La Cuadra,
Una propuesta para la construcción de ciudad
Jesús Calle Guerra Javier García Jaramillo María García Isaza Pablo Calle Villegas
La Cuadra,
Una propuesta para la construcción de ciudad Jesús Calle Guerra Javier García Jaramillo María García Isaza Pablo Calle Villegas
PEREIRA, 2015
M
A
R
Z
O
2
D
E
2
0
0
0
-
M
A
R
Z
O
5
D
E
2
0
1
5
“Evento apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural”
© La Cuadra, Talleres Abiertos www.facebook.com/LaCuadraTalleresAbiertos http://lacuadratalleresabiertos.blogspot.com.co/ Primera edición: noviembre de 2015 Pereira, Colombia
ISBN 978-958-46-7571-2 15 años - La Cuadra Talleres Abiertos
Coordinación editorial / Fotografías Javier García Jaramillo María García Isaza Jesús Calle Pablo Calle Villegas Montaje y producción JM Calle Impresión y acabados: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso y hecho en Colombia / Printed and Made in Colombia
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Contenido
Pesentaci贸n
9
Una Cuadra de buenos vecinos
11
Episodios memorables
15
Arte, ciudad, cuerpo y espacio
61
Los primeros 15 a帽os
95
Miradas sobre el proyecto
121
Carlos Enrique Hoyos, “El Flaco”, pintando en vivo, frente al público asistente a las primeras Cuadras, marzo de 2000
Presentación
E
l proyecto La Cuadra Talleres Abiertos, nace en Pereira en el año 2000 como alternativa cultural y estética, en una ciudad movida por las demandas de transformación y readaptación propias del pragmatismo moderno. La idea surge de la necesidad de articular una comunidad de diálogo entre artistas, gestores culturales, intelectuales, académicos y público en general, como estrategia para interactuar en un espacio específico, alrededor de prácticas culturales y saberes, con independencia de intereses y compromisos institucionales. En este sentido, el proyecto nace con un programa inclusivo, abierto a todas las manifestaciones de la cultura y la sociedad, receptivo a nuevas propuestas, sobre todo, a los contenidos que se gestan en la relación con los lugares y con las singularidades de los grupos sociales, a la expresión crítica y a la mediación del arte y la palabra, en cuyas dimensiones lo universal se realiza en lo particular, pero sin determinarlo. El escenario de encuentro que provee La Cuadra Talleres Abiertos, articula el sentido que le da vitalidad al proyecto. Cada puesta en escena es un pretexto para afianzar las relaciones de vecindad, de interacción y de corresponsabilidad con lo público, activando un principio ético de reconocimiento y compromiso con el otro, que se contrapone a la individualidad, a la indiferencia y al anonimato, que dominan las ciudades modernas. Con base en este principio de reconocimiento, el arte ha posibilitado grandes transformaciones en el contexto de la cultura, ya que cuando los artistas y los gestores culturales ubican al público en el centro de sus prácticas, se opera un movimiento expansivo en el que, además del reconocimiento, también se apuesta por la identidad, no como encuentro en la homogeneidad, sino como encuentro en la diferencia: el punto de sutura tanto de los discursos y prácticas que intentan interpelarnos, hablarnos o ponernos en nuestro lugar, como sujetos sociales cada uno con miradas y propuestas particulares (Stuart Hall). En sintonía con esta mirada, presentamos esta memoria de las acciones que nos han ocupado en los quince años de trabajo continuo, y que es testimonio de la manera como un proyecto colectivo, diverso, abierto, independiente, contemporáneo y alternativo, se convierte, también, en una postura social y crítica frente a la construcción de ciudad y de cultura. Jesús Calle
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
11
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
12
Una Cuadra de buenos vecinos
N
o es una calle cualquiera, aunque en las tardes, cuando la ciudad se cansa del rumor de la vida comercial, esa calle se integra a una dinámica que la hace parecida a las muchas calles de una urbe próspera, agitada en su vocación de competencia. Tampoco es un barrio cualquiera, aunque al pasar de los años, ese barrio haya dejado atrás la fina serenidad de la zona residencial, para dar paso al movimiento intenso de la transacción y el consumo. Hablo de la carrera 12, entre calles 11 y 12, una rayuela de confluencias, un límite fronterizo que hace de aquella encrucijada una línea inestable, provocadora, como si ella misma se negara a dividir la zona por estratos y oficios. Y hablo de La Circunvalar, un bello sector al oriente de la ciudad donde aún se aprecia lo majestuoso de una arquitectura moderna, regia en las fachadas de amplias casas de dos pisos, donde se impone el blanco como una estética y las ventanas con arcos y decorados en madera como una expresión del buen gusto. Una arquitectura de formas complejas, con resonancias europeas, que aploma en sus fachadas el aire limpio de los patios internos. Por allí, a la altura del 12-37, la hermosa casa de don Alfonso Jaramillo Gutiérrez, paralela a la estrecha avenida que se desplaza en pliegues hasta los secretos callejones del barrio Popular Modelo, nació hace quince años, quizá en un día de lluvia ligera, el proyecto colectivo La Cuadra. A pesar del nombre, ese proyecto había surgido para romper, en el plano de la cultura local, la geometría impuesta por la urbe y el museo, como en su momento el Pasaje Pulgarín rompió la cuadrícula del centro en la carrera octava. La Cuadra es nuestro pequeño Soho Alto, ese lugar que se torna exclusivo en la pendiente de Los Alpes, que se transforma en las noches de jueves en un bulevar de sueños creativos y rumores ingeniosos. Allí suele habitar la alegría que produce acercarse al misterio estético, a esa revelación que por fortuna no se ofrece del todo, al decir de un poeta ciego y laberíntico. No es una calle cualquiera, porque sus vecinos, cómplices de un anhelo artístico que a menudo deriva en una exposición o en un performance, decidieron hacer de esa cuadra un tanto inclinada un lugar de encuentro, una zona de tolerancia para la experiencia creadora individual y colectiva. Abrir las puertas de los talleres, dejar que entren los espectadores y los inunden de palabras, abrazarse al más débil y reír en medio de la exhibición de objetos y obras. Convertir las aceras en muchedumbre, llenar el aire de música y danza, disfrazarse, colorear el cuerpo desnudo, hacerse obra y hacerse otro bajo la máscara; observar cómo un niño dibuja el árbol de naranjas moradas y cómo otro intenta comérse-
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
13
La Cuadra Talleres Abiertos
14
las; botar fuego por la boca, hablar en esperanto, fumar, comprar abalorios, beber cerveza o agua mineral, fijar la mirada en un objeto, llenarlo de significado al comentarlo. En fin: gritar que estamos vivos, que hoy es jueves, que llegaré tarde a casa ¿Hay algo más revolucionario que esos gestos de la vida moderna, Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira mientras alguien detiene su mirada frente a una obra plástica de intenso color, una escultura de herrumbre y polvo, una fotografía de extraña densidad o una instalación que pervierte el sentido? Repaso algunas imágenes fotográficas, busco en las paredes de mi memoria dar nombre a lo que ya tiene un lugar, a lo que se torna línea de tiempo de una experiencia colectiva. Veo a Lilián Salazar Chujfi, aún cantando “El colibrí”, apoyada en sus manos flamencas. Veo a doña Inés Rendón, con su eterno aire de diva de los años veintes. Veo las barbas de Martín Abad, Principito feliz y pienso en el origen de las cosas más simples. Veo otras barbas, las del “Flaco” José Fernando Marín y pienso en la poesía que cobra cuerpo melodioso en la radio cultural. Veo a un chico, Manolo Flórez y uno entiende que el arte es un largo camino que se nutre de las nuevas generaciones. Veo a Javier Gómez Ramírez, festivo, con su espléndida risa de sacerdote africano. Veo a Lucía Molina, con sus delicadas manos, clasificando en sus archivos la memoria gráfica de La Cuadra. Ah, veo el pelo cano de Jaime Ochoa y pienso en sus gafas, en los muchos libros empolvados que adquieren forma a través de esos lentes. Una amplia galería de actores sociales, eso es La Cuadra y sus lugares aledaños: un caleidoscopio de rostros, gestos y ademanes, una manera de hacer historia mientras uno camina y se mezcla, a ras de piso, con gente bella y sensual, que se pasea por ahí, ligera, despreocupada, reclamándole al mundo una ciudadanía, es decir, un querer ser. ¿Qué fue en lo primero que pensaron Javier García, Viviana Ángel, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos cuando se encontraron de repente en la calle 12 con carrera 12 y se dieron cuenta de que eran vecinos, de que ese 12 X 12 era un mensaje cifrado, proveniente del cuenco, lleno de agua lluvia, que aún sostiene La Rebeca arrodillada? Quiero pensar que era miércoles y que el encuentro sucedió temprano, en la mañana. También quiero pensar que se miraron entre sí, repararon en sus ropas de artistas nobles y por primera vez se sintieron chicos de barrio, un tanto tímidos, como suelen ser los artistas que tienen talleres y permanecen en ellos, como escondidos, como de espaldas a la ciudad. Viviana llevaba en sus manos una bolsa con pan de centeno. Jesús llevaba a su hijo pequeño al colegio. Javier llevaba a su museo privado una cámara Leica de 1956, con montura enroscable, herencia de su padre. Carlos Enrique, el más alto de los cuatro, los miraba con cierta ironía y los obligó a sentarse en la acera, como unos buenos muchachos que tienen todo el tiempo del mundo para pensar. ¿Y en qué pensaron estos vecinos, antes de que el hijo de Chucho Calle le dijera a su padre, con los ojos aguados, que ya no lo llevara al colegio, que ya era tarde? Cada uno de ellos tenía su propio taller y, por lo tanto, sus propias aspiraciones artísticas frente a una ciudad que ya hablaba con cierta reverencia de las obras de Lucy Tejada, Martín Abad y Dioscóridez Pérez. Lo que se dijeron esa mañana de miércoles es un misterio, pero de ese misterio nació La Cuadra. “No seamos egoístas, muchachos”, dijo Viviana, mientras compartía el pan con sus vecinos. “Abramos los talleres, pues”, convino en decir Jesús, en un
Rigoberto Gil
Los primeros 5 años
momento de fresca iluminación. “Esperen les saco una foto; ¡quédense quietos!”, ordenó Javier. “¡Ay, jueputa, eso de La Cuadra es una buena idea!”, exclamó Carlos Enrique, mientras dibujaba en su cabeza una línea fronteriza que luego estampó en uno de sus cuadros. Oscar Salamanca Las buenas obras son misteriosas y La Cuadra lo es. Las buenas obras permiten crecer y por eso Pereira es distinta desde hace quince años, tal vez más abierta, tal vez menos tímida al dejarse invadir por los síntomas de la vida moderna. No es fácil permanecer en el tiempo con un proyecto cultural, porque se necesita unir muchos esfuerzos e intereses para que ese proyecto tenga vida propia y se haga a un día de la semana. Los buenos muchachos, los buenos vecinos, decidieron que ese día era el jueves, como en una obra de Chesterton. Con o sin lluvia, Pereira prolonga el día en las noches de jueves, el primero de cada mes. “¿Vamos a La Cuadra?”. Y no hay nada más que decir, porque está garantizado que la pasaremos bien, porque seremos uno y el otro, porque en el taller improvisado de la esquina encontraremos por fin parte del misterio que nos hace decir, buscar un sentido en medio del caos. Porque en la calle, mientras dejamos briznas de nosotros en la bullaranga de la verbena y en la piel de la muchedumbre, perderemos el aura por momentos, nos dejaremos ir, nos haremos carnaval, seremos felices y afirmaremos esa condición para el resto del mes.
15
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
16
La Cuadra, los inicios
Episodios memorables
E
el año 1986 la Avenida Circunvalar era un sector de casas amplias, cercadas por rejas y muros bajos, con ventanas y puertas por siempre clausuradas a la curiosidad del furtivo peatón. De vez en cuando la calle taciturna ofrecía su
desmedida anchura, al rápido paso de un automóvil con los vidrios subidos, simulando así una nave para viajeros incógnitos. Nada que no fuera la sombra de los guayacanes hermosos, viajaba de arriba abajo, como un fluido espiritual en la búsqueda de su forma corporal. Fue, entonces, la mirada de unos artistas, quienes sin pactos ni prebendas, le dieron a la Avenida Circunvalar, el lugar de residencia para el generoso y desprevenido mundo del arte. Por fin el misterio de una casa sería el lúcido interior de una galería de arte: El Taller, fruto de una voluntad sin descanso y pacientes vigilias de aquellos artistas, de estos mismos que en la otras orilla de la Circunvalar, en los primeros meses del siglo XXI, inauguraron La Cuadra, Talleres Abiertos; el ya entrañable sitio donde el solitario peatón de la urbe puede ser visible a una constelación de rostros y vidas humanas, que como él estaban en la búsqueda de un lugar donde cuerpo, palabras y emociones pudieran caminar de la mano, aún con las cabezas exhaustas, explorando la infatigable belleza y misterio del arte. El Taller hizo de puente entre los distintos mojones, que en silencio y frustración, sus habitantes trabajaban en sus propias agendas culturales. Nada de esas experiencias iban más allá de las pocas manzanas de los barrios. En el colegio Agustín Nieto Caballero de Frayles había talleres de redacción y de historia del arte. En Dosquebradas se convocaba en La Pradera a unas olimpiadas de pintura y matemáticas. Desde el Centro Cultural Libros y Manos del barrio Cuba, el director de la Banda Municipal emprendía largas jornadas de comprensión y de interpretación de la música barroca. Se publicaban periódicos literarios en colegios, circulaban de mano en mano hojas de poesía y de dibujos a lápiz, en reuniones informales de amigos y
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
17
La Cuadra Talleres Abiertos
18
familiares. Había cafetines de paredes grises y cortinas pigmentadas de cubos, espirales, mariposas y turpiales, donde los artistas trazaban en la timidez del atardecer y de la noche los primeros pinitos de sus paisajes andinos. Para todos ellos, Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira la galería El Taller significó un llamado a la convergencia en medio de la disgregación de tiempo, talentos, materiales y maestros. Aquí, en la atmósfera colonial de una casa antigua, emergieron figuras de la plástica y de la literatura, maestros con obstinación y calma para enseñar el gozo extraño de la creación artística. Mientras el país continuaba en el creciente conflicto armado y el patrimonio arquitectónico sufría el acecho de la agitada actividad comercial, en alguna oficina de la calle 11 con Avenida Circunvalar, nace la idea de reinventar un espacio de relevo a El Taller. La gran sala sería la calle y las pequeñas las prodigadas por los mismos artistas en sus propias casas. Sin un solo centavo en caja, pero con el ánimo arriba de sus creadores, pronto la imaginería y la sensibilidad popular reclamó para sí misma y sus seguidores un espacio para sus dibujos, artesanías, fotografías y esculturas. La Cuadra es más que una creación artística, para muchos es más importante que el sueño y la comida, pues cada primer jueves del mes, la imaginación traduce en aspiraciones personales los oscuros y secretos deseos del que a diario vive en la errancia del miedo, en un despertar con destino trágico, extraño y problemático. Sólo el arte, expuesto y visitado en La Cuadra, les otorga la oportunidad de volver a existir y de enmendar huellas equivocadas. De aquel pasado de ficción, llevado por el lirismo y la incertidumbre, ahora los artistas de La Cuadra pueden ver, oir y leer el reconocimiento de la gente que por años ha venido sola o acompañada, a poner a prueba lo que sabe y lo que cuesta ir de menos a más, de conocer, luchar y resistir. Hugo López Martínez
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
19
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
20
Lucía Molina de Botero Cofundadora de La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 5 aĂąos
Oscar Salamanca
21
Javier GarcĂa Jaramillo Cofundador de La Cuadra Talleres Abiertos
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mテュtico, tecnolテウgico y de arte contemporテ。neo ciudad de Pereira
22
Viviana テ]gel Chujfi Cofundadora de La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
23
Jesús Calle Cofundador de La Cuadra Talleres Abiertos
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
24
1. Carlos Enrique Hoyos, Cofundador de La Cuadra Talleres Abiertos. 2. En cada taller los artistas pintaban frente al público asistente -el Flaco, Chucho y Viviana-, mientras que Javier fotografiaba a los visitantes en su estudio.
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
25
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
26
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
27
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
28
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
29
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
30
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
31
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
32
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
33
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
34
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
35
Taller de Carlos Enrique Hoyos Carlos Enrique Hoyos y Valeriano Hoyos Fadul.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
36
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
37
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
38
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
39
La Cuadra en un gran rito colectivo, una muestra de riqueza y diversidad cultural a través de teatro, danza, música, literatura, pintura, escultura, fotografía, artesanía, diseño y todas aquellas manifestaciones que forman parte de la cotidianidad de una cultura.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
40
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
41
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
42
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
43
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
44
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
45
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
46
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
47
Colores, olores, música, gritos, percusiones, baile, todo esto y más confluye dentro de este entorno, lo importante es ver el arte que aquí se crea y cultiva.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
48
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
49
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
50
1. 1982
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
51
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
52
Y, para mayor deleite de los fumadores, no tener que abstenerse de un buen tabaco, o de un cigarrillo, porque toda esa kermés tuvo lugar al aire libre, bajo las estrellas, en una de esas espléndidas noches que hacen en Pereira..., cuando no llueve. Alberto D´a Pena Pérez, “Verarte”, La Tarde, agosto 5 de 2001.
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
53
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
54
Los primeros 5 a単os
Oscar Salamanca
55
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
56
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
57
En La Cuadra se focalizan segmentos específicos de la población como niños y jóvenes, de diferentes instituciones y colegios de la ciudad, comunidades indígenas de la región, comunidades del Pacífico colombiano, grupos en condiciones de vulnerabilidad...
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
58
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
59
Ellos -los creadores de La Cuadra- buscan reivindicar lugares como la calle, para presentar sus propuestas artísticas al público. En este proyecto, además, participan jóvenes talentos que desarrollan paralelamente expresiones estéticas como la música, joyería, teatreros, artesanos, poetas y escritores. Manuela Toro, octubre de 2001.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
60
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
61
La Cuadra, a través de sus 15 años de actividades ha sido testigo de esa pugna de encuentros y desencuentros, pero sobre todo, de posibilidades de participación colectiva, materializadas con públicos heterogéneos, mediados por el acuerdo tácito del «estar juntos» siendo diferentes.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
62
Los primeros 10 años
Arte, ciudad, cuerpo y espacio
L
a calle constituye un referente clave para nombrar el espacio público: nos vamos a la calle o salimos a la calle para practicar el territorio, para caminar a la deriva y colonizar una esquina, para realizar una labor o, simplemente, como sucede el primer jueves de cada mes en Pereira, para experimentar el goce de un espacio como La Cuadra. El impulso que con frecuencia nos lleva a La Cuadra y la vivencia que nos permite este espacio, desborda cualquier presupuesto de orden académico que intentemos construir. Es el principio de complicidad y, de manera consecuente, el de colaboración el que hizo posible que desde el año 2000, por un acuerdo de vecinos, los artistas Viviana Ángel, Jesús Calle, Carlos Enrique Hoyos y Javier García decidieran abrir sus talleres para recibir a los amigos y compartir con ellos la experiencia de su labor creativa. Ninguno imaginó el alcance que tendría ese ritual iniciático que significaron las pintadas en vivo, los talleres de grabado, las lecturas de poesía, el encuentro en torno a la mesa del taller para negociar una obra que poco a poco tomaba forma en la honestidad afectiva de la conversación. En ese momento, más que la experiencia de la calle, lo que tenía relevancia era lo que sucedía en los talleres de los artistas, en los encuentros e intercambios que se gestaban alrededor del trabajo plástico que cada uno socializaba. La contingencia de escudriñar en carpetas de proceso, de acceder a los bocetos o a los archivos de pruebas, generaba un gran atractivo para los visitantes que veían propicio el momento para alimentar su colección particular con obras de bajo presupuesto. Una vez agotada esta etapa, la complicidad de otros artistas y amigos entró a reforzar el proyecto con nuevas miradas e ideas. El Centro Colombo Americano de Pereira, liderado en su área cultural por Lucía Molina, se vinculó a La Cuadra, además de otros vecinos sintonizados con la iniciativa, como la Fundación Raíces, la Fundación Germinando, la Iglesia Presbiteriana, la Notaría Sexta y, en los últimos años, la Galería MaGa, apuntalaron el giro hacia nuevas propuestas creativas. Esto animó que los espacios expositivos se convirtieran en una suerte de plataforma para que artistas, profesionales o empíricos, mostraran su trabajo y entraran en diálogo con un público expectante. El interés no sólo se orientó a visibilizar producciones artísticas, también esta nueva etapa fue propicia para la activación de modernos dispositivos estéticos, sociales y culturales que contribuyeron a desdibujar los límites entre prácticas artísticas y acciones sociales. Desde entonces un amplio espectro de registros de música, arte, artesanía, fotografía, gastrono-
Los primeros 5 años
Oscar Salamanca
63
64
La Cuadra Talleres Abiertos
Margarita Calle
Los primeros 10 años
mía, danza, poesía, literatura, performance, ecología, grafiti, arte infantil, pedagogía, moda, diseño, entre muchas otras expresiones, han encontrado en La Cuadra el espacio para su visibilización, transmisión y cohesión cultural. Son estos desplazamientos expresivos, a la vez que pragmáticos y políticos los que, de acuerdo con el profesor Jairo Montoya de la Universidad Nacional de Medellín, nos permiten reconocer La Cuadra como un escenario de despliegue afectivo y, sobre todo, un espacio permisivo, en el que entran en relación multiplicidad de formas, de contaminaciones visuales y auditivas, de gestualidades y relaciones entre cuerpos, en las que se revitaliza el sentido de los encuentros y los intercambios sociales. Un lugar privilegiado para hacer comunidad, donde se instalan colectividades instantáneas, como dice Bourriaud, regidas por principios de participación diferentes y un dominio de intercambio propio que, en consecuencia, debe ser juzgado con criterios estéticos. Un nuevo momento del proyecto se concreta en la apropiación del espacio de la calle y su integración al circuito de los talleres y los espacios expositivos. En el espacio abierto de la calle, la copresencia de jóvenes, niños y adultos de diferente procedencia e identidad, sugieren una amalgama multiforme de cuerpos danzando su propia coreografía, tejiendo una trama amplia de interacciones que pocas veces alcanzamos a percibir en su totalidad. La música, la danza, los performances, el flujo constante de viandantes para quienes la moda no es símbolo de identidad sino de diferencia, le confieren a este escenario una dimensión expandida, o, si se quiere, contaminada de lo estético, en la que las normas de comportamiento y los controles sociales parecen obedecer a un acuerdo tácito entre el colectivo. En La Cuadra todos sabemos cómo comportarnos porque, como señala Goffman, estos escenarios públicos se practican como una “ocasión o una situación social”, en la que se logra conjugar un ambiente dominado por el control y la participación recíproca, que se prolonga durante el tiempo en que un grupo de sujetos se encuentre para interactuar, en un espacio donde tal control no solo es necesario, sino que, ante todo es posible. Gracias a esta coherencia que concita el espacio y sus contenidos, en cada evento adquieren mayor sentido las complicidades y los pactos instantáneos, sobre las imposiciones institucionales o legales. Si aceptamos que La Cuadra es un espacio de encuentro en el que, gracias a la connivencia de los amigos y los vecinos de Pereira, los despliegues afectivos y los lenguajes expresivos gozan de plena permisividad, debemos reconocer, también, que es por vía de la apropiación que los gestores y los públicos han hecho de la calle, como se ha logrado configurar una suerte de cartografía sincrónica de modos de usar en el espacio público. Esta dinámica periódica se despliega en una rica amalgama de corporalidades, inscripciones visuales, gestos, sabores, sonoridades y discursos. En la sucesión de flujos, acciones o intercambios que anima cada evento de La Cuadra, cuerpo y espacio devienen uno, animando una coreografía sin pautas, en la que la ciudad se territorializa, se nombra, se marca y se carga de experiencias afectivas que la revitalizan en sus significados.
65
66
La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 10 años
67
Los eventos callejeros cada vez tomaron más fuerza, consolidando La Cuadra como un evento que reclama el espacio público para la cultura.
68
La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 10 años
69
Las ejecutorias de La Cuadra no se reducen al desarrollo un gran número de actividades culturales de carácter periódico, sino en la consolidación de un espacio abierto de creación e intervención socio-cultural en el que se exploran nuevas geografías urbanas, al tiempo que se despliegan formas novedosas de animar las relaciones humanas en el espacio público.
La Cuadra Talleres Abiertos
70
La Cuadra transgrede este status quo, plantea nuevos interrogantes en el imaginario colectivo.
71
Los primeros 10 a単os
La Cuadra Talleres Abiertos
72
Descentralizar la cultura de los teatros y museos, ha permitido popularizar las formas de hacer país y construir ciudadanía. Ventana de promoción del trabajo de ONG´s que promueven los derechos de la infancia y la cultura.
73
Los primeros 10 a単os
74
La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 10 a帽os
75
En el espacio de La Cuadra se construyen relaciones de vecindad, de interacci贸n y de corresponsabilidad con lo propio y lo ajeno.
76
La Cuadra Talleres Abiertos
77
Los primeros 10 a単os
78
La Cuadra Talleres Abiertos
79
Los primeros 10 a単os
80
La Cuadra Talleres Abiertos
81
Los primeros 10 a単os
82
La Cuadra Talleres Abiertos
83
Los primeros 10 a単os
La Cuadra Talleres Abiertos
84
La variedad de pĂşblicos, de muestras culturales y artĂsticas hacen de La Cuadra un evento para la tolerancia y la diversidad.
85
Los primeros 10 a単os
86
La Cuadra Talleres Abiertos
87
Los primeros 10 a単os
88
La Cuadra Talleres Abiertos
89
Los primeros 10 a単os
La Cuadra Talleres Abiertos
90
La Cuadra tambi茅n ha tenido resonancia en contextos internacionales. El impulso del proyecto contagi贸 a la comunidad de Bar-le-Duc y Vitry-le-Fran莽ois en Francia en 2010; propuesta que enriqueci贸 la memoria de la iniciativa.
91
Los primeros 10 a単os
92
La Cuadra Talleres Abiertos
93
Los primeros 10 a単os
94
La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 10 años
95
Cada una de las aperturas de La Cuadra se articula en torno a ejes temáticos específicos y formas de intervención del espacio urbano, sin limitar el tipo de prácticas que los grupos mismos sugieren desarrollar.
96
La Cuadra Talleres Abiertos
Los primeros 15 años Oscar Salamanca
- Pero no podemos dejar esto tirado, cómo vamos a dejar lo que hemos logrado hasta ahora, no, no, continuemos otro año a ver que pasa… - Es que hacer este evento cada mes fatiga. ¿Cuál es el próximo tema? ¿Quién expondrá? ¿Cuál es el grupo musical? -Estos son interrogantes repetidos mes a mes, el otro, el de arriba solo es en diciembre. Pero así llegamos a los 15.
A
hora hemos encontrado una fórmula que llamamos “relevo generacional” con María García Isaza y Pablo Calle Villegas, nuestros hijos, que están dispuestos a seguir con la bandera. Este será el momento de entregar el estandarte. A pesar de nuestras dudas, no hemos parado y es así como con aquellas cámaras de fotografía de Donato, José, Jaime y Javier García que exhibía en casa, se nos ocurrió con María García Isaza, mi hija, incorporar un nuevo espacio para darlas a conocer al público de La Cuadra. Y no falta el que disfruta al ver la Rollei, el que recuerda la Mamilla, o la Contax o la vieja Minolta que fue su primera cámara. Una vez mostradas empezó el público a traer las suyas engrosando su número, como Jaime Ochoa que me trajo 10 cámaras y un ampliadora, Martha González que me entregó la Brownie que le regaló su padre con motivo de sus 15 años, el poeta Luis Carlos González. Podría incluir otros más pero el espacio que me dio Chucho no lo permite. Están las cámara que fueron de Jesús Vélez, de Jaime Lentijo, de Edgar Baratto, en fin, otra veintena más. Lo que sí quiero destacar fue la primera cámara de retratar que me encomendaron y fue la de Marujita Uribe de Botero con la Kodak Box 50th Anniversary, cuando aún no pensaba coleccionarlas. Contamos con la más antigua una WW Rouch & Co. de 1878 inglesa aportada por mis sobrinos Lucía y Pablo García. Ahora el reto es cómo exhibirlas… ya llegará una idea. Aquí en La Cuadra también están las fotografías de Pereira tomadas por Donato García desde 1935 y otras de José García de los años 60, las cuales han estado al servicio de los investigadores, historiadores y estudiantes, sin dejar de contar algún arquitecto restaurador y otros nostálgicos hijos de la comarca. Aún no tenemos el inventario completo, pero creemos que pueden superar los 2000 negativos, todos originales, y otra cantidad de copias de varios fotógrafos, algunos anónimos. Hemos realizado exposiciones,
Los primeros 5 años
- Hasta aquí llegamos con La Cuadra… -decimos Chucho y yo cada vez que se aproxima el cambio de año- ya ha sido suficiente, estamos cansados, es que ya hicimos 9 años de labor con La Galería El Taller y ahora más de diez con La Cuadra.
97
La Cuadra Talleres Abiertos
98
una de ellas con motivo de los 150 años de la fundación de la ciudad que titulamos “Pereira el Álbum de su Historia” que se presentó en cuatro salas de Corto Circuito, como también en Manizales y Medellín. Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira Por otro lado ampliamos nuestra sala de exposiciones tratando de darle un mejor contexto a la exhibición de las obras de artistas, la inauguramos con la fabulosa colección de Don Manuel Grajales. También tenemos un nuevo aliado en nuestro espacio, La Oreja Estudios de Felipe Morales V. y su sala de grabación con toda una tecnología de avanzada, donde se puede hacer desde un jingle hasta la grabación de un CD profesional. La Galería MaGa, de María García, está presente en La Cuadra, donde cada mes se puede observar las obras de artistas, tanto locales como nacionales, con la posibilidad de iniciar al público hacia una tendencia al coleccionismo de acuerdo con su lema, Arte a la Mano. La Cuadra aún puede ampliar sus fronteras con la generosidad de su público y con las iniciativas que se nos van ocurriendo. Somos una Corporación con energía atrayente en sus Talleres Abiertos. Javier García Jaramillo Octubre 10 de 2015
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
99
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
100
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
101
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
102
Cada 2 años se lleva acabo la maratón de pintura, a las 4:00 p.m. se entregan los lienzos a los participantes, a las 7:00 p.m. se montan en las salas de exposición; el jurado hace su trabajo y luego se hace la premiación.
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
103
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
104
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
105
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
106
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
107
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
108
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
109
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
110
La Cuadra de los niños: actividad que tiene como objetivo el papel protagónico de la población infantil en el área de las artes, esta encaminada a motivar sus propias creaciones artísticas a través de talleres didácticos, exposiciones, danza, teatro y presentaciones musicales.
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
111
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
112
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
113
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
114
El archivo fotográfico de Javier García enriquece las exposiciones dejando ver tanto las fotografías como la colección de cámaras propias y donadas por los visitantes de La Cuadra.
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
115
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
116
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
117
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
118
Los primeros 15 5 a単os a単os
Oscar Salamanca
119
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
120
El equipo de logística juega un papel muy importante, entre ellos, Mariana Escobar, responsable de la presentación de los artistas en tarima, José García, coordinador de eventos y conciertos y Daniel Herrera en la parte técnica y sonido.
Los primeros 15 5 años años
Oscar Salamanca
121
El equipo de trabajo ha cambiado con los años, continúan Jesús Calle y Javier García como miembros activos, ahora con el acompañamiento de Adriana Giraldo del Colombo Americano, de María García y Pablo Calle.
La Cuadra Talleres Abiertos
Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira
122
Miradas sobre el proyecto Oscar Salamanca
Todo empezó con la feliz conjunción de cuatro artistas que fijaron, por decisión del destino, sus residencias en esa privilegiada cuadra: Jesús Calle, quien ya llevaba un tiempo en ese especial lugar de la ciudad, Viviana Ángel, Carlos Enrique Hoyos y Javier García. En medio del entusiasmo creador que les distingue se pusieron de acuerdo para hacer de sus casas-talleres una sala de exposiciones. Este grupo de creadores, con claridad y tesón, supieron que el arte debía ir al encuentro de la gente, del vecino y del transeúnte, por ello dieron nombre a su programa: “La Cuadra, Talleres Abiertos”, que han sabido mantener con sus aportes personales. Después se les unió el Centro Colombo Americano, una de las más reconocidas instituciones que desde hace muchos años desarrolla labores de promoción cultural en Pereira y que tiene sede en la misma cuadra. Pues bien, lo que está sucediendo en “La Cuadra” es la propuesta de promoción de las artes más novedosa y de impacto directo sobre la comunidad que existe en el momento en el país. Han abierto un espacio de la vida cotidiana para exponer la obra de arte: la sala de la casa, el andén, la calle. Han abierto una opción de uso del tiempo libre y están acostumbrando a los vecinos a crecer con arte como un hecho de la vida diaria, precisamente cuando en la actualidad está tomando fuerza en Occidente un debate iniciado por Umberto Eco en Bilbao sobre el rol que en la actualidad cumplen los espacios destinados a la exhibición de la obra de arte. Al respecto las salas de exposición, con los museos a la cabeza, no están saliendo bien librados en la discusión, precisamente porque sus criterios de exhibición de la obra de arte “... está hecha para el museo, no para la vida” según dice Thomas Llorens, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. “La cuadra” viene a ser una propuesta que precisamente confirma la inserción de la obra de arte en el lugar que siempre ha tenido: en la vida cotidiana. En el espacio público del vecindario, que es el modo de llamar la organización de la relaciones diarias de quienes comparten un espacio común urbano. Con ello es claro que el arte cumple
Los primeros 5 años
Un espacio de expresión y diálogo cultural
123
una función social, la de refinar la percepción y especialmente la sensibilidad, quizá la cualidad más importante del ser humano, por encima de la inteligencia. Como siempre, también han sido esta vez los artistas quienes han construido el camino Museo para entregar lo que la gente desea: un espacio para el goce TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira de la vida en comunidad.
La Cuadra Talleres Abiertos
Libardo Díaz Cabrera / Curador y crítico de arte Mayo 20 de 2000
124
El proyecto “La Cuadra” Es una excelente idea que se les ha ocurrido a cuatro artistas pereiranos. Viviana Angel, Jesús Calle, Javier García y Carlos Enrique Hoyos cuyos talleres colindan en el espacio de media cuadra. Han tenido la feliz idea de abrirlos el primer jueves de cada mes para cada uno y entre todos, hacer una exposición colectiva. Además tienen un artista invitado, a quien le abren un espacio que generalmente le es esquivo en otras latitudes. Quienes hagan el recorrido del lugar tendrán la ocasión de conocer a estos artistas en su vertiente más humana, más espontánea y más interesante. En primer lugar ofician de anfitriones, alejados del acartonamiento propio de las salas de exposición y así uno tiene la oportunidad de compartir un rato con Viviana, hacer con Chucho Calle proyectos (hasta ahora nunca rematados), de tenidas masticatorias, sacarse unas fotos surrealistas con Javier y beberse un té con Carlos Enrique, mientras vemos surgir de entre sus pinceles un rostro o una guitarra y hablamos de los amarillos de Van Gogh. El Proyecto “La Cuadra” es una estupenda oportunidad para que los pereiranos recorran, el primer jueves de cada mes, un itinerario cultural, en contacto directo con las obras de arte y con sus autores, además supone otra alternativa para la ciudad de Pereira. Alberto D’a Pena Pérez / La Tarde, Pereira Junio 8 de 2000
Citas de periódicos primeros 5 años “Como el público no se vuelca a tocar las puertas de los centros culturales, museos y salones de exposiciones, los artistas de Pereira decidieron abrir las puertas de sus hermosas casas y surtidos talleres, a través de un programa que ellos han dado en llamar “El proyecto la cuadra abre sus puertas”. Se trata -dicen ellos- de abrir de par en par “nuestras casas y talleres para entregar a propios y extraños una visión de nuestras obras, en distintas ramas del arte”. Ángel Gómez Diario del Otún, septiembre 7 de 2000
“El Proyecto “La Cuadra” surge el 4 de marzo del año 2000 por la inquietud de cuatro artistas, que comparten vivienda y taller en el perímetro de una cuadra. La invitación cobija igualmente a artistas de visita en la ciudad, así como a instituciones de carácter Oscar Salamanca público o privado que quieran ampliar la red de “talleres abiertos”. El Colombo Americano es la primera entidad vinculada al proyecto a partir del 7 de septiembre con sus instalaciones aledañas a los talleres mencionados.”
Un año de actividad Mañana “La Cuadra Talleres Abiertos”, cumple su primer año de actividades. Todos los primeros jueves de cada mes Jesús Calle, Viviana Ángel, Carlos Enrique Hoyos y el Centro Colombo Americano abren sus puertas al público para sus exposiciones de 7:00 a 11:00 de la noche, en la carrera 12 bis con calle 12 Diario del Otún, Febrero 28 de 2001
Verarte ...Durante unas horas se concentran en aquella esquina grupos de personas amantes, o por lo menos curiosos, de las artes plásticas. entran y salen de las casas-talle de los artistas, tienen la oportunidad de asistir in situ ala creación de una pintura, de un grabado, de una talla, y luego forman corrillo en los que, tras algún que otro chisme de última hora, se intercambian opiniones y, seguramente, se pergeñan proyectos, se materializan sueños o fijan metas. Es un estupenda mezcla de sala de exposición, mercadillo y mentidero medieval donde la gente encuentra, o construye, su propio espacio, y se siente bien. Pero lo importante no son ellos (los creadores del evento), ni lo son los artistas o artesanos invitados cada mes, ni los intérpretes, lo importante es el hecho en sí, el ir creando por primera vez en esta ciudad la costumbre de frecuentar un ámbito cultural genuino, sin poses ni afectaciones y sin protagonistas. Ojalá se conserve siempre así porque es lo que hace de los Talleres de la Cuadra un suceso lúdico-cultural de primera línea, que muy pocas colectividades tienen. Alberto D’a Pena Pérez / Verarte, La Tarde, Pereira Junio 15 de 2001
Se dice de La Cuadra
Revista Mefisto Diciembre de 2000 Edición 15 años
125
“Tras un año de brindar un espacio para que la comunidad pereirana participe en diferentes actividades artísticas, el proyecto “La Cuadra” inicia una jornada especial para los niños.” Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira El Tiempo,
La Cuadra Talleres Abiertos
Café 7 días, Junio 6 de 2001
126
Pues bien que lo que está sucediendo en la cuadra es la propuesta de promoción de las artes mas novedosa y de mayor impacto directo sobre la comunidad que existe en el momento en el país. Han abierto un espacio de la vida cotidiana para exponer la obre de arte: la sala de la casa, el andén, la calle. Han abierto una opción de uso del tiempo libre y están acostumbrando a los vecinos a crecer con arte con un hecho de la vida diaria, precisamente cuando en la actualidad está tomando fuerza en occidente un debate iniciado por Umbreto Eco en Bilbao sobre el rol que en la actualidad cumplen los espacios destinados a la exhibición de la obra de arte. Libardo Díaz Cabrera El País, Cartago Hoy, julio 14 de 2001 No obstante el violento aguacero que cayó en la noche del jueves en la ciudad, el evento programado en La Cuadra no se suspendió. Se llevó a cabo luego de la tempestad con una concurrencia increíble. Diario del Otún, Octubre 6 de 2001
La Cuadra, un espacio de expresión y dialogo cultural Las intervenciones del espacio público urbano, tradicionalmente han estado asociadas a ciertas instancias gubernamentales (…). Los ejemplos que desbordan esta institucionalidad son, sin embargo, cada vez mas cotidianos; hoy Pereira puede inventariar los resultados positivos de un ejercicio iniciado desde hace mas de dos años por un grupo de artistas, locales e independientes, quienes asumieron decididamente el compromiso de generar nuevas instancias de interlocución alrededor del hecho estético, fortaleciendo un espacioabierto a las posibilidades y expectativas de una ciudad, que como esta, crece vertiginosamente, ignorando, la mayoría de las veces, la heredad de su propia evolución. Margarita Calle Pulso Urbano, mayo 11 de 2002
Verarte
Alberto D´a Pena Pérez La Tarde, mayo 17 de 2002
Creció “La Cuadra”, continúa asistencia de los jóvenes “Hace tres años abrimos las puertas de una manera muy informal, con exposiciones artísticas. Empezamos cuatro casas y ya vamos en nueve, y hasta tenemos conciertos, lo que ja traído público juvenil, que desea mostrar sus primero trabajos artísticos,” explicó Javier García, fotógrafo, quien prestó su casa para la exposición de retratos de flores, el tema de la noche. El Tiempo, septiembre 6 de 2002
Verarte La Cuadra, con una dinámica propia, ha enriquecido la lista de participantes. Abre espacios con criterios de selección muy amplios que abarcan desde trabajos de niños hasta artistas de profesión, pasando por los de aficionados, médicos, ingenieros, etc. Una experiencia que nace en Pereira y que ya es objeto de estudio y atención por parte de otras capitales de provincia. A la Cuadra le ha salido un retoño -La Cuadra del Centro- como una interesante alternativa, que ya va por su segunda o tercera edición. Alberto D´a Pena Pérez La Tarde, diciembre 15 de 2002
Se dice de La Cuadra
Como ya es costumbre el primer jueves del me, volvió a convocarse la reunión de artistas y amantes Oscar Salamanca del arte en La Cuadra. Estos encuentros, que empezaron casi como un divertimento, han tomado una fuerza arrolladora y no se me hará extraño que, tarde o temprano, otras ciudades de Colombia sigan el ejemplo de Pereira. El jueves, sus organizadores lograron reunir un ramillete de obras de artistas nacionales con mucho peso específico, hasta el punto de que me atrevo a decir que esa noche el listón se puso a uno de sus más altos niveles.
127
La Cuadra Talleres Abiertos
El paseo de La Cuadra; lugar de encuentro
128
“La Cuadra” es el nombre más familiar para bautizar la experiencia urbana de todos los seres humanos Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira en la ciudad. En la cuadra solía jugarse en los días de la infacia del barrio, en la cuadra se encontraban los amigos y los amores, la cuadra es la ruta que comunica la vida privada de la casa con el mundo público de la ciudad. Esa relación con una memoria colectiva ha generado que cada primer jueves de mes el rito de la toma del espacio convoque y que la gente peregrine, de distintos puntos cardinales de la urbe. Esa peregrinación abarca la visita a cada una se las casas que por una noche se transforman en galerías y que permiten así una ruptura con la casa como escenario privado y la calle como espacio público. Toda la cuadra se articula en un solo ritual, donde pereiranos y visitantes se descubren a sí mismos, no como citadinos que se ignoran y se desconocen entre sí, sino como gentes que se miran, que se acercan, que se alcanzan a saber parte de un mismo momento. Alberto Verón La Patria, mayo 11 de 2003
Verarte
Como ya dijimos La Cuadra es un fenómeno genuinamente pereirano, pero al que hay que controlar para que, por mor de quienes se nutren de ideas ajenas, no haga metástasis entre nosotros. Creo que hubo ya una Cuadra en el Parque Olaya Herrera, otra en Dosquebradas y he oído hablar de proyectos de Cuadras en diferentes barrios de la ciudad. (¿Se han dado cuenta de la súbita proliferación de ventas de empanadas que hay en el centro de Pereira? ¿Será esta ciudad el paraíso de la clonaciones?) Pero el proyecto La Cuadra no es como hacer empanadas y hay que cuidarlo mucho para que no acabe perdiendo su perfil y su calidad. Alberto D´a Pena Pérez La Tarde, julio 20 de 2003
Verarte
La Banda Municipal también estaba en la Cuadra y artesanos ambulantes y artistas reconocidos como Silo, Llanos y el cada vez menos “Flaco” Hoyos, haciendo travesuras sobre el papel y por haber había hasta una efímera sucursal del famoso “Rincón Clásico” lugar de bohemia metido muy hondo en el alma pereirana y mas conocido como la “Tiendita de Olmedo”, con su propietario fumando imperturbable una añeja cachimba que parecía escapada de algún cuento de Andersen. Alberto D´a Pena Pérez La Tarde, agosto 8 de 2004
Oscar Salamanca
Cada Jueves de principio de mes decenas de personas se dan cita en “La Cuadra”, en el sector de la Circunvalar, evento que desde hace cuatro años y medio se ha convertido en símbolo artístico de Pereira sin igual en otra parte del país. El Tiempo, Pereira 141 años, 24 de agosto de 2004
La Cuadra Como homenaje a Adriana Arenas, ganadora del primer premio Salón Nacional de Artistas 2004, hoy se desarrollará La Cuadra de la Circunvalar en donde la artista estará en el taller de Carlos Enrique Hoyos, y en donde atenderá al público interesado en conocer sobre su premio y sus obras. La Tarde 7 de octubre de 2004
Verarte Está comprobado que la Cuadra de la Circunvalar tiene mucha influencia en las altas instancias que nos rigen el clima pues un jueves lluvioso y desapacible como el pasado, terminó en noche seca y propicia para que todos pudieramos asistir al certamen. Alberto D´a Pena Pérez La Tarde, octubre 10 de 2004
Se dice de La Cuadra
Pereira es cultura viva, “La Cuadra”, espacio de difusión único en el país
129
La Cuadra Talleres Abiertos
Diez años de amor al arte
130
Con la meta de volverse un foco del arte en la ciudad, La Cuadra ha venido trabajando desde hace 10 Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira años como un proyecto colectivo en el que las puertas siempre están abiertas a los artistas independientes desarrolladores de propuestas que le apuesten al arte. Un grupo de artistas, que viven en la misma cuadra y que comparten la misma profesión e intereses, se unieron con el propósito inicial de abrir un día cada mes para compartir con el público estos espacios íntimos de creación, buscando una opción diferente para el arte y un espacio alternativo para la cultura Sus inicios La primera Cuadra fue como una prueba por parte de los artistas visuales Jesús Calle, Viviana Ángel y Carlos Enrique Hoyos, realizada en noviembre de 1999, donde las tres casas taller, fueron las salas de exhibición para sus obras, en la que convocaron una reunión a la que acudieron alrededor de 50 personas cercanas de los artistas, esta reunión fue realizada sin pensar lo que les depararía. Después de ver la acogida que tuvo, y que todos ese día vendieron obras, se evidenció la necesidad de conformar espacios dinámicos de arte, donde todas las personas amantes al arte tuvieran acceso. Y para esta idea, se contaba con un grupo de amigos que estaban disponibles y dispuestos a trabajar. “Inicialmente se basaba en exponer nuestras obras y desmitificar un poco lo que es un taller, las exposiciones y los cocteles”, dice la artista Viviana Ángel. “En la primera reunión hablamos de la necesidad de poner un nombre al evento, empecé a decir algo como, “La Cuadra” y todos dijeron eso y así quedó”, recordó con alegría uno de sus fundadores, Jesús Calle. Y es así, como el arte en la ciudad renace, con nuevos espacios que contienen música, performance en vivo e incluso con festivales gastronómicos, este proyecto populariza el arte sin masificarlo, en medio del aire fresco se puede tener acceso al arte tangible y asequible, teniendo la capacidad de transformar su entorno, generando un espacio de creatividad y regocijo para las personas que disfrutan de la cultura. “Las primeras cuadras eran los talleres de los artistas que ofrecían su espacio para que otros exhibieran sus obras, pero después pensamos en incluir otro tipo de programación, conciertos en la calles, también lanzamientos de libros, conferencias, darle un espacio a los artesanos” aseguró la gestora cultural Lucía Molina. La Cuadra inició como entidad sin ánimo de lucro, surgió el 4 de marzo del año 2000, bajo la creación de los artistas Jesús Calle, Carlos Enrique Hoyos, Javier García, Viviana Ángel unidos al tecnólogo Martin Ibáñez y al Centro Colombo Americano orientado por la gestora cultural Lucía Molina de Botero, quienes decidieron hacer una toma cultural en la cuadra ubicada en la carrera 12 bis con calle 12, el primer jueves de cada mes, con el fin de convocar a la comunidad alrededor del arte. El proceso La Cuadra se empezó a expandir por la vinculación de otras entidades que estaban en el sector, debido a la gran acogida, los fundadores se vieron en la necesidad de tener una Junta Directiva y formalizar el proyecto adquiriendo una personería jurídica llamada Corporación La Cuadra Talleres Abiertos, esto con el fin de gestionar recursos
Se dice de La Cuadra
con instituciones privadas y públicas para llevar a cabo su aporte mensual con la cultura de la ciudad. “Esto es un trabajo de muchos altibajos, salir a buscar el recurso y conseguir los artistas, pero siempre está la satisfacción y alegría de poder concretar lasOscar actividades. Cada cuadra es un reto, porque no teSalamanca nemos un apoyo establecido”, comentó Martín Ibáñez, director la Corporación, quien junto a sus colegas lo motiva la devoción de la gente a este medio alterno de arte. Con pocos recursos, este colectivo abre a muchos artistas la posibilidad de compartir los trabajos que no podrían exponer en un museo o en una tarima, para los creadores de La Cuadra es muy importante el trabajo de los artistas y por eso lo respetan brindando monetariamente algo representativo por su labor. De sus fundadores La iniciativa fue creciendo, de los cuatro talleres que iniciaron, hoy cuentan con siete salas de exposiciones y las cuatro calles que se cierran ofrecen un espacio al aire libre y seguro donde las personas pueden visitar exposiciones en los talleres y las casas, comprar artesanías, asistir a representaciones teatrales, conciertos o simplemente disfrutar y compartir, porque este lugar se convierte en un punto de encuentro obligado de amigos, un sitio para ver y conocer. En La Cuadra aún continúan los maestro Jesús Calle, Javier García, la Asociación Raíces con Martin Ibáñez, además, cuentan con la colaboración de Namaste con Maritza y María Elisa Moorwood, la nueva directora cultural del Centro Colombo Americano, el artista Alfonso Silva, la Fundación Germinando y los aportes financieros de fundaciones como EPM Telefónica, pero son muchos los que pueden unirse a su trabajo y con sus obras hacer parte de un espacio en el que confluye el arte alternativo.Las cofundadores Viviana Ángel y Lucía Molina se han retirado de la Junta, sin embargo siguen apoyando y colaborando en las actividades. Este proyecto ha cruzado las fronteras locales, ha tenido su desarrollo en otras ciudades como Armenia, Cali y hace un mes inauguraron La Cuadra en Cartago, con nombres diferentes pero creados bajo la referencia de este proyecto, y en la ciudad su expansión la ha tenido en La Cuadra del centro, La Cuadra de Dosquebradas, La Cuadra 360 Grados del barrio Providencia y el pasado jueves también se inauguró en Unicentro una extensión. En este momento están buscando otra propuesta, dar otra mirada a la cuadra, oxigenarla y cambiar un poco su formato para abrirse a nuevas oportunidades y seguir cumpliendo con un espacio para las manifestaciones culturales. Entre los proyectos se destaca, para el mes de mayo, la celebración del Mes de la Biodiversidad, exhibiendo los trabajos medioambientales. Para junio, tienen preparada La Cuadra Gastronómica donde invitarán restaurantes internacionales. Proyectos El próximo 5 de junio el artista Jesús Calle hará una versión de La Cuadra en la ciudad de Bar-le-Duc en el departamento de Meuse en Francia, una convocatoria regional, una fiesta con música y danzas, con los colores de Colombia y la participación de los habitantes y vecinos del Centro Social La Côte de Santa Catherine. En esta ciudad ya había hecho una exposición hace 3 años, y paralelo a esta realizó una residencia de artista por 3 semanas con escuelas, colegios y centros culturales, donde pre-
131
sentó la experiencia del trabajo cultural de La Cuadra, es por ello que ahora volverá a presentar su trabajo en esta región. Los gestores de La Cuadra, cumplieron con esta, 10 años de labores incansables demostrando que los Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira espacios culturales son importantes para dar a conocer el talento local que en la mayoría de las veces no cuenta con recursos suficientes para mostrarle a los pereiranos una visión diferente de vida. Sus espectadores seguirán esperando, todos los años, que La Cuadra cierre sus calles.
La Cuadra Talleres Abiertos
Mariana Diaz, El Diario del Otun
132
La Cuadra un proyecto soñado, 10 años en la ciudad En ésta ocasión la cita en La Cuadra es entorno a la lectura. El hecho de leer aumenta nuestra competencia oral y escrita, nos hace más analíticos, aumenta nuestra capacidad de aprendizaje. Es un pasatiempo económico, nos abre las puertas a mundos alternativos y nos hace más independientes. En el mes del idioma se le hace un homenaje al texto y al arte de leer, celebrando así a los grandes autores de la historia, artistas, filósofos, visionarios. Será una noche envuelta en libros, recuerdos y tesoros, para dejarse seducir por el cuentero, el poeta o el músico y pasearse por las librerias de todo el mundo, cayendo luego encantado en las palabras que lo encontraron el la zona de lectura. Un recorrido infinito a través de las palabras que nunca mueren y se transforman de boca en boca, de uno a otro. María Paz Vía, www.subterfugiospereiranos.com Abril 13 de 2010
El deseo de Lucy Tejada El pasado 2 de noviembre el mundo del arte se sorprendió con la noticia del fallecimiento de nuestra artista mayor Lucy Tejada. El 9 de octubre había celebrado su cumpleaños en Cali, “100 años menos 9” decía tener, aludiendo a una clave temporal que, en términos menos convencionales, le permitía sintonizar su vida con el enorme acumulado de su producción artística. Su talento, sensibilidad y coraje fueron las armas para enfrentar el complejo mundo del arte de mediados del siglo XX. Un escenario ocupado fundamentalmente por hombres, como bien lo recuerda el crítico Eduardo Serrano, en el que logró consolidar una obra de vanguardia, explorando todas las posibilidades que ofrecía la práctica del arte en el país durante este período. De manera consecuente con el activismo intelectual del momento, se vinculó al movimiento “Los Insurgentes” al lado de artistas como Obregón, Ramírez Vi-
Margarita Calle Directora Maestría en Estética y Creación, Universidad Tecnológica de Pereira Noviembre 11 de 2011
Se dice de La Cuadra
llamizar, Grau, Marco Ospina, Negret, Antonio Valencia y su hermano Hernando Tejada, con quien además fundó El Grupo de Cali en 1960, al lado de otros intelectuales del Valle. De Lucy Tejada se sabe poco en Pereira, a pesar de haber nacido en esta ciudad, haber interactuado con artistas y gestores, y sobretodo, Oscar Salamanca contar con un Centro Cultural que lleva su nombre. Sin embargo, Pereira siempre estuvo en el horizonte de sus proyectos, de sus afectos y deseos. Hasta los últimos años de su existencia estuvo buscando las condiciones para materializar su deseo de entregarle a Pereira o a Cali, las dos ciudades que marcaron su vida, el legado de su trabajo artístico. En el 2005 imaginaba, por ejemplo, que esta ciudad sería receptiva a la decisión de donar su obra para que las nuevas generaciones conocieran lo que logró aportarle al arte del país en más de 5 décadas de trabajo constante; pero tal vez por el esfuerzo intelectual y de gestión que demandaba recibir este regalo, los administradores de la cultura en la ciudad no lograron dimensionar la oferta y se desentendieron de ella. Soñaba también con que ese Centro Cultural que se apropió de su nombre, fuera capaz de reconocerla más allá de la demagogia y la retórica institucional: “que el Centro Cultural Lucy Tejada tenga a Lucy” le decía a sus amigos de La Cuadra, y tampoco lo logró. A cambio le otorgaron algunas condecoraciones, intrascendentes e impersonales, como suelen ser las exaltaciones oficiales para intelectuales de su temple. Como último recurso para materializar su deseo, el 15 de mayo de 2011 se valió de la mediación de la Dra. Marta Lucía Eastman, Jefe del Área de Extensión Cultural de la Fundación Universitaria del Área Andina, para comunicarnos de nuevo la decisión de donar a Pereira su prolífica obra. En un tono modesto para la empresa que la obsesionaba, escribió: “Es mi deseo que se pudiera establecer un museo con la donación de mi obra en dibujo, pintura y grabado para que este trabajo que resume más de 50 años pueda ser preservado y difundido en la ciudad donde nací, y donde siempre me sentí querida…”. Después de leer su carta, el 15 de julio de 2011, en el marco de la apertura de la exposición “XV Cruzada de Artistas del Eje Cafetero”, la Dra. Eastman anunció que la Fundación Universitaria del Área Andina se ocuparía de jalonar un espacio para recibir la obra de Lucy Tejada en Pereira. No sabemos en qué se haya avanzado, pero esa noche el compromiso quedó sellado, con ella y con los ciudadanos de Pereira que escuchamos su declaración. La artista se fue de este mundo convencida de que su deseo pronto sería realidad y que su entrañable ciudad por fin le concedería el lugar merecido. Así se lo informó a los medios de comunicación que han hecho eco de esta noticia en diferentes espacios. Nosotros fuimos testigos del compromiso pactado y confiamos en que muy pronto la obra de esta visionaria del arte llegue a Pereira, nos sintonice con ese “gusto por pintar lo bello” que animó su trabajo, y se quede para siempre con nosotros ayudándonos a entender el sentido de su melancolía.
133
La Cuadra Talleres Abiertos
La Cuadra
134
El primer jueves de cada mes la gente de Pereira celebra un encuentro con el arte. Comenzando la Museo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira noche, adolescentes, jóvenes y adultos se reciben en abrazos llenos de música, letras, pintura, escultura, danza, teatro y fotografía. Hay comida, cerveza, alegría y amistad. Se trata de “La Cuadra, talleres abiertos” un espacio creado en marzo del año 2000, por cuatro amigos artistas plásticos que tenían sus talleres de creación en una L de dos cuadras de larga, situada debajo de la avenida Circunvalar entre calles 12 y 13. Se trataba de los pintores Viviana Ángel, Carlos Enrique Hoyos, Jesús Calle y el fotógrafo Javier García. “Queríamos llevarle el arte a la gente”, explica Calle, “para que viera que los talleres de un artista no eran espacios cerrados e inaccesibles”. En los primeros días, los visitantes -no más de un puñado- iban de taller en taller viendo la obra de los anfitriones, además de exposiciones de artistas invitados. Había vino, camaradería entre pares y charla. Con el tiempo, fue llegando más y más gente y el vino no dio abasto y los talleres se quedaron pequeños. La gente comenzó a reunirse en los andenes y subieron el volumen de la música. Como eran dos autovías, los organizadores gestionaron los permisos en la secretaría de Gobierno para cerrarlas exclusivamente para los asistentes al evento. A partir del acordonamiento, el encuentro en La Cuadra fue más y más numeroso. Ya no solo llegaban interesados en el arte, también jóvenes con ganas de ver amigos, de tomarse un trago, de caminar sin afanes ni riesgos, de apropiarse de la calle como lugar de encuentro. En los años 2004, 2005 y 2006, La Cuadra ya era un plan impostergable para la juventud pereirana. Por esa misma época, a las exposiciones dentro de los talleres los organizadores sumaron conversatorios, debates, presentaciones de libros de investigaciones, en áreas de la cultura, la ciudad y el desarrollo, más música en vivo de todos los géneros sobre un tablado con buena amplificación. Poco después, el arte también se expuso en la calle: “Nos dimos cuenta de que había que exhibir el arte también en la calle” dice Chucho. “Con la autorización de los dueños de algunas casas, hemos usado sus paredes para muestras de dibujo callejero con brocha, aerosol y otras técnicas. Eso sí, dos o tres días después de celebrada La Cuadra, pintamos esas paredes del color que tenían”. La magnitud del evento, sobre todo la exitosa estrategia de encuentro en torno al arte, mereció elogios de la crítica especializada. Por ejemplo, Libardo Díaz dijo: “Lo que está sucediendo en La Cuadra es la propuesta de promoción de las artes más novedosa y de impacto directo sobre la comunidad que existe en el momento en el país”. Alberto D’a Pena Pérez agregó: “La Cuadra es una estupenda oportunidad para que los pereiranos recorran el primer jueves de cada mes, un itinerario cultural, en contacto directo con las obras de arte y con sus autores, además supone otra alternativa para la ciudad de Pereira”. Aunque en otras partes de la ciudad ha habido iniciativas similares que no han calado del todo -La Cuadra Centro y La Cuadra Dosquebradas-, la idea ha sido replicada por gestores culturales de otras ciu-
dades. En Armenia, por ejemplo, se lleva a cabo la Calle Bohemia; en Cali, la Calle del Arte. Hoy, 11 años después de su primera versión, La Cuadra es un buen ejemplo de la gestión cultural organizada y creativa, que ha garantizado la vigencia en el tiempo de un espacio urbano como punto de encuentro ciudadano. Oscar Salamanca Sin duda. Juan Manuel Álvarez Revista Comfamiliar Risaralda, Edición Nº 13, octubre - diciembre de 2011
Hace quince años los artistas Jesús Calle, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel y Carlos Enrique Hoyos, con el apoyo del Centro Colombo Americano, tuvieron la feliz iniciativa de crear un espacio abierto con el fin de destinarlo al fomento del arte y la cultura de la ciudad y de la región. Se trataba de propiciar todos los primeros jueves de cada mes, en algún lugar de fácil acceso y que no tuviera costos para nadie, la reunión de los artistas de la ciudad y de personas inquietas por la cultura, para que pudieran mostrar sus obras y conversar sobre el arte y la cultura en sus distintas manifestaciones. Sin más apoyo entonces que su voluntad de hacerle un aporte a la comarca y de promover sus artistas jóvenes y desconocidos, se citaron por primera vez el jueves 4 de marzo del primer año del presente siglo, en un rincón de la carrera 12 bis entre carreras 12 y 11, en el tradicional sector de la Circunvalar. Allí en medio de un ambiente amigable, descomplicado y generoso para el espíritu se reunió un puñado de personas inquietas por el arte para firmar la partida de nacimiento de lo que hoy se conoce como “La Cuadra”, sin duda la más renombrada tertulia cultural de la ciudad y el principal punto de encuentro de nuestros artistas, músicos y pintores. Desde entonces, todos los primeros jueves de cada mes, sin faltar uno solo, se dan cita allí pintores, escultores, escritores, poetas, literatos, artistas plásticos, músicos, o simplemente hombres y mujeres de todas las edades, las clases, las condiciones y los niveles culturales que a pesar de no ser considerados artistas, tienen una mente inquieta para la cultura y sus distintas expresiones. Se puede decir, sin lugar a exageraciones, que por “La Cuadra” ha pasado la más importante expresión cultural no solo de la ciudad, sino de la región y que en sus talleres abiertos se ha expuesto buena parte de las obras de sus más destacados artistas; y que gracias a este espacio la región ha avanzado culturalmente y hoy es lo que es en el campo cultural. Desde estas columnas pues, hacemos llegar a los ideadores, promotores e impulsores de “La Cuadra” nuestra voces de felicitación y gratitud por el valioso aporte que le han hecho a la cultura de la ciudad y de la región, y a sus más destacadas expresiones; y hacemos votos porque esta noble iniciativa se fortalezca todos los días más y tenga muchísimos años más de vida. Editorial Diario del Otún Marzo 6 de 2015
Se dice de La Cuadra
La Cuadra
135
La Cuadra Talleres Abiertos
Otro ícono de ciudad
136
La idea surgió de cuatro artistas Jesús María Calle, Javier García, Viviana Ángel y Carlos Enrique HoMuseo TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira yos, quienes de inmediato contaron con el respaldo del Centro Colombo Americano, que en esa época tenía como directora cultural a Lucía Molina de Botero. Desde ese mes de marzo de 2000 hasta la fecha la idea ha sido la misma: abrir los talleres de creación de los artistas -que residen alrededor de La Cuadra- para mostrar diferentes expresiones plásticas y disponer de una tarima central en la calle con música y danzas. De todas formas, siempre queda un espacio para la sorpresa y la innovación. La calidez del ambiente que se logra el primer jueves de cada mes es tal, que ni siquiera aguaceros descomunales-tan habituales en nuestro medio- son capaces de aguar la fiesta. La Cuadra, como punto de encuentro, se convierte en un importante constructor de ciudadanía, en el sentido de que es abierto e incluyente, al cual llegan el espectador y el artista; el músico y el artesano; el niño, el estudiante y el anciano. La oferta cultural recoge desde retrospectivas de los más destacados pintores pereiranos o nacionales, exposiciones fotográficas, muestras In memorian y colecciones de jóvenes talentos hasta concursos de pintura infantil. Lo mismo sucede con la música. Desde rock sinfónico, expresiones urbanas y sonidos autóctonos de Caribe o el Pacífico, hasta cuartetos de cuerdas, estudiantinas, rondallas, villancicos y coros. El visitante puede tomarse un vino caliente o una cerveza; disfrutar de una porción de pizza, un plato de paella o comer empanadas con hogao. En una ciudad con tantos bandazos políticos y desaciertos administrativos, La Cuadra de la Circunvalar ha subsistido a través del tiempo como una expresión de lo que es Pereira: libertaria, creativa, acogedora. Por eso, a sus 15 años, La Cuadra se convirtió en otro ícono de ciudad. Editorial La Tarde Lunes 15 de Junio de 2015
PROCESOS EDUCATIVOS Y CONVERSATORIOS EN DIVERSAS ÁREAS: Proyectos Oscar Salamancaen armonía con el medio Ambiente • Conversatorio, “Otros usos de las flores” con Luz Marina Mora • Floristas de Playa de Oro, Chocó • Proyecto “Ciudad Victoria” (Plan de Renovación Urbana de Pereira) • Proyecto “Arte y vida” Antioquia Presente, (Plan de Renovación Urbana de Pereira) • Consultorio jurídico “Derechos de autor”, Universidad Libre de Pereira • Proyecto “Ciudad Horizontal”, Universidad Católica Popular y Universidad Tecnológica de Pereira • Obra teatral “Plácido y Bluquimelfa” sobre el tema del reciclaje, a cargo de los niños y niñas de la Escuela Manuelita Sáenz • Técnica fotográfica Kalitipos, taller a cargo de Leonor de Lohle, Medellín • Proyecto “Tejiendo Encuentros”, Fundación Germinando • MUDA, Muestra Universitaria de Audiovisuales Antioquia • Procesos de restauración “Murales Antigua Estación del Ferrocarril de Cali, del maestro Hernando Tejada”, Video y textos (Viviana Ángel y Mario Gordillo) • “El figurín de la Revueltería” presentación de la Facultad de Diseño, Modas y Textiles de la Fundación Universitaria del Área Andina • “El Arte de narrar para cultivar el alivio y la esperanza”, Ana María Arenas, Fundación Germinando • Primera Muestra Latinoamericana de Grabado en Pereira • Tradición oral etnia Chamí • “Zoológico de Pereira, un mundo lleno de vida” • Conversatorio “Mitología Embera-Chamí” a cargo del investigador Víctor Zuluaga Gómez • “Palestina, reseña histórica y vías de solución”, a cargo del Embajador de Palestina en Colombia Dr. Ibrahim Al Zeben • “El Principito un proyecto pedagógico”, Fundación Enfances 232 Francia-Colombia • “Biodiversidad Agroecológica”, Asociación Cultural Raíces • “Mi proyecto es amarte”, proyecto Barrios Málaga, El Plumón, Nueva Esperanza • Parque didáctico infantil, Instituto Municipal de Tránsito y Transporte • Conversatorio “Escritores de la ciudad”, invitados Rigoberto Gil, Hugo López Martínez y Alberto Verón • Charla sobre música electroacústica y concierto por “La Oreja Estudios”, a cargo de Felipe Morales • “Retazo a retazo tejemos la paz”, Proyecto Fundación Cultural Germinando • “Encuentro con el corazón” , Fundación Cultural Germinando • Sabores tradicionales, guadua y plantas medicinales • Conferencia sobre cultura Afrocolombiana y Afro-risaraldense, a cargo del Dr. Iván Vergara • Conferencia y conversatorio “De las raíces a la salsa de hoy” a cargo del profesor Gildardo Rivera • Guillermo Gamba “Mujeres en tiempo de conflicto” • Lanzamiento del programa “Enamórate en Pereira” 138 años • Promoción del 9º Concurso Nacional del Bambuco • Presentación del proyecto ENCONTRARTE. • 2007 Libro de artista forma y contenido en los registros contemporáneos de la imagen. Proyecto del grupo de investigación 700 REPART de la UTP • Zoológico Matecaña de Pereira • Asociación Protectora de los Animales y las Plantas de Pereira • Presentación “Bienestar Animal” - Proyecto Valoración de la Biodiversidad en la Región Cafetera, Conversatorio con John Mario Rodríguez • Reconquista de sabores perdidos. Semillero Educación Ambiental, UTP • Aromática La Bella – EAT. AROBELLA • CORA, Corporación de Agricultura Orgánica “Intervención Agroecológica urbana”. Recuperación de áreas liberadas, en zonas de riesgo • 2008 Escuela de la Palabra. Aniversario Instituto de Audiología • Talleres de lengua de señas y visagrafía • Universidad Católica - Conferencia: El Tango, una mirada clínica a cargo del Dr. Rodolfo Adrián Cabrales • Cantina tango – Boliche - Bailarines Diego & Natasha • La fiesta y la música del imaginario cultural región, a cargo de la “Asociación Cultural Paloquesea“ - Invitados a Expo Zaragoza 2008 - con la presentación del V Encuentro Comunitario de Teatro de Calle, con más 150 jóvenes en escena, del proyecto “Tejiendo Encuentros“ - Propuestas de desarrollo comunitario a partir del arte, de la Fundación Cultural Germinando; cofinanciado por el Ministerio de Cultura • Exposición de máscaras, colección Trinidad Salazar Chujfi • El Carnaval: máscaras y tradiciones profanas, a cargo de José Fernando Marín • Presentación Agenda Mujer Colombia, Edición Nº 14 • 2009 Proyecto FÁCIL - Conversatorio a cargo de Rafael Ortiz - Antecedentes del Proyecto FÁCIL • “Aguantando Cables” - Coordinación: Rafael Ortiz • 2010 Presentación de la colección de libros “Literatura, Pensamiento y Sociedad”, de la Maestría en Literatura de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la UTP • Presentación del libro Desde las Termópilas, de Alonso Molina Corrales • Presentación de libro Ser tú mismo de Patricia Salazar • Sistema de áreas protegidas, CARDER Jardín Botánico - Venta de plantas y punto de información – Mariposario itinerante Amaranta y Alifera • Zoológico de Pereira - “Tu casa no es su casa, su casa es el bosque” • La Cuadra, el periódico La Tarde, Publik, el Centro Colombo Americano y la Cámara de Comercio de Pereira, en reconocimiento a toda una vida de trabajo en el arte y la cultura de la artista pereirana Lucy Tejada • La Cultura del vino, oportunidad para degustar lo mejor de las casas distribuidoras de la ciudad • 2011 Conversatorio “Historia del Jazz” a cargo de Luis Guillermo Quijano, Fotografías - Jazz • Celebración del día del idioma - Risaralda crecemos leyendo - Poesía y Chelo: lectura de poemas. Con el acompañamiento instrumental de David Hurtado • Concierto de Cámara • 2012 Laboratorio y proyectos de investigación – creación de los estudiantes y egresados de la Maestría en Estética y Creación • Gio Bycicles, restauración y personalización de bicicletas clásicas • Ciclas Perla, bicicletas personalizadas, Felipe Valle y Juan David Morales • 2013 “La Dieta de la hiena”, Presentación del libro de
“Más de 450 conciertos con artistas locales, nacionales e internacionales
Se dice de La Cuadra
Actividades y ejes temáticos abordados en La Cuadra
137
La Cuadra Talleres Abiertos
138
Gustavo Acosta Vinasco, Jirafa Enana Editorial, 2013 • Mercado agroecológico UTP - Alimentos para la vida - Colectivo ciudadano “Reciclar es conservar” Pereira se compromete basura cero: Aseo Pereira, Megabús, Acueducto Tribunas Córcega, Sanar, Sena, Papeles Nacionales, Turismo Ecológico, Unicentro, Universidad del Área Andina, CARDER, Universidad Tecnológica de Pereira, Concejal Álvaro Escobar • Batiburrillo -Ejercicios de estética y creación - Proyecto de Investigación creación: Las Cosas Lugar de Diego Hernández Barón - Maestría en Estética y Museo- TECMIT, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudad de Pereira Creación - Facultad de Bellas artes y Humanidades Universidad Tecnológica de Pereira • Memoria e historia social de la cuenca media - alta del rio Otún, por Viviana Ángel • 2015 Celebracion 15 años • Línea del tiempo, cartagrafía, documentos - La Cuadra 2010 – 2014 • Línea del tiempo, cartagrafía, documentos - La Cuadra 2005 -2009 • Presentación del libro “La Bicichica” de Víctor Escobar Navarro • Línea del tiempo, cartagrafía, documentos - La Cuadra 2000-2004 • Ejercicios de estética y creación de la estudiantes de la IV cohorte de la Maestría en estética y Creación de la Universidad Tecnológica - Proyecto de Investigación – creación • “El diseñador como traductor”. Una mirada estética a la preferencialidad como práctica cultural del vestido”, de Erika María Gómez Bermeo • La Cuadra Ambiental - Finca El Portal - Huertas urbanas, reutilización de material reciclado Ricardo Muñoz Izquierdo “El palacio de la abundancia y otros garabatos” - Megabús S.A - Integra S.A Galería fotográfica, reutilización y aprovechamiento de los filtros de aire y soportes de amortiguadores de los articulados - Integrantes del colectivo ambiental “Reciclar en conservar“ UTP. TALLERES PRÁCTICOS CON LOS VISITANTES: “Biodanza y Creatividad” a cargo de Mónica Llano • Salud y Arte, grupo Salud Didáctica • Sabores tradicionales, guadua y plantas medicinales. • Propuestas para la vida saludable. Asociación Cultural Raíces • Proyecto Alquimia “Escuela de diseño y elaboración de joyas” Marta Ospina • “Retazo a retazo tejemos la paz”, Fundación Cultural Germinando PROYECTOS TEMÁTICOS: Memoria del Transporte Urbano en Pereira • Homenaje a la vida de Ricardo Arenas y Magola Mejía de Arenas • “Papeles Históricos de Cartago” y “Carné de caminante”, proyecto desarrollado por José Fernando Marín • El Salado de Consotá, patrimonio vivo de Pereira para Colombia y el mundo. Proyecto de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira • “La Buhardilla 20 años de cultura al aire”, programa creado y desarrollado por José Fernando Marín • Homenaje a los 50 años del “Rincón Clásico” de Olmedo Ospina, Patrimonio humano de los Pereiranos • Retrospectiva fotográfica de José García Jaramillo • Homenaje a Marujita Uribe • “Referentes Literarios de Pereira” a cargo del profesor Jaime Ochoa • “Huellas Urbanas” proyecto del escritor Hugo López Martínez • Centenario de Donato García, autorretratos y fotografías de Pereira • Restauración y memoria de la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza • Máquinas y retratos de Pereira • Vida y obra de Don Luis Ángel Rojas • Evocación del Teatro Caldas • Homenaje al Dr. Jairo Giraldo Arango • “Recuperando nuestras raíces” Asociación Cultural Raíces • Homenaje a la Cultura Tradicional Popular de Pereira y su gente • 40 años Universidad Tecnológica de Pereira, retrospectiva visual y presentación libro conmemorativo • “Relatos” de Amalia Lu-posso Figueroa (Chocó) por Ana María Arenas • 10 años Cine Club Borges, Historia y proyección • Manuel García, fotógrafo de la Ciudad. Colección Banco de la República • Homenaje póstumo a Diego Roldán artista Pereirano • Homenaje póstumo a Mario Mejía, fotógrafo Pereirano • Homenaje Cultura Embera-Chamí, Conversatorio “Mitología Embera-Chamí” a cargo del investigador Victor Zuluaga Gómez • Fundación Taller Wera, mujer, tradición oral, artesanías y fotografías • Homenaje a la sonrisa, proyecto del fotógrafo Álvaro Camacho • “Cuatro años de memoria” del Proyecto Cultural “La Cuadra talleres abiertos” • Reconocimiento a Adriana Arenas, artista Pereirana, ganadora XXXIX Salón Nacional de Artistas • Homenaje al artista pereirano Hernando Tejada • Homenaje a la cultura Afrocolombiana: Poesía negra erótica a cargo de María de los Ángeles Popov • Cantadoras de alabaos por Dominga Hurtado Córdoba, Eulofia Mosquera y María Nora Córdoba y muestra gastronómica del Pacífico colombiano, homenaje a Baudilia Mosquera. MUESTRAS DE ARTISTAS INDEPENDIENTES: Alex Rendón (pintura) • Martín Abad (esculturas e instalaciones) • Henry Sánchez (pintura) • Liliana Vanegas (escultura) • Olga Lucía Londoño (dibujo), Mario Méndez (pintura) • Aura María Mercado (pintura) • Jesús Calle (pintura) • Genaro Mejía (acuarelas y objetos) • Ángela Calle (pintura y grabado) • Viviana Ángel Chujfi (pintura) • Elizabeth Pérez (pintura) • Juan Carlos Ochoa (dibujo), Álvaro Hoyos (pintura) • Carmela Zuluaga (pintura) • Liliana Estrada (dibujo), Enrique Jaramillo (instalación) • Rosa Ángel Arenas (pintura) • Carlos Enrique Hoyos (pinturas) • Rubén Darío Gutiérrez (acuarelas) • Juan Carlos Vargas (Miniprint) • Lina Velásquez (pintura) • Juan Salazar (esculturas), • María Ospina (acuarela) • Juan Manuel Hoyos (pintura) • Nelson Nicholás (pintura) • Alejandro Ramírez (pintura) • Hengells González (pintura) • Lucero Pérez (objetos) • Gabriel Posada (pintura) • Luz María Salazar (pintura) • Carlos Alberto Hoyos (pintura) • Carlos Octavio Rodríguez (pintura) • Vicky Fadul (pintura) • Gloria Salazar Chujfi (ensamblajes) • María Cecilia Ortiz (pinturas) • Ana Cristina Zuleta (grabados) • Josefina Jiménez (fotomontajes) • Oscar Jaramillo (pinturas) • Teresa Tisnés (pintura) • Carlos Arturo Ochoa (pintura) • Oscar Salazar Berruecos (pintura) • Oscar Espinosa (pintura) • César Augusto Betancur (pintura y escultura) • Alfonso Silva (pintura) • Bony Forero (instalación-fotografía) • Jorge Gaviria (pintura) • Andrea Buitrago (pintura) • Francisco Duque (pintura) • Hernando Hoyos (escultura) • James
“Más de 960 exposiciones de dibujo, pintura, fotografía, video y performance
Se dice de La Cuadra
Llanos (serigrafías) • Antonio Caro (performance) • Humberto Cadavid (pintura) • Mauricio Zárate Chujfi • Margarita Cifuentes de Loaiza (pintura) • María Teresa Cruz (pintura) • Ana María Llano (pintura) • José Rengifo (escultura) • Luz Ángela Gómez Giraldo (pintura) • Marciana Barros (dibujo-instalación) • José Alfonso Rosas (talla en madera) • Genaro Mejía (pinturas, objetos y diseños) • Juan Carlos Cajamarca (pinturas) • Ana María Castillo (pintura) • Lina María Restrepo (escultura) • Ángela María Román (pintura) • Edwin Javier Morales (dibujo) • Adriana AreOscar Salamanca nas, Hernán Darío Correa (pintura) • David Alejandro López, Fernando Sánchez (pintura) • Ana Zoila Ojeda y Martín Mejía (esculturas) • Aldemar Agudelo (esculturas) • Carlos Salazar (escultura) • Leonardo Trejos y A-rrestos (acción plástica) • Julio César González - MATADOR (caricatura) • Mauricio Suárez (grabado), Camilo Ernesto Hernández (ilustración) • Guillermo Vélez (pintada en público), Grupo ENTINTA (acción) • Giovanni Gutiérrez (pintura) • Sergio Antonio Perea (instalación en la calle) • Marta Cecilia Londoño, Pbro. Mario Mejía (talla en madera) • Alba Lucía Villegas (pintura escultórica) • Carlos Andrés Mejía (dibujo instalado) • Alexánder Olaya (pintura) • Martha Elena Hoyos, Miguel Ángel Gómez, Fredy Clavijo y Mauricio Rivera (pintura) • Angélica María Rodríguez • Luis Ayala (pinturas) • Beatriz Naranjo (pintura) • Ricardo Villegas (escultura) • Mario Montoya, Cosme Jaramillo Trujillo (pintura) • Oscar Obando (cómics) • Diego Londoño (acuarelas), Jorge Ortíz, Mario Gordillo (grabados) • Miguel Ángel Vela (pintura) • Reinel Javela (pintura) • Gerardo Franco (pintura) • Ramón Jaramillo (cerámica) • Helmer Mejía Obando (instalación) • María Clemencia Ramírez, MHEO (caricaturas) • Olga Arango (pintura) • 2007 Pinturas de Gabriel Posada • Alonso Silva “Silo” Oleos • Pinturas de: Amanda Valencia, Diego Alejandro García, Ledy de La Pava, Olga Arango, Elsy Rengifo, Ana María Baena, Tatiana Arbeláez, Cristina Valencia • Álvaro García y Mauricio Suárez. Pinturas • Exposición dibujos portada del directorio telefónico Pereira – Dosquebradas, 2007 y 2008 • “Tránsito” Pinturas de Ana María Salas • Fotografías de María Cristina Patiño - Archivos CARDER Fotografías • Daniel Gil Blandón, Fotografías • Edwin Morales Laverde, Fotografías • “Concurso de Fotografía Ecológica” de La Fundación Zoológico de Barranquilla • “De la Serie Oxido”, Fotografía de Javier García Jaramillo • “Grafías“, pinturas de Jesús Calle • “Tierradentro” Fotografías Intervenidas de Celine Billard • Pinturas de Francisco Vargas • 2008 Rembrandt, Ward Bentley, Filomeno Hernández, Mario Marini, Joan miro, Nelson Nicholas, Vicky Possin, Guillermo Restrepo, María Salazar, Nélson Sánchez, Ramón Vanegas, Luz Elena Villegas, Anita Welych, Luz Marina Jaramillo, Libia Posada, Ricardo Abella, Lucy Tejada, Dioscórides Pérez, Kasuo lo, Aníbal Gil, Enrique Grau, Salvador Dalí, Henri Matisse, Ramiro Arango, Miguel Ángel Rojas, Oscar Rojas, Oscar Arcíla. Manuel Hernández, Juan Antonio Roda, Pedro Alcántara, David Manzur, Omar Rayo, Oswaldo Guayasamin • Exposición dibujos portada del directorio telefónico Pereira – Dosquebradas, 2007 y 2008 • 2009 Obra reciente, pinturas y dibujos de Alfonso Silva - Silo • “Pinturas” Exposición Libre - Programa: Obra viva - Participantes: Viviana Ángel, Álvaro Arango, Sandra Brand, Freddy Clavijo, James Llanos, Carlos Rincón, Yorlady Ruiz y Luz Dary Gil • José Fernando Zuluaga Montoya, Bodegones y paisajes – Pintura • Pintura a la Calle - “Taller de pintura, niños entre 7 y 11 años” Coordinación Esther Yai Acosta Valois - Evento concertado con el Ministerio de Cultura 2010 Exposición de pintura y poesía por Beatriz Hoyos • Experiencia acrílicos en Argentina de Jair Loaiza • Obras en pequeño formato - Esculturas de Martín Mejía • Boliche – Galería • Exposición en La Cuadra, talleres abiertos y en Corto Circuito – sala del Centro Colombo Americano, todo el mes de octubre • Grabados y dibujos • Obras de la exposición en la Sala Minerva - Círculo de Bellas Artes, Madrid 1956 • El jueves 15 de abril con la exposición de fotografías de los 10 años de La Cuadra y la presentación de cuentos • Obra pequeño formato originales - Artistas invitados: Juan Carlos Vargas Gómez, Ana María Guevara, Alfonso Silva – Silo, Esther Yai Acosta V. y Guillermo Vélez, Beatriz Valois, Fabio Valencia • En exposición las obras no expuestas de la muestra internacional itinerante Mail Art, “Nuestro Planeta”, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Polonia, Bosnia Herzegovina, Canadá, Chile, Noruega, Dinamarca, España, Estados Unidos, Rusia, República Checa, Japón, Malasia, México, Rumania y Servia • 2011 Dibujos, exposición de Jenny Toro Salas - Grabado Mexicano Contemporáneo - Universidad Autónoma de Estado de México • Grabados – Villada Taller Gráfico de Armenia • Colectivo de grabado Taller de Silo - Álvaro García - Ana Cristina Bedoya - Grabado - Andrés Vallejo Córdoba • Pinturas de los niños y jóvenes del programa de atención a la discapacidad de Comfamiliar Risaralda • Hernando Hoyos Baena - 30 AÑOS DE PINTURA • Hernando Hoyos Baena - Pintura gran formato, pequeño formato y dibujos • Constanza Chabur “10 años – Mosaicos” • 2012 “Memoria 12 años de exposiciones” - El árbol de la memoria, Francisco Vargas. Martín Ibañez • Taller de Silo - Pinturas: Clarita Alzate, Doly Gómez, Clara Velázquez y Olga Arango • Taller de Silo - Pinturas: Elsa Grisales, Tatiana Arbeláez, Elsy Triana, Patricia Ospina y María Helena de Lentijo • Exhibición Gaitas y tambores • “Significado íntimo de los objetos cotidianos” - Pinturas, dibujos y grabado: Ana Cristina Bedoya • Pintura: Paola Henao y Patricia Aristizábal Ángel • Facultad de Bellas Artes y Humanidades - Universidad Tecnológica de Pereira - “Retrato de extraños” de Jorge Arturo Cabrera, estudiante mexicano en pasantía • En la Memoria - Artistas locales, entre el recuerdo y el olvido - La Cuadra Talleres Abierto rinde homenaje a todos los artistas locales que dedicaron su vida a la creación
139
La Cuadra Talleres Abiertos
140
artística, aportando a la construcción de referentes para redimensionar los procesos artísticos locales y nacionales - Esta exposición invita a que reflexionemos sobre la manera como el arte enriquece nuestra memoria colectiva y el rol que jugamos en la conservación de los patrimonios estéticos y artísticos en la ciudad • Artistas en exposición: Albeiro Osorio, Antonio Gallego, Antonio Isaza, Diego Roldán, Gerardo Franco, Germán Uribe, Gilberto Morales, Hernando Tejada,Museo Jaime José García, Lucy Tejada, TECMIT,Mejía, mítico, tecnológico y de arte contemporáneo ciudadManuel de Pereira García, Manuel Guillermo Cantor, Mario Mejía, Nélson Sánchez, Rubén Jaramillo • 2013 “Pinturas” - Viviana Angel Chujfi • “Pinturas” - Carlos Enrique Hoyos Baena • “Utopía” – Paisajes • Guillermo Vélez – Memo Vélez pintor patafísico • “Natilla y buñuelos”, Martín Abad - “Pinturas” - Obras en pequeño formato • “Rayajam” Pintura en acción, espacio para todos • Exposición de Pintura y escultura • Talentos Consalud - Pinturas y obras manuales- Proyecto “Cometas de colores” • Miradas paralelas - Exposición, dibujo y pintura • Exposición – Colección pinacoteca 45 años Colombo Americano • Exposición: El mar de los siete colores, un encuentro con el paisaje • Colectivo de Pinturas: Aleyda García, Irma Haroun, Dolores Cardona, Stella Cano, Valentina Ospina, Diana Aristizábal, Luz Elena Cano • Pinturas de Jeison Sierra, paisaje anónimo • Exposición, Pinacoteca de la Sociedad Amigos del Arte, colección en tenenencia por la Escuela de Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira • Las 100 de la Galemba - Dibujos realizados por los artistas Liliana Estrada, Natalia Matías, Constanza Cuadrado y César Mejía • Del rosto al retrato, pintura de Andrés Felipe Gallo • Ilustración del Cuento Nube y las estaciones de la serie Cuentos no extintos por Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta • Del rosto al retrato, pintura de Andrés Felipe Gallo • Recorriendo los caminos de la paz: pintura, dibujos y música • Pequeño formato, pintura y dibujos de Jesús Calle • 2015 “Negro sobre negro” - Instalación de dibujo, Liliana Estrada Manzur • Formas por contingencias - Pinturas de Fredy Clavijo • Exposición de la Colección “Manuel Grajales Ocampo” • Grabado y serigrafía • “Grafica de la lucha Popular en Colombia” de Cali, con la dirección de Pedro Alcántara 1977 • Obra Gráfica - Juan Antonio Roda, Jaime Mejía, Omar Rayo, Antonio Caro, Alfredo Sinclair, Pablo Obela, Santiago Cárdenas, Luis Molinari, Carlos jacanamijoy, Diego Mazuera, Miguel Ibáñez, Oscar Muñoz, Natalio Bayo, María de La Paz Jaramillo, Lucy Tejada, Alicia Viteri • “Figuras” dibujos de Daniela Argüelles Gómez • “El Universo de Víctor” dibujos de Víctor Manuel Ayala Vallejo • La Escuela Imaginaria - “Dibujos” de Erick Espinosa. HAPPENING Y PERFORMANCE: 2008 Colegio Dektol y Fixer • Happening: 1, 2, 3 round. La Pechochula • Performance: Profunda piel, Johanna Gutiérrez & Leonardo Trejos • Sound System, Estilo libre, de improvisación sobre pistas musicales, con MC’s y vocales invitados • Se de experimentación sonora y audiovisual: Laboratorio Urbano Espacial, (proyectolocalpereira) integrantes: patiñoa K a dj prince (dj,-set) &(peluche) + (purplekat) + (fractalab) (visual set) intervenciones adicionales en espacio público • Performance: Happy Caps, Colectivos Arte Aparte • 2011 Performance – Violín - “El amor brujo” - Guillermo Gómez Cerón • Fotografías de Javier García y Jesús Calle • 2012 Acción performativa Leidy Juliet Montoya • “Ka – kareo – Performance” - Juana Gutiérrez • Actividades en la calle - “Body Painting“ - Édison Salazar (Guara) • “Dos amores por el mundo” Violín mágico - Guillermo Gómez • “Intervención visual (Fachadas La Cuadra)” - Felipe H. Sierra - - Audiovisuales - instalación – performance 2013 Peformance - Video – Performance Sexo – Oscar Salamanca • Performance en la calle - “Erase una vez el amor… pero tuve que matarlo” - Basada en la obra de Efraín Medina Reyes, Milena Gutiérrez • “Expresiones somos” Da’Arte • Colecta de textos pre- performance - Kilos / Vingt-trois Kilos • Anna Mermet, Stéphanie Parent - Performance - Luis Stigmanta, “Body Paint” Arte del cuerpo • Performance “Caída” Cofradía Danza y Teatro Experimental - Dirección Stephanie Parent – N’Obras Proyectos • Performance - Luis Stigmanta, “Body Paint” Arte del cuerpo celebración del día de la Mujer, marzo 8 de 2001, acción performance, Sociedad Amigos del Arte, Dirigida por Fabio Cardona • Alumbramientos por las Huellas del Olvido (2013) - Premio Nacional a Nuevas Prácticas Artísticas Ministerio de Cultura 2014 - Registro de los performances “Sed” y “Cineris” de Yorlady Ruiz • Performance - “Iluminado Patrick”, obra colectiva de Andrés Cuartas, Andrés Felipe Cano, “Amor gratis” de Milena Gutiérrez. EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA: Rosemberg Echeverry • Javier Ramírez Villegas • Alberto del Fierro • Adriana Gaviria • Fernando Henao • Leonor de Lohle • Javier García • Mario Mejía • Luz Estella Gutiérrez • Álvaro Camacho • Edwin Morales Laverde • Foto Club Zona Once • Luis Fernando Botero • Rodrigo Grajales • Manuel Botero • Douglas Montañez • Angélica Castiblanco, • Joel Meyerowitz • Miriam Alzate • Jaime García Jaramillo • Didier Arenas • José Carlos Ospina • Victor Robledo • Basilio Silva • José Carlos Ospina • Beatriz Montañez • Luis Alfonso Gaviria • Sandra Patricia Ríos • Colectivo Gram (Cali) • Raúl Cristancho y Fernando Cruz (Bogotá) • Wilson Ospina • Juan Manuel Salazar • Angélica Muñoz • Jhonatan Rodríguez • Robinson Cardona • Juan Carlos Londoño • Pacho Toro • Leidy Yulieth Montoya y Julián López • 2007 Fotografías de María Cristina Patiño - Archivos CARDER Fotografías • Daniel Gil Blandón, Fotografías • Edwin Morales Laverde, Fotografías • “Concurso de Fotografía Ecológica” de La Fundación Zoológico de Barranquilla • “De la Serie Oxido”, Fotografía de Javier García Jaramillo • “Grafías“, pinturas de Jesús Calle • “Tierradentro” Fotografías Intervenidas de Celine Billard • Pinturas de Francisco Vargas • 2008 Juan Carlos Londoño, Moda y Retrato - Embera in • Puro Pueblo, Serie de retratos, una mirada personal a nuestro entorno del ser sensible • Inconografiando, serie de fotografías de moda y retrato que recrea fantasías y alegorías de íconos imaginarios del autor • VESTIDO-PRISON, objetos y
“Más de 60 proyectos de conservación de memoria histórica
CINE Y AUDIOVISUALES: 2007 Cine Móvil Comfamiliar Microcosmos • Grupo Barrio Villasantana, Brake Dance CIEBREG UTP • La Cuadra y la Fundación Cine a la Calle. Presenta 33 Cortometrajes iberoamericanos • 2008 Video y exposición “Lo autóctono digital“ - Josefina Jiménez Moreno y Constanza González Botero • Película documental de la Fundación Patrimonio Filmico Colombiano: Pereira invita a los carnavales de 1936 • Video en espacio público: Colectivo Inservibles, Oscar Betancourt, Andrés Cano • Video Proyección - Pop Art. Pop Café – Bar • 2009 Video Cuadra - Andrés Marulanda Gómez - El elogio de la sombra - Memoria fílmica primitivismo contemporáneo - Cortometrajes en 3 pantallas ubicadas en La Cuadra, con la coordinación del Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle • Charla sobre creación en el cortometraje a cargo de Harold Ospina Hincapié • 2010 La Cuadra 10 años, Pantalla EspetaColor, Publik 35 años • Videos rotativos buceo, Tienda de Buceo Mako • Video proyección, La no violencia contra la Mujer a cargo de Yorlady Ruiz López • Publik, video proyección, Pantalla EspectaColor • 2011 Video La Cuadra, video Jazz - Corredor artesanal • Filme argentino “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” - Invitado:
Se dice de La Cuadra
fotografías (reflexiones sobre el vestir como un acto de encierro, prejuicio, exaltación y aniquilación del ser-esencia) • La Cultura del Tango: Fotografías • De tangos y milongas, dibujos y pinturas • Fotografías “Tejiendo Encuentros“ • Intervenciones a cielo abierto • Fotografías de Archivo digitalizada, con sonorización, Ariel Díaz • Fotografía y pintura - Minimal Pop. La Tolva Salón Cultural • Foto - Ambientación, - Fijaciones Urbanas • Fotografía: Reflejos transaccionales, Juan Carlos Londoño - One - Eye • Serie “Biodeagradables“ - Obra reciente - Pintura • Oscar Salamanca Fotografías – Perú, paraíso de imágenes • Eduardo Londoño – Matachos, dibujos • María Ospina - Pancha mamá y punto • 2009 Fotografías de Giovanni García Castro - Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira • Fotografías de Rodrigo Grajales - Jaime Grajales - Premio Nacional de Fotografía del Patrimonio Cultural 2008 - Ministerio de Cultura • Fotografías Mauricio Ossa • Flor y Agua, Pintura de Beatriz Hoyos Santacoloma • Fotografías, Pereira satelital Google Earth de Leonardo Agudelo • La exaltación del cuerpo a través de la forma - Fotografiando la ilusión de la realidad • Diversidad Cultural – Fotografías de Wallce • De la Serie Solitudes - Fotografía, María García Isaza • 2010 Fotografías - Remembranzas La Cuadra en todos los Talleres • Fotografías: Librerías del mundo • La Cuadra vive la Bio-diversidad: Fotografías de la naturaleza, Diana Orozco • Por la vida - Fotografías: David Ángel • 2011 Fotografías – Jazz • Memoria fotográfica del parque El Lago Uribe Uribe - Proyecto de investigación: “El Lago Significado de Memorias Vivas” - Autores: Olga Lucía Correa, Adriana Duque y Wilmar Jeovany Cárdenas • La Cuadra y la Universidad Tecnológica de Pereira Invitan a la exposición de fotografía de los estudiantes de los Cursos de Educación Continua de la Escuela de Artes Visuales. Estudiantes de Extensión. Facultad de Bellas Artes Humanidades - Cursos de Fotografía básica, intermedia y publicitaria - Profesores René Ramírez y Ricardo Salazar • El amor brujo - Guillermo Gómez Cerón • Fotografías de Javier García y Jesús Calle • Las fiestas de la cosecha - memorias década 80-90 • Fotografías - Solitudes de María García Isaza • Fotografías Arena - Obra reciente de Javier García Jaramillo • Fotografías- “Mirada de Niño” homenaje a Jairo Aníbal Niño - Estudiantes 2011 - Instituto Politécnico Metropolitano • “El día que me quieras” iconografía de Carlos Gardel a cargo de Carlos Ricchetti • Fotografías y dibujos “Resignificación de la vida” de los niños y niñas de la Asociación Mundos Hermanos • “Forma, color y expresión juvenil” - Institución Educativa Jesús de la Buena Esperanza • 2012 Fotografías “Body painting“, mes de julio - Jorge Muñoz y Yamilet Betancourth • “Trabajando en bicicleta” – Fotografías • “Bicicletas en Amterdam” - Fotografías de Antonio Delgado • “la bicicleta en la sociedad” – Fotografías • Fotografías, “Primeras vueltas a Colombia” - Exhibición en la calle • Fotografías, “Primeras vueltas a Colombia” - Exhibición en la calle • 2013 Fotografía – Proyecto nacional ambiental Publik y WWF World Wildlife Fund. • Color páramo – fotografías, Escuelas rurales de alta montaña • Fundación Eco Andes Páramos • Exposición convocatoria de fotografía La Cuadra Pereira 150 años • Intervención in situ - Leonardo Trejos • Exposición convocatoria de fotografía La Cuadra Pereira 150 años • Centro de innovación Tecnológica Industrial SENA, Dosquebradas - “Exposición fotográfica performance” • 150 AÑOS 150 OBRAS - Homenaje a la ciudad de Pereira en los 150 años de su fundación, dibujo, pintura, fotografía y esculturas en pequeño y mediano formato de artistas pereiranos • Exposición – fotografías y manualidades del grupo de apoyo Liga Contra el Cáncer • Fotografía de María García – Collages de Stefanía Silúan • Exposición - Tango aéreo Ciudad Victoria, fotografía de María García • Exposición “Carta color” fotografías 1ra. Cuadra, marzo 2 de 2000 • Concurso Departamental de Fotografía • Imágenes ambientales de Nepal, fotografías de Orlando Muñoz • Fotografía Festival de teatro 1977, Conversatorio con Nathalia Gómez • “Edad Medial” exposición de Daniel Sánchez • Discurso del Psyché, fotografías de Marcela Cardona • Perros de páramo, pintura, dibujo e instalación de Luna Aymara de los Ríos “FUEGO” – Segunda Serie, fotografía de Javier García • Bitácora de un embrujo (Colombia - Perú), fotografías de Cristhian Montoya • El Retorno Embera, fotografías de Javier Nieto • 2015 Fotografías - “Mujer” Isabel Madrid • “Rephotohgraphier Paris”- La Maleta de las postales de Paris, fotografías de Thierry Forte acompañadas por 38 canciones de la ciudad luz • “Muestra FOTOURBE 9.15, descentramientos” - Proyecto de Innovación social - FOTOURBE - Fotografías de Audrey Wang.
141
La Cuadra Talleres Abiertos
Jorge Guillermo (Argentina) • Video – Proyección, fotografías Fotourbes 5.11, Corporación Ciudad Latente • 2012 NIO - Muestra Internacional de Videoarte - Curadurías: MIVA (Ecuador) – Arthouse Madrid (España) - La Tostadora (Colombia) – No Local (Colombia) - (Colombia) • “Cicla”. Video – performance de Oscar Salamanca • 2013 Proyección audiovisual, El son viene de Cuba, agrupación musical: Son los que son • Festival Cartón cine de animación • Proyección - Colectivo Argentino, Colectivo Lacontemporáneo Tribu, emisora Museo Organiza TECMIT, mítico,el tecnológico y de arte ciudad de FM PereiraLa Tribu. Buenos Aires Argentina • Festival Cartón cine de animación - Proyección - Colectivo argentino - Organiza el Colectivo La Tribu, emisora FM La Tribu Buenos Aires Argentina • Videos, Prevención de cáncer de seno y próstata, Liga Contra el Cáncer • Proyección - Reseña histórica de la Liga Contra el Cáncer • Proyección Video Mapping Pereira 150 años - Casa Sabiduría • En la calle - Variaciones sobre el cuerpo - Video – Instalación, música y danza • Detrás de Cámaras de “Dinos y Hormigas”. Cortometraje animado con desechos reciclados. Asistencia de dirección, cámara y software Iván Marín • Video instalación a cargo de Douglas Montañez, Tango por lo alto - Luzziana – Cantante - Jhonny del Mar - Cantante - Carlos Eduardo – Piano- Bailarines, Marlon y Laura - Sebastían y Lizet • 2015 “La Tribu unida” – La vuelta a Colombia Muestra itinerante de viedeoarte - Coordinación de Andrés Cuartas • Proyección “La Tribu Unida” - La vuelta a Colombia, videoarte.
142
DISEÑO: Estudiantes de la Facultad de Diseño de Moda y Textiles, Fundación Universitaria del Área Andina • Diseño en Guadua Mario Salazar • Escuela de Diseño y Joyería en Plata Diego Ramírez • Taller “Eco-Artes” Jean Jacques Húber • Diseños en madera y tagua de Mónica Botero y Gilberto Jaramillo • “Sueños en madera” y “Pájaros y flores” de María Cristina Mejía • “Doris´color” artesanías de la Isla Providencia • “Exposición de balcones coloniales • Textiles de Beatriz Valois • Joyería en filigrana de Diego Castaño • Diseño de moda de Diego Valencia • “Arte factos” de Diego Mauricio Orrego • Muestra artesanal cultura Embera-Chamí • Proyecto y Escuela ALQUIMIA, joyas de Marta Ospina • Vitrales barrocos de Diego Suspes • Cerámica de Claudia Gómez • Taracea de Gustavo González • 2013 Desfile de modas, trajes con materiales reciclados, Estudiantes de diseño SENA • 2015 Plataforma Moda Pereira - 2015 • “La Cuadra es Plataforma Moda Pereira” • Backing, sesión fotográfica “Moda y Cultura” • Bienestar Universitario Fundación Universitaria del Área Andina • Pasarela “Pereira Está de Moda“. COLECTIVOS: Taller Arco Iris (grabado) • Estudiantes de los talleres de arte de Jesús Calle, Viviana Ángel y Alfonso Silva • Monotipias y Grafías de Luz Elena Cano, Betty Vélez, Irma Haroun, Lucy Soto, Stella Restrepo, Gloria Martínez • Artistas de Cali: María Teresa Negreiros, Diego Pombo, Pakiko, Mario Gordillo, Roberto Molano, Angela Villegas, Ximena Patiño, Fernell Franco, Taller de Serigrafía de Jairo Agudelo • “Con Ritmo y mucho Color”, obra en pequeño formato de los artistas de las Islas de San Andrés y Providencia • Taller del Tigre (pinturas) • Familia Arroyave Mora (fotografías y pinturas) • Artistas Pereiranos • Arte-guadua realizada por alumnos de los Talleres de la Fundación Cultural Raíces • Expo-arte Navideño • Exposición con el tema gastronómico (Pinturas y fotografía): Carlos Arturo Ochoa, Luz Helena Cano, Bety Vélez, Francoise Limouzy, Yesid García, Rosalba Jimenez, Gloria Liliana Parra, Graciela López, Beatriz Hoyos • Grupo Leyenda -Comics- exposición y conversatorio • Alumnos III semestre Artes Plásticas Universidad de Caldas, Manizales: Yuliana A. Alzate, Alejandro Rozo, Mariana Escobar, Jaime H. Arias, Felipe Rojas, Elkin Idárraga, Carolina Mejía, Felipe Álvarez, María C. Serna, Carolina Castaño • Exposición, estudiantes IV semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira • Exposición trabajos estudiantes del Colegio La Enseñanza • Colectiva Artistas de Risaralda, 35 Aniversario del Departamento • Exposición trabajos de estudiantes 5o. grado Colegio Juan XXIII • Exposición de Pinturas de las estudiantes de la Fundación Gimnasio Pereira • Muestra simulatánea de artistas de “La Cuadra” • Artistas de Medellín: Male Correa, Gabriel Angel, Maritza Salas, Jorge Gutiérrez, Tatis González, Carlos F. Gómez Herrera, Rodrigo Isaza, Oscar Arango, Alex López, José Fernando Muñoz, Carlos Mario Escobar, Jorge Valderrama • Artistas del Quindío: Margarita Rosa Tirado, Alexander Sánchez, Vladimir Cortés, Claudia Lorena Agudelo, Mildred Eugenia Gutiérrez, Mónica Salazar, Juan Carlos Marmolejo, Carlos Alberto Jiménez (cacique), Beatriz Vélez • Ganadores Salón de Agosto 2002: Análida Cruz, Arley Velásquez, Leonardo Hoyos • Artistas de Manizales: Carlos Augusto Buriticá (pintura), María Inés Gallego (instalación-acción), Georgina Montoya, Olga Lucía Hurtado, Germán Salazar, Alberto Betancourt, Mario Montoya, Germán Alonso Arango, Horacio Salazar • XIX Concurso Regional de Cuento y Poesía, XIV de Pintura y Escultura “Desde la Prisión” proyecto en asocio con el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) • Exposición, estudiantes VIII semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira • Presentación de trabajos de los estudiantes de Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira • Presentación de trabajos de los estudiantes de III semestre de Comunicación Social Universidad Católica Popular de Risaralda • Colectiva sobre “Ciudad”: Ricardo Muñoz, Ángel Perfecto Balanta, Juliana Bedoya, Marciana Barros, Julián Marín, Camilo A. Flórez, Jhon Edison Monsalve, Andrés Trejos, Ana M. Llano, Julio César Osorio, Camilo del Mar Bañol, Jonathan López, Alfonso Silva, Gabriel Posada, Didier Arenas, Ricardo Pulgarín, Edwin Morales, Mildred Gallo, Gussie, César Betancourt, Juan Manuel Hoyos, Juan Carlos Vargas, Alejandro Taborda, Fredy Clavijo, Juan Carlos Salcedo, James llano • Exposición, estudiantes de X semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira: Luz Pilar Flórez, Tatiana Vélez, Nataly Prado, William Nieto • “Pereira 2005”, proyectos de animación de los estudiantes de X semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira: Geovanni A. Garcés y Fernando
EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES, PARA NIÑOS Y NIÑAS: Trabajos artísticos Instituto de Audiología de Pereira • Taller Crear: Camilo del Mar Bañol • Taller de Origami: María Teresa Calle, María Fernanda Díaz, Luz Adriana Naranjo • Trabajos OTI-Organización de Territorios Infantiles Títeres: Juliana Gallo • Literatura infantil: Javier Dario Ramírez • Natalia Echeverry: pintura • Luz Estella Gómez: Plastilina • Mildred Gallo: bricolages • Propuesta escénica:Olmedo Campo, teatro -Zanqueros • Exposición de dibujos y pinturas de Manolo Flórez y Felipe Calle • Exposición Fundación Colombo-Suiza Moi pour Toi • Escenario para niños: Fundación Raíces • Sala de lecturas Stella Luna • María José Álvarez • Ana María Pareja • Salomón Ramírez • “Modelando y jugando en “La Cuadra”, estudiantes de la Escuela Manuelita Sáenz • Fantasía y Creatividad”, Fundación Plastiarte • Taller experimental Asociación Raíces • Taller artesanal: Fundación Germinando • Campaña de Telefónica : “La voz de los niños el motor de nuestro eje” • Recrearte: Colegio Americano • Pinturas: “Los niños en la escuela” • “Los niños del Colombo exponen” • “Sumergidos en la sensibilidad del agua”, Liceo Merani • Proyecto pintura y escultura, estudiantes Liceo Taller San Miguel • “Los niños descubren América”: Jardín infantil El Bosque “La tienda del espantapájaros: Taller de origami • Exposición pintura Juan Diego Castaño, Jardín Infantil La Magia de Crear • Ciencia y cultura, proyectos de los estudiantes del Colegio Americano • Taller de esculturas con reciclaje a cargo de Carlos Nicholls y Viviana Ángel • “Cadmia” Taller con fique por Viviana Ramírez • Dibujos y pinturas “Amiguitos Multidrogas” • Animación a la lectura infantil: Fundación Germinando -Equipo Risaralda lee y escribe- • Esculturas y pinturas niños y niñas del Amparo San Marcos • Fundación Nutrir Pereira • Taller “Los niños y las niñas recrean “La Cuadra”, Fundación Germinando • “El Plumón Alto se refleja en los niños y las niñas”, Fundación Germinando • Compañía Trazasueños • Esculturas, Centro Educativo La Honda • Pinturas y dibujos de los estudiantes del Liceo Francés de Pereira • “La ciudad que tenemos, la ciudad que soñamos”, dibujos y pinturas de los niños y niñas de la Fundación Enfances 232 • Taller y exhibición de dibujos MANGA (cómics) por Oscar Obando • Tejiendo encuentros (3 años) propuesta de desarrollo comunitario a partir del arte • 2007 “Amor por nuestros niños“ Taller de plastilina” • Grupo Germidanza: Joropo, guabina y machetero Javier Jaramillo, Oleos Reina Sánchez, “Relato Inocencia Palacios“ con César Álvarez, Andy y William Cardona • La Cuadra de los niños y las niñas. Heidi Ayarbe. ABIYOYO – Storytelling (contando cuentos) • 2008 La Cuadra de los niños y las niñas • Storytelling: The big fish, (Cuento dramatizado, actuación de los niños y niñas asistentes), a cargo de Heidi Ayarbe, María Elisa Moorwood y Juan David Cabrera • “Pongámonos las cartas sobre la mesa“ • Niños y niñas de la Fundación Enfances 2/23 Francia Colombia • Jardín Infantil El Bosque • Los niños y las niñas, el alma y la magia del circo • Biblioteca expedicionaria: Títeres, danzas, canción infantil y cuentería con Caviza • Exposición del 9º aniversario La Cuadra, Talleres Abiertos, con la participación especial de los artistas del Quindío: Henry Villada, Carlos Alberto Jiménez – Cacique, Lina María Muñoz, Alexander Sánchez, Yessy Botero, Lwdin Franco, Norbey Chico Y Juan Andrés Botero • Performance de grabado, Integrantes del Taller de Henry Villada • Moda y Playeras Moda, entre la línea y la figuraPlayeras exclusivas de La Cuadra - Diseños de Mauricio Correa Cortés, Arte Viviana Ángel • Sala de exposiciones Namaste - Niños y niñas de San Nicolás y Las Brisa, trabajos dirigidos por Camilo del Mar - Intervención de la UCPR para trabajar con los niños y niñas sobre “El barrio soñado “comunidad de los barrios Berlín y Corocito • “Niñas y niños con Derechos” Fundación Enfaces 2/32 Francia Colombia • “Trabajos y dibujos” Jardín Infantil y Colegio Saint Andrews • Proyecto Productivo de los niños, niñas y madres, de la Facultad Enfances 2/32 Francia Colombia • 2009 Elaboración de obra in situ por artista y público asistente a La Cuadra; exhibición de las propuestas inscritas en la convocatoria • MERCADO DE PULGAS • “Esta Navidad regale o regálese una obra de arte” • 2010 “La Cuadra de los niños y las niñas“, exposición de pintura, obra colectiva del taller realizado en noviembre 2009 • 2011 Muestras de trabajos de los estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria en todas las salas de la Cuadra • Muestra plástica: Técnicas de pintura, tinta, grafismo, puntillismo, cerámica, dibujo, mosaico en papel, collage, reciclaje • Obras de teatro • Coros • Agrupaciones musicales • Danzas • Stands de Gastronomía francesa • Daporama • “El mundo a través de mis ojos“ - Pinturas niños y niñas de la Fundación Enfaces 2/32 Francia Colombia • Grupo de danza dirigido por Alexander Cárdenas de la Fundación Enfances
“Más 85 cursos de formación y más de 50 talleres prácticos...
Se dice de La Cuadra
Bedoya • “Desusos y otros usos”: Jesús Reison Velásquez, Carolina Panesso, Laura Lucía Martínez, Liliana Cárdenas, estudiantes de X semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira • Exposición de la colección de la Sociedad de Amigos del Arte de Pereira • Exposición de carteles Semana de la Salud Auditiva, Instituto de Audiología de Pereira • Propuestas portadas directorio Telefónico de Pereira • “Proyección fotográfica” lanzamiento de carpeta: Luis FernandoOscar Botero, Fernando Henao, Germán Hoyos, Jaime Campo, Carmenza Salamanca López, Francisco Toro, Javier García • Grupo de investigación, semillero en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, DECI-DEPU, coordinado por el profesor Oscar Salamanca • Obras en pequeño formato-Artistas de Cali: Melba Fina, Jairo Usma, Gloria Plata, Elcy Herrera, Socorro Lora, Mariluz Mejía, Isabel Delgado, Paul Cesar Matta, María Cristina Cruz, Mario Gordillo, Carmenza Ascárate, María Mercedes Barona, María Esperanza Londoño.
143
La Cuadra Talleres Abiertos
144
2/32 Francia Colombia • Fundación Moi Pour Toi • Desfile de disfraces hechos en material reciclado, para promover el cuidado de nuestro planeta • 2012 Actividades en la calle • Concurso de pintura y dibujo infantil, “30 años El Diario del Otún” • La Cuadra de los niños y las niñas - Talleres del Arte de la tierra, Institución Educativa Jesús de la buena Esperanza • “Gods of the Olympus” - Obra de teatro presentada por Jóvenes Becados Programa Access • Dibujos, pintura y escultura, experimento aula como medio Museo TECMIT,“El mítico, tecnológico y de en arte el contemporáneo ciudad de Pereiracreativo” - Liceo Pino Verde • Dibujos y pintura - “Nuestros días felices” - Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia - Proyecto Arte para vincularte - Premio Estímulos 2012 IMCP • Estatuas humanas • Proyecto de Investigación ambiental Liceo Taller San Miguel • 2013 La Cuadra de los niños y las niñas • Desearte paz – Niños y niñas de la Fundación Germinando - Gimnasio Pereira • Estatuas humanas - Proyecto de Investigación ambiental Liceo Taller San Miguel • Teatro - Hansel y Gretel preparada por los estudiantes del programa advanced 4 con la dirección del profesor Andrés Ruíz • La Cuadra de los niños - Invitación para niños y niñas entre los 5 y los 10 años, previa inscripción en la Sede del Colombo Americano de la Circunvalar el 6 de noviembre (hasta completar 50 participantes). La Cuadra entrega los materiales a partir del 1:30 pm. El tema es libre • Mantas pintadas por niños del programa “Vivo mi cuento” de Atención integral a la niñez de Comfamiliar Risaralda - Sala de lectura infantil • Proyecto “Cometa de colores” Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia- Los bastones de la paz – Proyecto “Cometa de colores” Fundación Enfaces 2/32 Francia Colombia • 2015 “Procesos” Taller de Artes Plásticas con niños y niñas del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo Pereira - “Proyecto concertado Cometa Colores” el posconflicto de la A a la Z • Niños y niñas de la Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia - “Jardín literario” taller de mini - cuentos. OTRAS EXPOSICIONES: 2009 Exposición de pesebres Buscando Posada - Corporación taller del pesebre de Antioquía y Victoria Centro Comercial Regional • Venta de natilla y buñuelos - alegría de navidad • Exposición artesanal • Artesanía navideña en vitral y mosaico: Luz E. Aponte • Calado en madera y resinado: Galería Andina - Mariposas del Eje Cafetero - Crisálidas: Amaranta - Pesebre y paño Lency: Maritza Jiménez Mesa • Alumbrado en La Cuadra: Municipio Quimbaya • Bonanza Cafetera, Familia Duque Villegas • Taller fabricación de faroles e historia del alumbrado de Quimbaya - Alumbrado de La Calle 20, La Pradera, Dosquebradas • 2010 “Valores”, exhibición de los trabajos de los estudiantes del Colombo • Lectura en inglés para niños • “Máscaras y dibujos del carnaval”, una tarde con Natali Fortier y Chistophe Merlín Niños y niñas de la Fundación Enfaces 2/32 Francia Colombia- “Reciclaje vivo en la H-onda”, taller de reciclaje tecnológico con Álvaro Hoyos y Viviana Ángel, Centro Educativo La Honda – Colombia • 2012 La Cuadra en bicicleta • Exhibición de bicicletas clásicas y antiguas – Retrociclas • “Bicleta”, cerámica de Gladis Méndez • “Bicicletas clásicas de turismo”. Arturo Rendón • 2013 “Natilla y buñuelos”, Martín Abad • Poscolombinos - Objetos cotidianos realizados en oro, Daniel Fernando Gómez • Línea del tiempo Sociedad Amigos del Arte – Documentos históricos • Más allá del tattoo, pinturas y objetos del colectivo de tatuadores integrado por Jairo Ochoa Mejia, David Steven Valencia, Dorían Moreno, Jaime Herrera, Jphn David Vargas y Raúl Virguez • 2015 Si esta Cuadra hablara… Mural con texto elaborados por el público, anécdotas y apuntes del público asistente • Senza fiato (sin respiración), ensamblajes de Pablo Bermúdez • Proyección digital frente a Galería MAGA. ESCULTURA: 2013 “Chatarra” Esculturas de Álvaro Hoyos & Martín • Exposición “Oximorón “ esculturas de Daniel Sánchez • Exposición “ Extremidades” esculturas de Álvaro Hoyos • Exposición “En torno a la raíz” escultura de Martín Abad. GRUPOS MUSICALES: Grupo Poecanto: Libaniel Marulanda, Álvaro León, Ana Patricia Collazos, Margarita Rosa Tirado • Grupo de cuerdas y voces, Colegio Aquilino Bedoya • Jerson y Laura -Pop Latino- • “Thinku”musica Andina -Sativa- (regaee) • Grupo Tránsito Libre, Herman, Jhon y César -Interpretación acústica sin banda • Musica instrumental, Pablo Andrés Urrea • Leydi Laura Arias • Chirimía de los niños y niñas de las Brisas • “Serenata” Concurso Nacional del Bambuco Fundación Luis Carlos González • Grupo Staccatto:David A. Montoya, Andrés Yepes, Lina M. Arango, Camilo Franco • Banda Claroscuro, Colegio Fabio Vásquez Botero • Nativos de Minas Pereira Escuela de Capoeira • Grupo musical La Ceiba • Grupo Marca Pájaro -Fusión Rock Pop- • “Equipaje” Felipe Morales • Adriana González -Nueva canción- • Guitarra Flamenca, José León Ruíz • Banda Municipal de Pereira • Claroscuro, Latin Blues -Rock Latino- • Grupo de Rap “Espirítu libre” • “Sociedad Efervescente” musica electrónica con sonidos colombianos • “Clave de Luna” David Montoya • “Grupo Clave de luna” Diego León Londoño, Katia Camus • Nueva Trova y Son latinoamericano Santiago Espinoza, Luis Alberto Ortiz • Banda Músico-marcial Colegio Fabio Vásquez Botero • Grupo “Don Juan” Rock en español • Grupo musical Three Jazz • Duo-Kala. Unilibre • “Señantes en Aniversario” • Orquesta del Instituto de Audiología de Pereira • Grupo Mamusi-música del Litoral • Duo al lado del camino (Fusión -Rock) • Fizebad Band • Supremacía, Rapp y Reageton • Ensamble Jazz, Estudiantes de la Escuela de Música de la Facultad Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira • Coro niños Cantores del Sol Naciente • Juventud Vallenata • Dúo Violines: Julián Escobar, Adrián Bustamante • Orquesta Sinfónica Juvenil BATUTA, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira • Grupo Vueltacanela (niños y niñas) • Stephani Jaramillo Marín, Ganadora Concurso Nacional infantil de Musica Andina Colombiana y Bambuqueritos Fundación Luis Carlos González • Concierto Ensamble Jazz • Canto Mestizo, Música
“Mas de 2500 artistas implicados en el proyecto
Se dice de La Cuadra
Afrocaribe • Danzas y Música etnía Embera-Chamí • Grupo Utopía • “Canto Rodao” Lilián Salazar Chujfi y Orlando Vásquez • Son Folclore • Guitarra, León Fabio, Escuela de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira • Grupo Omega, Cortesía de RCN en el 6 Aniversario de La Cuadra • Música Andina, Grupo Ucumary • Dueto “Yerbabuena” • Grupo Kaoba • Palos Ensamble-Folclor LLanero • Noche de Boleros” Jimmy Contreras • Grupo Señores: Jorge Henao, Gustavo Vallejo, Samuel Botero G, Guillermo Vega, Alberto Vega G. • Oscar Salamanca Arlequin -Balada Rock- • Los Calimeños: vallenato ventiao • “Es navidad” grupo HEFZI-BA • Chirimia Proyecto Amarte Fundación Germinando • Concierto de navidad, Orquesta Instituto de Audiología de Pereira • Banda Piloto Escuela Municipal Omar Gallego, Alejandro Díaz • Grupo Los mensajeros de Rega • Bambuqueando con Canto Rodao, Lilián Salazar, Omar Bedoya y Orlando Vásquez • Canto Mestizo música afro colombiana • Música y danza, niños Escuela de Capoeira • Balada Pop, Canción social :Julio Andrés Hurtado , Alexander López • Urbambú: ritmos típicos de los Andes Colombianos • Grupo EOS Rock en español • De Marimba por Colombia • La noche del charango, grupo Bajo Cuerdas (Pasto, Nariño) • Darma, Rock en español • Toque de Santo, Son y bolero • Reguetón, Grupo infantil Amparo San Marcos • Son del Llano, Los llaneros en vivo • Caramba -Reggae Folcklor- • 2007 6X8 Cuarteto instrumental de la UTP • Toque de Santo • Grupo ganadores del Hip Hop y Break Dance. Concurso Telefónica de Pereira • Su Madre, no identificados – Neo punk • Gerson y Laura – Baladas • Vino Primaten - Rok en español • Claro Oscuro: Latin Blues • Banda Sinfónica de Pereria • Grupo Linaje – Música folclórica de fusión, Elliot´s Happiest Days – Rock progresivo y blues • 2008 VEREKE, Reca • Folclor Colombiano, ritmos con sabor popular latinoamericano y armonías Jazzeras • Compañía Argentina San Luis Tango • Son Folclor • Música afrocolombiana • Banda Sinfonica de Pereira • Lanzamiento de los discos “Acero y piel“ de Lilián Salazar • Cd doble “Andando el sur“ de Martha Elena Hoyos • 2009 Escuela de Música, Facultad de Bellas Artes y Humanidades UTP • “Carnaval de Barranquilla 2009” • Jaiba Rock - Pop • Adriano escuela de Capoeira • Andrés Naranjo Voz y Guitarra • El color, un reflejo del alma • CLAROSCURO (blues) • Otro muerto en la ciudad • Son Herencia - Rompiendo cuero • Compañía de Música y Danza Son Folclor • Latin Trio, Violín - Piano - Saxo • Talentos de la música popular, videos regionales • La Ofi. Fusión Latina Folclor • Banda Juvenil e Infantil de Mundo Nuevo, Dirección musical - Mario Salgado • Grupo Musical Nitro • PUBLIK - Proyección de Videos • Villancicos a cargo del coro Ritonello • SON CAFÉ - Son Cubano • 2010 Mystical forcé (homenajes a la ocarina, como un instrumento indígena americano) • Dirección artística Claudia Escobar Cadavid • Ballet Miluzka, danza contemporánea, fragmento de la obra pirata, danza Árabe, fragmento de la obra Príncipe de Persia, Dirección artística Luz Marina Ruiz • Escuela de Danza y Música afrocolombiana • Canto Mestizo y Son Herencia • Descendientes del grupo Proyecto Lumbalú • Grupo CHAZADI, danza • CLAROSCURO, Latín Blues • Grupo musical Liceo Comercial Aquilino Bedoya Folclor • Show de tango - Raúl Brandó - Cantor: Juan Diego Laverde - Piano: Carlos Eduard - Bandoneonista argentino: Raúl Atencio - Nocturno de tangos. Dirección: Alex Giraldo • HOMENAJE 100 MENOS 10 AÑOS • Gualajo y su marimba, tesoro cultural, Dirección del maestro José Antonio Torres, Premio mejor marimba en Festival Petronio Álvarez • Grupo musical Ébano. Con los coros y grupo musical de la Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia • La Chisga - Memo Ramírez - Vocalista, Juan Sebastián Hincapié - Guitarrista. Juan Sebastián García Guitarrista • Banda Infantil Juvenil de Mundo Nuevo, con el apoyo de la Fundación Música Esperanza de Francia y la Alianza Francesa de Pereira • Claroscuro Latín Blues, 10 años • Carabana, jazz - funk • 2011 Grupo musical UTP JAZZ • Papá Bocó • Maraya Vand • Mantra, meditación y música de la India • Santiago Espinosa, Trova - Son Cubano • El Liceo Francés cumple años de labor educativa en Pereira • El Liceo Francés de Pereira en La Cuadra - “Concierto de Cámara” - Arias francesas: estudiantes de canto del profesor Juan David Zuleta, acompañados por el pianista Mauricio Zapata • Quinteto de Saxofones. Universidad Tecnológica de Pereira • Escuela de Música • Semillero Juvenil Cuerdas Típicas - Universidad Tecnológica de Pereira - Dirección: Diego Sánchez • El legado de Lumbalú - “Tambores de agosto” - Son Folclore - “Afrocolombia para el mundo” • Ellos - Mitos y Leyendas • Canto Rodao • Antojología - Lilián y Orlando • Canto, Música y Baile - Voz & Guitarra: Jorge Guillermo (Argentina) - Ex vocalista orquesta Alfredo de Angelis & Osvaldo Pugliese - Piano: Carlos Eduard (Colombia) - Baile: David Ospina & Dina Díaz (Colombia) • Grupo musical de jóvenes señantes del programa de atención a la discapacidad de Comfamiliar Risaralda - Grupo de coros dirigidos por Luis Fernando Correa - Grupo musical dirigido por David Bedoya • Quintento de Saxofones, del Instituto Municipal de Cultura Director: Andrés Felipe Paz • Noche de Son - La Cuestión • 2012 Escuela de Música de la Universidad Tecnológica de Pereira • En la Kábala, música del mundo • The mothers - Acústico noche rock • Papá Bocó - Latín jazz • Elliot’s Happiest Days - Mississippi Hill Country Blues • Lumbalú: Folclor del litoral, memoria que vive • Taller jazz composition • Escuela de gaitas lumbalú - Folclore, música y danza • Trompetista Micah Mauricio - Dueto Murmullo • Grupo Lumbalú - Concierto de pitos y tambores • Saraswati, Cuarteto de saxofones • José Omar Bedoya, Recital hispanoaméricano • Acústica electrónica y música avanzada • 2013 Concierto de Jazz, agrupación musical: Oshun Quartet • Show Breake Dance, agrupación musical: Calle Crew • Sociedad Real - Rap, Breake Dance • Círculo de mujeres - Hula Hula • Richy Gallego - Cantaautor
145
La Cuadra Talleres Abiertos
146
• Los Parranderos de La Florida • Tributo a los Beatles, Banda de músicos Los out Louders • Serenata con Mejía y Valencia - Arrullo bambuquero para la Perla del Otún • Los Armónicos de Chinchiná - Cantando y bailando en La Cuadra • Recital y Baile, Edgardo Martelli (Argentina) • Compañía de baile Nocturno de Tangos • Musical: Alumnos de primaria, animación con el grupo de teatro • María José Ruíz Zorro, solista Grado 11º • Presentación en Tarima - Coros: Carese sur l’oceán - Voismítico, - surtecnológico ton chemin La nuit, Fundación Enfaces 2/32 y Colegio Betlhemitas Museo TECMIT, y de arte-contemporáneo ciudad de Pereira • Música: Guitarra clásica - Laura Sofía Gómez, solista • Concierto de flautas: Cumbia • Presentación de niños talentos pereiranos - Andrés Felipe Palacios 1º Lugar Zue de oro, 1º Lugar Cacique Tundama - Ana Sofía Quiceno - 1º Lugar Intercolegiado Antioquia le canta a Colombia - María José Ruíz - 1º Lugar Concurso Nacional del Pasillo, 1º Lugar Corchea de oro - Adrian David Ángel: 2º Lugar Opita de oro - 1º Lugar Olimpiadas Fandima • Crescendo, expresión musical • Colombia Blues JAM • Kábala, Música del Mundo - Flamenco • Expreso Caramanti Fusión con sabor local • Silvando un tango • Conjunto de Cámara - Andrés Rodolfo Chávez, Pedro Luis Hoyos, Jorge Ariel García • Señores Bambuco y folclor latinoamericano • Terranova - Fusión andina latinoamericana • Grupo Aire, Canción y Raíces • Música Andina - Parranderos de la Florida - Pregón del Día Internacional del Gallo • Grupo de baile Latín Salsa • Hip Hop. Novatk • Diego Fernando García - Música colombiana - El reciclón de la cumbia – Fundación Enfances 2/32 • Paralelo, Bambucos y Boleros • Juan García, Guitarra Clásica - La Metáfora (2008) - La Ofelia de Trujillo (2010) - La Llorona (2012) • Ancizar Cano, Música popular - Compositor Trujillo Valle, temas musicales inspirados en la temática Magdalena por el Cauca • Homenaje a Olmedo Ospina y su Rincón Clásico: 60 años de buena música, con la presencia de Carlos Richetti, cantautor argentino • Grupo de cuerdas típicas de Mundo Nuevo. Con la dirección de Marino Salgado • Hip-Hop the fourth family • Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia • Coros de Comfamiliar Risaralda • Coros de la Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia • Club Giro (Danza) • Blues JAM Fest • Vulgarxito Blues – Bogotá - Carlos Eliot Jr - Pereira • The Blue Turtles - Cali • Magolo Blues - Neiva • Pablo Blues - Medellín • Alunadelia - Armenia • 2015 PAPÁ BOCÓ - Ritmo afro latino • Serenata • Banda Kabala - Rock & Jazz • Rock Sinfónico - Instituto de Bellas Artes Universidad del Quindío • Parranderos de la Florida y Pregón de la 8ª Feria y Concurso del Gallo Ornamental • Diego Fernando García, música colombiana • Banda KOA - Juan Guillermo Gaviria (guitarra) - Adrián Marín Arcila (batería y voz) - Erick Javier Sosa Valencia (bajo y coros) - David Santiago Franco Toro (guitarra) - Felipe Aristizabal (voz y coros) • “Mala Fama” - French Gipsy Jazz Dynamite • Trío de Jazz Gitano francés más rock de la capital - Sarah Marechal: Voz - Luis de Bit: Guitarra y coros - Aido Zolev: Contrabajo y coros • Ritmo y Clase - Academía músical - Más de 30 músicos en escena de todas las edades • Grupo Enfances 2/32 Francia Colombia - Coros e instrumentación • Locución mes a mes de Edwin Morales Laverde. LA CUADRA TANGO: 2011 “Remate” de Cuadra – Recital - Desde Cali: Cierto Tango & El Surco – Tango & Folklore Canto y Baile - “Milonga de mis amores” - Espacio abierto para baile de tango social – aficionados - Musicaliza: Felipe Moncada “Bar la Milonguita” • “Siglo XX cambalache” - La evolución del disco en el tango, intercambio de acetatos de tango • “Campeones mundiales de tango y milonga de escenario 2011” • Compañía de Baile Código 2x4 - Coordinación: Nocturno de Tangos • 2012 La Cuadra Tango - Baile de tango – previa inscripción • Tertulia musical “Los trovadores de Cuyo y su influencia en la bohemia” a cargo de Alicia y Miguel Canciello • Pintura milongueras – Baile de Salón: Jair Loaiza y Graciela Romero • Museo del Tango, invitado Fernel Ocampo Múnera (escritor y cantante) • Taller baile tango • Mapa bohemio y tanguero en la historia de Pereira • Boliche milonguero • Remate de Cuadra - Show baile y peña tanguera - Invitados desde Argentina - Show de tango y folclore argentina • Grupo herencia cuyana - Caylá, Alicia y Miguel Canciello - Jorge Guillermo y Carlos Eduard en el piano - Compañía de baile • 2013 Apertura del 2º festival de Tango de Pereira • LA CUADRA TANGO • Taller de baile - Taller de canto e interpretación • Conferencia - Fernell Ocampo Múnera: La Vida oculta del Caballero Gaucho • Cata de Vinos Liga Contra el Cáncer • Presentación Tarima: Interpretes de la obra del Caballero Gaucho • Remate de Cuadra en el Restaurante Frijoles. PRESENTACIONES EN LA CALLE: Muestra gastronómica, homenaje a la Cultura Afrocolombiana • “Comida otra expresión del Arte”, Muestra gastronómica y exposiciones en los talleres de obra pictórica y fotográfica • Oficiales profesionales de la reserva • Alberto Pulgarín, juegos pirotécnicos • Estatua humana José Maldonado; zanquero: Frank Rodríguez, mimos y grupos espontáneos que cotidianamente se presentan • Cía Trazasueños • Graffiti 2008 Colectivo Arte Aparte, Sandra Valencia • Esténcil - Graffiti, Intervención sobre pared en la calle: Kultura Sabotaje + Skincap y colectivo de One – Eye • 2013 La Casa pintada -graffiti en vivo- Invitación abierta a los artistas del grafitti de la ciudad en los muros de La Cuadra, previa concertación • 2010 En la calle, Librerías: ROMA - ZAMORA - CULTURAL - Gran trueque de libros, Zona de lectura: el sitio ideal para leer • Concurso de trabalenguas a cargo de Mónica Velásquez • Cápsula del tiempo, encuentro generacional Circunvalar • Organiza Compañía Trazasueños TEATRO Y POESÍA: Obra de teatro “Agua Quemada” No más niños y niñas en situación de calle, Coordina Juan Guillermo Quintero • Grupo TEKEYË, Universidad Javeriana Bogotá, Música, teatro, objetos de la vida cotidiana • MONÓLOGOS: Johana Gutiérrez, Mauricio Andrés Flórez,
Paola Auseche (lectura de cuentos) • Fragmentos de la obra Agua Quemada por Paola Andrea Taborda, Hector Giovanni Saldarriaga • Grupo Circo Teatro Histrión • Poesía: Alfonso Marín. CONVOCATORIAS ABIERTAS A LOS ARTISTAS Y AL PÚBLICO EN GENERAL: “Todos(as) se toman La Cuadra” • “Comida, Otra expresión del Oscar Salamanca Arte” (Convocatoria, artistas que trabajan el tema) • Convocatoria dirigida a personas que tienen diversas profesiones y el arte como actividad alternativa • “La Cuadra arte flores” invitación a entidades y floristerías de la ciudad: Galería de Las Flores, Floristería Liz, Floristería Los Alpes, Floristería Alba, Asociación Floricultores del Centro Occidente Colombiano, La Tizona, Jardines de Babilonia, Corporación Agroecológica Regional Campesina CORA • Aniversario 5 años La Cuadra, exposición en la calle.
LITERATURA Y COMUNICACIÓN: 2007 El amor en la Literatura, a cargo de Cecilia Caicedo • Revista el Andén edición Nº 9 tema “El Amor“ • Conferencia del Dr. Rodrigo Arguello, “Los Múltiples SENTIDOS de Eros“ • Homenaje a “La Pájara Pinta“ • Niños y niñas Liceo Pino Verde • “Los niños y niñas se toman la palabra”. Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia • Animación Academia Germidanza • Recreaciones Merlin • 2008 Facultad de Comunicación Social - Periodismo • Recorridos de ciudad, audiovisual • 2009 Video y televisión educativa, Proyecto adiovisual – Estudiantes Educativos UTP • Dirige el Profesor Diego Leandro Marín Ossa • Muestra de blogs de imagen, video y televisión educativas a cargo de estudiantes de Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, dirige el profesor Diego Leandro Marín Ossa • 2012 30 Años El Diario del Otún, Primera década • 30 Años El Diario del Otún, Segunda década • 30 Años El Diario Del Otún, Tercera década • 2013 Presentación en la calle¬ - Batallas creativas: Programa de Comunicación Audiovisual y Multime-dios, Universidad del Área Andina – Facultad de diseño • Periódico Vecinos, edición Nº 50 ¿Qué significa ser pereirano? • Muestra de trabajos: del Programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios de la Andina • Colectivo ambiental “Reciclar es conservar” • En Tarima - “La Buhardilla” – Un pasaporte a la imaginación (programa en directo de la emisora RAC) - Dirige, Don José Fernando Marín • Muestra de documentales del programa de Comunicaciones Audiovisuales y Multimedia de la Universidad del Área Andina • Muestra de documentos del programa de Comunicaciones Audiovisuales y Multimedia de La Universidad del Área Andina • 2015 Iniciativa mundial de conciencia social acerca de VIH y el SIDA organizan: Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda • 40 años Periódico La Tarde. TEATRO, DANZAS, CUENTO Y POESÍA Fundarte, Danza Andina • Academia de Ballet de Ana María Mejía • Grupo de Danzas Unilibre • Escuela de Capoeira • Grupo de Danzas “Costa a Costa” UTP • Show baile de tango Andrés y Diana • Champeta y Reggaeton • Cavisa • César Augusto Velásquez Aguirre,Germán Andrés Tobón • 2009 TEATRO CALLEJERO • “Una mirada a los Derechos de las Niños y las Niñas” - Comunidad del barrio La Libertad y estudiantes del Centro Colombo Americano de Pereira • UNE, recreación lúdica • 2010 Instituto de Artes DANZARTE - El bunde tolimense • Cuentero: Carlos Vicente Sánchez CAVISA; gestor cultural. Ganador del Concurso Nacional de Cuento Convocado por RCN • Poesía: Grupo de Poesía del Banco de la República, liderado por Giovanni Gómez • Compañía de baile Código 2x4 de Manizales - Bailarines: David Ospina - Dina Janet Díaz • 2011 Clases de baile, tango de salón - abiertas al público - Compañía Código 2x4, directores: David Ospina & Diana Díaz • 2013 Teatro cinematográfico para La Cuadra - “Acto público: American Dream” - Colectivo de arte VELATROPA de Bogotá • Danza: Baile urbano - Baile hindú • Teatro: “Jirones del paraíso” Grupo de teatro de la Fundación • 2015 Baile“Emancipación de Pugliesse” - Zum de color tango - Bienestar Universitario Fundación Universitaria del Área Andina - Baile “A juerguiar” • Obra de teatro “El Colonizador” • MEMORIA VIVA • 50 años Alianza Francesa - Caída – cre- acción para Espacios Públicos - Cofradía Danza y Teatro experimental & N’Obras Proyectos Dirección: Stéphanie Parent. Intérpretes y co-creadores Juan Valencia, Camilo Ortiz, Andrea Franco, Stéphanie Parent.
“160 eventos desde su creación en el año 2000
EXTENSIÓN DE LA CUADRA 2010 La Cuadra en Unicentro - El jueves 15 de abril con la exposición de fotografías de los 10 años de La Cuadra y la presentación de cuentos • Extensión de La Cuadra en Unicentro - El jueves 13 de mayo exposición, música, vive diversidad • La Cuadra saborea. Gastronomía Internacional • Pinturas - metáforas de la naturaleza - Beatriz Helena Hoyos Gómez y pastelería inglesa- Saint Gallent:
Se dice de La Cuadra
PROYECCIONES EN LA CALLE: Video “La Cuadra”, EPM • Proyección videos de la ciudad • Desfile de silleteros en Pereira • “Seres” Diego Espinoza • “Diferentes facetas” Andrés Marulanda • Video - Arte, EPM • Arte y Magia • Video arte 7:30 • Cine en “La Cuadra” en asocio con Cine a la Calle (septiembre de 2005 y septiembre de 2006) • “Artistas Pereiranos”, Andrés Marulanda • Desde el año 2005, cada mes un cine-club de la ciudad (Cine Borges, Comfamiliar) de forma alterna presenta un video en la calle • 2007 Cine Club Borges “Las Ciudades desde el Comic” y “Los Archivos de Mayo • 2013 Muestra de comic sin fronteras. Caricaturas, historietas, ilustraciones, humor gráfico y animaciones.
147
La Cuadra Talleres Abiertos
148
Pastelería Suiza y fotografía • La Cuadra en Bar-Le-Duc, Francia • Comida Tai y participación de la Granja Agro turística Canaan • Productor vegetarianos • Carpas - Kilaba - Comida árabe Gourmet - Mariapola - Paella y comida española - La Lucerna - pastelería y nueva línea Nuga Casa Argentina – La auténtica parrilla • Productos Vegetarianos Orgánicos - programa de agro ecología rural agricultores de la región • En la calle - Danza Árabe - Danza de las energías Grupo Aisha dirige Carolina Posada Flamencociudad - Academia MuseoDiana TECMIT, mítico, tecnológico y de arte• contemporáneo de Pereira de Baile Danzarte • La Cuadra en Unicentro - 24 de junio de 2010 - Los vientos de agosto: fiesta, música y cometas • Taller de Origami y exposición a cargo de Ernesto del Río • Obras en pequeño formato - Galería Beatriz Agudelo • Vientos de agosto - Convocatoria • Crepería - Crepes dulces y salados - Kilaba comida árabe gourmet • Morgan State University Cholor • Gospel Concert - Invitados especiales desde USA • La Cuadra en Unicentro - 27 de agosto del 2010 • Una propuesta en danza • Taller danza, tango • Exposición, Los colores del tango, de Fernell Ocampo Múnera • 2011 La Cuadra en reconocimiento a la Universidad Tecnológica de Pereira en sus 50 años de vida académica y administrativa, tiene el gusto de invitarlos a la Primera maratón artística de música y pintura in Situ, con la participación de los estudiantes, profesores y egresados de las Escuelas de Música y Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades • 2013 SEGUNDA MARATÓN DE PINTURA - La Cuadra Talleres Abiertos en sus 13 años de actividades artísticas y culturales, tiene el gusto de invitarlos a la Segunda Maratón de pintura in Situ, participación abierta al público en general. PRESENTACIÓN DE REVISTAS Y LIBROS: Libro “Universidad Tecnológica de Pereira 40 años. Una mirada a sus orígenes” • Presentación Revista Mefisto 15 años • Lanzamiento del periódico “Pulso” de la Corporación Ciudad Latente • “Libro para imaginar ojos, para monstruos y monstruas de Kike”, Enrique Jaramillo • Lanzamiento del libro “Raíces de la desindustrialización en Risaralda” del ingeniero Gilberto Cardona • Presentación del libro Monumentpsicosis del artista Martín Abad • Presentación del libro de poemas de la artista Yorlady Ruíz • Lanzamiento de la 2a. edición “Historia de Pereira” Tomos 1 y 2 del escritor Hugo Ángel Jaramillo, Instituto de Cultura de Pereira • Lanzamiento del libro del artista Hernando Tejada • Lanzamiento del libro Antología Gráfica de Pereira del fotógrafo Álvaro Camacho • “Enamórate en Pereira” lanzamiento del programa de Celebración de los 138 años de Pereira • Lanzamiento de libro “Antología Gráfica de Pereira” de Álvaro Camacho • Relanzamiento Colección Arco Iris -12 libros, Comfenalco Quindío. ENTIDADES QUE HAN PARTICIPADO O APOYADO LA CUADRA : Ministerio de la Cultura • Caracol Radio • Instituto de Cultura de Pereira • Telefónica de Pereira • Alcaldía de Pereira • Gobernación de Risaralda • Conavi • Chevrolet Caminos • Lotería de Risaralda • Bon Marché • La Tienda del Arte • Universidad Libre • Free Launch • Las delicias de la Abuela • Alianza Francesa • Donde L´Italiano • Autopistas del Café • Pereira Plaza • Aguardiente Antioqueño • La Cava del Cortijo • RCN Radio • Pizza Factory • Colectivo Gram • Empresa de Energía de Pereira • Instituto INEC • Comfamiliar Cine Club Móvil • Corporación Cine Club Borges • Fundación Cine a la Calle • Liceo Taller San Miguel • Multidrogas • Periódico La Tarde • Tránsito Municipal • Policía de Risaralda • Enelar • Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte • Chilis • Kilaba • Mariapola • Centro Colombo Americano • Banco de la República • Corporación Cine club Canaguaro • Nutrir • Instituto de Transportes y Tránsito de Pereira • Universidad Tecnológica de Pereira • Centro de Documentación del Eje Cafetero • Instituto de Audiología de Pereira • Cine a la Calle • Fundación Lucy Tejada • Alianza Francesa de Pereira • Fundación Enfances 2/32 Francia - Colombia.
Gracias al público por el sentido de pertenencia, a todos los vecinos, colaboradores e instituciones públicas y privadas, que nos han acompañado a través de estos 15 años de trabajo continuo; esperamos seguir contando con su valioso aporte y participación por otros 15 años más. Gracias Martín, Viviana, Álvaro, Flaco, Lucía, Luz Marina, Elisa, Natalia, Luis Fernando, Stella, Glorita, Margarita, Rigo, Amparito, François, Martine, Julien, Felipe, Daniel, Lázaro, Martha, Pastor, Silo, Ana María, Germinando, Raíces, Egidio & Nydia, Don Fidel, Adriana, César, Franklin, Juan Antonio, Sonia, Namasté, Don Arturo, Boris, María Teresa, Rodrigo... ¡A todos mil y mil veces gracias!
“Evento apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural”
Instituto Municipal de Transito de Pereira
años Facultad de Bellas Artes y Humanidades
www.facebook.com/LaCuadraTalleresAbiertos http://lacuadratalleresabiertos.blogspot.com.co