Melómano 252

Page 1

Número 252 | mayo 2019 | Año XXIV

VIDAS

María de Pablos y la Sonata romántica ÓPERA DEL MES

Los pescadores de perlas, de Bizet PROMESAS CUMPLIDAS

Félix Ardanaz, de San Petersburgo a la ORTVE

EDITORIAL

Tocado por las «ADDAS»

Ivo Pogorelich,

trabajando desde el respeto


Sumario ENTREVISTA

MAYO 2019

252

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Ivo Pogorelich, trabajando desde el respeto...........................

Félix Ardanaz, de San Petersburgo a la ORTVE....................... 12

trabajando desde el respeto

6

por Susana Castro

Este mes de mayo el pianista croata Ivo Pogorelich regresa a España para ofrecer cuatro conciertos de altísimo nivel. Primero, doble cita con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la batuta de Eliahu Inbal, y el Concierto núm. 2 de Chopin (días 16 y 17). Después, recitales en el Teatro Gayarre de Pamplona (día 19) y el Teatro Principal de Vitoria (día 23) con Mozart, Liszt y Schumann en el programa. Acaba de firmar un acuerdo para grabar en exclusiva con Sony Classical, y pronto verá la luz su nuevo disco, con obras de Rajmáninov y Beethoven. En la temporada en que cumple 60 años y 40 años de trayectoria, Melómano conversa con él por primera vez, y descubre la humildad de un grandísimo artista, que afirma que intenta «seguir siendo estudiante» en su trabajo, siempre desde el «respeto a los compositores, respeto por el instrumento, respeto por el público y respeto hacia uno mismo».

|6

7

MULIERUM

¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? ................. 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS

María de Pablos (1904-1990) y la Sonata romántica (1929): 90 aniversario de un estreno histórico.................................. 20

© Malcolm Crowthers M

6

PROMESAS CUMPLIDAS

Ivo Pogorelich, ■

número

ÓPERA DEL MES

|M

Los pescadores de perlas..................................................... 26

VIDAS

vidas, hechos y otros asuntos

María de Pablos (1904-1990) y la Sonata romántica (1929):

CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA...

Obra pianística de Eduardo Ocón, gloria de un malagueño universal............................................................................ 33

90 aniversario de un estreno histórico

20

por Pilar Serrano Betored

El 26 de mayo de 1929 se estrenaba en Roma Sonata Romántica, una obra en cuatro movimientos para cuarteto de cuerda creada por la compositora segoviana María de Pablos. Este concierto, organizado con motivo de la inauguración del nuevo local de la Casa de España en Roma, representó además un estreno histórico para todas las mujeres de nuestro país: María de Pablos fue la primera mujer en ganar una plaza por oposición en la Real Academia de España en Roma en 1928, y el cuarteto Sonata Romántica supuso su primer trabajo como pensionada. La inauguración que motivó este concierto fue una cita de gran importancia para la institución española y el hecho de que Miguel Blay, director de la misma en aquel momento, diera un importante espacio del evento al estreno de la nueva obra de María de Pablos nos hace pensar en la confianza que este depositó en la nueva pensionada. Sin embargo, como toda mujer pionera, María de Pablos tuvo que sufrir una larga lista de dificultades al intentar desarrollar una carrera artística en un mundo eminentemente masculino. Por todo ello, creemos fundamental sacar hoy a la luz la trayectoria de esta compositora silenciada por nuestra historiografía. M

| 20

21

LA MÚSICA EN EL CINE

Clásico: El swing perfecto.................................................... 62 Novedades: Dumbo, The Highwaymen y Durante la tormenta..... 63

26 Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Los días 18, 21, 24 y 27 de mayo llega al ABAO-OLBE la primera ópera relevante de George Bizet: Los pescadores de perlas. Esta historia de amor y hermandad es una producción del Teatro La Fenice di Venezia; con dirección musical de Francesco Ivan Ciampa, quien conducirá a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y al Coro de Ópera de Bilbao. Darán vida a los pescadores Javier Camarena (Nadir) y Mariusz Kwiecien (Zurga), mientras que la sacerdotisa Leïla será interpretada por María José Moreno y Nourabad por Felipe Bou.

Producción FC Bergman

M

| 26

27

Obra pianística de Eduardo Ocón,

© Fundación Unicaja

gloria de un malagueño universal

Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, antiguo Real Conservatorio María Cristina

M

| 32

LIBROS DE MÚSICA

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico. Estudio de su colección de rollos de pianola y Un año para maravillarse. Una dosis diaria de música clásica.............................. 64

SERVICIO DE SOCORRO...................................................................

65

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES....................................................

66

|M

CLAVES

Claves para disfrutar de...

38 39 45 50 52

Musikawa o cómo se ha evolucionado en la práctica educativa musical con ayuda de la tecnología.......................................... 56

Los pescadores de perlas

Internacional...................................................................... Orquestas........................................................................... Auditorios.......................................................................... Festivales........................................................................... Noticias............................................................................. ENSEÑANZAS MUSICALES

|M

ÓPERA

ÓPERA DEL MES

INFORMAR

GUÍA DE ORQUESTA Y CORO

El Coro RTVE en La rondine de Puccini................................. 68

DVD............................................................................................................

32

70

BUSQUE ESTE DISCO

Georg Friedrich Händel: Trio Sonatas Op. 2........................... 72

DISCOS RECOMENDADOS..............................................................

74

¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE LA...

por Paula Coronas Concertista de piano, doctora por la Universidad de Málaga y profesora numeraria del Conservatorio de Música «Manuel Carra» de Málaga

Paula Coronas, pianista y estudiosa incansable del patrimonio musical español, ha registrado en su undécimo disco, Raíces, gran parte de la obra pianística de Eduardo Ocón. En el ciclo «Miradas al Sur», financiado por la Fundación Unicaja, la intérprete dará a conocer piezas del maestro malagueño durante sus recitales del 6 y 10 de mayo, celebrados en Ciudad Real y Cádiz, respectivamente. La aportación de este compositor, adscrito al Nacionalismo musical español, se erige como uno de los mejores embajadores del Romanticismo y de la esencia folclorista del piano andaluz. 33

Sociedad Filarmónica de Málaga en su 150 aniversario?........ 78

|M

3

|M


Editorial

Melómano Es una publicación editada por

Orfeo Ediciones

Teléfono: +34 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com

www.melomanodigital.com

Tocado por las «ADDAS»

Ha vuelto a hacerlo. El maestro Josep Vicent lleva años haciendo vibrar a su público, allá por donde pase, pero en esta ocasión se ha superado a sí mismo. ¿Por qué? El buen intérprete siempre saca un sonido especial a su instrumento. No cabe duda de que Achúcarro puede hacer sonar un simple piano vertical con matices que nadie había escuchado antes. Y qué no sucederá cuando le pones delante de un Yamaha gran cola. O, por poner otro ejemplo, el violonchelo Stradivarius del Palacio Real descubrió a los conservadores de Patrimonio Nacional colores e intensidades que nunca antes habían oído, cuando lo pusieron en manos de Guillermo Pastrana (yo estaba presente cuando lo afirmaron). Es lo mismo que sucede cuando le das una gran orquesta un gran maestro.Y ADDA·Simfònica es, sin lugar a dudas, un instrumento de primer rango mundial. Se me agolpan las ideas y voy a intentar ordenarlas un poco. Para empezar, diré que me estoy refiriendo al concierto celebrado el pasado 14 de abril en el ADDA, donde la orquesta titular y su director interpretaron una de las obras maestras del siglo XX: la Sinfonía Leningrado de Shostakóvich. Cuando acudí a Alicante no tenía previsto escribir mi editorial de mayo sobre este tema pero, a medida que avanzaba la velada, las emociones que fueron invadiéndome eran tan intensas que me venían a la cabeza un titular tras otro para designar lo que estaba viviendo. Frases como «Basta de complejos», «El sonido más grande jamás escuchado», «Nuevo triunfo rotundo de Vicent», «Del sonido de las bombas a la desesperación de las almas», «Cuando la arquitectura se convierte en sonido»… y muchas más que no merecer la pena reproducir, y que no eran sino una búsqueda desesperada para expresar en pocas palabras sentimientos de una intensidad y una inmensidad difíciles de traducir cuando uno no tiene la suerte de ser un gran poeta. Pero la magia fue tan increíble que las hadas parecían haber tocado con su varita al maestro Josep Vicent y a cada uno de los miembros de su casi recién creada orquesta. Por eso me decidí por un pequeño juego de palabras que incluyera la presencia del milagro del ADDA en el titular de este editorial. Sin embargo, cada uno de los demás merecería una nota a pie de página y, quizá, fuera el primero que he mencionado el que resuma mejor la idea que quiero expresar, a falta de mayor espacio para explicarme: Basta de complejos, señoras y señores. Digamos con orgullo y claramente que en Alicante se ha puesto en funcionamiento una de las mejores orquestas del mundo gracias al genio de un director artístico que sabe muy bien lo que quiere y, además, sabe cómo hacerlo. Puedo asegurar a todos mis lectores que hacía más de una década que no escuchaba un fortissimo tan transparente, tan lleno de sonidos claros y perfectamente identificables como los que se pudieron escuchar en esta Leningrado. Tendría que retrotraerme a algún lejano concierto a cargo de Barenboim o Celibidache frente a alguna de las grandes orquesta centroeuropeas y, con todo, aquello no sería mejor. Porque no podemos detenernos únicamente en los fortissimi, claro está. A ellos solo se puede llegar tras una elaboradísima concepción musical, donde cada nota, dentro de cada frase, dentro de cada fragmento tienen todas un significado, desde el pianissimo más inaudible pero lleno de vida hasta el cénit más brutal y despiadado. Y ese significado le asigna una función en el todo, construyendo desde los cimientos un edificio monumental que nos hace pensar en la arquitectura de las grandes catedrales góticas, donde cada gran arquería descarga su peso en un arbotante, que a su vez se apoya en el contrafuerte sustentado por los cimientos más profundos. Y así, la música de la Leningrado se viste de contenido y transmite a todo el público presente, sea o no entendido, un halo de magia que le hace estallar en ovaciones cuando llega un silencio que nadie desea porque es como cuando una novela magistral o una gran película te llega tanto al alma que no quieres que se acabe nunca. Sin duda el maestro Vicent ha vuelto a hacerlo.Y en esta ocasión ha logrado traducir a música lo que pocos días antes había declarado en palabras: «Para mí esta partitura es un canto colectivo, un mensaje de toda la humanidad en su deseo de paz y, en el fondo, es la prueba indiscutible de que las almas no se rompen ni siquiera con las bombas más atroces». Los solistas de ADDA·Simfònica pusieron el 14 de abril en pie ese canto colectivo coreados por el tutti de una orquesta que va a dar mucho que hablar.Ya se lo digo yo: no hay muchas en el mundo que suenen así. Ni hay muchos directores que sepan hacerlas sonar de este modo. ■ Alfonso Carraté M

|4

@melomanodig

Director Alfonso Carraté

direccion@orfeoed.com

Jefa de Redacción

Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com

Fotografía de portada Malcolm Crowthers

Redacción

redaccion@orfeoed.com

Discos

Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Francisco J. Balsera | Pablo F. Cantalapiedra Prado Fernández | Sandra de la Fuente Diego Manuel García Lucía Martín-Maestro Verbo Abelardo Martín Ruiz | Antonio Pardo Larrosa Enrique Pastor Morales | Alessandro Pierozzi José Prieto Marugán | Ana R. Colmenarejo Antonio Soria | Àngel Villagrasa Pérez

Colaboran

Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Diego Manuel García Juan Pablo de Juan Tomás Marco Lucía Martín-Maestro Verbo Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos Pilar Serrano Betored José Ramón Tapia

Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda

Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com

Servicios editoriales

ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina

Dep. Legal: M-21540-1996 ISSN: 1136-4939 ISSN: 2531-0879 Impreso en España | Printed in Spain

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.


ENTREVISTA

Ivo Pogorelich,

trabajando desde el respeto ■

por Susana Castro

Este mes de mayo el pianista croata Ivo Pogorelich regresa a España para ofrecer cuatro conciertos de altísimo nivel. Primero, doble cita con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la batuta de Eliahu Inbal, y el Concierto núm. 2 de Chopin (días 16 y 17). Después, recitales en el Teatro Gayarre de Pamplona (día 19) y el Teatro Principal de Vitoria (día 23) con Mozart, Liszt y Schumann en el programa. Acaba de firmar un acuerdo para grabar en exclusiva con Sony Classical, y pronto verá la luz su nuevo disco, con obras de Rajmáninov y Beethoven. En la temporada en que cumple 60 años y 40 años de trayectoria, Melómano conversa con él por primera vez, y descubre la humildad de un grandísimo artista, que afirma que intenta «seguir siendo estudiante» en su trabajo, siempre desde el «respeto a los compositores, respeto por el instrumento, respeto por el público y respeto hacia uno mismo».

M

|6


© Malcolm Crowthers

ENTREVISTA

7

|M


PROMESAS CUMPLIDAS

Félix Ardanaz,

de San Petersburgo a la ORTVE ■ por Susana Castro

El pianista y director de orquesta Félix Ardanaz lleva una carrera imparable. Después de haberse presentado en algunos de los teatros más importantes del mundo como pianista (Carnegie Hall, Musikvrein, Filarmónica de Berlín, etc.), ahora mismo está centrado en su carrera como director, tras llevar la batuta en la Filarmónica de San Petersburgo, en el Festival Tanglewood y en el Festival de Aspen de Estados Unidos, entre otros muchos escenarios. En nuestro país ya ha estado al frente de algunas de las orquestas más importantes: Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Extremadura, Sinfónica del Principado de Asturias o la Sinfónica de la Región de Murcia, por citar solo algunas. Este mes de mayo debutará al frente de la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo con dos grandes obras de la tradición rusa, y el 14 de junio se subirá al podio de la Orquesta Sinfónica RTVE por primera vez, repitiendo el 28 de ese mismo mes con un programa familiar. ¿Joven promesa? Yo diría que las promesas se han cumplido y que Ardanaz ya tiene su propio espacio en el mundo de la dirección.

En Melómano hemos seguido tu actividad como pianista, incluso te entrevistamos en estas mismas páginas hace unos años, pero ahora queremos hablar de tu faceta como director. Empecemos por el principio: ¿cuándo comenzó a interesarte la dirección de orquesta? Comencé los estudios superiores de piano y dirección de orquesta al mismo tiempo, en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene). En realidad, la dirección de orquesta comenzó a interesarme casi desde que empecé a tocar el piano. Recuerdo que, siendo muy pequeño, y antes de empezar las primeras clases de piano, vi a Claudio Abbado por la televisión dirigir a la Filarmónica de Viena. Me parecía mágico, que unos movimientos con los brazos pudieran producir ese sonido. Todavía hoy me sigue pareciendo casi un milagro. ¿Cuáles han sido tus maestros hasta ahora? ¿Qué te hizo decantarte por Varsovia, Londres y Viena para continuar con tu formación de dirección orquestal? Empecé a aprender la técnica de la dirección con Enrique García Asensio y Manel Valdivieso, en Musikene. Después, me seguí formando con los maestros Yves Abel, Christoph Eschenbach, Robert Spano, Simeon Pironkoff, Mark Stringer, Johannes Debus y Alexander Polianichko. M

| 12

A Varsovia me llevó mi fascinación por la música de Frédéric Chopin. A Londres fui para realizar un máster en la Royal Academy of Music. Más tarde, elegí Viena por ser una escuela legendaria para los directores de orquesta. Has dirigido a un buen número de formaciones extranjeras, ¿qué compromisos recuerdas con mayor entusiasmo? Probablemente el concierto que recuerdo con más cariño sea Carmen, de Bizet, en la Filarmónica de San Petersburgo. Dirigí esta ópera en mayo del año pasado, y tuve el honor de trabajar con cantantes del Teatro Mariinski. Me encanta trabajar en Rusia, por el amor y la dedicación con la que todos los músicos se entregan durante los ensayos y los conciertos. La música en Rusia es mucho más que una profesión, es casi una religión. Precisamente, ahora estás de nuevo en San Petersburgo, y debutarás como director con la legendaria Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. ¿Cuáles son tus impresiones? ¿Percibes alguna diferencia entre las orquestas rusas y las centroeuropeas? Siento una gran responsabilidad al dirigir a la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo de la mano de dos obras magnas de


© Orpheus Classical

PROMESAS

13

|M


vidas, hechos y otros asuntos

María de Pablos (1904-1990) y la Sonata romántica (1929): 90 aniversario de un estreno histórico

por Pilar Serrano Betored

El 26 de mayo de 1929 se estrenaba en Roma Sonata Romántica, una obra en cuatro movimientos para cuarteto de cuerda creada por la compositora segoviana María de Pablos. Este concierto, organizado con motivo de la inauguración del nuevo local de la Casa de España en Roma, representó además un estreno histórico para todas las mujeres de nuestro país: María de Pablos fue la primera mujer en ganar una plaza por oposición en la Real Academia de España en Roma en 1928, y el cuarteto Sonata Romántica supuso su primer trabajo como pensionada. La inauguración que motivó este concierto fue una cita de gran importancia para la institución española y el hecho de que Miguel Blay, director de la misma en aquel momento, diera un importante espacio del evento al estreno de la nueva obra de María de Pablos nos hace pensar en la confianza que este depositó en la nueva pensionada. Sin embargo, como toda mujer pionera, María de Pablos tuvo que sufrir una larga lista de dificultades al intentar desarrollar una carrera artística en un mundo eminentemente masculino. Por todo ello, creemos fundamental sacar hoy a la luz la trayectoria de esta compositora silenciada por nuestra historiografía. M

| 20


VIDAS

21

|M


ÓPERA DEL MES

■ Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Los días 18, 21, 24 y 27 de mayo llega al ABAO-OLBE la primera ópera relevante de George Bizet: Los pescadores de perlas. Esta historia de amor y hermandad es una producción del Teatro La Fenice di Venezia; con dirección musical de Francesco Ivan Ciampa, quien conducirá a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y al Coro de Ópera de Bilbao. Darán vida a los pescadores Javier Camarena (Nadir) y Mariusz Kwiecien (Zurga), mientras que la sacerdotisa Leïla será interpretada por María José Moreno y Nourabad por Felipe Bou.

Producción FC Bergman

M

| 26


ÓPERA

Los pescadores de perlas

27

|M


© Fundación Unicaja

Claves para disfrutar de la...

Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, antiguo Real Conservatorio María Cristina

M

| 32


CLAVES Obra pianística de Eduardo Ocón, gloria de un malagueño universal

■ por Paula Coronas Concertista de piano, doctora por la Universidad de Málaga y profesora numeraria del Conservatorio de Música «Manuel Carra» de Málaga

Paula Coronas, pianista y estudiosa incansable del patrimonio musical español, ha registrado en su undécimo disco, Raíces, gran parte de la obra pianística de Eduardo Ocón. En el ciclo «Miradas al Sur», financiado por la Fundación Unicaja, la intérprete dará a conocer piezas del maestro malagueño durante sus recitales del 6 y 10 de mayo, celebrados en Ciudad Real y Cádiz, respectivamente. La aportación de este compositor, adscrito al Nacionalismo musical español, se erige como uno de los mejores embajadores del Romanticismo y de la esencia folclorista del piano andaluz. 33

|M


MULIERUM

¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Hace un par de meses nos hicimos eco de la increíble labor que realiza la Asociación Mujeres en la Música, liderada actualmente por Pilar Rius Fortea. Por ello, no queremos dejar pasar la oportunidad de referirnos a otra gran asociación que trabaja arduamente en la visibilización de la mujeres en la cultura y que hace tan solo unas semanas presentó un estudio sobre la presencia de la mujer en las orquestas sinfónicas españolas: la asociación Clásicas y Modernas. Presidida por la escritora Anna Caballé Masforroll, y su presidenta de honor, la también autora Laura Freixas, este colectivo tiene como fin «apoyar, difundir y promover las políticas de desarrollo de la igualdad en la creación, tanto nacional como internacional» de todas las mujeres creadoras. Así, partiendo de esta idea, hace tan solo un año la asociación hizo público un estudio sobre la presencia de autoras en las artes escénicas, cuya mayor conclusión es que aunque los porcentajes son los necesarios para cumplir con la ley de igualdad, la presencia de las mujeres en la escena (directoras, escritoras, productoras) va en aumento desde la temporada 2015-16. Desde la asociación se toman estos porcentajes como «síntoma de que algo se está moviendo», pero los resultados en la música llamaron la atención de las socias y, por ello, enfocaron su siguiente estudio en la presencia de las mujeres en la música sinfónica. Así, el pasado 20 de marzo se presentó en la sede de la Fundación SGAE, actualmente presidida por la soprano y compositora Pilar Jurado, el análisis realizado entre esta

Laura Freixas

M

| 18

Anna Caballé Masforroll

fundación y la asociación Clásicas y Modernas. El trabajo, llevado a cabo específicamente por Soraya Sánchez Albardía y Pilar Pastor Eixarch, tiene como fin poner en cifras la «participación de compositoras y directoras en las orquestas sinfónicas españolas de titularidad pública, de ámbito estatal y de comunidades autónomas». El estudio fue realizado sobre veintitrés orquestas españolas, y se inició con la visión de estudio en la temporada 2017-18, etapa en la que tuvieron lugar un total de 668 conciertos, donde se interpretaron 1997 obras de 309 compositores. Los datos concluyen que tan solo el 1 % de las obras programadas pertenecen a mujeres. De estas, representan el 4 % de las obras de autores vivos, el 0,6 % de obras extranjeras, el 2 % de obras españolas y el 2 % compositores españoles. Del total de conciertos ofrecidos, tan solo un 4 % ha sido dirigido por mujeres, representando el 3 % de los conciertos dirigidos por extranjeros y el 5 % de los conciertos dirigidos por españoles. No obstante, estos datos son más llamativos si los comparamos con el número de mujeres que egresan cada año de los conservatorios superiores, que ascienden al 43 % en total de tituladas en música en España, de los cuales representan el 29 % en titulados en composición y el 24 % de titulados en dirección.


INFORMAR

| INTERNACIONAL

Chichon promociona a la OFGC a nivel mundial

Karel Mark Chichon volverá a dirigir La Traviata en el Metropolitan de Nueva York

E

l director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC), Karel Mark Chichon, continúa su campaña de promoción del nombre del conjunto sinfónico del Cabildo de Gran Canaria a través de sus éxitos y su presencia en los grandes teatros de ópera en el mundo. El pasado diciembre el maestro británico obtuvo un gran éxito en su debut en la Ópera de París dirigiendo ocho representaciones de La Traviata. Igualmente, Chichon dirigirá este año las óperas Chichon saluda junto a los cantantes La Carmen y Madama Traviata, Ópera de París Butterfly en la Ópera

Estatal de Baviera en Múnich, de la que es un invitado asiduo y donde la prensa especializada ya comenta su exitosa vinculación con el conjunto canario que lidera. El Metropolitan de Nueva York, considerado como el teatro de ópera más importante del mundo, anunció recientemente su nueva temporada 2019-20, en la que el maestro Chichon volverá a dirigir La Traviata tras su exitoso debut en Madama Butterfly en 2017. También volverá al Metropolitan en 2022 para dirigir Rigoletto, convirtiéndose de esta forma en parte del núcleo exclusivo de directores internacionales que vuelven con regularidad al venerado coliseo norteamericano. Para culminar lo que ha sido una gran temporada hasta ahora para el titular de la OFGC, el último disco de Chichon al frente de su antigua orquesta, la Deutsche Radio Philharmonie, con obras de Prokófiev, Stravinski y Falla, ha recibido grandes elogios de la prensa especializada. n

Josep Caballé Domenech, nuevo director principal en Moritzburg El Festival celebrará su edición 2019 del 4 al 18 de agosto

E

l Festival de Música de Cámara de Moritzburg (Dresde, Alemania) ha nombrado director principal de su orquesta al director catalán Josep Caballé Domenech. Cada año, jóvenes músicos de todo el mundo son elegidos para participar en la Academia del Festival y formar su Orquesta Internacional. Todos los participantes se benefician de una beca completa y de la orientación de los solistas de renombre internacional del Festival, que dan un impulso esencial a su desarrollo artístico en el entorno idílico del Castillo de Moritzburg. Caballé Domenech trabaja con estos jóvenes músicos desde 2016. Un animado espíritu de innovación, vitalidad musical y fascinantes escenarios contribuyen a la atmósfera única del Moritzburg Festival. Fundado en 1993 por Kai Vogler, Peter Bruns y Jan Vogler, cuya inspiración fue el famoso Festival Marlboro de Estados Unidos, el Moritzburg Festival se considera un laboratorio para la experimentación musical. Actualmente, bajo la dirección artística del violonchelista Jan Vogler, es uno de los festivales de música de cámara más importantes del mundo. Cada agosto, solistas de prestigio internacional y jóvenes artistas destacados de todo el mundo se reúnen en Moritzburg. Rodeados de una naturaleza idílica, trabajan en nuevas interpretaciones de piezas de música de

M

| 38

cámara, presentándolas en formaciones que son únicas y exclusivas del Festival. Desde la fundación de la Moritzburg Festival Academy en 2006, jóvenes músicos han tenido la oportunidad de trabajar intensamente en programas conjuntos, presentándose ante un numeroso público en varios formatos de concierto. La Academia, dirigida por la violinista Mira Wang, goza de una gran reputación como lugar de excelencia, que ofrece una creatividad inspiradora en su nivel más alto. Por primera vez, en 2019 la Orquesta del Festival de Moritzburg actuará con el director artístico del Festival y la directora de la Academia. Bajo la batuta de Josep Caballé Domenech, 37 músicos tocarán varios conciertos en lugares prestigiosos en Dresde, Moritzburg, Bad Elster y en toda la región. El Festival se desarrollará del 4 al 18 de agosto. El estreno de Caballé Domenech se producirá el día 10 en el Kulturpalast de Dresde, con un programa que incluirá Mozart, Vivaldi, Pizzolla y Beethoven. n


INFORMAR

| AUDITORIOS

Rigoletto regresa a Les Arts

Con dirección musical de Roberto Abbado y escénica de Emilio Sagi

L

a temporada tra de la Comunitat de ópera de Valenciana sea diLes Arts contirigida por Gustavo núa en mayo con las Gimeno para interpretar la Novena Sinrepresentaciones de la famosísima Rigofonía de Mahler. En el apartado diletto, de Verdi, bajo dáctico, las citas inla dirección musical cluyen el día 4 «Una de Roberto Abbado mañana con Rigoy la dirección escénica de Emilio Sagi. letto», un acercaSerá los días 11, 14, miento a la ópera de 17, 19 y 22, y en el reVerdi para los más Emilio Sagi pequeños, y «Detecparto encontramos a Leo Nucci y Vladimir Stoyanov, alternándose el rol tives en la ópera», funciones didácticas y familiares que de Rigoletto, Maria Grazia Schiavo como Gilda y Celso se completan con visitas al coliseo valenciano a lo largo de todo el mes de mayo. Albelo como Duque de Mantua. A la Orquestra de la La programación incluye también los conciertos del Comunitat Valenciana se unirá el Cor de la Generalidía 5 de la Asociación Cultural Amigos de la Música de tat Valenciana, así como algunos de los más destacados San Antonio de Banegéber y la Unió Musical de Picancantantes del Centre Plácido Domingo. ya. n La música sinfónica llegará el día 26, cuando la Orques-

Doña Francisquita visita la Zarzuela Il Finto Sordo podrá verse en la Fundación Juan March

E

ntre los días 14 de mayo y 2 de junio, el Teatro de la Zarzuela acogerá las representaciones de Doña Francisquita, comedia lírica en tres actos con música de Amadeo Vives y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, en una nueva producción de la Zarzuela en coproducción con el Liceu y la Ópera de Lausanne. Bajo la dirección musical de Óliver Díaz y dirección de escena de Lluís Pascual, el público podrá disfrutar de Sabina Puértolas y Sofía Esparza (Francisquita), Ismael Jordi y José Luis Sola (Fernando) y Ana Ibarra y María Rodríguez (Aurora), entre otros. El Coro Titular del Teatro de la Zarzuela estará dirigido por Antonio Fauró. Antes, del 6 al 13 de mayo, la Fundación Juan March será el escenario del ciclo de Teatro musical de cámara, que recibe Il Finto Sordo, ópera bufa de salón en dos actos de Manuel García, basada en un libreto de Gaetano Rosi. Se trata de una nueva coproducción entre la Zarzuela y la Juan March, que cuenta con Rubén Fernández Aguirre como pianista y director musical, Paco Azorín como director de escena, y un elenco encabezado por Cristina Toledo y Gerardo Bullón. Entre estas representaciones encontramos tanto funciones abiertas al público como funciones escolares, con las que la Zarzuela continúa su línea pedagógica. En el «Ciclo de Lied» la cita será el día 20, con la mezzosoprano Bernarda Fink (Anthony Spiri al piano), que interpretará obras de Martinu, Dvorak, Falla y Ginastera, entre otros. En «Notas del ambigú» recibirán el día

M

| 46

28 al barítono Joan Martín-Royo que, acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre, ofrecerá un recital dedicado a Felipe Pedrell. n

© Francisco García Sabina Puértolas


ENSEÑANZAS MUSICALES

Musikawa o cómo se ha evolucionado en la práctica educativa musical con ayuda de la tecnología La formación continua y la mejora en la práctica educativa son vitales en la profesión de maestro o profesor. En música es más urgente, si cabe, esta mejora, puesto que tenemos que defender continuamente la importancia de esta asignatura en el desarrollo personal e integral del alumnado, dentro de la enseñanza formal, informal y no formal. Antonio J. Calvillo, profesor de música del IES Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda, es un claro ejemplo de ese profesorado tan necesario en educación, que está formándose y autoformándose continuamente, y que comparte

con toda la comunidad educativa sus avances musicales en una combinación perfecta con la tecnología. Conocimiento compartido a través de sus clases, tanto a alumnado de ESO como de universidad, y para profesorado con su página web Musikawa, artículos y congresos. Con este artículo, además de valorar el gran trabajo que Antonio J. Calvillo está realizando por la música de este país, queremos realizar un recorrido desde sus comienzos hasta ahora, para ver cómo ha evolucionado en su aprendizaje y enseñanza musical y cómo usa la tecnología actual para mejorar en su práctica educativa.

Foto oficial premios Flamenco en el Aula

M

| 56


LA MÚSICA EN EL CINE Título: The Legend of Bagger Vance Director: Robert Redford Música: Rachel Portman

H

ablar del swing en el golf es hablar del golpe perfecto. ¡Más aún!: es dialogar sobre la esencia misma de un deporte que busca entre todos los elementos que lo forman el golpeo perfecto, ese que identifica al deportista con la mística que hiere el espacio que hay entre el palo, la bola, el hoyo y la bandera. Puede decirse que un buen golfista es aquel que ha encontrado su swing (único e intransferible), movimiento que aúna en su realización elegancia, precisión y romanticismo. Algunos lo definen como «un movimiento complejo que busca maximizar la velocidad de la cabeza del palo en el momento de golpear a la bola». Cierto, pero en el marco en el que se desarrolla la extraordinaria legenda de Bagger Vance prefiero utilizar una definición, no solo más romántica del término, sino también algo más mística. Sea como fuere, los acontecimientos ocurridos en la pequeña localidad de Savannah en el año 1931 responden a unos hechos que todavía hoy carecen de toda lógica. La industria cinematográfica norteamericana ha retratado en numerosas ocasiones este deporte plasmando sobre los fotogramas las virtudes y defectos (héroes y villanos) de algunos de los golfistas más importantes de la historia de este juego. Películas como The Babe (Arthur Hiller, 1992), basada en la vida de Babe Ruth, o Bobby Jones, Stroke of Genius (Rowdy Herrington, 2004), que retrata la complicada personalidad de Bobby Jones, o esta que nos ocupa, The Legend of Bagger Vance (Robert Redford, 2000), cinta basada en la novela homónima del novelista y guionista Steven Pressfield donde el autor narra la historia de Rannulph Junuh, un golfista de

M

| 62

C

L

Á

S

I

C

O

El swing perfecto pueblo venido a menos que intenta entre litros de alcohol y la ayuda del propio Bagger Vance encontrar su swing. Ahora bien, si hay un denominador común a todas estas historias, además de la pasión por el juego, ese es, sin lugar a dudas, la música. En ellas se hallan partituras que de una u otra forma han ayudado a que la épica y la mística que rodea a este deporte alcance la excelencia, y eso ha ocurrido gracias a la aportación de músicos como Bernstein, Horner o Rachel Portman. Con estos mimbres, Redford y Portman construyen un exquisito y conmovedor retablo que narra la tormentosa vida de Rannulph Junuh, un héroe de guerra al que los mandamases de Savannah invitan a un torneo de golf para promocionar su nuevo campo y así atraer al público. Hasta aquí, una historia de lo más convencional, si no fuese por la presencia de Bagger Vance, un enigmático y solitario personaje que acaba transformando, no solo la realidad del golfista, sino también el entorno el que se mueven los protagonistas de la historia. Del mismo modo que Bagger está al servicio de Rannulph como caddie, Portman se encuentra en una situación similar entre la relación de amistad que ambos personajes entablan a lo largo del metraje. Puede decirse, en unas cuantas palabras, que la mística que hay en la música es la que se encarga de hallar el swing perdido del protagonista…

La elección de la británica Rachel Portman fue toda una sorpresa, ya que hasta ese momento Redford tenía dos o tres compositores en su agenda con los que solía trabajar.

Resueltos los pormenores del contrato, Portamn afrontó el proyecto asumiendo que la música debía ir en dos direcciones muy distintas. En primer lugar, tenía que contextualizar el lugar y la época en la que se iba a desarrollar la acción; y, después, dibujar las líneas melódicas que debían definir la peculiar relación que existe entre los dos protagonistas. Para la primera parte de la historia la compositora crea un leitmotiv (The Legend of Bagger Vance) que a través de la trompeta, el violín y el clarinete rememoran los típicos aires sureños sobre los que se asienta la trama; mientras que para la segunda (la parte mística), Portman elabora una etérea y enigmática melodía (Junuh Sees The Field/ Junuh Comes Out The Woods) que, con la utilización del piano y el delicado tañido de las cuerdas, ayudan a Rannulph en su particular desafío: encontrar su swing. Se trata de una melodía que transporta al protagonista más allá del espacio empujado por una fuerza sobrenatural que Portman reviste con el sutil empleo de los coros. En última instancia, escuchar la inspirada música de La Legenda de Bagger Vance es como contemplar el swing perfecto… n


ANÉCDOTAS y CURIOSIDADES

refranes

¡Filosofía barata! (Dichos, proverbios, refranes… musicales)

Cantar… sin música Puede parecer un sinsentido, pero en el mundo del refranero musical existen consejos en apariencia extraños y paradójicos. Vean. Cantar las tripas significa tener hambre, simplemente, aunque puede decirse de manera más elegante y casi poética: Donde hay hambre, las tripas cantan. Bien canta Marta, cuando está harta podría citarse como ejemplo de la relación entre el canto y la alimentación. Pero no, este conocido refrán expresa la satisfacción por lo deseado, por lo conseguido. No se sabe quién pudo ser esta Marta, si es que existió. En consecuencia, los expertos argumentan que la presencia de Marta es por cosas de la rima. Lo que sí se conoce es que estamos ante uno de los refranes con más variedades, tomen nota: Canta Marta después de harta; Bien canta Marta cuando está harta; Como Marta, bien canta (o parla), después de harta, y esta variante forzada y anómala: Que bien canta María después de la comida. En esto de cantar conocemos un par de frases con ciertos colectivos: Bien canta el francés, después de mojado el papo, de clara intencionalidad aunque de escasa belleza en su morfología. Desde luego, alejada de esta otra, escueta, sonora, rítmica y concluyente: Bien canta el catalán, si se lo dan. En esto de cantar sin música conviene que nadie te diga: Bien cantas, pero mal entonas, porque está señalando que no sabes hacer bien alguna cosa. n

CARÁCTER DE LAS TONALIDADES

FIRMA SONORA

A

H

las tonalidades se les adjudican distintos caracteres, basándose en las sensaciones que producen en los auditorios. Según Marc-Antoine Charpentier, la de Do mayor es alegre y guerrero; Re mayor, jubilosa y muy guerrera; Mi mayor, belicosa y chillona; Fa mayor, furiosa y arrebatada; y Sol mayor, dulcemente festiva Además de faltarte algunas otras tonalidades, el compositor de la sintonía de Eurovisión veía demasiado carácter guerrero en la música.

M

| 66

ay quien sostiene que Serguéi Rajmáninov firmaba siempre sus conciertos. Y no se refieren a poner su nombre en la partitura, como muestra de su propiedad, sino a señalarla en la propia música. Quizá tengan razón porque muchas de sus obras acaban con un «tan-tata-chán», cuatro notas concluyentes que pueden leerse como «Raj-mani-nov».


¬

PRÓXIMO NÚMERO | JUNIO 2019

EN PORTADA ■.

Entrevista

Iberian & Klavier por Ana R. Colmenarejo ■ .

Ópera del mes Capriccio, de Richard Strauss por Diego Manuel García

■ .

Claves para disfrutar del... Concierto para piano núm. 3, de Serguéi Rajmáninov por Gregorio Benítez Suárez

■ .

¿Qué quiere usted saber de... Nereydas? Entrevista su director, Javier Ulises Illán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.