INFOHASS AÑO 16 No. 176

Page 1


Afortunadamente la reacción de las autoridades de México fue la de evitar la confrontación comercial y optar por el diálogo y la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, con el objetivo de subsanar los argumentos del Gobierno estadounidense para la imposición de los nuevos aranceles, básicamente basados en la exigencia de frenar el flujo de fentanilo e inmigrantes ilegales a Estados Unidos.

Así fue como el pasado lunes 3 de febrero a través de una comunicación telefónica, entre los mandatarios de México y Estados Unidos y considerada con una conversación con mucho respeto a la relación bilateral y a la soberanía de ambos países, la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Presidente Donald Trump llegaron a una serie de importantes acuerdos.

Y el más importante para la economía mexicana es que se ponen en pausa, al menos por un mes, los aranceles del 25% impuestos por el Gobierno de Estados Unidos que entrarían en vigor a partir del martes 4 de febrero.

Adicionalmente también acordaron que México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, de forma inmediata para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.

Por su parte Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México y finalmente acordaron que ambos gobiernos trabajarán en conjunto los temas de Seguridad y Comercio.

Estados Unidos sostendrá negociaciones encabezada por Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Howard Lutnick, secretario de Comercio, con “altos representantes” de la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

En nuestra opinión es de aplaudir que nuestras autoridades hayan mantenido la cabeza fría y optar por el dialogo y la negociación, ya que de haber caído en una guerra de aranceles, lo más probable es que México fuera quien perdiera más, ya que el impacto de la imposición de aranceles a las exportaciones de México a Estados Unidos sería, por decir lo menos, brutal.

Hay que estar conscientes de que la economía de los Estados es muchos más fuerte que la de México, simplemente hay que observar que la economía de México creció un modesto 1.3% en el 2024, mientras que la economía norteamericana creció un poco más del 2.8%, así que de caer en una guerra comercial es obvio que ambos países perderían mucho, pero seguramente sería la economía mexicana la más afectada, por ser una economía más pequeña.

Ahora más que nunca se deben defender los acuerdos del T-MEC, que han logrado una gran integración de las cadenas productivas de valor entre Estados Unidos, Canadá y México, que ha fortalezido la economía de los tres paises, a tal grado que América del Norte ya es considerada como la región econmómica más importante del mundo.

Para Michoacán, estas son grandes noticias, ya que siendo la Industria Aguacatera la principal generadora de divisas y empleos en la entidad, al menos por ahora no ser verá afectada con la imposición de nuevos aranceles.

Así que México “libra” los aranceles impuestos por la Casa Blanca, al menos por ahora, pero habrá que estar muy atentos en el futuro cercano, ya que el inquilino de la Casa Blanca tiende a ser muy impulsivo y errático en la manera de ejercer el poder de la economía más importante del mundo.

EDITORIAL

MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL

SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING

BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO

NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN

DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN

CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD

(452) 524 1024 452 105 8999

marketing@infohass.net infohass.net @infohass infohass infohass infohass

La Promoción, el factor clave para incrementar la demanda del Aguacate de México en los mercados internacionales

El diseño, planificación y ejecución de efectivas Campañas de Promoción en Estados Unidos, han sido un factor clave para posicionar en el liderazgo del mercado al Aguacate de México, que de la temporada 2007-2008 en que se dio la apertura total del mercado estadounidense pasó de exportar tan solo un poco más de 215 mil toneladas a superar ya más un millón de toneladas anuales.

Hay que recordar que aunque el Programa de Exportación a Estados Unidos inició en la temporada 1997-1998, no fue sino hasta la temporada 2007-2008 en que se abrió por completo el territorio estadounidense para el aguacate de México.

A los pocos años de haber iniciado el Programa de Exportación, la Industria estableció destinar alrededor del 80% de su presupuesto anual a las actividades de Promoción, diseñando un estratégico e inteligente mecanismo que permitiera la continuidad de la Promoción temporada tras temporada.

En general las Campañas de Promoción están orientadas a resaltar los beneficios nutricionales del consumo del aguacate, así como de disfrutar de su rico sabor y calidad.

El Programa de Exportación, se inició compitiendo en el mercado prácticamente sólo con California y Chile, pero a lo largo de ya 29 temporadas y por lo atractivo que es el mercado estadounidense, se han sumado nuevos jugadores que también desean quedarse con una parte del gran pastel, como por ejemplo Perú, República Dominicana, Colombia y próximamente hasta Guatemala.

En el 2013, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) consolidó una sociedad estratégica con la Asociación de Importadores de Aguacate Hass en los Estados Unidos, conocida como la MAHIA (The Mexican Hass Avocado Importer Association), con el objetivo de crear el brazo de marketing oficial y coordinar las estrategias y esfuerzos de marketing en Estados Unidos, Japón y Canadá, naciendo la marca Avocados From Mexico

Uno de los primeros y grandes éxitos de Avocados From Mexico fue que el aguacate de México fuera el primer y único perecedero que participará en el Súper Bowl, logrando posicionar al Guacamole como la botana preferida de los aficionados. Y aunque actualmente Avocados From Mexico (AFM) ha dejado de participar en el Súper Bowl de manera directa, si lo sigue haciendo como patrocinador oficial del Futbol Americano Universitario.

La marca Avocados From Mexico es responsable del 95% de las ventas de aguacate durante el fin de semana del Súper Bowl y se estima que para la edición LIX del Súper Bowl a celebrarse el 9 de Febrero en el Super Domo de Nueva Orleans se enviarán alrededor de 110 mil toneladas de Aguacate de México.

En la última década, las campañas de Avocados From Mexico en el Big Game han obtenido más de 90 galardones y reconocimientos por su rendimiento sin precedentes. Avocados From Mexico es la única marca que ha sido clasificada como una de las dos mejores campañas digitales del Big Game durante cinco años consecutivos.

Super Bowl movilizar el volumen demandado Un gran desafío de Lógistica para

Cada año, el Súper Bowl no solo se consolida como el evento deportivo más importante de Estados Unidos, sino también como un fenómeno que marca tendencias de consumo, y uno de los productos que mayor protagonismo adquiere en esta fecha es el aguacate, cuya demanda se dispara en el mercado estadounidense.

Cabe señalar que el volumen de aguacate que se cuantifica por motivos de la celebración del Súper Bowl no sólo incluye los millones de porciones de Guacamole que se consumen el día del partido, sino también el volumen de fruta que se envía para respaldar las múltiples promociones que realizan las cadenas de alimentos que manejan el aguacate en los Estados Unidos, generalmente las cuatro o cinco semanas previas a la celebración del Súper Bowl.

El Súper Bowl en que se disputa la gran final de la National Football League (NFL), es decir de la Liga de Futbol Americano Profesional en los Estados Unidos, es seguido por millones de aficionados a través de la Televisión, no sólo en la Unión Americana, sino también a nivel mundial.

De acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) se estimóque el volumen a enviar con motivo de la celebración del Súper Bowl sería de alrededor de 110 mil toneladas, un volumen muy similar al del año anterior, pero al cierre de esta edición el volumen enviado ya supera las 119,608 toneladas.

Obviamente que esta gran demanda implica también grandes desafíos para los participantes en la cadena de valor, particularmente para los productores y empacadores de Michoacán y Jalisco que son los dos únicos estados de México que están autorizados para la exportación de Aguacate Hass en fresco a los Estados Unidos.

Simplemente para movilizar las 119.6 mil toneladas, que ya se han enviado, se han empleado más de 6 mil unidades de transporte refrigerado que han transportado más de 10 millones de cajas de aguacate mexicano a Estados Unidos.

Adicionalmente también se deben considerar los cientos, y quizás hasta miles de cuadrillas de corte que se han tenido que emplear para cosechar el volumen demandado, al igual que los equipos de transporte que se usan para movilizar la fruta de los huertos a las empresas empacadoras, en donde la fruta pasa por todo un proceso de limpieza, selección y empacado que se almacena en cuartos refrigerados hasta el momento de cargar la unidad de transporte refrigerado que los trasladará a la frontera norte para su distribución dentro de los Estados Unidos.

El Super Bowl es una oportunidad de negocio significativa para los exportadores aguacateros, pero también un gran desafío para toda la cadena productiva de valor

México es el mayor productor y exportador de aguacates en el mundo, y a pesar de la creciente competencia de los exportadores emergentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estiman que México aumentará aún más su participación en la exportación aguacatera global, que podría llegar hasta un 63% para 2030.

Por su parte la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estima que para 2030 la demanda mundial del aguacate se incrementará de 2.84 a 4.24 millones de toneladas, es decir un crecimiento acumulado de casi el 49%.

El 2024 cerró con una producción de más de 2.6 millones de toneladas de aguacate, estimandose que para este 2025 el volumen podría rebasar los 3 millones de toneladas, es decir un incremento de alrededor del 8% con respecto al año anterior.

El aguacate de México se anotó un nuevo Touchdown al ser por segundo año consecutivo el patrocinador oficial de aguacates de los College Futbol Playoffs (CFP) en que se disputó el Campeonato de Fútbol Americano Universitario, evento seguido por millones de fanáticos al fútbol americano universitario

La gran final del Campeonato Nacional de Fútbol Universitario se celebró el pasado 20 de enero en el estadio Mercedes-Benz de Atlanta, Georgia en Estados Unidos, en dónde la Universidad de Ohio State se coronó campeón al vencer a la Universidad de Nostre Dame.

Los Playoffs de fútbol americano universitario o Collage Futbol Playoff (CFP) son un gran atractivo para los fanáticos en Estados Unidos y ahora que se transmiten los partidos por la cadena de televisión ESPN está atrayendo mucho la atención de los aficionados fuera de Estados Unidos.

Avocados From Mexico (AFM) ha participado exitosamente en múltiples ocasiones en la celebración del Súper Bowl en el que se disputa la gran final del Campeonato Profesional de Futbol Americano, pero

ahora con una estrategia innovadora y muy inteligente penetra en la audiencia de las nuevas generaciones, con un gran éxito.

AFM la marca líder en aguacates al unir esfuerzos con el College Football Playoff (CFP) les muestra a los compradores por qué el guacamole siempre es una buena opción el día del partido y más allá, con su campaña “Always a Good Play”

Para la temporada 2024-2025 la CFP expandió la postemporada a 12 equipos, aumentando de tres juegos de playoffs a 11, además de los 1,500 juegos durante la temporada regular, y al menos un tercio de los fanáticos al fútbol americano declaran que el Guacamole es el su refrigerio favorito para disfrutar de los partidos.

De acuerdo con los informes de los detallistas que manejan el aguacate de México en Estados Unidos durante la temporada de fútbol el tamaño de la canasta de compras se incrementa en un promedio de $41.12 dólares, lo cual los deja muy satisfechos al poder ofertar el Aguacate de México durante todo el año.

Stephanie Bazan, Vicepresidenta Senior de Estrategia Comercial y Ejecución de Avocados Form Mexico opina que el Fútbol Americano y el Guacamole van de la mano, lo que hace que la asociación de AFM y la CFP sea perfecta para disfrutar de los nutritivos y deliciosos aguacates de México.

Al ser Avocados From Mexico la marca oficial de aguacate de un evento que despierta tanto interés permite que los aguacates de México lleguen a los fanáticos del fútbol de todo el país, recordándoles que compren aguacates

frescos para preparar su Guacamole los días de los juegos, o bien disfrutarlos en los estadios.

Como marca oficial de aguacate del CFP, Avocados From Mexico garantiza que los fanáticos del fútbol americano universitario puedan encontrar fácilmente productos de calidad a través de programas promocionales en las tiendas, ahorros para el consumidor, empaques temáticos y participación digital.

Álvaro Luque, Presidente y Director Ejecutivo de Avocados From Mexico, la organización encargada del marketing del aguacate de México en Estados Unidos no oculta el gran orgullo que sienten al ser la primera marca de perecederos en anunciarse tanto en el Súper Bowl como en el College Football Playoff y haber construido vínculos tan estrechos con el juego del Fútbol Americano.

En la opinión del Presidente y CEO de AFM, el Fútbol Americano es un deporte que une a las personas, y no hay mejor sensación que alentar a tu equipo favorito mientras disfrutas de un plato de guacamole recién preparado.

En Avocados From Mexico tienen muy claro que la marca AFM juega un papel importante para que la temporada de fútbol sea aún más especial, por lo que continuamente encuentran innovadoras formas de como mostrarles a los compradores cómo pueden hacer que los días de los partidos sean inolvidables.

Participación Mercado
Precio Promedio de Venta

datos al 31 de Enero 2025

(Aguacate de Michoacán)

AGUACATE DE JALISCO

nuevamente presente en el Super Bowl

Jalisco ha logrado ganarse un espacio en el competido mercado estadounidense y estiman enviar alrededor de 17 mil toneladas con motivo de la celebración del Súper Bowl LIX

El evento deportivo del Súper Bowl ha despertado una gran expectativa entre los productores, empacadores y prestadores de servicios de la cadena productiva del aguacate de Jalisco que participan en el Programa de Exportación de Aguacate a Estados Unidos, ya que será apenas la tercera vez que el aguacate de Jalisco tengan presencia en tan esperado evento, por ser el período en que más se demanda el Aguacate de México en el mercaedo de Estados Unidos.

Jalisco fue autorizado a enviar su aguacate a Estados Unidos en la temporada 2022-2023, y para el Súper Bowl realizado en Arizona en el 2023 se enviaron alrededor de 6,500 toneladas, para luego en el Súper Bowl realizado en Las Vegas en el 2024 el volumen enviado se incrementó hasta las 10,700 toneladas.

De acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), se estima que para el Súper Bowl LIX a celebrarse el próximo domingo 9 de febrero en el Súper Domo de Nueva Orleans, Luisiana, en Estados Unidos se enviarán alrededor de 17 mil toneladas.

Los aguacateros de Jalisco estiman que este 2025 podrían alcanzar una producción total de 350 mil toneladas superando las 339 obtenidas en el 2024.

Del total producido en huertos de Jalisco en la temporada 2023-24 del Programa de Exportación a Estados Unidos, de julio a diciembre del 2023 se enviaron casi 38 mil toneladas, mientras que en el mismo período de tiempo pero del 2024 el volumen enviado ya superó las 57 mil toneladas.

De acuerdo con las proyecciones iniciales para la temporada 2024-2025 la Industria Aguacatera de Jalisco estima que se podrán exportar alrededor de las 100 mil toneladas al mercado de Estados Unidos que es el más importante para el aguacate de México.

Durante el 2024, las exportaciones de los aguacates cosechados en Jalisco tuvieron como principales destinos Estados Unidos (48%), Canadá (22%), Japón (20%), Europa (8%) y un dos por ciento para el resto del mundo.

En Jalisco la industria del aguacate genera más de 12 mil empleos directos y 22 mil indirectos y hay más de 22 mil hectáreas ubicadas en zonas libres de plagas que afectan este fruto.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México es el principal productor de aguacate en el mundo (un 35% del total), con un volumen que en 2024 superó 2.6 millones de toneladas, de las cuales más de 1.9 millones de toneladas se produjeron en Michoacán, mientras que Jalisco produjo un poco más de 339 mil toneladas.

Se estima que para el 2025 la produción mundial de agucate llegará a las 12 millones de toneladas lidereando México con alrededor de tres millones de toneladas

California espera tener la

mayor Cosecha desde el 2020

Los productores de aguacate de California se están preparando para lo que se espera que sea su mayor cosecha desde 2020, estimando que el suministro alcance volúmenes comerciales a finales de marzo o principios de abril y que mantenga a un buen nivel durante el verano, pronostica la Comisión del Aguacate de California (CAC)

Las perspectivas se mantienen optimistas incluso a pesar de los recientes vientos extremadamente fuertes registrados en algunas zonas de cultivo. “Las inversiones constantes y la plantación de nuevos árboles durante la última década han ayudado a mejorar el rendimiento por hectárea y nos permiten esperar una buena cosecha”, afirma Splane. “Los productores están atentos a las condiciones meteorológicas, sobre todo la lluvia y el sol, para favorecer un desarrollo óptimo de la fruta”.

En California, los aguacates proceden principalmente de regiones como los condados de San Diego, Ventura y San Luis Obispo, donde las condiciones de cultivo han sido favorables. “En general, la cosecha comienza antes en el sur y luego avanza hacia el norte, pero esto puede variar en función de la zona. Toda California espera que llueva pronto”, indica Splane.

Por ahora, la cosecha de este año va algo adelantada en comparación con la del año pasado, probablemente gracias a las buenas condiciones del mercado.

Se espera que el suministro de la fruta californiana alcance su punto álgido en primavera y verano, aunque algunos productores están ya recolectando para las promociones del Super Bowl del domingo 9 de febrero.

“Esta flexibilidad es posible gracias a que distintas regiones productoras de aguacate de California comienzan y terminan sus cosechas en función de la madurez de su fruta y las condiciones del mercado.

Con esta disponibilidad más temprana, los clientes regionales tienen acceso a la fruta desde principios de temporada y pueden continuar hasta el verano”, explica Splane.

En cuanto a la demanda, de momento se mantiene fuerte. Dicho esto, dado el volumen adicional que se espera esta temporada, la CAC está intensificando su trabajo de marketing para alinearse con el inicio de la temporada alta en California.

“Estamos implantando programas creativos para los clientes y asociaciones comerciales con el fin de canalizar el aumento del volumen de cosecha. Estas iniciativas se ajustarán a nuestras propias prioridades en torno a temas como la sostenibilidad, el cultivo local o el abastecimiento ético”, dice Splane

Las iniciativas de marketing seguirán también centrándose en un área clave: la diferenciación. “El mayor reto es lograr que los consumidores sean conscientes de lo que diferencia a los aguacates de California —cultivados localmente, producidos de manera sostenible y de origen ético— y saber cuándo y dónde comprarlos”, subraya Splane.

De cara al futuro, el sector del aguacate de California espera que las condiciones del mercado se mantengan favorables y que la demanda vaya aumentando a medida que crezca el suministro. “Gracias a la estupenda producción de aguacate de California y a unas condiciones favorables en el mercado, esperamos que algunos productores concretos de California comiencen la recolección en febrero y que la fruta californiana empiece pronto a llegar al detallista local”, concluye Splane.

Aguacate de Colombia crece más de 387% para el Súper Bowl

De acuerdo con el organismo cúpula de la Industria Colombiana de Aguacate Hass, el aumento en los envíos hacia el país norteamericano es un indicador del éxito de las estrategias implementadas para cumplir con los exigentes estándares de calidad y seguridad alimentaria

Las exportaciones de aguacate Hass de Colombia hacia Estados Unidos se proyectan a un aumento histórico del 387 % para la temporada del Super Bowl 2025, según CORPOHASS, la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia. Para este año, el gremio estima enviar al mercado estadounidense al menos 6,512 toneladas, un salto considerable respecto a las 1,336 toneladas del 2024.

Este incremento refleja el esfuerzo conjunto de los actores de la cadena productiva del aguacate Hass en Colombia, que han logrado posicionar la fruta colombiana en uno de los mercados más exigentes del mundo.

Este incremento es un indicador del éxito de nuestras estrategias para cumplir con los estándares de calidad y seguridad alimentaria del mercado estadounidense

destaca CorpoHass

Actualmente, el 24 % de la producción nacional de aguacate Hass se destina a este país, que es uno de los mayores consumidores de la fruta.

El sector del aguacate Hass en Colombia también genera alrededor de 62,000 empleos en 16 departamentos, siendo Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Huila y Tolima las principales zonas productoras.

Además, el aguacate Hass colombiano ha encontrado en el Súper Bowl, uno de los eventos más vistos de Estados Unidos, un escaparate clave para aumentar su consumo.

En este contexto, el crecimiento sostenido de las exportaciones resalta la importancia de la diversificación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de valor como motor del crecimiento económico en Colombia.

El próximo domingo 9 de febrero se jugará la final de la NFL, la liga de fútbol americano de Estados Unidos, en el estadio Caesars Superdome de Nueva Orleans, los Avocados from Colombia acompañarán la ocasión con su sabor único y calidad, que generan, cada vez más, la preferencia del consumidor estadounidense. Además, compartirán la sostenibilidad desde el corazón, para que el Hass Origen Colombia sea un referente de bienestar.

La fruta colombiana se exporta bajo la marca “Avocados From Colombia” como diferenciador, para que los compradores de todas partes, como distribuidores, representantes del supermercados y consumidores, la prefieran al destacar su aporte al desarrollo sostenible, contemplado desde la protección de los recursos naturales, el impacto económico, la generación de empleo, entre otros factores que ofrecen bienestar y calidad de vida

PERÚ RECUPERANDO EL PASO TEMPORADA 2024 ACABÓ CON TENDENCIA AL CRECIMIENTO

Las condiciones climatológicas adversas en Perú que afectaron a la agricultura nacional en el 2023 pasaron factura el 2024 a la industria Aguacatera del Perú, que en los últimos cuatro años mantuvo un crecimiento sostenido. Si bien las exportaciones fueron de más de 502 mil toneladas, o sea, un 10% menos de los envíos de la temporada anterior, cabe resaltar que la temporada acabó con una clara tendencia al crecimiento.

Las estimaciones de ProHass es que en los próximos cinco años el volumen exportable podría llegar a las 900 mil toneladas, teniendo en consideración que el clima estará normalizado, las jóvenes plantaciones entrarán en producción o, en otros casos, aumentarán. El rendimiento por hectárea en el Perú es del orden de diez toneladas por hectárea, muy superior a otros orígenes.

La calidad del Aguacate de Perú fue muy buena en el 2024 según comentaron los propios importadores. Pese a los casos de rechazos que se registraron, la calidad de la fruta destacó, fortaleciendo la reputación del aguacate peruano como segundo país exportador de este fruto.

ProHass, que en este febrero cumple 26 años de existencia, tiene como uno de sus pilares el fortalecimiento de la calidad, competitividad y sostenibilidad de la industria del Aguacate Hass del Perú, medioambientalmente amigable y socialmente responsable. Ello, sin descuidar la importancia de la representatividad gremial y la defensa institución frente a la informalidad que existe en el sector.

Pero no solo la calidad y competitividad son vitales para el crecimiento del volumen exportable. También es fundamental hacer los esfuerzos necesarios de promoción y marketing a nivel mundial para incrementar el consumo del aguacate del Perú, para lo cual es necesario que la industria nacional del Aguacate Hass – no solo ProHass- invierta en Campañas de Promoción para incrementar el consumo.

Pese a que la producción nacional del Aguacate Hass disminuyó en el 2024, el valor FOB tuvo un crecimiento del 19% debido a que se registró un buen nivel de precios en los diferentes mercados internacionales.

Se conoció que en Europa se dieron los mejores precios, especialmente entre mayo y julio donde se incrementó el valor en un 65%; entre agosto y noviembre fue del 20%.

En Estados Unidos, los precios crecieron en 50% en comparación con los obtenidos en el 2023.

El éxito de las exportaciones del Aguacate Hass a decenas de mercados internacionales ha ocasionado que más productores apuesten por este cultivo y cambien sus sembríos, de productos tradicionales, en la mayoría de casos, por el del Aguacate.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.