EL AGRICULTOR.MX EDICIÓN No. 121

Page 1

Año 10 Edición No. 121

Exportaciones de Aguacate de México aumentan 29.4%


2

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

EDITORIAL MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL

SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING

NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN

DAVID LÓPEZ GARCÍA

FACTURACIÓN Y COBRANZA

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN

MARCO ANTONIO MORENO LÓPEZ ARTE Y DISEÑO

VENTAS (452) 524 1024

452 105 8999

www.elagricultor.mx

elagricultor.mx

Dr. Salvador Ortiz Briones salvadorortiz@organimedios.com

Año 10 Edición No. 121

Año 9 Edición No. 119 | www.elagricultor.mx


4

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


5

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Exportaciones de Aguacate de México aumentan 29.4%

Las exportaciones de Aguacate de México registraron un crecimiento interanual de 29.4% en el primer trimestre del año, de acuerdo con datos del Banco de México. En Estados Unidos, Hass Avocado Board destaca que la cuna histórica del Aguacate, México, se ve favorecida tanto por las condiciones climáticas ideales para el cultivo, como por el enorme apetito del vecino mercado estadounidense, en el cual la industria ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo. Por lo tanto México reina no sólo en términos de producción mundial de Hass, de las cual controla dos tercios, sino también en el comercio internacional, donde su participación de mercado supera el 50%, a pesar de algunas debilidades y un sistema de producción a menudo tradicional. Si bien conserva una excelente rentabilidad, la tasa de expansión del área de cultivo podría ser menos frenética que antes, según Hass Avocado Board. Exportaciones de Aguacate De acuerdo con el departamento de Agricultura, el consumo de aguacates per cápita en Estados Unidos fue de 8.0 libras en 2018 y desde 2000, ha promediado 4.7 libras per cápita frente a 1.6 libras per cápita en la década de 1990. Una creciente población hispana, una mayor conciencia de alimentos más saludables y la aceptación de grasas monoinsaturadas han ayudado a estimular la demanda de aguacates. California es el mayor productor estadounidense de aguacates y de sus tierras se genera aproximadamente 87% de los aguacates de la nación. Según lo Comisión del Aguacate de California, la cosecha de 2019 produjo unos 217 millones de libras en comparación con 338 millones de libreas en 2018, 215 millones de libras en 2017, y el promedio en 10 años de 355 millones de libras. La Joya en México Michoacán es único, con capacidad para aproximadamente la mitad de la producción mundial de Hass, dentro de áreas de superficie restringidas, que representan apenas el 10% de la superficie total del estado. Las condiciones climáticas ideales que prevalecen en esta cuna del cultivo de aguacate, y la fuerte demanda de los Estados Unidos, brindan al anfitrión de s productores de la región un muy buen nivel de rendimiento económico, a pesar de un sistema de producción a menudo básico y parcelas altamente fragmentadas. Hass Avocado Board proyecta que el desarrollo de esta industria con su alto impacto social debería ralentizarse en los próximos años, debido a la saturación de las zonas de producción óptimas. Del total de las exportaciones mexicanas de aguacate, 46% es empacado por filiales de compañías de Estados Unidos, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de México (APEAM). México lidera las exportaciones de aguacates en el mundo.

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


6

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

7

Las Berries de México apuestan por el Universo de Internet

Las Berries de México, una de las producciones más emblemáticas del sector agroalimentario mexicano apuestan por la innovación y el X Congreso Internacional ANEBERRIES On Line se realizará desde el 27 al 31 de Julio

L

as Berries de México, una de las producciones más emblemáticas del sector agroalimentario mexicano, han decidido – de una manera muy acertada y adecuada – la realización del Décimo Congreso ANEBERRIES por Internet (En Línea) y aportando un innovador y pionero sistema para llevar a cabo este importantísimo evento, que se realiza anualmente. La Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México (ANEBERRIES) ha sido muy consciente y responsable de la situación que se está viviendo como consecuencia de la pandemia del Coronavirus, y es evidente, que teniendo presente los tiempos que nos ha tocado vivir, se está imponiendo la realización cada vez con más fuerza de jornadas, congresos, charlas o cursos vía on line. La nueva realidad que se vive en todo el mundo, pasa obligatoriamente – al menos durante un tiempo – por organizar eventos en línea, y que en el caso de ANEBERRIES, estoy plenamente convencido de que va a sorprender gratamente a todos los que somos unos “enamorados” del sector de las berries mexicanas. En esta nueva cita, el X Congreso Internacional de ANEBERRIES, se abordarán temas de máxima importancia como: “El impacto del COVID – 19 en la industria de las berries” donde la experiencia de los ponentes dará la perspectiva y cambios que esta etapa ha traído a las berries. “¿Qué debe hacer una

industria que dice ser sustentable? Visión de la FAO ante la situación mundial de COVID – 19” donde los ponentes darán la perspectiva mundial en materia de sustentabilidad frente a este nuevo reto. Conferencias en materia de fitosanidad donde se ahondará en manejo de nuevas plagas y retos fitosanitarios con temas como: “Alternativas de manejo para Duponchelia fovealis Zeller en el cultivo de fresa”, “Regulaciones fitosanitarias para las berries en el mercado de la unión europea y Brasil” y muchas más que estarán disponibles durante los 5 días del congreso. En lo que respecta a inocuidad entre una gran agenda destacan temas como: “Legislación Nacional en el Uso de Agua Agrícola”, “Covid-19 y su impacto en la Inocuidad Agroalimentaria en la Industria de Berries” y “Microbiología Molecular como Herramienta para Reducir la Presencia de Patógenos en Berries.” Es evidente, que va a ser un Congreso muy llamativo e interesante, y que volverá a congregar a muchos profesionales como productores, ingenieros agrónomos, distribuidores de productos fitosanitarios, periodistas, especialistas en mercadotecnia, etcétera, en el amplio universo de internet, y con unas ponencias que aportaran contenidos muy interesantes y enriquecedores.

Por todo esto, no se lo pueden perder, desde luego este servidor, no perderá ningún detalle para participar un año más, en la gran fiesta de las berries mexicanas, que es el X Congreso de ANEBERRIES, y por primera vez, será “en línea”. Sin duda, mi más sincera felicitación a los dirigentes de ANEBERRIES, por este innovador formato y por seguir informando y divulgando a la sociedad sobre las berries mexicanas, a pesar de vivir en los tiempos del COVID-19. Recuerda la cita de este prestigioso evento es la semana del 27 al 31 de julio de 15:00 a 18:00 horas (hora de México centro) en la plataforma online de Aneberries Animo a todos los interesados en entrar en www. congresoberries.com para conocer su programa completo, así como para realizar tu registro el cual será totalmente gratuito.

Fuente: http://valenciafruits.com Autor..: Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario Internacional

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


8

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

9

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


10

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


11

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Exportación del Aguacate Michoacano

Estados Unidos

Destino

Otros Destinos 2018-19s

2019-20

2018-2019

2019-2020

Julio

53,328

52,455

Asia

57,864

47,900

Agosto

59,507

61,731

Canadá

53,992

50,079

Septiembre

61,230

83,431

Centro América

17,616

14,699

Octubre

75,526

96,833

Europa

15,694

21,639

Noviembre

75,066

85,949

2,260

813

Diciembre

82,935

89,395

147,426

135,130

Enero

119,717

118,353

Febrero

92,358

81,432

Marzo

105,965

59,533

Abril

87,361

75,627

Mayo

69,444

65,489

883,437

883,760

Total

Sud América

Total

TOTAL TONELADAS EXPORTADAS TEMPORADA 2019-2020

1´018,890 (datos al 26 de Mayo 2020) Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


12

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Producción de Zarzamora reciente el efecto COVID-19

13

E

l efecto coronavirus ya impactó la producción de zarzamora en el estado de Michoacán. Hasta el mes de abril, la entidad ha contabilizado únicamente 81 mil 538 toneladas, lo que corresponde a un desplome del 46 por ciento con respecto a lo obtenido durante el primer cuatrimestre de 2019, cuando alcanzó casi 152 mil toneladas. Es decir, la producción ha caído prácticamente a la mitad. De acuerdo con la información proporcionada del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a partir del mes de marzo la obtención de esta fruta se ha “estancado”, con marginales crecimientos en los últimos dos meses si se toma en cuenta su comportamiento en años pasados. Al respecto, Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) en Michoacán, ha admitido que, podrían tener problemas para ingresar a mercados extranjeros. Y es que, según el funcionario de la SEDRUA, “a la zarzamora le sienta bien la geografía michoacana, haciendo la muy productiva” y esta frutilla lo mismo se desarrolla favorablemente en alturas mayores a los mil 500 metros sobre el nivel del mar, el promedio en la entidad, que en zonas por debajo de esta media.

Crece en Michoacán superficie de cultivos de Limón Orgánico

Productores de limón de la Tierra Caliente de la entidad, están muy agradecidos con el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, por los extraordinarios resultados del Programa de Agricultura Sustentable en este cultivo, además de los subsidios en la adquisición de los insumos que se otorga y que son el consorcio microbiano, bioestimulante y biofertilizante.

I

ndica un comunicado que Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), dio a conocer lo anterior, tras informar de la gira de capacitación que realizó el equipo de expertos y asesores técnicos, encabezado por académicos y científicos de la Universidad de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, a cargo del doctor Gerardo y Sebastián Noriega Altamirano. En el municipio de Apatzingán, en la parcela del productor José Escuadra García, se llevó a cabo una capacitación, ya que se encuentra muy convencido de las bondades del programa y decidió reforzar e incrementar la producción de limón orgánico. Medina Niño resaltó que a lo largo y ancho de la geografía michoacana, las y los productores han podido constatar que gracias al programa, los frutos de limón han incrementado su tamaño, cantidad y calidad, además presentan una coloración más intensa y cáscara más gruesa, que le da más vida útil al cítrico. De ahí que el productor José Escuadra, le apueste a aumentar su producción bajo la modalidad agroecológica. El año pasado, el Programa de Agricultura Sustentable arrancó con 500 hectáreas, para este año la superficie sin duda se duplicará. El académico y científico Gerardo Noriega Altamirano, le explicó al productor cómo elaborar un lixiviado con estiércol, suero, melaza y levadura, polvo de carbón y lentejas, mismo que debe ser integrado al riego, una vez preparado, a razón de 100 litros por hectárea, esto con el fin de descompactar el suelo.

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


14

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

15

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


16

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Interesa a empresas trasnacionales comprar maíz michoacano Grupo Kellogg’s estaría dispuesto a pagar los costos de producción y ganancias justas a los productores, indicó la SEDRUA.

E

17

l titular de la dependencia, Rubén Medina Niño, explicó que el grano michoacano llamó la atención de dichas transnacionales, que dijeron estar dispuestas a comprar maíz mejorado y maíz amarillo, ya que México es deficitario y tiene que importarlo de otros países.

La postura de estas empresas es apostarle a la producción de maíz de manera sustentable y agroecológica, tal y como se viene haciendo en Michoacán a través del Programa Agricultura Sustentable. Pero el grupo Kellogg’s fue más allá, al reconocer que estaría dispuesta a pagar los costos de producción y ganancias justas a los productores, a pesar de que el precio sea menor de acuerdo a la Bolsa de Chicago. De ahí la importancia de trabajar de manera unida y organizada con los Sistemas Producto, no sólo de maíz, sino también de trigo, sorgo, arroz y lenteja, por citar algunos, señaló la dependencia estatal. Fortalecer la producción de maíz y dar orden a la comercialización del grano, son los objetivos precisos de la iniciativa denominada Maíz para México, impulsada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la firma global de consultoría digital y servicios profesionales, tecnología y operaciones, Accenture. El titular de la SEDRUA tomó parte en la videoconferencia en la que participaron más de 120 expertos en esta alianza público-privada, destacando integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, diputados, senadores, empresarios, académicos, investigadores, científicos, funcionarios federales y estatales, entre otros. Medina Niño explicó que la propuesta de Michoacán es alinear la oferta de maíz que saldrá al mercado con el consumo y con los instrumentos de negociación entre los agentes participantes, que permite dar certidumbre y agilizar la salida de cosechas del próximo ciclo p/v 2020, así como implementar el establecimiento de una estrategia de administración de riesgos a través de la compra de coberturas. Igualmente, fortalecer los esquemas de financiamiento para que los productores dispongan de manera oportuna de liquidez para complementar el costo de la compra de cobertura, así como implementar esquemas de financiamiento para administrar la oferta o pignoración al momento de la cosecha. Michoacán produce alrededor cerca de 2 millones de toneladas de maíz, en tanto que el estado de Guanajuato produce alrededor de un millón 800 mil toneladas.

Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx


18

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 121

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


19

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Campesinos michoacanos cosechan de los mejores mangos, alcanzan a pesar casi un kilo Se obtuvieron los primeros mangos que alcanzaron un peso de hasta 800 gramos y una mayor cantidad de frutos en las parcelas demostrativas.

1.- Rescate del conocimiento campesino combinado con las aportaciones de la sociedad del conocimiento.

El diverso y rico campo michoacano no sólo es de los que mayor producción de mago tiene en el país, también es de los que mejores frutos cosecha. 2.- Diagnóstico de la fertilidad del suelo.

Mangos que pesan 800 gramos, son parte de las cosechas de agricultores adheridos 3.- aprovechamiento intensivo del potencial genético de las especies y variedades al Programa Agricultura Sustentable, quienes comenzaron a participar en éste desde cultivadas, en este caso de mango. el 2019. 4.- Acondicionamiento del suelo, apoyado en la remineralización para restaurarlo e Los campesinos aplicaron los insumos tal y como indicaron los especialistas, ya que en incrementar su calidad. primera instancia, el objetivo del programa fue restaurar y mantener la productividad de los suelos, así como transitar al alto rendimiento y calidad en el cultivo de mango. A decir 5.- Restauración del nivel de la materia orgánica humificada en el suelo. de Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), este año se obtuvieron los primeros mangos que alcanzaron un peso de hasta 6.- Restauración de la biología del suelo. 800 gramos y una mayor cantidad de frutos en las parcelas demostrativas. 7.- Manejo adecuado y suplementario de la nutrición vegetal, con la fertilización foliar, El funcionario explicó que en esta fase de capacitación realizada en la Tierra Caliente, nutrientes y bioestimulantes. el equipo de expertos y extensionistas, enseñan que el ciclo agrícola comienza un día después de la cosecha; en el caso del cultivo de mango (Mangifera indica L.), una vez 8.- Manejo de malezas. concluida la cosecha, hay que preparar la próxima etapa de floración y desarrollo de fruto, reconociendo que el cultivo presenta dos fases de crecimiento. 9.- Manejo fitosanitario en suelos y partes aéreas con un consorcio microbiano. Durante el desarrollo del fruto: (1) se tiene una expansión, desde el inicio de la floración 10.- Prácticas de restauración de suelo y agua. hasta unos 75 días después, incluso hasta 90, como es el caso de la variedad Keith; en esta fase, antes de los 70 días, después de la floración ahí se alcanza hasta un 70% del 11.- Acompañamiento técnico. crecimiento del fruto; (2) la fase de llenado, que es donde se alcanza el mayor peso, ocurre entre los 65 a 80 días después de la floración. Recordó que el equipo de soporte científico ésta encabezado por el doctor Gerardo Estas condiciones permitirán mejorar los resultados para la cosecha 2021, ya que Noriega Altamirano, académico y científico de la Universidad Autónoma Chapingo en 2020 se ha logrado que los frutos alcancen un peso de 800 gramos, con ello (UACh) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apoyados de los Sistemas de se diversifica la cantidad de tallas y abre posibilidades de atender los mercados Información Geográficos (SIG) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) que internacionales de Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, como está ocurriendo en delimitan zonas de manejo agronómico para promover una Agricultura Sustentable. esta cosecha del presente año. Indicó que la Agricultura 5.0, o agricultura sustentable, además de precisión en los Medina Niño resaltó que en Michoacán el Programa de Agricultura Sustentable cultivos, brinda elementos para el diseño y aplicación de tecnologías basadas en el promueve un sistema de soluciones que aporta resultados contundentes para la manejo de los suelos, producción agrícola, para producir alimentos de alta calidad y en producción agrícola, basado en la integración de prácticas agroecológicas, donde cantidad suficiente con el objetivo de caminar hacia la sustentabilidad, lo cual resulta destacan los siguientes puntos: indispensable en el contexto sanitario por la pandemia del COVID-19. Año 10 Edición No. 121 | www.elagricultor.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.