Asamblea de acoso CEAD (Hoja de ruta) Planeación de la asamblea sobre acoso encargada al CEAD por la Decanatura de Estudiantes. Orientada solo al segmento estudiantil de la población ArqDis. Esta hoja de ruta se establece siguiendo las instrucciones dadas al CEAD para la realización de un “ejercicio pedagógico que permita visibilizar conductas normalizadas que deben revisarse”, para “fomentar una reflexión en la comunidad uniandina sobre las relaciones sentimentales en contextos de subordinación y sobre el alcance y contenido del acoso sexual.”1 De la misma manera, busca la producción de documentación sobre las reflexiones construidas en este encuentro. Sin embargo, se espera que en este espacio de participación no solamente se den dinámicas en torno a la conversación y reflexión de los materiales propuestos por las dependencias de la universidad. Por ello la hoja de ruta prioriza las participaciones estudiantiles, esperando construir estrategias, herramientas y campañas que satisfagan la agenda de responsabilidades y voluntades de la universidad: “La Universidad tiene la responsabilidad y la voluntad de construir un ambiente propicio para el aprendizaje autónomo, ético y colaborativo, y de fomentar una cultura solidaria de respeto y cuidado del otro. Por ello, debe prevenir, sancionar y rechazar toda forma de amenaza, acoso, matoneo, maltrato o discriminación en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria, en particular, cuando estas conductas se producen por razones de origen nacional o étnico, edad, situación de discapacidad, género, religión, estado civil, orientación sexual e identidad de género, entre otras. Adicionalmente, cualquier práctica de acoso y violencia de carácter sexual, se considera inaceptable.”
Disposición del espacio La asamblea debe realizarse en un salón cerrado, de fácil acceso, y reconocible por la comunidad ArqDis. Cuya disposición espacial permita interacciones multidireccionales entre quienes asistan. Y cuyas características audiovisuales permitan un óptimo desarrollo de la actividad. Se recomiendan salones de los dos primero pisos o la sala del consejo (séptimo piso) del bloque C. Además, para garantizar una participación favorable se proponen como importantes: 1) el ofrecimiento de comida a quienes participen activamente, y 2) una difusión óptima a través de las redes del CEAD, de ArqDis y de DECA.
Manejo del tiempo Es indispensable para maximizar la participación de esta asamblea que se realice durante la franja del medio día (1100 h – 1400 h). Por otro lado, la asamblea debe distribuirse dando prioridad a la participación sobre la presentación de información; otorgando más tiempo a la discusión que a la explicación de protocolos y procesos.
Orden de la asamblea Presentación de información Antes de presentar la información encomendada a socializar, se propone una discusión sobre cómo en el diálogo sobre el acoso se redirecciona la atención a otras partes del problema como la subordinación y las relaciones sentimentales.
pabloandrz@live.com NIT: 1019117102-7 Régimen simplificado