. 1761).
31
|M
17º
Premio
Ona Cardona, clarinetista ganadora del Intercentros Melómano 2004
Internacional de Interpretación
Intercentros Melómano www.fundacionorfeo.com
La música, nuestra evasión. No desafines tu vida.
@intermelomano
ORGANIZA
PATROCINAN
COLABORAN
Solicita las bases a partir de octubre de 2018 en la secretaría de tu centro y en www.fundacionorfeo.com
Teatro y Auditorio de Tres Cantos del 30 de septiembre al 27 de octubre www.fest3cantos.com www.facebook.com/fest3cantos www.twitter.com/fest3cantos Patrocinadores:
Cartel: Aurora Alcaide RamĂrez
Ayuntamiento de Tres Cantos
Colaboradores:
Con la colaboraciĂłn del Consejo Territorial de Madrid SGAE
LA MÚSICA EN EL CINE Película: The Deer Hunter Director: Michael Cimino Música: Stanley Myers
D
e un tiro… Así debió entender Stanley Myers que la música de la película debía construirse sobre un único leitmotiv —Cavatina—, idea que funciona como denominador común de una de las dos partes de la historia. Fue tal la optimización llevada a cabo por el músico que a día de hoy todavía se habla de la música de El Cazador en singular, es decir, no como original soundtrack, que implica al conjunto y no a las partes, sino como original song, que solo hace relación al uso de una única melodía, la cavatina.
Myers y las seis cuerdas Quizá fue la contratación de Stanley Myers la decisión que más sorprendió de cuantas se tomaron durante el proceso de creación de la película. Con un reparto estelar y un director con ciertas pinceladas de genialidad, perteneciente a una generación de directores entre los que se encontraban Coppola, Scorsese o De Palma, Cimino apostó por el músico inglés a sabiendas de que la empresa presentaba numerosas dificultades. Myers llegó al proyecto con la solvencia y la elegancia —impronta de los músicos británicos— como garantes de una decisión más que justificada, y es que Myers llevaba más de una década componiendo para el séptimo arte con títulos como Zee and Co., House of Mortal Sin o The Love Ban, obras tan desconocidas como atractivas que todavía hoy están por descubrir. Aun así, sorprendió bastante que el director no otorgara una obra de estas características y envergadura a músicos de más valía, como Williams, Goldsmith o incluso Morricone M
| 62
C
L
Á
S
I
C
O
The Deer Hunter —todos ellos pusieron la banda sonora a la guerra del Vietnam—, que a finales de la convulsa década de los 70 firmaban las grandes producciones de la época. Sea como fuere, lo cierto es que Stanley Myers escribió la música de The Deer Hunter utilizando un único leitmotiv —Cavatina— que tuvo el acierto, comercial y creativo, de estar interpretado por el guitarrista australiano John Williams. Es más que probable que la presencia del guitarrista, artesano de fama mundial, consiguiera que la proyección internacional de la obra fuera tan grande que la cavatina se convirtió en muy poco tiempo en un top hit, sobre todo en países tan musicales como el Reino Unido. La presencia de Williams no solo fue significativa por la propia interpretación de la pieza, sino también por la sugerencia que le hizo a Myers de reescribirla para las seis cuerdas de su guitarra, ya que originariamente fue escrita para piano. La moneda Ya sea con una moneda de una sola leyenda, o con las palabras del crítico Carlos Pumares: la película estaba formada por dos películas que, separadas, eran dos obras maestras, pero que juntas eran un desastre; lo cierto es que Myers desarrolla su discurso sobre una de las dos partes de la película dejando la belicista historia del Vietnam prácticamente sin música. Esta arriesgada e inexplicable decisión tomada en los despachos deja huérfanas algunas de las escenas más impactantes del film, secuencias que con alguna que otra melodía de carácter psicológico —carga emocional
como elemento narrativo— hubieran ayudado a proyectar sobre el espectador una mayor dosis de angustia. La escena de la huida del campo de concentración tras el juego de la ruleta al que se someten reos y verdugos, o la escena que lleva a Michael (Robert de Niro) a regresar a Saigón en busca de su amigo (Christopher Walken), habrían tenido más sentido, o mayor carga emocional, si Cimino hubiera decidido revestirlas con alguna melodía de esa misma naturaleza. Sin ese discurso musical tan bien aprovechado por directores como Oliver Stone en Platoon (Samuel Barber) o Brian de Palma en Casualties of War (Ennio Morricone), algunas de las escenas más sobrecogedoras del conflicto bélico no adolecerían de lo que he determinado en llamar dramatismo escénico, un recurso narrativo que profundiza en la emoción y relación —empatía— que se establece entre el espectador y el compositor a través de la música y la imagen. De un tiro, como dice el personaje de Michael refiriéndose a la caza, o con una moneda de una sola leyenda, la música escrita por Myers para The Deer Hunter es un interesante ejercicio de simplicidad musical que optimiza con inteligencia los recursos melódicos que se derivan de la utilización de una única idea, un leitmotiv que funciona con precisión junto a otras melodías de carácter incidental — Troika, Katyusha— que no aportan demasiado a la historia, pero que acompañan con sentido narrativo a las interminables escenas rodadas Cimino. n
■ Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera
TOMANDO NOTAS Hoy habla más mi boca que mis manos. Hoy no soy ningún saxofón oxidado, ni ningún piano al que le falte una tecla negra. Puede que ande algo desafinada, pero es que si no, no sería tan yo como soy cuando soy yo misma. En fin… amiga, he estado pensando en eso de las distancias. Y he pensado que la música es como un viaje en el tiempo. Porque allá donde quiera que haya nacido, vuela invisible hasta donde quiera que haya una personita presionando el play en un reproductor de CDs. Y de ese día y ese momento, esa misma canción rebota hasta la India. Donde una anciana, cubierta de arrugas y curtida por el sol, se desliza por la rueda del volumen de su radio para poder bailar al ritmo de ese mismo tema. Y de ahí hasta Londres, donde un chiquillo al que le acaban de regalar una guitarra nueva, prueba a tocar el solo de esa misma melodía. Y de ahí, a allá, hasta mí, hasta acá…
Y lo toca todo. Al final la música ha resultado ser la más grande de todas las viajeras, ¿sabías? (incluso más que tú. O eso dicen…) Porque ha vivido unos minutos en todos y cada uno de los recovecos del mundo. Incluso allá en Bolonia. Amiga, voy a escuchar muchas canciones sin ti, para acordarme de cuando las bailábamos y gritábamos saltando en el sofá. De cuando oíamos una que nos hacía sentir las reinas del universo. O esa que nos gusta escuchar a veces cuando llueve y queremos llover por dentro también. Y que aunque estemos cada una en una ventana viendo resbalarse las gotas de agua, sabemos que las dos llovemos juntas. Amiga, qué cerquita está Bolonia, cuando sonamos a la vez. En definitiva… Qué maravilloso invento es la música. Que me sirve para verte desde
kilómetros de distancia. Que me recuerda a ti. Que me hace viajar en el tiempo y el espacio. Que me hace sentirme una reina y saltar en el sofá. Y que incluso me sirve de excusa para inventarme mentiras solo para decirte que te voy a echar de menos. Y que ojalá tener escondido como un tesoro en mi habitación un vinilo viejo que acumulase polvo de no utilizarse (porque nunca te irías muy lejos, claro) y poder hincarle una aguja y darme, de vez en cuando, una pequeña dosis de reinas, sofás y lluvias inventadas contigo. No tenemos muchas canciones que sean nuestras, es verdad. Y tampoco es que las necesite. Pero tal vez puedas volver prontito para que así mi excusa tenga algún sentido… Hasta entonces; adiós, amiga. Firmado: Tu compañera de tiempo, espacio y músicas inventadas. ■
La música es un viaje en el tiempo 65
|M
Avanza en tu carrera musical con estudios oficiales online PRÓXIMO NÚMERO | NOVIEMBRE 2018
¬
EN PORTADA ■.
Entrevista Isabel Villanueva por Susana Castro
■ . Ópera del mes Accede a un programa vanguardista y multidisciplinar con un claustro de músicos Fidelio, de Beethoven profesionales de primer nivel que te permitirá avanzar hacia la obtención del por Fabiana Sans doctorado o abrirte paso en el mundo laboral. ■.
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Grado en Música Máster Universitario en Investigación Musical Master Universitario en Musicoterapia Master Universitario en Composición Musical © Juan García Rosell
‣ ‣ ‣ ‣
VIDAS
Rossini, 150 aniversario por Diego Manuel García ■.
Claves para disfrutar del
Trío núm. 1, de Roberto Gerhard por Gregorio Benítez Suárez
Suscríbete a Melómano por solo 70 € al año y recibe un disco como regalo de bienvenida ENVÍANOS UN CORREO A a dmon @or feoed .com INDIC ANDO: Nombre y apellidos: ___________________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________________________________ Domicilio: ___________________________________________________________________________ Población: ___________________________________________________________________________ Código postal: ________________________________________________________________________ Provincia: ____________________________________________________________________________ NIF/CIF: _____________________________________________________________________________ Consulta la oferta completa en: Correo electrónico:____________________________________________________________________
www.unir.net | 941 209 743
FORMA DE PAGO
Transferencia o ingreso en la cuenta: ES82 2038 1155 1460 0031 4166 (Orfeo Ediciones) Domiciliación bancaria: IBAN: ES ■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■
O si lo prefieres, llámanos al +34 91 351 02 53 o compra tu suscripción en nuestra tienda: www.orfeoed.com/tienda
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal