parte 1.indd 1
10-12-2009 17:55:38
parte 1.indd 2
10-12-2009 17:55:44
Resumen ejecutivo
Hoy en día es cada vez más transversal a las políticas de desarrollo la necesidad de impulsar enfoques diferenciados de ordenamiento y desarrollo local, que reconozcan con mayor énfasis y pertinencia las realidades diversas y específicas de cada territorio. La Cuenca del Toltén es un territorio de antigua ocupación humana que ha tenido un papel central en los procesos actuales de desarrollo de la Región de la Araucanía, pese a ello carece de una política integrada basada en sus características geográficas, medio ambientales, sociales, culturales y económicas. Hasta ahora los esfuerzos que se han llevado a cabo en este territorio si bien apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, han sido sectorializados y parcializados. Por lo mismo y tal como lo han planteado diversos actores regionales, se requiere avanzar en éste, como en otros casos, en la transformación de la unidad de gestión territorial hasta ahora vigente con el fin de enfrentar los desafíos emergentes y conectarlos con el presente y el pasado del territorio. En este contexto se lleva a cabo el Proyecto Sistema de Información Territorial para la Sub-cuenca Villarrica, con el financiamiento de SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica) y en conjunto con instituciones con extensa experiencia y reconocimiento en el área, como son, en el ámbito de Universidades, el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Trento de Italia. Como organismos Públicos, se encuentra el Servicio Aéreo Fotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile y el Centro de Información de recursos Naturales del Ministerio de Agricultura. Teniendo la responsabilidad en la ejecución
parte 1.indd 3
de éste, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica. El proyecto que se presenta busca generar un Sistema de Información Territorial (SIT) para la Cuenca del Río Toltén, focalizado en la sub-cuenca del lago Villarrica y, particularmente, en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía. El objetivo general planteado es generar un Sistema de Información Territorial (SIT) que permita analizar la competitividad territorial y focalizar la inversión pública y privada. Para dar cumplimiento a este objetivo, se desarrollaron distintas fases:
+ Fase 01 Análisis de la competitividad territorial en la Cuenca del Lago Villarrica. + Fase 02 Diseño del Sistema de Información Territorial. + Fase 03 Desarrollo de la aplicación web. +Fase 04 Poblas e implementar el SIT. + Fase 05 Diseño de plataformas de Información, Educación y Transferencia. + Fase 06 Mantención del sistema
10-12-2009 17:55:44
parte 1.indd 4
10-12-2009 17:55:45
Fase 01 Análisis de la competitividad territorial en la Cuenca del Lago Villarrica.
Competitividad Turística El enfoque del análisis se enmarca en las variables económico-territoriales vinculadas al turismo de la subcuenca, esto implica el reconocimiento y caracterización de los factores de competitividad (oferta turística, conectividad, inversión, capital humano, entre otros). Uno de los elementos claves para el análisis de competitividad es la identificación de la oferta turística, la cual está integrada por tres componentes básicos: los atractivos y actividades turísticas; la planta turística y la infraestructura turística (Leiva y Rivas, 1997). En este contexto, se procedió a georeferenciar la oferta actual (captura de coordenadas y completación de instrumento de captura o ficha técnica), para el caso de los Atractivos, esto se clasificaron en: sitios naturales, museos y manifestaciones culturales históricas, folklore y manifestaciones populares, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. Para el caso de la Planta turística se consideraron: Equipamiento de alojamiento, Equipamiento de alimentación, Equipamiento complementario o de esparcimiento y Servicios. Como resultado final, al comparar la oferta turística de la subcuenca para el año 2001 generada a partir del proyecto SIGTUR (LPT-UCT 2001) y el levantamiento realizado en el marco de este proyecto, es posible apreciar un incremento importante principalmente en la planta turística vinculada al alojamiento (27,7%) y alimentación (34,2%), Pucón continúa concentrando la mayor cantidad de servicios, alojamiento y atractivos. Por su parte, la comuna de Curarrehue también presenta un crecimiento importante de su planta, la cual para el año 2001 contaba sólo con un equipamiento de alimentación y para el año 2008 presenta 10 (incremento del 90%) situación similar se aprecia en el caso del alojamiento (70%), esto indica que la actividad turística ha comenzado a influenciar de manera importante a los empresarios locales que ven una
parte 1.indd 5
oportunidad en el desarrollo del turismo comunal De acuerdo al análisis, es importante considerar que si bien existen iniciativas puntuales que pueden vincularse hacia mercados extraterritoriales, existen otras que están fuera de esta posibilidad y que forman parte importante de la actividad turística de la subcuenca. Si bien todo el tejido económico está interconectado existen partes de las redes productivas que presentan un menor nivel de conexión, en el caso del turismo, estas redes no son homogéneas, por lo tanto los beneficios indirectos derivados de los polos más globalizados (Pucón-Villarrica) impactan a una parte limitada de la economía local, tendiendo por diversas razones (brechas tecnológicas, calidad del servicio, infraestructura, conectividad) a enclaustrarse. En este sentido, aquellas iniciativas que forman la parte “no globalizada” del tejido económico local (Gatica et al 2008) requieren ser estimuladas, más que intervenir en un mercado específico, a través de la vía de proyectos de fomento y de interés público en general, en el caso de la subcuenca y específicamente en Curarrehue en temas vinculados a la infraestructura, educación, social, entre otros, esto junto con el mejoramiento de la conectividad de las redes actuales (turismo rural del Sr. Luis Huaiquifil, turismo rural El Nogal, grupo de mujeres gastronómicas, entre otras). Esto implica un desafío importante que obliga a un pronunciamiento político, que no puede ser medido a corto plazo, y que implica una apuesta por el tema turístico local desde la autoridad comunal actual (situación que hoy día ya se ha manifestado a través del PLADECO que se encuentra en elaboración), hasta el Gobierno regional. Para ello es necesario reconocer las oportunidades que se abren al momento de considerar estas iniciativas, entre las cuales es posible mencionar que la amplitud que tienen estas redes revelan nuevas oportunidades de negocio y de desarrollo de la actividad turística, esto trae como consecuencia que los beneficios sociales marginales tienden a ser mayores y al invertir en ellas se alcanza un desarrollo más inclusivo.
10-12-2009 17:55:45
Análisis económico productivo La principal actividad económica de la Araucanía es la agropecuaria-silvícola, donde se destacan los cultivos tradicionales, la ganadería y la producción forestal, el cual ha experimentado un gran crecimiento y es hoy uno de los más importantes del país, generando una industria relacionada de gran relevancia, especialmente en la provincia de Malleco, con Plantas de Celulosa y Madera, como también industrias de Muebles. A lo anterior cabe agregar el gran desarrollo urbanístico comercial alcanzado por la ciudad de Temuco y las enormes potencialidades que tiene el sector turismo, localizado fundamentalmente en los lagos pre-cordilleranos de la Región. El desarrollo a nivel regional debe enmarcarse en torno al desarrollo del mundo rural: la gente y su ambiente. Esto impone adaptar la economía y la sociedad del campo a las demandas del siglo XXI; diversificar la economía rural
parte 1.indd 6
mas allá de la producción primaria agrícola en la cadena productiva, introduciendo además nuevas actividades como la agroindustria y el turismo rural en sus diversas expresiones; sustentar el mundo rural mediante desarrollo de actividades que se sustenten en el tiempo socialmente y económicamente; dinamizarla creando oportunidades reales de trabajo y prosperidad para los jóvenes; crear nuevas y más eficientes relaciones con la economía y la sociedad del país mediante la organización de redes de productores y habitantes del mundo rural en torno al mercado de insumos y productos, el crédito rural, la asistencia técnica y la capacitación; integrar el campo a las ciudades mediante un mejor acceso a los servicios: educación salud, transporte, agua potable, energía, internet, arte y cultura.
10-12-2009 17:55:47
Héctor Bascuñan Artesano
Artesanias Pablo Calfipán
parte 1.indd 7
10-12-2009 17:55:49