ENRIQUE ANGELELLI , CORAZÓN DE PASTOR, POETA Y MÁRTIR1 Oscar Campana “Hay que ir limpiando la sombra para desenterrarle la luz”2
Hablar del panorama y el contexto teológico que enmarcaron la última década de Enrique Angelelli supone hacer inevitable referencia a una serie de acontecimientos que tuvieron a Angelelli no sólo como receptor pasivo sino también como protagonista. Desde el punto de vista eclesial-magisterial, la referencia al Concilio Vaticano IIº (19621965), a la IIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968) y a la Declaración del Episcopado Argentino (San Miguel, 1969) parece ineludible. Desde el punto de vista de los movimientos eclesiales, de cuyo acompañamiento hizo el joven sacerdote Angelelli uno de los ejes de su ministerio, estos años lo encontrarán cercano a las instancias más dinámicas de la renovación pastoral en Argentina. En la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL), creada en 1966 por el episcopado argentino para poner en marcha un plan nacional de pastoral a la luz del Vaticano IIº, Angelelli ocupará un lugar clave, no sólo en su conducción sino también por su integración al equipo de peritos. 3. Es fundamentalmente en este terreno donde podemos indagar acerca de cuáles criterios y categorías teológicas obraban en el contexto de la vida y acción pastoral y social de Enrique Angelelli. Me referiré, fundamentalmente, a la cuestión fe e historia. Una categoría central: fe e historia4 La recuperación del carácter histórico de la salvación o de la dimensión salvífica de la historia operada por el Concilio Vaticano IIº, resonó en América Latina de una forma muy concreta: el proceso histórico de liberación de nuestros pueblos pasa a convertirse, más allá de los diferentes discursos, en la preocupación central de un sector cada vez más importante del pensar teológico y de la praxis eclesial. Y en forma análoga, si el diálogo que el Concilio instauró con el mundo moderno significó para las iglesias de los países centrales una llamada al encuentro y al mutuo entendimiento con la
1
Ponencia presentada en las IVª Jornadas “Justicia y esperanza en la opción por los pobres”, Buenos Aires, 5 de agosto de 2000. Publicada en Nueva Tierra 45 (2001) 14-15. 2 E. A. ANGELELLI, Encuentro y mensaje, Buenos Aires 31984, 7. 3 Ver O. CAMPANA, “Angelelli está en nuestro futuro”, en Nueva Tierra 31 (1996) 19-21, y las referencias allí indicadas. 4 Para esta cuestión continúa siendo imprescindible la lectura de la obra de S. POLITI, Teología del pueblo. Una propuesta argentina para Latinoamérica, Buenos Aires 1992, especialmente 269-298. 1