Semanario Voz, edición 3018

Page 1

¿Quién dio la orden?

Página/ 3

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3018 SEMANA DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2020 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

#8M, Día Internacional de la Mujer

Irreverentes, callejeras y contra el sistema La fecha se conmemora en medio del crecimiento de los casos de feminicidio y de vulneración de los derechos de las mujeres. El aborto, la necesidad del feminismo, la vida y el trabajo dignos, la justicia de género, la paz y el disfrute de una sana y responsable sexualidad hacen parte del debate. Separata.

Lo que se cuece en La Macarena Van tres semanas del despliegue de los operativos judiciales contra las comunidades agrarias. El Gobierno protege a multinacionales y a grandes propietarios dentro de la zona de parques.

Páginas/ 10 y 11

El desempleo aumenta Los indicadores económicos muestran tres tendencias: Un crecimiento del sector financiero, la destrucción del aparato industrial y el aumento de las importaciones. Las consecuencias inmediatas son el incremento del desempleo y la informalidad.

Página/ 12

Movilización de mujeres el pasado 25 de noviembre, en Bogotá. Foto Gabriel Ramón Pérez.


VISIÓN

2

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Ernesto Cardenal

Hasta siempre al poeta de la revolución El sacerdote, teólogo y una de las figuras más visibles de la revolución Sandinista falleció en Managua, Nicaragua, a los 95 años Luz Marina Silva

T

omás Borge, comandante de la Revolución Sandinista, afirmó una vez: “Hablar de Ernesto Cardenal es lo más fácil y lo más difícil”. Efectivamente, Ernesto Cardenal no admite simplificaciones. Cardenal, una de las figuras más visibles de la Revolución Popular Sandinista expiró este primero de marzo del 2020 en Managua dejando como certeza la importancia que tuvo y sigue teniendo su pluma para las ideas emancipadoras en Latinoamérica. Su boina negra, barba blanca y gafas gruesas, son elementos visuales que juntos se convierten en una suerte de argumento caminante, una verdad histórica y latente que por asociación directa se enlaza con la Revolución Sandinista, aquella gesta que en su momento estremeció a una Latinoamérica que contemplaba conmovida a aquel pueblo materializando el sueño por el que a lo largo y ancho de la región, miles de jóvenes se encontraban dando la vida, poniendo el pecho por una causa que en Nicaragua se hizo verdad. Poesía y revolución

Cartas

Ernesto Cardenal en sí mismo encarna dos valores míticos de su patria: poesía y revolución, la primera en la pluma de Rubén Darío y la segunda en la lucha antiimperialista de Sandino, dos tradiciones, dos herencias de nación que vienen a presentar esa dualidad de un país que se ve y se entiende

en sí mismo como una tierra de lagos y volcanes, donde un pueblo puede pasar de ser tan calmo, placentero y pacífico como un lago, a insurgente, rebelde y explosivo como un volcán. Desde su dimensión religiosa, la participación de Ernesto en la teología de la liberación lo ubicarían al lado de la iglesia popular perseguida y masacrada de la Centroamérica de entonces, pero aquel compromiso tuvo un costo para el poeta, que en el contexto de una Revolución victoriosa se hizo evidente con la amonestación pública que le hiciera Juan Pablo II cuando visitó Nicaragua en 1983, tanto por su militancia en la Teología de la liberación como por su participación como Ministro de Cultura de la Revolución. Los sectores reaccionarios de la jerarquía católica nicaragüense serían los sectores más interesados en que el vaticano sancionara a un sacerdote que en la práctica demostraba que entre cristianismo y revolución no había contradicción. Contradicciones de un hombre instrumentalizado Lamentablemente leer la política como antinomia y vivirla desde sus contrastes dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, como un ejercicio necesario para todo instrumento político, fue una idea que no maduró en Ernesto Cardenal. Era preferible contar con sus criterios como contrapeso a otras perspectivas que, verlo funcional a los enemigos históricos más que del FSLN, de la Revolución misma.

Su figura apoyando a Fabio Gadea, candidato de la derecha en el 2011, o su partido, el Movimiento Renovador Sandinista que celebró el golpe de Estado en Bolivia, son solo algunos elementos poco mediatizados más allá de las fronteras de Nicaragua. Dicho de otra forma, el Ernesto Cardenal que apoyó a la Revolución Bolivariana, en Venezuela, hizo coro con los enemigos de la Revolución Bolivariana para atacar al Frente Sandinista. ¿Esto anula su aporte? En lo absoluto, ¿Lo ubica a la derecha? Tampoco. Pero es seguro que esa oposición de derecha oportunista, golpista, que estigmatiza a la Revolución como “la

Fraude electoral Apreciadas editoras y editores del semanario VOZ. Cada día aparecen nuevas pruebas del descarado fraude electoral que practican rutinariamente los políticos de la oligarquía comprando votos. De esta forma llegan al poder y crean una amplia red nacional de corruptos, favorecidos también, en buena parte, por la abstención electoral. Cabe preguntar ante esta situación ¿cuántos votos compraron los uribistas para inclinar la balanza a favor del No en el plebiscito sobre los acuerdos de paz? Plebiscito que se llevó a cabo en medio de elevada abstención y de corrosiva propaganda por parte de los medios de comunicación. Atentamente Juan Evan, vía email.

tinental de la patria grande -y personalmente mi canción preferida- “Latinoamérica”. Con el tema “René”, Residente nos entrega una bella y dolorosa introspección sobre sí mismo, una letra universal que mueve almas y en el que muchos nos sentimos identificados, el deseo de querer volver. Contando con sus puestas en escena, sus colaboraciones con diversos cantantes (como Rubén Blades, Café Tacuba o Silvio Rodríguez) o su activismo siempre a favor de los sectores sociales y desfavorecidos del continente, se puede decir que estamos ante uno de esos artistas que marcan épocas. Por todo y por mucho más, que grande sos Residente, Calle 13, René. Atentamente Camilo López, vía Facebook.

René Cómo no celebrar y aplaudir la versatilidad de un artista que tocó la fama con reggaetones y cumbias jocosas como “Atrévete”, “Cumbia de los aburridos” y “El tango del pecado”, que luego la rompió con hits de amor como “La vuelta al mundo”, “Muerte en Hawái” u “Ojos color sol”, y que incluso incursionó creativamente en la música protesta con canciones como “Pal norte”, “Multiviral”, “Calma pueblo” y el himno con-

Posan de alternativos Pensaba yo que Claudia López era la mala política, pero peor son los borregos, dizque libre pensadores, que defienden el sermoncito paternalista, muy mockusiano por cierto -solo le faltó bajarse los pantalones- de la alcaldesa. Borregos y mojigatos, a la clase media le encanta que la moralicen: que le digan que sus impuestos son garantía moral de cualquier cosa. En serio panas, si van a ser de centro tengan

Ernesto Cardenal.

primera dictadura”, explotará – una vez más- otro símbolo de la Revolución, ahora en la figura del poeta, instrumentalizando al hombre al que en vida y en sus mejores años odiaron por su compromiso revolucionario. Pero aquí nos quedamos con el recuerdo del militante sandinista de izquierda y su aporte cultural a la historia rebelde de Nicaragua.

carácter de verdad, no esa cosa bipolar: soy de derecha cuando quiero ser moralista y de izquierda cuando quiero posar de alternativo. Se ven feos, mis libres pensadores, viviendo de tanto mito. Dizque no pagamos impuestos para que tiren piedras, señor y señora, pagamos impuestos para tener una educación pública con todo lo que esto implica. Atentamente Massimo Ginebra, vía Facebook. Aborto sin condiciones Tengo la cabeza en Colombia, en que podamos avanzar en el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de las mujeres, en sus derechos sexuales y reproductivos. Aborto legal, seguro y gratuito en América Latina #AbortoHoraCero. Atentamente Anamaría Rodríguez, vía Twitter. Porky Este presidente Porky Jabalí está desesperado, que Hezbola y que ocho y cuartos en Venezuela. Ocúpate de Colombia y de todos los asesinatos de líderes en lo va del año 2020. Ocúpate de las protestas multitudinarias del pueblo de Colombia. Desde Venezuela te decimos: déjanos en paz. Atentamente Vilma Meche, vía Twitter.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

TEMA DE LA SEMANA

3

¿Quién dio la orden?

El deber de la verdad y la memoria histórica

Mitin en la JEP contra el general Mario Montoya.

La campaña por la verdad es un esfuerzo colectivo para ponerle rostro y nombre a los autores de los crímenes atroces, que hoy la justicia transicional se apresta a esclarecer. El mural, hoy censurado, formula una pregunta legítima en la ineludible búsqueda de las víctimas por verdad y justicia Soraya Gutiérrez Argüello*

P

or más de 60 años, la única verdad histórica a la que han accedido las víctimas ha sido la que han tenido que arrebatarle a la impunidad estructural de la justicia colombiana. Tocando las puertas una y otra vez de despachos judiciales, personerías, fiscalías y oficinas gubernamentales encargadas de derechos humanos, han logrado mínimos de reconocimiento y mínimos de verdad judicial. Por eso la verdad es la gran deuda que dejan 60 años de conflicto armado y violencia sociopolítica, y a la vez el horizonte más importante del proceso de paz para las víctimas, en especial para aquellas que perdieron a sus seres queridos como consecuencia de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, cometidas por agentes estatales o con la complicidad de los mismos, o por estructuras paramilitares que actuaron con la anuencia de aquellos. Campaña por la verdad En esta sociedad que no reconoce ni se solidariza con todas sus víctimas, pero que tampoco sabe quiénes han sido todos sus victimarios, nació la campaña por la verdad: un esfuerzo colectivo entre 11 organizaciones de derechos humanos y de víctimas de crímenes de Estado para ponerle rostro y nombre a los autores de los crímenes atroces que hoy la justicia transicional se apresta a esclarecer.

La campaña, con riguroso trabajo de hormiga de defensoras y defensores de derechos humanos, ha presentado hasta hoy más de una docena de informes en los que documenta la práctica generalizada de asesinatos de jóvenes presentados falsamente como muertes en combate, reconocida en el derecho internacional como ejecuciones extrajudiciales y popularizada en la opinión pública con el nombre de “falsos positivos”. 5.763 jóvenes asesinados entre 2002 y 2010. Esta cifra está sustentada en el seguimiento que ha hecho el observatorio sobre ejecuciones extrajudiciales de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Cceeu, coalición de organizaciones de derechos humanos que también hace parte de la campaña por la verdad. Y es aquí donde es importante destacar que el mural censurado, la imagen que la sociedad ya hizo suya, ha sido el punto de llegada de este largo camino que han recorrido las víctimas de crímenes de Estado, arañando la verdad judicial para contar alguna vez con una verdad histórica que nos permita reconstruir esta nación rota y establecer garantías de no repetición para ese nunca más que el Estado está obligado a garantizar. El debate que abre el mural No se trata entonces de números al azar, pero tampoco son solo cifras. Las 5763 historias ahí plasmadas, son las de jóvenes humildes que buscaban oportunidades laborales, de personas en la marginalidad social o incluso con

discapacidad, condenadas a morir para dar un parte de victoria al que dio la orden. Cada uno de esos oficiales, cuyos rostros hoy ya están en el imaginario colectivo, comandaron unidades militares caracterizadas por el incremento dramático de los casos de ejecuciones extrajudiciales, y actualmente se debate si dieron las órdenes o tuvieron la posibilidad de salvar esas vidas, si pudieron cerrar el grifo de los litros de sangre y no lo hicieron. Las 215 versiones voluntarias rendidas por sus subalternos ante la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP, confirman que recibieron órdenes, presiones, premios, amenazas; que sus jefes se aliaron con paramilitares para conseguir esos resultados, que circulaban informantes por los batallones entregando cabezas, mientras imperaba el silencio y el miedo. Ninguno de los comandantes entendió mal. No eran ignorantes, analfabetas o incapaces de distinguir entre un combate y un homicidio. No carecían tampoco de juicio moral. Y así, fueron sumando muertes a su macabra competencia entre batallones, brigadas, divisiones. Así se fue trasladando la práctica de una a otra unidad del Ejército,Y así, cada uno fue acumulando su propia cifra sobre la que debería dar cuenta. En el mural solo figuran cinco de esos nombres, pero son muchos más. La pregunta legítima del mural El juez de 13 Civil del Circuito de Bogotá que ordenó al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, integrante de la campaña por la verdad, retirar la imagen de las redes sociales, medios de comunicación y murales, basa su decisión en la inexistencia de fallos judiciales que los condenen y señala que la pregunta que encabeza la imagen es capciosa. El Movice solicitó la nulidad del fallo porque la tutela debe dirigirse a todas aquellas personas y medios que han reproduci-

do el mural. Una vez se haya hecho así, está dispuesto a acatar la decisión. Ahora bien, el juez también desconoció que la imagen, lo sabemos, no acusa sino interroga, expone hechos ocurridos bajo el mando de dichos comandantes. La pregunta que encabeza el mural no es capciosa sino legítima y se refiere a la responsabilidad por cadena de mando de los altos mandos militares y del comandante supremo de las fuerzas militares. Y es que detrás de la polémica por el mural, la responsabilidad penal y el derecho al buen nombre que alegan los militares, está el debate sobre la aplicación o no del Artículo 28 del Estatuto de Roma que rige la Corte Penal Internacional, CPI. Allí es claro que dicha responsabilidad es amplia y no se reduce a la participación directa en un hecho, y por el contrario, también abarca situaciones como la falta de adopción de medidas eficaces para detenerlos, cuando tuvieron o debieron tener conocimiento sobre crímenes cometidos por sus subalternos. La reforma al Acto legislativo 01 de 2017, del Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y Garantías de No Repetición, Sivjrnr, introdujo un obstáculo en este sentido y señaló que se tenían que demostrar una serie de condiciones concurrentes que distorsionan y recortan la responsabilidad que le atañe a cualquier funcionario público o agente estatal en el mundo por la conducta de sus subordinados. Verdad, justicia y memoria A pesar de esta tergiversación del derecho internacional, en una de sus visitas, el fiscal delegado de la CPI, James Kirkpatrick Stewart, fue enfático en señalar que la responsabilidad del mando se centra sobre los subordinados y no sobre su conducta, y que la autoridad del superior jerárquico no tiene límites en el tiempo y en el espacio, y por tanto este tribunal estará muy atento al estricto cumplimiento de este estándar internacional con lo cual dependerá de la interpretación de la Jurisdicción Especial para la Paz en cada caso. Y esto lo saben los altos mandos militares que insisten en ser intocables. Lo que no han entendido es que, junto a este nuevo escenario de justicia transicional, también avanza una sociedad en transición que empieza a descubrir lo que pasó. Un país que permaneció al margen mientras avanzaban el paramilitarismo, las masacres y la degradación de los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado y la violencia política. Que vivió entre fútbol, reinados y telenovelas el terrorismo de Estado filtrado por la prensa, radio y televisión del Establecimiento. Hoy hay otro país que entonces no había nacido, que nació en la era Uribe y no conoció más que la seguridad democrática pero también las redes sociales. Jóvenes que se salvaron de ser otro “falso positivo”, o de ser la esposa, la novia, la hermana de uno de ellos. Mujeres que conocieron y volvieron sus referentes a las madres de Soacha como 30 años antes el mundo lo hizo con las Madres de Mayo. Otra generación que se lanza a ese otro escenario en disputa que es la comunicación digital, a levantar el velo de la censura, a ordenar verdad, justicia y memoria para que estos hechos jamás se repitan. * Vicepresidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cajar.


OPINIÓN

4

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Columnista invitada

Columnista invitada

8M: mujeres a la huelga

Al encuentro con los derechos

Nidia Jaydivi Colorado García

E

l 8 de marzo simboliza la lucha de las mujeres por sus derechos laborales, es un día de encuentro que nos recuerda un acto criminal e intolerante, bastante doloroso. Sin embargo, representa la unidad mundial de las mujeres, es un reconocimiento sororo en cada país. Cada 8M nos organizamos con diferentes fines, ya sean políticos, históricos, económicos, sociales, culturales, ambientales, de protección, artísticos, entre otros. En este proceso de organización, planteamos alianzas internacionales estratégicas que nos permitan seguir adelante con los lazos y los tejidos de hermandad que hemos creado para protegernos, para animarnos y ayudarnos mutuamente. Este año como es costumbre en Colombia tendremos diferentes movilizaciones, particularmente en la capital se ha organizado una marcha hacia el sur, y en las localidades, se desarrollarán iniciativas propias de las mujeres de esos territorios. Igualmente, continuaremos apoyando la Huelga Mundial de Mujeres, una iniciativa que se retoma desde el 2017 en la conmemoración del centenario del “Día Internacional de la mujer” en la Unión Soviética. Hace más de 100 años, en 1917, se dio continuidad al proceso histórico del movimiento social de mujeres en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, siendo el ejemplo para otros países, que años después institucionalizaron el “Día Internacional de la mujer”. El paro internacional de mujeres consiste en parar todo tipo de actividades realizadas por nosotras durante 24 horas y organizarnos de manera masiva en diferentes encuentros como marchas, mítines y otro tipo de protestas: ¡Un gran paro de producción femenina! Entre mujeres estamos logrando ideas importantes para la humanidad, las relaciones entre nosotras están cambiando, ya no giramos alrededor del

Fabiola Calvo Ocampo contexto patriarcal. Somos las sujetas que lideran un gran cambio, un proyecto de justicia social desde la lógica de la equidad; queremos ver el mundo desde unos ojos honestos, queremos confiar en la otra mitad del planeta. Hoy, protagonistas de nuestra propia historia, reinventamos las transformaciones de nuestras sociedades y los procesos colectivos y amplios; somos parte de la movilización y de la lucha de los pueblos, como población política organizada. ¡Hablamos y escuchamos, damos la palabra y resistimos a la reacción machista! En el feminismo reconocemos muchas formas de conocimiento. Son múltiples los legados y aportes que cada mujer hace a la colectividad feminista, cada experiencia de vida es un mundo posible de interpretar de muchas formas, por eso hemos creado nuevas estrategias no patriarcales, aplicables en la retórica, el discurso, la práctica, la metodología y en ese camino construimos, creamos nuevas propuestas de argumentación, damos valor al cuerpo, a la experiencia, a los recuerdos, al dolor, a la madre, a las mujeres que nos rodean. Desjerarquizamos la sociedad siendo incluyentes, equitativas, colectivas, nos damos la mano, y a pesar de nuestras diferencias, hacemos enormes intentos por confiar entre nosotras. Las mujeres gritamos nuestros derechos sobre nuestros cuerpos, a elegir nuestro trabajo, a elegir nuestros compañeros y/o compañeras, a decidir nuestro territorio, a decidir nuestro tiempo, a decidir nuestro divertimento, nuestro derecho a decidir, a decidir nuestro aspecto, a decidir nuestra estética, a decidir nuestras preferencias sexuales, etc. ¡No existe nada en la vida de una mujer que no le pertenezca a su libertad de decidir! ¡Las mujeres a la huelga, las mujeres a la calle, las mujeres al frente!

H

ay quienes consideran que las mujeres tenemos muchos derechos; cada vez más prebendas, y los damnificados son los hombres. Siento decirlo, pero es mucha pobreza para el análisis y mucha mezquindad en la comprensión de la equidad, la igualdad y la democracia. Los cambios en el mundo son vertiginosos y hay procesos que parecen hibernar hasta que algún hecho sirve de detonante para que un proceso avance y el de las mujeres no ha sido ajeno a esta dinámica de la historia. ¿Cuántos años recluidas en la vida privada? Reducidas a las tareas domésticas y al cuidado de la familia. Muchas ingresaron a un convento por la posibilidad de aprender a leer y escribir, como Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Cuántos años cargando la marca de propiedad privada del varón, con el “de”, sin poder decidir para viajar sola, sin derecho a la propiedad… Totalmente desprotegidas frente a la autoridad, los gobernantes o quienes fueran sus dueños. ¿Acaso olvidamos el derecho a pernada que tenía el señor feudal? ¿Y las guerras? ¿A cuántas quemaron por su sabiduría durante el Tribunal de la Santa Inquisición? Sin embargo, han sido las ausentes en la historia y no porque dejaron de escribir páginas gloriosas o no fuesen partícipes en la vida cotidiana en los momentos decisivos de los pueblos frente al poder o en la construcción de un territorio o país. Nuestras ancestras abrieron caminos que otras continuamos. Participaron en la revolución industrial y salieron masivamente en busca de trabajo. ¿Cuánta violencia contra ellas? ¿Cuánta violencia sexual? ¿Cuántos maridos, que para castigar sus salidas les quitaron sus hijos e hijas porque no tenían derecho

a la patria potestad? No tenían a quien acudir. ¡A quién! Miles de mujeres de toda Europa participaron en la Revolución Francesa, revolución que proclamó la libertad, igualdad y fraternidad. ¿Para quién? Una vez logrado el triunfo ellas quedaron por fuera, les cerraron los círculos y salones literarios en los cuales debatían sobre política, desde luego, lo podían hacer mujeres burguesas, pero trabajaban por los derechos de todas. Condorcet fue un gran aliado; luchó por la ciudadanía de las mujeres y publicó, en 1790, “Sobre la admisión de las mujeres al derecho de la ciudadanía” y lo reivindicaba desde el derecho a la igualdad. Pero, fue Olympia de Gouge quien revolucionó la misma Revolución Francesa al escribir la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”, puesto que en la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano” las invisibilizaron. Aunque no los excluyó, le costó la guillotina: “Artículo I. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos…” Miles de mujeres han participado en los cambios, y en Colombia, este 8M destacamos los 100 años de la primera huelga dirigida por una mujer. Carlos Uribe Restrepo con su libro “Betsabé Espinal: liderazgo fugaz trascendental”, contribuyó a sacarla del anonimato. En la fábrica de Tejidos de Bello, la joven de 24 años, Betsabé Espinal, sobre un taburete llama a sus compañeras a declararse en huelga “porque nos oponemos a que siga existiendo acoso sexual… no estamos de acuerdo con seguir trabajando descalzas, necesitamos que nos permitan llegar calzadas…” Hoy somos parte de la agenda, pero faltan muchas conquistas para una real igualdad en derechos. Nadie nos ha regalado nada, todo es fruto de largas luchas.

Columnista invitada

Ecofeminismo y el trabajo de las mujeres María Elvira Naranjo

S

egún el relato bíblico sobre el origen de la humanidad, en el Jardín del Edén había paz, pero sin libertad y sin conocimiento, porque estaba prohibido comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Sin embargo, en contra de la prohibición, Eva decidió tomar el fruto de este árbol, lo compartió con Adán, y en consecuencia, fueron expulsados del paraíso. Desde una lectura patriarcal, este mito puede culpar a las mujeres de todas las desgracias de la humanidad. Pero, desde una perspectiva contemporánea y de género, este acto de desobediencia de Eva puede interpretarse como un acto de libertad, que posibilitó el uso de la razón y el desarrollo del conocimiento. Muchas conjeturas existen sobre cómo evolucionaron hacia la civilización las comunidades cazadoras y recolectoras, desde el llamado período

neolítico, 3.000 años antes de nuestra era. De hecho, la transición de la caza a la agricultura ha sido interpretada como la pérdida para el hombre de la alegre zona de caza y la necesidad de trabajar para ganar el pan con el sudor de la frente, como lo hacían las mujeres recolectoras. Cavar la tierra, día a día con un palo para arrancar raíces, fue trabajo de mujeres que también fabricaban recipientes rudimentarios para depositar lo recolectado. Por todo ello, según el científico británico, John Bernal, es probable que la agricultura fuera una invención femenina y en general las artes del campo y del hogar, como sembrar, regar, trillar, moler, almacenar, cocinar, fermentar y construir chozas. También el arte de tejer, que se deriva de la fabricación de canastos, supone regularidades y relaciones entre la forma del tejido y el número de hilos necesarios que están en la

base de la geometría y de la aritmética. Observar el crecimiento de las plantas y su procesamiento permitió poco a poco comprender la relación causa-efecto indispensable para el conocimiento racional y el surgimiento de ciencias como la botánica, la química, la medicina tradicional, desarrolladas y aplicadas por mujeres a través de los siglos, como brujas, hechiceras, cocineras, costureras, tejedoras, curanderas, parteras, enfermeras y en general, oficios relacionados con el cuidado de la vida y de los otros y la protección de la naturaleza. El reconocimiento actual de este legado histórico de las mujeres y, a la vez, la conciencia universalmente compartida sobre la urgencia de evitar la destrucción progresiva del planeta son la base del ecofeminismo, como propuesta anticapitalista, para construir una bio-civilización basada en la preservación del medio ambiente, el cui-

dado de la naturaleza y de los otros. El ecofeminismo asume que desde hace millones de años la vida humana ha sido posible por el trabajo de las mujeres, quienes siempre han luchado y cuidado de su comunidad y de las nuevas generaciones. Para la ecofeminista Vandana Shiva el capitalismo destruyó un sistema de vida y de trabajo humano femenino, que se había hecho hasta entonces, y dejó sin voz a las mujeres que lucharon por mantener la naturaleza. Destruir la tierra es destruir la sociedad. Para cambiar nuestro sistema patriarcal capitalista debemos cambiar el sistema de globalización económica que tenemos; cambiar la manera de pensar en la sociedad, reconocer que nuestra vida proviene del planeta y está sostenida por mujeres: Para liberar el planeta es necesaria la liberación de las mujeres y la liberación de la humanidad.


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

Las verdades de la ONU y las mentiras de Duque

E

l informe anual que realiza la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Acnudh, hace una evaluación sobre esta cuestión, en el año 2019, que generó duras críticas del presidente Duque. Al parecer, el presidente no leyó el informe o quiere seguir ocultando la realidad de la violencia, y a la vez, desprestigiar la autoridad política que tiene esta institución. El documento critica las graves y continuas violaciones a los derechos humanos en el territorio nacional y la inseguridad de los líderes sociales y prueba, además, que no existe la debida protección del Estado: indica que la tasa de homicidios fue de 25 por cada 100.000 habitantes, lo que demuestra la existencia de un nivel de violencia endémica, (según la Organización Mundial de la Salud hay violencia endémica cuando la tasa de homicidios supera 10 muertes por cada 100.000 habitantes). Se registraron, entonces, 36 masacres que significaron 133 personas asesinadas, la más alta registrada por la Acnudh, desde 2014. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Cauca y Norte de Santander. La labor de defender los derechos humanos en Colombia se volvió de alto riesgo, pues la oficina documentó 108 asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos y reclamantes de tierras, el 75% de los cuales ocurrieron en los territorios rurales, en municipios con índice de pobreza multidimensional superior a la media nacional y caracterizados por la

Marzo 4 de 2020 presencia de economías ilícitas, de grupos criminales y otros grupos violentos. En cuanto al papel de la Fiscalía General de la Nación en la investigación de los casos, se destacó que no se avanza en la judicialización de los autores intelectuales. Llama la atención que en lo referido a las diferentes protestas desplegadas en el marco del paro de noviembre, existe la preocupación de Naciones Unidas, en lo que respecta a la represión violenta de la policía; el incumplimiento con las normas y estándares internacionales de los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, que ocasionaron lesiones y muertes a algunos manifestantes. Por lo anterior, recomienda investigaciones exhaustivas, efectivas e independientes en los casos del exceso en el uso de la fuerza por parte del Esmad y propone una profunda transformación de este, que incluye la revisión de sus protocolos sobre el uso de la fuerza, armas y municiones menos letales, para que cumplan con las normas y estándares internacionales. Asimismo, criticó las detenciones arbitrarias, con el pretexto de “traslado por protección”, le confirió facultades discrecionales a la policía, que terminaron por restringir el derecho a la libre movilización de las personas. El informe también señala negativamente el interés de la justicia penal militar en solicitar su competencia en investigaciones de casos de privaciones arbitrarias de la vida, cometidas por el Ejército y la Policía. Casos que, en virtud de las normas y estándares internacionales deberán, mantenerse en el marco de la competencia de la justicia ordinaria. Para esto, recomienda que la Fiscalía General de la Nación aplique de manera integral los Protocolos de Minnesota y de Estambul en las investigaciones de violaciones que involucran a estas instituciones del Estado. La respuesta del gobierno se caracterizó por menospreciar el informe. Este pretende ocultar la atención sobre la realidad que padece el país, al señalar

OPINIÓN

5

que es una intromisión a la soberanía colombiana por parte del comité de derechos humanos de Naciones Unidas. Pero, en esta ocasión, la inconformidad se da porque esta misma oficina había recomendado que los condenados tengan un nuevo recurso para impugnar la sentencia que los condenó en única instancia. Dicha recomendación fue apoyada y tramitada en el congreso, ya que favorecía al exministro Arias, pero esta vez, el asunto no favorece el interés político gubernamental, y ya existen voces que buscan limitar las funciones de la ONU porque el informe evidencia la represión violenta del Gobierno contra las movilizaciones sociales y su impotencia o desidia para combatir los delitos de lesa humanidad que comete la extrema derecha. Duque también alega que el informe tiene datos incompletos, con esta observación pretende minimizar el impacto de las observaciones de la ONU y eludir su compromiso prioritario de defender los derechos humanos. En definitiva, no tiene voluntad para enfrentar la creciente violencia que hay en el país, ni de adoptar medidas reales y efectivas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos de la población, como tampoco de viabilizar el ejercicio democrático de la protesta social y los derechos de la oposición. El prestigio y la seriedad del Gobierno para cumplir sus compromisos con la comunidad internacional y las instituciones como la ONU, queda cuestionada, además queda demostrada la poca importancia que le da Iván Duque al apoyo político y financiero de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas al Acuerdo de Paz. El valor de las opiniones y recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, posee importancia para lograr avances en la implementación del Acuerdo. Es evidente que el mal gobierno de Duque está conduciendo al país a un aislamiento internacional, y mayor sometimiento a las imposiciones estadounidenses.


BOGOTÁ

6

Las mujeres de la coalición alternativa entregaron a Claudia López propuestas, que aspiran hagan parte del documento que la Alcaldía Mayor someterá a consulta y aprobación ante el Consejo Territorial de Planeación y, posteriormente, ante el Concejo de la capital

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Aportes al nuevo Plan de Desarrollo, 2020-2023

Piden a alcaldesa enderezar el rumbo de la ciudad

Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

n rueda de prensa de la bancada en el Concejo de Bogotá de la Coalición Colombia Humana - Unión Patriótica - MAIS, sus integrantes Ana Teresa Bernal, Susana Muhamad, Heidy Sánchez y Ati Quigua explicaron los aportes que hicieron a la construcción del documento del nuevo Plan de Desarrollo Distrital. En primer lugar, la concejala Ana Teresa Bernal afirmó que esa bancada se declaró en independencia frente al Gobierno de la ciudad, lo que da la posibilidad de criticar los asuntos con los que no estén de acuerdo. “Queremos ayudar a enderezar el rumbo hacia una ciudad más humana que respete la naturaleza, las diferencias sociales y que proponga alternativas contra la exclusión. Hay aportes en temas como víctimas y paz, cambio climático, educación, salud, movilidad, mujeres y jóvenes”, explicó la cabildante. Y es que las lideresas políticas presentaron un documento con sugerencias al nuevo Plan de Desarrollo en temas como emergencia climática y ambiental; ruralidad; trabajo y economías populares; universalización del derecho a la educación; ciudad de derechos para las y los jóvenes; derechos para la diversidad sexual y de géneros; salud; víctimas, paz y reconciliación; mujer y equidad de género; seguridad humana y convivencia; buen vivir y cultura de paz. Resiliencia con el clima Acerca de la emergencia climática, Susana Muhamad se refirió a los bruscos cambios del clima con sus respectivas calamidades, como las afectaciones al tráfico: “No vemos claro en el programa de la alcaldesa el tema de emergencia climática. A pesar de haber

De izquierda a derecha las concejalas Ati Quigua, de Mais; Ana Teresa Bernal, de Colombia Humana; Heidy Sánchez, de la Unión Patriótica y Susana Muhamad, también de Colombia Humana. Foto J.C.H.

un plan de cambio climático en 2015, no se ha desarrollado y cinco años después se ve que el gobierno que pasó construyó ciudad en contravía de la adaptación y en contravía al agua que está generando que el agua recupere sus espacios afectando la economía, la infraestructura y las vías de la ciudad”. Por lo tanto, solicitaron la urgente declaración de emergencia climática en la ciudad con el fin de hacer frente a la amenaza más importante que actualmente tiene la humanidad: el cambio climático. En esta misma línea la bancada pidió que la administración distrital se comprometa con la defensa conservación y preservación de la estructura ecológica principal, la restauración y protección de la reserva Thomas van der Hammen, Cerro Seco en la localidad de Ciudad Bolívar y la protección de los cerros orientales, ríos y humedales. La concejala Muhamad solicitó respetar los espacios del agua, aunque denunció que hace pocos días la secretaria de Planeación pidió tener el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, en diciembre, aunque lo pasa al Concejo en noviembre: “Pensamos, ¿entonces no va a haber una nueva concertación con la CAR? Y rápidamente la secretaria nos responde que la concertación prácticamente está hecha. Lo que estamos viendo es que nos van a presentar

Las concejalas tienen claro que en asuntos como movilidad no hay coincidencias con la Alcaldesa Claudia López, porque tienen diferencias de forma y de fondo. Foto archivo.

el POT de Peñalosa con algunas modificaciones”. A su turno, la concejala de MAIS, Ati Quigua, exigió cumplimiento en el Plan de Gobierno con los pactos y compromisos que se firmaron con sectores sociales: “En ese sentido, me asiste la preocupación al ver lo que pasa con los humedales, los cerros orientales, porque la estructura ecológica debe ser la base de la planeación y del ordenamiento; lo que quiere decir que la estructura funcional de servicios y la estructura socioeconómica es la que se tiene que armonizar con la estructura ecológica principal”. Educación, salud y paz En educación plantearon la universalización del derecho a la educación y en este punto fueron enfáticas en su oposición a la continuidad de los colegios en concesión. En su comunicado hablan del fortalecimiento al sistema público desde el preescolar hasta la educación superior. “Proponemos el preescolar de tres grados a cargo de la secretaría de Educación con profesores contratados para atender la niñez en una infraestructura adecuada, asimismo, el fortalecimiento de la educación básica y media con apoyos didácticos para los estudiantes y la implementación de una jornada única, pero en

consonancia con los lineamientos acordados entre el Ministerio de Educación y el magisterio. Optamos por el paso a un subsistema de educación superior con base fundamental en la educación pública técnica, tecnológica y profesional, que permita a los estudiantes cualificarse de acuerdo con sus sueños, vocaciones y como constructores de una ciudad de derechos que innova e investiga de la mano con las instituciones públicas existentes para este fin”. Sobre salud propusieron la implementación del programa territorios saludables con una red de salud ampliada, que permita la garantía en la prestación y el fortalecimiento de la atención primaria en Salud-APS. Una APS en ejercicio extramural que integre la prevención, promoción y la rehabilitación territorial; contar con los 22 hospitales locales descentralizados y que toda la red hospitalaria pública tenga autonomía en su ejecución. Por otro lado, piden a Claudia López adoptar y continuar con el programa jóvenes en paz que busca quitarle los menores a las mafias y bandas criminales. Propusieron la integración de 20 mil jóvenes en este programa. Acerca de mujer y equidad de género, argumentaron la necesidad de garantizar la construcción e implementación de políticas públicas dirigidas a la defensa de los derechos de las mujeres y su empoderamiento, así como la necesidad de brindar garantías de atención en términos de asesorías y acompañamiento psicosocial y preventivas alrededor de posibilidades económicas en perspectiva de fortalecer su autonomía e independencia. Heidy Sánchez concluyó que es claro que no todos los aportes hechos por ellas se incluirán: “Pero consideramos que son importantes para el desarrollo de la ciudad y devolver derechos en los que se retrocedió. Sabemos que en el nuevo Plan de Desarrollo no se incluirán nuestras propuestas en aspectos como movilidad porque hay diferencias de fondo y forma”. Heidy fue enfática en afirmar que hay temas en los que se hará oposición como los que son continuidad de Enrique Peñalosa: infraestructura: “Todos los proyectos de infraestructura del exalcalde van a tener continuidad por parte de Claudia López, incluso los que no se habían dejado licitados o adjudicados el año pasado”.


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

CULTURAL

7

Medio ambiente y caricaturas

El arte como ente sensibilizador

Un buen número de mujeres hacen parte de un gran proyecto, que busca invitar a la reflexión acerca de temas como el deterioro de los ecosistemas por parte del capital, y la paz

Exposición de caricatura de la Brigada Verde en Crispeta Galería, en la carrera 9 con calle 61 en Chapinero, Bogotá.

Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

n un prelanzamiento del Festival Mundial de Caricatura Colombia 2020 Brigada Verde por la Defensa de la Amazonia, que se realizará en once ciudades del país y que iniciará el 19 de junio en Bogotá, pero que también estará en otras fechas en ciudades como Leticia, Medellín, Cali, Tuluá, Buenaventura y Río Negro; se convirtió la exposición de caricaturas que se realiza en Bogotá desde el pasado 27 de febrero. La Brigada Verde es un proyecto de sensibilización a través de exposiciones de caricatura, con el propósito de generar un debate reflexivo y dar a conocer desde el arte, la ciencia y la educación, un diagnóstico de lo que vive la Amazonia, el medio ambiente, la paz y el manejo que las comunidades dan a su problemática. Las exposiciones en espacios públicos tendrán tres componentes: pedagógico, científico y cultural con conversatorios y caricaturistas invitados. Participan dibujantes de Colombia y el exterior como Bacteria, Betto, Vlado, Jessy Botero, Calarcá, La Ché, Don Fingo, Zoy Tohatsunjay y Zuleta entre otros. Según uno de los organizadores, el maestro Arlés Herrera, Calarcá, en Bogotá se expondrán en la Plaza de Bolívar 150 caricaturas ampliadas. El evento será inaugurado por la Filarmónica de Bogotá, aunque antes tendrá una movilización hacia el lugar como manifestación de defensa de la Amazonia, el medio ambiente y la paz. Las caricaturistas La idea también es que los caricaturistas se constituyan en un ente con proyectos colectivos como la Brigada Verde, en la que ya participan 120 dibujantes de Colombia y otros países. “Hay que hacer resistencia desde nuestro que hacer, la caricatura. En ese sentido, la participación de la mujer ha sido fundamental, por eso están Zoila Porras, Angélica Aristizábal, Elena Ospina, Martha Elena Hoyos, Nani Mosquera y Melisa Baena, entre otras”, explicó Arlés Herrera.

Zoila Porras decidió participar en el proyecto porque: “Los seres humanos estamos en una disyuntiva entre cuidar el planeta o ver cambios que afectarán las condiciones básicas para la vida, como el acceso al agua y al alimento. El arte y la caricatura son herramientas pedagógicas, son medios de comunicación que permiten reflexionar”. Para la dibujante, al estar en un mundo mediado por el desarrollo de las tecnologías en la información, es más

difícil pero el arte sigue siendo un elemento que permite reflexionar o ayudar a tomar consciencia sobre diversos aspectos. “Cuando los otros ven una imagen, una obra pueden ver desde otro punto de vista las cosas y se pueden sensibilizar. El arte siempre ha tenido esa función, aunque hoy por hoy hay manifestaciones artísticas más variadas, que abarcan otros campos, y al realizar eventos de caricatura que manejan

lenguajes más sencillos, permiten que se capten los mensajes desde lo más esencial”, explica Zoila Porras. Por otra parte, la profesora universitaria Ivonne Suárez, quien ha sido fundamental en la organización y desarrollo de este y otros proyectos similares, expresó que su interés de participar se debe a que el control de la naturaleza es también político: “La posibilidad de estar en una campaña en pro de la Amazonia, del Páramo de Santurbán, son tareas fundamentales. Pero también estar en todas las campañas de protección de la naturaleza contra las multinacionales”. Cree que el arte a través de la historia ha servido para despertar conciencias, mostrar realidades y acercar a la gente a ellas. “La obra del maestro Calarcá es el mejor ejemplo de cómo eso se puede lograr, aunque necesitan más recursos para que esos contenidos tengan difusión a través de los nuevos canales creados por la revolución informática”. Cecilia Ramos, La Ché, decidió participar en la Brigada Vede convencida de que es una obligación de quienes comunican de manera masiva una posición frente a una problemática como la que se vive alrededor de los ecosistemas, más precisamente con el Amazonas. Acerca del poder sensibilizador del arte, pone como ejemplo el cuadro Guernica de Pablo Picasso: “El impacto que tuvo en su momento y que aún tiene hablando del horror de una guerra, contando una historia que queda como un testimonio hacia el futuro, como un recuerdo, como una manera de reivindicar a las víctimas. El arte sirve como medio estético para decir algo y además, trascender porque muchas de las noticias o reportajes pasan, pero el arte, que estéticamente puede ser agradable o atractivo, hace que tenga trascendencia, que llegue a más gente, que sensibilice, que los toque”, explica la artista. La Ché aclara que todas las personas tienen formas de interpretación y sensibilidades disímiles: “Las personas son como la arena, parecemos todos muy iguales, pero al final cada grano es distinto al otro y hay personas que tienen sensibilidad hacia el arte o hacia temas diferentes”.


MEMORIA

8

Marzo 4 de 2020

www.semanariovoz.com

Teófilo Forero Castro

Un hombre, un rostro, una historia... era permanente y por estas circunstancias, Teófilo decide marcharse de su tierra junto a su hermana Lucy, con quien tenía una gran camaradería. Llegan a Bogotá a vivir en una habitación, donde logra incorporarse en la industria metalúrgica y empieza a inquietarse por las labores sindicales y obreras que se tejían.

Semblanza del dirigente comunista intachable, carismático, fraterno, incansable y disciplinado que entregó su vida por la clase trabajadora y la lucha por los más necesitados

Dirigente comunista Ingresó al Partido Comunista en los años sesenta. Su argumento siempre era: “es necesario cambiar los caminos capitalistas de nuestro país y dirigirnos hacia las sendas populares, para el pueblo y por la vida”. Pasó de ser un obrero metalúrgico a ser dirigente sindical, fue allí donde fundó la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, fue presidente de la Federación Sindical de Trabajadores de Cundinamarca Festrac, y delegado de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Su espíritu revolucionario, infatigable y disciplinado lo impulsó a ser el promotor del primer Paro Cívico Nacional el 14 de septiembre del 1977, cuyo pliego de peticiones estaba encaminado a mejorar las condiciones salariales, a la suspensión del Estado de Sitio y a la congelación de los precios de los productos de primera necesidad y de las tarifas de servicios públicos. Su empeño popular lo impulsó a ser concejal de Bogotá por varios periodos y también diputado a la Asamblea de Cundinamarca.

Andrea Forero

U

n lunes 27 de febrero de 1989, después de asistir a un pleno del Partido Comunista Colombiano, a sus 52 años, Teófilo es asesinado junto a su compañera Leonilde Mora, José Toscano, conductor y dirigente viviendista, y Antonio Sotelo quien era miembro del Comité Central de la colectividad revolucionaria y dirigente regional de Córdoba. Los hechos ocurrieron en el Asadero la Brasa Roja del barrio Santa Isabel en Bogotá. Teófilo recibió 28 impactos de bala. Él entregó su vida a los trabajadores, a los obreros, a la lucha popular y a la búsqueda incansable de los caminos de la paz. Pero detrás de Teófilo se esconde una historia de luchas y resistencia. El dirigente popular nació el 10 de diciembre de 1937, la misma fecha en que la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos. Nació en el Municipio de Natagaima, Tolima, al oriente de la Vereda Tinajas, territorio que hoy sigue siendo de difícil acceso, pues el único medio para ingresar se hace por el río Magdalena en una barca (planchón) y, luego, se toma la trocha que apenas demarca levemente las líneas de ingreso, y a mitad de camino, en uno de los caseríos, atraviesa la quebrada que cuando llueve hace imposible el acceso a la vereda.

Un padre revolucionario

La historia De extracción campesina y rasgos indígenas pijaos, sus padres fueron Florencio Forero y Ana Julia Castro, siendo el quinto de siete hermanos; ingresó a la Escuela Rural Tinajas donde cursó hasta segundo de primaria, mientras la violencia arreciaba por esos lares. Los pájaros y chulavitas tenían el dominio de los campos tolimenses. La familia Forero Castro creció en medio de la abundancia, de la lucha y de la resistencia campesina, la guerra

Acto simbólico en el Cementerio Central por la memoria de Antonio Toscano, Antonio Sotelo, Leonilde Mora y Teófilo Forero Castro.

Luego, pasó a ser el secretario nacional de organización del Partido Comunista Colombiano, donde siempre se caracterizó como un ser humano intachable, carismático, fraterno, incansable y disciplinado. Era tan comprometido con su labor como comunista que visitaba a sus compañeros en las horas de la madrugada para verificar el cumplimiento de las tareas partidarias. Tuvo tres hijos: Galia, Mario Alexander, y Ruby Andrea. Fue un padre amoroso, comprometido y ejemplar, transmitió a sus hijos la virtud de la solidaridad, la humildad, la sencillez y la lucha por los más necesitados. Poseía una gran característica, su sonrisa amplia y sincera. Y, aunque era consciente del riesgo que corría su vida, nunca dejó de lado la lucha popular ni su accionar político, democrático y revolucionario.

Concejo de Bogotá rinde homenaje a Teófilo Redacción Bogotá

P

or iniciativa del Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica y la concejala Heidy Sánchez, el pasado 27 de febrero se celebró en el cabildo bogotano un acto de homenaje al dirigente obrero y concejal de Bogotá, Teófilo Forero Castro. “El acto que hacemos desde este recinto, es un homenaje a la vida”, fueron las palabras de la concejala Sánchez ante un público diverso donde se destacó la presencia de familiares, amigos

Homenaje a Teófilo Forero Castro en el Concejo de Bogotá.

y militantes que compartieron en el pasado con el recordado militante comunista. De igual forma, en horas de la mañana, se celebró en el Cementerio Central un acto simbólico en homenaje a las víctimas de la masacre de la Brasa Roja del 27 de febrero de 1989. Para la militancia comunista que se congregó en la necrópolis citadina, era un homenaje conjunto por la memoria de Leonilde Mora, Teofilo Forero, Antonio Toscano y Antonio Sotelo, militantes del Partido Comunista y la Unión Patriótica, víctimas del terrorismo de Estado.


www.semanariovoz.com El pueblo de Apartadó no olvida la gestión administrativa en favor de las clases menos favorecidas. Tres décadas después de su asesinato, la Unión Patriótica la recuerda como referente de dignidad del movimiento de mujeres Óscar Sotelo Ortiz @oscarsopos

Estoy segura que si me matan no será en Apartadó, me matan en otro lugar”, dijo sin vacilación Diana Estela Cardona Saldarriaga la noche anterior a su asesinato. Estaba rodeada de su familia en Medellín, luego de una apretada agenda en la capital paisa y de una importante reunión con la gobernadora de Antioquia, Helena Herrán de Montoya. “Cuando llegue a Urabá yo los llamo”, fueron las últimas palabras de Cardona a su familia. En la madrugada del lunes 26 de febrero de 1990, la alcaldesa de Apartadó por la Unión Patriótica debía estar en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera. El itinerario contemplaba volar hacia las seis y media con dirección al Urabá antioqueño. Por eso, cuando los escoltas llegaron sobre las cinco y cuarto de la mañana al apartamento ubicado en el sector de Altamira, las sospechas de Diana Cardona fueron mínimas, pues el tiempo apremiaba y su presencia en la capital bananera de Colombia era necesaria. Al abordar el automóvil Monza Gris, su suerte, como el de toda la región de Urabá, ya estaba echada. Se trataba de un secuestro, de un operativo fríamente calculado, donde los falsos escoltas tenían la orden de segar la vida de la joven dirigente upecista. El vehículo, como el cuerpo sin vida de Diana, fueron encontrados sobre las siete de la mañana en el puente Argos en el sector industrial de Guayabal. El magnicidio se había consumado. Diana murió de 34 años recién cumplidos. Alcaldesa

Marzo 4 de 2020

MEMORIA

9

30 años sin Diana Cardona Saldarriaga

La alcaldesa no olvidada de Urabá como cualitativo, de su lucha política. El 5 de septiembre de 1988, Diana Cardona llegó a la alcaldía de Apartadó para reemplazar a Ramón Castillo Marulanda, quien había sido electo en marzo de ese mismo año como burgomaestre de la ciudad, en el primer ejercicio de elección popular de alcaldes en Colombia. Castillo tuvo que refugiarse en el exterior debido a los cinco atentados que se habían perpetrado en su contra. Gestión Pese al poco tiempo al frente de la administración, al insignificante presupuesto, al modelo institucional centralista del momento y al cerco militar cuya orientación era frenar cualquier propuesta de gobierno de la Unión Patriótica, la alcaldía de Diana Cardona Saldarriaga es recordada como una administración eficiente y cercana a la gente de Apartadó. El periódico antioqueño de orientación conservadora, El Colombiano, en artículo fechado el 8 de abril de 1990, evoca la gestión de Cardona así: “el balance de su administración fue más que satisfactorio: ordenamiento de recursos, tecnificación de los cargos, adelanto del relleno sanitario, iniciación del proceso de actualización del catastro, adecuación de infraestructura básica urbana con redes de alcantarillado, electrificación e iluminación pública, adecuación de planta de tratamiento de agua, adjudicación de lotes y legalización de viviendas, construcción de cinco parques infantiles y la puesta en marcha del foro regional «Urabá es Colombia en el siglo XXI»”. Sin embargo, el pueblo de Apartadó tiene en su memoria una lucha particular que le dio solución de vivienda a un sinnúmero de personas pobres. La invasión Pardo Leal quedaba ubicada a orillas del río en condiciones precarias. Cardona fue al lugar y se comprometió a reubicar a la comunidad a partir de una acción que contemplaba compra de terrenos y legalización del barrio. El día de la repartición de los nuevos solares para que la gente pudiera asentarse, llegó la noticia del asesinato. En medio de la indignación y la tristeza, la barriada popular decidió que el nuevo espacio llevaría su nombre.

En el reportaje hecho por el periódico alternativo Periferia, Luz Helena Cardona, recuerda a su hermana como una mujer conciliadora que trabajaba por la dignidad de la región urabaense. “Apartadó lamentó mucho su muerte Urabá rebelde porque ella trabajaba por la dignidad de la mujer. Ella decía que como fuera Al rastrear la historia, no solo de la tenía que sacar a la mujer por delante. Esa era la meta, luchar por ellas. Pero le región de Urabá, sino del proyecto potruncaron su camino en la mejor épo- lítico de la Unión Patriótica en el territorio, se expone uno ca de su vida”, fueron de los planes más exilas nostálgicas palabras tosos del movimiento de Luz Helena al peApartadó popular y revolucioriodista. nario, pero al mismo Diana Cardona era lamentó mucho tiempo queda en eviabogada de la Unidencia un pedazo de la versidad de Antioquia. su muerte porque del conflicto Luego de un fugaz ella trabajaba por tragedia armado en Colombia. paso en la Contraloría Finalizando la dédepartamental, se vin- la dignidad de la cada de los cincuenta, culó al trabajo social mujer. Ella decía Urabá se convirtió en en la región de Urabá, territorio del siglo XX. específicamente con que como fuera La violencia que se dela Unión Patriótica, sarrollaba en el interior movimiento que por tenía que sacar del país, desplazó a miaquel entonces dispu- a la mujer por les de colonos campetaba seriamente la hegemonía de la región y delante. Esa era la sinos que se establecieron en esta estratégica, que experimentaba un meta, luchar por pero olvidada región. extraordinario avanAl mismo tiempo llegó ce, tanto cuantitativo ellas

Diana Cardona Saldarriaga. Foto archivo VOZ.

el cultivo industrial del banano de la mano de una emergente clase terrateniente. Urabá se convirtió en el teatro económico, político, social y cultural de una genuina lucha de clases. El Partido Comunista, que venía de la compleja experiencia de la clandestinidad, encontró en este territorio un extraordinario lugar para reivindicar las ideas revolucionarias y expandir las luchas de la gente. De acuerdo con la realidad concreta, el Partido se concentró en dinamizar la pelea de la clase trabajadora bananera y en orientar la fundación de barrios desde la organización popular. El laboratorio fue exitoso. Debido a la ubicación estratégica y a las contradicciones sociopolíticas de la región, Urabá se fue transformando en uno de los escenarios más complejos del conflicto armado. La inevitable llegada de las guerrillas en la década de los setenta, se contrastaba con el crecimiento demográfico y la agudización del conflicto obrero-patronal en la industria bananera, principal foco económico del territorio. Sin olvido Para la mitad de la década de los ochenta, tres hechos calentaron la región y pusieron la balanza a favor del movimiento revolucionario. El primero fue el lanzamiento de la Unión Patriótica en Urabá en junio de 1985, hecho que derivó en un amplio apoyo popular y que se cuantificó en exce-

lentes resultados electorales; el segundo fue la explosión de la movilización social, que se materializó en dos exitosos paros cívicos regionales, específicamente en 1985 y 1988; y el tercero fue la unidad del movimiento bananero, que se cristalizó con el triunfo del pliego unificado de la clase trabajadora en 1989. Por supuesto, el panorama donde la izquierda gobernaba, la gente se movilizaba y la clase trabajadora estaba en avanzada, generó la peor reacción de la élite regional. Sustentado en el anticomunismo y la lucha contrainsurgente, el Establecimiento de Urabá estructuró un modelo de violencia con el fin exterminar y expulsar al Partido Comunista, que años después se consolidó en un poderoso proyecto militar y paramilitar, que aún hoy está vigente en el territorio. Este fue el contexto en el que 1.330 militantes del Partido Comunista y de la Unión Patriótica, entre ellas Diana Cardona, perecieron violentamente en el Urabá antioqueño en la década de los ochenta y noventa. La militancia sobreviviente, ya sea en el exilio o resguardada en la trinchera del anonimato, no olvida que esta ofensiva contrarrevolucionaria tuvo un origen: la izquierda les ganó, en las dinámicas estrechas de una democracia restringida, la simpatía y el cariño de la gente. El pueblo urabaense y la Unión Patriótica no olvidan a Diana Cardona.


REGIÓN

10

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Destierro y negativa a las Zonas de Reserva C

Los intereses que se cuecen en

Van tres semanas desde el despliegue de los operativos judiciales ambientales contra las comunidades agrarias en el Área de Manejo Especial de La Macarena, AMEM. Los únicos que no han sido tocados por el Gobierno son las multinacionales y los grandes propietarios de tierras dentro de la zona de parques Anuar Aguirre – Carolina Tejada

L

a Macarena se encuentra ubicada en el piedemonte andino, parte de un sistema montañoso perteneciente al Escudo de Guyanés. Este territorio ha estado en disputa, por un lado, por campesinos quienes históricamente han vivido allí, en sus pequeñas parcelas por más de tres generaciones, por otro lado, por la institucionalidad que la denominó como reserva nacional natural en el año 1948 y como Parque Natural en 1971, por familias desplazadas que, huyendo de la violencia armada, deciden colonizar el territorio a falta de garantías por el Estado. Estas comunidades, tras intensas movilizaciones en la década de los ochenta, lograron pactar con el gobierno un re-linderamiento y la conformación de una nueva división administrativa y ambiental que incluye el AMEM y los Parques Nacionales Naturales Sierra de La Macarena y Tinigua. Un total de 3.871.790 hectáreas es la extensión de la AMEM que cubre los municipios de La Macarena, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Rico, El Castillo, El Dorado, Mesetas, San Juan de Arama, La Uribe y Vista-

hermosa; y parte de Puerto Lleras, San Luis de Cubarral, Granada, Fuente de oro y Guamal. Esta amplia extensión de tierra y de recursos que anidan sobre ella, son parte de una conexión entre los ecosistemas de las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía. Y, a su vez con los años y gracias al abandono institucional, a la agudización del conflicto armado, presencia del narcotráfico y de la llegada de las multinacionales quienes lograron licencias de exploración y explotación de recursos naturales allí, a pesar de ser zonas protegidas, el territorio se ha convertido en un epicentro de conflictos por la tierra, en donde el campesino más humilde es quien ha llevado la peor parte. Gobernanza local La presencia campesina en el territorio ha garantizado, por un lado, la sobrevivencia del campesinado con sus cultivos de pan coger, lo cual implica intervenir el territorio, y por otro lado, la protección del mismo y la defensa de la injerencia de multinacionales. Entre comunidades organizadas que habitan

la serranía, el cuidado y preservación han estado en la agenda local de cara a mitigar el deterioro ambiental en pro de la preservación de los recursos hídricos y protegiendo la fauna y flora. Para ello, han logrado construir acuerdos comunitarios, inter veredales y, así mismo, bajo la comprensión de las dificultades que existen por la permanencia de campesinos, campesinas e indígenas en el territorio, estas decidieron crear diferentes estructuras organizativas a través de las cuales han logrado dar salidas a los problemas sociales, ambientales, económicos y políticos en la región. Algunas de estas experiencias han sido exitosas en otras regiones del país, como por ejemplo, la constitución de las Zonas de Reserva Campesina, ZRC, una figura de ordenamiento territorial que busca generar las condiciones para un adecuado desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas rurales. Esta figura da mayores herramientas al campesinado a la hora de realizar una mejor planificación y control sobre el uso del suelo, permite el fomento de la economía campesina de proyectos productivos sostenibles, beneficiando socialmente a las personas, teniendo en cuenta la preservación del medio ambiente, contribuyendo a una articulación integral de la región dentro del desarrollo económico nacional. En el mes de octubre de 2016, se realizó la Audiencia Pública Constitutiva de la Zona de Reserva Campesina, ZRC, del Losada-Guayabero, en la cual el gobierno local y nacional hicieron algunos compromisos de avanzar en este proyecto, así mismo lo hicieron los representantes de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, los cuales menciona-

ron en ese entonces, que: “La ZRC campesina está prevista para proteger el medio ambiente” y que, “esta figura es una forma de protección e impulso para la economía campesina”. En esta audiencia en la que participaron representantes de las organizaciones ambientales y campesinas de la región, delegados del Gobierno nacional como de la Unidad de Restitución de Tierras, ministerios de Telecomunicaciones y Agricultura y Parques Naturales Nacionales, Defensoría Regional del Pueblo, Procuraduría Agraria, Cormacarena, además de los alcaldes de San Vicente del Caguán, Caquetá, Uribe y La Macarena, Meta. El compromiso de las instituciones, entre las que se encontraban alcaldías locales y la gobernadora del Meta Marcela Amaya, fue el de apoyar el plan de desarrollo de la consolidación de la ZRC de Losada – Guayabero. Sin embargo, los acuerdos no se cumplieron. Pasados cuatro años las autoridades no dan razones claras del por qué aún no se ha formalizado el proceso. Doris Rivera, reconocida dirigente social del oriente colombiano y promotora de la figura, ha denunciado en múltiples ocasiones la dilatación del proceso con diferentes tecnicismos, desconociendo el esfuerzo realizado por las comunidades de la zona que junto a expertos formularon un Plan de Desarrollo Sostenible que de estarse ejecutando, culminaría en el año 2030. Ante los incumplimientos del Estado, las comunidades de la zona insisten de mantenerse en el territorio. Para esto han manifestado la necesidad de conservar un diálogo con las autoridades pertinentes, reconociendo la importancia de articular esfuerzos para mitigar el impacto ambiental, sin que


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Campesina

n La Macarena esto signifique ser condenadas al destierro, lo que impactaría en la ya deteriorada situación social en el país. Represión institucional Doris Rivera, en conversación con el semanario VOZ, ha denunciado que el gobierno, pasando por encima de los compromisos realizados en la Audiencia Pública, ha tomado como práctica detener irregularmente al campesinado de la región, llevarlos a juicio con montajes judiciales so pretexto de estar en zonas protegidas, y luego exigirles que abandonen sus hogares como condición para retornarles su libertad. Esta situación irregular por parte del gobierno, y que se realiza de manera violenta con presencia del Ejército y el Escuadrón Móvil de la Policía Nacional, Esmad, ha aumentado la zozobra de quienes temen ser desplazados de manera violenta. Entre las medidas denunciadas por Doris, están: “los intentos de algunos funcionarios por afectar las pequeñas economías locales a través de prohibir el ingreso, la movilización y comercialización del ganado y los productos necesarios para esta actividad productiva. Llegando al punto de amenazar con impedir la vacunación de animales, sin importar el impacto de esto en la salud pública”, asegura la lideresa al tiempo que resalta la preocupación de las comunidades pues, las propuestas de diálogo han sido oídos sordos o terminan en acuerdos que no superan el papel.

espacios de diálogo entre las comunidades y las autoridades nacionales, quienes al parecer vuelven a insistir en expulsar a los campesinos de los parques, destruyendo su territorialidad y haciendo inviable su subsistencia en la zona. Esta situación es advertida por el Colectivo de Estudios Guadalupe Salcedo, CEGS, en su Gobernanza Territorial en PNN Cordillera Los Picachos y Tinigua. Investigación, que entre otros temas, recopila información sobre los operativos judiciales ambientales realizados contra comunidades campesinas habitantes de la zona en el año 2018. Un total de 17 acciones que, de manera sospechosa, se han realizado en las afueras de los PNN Cordillera Los Picachos y Tinigua; lo que genera dudas frente a las verdaderas intenciones de las autoridades, quienes al parecer, lejos de querer preservar el medio ambiente podrían estar más interesadas en desterrar a la población de la región entera para favorecer intereses económicos de terceros. El 25 de octubre de 2018, aproximadamente mil hombres del Ejército Nacional, Policía Nacional y el Esmad, ingresaron al Parque Nacional Picachos, vereda El Guaduas, a fin de dar cumplimiento a una diligencia judicial que buscaba procesar a campesinos colonos que son considerados como invasores y testaferros de las FARC. En este operativo, fueron judicializadas 10 personas acusadas de invasión, deforestación y ganadería extensiva al interior del Parque.

Sin participación social o de conservación

Trato diferencial

Al parecer el cambio de perspectiva de política pública ambiental del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se enfoca en negar los

En el operativo, además de los daños a inmuebles de las comunidades, se decomisaron 740 semovientes que fueron llevados a la cabecera municipal

de San Vicente del Caguán, en donde solo aparecieron 619. Un tratamiento distinto reciben proyectos productivos de intereses extractivistas que tienen lugar en estos dos parques nacionales por parte de las autoridades judiciales ambientales. Este es el caso de varias licencias ambientales otorgadas por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, al sector de hidrocarburos sobre múltiples corrientes hídricas. Actualmente los municipios que comprenden el Área de Manejo Especial de La Macarena están requeridos para procesos de licenciamiento ambiental, siendo La Macarena y San Juan de Arama los pueblos con mayor número de proyectos licenciados. De hecho, el año pasado el ANLA, renovó licencias a multinacionales petroleras y otorgó otras con el ánimo de avanzar en exploraciones para la explotación del crudo. Con el contrato Los Picachos, a la empresa Hupecol se le licenciaron 21.355 hectáreas y en marzo de 2019, 44.846 hectáreas que interceptan el PNN Tinigua. Otra de las empresas, Gran Tierra Colombia, con el contrato Tinigua se le otorgó licencia de 42.680 hectáreas que intercepta PNN Cordillera Los Picachos. Incluso, gracias a una investigación que adelantó el Colectivo de Estudios Guadalupe Salcedo, se conoció que existen en los parques naturales Picachos y Tinigua cédulas catastrales como 187530007000000330020000000000, un lugar denominado El Progreso de 572.809 hectáreas. O la cédula 187530007000000330026000000000, denominado El Achapo con 1.808.408, hectáreas, entre muchas más cédulas catastrales de las que se desconoce su dueño. Abandono estatal y retorno del conflicto armado Situación que no parece incomodar o generar preocupación a las autoridades nacionales, pues es precisamente estas grandes propiedades en las que hay mayor número de deforestaciones. Además del grave impacto de

REGIÓN

11

las empresas extractivistas con licencia, estarían afectando un ecosistema que ni cien familias campesinas alcanzarían a intervenir. Las dinámicas territoriales representan un reto para la permanencia tranquila en la zona, pues la suma de factores como presencia guerrillera, Fuerzas Militares, economías ilegales y erradicación forzada hacen de esta región una de las más convulsionadas del país. Tras las negociaciones de paz entre Juan Manuel Santos y las FARC-EP, hubo unos meses de esperanza en que las cosas iban a mejorar, gracias a la implementación de los acuerdos de paz que entre otras cosas prometían mayor inversión del Estado, formalización de la propiedad, sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y sobre todo tranquilidad. Sin embargo, durante el actual gobierno del presidente Iván Duque, las cosas han ido emporando rápidamente en materia de orden público debido al incumplimiento sistemático por parte del Estado a dicho acuerdo y al asesinato de líderes sociales, además de las nuevas confrontaciones armadas entre las disidencias de las FARC y el Ejército Nacional, en donde las comunidades agrarias son las más vulnerables. Incluso hace una semana, pobladores de la vereda El Rubí denunciaron enfrentamientos entre el Ejército Nacional y presuntas disidencias de las FARC en pleno casco urbano, añadiendo un elemento más a la convulsión en La Macarena. Ante este panorama, algunos funcionarios del Estado han intentado deslegitimar las exigencias de los campesinos, acusándolos de actuar bajo la sombra de este grupo armado ilegal, lo que los termina convirtiendo en posibles objetivos de acciones militares. Ante este panorama se hace necesario insistir en el diálogo abierto, reconociendo al campesinado como un actor social y de derechos que ha sido excluido, desconocido constitucionalmente, víctima de múltiples formas de violencia, pero con capacidad de construir comunidad, proteger el territorio y defender sus recursos naturales.


ECONOMÍA

12

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

que este sector emplea mano de obra tanto calificada como no (arquitectos, ingenieros, obreros rasos, tecnólogos, etc.). La agricultura, ganadería, pesca, silvicultura como sector presentó un retroceso con relación a 2018 y el único ítem de este que creció en 2019 fue el café, que tuvo un crecimiento de 9,5 por ciento. (DANE, 2020). Participación

Según cifras del DANE, en el último año el 85% de las personas que perdieron su empleo son mujeres. Foto Nataly Puerta González.

Contradicciones de la economía

El PIB, el desempleo y la informalidad crecen Los indicadores económicos de 2019 muestran tres tendencias: crecer por cuenta del sector financiero, la destrucción del aparato industrial y el aumento de las importaciones con relación a las exportaciones. Las secuelas inmediatas son el incremento del desempleo y la informalidad Iván Posada Posada

E

l DANE publicó en días pasados el consolidado del crecimiento económico de 2019 y el aporte de cada sector a la economía. Dicho crecimiento medido por el PIB

(la suma de los nuevos bienes y servicios creados en un año), fue de 3,3 por ciento, el más alto desde 2015. (Ver gráfico 1). Para el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es un hecho a celebrar porque al compararlo con el de América Latina y el Caribe, donde el incremento fue muy pobre, (0,1 por ciento), casi a nivel de estancamiento, fue mucho mayor. Análisis sectorial Una mirada detallada por los sectores que componen la economía nacional y su aporte al crecimiento, vemos que se trata de un resultado que genera dudas sobre la política económica que se implementa en el país. Precisamente en el periodo 2015 – 2019 es evidente que el crecimiento se debe no tanto a las actividades generadoras de nueva riqueza y empleo (industria, manufactura, agricultura) sino más bien a las financieras, comercio y servicios, que no son propiamente creadoras de riqueza, ni de empleo y por ende de desarrollo, entendido este como el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores que en el día

a día, aportaron a ese crecimiento con su trabajo. Análisis sectorial (2019) La tabla 2 (Ver gráfico 2), muestra que el sector que lideró el crecimiento en 2019 fue el financiero (banca, compañías de seguros, fiducia, fondos privados de pensiones, comisionistas de bolsa). En 2018, por ejemplo, solo los establecimientos de crédito obtuvieron utilidades por 11,7 billones de pesos (Revista Semana mayo/junio de 2019). Le siguen en importancia los sectores de administración pública y comercio (transporte y hotelería), esfera de la economía donde se concentra gran parte de la informalidad, el rebusque, el trabajo por horas, etc. Los sectores que menos crecieron fueron minas y canteras, agropecuario y por último, el industrial y manufacturero, que con una acertada política, deberían liderar el crecimiento por el valor agregado que generan y por el volumen de mano de obra ocupada. La construcción por su parte, experimentó un descenso de 1,3 por ciento, con relación a 2018, una de las causas a su vez del incremento del desempleo ya

Gráfico 1. Evolución del PIB 2014- 2019

Fuente: DANE.

El sector comercio, transporte, hotelería, turismo, (servicios en general) aportó cuatro veces más que la industria y la manufactura y 6,5 veces más que el sector agropecuario al crecimiento del PIB en 2019. Lo anterior evidencia el proceso de desindustrialización de la economía colombiana desde la apertura aplicada desde 1980. Cada año el peso específico de la industria y la manufactura en el total de la economía tiende a disminuir. Lo anterior explica por qué hay un crecimiento con una alta tasa de desempleo (10,6 por ciento a diciembre de 2019). El sector que más crece, el financiero, no genera nuevos puestos de trabajo, al contrario, tiende disminuir por efecto del uso intensivo de la sistematización, la informática, que desplazan la mano de obra.1 El sector externo El grueso de las exportaciones están representadas por el crudo y minerales (locomotora minero energética) y café. Por otro lado, se importan autos y electrodomésticos de Corea; tecnología, bienes de capital y alimentos de Estados Unidos y de China todo lo anterior. La utopía basada en los TLC como fuente de desarrollo y empleo está totalmente desvirtuada por las cifras: estamos importando mucho más de lo exportamos, lo que se traduce en un déficit en la balanza comercial de US$10.769 millones. (DANE 2020) El anterior balance habla de una economía caracterizada por la preponderancia cada vez mayor del sector financiero – especulativo en el total de la economía, en detrimento de la esfera realmente productiva (industrial manufacturera) y en la exportación de materias y bienes primarios de acuerdo a las necesidades de la economía mundial. Son parte de los efectos negativos de la globalización en condiciones de dependencia. 1 En economía política el capital constante lo conforman los medios de producción, maquinaria, materias primas etc. En tanto el capital variable es la fuerza de trabajo que compra el empresario para realizar la producción. Se dice que es variable porque depende del grado de organización de los trabajadores para lograr mejores salarios. ★

Gráfico 2. Crecimiento por sectores 2019

Fuente: DANE.


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

CAMPO

13

La cerradura a una reforma agraria

Otra vez la vaina de la tierra

En Colombia viven más de cinco millones de mujeres rurales, según el Ministerio de Agricultura, la mitad de las cuales vive en condiciones de pobreza. Foto Nataly Puerta González.

El actual gobierno de Iván Duque apenas ha logrado un 0.00014285 por ciento de la meta pactada dentro del Fondo de Tierras, que es siete millones de hectáreas para adjudicar a campesinos y campesinas pobres Martín Vallejo

A

lo largo de toda la historia nacional, la edificación de la economía ha estado dominada por grandes sectores que, amparados en el mantenimiento del modelo económico regional, siguen sin pensar en un proyecto nacional. El primer ejemplo, es la reacción legal e ilegal que se dio producto de la expedición de la Ley 200 de 1936, que buscaba preservar la función social de la propiedad y modernizar los procesos de formalización de la propiedad privada y los predios baldíos. Este proceso, forjó como resultado, un movimiento armado por parte de grandes grupos de hacendados que se movilizaron en varias zonas del país con el objetivo de despojar y expulsar de sus territorios a los campesinos. Luchas campesinas por la tierra Con la expedición de la ley 100 de 1944 se cerró la primera propuesta de generar una reforma rural. Este hecho va a formar dentro de grandes sectores del país una inconformidad debido a la legalización del despojo de tierras por parte de los grandes propietarios y será uno de los combustibles para el periodo de la violencia, producto de la creciente conflictividad y todo el contexto de florecimiento de las luchas sociales y campesinas que se radicalizó en la década del 60. El Gobierno nacional, buscando moderar los grandes movimientos de ocupación de tierras, expidió la Ley 135 de 1961 que derivó en el reconocimiento e institucionalización de la

organización campesina más poderosa de la historia reciente de Colombia, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC. Del pacto de Chicoral al neoliberalismo agrario El imperialismo norteamericano, fue uno de los artífices de la nueva institucionalidad rural colombiana, con el objetivo de formalizar los movimientos campesinos, moderar sus demandas de lucha agraria y debilitar a los movimientos insurgentes. A pesar de esto, se creó principalmente en la costa atlántica, un vigoroso movimiento que ocupó por vías de hecho más de 100 mil hectáreas y logró transformar por medio de la democratización a gran parte de las zonas rurales, especialmente en los departamentos de Córdoba y Sucre. Debido a este vigoroso movimiento, los terratenientes frenan este proceso de reforma a través del pacto de Chicoral de 1972. Posteriormente, debido a la presión ejercida por los movimientos sociales y el proceso de apertura económica de la contrarreforma neoliberal, que buscaba fortalecer los mecanismos para ampliar el mercado de tierras y la financiarización de la propiedad rural, surge la Ley 160 de 1994, que promovía el acceso del campesinado a las tierras baldías, para fortalecer la producción y la economía rural. Este dispositivo institucional tenía como finalidad principal consolidar un mercado de tierras a través de la legalización masiva de la pequeña propiedad igual o superior a la Unidad Agricola Familiar, UAF, con el objetivo de vincular al pequeño campesinado a las lógicas del mercado de tierras y su dependencia del capital financiero. Contra la espada y la pared Los grandes beneficiados de la incursión del proyecto paramilitar en los territorios y del capital financiero fueron los grandes propietarios, los narcotraficantes y los dueños de los grandes proyectos minero-energéticos por medio de la concentración de más de 7 millones de hectáreas.

Desde la institucionalidad y los sectores del poder en Colombia, debido a la presión de los movimientos sociales y la comunidad internacional se ha puesto en evidencia la legalización del despojo para la consolidación de un mercado de tierras de acuerdo con los estándares a nivel internacional. Un sector de la clase dirigente, se la jugó toda para lograr la existencia y consolidación de un proceso de paz, que permitiera abrir los territorios y las zonas rurales a las lógicas de desposesión del mercado nacional, más allá de las supuestas lógicas altruistas del llamado Nobel de Paz. A partir la expedición de la Ley de Víctimas 1448 en 2011, solo se han logrado restituir menos del 10% de los procesos que se encuentran en curso a casi una década de su inicio. Demostrando así el nulo interés, que han tenido las clases dirigentes por el proceso de Restitución de Tierras. Lo más grave de todo esto, es que el uribismo ganadero quiere acabar esta institución mientras las víctimas continúan esperando su tierra. La burocracia contra la paz En el marco del proceso de negociación del proceso de paz en los dos gobiernos de Juan Manuel Santos, no se evidenció el más mínimo interés por generar ni siquiera un proceso de reforma agraria, sino que lo delimitó a un proceso de formalizar lo existente, más no lo necesario. En esta vía, en contra de las organizaciones sociales y los acuerdos de paz, se promulgó el Decreto-Ley 902 (Resolución 74012096), pero con serias deficiencias para cumplir con lo pactado dentro de la Reforma Rural Integral. El llamado proceso del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y sus respectivos pilotos en más de 48 municipios, han evidenciado que actualmente al régimen político no le interesa resolver la cuestión agraria y rural en el país, debido a los grandes intereses que se tejen alrededor de los sectores económicos y políticos que se han apropiado de manera indebida de los predios de la nación, conocidos como baldíos, y de los privados del pe-

queño campesinado que fue desplazado por medio del despojo violento. La institucionalidad responsable de implementar la Reforma Rural Integral (ANT-ART-ADR), ha demostrado en la práctica, total incapacidad de corresponder con las demandas del Barrido Predial Masivo, instrumento que tiene el objetivo de actualizar el catastro multipropósito y generar el acceso a los mecanismos de formalización de la propiedad rural por tres3 años que se determinó realizar este ejercicio y los resultados han sido nefastos. Ineficiencia en la institucionalidad rural El actual gobierno de Iván Duque apenas ha logrado un 0.00014285% de la meta pactada dentro del Fondo de Tierras, que es siete millones de hectáreas para adjudicar a campesinos y campesinas pobres. De los llamados “municipios focalizados”, que son 48, aproximadamente pueden sumar un universo de más de 50 mil predios, de lo cuales solo se han entregado un poco más de mil títulos, es decir, este desface es totalmente trágico y escandaloso. Además, se suma a los intereses geopolíticos del imperialismo por medio de la promoción de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid por sus siglas en inglés, y la financiación de varios pilotos que solo favorecen el colonialismo, la dependencia de la institucionalidad y la sociedad colombiana, debido a que es imposible realizar un control social a las operaciones realizadas por esta Agencia. Hoy no existe mecanismo legal que obligue a esta entidad a brindar información a la ciudadanía colombiana. El interés de las clases dirigentes actualmente es fortalecer el proceso de Catastro Multipropósito y los cambios institucionales de acuerdo con lo generado en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia pacto por la equidad” con el objetivo de fortalecer la captación de recursos fiscales, para robustecer su burocracia y los procesos clientelares más no corresponder con las necesidades de los sectores rurales más empobrecidos del país. ★


JUVENIL

14

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Movilización de mujeres por la paz. Foto Sophia Martínez.

Conmemorar el 8 de marzo significa, no solo homenajear a las trabajadoras que perecieron ante un modelo económico, sino a reflexionar y analizar el actuar de estas por el derecho a la paz Deisy Aparicio*

L

a acción política de las mujeres contra la guerra, es desde una perspectiva de justicia de género, un proceso que debe reconocerlas como sujetas deliberantes y políticas; siendo esta múltiple y diversa, y que históricamente ha abarcado manifestaciones, debates e hitos centrales en el trasegar de la lucha a favor de la paz y contra el militarismo. La disputa es también por la solución política para dar fin al conflicto armado, de enfrentar sus implicaciones logrando deslegitimar la lógica guerrerista que pone en juego la vida de los seres humanos para perseguir intereses materiales, ideológicos o de poder. Asimismo, la lucha se mantiene con acciones desde lo cotidiano, enmarcadas en visibilizar y construir propuestas de apoyo entre redes de mujeres para denunciar en todo ámbito las continuas violaciones a los derechos humanos hoy ejemplificada en la violencia patriarcal que entrañan los feminicidios, la feminización de la pobreza y los impactos diferenciales en la vida y cuerpos de las mujeres que producen los conflictos armados. Clara Zetkin y el Congreso de Basilea Ahora bien, pensar esta conmemoración nos recuerda que han pasado más de 100 años del hecho en que cientos de mujeres de más de 17 países se reunieron en Copenhague durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, con el liderazgo de Clara Zetkin, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres bajo demandas como el derecho a la educación , mejores condiciones laborales

Mujeres contra la guerra ante un sistema que entraña el yugo y explotación de las trabajadoras, y asimismo, un aspecto central como la lucha contra la guerra. Fue en ese periodo cuando Clara Zetkin lideró la lucha antimilitarista y pronunciaría en el Congreso de Basilea de 1912 un discurso, que a la luz de hoy tiene total vigencia, pues abarca lo que ha sido a lo largo de la historia la vinculación de las mujeres a la lucha por la paz. Bien aludía ella a la libertad, convocando a las socialistas a combatir la guerra: “La guerra moderna significa destrucción masiva y matanza masiva. Pero la guerra solo es la extensión de la matanza masiva que el capitalismo desata cada hora de cada día contra los proletarios. Año tras año, cientos de miles de víctimas caen en el campo de batalla laboral de las naciones capitalistas desarrolladas, muchas más que en cualquier guerra. Entre esas víctimas, las mujeres son un número cada vez mayor. La guerra es sólo la explotación masiva más alocada por medio del capitalismo. Son los hijos de los proletarios quienes deben enfrentarse, matarse entre sí. Las mujeres y las madres deploran ese crimen, no sólo porque mutila los cuerpos de sus propios familiares, sino también porque destruye las almas. La lucha contra la guerra, y la lucha por la libertad, no pueden librarse sin las mujeres”. Ante todo, estas palabras llaman a volcar esfuerzos en la lucha por la paz, siendo que en toda guerra quienes se ven afectadas de forma diferencial son las mujeres, en tanto viven niveles de precariedad, explotación y pobreza por los estragos que las guerras, como estrategia de acumulación del capital que generan. Por tanto, la lucha de las mujeres por radicalizar la democracia y alcanzar la paz es imperioso, y cuenta con un largo proceder, e desde el momento en que estas asumen, critican y trabajan por cambiar su situación de subordinación y deciden vivir en desacato a la sociedad establecida, a la división social y sexual del trabajo, que impone el patriarcado, han sido y son defensoras de la paz y batalladoras ante la guerra y contra quienes pro-

fundizan el machismo, el sexismo y la misoginia. Trabajo por la paz: una elección

agendas bélicas que atacan la soberanía de los pueblos y ante las guerras que degradan sus cuerpos y sus vidas, es ante todo, un imperativo ético.

A lo anterior le sumamos los análiPor la implementación del Acuerdo sis de Carmen Magallon en función de Estamos hablando de cómo la conafirmar que el trabajo por la paz de las mujeres no es algo natural, es una elec- memoración, que año tras año se reación, una elección política y de vida, liza, debe irradiar un campo de lucha que deviene, no de la naturaleza o de mayor, por la paz y en nuestro caso, una perspectiva esencialista de ser “pa- la defensa de la implementación del cíficas”, sino de condiciones sobre el Acuerdo de Paz ante la perfidia de un poder y sobre los espacios de decisión. Estado que se niega a ampliar la deLas decisiones sobre la guerra siempre mocracia, reformar las condiciones de la ruralidad, apelar a han estado en las mala justicia, reparación, nos de los hombres y verdad y no repetien especial de la burLa tradición ción y a asumir en sí guesía. mismo, la discusión La tradición que que excluye a las la memoria. excluye a las mujeres mujeres es la misma sobre La paz para las es la misma tradición que excluye a la paz, tradición que excluye mujeres parte también de combatir la en la medida en que a la paz, en la guerra contra las muse habla del derecho jeres, esa guerra que a la guerra, condi- medida en que se lideran el patriarcado ción esencialista que habla del derecho a y el capitalismo y sus también desconoformas modernas de ce el papel de estas la guerra, condición explotación y aproen las guerras, como esencialista que piación dispuestas combatientes, o en las por el modelo neoredes de apoyo de la también desconoce dado que las estructura militar. el papel de estas en liberal, instituciones patriarEsto conduce a naturalizar la paz en las guerras, como cales son desencadevoz y cuerpo de las combatientes, o en nantes de la muerte mujeres y dicha nay la destrucción, y su turalización es en sí las redes de apoyo de objetivo es acumular, misma un método la estructura militar adueñarse de la vida, de legitimización de de los recursos y de la desigualdad, pues mercantilizarlos. actúa como pretexto Nuestro objetivo para contrarrestar la libertad y el cam- como luchadoras por la paz es la defenbio social. Podemos afirmar a partir sa de la vida, la libertad y por supuesto, de ello que esas mujeres, las que han de la inacabada revolución feminista, trabajado por la paz en la sociedad pa- de la creación de un nuevo orden sotriarcal imperante, pertenecen a otra cial, apelando a romper la brecha entre sociedad, a una sociedad de las extra- lo personal y lo político, a hacer de la ñas, como lo diría Virginia Woolf, unas paz, no solo el silenciamiento de las extrañas al orden social establecido. bombas, sino una perspectiva emanEs por ello, que en vísperas de la cipatoria que permita entrever la relaconmemoración del 8 de marzo, rei- ción entre justicia social y democracia vindicar las extrañas, las que se han radical, donde necesariamente la paz y puesto en la discusión y que son la la política van con las mujeres. fuerza por la paz en un mundo que se debate a diario ante las amenazas del * Integrante del Consejo Nacional de ascenso y retoma del fascismo, ante las Paz, Reconciliación y Convivencia.


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

REGIONAL

15

Centro de Memoria y Fedegán

¿Una alianza para exonerar a responsables del conflicto? Según la Fundación Paz y Reconciliación a lo largo del conflicto en Colombia se despojaron más de seis millones de hectáreas de tierra, la mayoría de pequeños propietarios y no de los latifundistas, tal y como afirman José Félix Lafaurie y su esposa, la senadora María Fernanda Cabal Contagio Radio Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, y María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático.

E

l presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie, hizo oficial un convenio establecido con el Centro Nacional de Memoria Histórica, bajo la dirección de Darío Acevedo, cuya posición a lo largo de un año enfrente de la entidad ha sido desconocer la existencia de un conflicto armado en Colombia. A su vez, sectores como Fedegán han sido señalados históricamente de oponerse a la restitución de tierras y el proyecto de desarrollo agrario, acudiendo al despojo de tierras y la financiación del paramilitarismo. El debate del despojo Para el profesor y politólogo, Álvaro Villarraga, desde el Centro Nacional de Memoria histórica, CNMH, existe una acción de negar responsabilidad del Estado en la comisión de grandes violaciones de DD.HH. y exonerar a la Fuerza Pública y ahora se hace algo similar con los grandes ganadores que históricamente tienen responsabilidades en el conflicto. “Está muy documentado en cómo muchas de las regiones del país desde los años setenta se reconocen hacendados que organizaban grupos armados para enfrentar las

exigencias del movimiento campesino de reclamar acceso a la tierra”, señala Villarraga. Según la Fundación Paz y Reconciliación a lo largo del conflicto en Colombia se despojaron más de deis millones de hectáreas de tierra, la mayoría de pequeños propietarios y no de los latifundistas, como afirman José Félix Lafaurie y su esposa, la senadora María Fernanda Cabal. Lafaurie, quien afirma que fue el mismo Darío Acevedo quien les sugirió firmar un convenio, considera que si se está construyendo la memoria del conflicto se debe incluir a las víctimas ganaderas, razón por la que la Fundación Colombia Ganadera, Fudagáan, recolectó en dos informes cerca de 6.202 nombres y 1.936 testimonios, que recogen la historia de víctimas de la violencia pertenecientes al gremio ganadero que serán entregados al CNMH. A su vez, el profesor Villarraga afirma que existe una gran responsabilidad histórica que debe esclarecerse y aunque aclara que sectores ganaderos y comerciantes también sufrieron presión de la guerrilla y del secuestro extorsivo, fue “más sistemático, amplio y grave el margen de victimización”

producido por los ganaderos contra el campesinado. Para el profesor, los sectores que rechazan el Acuerdo de Paz no están interesados en la verdad y le temen a la justicia transicional, “no podemos ser ingenuos, el gobierno de Iván Duque es del Centro Democrático y en el marco de esas situaciones el caso del CNMH no es un caso aislado, las políticas están orientadas al negacionismo y a impedir el esclarecimiento de la verdad”. La responsabilidad del sector ganadero en el conflicto Cabe resaltar que exdirectivos de Fedegán como Jorge Aníbal Visbal, fueron condenados por paramilitarismo mientras que su presidente actual, José Félix Lafaurie reconoció en entrevista a la revista Cambio el apoyo de los ganaderos a las Autodefensas. Según declaraciones de jefes paramilitares como Salvatore Mancuso y Diego Fernando Murillo, alias Don Berna; Visbal Martelo mantuvo desde 1998 hasta 2005 encuentros con las autodefensas en diversas fincas de Córdoba. El entonces directivo, no solo mostraba afinidad con la ideología

Santander de Quilichao, Cauca

paramilitar sino que participó en su financiación, pactando pagos a cuotas a cambio de protección. Respecto a Lafaurie, Benito Osorio, exgobernador encargado de Córdoba y expresidente del Fondo Ganadero de Córdoba que fue condenado a 19 años de prisión por despojar de sus tierras a más de 100 familias campesinas en Córdoba y Urabá, señaló al presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, como intermediario de los paramilitares y del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez en 2006. Lafaurie también entregó estos informes a la Comisión de la Verdad, entidad a la que criticó al considerar que esta busca «poner al empresariado como un actor victimario». Ante estas declaraciones y el rumbo que ha tomado el Centro Nacional de Memoria Histórica, el politólogo concluye que incluso ganaderos, empresarios y Fuerza Pública ya habían sido escuchados y documentados con anterioridad en el CNMH, sin embargo, ahora se trata de “resistir a la realidad del conflicto armado y las victimizaciones que comprometen al Estado buscando de manera selectiva exonerar a determinados actores del conflicto”. Imágenes del coloquio “Tras la huella de José Gonzalo Sánchez” en Santander de Quilichao, Cauca.

Tras la huella de José Gonzalo Sánchez Alfredo Holguín

E

l pasado 26 de febrero se realizó en Santander de Quilichao, Cauca, el coloquio Tras la huella de José Gonzalo Sánchez. El evento que fue organizado por los semilleros de investigación de las universidades UNAD y FUP, invitó por teleconferencia al profesor Héctor Mondragón quien expuso la trayectoria de lucha de José Gonzalo Sánchez desde la década del veinte, su papel en los levantamientos de terrajeros conocidos como las quintiniadas y la fundación del PCC

en 1930. También participaron Andrés Maíz del Surco Campesino Universitario de la Universidad del Cauca y el veterano dirigente indígena Essau Mensa, quien hizo una semblanza de la lideresa indígena Carmen Ulcué. Los organizadores concibieron este coloquio como parte del proceso hacia 2021, cuando se celebrarán los 50 años de la fundación del CRIC, el 24 de febrero de 1971. Como cierre del evento, se recalcó acerca de la importancia de rescatar el

aporte de los líderes indígenas que en el Cauca, Tolima y Huila ampliaron el horizonte de la lucha social de la década del siglo pasado y que confluyó en la fundación del PCC. Eutiquio Timoté y José Gonzalo Sánchez, entre otros/as, compartieron escenarios de

lucha junto a Quintín Lame y fueron adalides de las luchas agrarias en nuestro país. Finalmente un grupo de investigadores y activistas sociales convinieron en constituir la Fundación José Gonzalo Sánchez.


INTERNACIONAL

16

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Una trama de olvidos y fake news

Coronavirus de baja intensidad

Afiche aparecido en algunas vitrinas de Madrid. El personaje, archiconocido, está dotado de tapabocas y celular, por si acaso.

Hay pandemias reales que causan más muertes al año que las registradas hasta ahora por el coronavirus. El Sida en África, la contaminación del aire en los grandes centros urbanos, la mala calidad del agua para el consumo humano, son infinitamente más letales Ricardo Arenales

E

n la última semana se dispararon las noticias sobre los peligros del coronavirus. La Organización Mundial de la Salud, OMS, elevó el nivel de alerta en el mundo, y eso contribuyó a multiplicar los temores generalizados. Las bolsas de valores se precipitaron al suelo, el precio internacional del petróleo se desplomó, el dólar se disparó, el turismo colapsó, y la economía mundial empezó a temblar. Una serie de prestidigitadores de la política y la economía, secundados por grandes titulares de la prensa mundial, hablan del apocalipsis. El virus llegó a América Latina, con casos registrados en México, Brasil y Perú. El gobierno colombiano, consecuente con los temores generalizados, declaró una especie de alerta moderada. “La serie de focos (de contaminación) que ocurren en todo el mundo es una señal de que los casos están avanzando y lo que vamos a tener aquí es una pandemia”, advierte Ian Mackay, especialista en virus de la Universidad de Queensland, en Australia. Al referirse al aumento de los casos en Irán, Grecia, Corea del Sur e Italia,

el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, dice que el tiempo para frenar la propagación del virus “se está acabando”. Al borde de una recesión No ha faltado quién se atreva a hacer el ejercicio de comparar el ritmo de propagación del virus con el argumento de la película Día de la Independencia, con Will Smith, en la que, tras un ataque alienígena, es destruido medio planeta, incluido el Capitolio de los Estados Unidos. La Organización Mundial del Comercio, OMC, vaticinó que el crecimiento del volumen del comercio global seguirá debilitándose en 2020, porque a las afectaciones anteriores ya diagnosticadas, se agrega el efecto del coronavirus. En su informe El barómetro del comercio de bienes, divulgado el 17 de febrero, la OMC dice que el volumen del comercio mundial se detuvo en 95.5, inferior a la lectura anterior de 96.6, ambas cifras por debajo del punto de referencia de 100, que utiliza la medición. Analistas como Germán Gorraiz López, se atreven incluso a advertir que el crecimiento hasta ahora incontrolado del virus originado en China plantea la posibilidad real de un nuevo crash bursátil, que hasta ahora pasa desapercibido por las agencias de calificación, por la desconexión de los analistas con la epidemia del coronavirus. Dice Gorraiz, que en estas condiciones el mundo se acercaría a su tercera ola de recesión. Guerra comercial de por medio Lo cierto es que ya hay expresiones de pánico. El congreso mundial de la telefonía móvil en Barcelona, emblemático en esa industria, fue cancelado. También eventos deportivos a escala global. La Asociación de Aerolíneas calcula en 30 mil millones de dólares

las pérdidas por la baja demanda en la compra de tiquetes aéreos. En regiones de Italia los cupos de hotelería y turismo se redujeron hasta en un 90 por ciento. Poblaciones enteras en China e Italia permanecen en cuarentena. Hay un sobredimensionamiento de los efectos del virus de Wuhan. En medio de una feroz guerra comercial entre Estados Unidos y China, no se oculta la satisfacción que entre los medios económicos norteamericanos causa la posibilidad de que la economía y el comercio chino se afecten sensiblemente. Para algunos científicos llama la atención que, de tres tipos de coronavirus detectados en el mundo, dos hayan aparecido en China, y en medios cubanos se especula con la idea de que esta última versión del virus pudo haber tenido su origen en un laboratorio norteamericano. La semana pasada, el número de fallecidos en China, donde más extendida está la pandemia, ascendió a 1.380, mientras 6.723 lograron recuperarse. El número de infectados en el país asiático asciende a 63.851 personas. Según expertos en epidemiología el porcentaje de muertes por coronavirus en la población del planeta es del 0.0002 por ciento, mucho menos que los decesos por gripa común, que tienen una incidencia global del 0.01 por ciento. Olvidos convenientes Esta cifra nos muestra que hay pandemias reales que causan más muertes al año que las registradas hasta ahora por el coronavirus. El Sida en África, la contaminación del aire en los grandes centros urbanos, la mala calidad del agua para el consumo humano, son infinitamente más letales. La polución del aire causa 8.8 millones de muertes al año, indican las autoridades ambientales. La mayoría de esas muertes se producen por enfermedades pulmonares y cardiovasculares asociadas al aire contaminado. Respirar

aire contaminado, provoca más muertes que el consumo de cigarrillo. Debido a la concentración de gases, humos y partículas en suspensión, respirar aire en un sitio atestado de tráfico como Puente Aranda y la Autopista Sur en Bogotá, equivale a fumarse entre 15 y 40 cigarrillos al día. Más del 93 por ciento de los niños del mundo están respirando aire completamente tóxico, señala un estudio reciente, publicado por la revista The Lancet Planetary Healt, que reclama como “urgente” que se mejore la calidad del aire. El miedo, un buen negocio En 2018, alrededor de 113 millones de personas murieron de hambre. Por fortuna, esta epidemia no es contagiosa, no causa caídas en las bolsas de valores, ni se cancelan eventos deportivos por ello. Pero es una epidemia peor que el coronavirus. La ONU señaló en reciente informe del año 2019, que además de los fallecidos por hambre en 2018, 143 millones de seres humanos más estuvieron a punto de fallecer por la misma causa, mientras 800 millones de personas padecen hambre. El mundo logró superar pandemias como la de la gripa aviar, la porcina, la asiática. Pero la prensa ahora, en plena guerra comercial con China, habla de la posibilidad de millones de muertes. Sembrar miedo en la población, sobre todo frente a enfermedades y la muerte, es en general un buen negocio, sobre todo en épocas de grandes crisis sociales y económicas, para inhibir a la gente de perseverar en las soluciones. El pánico multiplica de forma exponencial las ganancias de los fabricantes de elementos sanitarios y reactiva sus negocios, independientemente de la gravedad, real o no de la pandemia que se combata. Hay más de histeria, de sensacionalismo, de fake news, en la lucha contra el coronavirus, que de peligros reales.


www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Entre diez y once mujeres son asesinadas cada día en México.

INTERNACIONAL

17

logan intentos recientes de secuestrar mujeres en el metro de ciudad de México. Además, están muertes evitables y no violentas, al menos no en grado extremo, que se dan contra un grupo específico de mujeres, que están relacionados con problemas de salud pública, como desnutrición, mala atención médica, y en general la imposibilidad de acceso a la salud y a la educación, todos ellos englobados en una cultura feminicida. La sociedad tiene en mayor o menor medida -dicen las científicas sociales- una carga de responsabilidad en la violencia contra las mujeres, al ser indiferentes ante acciones que afectan su integridad física y emocional. Y no es solo un problema del entorno familiar: las agresiones pueden darse en todo tipo de relaciones sociales, asegura Jahel López Guerrero. Contra los grupos más vulnerables

La violencia social, incluso más que la economía, ha pasado a ser el mayor problema que enfrenta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador Alberto Acevedo

E

n México, un país conocido por los altos niveles de violencia, la semana pasada sorprendió que un grupo de mujeres encapuchadas, no solo pintara grafitis en los muros de la residencia oficial del presidente de la República, y se enfrentara con diversos elementos a la policía, sino que atacara a las mujeres policías que pretendían hacer acompañamiento a la movilización feminista. Fue una protesta generalizada contra la violencia hacia las mujeres. Que se repitió una y otra vez durante varios días. Las mujeres, dice la prensa local, arrojaron cocteles molotov, destruyeron locales comerciales, pintaron paredes y monumentos. La gota que rebosó la copa fue la noticia del asesinato, tortura y violación de Fátima Cecilia Aldrighuett una pequeña niña de apenas siete años de edad, desaparecida el 11 de febrero en Ciudad de México y que apareció muerta cuatro días después. Los medios de prensa mexicanos y las autoridades, en cabeza del presidente de la República, criticaron el exceso de violencia de las mujeres en sus expresiones feministas. La respuesta de las mujeres no fue menos enérgica. “No estamos enojadas, ¡estamos furiosas!, dijo el pasado 14 de febrero una joven muchacha encapuchada a las puertas del palacio presidencial.

Diez mujeres asesinadas cada día

“¡México feminicida!” Las manifestantes portaban pañoletas verdes y moradas en sus cuellos, las muñecas y piernas. Además de consignas colocadas en los muros de edificaciones, portaban cartelones con consignas como: “Ya no nos maten”, “Quiero salir a la calle sin miedo”, “México feminicida”. En Ciudad Juárez, ancianos y madres de las desaparecidas clamaron justicia. El mismo reclamo se escuchó en una veintena de ciudades. Otras formas de violencia Como el problema se viene discutiendo con ahínco, algunas antropólogas han terciado en el tema y aseguran que, si bien el feminicidio es la más extrema expresión de esta agresión hacia las mujeres, existen otras a las cuales poca o ninguna atención se les presta, y que en conjunto se les denomina violencia feminicida. Entre ellas, las agresiones de pareja, la desaparición de mujeres, las agresiones sexuales, la trata de personas. El suicidio es otra forma de muerte violenta, que debería ser investigada mediante protocolos de feminicidio,

dice la antropóloga Jahel López Guerrero. La académica Marcela Lagard en un foro reciente sobre ‘la violencia feminicida y el feminicidio’, aseguró que el Estado mexicano es parte de esa violencia en sus dos expresiones, crimen que no es solo el acto de matar. “Es el acto misógino de matar a una mujer, con una enorme tolerancia social”. No solo se trata de la misoginia de hombres contra mujeres, sino que incluye al Estado como parte de los componentes de esa violencia feminicida, dijo Lagard. Aseguró que esta tesis fue confirmada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el juicio de Campo Algodonero, cuando consideró culpable al Estado mexicano por no haber garantizado la vida de tres mujeres. Cultura feminicida Las dos científicas sociales coinciden en la necesidad de que las autoridades mexicanas reactiven líneas de investigación e incluso reclasificar aquellos crímenes que en principio no fueron considerados feminicidios, pero que sí lo fueron. Aquí se cata-

En el caso de México, la violencia social, incluso más que la economía, ha pasado a ser el mayor problema que enfrenta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Una parte importante de ese fenómeno depende, desde luego, de las bandas del crimen organizado. Pero hay lo que analistas denominan una oleada delictiva multifactorial que abarca a casi todos los sectores de la sociedad. Y que se ensaña contra los grupos más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres, ancianos, migrantes. El secuestro, el feminicidio, el infanticidio, la violencia social, la trata de personas, también el abandono de niños y ancianos en las calles, son formas concretas de una violencia más generalizada, incluso contra los hombres. Preocupa que el fenómeno se extiende por América Latina. En Argentina y Colombia crece de manera exponencial. Y la violencia contra mujeres y niños se consolida como un problema sin solución, como una carga que sacude los cimientos morales de las sociedades latinoamericanas. Para los sectores democráticos y de izquierda, algunos de ellos muy desinformados sobre la gravedad del tema, abocar esta lucha será un acto de suprema valentía, porque lleva implícita la destrucción de una escala de valores tradicional, patriarcal y deshumanizante, y a cambio de eso, reconstruir un nuevo tejido social.

Nosotras no somos la pesadilla A los movimientos feministas mexicanos les indigna la magnitud de los crímenes en ascenso. Cada día en México son asesinadas entre diez y once mujeres, solo por su condición de género. Pero también les molesta la indiferencia de las autoridades. Hace pocos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en un discurso adelantando las tareas de la Nación, dijo: “que el tema no sea más lo del feminicidio”. Una de las lideresas de la protesta dijo: “En un país en el que ocurren diez feminicidios al día, es indignante que para los medios, la sociedad y el gobierno, nosotras seamos la pesadilla”.

Los grupos feministas criticaron duramente la indiferencia del actual gobierno de López Obrador frente al aumento de la violencia contra las mujeres.


TEORÍA Y CRÍTICA

18

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Huelga 8M

La imparable lucha de las mujeres Desde hace más de tres décadas, se celebra en el país el Día Internacional de la Mujer, constituyéndose esta fecha de gran significado en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz con enfoque de género

Acto central en la Plaza de Bolívar en la marcha feminista del 8 de marzo de 2019. Foto Alessandra Puccini.

Adriana Vanegas Roldán

S

e conmemora, el 8 de marzo, la lucha como experiencia y práctica política imparable por una Colombia justa y digna. Reivindicamos nuestros acumulados políticos, epistémicos, nuestras prácticas y experiencias contra las políticas neoliberales, contra el recorte de las libertades sindicales, cívicas y políticas y contra la violencia de género en lo laboral, en lo económico y en lo político. En Colombia las mujeres logramos el derecho al voto en 1954, por lo cual nuestros avances se fortalecen en la búsqueda de una representación política paritaria que exprese el mejoramiento de las relaciones entre los géneros, frente al poder político, para frenar la injusticia de los poderes patriarcales, clientelistas y corruptos. En lo que respecta a la educación, impulsamos nuestra formación y nuestra participación en todos los ámbitos de la educación media y de la educación superior. El desempleo nos afecta en un 16%, frente a los hombres en un 9.8%. La brecha salarial de género en lo urbano es del 17% y en lo rural llega a más del 44%. Por todo esto, nuestra lucha tiene que expresar de manera categórica la importancia de transformar la vida de todos y todas en Colombia. Celebramos la lucha por la defensa de nuestros derechos sociales, nuestros derechos sexuales y reproductivos. Aunque la Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada por la Corte en tres casos específicos, hoy en Colombia

se practican en la clandestinidad más de 400 mil abortos. Hemos avanzado en la Ley 1257 de 2008, contra la Violencia hacia las mujeres, la Ley contra el feminicidio “Rosa Elvira Celis” y la importante Ley 1413 de 2010 sobre la economía del cuidado. Avanzamos, asimismo, en la pedagogía sobre los derechos sexuales y reproductivos y la salud de las mujeres y de las diversidades sexuales, así como en la búsqueda de una vida libre de sexismos, contra la misoginia, contra toda forma de discriminación y dominación patriarcal, imperialista, racista y de género. Ofensiva política hacia el movimiento popular Se conmemora durante esta fecha el hecho de que las mujeres juntamos esfuerzos con el movimiento sindical, con el movimiento campesino, con miles de mujeres que luchan por la paz, por la implementación del Acuerdo de Paz y que propenden por la construcción de una política antihegemónica, anticapitalista, anticolonialista y antirracista. La ética del cuidado de la naturaleza, no solamente hace parte de la lucha de las mujeres, sino que tiene que realizarse en relación recíproca entre los géneros, ya que, a su vez, pertenece a la lucha por la valoración de los saberes ancestrales de las mujeres, por la despatriarcalizacion, por el fortalecimiento y comprensión de los diversos feminismos que se acumulan y nacen en el Sur, como medio de transformación de la vida, por la diversidad étnica, por las nuevas relaciones entre lo humano contra el extractivismo, contra

el entrecruce de las desigualdades económicas. Desde diferentes territorios, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Guatemala, El Salvador, entre otros, se consolida la experiencia, la práctica y la lucha del movimiento social y político de las mujeres.

de reivindicaciones que nos permitan establecer una economía del cuidado, los derechos a la tierra, los derechos de la comunidad y a la justicia de género.

Contra los asesinatos a líderes y lideresas sociales

La refundación de la política por parte de las mujeres hace frente a la derechización del país, que pretende controlarlas y delegarlas al desempleo, a la injusticia laboral. El neoliberalismo ha vaciado de contenido la política, neutralizando las capacidades de relacionar lo político, lo económico, lo medioambiental y las relaciones entre los géneros, institucionalizando la separación entre todas las esferas del orden social. El imperialismo y la opresión racial son parte integrante de la sociedad capitalista, tanto como la opresión de género. Dirigimos nuestra lucha con el movimiento social, hacia la ofensiva, marcando diferencia con los feminismos liberales para acabar con la economía neoliberal y con el individualismo meritocrático. Buscamos un sistema político que exprese el sentir, la experiencia, la práctica de las mujeres y una política de reconocimiento sustancialmente sensible y de clase. El complejo militar de la guerra aumenta, estamos contra la cacería de los recursos naturales, y celebramos una profunda reestructuración societal. Celebramos que el movimiento pueda dirigir el dolor y la ira de los desposeídos, hacia una profunda reestructuración de las relaciones entre los géneros, el estrechamiento de los vínculos sociales y de los lazos comunitarios.

Rendimos homenaje, en este 8 de marzo a María del Pilar Hurtado y a las madres cabeza de familia a quienes la lideresa acompañaba. María del Pilar era una persona sencilla, que reclamaba sus derechos, y quien había salido desplazada de su tierra hacia el Norte del Cauca a buscar mejor vida para sus cuatro hijos. En el Putumayo recordamos a la lideresa Gloria Ocampo, asesinada por el hecho de apoyar los programas de sustitución voluntaria de cultivos de uso no lícito. Deja la lideresa una niña de 10 años, quien reclama que no quede impune el vil asesinato de su madre. Asimismo, en Algeciras, Huila, fue asesinada Mireya Hernández Guevara, quien era la tesorera de la Junta de Acción Comunal en el barrio 20 de julio. Nos solidarizamos con las Madres de Soacha, madres de las miles de víctimas de los falsos positivos y quienes hoy luchan por el esclarecimiento de la verdad de este delito. Al mismo tiempo, rendiremos homenaje a las mujeres que luchan en América Latina contra la impunidad, que buscan un mejor futuro laboral para sus vidas, como también a las madres cabeza de familia, a quienes luchan por pensiones y salarios dignos y por el conjunto

Neoliberalismo y politización


FRASE DE LA SEMANA

www.semanariovoz.com

La selva de la Amazonia se está convirtiendo en pasto de ganadería extensiva y en tierra para grandes extensiones de palma africana. Eso está sucediendo en las narices de Iván Duque. María Jimena Duzán, periodista y columnista.

Marzo 4 de 2020

JAQUE MATE

19


20

CULTURAL

www.semanariovoz.com

Marzo 4 de 2020

Mujercitas en la pantalla grande

La alegría sobre la dificultad La película Little Women es una nueva adaptación de la novela de Louisa May Alcott que se desarrolla a finales del siglo XIX, luego de la guerra civil en los EE.UU. Greta Gerwig, directora del film, logra darle al drama un toque personal con aportes críticos en un moderno feminismo Gloria Lara

E

sta gran obra narra la vida de las cuatro hermanas March: Jo, que además de ser escritora, es rebelde y explosiva; Meg, convencional y tranquila; Amy que quiere ser pintora y Beth, una tímida pianista. Hijas de un capellán itinerante (ausente por la guerra) y de Laura Den, eje en el desarrollo, vida y actividades de sus hijas. La directora del film, Greta Gerwig, hace un retrato cálido de las relaciones femeninas, refuerza la idea de que los oficios artísticos son difíciles y sacrificados, resalta los aspectos económicos y el dilema existencial del escritor(a). Relaciones, dificultades, fuerza y esperanza La cinta es una novela semiautobiográfica escrita y narrada por Jo, la hermana mayor, inspirada en el estrecho vínculo con sus hermanas y mamá, como una forma de superar la infancia que desaparece, y también de honrar a su querida hermana menor. A diferencia del libro original, se desarrolla en distintos planos temporales, establece una trama que contrasta la libertad y el desenfado de las actividades infantiles con los cargos que asumen años después. Resalta también la película, la continuidad del tiempo, las vocaciones artísticas, el cariño entre hermanas, sus

Fotograma de Mujercitas (2019).

gestos particulares, su vanidad, sus deseos, su visión social, dejando ver cómo la transición hacia la juventud va cambiando con los años. La fortaleza de la obra está en sumergirse en la relación de estas cinco mujeres con sus cambios inevitables con el paso del tiempo, y que, a pesar de las dificultades, predominan la alegría y la esperanza. Mujeres, independencia y derechos En esta época de reivindicación de los derechos de las mujeres, todas queremos ser Jo e identificarnos con ella: amamos los libros y la escritura, su actitud libertaria, independencia económica y emocional, pues no basa su existencia en el ideal del matrimonio, ni en la conformación de una familia tradicional. Este es uno de los valores validados del libro: una mujer protagonista,

independiente, admirada por las otras mujeres y que con alegría maneja las dificultades que se le presentan. Un libro escrito para resaltar la independencia de la mujer, porque los derechos tienen que ver con la igualdad de posibilidades de elección. En la cinta Mujercitas las protagonistas son mujeres y la figura masculina no tiene tan fuerte importancia. Greta Gerwig, su directora, logra darle al drama un toque personal con aportes críticos en un moderno feminismo. Resalta la difícil tarea, para una mujer, de ser escritora en aquella época; lo notamos cuando el editor presiona para cambiar el final de novela, para que la protagonista se case y forme una familia. El film es una adaptación muy cercana a la novela publicada en 1868, con algunos cambios que contemporizan la versión: cuando abre una escuela mix-

ta, distinta a la versión original en que solo es para varones, algunos familiares y niños huérfanos. Resulta valioso pensar en Louisa May Alcott, como la escritora moderna, valiente y desconocida en su tiempo, a quien le tocó vivir la Norteamérica de la Guerra de Secesión como enfermera, y que gracias a las ventas de su libro Little Women, logró ayudar a salir a su familia de las dificultades económicas en las que siempre vivieron. La autora defendió las causas del abolicionismo, el voto femenino y enfrentó su posición de mujer soltera, muy difícil para su momento, en una sociedad tan conservadora, sociedad tradicional que entre otras cosas es encarnada en la película por el personaje de Meryl Streep. En aquella época, los editores del libro eliminaron algunos capítulos del original y ajustaron términos para su “fácil comercialización” en públicos femeninos. La primera vez en la pantalla grande

El film Mujercitas es protagonizado por Emma Watson, Saoirse Ronan, Florence Pugh y Eliza Escanlen.

Hollywood apoyó la primera versión cinematográfica muda en 1917, enseguida llegó (también muda) la versión de 1918, luego vino en 1933 la protagonizada por la gran Katherine Hepburn, como Jo; vino otra en 1949 con Elizabeth Taylor, como Amy, luego en 1994, y la más recientemente estrenada, la del 2019, a la que al parecer, no se le dio la importancia merecida en los pasados premios Oscar, pues solo ganó galardón a mejor vestuario, a pesar de las diferentes nominaciones a mejor película y mejor protagonista femenina, Saoirse Ronan, mejor actriz de reparto, mejor guion adaptado y mejor banda sonora. Cabe recordar que la Academia no tuvo en cuenta a ninguna mujer nominada como mejor directora. Es recomendable releer la novela y no quedarse con la interpretación y adaptación del cine, y así poder descubrir la importancia del pensamiento rebelde, valiente y alegre de Louisa May Alcott.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.