EL AGRICULTOR EDICIÓN No. 124

Page 1

Año 10 Edición No. 124

Epidemia no frena actividad agropecuaria en Michoacán Buscan potencial cultivo de Zarzamora en Ario de Rosales Trabajan APEAM y AHIFORES en la mejora laboral de los trabajadores agrícolas del aguacate de exportación Ante dificultad para exportar a EUA Mango Michoacano se venderá en Holanda y Alemania Industria de Berries pilar que da fortaleza a economía en Michoacán


2

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

EDITORIAL MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL

SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING

NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN

DAVID LÓPEZ GARCÍA

FACTURACIÓN Y COBRANZA

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN

MARCO ANTONIO MORENO LÓPEZ ARTE Y DISEÑO

VENTAS (452) 524 1024

452 105 8999

www.elagricultor.mx

elagricultor.mx

Dr. Salvador Ortiz Briones salvadorortiz@organimedios.com

Año 10 Edición No. 124

Epidemia no frena actividad agropecuaria en Michoacán Buscan potencial cultivo de Zarzamora en Ario de Rosales Trabajan APEAM y AHIFORES en la mejora laboral de los trabajadores agrícolas del aguacate de exportación Ante dificultad para exportar a EUA Mango Michoacano se venderá en Holanda y Alemania Industria de Berries pilar que da fortaleza a economía en Michoacán

Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


4

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Epidemia E no frena actividad agropecuaria en Michoacán

5

l sector agropecuario y pesquero de Michoacán, se encuentra de pie y más firme que nunca a pesar de la epidemia del COVID-19, gracias al empuje de mujeres y hombres del sector rural, quienes día a día se levantan para ir al surco y garantizar con su arduo trabajo llevar los alimentos a la mesa de las y los consumidores. Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), comentó lo anterior tras agradecer esa labor que lleva a cabo la industria agroalimentaria del sector agrícola, pecuario y pesquero, que permite tener frutos, carnes, huevo, leche, pescados y mariscos, por citar algunos en las mesas de las y los mexicanos. El secretario sostuvo que el agro michoacano se encuentra refulgente y robusto; brilla y mantiene sus exportaciones, situándose como el pilar más fuerte e importante, que aporta paz y estabilidad social en la geografía michoacana.

Michoacán es número uno mundial de aguacate y zarzamora; así como el primer lugar nacional en producción de limón, fresa, lenteja, durazno, moringa, guayaba; además de destacar en mango, toronja, papaya, coco, arándano, frambuesa, pera, entre muchos otros.

El funcionario dio a conocer que en Michoacán se encuentran cultivadas cerca de un millón 200 mil hectáreas de cultivos, destacando de manera importante el maíz, sorgo y trigo con más de 500 mil hectáreas en los dos ciclos agrícolas; más 170 mil hectáreas de aguacate; más de 50 mil de cítricos y más de 14 mil de frutillas. En total, en Michoacán existe una gran diversidad de plantaciones de 119 tipos de granos, frutos y hortalizas, flores, por citar algunos. Su gran diversidad y potencial agropecuario ha colocado a Michoacán como el productor número uno mundial de aguacate y zarzamora; así como el primer lugar nacional en producción de limón, fresa, lenteja, durazno, moringa, guayaba; además de destacar en mango, toronja, papaya, coco, arándano, frambuesa, pera, entre muchos otros. En cuanto a exportaciones, el funcionario resaltó que en aguacate en el ciclo 2019-2020, se concluyó con envíos superiores al millón 120 mil toneladas, lo que representa un incremento de más de 40 mil toneladas. En mango, a pesar de que hubo una menor producción, la exportación se incrementó más de un 4 por ciento. El funcionario destacó que la sanidad agroalimentaria sigue siendo una de las prioridades del Gobierno de Silvano Aureoles Conejo, por lo anterior, este año se invierten 149.2 millones de pesos en coordinación con la Federación para erradicar y controlar plagas en cultivos. Michoacán es líder agroexportador, y continuaremos trabajando en ello, porque la sanidad e inocuidad es la llave que abre los mercados del mundo, dijo.

Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


6

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria

Ante dificultad para exportar a EUA Mango Michoacano se venderá en Holanda y Alemania A pesar de que las autoridades estatales señalaron que hubo una baja en la producción, el fruto encontró nuevas rutas de ventas en el mercado europeo. En tiempos de pandemia el mango michoacano aprovechó para abrirse camino a nuevos mercados. Las crisis también pueden traer oportunidades, comentaba hace un par de meses el titular de SEDRUA, Rubén Medina Niño, y la oportunidad se concretó en el caso de este fruto, que al ver dificultada su exportación a Estados Unidos encontró rutas de mercado en Holanda y Alemania. De manera paralela, el SIAP desglosa que la producción de mango, pese a versiones de las autoridades estatales, se incrementó en un 4.2 por ciento, siendo parte de más de una treintena de cultivos que no han resentido las medidas de aislamiento o reducción de fuerza laboral con motivo del COVID-19. Rubén Medina, secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) reconoció que el mango michoacano, entre otros productos del campo, ha tenido dificultades para mantener su ritmo de exportación hacia Estados Unidos, el mercado más importante para el estado, pero también uno que ha tenido altibajos con sus candados aduanales por el tema de contingencia sanitaria derivado del coronavirus. El funcionario destacó que comenzó a trabajar en la apertura de nuevos mercados, los cuales se encontraron Holanda y Alemania, naciones europeas que estarán recibiendo el fruto de las empacadoras del Gobierno del Estado, sin detallar de momento la cantidad de producto que se estará enviando. “Generamos canales para abrir otros mercados y no depender de Estados Unidos, con lo cual se iniciaron operaciones de 20 empacadoras de mango para Asia y Europa y con los mercados nacionales de los mercados de abasto”. Dijo que además se ha impulsado la comercialización en el mercado nacional. “Trabajamos también con mayoristas de León, Monterrey y Guadalajara”, por lo que todo el producto de la temporada se pudo colocar. Mango florece pese a pandemia La SEDRUA asegura que el cultivo de mango presentó algunos problemas en Michoacán, por lo que tuvieron que inducir la floración, lo que habría ocasionado un descenso del 50 por ciento en la producción en lo que va del año. No obstante, la información vertida por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) advierte que no sólo no hubo un marcado retroceso, sino que la producción de mango ha aumentado un 4.2 por ciento en lo que va del año. Cifras oficiales al corte del mes de junio reflejan que en 2020 suman ya 142 mil 825 toneladas de la fruta pese a los complejos contextos de pandemia y clima adverso, número superior a las 137 mil 33 toneladas conseguidas en el primer semestre del año pasado. En caso de presentarse la caída en la producción que anunció la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario, ésta se presentaría en los datos de la segunda mitad del año. De acuerdo con lo detallado por Rubén Medina Niño, se presentó un retraso en la floración debido al escenario climatológico que ha imperado en Michoacán en lo que va del año, por lo que los productores decidieron forzar la floración del mango. “Lo que buscaban los productores era aprovechar la ventana de mercado para poder sacar el mango en la temporada de mayor valor”, explicó sobre lo sucedido, pero “hubo disminución en la oferta y no se manejó el mejor precio que hubieran querido los agricultores, aunque sí se lograron recuperar los costos de producción con un pequeño margen de utilidad”. Además de ello, aseguró Rubén Medina que esta decisión de optar por la floración habría recortado a la mitad la producción de mango de temporada en la entidad. De momento, los municipios que más reportan producción de mango en Michoacán son Lázaro Cárdenas, con 28 mil 165 toneladas; Múgica, que suma 19 mil 133 toneladas; Gabriel Zamora, que contabiliza 18 mil 421 toneladas hasta el primer semestre del año; Parácuaro, con 17 mil 300 toneladas, y Nuevo Urecho, en donde el SIAP registra 13 mil 394 toneladas de Mango. www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

7

Buscan C potencial cultivo de Zarzamora en Ario de Rosales

on el firme propósito de recuperar la productividad de la zarzamora en tierras ácidas, degradadas y faltas de nutrientes, arrancó en este municipio la sexta gira del conocimiento científico y tecnológico aplicado al campo, enmarcado dentro del Programa de Agricultura Sustentable, que sigue cosechando éxitos en el sector rural de la entidad. De acuerdo a un comunicado, Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), dio a conocer lo anterior y afirmó que se atenderá a grupos de productores de municipios como Ario de Rosales, Ziracuaretiro, Tacámbaro, Madero y Lázaro Cárdenas, por citar algunos; el objetivo es continuar capacitando a hombres y mujeres en la elaboración de insumos orgánicos. Medina Niño resaltó que siendo Michoacán un estado líder mundial en producción de zarzamora, así como líder nacional en producción de fresa, no se pueden dejar caer las parcelas de este cultivo, lo cual ha sucedido debido a que por años no ha habido alternancia y hubo una disminución en la nutrición de los suelos, como ha sucedido en otros municipios. Para tratar una solución al respecto en la localidad de El Valle, encabezaron la reunión el investigador y académico de la Universidad de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, acompañado de Obed Vicente Medécigo y Rogelio Delgado Solís, director y jefe del Departamento de Agricultura de la Sedrua respectivamente, así como de la titular del área rural de Ario de Rosales, Jennifer Valadez. En esta comunidad se dio a conocer el modelo agroecológico que trabaja el Gobierno de Silvano Aureoles Conejo a través del Programa de Agricultura Sustentable, posteriormente extrajeron algunas raíces y se pudo detectar pudrición en su sistema radicular por falta de oxígeno, lo cual ocasiona también problemas de floración por falta de boro, situación que impide que polinicen. Se detectó también falta de zinc en las plantas, ante lo cual se recomendó aplicar hormonas de crecimiento. De manera clara, amplia y detallada, se dieron a conocer las deficiencias del cultivo y la forma de subsanarlas.

Michoacán es la cuna de las berries, al contar con 14 mil 560 hectáreas cultivadas de zarzamora y exportar más de 415 mil toneladas, principalmente a Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, el director de Agricultura, Obed Vicente Medécigo, subrayó que las anteriores deficiencias en los cultivos, se deben al exceso de agroaquímicos aplicados por años, de ahí la urgencia y el interés de restaurar los suelos y hacer producir la tierra de una forma más amigable con el medio ambiente. A la charla acudieron también los delegados Regionales, Asael Solorio y Everardo Valentín Morales, de las zonas de la Tierra Caliente y de la región de Pátzcuaro, respectivamente, así como técnicos de esa región y colindantes. Finalmente, Medina Niño destacó que es indiscutible que Michoacán es la cuna de las berries, al contar con 14 mil 560 hectáreas cultivadas de zarzamora y exportar más de 415 mil toneladas, principalmente a Estados Unidos y Canadá.

Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


8

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria

TRABAJAN APEAM Y AHIFORES EN LA MEJORA LABORAL DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS DEL AGUACATE DE EXPORTACIÓN APEAM y AHIFORES diseñan la herramienta “DEAR T-MEC” con el fin de que toda la cadena productiva pueda cumplir con los requerimientos del tratado Con la finalidad de asegurar que las exportaciones de aguacate mantengan su ritmo actual ante la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) trabaja en asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Mexicano en la firma de este nuevo tratado, el cual entró en vigor el 1 de julio del presente año. Para ello, Apeam inició una serie de capacitaciones con el respaldo de la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES), en este primer curso virtual se dieron a conocer los lineamientos laborales del nuevo Tratado de Libre Comercio donde la prioridad es actualizar, informar y asesorar a los integrantes de la cadena de producción del aguacate. La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México tiene como objetivo impulsar las condiciones para la vida digna de los trabajadores en el sector. “Considerando que estamos en un momento crucial para la mejora de los derechos laborales se trabaja en una agenda que atienda las demandas del T-MEC y las recomendaciones sobre el bienestar de los trabajadores las cuales se encuentran alineados a objetivos de la Organización internacional del Trabajo”, consideró Armando López Orduña, Director de Apeam, al dar el banderazo de arranque de estas capacitaciones. Entre los aspectos más importantes que el curso abordó, se encuentran los referentes al capítulo 23 del acuerdo comercial, el cual tiene como principales ejes la adopción de leyes, regulaciones e implementaciones de: • • • • •

Libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Abolición efectiva del trabajo infantil. Supresión de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Mantener condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horarios laborales, seguridad y salud en las áreas de trabajo.

A partir del análisis de los alcances e impacto directo del T-MEC en la industria aguacatera, AHIFORES diseñó la herramienta “DEAR T-MEC” con el fin de que toda la cadena productiva pueda cumplir con los requerimientos del tratado. Dicha herramienta no solo asesora e informa sobre los principales cambios en materia laboral, sino además es una auto evaluación que busca alinear esfuerzos y medirlos de tal forma que se cumplan cabalmente los compromisos adquiridos por el Gobierno Mexicano en temas laborales. El “DEAR T-MEC” a través de especialistas en material laboral busca posicionar los principales acuerdos del tratado sobre temas laborales e implementará la medición y seguimiento puntual sobre tres ejes fundamentales: 1. 2. 3.

Sindicación y contratación colectiva Trabajo forzoso Trabajo infantil

Con esta herramienta, la APEAM busca nuevamente estar a la vanguardia en la industria agropecuaria e implementar, a través de seguimiento, asesoramiento y medición, los principales cambios en la legislación mexicana en materia laboral a partir de la ratificación del acuerdo comercial firmado entre los países de América del Norte. ”Con esta iniciativa AHIFORES busca mandar un mensaje de unidad y compromiso en conjunto, donde gobierno, instituciones, organismos y productores trabajen juntos para superar los problemas de marginación y pobreza que atraviesa el sector agrícola de nuestro país”, aseguró Luz María Ochombo Tovar gerente de certificaciones de AHIFORES. También destacó que entre los beneficios del Estándar está el de fortalecer los módulos de capacitación a agricultores para continuar con sus exportaciones y el diseño de políticas públicas para tener argumentos y sustento legal en el desarrollo de las actividades productivas. Con estas acciones, APEAM reafirma que su principal enfoque es trabajar y llevar una mejor calidad de vida a todos los trabajadores agrícolas para promover cadenas de suministro de manera responsable. Acerca de APEAM

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México está conformada por más de 28 mil productores y 62 empacadores de exportación. La franja aguacatera de Michoacán la integran 39 municipios, los únicos autorizados por USDA para exportar a EEUU. Actualmente este mercado representa el 84% de las exportaciones, aunque Michoacán también exporta a Canadá, Japón, China y otros países asiáticos, Europa y Centroamérica. www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

9

Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


10

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria

IMPALA 250 SC ®

El poder de la naturaleza y de la inteligencia al servicio del agricultor

BUMPER 25 EC ®

La alternativa en su cultivo

Contáctanos

T. +52 (55) 55 24 83 69 / 01 800 25 27 286 Adama México Descarga la app Tierra Digital ®

FUNGICIDA www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

ADAMA.COM/MEXICO


11

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Exportación del Aguacate Michoacano

Estados Unidos 2019

2020

Enero

119,717

118,353

Febrero

92,358

81,432

Marzo

105,965

73,065

Abril

87,361

75,627

Mayo

69,944

77,362

Junio

31,269

70,735

Julio

52,455

49,824

Agosto

61,731

44,134

620,800

590,531

Total

Destino

Otros Destinos 2019

2020

Asia

37,363

26,650

Canadá

34,327

30,199

Centro América

9,362

9,412

Europa

9,499

3,249

Sud América

2,296

716

92,847

70,226

Total

TOTAL TONELADAS EXPORTADAS TEMPORADA 2020

660,757 (datos al 24 de Agosto 2020) Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


12

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


13

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Industria de Berries pilar que da fortaleza a economía en Michoacán

L

a agricultura en Michoacán no podría entenderse sin la activa participación de la industria de las Berries, ya que es un sector fundamental y representa un gran pilar que ha permitido reactivar la economía, generando 400 mil empleos directos y miles de jornales que contribuyen para que en Michoacán haya paz y estabilidad social.

Señala un comunicado de prensa que, lo anterior fue externado por Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) en Michoacán, durante la apertura del 10° Congreso Internacional de ANEBERRIES, quien refirió que gracias al esfuerzo constante de las mujeres y los hombres que se dedican a este cultivo, han colocado a Michoacán en el primer lugar mundial en producción de zarzamora. Por si eso no fuera poco, también han colocado al estado como el primer productor nacional de fresa, con más del 70 por ciento de la producción nacional. Resaltó que en estos tiempos, estamos viviendo nuevas formas de comunicación y de convivencia, por lo que es necesario adaptarnos con rapidez a los nuevos tiempos, en especial en una de las cadenas agroalimentarias más importantes de México. Medina Niño resaltó que este 10° Congreso Internacional es una gran oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación en toda la industria frente a los nuevos desafíos ante la entrada en vigor del nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, pero también representa una gran responsabilidad de cuidar y cumplir con los compromisos en materia de sanidad, inocuidad y sustentabilidad ambiental. El titular de la SEDRUA señaló que se encuentran cultivadas 47 mil hectáreas de frutillas en 22 estados del país, de las cuales 29 mil hectáreas están localizadas en tierras michoacanas; la exportación de estas frutillas genera 2 mil 453 millones de dólares en divisas y se exportan más de 415 mil toneladas de Berries a 38 destinos del mundo. En el evento, estuvieron presentes José Luis Bustamante, presidente del Consejo Directivo de ANEBERRIES que agrupa a las 27 empresas exportadoras más grandes de frutillas del país; así como Alberto Esquer, Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco.

Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


14

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria

¡Cosecha en

G R A N D E tus cultivos con

Capitán!

Fertilizante rico en: Nitrógeno, Fósforo y Potasio; Estos altamente asimilables, para una mayor distribución de nutrientes,P E R F E C T O aplicarlo al inicio del cultivo y para reabones.

FÓRMULA Composición garantizada

Nitrógeno total (N) 31.00% p/p Fósforo ( P2O5) 3.00% p/p Potasio (K2O) 3.00% p/p

FUNCIÓN Distribución homogénea y oportuna de nutrientes en campo. Dureza de gránulo, - cantidad de polvo Se aportan 30 kg + MÁS de potasio para el cultivo por tonelada de Capitán Capitán provee nutrición balanceada pa para los cultivos al aportar NPK en un solo producto. De venta con nosotros, envió directo y sin costo a tu huerta. www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124


15

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

EL PODER de nutrir

MÁS

por

N TIEMPO

T o T A L 43

Más disponibilidad de Nitrógeno para los árboles. Hasta por 90 días, entregando N constantemente. Acorde a los requerimientos de los cultivos, durante los periódos de mayor demanda.

% p/p

NITRO CONTROL DISOLUCIÓN G r á n u l o H20 PENETRA de nitrógeno RECUBIERTO por microporos concentrado

De venta con nosotros, envió directo;

fertilizante inteligente Libera el Nitrógeno, de manera controlada; por medio de la temperatura.

LIBERACIÓN co n t ro l a d a

sin costo a tu huerta. Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


16

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


17

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Zarzamora y Fresa ocupan primeros lugares en producción en Michoacán

Este sector es sumamente importante en el estado porque genera 400 mil empleos directos y miles de jornales al año, en los que hombres y mujeres dedicados a estos cultivos han colocado a la entidad como la cuna de las frutillas en lo nacional, así como a nivel mundial La agricultura en Michoacán no podría entenderse sin la activa participación de la industria de las Berries, ya que es un sector fundamental y representa un gran pilar que ha permitido reactivar la economía, generando 400 mil empleos directos y miles de jornales cada año. Gracias al esfuerzo constante de las mujeres y los hombres que se dedican a este cultivo, Michoacán se ha colocado en el primer lugar mundial en producción de zarzamora y como el primer productor nacional de fresa, con más del 70 por ciento de la producción nacional. En 22 estados del país se encuentran cultivadas 47 mil hectáreas de frutillas en 22 estados, de las cuales 29 mil hectáreas están localizadas en tierras michoacanas; la exportación de estas frutillas genera 2 mil 453 millones de dólares en divisas y se exportan más de 415 mil toneladas de Berries a 38 destinos del mundo. Beneficios de las Berries (frutos rojos) 1. Disminuyen el riesgo de enfermedades del corazón 2. Mejoran la hipertensión arterial 3. Ayudan en el control del peso 4. Ayudan en el control de la diabetes 5. Previenen infecciones de las vías urinarias 6. Ayudan a dormir 7. Mejoran la memoria Los frutos rojos pueden ser unos buenos aliados en la lucha contra los efectos de la edad en el cerebro que podrían estar detrás de los cambios que conducen al deterioro cognitivo asociado con la enfermedad de Alzheimer. Se ha constatado que los compuestos químicos denominados polifenoles, presentes en su composición, pueden ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer mediante la limpieza de la dañina acumulación de toxinas en el tiempo. ¿Qué frutas se engloban en las Berries? • Blueberries (arándanos) • Bilberries (tipo de arándano más pequeño) • Strawberries (fresas) • Blackberries (moras / frambuesas) • Cherries (cerezas) • Acai berries (bayas de acai, exótico fruto procedente de América del Sur) • Cranberries (grosellas rojas) Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx


18

www.elagricultor.mx | Año 10 Edición No. 124

10 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu na m en t e a l a Agro in d ust ria


19

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Las importaciones chinas de Aguacate caen un 19 por ciento

E

l mercado chino del aguacate se estableció relativamente tarde. En 2013, el aguacate pasó a formar parte de la dieta de la clase media acomodada y a los jóvenes también les convenció la nueva fruta. Inicialmente, apenas se cultivaban aguacates en China, por lo que las importaciones aumentaron significativamente a lo largo de los años. Pero a partir de 2019, el crecimiento de las importaciones se detuvo, y en 2020, el mercado del aguacate ha dejado de prosperar, en parte debido a las consecuencias de la crisis del coronavirus. Aun así, los especialistas creen que sigue habiendo un potencial de mercado para los aguacates en China. Aunque los aguacates se cultivaban en algunas áreas del sur de China antes de 2005, era una fruta relativamente desconocida en ese momento. Los aguacates mexicanos ingresaron al mercado en 2005, pero no fue hasta después de 2010 cuando la fruta captó la atención de los consumidores chinos, disparándose su consumo a partir de 2013. Mr. Avocado La creciente demanda china de aguacates frescos fue impulsada inicialmente por los consumidores de clase media dispuestos a pagar precios más altos por frutas saludables y de calidad, y por los millennials deseosos de probar productos nuevos y extranjeros. Debido a la creciente demanda, estimulada y respaldada por las importaciones, los productores chinos de aguacate en Yunnan y otras áreas del sur de China comenzaron a ampliar la superficie cultivada en los últimos años. En 2017, la superficie de aguacates en Yunnan era de solo 526 hectáreas, mientras que para 2020 se ha ampliado a 3,318 hectáreas. Además, productores de la región autónoma de Guangxi también están experimentando con el cultivo. En abril de 2017, se abrió el primer centro de maduración de aguacate de China fuera de Shanghái. El centro, que fue fundado conjuntamente por Mission Produce, Lantao International y Pagoda, distribuye aguacates de importación maduros bajo la marca de Mr. Avocado y están disponibles tanto online como en tiendas físicas. Producto excedente en 2018

Las importaciones de aguacate alcanzaron un récord en 2018 con casi 44,000 toneladas, un 37% más que en 2017 y un 1,369% más que en 2011, cuando solo se importaron 31,8 toneladas. Sin embargo, este pico de oferta superó la demanda y varios importadores perdieron dinero, no pudiendo comercializar el producto excedente. Esta pérdida provocó que los comerciantes redujeran las importaciones en 2019 al nivel de 2017. También en 2020 se espera una menor demanda de importaciones, en parte como resultado de la pandemia de coronavirus. En el primer trimestre de este año, las importaciones disminuyeron un 19% con respecto al mismo período del año pasado. Si bien los importadores chinos pueden tardar en recuperar la confianza en el mercado del aguacate, la baja demanda per cápita sugiere que existe un potencial de crecimiento para esta fruta si los precios son competitivos y se refuerza el marketing. California consigue el acceso al mercado chino Perú, Chile y México dominan el mercado chino del aguacate importado. Antes de 2018, estos eran los únicos tres países que tenían acceso al mercado chino. Los aguacates de Nueva Zelanda obtuvieron acceso en enero de 2018 y los de Colombia y Filipinas en julio y noviembre de 2019, respectivamente. El 26 de abril de 2020, China anunció el acceso a su mercado del aguacate Hass de California como parte del Acuerdo Económico y Comercial (ETA) entre Estados Unidos y China. La cosecha de aguacate de California comienza en marzo y alcanza su punto máximo en los meses de abril a julio, extendiéndose hasta septiembre u octubre. Año 10 Edición No. 124 | www.elagricultor.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.