$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
EDICIÓN 2909 SEMANA DEL 8 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
La Revolución rusa está vigente
Hace cien años se produjo el acontecimiento más importante del siglo XX y uno de los más extraordinarios de la historia universal: La Gran Revolución Socialista de Octubre, que demostró la posibilidad de un mundo sin explotadores ni explotados. Su esencia ideológica, filosófica y humanista, continúa vigente. Otro mundo distinto al del capital es posible. Es uno de los desafíos planetarios de cara a la agresividad de los capitalistas, con mayor razón después del derrumbe soviético. El marxismoleninismo, guía para la acción, mantiene la proclama de ¡Proletarios de todos los países uníos! Separata.
La tercera expedición antártica soviética, realizada entre 1957 y 1959, marcó un hito en la historia de la investigación del continente blanco. En diciembre de 1958, un convoy de tractores rusos y 18 expedicionarios llegó al polo de inaccesibilidad sur, el lugar más remoto de la Antártida y más lejano del mar por cualquier dirección, así como el más frío. Allí establecieron una base temporal, con una cabaña para los investigadores, un generador eléctrico y un transmisor de radio. La URSS dejó su ‘huella indeleble’ en ese sitio: las instalaciones fueron coronadas con un busto de Vladímir Lenin, líder de la Revolución rusa, mirando en dirección de Moscú. Allí permanece todavía. (Cortesía de José Luis Díaz-Granados).
Visión
Noviembre 8 de 2017
/2
Fútbol
Oleg Blokhin La historia en deuda con un crack soviético HERNЕN CAMACHO
E
Cartas
l Fútbol nunca ha dejado de ser seductor para las comparaciones entre los mejores para encontrar, el más grande de todos los tiempos. Maradona o Pelé, Messi o Cristiano Ronaldo, Alfredo Di Stéfano o Alfonso Pedernera. Pero la comparación, que para muchos es ajena, la protagoniza un jugador de nacionalidad holandesa y exquisito con el balon, Johan Cruyff y Oleg Blokhin, el centro delantero más importante de la selección nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, segundo jugador comunista en alcanzar el galardón del Balón de Oro y uno de los emblemas de las últimas generaciones de futbolistas brillantes que vistieron la camiseta C.C.C.P. Blokhin inicicó su carrera en las divisiones inferiores del equipo ucraniano, Dínamo de Kiev, debutando como profesional en el año 1972, y jugando diecisiete temporadas en la capital ucraniana. Allí triunfó como campeón de la liga de la URSS en 1974 y campeón de la Recopa de Europa 1974-75 y en el mismo torneo pero en 1986. Las características de Blokhin como delantero eran su velocidad, su definición tranquila a la hora de
Oleg Blokhin, un futbolista de la elite mundial en la década 70 y 80.
marcar y la capacidad de ubicarse perfectamente en el área chica. Siempre usó el número 11 a su espalda y con él marcó 266 goles en 528 partidos en el fútbol profesional de Europa. Con el seleccionado soviético jugó 112 partidos internacionales y se convirtió en insignia de esa selección en las décadas de los setenta y ochenta. Fue el máximo goleador con 42 anotaciones vistiendo la casaca comunista. Fue ganador de la Medalla Olímpica de Bronce en los certámenes de Alemania Federal y Canadá en 1972 y 1976 respectivamente. En el año 1981 el gigante Real Madrid y el bávaro Bayer Múnich, pujaron por quedarse con los derechos deportivos de Oleg Blokhin, pero el Comité de Deportes de la URSS no permitió su venta pues las reglas soviéticas no permitían
La tendencia nacional e internacional Es una pregunta un poco desoladora si observamos los acontecimientos recientes en el plano nacional e internacional en lo referente al accionar político de la sociedad del común. En el caso colombiano, las masas inermes y despistadas continúan siguiéndole el juego a las “clases dirigentes” en el poder, y se aprestan a seguir siendo tapete pisoteado para que esa clase se mantenga risueña y triunfante, no importa el grado de deshonestidad, insensibilidad, inmoralidad y corrupción extrema al que estas han llegado, tanto que hasta ya les da vergüenza representar a sus efímeros y malnacidos partiduchos, engendros malolientes de la descomposición y putrefacción de las dos grandes corrientes históricas mundiales, liberalismo y conservatismo, y que ahora acuden a las firmatones para cazar incautos e ignorantes políticos, que como mansas cotorras hacen el coro a la miserable (no gran) prensa contra las corrientes progresistas como FARC, Unión Patriótica, Partido Comunista y otras organizaciones que emergen como bastiones de liberación. En lo internacional, produce ira que un pueblo, una clase media pauperizada por
negociar jugadores menores de 29 años, y además los sovieticos preparaban su participación para España 82 y Blokhin era clave. Ya en ese mundial la selección roja liderada por Blokhin se estrenó con derrota ante los brasileros y se recuperó contra Nueva Zelanda y ante Escocia, consiguiendo así seis puntos que le sirvieron para avanzar a segunda ronda, ante una poderosa Polonia que le frustró la ilusión sovietica de llegar a semiffinales. En el mundial de México en 1986, la suerte de la selección soviética sería la misma. Los triunfos ante Francia, en donde Blokhin marcaría un gol, y Canadá en donde fue capitán, dejaron a los comunistas en las puertas de la segunda ronda, esperando a la selección belga, que fue la sorpresa en ese mundial por su buen fútbol, y que eliminó
las políticas neoliberales de Carlos Menem en Argentina y que logró sobreponerse gracias a la gestión de los Kirchner, vuelva de nuevo a ser puntal de un gobierno deshumanizado como el de Macri; nos da a entender que ese pueblo añora las cadenas de la miseria porque “es la voluntad de dios y la burguesía gaucha” Y es la patria del Che para más vergüenza. Caso contrario lo de Venezuela, que en medio de las dificultades creadas por los círculos imperiales y la oligarquía criolla, ese pueblo, haciendo honor al legado de Bolívar, decida con dignidad de patria y de pueblo seguir empujando el carro de las transformaciones revolucionarias, no importa que la senda esté llena de obstáculos. Los colombianos tendremos que aprender mucho de esos dos pueblos latinoamericanos. Luis E. Chaparro (vía Internet). Invitación Reciban un fraternal saludo desde el programa no gubernamental de protección a defensores de derechos humanos Programa - Somos Defensores, conformado por las organizaciones de derechos humanos Benposta Nación de Muchachos, la Comisión Colombiana de Juristas y la Asociación
a los soviéticos. A los belgas del mundial manito solo los detuvo el gran Diego Armando Maradona con uno de sus goles memorables en semifinales. Oleg Blokhin se despidió de los mundiales en México. Allí alternó su posición con Igor Belanov, quien cuatro años más tarde en Italia 90, sería la figura de la última selección soviética en un mundial de fútbol. Blokhin se despidió del fútbol como un héroe, en el Estadio Central Lenin de Moscú ante 90.000 espectadores, el mismo lugar en que dos años después la Unión Soviética se despediría para el mundo en un partido contra Italia, empatando a cero, por la eliminatoria a la Eurocopa de Suecia 1992, el 12 de octubre de 1991. Oleg Blokhin fue un grande que le dejó mucha historia al fútbol soviético y mundial.
Minga. Desde hace varios años, recopilamos y analizamos la violencia contra líderes, defensores y defensoras de los derechos humanos en Colombia mediante el Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores de Derechos Humanos – Siaddhh. Así las cosas el Programa Somos Defensores ha construido una trilogía de informes especiales, titulado “Stop Wars – Paren la guerra contra defensores(as)”, que pretenden dar una mirada integral a tres de los problemas crónicos que tienen los defensores y líderes sociales en Colombia: la falta de avances en las investigaciones por sus crímenes en los últimos ocho años; el uso de la inteligencia como un arma de guerra histórica contra estos activistas; y los mecanismos de protección existentes y futuros de cara al postconflicto. Quisiéramos entonces invitarlos(as) al lanzamiento de estas importantes investigaciones: Lugar: Museo Nacional de Colombia Carrera 7 No. 28 - 66 Fecha: 12 de septiembre de 2017. Hora: 6:30 p.m. Duración: 45 minutos. Les pedimos por favor confirmar su importante asistencia a info@somosdefensores.org ya que nuestro aforo es limitado. Cordial saludo, Somos Defensores (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.
Noviembre 8 de 2017
Tema de la semana
/3
Implementación de los acuerdos de paz
Se necesita voluntad política Las preocupaciones por la implementación ya no solo se centran en el fast track, sino en los territorios y en los otros poderes del Estado REDACCIюN POLйTICA
L
a paz ha sido elevada a política de Estado, pero la cúpula del poder público y los sectores económicos más influyentes, están intentado mutilar los acuerdos de paz, en una estrategia de renegociación que transforme sustancialmente su espíritu original. A veinte días de terminar el fast trak o la implementación legal de los acuerdos de La Habana, aún faltan proyectos y actos legislativos medulares para hacer efectiva la paz. En los territorios de reincorporación no se inician los proyectos productivos y la seguridad jurídica y personal de los excombatientes está en riesgo por una seguidilla de muertes de miembros de las FARC y también sus familiares. Ya van 24 asesinados, mientras el gobierno sigue respondiendo que no se hay sistematicidad en dichas casos, que son fruto de incidentes aislados al proceso de paz. Verificación internacional Eso lo pudo comprobar la misión de verificación internacional, que realizó visitas en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. “Estamos sorprendidos por lo que fuimos testigos en los territorios. El ingreso de fuerzas armadas a los territorios que antes estaban en poder de las FARC-EP y que hoy tienen una especie de anuencia de las Fuerzas Militares. Allí se reúnen bandas de narcotráfico y grupos sucesores del paramilitarismo, en las narices de los oficiales”, señala Pedro Arojo, diputado del Congreso del Estado Español, que conformó la misión internacional de verificación de visita en Colombia la última semana. Y añadió Arojo, como parte de las conclusiones de la visita internacional: “Empiezan a preocupar la poca seriedad de los proyectos productivos para los excombatientes que se encuentran en los Territorios de Reincorporación. Ellos no ven en marcha los proyectos productivos que contemplan los acuerdos y tampoco ven los compromisos de bancarización y de remuneración para algunos de los excombatientes. Lo más grave es que las bandas sucesoras del paramilitarismo les están ofreciendo dinero para sacarlos de las zonas de reincorporación y salirsen del proceso de paz. En Buenaventura la violencia apareció en el proceso de implementación”, señaló el parlamentario español de vista en Colombia. En el Congreso En el Congreso de la República el pulso es más complejo. Un gobierno debilitado y unas mayorías parlamentarias que se diluyen entre el periodo pre electoral y los favores clientelares a cambio del voto en plenarias o en
Congreso de la República.
comisiones, refleja el precario resultado de 10 meses de camino rápido para la implementación. Está en veremos la reforma política, el proyecto de innovación agrícola, la circunscripción especial de paz y la reglamentación de la Justicia Especial de Paz, JEP, entre otros. Desde el Consejo Nacional Electoral aspiran a ponerle trabas a la participación política de los excombatientes de las FARC. VOZ se enteró de una reunión sostenida en la sección quinta de ese alto tribunal, a la que asistieron el Procurador General, el Fiscal General Néstor Humberto Martínez, el ministro del Interior Guillermo Rivera, el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, entre otras figuras del Estado en la idea de modificar la reglamentación de la JEP e imponer que los comandantes farianos vayan primero a la JEP antes de posesionarse en sus curules. Desde las FARC y Voces de Paz El partido FARC se mantiene con la idea que el presidente Santos, como jefe de Estado, cumpla con todos los proyectos para materializar la paz en el ordenamiento jurídico. “Lo que nosotros deseamos es que se respete el acuerdo de La Habana. El Gobierno insiste en renegociar y nosotros firmamos un acuerdo con el Estado. La paz ha sido elevada a política de estado, y se debe respetar el manejo de la paz en manos del señor presidente y confiamos en que él pueda sacar adelante ese proceso, entre otras porque tiene los instrumentos legales y constitucionales para ello”, indicó Iván Márquez, Consejero Político de FARC. Para el representante de Voces de Paz en el Congreso de la República, Jairo Estrada, la preocupación del fast track está en que no asegura la aprobación de asuntos centrales del acuerdo de paz: “Es un tiempo en el que aspectos centrales del acuerdo están pendiendo de un hilo
porque en las elites políticas del país se resisten a que existan cambios mínimos en el país. Pero en medio de todo se debe señalar que se registran avances. Esperamos que se entreguen buenas noticias y que se pueda sacar adelante lo sustancial del acuerdo, bajo el entendido que estamos en la fase temprana de implementación, pues el acuerdo establece un periodo que va de diez a quince años y aquí lo que se está definiendo son los marcos normativos que a mi juicio abren posibilidades para las luchas sociales en todo el país”. Para otros representantes de Voces de Paz, el gobierno puede tener el oxígeno suficiente para sacar adelante los proyectos y actos legislativos, solo con voluntad política real de las bancadas que apoyan la paz. Pero hay asuntos de mayor gravedad para el futuro de la implementación que van más allá del Congreso. “El Plan Marco de Implementación es parte del punto seis de los acuerdos de paz y señala todo lo relacionado con la implementación y el cumplimiento de los acuerdos. En adelante en los periodos presidenciales de los años 2018 al 2026 existirá la obligación constitucional y legal de incorporar en el Plan
Nacional de Desarrollo un capítulo específico que desarrollará los acuerdos y en consecuencia obligará la disposición de recursos a fin de garantizar la implementación de los acuerdos”, le dijo a VOZ, Jairo Estrada. Lo que quiere decir que el tema fiscal está abierto a un debate político. “Es cierto que la regla fiscal y el marco de la sostenibilidad fiscal impone un límite para el cumplimiento de los acuerdos. Pero eso se soslaya con una amplia convergencia que permita modificar ese aspecto, con el fin de hacer un plan marco mucho mejor y eso depende de otro tipo de gobierno que llamamos, de transición”, indicó Jairo Estrada jefe del tanque de pensamiento de las FARC”. Reclamo internacional
Las FARC hicieron un llamado a la comunidad internacional para valorar las consecuencias que puede traerle al Estado colombiano, el incumplimiento de un pacto especial como fueron los acuerdos de La Habana. “Se firmó una claúsula en la que el gobierno de Colombia se comprometió ante la secretaría general de las Naciones Unidas como un estado. Nosotros decimos, cumplan el acuerdo, no cumplirlo es engañar. Nosotros hicimos dejación de las armas que era con lo que nosotros negociamos, pero no podíamos esperar que tras una dejaxción de las armas se nos quisiera hacer conejo. insistimos en la prioridad del cumplimiento en materia de seguridad física y social. No se ven los proyectos productivos, de hecho, la gente nuestra ha tenido es una iniciativa propia para arrancar con los proyectos productivos para no quedarnos esperando lo acordado”, señaló Iván Márquez, cabeza de lista de las FARC para el Senado de la República.
Campo
Noviembre 8 de 2017
/4
Campesinos se toman la vía al golfo de Urabá
Movilización en el Cañón de la Llorona. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Uniéndose al paro nacional, campesinos e indígenas de Dabeiba salen a las carreteras a expresar su inconformidad con el Gobierno colombiano BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
E
l Urabá antioqueño es una zona muy apetecida por los paramilitares, desde allí intentan controlar gran parte del territorio nacional. Sin embargo es una región que crece exponencialmente, ya que la riqueza que allí se alberga es grande. Y con ello llegan las problemáticas. Una de ellas y que preocupa a los urabaenses es la creación de tres peajes nuevos. También la siembra de cultivos de uso ilícito que los gobernantes no quieren reconocer. Por eso, en pocos días se hicieron movilizaciones en Apartadó y en Dabeiba para expresar la inconformidad y el abandono al que han estado sometidos desde décadas atrás. El cañón de la Llorona, en Dabeiba, es un lugar que ha sido hostigado por el conflicto armado. Por allí está la ruta desde Medellín, al golfo del Urabá. En años anteriores esta vía era bloqueada por la guerrilla o los paramilitares. Ahora son los campesinos quienes salen a las carreteras a demostrar al Gobierno que hay necesidades en esta región. Por la vía se pueden observar los tambos indígenas, abundante agua, ventas de frutas, pues es tierra bastante productiva. La mayoría de casas que hay son de plástico, lona verde o madera. Las montañas son muy empinadas. Los campesinos hacen garruchas artesanales para transportar sus alimentos,
o los niños para ir a las escuelas, pero es peligroso porque hay que cruzar grandes ríos. En este lugar la comunicación es casi nula, en casi ninguna vereda entra la señal de celular. Las mujeres cuentan que han sido sometidas al maltrato y se han limitado al trabajo doméstico. “A mí me tocó vivir mucha violencia en esta zona. Vivo a cuatro horas caminando por esas montañas. Sufrimos mucha calamidad. Mataron muchas familias, nos ocupaban las casas los paramilitares, el Ejército. Nos tocaron los bombardeos, pasaban aviones, helicópteros, caían balas a nuestras casas, rompían los techos. Salíamos al pueblo y teníamos que hacer lo que dijeran los grupos paramilitares y en el monte lo que decía la guerrilla”, dice un campesino que llega desde las altas montañas a hacerse escuchar por el Gobierno. Indignación campesina El lunes 30 de octubre el cañón de la Llorona estuvo agitado porque los campesinos y los indígenas de Dabeiba se tomaron la vía pacíficamente. Desde tempranas horas del domingo se fueron concentrando, algunos desde regiones lejanas, con sus botas empantanadas y un morral al hombro para resistir en la vía. A la par fueron llegando el Ejército y la Policía, pues estaba extendido por todo el pueblo el rumor de que habría paro. Sin embargo la intención se centró en hacer pedagogía sobre lo que está pasando en el país y especialmente en esa región. Paraban los carros durante cinco minutos para explicar y luego los dejaban pasar. Así estuvieron todo el día. Aunque no estaban preparados para un bloqueo y una respuesta ante la arremetida del Esmad, hicieron que la institucionalidad se preocupara. En Dabeiba la educación ha sido precaria, hay pobreza y total abandono. Es un municipio priorizado para la
implementación de los Acuerdos, allí hay un espacio territorial de capacitación y reincorporación. Coca en el Urabá El alcalde de Dabeiba dice que en este municipio no hay coca, pero el 22 de octubre llegaron al parque principal cerca de 500 campesinos e indígenas cultivadores y trabajadores de coca de los municipios de Chigorodó, Mutatá, Apartadó, Peque y Dabeiba para crear los comités cocaleros para la sustitución voluntaria. Dos días después de esto llegó el Ejército a erradicar en la vereda Quiparadó, tres horas a pie desde el municipio. Estos campesinos, ya conscientes de lo que estaba sucediendo y de los acuerdos que crearon en la Coccam municipal, detuvieron la erradicación, pues ya habían manifestado la voluntad para sustituir. Aunque no hay un censo de la cantidad de coca que hay en Dabeiba, es evidente que muchos campesinos han optado por la siembra de este cultivo, pues aseguran que es difícil vender las cosechas agrícolas. “Todo un día de camino sacando en mula la cosecha por caminos pantanosos, a veces las mulas se quedan pegadas en el lodo, para que en el pueblo nos compren al precio que les dé la gana”. Peajes En Apartadó se congregaron comerciantes, transportadores, campesinos e indígenas el sábado 28 de octubre para protestar contra los peajes que ha impuesto la Gobernación de Antioquia. Desde Medellín a Necoclí
hay cuatro peajes y están en la construcción de otros tres dentro de la zona bananera. Hay un verdadero problema de vías, pero la gente cree que esa no es la solución, dicen: “para qué peajes sin agua potable, sin educación, sin salud”. “Le estamos diciendo sí a los peajes pero no donde están ubicados. Los peajes en esta área metropolitana que es Urabá están perjudicando a una población que tiene que pagar peaje para ir a trabajar o almorzar. Es una población que ha estado excluida de Antioquia, decimos que bienvenido el progreso pero un progreso planificado y que sea justo, no que atropelle o sea excluyente”, dice John Jaime Urrea de la iniciativa participativa y ciudadana por la reubicación de los peajes. Hasta para los campesinos sería un impedimento más para sacar sus productos. Después de pasar todas las barreras en el campo, luego tendrán que pagar peaje. “Así hasta vamos a quedar debiendo, entonces ¿estamos trabajando para quién? Este es un Estado parásito, no da sino que quita”, dice un campesino que no está de acuerdo con los peajes. Un solo día estuvieron los labriegos en la carretera demostrando que tienen la necesidad de hacer valer sus derechos. Saben que deben prepararse para nuevos eventos, pues el Gobierno da indicios de incumplir, cada vez más, lo acordado en La Habana. Paro nacional sin acuerdos El lunes 30 de octubre se reunieron, por segunda vez, los voceros de la MIA con el Gobierno nacional para reinstalar la Mesa de interlocución. Sin embargo esta no fue posible, por lo que el paro continúa en las regiones del país. En un comunicado, la MIA dice: “Consideramos que no hay voluntad del Gobierno cuando las respuestas son la represión en los territorios y la dilación de los debates en los diferentes escenarios técnicos… Declaramos que las vidas que se pongan en riesgo en el transcurso de la movilización son responsabilidad del Estado… Continuaremos en movilización hasta que se garantice la implementación de los puntos solicitados en nuestro pliego nacional”. La represión continúa. Aumentan los heridos en el Catatumbo, Putumayo y Cauca. Periodistas que han estado cubriendo la protesta también han sido golpeados y les han dañado sus herramientas de trabajo.
Visite la páginas web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Editorial
Noviembre 8 de 2017
El Gobierno debe cumplir a campesinos e indígenas EBERTO DйAZ MONTES SUAGRO PRESIDENTE FENSUAGRO
L
a jornada de indignación que se inició desde el pasado 10 de octubre en todo el territorio nacional, convocada unitariamente por diversos sectores sociales y populares del país, como la Coordinadora de Movimientos Sociales, el Comando Nacional Unitario, la Cumbre Agraria, la Marcha Patriótica, la Minga Social Indígena, Fensuagro, el Congreso de los Pueblos, la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA) y otras fuerzas sociales, fue escalonando en dimensión y dinámica movilizadora, principalmente en el campesinado y los pueblos indígenas, que de nuevo se tomaron las carreteras en distintos lugares de la geografía nacional ante los reiterados incumplimientos del Gobierno nacional a las demandas pactadas en acuerdos anteriores. Los campesinos exigen, de una parte, la implementación integral de los acuerdos de
/5
paz de La Habana y la reactivación de la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA), resultante del paro del 2013, que posteriormente dio paso a la instalación de la Mesa Única de Negociación con el Gobierno y la Cumbre Agraria. Los pueblos indígenas, de otra parte, dan respuesta a la negativa de Santos de resolver las exigencias y compromisos adquiridos en más de 1.300 acuerdos suscritos e incumplidos. Una de las cosas que ha sido planteada con insistencia en esta jornada de indignación y paro agrario, es el tratamiento de guerra a que han sido sometidas. En esta jornada de indignación han sido reprimidas militarmente por el Esmad, la policía y el ejército, acciones que dejan centenares de heridos entre los manifestantes. La violencia del Estado va en contravía del clamor de solución pacífica de los problemas. Santos cabalga en medio de la decadencia de su mandato por el alto grado de desprestigio, corrupción, demagogia y sobre todo su inclinación a favorecer los intereses del gran capital transnacional, como también a la oligarquía narcolatifundista, que no solo ha recibido privilegios con la repartija de los recursos del erario, sino, que además gozará de la nueva distribución del territorio a través de las llamadas Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social Zidres, contrapeso y negación de las Zonas de Reserva Campesina. A lo anterior se suma el proyecto de ley agrario, que de manera inconsulta con las comunidades rurales, pretende ser tramitado en el congreso de la República de forma autoritaria, una propuesta que busca reversar viejas conquistas del campesinado y de los pueblos aborígenes de nuestra patria. Esta insistencia de los sectores de la burguesía
Mirador
terrateniente de querer imponer un modelo agroexportador, minero y energético sobre los territorios ocupados históricamente por poblaciones campesinas y étnicas es un asalto a la población del campo que viola el principio constitucional del uso social y ecológico de la propiedad rural, su contenido es potencialmente de una visión desarrollista, depredadora de los ecosistemas, ambientalmente insostenible y finalmente expulsará a la población de aquellas zonas definidas como estratégicas para el desarrollo del capital transnacional y financiero. Es necesario que el Gobierno cumpla el Acuerdo de La Habana en esta materia, como es el caso de los PDET y los Penis, que pueden ser claves para dar salidas a la crisis social que vive la población rural en salud, educación, agua potable, comercialización, vivienda, vías de penetración, electrificación, entre otros. Un ejemplo de ello es el acuerdo firmado recientemente en el Catatumbo, donde se descongeló lo pactado en 2013 y se adicionan nuevos elementos con relación a la implementación de la paz territorial, con serios compromisos en inversión y control social. Eso demuestra que las comunidades rurales en esta nueva etapa de la Colombia del posconflicto pueden aportar de manera positiva si se les dota de las herramientas necesarias en la construcción de programas o planes que consoliden la democracia y la paz local, que a su vez contribuya a la recuperación plena de la soberanía alimentaria y el buen vivir territorial. Para ello corresponde continuar avivando la protesta y la organización de convergencias sociales y políticas entre los pobladores del campo y la ciudad, una ruta fundamental para lograr romper en las elecciones del 2018 con la hegemonía del poder del capital y de la oligarquía representados por el actual régimen político.
Con la lámpara de Diógenes
Mentiras verdaderas
Cano, arquitecto de la paz
RUBШN DARйO ARROYO OSORIO
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
C
onocido el fallecimiento del comandante Manuel Marulanda Vélez, en 2008, el Estado Mayor Central de las FARC-EP designó como su remplazo a Alfonso Cano (Guillermo León Sáenz Vargas), uno de los más destacados miembros del Secretariado, de gran capacidad política y comandante del Bloque Occidental y Central, activo en acciones militares contundentes contra la fuerza pública. De inmediato, el presidente Álvaro Uribe Vélez ordenó su implacable persecución, cerca de dos mil uniformados asumieron la misión en el Cañón de Las Hermosas. Pero no hubo mayores logros, fue una de las frustraciones de la “seguridad democrática”. Iniciado el gobierno de Juan Manuel Santos –cuando ya tenía decidido buscar acercamientos con Cano para establecer diálogos de paz- la ofensiva contra el Comandante de las FARC fue fortalecida. Diez mil quinientos hombres del Comando Conjunto del Pacífico y de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima, se dirigieron al Cañón de Las Hermosas a establecer un cerco sobre el jefe guerrillero. Realmente fue una cacería, inexplicable (en sentido común) porque Santos, en secreto, buscaba contactarlo para dialogar. Para esos días el mandatario le preguntó a Roberto Pombo, director de El Tiempo, qué haría si tuviera a tiro de fusil a Alfonso Cano. Pombo le respondió: “No ordenaría matarlo porque con él es que hay que acordar la paz que su gobierno quiere”.
Sin embargo, la suerte estaba echada. Para esos días (marzo de 2011) yo esperaba respuesta de Alfonso para ir a conversar con él sobre las posibilidades de acercamientos y de diálogos de paz, a petición de Cuba, país después garante del proceso. Me respondió que era imposible porque el cerco era muy fuerte. Intercambiamos unas cortas e importantes notas de cuyo contenido deduje que algo estaba andando. Sobre Cano, como perros de presa, se lanzaron los 10.500 militares, apoyados por aire. Evadiendo el cerco se fue a lo largo de la Cordillera Central desde el Cañón de Las Hermosas hasta Suárez en el Cauca. Un largo recorrido que demuestra la sagacidad y capacidad que tuvo Cano. Al final, fue encontrado, al parecer por delación o error de uno de sus hombres. El 4 de noviembre de 2011, en estado de indefensión, sin sus anteojos, fue fusilado, como lo denunció monseñor Darío Monsalve. Alfonso Cano, con quien compartí militancia en la JUCO, fue un hombre extraordinario, revolucionario y dueño de una gran capacidad intelectual. Fue uno de los arquitectos de la paz. Timoleón me diría después que pese al acto de traición, decidieron seguir adelante en homenaje a su proyecto de paz dialogada con democracia y justicia social. Honor y gloria para Alfonso Cano. carloslozanogui@outlook.es
E
squilo fue quien dijo que en “la guerra la primera víctima es la verdad”, aunque otros personajes hayan recreado esta sentencia. Hoy es necesario trascenderla más allá de una reflexión teorética en tanto se presume que estamos en un proceso de transición hacia una paz después de más de 50 largos años de conflictos armados y guerras civiles en nuestra patria adolorida. De las causas se habla de lo estructural y la expoliación de las superpotencias, con argumentadas razones y otros la encuentran en la pereza de los colombianos. Esto último ya suena extremadamente perverso, sólo cultivado por mentes retorcidas. Hoy hay preocupación aparente, por quienes hacen noticias y por agentes del Estado. Incluso convocan eventos para dilucidar sobre el tema y buscar soluciones. En Colombia se avecina una gran jornada electoral. Pero quien no es desavisado, sabe que desde el mismo Estado se promueve, se oculta o se permite que entre los partidos tradicionales, sus facciones y aliados vergonzantes, nunca sobran las trampas y mentiras o hacen mutis por el foro y, después de los anuncios de prensa, los reportajes televisivos y los intentos
de sanción a los presuntos responsable de “las noticias falsas”, nada queda por mostrar. Recientemente, en el foro “noticias falsas”, los expertos concluyeron que “los lectores desconfían de las redes sociales y de todos los medios de comunicación, porque ambos ofrecen un verdadero coctel de desinformación tal como ocurrió con las noticias de la elección de Trump como presidente de los EE.UU., igual los resultados del Brexit que definiría la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el triunfo del No en el Plebiscito de los acuerdos de paz entre el gobierno y la FARC en Colombia”. Pero, ¿qué hacer frente a este pernicioso artificio en el panorama de la información nacional e internacional?. Optimistas como Susan King, Decana de medios y periodismo de la Universidad de Carolina, opina que el periodismo es el alma de la democracia y la confianza en los lectores de los mismos se logrará con un compromiso ético con la verdad. Me parece haber leído y escuchado esto muchas veces antes. Esta opinión de King la refuerza soñando con volver al rigor de la verdad entre los periodistas y entre quienes difunden noticias u otras informaciones en las redes sociales. Otra mentira verdadera.
Laboral
Noviembre 8 de 2017
/6 sistemática comercial e incrementos a ritmo salarial de todos los auxilios convencionales; modificación en la tasa de vivienda que se redujo del 8,8 al 5% de interés anual para créditos, entre otros”. Para el presidente de Sintrabancol, Miller Ramírez, la discusión sirvió para hacer algunas claridades al banco, pues se presentaban abusos por parte de mandos medios y se aprovechaba para despedir trabajadores sin el debido proceso: “Cuando querían echar a alguien se inventaban una justa causa y se la aplicaban, eran falsos positivos. Demostramos varios casos de esos y el banco aceptó que todo trabajador va a ser escuchado con la presencia de la organización sindical”. En cuanto a estabilidad laboral hubo avances, aunque más del 90% de los contratos son directos con el banco a término indefinido y algunos pocos a término fijo. Se logró que quienes tengan contrato a término fijo sean la primera opción para contratarlos cuando haya vacantes a término indefinido. Satisfacción
Finaliza negociación en Bancolombia
Beneficios para 13.500 trabajadores Un logro gracias a la fortaleza de Sintrabancol y la Uneb, y al clima de confianza entre las partes JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
C
on un acuerdo que deja satisfacción en los firmantes, se acordó una convención colectiva para 13.500 trabajadores de Bancolombia y sus familias, el pasado 24 de octubre, cuando se cumplieron los tres días de prórroga pactados por las partes. La negociación había iniciado el pasado 2 de octubre, luego de que Sintrabancol había presentado el petitorio el 25 de septiembre. Al inicio de la negociación, Bancolombia comunicó vía correos electrónicos, a sus miles de clientes, el ambiente en el que se realizarían los diálogos: “Dicha negociación es producto de una relación madura, que ha evolucionado durante más de 25 años de historia entre las partes, y siempre se ha orientado a propiciar para nuestro talento interno el mejor ambiente
laboral que permita seguir entregando experiencias superiores a nuestros clientes”. Y aunque se presentaron temas difíciles, las conversaciones se dieron en los tiempos estipulados por ley. El punto álgido en la discusión fue el relacionado con las metas que deben ejecutar algunos trabajadores, lo que ya ha generado estrés laboral en muchos. Lo hacen para cumplir objetivos impuestos, que en ocasiones se incrementan hasta en un 200%, para así, hacerse merecedores a bonificaciones: “Pero es el personal de dirección el que tiene las mejores bonificaciones por presionar a que sus trabajadores cumplan el plan de gestión comercial. A ellos los llevan a paraísos turísticos como Acapulco a vivir una semana como reyes, por lograr esas metas. Eso ha hecho que varios
compañeros deban ingerir medicamentos para poder conciliar el sueño, algunos han estado en clínicas de reposo y en tratamientos psiquiátricos, todo producto de esa presión. En ese tema logramos la regularización de la presión con un balance que se hará trimestralmente con el sindicato para ver quiénes están presionando de manera indebida a sus equipos de trabajo. Quedó en una acta extraconvencional”, explicó a VOZ el presidente de Sintrabancol Miller Ramírez. Ganancias Entre los ítems que en comunicado resaltó la organización sindical está: “Incremento salarial del 7% para el primer año, IPC + 2,3% para el segundo, IPC +2,5% para el tercer año; jornada laboral de 43 horas de lunes a viernes y regulación de las metas abusivas y la sistemática comercial; incremento para auxilios de educación en 11%; aplicación integral del debido proceso; regulación de las metas abusivas y la
Las partes mostraron satisfacción con lo acordado. “Resaltamos el presente acuerdo que beneficia a 13.500 familias en Colombia y da fe que cuando existe voluntad en la negociación, se puede llegar a acuerdos que reflejen el gana-gana de las partes sin menoscabar los derechos de los trabajadores ya existentes en la convención colectiva de trabajo”, aseguró Miller Ramírez, presidente de Sintrabancol, al concluir las discusiones que condujeron a la firma de la convención. Por su parte, la entidad volvió a comunicar: “Este proceso de negociación se dio gracias a una relación de confianza que hemos construido a lo largo de los años y que nos permitió alcanzar el mejor acuerdo a través del diálogo respetuoso, para ofrecer cada vez mayores condiciones de bienestar a nuestros empleados y sus familias, en línea con la sostenibilidad de la organización, buscando entregar siempre experiencias superiores a los clientes”. Bancolombia hace parte del grupo empresarial de su mismo nombre y se perfila como la empresa más grande del país. En 2016, obtuvo utilidades por dos billones seiscientos mil millones de pesos. Aunque esta entidad cuenta con 22 mil trabajadores, la convención beneficia solo a 13 mil porque también está el estatuto de beneficio que aplica para el personal de dirección que incluye gerentes y directores de servicio. Sintrabancol tiene cerca de 5.100 afiliados, 24 juntas directivas seccionales y 12 comités en el ámbito nacional.
USO suscribe nueva convención colectiva
L
a Unión Sindical Obrera del Petróleo, USO, informó que luego de casi 40 días de negociaciones con la empresa Servipor, que presta sus servicios en el terminal marítimo de Coveñas, logró un convenio colectivo que se aplicará a todos los trabajadores de la empresa, por tener la USO la calidad de sindicato mayoritario. Nunca antes habían podido alcanzar el turno de 14 días de trabajo por 14 días de descanso y fue posible en esta ocasión, gracias a la unidad de los trabajadores quienes ejercieron valientemente sus derechos a la asociación sindical, a la negociación colectiva y a la huelga.
Las relaciones obrero patronales con esta empresa fueron muy duras desde el principio, donde incluso se negaban a reconocer al sindicato como el representante de los trabajadores, pero poco a poco fueron ganando confianza y resolviendo las diferencias que quedan plasmadas en un acuerdo laboral que regirá durante la vigencia del contrato con Ecopetrol. Reconocimiento del sindicato, nuevo turno de trabajo, nuevos empleos a término indefinido, nuevo régimen disciplinario y nuevo relacionamiento sindical, empiezan a regir con la firma de este nuevo convenio. La USO reconoce el tesón y el comportamiento de los negociadores
Serviport, en el terminal marítimo de Coveñas, en el departamento de Sucre. Foto Serviport.
designados por los trabajadores, la disciplina de los mismos e invitaron a los demás obreros no sindicalizados a ejercer su derecho para seguir siendo unidos y fuertes. En los próximos días se protocolizará
el acuerdo ante el Ministerio del Trabajo y socializarán el alcance del mismo en los diferentes sitios de trabajo. Este es un triunfo para la USO, pero sobre todo para los trabajadores de Serviport.
Laboral
Noviembre 8 de 2017
/7
Asamblea general federal de Fecode
La pelea es por la educación pública
Aspecto de la asamblea de educadores en Medellín. Foto Fecode.
Cientos de docentes se reunieron en Medellín para discutir y acordar tareas que les permitan seguir avanzando en su objetivo de exigir y construir una educación de calidad para todos REDACCIюN LABORAL
C
on una resolución de apoyo a los procesos de paz y el rechazo a los asesinatos de líderes sociales; y una declaración política que analiza la situación en los ámbitos nacional e internacional; culminó la asamblea general federal de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, desarrollada los pasados 25 a 28 de octubre, en Medellín.
En seis comisiones trabajaron los docentes delegados por los sindicatos afiliados, y en diversos temas que dejaron consensos y disensos. El evento inició con un seminario internacional sobre “Presente y Futuro de la Educación en América”, en el que participaron trabajadores de la educación de México, Brasil, Chile y Colombia. Según Fecode, todos los ponentes enfatizaron en la necesidad de seguir
reivindicando y luchando por una política pública de educación como derecho fundamental de los seres humanos, con carácter gratuito y obligatorio desde el preescolar hasta la superior, la cual debe ser garantizada por los Estados. “A pesar que nos debatimos y avanzamos en el marco de la globalización por el desarrollo de los mercados, tenemos que seguir batallando y exigiendo que esta respete la libertad, los derechos de los trabajadores y la educación pública. “Rechazar la descalificación de lo público para favorecer lo privado, eso viene aconteciendo con la educación, la salud, la estandarización e implementación de distintas pruebas e instrumentos que esclavizan y someten a los maestros. En síntesis, la privatización en nuestros países sigue penetrando y expandiéndose por diversos medios, nos corresponde a los maestros y sus organizaciones sindicales luchar contra este fenómeno en la vía de bloquearlas. “En el entendido que la historia, el currículo y la política son dinámicos, debemos deducir que sí es posible lograr cambios de fondo, estructurales y ello depende de nosotros, posicionando otras tendencias que propicien lo que nos proponemos. “Lo anterior pasa por recuperar el sujeto latinoamericano, pensar desde la idea de las necesidades del estudiante, de la persona. Aceptar el desafío de seguir trabajando por una educación científica, soberana, que resista a la globalización y/o mercantilización, mantener y dignificar la profesión docente, enfrentando los procesos de tercerización que hoy se han convertido en mecanismos que quiebran la estabilidad laboral, fortalecer los gremios
sindicales a través de la movilización y transformarnos en organizaciones fuertes, unitarias, propositivas y solidarias”, concluyó la Federación luego del seminario. Algunas tareas La asamblea también aprobó una resolución de respaldo a la lucha de los pilotos de ACDAC; en materia de política educativa, dimensionar que la esencia del movimiento pedagógico es la defensa de la educación pública, la construcción colectiva de una política educativa alternativa que confronte a la neoliberal y sus efectos privatizadores, la mercantilización, desfinanciación, despedagogización y desprofesionalización. Además, concluyeron que Fecode y sus filiales regionales deben liderar la organización y consolidación del frente social amplio por la financiación de la educación pública; seguir trabajando por consensuar un estatuto único docente, que dignifique a los profesionales de la educación; rechazar todo tipo de evaluación de carácter punitivo, sancionatorio y fiscalista, dándole a esta un perfil diagnóstico formativo. Y como una de las tareas de mayor importancia, quedaron en seguir avanzando en el proceso de unidad sindical en el marco de la campaña nacional de afiliación y fortalecimiento de los sindicatos regionales filiales, el rechazo al paralelismo sindical. Por último, exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados por el Gobierno nacional con Fecode y en tal sentido, se mantendrán en estado de alerta y prestos a la movilización y la lucha.
Villavicencio, Meta
Abusos de Coca Cola
S
egún el Sindicato Nacional del Sistema Agroalimentario, Sinaltrainal, una de las empresas multinacionales que más viola los derechos laborales y la dignidad de las personas en Colombia, es Coca Cola, que a pesar de su maravillosa imagen publicitaria su realidad dista mucho de aquella premisa, pues este emporio empresarial es un explotador del más grueso calibre de la clase trabajadora del país. Tan es así, que emplea la ilegal tercerización con la gran mayoría de sus trabajadores, con el propósito de eludir impuestos, responsabilidad en materia de seguridad laboral y seguridad social, explotando de manera continua a sus trabajadores, los cuales para ella son simples contratistas que siguen sus órdenes sin tener un contrato laboral digno y justo, por ser quienes generan las grandes ganancias de esta multinacional.
Trabajadores de Coca Cola, en Villavicencio, afiliados a Sinaltrainal en protesta por despidos. Foto Sinaltrainal.
Es así como Coca Cola, en la ciudad de Villavicencio, en represión a la clase obrera que se organiza en Sinaltrainal, despidió a 35 trabajadores que venden su fuerza de trabajo y se cansaron de los malos tratos, la humillación y el irrespeto a que son sometidos.
De manera arbitraria, con la omisión de las autoridades locales, los echó a la calle, violando todas las garantías legales y normativas que los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, respalda para la libre organización sindical.
Por tal razón, la estructura nacional de Sinaltrainal se moviliza a apoyar el proceso de resistencia de los estos trabajadores, exigiendo su reintegro, en medio de jornadas de protesta y movilización masiva de la localidad.
Política
Noviembre 8 de 2017
/8
Candidaturas de la FARC para el año 2018
“Amor, entusiasmo y fe en la victoria” La estrategia de la FARC es construir una gran convergencia por la reconciliación y los cambios HERNЕN CAMACHO
E
scogidos los candidatos que ocuparán las curules de las FARC para el próximo periodo legislativo, y anunciada la candidatura presidencial de Rodrigo Londoño e Imelda Daza, se da un paso fundamental para la paz, no solo en la implementación sino en el espíritu de los acuerdos: la apertura democrática. La última vez que las FARC estuvieron en plaza pública buscando votos, fue con el nacimiento de la Unión Patriótica, UP, a mediados de la década de los ochenta. Desde ese entonces no se veía a comandantes guerrilleros reclamando votos para apoyar su propuesta política. La UP alcanzó una representación parlamentaria y un considerable número de alcaldías y concejos, mayormente en los territorios olvidados de Colombia. Después vino el genocidio contra esa colectividad y la decisión de los comandantes guerrilleros fue preservar su vida y volver a las montañas.
Rodrigo Londoño, presidente de la FARC.
Los candidatos Tres décadas después, el Consejo Nacional Electoral le entrega personería jurídica al partido FARC, y arranca en firme el ejercicio de la política sin armas; con la premisa de construir un diálogo político con otras fuerzas. Para ello se lanzaron a incrementar su capital político en los mayores centros de votación del país: Bogotá, con su candidato Byron Yepes; en Medellín estará Olmedo Ruíz; por el Valle del Cauca, Marco León Calarcá; en Atlántico, Jesús Santrich; y en Bucaramanga, Jairo Quintero. En el resto de departamentos esperan concretar alianzas con candidatos que tengan en común un arraigo muy popular. En el Senado de la República el partido FARC estará representado por Iván Márquez, quien repite curul, pues fue parlamentario por la UP en el año 1986, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y dos mujeres destacadas Victoria Sandino y Sandra Ramírez. El nombre de Benkos Biojó será el sexto en la lista, pero no tiene garantizada su curul, pues según los acuerdos solamente tienen derecho a cinco representaciones en la cámara alta. Estrategia de unidad Las FARC se mostraron abiertas a construir alianzas más allá de buscar votos para sus listas. Hablan de la posibilidad de sumarse a un gobierno de transición, idea planteada por Rodrigo Londoño, desde la firma de los acuerdos de paz del Teatro Colón en Bogotá. “El gobierno de transición es clave. Serán bienvenidos todos los hombres y mujeres que se sumen a la propuesta de un gobierno que dirija el país de la guerra a la paz, que implemente al pie
Rueda de prensa con candidatos de la FARC.
de la letra los acuerdos de paz y abra la puerta a las transformaciones sociales. No nos cerramos a las posibilidades que nos da la política de dialogar con otras fuerzas antes de depositar los votos en la urnas el próximo año”, indicó Rodrigo Granda, miembro de la dirección de la FARC. Para esa posibilidad las FARC han hecho pública su decisión de encontrarse con distintos sectores económicos y fuerzas políticas con el ánimo de poner en marcha una reconciliación nacional que le dé la bienvenida a una democratización real del país. Para eso ponen a disposición su propuesta política. Pretenden que distintos sectores se sumen a ella: gremios de la producción, empresarios, iglesias, movimientos cívicos y comunales, entre otras fuerzas sociales. Quieren construir una propuesta política de amplitud a partir de una plataforma mínima. El propio Rodrigo Granda dice que las próximas elecciones no son fundamentales para el destino de Colombia, pero sí está seguro que marcarán el inicio de una nueva correlación de fuerzas, que le permita a la izquierda revolucionaria, progresistas y fuerzas
democráticas, la posibilidad de gobernar a Colombia. “La próxima campaña no va definir el destino de la patria pero va a ser determinante. La lucha apenas comienza y nosotros vamos a ser gobierno y vamos a ser poder. Eso está demostrado por la historia y para ello necesitamos esa amplitud. Colombia está dando pasos en esa dirección: los cambios sociales profundos. El mundo ha cambiado y la política es dinámica, nuestra mente se nos ha abierto, no somos rígidos ni verticales, estamos en modo de diálogo y mano tendida para la reconciliación”, subrayó Granda. Propuestas Del abanico de propuestas para el país que lanzó el partido de las FARC en la presentación de sus cándidos se destaca la económica. Los sectores políticos de la extrema derecha ya iniciaron una contra ofensiva a la propuesta política fariana. Para voceros de Cambio Radical, las FARC pretenden llevar a Colombia por el modelo económico de Venezuela. La respuesta ha sido contundente. De una parte,
no van a permitir que los problemas de Colombia, fruto de la corrupción y la clase política tradicional, se trasladen a un segundo plano y sea la autodeterminación del pueblo del vecino país y la soberanía de ese Estado, la que se imponga en la agenda mediática y política nacional. Por eso señalaron: “No aspiramos a reproducir ni a experimentar modelos económicos aplicados en otros países. Cuando se habla de una redefinición del modelo económico se refiere a una modificación sustancial de las políticas económicas que han conducido a una destrucción de una producción nacional, por eso queremos recuperar el aparato productivo del país. Se habla de una redefinisión de las políticas minero extractivas que están agotando los recursos naturales y provocando múltiples protestas ciudadanas, étnicas e indígenas. Y en ese sentido aspiramos a generar una economía concebida para resolver los problemas esenciales de la población. Una economía para las gentes del común y no para profundizar las desigualdades existentes en el país”, señaló el director del tanque de pensamiento del partido FARC, Jairo Estrada. Para la candidata vicepresidencial Imelda Daza, la propuesta fariana incluye a la mayoría de colombianos que se ubicada bajo la línea de la pobreza y miseria. Advierte que no les interesa cambiar el modelo económico, pero sí modificarlo a uno más incluyente, humano y que garantice la eliminación de la pobreza, el fin de la desnutrición infantil, el fin de la desatención a los jóvenes sin educación, salud y empleo. “Yo particularmente, por mi condición de mujer y víctima, quiero referirme a la mujer colombiana, dadora de vida, constructora de paz, las madres y las abuelas de Colombia hemos dicho que no parimos hijos para la guerra. No va más la guerra en Colombia. Nosotras representamos la mitad de la población pero además somos las mamás de la otra mitad. A ellas va dirigido el mensaje para comprometernos a fondo con la defesa del proceso”, concluyó Imelda Daza, destacada líder de la UP y representante de Voces de Paz. Rodrigo Londoño “Agradezco la confianza que ha depositado en mí la dirección del partido FARC al asignarme la tarea de representar a los del Común”, fue el trino que desde Cuba hizo conocer el candidato presidencial de la Fuerza del Común, Rodrigo Londoño. El máximo dirigente fariano se encuentra en periodo de recuperación a la espera de la alta médica que le permita regresar al país para enfrentar la campaña por la primera magistratura de la nación. “La carga es pesada, pero es más liviana trabajando de la mano con Imelda Daza y el pueblo colombiano. Y tengan la certeza de que la tarea de ser candidato presidencial que me delegó el partido la desempeñaré con amor, entusiasmo y fe en la victoria”, indicó Rodrigo Londoño.
Noviembre 8 de 2017
La Junta Nacional definió su estrategia electoral: una gran convergencia política por la paz para las próximas elecciones
Política
Aída Avella, candidata al Senado por la UP
Aída Avella en campaña electoral. Foto archivo.
REDACCIюN POLйTICA
L
os pasados 3 y 4 de noviembre, la Junta Nacional de la Unión Patriótica sesionó en Bogotá. La estrategia electoral, la candidatura al Senado de la República y los asuntos de la implementación de la paz fueron los temas de análisis por los dirigentes nacionales de la colectividad. A la primera jornada de trabajo fueron invitados los representantes de Voces de Paz, Francisco Toloza; José Cuesta de los Progresistas, Alirio Uribe
/9
por Vamos por los Derechos, y el secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, quienes analizaron los apretados tiempos que acompañan el fast track, el ambiente electoral para el año 2018 y la campaña de unidad por la Presidencia del país. Para Voces de Paz al fast track, próximo a acabar, le faltó voluntad política para cumplir integralmente el acuerdo de paz. El proceso de renegociación le ha hecho daño a la rápida
implementación y a la adecuación jurídica y constitucional de los puntos de participación política, desarrollo agrario integral y víctimas, en la Constitución y la ley. “En Colombia es importante tener seguridad jurídica y este mes será crucial, pero si hay una presión social para que se tenga la voluntad política de aprobar lo que falta. Y lo que se queda en el tintero del fast track hay que buscarle una salida jurídica para que no se incumpla el acuerdo”, indicó Toloza. “Llevamos siete semanas de discusión de la Reforma Política. En el Congreso se han publicado proyectos de ley a las 11 de la noche y al día siguiente se aprueban por unanimidad a las 9 de la mañana como sucedió con el código único disciplinario de las Fuerzas Militares. Así que aquí el asunto es de voluntad política”, indicó Alirio Uribe. “La unidad sería un bálsamo de compromiso que para los colombianos que ven cómo el establecimiento se hace trizas por la corrupción en todas las Esferas del estado, ven con angustia que los sectores democráticos vivan el síndrome de la desunidad. Listas unificadas para Congreso”, señaló Cuesta, del comité promotor de la campaña de Gustavo Petro a la presidencia. La dirección de la UP valoró la importancia de poner sobre la mesa los nombres de sus candidaturas al Senado y la Cámara, con el fin de construir una lista de 100 nombres de hombres y mujeres que logren una bancada significativa para la paz, los cambios y la posibilidad de sacar adelante una candidatura presidencial que garantice la transición política de Colombia. Electoral Por eso la dirección nacional de la UP aprobó por unanimidad el nombre
¿Asesinados por problemas personales? No, señor Presidente Quienes sobrevivimos al genocidio político de la Unión Patriótica, UP, conocemos muy bien cómo proceden los interesados en eliminar líderes AйDA AVELLA
E
n el caso colombiano, hasta el Estado colaboró para el exterminio de buena parte de nuestros dirigentes, a nivel local, departamental y nacional. No hay un solo caso de las pocas condenas por el caso UP. Le recuerdo señor presidente Santos que el Estado ha sido condenado por omisión, es decir, no quisieron ver lo que le sucedía a la UP. Y creo que es lo que pasa con usted por estos días. Al Estado lo han condenado por colaboración: cuando agentes del Estado son los victimarios y esos casos se cuentan por millares. Los seguimientos de que fueron víctimas, los asesinados y desaparecidos, muchos de ellos los hacían los propios escoltas asignados por el DAS, como sucedió con el crimen del alcalde de Sabana de
Torres, en Santander. Donde un oficial del ejército, no solo asumió los gastos de hotel de los sicarios, con su tarjeta de crédito, sino que facilitó las armas para ejecutarlo. Y el tercer caso por el cual el Estado ha sido condenado es por acción directa, como aconteció con el asesinato de Manuel Cepeda Vargas, ordenado por un general de la República, que según la prensa murió de un infarto y del cual todavía no encontramos su certificado de defunción. Lo que quiero decir, señor presidente Santos, es que no han desaparecido los grupos militares y paramilitares que asesinan y desparecen. Cambian de nombres y de jefes medios, pero siguen con los mismos financiadores e intereses. Y hoy, igual que antes, esos grupos tienen intereses económicos en
la tierra que ocuparon a sangre y fuego, y desplazamiento. Y por eso persiguen y asesinan a los reclamantes de tierras. Hoy, al igual que antes, tienen intereses políticos y no quieren que les ganen sus curules, alcaldías o gobernaciones otras personas que representen al campesinado, a los ciudadanos decentes y por ello destruyen el tejido social de líderes que se les oponen. Ahora quieren acabar hasta con los recursos naturales. Es el caso del Cauca, el Macizo Colombiano, y toda la región del Patía, habitada por los indígenas que han sido perseguidos, amenazados, asesinados, por grupos paramilitares al servicio de las multinacionales que pretenden un territorio disponible para acabar hasta con el agua. Lo mismo ocurre en Boyacá, Santander, Tolima, Risaralda,
de Aída Avella, como cabeza de lista al Senado de la República. La presidenta de la colectividad asumiría la tarea de recuperar para la UP la presencia en el parlamento y mantener la personería jurídica. Las delegaciones de distintos departamentos tienen la prioridad de preparar la campaña de Avella, con la UP, en la idea de darle un empuje a las luchas sociales por el agua, la educación el medio ambiente, la salud y el empleo en todos los departamentos del país donde la colectividad hace presencia. Otra de las decisiones fue la de saludar la candidatura de Rodrigo Londoño e Imelda Daza a la Presidencia de la República. Dice la Junta Nacional en su declaración política: “A la vez que saluda y respalda el derecho de la FARC a participar en el debate político electoral con sus candidatos propios al Congreso de la República y la fórmula presidencial de Timoleón Jiménez e Imelda Daza, insiste en el llamado a todos los candidatos de la izquierda y del campo democrático a concretar urgentemente un acuerdo político programático para definir una candidatura presidencial de coalición, en perspectiva de un gobierno democrático para la reconciliación, la paz y la justicia social”. La dirección nacional de la UP le envió un mensaje de solidaridad y resistencia a la minga indígena, los paros campesinos y los procesos de resistencia contra la política de incumplimiento del gobierno nacional, tanto a los acuerdos de La Habana, como a los pliegos de peticiones de los últimos cinco años en Colombia a esos sectores. “Estamos llamando a los poderes públicos a cumplir con lo acordado en La Habana y a que dejen la mezquindad y estén a la altura de quienes hasta ahora sí han cumplido los acuerdos de dejación de armas”, señaló Gabriel Becerra, secretario general de la UP.
Córdoba, Magdalena, Atlántico, Caquetá, Casanare, Putumayo, Boyacá, Cundinamarca. Por eso hemos denunciado que hay en marcha un plan nacional contra todo lo que se oponga a los intereses de la derecha. Un plan sistemático, que cubre el territorio, que cuenta con grupos organizados de asesinos y desafortunadamente con sectores del Estado en franca colaboración. Si lo dudan examinen detenidamente lo que pasa en Tumaco, y ahí encontrarán parte de los culpables. Los crímenes contra militantes de Marcha Patriótica a lo largo y ancho del país, hacen parte de esta intolerancia política que cruza la historia de Colombia. La ineficiente e indiferente reacción del Gobierno nacional, ante las amenazas al Comité Ejecutivo de la UP, hacen pensar que el plan de muerte tuviera el visto bueno de la cúpula del poder ejecutivo. Lo mismo que el silencio cómplice de los órganos de investigación, ante las muertes de 24 excombatientes de las FARC. En ninguno de los casos de la UP, Marcha Patriótica y las FARC se trata de asuntos personales o aislados. No cierren los ojos señores Presidente y Fiscal Martínez. Todo se conocerá dentro de algún tiempo, para vergüenza de la supuesta democracia colombiana.
Noviembre 8 de 2017
Medio ambiente
Rechazo social a la explotación petrolera.
Ley de hidrocarburos Desde el sector minero energético, Colombia necesita una ley que regule la explotación minera, y se piense el desarrollo del país como una responsabilidad social CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
E
l perjudicial sistema de extracción de recursos naturales, entregado desde el Gobierno central a las multinacionales, y el anuncio de las limitadas reservas de petróleo que existen en el país, y que según afirman los expertos, alcanzarían para 5.1 años, ha implicado, como lo mencionamos en el anterior artículo, que desde la Unión Sindical Obrera, USO, se elabore una propuesta de le ley de hidrocarburos, la cual insta a la regulación de la explotación del crudo, pero además, a llevar al país por el camino de las energías limpias o alternativas. Desde la reflexión que el presidente de la USO, César Loza hace sobre esta situación, está el hecho de que en el país, se piense una salida al actual sistema de explotación de los recursos y la llamada crisis energética que implicaría buscar salidas urgentes, sin afectar los territorios y los ecosistemas y, por otro lado, que beneficie la economía nacional. La energía y la economía del país Advierte Loza que, aunque la economía colombiana no depende en su totalidad del petróleo, un importante porcentaje de recursos sí provienen de las fuentes del sector minero energético y en especial de los hidrocarburos. Según los estudios elaborados desde la USO, en el año 2016, este sector le aportó a la economía nacional cerca de 24 billones de pesos, lo que representó un 4,42% del PIB. Las exportaciones fueron de 14,2 billones de pesos y
/10 territorios tendría que ser mitigada por los mismos municipios. La crisis social y económica de las regiones, en donde se producen dichas explotaciones aumentó. Contrario al discurso del desarrollo que se ofertaba desde el establecimiento, las comunidades expresan que solo le han dejado la contaminación ambiental, el aumento del costo de vida, cinturones de miseria, inseguridad, prostitución, y el desplazamiento de muchas de las comunidades nativas que en estas zonas habitaban. Ante este denominado abandono estatal, las comunidades han expresado su descontento, por un lado, en contra de las empresas y por otro, en contra de la forma desaforada con la que pretenden explotar el recurso natural, increpando el desarrollo de nuevos proyectos y exigiendo la salida de dichos monopolios. César menciona que los impactos son integrales sobre las comunidades, “en el caso de El Centro hay unos 40 resumideros de crudo, que se dan producto de la inyección de agua para poder sacar más petróleo, y esos efectos los reciben las comunidades. Y debería estar regulado. En el caso de Rubiales, en el 2014 recibió 60 millones de dólares en regalías. Ese campo esta operado por una multinacional canadiense, y las condiciones sociales de los habitantes están sin satisfacer. No hay acueductos, ni calidad en la prestación de la salud, ni para la educación. Este año han muerto varios niños por inanición, por física hambre, y no es justo que siendo uno de los municipios que más genera regalías al país, estén viviendo esas condiciones”. También comenta que, en la mayoría de estas zonas, la economía local ha cambiado, como también se ha sustituido la agricultura, pues la oferta de las posibilidades de empleo en las multinacionales generaba expectativa en las comunidades. La ley orgánica, una responsabilidad social
las ventas nacionales de combustibles 9,8 billones. Para César, “al perder el autoabastecimiento petrolero, no solo se tendría que importar petróleo, sino que las consecuencias económicas para el país y para los colombianos, serían bastante complicadas. El Presupuesto General de la Nación para el año 2017 es de 224, 3 billones de pesos y se estimó que cerca de 23 billones fueran aportados por los hidrocarburos”. Igualmente consideran que, al darse este fenómeno, el Gobierno se vería obligado a buscar otras fuentes económicas para suplir lo que dejaría de aportar el petróleo. Acudir a la ya impagable deuda externa que hoy supera los 111.820 millones de dólares, o una nueva reforma tributaria, que afectaría directamente los bolsillos de la población colombiana, pues implicaría el aumento de impuestos, retención en la fuente, impuesto global a los combustibles, etc. Otro elemento que se examina, es el de empezar a importar el petróleo, para las refinerías de Ecopetrol en Barrancabermeja y Cartagena, que según comenta César, demandan en promedio 320 mil barriles por día. Allí, es donde se produce buena parte de los combustibles que se consumen en el país. Pero, al no darse esa posibilidad, la otra alternativa es la compra del combustible. Desde la USO, ven esta posible salida como uno de los negocios más apetecidos por las empresas privadas, e incluso, el camino abierto para el cierre o venta de dichas refinerías. Lo anterior implicaría un golpe duro a la economía del país, en detrimento de los bolsillos de la población
colombiana, de manera directa para quienes poseen vehículos o viven de ellos. En Colombia hay 5.760.000 vehículos, entre automóviles, camperos, camionetas, camiones, tractomulas, etc., y 7.480.000 motos. Regalías no, impacto ambiental sí En el periodo presidencial de Álvaro Uribe, se le otorgaron beneficios a las multinacionales petroleras que iban en contra posición al bienestar de la nación. Según la USO, entre otras decisiones, le quitó a Ecopetrol la administración y manejo de las cuencas hidrocarburíferas en el país; creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos, como un ente dependiente del Ministerio de Minas, implementa el contrato de concesión petrolera, donde las multinacionales son dueñas del 100% de la producción que obtengan, obligándoles a pagar únicamente los impuestos y regalías establecidas por ley; ya no están obligadas a dar participación de la producción petrolera al Estado, con lo cual la participación del país en la renta petrolera, pasó de un promedio del 74% a un 42%. E inició un proceso de privatización de la empresa y, por ende, la pérdida de garantías laborales para sus trabajadores. Además de ello, logró que el congreso aprobara una reforma constitucional, que definía la concentración de las regalías en manos del gobierno central, dejando a los municipios sin esos recursos y con altos niveles de afectación ambiental producto de la explotación. Esa afectación en los
Colombia depende de los hidrocarburos para garantizarle a toda la población, que la energía pueda llegar a sus hogares. En la antigüedad, por poner un ejemplo, el uso de energía solar, de manera muy tímida, así como la quema de madera, eran parte de las fuentes de energía calórica de la población pero, en la medida en que han ido avanzando los desarrollos de nuevas y pequeñas tecnologías, a la par con el proceso de globalización, el uso y consumo de estas se han incrementado exponencialmente y la disponibilidad de la energía se ha convertido en un elemento esencial, también lo es así para el avance económico de los países. Por eso, cuando mencionan que se está agotando la principal fuente que provee la energía a cada rincón del país, es necesario relacionarlo con cualquier ámbito de la realidad social. Surge la pregunta, ¿de dónde se proveerá a la sociedad de la energía suficiente para cubrir sus necesidades más básicas, como las que genera el mismo consumismo global? De ahí la importancia de lo que nos habla César, transitar por las energías limpias desde una nueva política mineroenergética y ambiental. Para César, “hay que fortalecer una economía nacional mediante la industrialización y robustecer nuestra vocación agrícola; en ese contexto hay que definir el aprovechamiento sostenible y con sentido nacional de la riqueza mineroenergética que debe apalancar el crecimiento económico y el bienestar social, como concluyó la II Asamblea Nacional por la Paz, realizada el año pasado”.
Noviembre 8 de 2017
Comunidades indígenas, sin garantías de derechos por parte del Gobierno nacional
Derechos humanos
Santos no respetó la minga
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
D
urante los primeros ocho días de la Minga Nacional Indígena “Por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos” el Gobierno nacional, por medio del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, quiso dilatar violentamente la movilización pacífica que exigía derechos para las comunidades. El reporte que hacen las organizaciones de derechos humanos, quienes acompañaron la movilización en las 22 zonas del país en donde se presentaron las manifestaciones, es que cerca de 100 mil indígenas hicieron presencia en las carreteras del país, como respuesta a la sistemática vulneración de los derechos individuales y colectivos e incumplimientos de los acuerdos suscritos por parte del Gobierno con los indígenas. Por medio de un comunicado, los pueblos indígenas también hicieron pública su valoración sobre las diferentes jornadas en las que, no solo fueron atacados por la fuerza pública, sino que, además resultaron víctimas de señalamientos e información tergiversada desde los grandes medios de comunicación. En ese comunicado de la comisión de derechos humanos de los pueblos indígenas, señalan que, “no ha sido excepcional en lo concerniente al brutal y desmedido accionar de la Fuerza Pública, desinformación
Mingueros reclaman derechos por parte del Gobierno nacional.
mediática y carencia de voluntad política para solventar los requerimientos estructurales planteados en ella. Así las cosas, se cuenta un total de 41 mingueros heridos por el Esmad, Ejército y Policía Nacional, agresiones, judicializaciones ilegales, persecución y estigmatización” también se reportan siete personas judicializadas. Un balance pintado de violencia El informe de dicha comisión, alerta sobre las principales regiones en donde
La puerta a la memoria Se desarrolló en Caldas, la galería que revindica a las víctimas de crímenes de estado JEFFERSON CORREDOR
E
l pasado 27 de octubre en la Plaza Bolívar de la ciudad de Manizales se instaló la nueva galería de memoria de las víctimas de crímenes de estado en este departamento. En un trabajo conjunto entre el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Seccional Caldas -CPDH Caldas-, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice, en convenio con iniciativas de memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica y auspiciado por la Organización Internacional de las Migraciones –OIM- y el gobierno de Canadá, se trascendió de una galería fotográfica a una galería de la memoria con contenido museográfico donde se hace un homenaje de vida y lucha a 21 víctimas del terrorismo de estatal y paraestatal a través de una exposición física itinerante y una exposición virtual permanente. El antecedente de la galería Lo que inició hace diez años con un plantón exigiendo la libertad de los presos políticos, se convirtió en galería de la memoria con fotografías en el piso mostrándole a los transeúntes los rostros de hombres y mujeres que fueron víctimas de asesinato o desaparición forzada por el solo hecho de pensar distinto. María Cardona Mejía quien integra la seccional del CPDH en
/11
Caldas recuerda: “Con el pasar de los años, los plantones se convirtieron en la galería de recuperación de memoria y dignidad de las víctimas de crímenes de Estado en Caldas, recortes de periódico, flores y frases, queríamos romper el silencio y el olvido sobre el exterminio de la Unión Patriótica y el Partido Comunista en nuestro departamento”.
la fuerza pública violentó a las comunidades. En ese informe se destaca el departamento del Cauca, en donde se presentaron, “ataques injustificados por parte del Esmad, Ejército y Policía Nacional en contra de las comunidades indígenas ubicadas en la zona occidente del departamento, en los límites entre los municipios de Morales y Suárez, sector de El Hato; esto a pesar de la distancia en la que se encontraban los mingueros en la vía. Con ocasión de la arremetida desmesurada de la Fuerza Pública, resultan tres comuneros heridos, entre ellos un joven de
horas de la tarde en la Universidad Católica Luis Amigó se realizó el seminario: Desafíos Contemporáneos de las Galerías de la Memoria”. El viernes 27 se presentó a la ciudadanía de Manizales el retrato de 21 hombres y mujeres en una puesta museográfica de seis, que representan un capítulo de hecho victimizante de un sector social del departamento de Caldas.
Las veintiuna historias de vida y lucha que se conocieron son apenas los primeros nombres de los cientos de vidas que han sido arrebatas por crímenes de Estado y donde la impunidad sigue siendo vigente. En seis capítulos se representan los sectores sociales más vulnerados en el departamento. En www. abrelamemoria.com.
Homenaje al arquitecto de la paz
La iniciativa En el año 2016, el CPDH y el Movice conjuntamente empezaron a reflexionar sobre cómo embellecer y hacer más visible la galería de fotos que tenían, es así, que con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se capacitaron a cinco gestoras y un gestor en memoria para desarrollar la reconstrucción de 21 historias de víctimas de crímenes paraestatales y estatales a través de los testimonios de sus familiares, amigos, visitando los municipios caldenses, revisando noticias, álbumes fotográficos y datos para construir narrativas de historias de vida. En un primer momento fue el encuentro en horas de la mañana de las 21 familias que por medio de un taller psicosocial se reunieron para recordar a sus familiares víctimas de la violencia sociopolítica que vive el país. En
14 años de edad con tiro de fusil, disparos indiscriminados en contra de la humanidad de los compañeros indígenas, captura ilegal de un comunero, daños a motocicletas, campings y víveres. Así mismo se denuncia la afectación de mujeres y niños, ubicados en la parte baja de la zona atacada, poniéndolos en grave riesgo”. Sumado a las agresiones, los consejeros regionales denuncian amenazas directas en contra del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Dichas amenazas provienen del autodenominado “Líder Civil contra el CRIC”, Andrés Felipe Pérez Otoya; quien les da un plazo “hasta el martes 7 de noviembre a las 9 a.m. para que la movilización indígena levante los bloqueos en la vía. De lo contrario el mismo martes 7 de noviembre a las 11 de la mañana procederemos a saquear, destruir y reducir a cenizas las instalaciones y vehículos del CRIC ubicados en la calle primera entre carreras cuarta y quinta de la ciudad de Popayán (…) somos más de 135 payaneses dispuestos a utilizar también la fuerza”, señalan los consejeros sobre la amenaza. En los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Risaralda entre otros, igualmente se presentaron atropellos por parte de la Fuerza Pública, además de amenazas e intimidaciones por parte de hombres armados. Las comunidades exigen del Gobierno garantías para la movilización social, el cumplimiento de los acuerdos y el respeto por la vida e integridad física de los manifestantes.
E
n las instalaciones del semanario VOZ, se llevó a cabo el pasado 4 de noviembre, el homenaje a la memoria del asesinado excomandante de las FARC-EP, Alfonso Cano. La dirección de la FARC recordó al comandante Alfonso Cano en cada
una de las experiencias y enseñanzas que dejó a su tropa desde las montañas de Colombia. Un revolucionario y arquitecto de la paz, que buscó en todos los procesos de paz frustrados a lo largo de la historia. “Alfonso Cano fue un intelectual integral, revolucionario comprometido con las causas del pueblo y no un intelectual de oficina, de escritorio o de diplomacias, él se formó en la práctica e incidiendo en la historia política del país. Con su muerte Colombia perdió una de las inteligencias más brillantes de nuestra generación”, señaló Pablo Catatumbo a nombre del Consejo Político de la FARC. “Todos los días hay que arrancarles verdades a la vida, decía Alfonso Cano, y hoy se debe agradecer que entre todos mantenemos vivo un relato más para construcción de la verdad y reconciliación. Tenemos la responsabilidad de seguir adelante el legado de Alfonso Cano, el legado de justicia social y la lucha contra la desigualdad”, señaló Camilo Fagua, miembro de la dirección de la FARC.
Economía
Noviembre 8 de 2017
HECHOS
Defensores ambientales
Camino hacia la muerte
Mina de carbón a cielo abierto en el departamento del Cesar.
BIANCA LIZZETH VIATELA CARRASCAL
E
l cuidado del medio ambiente y del planeta, actualmente, se declara como vocación para la muerte; ya que el terrorismo involucrado con la economía verde, atenta cada día más contra la lucha hacia la búsqueda por los respetos a la madre tierra y a los derechos humanos. Amenazas de muerte, desaparición forzada, ataques a la familia, vigilancia ilegal, desplazamiento, garantías escasas o casi nulas de protección, contaminación, acoso judicial, personal, familiar, corrupción, desamparo, abuso, censura, impunidad investigativa, disputas por territorio, estigmatización social, malestar psicosocial, violación al derecho de consulta, atropello al derecho de la protesta, uso de la fuerza mal utilizada como represión en manifestaciones pacíficas; son conceptos con los que se enfrenta toda persona que esté dispuesta a defender un río, una montaña, un espacio natural, una vida sana, una tierra en beneficio de todos. ¿Qué hay detrás de todo esto y quiénes son los “grandes” enemigos “ocultos”? ¿Se detendrá la causa de la lucha ambiental ante el flagelo, o el miedo callará a quienes intentan silenciar la voz? Hechos sucedidos en distintos lugares, países de Suramérica, Centroamérica, África, Asia, etc., reportan sus experiencias, y revelan una lista de países mayormente afectados por muertes de defensores ambientales; en la que Brasil encabeza con la cifra más alta de activistas asesinados, siendo estos 49, en segundo lugar está Colombia con 37; Filipinas con 28; India 16; Honduras 14; Nicaragua 11, República Democrática del Congo y Bangladesh 10 cada uno; 6 en Guatemala; Irán y México con 3 en cada país; Myanmar, Perú y Sudáfrica coinciden con 2; y Camerún, China, Irlanda, Malasia, Pakistán, Tanzania, Tailandia, Uganda, Vietnam y Zimbabue que suman 1 defensor ambiental muerto por cada país. Cifras aproximadas y obtenidas por el informe Global Witness 2017,
/12
considerando 120 países, donde 200 defensores fueron asesinados en el 2016, entre 24 países del mundo. El 60% de las muertes se concentran en América Latina, el 40% de las víctimas pertenecen a poblaciones indígenas, además de las personas campesinas en riesgo. Se identificó objetivamente que las amenazas ejecutadas en el caso de Colombia y Filipinas, provienen de los grupos armados ilegales como los paramilitares, actualmente vinculados a 35 casos; también la Policía está relacionada con 33 homicidios; terratenientes relacionados con 26 ataques y la seguridad privada a 14 casos. Los cazadores furtivos, generalmente, en el continente africano están inmiscuidos en 13 casos; los militares, colonos, madereros, sicarios y representantes empresariales, son otro grupo de actores asociados a los asesinatos de algunos defensores. Claramente militares de alto rango e inversionistas de distintos proyectos extractivos son responsables de estas repudiables injusticias, donde sin consentimiento libre, previo e informado hacen uso y abuso de lo ajeno, presuntamente asalariados por hilos con mayor poder de manipulación capitalista, por lo que irónicamente se ven salvaguardados por gobiernos a lo Poncio Pilato. Reciente caso sucedido en Colombia Situación experimentada por el Presidente de la Corporación Indígenas Nasa Cxhab, que maneja recursos económicos, como una especie de Banco Indígena, quien también es líder social, comunitario y ambientalista, don Hermes Evelio Petes Vivas, actual Gobernador del Resguardo Indígena de Belalcázar; un espacio territorial que cuenta con más de 44.000 hectáreas, donde fue elegido como delegado de la Zona Tierradentro en el Cauca, municipio de Páez, compuesto por 25
cabildos indígenas, encargados en el tema de la comisión mixta con las FARC en el proceso de negociación y paz, mediante la participación de una mesa técnica, con propósito de esclarecer la verdad de quiénes y porqué mataron sus dirigentes y gobernadores. Desde sus distintas funciones, ha contribuido en orden, defensa y cuidado de los espacios naturales sagrados, adjudicados bajo su vigilancia; desempeñándose con amor entrañable hacia su tierra, su población y entorno, por lo que en el trayecto de sus múltiples tareas, se ha visto de frente con el desmantelamiento incluso de una banda dedicada al hurto de motos dentro de su área, además de tener que exigir a determinadas personas ajenas al territorio, que abandonaran las tierras que estaban siendo abusivamente trabajadas, para la construcción de túneles y barricadas; teniendo que manifestar también su debida oposición a proyectos de extracción minera, con resistencia de carácter ético contra el atropello del medio ambiente por parte de las presiones de multinacionales. La comunidad les dice no a la minería, no a las hidroeléctricas; rechaza los megaproyectos que quieren imponer, como represas, explotaciones de oro y otros minerales; enfrenta además conflictos relacionados con droga y cultivos ilícitos; razones que generaron una serie de enemigos con distintos intereses; llegando a perjudicar su bienestar, mediante constantes amenazas hacia su vida por medio de panfletos que expresan el riesgo latente al que se le quiere ver sometido. Desde el año 2016 solicitó medida cautelar, resultando una condición de prevención insuficiente para la protección de su vida y su familia. Situación comprobada desde el 13 de octubre del año en curso, cuando en horas de la madrugada, a las afueras de su residencia, se perpetró un atentado del que salió con vida, gracias a su rápida reacción y la de sus guardas de seguridad. No pudo salir ileso, siendo
& COMENTARIOS Para los arriesgados ¡Cuidado con el Troyano CryptoShuffler! virus destinado al robo de las criptomonedas; su labor es sustituir la billetera del usuario por la del creador del malware, lo que consiste en redireccionar el dinero del propietario a una cuenta falsa de los delincuentes cibernéticos, lo que es posible dada la debilidad encontrada en el sistema transaccional de las criptomonedas, ubicada específicamente en la identificación de las wallets, que están compuestas por varios dígitos de difícil recordación, en la que el virus genera cambios al finalizar el código, siendo estos imperceptibles a los ojos de los usuarios, actualmente el virus se difunde entre las más populares criptomonedas, Bitcoin, Ethereum, Zcash, Dash y Monero, entre otras, por lo que se sugiere a los usuario e inversionistas de esta modalidad, que tengan el correspondiente cuidado a la hora de hacer sus movimientos, recomendando elegir un wallet de seguridad máxima, haciendo uso de los protocolos preventivos como es debido, y accediendo también a la compra de programas antivirus que aseguran un adecuado blindaje. Negocio por punta y punta, donde hay pérdidas siempre se buscará una ganancia. Informe encontrado en: http://noticiasseguridad.com/malware-virus/ cryptoshuffler-un-troyano-queroba-bitcoins-de-usuarios-utilizando-el-portapapeles-de-windows/ (consultado el 3 de octubre de 2017).
herido por arma de fuego, razón por la que actualmente está en proceso de recuperación y bajo instancias investigativas que se espera, no queden impunes como tantas otras. Urge que los defensores sean defendidos Parte de la solución, implica combatir las causas de las amenazas, permitiendo a las comunidades elegir de forma libre e informada si sus tierras y recursos pueden ser o no, utilizados. Es necesario proteger a los defensores ambientales con leyes y políticas de prácticas específicas, así como también, se requiere de los gobiernos un seguimiento y rendición de cuentas sobre los abusos cometidos contra los defensores, no solo procesando judicialmente a los responsables de ordenar o perpetrar un ataque, también asegurando que los actores que no apoyan, ni protegen a los activistas ambientales, tengan sus merecidas consecuencias a falta de participación en acción, a favor de un beneficio tan relevante. Informe investigado en: http://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/200defensores-del-ambiente-la-tierra-fueron-asesinados-2016 https://www.globalwitness.org/en/ campaigns/environmental-activists/ defender-la-tierra/ Fuente de entrevista directa con el gobernador indígena nasa, Hermes Evelio Petes Vivas, el 25 de octubre de 2017.
Internacional
Noviembre 8 de 2017
/13
Condena en las Naciones Unidas
“El bloqueo a Cuba es un acto de genocidio”
Primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Durante 26 años consecutivos, la Asamblea General de las Naciones Unidas condena el bloqueo económico y comercial contra el país antillano. Solamente Estados Unidos e Israel, votaron a favor de la criminal medida ALBERTO ACEVEDO
E
n una jornada memorable, celebrada el primero de noviembre pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó en forma casi unánime, el criminal bloqueo económico, comercial y financiero que la mayor potencia económica del mundo impone a un pequeño país vecino, Cuba socialista, para castigar el hecho de que históricamente, desde que proclamó su independencia definitiva, no se ha plegado al dictado hegemónico de Washington. De 193 naciones que integran el organismo multilateral de cooperación, 191 votaron a favor de la condena al bloqueo. Solo dos países, Estados Unidos e Israel, votaron en contra. No hubo ninguna abstención en las papeletas de votación. En proporción similar, durante la votación del año pasado, bajo la administración Obama, que había determinado una política de alivio en el cerco comercial a la Isla, Estados Unidos e Israel se abstuvieron, y esa fue la única vez, en 26 años de condenas sucesivas al bloqueo, en que Norteamérica no tuvo el valor moral de apoyar expresamente la medida sancionatoria. Esos dos votos en contra de la proposición de aliviar el bloqueo, son indicativo de la intención de la administración Trump, de retrotraer las relaciones con la isla al pasado, a un ambiente de hostilidades, pese a que finalmente resultó un fracaso histórico, pues jamás en sesenta años los gobiernos
americanos consiguieron doblegar la valentía y el honor de los cubanos. Sin autoridad moral El texto del proyecto de resolución, denominado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, fue presentado a la plenaria de la ONU por el canciller de la isla, Bruno Rodríguez Parrilla. Antes de la votación, una serie de mandatarios, asumiendo la vocería de países por regiones, hicieron sucesivas intervenciones de condena a las sanciones a Cuba, anunciando el contundente resultado del pronunciamiento. La representante de Estados Unidos ante la ONU, Nikky Haley, en un discurso indignante, que choca con las costumbres diplomáticas del derecho internacional, para justificar la posición de su país, dijo que las sanciones contra Cuba “no son sino una parte de nuestros esfuerzos porque la gente de la isla sea dueña de su destino, y es por eso que decimos no”. La respuesta del canciller cubano no se hizo esperar y calificó como ‘injerencistas’ las afirmaciones de la representante de Estados Unidos. “En Estados Unidos se cometen flagrantes violaciones contra los derechos humanos y no tienen la autoridad para criticar a Cuba, un país pequeño, noble, trabajador y solidario”, puntualizó Bruno Rodríguez.
Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
Recordó el diplomático que “la historia de Estados Unidos con Cuba ha sido de mentiras y agresiones. Se acaba de desclasificar información que relata que años atrás, Estados Unidos tenía más de 200 mil soldados listos para invadir a la isla, puntualizó Rodríguez. En el informe general sobre los efectos del bloqueo, el funcionario presentó una retrospectiva de casi 60 años de cerco financiero y comercial, e indicó que en ese período la economía cubana sufrió daños por 822.280 millones de dólares. En tanto que en el periodo comprendido entre abril de 2016 y junio de 2017, las pérdidas que sufrió la isla fueron del orden de 4.305.4 millones de dólares. A esto se agrega, dijo el canciller cubano, que las nuevas medidas restrictivas de Trump y su oratoria beligerante, generan más incertidumbre y desconfianza entre las entidades financieras con que comercia Cuba. Recordó en este sentido, que el mandatario norteamericano, obsesionado por borrar toda huella progresista de su antecesor Obama, mantiene vigente el ataque económico contra el gobierno y el pueblo cubanos. Por ejemplo, ha tomado como pretexto un truculento expediente sobre supuestos ataques sónicos contra su personal diplomático en La Habana, para reducir a su mínima expresión la colaboración diplomática bilateral. Trump retiró el 60 por ciento de su personal diplomático de La Habana, desmantelando esa oficina. Además, expulsó a un número similar de funcionarios cubanos de Washington, afectando la posibilidad de ofrecer servicios consulares tanto a norteamericanos como a cubanos. ‘Ni un tantito así’ Tomando en cuenta la magnitud de los efectos del bloqueo, el canciller
cubano dijo que éste constituye el mayor obstáculo para sacar adelante del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país antillano y para el desarrollo de todas las potencialidades de su economía, por lo que calificó el bloqueo como “un acto de genocidio”. Por su parte, el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un acto de celebración de los 50 años de la caída en combate del Guerrillero Heroico, aseguró que “el pueblo de Cuba y su gobierno no realizarán concesiones inherentes a su soberanía e independencia; no negociarán sus principios ni aceptarán condicionamientos. Los cambios necesarios en Cuba los decidimos nosotros”. Y ante las exigencias de un cambio de rumbo político en su país, por parte de Washington, Díaz-Canel rechazó la posibilidad de una “reconquista económica y política que abra paso al capitalismo brutal. Las arremetidas de la actual administración norteamericana son clara muestra de lo que nos alertaba el Che: ‘que no se puede confiar en el imperialismo, pero ni un tantito así, ¡nada!’”. El conjunto de argumentaciones por parte de la diplomacia cubana en las Naciones Unidas, fue de tal manera contundente, que al término de la intervención del canciller Rodríguez Parrilla, los miembros de la Asamblea General se pusieron de pie y corearon la consigna “¡Cuba sí, bloqueo no!”. En esta línea estuvo la embajadora colombiana ante las Naciones Unidas, María Emma Mejía, quien saludó a la delegación cubana y dijo que su posición se adscribe a la Celac y al Movimiento de Países No Alineados. “El bloqueo contra Cuba no es un asunto del pasado, sino un ejemplo de enorme injerencia a nivel internacional”, puntualizó la diplomática colombiana.
Teoría y crítica
Noviembre 8 de 2017
/14
Laureano Gómez
Impunidad y recompensa
JOSШ RAMюN LLANOS
H
oy cuando algunos representantes de los partidos tradicionales reclaman castigo para las FARC, a pesar que saben que en los diez procesos de paz, habidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX en todo el mundo, los guerrilleros no fueron imputados ni encarcelados. Lo mismo aconteció en todas las guerras civiles habidas en el país, 22 en total, desde los años cuarenta del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX, exactamente hasta el año 1902, cuando terminó la llamada Guerra de los mil días. Según el investigador Gonzalo Sánchez, a lo largo de la historia republicana nuestra, se han concedido 60 amnistías e indultos.1 Se indultaron incluso delitos atroces, al respecto María Teresa Uribe, afirma: “Amnistiarlos era declarar jurídicamente que los delitos, muchos de ellos atroces, nunca habían existido”.2 Pero sucede que en uno de los períodos más violentos de la historia de Colombia, de 1946 a 1953, cuando gobernaron los presidentes conservadores Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, este último incrementó de manera sistemática y cruenta, la persecución contra los liberales, los comunistas y demócratas en general. Sus persecuciones y tropelías, fueron tan crueles y bárbaras que un historiador norteamericano lo caracterizó así: “…Gómez se destaca como maquiavélico, siniestro, cruel; debido a ello, la locura que llevó a la nación lo hace ver, en perspectiva, como un trastornado”.3 Las FF.AA., agentes de la violencia Este gobernante “siniestro y cruel”, quien mal gobernó tan desafortunadamente que en los 16 meses de su gobierno asoló casi todo el país y obligó a los liberales a desplazarse de sus lugares de residencia, incluso para el extranjero. La violencia y las persecuciones contra los liberales, demócratas y comunistas, se dieron en las zonas rurales y en las grandes urbes, incluida Bogotá. Debemos reconocer que la llamada violencia, fue iniciada por Mariano Ospina Pérez, la llamada Marcha del silencio la organizó Jorge Eliécer Gaitán como protesta y exigencia para que el mandatario conservador detuviera la matanza de liberales y comunistas. Los tres gobernantes azules, incluido Urdaneta Arbeláez, presidente encargado, fueron responsables de la preparación y organización de la politización de la policía y el ejército y su utilización como maquinaria de muerte y destrucción del pueblo no conservador. Una prueba de que este genocidio
Posesión de Laureano Gómez en 1950.
fue sistemáticamente planeado, es el hecho que circulara a nivel nacional un carnet con la foto del presidente Laureano Gómez, con el siguiente formato y datos: “El abajo firmante, Presidente del Directorio Conservador certifica que el Sr ______ portador carnet Nro. ______ expedido en _______ ha jurado que no pertenece al Partido Liberal. Por lo tanto su vida, su propiedad y su familia deben ser respetadas”4 La aplicación de la política laureanista de exterminio, la encontramos descrita en uno de los primeros estudios científicos de la violencia en Colombia: “Durante este periodo se suceden masacres como la de Belalcázar, Cauca, en donde 112 personas son fusiladas en un solo día. Los primeros son sacrificados sin misericordia por personal de la tropa, como lo hacía el famoso alférez ‘Mecha Brava’”.5 La policía chulavita y los llamados pájaros, fueron las organizaciones utilizadas por el gobierno para consumar las tropelías más horrendas, incluso en las zonas urbanas. Hasta Bogotá fue escenario de esas barbaridades. El 6 de septiembre de 1952, fueron incendiadas las residencias de los líderes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, igual suerte corrieron los periódicos El Tiempo y El Espectador. Las acciones fueron tan bien preparadas que la policía impidió que los bomberos extinguieran los incendios. Impunidad y recompensa El presidente Laureano Gómez, nunca fue juzgado ni sancionado por la justicia. Como cosa insólita cinco años después de ser derrocado, en un acto de masoquismo máximo, se le concedió el 50% del poder
político, durante 16 años, para ello se instituyó la dictadura bipartidista llamada Frente Nacional. Algunos de los que ahora critican acerbamente la amnistía concedida a las FARC, son descendientes de los líderes y gobernantes del Partido Conservador causante de eso que la historiografía a llamado La Violencia. Tal, por ejemplo, el que desea “volver trisas el acuerdo de paz”, Fernando Londoño. El juicio de la JEP de los principales comandantes de la FARC, lo cual no significa impunidad, y las cinco curules en el Senado y la Cámara, comparado con la impunidad y la mitad del Gobierno colombiano, concedido al Partido Conservador, después de su hegemonía cruenta y atroz, representan una insignificante gabela. Los gritos desaforados de Álvaro Uribe y sus obedientes peleles, contra la JEP, no expresan sino el cobarde temor del expresidente de ser juzgado por ser el autor intelectual de todos los delitos cometidos por sus innumerables funcionarios encarcelados en Colombia o que deambulan prófugos por todo el mundo. 1 Gonzalo Sánchez G. Colombia violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Universidad Nacional de Colombia. Colciencias., 1995, p.34. 2 María Teresa Uribe. Las guerras civiles y la negociación política: Colombia. 3 Vernon Lee Fluharty. La danza de los millones. El Áncora Editores. Bogotá 1981, p.80. 4 Ibíd. página 136. 5 German Guzmán Campos, Orando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. tomo uno. Tauros. Bogotá 2015, página 59.
Noviembre 8 de 2017
C
Jaque mate
/15
lavos alientes
Suenan Timbres en España Este jueves 9 de noviembre se emite por la radio comunitaria de Sevilla, Radiópolis, el programa número 300 de “Suenan timbres”, un proyecto radial creado hace siete años con el objetivo de informar, denunciar y sensibilizar sobre las violaciones a los derechos humanos en Colombia, al igual que de las movilizaciones campesinas e indígenas, y de las acciones y campañas por la apertura de diálogos y negociaciones para conseguir la paz. Con el paso del tiempo el programa fue abordando el análisis del conjunto de las luchas de los pueblos de América Latina, de la inmigración y de la situación política en España. La música de los pueblos de América latina y de España, y la poesía, hacen parte del contenido de cada programa. Desde hace tres años “Suenan timbres” hace parte de la programación disponible para el centenar de radios municipales y ciudadanas vinculadas a la Onda Local de Andalucía. Radiópolis es un proyecto de radio comunitaria que existe gracias a la autogestión de los colectivos que la integran, entre ellos “Suenan timbres”. La emisión que se hace desde la Onda Local de Andalucía no tiene ninguna contraprestación económica. “Suenan timbres” es un proyecto de comunicación desde la militancia por las causas de la paz, la solidaridad y la democracia en los pueblos. Candidaturas en peleas Las candidaturas de los partidos tradicionales y sus brazos recientes están en graves problemas internos. Los conservadores rompieron con Martha Lucía Ramírez y ella se fue para el Centro Democrático uribista; Germán Vargas Lleras acudió a firmas porque su partido Cambio Radical es muy mal patrocinador, es el que más parapolíticos y corruptos tiene en la cárcel; en el Centro Democrático ni siquiera Uribe ha puesto orden, entre los precandidatos hay diferencias y pugnas; en el partido liberal no se diga, Cristo está enfrentado a De la Calle Lombana y Galán prefirió irse para otra parte; se rumora mucho que Vargas Lleras y Uribe terminarán unidos, pero no es fácil porque han sido enemigos en el pasado. Pero en política todo es posible, también fueron enemigos Uribe y Pastrana y ahora están juntos. La campaña electoral hasta ahora es un circo.
El viernes pasado se reunieron en la Sección Quinta del Consejo de Estado, el Fiscal General de la Nación, los ministros de Hacienda y del Interior, el presidente del Consejo Nacional Electoral y el Procurador General de la Nación, con el fin de elaborar una proposición para el último debate de la Justicia Especial de Paz, esta semana en el Senado de la República. La proposición que presentaría Cambio Radical pretende que los voceros de las FARC no puedan ir al Congreso sin antes cumplir las sanciones de ese tribunal. La cúpula del Estado sigue en la idea de desnaturalizar lo acordado en La Habana.
La frase de la semana
Una reunión tenebrosa
En lo que queda de la MUD pugnan las más radicales y conservadoras posiciones”. José Vicente Rangel, periodista y exministro venezolano.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Cultural
Noviembre 8 de 2017
/16
Compositor y Daniel Viglietti guitarrista, fue considerado como uno de los mejores exponentes del canto popular uruguayo, y de un movimiento nacionalista, patriótico, al lado de Mario Benedetti, Eduardo Galeano y otros artistas e intelectuales. Estuvo en uno de los Festivales de VOZ
Un militante de la vida
RICARDO ARENALES
C
uando se le pidió, en una de sus tantas conversaciones con los periodistas de distintos medios, que se autodefiniera, Daniel Viglietti aseguró: “Soy una especie de referencia de una etapa que se ha venido viviendo, con aciertos, errores, desajustes, con emociones, con valentía, con miedos, una etapa de hallazgos, de pérdidas… Seguiremos buscando lo humano, eso que el Che simbolizaba como el hombre nuevo lo seguimos buscando, aún cuando seamos generacionalmente veteranos… Creo que no hay conciencia sin emoción”. El hombre que así se define, cantante, compositor y guitarrista, ha sido considerado como uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo y latinoamericano. Nació en Montevideo el 24 de julio de 1939, y murió en la misma ciudad, el pasado 30 de octubre, a los 78 años de edad. Una de sus canciones emblemáticas, ‘A desalambrar’, se convirtió en un himno de lucha. La letra surgió de un texto de literatura revolucionaria, en el que se llamaba a los campesinos a derribar las cercas de los grandes latifundios que les arrebatan su derecho ancestral a cultivar una tierra que les
Daniel Viglietti.
pertenece. “Yo pregunto a los presentes, si se habrán puesto a pensar, si esta tierra es de nosotros, y no del tenga más”, dice la canción. Construyendo al hombre nuevo Hijo de las mejores tradiciones libertarias del Uruguay, comenzó a entonar sus “canciones para el hombre nuevo”, justamente un año después de que el Che Guevara fuera asesinado en Bolivia, y en momentos en que el movimiento estudiantil en Uruguay sufría una fuerte arremetida represiva, preludio de lo que sería una oscura etapa de dictadura, que en general tendió un manto de oprobio en el cono sur del continente. Uno de sus innumerables amigos, el periodista y analista político Aram Aharonian, destaca una de sus virtudes, que lo diferencian de otros artistas populares: le gustaba estar al tanto de la realidad política de su país y del
continente, y le preocupaba mucho lo que calificaba como el terrorismo mediático. Sabía que la gran prensa burguesa era una herramienta por excelencia para la guerra de clases, para tergiversar la verdad de la lucha social. “Nos abarcan y nos manipulan en una hipnosis que rompe conciencias, que adormece el sentido crítico”, decía Viglietti. La senda la marcó el Che Mario Benedetti, su amigo, decía que Viglietti era “un militante de la vida”. Y Aharonian asegura que el cantautor uruguayo “murió por exceso de solidaridad”. Refiriéndose a su misión dijo también el autor de ‘A desalambrar’: “La senda está trazada. La marcó el Che. No es el momento de poner la otra mejilla”. Y llamaba a desalambrar no solo la tierra, sino las conciencias, otros muros ideológicos que cercenan nuestra capacidad de lucha, a
Les Luthiers
Mastropiero y la Princesa de Asturias El nacimiento artístico del grupo musical y humorístico argentino, fue producto de la intención de realizar un pasatiempo por parte de un grupo de cuatro estudiantes de diferentes facultades, pero que coincidían en el coro de la institución universitaria. Comenzaron a actuar en 1967. Más tarde lo integraron siete personas y después seis, número que se mantiene en la actualidad. Nunca sospecharon el éxito que iban a tener. Con su intención de desarrollar un poco de humor, compusieron la letra de sus canciones, y al mismo tiempo desarrollaron sus propios instrumentos musicales, tomando material de sus casas y oficinas. Al mismo tiempo crearon personajes, como el famoso Johan Sebastian Mastropiero, un ingenioso compositor de música clásica. Les Luthiers.
“
El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer se le desarrollen ambas condiciones”. “Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía”. “Todo tiempo pasado fue anterior”. Estas son algunas de las principales máximas filosóficas del grupo musical argentino Les Luthiers, que hace poco cumplió 50 años de vida artística, y ha recibido un galardón internacional y numerosos reconocimientos por ello.
Extenso repertorio Con este repertorio a cuestas, han recorrido casi todos los países de América Latina, incluyendo Colombia, en donde se han presentado en el Teatro Colón de Bogotá, y otros escenarios. Dentro de sus numerosas composiciones musicales se encuentran, La princesa caprichosa, Las majas del bergantín, La bella y graciosa moza marchóse a lavar la ropa, Bolero de los celos, La balada del Séptimo Regimiento, El asesino misterioso y Acto en Banania. Para los seguidores de Les Luthiers, su comienzo artístico fue motivado por un juego de universitarios,
desalambrar los grandes medios de comunicación que desorientan y desinforman. Desarrolló el compromiso revolucionario a través de su canto. En sus notas rindió homenaje al Che Guevara, a Sandino y la revolución nicaragüense, al proceso bolivariano en Venezuela, a la Bolivia de Evo Morales, a la Colombia guerrillera del cura Camilo Torres, al México zapatista, a la insurgencia de los Tupamaros en su país. Muchas veces viajó a Venezuela, a realizar conciertos para alentar el proceso de cambios democráticos en ese país. Fue amigo de Chávez, de Maduro, de Alí Primera, otro grande de la canción latinoamericana. Refiriéndose a su compromiso, en una conversación con Alí Primera, dijo: “Los combates de la vida son tantos, tantos y tantos, por ellos canto”. Recordaremos sus canciones, y lo acompañaremos en su legado por desalambrar la conciencia de muchas generaciones.
que tenían el propósito de hacer públicos comentarios, opiniones y chistes creados por artistas en sus camerinos o durante los intermedios. Medio siglo después, sigue vigente esa premisa de mezclar canto con humor. Y lo consiguen de tal manera graciosa, que se han granjeado la simpatía del público, que se ha convertido en sus fans. Con ocasión de este aniversario, el pasado 20 de octubre las autoridades españolas les entregaron el premio Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades, después de haber sido postulados en varios años anteriores, sin que les hubieran adjudicado el justo reconocimiento. El grupo es fuerte Con ocasión del aniversario, uno de los fundadores del grupo, Jorge Maronna, anunció también la publicación del libro “La vida privada de Les Luthiers”, escrito a cuatro manos con la colaboración del periodista y humorista colombiano Daniel Samper Pizano, confeso luthierano. Pese a que uno de los fundadores del grupo falleció, algunos de los fundadores se retiraron, y a los sobrevivientes se les nota el cansancio, los integrantes actuales del grupo reconocen que “la gente nos pide que sigamos adelante”. Por eso van a persistir un tiempo más, y anuncian una buena noticia para sus seguidores en Colombia: probablemente vengan a Bogotá el próximo año. Maronna dice: “Es un grupo muy fuerte, evidentemente, con mucha energías, que puede sobreponerse a momentos muy difíciles, con muchas ganas de seguir adelante”. Les deseamos larga vida, que desarrollen nuevas vetas de su ingenioso humor, y que vuelvan pronto a Colombia.
Separata Un centenario de crítica
Hacer memoria por la Revolución ★ UNIDAD INVESTIGATIVA HISTюRICA
P
uede que haya opiniones divergentes o posiciones distintas en torno a la Revolución Rusa, pero no podemos negar que fue el acontecimiento, junto con la primera Guerra Mundial, que marca el inicio del turbulento siglo XX. Una contradicción se desarrolla de manera centenaria: entre grandes fuerzas obreras, campesinas y en general proletarizadas por el avance del capitalismo, y el enorme poderío de los centros globales de acumulación de capital, exhibiendo armamento, ostentación y una profunda desigualdad. Por lo tanto, no se afirmó a la ligera que de esta contradicción nacería la «construcción de un hombre nuevo» y que «la violencia es partera de la historia». La guerra imperialista es el puntal bajo el cual las enormes mayorías se movilizan por la transformación de su realidad. A cien años de la Revolución rusa hemos atendido, más que a un estudio riguroso sobre sus causas y consecuencias, sus actores y la lucha que protagonizaron, a una reacción de las academias contra la transformación de las relaciones sociales, donde las revoluciones son el corolario del despotismo, la violencia y la dictadura; todos calificativos que movilizan en torno a una moral reaccionaria, pero que no justifican sus conclusiones. Las comparaciones entre Hitler y Stalin abundan; la continuidad entre los zares y Putín (desconociendo a la revolución) se ha vuelto un tópico casi que incuestionable; los datos de las hambrunas y masacres cometidas por el «régimen comunista» llegan al absurdo de plantear la total aniquilación de la población soviética, con números de oídas. Como anota Doménico Losurdo, para el caso de Stalin, hemos atendido a la historia de una leyenda negra.Valdría extender la analogía a la revolución. Grupos de libros Con el análisis de la bibliografía producida hasta hoy encontramos sólo unos pocos textos que abiertamente toman posición frente a la revolución. Otros, sencillamente denigran de ella, pero no se comprometen con sus postulados. Muy pocos defienden, a partir de investigación documentada y con métodos verificables, los logros y la
apertura de posibilidades que trajo consigo. Un ejemplo del primer tipo lo constituye el famoso libro de Richard Pipes La Revolución rusa, que a lo largo de más de 800 páginas dice que la revolución fue más intelectual que social, que se trató de un golpe de Estado planificado por una cúpula burocratizada generador de terror desde su comienzo. El segundo grupo tiene dos exponentes actuales: El tren de Lenin de Catherine Merridale y La Venganza de los Siervos de Julián Casanova.Ambos refieren al grave problema social que se experimentó en la sociedad rusa por cuenta de la agitación, la guerra y el hambre, «principales» causas del levantamiento. La voluntad no existe para estos autores más allá de la posición intelectual. No hay intenciones, sólo consecuencias. Una anotación sobre el libro de Casanova es importante: dice que todo su trabajo se basa en las más recientes investigaciones hechas sobre los archivos de la URSS, abiertos en 1991. Los libros que reseña son de esa fecha, y se dedica a repetir sus conclusiones, no a investigar sobre los archivos que dice que tanto aportaron a la historiografía. El tercer y último grupo, aunque no ha sido muy renovado, es liderado por la escritura de Lenin (cartas y algunos panfletos) y de Christopher Hill. Se caracteriza por intentar comprender la dinámica popular del proceso, buscando transformarla y encausarla hacia la construcción del socialismo. Poca bibliografía La oferta de publicaciones, de la Revolución rusa, en nuestro país ha sido especialmente baja, con más reediciones y traducciones que publicaciones originales. Queda la deuda de los historiadores con los comprometidos que buscan el cambio de esta sociedad para hacer publicaciones que muestren qué efectos tuvo la Revolución rusa, un acontecimiento global obrero, dentro de un país con un capitalismo que apenas consolidaba su dinámica industrial. Esto no es casual, sino fruto de una política deliberada para encerrar a los historiadores dentro de temáticas que no responden preguntas más que para entretención y fragmentación de la profesión que, aunque habían sido desconocidos
para las academias, no responden preguntas a las que el presente enfrenta a toda la sociedad ¿Podemos pedir a la sociedad que confíe en una disciplina que está más preocupada por su vanidad que por explicar los grandes problemas que vivimos de manera cotidiana? Atendimos hace cien años al acontecimiento que abrió la posibilidad histórica para la transformación de las relaciones sociales de explotación del hombre por el hombre, sin distingo de raza, religión o nivel de acumulación. En un país donde el Estado ha hecho presencia selectiva en función de la inversión privada de capital antes que garantizar el acceso a los servicios públicos ¿Es legítimo usar las herramientas que nos permitirían comprender procesos de transformación de manera caprichosa en esta formación histórica? En el centenario de la revolución debemos alzar nuestra voz frente a una sociedad que privilegia el olvido antes que la comprensión rigurosa
de nuestra historia, de una sociedad, la nuestra, que se ha esforzado por combatir la democracia real para reemplazarla por el pingüe ejercicio del voto por las derechas. La revolución muestra que el cambio es posible, así los historiadores de la reacción lo nieguen, por lo que no podemos caer en el argumento que condena la realidad pero asegura que el cambio siempre deriva en totalitarismo (negando el totalitarismo del imperialismo liberal y del reaccionario). La evidencia que sustenta estas tesis es, en la abrumadora mayoría de los casos, una impresión sobre la realidad, contrastada con la del cambio, que es claramente verificable mirando la transformación de las relaciones sociales y las de propiedad. ¿Se podrá caer en el juego de la hegemonía, la condena a un presente en el que la burguesía para existir debe transformarse pero nos niega la posibilidad de transformar la sociedad para eliminar la explotación? ★
/2
SEPARATA - 100 AÑOS REVOLUCIÓN RUSA- 2017 Noviembre 8 de 2017
U
na de las mentiras que han buscado posicionar es que la Revolución de Octubre no fue más que un golpe de estado protagonizado por una facción política. Nada más alejado de la realidad. Entre febrero y octubre de 1917 el pueblo del Imperio ruso derrocó al viejo régimen zarista –una monarquía absoluta que mantenía los privilegios de una nobleza terrateniente–, frenó el avance de una burguesía sometida por Inglaterra y Francia, y dio pie a la conformación de un estado controlado por obreros y campesinos que iniciaría la modernización del país sobre la base de propiedad estatal y cooperativa. En este proceso fue clave el papel jugado por el Sóviet, un órgano de democracia directa popular. La Revolución de Octubre fue, además, una revolución contra la guerra. En 1914, Europa se había sumido en una guerra causada por la competencia entre las potencias capitalistas por las colonias en Asia, África y Oceanía. Francia e Inglaterra se habían aliado con Rusia con el fin de enfrentarse a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. Alemania quería ampliar sus posesiones coloniales en África y el Pacífico. Rusia buscaba aprovechar su alianza con las potencias occidentales para anexionarse parte de la península de Anatolia, en la actual Turquía. Pero este país no estaba preparado para afrontar el tipo de confrontación que fue la Primera Guerra Mundial, donde la industria fue vital. El atraso durante el zarismo Para principios del siglo XX se calcula que la población rusa alcanzaba 126 millones de habitantes, de la cual 80% era campesina. La servidumbre existió legalmente hasta 1861, y aunque los campesinos fueron liberados de las obligaciones feudales, les fueron vendidas tierras de muy mala calidad a precios exorbitantes. Así, las deudas y la baja productividad mantuvieron en la pobreza a la mayoría del campesinado, haciendo inviable la modernización del agro ruso. La industria comenzó a desarrollarse durante la década de 1890. Se encontraba localizada en ciudades como Moscú y Petrogrado –la capital–, y en Bakú, donde se extraía petróleo. Además, esta industria estaba controlada por inversiones inglesas y francesas. Cuando el zar Nicolás II decidió intervenir en la Primera Guerra, la industria rusa no podía apertrechar suficientemente al ejército, y el campo, improductivo, no podría satisfacer la demanda de alimentos de las ciudades y del frente. Esta situación
fracasada campaña militar del verano de 1917 ordenada por el gobierno provisional encauzó los eventos a favor de una revolución más radical. El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, órgano que agrupaba a buena parte de los marxistas de ese país, se encontraba dividido desde 1903 en dos fracciones, los Mencheviques y los Bolcheviques. Los primeros apoyaban al gobierno provisional porque creían que Rusia necesitaba primero un régimen burgués que sacara al país del atraso económico, creando así las condiciones para una futura revolución proletaria. Por su parte, los Bolcheviques plantearon que no había que esperar ningún régimen burgués para hacer la revolución. Todo el poder para los sóviets
La unidad de trabajadores y campesinos fue la base para la victoria de la revolución hace cien años. Monumento de la hoz y el martillo en Moscú.
Octubre de 1917
Los bolcheviques y su salto al poder A cien años del estallido de la Revolución rusa los grandes emporios de la comunicación se han esforzado por deslegitimar este suceso ★ ALEJANDRO CIFUENTES Y BEATRIZ GUERRERO
se empeoró por el hecho de que el ejército se compuso masivamente de campesinos sacados de sus parcelas. Las acciones bélicas de los rusos fueron un constante fracaso, y para principios de 1917 la vida de los trabajadores del campo y la ciudad empeoraba. El 27 de febrero de ese año,1 las mujeres de Petrogrado se levantaron exigiendo pan y paz. El levantamiento se ganó el favor del ejército y la policía, y abrió el camino a un movimiento revolucionario que llevó a la abdicación del zar. El proceso revolucionario Tras la abdicación se formó un gobierno provisional, apoyado por
las potencias occidentales y controlado por la burguesía rusa. Ese gobierno dilató la reforma agraria y declaró que Rusia se mantendría en la guerra. Pero al mismo tiempo aparecieron soviets por todo el país que le sirvieron al pueblo para autogobernarse. En la capital se formó el Sóviet de Diputados Obreros y Soldados, que gobernaba con democracia directa y alternamente al gobierno provisional. Se dio entonces lo que Lenin denominó el poder dual. Esta primera etapa no había logrado las reivindicaciones del pueblo ruso: tierra, pan y paz. Era cuestión de tiempo para que los conflictos latentes estallaran, y precisamente la
Bajo esta premisa, e interpretando el clamor del pueblo por la tierra y la paz, los Bolcheviques fueron ganando terreno al interior del Sóviet de Petrogrado. Después del fracaso militar de Kerenski, presidente del gobierno provisional, hubo un intento de golpe de estado contra la revolución liderado por el general zarista Kornílov. Los Bolcheviques llamaron a los obreros a la defensa de la ciudad. El prestigio del Soviet iba en aumento, así como el de los Bolcheviques, mientras que el gobierno provisional perdía cada vez más popularidad. Lenin creía que el Sóviet era la base para la construcción de un poder popular, y planteó la consigna de todo el poder para los sóviets. Dadas estas circunstancias, a mediados de octubre de 1917, la dirigencia bolchevique decidió derrocar al gobierno provisional y llevar la revolución un paso más allá llevando al poder a los obreros, los campesinos, los soldados y los marineros organizados en sóviets. El proyecto se consumó el 25 de octubre, cuando en un alzamiento protagonizado por los obreros de Petrogrado, los soldados y los marinos bolcheviques, depusieron por las armas al gobierno provisional en una jornada prácticamente incruenta. La revolución solo se consolidaría tras la victoria del poder soviético en una guerra civil de 3 años, organizada por ejércitos reaccionarios apoyados por las potencias capitalistas, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. 1. Antes de la Revolución de Octubre Rusia usaba el calendario juliano, por lo que estaban atrasados 13 días frente a la fecha occidental.
3/
SEPARATA - 100 AÑOS REVOLUCIÓN RUSA- 2017 Noviembre 8 de 2017
Las victorias del Ejército Rojo
El Ejército Rojo en imponente parada militar en la Plaza Roja de Moscú.
★ ALEJANDRO CIFUENTES
C
uando hablamos de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, a la mente de muchos se vendrán las imágenes de la infantería norteamericana desembarcando en Normandía en 1944. En occidente solemos obviar el hecho de que el principal esfuerzo en la derrota del fascismo lo realizó la Unión Soviética. La producción cultural occidental ha ido creando la idea de que el enfrentamiento entre las fuerzas soviéticas y los nazis fue secundaria. Que no fue más que un teatro de operaciones donde chocaron dos líderes totalitarios, y que Stalin ganó la partida porque aunque no contaba con suficiente equipo para su ejército ni con tácticas eficientes, disponía de incontables soldados. No vamos a negar la abnegación de los soldados occidentales que marcharon contra las huestes de Hitler para poner fin a su régimen, pero no podemos pasar el hecho de que el peso de la guerra lo cargaron los soviéticos. Armas soviéticas Algunas cifras nos ilustran esta situación. Los alemanes concentraron más recursos militares en la URSS que en cualquier otro frente. Entre 1941 y 1944 el ejército alemán utilizó 505 divisiones contra el Ejército Rojo (una división podía estar compuesta por entre 10.000 y 20.000 hombres), mientras que en el oeste utilizaron 176 divisiones. Además, en los cielos del frente oriental se derribaron 77 mil cazas alemanes, comparados a los 23 mil destruidos por los aliados occidentales. Este contingente alemán fue encarado por los soviéticos con una
fuerza militar modernizada durante la década de 1930. Con la Primera Guerra Mundial había quedado claro que para ganar una guerra era necesario tener ventajas tecnológicas que solamente una industria desarrollada podía dar. El aparato militar soviético se construyó sobre la base de industria moderna creada a partir de la economía planificada, que había empujado la electrificación y la siderurgia. Solo en el año de 1943, la URSS fabricó 130 mil piezas de artillería, 24 mil tanques y armas autopropulsadas, y 30 mil aviones de combate. Confrontadas estas cifras con las de los alemanes nos ilustran mejor: para el mismo año los nazis, que contaban con los recursos de buena parte de Europa occidental y central, fabricaron 73 mil piezas de artillería, 10 mil tanques y 19 mil aviones. Las batallas épicas Los soviéticos también emprendieron la renovación de la organización de sus fuerzas armadas. El mariscal Mijaíl Tujachevski, inició en 1925 una reforma del Ejército Rojo, la cual, entre otras cosas, introdujo la idea de una guerra de movimiento basada en el avance combinado y masivo de tanques y aviones para penetrar las líneas del enemigo con el fin de desarticular las unidades de primera línea de su retaguardia, facilitando así su posterior destrucción. Batalla profunda Los alemanes pondrían en práctica esta doctrina bajo la denominación de Blitzkrieg. A ella muchos historiadores militares le asignan las rápidas derrotas polaca y francesa.
Sin embargo, se suele obviar que la Operativnoe Isskustvo, o Batalla Profunda, como la denominaron los generales soviéticos, permitió sucesos militares claves en la guerra como el cercamiento del VI Ejército alemán en Stalingrado en noviembre de 1942, que abrió el camino a la victoria soviética en esta ciudad, y que dejó un saldo de más 800 mil bajas alemanas. La batalla de Kuesk De igual forma, esta doctrina dio pie a la victoria en la batalla de Kursk a mediados de 1943, la mayor confrontación de tanques de la historia –entre ambos bandos se usaron más de 7 mil vehículos de este tipo-, así como al éxito de la Operación Bagration a mediados de 1944, con la cual los soviéticos expulsaron finalmente a los alemanes de su territorio, y en la cual el Ejército Rojo utilizó poco más de 1 millón 200 mil soldados, 4 mil tanques, 29 mil piezas de artillería y más de 5 mil aviones. Precisamente es la Operación Bagration el evento que nos permite comprender a cabalidad el alcance del esfuerzo bélico soviético. Podemos comparar esta operación con la invasión de Normandía. Bagration se llevó a cabo 15 días después del Día D, y tanto Bagration como Overlord –nombre que se dio a la operación de desembarco en Normandía- permitieron a los aliados entrar al territorio del Tercer Reich, abriendo un camino hacia Alemania. Además, Overlord fue una operación concebida por el mando militar angloamericano para llegar a Alemania antes que los soviéticos. Durante la operación Bagration, los alemanes le opusieron al Ejército
Rojo una fuerza de infantería que podía alcanzar casi 1 millón de hombres, 900 tanques y 1.300 aviones. En Normandía, los aliados occidentales enfrentaron un contingente alemán de casi 400 mil hombres, algo más de 2 mil tanques y aviones. El 6 de junio de 1944 desembarcaron en Normandía 160 mil hombres, y un mes después de la invasión, los angloamericanos y sus aliados disponían de 1 millón y medio de soldados en el norte de Francia. La diferencia en cifras entre una y otra operación es superlativa. Los soviéticos usaron más recursos en su invasión del territorio del Tercer Reich, y los alemanes concentraron más fuerzas en el este que en Normandía. Esta movilización de recursos resulta impresionante si consideramos que el Imperio Ruso tenía un 80% de población campesina al iniciar el siglo XX, la cual vivía en condiciones de extrema pobreza, contaba con apenas un par de centros industriales y una red eléctrica prácticamente inexistente. Para 1941, momento de la invasión alemana a la URSS, la NEP había modernizado al país en 20 años sin recurrir a la propiedad privada y gracias a ingenieros venidos del mundo rural educados en el nuevo sistema soviético. Pero de nada hubieran servido tanques, aviones y fusiles sin el sacrificio de las personas que conformaron el Ejército Rojo, mujeres y hombres venidos de granjas y fábricas que tuvieron, en palabras de Vasili Grossman,“paciencia y resignación” y en el frente de batalla se dieron a la “aceptación de rigores inconcebibles”.
/4
SEPARATA - 100 AÑOS REVOLUCIÓN RUSA- 2017 Noviembre 8 de 2017
El arte y la literatura en la Revolución de Octubre otro los movimientos de desesperación y de rebeldía. Con mi túnica roja he bailado constantemente la revolución y he llamado a las armas a los oprimidos. La noche aquella de la revolución rusa bailé con júbilo feroz. Mi corazón estallaba dentro de mi pecho al sentir la liberación de todos aquellos que habían muerto por la causa de la Humanidad”. En el cine, el genial director Serguei Einsestein renovó la técnica del género en grandes películas épicas como La madre, La huelga, El acorazado Potemkin, ¡Soviet, avante!, y Octubre, esta última, un homenaje emocionado y rotundo a la Gran Revolución Socialista. La música popular
El gran museo del Ermitage en Leningrado, ahora San Petersburgo, como se llamó antes de la revolución y era la capital de Rusia.
★ JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS
E
l impulso que desde el primer momento dio a las diversas manifestaciones de la cultura el gobierno liderado por Vladimir Ilich Lenin, fue uno de los acontecimientos fundamentales de la Revolución triunfante en 1917. Los artistas plásticos, los ensayistas, los poetas, los narradores, los cineastas, los compositores musicales, los intérpretes y los balletistas, recibieron el apoyo efectivo y entusiasta y ellos a su vez otorgaron lo mejor de sus quehaceres creadores al tiempo histórico que vivían. En ese mundo de constante dinamismo intelectual, en el que las vanguardias y audacias experimentales hacían y deshacían formas, sonidos, trazos y palabras, los artistas rusos asimilaron de manera admirable las influencias de los credos estéticos reinantes: el surrealismo, el futurismo italiano, el constructivismo y el cubismo. “Por primera vez en la historia —escribía Vladimir Maiakovski, el poeta-símbolo de la Revolución Bolchevique—, la vida monótona se pintará de colores”. Y todos a una acabaron con el arte frío y artificioso de la aristocracia zarista. Así, llovieron poemas de inusitada osadía verbal en autores como el propio Maiakovski, Serguei Esenin,Alexander Block, Marina Tsvetáeva, Velimir Jlébnikov, Anna Ajmátova, Nikolai Tíjonov y Andréi Biely, entre otros.
En la primera línea estaba el novelista Máximo Gorki, quien había entrado por la puerta grande a la narrativa rusa del siglo XX, con obras de profunda sensibilidad humana como La madre, Los bajos fondos, Días de infancia y Los vagabundos. Luego vendrían los pioneros de la novela soviética: Alexei Tolstoi, Nikolai Ostrovski, Konstantin Fedin, Boris Pasternak,Alexander Fadeev y Mijaíl Sholojov. El papel de los pintores Los pintores derribaron el realismo academicista de tintes anacrónicos y se lanzaron a la búsqueda de novedosas formas pictóricas como Marc Chagall,Vasili Kandinsky, Boris Kustodiev, Kazimir Malevitch, Leonid Pasternak y Vladimir Tatlin. Este último, amigo de Picasso, afirmaba: “La obra debe participar en la vida y en la construcción del mundo”. En la música, participaron activamente en la consolidación de la Rusia Soviética, Serguei Prokofiev (El teniente Kije, Pedro y el lobo, La cenicienta, Romeo y Julieta) y Dmitri Sostakovich (Sinfonía Leningrado, Jazz suite y el famoso Vals N° 2), considerados dos de los grandes compositores musicales de todos los tiempos. Isadora Duncan, la icónica bailarina estadounidense, admiradora de Marx y de Lenin, y amante del poeta
Esenin, apoyó de manera ferviente el triunfo de los bolcheviques en 1917. En su autobiografía escribió: “El día en que se anunció la revolución rusa, todos los amantes de la libertad experimentamos un júbilo de esperanza. Aquella noche bailé La Marsellesa con el verdadero espíritu revolucionario que la inspiró. Luego interpreté la Marcha eslava, en la cual figura el Himno al zar, y reflejé la humillación de los siervos bajo los chasquidos del látigo. Esta antítesis, esta disonancia entre mis gestos y la música, provocaron una verdadera tormenta en el público. Es raro que en toda mi carrera artística me hayan atraído más que ningún
“Los pintores derribaron el realismo academicista de tintes anacrónicos y se lanzaron a la búsqueda de novedosas formas pictóricas”
Asimismo, durante las primeras décadas de la Revolución, florecieron las más hermosas, marciales y delicadas canciones de temática popular, óperas y ballets en donde se plasmaban los cambios sociales y del comportamiento humano que se estaban llevando a cabo en la Unión Soviética. Siempre precedidas por La Internacional, el himno universal de los trabajadores, cuyas notas marciales fueron interpretadas por primera vez en 1888, con música de Pierre Degeyter y letra de Eugéne Pottier. Las primeras melodías de la naciente patria de los soviets fueron: La marsellesa de los trabajadores (parodia de La marsellesa, en la que se instaba a despedazar al régimen zarista), Baikal, lago de Siberia, ¡Camaradas, marchemos altivos!, Por el poder de los soviéticos, El héroe Chapayev vagó por los Urales, La locomotora y La bandera roja. En el impulso y estímulo constante de las artes en la naciente Revolución, es innegable el liderazgo de Lenin, pues fue el mayor propulsor de las diversas expresiones culturales como suprema forma de desarrollar el saludable aire nuevo que acababa de entrar en la vieja Rusia feudal. Pero nadie mejor que los poetas para expresarlo: El cielo es como una campana. / Como el tiempo mis palabras. / Como mi madre la patria. / ¡Y yo me siento bolchevique!” (Esenin). Camaradas, / dad un arte nuevo, / un arte / ¡que saque a la república del fango! (Maiakovski). Y como colofón glorioso de esta sin igual conmemoración, su lema lírico incomparable: ¡Lenin vivió! ¡Lenin vive! ¡Lenin vivirá!