Número 249 | febrero 2019 | Año XXIV
VIDAS
La figura de las mujeres en la historia del violín
Eleonora Buratto:
la estrella lírica que ama el rock ÓPERA DEL MES
Rodelinda y el poder del amor
CLAVES
Sinfonía núm. 10 en Mi menor opus 93, de Shostakóvich
Sumario
FEBRERO 2019
249
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Eleonora Buratto: la estrella lírica que ama el rock................
Eleonora Buratto: ■
por J. M. Alba
© Dario Acosta NY
Artista de extraordinario talento, muy aplaudida en La Scala de Milán y en los escenarios más importantes del mundo —incluidos el Metropolitan de Nueva York o el Festival de Salzburgo—. La cantante italiana cuenta con un brillante currículum en el que figuran grandes nombres de la escena internacional como su maestro Pavarotti, con quien continuó sus estudios de canto tras graduarse en el Conservatorio de Mantua, o los directores Zubin Mehta, Fabio Luisi, Daniele Gatti, Daniel Harding, Gianandrea Noseda y Ottavio Dantone, entre otros. Desde su debut en Salzburgo como Creusa en Demofoonte, de Jommelli, es una de las sopranos favoritas del maestro Muti, con quien ha trabajado en numerosas ocasiones.
|6
7
7
PROMESAS
la estrella lírica que ama el rock
M
número
6
Carla Conangla y Johannes Gray: ganadores ex aequo del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018........... 12
MULIERUM
Ellas toman la batuta.......................................................... 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS
La figura de las mujeres en la historia del violín.................... 20 ÓPERA DEL MES
|M
Rodelinda y el poder del amor............................................. 27
VIDAS
vidas, hechos y otros asuntos
La figura de las mujeres en la historia del violín
Sinfonía núm. 10 en Mi menor opus 93, de Dmitri Shostakóvich.... 32
INFORMAR
por Marina Picazo Gutiérrez Fundación Hispania Música - Concerto Málaga
■
CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA...
20 Cuando se procura estudiar el papel ejercido por las mujeres de Occidente y su actividad artística a lo largo de la historia, es difícil encontrar a todas aquellas que han ejercido una importante labor en el proceso de aprendizaje, creación o interpretación de una obra, solo quedando escrito en la historia el nombre de un reducido grupo de ellas. Es sabido que los estudios musicales poseen numerosas especialidades, tanto teóricas como prácticas, dentro de las cuales las mujeres han jugado papeles muy diferentes a lo largo de la historia. Pero si pretendemos agudizar nuestros sentidos, en los estudios realizados sobre el campo de la interpretación y docencia de uno de los instrumentos reyes como es el violín, el panorama no es mucho más alentador en cuanto a estudios se refiere. Se cumple este año el aniversario de violinistas tales como las inglesas Laura Barker (18191905), May Harrison (1891-1959), la francesa Félicité Le Brun (¿1779?-1838) o de las italianas Alba Rosa Viëtor (1889-1979) y Regina Strinasacchi (¿1761?-1839), entre otras. Si bien, a estas alturas no esgrimiremos aquí todas las cuestiones que demuestran el importante papel ejercido por estas mujeres, sí cabe preguntarnos: ¿por qué no las conocemos? ¿En qué ámbitos han desarrollado su labor?¿Cuáles son las influencias y contribuciones realizadas por estas mujeres para el progreso en el desarrollo y conocimiento de este saber? Junto a un largo etcétera que podríamos seguir desarrollando.
M
| 20
21
Clásico: La seduzione.......................................................... 62 Novedades: Mary Queen of Scots, Aquaman y Welcome to Marwen.............................................................................. 63
26
© Jean-Pierre Maurin
55
LA MÚSICA EN EL CINE
Retrato de Haendel, por Balthasar Denner (1727), Museo de Londres.
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
LIBROS DE MÚSICA
Historia de la música en España e Hispanoamérica................ 64
TOMANDO NOTAS
Una vez más llega a la escena española una de las óperas más emblemáticas de Georg Friedrich Haendel: Rodelinda. Lisette Oropesa y el gran contratenor Bejun Mehta lideran el reparto, y Joel Prieto, Gianluca Margheri, Sasha Cooke, Gerald Thompson y el actor Fabián Augusto Gómez les acompañarán en esta impactante historia de amor y traición. La coproducción cuenta con la dirección de escena del genial Claus Guth, quien cuenta la historia a través de los ojos de Flavio, el hijo de los reyes. La música estará a cargo de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu bajo la dirección de Josep Pons. Se podrá disfrutar de esta magnífica producción los días 2, 5, 8 , 11, 13 y 15 de marzo en el coliseo barcelonés.
La buhardilla. Parte 3......................................................... 65 ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES....................................................
Rodelinda (dirección de escena de Claus Guth), Ópera National de Lyon.
M
SERVICIO DE SOCORRO...................................................................
Intercentros Soria: revolución en las aulas de un proyecto compartido de educación musical......................................... 56
y el poder del amor
■
38 39 44 50
ENSEÑANZAS MUSICALES
|M
ÓPERA Rodelinda
ÓPERA DEL MES
Internacional...................................................................... Orquestas........................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias.............................................................................
| 26
27
66
|M
GUÍA DE ORQUESTA Y CORO
Sinfonía núm. 10 en Mi menor opus 93, de Dmitri Shostakóvich
■
DVD............................................................................................................ FE DE ERRATAS El pasado mes de enero (número 248), esta sección estuvo dedicada al Concierto para violín «A la memoria de un ángel» de Alban Berg. Sin embargo, por error se indicó en el título del artículo que la obra reseñada era la Novena Sinfonía de Alban Berg. Pedimos disculpas a nuestros lectores, y especialmente a nuestro colaborador Antonio Ríos Rojas, autor del magnífico artículo.
por Antonio Soria Catedrático de piano en el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» del Principado de Asturias
En este rincón de Melómano nos detenemos hoy, con el objetivo de promocionar el gusto de la buena música, ante uno de los monumentos sonoros más impresionantes y destacados de la historia de la música, obra de un autor consagrado de calidad indiscutible que ha trascendido a la actualidad como uno de los compositores más importantes del siglo XX. Y lo hacemos, como siempre, de manos de la actualidad musical en nuestro país, esta vez mirando al norte, atentos al programa que ofrece el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el día 18 de febrero, donde la Sinfonía núm. 10 del compositor soviético ocupará la segunda parte del programa, poniendo al alcance de cualquier sensibilidad la posibilidad de disfrutarla con ciertas claves para su escucha.
Apreciar y disfrutar
San Petersburgo en torno a 1900.
| 32
Hay quien tiene muy clara la diferencia entre oír y escuchar, entre ver y mirar… ¿Depende de la atención? ¿De la capacidad de concentración? ¿De ser muy cultos? ¿De ser capaces de sentir? Pensemos en la diferencia entre dos hechos parecidos, aunque bien distintos: comer para saciar el apetito, sin más, o saciar el apetito con un plato que esté riquísimo… Y vamos a imaginar una tercera opción: una dieta preparada por expertos nutricionistas pensando en alimentarnos, sin ninguna concesión sensual al sabor. Calidad, en cantidad justa, sin reparar en el deleite. ¡Bueno! Aunque probable o aparentemente fuese la opción más sana, no sería la más apropiada para nuestra salud neurobiológica, pues el disfrute es fundamental para tener la sensación de ser feliz. Vamos a descartar lo aparentemente «perfecto» y nos planteamos perseguir la calidad con deleite: un plato de excelentes materias
70
BUSQUE ESTE DISCO
Será interpretada el lunes 18 de febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) bajo la dirección de Jaime Martín. Esta cita musical incluye en la primera parte el Concierto para violonchelo en Si menor opus 104 de Antonín Dvorak (1841-1904), con el violonchelista Alban Gerhardt como solista.
M
El tenor en las misas de Mozart........................................... 68
CLAVES
Claves para disfrutar de la...
primas, bien cocinado y bien servido. Puesto que vamos a Oviedo, podríamos imaginar un buen pote asturiano en El Fartuquín o una buena fabada. Y traerlo a nuestro terreno, al musical, es bien fácil: las excelentes materias primas con las que Shostakóvich cocinó estupendamente los cuatro movimientos de su Sinfonía núm. 10, muy seguramente la OSPA nos la servirá en la cita anunciada con el señor Martín como esmerado chef. Así que invitamos a todos no solo a leer estas páginas, sino a vivir en directo el acontecimiento de escucharla y, a quien no pueda asistir en persona, a sintonizar Radio Clásica en su retransmisión. Podemos asegurar que, al margen de gustos, será una buena experiencia, porque la calidad de la obra la hace apta para ser apreciada y disfrutada por cualquier persona dispuesta a ello. Sin complejos ni miedos. Quien suscribe está convencido de que cualquiera con un funcionamiento neurobiológico normal tiene la aptitud para apreciar y disfrutar de la buena música. Si no lo ha hecho, solo es cuestión de actitud, no de aptitud, y de tener la opción de asistir al concierto adecuado. Este puede serlo. No solo de pan ni de pote o fabada vive el hombre. Alimentarse de obras maestras tan inefables como la música es fundamental para la evolución de cualquier sociedad que se precie, y hacerlo con la Sinfonía núm. 10 de Shostakóvich es darse un festín pantagruélico incapaz de dejar con hambre a cualquier melómano que se precie.
32
Piano Tribute to Rosa García Ascot....................................... 72DISCOS RECOMENDADOS..................................................... 74
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DEL...
Auditori i Palau de Congressos de Castellò?........................... 78
Sentimiento y pasión
Un día, dos meses y 66 años separan nuestra cita en directo del estreno de la Sinfonía núm. 10 de Shostakóvich, bajo la dirección de Evgeni Mravinski, en San Petersburgo (entonces Leningrado). 33
|M
3
|M
Editorial
Melómano Es una publicación editada por
Orfeo Ediciones
Teléfono: +34 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com
www.melomanodigital.com @melomanodig
Director Alfonso Carraté
direccion@orfeoed.com
Santos vestidos En pocas semanas hemos ido recibiendo noticias sobre los nombramientos de algunos importantes cargos en diferentes teatros de nuestro país. Ya habíamos anunciado en estas páginas editoriales, en números anteriores de Melómano, que se habían iniciado procesos de selección a través de concurso público. Como ya hemos manifestado en numerosas ocasiones nuestra disconformidad con este procedimiento para designar puestos directivos de la categoría que se supone que ha de tener el director o directora de un teatro o auditorio, no insistiremos más en el asunto y centraremos nuestra atención en desear lo mejor a los designados, dando nuestro voto de confianza a su gestión, mientras no se demuestre que no lo merecen. A priori, los tres nombramientos de los que vamos a hablar son a nuestro juicio acertados y muy oportunos. El tiempo será quien dicte sentencia. Vamos por partes y por orden cronológico. En los primeros días de año tomó posesión en el Palau de les Arts Jesús Iglesias, procedente de la ópera de Ámsterdam, tras su nombramiento oficial en el último trimestre del año pasado. En su momento, Iglesias declaró su intención de llevar a cabo «diversas acciones encaminadas a aumentar el número de actividades y la calidad de estas, así como afianzar un proyecto pedagógico y social sólido». Asimismo, expuso su intención de ampliar las actividades que complementan la programación en las áreas de participación ciudadana, encuentros y debates, actividades infantiles, exposiciones y diferentes géneros musicales. Una triste coincidencia: también a comienzos de enero, se suspendió por dos razones el juicio por malversación de fondos públicos en el Palau de les Arts de Valencia: la incomparecencia de la investigada Helga Schmidt por motivos de salud y la petición de tiempo para preparar la defensa del nuevo abogado de la antigua intendente del coliseo. Aviso para caminantes… Poco después, a mediados del pasado mes de enero, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona comunicaba el nombramiento de Víctor García de Gomar como futuro director artístico de la institución, procedente del Palau de la Música Catalana. Al cierre de nuestra edición, todavía no había tenido lugar la rueda de prensa prevista para ofrecer detalles sobre su proyecto. Remplazará a comienzo de la nueva temporada en el Liceu a Christina Scheppelmann, que ha realizado un magnífico trabajo en los últimos años al frente de la dirección artística del coliseo barcelonés. Curiosamente, Scheppelmann formaba parte de la comisión que nombró a Iglesias en Les Arts. Al final, todos nos conocemos en este pequeño mundillo. Por último (en el tiempo, no en importancia), el Consejo de Administración del Teatro de la Maestranza tomó en esos días una decisión a fin de concluir el proceso de selección del puesto de Director General que se inició el pasado 16 de octubre de 2018. Las cuatro administraciones públicas que lo forman votaron unánimemente en favor de la candidatura presentada por Javier Menéndez Álvarez, quien ocupará el cargo de Director General del Teatro de la Maestranza hasta el 31 de julio de 2022, asumiendo las competencias gerenciales y artísticas. Menéndez ha sido en los últimos años, y con muy buenos resultados, Director Artístico de la Ópera de Oviedo, puesto que lógicamente dejará vacante. Todos los nuevos designados dejan otro cargo para asumir el nuevo. Como es lógico, al buscarse perfiles de personas expertas en su trabajo, es preciso desvestir unos santos para poder vestir otros. Ya ven ustedes, la rueda gira sin parar, y que siga así mucho tiempo, siempre que la música y la cultura en general no salgan perjudicadas. ■ M
|4
Jefa de Redacción
Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com
Fotografía de portada Silvia Lelli
Redacción
redaccion@orfeoed.com Fernando Calatayud Diego Manuel García
Discos
Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Francisco J. Balsera Pablo F. Cantalapiedra | Prado Fernández Diego Manuel García Lucía Martín-Maestro Verbo Abelardo Martín Ruiz | Antonio Pardo Larrosa Enrique Pastor Morales | Alessandro Pierozzi José Prieto Marugán | Antonio Ríos Rojas Ana R. Colmenarejo | Antonio Soria Pedro Téllez
Colaboran
J. M. Alba Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Jorge Jiménez Lafuente Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Myriam Núñez Jiménez Antonio Pardo Larrosa Marina Picazo Alessandro Pierozzi Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Antonio Ríos Rojas Laura Recio Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos Antonio Soria José Ramón Tapia Sección Enseñanzas Musicales: Encarni Alises Camacho Mª Jesús Camino Rentería Antonio Narejos Albert Nieto Ana Pilar Zaldívar Gracia
Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda
Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com
Servicios editoriales
ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina
Dep. Legal: M-21540-1996 ISSN: 2531-0879 ISSN: 1136-4939 Impreso en España | Printed in Spain Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.
Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.
© Dario Acosta NY
ENTREVISTA
M
|6
ENTREVISTA Eleonora Buratto:
la estrella lírica que ama el rock ■
por J. M. Alba
Artista de extraordinario talento, muy aplaudida en La Scala de Milán y en los escenarios más importantes del mundo —incluidos el Metropolitan de Nueva York o el Festival de Salzburgo—. La cantante italiana cuenta con un brillante currículum en el que figuran grandes nombres de la escena internacional como su maestro Pavarotti, con quien continuó sus estudios de canto tras graduarse en el Conservatorio de Mantua, o los directores Zubin Mehta, Fabio Luisi, Daniele Gatti, Daniel Harding, Gianandrea Noseda y Ottavio Dantone, entre otros. Desde su debut en Salzburgo como Creusa en Demofoonte, de Jommelli, es una de las sopranos favoritas del maestro Muti, con quien ha trabajado en numerosas ocasiones.
7
|M
Carla Conangla y Johannes Gray:
© Fundació Pau Casals
ganadores ex aequo del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018
M
| 12
© Fundació Pau Casals
PROMESAS
■ por Susana Castro
Carla Conangla (Sant Cugat del Vallès) y Johannes Gray (Chicago) son los ganadores de la 34ª edición del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018, que organiza y otorga la Fundación Pau Casals. Por primera vez en la historia del Galardón son dos los jóvenes premiados con el máximo reconocimiento. «Por sus virtudes y expresividad musical», el jurado decidió, por unanimidad, fundir el Primer Premio de 18.000 euros y el Accésit, de 6.000, y otorgar ex aequo el galardón de este año. Cada uno de los ganadores ha recibido 12.000 euros, el prestigio de hacerse con este premio, así como asesoramiento musical en sus carreras y acompañamiento para su promoción artística. 13
|M
vidas, hechos y otros asuntos
La figura de las mujeres en la historia del violín ■ por Marina Picazo Gutiérrez Fundación Hispania Música - Concerto Málaga
M
| 20
VIDAS
Cuando se procura estudiar el papel ejercido por las mujeres de Occidente y su actividad artística a lo largo de la historia, es difícil encontrar a todas aquellas que han ejercido una importante labor en el proceso de aprendizaje, creación o interpretación de una obra, solo quedando escrito en la historia el nombre de un reducido grupo de ellas. Es sabido que los estudios musicales poseen numerosas especialidades, tanto teóricas como prácticas, dentro de las cuales las mujeres han jugado papeles muy diferentes a lo largo de la historia. Pero si pretendemos agudizar nuestros sentidos, en los estudios realizados sobre el campo de la interpretación y docencia de uno de los instrumentos reyes como es el violín, el panorama no es mucho más alentador en cuanto a estudios se refiere. Se cumple este año el aniversario de violinistas tales como las inglesas Laura Barker (18191905), May Harrison (1891-1959), la francesa Félicité Le Brun (¿1779?-1838) o de las italianas Alba Rosa Viëtor (1889-1979) y Regina Strinasacchi (¿1761?-1839), entre otras. Si bien, a estas alturas no esgrimiremos aquí todas las cuestiones que demuestran el importante papel ejercido por estas mujeres, sí cabe preguntarnos: ¿por qué no las conocemos? ¿En qué ámbitos han desarrollado su labor?¿Cuáles son las influencias y contribuciones realizadas por estas mujeres para el progreso en el desarrollo y conocimiento de este saber? Junto a un largo etcétera que podríamos seguir desarrollando. 21
|M
ÓPERA DEL MES
© Jean-Pierre Maurin
Retrato de Haendel, por Balthasar Denner (1727), Museo de Londres.
■ por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
Una vez más llega a la escena española una de las óperas más emblemáticas de Georg Friedrich Haendel: Rodelinda. Lisette Oropesa y el gran contratenor Bejun Mehta lideran el reparto, y Joel Prieto, Gianluca Margheri, Sasha Cooke, Gerald Thompson y el actor Fabián Augusto Gómez les acompañarán en esta impactante historia de amor y traición. La coproducción cuenta con la dirección de escena del genial Claus Guth, quien cuenta la historia a través de los ojos de Flavio, el hijo de los reyes. La música estará a cargo de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu bajo la dirección de Josep Pons. Se podrá disfrutar de esta magnífica producción los días 2, 5, 8 , 11, 13 y 15 de marzo en el coliseo barcelonés.
Rodelinda (dirección de escena de Claus Guth), Ópera National de Lyon.
M
| 26
Ă“PERA Rodelinda
y el poder del amor
27
|M
Claves para disfrutar de la...
Sinfonía núm. 10 en Mi menor opus 93,
de Dmitri Shostakóvich
■ por Antonio Soria Catedrático de piano en el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» del Principado de Asturias
Será interpretada el lunes 18 de febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) bajo la dirección de Jaime Martín. Esta cita musical incluye en la primera parte el Concierto para violonchelo en Si menor opus 104 de Antonín Dvorak (1841-1904), con el violonchelista Alban Gerhardt como solista.
San Petersburgo en torno a 1900.
M
| 32
CLAVES FE DE ERRATAS El pasado mes de enero (número 248), esta sección estuvo dedicada al Concierto para violín «A la memoria de un ángel» de Alban Berg. Sin embargo, por error se indicó en el título del artículo que la obra reseñada era la Novena Sinfonía de Alban Berg. Pedimos disculpas a nuestros lectores, y especialmente a nuestro colaborador Antonio Ríos Rojas, autor del magnífico artículo.
En este rincón de Melómano nos detenemos hoy, con el objetivo de promocionar el gusto de la buena música, ante uno de los monumentos sonoros más impresionantes y destacados de la historia de la música, obra de un autor consagrado de calidad indiscutible que ha trascendido a la actualidad como uno de los compositores más importantes del siglo XX. Y lo hacemos, como siempre, de manos de la actualidad musical en nuestro país, esta vez mirando al norte, atentos al programa que ofrece el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el día 18 de febrero, donde la Sinfonía núm. 10 del compositor soviético ocupará la segunda parte del programa, poniendo al alcance de cualquier sensibilidad la posibilidad de disfrutarla con ciertas claves para su escucha.
Apreciar y disfrutar
Hay quien tiene muy clara la diferencia entre oír y escuchar, entre ver y mirar… ¿Depende de la atención? ¿De la capacidad de concentración? ¿De ser muy cultos? ¿De ser capaces de sentir? Pensemos en la diferencia entre dos hechos parecidos, aunque bien distintos: comer para saciar el apetito, sin más, o saciar el apetito con un plato que esté riquísimo… Y vamos a imaginar una tercera opción: una dieta preparada por expertos nutricionistas pensando en alimentarnos, sin ninguna concesión sensual al sabor. Calidad, en cantidad justa, sin reparar en el deleite. ¡Bueno! Aunque probable o aparentemente fuese la opción más sana, no sería la más apropiada para nuestra salud neurobiológica, pues el disfrute es fundamental para tener la sensación de ser feliz. Vamos a descartar lo aparentemente «perfecto» y nos planteamos perseguir la calidad con deleite: un plato de excelentes materias
primas, bien cocinado y bien servido. Puesto que vamos a Oviedo, podríamos imaginar un buen pote asturiano en El Fartuquín o una buena fabada. Y traerlo a nuestro terreno, al musical, es bien fácil: las excelentes materias primas con las que Shostakóvich cocinó estupendamente los cuatro movimientos de su Sinfonía núm. 10, muy seguramente la OSPA nos la servirá en la cita anunciada con el señor Martín como esmerado chef. Así que invitamos a todos no solo a leer estas páginas, sino a vivir en directo el acontecimiento de escucharla y, a quien no pueda asistir en persona, a sintonizar Radio Clásica en su retransmisión. Podemos asegurar que, al margen de gustos, será una buena experiencia, porque la calidad de la obra la hace apta para ser apreciada y disfrutada por cualquier persona dispuesta a ello. Sin complejos ni miedos. Quien suscribe está convencido de que cualquiera con un funcionamiento neurobiológico normal tiene la aptitud para apreciar y disfrutar de la buena música. Si no lo ha hecho, solo es cuestión de actitud, no de aptitud, y de tener la opción de asistir al concierto adecuado. Este puede serlo. No solo de pan ni de pote o fabada vive el hombre. Alimentarse de obras maestras tan inefables como la música es fundamental para la evolución de cualquier sociedad que se precie, y hacerlo con la Sinfonía núm. 10 de Shostakóvich es darse un festín pantagruélico incapaz de dejar con hambre a cualquier melómano que se precie.
Sentimiento y pasión
Un día, dos meses y 66 años separan nuestra cita en directo del estreno de la Sinfonía núm. 10 de Shostakóvich, bajo la dirección de Evgeni Mravinski, en San Petersburgo (entonces Leningrado). 33
|M
17º
Premio
Internacional de Interpretación
Intercentros Melómano Ganador Grado Superior Pedro Bonet González Centro Superior KATARINA GURSKA
GIRA DE CONCIERTOS: - Un concierto en la red de Consulados y Embajadas en el exterior organizado por el Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) - Dos conciertos en España y uno en Francia organizados por la Fundación Isidora - Orquesta Sinfónica RTVE - Orquesta Filarmonía de Madrid - Orquesta Sinfónica de la Universidad Complutense de Madrid
- Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe - Partiture Philharmonic Orchestra - Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda - Festival de Música Española de Cádiz - MUSEG, Festival Musical de Segovia - Fundación Più Mosso - Festival Internacional «Residències de Música de Cambra» de Godella - FIAPMSE, Fórum Internacional de Alto Perfeccionamiento Musical del Sur de Europa - Premio DakApp
MULIERUM
Ellas toman la batuta
Alondra de la Parra.
De entre todos los ámbitos de la música académica, la dirección es, sin duda, el que más impedimentos ha supuesto a las mujeres para hacerse un hueco. Y lo que es peor es que no se trata de una cuestión del pasado, sino que sigue siendo un problema a superar en la actualidad. Y es que se estima que más del 90 % de las orquestas del mundo están en manos de directores hombres, cuya aplastante mayoría parece no frenar el ímpetu de mujeres directoras que cada día luchan y trabajan para sobresalir en un espacio potencialmente masculino. Si observamos la programación de las temporadas de los principales teatros del país, nos percataremos de que, entre tantas figuras invitadas a guiar las orquestas, tan solo un nombre femenino predomina entre ellos: Alondra de la Parra. Considerada una de las más representativas e importantes directoras del mundo, De la Parra será la encargada de dirigir a la Orquesta de Valencia en su concierto del 8 de marzo del presente año; con un programa que incluye, entre otras obras, el Concierto para orquesta de la compositora ganadora de dos premios Grammy y un Pulitzer, la norteamericana Jennifer Higdon, obra estrenada por la Orquesta Sinfónica de Galicia la temporada pasada. No cabe duda de que De la Parra es considerada hoy día como uno de los principales referentes internacionales de la dirección orquestal. De nacionalidad mexicana, es desde 2017 directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia, convirtiéndose en la primera mujer a cargo de una orquesta en el citado país. A pesar de que por su particular M
| 18
forma de manejar la masa orquestal la crítica la ha tildado de poco ortodoxa, lo cierto es que ha sido invitada a ponerse al frente de más de 70 orquestas en todo el mundo, entre las que destacan la Orquesta de París, la Orquesta Filarmónica de Londres, la Tonhalle-Orchester de Zúrich, la Orquesta de la Radio Sueca, la Orquesta Sinfónica de São Paulo, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín y la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, siendo en muchos de estos casos la primera mujer en subirse al podio de estas agrupaciones. Alondra de la Parra hizo su primera incursión en la dirección orquestal a los 19 años, en un ensayo con la New Symphony Orchestra de Nueva York, gracias a su mentor, el maestro Kenneth Kiesler. Unos años más tarde, guiada por Charles Dutoit, la joven fue invitada a dirigir su primera orquesta profesional: la Filarmónica de Buenos Aires. Pero lo que sería decisivo para su lanzamiento internacional fue la petición del consulado mexicano en la ciudad estadounidense de crear una orquesta propia. Como resultado nace en el año 2004 la Orquesta Filarmónica de las Américas, que situaría a De la Parra al frente y que serviría como puente entre la música de compositores latinoamericanos y estadounidenses. Ese momento marcó un antes y un después en su carrera, pues constituiría un escaparate sin comparación que terminaría por catapultarla a la fama. De la Parra ha sido y es una firme defensora del papel de la mujer en el entorno de la música académica, y más aún en el mundo de la dirección, donde desgraciadamente el sistema sigue siendo reticente ante el liderazgo femenino. Pero la di-
LA MÚSICA EN EL CINE Título: Il contagio Director: Matteo Botrugno y Daniele Coluccini Música: Paolo Vivaldi
E
n contadas ocasiones se puede hallar esta palabra solapada al ideario musical de un compositor. A lo largo de la historia de la música han acontecido algunos episodios que dibujan con arrogancia el contorno emocional de tan anhelado concepto; acontecimientos que otrora sellaron sobremanera, no solo la forma de escribir y componer, sino también el modo de estructurar la propia escena (arte como representación) en la que se desarrollaban las Schubertiadas. Es sabido que, en otra época, algunos individuos, cuya naturaleza estaba impregnada del romántico espíritu de Werther, quedaban seducidos (algunos llegaban a sufrir desmayos) por las sentidas melodías que brotaban de los dedos de los intérpretes. La seducción (Ovidio dixit) no solo atañe a un estado apasionado, como ocurre en la obra de Goethe, sino que también alude a la música como vehículo de esa manifestación que habita en los pentagramas de un buen puñado de obras musicales. En este orden de cosas se circunscribe la música del compositor Paolo Vivaldi (Exodus - Il sogno di Ada, Il permesso, Luisa Spagnoli, etc.), quizá el último seductor del cine transalpino. Paolo, insigne romano de estilizado trazo, sigue la estela que dejaron orfebres tan destacados como Rota, Piovani, Frisina, Werba y, sobre todo, Morricone, el gran seductor de la cinematografía italiana. Aludir a esta característica de la música vivaldiana para explicar este acto emocional, que bebe de las ideas de Kier-
M
| 62
C
L
Á
S
I
C
O
La seduzione
kegaard y Fromm, es necesario para dirimir las numerosas connotaciones que le otorgan a la obra del romano ese halo tan atractivo y característico que la hace ser diferente. Más allá de cualquier explicación baladí que poco o nada importa al ser impresionable, la obra de Paolo, delicada y sutil, se desarrolla a través de la melodía como primer motor de su propia idiosincrasia. Por tanto, hablar de la seduzione en la obra de Vivaldi es condición sine qua non para entender la profundidad que anida en el interior de sus armonías… Seducir a través del verso es un arte que el poeta y activista cubano Nicolás Guillén, abanderado del vanguardismo mestizo, supo expresar con claridad en su poema Alma música: Tengo el alma hecha ritmo y armonía; todo en mi ser es música y es canto, desde el réquiem tristísimo de llanto hasta el trino triunfal de la alegría. Versos que conectan con la música que Vivaldi compone para esta producción italiana dirigida por Matteo Botrugno y Daniele Coluccini en la que, el amor, la esperanza, lo trágico y lo cómico, dialogan entre sí concediendo al verso del poeta todo el protagonismo de la historia. La música transforma las vidas de los
personajes provocando que el espectador quede atrapado en la tela de araña que el músico teje a través de su sedosa caligrafía; y es que: Todo en mi ser es música y es canto… palabras henchidas de pasión y verdad, que cantan al ritmo que marcan las melodías que brotan de los pentagramas de este sincero aedo. Aunque la película muestra la parte más visceral de los protagonistas (sin justificación o remordimiento), la música se abre camino entre tanta violencia para dibujar la angustia que anida en la desesperanza y el tormento. Paolo construye un discurso tan bello como sentido, que versa sobre los estados de ánimo que definen a los personajes que buscan entre el caos de la urbe su propia identidad. Su afligida música es el contrapunto a los numerosos interrogantes que plantea la trama y que dan sentido a las vidas cotidianas de los individuos. Más allá de los versos de Guillén, la música de Vivaldi conecta con la parte emocional del ser humano provocando que las palabras y las ideas que otros erigieron queden seducidas por la melodía vivaldiana… Y ya de nuevo en el astral camino concretará sus ansias de armonía en la cascada de una sinfonía, o en la alegría musical de un trino. n
■ Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera
TOMANDO NOTAS Permanecí inmóvil casi tres segundos eternos allí plantada, sosteniendo la puerta. No voy a decir que fuese una persona extraña. Que lo era, pero sentía en mi pecho como si hubiese estado allí toda la vida… No obstante, seguía llamándome la atención. Puede que fuese por los moratones viejos que criaban óxido en sus mejillas, o porque hubiese llegado jadeando. O puede que fuese porque ella también permanecía inmóvil frente a mí, pese a estar empapándose por la lluvia. Aunque todo me lleva a pensar que lo que más curiosidad me generaba de toda la situación era la ausencia de perro, y que llevase una maleta que, de pie, ocupaba lo mismo que ella. Pasé la noche entera inventándome historias sobre su maleta, su perro invisible y sobre ella. Recuerdo llegar al séptimo rollo de papel higiénico cuando dieron las 6 y tuve que bajar a organizar los desayunos. También recuerdo que, pasadas las 6, dieron las 7, y luego las 8, las 9 y las 10, y ella no apareció. —Hola Mabel, hija. ¿No recoges el desayuno? —Falta la habitación número 5 por venir. —No sabía que estuviera ocupada. ¿Cuándo…? Le interrumpe, mirando al pasillo esperando a verla aparecer —Ayer mismo, por la noche. Usted ya se había ido a casa, por eso no le comenté nada. —Ah, ya, ya. Muy bien. Y, ¿cuántas personas son? —Solo es una chica. —¿Viajando ella sola? ¡Qué peligro!
Dile que no vaya por el camino del pozo sola. Tú ya sabes que… Vuelve a interrumpir —No es una turista. Vive aquí al lado, a 20 minutos, me dijo. —Ah… ¿Y qué hace ella sola aquí? ¿No está casada? —Sí, señor. Pero no le he querido preguntar en qué punto exactamente está su relación matrimonial ahora mismo. Creí que sería más profesional no entrar en esos temas. —Ah no, no, claro. Sí, sí. Pero es que es muy raro que vaya sola, ¿no te parece? Yo no dejaría que mi señora se fuese sola por ahí. Tengo que estar con ella, ¿entiendes? Y tú también deberías echarte novio, ¿sabes? —¡Señor!— deja de mirar al pasillo e hinca su mirada en los ojos del anciano. —No te enfades, yo solo digo que siempre estás aquí metida y no es bueno para ti. No tiene que darte miedo, tú eres muy bonita, seguro que encuentras a alguien, Mabel. Es en ese momento en el que la puerta del final del pasillo se abre y aparece por fin la extraña mujer. Lleva un peto vaquero, una camiseta con manchas de lejía, un recogido mal hecho del que se descuelgan sus rizos, y una calentura en los labios. Vestida igual que ayer, pero esta vez sin zapatos. —Mabel, esta señora va en calcetines… Sonrío. —Gustavo, atiende a la chica enseguida y cerrad cocina y recogedlo todo en cuanto se vaya, que vamos tarde. Pasa la cuenta a la habitación número 5, yo se lo cobro cuando se marche. Me acerco. —Hola, buenos días. ¿Cómo ha pasado la noche? ¿Encontró bien su habitación? —Buenos días. Sí, sí. Lo encontré todo perfecto, muchas gracias. Y gracias por recibirme sin apenas aviso. —No es molestia. —Este es un hotel
precioso. Tan antiguo… He estado paseando por aquí dentro y por vuestros jardines esta mañana. Es tan apacible el silencio que guardáis aquí dentro, lejos de la ciudad… —Qué bien que le guste. Y su perro, ¿ha pasado buena noche— Sí… no pude aguantarme. Quise ser discreta pero, no pude evitarlo. —¿Cómo que mi perro? —Me dijo que venía con un perro. —Ah, sí, sí… Iba a venir con mi perro, pero mi marido prefirió quédaselo para sentirse menos solo. Ya sabes… —Ah vaya, ya decía yo que como no llevase al perro en esa maleta suya tan grande…–sonrío. Entonces la sonrisa de la extraña se torció, apartó la vista y bajó la cabeza. Yo entendí que algo había pasado, y que la conversación había tomado un cariz molesto. —Bueno, la dejo desayunar tranquila. Y cuando me doy la vuelta… —Una pregunta: ¿a quién pertenece la buhardilla de arriba del todo? El corazón me dio un vuelco. —¿Qué? No sé de qué buhardilla me habla…— tartamudeo. —Ah… Ya entiendo… —Tengo que dejarla, va a venir una familia y tengo que preparar su habitación. Si me disculpa… Trato de salir corriendo de la manera más discreta posible, mientras intento respirar despacio para que mi corazón no rompa nada de lo que llevo dentro cuando me explote en el pecho. —Gustavo, atiende a la señora. —Me llamo Julia…
La buhardilla Parte 3
65
|M
PRÓXIMO NÚMERO | MARZO 2019
¬
FEBRERO 2019 EN PORTADA ■.
Entrevista
■ .
Ópera del mes
Joan Enric Lluna por Paz Ramos
Iolanta, de Chaikovski por Fabiana Sans Arcílagos ■ .
Claves para disfrutar del...
Concierto num.1 para violín, de Ligeti por José Ramón Tapia ■ .
¿Qué quiere usted saber de... Al Ayre Español, en su 30 Aniversario? Entrevista a Eduardo López Banzo
ADDAASIMFÒNICA. Josep Vicent, irector Titular 1 de febrero de 2019, 20h
2 de febrero de 2019, 20h
8 de febrero de 2019, 20h
ADDAASIMFÒNICA VICENT FLORISTÁN “Romántica”
ÁLVARO PIÉRRI Guitarra clásica
LA GRANDE CHAPELLE “Música para el rey Planeta”
Rossini, Guillaume Tell, Obertura Rachmaninov, Concierto para piano n.2 Brahms, Sinfonía n.2
Albéniz, Seis hojas de álbum Bogdanovic, Homage à Jacques Tati Bogdanovic, Ricercare Walton, Five Bagatelles Carlevaro, Dos “Preludios Americanos” Carl Piazzolla, Cinco piezas Brouwer, Rito de los Orishas Barrios, Tres piezas
Juan Hidalgo (1614-1685), tonos, villancicos y Jua obras para el teatro
9 de febrero de 2019, 20h
12 de febrero de 2019, 20h
15 de febrero de 2019, 20h
ADDAASIMFÒNICA MACÍAS “Metallics”
LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA HESPÈRION XXI SAVALL “Las Rutas de la Esclavitud”
DUO CASSADÓ “Rojo”
Juan Floristán, piano Josep Vicent, director
Stefan Dohr, trompa Nury Guarnaschelli, trompa José García, trompa David Melgar, trompa
Händel ,Royal Fireworks Music ,R Schumann, Konzertstück para 4 trompas Mendelssohn, Sinfonía n.4
Memorias de la Esclavitud 1444 – 1888
Damián Martínez, ioloncello Marta Moll de Alba, iano Brahms, Sonata en mi menor C. Schumann, Romanzas R. Schumann, Stücke im Volkston R. Shumann, Romanzas Roma
18 de febrero de 2019, 20h
15 de febrero de 2019, 20h
LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRA MENA PERIANES “El piano de Beethoven”
CAPILLA ANTIGUA DE MURCIA “Il Duello Finale”
Jordi Savall, director
Javier Perianes, piano Juanjo Mena, director
www.addaalicante.es
Albert Recassens, director 4 solistas vocales, viola de gamba, bajón, guitarra/tiorba, arpa, órgano positivo percusión
Mozart, Obertura Don Giovanni Beethoven, Concierto para piano y orquesta n.1 Mozart, Sinfonía n.39
Carmina Sánchez, soprano Laura Martínez-Boj, quintus Juan Francisco Sanz, alto Íñigo Casali, tenor Albert Alcaraz, bajo Al Rocío Hernández Carrillo, clave y dirección Obras de Nanino, Marenzio, Falcone, Soriano, Raval, Gesualdo y Monteverdi