Melómano 237

Page 1

Número 237 | enero 2018 | Año XXII

Josetxu Obregón: en el corazón del Barroco EDITORIAL

ADDA Sinfónica, una orquesta para Alicante

ENSEÑANZAS MUSICALES

Final del 16º Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano»

PROMESAS CUMPLIDAS

Rolanda Ginkute: la felicidad en el violín


Sumario

ENTREVISTA

Josetxu Obregón: en el corazón del Barroco..........................

Josetxu Obregón:

Rolanda Ginkute: la felicidad en el violín............................... 12

por Pablo F. Cantalapiedra

Fundador y director de La Ritirata, Josetxu Obregón es uno de los nombres más internacionales del chelo barroco español actual. Con una agenda de conciertos repartida entre los festivales más prestigiosos de música antigua de Europa y Latinoamérica, Josetxu concilia las giras con la preparación de nuevos programas y la docencia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En esta entrevista, hablamos de su trayectoria como chelista y director y de los orígenes del violonchelo, así como de su nuevo disco, Neapolitan Concertos, que ha lanzado bajo el sello Glossa este mismo mes.

Dirigir un ensemble, recitales a solo, llevar varios programas de manera simultánea y a la vez profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. ¿Cómo haces para gestionar el tiempo? A veces es complicado organizarse el tiempo, sin duda. Además, una cosa de la que muchas veces el público no se da cuenta es de que cualquier agrupación conlleva muchas horas de trabajo de oficina, aunque por suerte nosotros contamos con una persona que trabaja para La Ritirata todas las mañanas; pero igualmente yo me tengo que ocupar de muchas tareas, además de estudiar, confeccionar cada programa, etc. Por ahora manejamos un volumen de trabajo que podemos sostener, dedicándole a cada cosa su debido tiempo y esmero, y me parece un lujo poder trabajar de lo que me gusta, que es dar conciertos, además de la jornada reducida en el Conservatorio. Además, cuento con la ayuda de mi mujer y cofundadora de La Ritirata, Tamar Lalo, que siempre ha estado al pie del cañón y con la que he preparado muchos de los programas. También los músicos habituales colaboran mucho en M

6

PROMESAS CUMPLIDAS

en el corazón del Barroco ■

número

237

ENTREVISTA

ENTREVISTA

© Michal Novak

ENERO 2018

6

CLAROSCUROS

Problemas del repertorio sinfónico español........................... 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS

el trabajo previo a cada disco, como fue nuestro clavecinista habitual, Daniel Oyarzabal, en la selección de arias para The Cervantes Operas. Sin este tipo de apoyos no sería posible este ritmo de trabajo.

Edgar Willems: en busca de una educación musical integral para todos los niños ........................................................... 20

Y además, tener tantos programas en dedos a la vez… Sí, algunos son especialmente exigentes con el chelo, como es The Cello in Spain, que grabamos en 2015 y que he interpretado muchas veces en directo, con obras de Boccherini o Porretti con mucho protagonismo del chelo; o un programa en el que recorro la escritura para violonchelo solo en el Barroco. Al final lo más importante es saber organizar el tiempo: qué horas dedicas a oficina, cuáles a estudiar, etc. ¿En qué consiste este programa que comentas? Es un programa que vengo haciendo desde hace mucho tiempo, pero siempre como algo complementario a mi prioridad, crear nuevos programas para La Ritirata. El chelo aparece en el Barroco y su principal función es tocar el bajo en el continuo, compitiendo con la viola da gamba. Yo busco en

|6

M 7

LA ÓPERA DEL MES

|M 7

Dead Man Walking y el juicio moral ...................................... 26

VIDAS

vidas, hechos y otros asuntos

Claves para disfrutar de la música

Danzas de la Pastora y de la Gitana. Ernesto Halffter: encuentro con la inspiración ............................................................... 32

Edgar Willems:

en busca de una educación musical integral para todos los niños ■

20

por Cecilia Martín Hoyos y Luis Ponce de León Barranco

El 18 de junio se cumplirán cuarenta años desde el fallecimiento de Edgar Willems, uno de los pilares de la pedagogía musical activa en el siglo XX, y que todavía continúa siendo fuente de inspiración para profesores de música en la enseñanza general y especializada.

Edgar Willems: filósofo, musicólogo y artista

Nacido en Lanaken (Bélgica), el 13 de octubre de 1890, Edgar Willems comenzó su formación musical como autodidacta. Desde 1925 se afincó en Ginebra donde estudió, para luego convertirse también en profesor del Conservatorio de Ginebra. Entre sus maestros destaca la influencia fundamental de Émile Jaques-Dalcroze, otro pionero de la pedagogía musical activa a quien también dedicamos un artículo en el número 212 de la revista Melómano. Willems mostró a lo largo de su vida un interés por todas las artes, en particular la pintura, y reflexionó profundamente sobre la relación entre el ser humano y el lenguaje musical: el vínculo entre el ritmo y el cuerpo humano, entre la melodía y el mundo afectivo, entre la armonía y la inteligencia. Nos dejó como legado obras como El oído musical, El ritmo musical, Las bases psicológicas de la educación musical o El valor humano de la educación musical, que aún forman parte de la bibliografía básica en los estudios cursados por futuros maestros de música.

La educación musical Willems

Uno de los logros fundamentales de Edgar Willems ha sido el de establecer las bases de una educación musical que favore-

© Miklos Szabo

M

ciese el desarrollo del niño. Partiendo del conocimiento del propio ser humano, de los nexos entre los fenómenos musicales y la propia vida, Willems plantea una educación musical accesible a todos los niños, idealmente desde edades tempranas. Al igual que en el aprendizaje de nuestra lengua materna, la impregnación precede a la práctica y a la conciencia. Se busca la alegría de descubrir el lenguaje de la música, logrando un desarrollo a nivel sensorial, afectivo y mental, sin recurrir en ningún momento a elementos “extramusicales” como los colores. De acuerdo con los principios de Willems, la clase de música deberá dedicar atención en primer lugar a la audición. Un objetivo fundamental será el de despertar el oído musical empleando un material sonoro de lo más variado. Las percusiones y los choques serán algunas de las vivencias que contribuirán al desarrollo del instinto y sentido rítmico. La canción, como elemento que sintetiza el lenguaje musical, ocupará un tiempo esencial en la clase de música. Los movimientos corporales naturales también jugaran un papel relevante en la educación musical, contribuyendo especialmente al desarrollo del sentido del tempo y del carácter. Jacques Chapuis (1926-2007), discípulo de Willems, contribuyó a la sistematización y difusión de los principios de la educación musical Willems, que se secuencian en cuatro grados. Los gra-

| 20

21

|M

Dead Man Walking

SERVICIO DE SOCORRO ................................................................

54

LA MÚSICA EN EL CINE

por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Inmersos en la celebración de los 200 años de su inauguración y 20 años de la reapertura, el Teatro Real suma a su gala el estreno de una de las óperas más exitosas de los últimos tiempos, Dead Man Walking, compuesta por el músico estadounidense Jake Heggie, con libreto de Terrence McNally, basada en la novela de la hermana Helen Prejean. Las voces de Joyce DiDonato, Michael Mayes y Measha Brueggergosman encabezan el gran reparto que dará vida a los personajes de este drama. La Orquesta y el Coro del Teatro Real serán conducidos por Mark Wingglesworth, mientras que Leonard Foglia será el encargado de la dirección de escena; todo bajo la producción de la Lyric Opera de Chicago.

Helen Prejean.

26 En 1978, Elmo Patrick Sonnier fue condenado a muerte por el asesinato de dos jóvenes adolescentes. Su ejecución se llevó a cabo el 5 de abril de 1984 en el Centro Penitenciario Angola del estado de Lousiana (EE. UU.). Unos años antes de cumplirse la condena, Sonier es incluido en un programa de apoyo a condenados a muerte, en el que comienza una relación a través de correspondencia con la hermana Helen Prejean, una monja católica perteneciente a las Hermanas de San José en Nueva Orleans. La comunicación de Sonnier y Prejean cada vez se hizo más cercana, hasta el punto de que ella se convertiría en su consejera espiritual. La religiosa, fiel al servicio de la fe y de la reivindicación de los hombres, solicitó frenar la ejecución y castigar los asesinatos de otro modo, pero el juez tan solo le concedió pasar las últimas horas del prisionero junto a él y presenciar su muerte.

M

38 40 44 48

Final del 16º Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano»............................................................................... 56

y el juicio moral

Internacional...................................................................... Orquestas ......................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias ............................................................................

ENSEÑANZAS MUSICALES

ÓPERA

ÓPERA DEL MES

INFORMAR

Posteriormente, y como consejera habitual de presos en espera de ejecución, Prejean decidió relatar esa primera experiencia en el corredor de la muerte a través de la publicación del libro Dead Man Walkinkg. Así, el caso de Sonnier y la crítica hacia el sistema penitenciario y judicial de los Estados Unidos se hace visible. Un año después de la publicación del libro, el director de cine Tim Robbins traslada la historia de la hermana y el confinado al cine. El largometraje obtiene diversos galardones y una vez más se abre el debate sobre el sistema judicial del país norteamericano y la pena de muerte. El libro autobiográfico de la hermana Prejean está en boga y llama la atención del director general de la Ópera de San Francisco, Lotfi Mansouri, quien encarga al compositor Jake Heggie que realice una adaptación operística de la historia.

| 26

27

Clásico: Reliquias............................................................. 62 Novedades.......................................................................... 63

LIBROS DE MÚSICA

The String Quartet in Spain y Escuchar la música de los siglos XX y XXI .................................................................. 64

TOMANDO NOTAS

Réquiem en un ascensor ..................................................... 65

|M

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES ...................................................

CLAVES

Claves para disfrutar de...

Danzas de la Pastora y de la Gitana

GUÍA DE ORQUESTA

El fagot.............................................................................. 68 DVD............................................................................................................

Ernesto Halffter: encuentro con la inspiración

32

Ernesto Halffter.

Introducción La densa tradición musical protagonizada por la saga de los Halffter (apellido de origen alemán) —representada en su base por los hermanos Rodolfo (nacido en 1900) y Ernesto (nacido en 1905), y actualmente continuada por el destacado compositor Cristóbal (sobrino de ambos), y a su vez sucedida por su hijo Pedro, el más joven de la dinastía— ocupa por justicia un puesto relevante en el pódium de la creación artística española.

La Puerta del Sol de Madrid (1902), Enrique Martínez Cubells.

M

70

por Paula Coronas Pianista y doctora por la Universidad de Málaga

La pianista Paula Coronas interpretará en directo las Danzas de la Pastora y de la Gitana en su recital del próximo 20 de enero de 2018 en el Ateneo de Madrid. El recuerdo de uno de los mayores compositores españoles del siglo XX nos trae el aroma de una personalidad artística propia e independiente: Ernesto Halffter, el compositor de la alegría, marcó un sendero único en la estela del patrimonio musical español, siendo fiel a su instinto de creador nato, innovador en la fusión y mestizaje del color impresionista, la huella neoclasicista y el acento hispano que encontramos en su inconfundible sello.

© EFE

66

| 32

Linaje, significación y orígenes del compositor Por su significación especial en la denominada Generación del 27, Ernesto Halffter se convierte en una figura de referencia para los estudiosos, revelándose pronto como un creador de excepcional talento, dotado de una frescura musical pocas veces hallada. El madrileño Ernesto Alberto Halffter Escriche fue el tercero de los seis hijos del matrimonio compuesto por la catalana Rosario Escriche Erradón y Ernesto Halffter Hein —el primer Halffter procedente de Könisberg (Alemania), afincado en España—, joyero de profesión.

Evidentemente, hallamos en el linaje halffteriano razones de sobra para comprender la posterior dedicación del joven Ernesto a la música. Su madre le inició, al parecer, en sus primeras lecciones musicales. Por otra parte, su tío materno, Ernesto Escriche, fue un destacado concertista de piano. A los 6 años ingresa en el Colegio Alemán en Madrid, donde permanece durante una década formándose en todas las disciplinas. Posteriormente, el pianista húngaro Fernando Ember, recién llegado a Madrid por aquel entonces, influyó seriamente en la carrera pianística del joven Ernesto. Curiosamente no se constatan estudios oficiales en el Conservatorio, por lo que podemos pensar en una cierta condición autodidacta del músico en cuestión. Entre los principales fedatarios de este creador, encontramos al crítico y musicólogo Adolfo Salazar (1890-1958), garante de aquella saludable “edad de Plata” —sobrenombre que recibe el período de resurgimiento cultural que experimentó nuestro país a principios del siglo XX—, y al eminente Manuel de Falla, espejo indiscutible en la trayectoria artística de Ernesto Halffter, quien 33

|M

BUSQUE ESTE DISCO

A tribute to Telemann.......................................................... 72

ENCAJADO

Franz Liszt. The great piano works........................................ 74

RECOMENDADOS .............................................................................

75

¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE...

ClasicaEs? ......................................................................... 78 3

|M


Editorial

Melómano

Melómano es una publicación editada por

Orfeo Ediciones

Teléfono: 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com

ADDA Sinfónica, una orquesta para Alicante Está fuera de toda discusión la gran presencia que tiene la música en la sociedad de la Comunidad Valenciana. Se trata de un hecho sin parangón en ninguna otra región, y los valencianos pueden presumir mucho de ello. Un gran número de sociedades musicales, las bandas, los auditorios, coros… en fin, todo un tejido que se entremezcla con la sociedad civil y se relaciona con el ciudadano de a pie con una fuerza poco habitual en otros lugares. Las tres grandes capitales de provincia tienen otros tantos auditorios de magnífica calidad. Y Valencia es la única ciudad de España, junto con Madrid y Barcelona, que tiene dos orquestas que residen de forma estable en sendos teatros, una dependiente del propio Ayuntamiento, la Orquesta de Valencia, con su temporada de abono en el Palau de la Música (señalemos aquí que el Ayuntamiento de Madrid no tiene una orquesta y un auditorio propios, sino que pertenecen a la administración central), y la de la Generalitat, titular del Palau de Les Arts, que por otro lado y sorprendentemente no participa para nada en el Auditorio de la Provincia de Alicante. Lamentablemente, Les Arts no atraviesa sus mejores momentos desde que empezaran hace ya dos años los problemas con su primera intendente, Helga Schmid. El pasado mes de diciembre dimitía su sustituto, Davide Livermore, y el Patronato del Palau promulgaba unos nuevos estatutos junto a su anuncio de convocar la plaza de director artístico que este dejaba vacante. Más allá del debate de lo que los políticos creen que es transparencia a la hora de hacer nombramientos con esta nueva moda de convocar plazas para directivos como si se tratara de puestos administrativos, cuando en realidad estamos hablando de directivos altamente cualificados, que son cargos de confianza y siempre deberían seguir siéndolo, es preciso hacer notar que Livermore razonó su dimisión como consecuencia de la falta de libertad para desempeñar su profesión como director de escena fuera del Palau de les Arts. Queremos dejar constancia de lo negativo que puede resultar para una institución como esta que su director artístico no tenga ocasión de desarrollar su carrera y tener una trayectoria propia, fuera de la institución que dirige. Claro está, que ha de ser dentro de los límites razonables para atender adecuadamente sus obligaciones. A tan solo unos kilómetros hacia el sur, en el Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA, Josep Vicent está desarrollando desde su nombramiento como director artístico, en las dos últimas temporadas, un auténtico prodigio, con espectáculos de gran calidad, llenos constantes y críticas extraordinarias. Hablamos una vez más de un hecho sin precedentes en España: un auditorio de lujo, sustentado en exclusiva por una diputación provincial, la de Alicante en este caso. Esto nos da idea del interés que siente por la música la ciudadanía, lo que incluye a la clase política que ha de atender sus demandas. Así, podemos afirmar que el presidente de la Diputación, César Sánchez, tiene la suerte, y el mérito, de encontrarse al frente de un proyecto único, que está dando unos frutos a la altura de cualquier importante ciudad de Europa. Hasta ahora, el ADDA solo adolecía de algo esencial: una orquesta sinfónica estable. Este fue el gran error de algunos de los grandes auditorios que se construyeron hace tres décadas en nuestro país. El de Cantabria y el de Zaragoza son tristes ejemplos de ello. El empuje de Josep Vicent y el apoyo que el director del ADDA ha encontrado desde el comienzo están convirtiendo en realidad lo que hace un año podría parecer tan solo un sueño: ADDA Sinfónica, una orquesta para Alicante. ADDA Sinfónica lleva casi dos años funcionando a través de encuentros puntuales, y sus éxitos han provocado un auténtico clamor popular. La calidad de su sonido, el entusiasmo de sus profesores y la excelencia de sus interpretaciones con Josep Vicent en el podio, han hecho que su presencia en los Proms de los dos últimos veranos y las colaboraciones con La Fura dels Baus,Viviane Hager, Michael Nyman, Achúcarro o Igor Yebra significaran un punto de inflexión que han tenido como resultado una avalancha de cartas en el Diario Información de Alicante, dejando claro el deseo explícito de la sociedad alicantina de contar con una orquesta estable con su temporada de abono en el ADDA y liderada por un maestro con la experiencia y la solvencia de Josep Vicent. Melómano une su voz a la de los melómanos alicantinos y a la de personalidades de reconocido prestigio en el mundo musical, como Rafael Beltrán, presidente de la Sociedad de Conciertos de Alicante, una de las más prestigiosas y exigentes en su histórica programación, o Jesús Mula, uno de los maestros más reconocidos de la ciudad. Parece ser que todos queremos lo mismo que el Presidente César Sánchez: ADDA sinfónica, una orquesta estable para Alicante en la temporada 2018/19. n M

http://www.melomanodigital.com/ /melomanodig /MelomanoDigital

Director Alfonso Carraté

direccion@orfeoed.com

Jefa de Redacción

Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com

Fotografía de portada Michal Novak

Redacción

redaccion@orfeoed.com Paloma Amores Fernando Calatayud Diego Manuel García Jorge Sabugal

Discos

Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Luis Agius | Francisco J. Balsera | Pablo F. Cantalapiedra | Cecilia Mª González Zango | Lucía Martín-Maestro Verbo | Antonio Pardo Larrosa | José Prieto Marugán | Anahí Quirós | Ana R. Colmenarejo | Pedro Téllez | Enrique Pastor Morales

Colaboran

Luis Agius Vicent Alario Ripoll Alberto Alpresa Manuel Ballestero Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Luciano González Sarmiento Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas musicales: Mª Ángeles García Serrano | Encarnación López de Arenosa | Ana Pilar Zaldívar Gracia Ventana a Europa: Antonio Narejos

Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda

Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com

Servicios editoriales

ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina ISSN: 2531-0879

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

|4 Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.


© Michal Novak

ENTREVISTA

Josetxu Obregón: en el corazón del Barroco ■

por Pablo F. Cantalapiedra

Fundador y director de La Ritirata, Josetxu Obregón es uno de los nombres más internacionales del chelo barroco español actual. Con una agenda de conciertos repartida entre los festivales más prestigiosos de música antigua de Europa y Latinoamérica, Josetxu concilia las giras con la preparación de nuevos programas y la docencia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En esta entrevista, hablamos de su trayectoria como chelista y director y de los orígenes del violonchelo, así como de su nuevo disco, Neapolitan Concertos, que ha lanzado bajo el sello Glossa este mismo mes.

Dirigir un ensemble, recitales a solo, llevar varios programas de manera simultánea y a la vez profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. ¿Cómo haces para gestionar el tiempo? A veces es complicado organizarse el tiempo, sin duda. Además, una cosa de la que muchas veces el público no se da cuenta es de que cualquier agrupación conlleva muchas horas de trabajo de oficina, aunque por suerte nosotros contamos con una persona que trabaja para La Ritirata todas las mañanas; pero igualmente yo me tengo que ocupar de muchas tareas, además de estudiar, confeccionar cada programa, etc. Por ahora manejamos un volumen de trabajo que podemos sostener, dedicándole a cada cosa su debido tiempo y esmero, y me parece un lujo poder trabajar de lo que me gusta, que es dar conciertos, además de la jornada reducida en el Conservatorio. Además, cuento con la ayuda de mi mujer y cofundadora de La Ritirata, Tamar Lalo, que siempre ha estado al pie del cañón y con la que he preparado muchos de los programas. También los músicos habituales colaboran mucho en M

|6

el trabajo previo a cada disco, como fue nuestro clavecinista habitual, Daniel Oyarzabal, en la selección de arias para The Cervantes Operas. Sin este tipo de apoyos no sería posible este ritmo de trabajo. Y además, tener tantos programas en dedos a la vez… Sí, algunos son especialmente exigentes con el chelo, como es The Cello in Spain, que grabamos en 2015 y que he interpretado muchas veces en directo, con obras de Boccherini o Porretti con mucho protagonismo del chelo; o un programa en el que recorro la escritura para violonchelo solo en el Barroco. Al final lo más importante es saber organizar el tiempo: qué horas dedicas a oficina, cuáles a estudiar, etc. ¿En qué consiste este programa que comentas? Es un programa que vengo haciendo desde hace mucho tiempo, pero siempre como algo complementario a mi prioridad, crear nuevos programas para La Ritirata. El chelo aparece en el Barroco y su principal función es tocar el bajo en el continuo, compitiendo con la viola da gamba. Yo busco en


ENTREVISTA

M 7

|M 7


M

| 12

Š Warren Ganser Certamen Intercentros Melómano


PROMESAS Rolanda Ginkute:

la felicidad en el violín

■ por Susana Castro

La joven violinista lituana Rolanda Ginkute (Siauliai, 1995) se ha alzado con el Primer Premio y Premio Especial a la Mejor intérprete de cuerda en el 16º Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano», celebrado el pasado diciembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante-ADDA. Toca el violín desde los 5 años, momento en el que se enamoró del instrumento. Además, ella es pura música, ya que también toca el piano y ha hecho sus pinitos como cantante. Con 15 años se mudó a Colonia (Alemania) para poder estudiar con su maestro, Zakhar Bron, y desde entonces no se ha separado de él, llegando incluso a venir a estudiar a Madrid, a la Escuela Superior Reina Sofía, para poder seguir bajo su magisterio. Ahora comienza para ella una etapa llena de actividad gracias a la gira de conciertos que ha ganado en el Certamen, lo que la llevará a tocar con orquestas como la Orquesta RTVE, la Filarmonía de Madrid o la Sinfónica de la Universidad Complutense de Madrid, entre otras muchas cosas, aunque está acostumbrada a no parar, ya que hizo su debut con orquesta con tan solo 8 años. Hablamos con ella tras ganar el Certamen y constatamos que irradia felicidad y pasión, justo lo que encandiló al jurado al escucharla tocar… Háblanos de tus inicios, ¿procedes de una familia de músicos? No, mis padres no tienen ninguna relación con la música, pero tengo dos hermanas mayores que hicieron estudios de piano por placer. A mí también me gusta mucho el piano, de hecho, desde muy pequeñita, cuando veía el piano en casa intentaba llegar a él poniéndome de puntillas. Al ver esto, mis padres decidieron llevarme a una escuela de música con 5 años, pero en Lituania no se puede comenzar a estudiar piano hasta los 7, así sugirieron a mi padre que que probase con el violín. Mi primer encuentro con el instrumento fue inolvidable: cuando cogí el violín ya no quería nada más, fue amor a primera vista. Esa escuela en la que comencé a estudiar era la Siauliai First Music School, y mi profesora se llamaba Nijole Prosceviciene. Posteriormente en Lituania también estudié en la National M. K. Ciurlionis School of Art. Además, desde los 5 años formé parte de un grupo de canto con dos niñas más, nos llamábamos “froggs” (el grupo de las ranitas). Realizamos una gira por Lituania, con canciones pop y también algo de música tradicional. Llegó un momento en el que tuve que elegir entre el canto y el violín, pero me sigue gustando muchísimo cantar y también el piano.

Después de terminar los estudios en tu ciudad, ¿dónde continuaste tu formación? A los 8 años conocí a un director de orquesta lituano famosísimo, ya fallecido, Saulius Sondeckis, participando en un concurso que lleva su nombre. Gané el Primer Premio, y tuve la ocasión de tocar con una orquesta dirigida por él. Posteriormente, en 2007, Sondeckis me ofreció realizar una gira con el maestro Zakhr Bron y la orquesta Virtuosos de Moscú por Lituania, tocando el Concierto para dos violines de Vivaldi con Bron. Ya tenía experiencia tocando con orquesta, pero esto para mí fue un honor increíble: poder tocar con mi maestro actual, con Sondeckis, al que tenía muchísimo aprecio, y con una orquesta tan fenomenal… Desde ese momento comencé a recibir clases particulares de Bron en Colonia (Alemania). Mis padres me llevaban en coche desde Lituania (¡12 horas!) cada dos meses aproximadamente. Con 15 años me fui a vivir a Colonia para estudiar con mi maestro, a la Cologne University for Music and Dance. Háblanos sobre tu experiencia viviendo en Colonia. Los viajes eran tan cansados y perdía tantas clases del colegio que finalmente mis padres decidieron enviarme a estudiar sola 13

|M


vidas, hechos y otros asuntos

Edgar Willems:

en busca de una educación musical integral para todos los niños ■

por Cecilia Martín Hoyos y Luis Ponce de León Barranco

El 18 de junio se cumplirán cuarenta años desde el fallecimiento de Edgar Willems, uno de los pilares de la pedagogía musical activa en el siglo XX, y que todavía continúa siendo fuente de inspiración para profesores de música en la enseñanza general y especializada.

M

| 20


VIDAS

Edgar Willems: filósofo, musicólogo y artista

Nacido en Lanaken (Bélgica), el 13 de octubre de 1890, Edgar Willems comenzó su formación musical como autodidacta. Desde 1925 se afincó en Ginebra donde estudió, para luego convertirse también en profesor del Conservatorio de Ginebra. Entre sus maestros destaca la influencia fundamental de Émile Jaques-Dalcroze, otro pionero de la pedagogía musical activa a quien también dedicamos un artículo en el número 212 de la revista Melómano. Willems mostró a lo largo de su vida un interés por todas las artes, en particular la pintura, y reflexionó profundamente sobre la relación entre el ser humano y el lenguaje musical: el vínculo entre el ritmo y el cuerpo humano, entre la melodía y el mundo afectivo, entre la armonía y la inteligencia. Nos dejó como legado obras como El oído musical, El ritmo musical, Las bases psicológicas de la educación musical o El valor humano de la educación musical, que aún forman parte de la bibliografía básica en los estudios cursados por futuros maestros de música.

La educación musical Willems

Uno de los logros fundamentales de Edgar Willems ha sido el de establecer las bases de una educación musical que favore-

ciese el desarrollo del niño. Partiendo del conocimiento del propio ser humano, de los nexos entre los fenómenos musicales y la propia vida, Willems plantea una educación musical accesible a todos los niños, idealmente desde edades tempranas. Al igual que en el aprendizaje de nuestra lengua materna, la impregnación precede a la práctica y a la conciencia. Se busca la alegría de descubrir el lenguaje de la música, logrando un desarrollo a nivel sensorial, afectivo y mental, sin recurrir en ningún momento a elementos “extramusicales” como los colores. De acuerdo con los principios de Willems, la clase de música deberá dedicar atención en primer lugar a la audición. Un objetivo fundamental será el de despertar el oído musical empleando un material sonoro de lo más variado. Las percusiones y los choques serán algunas de las vivencias que contribuirán al desarrollo del instinto y sentido rítmico. La canción, como elemento que sintetiza el lenguaje musical, ocupará un tiempo esencial en la clase de música. Los movimientos corporales naturales también jugaran un papel relevante en la educación musical, contribuyendo especialmente al desarrollo del sentido del tempo y del carácter. Jacques Chapuis (1926-2007), discípulo de Willems, contribuyó a la sistematización y difusión de los principios de la educación musical Willems, que se secuencian en cuatro grados. Los gra21

|M


© Miklos Szabo

ÓPERA DEL MES

Dead Man Walking y el juicio moral

por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Inmersos en la celebración de los 200 años de su inauguración y 20 años de la reapertura, el Teatro Real suma a su gala el estreno de una de las óperas más exitosas de los últimos tiempos, Dead Man Walking, compuesta por el músico estadounidense Jake Heggie, con libreto de Terrence McNally, basada en la novela de la hermana Helen Prejean. Las voces de Joyce DiDonato, Michael Mayes y Measha Brueggergosman encabezan el gran reparto que dará vida a los personajes de este drama. La Orquesta y el Coro del Teatro Real serán conducidos por Mark Wingglesworth, mientras que Leonard Foglia será el encargado de la dirección de escena; todo bajo la producción de la Lyric Opera de Chicago.

M

| 26


ÓPERA

Helen Prejean.

En 1978, Elmo Patrick Sonnier fue condenado a muerte por el asesinato de dos jóvenes adolescentes. Su ejecución se llevó a cabo el 5 de abril de 1984 en el Centro Penitenciario Angola del estado de Lousiana (EE. UU.). Unos años antes de cumplirse la condena, Sonier es incluido en un programa de apoyo a condenados a muerte, en el que comienza una relación a través de correspondencia con la hermana Helen Prejean, una monja católica perteneciente a las Hermanas de San José en Nueva Orleans. La comunicación de Sonnier y Prejean cada vez se hizo más cercana, hasta el punto de que ella se convertiría en su consejera espiritual. La religiosa, fiel al servicio de la fe y de la reivindicación de los hombres, solicitó frenar la ejecución y castigar los asesinatos de otro modo, pero el juez tan solo le concedió pasar las últimas horas del prisionero junto a él y presenciar su muerte.

Posteriormente, y como consejera habitual de presos en espera de ejecución, Prejean decidió relatar esa primera experiencia en el corredor de la muerte a través de la publicación del libro Dead Man Walkinkg. Así, el caso de Sonnier y la crítica hacia el sistema penitenciario y judicial de los Estados Unidos se hace visible. Un año después de la publicación del libro, el director de cine Tim Robbins traslada la historia de la hermana y el confinado al cine. El largometraje obtiene diversos galardones y una vez más se abre el debate sobre el sistema judicial del país norteamericano y la pena de muerte. El libro autobiográfico de la hermana Prejean está en boga y llama la atención del director general de la Ópera de San Francisco, Lotfi Mansouri, quien encarga al compositor Jake Heggie que realice una adaptación operística de la historia. 27

|M


Claves para disfrutar de...

Danzas de la Pastora y de la Gitana

Ernesto Halffter: encuentro con la inspiración ■

por Paula Coronas Pianista y doctora por la Universidad de Málaga

La pianista Paula Coronas interpretará en directo las Danzas de la Pastora y de la Gitana en su recital del próximo 20 de enero de 2018 en el Ateneo de Madrid. El recuerdo de uno de los mayores compositores españoles del siglo XX nos trae el aroma de una personalidad artística propia e independiente: Ernesto Halffter, el compositor de la alegría, marcó un sendero único en la estela del patrimonio musical español, siendo fiel a su instinto de creador nato, innovador en la fusión y mestizaje del color impresionista, la huella neoclasicista y el acento hispano que encontramos en su inconfundible sello.

La Puerta del Sol de Madrid (1902), Enrique Martínez Cubells.

M

| 32


© EFE

CLAVES

Ernesto Halffter.

Introducción La densa tradición musical protagonizada por la saga de los Halffter (apellido de origen alemán) —representada en su base por los hermanos Rodolfo (nacido en 1900) y Ernesto (nacido en 1905), y actualmente continuada por el destacado compositor Cristóbal (sobrino de ambos), y a su vez sucedida por su hijo Pedro, el más joven de la dinastía— ocupa por justicia un puesto relevante en el pódium de la creación artística española. Linaje, significación y orígenes del compositor Por su significación especial en la denominada Generación del 27, Ernesto Halffter se convierte en una figura de referencia para los estudiosos, revelándose pronto como un creador de excepcional talento, dotado de una frescura musical pocas veces hallada. El madrileño Ernesto Alberto Halffter Escriche fue el tercero de los seis hijos del matrimonio compuesto por la catalana Rosario Escriche Erradón y Ernesto Halffter Hein —el primer Halffter procedente de Könisberg (Alemania), afincado en España—, joyero de profesión.

Evidentemente, hallamos en el linaje halffteriano razones de sobra para comprender la posterior dedicación del joven Ernesto a la música. Su madre le inició, al parecer, en sus primeras lecciones musicales. Por otra parte, su tío materno, Ernesto Escriche, fue un destacado concertista de piano. A los 6 años ingresa en el Colegio Alemán en Madrid, donde permanece durante una década formándose en todas las disciplinas. Posteriormente, el pianista húngaro Fernando Ember, recién llegado a Madrid por aquel entonces, influyó seriamente en la carrera pianística del joven Ernesto. Curiosamente no se constatan estudios oficiales en el Conservatorio, por lo que podemos pensar en una cierta condición autodidacta del músico en cuestión. Entre los principales fedatarios de este creador, encontramos al crítico y musicólogo Adolfo Salazar (1890-1958), garante de aquella saludable “edad de Plata” —sobrenombre que recibe el período de resurgimiento cultural que experimentó nuestro país a principios del siglo XX—, y al eminente Manuel de Falla, espejo indiscutible en la trayectoria artística de Ernesto Halffter, quien 33

|M


LA MÚSICA EN EL CINE Título: Reliquias Director: Toño López Música: Sergio Moure de Oteyza Sello: Rosetta Records

C

L

Á

S

I

C

O

Reliquias

De Laudes a Vísperas

H

ay algo místico rodeando las pétreas paredes de los monasterios del medioevo; un halo sobrenatural que envuelve los quehaceres diarios de los religiosos (tonsuras de excesos banales) que durante centurias han dedicado su vida a la contemplación y a la meditación. Esas paredes, frías y distantes, son las garantes de siglos y siglos de tradición cultural que entre hojas, diezmos y rezos han dado forma al pensamiento del hombre moderno. En esos sacrosantos lugares de peregrinaje y pláticas etéreas (entre laudes y vísperas) se enmarca la historia de Reliquias, película dirigida por el orensano Toño López que narra los extraños sucesos que tienen lugar en un monasterio dúplice en pleno siglo XII. El suspense y el drama planean sobre una historia marcada por la muerte y las decisiones, más humanas que divinas, que tienen en Sergio Moure de Oteyza (Lobos de Arga, El Cuerpo, Extinction), músico sin tonsura, al avalista perfecto. El asesinato en extrañas circunstancias de un enviado papal desencadena los sucesos que tienen como marco las dúplices miradas de religiosos/as que deambulan silentes por los fríos pasillos del monasterio. Para contar esta historia desde el pentagrama, lugar de encuentro entre la imagen y la melodía (hurgar, hurgar, hurgar…), Toño y su equipo de producción han contado con el buen hacer del músico coruñés Sergio Moure de Oteyza, un compositor de alto coturno que narra los acontecimientos desde los Laudes a las Vísperas… definición que dibuja con precisión la realidad de una música que incide directamente sobre los aspectos formales de la narración: “exponer para después reflexionar sobre los sucesos que tienen su continuidad fotograma tras fotograma”. Esta es la esencia de la música

M

| 62

cinematográfica, y Sergio uno de sus ilustres garantes. Podría decirse que la música va de menos a más, pero esto carece de sentido habida cuenta de lo expuesto por el compositor a lo largo de todo el metraje; pues tan importantes son los laudes como las vísperas. La música de Sergio Moure para Reliquias está concebida como un rezo (soliloquio roto por el diálogo interdisciplinar); como una especie de plática consensuada entre ambas partes que, en última instancia, da sentido a lo que el director quiere decir, y también, a todo aquello a lo que solo el músico sabe dar sentido. La música eleva, por mor de su propia naturaleza mística, una plegaria que sin solución de continuidad va descubriendo los acontecimientos que en cierto modo están velados por la intriga y el suspense de la historia. Dos partes relatan los entresijos que acontecen entre los muros del convento; la primera, de carácter más descriptivo (místico) describe la llegada del obispo, los quehaceres religiosos y la presentación del enviado papal. El arpa, el oboe, la flauta y el piano (el más anacrónico de todos ellos) dan buena cuenta de esa parte espiritual y bucólica que queda rota por la desconfianza que despierta en los religiosos la figura del legado; oscuro personaje al que se le otorga un protagonismo especial anticipando con la música los acontecimientos. Los instrumentos lares se mezclan con las imágenes en un delicioso juego de contrastes que hacen que el conjunto sea más luminoso. Los laudes van desapareciendo al ritmo que Moure marca dejando que la música se torne más

oscura y distante a medida que los hechos se van sucediendo. En la segunda, Sergio recrea con realismo la atmosfera asfixiante que envuelve al monasterio manteniendo la tensión en cada uno de los fotogramas, para ello utiliza una instrumentación cuasi medievalista que parece llamar a las puertas del infortunio. Las voces, las cuerdas y las percusiones entonan esa última plegaria

que contextualiza la historia, elementos narrativos que usados con suma inteligencia marcan el tempo adelantándose a las escenas de más tensión… la intriga está servida. Este recurso narrativo es utilizado en numerosas ocasiones para mantener la atención del espectador. Las vísperas atardecen entre recuerdos y lamentos; entre cuerdas y panderetas que los protagonistas parecen tañer cerca del desenlace final. Reliquias es la imagen de un bellísimo díptico en el que la belleza parece jugar entre los designios divinos dejando que sea entre los laudes y las vísperas donde se refugia la música de un compositor sin tonsura; un creador inteligente que como el místico, va al encuentro de… n


Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera

TOMANDO NOTAS “Sonia haz esto, Sonia haz lo otro”, al final siempre me toca ir a mí a por el pan… ¡Bien! Por fin llega el ascensor. Pero unos pasos taconean por la moqueta de esa misma planta, y de pronto tuerce la esquina el señor Guzmán. Papá siempre me dice que no hable con él, que es un señor raro al que no le gusta la gente. Sonia entra apresurada y, fingiendo no haber advertido al intruso, pulsa rápida los botones para que cierren las puertas. Una voz ruda y áspera corta el aire. —¡Espera! Una mano se interpone entre las puertas del ascensor. —Creí que no llegaba— Sonríe, con el ceño aún fruncido. No sé qué pasa con el señor Guzmán, pero a papá no le gusta un pelo. Cuando nos encontramos con él, siempre me coge del brazo y me tira muy fuerte para que no me separe. Y luego ni siquiera hablan, pero yo siempre noto que papá está incomodo, como si estuviésemos delante de un lobo y yo solo fuese un cordero.

Réquiem en un ascensor

Se cierran las puertas. Ya no hay salida. El ascensor comienza el descenso. Se tardan 40 segundos en bajar los ocho pisos. 40 segundos aquí dentro sin poder salir. Comienza la cuenta atrás. 40, 39, 38, 37... —¿Y se puede saber qué hace una cría como tú yendo sola a ninguna parte? —No voy a ninguna parte… Bueno sí, pero a ninguna parte no. Voy a un sitio. —Pues tal vez no deberías ir a ninguna parte. Hay gente muy mala en el mundo, ¿sabías? Y tú eres muy joven para que te pase algo malo. O tal vez nunca se es demasiado joven para que te pase nada malo… El ascensor se mueve con lentitud, pesado y tembloroso, entonando con gravedad una melodiosa sinfonía del espanto. O al menos así lo sentía la cría. Suena el Réquiem de Mozart y en la cabeza de Sonia retumban los graves que casi como por arte de magia parecen hechos para esa ocasión. Casi como si la música emanase del extraño señor Guzmán. 28, 27, 26, 25, 24… ¿Cuánto se supone que tarda un ascensor en bajar ocho ridículos pisos? —Y dime Sonia ¿Tienes novio o novia? —No… ¿Cómo sabes que me llamo así? —Porque soy mayor y los mayores lo saben todo, ¿sabías?— Un estruendo, la música vibra entre los dos. —Pues resulta que a mí me gustan las niñas como tú. Las que son tan bonitas y valientes que se van solitas a hacer recados para sus papás. ¿O no te esperan tus papás en casa? 15, 14, 13,12… ¿ será que cada vez cuento más rápido o que el ascensor va cada vez más lento? A medida que pasan los segundos noto como si las paredes fuesen estrechando el hueco del diminuto ascensor. Ya no queda espacio casi ni para el aire. Sé que el señor Guzmán me está mirando, y que lleva haciéndolo durante los 28 segundos

Si quiere escuchar este texto narrado por su autora, visite su cuenta Soundcloud: https://soundcloud.com/user-745383001

que llevo contados, pero me da miedo mirarle para confirmarlo. La chiquilla baja la cabeza y mirando al suelo, murmura miedosa: —¿Y por qué me miras con esos ojos tan grandes? —Para verte mejor, caperucita.— Sonríe mientras se pone en cuclillas a la altura de la niña. Y dime, ¿vendrás algún día a mi casa a jugar con mi hija? También es una cría valiente, como tú. —Pero si usted no tiene hijas… —¿Ah no? ¡¡¡5, 4, 3, 2, 1!!! Y de pronto, un pitido interrumpe la melodía. Se abren las puertas. 0. Por fin… Pero al otro lado de las puertas una niña de largo pelo cobrizo corre como loca hacia el lobo. Y sin mayor explicación, se lanza al cuello del señor Guzmán, que la estrecha entre sus brazos como si llevase semanas sin verla. La música aterradora ya no suena y yo tengo cara de tonta. ■

65

|M


PRÓXIMO NÚMERO PRÓXIMO NÚMERO | FEBRERO 2018 febrero 2017

s ¬

EN PORTADA PORTADA EN .Entrevista n■Entrevista PedroMahúgo Iturralde Yago por Susana Castro Por Alejo Palau

■ . Ópera del mes n Ópera del mes

Falstaff de Verdi Billy Budd, de Britten por Fabiana Sans Arcílagos

Por Fabiana Sans Arcilagos

■ . Claves para disfrutar del n Claves disfrutar de la Conciertopara para piano de Schumann por Susana Castro Suite para piano de Albéniz

■ . Por Claroscuros Paula Coronas © Elena Castro

Boccherini español y otros n Vidas, hechos por Tomás Marco

asuntos

La Escolanía de El Escorial

Domicilio ......................................................................................................... Teléfono: .................................................................................... Población ............................................................................................ Código Postal ....................... Provincia ............................................... NIF/CIF .................................................. E-mail .................................................................................................................................................. Deseo suscribirme POR UN AÑO (11 números) a la revista MELÓMANO por 70 € anuales y recibir un CD como regalo. Forma de pago:

 Transferencia o ingreso en la cuenta: ES82 2038 1155 14 6000314166

 Domiciliación bancaria Les ruego atiendan hasta nuevo aviso el pago de los recibos que les sean presentados por Orfeo Ediciones, S.L. Nombre y apellidos del titular: ........................................................................................................................................................................... Banco/Caja de ahorros ................................................................................. Domicilio Ag. ........................................................................... Población y Código Postal.................................................................................................................................................................................... Cumplimente este boletín y envíelo a: IBAN: ES_____________________________ ORFEO EDICIONES, S.L. - MELÓMANO C/ Infanta Carlota, 17 28210 Valdemorillo (Madrid)

Firma del titular: (Imprescindible)

I/2017

Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................................................................................


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.