Melómano 248

Page 1

Número 248 | enero 2018 | Año XXIV

Antonio Luis Suárez Moreno:

música y desarrollo social ÓPERA DEL MES

I Lombardi alla prima crociata, de Verdi VIDAS

Giacomo Meyerbeer (1791-1864)

ENSEÑANZAS MUSICALES Y PROMESAS CUMPLIDAS

Premio «Intercentros Melómano»


Sumario ENTREVISTA

ENERO 2019

número

248

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Antonio Luis Suárez Moreno: música y desarrollo social.........

7

PROMESAS © Michal Novak

Pedro Bonet: música desde la cuna...................................... 12

Antonio Luis Suárez Moreno: música y desarrollo social ■

Se cumplió la gran ilusión de Antonio Luis Suárez Moreno, un cacereño director artístico y titular de la Banda Sinfónica de la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres y del Conservatorio Profesional de Música «García Matos» de Plasencia: quería llevar la música a todos los pueblos, por pequeños que fueran, algunos con 300 o 400 habitantes, para que los niños de la provincia de Cáceres tuvieran acceso a la música y a tocar un instrumento. Su pensamiento es que «el que hace música al final obtiene la felicidad». Y él es feliz cuando la música y el desarrollo social van de la mano.

M

6

por Paz Ramos

Han dado más de mil conciertos en treinta y cinco años. El 27 de enero ofrecerán en el Gran Teatro de Cáceres un concierto sinfónico solidario, dedicado a la ópera, explicando a los niños lo que es un aria, una soprano, una banda sinfónica… En febrero tendrán su segundo concierto solidario dedicado al Banco de Instrumentos, con música de Bernstein y Piazzola. En su labor de difusión ha presentado una veintena de ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre el tema: «Las bandas de música: sostenibilidad y desarrollo».

|6

7

MULIERUM

Claudia Montero................................................................. 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS

Giacomo Meyerbeer (1791-1864). El autor que se reinventó a sí mismo......................................................................... 21 ÓPERA DEL MES

|M

I Lombardi alla prima crociata, de Giuseppe Verdi.................. 26

VIDAS

vidas, hechos y otros asuntos

Giacomo Meyerbeer (1791-1864)

Concierto para violín «A la memoria de un ángel», de Alban Berg..................................................................... 32

20

el autor que se reinventó a sí mismo ■ por

CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA...

Alessandro Pierozzi

Esta es la historia de un músico alemán de origen judío, dotado de excepcionales aptitudes musicales desde muy niño, que forjó su relato gracias a una hábil mezcla de trabajo, talento, equilibrio y generosidad. Un compositor ecléctico que bebió de diversas fuentes para asentarse como gran autor de ópera tras el vendaval llamado Rossini, al que admiró profundamente y al que, en el fondo, nunca quiso imitar sino siempre superar.

INFORMAR

Internacional...................................................................... Orquestas........................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias.............................................................................

38 40 43 47

SERVICIO DE SOCORRO...................................................................

54

Berlín en torno a 1800 (Der Lustgarten).

M

| 20

21

ENSEÑANZAS MUSICALES

|M

Dos chelistas ganan el «Intercentros Melómano»................... 56

ÓPERA

ÓPERA DEL MES

LA MÚSICA EN EL CINE

Clásico: Otros Mundos......................................................... 62 Novedades: The Grinch y Azul y no tan rosa........................... 63

I Lombardi alla prima crociata, de Giuseppe Verdi ■

por Diego Manuel García

I Lombardi alla prima crociata se representará los días 19, 22, 25 y 28 de enero en la temporada de ABAO-OLBE, con una producción del Teatro Regio de Parma, y que supone el debut de la soprano rusa Ekaterina Metlova (Giselda), junto a José Bros (Oronte) y Roberto Tagliavini (Pagano) como los principales protagonistas, con dirección de Riccardo Frizza al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y el Coro de Ópera de Bilbao dirigido por Boris Dujin. La dirección escénica correrá a cargo de Grazia Pulvirenti Puggelli. Esta ópera se había representado en Bilbao en una sola ocasión, en 1976, con el magnífico Oronte de José Carreras, junto a Cristina Deutekom (Giselda) y Matteo Manuguerra (Pagano).

Teatro Giuseppe Verdi en Busseto.

M

A la sombra de Nabucco

El gran triunfo de Verdi con Nabucco, a partir de su estreno en el Teatro alla Scala, en marzo de 1842, propició que el empresario de ese teatro, Bartolomeo Merelli, le encargase una nueva ópera para ser estrenada en la temporada siguiente. Verdi firmó el contrato con Merelli en magníficas condiciones económicas, ya que iba a cobrar 8000 liras austriacas, cifra muy elevada e idéntica a la recibida por Bellini, en la cumbre de su fama, por Norma. Merelli le dejaba absoluta libertad para escoger el argumento. Verdi decidió adaptar el gran poema épico I Lombardi alla prima crociata de Tommaso Grossi, editado en 1826, encargando a Temistocle Solera la elaboración del libreto. Verdi trabajó en la composición de la nueva ópera en su Busseto natal durante el verano de 1842, terminándola en Milán a comienzos del otoño de ese mismo año. Aunque el estreno estaba previsto para febrero de 1843, la ópera tenía que recibir la aprobación de la censura. Era una tarea difícil, sobre todo porque el mensaje transmitido por compositor y libretista era claro: al glorificar a los lombardos que partían a liberar los santos lugares, aludía claramente a otra liberación, la de las tierras lombardas en aquellos años bajo la dominación austriaca. Sin embargo, las reticencias más fuertes no provenían de las autoridades austriacas, sino del poder eclesiástico en la persona del arzobispo de Milán, Karl Kajetan von Gaisruck, quien no consideraba tolerable representar en un escenario teatral elementos pertenecientes a lo sagrado: iglesias, procesiones, bautismos y conversiones. Por tanto, Gaisruck intervino ante el prefecto de la policía milanesa, el barón Torresani Lazenfeld, para que la ópera fuera prohibida. Verdi fue citado junto al libretista Solera y el empresario Merelli para que efectuase los cambios exigidos por el arzobispo, a lo que el compositor se negó en rotundo, indicando que, o se representaba tal y como estaba escrita, o no se representaba. Finalmente Merelli intervino ante Torresani, explicándole que el vestuario y los decorados ya estaban preparados, se estaban terminando los ensayos y suspender la ópera podía provocar la ruina de la Scala, junto a la decepción

e incluso la ira del público milanés. El prefecto de policía, gran aficionado a la ópera, consintió finalmente que fuera representada. Solamente, en la oración que el personaje de Giselda realiza a la Virgen, en el Acto I, se cambiaron las palabras Ave María por Salve María. Verdi dedicó la partitura a la archiduquesa María Luisa, segunda esposa de Napoleón Bonaparte y regente del ducado de Parma, quien había ayudado al compositor en su época de estudiante. El estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán el 11 de febrero de 1843, con dirección de Eugenio Cavallini, primer violín de la orquesta scalígera, siendo los principales intérpretes: Erminia Frezzolini (famosa soprano de la época) como Giselda, junto al tenor Carlo Guasco en el papel de Oronte y el bajo Prosper Dérivis interpretando a Pagano-El eremita. El triunfo fue total, con veintisiete representaciones consecutivas en el teatro milanés. Posteriormente tuvo bastante éxito en diferentes teatros italianos. El estreno en España tuvo lugar en 1845, en el teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En Inglaterra se representó en 1846, en el Teatro Majesty de Londres, y fue la primera ópera de Verdi escuchada en EE. UU., concretamente en el Teatro de Ópera de Palmo en Nueva York, en 1847. Curiosamente, no fue representada en el Metropolitan de Nueva York hasta 1993.

26

LIBROS DE MÚSICA

Fenomenología de la música. Una presentación y Los instrumentos musicales. Música en el tiempo................................ 64

TOMANDO NOTAS

Una extraña. Parte 2........................................................... 65

Argumento

La acción tiene lugar en la época de la Primera Cruzada, al final del siglo XI, y se desarrolla en Milán (Acto I), Antioquía y sus proximidades (Acto II) y cerca de Jerusalén (Actos III y IV).

Acto I (La venganza)

Cuadro primero. En el pasado, Pagano había intentado asesinar a su hermano Arvino por haberse casado con Viclinda, que era la mujer a quien él amaba. Por esta acción, es desterrado de Milán. Al cabo de dieciocho años, vuelve arrepentido y su presencia es festejada por los milaneses ante la iglesia de San Ambrosio. Arvino besa a su hermano y confirma la reconciliación. La ceremonia con-

| 26

27

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES....................................................

66

|M

GUÍA DE ORQUESTA Y CORO

Leonard Bernstein y Federico Jusid,...................................... 68

CLAVES

Claves para disfrutar de la...

Novena Sinfonía,

DVD............................................................................................................

de Alban Berg

BUSQUE ESTE DISCO

Franz Schubert, por Wilhelm August Rieder.

32 ■

Teatro Nacional de Austria en Viena en 1900.

M

| 32

70

por Antonio Ríos Rojas

Pregunta Hablando de su evolución como músico, Nikolaus Harnoncourt sorprendió al entrevistador cuando afirmó que la historia de la música llamada «clásica» muere en 1935. El periodista le respondió que con esa afirmación dejaba fuera gran parte de la obra de Shostakóvich, Stravinski o Messiaen. Harnoncourt fue tajante al responderle que no pensaba entrar en esa discusión y que, desde un profundo convencimiento, prefería dejar así, arrojada, dicha sentencia. Tras la afirmación del gran director austriaco me vino a la mente el Concierto para violín de Alban Berg, compuesto en 1935, así como también me vino a la mente otra entrevista en la que Harnoncourt ensalzaba este concierto como una de las grandes obras de la historia de la música. Tras la insinuación de Harnoncourt, cabe, pues, preguntarse si todo lo que se escribe después de 1935, más concretamente después de este concierto, es vacío, es pura repetición, decadencia o mezcla barata con otros estilos. Me permitiré como Harnoncourt dejar la pregunta abierta, o mejor dicho entreabierta, pues más adelante nos asomaremos al umbral de la misma, no sin recordarles, espero que no demasiado presuntuosamente, que tal como dijo Henri Bergson, «una pregunta correctamente formulada es mejor que una respuesta». 33

Beethoven sonatas opus 109, 110 y 111.............................. 72

DISCOS RECOMENDADOS..............................................................

74

¿QUÉ QUIERE USTED SABER DEL...

Dúo Pazeci?........................................................................ 78

|M

3

|M


Editorial

Melómano Es una publicación editada por

Orfeo Ediciones

Teléfono: +34 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com

El Teatro Real, algo más que equilibrio presupuestario En una reunión reciente con María José Villa, alcaldesa de la localidad alicantina de Aspe, me comentaba orgullosa cómo el pueblo entero se vuelca para asistir a las proyecciones que emite el Teatro Real de algunas de sus representaciones. Es cierto que hablamos de un municipio especialmente melómano, con gran tradición lírica, por cuyo Teatro Wagner han pasado gran parte de nuestras grandes estrellas, desde Montserrat Caballé, Alfredo Kraus o Manuel Ausensi, hasta representantes de la nueva generación como Sandra Pastrana o Nancy Fabiola Herrera, cosa no muy habitual en pueblos de 20.000 habitantes. Sea como fuere, si en Aspe es especialmente bien recibida esta iniciativa, porque llueve sobre mojado y el terreno ya estaba bien abonado, no cabe duda de que en muchos otros pueblos, grandes y pequeños, de nuestro país, la idea servirá para generar nuevas aficiones y amor a la ópera en general. Así, la retransmisión de Lucia di Lammermoor llegó a plazas y centros culturales de 42 provincias españolas, y los espectáculos infantiles de la programación del Real Junior —Dido y Eneas, en mayo, y El gato con botas, en noviembre— llegaron a más de 75.000 niños de colegios de todo el país. Además, «el próximo año, las políticas dirigidas a fomentar el acceso de jóvenes y niños a la programación del Teatro Real, a través de los distintos programas formativos y las políticas de precios especiales —como las entradas de último minuto— contarán con una inversión de 2.504.610 euros, y está previsto que beneficien a más de 170.000 jóvenes y niños», según un comunicado de prensa del propio Teatro, titulado «El Teatro Real confirma en 2018 su equilibrio presupuestario». Por supuesto, aunque no sea lo que más debiera importarnos, es una buena noticia que sea así, sobre todo si tenemos en cuenta las grandes dificultades por las que atraviesan otras instituciones. Y, cómo no, felicitamos a los gestores del Real por sus buenos resultados. Se hablaba en dicho comunicado de aspectos tan relevantes como los ingresos por patrocinio, que han registrado el mayor incremento respecto al presupuesto previsto y consolidan al Teatro Real como la institución cultural con mayor número de patrocinadores e ingresos por este concepto; los ingresos por taquillas, que registran un crecimiento, respecto al año anterior, de cerca de 3 millones de euros; y el éxito de la programación artística, que en 2018 ha registrado una asistencia de 261.270 espectadores, destacando la ópera, con una ocupación media 92 %, y la programación de danza, con un 90,5 %. Todo ello no es fruto de la casualidad, sino que forma parte del premio al buen hacer, tanto en lo artístico como en la gestión, y da una idea de cómo una institución cultural puede convencer a todos de que la inversión en cultura por parte de las administraciones públicas no es un gasto sino una obligación, muy rentable socialmente cuando te devuelven con creces no ya el dinero invertido, sino los réditos sociales y culturales que se obtienen con ello. De este modo, aplaudimos y recibimos con gran satisfacción la noticia de la firma de un nuevo Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el Teatro Real, en virtud del cual, se incrementa la aportación económica realizada por el Ayuntamiento de Madrid de 660.000 a 1 millón de euros, además de colaborar en la difusión de su actividad. Asimismo, refuerza la presencia del Ayuntamiento de Madrid en los órganos de gobierno de la Fundación en calidad de «Administración Pública colaboradora», con dos vocales en el Patronato de la misma (la persona titular de la Alcaldía de Madrid, como vocal nato, y un vocal adicional en el Patronato designado por dicho Ayuntamiento). En definitiva, una institución como el Ayuntamiento madrileño va recuperando su cuota de protagonismo tras años de presencia virtual o simbólica. Y esto tampoco es fruto de la casualidad. Es, simplemente, que la actividad del Real convence.Y también convence a la sociedad civil, la cual ha respondido favorablemente a la creación de una Fundación de Amigos del Teatro Real, constituida a finales de 2016, que ha cerrado 2018 con más de 4.000 miembros, duplicando la cifra del año anterior, y ha realizado una aportación al Real de 400.000 euros. En definitiva, no sería justo afirmar que veni, vidi, vici lo que restaría mérito al esfuerzo y al tiempo que exige conseguir este tipo de resultados. Pero el vici no se lo quita nadie, desde luego.Y no tanto por el equilibrio presupuestario, que tiene su importancia, ma non tanto (observen que apenas hemos aportado datos económicos cuantitativos), sino por todo lo demás. ■ M

|4

www.melomanodigital.com @melomanodig

Director Alfonso Carraté

direccion@orfeoed.com

Jefa de Redacción

Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com

Fotografía de portada Michal Novak

Redacción

redaccion@orfeoed.com Fernando Calatayud Diego Manuel García

Discos

Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Francisco J. Balsera Pablo F. Cantalapiedra | Diego Manuel García Lucía Martín-Maestro Verbo Abelardo Martín Ruiz | Antonio Pardo Larrosa Enrique Pastor Morales | Alessandro Pierozzi José Prieto Marugán | Antonio Ríos Rojas Ana R. Colmenarejo | Antonio Soria Pedro Téllez

Colaboran

Alberto Alpresa Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Luciano González Sarmiento Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Alessandro Pierozzi Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Antonio Ríos Rojas Laura Recio Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas Musicales: Encarni Alises Camacho Mª Jesús Camino Rentería Antonio Narejos Ana Pilar Zaldívar Gracia

Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda

Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com

Servicios editoriales

ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina

Dep. Legal: M-21540-1996 1136-4939 ISSN: 2531-0879 Impreso en España | Printed in Spain

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.


© Michal Novak

ENTREVISTA

M

|6


ENTREVISTA

Antonio Luis Suárez Moreno: música y desarrollo social ■

Se cumplió la gran ilusión de Antonio Luis Suárez Moreno, un cacereño director artístico y titular de la Banda Sinfónica de la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres y del Conservatorio Profesional de Música «García Matos» de Plasencia: quería llevar la música a todos los pueblos, por pequeños que fueran, algunos con 300 o 400 habitantes, para que los niños de la provincia de Cáceres tuvieran acceso a la música y a tocar un instrumento. Su pensamiento es que «el que hace música al final obtiene la felicidad». Y él es feliz cuando la música y el desarrollo social van de la mano.

por Paz Ramos

Han dado más de mil conciertos en treinta y cinco años. El 27 de enero ofrecerán en el Gran Teatro de Cáceres un concierto sinfónico solidario, dedicado a la ópera, explicando a los niños lo que es un aria, una soprano, una banda sinfónica… En febrero tendrán su segundo concierto solidario dedicado al Banco de Instrumentos, con música de Bernstein y Piazzola. En su labor de difusión ha presentado una veintena de ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre el tema: «Las bandas de música: sostenibilidad y desarrollo».

7

|M


Pedro Bonet: música desde la cuna ■ por Susana Castro

Tras resultar vencedor del 17º Premio «Intercentros Melómano» en la categoría de Grado Superior, Pedro Bonet afronta su gira de conciertos con la tranquilidad de quien está realizando un buen trabajo. En su tercer intento en el concurso, consiguió alzarse con el triunfo, en una edición muy disputada por dos razones: el elevado número de participantes (ha sido la edición con mayor número de candidatos de la historia del concurso) y la altísima calidad musical de estos. Hablamos con él recién llegado de China, donde ha pasado una semana acompañando en su gira asiática al grupo de música barroca La Folía, dirigido por el flautista Pedro Bonet, su padre.

Háblanos de tus inicios musicales. Procedes de una familia de músicos. Sí, efectivamente. Comencé con la flauta, cuando tenía 2 o 3 años. Un antiguo alumno de mi padre venía a darme clase de solfeo y de flauta a casa. Cuando se acercaba la edad de comenzar en el conservatorio (con 7 años), me preguntaron qué quería tocar. Yo siempre decía que quería tocar el «pitón, pitón», y mis padres me preguntaban qué era eso. Yo hacía el gesto de tocar con el arco el violonchelo (risas). Contrataron a una profesora portuguesa que me estuvo dando clase durante un año, Maria Lopes da Cunha, y posteriormente entré en el conservatorio, donde comencé con mi formación reglada. ¿Y la flauta la has olvidado…? En el momento en el que empecé con el chelo ya no seguí con la flauta. ¿En qué conservatorio empiezas a formarte? En el «Joaquín Turina» de Madrid. Allí estuve tan solo dos años, ya que pasé al «Federico Moreno Torroba» a continuación, que es donde realicé toda mi formación hasta terminar el Grado ProM

| 12

fesional. Estudié con Javier Albarés, primer chelo de la Orquesta RTVE junto a Suzana Stefanovic. Después pude acceder al centro integrado. Me imagino que el poder formarte en un centro integrado te habrá facilitado mucho compaginar tu actividad musical con los estudios obligatorios. Sí, la verdad es que fue increíble. Yo no me imagino tener que hacer el Grado Profesional en el conservatorio al mismo tiempo que el instituto. Las ventajas que teníamos en el centro integrado eran muy importantes. Académicamente era igual de exigente, pero el horario comprimido te facilitaba mucho las cosas. Por ejemplo, yo hasta que tuve 12 años no pude hacer ningún deporte, porque terminaba el colegio a las 5 de la tarde y de ahí me tenía que ir al conservatorio hasta las 10 de la noche. En el conservatorio, cuando daban las matriculas de honor, el 90 % eran para la gente del integrado, porque había tiempo para estudiar música. Además, yo tuve algunos problemas de acoso escolar en el colegio, y llegar a un instituto en el que todo el mundo es como tú… fue como una liberación. Estábamos muy a gusto. Los profesores


© Premio «Intercentros Melómano» - Nieves Cantó

PROMESAS

13

|M


vidas, hechos y otros asuntos

BerlĂ­n en torno a 1800 (Der Lustgarten).

M

| 20


VIDAS

Giacomo Meyerbeer (1791-1864)

el autor que se reinventó a sí mismo ■ por

Alessandro Pierozzi

Esta es la historia de un músico alemán de origen judío, dotado de excepcionales aptitudes musicales desde muy niño, que forjó su relato gracias a una hábil mezcla de trabajo, talento, equilibrio y generosidad. Un compositor ecléctico que bebió de diversas fuentes para asentarse como gran autor de ópera tras el vendaval llamado Rossini, al que admiró profundamente y al que, en el fondo, nunca quiso imitar sino siempre superar.

21

|M


ÓPERA DEL MES

I Lombardi alla prima crociata, de Giuseppe Verdi ■

por Diego Manuel García

I Lombardi alla prima crociata se representará los días 19, 22, 25 y 28 de enero en la temporada de ABAO-OLBE, con una producción del Teatro Regio de Parma, y que supone el debut de la soprano rusa Ekaterina Metlova (Giselda), junto a José Bros (Oronte) y Roberto Tagliavini (Pagano) como los principales protagonistas, con dirección de Riccardo Frizza al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y el Coro de Ópera de Bilbao dirigido por Boris Dujin. La dirección escénica correrá a cargo de Grazia Pulvirenti Puggelli. Esta ópera se había representado en Bilbao en una sola ocasión, en 1976, con el magnífico Oronte de José Carreras, junto a Cristina Deutekom (Giselda) y Matteo Manuguerra (Pagano).

Teatro Giuseppe Verdi en Busseto.

M

| 26


ÓPERA

A la sombra de Nabucco

El gran triunfo de Verdi con Nabucco, a partir de su estreno en el Teatro alla Scala, en marzo de 1842, propició que el empresario de ese teatro, Bartolomeo Merelli, le encargase una nueva ópera para ser estrenada en la temporada siguiente. Verdi firmó el contrato con Merelli en magníficas condiciones económicas, ya que iba a cobrar 8000 liras austriacas, cifra muy elevada e idéntica a la recibida por Bellini, en la cumbre de su fama, por Norma. Merelli le dejaba absoluta libertad para escoger el argumento. Verdi decidió adaptar el gran poema épico I Lombardi alla prima crociata de Tommaso Grossi, editado en 1826, encargando a Temistocle Solera la elaboración del libreto. Verdi trabajó en la composición de la nueva ópera en su Busseto natal durante el verano de 1842, terminándola en Milán a comienzos del otoño de ese mismo año. Aunque el estreno estaba previsto para febrero de 1843, la ópera tenía que recibir la aprobación de la censura. Era una tarea difícil, sobre todo porque el mensaje transmitido por compositor y libretista era claro: al glorificar a los lombardos que partían a liberar los santos lugares, aludía claramente a otra liberación, la de las tierras lombardas en aquellos años bajo la dominación austriaca. Sin embargo, las reticencias más fuertes no provenían de las autoridades austriacas, sino del poder eclesiástico en la persona del arzobispo de Milán, Karl Kajetan von Gaisruck, quien no consideraba tolerable representar en un escenario teatral elementos pertenecientes a lo sagrado: iglesias, procesiones, bautismos y conversiones. Por tanto, Gaisruck intervino ante el prefecto de la policía milanesa, el barón Torresani Lazenfeld, para que la ópera fuera prohibida. Verdi fue citado junto al libretista Solera y el empresario Merelli para que efectuase los cambios exigidos por el arzobispo, a lo que el compositor se negó en rotundo, indicando que, o se representaba tal y como estaba escrita, o no se representaba. Finalmente Merelli intervino ante Torresani, explicándole que el vestuario y los decorados ya estaban preparados, se estaban terminando los ensayos y suspender la ópera podía provocar la ruina de la Scala, junto a la decepción

e incluso la ira del público milanés. El prefecto de policía, gran aficionado a la ópera, consintió finalmente que fuera representada. Solamente, en la oración que el personaje de Giselda realiza a la Virgen, en el Acto I, se cambiaron las palabras Ave María por Salve María. Verdi dedicó la partitura a la archiduquesa María Luisa, segunda esposa de Napoleón Bonaparte y regente del ducado de Parma, quien había ayudado al compositor en su época de estudiante. El estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán el 11 de febrero de 1843, con dirección de Eugenio Cavallini, primer violín de la orquesta scalígera, siendo los principales intérpretes: Erminia Frezzolini (famosa soprano de la época) como Giselda, junto al tenor Carlo Guasco en el papel de Oronte y el bajo Prosper Dérivis interpretando a Pagano-El eremita. El triunfo fue total, con veintisiete representaciones consecutivas en el teatro milanés. Posteriormente tuvo bastante éxito en diferentes teatros italianos. El estreno en España tuvo lugar en 1845, en el teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En Inglaterra se representó en 1846, en el Teatro Majesty de Londres, y fue la primera ópera de Verdi escuchada en EE. UU., concretamente en el Teatro de Ópera de Palmo en Nueva York, en 1847. Curiosamente, no fue representada en el Metropolitan de Nueva York hasta 1993.

Argumento

La acción tiene lugar en la época de la Primera Cruzada, al final del siglo XI, y se desarrolla en Milán (Acto I), Antioquía y sus proximidades (Acto II) y cerca de Jerusalén (Actos III y IV).

Acto I (La venganza)

Cuadro primero. En el pasado, Pagano había intentado asesinar a su hermano Arvino por haberse casado con Viclinda, que era la mujer a quien él amaba. Por esta acción, es desterrado de Milán. Al cabo de dieciocho años, vuelve arrepentido y su presencia es festejada por los milaneses ante la iglesia de San Ambrosio. Arvino besa a su hermano y confirma la reconciliación. La ceremonia con27

|M


Claves para disfrutar de la...

Concierto para violín «A la memoria de un ángel», de Alban Berg

Teatro Nacional de Austria en Viena en 1900.

M

| 32


CLAVES

por Antonio Ríos Rojas

Pregunta Hablando de su evolución como músico, Nikolaus Harnoncourt sorprendió al entrevistador cuando afirmó que la historia de la música llamada «clásica» muere en 1935. El periodista le respondió que con esa afirmación dejaba fuera gran parte de la obra de Shostakóvich, Stravinski o Messiaen. Harnoncourt fue tajante al responderle que no pensaba entrar en esa discusión y que, desde un profundo convencimiento, prefería dejar así, arrojada, dicha sentencia. Tras la afirmación del gran director austriaco me vino a la mente el Concierto para violín de Alban Berg, compuesto en 1935, así como también me vino a la mente otra entrevista en la que Harnoncourt ensalzaba este concierto como una de las grandes obras de la historia de la música. Tras la insinuación de Harnoncourt, cabe, pues, preguntarse si todo lo que se escribe después de 1935, más concretamente después de este concierto, es vacío, es pura repetición, decadencia o mezcla barata con otros estilos. Me permitiré como Harnoncourt dejar la pregunta abierta, o mejor dicho entreabierta, pues más adelante nos asomaremos al umbral de la misma, no sin recordarles, espero que no demasiado presuntuosamente, que tal como dijo Henri Bergson, «una pregunta correctamente formulada es mejor que una respuesta». 33

|M


17º

Premio

Internacional de Interpretación

Intercentros Melómano

Ganador Grado Profesional Guillem Gràcia Soler Escola Municipal de MúsicaConservatori de Terrassa

GIRA DE CONCIERTOS: - Orquesta Metropolitana de Madrid - Orquesta Juvenil Europea de Madrid - Joven Orquesta Sinfónica de Granada - Orquesta Filarmónica Martin i Soler de Valencia - Orquesta Filarmonía de Granada

- Asociación de Música de Cámara de Alicante (AMCA) - Amics de la Música de Valls - MUSEG, Festival Musical de Segovia - Festival de Música de La Mancha - FIAPMSE


NOTICIAS

| INFORMAR

El Festival de Torroella se adhiere al proyecto EEEmerging De apoyo a los jóvenes grupos de música antigua

E

l Festival de Torroella de Montgrí se ha adherido como coorganizador al proyecto musical europeo EEEmerging, creado en 2014 con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea con la finalidad de apoyar a los jóvenes grupos de música antigua y ayudarles en su profesionalización. Así, el Festival pasa a ser nuevo socio del proyecto juntamente con la Academia Janácek de Música de Brno (República Checa) y el Fórum Nacional de Música de Wroclaw (Polonia). La villa ampurdanesa será sede de residencias musicales que acogerán a los grupos seleccionados por el proyecto. El primer grupo que el Festival ha acogido en residencia ha sido el ensemble Rumorum, creado en 2015 en Basilea (Suiza) mientras sus miembros estudiaban en la Schola Cantorum Basiliensis. El grupo ofreció un concierto el pasado día 15 de diciembre. Torroella de Montgrí acogerá dos grupos más en residencia durante 2019: La Vaghezza, grupo multipre-

miado creado en 2016 y especializado en música de los siglos XVII y XVIII; y Dichos Diábolos, creado en 2013 en el seno de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). El proyecto EEEmergening fue creado en 2014 por el Centre Culturel de Rencontre de Ambronay (Francia), el centro de música barroca y clásica Ghislieri Musica de Pavía (Italia), el centro de música antigua de la Universidad Nacional de Música de Bucarest (Rumanía), el Festival Internacional Haendel de Gotinga (Alemania), el Festival Seviqc Brezice de Liubliana (Eslovenia), el National Center for Early Music de York (Gran Bretaña), el Centro de Música Antigua de Riga (Letonia) y Ozangoo Productions de Estrasburgo (Francia) con el objetivo de ofrecer oportunidades a los jóvenes grupos de música antigua en su profesionalización, y brindarles las óptimas condiciones de trabajo y el apoyo y organización a sus proyectos con el objetivo de prepararlos para enfrentarse a la realidad del mercado de la música antigua. n

Pablo García-López debuta en el Centro Botín Junto al pianista inglés Simon Lepper

E

l próximo 21 de enero el tenor Pablo García-López interpretará en el Auditorio del Centro Botín de Santander el ciclo completo de lieder La bella molinera D 795 de Franz Schubert, junto a Simon Lepper, uno de los pianistas acompañantes más reconocidos del panorama actual. Franz Schubert compuso este ciclo después de leer Cartas póstumas de un tocador de trompas del poeta alemán Wilhelm Müller. De la obra de Müller, Schubert seleccionó veinte poemas para construir uno de los ciclos románticos más apasionados de la historia: el de La bella molinera, que narra la historia de un joven que llega a un molino donde es contratado como aprendiz y se queda inmediatamente prendado de la bella hija del molinero. El tenor cordobés Pablo García-López es hoy uno de los

tenores más solicitados tanto en el mundo de la ópera, como en el recital. Formado en el Mozarteum de Salzburgo y en el Centre de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de les Arts, continúa su formación en Berlín y Madrid junto a John Norris, Fran Parrado y el tenor Joel Prieto. El pianista inglés Simon Lepper es profesor en el Royal College of Music de Londres y pianista oficial de la BBC Cardiff Singer of the World Competition. Ha actuado en los auditorios más significativos de Europa y América junto a prestigiosos artistas como Stéphane Dégout, Karen Cargill, Mark Padmore (con quien interpreta el ciclo Winterreise de Schubert en la Schubertiada de Hohenhems, Austria) y recitales con Angelika Kirchschlager en La Monnaie de Bruselas y el Wigmore Hall de Londres. n 53

|M


LA MÚSICA EN EL CINE Título: Otros Mundos Director: Alfonso Cortés-Cavanillas Música: Carlos M. Jara

C

L

Á

L

M

| 62

I

C

O

Otros Mundos pensado que la mejor manera de transmitir un mensaje es a través de las herramientas de la ficción, este enfoque me sirve a la hora

as creencias y supersticiones del hombre se alimentan de un sinfín de imágenes que durante siglos han dado forma al mapa sensorial de aquello que llamamos humanidad. Ya sea como concepto o como realidad, esa parte mística del Homo sapiens (mystikós, etimología de misterio) le ha llevado a creer de un modo unilateral en ciertas cosas que en la mayoría de las ocasiones escapan a la razón; leviatán de férreos ideales que ahuyenta a la imaginación y a la esperanza, anverso y reverso del infatigable arqueólogo que busca más allá de lo conocido. Esa incansable búsqueda de polvo y arena bien podría ser la metáfora que aúna en su propio desarrollo una parte que por su naturaleza racional y analítica se muestra clara y diáfana al otro; y otra, más emocional e intuitiva, que siempre permanece oculta. Por tanto, la expresión The Other Side es la imagen perfecta para describir esa parte de la realidad que el hombre imagina asumiendo que su veracidad siempre va a quedar en entredicho, ora por la mezquindad de unos cuantos, ora por las lapidarias sentencias de otros muchos. Sea como fuere, esta expresión u otras parecidas, como la de Otros Mundos, sueño filosófico del que otrora pensó en la diferencia, arremeten con violencia sobre la curiosa mirada del hombre de nuestro tiempo, insigne protagonista de una historia de película. En esta tesitura se desarrolla la serie Otros Mundos, programa en 6 capítulos ideado por el escritor Javier Sierra, adalid de esa nave del misterio que surca los otros espacios… Para el escritor esta serie es: «un proyecto largamente acariciado en el que hemos puesto mucho cariño. Siempre he

S

de escribir y ahora ha dado como resultado un formato nuevo de hacer televisión». En esta nueva aventura audiovisual, narrada en primera persona, el escritor repasa, no solo su propia biografía, sino también algunos de los grandes misterios de la Humanidad. La batalla de las naves de Tolosa, los misterios de Fátima o las experiencias con los extraterrestres son algunas de las historias que de un modo autobiográfico quedan recogidas por la mística pluma del literato turolense. Uno de los grandes aciertos de este proyecto audiovisual ha sido contar con la participación del compositor Carlos Martín (The Colors of Evil, Peck Pocketed), autor de un fantástico trabajo sinfónico que aglutina entres sus eclécticos pentagramas el complicado ideario musical que da sentido y forma a las historias hilvanadas por el escritor de la serie. Ideada sobre una heterogénea sucesión de leitmotiv de gran calado narrativo (esencia del discurso cinematográfico), la música compuesta por Carlos recorre con inteligencia las distintas historias que conducen al protagonista a descubrir desde la infancia los Otros Mundos… Ya desde la obertura (A Child’s discovery) queda patente que el músico va a desarrollar una partitura que bebe de las fuentes del sinfonismo americano consiguiendo que sus melodías impregnen las imágenes de un halo sobrenatural que se solapa a la esencia de la propia serie. Las melodías, contundentes y efec-

tistas, se suceden una tras otra creando ese mágico lugar donde el misterio tiene su razón de ser; pórtico a un mundo de luces y sombras por el que transitan de la mano el chelo y el piano; anónimos confesores del misterio que rodea a las apariciones marianas de Fátima. La música, delicada y pueril (The Miracle) envuelve los milagros entre paños de sal y palmas de rocío; diálogo musical que fluye sobre la fe incondicional que los creyentes depositan en algo sobrenatural. Entre el redoble del tambor y la beligerancia de los vientos, Carlos teje una marcial melodía que describe lo acontecido en la batalla de Las Navas de Tolosa (batalla de Al-Uqab), ejemplo de la enorme versatilidad del compositor que en un alarde de contundencia orquestal crea un soberbio cuadro musical. Ahora bien, más allá de los milagros, los hechos históricos o los grandes enigmas de la antigüedad, Otros Mundos es un ejercicio autobiográfico que se desarrolla a través de la inocencia como leitmotiv principal de la historia; y es que ese es el auténtico milagro que necesita este mundo para recuperar la curiosidad que hace que todo parezca real allí donde nada se muestra. Carlos Martín teje una delicada plegaria (The Miracle we need) que huele a pedregales y atardeceres; estampas de esta España tan nuestra que un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor cruzó, junto a su fiel escudero Sancho Panza, en busca de un misterio llamado ínsula… porque como muy bien dice Javier Sierra: La clave es abrir la mente para dejar que la Otra Cara de las cosas se muestre tal y como es en un acto de fe que se descubre gracias a la música compuesta por Carlos Martín, catalizadora de las emociones vertidas sobre los fotogramas que componen Otros Mundos. n


■ Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera

TOMANDO NOTAS

Una extraña Parte 2

Para quienes no hubiese quedado lo suficientemente claro, mi nombre es Mabel y, oficialmente hablando, soy una trabajadora de un hotel llamado Rascamora, situado en lo alto de la más alta cumbre neblinosa de Málaga. Allí, entre las nubes, los árboles y la humedad, «extraoficialmente», cuando acabo de trabajar, en mis tiempos huecos, escribo en los rollos de papel higiénico que guardo como oro en paño en el almacén de limpieza al que solo yo tengo acceso. ¿Que por qué? Porque a día de hoy, la superficialidad reina tanto en lo profundo como en la superficie. La banalidad se vende en cualquier tienda de alimentación y la fachada la puedes vestir de cualquier marca. Pero la sensibilidad y las artes se han terminado deshilachando hasta convertirse solo en matojos secos. La pintura, la escultura, la música, las letras, se han colado por el desagüe del retrete que es hoy día la sociedad. Está penado, por ley. Y yo, tan empática como siempre, también estoy penada, por corazón. ¿Y qué me queda más que soñar con otros como yo, con otros mundos y otras vidas en tiempos diferentes al mío…? Ringgggg… —Suena el teléfono. —Hola, buenas noches, Hotel Rascamora, dígame. —Hola, buenas noches, llamaba para informarme un poco acerca del hotel. Tal vez sea una pregunta un poco indiscreta, pero como veo que estáis bastante aislados allá en la montaña, me preguntaba si soléis tener muchas habitaciones ocupadas normalmente. —Depende de la temporada. Ahora en invierno no suelen venir tantos turistas como en primavera o verano. Pero varía. ¿Quiere reservar habitación? —Estoy pensándolo, sí. Me remitía a vo-

sotros esencialmente porque he visto que aceptáis animales y como yo tengo un perro que ladra mucho, por eso preguntaba. No quisiera molestar, así que si pudieseis darme una habitación en la que nos podamos asegurar de que mi perro no vaya a despertar a nadie, sería fantástico. —¡Claro! No hay problema. Normalmente todas nuestras habitaciones son de muros gruesos. El único problema en cuanto a ruidos se refiere es que es un edificio antiguo y todo suena. Pero eso es todo. En cualquier caso, puedo buscarle una habitación apartada para que no tenga que andar preocupada por su perro. Además, como le decía, no tenemos más que a otros siete huéspedes. Tres habitaciones. No creo que dé problemas. —Perfecto entonces. —¿Para cuándo quiere que le haga la reserva? —¿Podría ser para esta noche? —Ah… ¿para hacer noche hoy? No entiendo, ¿a qué hora llegaría? —En cuanto me puedan recibir. Estoy a 35 minutos escasos del hotel. Y sería para pasar un tiempo allí… —¿Un tiempo? —Sí. De momento… Tal vez una semana… O hasta que me encuentre— balbucea. —Perdone, no le he entendido. —Nada, hablaba de mi ex marido. Bobadas. Anóteme una semana. —Muy bien, pues mando preparar su habitación para su inminente llegada. —Muy amable. Hasta luego— Cuelga. Qué extraño… —Piensa para sí. —Aunque resulta curioso cómo alguien extraño, de entre todos los lugares a los que podía ir, decide ir al más extraño de todos. Si bien es cierto que llevo más de quince años traba-

jando aquí, aún no me acostumbro a este lugar. A sus chasquidos y ronroneos, a ese ambiente tan amarillo en la luz, y tan verde en los azulejos de los baños. Al ronquido sordo de las tuberías al abrir los grifos dorados y al verde claro de las bañeras. Los pendientes de cristal de las lámparas del salón. El olor a anciano que desprende el sillón de orejeras que se encuentra frente al fuego, que lo baña todo de naranja y relámpago con su lumbre. No me acostumbro a que los techos de madera se contraigan y se retuerzan cuando hiela o hace calor, y crujan estrepitosos. No es que me disguste. En absoluto. Más bien es que siento, que a cada paso que doy, debería ocurrir algo trascendental que solo se queda en eso, un paso tras otro… En fin… El personal a estas horas está en su casa durmiendo, evidentemente, así que me tocará a mí prepararlo todo. Minutos más tarde, un «toc-tco» golpea la puerta principal. Es ella. Abro la enorme puerta de madera y allí está cargada con una maleta de su propio tamaño y… ¿y el perro? ■ 65

|M


¬

© Dario Acosta

PRÓXIMO NÚMERO | FEBRERO 2019

EN PORTADA ■.

Entrevista

■.

CLAVES

Eleonora Buratto por J. M. Alba

Sinfonía num. 10, de Shostakóvich por Antonio Soria ■.

VIDAS

La figura de la mujer en la historia del violín por Marina Picazo ■.

La ópera del mes

Rodelinda, de Haendel por Fabiana Sans Arcílagos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.