Melómano 246

Page 1

Número 246 | noviembre 2018 | Año XXIII

¡NUEVA SECCIÓN! MULIERUM

Montserrat Caballé in memoriam

Isabel Villanueva, CLAVES

El Trío núm. 1, de Gerhard

VIDAS

En el 150 aniversario de la muerte de Rossini ÓPERA DEL MES

Fidelio, de Beethoven

embajadora internacional de la viola


Sumario

NOVIEMBRE 2018

246

ENTREVISTA

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Isabel Villanueva, embajadora internacional de la viola...........

Isabel Villanueva,

Eduardo Frías: nuevos caminos para la música...................... 12

por Susana Castro

Comienzas el mes de noviembre con la Orquesta de Córdoba en el Festival de Música Española de Cádiz. Interpretaréis Cantos de Ordesa de Antón García Abril. ¿Cómo te enfrentas a esta obra? Llevo años buscando la oportunidad de tocar este concierto. Hace cuatro años cuando me envió Antón García-Abril la partitura y descubrí las posibilidades de esta magnífica obra, me fascinó totalmente. Finalmente he dado con el momento oportuno: el Festival de Música Española de Cádiz. Este concierto para viola tiene todos los ingredientes para quedarse en el repertorio habitual del instrumento: fuerza, virtuosismo, lirismo, belleza y un sabor español que puede hacer vibrar en cualquier escenario internacional. Va a ser un reestreno prácticamente, porque desde su estreno no se ha vuelto a tocar en España. En esta ocasión el concierto del día 9 lo dirigirá Michael Thomas, con quien ya coincidí hace un par de años en un concierto con la Orquesta Ciudad de Almería que él dirige. En Cádiz también ofreceré un segundo concierto el día 11, esta vez en recital junto al pianista Moisés Sánchez, en un proyecto nuevo que tengo muchas ganas, dedicado a la música clásica española de raíz popular, un reto virtuoso para mí y un lujo compartirlo con alguien como Moisés.

© Gaby Merz

La actividad de Isabel Villanueva es desbordante. Acaba de inaugurar la temporada del Liceo de Cámara del CNDM el pasado 17 de octubre, acompañada por el Cuarteto Pražák, con obras de Mozart y Kurtág, concierto que también presentaron el 16 octubre en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Antes, en el mes de septiembre fue de nuevo Viola Principal Invitada de la Orquesta Nacional de España, bajo la batuta de su titular, David Afkam. Tiene ante ella un fin de año frenético, con actuaciones en Cádiz, Vigo, Santiago de Compostela, Ginebra y Oviedo, siempre con una fidelidad absoluta a su instrumento y al público. Con su proyecto Viola Power desde Melómano esperamos que se convierta en la mayor embajadora de la viola y que consiga hacer del repertorio solista para este instrumento una constante en los ciclos y orquestas españoles. Y, por qué no, del mundo.

M

VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS

Fidelio o el amor conyugal, de Ludwig van Beethoven............ 27

|M

CLAVES PARA DISFRUTAR DEL...

VIDAS

© Michele Crosera

En el 150 aniversario de la muerte de Rossini

Trío núm. 1 en Si mayor, de Robert Gerhard......................... 32

INFORMAR

Diego Manuel García

Teatro La Fenice de Venecia.

Montserrat Caballé. In memoriam........................................ 18

ÓPERA DEL MES 7

El próximo 13 de noviembre se cumplirá el 150 aniversario de la muerte de Gioachino Rossini (Pésaro, Estados Pontificios, 29 de febrero de 1792-Passy, París, 13 de noviembre de 1868). Su ingente producción de casi cuarenta óperas en el período comprendido entre 1810 y 1829, le han convertido en uno de los compositores de este género más importantes de la historia y en el gran pilar del llamado belcantismo, del que también forman parte Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. La celebración de este aniversario es una excelente oportunidad para realizar un estudio de la vida y obra del llamado «Cisne de Pésaro».

MULIERUM

En el 150 aniversario de la muerte de Rossini....................... 20

|6

■ por

6

Después, podremos verte por primera vez con la Real Filharmonía de Galicia, bajo la dirección de su titular, Paul Daniel, en Vigo y Santiago de Compostela, con el Concierto de Walton, que ya has tocado con orquestas como la ORTVE hace un par de años o la Sinfónica de Navarra la temporada pasada. ¿Cómo fue tu debut con la orquesta de tu tierra? Fue muy esperado y muy ilusionante para mí. Mucha gente me conoce desde hace años y ha ido siguiendo mi carrera y tenían muchas ganas de escucharme como solista. Además, la obra que interpretaba es uno de mis conciertos preferidos, quizá el que más, por la belleza lírica y pasional, los ritmos virtuosos y llenos energía; podría decir que tiene un hilo conductor como en una película. Es muy atractivo para cualquier oyente. Todo eso se juntó y tocamos tres conciertos, dirigidos por el maestro polaco Jacek Kaspszyk, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Varsovia. Se cumplió un sueño que tenía desde pequeña. En Galicia toqué hace cuatro años con la Orquestra Vigo

vidas, hechos y otros asuntos

M

6

PROMESAS

embajadora internacional de la viola ■

número

Una apasionante aventura vital y artística

Siempre se habla de la precocidad creativa de Mozart y, salvando las distancias entre el rigor de los «tedeschi» (así llaman los italianos a los austriacos y alemanes) y la ligereza musical italiana, la figura de Gioachino Rossini también se nos presenta con todas las características atribuidas al genio de Salzburgo. ¡Por supuesto dentro de la actividad operística! Rossini al igual que Mozart ya componía óperas como Demetrio e Polibio a la temprana edad de 14 años. Rossini nació en 1792, un año después de la muerte de Mozart. Pertenecía a una modesta familia de músicos. Su padre, Giuseppe Rossini, era instrumentista de la banda municipal de Pésaro, y la madre, Anna Guidarini, era una cantante de ópera que aprendía sus papeles de oído, ya que no sabía leer partituras. Cuando el padre fue expulsado del trabajo por sus ideas republicanas, el sustento familiar corría a cargo de la madre, quien junto al pequeño Gioachino (excelente cantante) actuaba en representaciones y conciertos. Rossini mostró desde muy joven gran interés por la música, realizando estudios instrumentales y de canto en Bolonia con el padre Stanislao Mattei. También aprendió composición y el arte del contrapunto, teniendo como modelos a Mozart y Haydn, quienes, por aquellos años, no eran demasiado conocidos en Italia. Sin embargo, Rossini sí había tenido la oportunidad de estudiarlos para, de alguna manera, tamizar su música e ir creando su peculiar estilo compositivo. Muy pronto, Rossini se sintió atraído por la ópera y, en 1810, con solo 18 años, estrenó en el Teatro San Samuele de Venecia su primer título, La cambiale di matrimonio, farsa en un acto, un tipo de ópera bufa breve que entonces estaba de moda. Al año siguiente estrenó en el Teatro del Corso de Bolonia la ópera bufa en dos

actos L’equivoco stravagante, a la que seguiría la farsa L’inganno felice, estrenada en el Teatro San Moisè de Venecia en enero de 1812. Ese mismo año obtuvo su primer gran éxito con otra ópera bufa, La pietra del paragone, estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, convirtiéndose en un compositor tremendamente prolífico, ya que antes de finalizar 1812 había estrenado en el Teatro San Moisè de Venecia dos nuevas farsas: La scala di seta y L’occasione fa il ladro. Y, en enero de 1813, en ese mismo teatro, otra farsa que llevaba por título Il signor Bruschino. A estas pequeñas obras cómicas se unen grandes títulos sobradamente conocidos como L’italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814), Il barbiere di Siviglia (1816) y La Cenerentola (1817), que le consagraron como extraordinario autor de óperas bufas. Rossini fue también un gran compositor de óperas serias iniciadas con Tancredi, estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia en 1813 y continuadas con una serie de títulos, siendo los más significativos: Elisabetta, regina d’Inghilterra (1815), Otello (1816), La gazza ladra y Armida (1817), Mosè in Egitto (1818), Ermione y La donna del lago (1819), Maometto II (1820), Matilde di Shabran (1821), Zelmira (1822) y Semiramide (1823), todas pertenecientes a su etapa como compositor oficial de la corte de Nápoles, y la mayor parte de ellas interpretadas por la gran cantante Isabel Colbrand, quien se convertiría en su esposa en 1822. En títulos dramáticos de ese período, como La donna del lago, renuncia al heroísmo neoclásico para dejarse ganar por el clima romántico, que estaba comenzando a nacer. Aunque también produjo óperas como Armida y sobre todo Semiramide, claramente involutivas e inmersas en la estética dieciochesca, con un tipo de canto tremendamente ornamentado de muy difícil ejecución. Semiramide es la última de sus óperas italianas, y el resto de su obra se producirá en Francia, con comedias como Il viaggio a Reims

| 20

21

20

Internacional...................................................................... Orquestas........................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias.............................................................................

38 39 43 46

SERVICIO DE SOCORRO...................................................................

54

ENSEÑANZAS MUSICALES

85 alegrías de Antón García Abril......................................... 56

|M

LA MÚSICA EN EL CINE

© Biblioteca del Congreso

ÓPERA DEL MES

Clásico: Bajo la piel de lobo................................................. 62 Novedades: La Monja y Deshabitados................................... 63

ÓPERA Fidelio o el amor conyugal,

LIBROS DE MÚSICA

de Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven. Reproducción fotográfica del retrato pintado por Carl Jaeger (1833-1887).

26

Los García. Una familia para el canto y Creación y vida de Saverio Mercadante en España. Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio (Cádiz, 1830)...................................................... 64

TOMANDO NOTAS

Desde la ventana................................................................ 65 ■

por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Fidelio regresa a los escenarios para recordarnos la vigencia de su cántico a la libertad y el triunfo de los bienhechores a través del amor y la lealtad. Los días 24, 27 y 30 de noviembre, y el 3 de diciembre ABAO-OLBE apuesta por la única ópera del gran Beethoven. En una producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla, debutan en el coliseo bilbaíno las cantantes Elena Pankratova y Anett Fritscha, además de los cantantes Peter Wedd,Tijl Faveyts y Sebastian Holecek, todos bajo la dirección de Juanjo Mena, quien estará al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa. La dirección de escena está en manos de José Carlos Plaza, mientras que la del coro corresponde a Boris Dujin. M

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES.................................................... Fidelio, Teatro de la Maestranza de Sevilla.

| 24

25

GUÍA DE ORQUESTA Y CORO

|M

Cinéma-Fantaisie pour violon et orchestre d’après «Le Boeuf sur le toit», opus 58b, de Darius Milhaud.............................. 68

CLAVES

Claves para disfrutar del...

66

DVD............................................................................................................

70

BUSQUE ESTE DISCO

Trío núm. 1 en Si mayor, de Robert Gerhard

32

De Santa María. Músicas a la Virgen en la Baja Edad Media.... 72

DISCOS RECOMENDADOS..............................................................

74

¿QUÉ QUIERE USTED SABER DEL...

Trinity College London?....................................................... 78 ■

por Gregorio Benítez

Resulta inapropiado comenzar aseverando que el compositor Robert Gehard está siendo fruto de cierto revisionismo en tiempos actuales, porque —para ello— sería necesario primero que su figura estuviera totalmente recuperada a día de hoy. No obstante, en esta noble labor de rescate, tanto del hombre como de su obra, mucho le debemos a musicólogos e intérpretes que, muy especialmente a través de la explosión discográfica de los 90, han dedicado parte de sus esfuerzos a divulgar la producción artística de este creador excepcional entre el público melómano. En esta tarea de difusión y reconocimiento de su música, hay que sumar ahora a Ficta Edicions y al Trío Pedrell; una avezada formación con proyección internacional, que volverá a hacer sonar su primer trío, una obra olvidada desde su estreno hace ahora cien años. M

| 32

Será interpretado el día 8 de noviembre en la sala Alicia de Larrocha del Auditori de Barcelona por los integrantes del Trío Pedrell: Christian Torres, violín; Ferran Bardolet, violonchelo, y Jordi Humet, piano.

Llegada a Barcelona, de Francesc Català-Roca (ca. 1950).

© Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 33

|M

3

|M


Editorial

Melómano Es una publicación editada por

Orfeo Ediciones

Teléfono: +34 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com

www.melomanodigital.com @melomanodig

Noventa años de música En el presente mes de noviembre la revista amiga RITMO cumple exactamente 90 años. Aunque parezca mentira, su número 1 salió en noviembre de 1929. Lleva, por lo tanto, 89 años de publicación ininterrumpida, si excluimos lógicamente los años de la Guerra Civil, entre agosto de 1936 y marzo de 1940. Y digo que pudiera parecer mentira porque no veo a nuestro país como un caldo de cultivo idóneo para semejante gesta, y mucho menos en un pasado no tan próximo, cuando la cultura en España era algo inalcanzable para la inmensa mayoría de la población. Luego, hace solo una década, los años de crisis se llevaron por delante a numerosas revistas de música. Algunas desaparecieron por completo para siempre; otras se reciclaron y optaron por el soporte digital, renunciando a la problemática edición en papel. Pero RITMO fue de las pocas que han sobrevivido, y no se ha conformado con esto, sino que se ha adaptado a los tiempos actuales, que no tienen nada que ver con sus comienzos hace casi un siglo. Desde entonces hasta ahora fueron sus directores Rogelio del Villar, Nemesio Otaño, Fernando Rodríguez del Río (su fundador, y abuelo del actual director), Antonio Rodríguez Moreno y Fernando Rodríguez Polo. Con este último nos une una relación cordial y de mutuo respeto, como debe ser entre colegas que luchamos juntos por ideas semejantes, dentro siempre de la sana y leal competencia. Bajo la dirección de Fernando, RITMO se ha modernizado en los últimos años, manteniendo una línea de trabajo impecable y engrosando de forma notable lo que sus responsables han denominado con razón, y cito, «una auténtica enciclopedia de la vida musical española e internacional en el siglo XX y hasta nuestros días, en sus 923 números publicados. Una revista tan longeva se ha debido adaptar a los tiempos, en cada una de las épocas de su historia, siendo este el secreto de su supervivencia». Sin embargo, es a su padre, don Antonio, a quien quiero dedicar unas líneas con todo mi cariño, lo que estoy convencido de que no ha de molestar a su hijo. Con la revista RITMO dirigida por don Antonio crecí en mi adolescencia y juventud musical, de ella aprendí mucho y nunca soñé que mucho tiempo después acabaría dirigiendo yo mismo otra revista de música clásica. Algunos años más tarde, yo era gerente de la ORCAM y mi relación con él fue siempre cordial en lo personal y lo profesional. Me sentí muy complacido y honrado cuando me propuso ser entrevistado en su publicación para hablar de la recién creada Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. He de decir que, cuando decidí fundar Melómano, hice una llamada telefónica a don Antonio, quien no solo me animó a seguir adelante (en un momento en el que la música clásica florecía en España, con nuevas orquestas, teatros, festivales, todo un público nuevo que deseaba acercarse a la clásica…) sino que dedicó su editorial a dar la bienvenida a nuestra nueva revista. Un gesto que nunca olvidé y siempre le agradecí. Solo unos años después, en 2004 RITMO recibió una merecida Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Hoy, la revista RITMO ofrece a sus lectores un medio de comunicación global, dentro de un entorno multimedia, con ediciones en papel, digital, internet y redes sociales. Así, quien desee acceder a destacados apuntes históricos sobre RITMO, dispone de una página especial en la web ForumClásico, y la colección completa de revistas RITMO, desde 1929 a 2016 está disponible, para su libre consulta y descarga en formato digital, desde la página web de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte. Como es lógico, cada uno tenemos nuestra manera de hacer las cosas y eso es lo que enriquece al sector y lo hace más grande. También coincidimos en algunos planteamientos, como la defensa de la música y los músicos españoles. Pero, en definitiva, lo importante es que todos aportemos nuestro granito de arena. Posiblemente Melómano también llegue algún día a cumplir 90 años. Por supuesto yo no lo veré ni sé quién será su director o directora para entonces. Mi deseo es que, llegado el momento, el sector de la música valore nuestro esfuerzo y trayectoria como ahora lo hacemos todos con RITMO. Feliz 90 Aniversario. ■ Alfonso Carraté M

|4

Director Alfonso Carraté

direccion@orfeoed.com

Jefa de Redacción

Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com

Fotografía de portada Juan García Rosell

Redacción

redaccion@orfeoed.com Fernando Calatayud Diego Manuel García

Discos

Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Francisco J. Balsera Pablo F. Cantalapiedra | Diego Manuel García Cecilia Mª González Zango | Lucía MartínMaestro Verbo | Abelardo Martín Ruiz Antonio Pardo Larrosa | José Prieto Marugán Anahí Quirós | Ana R. Colmenarejo Antonio Ríos Rojas | Antonio Soria Pedro Téllez | Enrique Pastor Morales

Colaboran

Alberto Alpresa Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Luciano González Sarmiento Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Marina Todorova Sección Enseñanzas Musicales: Encarni Alises Camacho Mª Jesús Camino Rentería Antonio Narejos Ana Pilar Zaldívar Gracia

Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda

Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com

Servicios editoriales

ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina

Dep. Legal: M-21540-1996 ISSN: 1136-4939 ISSN: 2531-0879 Impreso en España | Printed in Spain

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.


ENTREVISTA

Isabel Villanueva,

embajadora internacional de la viola ■

por Susana Castro

La actividad de Isabel Villanueva es desbordante. Acaba de inaugurar la temporada del Liceo de Cámara del CNDM el pasado 17 de octubre, acompañada por el Cuarteto Pražák, con obras de Mozart y Kurtág, concierto que también presentaron el 16 octubre en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Antes, en el mes de septiembre fue de nuevo Viola Principal Invitada de la Orquesta Nacional de España, bajo la batuta de su titular, David Afkam. Tiene ante ella un fin de año frenético, con actuaciones en Cádiz, Vigo, Santiago de Compostela, Ginebra y Oviedo, siempre con una fidelidad absoluta a su instrumento y al público. Con su proyecto Viola Power desde Melómano esperamos que se convierta en la mayor embajadora de la viola y que consiga hacer del repertorio solista para este instrumento una constante en los ciclos y orquestas españoles. Y, por qué no, del mundo.

Comienzas el mes de noviembre con la Orquesta de Córdoba en el Festival de Música Española de Cádiz. Interpretaréis Cantos de Ordesa de Antón García Abril. ¿Cómo te enfrentas a esta obra? Llevo años buscando la oportunidad de tocar este concierto. Hace cuatro años cuando me envió Antón García-Abril la partitura y descubrí las posibilidades de esta magnífica obra, me fascinó totalmente. Finalmente he dado con el momento oportuno: el Festival de Música Española de Cádiz. Este concierto para viola tiene todos los ingredientes para quedarse en el repertorio habitual del instrumento: fuerza, virtuosismo, lirismo, belleza y un sabor español que puede hacer vibrar en cualquier escenario internacional. Va a ser un reestreno prácticamente, porque desde su estreno no se ha vuelto a tocar en España. En esta ocasión el concierto del día 9 lo dirigirá Michael Thomas, con quien ya coincidí hace un par de años en un concierto con la Orquesta Ciudad de Almería que él dirige. En Cádiz también ofreceré un segundo concierto el día 11, esta vez en recital junto al pianista Moisés Sánchez, en un proyecto nuevo que tengo muchas ganas, dedicado a la música clásica española de raíz popular, un reto virtuoso para mí y un lujo compartirlo con alguien como Moisés. M

|6

Después, podremos verte por primera vez con la Real Filharmonía de Galicia, bajo la dirección de su titular, Paul Daniel, en Vigo y Santiago de Compostela, con el Concierto de Walton, que ya has tocado con orquestas como la ORTVE hace un par de años o la Sinfónica de Navarra la temporada pasada. ¿Cómo fue tu debut con la orquesta de tu tierra? Fue muy esperado y muy ilusionante para mí. Mucha gente me conoce desde hace años y ha ido siguiendo mi carrera y tenían muchas ganas de escucharme como solista. Además, la obra que interpretaba es uno de mis conciertos preferidos, quizá el que más, por la belleza lírica y pasional, los ritmos virtuosos y llenos energía; podría decir que tiene un hilo conductor como en una película. Es muy atractivo para cualquier oyente. Todo eso se juntó y tocamos tres conciertos, dirigidos por el maestro polaco Jacek Kaspszyk, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Varsovia. Se cumplió un sueño que tenía desde pequeña. En Galicia toqué hace cuatro años con la Orquestra Vigo


© Gaby Merz

ENTREVISTA

7

|M


Eduardo Frías:

© Janeth Andrade

nuevos caminos para la música

En el Carnegie Hall de Nueva York.

¿Cuándo grabaste la obra de Grundman? Conocí a Jorge a través de un amigo mío chelista. Se presentaba en la SGAE de Madrid el Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos y me pidió que le acompañase. Yo no conocía a nadie, pero me decidí a acompañarle. Al terminar el acto, alguien me preguntó si conocía a Jorge. Personalmente no, pero claro, su música me encantaba. Le saludamos, pero yo siempre he sido muy tímido, así que fue mi amigo quien comenzó a hablar con él. A partir de ahí Jorge comenzó a enviarme sus obras. Por aquel entonces yo gestionaba la Sala Toccata en A de Madrid, en la que hacíamos conciertos todo los fines de semana del año. Ahora la hemos cerrado porque voy a llevar la gerencia de otra sala en Madrid. En ella queremos organizar todo tipo de presentaciones, conciertos, concursos, etc. Está frente a la Basílica de Atocha. M

| 12

Todo iba encaminado a hacer un concierto en Toccata con la obra de Jorge, que todavía no tenía suficiente repertorio para ese concierto, pero yo me puse a investigar y caí en la cuenta de que su obra no estaba grabada. Se lo comenté y le dije: «entonces no tenemos que hacer un concierto, tenemos que grabar tu obra». Yo llevaba mucho tiempo intentando grabar algo, pero no había encontrado un repertorio que me convenciese. Podría grabar la Sonata para piano núm. 2 de Rajmáninov que interpreté en el Auditorio Nacional y tengo muy rodada, pero si la sacas al mercado ya te pones a competir contra los grandes, y para eso ya tienes la grabación de Horowitz en el Carnegie Hall y la de Ritter. ¿Quién va a querer escuchar a un chaval de 25 años tocando esa sonata por muy bien que la toques? Así que me decidí a grabar la música de Jorge.


© Jorge Cueto

PROMESAS

■ por Paz Ramos

Desde su actuación hace dos años en el Carnegie Hall de Nueva York, donde presentó su disco Little Great Stories, con la obra integral para piano de Jorge Grundman, el joven pianista Eduardo Frías no ha dejado de cosechar éxitos. Este disco fue distinguido por esta revista como Melómano de Oro. Es madrileño y, pese a su juventud, ha actuado en las salas más importantes de Europa, América y África. Fue el único pianista español invitado al Pianofest, Festival Internacional Pianístico de Belo Horizonte, en Brasil. Es un pianista consumado con una gran capacidad para comunicar con el público, pero quiere llevar nuevas ideas al piano, llevar la música por nuevos caminos.

13

|M


vidas, hechos y otros asuntos

En el 150 aniversario de la muerte de Rossini ■ por

Diego Manuel García

El próximo 13 de noviembre se cumplirá el 150 aniversario de la muerte de Gioachino Rossini (Pésaro, Estados Pontificios, 29 de febrero de 1792-Passy, París, 13 de noviembre de 1868). Su ingente producción de casi cuarenta óperas en el período comprendido entre 1810 y 1829, le han convertido en uno de los compositores de este género más importantes de la historia y en el gran pilar del llamado belcantismo, del que también forman parte Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. La celebración de este aniversario es una excelente oportunidad para realizar un estudio de la vida y obra del llamado «Cisne de Pésaro».

Teatro La Fenice de Venecia.

M

| 20


© Michele Crosera

Una apasionante aventura vital y artística

Siempre se habla de la precocidad creativa de Mozart y, salvando las distancias entre el rigor de los «tedeschi» (así llaman los italianos a los austriacos y alemanes) y la ligereza musical italiana, la figura de Gioachino Rossini también se nos presenta con todas las características atribuidas al genio de Salzburgo. ¡Por supuesto dentro de la actividad operística! Rossini al igual que Mozart ya componía óperas como Demetrio e Polibio a la temprana edad de 14 años. Rossini nació en 1792, un año después de la muerte de Mozart. Pertenecía a una modesta familia de músicos. Su padre, Giuseppe Rossini, era instrumentista de la banda municipal de Pésaro, y la madre, Anna Guidarini, era una cantante de ópera que aprendía sus papeles de oído, ya que no sabía leer partituras. Cuando el padre fue expulsado del trabajo por sus ideas republicanas, el sustento familiar corría a cargo de la madre, quien junto al pequeño Gioachino (excelente cantante) actuaba en representaciones y conciertos. Rossini mostró desde muy joven gran interés por la música, realizando estudios instrumentales y de canto en Bolonia con el padre Stanislao Mattei. También aprendió composición y el arte del contrapunto, teniendo como modelos a Mozart y Haydn, quienes, por aquellos años, no eran demasiado conocidos en Italia. Sin embargo, Rossini sí había tenido la oportunidad de estudiarlos para, de alguna manera, tamizar su música e ir creando su peculiar estilo compositivo. Muy pronto, Rossini se sintió atraído por la ópera y, en 1810, con solo 18 años, estrenó en el Teatro San Samuele de Venecia su primer título, La cambiale di matrimonio, farsa en un acto, un tipo de ópera bufa breve que entonces estaba de moda. Al año siguiente estrenó en el Teatro del Corso de Bolonia la ópera bufa en dos

VIDAS

actos L’equivoco stravagante, a la que seguiría la farsa L’inganno felice, estrenada en el Teatro San Moisè de Venecia en enero de 1812. Ese mismo año obtuvo su primer gran éxito con otra ópera bufa, La pietra del paragone, estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, convirtiéndose en un compositor tremendamente prolífico, ya que antes de finalizar 1812 había estrenado en el Teatro San Moisè de Venecia dos nuevas farsas: La scala di seta y L’occasione fa il ladro. Y, en enero de 1813, en ese mismo teatro, otra farsa que llevaba por título Il signor Bruschino. A estas pequeñas obras cómicas se unen grandes títulos sobradamente conocidos como L’italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814), Il barbiere di Siviglia (1816) y La Cenerentola (1817), que le consagraron como extraordinario autor de óperas bufas. Rossini fue también un gran compositor de óperas serias iniciadas con Tancredi, estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia en 1813 y continuadas con una serie de títulos, siendo los más significativos: Elisabetta, regina d’Inghilterra (1815), Otello (1816), La gazza ladra y Armida (1817), Mosè in Egitto (1818), Ermione y La donna del lago (1819), Maometto II (1820), Matilde di Shabran (1821), Zelmira (1822) y Semiramide (1823), todas pertenecientes a su etapa como compositor oficial de la corte de Nápoles, y la mayor parte de ellas interpretadas por la gran cantante Isabel Colbrand, quien se convertiría en su esposa en 1822. En títulos dramáticos de ese período, como La donna del lago, renuncia al heroísmo neoclásico para dejarse ganar por el clima romántico, que estaba comenzando a nacer. Aunque también produjo óperas como Armida y sobre todo Semiramide, claramente involutivas e inmersas en la estética dieciochesca, con un tipo de canto tremendamente ornamentado de muy difícil ejecución. Semiramide es la última de sus óperas italianas, y el resto de su obra se producirá en Francia, con comedias como Il viaggio a Reims 21

|M


© Biblioteca del Congreso

ÓPERA DEL MES

Ludwig van Beethoven. Reproducción fotográfica del retrato pintado por Carl Jaeger (1833-1887).

por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans

Fidelio regresa a los escenarios para recordarnos la vigencia de su cántico a la libertad y el triunfo de los bienhechores a través del amor y la lealtad. Los días 24, 27 y 30 de noviembre, y el 3 de diciembre ABAO-OLBE apuesta por la única ópera del gran Beethoven. En una producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla, debutan en el coliseo bilbaíno las cantantes Elena Pankratova y Anett Fritscha, además de los cantantes Peter Wedd,Tijl Faveyts y Sebastian Holecek, todos bajo la dirección de Juanjo Mena, quien estará al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa. La dirección de escena está en manos de José Carlos Plaza, mientras que la del coro corresponde a Boris Dujin. M

| 26


Ă“PERA Fidelio o el amor conyugal, de Ludwig van Beethoven

Fidelio, Teatro de la Maestranza de Sevilla.

27

|M


Claves para disfrutar del...

Trío núm. 1 en Si mayor, de Robert Gerhard

por Gregorio Benítez

Resulta inapropiado comenzar aseverando que el compositor Robert Gehard está siendo fruto de cierto revisionismo en tiempos actuales, porque —para ello— sería necesario primero que su figura estuviera totalmente recuperada a día de hoy. No obstante, en esta noble labor de rescate, tanto del hombre como de su obra, mucho le debemos a musicólogos e intérpretes que, muy especialmente a través de la explosión discográfica de los 90, han dedicado parte de sus esfuerzos a divulgar la producción artística de este creador excepcional entre el público melómano. En esta tarea de difusión y reconocimiento de su música, hay que sumar ahora a Ficta Edicions y al Trío Pedrell; una avezada formación con proyección internacional, que volverá a hacer sonar su primer trío, una obra olvidada desde su estreno hace ahora cien años. M

| 32


CLAVES

Será interpretado el día 8 de noviembre en la sala Alicia de Larrocha del Auditori de Barcelona por los integrantes del Trío Pedrell: Christian Torres, violín; Ferran Bardolet, violonchelo, y Jordi Humet, piano.

Llegada a Barcelona, de Francesc Català-Roca (ca. 1950).

© Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 33

|M


INFORMAR

| AUDITORIOS

El Cascanueces, al Real

La Compañía Nacional de Danza representará el ballet de Chaikovski del 3 al 10

E

n el mes de noviembre, en el Teatro Real el evento principal no será la ópera, como de costumbre, sino que será la danza la que articule la programación, aunque hasta el día 9 se puede seguir viendo la ópera Only the sound remains de la finlandesa Kaija Saariaho. La Compañía Nacional de Danza llevará a cabo la representación de la famosa obra El Cascanueces de Chaikovski del día 3 hasta el día 10. José Carlos Martínez ha sido el encargado de la coreografía, además de la dirección de escena. Basado en el libreto de Marius Petipa, este nuevo espectáculo sobre el popular cuento de Navidad transportará al espectador a un universo mágico donde residen sueños, deseos y fantasías. De la dirección musical se ocupará Manuel Coves, Mónica Boromello de la escenografía, Iñaki Cobos de los figurines, y Olga García Sánchez de la iluminación.

El evento especial Gala 2018, que se celebrará el día 6, es uno de los eventos más esperados del calendario social y cultural de Madrid, donde se darán cita destacados representantes de la cultura y la vida social e institucional del país. Este evento se realizará dentro de la representación de El Cascanueces . El día 4 podremos asistir a un concierto dentro del ciclo de Domingos de Cámara, en el que participarán los solistas de la orquesta titular del teatro, la Orquesta Sinfónica de Madrid. También se ofrecerán conciertos especiales para toda la familia, como el taller musical ¡Todos a la Gayarre!, que se celebrará el 11 de noviembre, o la representación de La historia de Babar, el pequeño elefante, con música de Francis Poulenc, que será interpretado del día 17 de noviembre al 1 de diciembre por Ana Hernández y el pianista Miguel Huertas. n

Mes de Danza celebra su 25ª edición en el Maestranza

El Consejo Rector del Teatro ha acordado un nuevo modelo de gestión y realizará una aportación extraordinaria

L

a ópera Lucia di Lammermoor con obras de compositores prohibide Donizetti da sus últimos dos por el régimen nazi, como Hincoletazos en el Teatro de la demith, Bartók, Ullmann, Messiaen o Maestranza de Sevilla a comienzos Martinu. Dentro del mismo ciclo, los del mes, con las últimas represenpianistas Pedro Halffter y Óscar Martaciones los días 1 y 4. Entre estas tín interpretarán la Sinfonía núm. 7 representaciones, se abrirá paso la de Mahler en la versión para dos piadanza con el Festival Internacional nos de A. Casella, el día 29. de Danza Contemporánea de SeviPor último, los días 30 de noviembre lla. El Mes de Danza alcanza ya su y 2 y 4 de diciembre, conformando 25ª edición, y se llevará a cabo los un excitante programa doble, el esdías 2 y 3 de noviembre. treno en España con producción del Los días 8 y 9 veremos en acción a la Teatro de la Maestranza de El dictaReal Orquesta Sinfónica de Sevilla, dor de Ernst Krenek, y El emperador Pablo García-López. bajo la batuta de Andrés Salado, con de la Atlántida de Viktor Ullmann. el programa El caballero Cervantes, donde interprePor otro lado, el Consejo Rector del Maestranza ha acortarán el Concierto para piano núm. 1 de Rajmáninov, dado por unanimidad que la figura del director gerenDon Quijote a Dulcinea de Ravel y El retablo de Maese te y la del director artístico se fusionen, dando lugar al Pedro de Falla. Estarán acompañados por el pianista Hipuesto de director general cuyo proceso de selección se roo Sato, la soprano Ruth Rosique, el tenor Pablo Garrealizará por convocatoria pública, coincidiendo con cía-López, y el barítono Josep Miquel Ramón. la finalización del contrato de Pedro Halffter. Además se ha llegado a un acuerdo para realizar una aportación Dentro del ciclo Música Degenerada, el día 20 ofrecerán un recital el flautista Juan Ronda junto a la pianista extraordinaria para mejorar la situación económica del Auxiliadora Gil, en el que interpretarán un programa coliseo. n

M

| 44


17º

Premio

Ona Cardona, clarinetista ganadora del Intercentros Melómano 2004

Internacional de Interpretación

Intercentros Melómano www.fundacionorfeo.com

La música, nuestra evasión. No desafines tu vida.

@intermelomano

Grado Profesional - Fase Autonómica (noviembre 2018) Más de 120 conservatorios y centros autorizados pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas envían a sus representantes a la sede autonómica correspondiente. Puedes consultar toda la información sobre el Premio y las sedes autonómicas en: www.fundacionorfeo.com/intercentrosmelomano

ORGANIZA

PATROCINAN

COLABORAN


LA MÚSICA EN EL CINE Título: Bajo la piel de lobo Director: Samu Fuentes Música: Paloma Peñarrubia

E

n algunas culturas ancestrales el hombre se ha arraigado a la tierra del mismo modo que los temibles gigantes de la Antigüedad (nacidos de la sangre de Urano) se aferraban con fuerza al suelo para mantener su inmortalidad. Más allá de las historias referentes a la mitología, quedan aquellas metáforas que relacionan a estos seres hiperbóreos con las raíces que los atrapan y, por ende, con el hombre solitario que vive enraizado con la tierra sobre la que pisa. Es en esta deshumanizada relación con el entorno hostil donde se desarrolla la historia de Bajo la piel de lobo, película dirigida por Samu Fuentes y protagonizada por Mario Casas e Irene Escolar (lobo vs. cordero) que tiene en la música de la compositora Paloma Peñarrubia a uno de los protagonistas más importantes de la historia. Raíces y quebrantos describe la relación del hombre con la naturaleza; o también con la vulnerabilidad del ser humano que pugna entre aullidos con la fragilidad de las emociones que se desarrollan huérfanas a través de las relaciones humanas. El entorno salvaje se descubre a través del chelo (la voz más solitaria y profunda de la orquesta) describiendo la inmensidad en la que vive el protagonista; un profundo y frío paraje donde la bestia cohabita con la naturaleza. Paloma alude desde el comienzo a la soledad del protagonista (Martinón) componiendo una melodía cuasi procesional que acompaña al hombre solitario hacia el interior del bosque; melodía que por alguna razón nos hace participes de la solitaria vida del trampero. Se trata de una especie de compasión fría y distante que empatiza con el rudo semblante

M

| 62

C

L

Á

S

I

C

O

Raíces y quebrantos

de Martinón, a la postre, el catalizador de todas las emociones. Raíces y quebrantos por una situación que juega con las naturalezas de los protagonistas utilizando la txalaparta (primitiva y violenta) para describir la naturaleza salvaje de Martinón, y el chelo para dibujar la candidez de la mujer que transformará la existencia del lacero. La relación de Martinón con la naturaleza recibe un trato distinto mostrando la fragilidad de un hombre huraño que se doblega ante la enorme belleza de los propios elementos, y es que la orquesta, delicada y condescendiente, es garante de esa estrecha relación que lleva al protagonista a replantearse su propia existencia… La compositora reescribe la historia a la luz de esta hermosa melodía que une los caminos de los dos amantes; bestia y cordero que cobijados bajo la piel de lobo vivirán su particular historia de amor. Raíces y quebrantos que conducen al desenlace de esta trágica aventura que se transforma gracias a la inteligente evolución de la música; proceso que compromete el lugar donde se encuentran las distintas pasiones de los protagonistas. Los sentimientos son expuestos por Paloma con un tempo minimalista (delicado juego entre agudos y graves) que insta a la resignada protagonista a comprender la nueva

situación por la que atraviesa. Esos quebrantos, tejidos entre la nostalgia y la emoción (una vez más es el chelo el fermento de los sentimientos) son los frágiles tendones que unen a la amante con su pasado; efímeros recuerdos que la música trae vivos al presente. Es el poder de la música el que acaba transformando el indomable espíritu de Martinón, que aún así, y al igual que los gigantes de la mitología, acaba por sucumbir al poder de la tierra; agreste lugar donde la txalaparta y el violonchelo (soliloquio de la voz que ya no está) son los únicos testigos de su trágico final. La música de Bajo la piel de lobo se erige en un elemento imprescindible del discurso narrativo que otorga a la historia los elementos necesarios para su desarrollo; ingredientes que hacen que la partitura de Paloma Peñarrubia sea un fantástico retablo musical que solo las manos de un artesano puede tallar. Por eso, encontrar tanta belleza en un lugar tan inhóspito como este está al alcance de muy pocos. La obra de la compositora malagueña se erige con insultante desparpajo en uno de los trabajos más interesantes de la cinematografía patria. Sin duda, nos encontramos ante una partitura que suena a madera yerma y a soledad blanca; o como cantaba el poeta a la sombra de sus ideas: a raíces y quebrantos. n


■ Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera

TOMANDO NOTAS Creo que no soy como todos. Las personas normales siempre saben lo que decir, y el momento exacto para decirlo. Saben cuándo deben ser respetuosos y guardar las distancias y darse cuenta de cuándo alguien ha bajado las barreras de defensa, y espera algo de ti. Las personas de a pie saben cuándo se espera de ellos un abrazo, o lo que es mejor, recibirlo. Y a mí me dan miedo tantas cosas… Casi podría decirse que me da miedo todo lo que no pasa en mi interior. Por eso me encierro aquí dentro. Porque aquí todo está en calma, no molesta ni hace ruido. Nadie grita ni me apretuja, ni se decepciona con mis rarezas. Aquí dentro hay una sombra apacible y sobrecogedora. Fría y seca, desde la que me arropo, y me siento seguro. Y es entonces, justo desde allí, cuando puedo mirar por la ventana los días de otra gente. Todos llenos de sol, calor, sudor, sonrisas y cortesía. Yo prefiero quedarme con el frío tenue, que, como

una promesa, te asegura siempre una buena manta. Lo malo viene cuando intento salir de mí, para hacer lo que se supone que debería hacer según los de allá fuera. Hablar es algo que no llevo muy bien. Y cuando lo intento siento que todas mis palabras se tropiezan, se enredan y chocan entre sí. Rebotan para arriba y para abajo, golpeándose contra las paredes del interior de mi cabeza, hasta que la más torpe y magullada se me escurre entre los labios. Y no sé cómo lo hago pero al final siempre acabo escupiéndolas todas. Y no es porque se me llene la boca de ellas, sino porque me da asco tenerlas ahí dentro. Después de mil intentos fallidos de parecer un ser humano decente, siempre me agoto, me vuelvo a encerrar en casa y en mis adentros y me doy una ducha para limpiarme las palabras que se me hayan podido quedar pegadas. Algunas en las comisuras de los labios, otras por

la barbilla, en mi ropa y bajo las uñas. Las lavo bien, con cepillo, agua tibia y amoniaco. Para que no quede vestigio de su tacto. Una vez limpio de todo atisbo de normalidad, me arropo con mi aterciopelada sombra y me meto bajo su manta. Y ahí dentro nada me toca ni me mancha. Ni tengo que decir una palabra. No acostumbro a utilizarlas. Prefiero oír, sentir, volar, soñar… Y, como diríais vosotros, compongo. Aunque a mi modo de ver, más bien me componen ellas a mí. Las notas, digo. A ellas sí las abrazo. Y cuando ellas me abrazan a mí, y nos revolcamos por mi frío, todo se vuelve sol, sonrisa y sonido. Pero este para bien. ¿Entendéis la diferencia? Mi calor, mi sol, mi luna y todas las notas que nos escribimos los unos a los otros y que, por lo tanto, nos acompañan siempre. ESAS, son luces de verdad. Esas sí me las creo. Y a veces incluso, sonamos a la vez y siento que ese es mi auténtico «dentro». Y que cuando vosotros escucháis música, sin saberlo, estáis mirándome por vuestra ventana de dentro, intentando entender lo que pasa al otro lado de los conceptos. Y pensáis que solo nos separa un cristal, cuando en realidad nos separa todo un pentagrama. ■

Desde la ventana

65

|M


PRÓXIMO NÚMERO | DICIEMBRE 2018

¬

EN PORTADA ■.

Entrevista Cuarteto Brentano por Susana Castro

■.

Nueva sección: Mulierum por Fabiana Sans Arcílagos & Lucía Martín-Maestro Verbo

■.

Historia del violonchelo por Javier Escalona

© Juergen Frank

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

VIDAS

■.

Claves para disfrutar de la

Sinfonía núm. 9, «Grande», de Schubert por José Ramón Tapia

Suscríbete a Melómano por solo 70 € al año y recibe un disco como regalo de bienvenida ENVÍANOS UN CORREO A a dmon @or feoed .com INDIC ANDO: Nombre y apellidos: ___________________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________________________________ Domicilio: ___________________________________________________________________________ Población: ___________________________________________________________________________ Código postal: ________________________________________________________________________ Provincia: ____________________________________________________________________________ NIF/CIF: _____________________________________________________________________________ Correo electrónico:____________________________________________________________________

FORMA DE PAGO  Transferencia o ingreso en la cuenta: ES82 2038 1155 1460 0031 4166 (Orfeo Ediciones)  Domiciliación bancaria: IBAN: ES ■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■ ■■■■

O si lo prefieres, llámanos al +34 91 351 02 53 o compra tu suscripción en nuestra tienda: www.orfeoed.com/tienda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.