El presidente Trump volvió a aplazar la entrada en vigor de la aplicación de aranceles hasta el 2 de abril
El cambio de decisión de Donald Trump parecería ser una muy buena noticia para los exportadores de México, pero analizando fríamente el escenario que ha estado en enfrentando tanto la economía de Estados Unidos como la de México, pues simple y sencillamente no parece ser así, al menos no sin ya haber causado daños a las economías de ambos países.
En primer lugar, la decisión de Trump fue simple y llanamente un nuevo aplazamiento de la entrada en vigor de la imposición unilateral de aranceles, principalmente a México y Canadá, pero en general para todo el mundo.
Pero la amenaza sigue vigente, continúa estando activa y por lo tanto se sigue generando una gran incertidumbre sobre el futuro del cumplimiento establecido en el Tratado Comercial entre Estados Unidos, Canadá y México.
Y es que no hay un factor más nocivo para una economía que la de la incertidumbre que genera inestabilidad en los mercados, tal y como lo reflejan la mayoría de los índices económicos, generando que las expectativas de crecimiento de nuestro país se vean más presionadas.
Lamentablemente, y aún sin la imposición de aranceles, ya hay claras señales de una desaceleración en la economía de México y de acuerdo con el análisis de muchos economistas se corre el riesgo de caer una grave recesión.
Y si bien hay reconocer es la que la Dra. Claudia Sheinbaum ha tenido la suficiente serenidad, cabeza fría e inteligencia para negociar y lograr acuerdos con Donald Trump, la amenaza de l aimposición de aranceles sigue activa.
Además y sin el más mínimo afán de escatimar el logro de la Presidenta Claudia Sheinbaum, también es muy claro que las presiones internas de los propios estadounidenses han incidido en los cambios de las decisiones del inquilino de la Casa Blanca.
Es público y notorio que al menos los grandes empresarios de la Industria Automotriz y los grandes exportadores del sector Agropecuario de Estados Unidos, han presionado a sus representantes para que intercedan con Donald Trump, conscientes de las graves consecuencias económicas que sufrirían de concretarse la imposición de aranceles.
Es más que obvio que de concretarse la imposición de aranceles a Canadá y México se estaría violando lo establecido en el Tratado Comercial trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá. Y aunque se puede acudir a instancias internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y presentar la denuncia correspondiente, sería un camino muy largo y costoso tanto para Canadá como para México, además de ser una clara señal del fin del Tratado Comercial que durante alrededor de 30 años ha coadyuvado al desarrollo de la economía de los tres países.
Y es que la economía de México está enfrentando el peor de los escenarios. Por un lado hay mucha incertidumbre sobre las consecuencias de la tan sonada Reforma Judicial, y muy particularmente sobre la participación y credibilidad respecto al proceso de electoral para la renovación de una gran parte del Poder Judicial.
Y por otro lado se tiene que lidiar con un Donald Trump, que lo menos que se puede decir es que es totalmente impredecible, pues como un día declara una cosa al siguiente declara lo contrario, es decir con un actuar muy errático cuyas políticas mantienen a todo el mundo ante una gran incertidumbre.
Además, lamentablemente a pesar de que se pudiera acudir a la OMC o caer en una guerra de aranceles, gran parte del daño ya está hecho y habrá que tomar las medidas contra cíclicas para intentar minimizar las graves consecuencias económicas generadas por la incertidumbre.
EDITORIAL
MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL
SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING
BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO
NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN
DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA
JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN
CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD
(452) 524 1024 452 105 8999
Los aranceles comerciales podrían afectar el Mercado estadounidense del AGUACATE
El éxito del Programa de Exportación del Aguacate de México a Estados Unidos se ha basado en una sana relación comercial entre ambos países, que hasta el día de hoy se ha destacado por los grandes beneficios que tanto la economía de México como la de Estados se han visto muy beneficiadas.
Desde 1994, los aguacates mexicanos han estado exentos de aranceles, una situación que se reforzó con la renovación del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) en 2020, sin embargo ahora ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y su pretensión de imponer aranceles a los productos mexicanos ha generado una reciente confusión en torno a la propuesta de imponer un arancel del 25% a los productos agrícolas mexicanos, lo que preocupa al sector exportador de aguacate.
Los aguacates mexicanos nunca han pagado aranceles desde el inicio del Tratado de Libre Comercio en 1994 y siguen protegidos gracias a la renovación del T-MEC en 2020.
En respuesta a estos desafíos, los exportadores mexicanos de aguacate buscan activamente reducir su dependencia del mercado estadounidense y por lo cual se han dejado otros mercados en manos de otros orígenes productores como Perú y Colombia.
Sin embargo, existe una creciente aprensión por la próxima renegociación del tratado en 2026, y se especula que el gobierno de Estados Unidos podría presionar para una revisión temprana en 2025 para establecer nuevas condiciones comerciales.
A pesar de estar exentos de aranceles, el simple anuncio de posibles impuestos fronterizos provocó importantes perturbaciones en la industria. El anuncio inicial de los aranceles generó tanto temor que las principales empresas importadoras detuvieron por completo sus envíos de aguacate. La situación provocó un colapso logístico en la frontera, donde los envíos de aguacate disminuyeron hasta en un 90%, lo que afectó las operaciones aduaneras y los servicios de transporte.
Muchos envíos que cruzaron la frontera durante la incertidumbre lo hicieron bajo el arancel del 25%. Ahora, los exportadores están explorando vías legales para reclamar esos pagos, ya que Estados Unidos revirtió su decisión poco después.
Ante la incertidumbre del dinámico mercados de Estados Unidos, se antoja que ahora es el momento de recuperar para México los principales mercados de Europa, y también consolidarse en Japón, Corea del Sur, los Emiratos Árabes Unidos y obviamente Canadá que es el segundo destino en importancia para el Aguacate de México.
Actualmente, más del 85% del aguacate que se consume en Estados Unidos proviene de México, lo que hace que cualquier restricción comercial sea altamente perjudicial para ambas economías.
Para salvaguardar sus intereses, la Industria Aguacatera de México está en conversaciones con las autoridades mexicanas y estadounidenses para garantizar que el aguacate permanezca libre de aranceles, además de estar preparada para impugnar cualquier política comercial injusta y solicitar el reembolso de los pagos indebidos.
Los exportadores no pueden permitirse una situación en la que cada cambio político ponga en riesgo el comercio. Hemos tenido libre acceso a Estados Unidos durante 30 años, y no es justo que puedan cambiar repentinamente las reglas del juego.
Los aguacates de México siguen participando en las mejores causas, y ahora es Patrocinador Oficial de la
Asociación Americana del Corazón
Con muchos beneficios saludables para el corazón, incluidas las grasas buenas, no es de extrañar por qué Avocados From Mexico (AFM) ha posicionado al Aguacate de México en un alimento básico en los carritos de supermercado en toda la unión americana.
Para conmemorar el Mes Nacional de la Nutrición en marzo, la marca de Avocados From Mexico se enorgullece de apoyar la iniciativa Healthy for Good de la American Heart Association — Eat Smart, que alienta a las personas a tomar decisiones informadas sobre la nutrición.
Y en esta ocasión participando como Patrocinador Oficial de la Campaña de la Asociación Americana del Corazón, y uniendo esfuerzos con la importante Cadena de Kroger, que opera tiendas departamentales, tiendas de mercado, joyería y también farmacias, estarán promoviendo el hábito de consumir productos saludables, particularmente para el corazón.
Así que en las tiendas seleccionadas de la Cadena Kroger, y hasta el 1° de abril, se desarrollará la Campaña “Good Fats Meet Great Traste” o “Consuma Grasas Sanas”, en la que se enfatizarán todas las bondades que ofrecen los Aguacates de México para ayudar a las personas a mantenerse saludables y felices.
Campaña de la
“Los aguacates de México saben bien y son buenos para usted, lo que los convierte en una gran opción para cualquier persona que quiera comer de manera saludable sin comprometer el sabor”, dijo Álvaro Luque, Director ejecutivo de Avocados From Mexico.
El objetivo general de la Campaña de la Asociación Americana del Corazón es el de crear conciencia sobre la importancia de una nutrición equilibrada, y con ayuda de la marca AFM educará a los consumidores sobre los múltiples beneficios de los sabrosos aguacates, ya que contienen grasas naturalmente buenas y casi 20 vitaminas y minerales, considerándose al aguacate como una súper fruta, que además de su rico sabor coadyuva a seguir hábitos de alimentación saludables para el corazón.
“Este programa destaca todos los beneficios que hacen de los aguacates una fuente inagotable de nutrientes, incluidas las grasas buenas y los nutrientes clave que apoyan la salud del corazón. Los aguacates son un complemento versátil y delicioso para casi cualquier receta, lo que demuestra que comer sano puede, y debe, ser divertido”.
Como la única marca de aguacates actualmente disponible durante todo el año, Avocados From Mexico está lista para satisfacer la creciente demanda de esta fruta saludable para el corazón, así como para alentar a los compradores a agregar frutas, verduras y grasas insaturadas a sus recetas.
Las grasas naturalmente buenas y la textura cremosa de los aguacates los convierten en una gran adición a una variedad de platos, ya que proporcionan los nutrientes esenciales para respaldar una dieta saludable para el corazón. También son buenas fuentes de fibra, con 3 gramos por tercio de un aguacate mediano.
Acerca de
Avocados From Mexico
Avocados From Mexico es una subsidiaria de propiedad absoluta de la Asociación Mexicana de Importadores de Aguacate Hass (MHAIA), formada con el propósito de publicidad, promoción, relaciones públicas e investigación para todas las partes interesadas en Avocados From Mexico. En virtud de los acuerdos, MHAIA y la Asociación de Productores Exportadores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) han combinado recursos para financiar y administrar Avocados From Mexico, con la intención de proporcionar un programa de comercialización enfocado, altamente efectivo y eficiente en los Estados Unidos. Avocados From Mexico tiene su sede en Irving, Texas.
Acerca de la Asociación Americana del Corazón
La iniciativa Healthy for Good — Eat Smart Program promueve una dieta equilibrada en general que incluye una variedad de frutas, verduras, cereales integrales y fuentes de grasas saludables.
Avocados From Mexico apoya a nivel nacional esta iniciativa, y su campaña “Good Fats Meet Great Taste” refuerza la importancia de tomar decisiones alimentarias informadas.
La Asociación Americana del Corazón es una organización que intenta tener un mundo de vidas más largas y saludables. Dedicada a garantizar la salud equitativa en todas las comunidades, la organización ha sido una fuente líder de información sobre salud durante más de cien años. Con el apoyo de más de 35 millones de voluntarios en todo el mundo, financian investigaciones innovadoras, abogan por la salud pública y proporcionan recursos para salvar y mejorar las vidas afectadas por enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Al impulsar avances e implementar soluciones comprobadas en ciencia, políticas y atención, trabajan incansablemente para promover la salud y transformar vidas todos los días.
En los últimos años, el aguacate de Jalisco ha experimentado un crecimiento significativo en el mercado internacional, consolidándose como un referente en calidad y producción
AGUACATEROS DE JALISCO buscan expandirse a nuevos
Mercados
Internacionales
El Aguacate de Jalisco ya llega actualmente a Estados Unidos Canadá, Centro América, Japón Arabia y Dubai
De acuerdo con declaracionews de Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), las exportaciones hacia Estados Unidos han aumentado en un 24% en los últimos tres años.
“Poco a poco hemos ido abriendo camino, ofreciendo aguacates con la calidad que el mercado demanda”, señaló el representante de los productores jalisciense.
Jalisco inició sus esfuerzos por ingresar al mercado de exportación en 2011, cuando la producción aún era artesanal y el acceso a mercados internacionales como Japón, Europa y Canadá estaba limitado por certificaciones.
Con el tiempo, APEAJAL trabajó para obtener los permisos necesarios, logrando cumplir con los estándares globales de calidad.
Sin embargo, uno de los principales desafíos ha sido la falta de reconocimiento del aguacate de Jalisco en algunos protocolos de exportación.
“Nuestros productos cumplen con todos los requerimientos, pero los protocolos iniciales solo mencionaban a Michoacán, dejando fuera a Jalisco de mercados como Chile y Corea del Sur”, explicó Oceguera Aguayo.
“Sabemos que vamos a crecer. Estamos aumentando la producción y expandiéndonos a más mercados. Pero esto también significa que debemos prepararnos con una mejor logística de transporte”, aseguró.
Actualmente, la mayoría de las exportaciones a Norteamérica se realizan en camiones refrigerados, pero el envío marítimo es una opción en crecimiento, especialmente para mercados en Europa y Medio Oriente.
“Actualmente casi no le vendemos a Europa, pero el transporte marítimo es una vía que nos interesa mucho desarrollar en los próximos años”, afirmó el presidente de APEAJAL.
Uno de los principales objetivos del sector es garantizar que el aguacate de Jalisco cumpla con todas las normativas de los mercados de destino.
Oceguera destacó la importancia de la colaboración entre los estados productores para unificar criterios y evitar discrepancias en la regulación.
“Cada estado quiere poner sus propias normas, pero lo que realmente importa es que el aguacate llegue en la mejor calidad posible al consumidor final”, señaló.
Expansión y retos logísticos
El crecimiento de la producción ha generado una mayor demanda en la logística de transporte.
Eleazar Oceguera dijo a este medio que APEAJAL ha identificado la necesidad de fortalecer la cadena de frío para garantizar que el aguacate llegue en óptimas condiciones a su destino.
Además, con la posible incorporación de estados como el Estado de México y Nayarit a la producción de aguacate de exportación, el sector enfrenta nuevos retos en términos de transporte y distribución.
Con la consolidación de nuevas rutas de exportación, la mejora en la logística y un compromiso firme con la sustentabilidad, Jalisco busca posicionarse como un líder global en la producción y exportación de aguacate, asegurando que su producto llegue con la mejor calidad a los consumidores de todo el mundo.
Actualmente, Jalisco exporta aguacate a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Japón, Arabia y Dubái; y están sentando las bases para llegar a China, Corea del Sur, Chile y Brasil.
Dentro de tres o cuatro años, en Jalisco se hablará de un volumen considerable de exportación a todo el mundo
Precio Promedio de Venta
Participación Mercado
datos al 28 de Febrero 2025
(Aguacate de Michoacán)
Aceite de Aguacate Autenticidad en el Mercado Nacional
Es una práctica común que los productores comercialicen Aceite de Aguacate mezclado con otros aceites de menor precio como productos no adulterados
El aceite de aguacate comestible se considera un producto saludable, sin embargo, sus altos costos de producción lo hacen susceptible de adulteración. No ayuda que las regulaciones para los aceites de aguacate procesados fueran poco comunes en comparación con las de otros aceites vegetales: solo en 2021 se aprobó en México una norma no obligatoria en un esfuerzo por garantizar la autenticidad de este producto (NMX-F-811-SCFI).
Los fraudes alimentarios también pueden representar graves riesgos para la salud, con graves consecuencias para los consumidores.
México, como líder en la producción y exportación de aceite de aguacate, presidió recientemente un grupo de trabajo con Estados Unidos en el Codex Alimentarius para desarrollar un estándar global de pureza de este producto, que fue aprobado e incluido en el Estándar para Aceites Vegetales Nombrados CXS-210-1999.
Los estándares reportados ajustan las variaciones naturales mientras minimizan la adulteración, y en las normas mexicanas y del Codex, se indican los rangos de los perfiles de ácidos grasos del aceite de aguacate. Los ácidos grasos son útiles para determinar la autenticidad, porque los patrones de estos compuestos no cambian en el aceite de aguacate, incluso si se emplean diferentes métodos de extracción.
En otras palabras, una muestra extra virgen y una muestra refinada del producto pueden tener una composición diferente en términos de algunas moléculas beneficiosas para la salud, pero la proporción de sus ácidos grasos seguirá siendo similar.
Los riesgos de adulteración
Recientemente, algunas marcas mexicanas de aceite de aguacate fueron analizadas por científicos del Tecnológico de Monterrey. Solo unas pocas muestras cumplían con las normas NMX-F-811-SCFI y CXS-210-1999.
La comparación entre las muestras supuestamente puras y las mezclas declaradas reveló algo coherente con lo que los científicos de la Universidad de Davis informaron sobre las marcas estadounidenses de aceite de aguacate: las muestras que no cumplían con los estándares de ácidos grasos podrían haber sido adulteradas con aceite de canola alto oleico y aceite de cártamo, que también contiene cantidades significativas de ácido oleico.
Actualmente, el Tecnológico de Monterrey está analizando otras marcas estadounidenses para comprobar su cumplimiento de las nuevas normas. Esperemos que estos hallazgos aumenten la concienciación sobre la seguridad de los consumidores y la competencia leal dentro de la industria de los aceites comestibles
Los aguacates son un superalimento repleto de nutrientes y vitaminas, y las poblaciones europeas reconocen el increíble impacto que pueden tener en la salud, por ello, también se difunden los múltiples beneficios que aporta el consumo de aguacate en la dieta diaria.
Desde la Organización Mundial del Aguacate (WAO), se pretende apostar por la formación y el desarrollo del cultivo del aguacate para que cada vez sea más conocido y se introduzca en nuevos mercados.
¿Qué objetivos pretende alcanzar La Organización Mundial del Aguacate (WAO)?
La WAO es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 2016, que representa a productores de aguacate, asociaciones nacionales de productores e importadores del hemisferio norte y sur. Entre ellos se encuentran productores de Chile, Mozambique, Kenia, Perú, Sudáfrica, España, Tanzania y Zimbabue, así como importadores de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, India, Italia, España, Países Bajos y Reino Unido.
¿Cuál será la estrategia de la WAO para la India?
India es uno de los mercados de aguacate de más rápido crecimiento del mundo. Aunque la base es pequeña, el crecimiento en los últimos años ha sido sorprendente, con las importaciones disparándose en un asombroso 11.585% en el período de 2014-2015 a 2023-2024.
abriendo camino en la comida callejera india. El objetivo de la campaña es posicionar el aguacate no sólo como un ingrediente extremadamente saludable, sino también como un alimento sumamente sabroso.
¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo del mercado mundial del aguacate y qué factores determinarán el crecimiento o la desaceleración del sector?
En la WAO se opina que el futuro depara perspectivas apasionantes para la industria del aguacate.
Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, sigue creciendo a un ritmo asombroso, impulsado por los esfuerzos de marketing del Hass Avocado Board y el suministro constante durante todo el año. Aunque el consumo es elevado en la costa oeste, todavía existe un importante potencial de crecimiento en la costa este y en las regiones centrales.
El consumo per cápita en Europa es actualmente inferior al de Estados Unidos, pero sigue existiendo un importante potencial de crecimiento. Los mercados consolidados siguen expandiéndose, mientras que los nuevos, como Alemania, Italia y Europa del Este, muestran un desarrollo prometedor.
Respecto a Canadá y Japón, cada uno de los cuales consume unas 100,000 toneladas anuales, aún tienen margen de expansión.
México, Israel y Chile lideran el consumo per cápita de aguacate, superando los 8 kg por persona, gracias a una sólida producción nacional.
Y se empieza a ver tendencias similares en Asia donde el crecimiento está empezando a despegar
El consumo actual de aguacate importado en la India es de aproximadamente 4,000 toneladas, y WAO espera un crecimiento significativo en los próximos años.
La campaña de WAO en India para 2024-2025 combina estrategias en medios impresos, sociales y digitales, con la participación de destacados chefs, médicos y nutricionistas indios.
Además, personas influyentes del mundo de la alimentación mostrarán cómo el aguacate se está
Oriente Medio también ha experimentado un crecimiento significativo, aunque se enfrenta a dificultades causadas por la exportación de fruta inmadura que no madura adecuadamente.
Una importante oportunidad se encuentra en Asia, donde vive más del 63% de la población mundial.
Los aguacates son conocidos desde hace poco en muchos de estos países, que están experimentando un crecimiento de la riqueza y de la clase media.
En definitiva, aunque todavía hay margen de crecimiento en los mercados existentes, y es muy probable que la expansión prevista en Asia cambie las reglas del juego del sector del aguacate.
¿A qué se debe que en México haya productores que ya no están renovando las certificaciones requeridas para exportar a Europa?
Recientemente Jalisco, el segundo estado productor de aguacate de México, accedió al mercado estadounidense. Como resultado, gran parte de su producción abastece ahora al cercano mercado estadounidense.
En Asia, África está empezando a desempeñar un papel importante, con Kenia, Tanzania y Sudáfrica accediendo al mercado de la zona. África tiene una ventaja geográfica para servir a los mercados asiáticos. En mi opinión, considero que esta evolución impulsará aún más el crecimiento de los mercados asiáticos en el futuro.
¿Cómo está abordando la WAO los desafíos en cuanto a la sostenibilidad y el cambio climático en la producción de aguacates?
La producción de aguacate siempre se ha desarrollado de forma sostenible. Los hechos lo demuestran, y hay muchas historias incorrectas que se han divulgado.
El lado positivo de esto es que los productores están ahora aún más centrados en la sostenibilidad que nunca, y sobre todo en el aprovechamiento del agua, lo que les ha impulsado a ser aún más sostenibles.
La WAO anima a sus miembros a buscar continuamente formas de mejorar aspectos ya de por sí sólidos de la sostenibilidad.
La
potencial imposición de un arancel del 25% sobre los productos mexicanos que entran a Estados Unidos ha causado mucha incertidumbre en el sector Aguacatero a nivel mundial
Los aranceles estadounidenses podrían cambiar la dinámica del Comercio
Mundial del AGUACATE
El ejecutivo, Rob Cullum, de Pacific Produce, el brazo comercial del Aguacate peruano “La Calera”, expresa su punto de vista sobre los posibles efectos en el sector aguacatero, si el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concreta la imposición de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a la unión americana, y que tendrían un impacto en el comercio mundial del cada día más demandado aguacate.
“Básicamente, nadie sabe lo que va a pasar”, dice Rob. “El primer efecto ha sido sobre la divisa; el dólar estadounidense ha caído un 2% frente a la libra esterlina en solamente una semana. Quizás no parezca mucho, pero en una industria donde los márgenes son tan pequeños, tiene un gran efecto.
La Industria Aguacatera tiene dificultades para hacer frente a la volatilidad de las divisas. Trabajamos con programas a largo plazo con los detallistas, y a toda la cadena, desde el campo hasta la tienda, le gustaría tener precios estables.
Técnicamente, la devaluación del USD nos ayuda en el Reino Unido y Europa en el corto plazo, pero la preocupación es que, con todos los problemas que estamos encontrando después de la pandemia, ahora tenemos la volatilidad añadida de la nueva administración de Estados Unidos, que parece tener una estrategia que puede cambiar rápidamente. No solo se verán afectadas las divisas, sino todos los eslabones de la cadena de suministro: energía, transporte, etcétera”.
México exporta una enorme cantidad de frutas y hortalizas a Estados Unidos. Ese 25% se añadirá en la frontera, de modo que el agricultor obtendrá el mismo beneficio, pero el consumidor pagará más. El precio de los productos frescos en Estados Unidos ya es alto, por lo que esa añadidura del 25% puede afectar al consumo o a las decisiones de los importadores/exportadores en cuanto al destino del producto.
“El aguacate es el gran problema”, afirma Mirko Infantes, jefe de producto de aguacate de Pacific Produce. “México es el mayor proveedor de aguacates en Estados Unidos, pues abastece a alrededor de más del 85% del mercado estadounidense.
Mientras tanto, Perú domina el mercado europeo, enviando alrededor de 600 contenedores cada semana a Europa. Si los importadores estadounidenses quieren importar aguacates peruanos, digamos un par de cientos de contenedores más, no habrá mucha diferencia para el mercado estadounidense, pero si se sacan 200 contenedores del mercado europeo habrá escasez en verano”.
¿Enviará entonces México aguacates a la Unión Europea?
“No lo sabemos, pero si lo hace, toda la dinámica cambiará. El problema de que México envíe aguacates al norte de Europa es la certificación. Los detallistas deben trabajar con aguacates certificados y México tiene mucha fruta sin certificar. Esto puede dar lugar a un mercado de dos categorías en Europa.
“Por el momento hay mucha incertidumbre y todo podría cambiar de una semana a otra. Al final, el volumen de fruta es el mismo, el cambio puede ser la diversificación de los destinos: Colombia, si evita los aranceles, en teoría puede enviarlo todo a Estados Unidos, por ejemplo, lo que puede ayudarle en verano, cuando su fruta tiene menos demanda en Europa”, explica Infantes.
“En teoría, los niveles generales de precios deberían mantenerse como si no hubiera pasado nada, pero el camino podría ser pedregoso, con la entrada en vigor de los aranceles, su desaparición y la imposición de plazos adicionales, además de la volatilidad de las divisas”.
¿Cómo podemos prepararnos para esto?
“Tenemos que entender lo que está pasando, pero al mismo tiempo no escuchar todo el ruido que se está produciendo”, dice Cullum. “Si se trabaja en un mercado de precios, la oferta y la demanda dictarán lo que ocurra, pero si se trata de programas fijos, es más difícil. Por nuestra parte, intentaremos cumplir con nuestros programas e ignorar el ruido. En general, la realidad es que nadie sabe lo que va a pasar, pero va a ser un verano interesante, eso seguro”.
En 2025 se prevé que Perú cuente con una oferta exportable de Aguacate Hass superior a las 600 mil toneladas y para el 2030 alcance las 920 mil
La Industria del Perú registró en el 2024 alrededor de 87 mil hectáreas cultivadas de Aguacate Hass, representando un incremento de apenas 1.3% con respecto al 2022 y 2023, escenario que Arturo Medina Castro, Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass del Perú (PROHASS), califica como de un bajo dinamismo de la superficie cultivada, a diferencia de lo ocurrido entre el 2011 y el 2021.
El ejecutivo de PROHASS detalla que los años de mayor dinamismo en el incremento de la superficie cultivada de aguacate Hass fue entre el 2011 en que se tenían alrededor de 21 mil hectáreas cultivadas, al 2022 año en el que se registraron 76 mil hectáreas dedicadas a ese cultivo.
Cabe señalar que de acuerdo con los datos estadísticos de PROHASS, la superficie total cultivada de Aguacate Hass es de alrededor de las 87 mil hectáreas en las que participan un poco más de 27 mil productores.
La segmentación por tamaño del huerto está distribuida en 27 mil pequeños productores con huertos de entre 1 a 10 hectáreas, mientras que el 63% podrían considerarse grandes productores cuyos huertos son de entre las 51 y hasta 200 o más hectáreas.
Cabe señalar que 9,622 hectáreas son de huertos jóvenes que tiene un máximo de 3 años por lo aún no entran en producción y 21,410 hectáreas son huertos que tienen entre 4 y 6 años, por lo que se considera que aún no han llegado a su máximo nivel productivo.
Exportaciones y perspectiva a futuro
En el 2024 el volumen total exportado de Aguacate del Perú superó ligeramente las 500 mil toneladas, lo que representa una caída de alrededor de 10% con respecto al volumen exportado en el 2023.
Sin embargo es de destacar que la Industria Aguacatera del Perú ha pasado de un volumen exportado en el 2011 de 70 mil toneladas a más de 500 mil toneladas en el 2024 y las expectativas para el 2025 son de que el volumen de fruta exportable podría superar las 600 mil toneladas, lo que representaría un incremento de alrededor del 20% con respecto al 2024.
México es el origen productor con mayor superficie cultivada y por lo tanto el que cuenta con el mayor volumen de fruta ofertable a los mercados internacionales, aunque alrededor del 80% de sus exportaciones se concentran en Estados Unidos, pero teniendo también una importante presencia en Canadá, Asia, Centro y Sud América y en menor medida también en los países del continente Europeo.
No obstante que México difícilmente perderá el liderazgo en la Industria Aguacatera Mundial, particularmente en el abasto de la fruta en fresco, lo cierto es que el sector o categoría cada día es más competido con otros orígenes productores como Perú, Colombia, Chile, California, Kenia, Marruecos, España, Sudáfrica e Israel, por mencionar a los principales.
Además alrededor de 40,042 hectáreas son cultivos de entre los 7 a 15 años de edad y casi 12 mil cuya edad ya es de 16 años o más.
El mercado más importante para el Aguacate en fresco es Estados Unidos, que en los últimos años ya importa más de un millón de toneladas anuales.