19572017 Por un país con justicia social $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
EDICIÓN 2881 SEMANA DEL 26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
El pueblo venezolano en las calles
Defiende su revolución
Así fue le presencia chavista, el 19 de abril, en respaldo a la Revolución Bolivariana.
Las marchas en apoyo al proceso revolucionario en el país vecino desbordaron las calles de Caracas. El plan golpista orquestado desde Washington y Bogotá, se fue diluyendo con el paso de las horas del 19 de abril pasado. Actos terroristas de la oposición fueron neutralizados. En Colombia invisibilizaron la movilización chavista. Página/ 3
Primero de Mayo Los trabajadores de Colombia colmarán las calles de las principales ciudades, para rechazar el modelo económico impuesto, que cada vez genera más miseria e informalidad en las relaciones laborales. Separata
Visión
Abril 26 de 2017
/2
Las redadas de Palmer JUAN EVANGELISTA DUQUE
L
Cartas
as medidas económicas y políticas adoptadas por Donald Trump como respuesta a la crisis actual de Estados Unidos, traen a la memoria un amargo período anterior de la historia que estremeció las clases trabajadoras. A fines del año 1919, el Fiscal General de la nación estadounidense, Alexander Mitchell Palmer y su asistente, el joven John Edgar Hoover, meses antes de cumplirse el segundo aniversario de la revolución bolchevique, lanzaron intensas batidas a la caza de inmigrantes, sospechosos de ser comunistas, socialistas o anarquistas, a quienes tildaban de criminales mundiales, usurpadores de la propiedad privada, conspiradores contra el gobierno y agentes entrenados con el fin de destruir el modo de vida y los valores estadounidenses. El fiscal y su asistente se sirvieron de las leyes de espionaje y sedición, promulgadas por el presidente Woodrow Wilson, dirigidas a contrarrestar la oposición a la primera guerra mundial, aunque las aplicaban en tiempo de paz, ya cuando la guerra había terminado. Con ellas legalizaron las redadas y fundaron la División Radical del Departamento de Justicia, organización gubernamental de la que más tarde, bajo la égida de la deportación y la persecución de inmigrantes e izquierdistas, nacería el FBI. Apostaron a su servicio cerca de 600 agentes secretos, numerosos vigilantes civiles y a los ex-miembros de la Liga Protectora Americana, organización activa en perseguir pacifistas durante la guerra. Caían en la persecución, sindicalistas, líderes de derechos civiles, personas de mentalidad liberal y cualquiera que aparentara ser diferente a los estadounidenses, por el color de la piel
o rasgos físicos, porque no hablara inglés, o si lo hablaba, lo pronunciaba con un acento extranjero, caracteres que se consideraban ajenos a la exclusividad autóctona estadounidense. Se daba esta situación dentro del marco del descontento popular por una grave crisis social plagada de desempleo e inflación incontrolable, lo que se traducía en militantes huelgas laborales, protestas raciales y en una gran acogida, entre muchos sectores trabajadores, a la Revolución de Octubre. Terror al rojo Las clases dominantes, amenazadas por la protesta social generalizada, en defensa de sus intereses y privilegios de clase, contraatacaron. A través de la prensa y documentos gubernamentales intensificaron entre la población, la propaganda que desde el siglo anterior diseminaban: el racismo, el fervor patriótico y nacionalista, la hostilidad hacia lo extranjero y ahora, notoriamente, el anticomunismo fanático, conocido como el terror al rojo, armas efectivas que utilizan para confundir y dividir las clases trabajadoras, apartarlas de sus verdaderos intereses, y ganar contiendas electorales. Revitalizaron rápidamente el Ku Klux Klan que llegó a tener en 1924, cuatro millones de militantes. Las redadas de 1919 se realizaron bajo el engaño divulgado por Palmer y Hoover, de que se planeaba un golpe de estado para el 17 de noviembre en conmemoración de la Revolución de Octubre y había que encontrar, como diera lugar, a los conspiradores. En violación a los derechos civiles, allanaron hogares, oficinas, lugares de trabajo y de recreación; arrestaron arbitrariamente más de diez mil personas,
Caín de América Luis Almagro, el uruguayo presidente de la OEA, ha hecho bien su trabajo de dividir a nuestros países de América Latina, desde el mugroso papel que jugó en Punta del Este - Uruguay -contra Cuba (31 de enero de 1962) siguiendo las órdenes del maldito imperio, que ahora se lanza contra Venezuela y arrodilla a quienes les gusta estar arrodillados y pelear entre hermanos. Por esto, Almagro se merece la distinción de Caín de América. Mercedes de Álvarez (vía Internet). Pastorcillo peligroso Es aberrante para la sociedad que personas comunes se sientan investidas de poderes divinos para amenazar y poner en riesgo las vidas de quienes valientemente osan criticar sus actuaciones dolosas en el nombre de dios. Y eso ocurre con el “pastor” de una de las sectas religiosas radicadas en Cartagena y que compiten no por el número de almas que supuestamente van a salvar sino por su voracidad para captar inmensas sumas de dineros a costa de sus domeñadas y mentalmente entumecidas ovejas. Y esa fue la chispa que prendió la mecha de la soberbia del “pastor” Miguel Arrázola, de la secta Ríos de Vida ante las
Mitchel Palmer.
seis mil de ellas comunistas o simpatizantes; las hacinaron en las prisiones, no se les concedió el derecho a defensa legal o al debido proceso, ni siquiera se les permitió ver a sus familias, la mayoría de ellas honestos trabajadores, sindicalistas y activistas. En esta primera redada, Palmer y Hoover deportaron a Rusia 247 personas a bordo de un pequeño buque que bautizaron con el nombre peyorativo, anticomunista, el arca roja de Noé. Entre los deportados se encontraban Emma Goldman y otros líderes del movimiento anarquista. Poco después, Palmer se postula candidato a la presidencia por el partido Demócrata y con miras a conquistar la opinión pública a su favor, inició una nueva redada a principios de 1920. Esta vez, se proyectó como protector de la sociedad, fabricando el pretexto de que
denuncias del periodista Lucio Torres, de la Ciudad Heroica. Ahí están plantados de cuerpo entero los seguidores del Centro Democrático que más bien podría llamarse Centro Plutocrático, partiducho que solo capta en sus filas lo más oscuro, retrógrado e incauto de la sociedad, como son esas sectas religiosas de garaje, impulsoras del no a la paz humana y sí a la paz de las tumbas en el pasado plebiscito. El pueblo raso, los de abajo, tenemos la misión histórica de superar el concepto simplista de que democracia solo es votar por los candidatos que otros nos imponen y ahora con designación divina, tal como parece ser la propuesta del uribismo de lanzar al citado “pastor” como candidato a la alcaldía de Cartagena, y comenzar a marcar territorio de independencia y autonomía popular. Mucho cuidado, pues además de existir muchos pastorcillos mentirosos, existen también pastorcillos peligrosos como lo es Miguel Arrázola y su empresa familiar Ríos de Vida. Luis E. Chaparro (vía Internet). Saludos Reciban un fraternal saludo de paz y bendiciones. Los y las colombianas, así como un grupo de peruanos, mexicanos, cubanos y venezolanos amigos de la patria de Camilo
los inmigrantes planeaban derrocar el gobierno el primero de mayo, el día del trabajo rojo, como se calificaba en contraposición al primero de septiembre, día del trabajo estadounidense. Cerca de 10 mil personas fueron arrestadas y varios miles deportados. Pero el tan temido golpe de los inmigrantes radicales jamás se dio ni se comprobó. Gran parte del pueblo cayó en cuenta del engaño y Palmer, hundido en el desprestigio, por diseminar temores infundados proselitistas, perdió las elecciones. Casi cien años después, a principios de 2017, Donald Trump, en condiciones económicas y políticas semejantes, repite la historia de Palmer. Entre otras medidas adoptadas, divide y desorienta la multirracial clase trabajadora estadounidense emitiendo órdenes ejecutivas que autorizan redadas, la detención y deportación de inmigrantes.
Torres Restrepo, que vivimos en Guadalajara, lamentamos la tragedia que ha sacudido desde el 30 de marzo a nuestros compatriotas en Mocoa, Putumayo. Lamentablemente Colombia tampoco está preparada para este tipo de eventos naturales, por lo que es urgente que actualicen los planes básicos de ordenamiento territorial como lo sugieren los directivos e integrantes del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Ojalá desde los principales medios de comunicación en Colombia, así como desde las directivas, militantes y simpatizantes de los partidos políticos, sobre todo de quienes más impulsan el cambio, la paz y la justicia social, como el Partido Comunista Colombiano y el Polo Democrático Alternativo, se insista en el tema de la prevención. Un saludo respetuoso a todos los familiares de las víctimas en Mocoa. Seguramente aquí en México, como en todos y cada uno de los países de esta patria grande que José Martí llamó nuestra América, continúa la ayuda hacia Colombia y en particular hacia nuestros hermanos de Mocoa y el Putumayo. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, simpatizante del proyecto político de paz y justicia social (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
Abril 26 de 2017
Tema de la semana
/3
En respuesta a planes de la derecha venezolana
“El pueblo está dando una lección de conciencia” Estamos venciendo al golpismo y al intervencionismo, dijo el presidente Nicolás Maduro, ante tres millones de venezolanos que salieron a las calles a defender la obra social bolivariana. El Plan Zamora representa el legítimo derecho del pueblo a defender su revolución ALBERTO ACEVEDO
L
os acontecimientos de las últimas semanas en Venezuela muestran a un país polarizado, con una “oposición democrática”, que nada tiene de democrática, envalentonada con los nuevos apoyos de gobiernos de la derecha internacional y el respaldo de una sinuosa campaña mediática, que le ha permitido pasar a una escalada de violencia desestabilizadora; y de otra parte, la respuesta del gobierno del presidente Maduro, que anuncia que no va a dar un solo paso atrás en su tarea de defender la obra revolucionaria que bajo las banderas del Libertador Simón Bolívar inauguró el presidente Hugo Chávez. El discurso de los líderes de la oposición es bastante inconsistente con los intereses populares que dicen defender. Por ejemplo, han estado reclamando una convocatoria a elecciones. El presidente Maduro ha mostrado su disposición de convocar dichas elecciones en el menor tiempo posible, pero los señores de la denominada Mesa de Unidad dicen que ya no les interesa, que estas son una farsa. Maduro ha reiterado en forma insistente su disposición de sentarse a dialogar con la oposición y buscar salidas a la crisis económica y social que vive el país. Los líderes de la derecha dicen ahora que no van a dialogar bajo ninguna consideración, pues lo que quieren es que Maduro abandone el poder. Es entonces muy difícil, dialogar con unos señores que de entrada van a decirle al interlocutor: “váyase, no querremos hablar con usted, déjenos el campo libre, entréguenos todo”. Doble discurso Y mientras levantan una plataforma, en la que, además de la convocatoria a elecciones reclaman libertad para un grupo determinado de presos, el establecimiento de lo que denominan un “corredor humanitario”, para el suministro de alimentos y medicinas y la separación de poderes públicos, en la práctica están desarrollando en las calles un plan terrorista, ese sí golpista y desestabilizador, para catapultar al máximo expresiones de descontento
Movilización bolivariana en Caracas.
popular y precipitar un cambio de gobierno, que permita el retorno de la burguesía tradicional a sus antiguos privilegios. Por ejemplo, en la movilización del 19 de abril, que calificaron como “la madre de todas las movilizaciones”, seguramente influenciados por la política intervencionista de Trump, y que juraron era la decisiva paran provocar un cambio de gobierno, grupos armados por la “oposición democrática” asaltaron el Hospital Materno Infantil ‘Hugo Rafael Chávez’, ubicado en el distrito El Valle, de Caracas y tras un intento por incendiarlo, provocaron que 54 niños tuvieran que ser evacuados para proteger sus vidas. Daños materiales En forma simultánea, grupos armados atacaron el metro de Caracas, obligando al cierre de las estaciones de Chacao, Chacaíto, Altamira y Bello Monte. En el estado de Portuguesa, los actos vandálicos de estos grupos ‘opositores’ provocaron pérdidas materiales por más de 260 millones de bolívares, debido a daños causados a una serie de instituciones estatales. El gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, rechazó los ataques contra dependencias públicas ese día, especialmente los asaltos incendiarios y de saqueo contra la sede local del Ministerio de Vivienda, la Casa del Abuelo, el Instituto Regional de Deportes y la Auditoría Interna de la Gobernación, entre otros establecimientos. El funcionario dijo en forma categórica, que los líderes políticos de la oposición tienen que establecer responsabilidades, porque lo sucedido, después de un ataque y la violación de las normas legales, no puede ser culpa
de la Guardia Nacional Bolivariana. Y la respuesta de las autoridades “no puede calificarse como represión, cuando las personas interrumpen el tránsito, agreden a los funcionarios de seguridad con bombas molotov, piedras, y asaltan las sedes de las instituciones públicas”. Apoyados en el hampa En medio de los enfrentamientos del pasado fin de semana, las autoridades detuvieron a elementos portando armas y explosivos, vinculados a una pandilla del crimen organizado, conocida como la de ‘El Jeferson’, que se pudo establecer, habían sido armados y financiados por los líderes de la oposición. Frente a ese plan conspirativo, que los señores de la MUD no ocultan, la respuesta del gobierno bolivariano y de los sectores populares ha sido contundente. El mismo 19 de abril se movilizaron tres millones de chavistas, al grito de “al combate me voy” y cantando un estribillo: “Yo no me quedo en la casa, pues al combate me voy, voy a defender a Chávez y a nuestra revolución”. En el multitudinario mitin, el presidente Maduro dijo: “El pueblo de los libertadores está dando una gigantesca lección de conciencia”. “Hemos triunfado nuevamente”, anotó al advertir que la vigorosa movilización se cumplía justamente a 207 años de la gesta emancipadora del 19 de abril de 1910, que sacudió al país del yugo español. Segunda independencia Denunció los actos violentos de la jornada y advirtió que “no estoy dispuesto a retroceder un paso atrás en la
defensa del pueblo, de la revolución”. “Estamos desmantelando el golpe de estado terrorista, estamos venciendo al golpismo y al intervencionismo”, señaló el mandatario, quien anunció la activación del ‘Plan Zamora’, en un primer nivel de alerta colectiva, en pos de mantener la paz y el orden interno. “Venezuela está luchando por su segunda independencia”, agregó Maduro, en lo que se entendió como un anuncio de que habrá revolución para rato y los planes de la burguesía no pasarán. La solidaridad internacional con la revolución bolivariana, tampoco se ha hecho esperar. El fin de semana pasado se realizaron manifestaciones públicas de respaldo a la obra social del gobierno venezolano en Sao Paulo, Brasil; en Buenos Aires, Argentina, convocado por los movimientos del Alba; en México, donde participaron más de dos mil personas, en Perú, en las afueras de la embajada venezolana, en Uruguay, y en Honduras por iniciativa del Movimiento Indígena Lenca y del partido Libertad y Refundación. En Bogotá, en la sede de Marcha Patriótica se celebró un acto de solidaridad, convocado por el Capítulo del Alba de los movimientos sociales. Al cabo de tres semanas de sabotajes y de intentar paralizar el país, las manifestaciones de la oposición comenzaron a debilitarse, y el presidente Maduro anunció para los próximos días, la convocatoria del Comando Central Bolivariano de la Revolución, al que presentará un paquete de iniciativas y de estrategias constitucionales para profundizar el proceso revolucionario de cambios sociales y paliar la crisis económica desatada por los grandes empresarios nacionales y extranjeros.
Abril 26 de 2017
Feria del libro
/4
La lucha estudiantil
Dos décadas de lápices en las calles un proceso ligado a condiciones objetivas y a la voluntad de sus protagonistas, ha jugado un papel destacado en la vida política nacional, en la medida que ha desempeñado un rol fundamental como fuerza social en coyunturas decisivas para la democratización del país como lo fue el movimiento por la constituyente, a pesar de todas las limitaciones que contiene nuestra actual Constitución; ha sido un motor de la lucha antimperialista como por ejemplo fueron importantes jornadas de protesta en rechazo del ALCA y el TLC; en el apoyo decidido a batallas desarrolladas por diferentes sectores sociales en contra del neoliberalismo y la privatización de derechos como la salud, la educación en sus diferentes niveles, el transporte, entre otros. En el fomento del pensamiento crítico y la defensa de la vida y los derechos humanos. Y ha sido un actor permanente para la conquista de la solución negociada al conflicto armado colombiano y la construcción de la paz para el país. Fuerza estudiantil
“Quiero estudiar para cambiar la sociedad”, la consigna estudiantil que se ha escuchado en las calles las últimas décadas TEORIA & PRAXIS
E
l historiador y sociólogo Sebastian Cristancho, lanza en la Filbo 30, su primera obra investigativa que narra la lucha estudiantil en los últimos 20 años. La investigación, que fue apoyada por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, pretende ubicar las peleas estudiantiles de las que, entre otras, él fue protagonista. Teoria & Praxis habló con su autor que nos dejó entre ver el contenido de su investigación. –¿Cómo se escriben dos décadas de lucha estudiantil en Colombia? –En este caso se realizó una aproximación a la movilización estudiantil en el periodo comprendido entre los años 1990 a 2010. Se hizo un entrecruce crítico de fuentes académicas, institucionales, testimoniales y de prensa del periódico VOZ, y desde allí se plantea un análisis del neoliberalismo en la educación superior, sus evidentes consecuencias negativas como proceso de privatización y mercantilización
de este espacio cultural de la sociedad colombiana, y se describe la respuesta que desde los jóvenes estudiantes universitarios se dio a dicho panorama, donde se exigió siempre hacer de la educación un derecho garantizado en toda su complejidad por el Estado en el que el conocimiento no estuviera en función de satisfacer solamente las necesidades del mercado y el capital, sino que estuviera enfocado primordialmente en solucionar las necesidades de un proyecto de país soberano en beneficio directo de la población más vulnerada. En este análisis de las luchas estudiantiles se hace una caracterización de las mismas según sus fines y sus dimensiones locales o nacionales. Se hace un balance de las experiencias de confluencia y organización nacional, sus principales dificultades internas, y el impacto de la política de represión estatal y paraestatal, el exterminio físico de la fuerza social estudiantil, como uno de los factores determinantes que se ha impuesto para cortar las posibilidades de cohesión permanente del movimiento, lo cual le dificulta realizar grandes conquistas de forma sistemática y directa. A grandes rasgos, este fue el ejercicio que se realizó. Las peleas –¿Qué papel juega el movimiento estudiantil en la historia política del país? –En el periodo estudiado, el movimiento estudiantil, entendido como
–¿Fue protagonista en algún episodio de la historia que escribió? –Quisiera destacar algunos episodios que considero importantes del movimiento estudiantil. En general las luchas contra los planes nacionales de desarrollo (PND) en todo el ciclo de gobiernos neoliberales, pero en particular la pelea que se dio desde el Comando Nacional Unitario contra el PND de Pastrana en el 99 que permitió la continuación de la entrada de recursos del Estado a la educación pública paliando su privatización. Como ya lo mencioné, el movimiento por la constituyente que abrió la posibilidad de concretar libertades civiles y políticas. Las marchas y jornadas de protesta nacionales universitarias que ganaron presupuesto y evitaron la privatización total de universidades como en el caso de la Universidad del Atlántico. Y la participación destacada de la fuerza social estudiantil en la exigencia y acompañamiento a la solución negociada del conflicto armado en el caso de los diálogos de paz con Gaviria y con Pastrana. Por mi parte, estuve ligado a la lucha de los universitarios desde el 2007, y principalmente contribuí desde las universidades privadas, más o menos hasta el 2013. Aquí cabe resaltar los ejercicios organizativos unitarios distritales, y las peleas por congelamiento de matrículas y por la condonación de deudas por parte del Icetex. Las victorias –¿En qué está hoy el movimiento estudiantil? –Hoy el movimiento a mi manera de ver, se viene reencontrando tímidamente a nivel nacional para construir una respuesta contundente a las nuevas propuestas y políticas públicas que desde un enfoque neoliberal y el
Gobierno, fortalecen la privatización, la mercantilización y la entrada del ánimo de lucro a la educación superior, este último frenado contundentemente por parte de la MANE en el 2011. La dispersión relativa del movimiento a nivel nacional, ha dejado protagonismo a luchas locales importantes como por ejemplo ha sido todo el movimiento constituyente en la Universidad Distrital. –Y ¿qué viene para el movimiento estudiantil? –A propósito del triunfo todavía incompleto de la solución negociada al conflicto armado y la construcción de la paz en el país, a mi manera de ver, el movimiento estudiantil tiene tres tareas urgentes. La primera de ellas es visibilizarse como víctima del conflicto armado, donde el asesinato de sus dirigentes ha sido sistemático por parte del Estado y el paramilitarismo, costándole fuertemente a nivel organizativo. Por ello, se debe reclamar en el marco de la reparación y la reconciliación, bajo el objetivo del fortalecimiento de la democracia a nivel nacional, la financiación y las garantías suficientes por parte del Estado, para la construcción de una organización nacional unitaria del estudiantado universitario, que pasa por la reconstrucción y edificación de la base de dicha organización por medio de los consejos superiores estudiantiles en todas las universidades del país. La segunda tarea es la movilización contundente que frene las actuales políticas mercantilizadoras y privatizadoras del Gobierno hacia la educación, que combinando reivindicaciones de mediano y largo plazo, y articulando las luchas locales con las nacionales, gane finalmente la educación como derecho para el conjunto de la población colombiana, como eje político y gremial articulador de la reconstrucción y edificación organizativa a nivel nacional, y como una necesidad para una verdadera paz estable y duradera. Y por último, la tercera tarea, es hacer un acompañamiento movilizador y propositivo a la implementación de los acuerdos de paz, que ponga a la academia en función de todas las necesidades que demanda este proceso, aportando al fortalecimiento del desarrollo democrático del país en su camino de consolidación de la paz.
Editorial
Abril 26 de 2017
Primero de Mayo internacionalista y por la paz
E
l Primero de Mayo del presente año se celebra en Colombia en las condiciones del Acuerdo Final de Paz con la guerrilla de las FARC-EP y con el desarrollo de los diálogos con el ELN, cuya segunda ronda comienza el próximo tres de mayo. A pesar de la intensa campaña de la extrema derecha y del saboteo de los enemigos de la reconciliación nacional, el proceso de implementación del Acuerdo de La Habana se adelanta, aunque en muchos casos de manera lenta, casi que a paso de tortuga por el Gobierno nacional. Este fin de semana se realizará el Congreso Nacional de Paz, esfuerzo de numerosas organizaciones sociales y populares, por defender la salida política dialogada como vía de solución del conflicto social y armado y por colocar en el centro de la construcción de paz las reformas políticas y sociales que se requieren en la construcción de un nuevo país. Es un congreso singular porque por primera vez tendrá una reunión en Bogotá en simultánea con otras capitales y algunas zonas veredales
/5
con participación de los guerrilleros en proceso de dejación de las armas y en tránsito a una organización política democrática. Con toda razón su consigna es: “Un pacto por la vida y la paz”. Son elementos de una nueva realidad favorable a la democracia en Colombia en la cual se avanza en abierta contradicción con los sectores de la extrema derecha que promueven la violencia. No faltan los crímenes del paramilitarismo, ocultados por los voceros gubernamentales que niegan la sistematicidad de la guerra sucia y la intentona de producir el bloqueo del camino hacia la paz estable y duradera. Este Primero de Mayo permitirá vincular a las masas trabajadoras y urbanas a la lucha social y popular, a defender los acuerdos de La Habana y el diálogo con el ELN. Como también a la exigencia al gobierno de Juan Manuel Santos, neoliberal y ajeno a los intereses populares, de colocar en primera línea los cambios sociales y democráticos. De otra manera no se llegará a la paz estable y definitiva que el país necesita para alejar la violencia como parte del ejercicio del poder y de la lucha política. También el Primero de Mayo está enmarcado por un ambiente internacional enrarecido como producto de los planes agresivos e intervencionistas del presidente Donald Trump, que ordenó los bombardeos contra Siria y Afganistán y amenaza a la República Popular y Democrática de Corea. El peligro de una confrontación armada nuclear es una realidad. Rusia y la República Popular China se han declarado en situación de alerta debido al guerrerismo de Washington. Trump no puede jugar con fuego, los coreanos han dicho que responderán con todo a cualquier
agresión desde los Estados Unidos o del territorio de sus aliados en Asia. En América Latina la derecha internacional promueve el golpismo contra la República Bolivariana de Venezuela. Quieren derrocar al gobierno legítimo y constitucional de Nicolás Maduro, fiel representante de la tendencia continental de surgimiento de gobiernos antineoliberales, soberanos e independientes de la férula de la Casa Blanca. Es realmente lo que quieren cobrarle. Las movilizaciones y manifestaciones de la oposición, acompañadas de actos terroristas y violentos, buscan desestabilizar el poder bolivariano pero no lo han logrado, el pueblo también ha rodeado a su gobierno porque pese a las dificultades el gasto social se mantiene y la solución de ingentes problemas sociales que afectan a los más humildes. El presidente Santos, como un desagradecido, terminó respaldando a los golpistas en el vecino país, así como avalando los bombardeos en Siria y Afganistán. Todo lo contrario de lo que predicó para lograr el Premio Nobel de Paz. Primero el comandante Chávez y luego el presidente Nicolás Maduro fueron piezas fundamentales para el logro de los diálogos de paz con las FARC y la firma del Acuerdo Final. La deuda de Colombia con Venezuela es enorme. Son algunos elementos del Primero de Mayo, internacionalista y por la paz, que muestra las serias contradicciones en la arena nacional e internacional entre las fuerzas democráticas y las de la guerra. Obligan a la acción popular y a la unidad de todos los sectores democráticos que anhelan se afiancen las condiciones de la paz y del progreso social. Un saludo a los trabajadores y trabajadoras con el convencimiento de la plena vigencia de la consigna de Carlos Marx y Federico Engels: “¡Proletarios de todos los países, uníos!
Mirador
Palabra itinerante
La canalla mediática
Ilusiones pese a todo
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
C
omo parte del acuerdo orquestado por la derecha internacional contra la Revolución Bolivariana y para derrocar al gobierno legítimo y constitucional de Nicolás Maduro, los grandes medios de comunicación, vinculados a poderosos conglomerados internacionales económicos y de “mass media”, arremetieron en una campaña golpista sin precedentes para acompañar a la oposición venezolana, inclusive defendiendo u ocultando las acciones terroristas que esta promueve. En Colombia los grupos económicos Santodomingo y Ardilla Lülle, dueños de medios impresos, cadenas radiales y de televisión, asi como el Grupo internacional Prisa, con el acompañamiento de otros noticieros en cadenas institucionales, adelantan la campaña de mentiras, convertidas en caja de resonancia de los partidos de la oposición. El discurso, ya desgastado, es el mismo de siempre. “Gobierno castrochavista”, “dictadura”, “hambre y miseria en el pueblo venezolano”, lo que predican Capriles y otros voceros irresponsables de la derecha. Repiten una y otra vez la letanía, sin ninguna investigación. Da lástima ver a periodistas que por su mísero salario se prestan para semejante aberración que nada tiene que ver con la libertad de prensa o el libre debate de las ideas. Las guarimbas de “Primero Justicia” el partido de Capriles, no existen según estos medios de la mentira y el negocio. Para nada reportan los ataques a los
JAIME CEDANO ROLDЕN
edificios públicos, el incendio de casas de salud atendidas por los médicos cubanos, el saqueo a supermercados y tiendas públicas, al tiempo que la oligarquía fortalece el acaparamiento y frena la producción de alimentos y artículos de primera necesidad. Es la canalla mediática unida, intolerante, en la causa de lograr la caída de la revolución bolivariana. Pretenden el retorno al neoliberalismo, a la economía de libre mercado a favor del gran capital, a la confianza inversionista para los negocios de las transnacionales, van por las reservas energéticas venezolanas. Así de sencillo. Grandes medios en defensa de los intereseses económicos de sus dueños. Como decía Marx, es un problema de clase. En ello no podemos equivocarnos. Es inaceptable que desde la izquierda se escuchen voces débiles y cobardes, de comprensión a la subversión terrorista de la derecha. Esta campaña golpista, urdida desde Washington, se da precisamente cuando la economía venezolana da síntomas de reactivación y a pesar de la crisis no reduce la inversión social. Una verdadera lección para los países sumisos y dependientes de la férula de USA. En Venezuela está en juego de alguna manera la suerte de una América Latina democrática, patriótica y soberana. Hay que dar la batalla solidaria y antiimperialista. Es un asunto de principios. Remember Chile de 1973. La historia se repite. carloslozanogui@outlook.es
M
ientras Alexis Tsipras firmaba en Madrid, junto a Mariano Rajoy, Hollande y otros cinco mandatarios europeos, una declaración expresando que el bombardeo de los Estados Unidos contra la base militar Siria “era comprensible”, en Mallorca ante 70 mil personas, Jean Luc Melechon pronunciaba un vibrante discurso que inundó las redes sociales, pero que, muy especialmente, fue una recarga de ilusiones para millones de personas de unas izquierdas atribuladas con demasiadas desmotivaciones y temerosas de ilusionarse nuevamente y de volver otra vez a ser traicionada. Desde Ecuador se recibió la buena nueva de la victoria de Alianza País; en Chile el Partido Comunista ha sido el más firmado en el proceso de reafiliaciones, mientras que Venezuela logró sobrevivir a una “semana santa sangrienta”. Y cuando veíamos con temor e impotencia el peligro del estallido de una nueva guerra en las costas coreanas y el mundo de la racionalidad y la prudencia mira con pavor que el botón nuclear está en manos de un personaje endemoniado. Así como hace pocos días estábamos pendientes de los resultados electorales en Ecuador, claves en los desenvolvimientos del ajedrez político latinoamericano, esta semana estuvimos a la expectativa de las elecciones en Francia, importantes para el futuro de la izquierda europea. La derecha fascista y la neoliberal han pasado a
la segunda vuelta. No sienten ninguna responsabilidad por el desastre social causado que ha abierto las puertas al fascismo. Afortunadamente en esta campaña ha aparecido Melechòn con uno de los resultados electorales más importantes de la izquierda en mucho tiempo en Francia. Preocupan los desenlaces que puedan darse en Venezuela aunque pese a todo el bolivarismo resiste. Es desesperante que los procesos de unidad y convergencia de las izquierdas en España no terminen de arrancar y que la calle no sea aún el escenario fuerte de la unidad del que todo el mundo pontificaba y anunciaba. Melechòn trae de nuevo la esperanza, con un discurso cargado de utopía y de sueños, de valores y de principios, los que reclama la Europa que se resiste al reinado de las derechas xenófobas, racistas y neoliberales. No se trata de ilusiones cortoplacistas o asaltar el cielo ahora o nunca. Se trata de soñar en grande y con largo aliento, por caminos similares, y también distintos, por los que en América Latina se fue alimentando el discurso de la resistencia en tiempos del V Centenario y terminó adecuadamente inserto en la idea de la alternativa bolivariana, emancipadora, en los tiempos del bicentenario. Y en ese camino largo, ilusionante y renovador, se inscribe la batalla por la paz democrática en Colombia, que se levanta como ejemplo ante un mundo donde por todas partes suenan los tambores de la guerra.
Abril 26 de 2017
Bogotá
/6
Periodismo con visión de género las mujeres rara vez se abordan desde un enfoque de derechos, y la presencia de mujeres en las noticias está marcada por el uso de estereotipos. Según la investigación Estereotipos y Roles de Género utilizados en la Publicidad Transmitida a través de la Televisión, de la Fundación Konrad Lorenz, se estima que cerca de la mitad de los contenidos promueven estereotipos sexistas. Acerca de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género
Las mujeres y el ejercicio del periodismo.
VICTORIA ALEAN
E
l evento, que se realizará en Bogotá los días 2 y 3 de mayo de 2017, en el Teatro México de la Universidad Central, en la calle 22 con carrera 5, pretende analizar el quehacer del periodismo en la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres y su aporte en la construcción de la paz en Colombia. De acuerdo con Fabiola Calvo Ocampo, directora de la Red, “el seminario es novedoso porque es un tema que ha tenido escasa visibilidad y tendrá como invitadas a reconocidas periodistas de países con conflictos similares al colombiano. Adicionalmente, se presentará una iniciativa para incidir en las salas de redacción y facultades de comunicación y periodismo en las regiones, para que a través de su oficio contribuyan a la igualdad entre hombres y mujeres”. Al seminario se han sumado varios aliados: tres agencias de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, PNUD y
Unfpa, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el diario El Espectador con el proyecto Colombia 2020, la Universidad Central, los ministerios del Interior y de Cultura, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, en Colombia, Fescol, la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Se tratarán temas como experiencias de inclusión y no discriminación de las mujeres en los medios masivos durante procesos de negociación y construcción de una cultura de paz; propuestas alternativas desde la comunicación para narrar el posconflicto con perspectiva de género desde los derechos de las mujeres; el papel de la sociedad civil en la información y el rol de las redes sociales para promover los derechos de las mujeres, entre otros. Además, contará con la presencia de invitadas internacionales de El Congo, la infancia y la libertad de prensa en su país. En 2014, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias;
Rosalinda Hernández Alarcón, de Guatemala, fundadora de La Cuerda, publicación feminista que surge luego de la firma de los acuerdos de paz en ese país; María Cidón Kiernan, de El Salvador, editora del diario El Mundo de El Salvador y Premio de Periodismo de Investigación en las Américas. Algunos datos que vale la pena tener en cuenta Uno de los retos que enfrentan los profesionales de la comunicación es cómo producir mensajes periodísticos, comunicativos, informativos y publicitarios que no reproduzcan las desigualdades entre hombres y mujeres. De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, de 2015, las mujeres son objeto de noticia solamente en el 29 por ciento de los casos y son escasas las noticias que desafían estereotipos de género. En América Latina los hechos de violencia hacia
Fue creada hace diez años, convoca a quienes ejercen el periodismo y la comunicación con la propuesta de construir nuevas subjetividades y otras miradas para abrir las puertas a un lenguaje transformador que permita un periodismo con visión y enfoque de género. Hay conciencia de que los medios de comunicación son parte esencial de la cultura; son expresión de ella, tienen posibilidad de trastocarla, transformarla y movilizar sus sentidos y significaciones. Este trabajo busca hacer visibles a las mujeres en los medios, al promover sus derechos en estos espacios y que sean consultadas como fuente de información. Igualmente, estar presentes con su mirada en los avances y los cambios por los que transita Colombia en medio de la negociación y el acuerdo de paz con las FARC; marco desde el cual la Red contribuye desde su quehacer profesional, porque sin una apuesta de igualdad en derechos y equidad para las mujeres es imposible pensar cualquier recorrido democrático. No en vano decimos que desde la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género tenemos otras miradas para construir, comunicar y analizar la información. La información para la participación la pueden encontrar en la página: www.redperiodistasgenero.org. O inscribirse al correo electrónico; redcolombianaperiodistasgenero@gmail.com.
Esmad sí disparó contra menores discapacitados
S
on varias las situaciones que motivaron a los jóvenes, niños en discapacidad, acompañados por sus padres de familia, para salir a una movilización el pasado 19 de abril. Uno de esos hechos tiene que ver con la disminución de los subsidios en el transporte público, orientados por el alcalde la ciudad Enrique Peñalosa, se reconoce dentro del decreto “por el cual se establecen medidas tendientes a garantizar la progresividad y la sostenibilidad del SITP”. Tanto las personas mayores como las que se encuentran en discapacidad, serían afectados por estas medidas. Otro de los elementos tiene que ver con una denuncia de la Personería de Bogotá, en donde se determinó que 17
centros Crecer, que deben atender a 1.500 niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, en condición de discapacidad, están cerrados desde el 9 de diciembre de 2016. Los centros Crecer, están adscritos a la Secretaría de Integración Social y desde inicio de este año, estos jóvenes y niños han tenido serias dificultades para ser atendidas oportunamente. Esta situación se ha señalado como una falta de planeación de las autoridades. El pasado 19 de abril, mientras de manera pacífica las personas llegaban a la Plaza de Bolívar, estas fueron recibidas con gases, disparados por miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad. Según afirmaba el mismo alcalde desde su cuenta en twitter, los disparos fueron producto de “un accidente”.
Esmad agrede a población en condición de discapacidad que exigía derechos.
Esta situación no solo generó indignación en los manifestantes, sino en toda la ciudad, pues muchos transeúntes y los mismos familiares afirmaron que los gases fueron
lanzados por el Esmad para dispersar a los manifestantes de la Plaza de Bolívar. La acción dejó a un joven herido y varias personas afectadas por los gases.
Cultural
Abril 26 de 2017
/7
“El cine es una herramienta pedagógica”: Manuel Ruíz trabajo que parte de una premisa sencilla: ¿Qué ocurre con los campesinos que han sido víctima de la violencia paramilitar? Nicolás tiene una tesis interesante, y es que esa confrontación que hacen los campesinos con la violencia sufrida se materializa a partir de la cultura y la religiosidad popular. Encuentra que la narrativa fundamental para trasmitir esa experiencia es a partir de la oralidad. Noche herida es una película que aborda el tema del desplazamiento, las víctimas y la violencia, y utiliza el testimonio para recrear ese universo de hechos que está fuera de campo. La oralidad es el eje narrativo, y quizás el aporte cinematográfico más interesante que logra la película. –Resalta la figura de Blanca, la protagonista. Háblanos de ella. –El presente y el futuro de Blanca, se hacen a partir de la experiencia que ha vivido. Ella no habla en términos políticos, oficiales, sino en términos de su experiencia de vida. A diferencia de otras películas documentales sobre este tema, en tanto que eres protagonista en la medida que eres víctima. Blanca es el rostro de millones de desplazados que no tienen una figuración, y que el trasfondo, si bien está mediada por una situación política de violencia, se enmarca en una serie de problemáticas regionales mucho más diversas. Blanca es protagonista en tanto ser humano, donde su pasado le da fortaleza para reconstruir su futuro.
Manuel Ruíz, director de Cine. Foto Claudia Ávila.
Noche herida se proyectó en salas comerciales. Una película excepcional que aborda el fenómeno del desplazamiento desde la cotidianidad de sus protagonistas ÓSCAR SOTELO ORTIZ
“
No vamos a volver, ni quisiéramos recordar” es la frase con la que Blanca, protagonista de Noche herida, culmina la narración de los acontecimientos que la obligaron a huir del viejo Caldas y vivir, tanto a ella como a sus hijas y nietos, en el sur de Bogotá. En la cotidianidad de las clases excluidas, se desenvuelve esta historia de relatos e imágenes que recrea la dura y conmovedora realidad que enfrentan las víctimas invisibilizadas del conflicto armado: los desplazados. Noche herida nos trasporta a las angustias y alegrías, miedos y esperanzas, al pasado y presente que Blanca construye para ella y su familia. Sencilla e independiente, confronta la taquilla y la industria, buscando la construcción de una cultura cinematográfica desde lo sensible. Este film hace parte de la trilogía “Campo hablado” del director colombo-belga, Nicolás Rincón Gille. Un proyecto cinematográfico que tiene
como propósito encontrar, desde la tradición oral y las costumbres populares del campesinado víctima de la violencia, un reconstruirse en la ciudad, y las tensiones y oportunidades que este proceso conlleva. En entrevista para VOZ, Manuel Ruiz Montealegre, historiador, profesor, realizador audiovisual y coproductor de la cinta, nos cuenta el proceso de elaboración, las tensiones del cine independiente con la industria cinematográfica, y las propuestas en la construcción de una cultura del cine en Colombia. Noche Herida –¿Cómo fue el proceso de producción de la película? –Noche herida hace parte de la trilogía “Campo hablado” del director Nicolás Rincón. Nos vinculamos a su proyecto, reconociendo recíprocamente el trabajo que hacíamos. Es un
Industria y cultura cinematográfica –¿Cuál fue el camino que recorrió Noche herida para llegar a festivales, por un lado, y a carteleras, por otro? –La película es colombo-belga. Nosotros somos la parte colombiana. A diferencia de las grandes producciones cinematográficas, esta tenía tiempo y podía escuchar, dos cosas que en el cine son costosas y difíciles. La película se estrenó en un festival muy prestigioso en París, el Festival internacional Cinéma Du Réel, y ahí obtuvo la mención del jurado, lo cual nos abrió las puertas de muchos festivales. Nos presentamos al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci, abriéndonos las puertas del medio local, lo cual es muy importante porque la película es de aquí. Se presentó a la categoría de “Mejor película colombiana” y ganó. Cine Colombia, que es el distribuidor más grande, se interesó y, podríamos decir, nos abrieron las puertas. Desde mayo hasta diciembre del año pasado estuvimos esperando la respuesta que finalmente fue positiva. El documental colombiano no tiene una incidencia importante en las taquillas y la distribución, y las cifras en la industria cinematográfica son las que determinan la vida de las películas en el
público. Que Noche herida saliera a salas de cine, es un logro importante, porque es un documental que el distribuidor sabe que no va obtener grandes ganancias. –¿Cómo lees el momento que vive el cine en Colombia? –Existe una nueva generación de cineastas. Esto en parte al trabajo de ProImágenes Colombia, institución que da los recursos y estimula la producción de guiones, cortometrajes y largometrajes. El resultado del año pasado son 41 películas colombianas, donde podemos ubicar tanto películas independientes como El Paseo 4. Pero hay que influir en taquillas, y eso siempre será una dificultad. Se estimula la industria y no la cultura cinematográfica. –No hay apoyo a la cultura cinematográfica. –El Gobierno nacional promulgó hace un tiempo la Ley de Cine (814 del 2003), buscando que la empresa privada participe a partir de descuentos tributarios. Sin embargo está enfocada en el desarrollo de la industria. Nosotros defendemos que los esfuerzos estén enfocados en la cultura cinematográfica, que de una u otra forma viene madurando desde la producción independiente. Noche herida, logrará 4.500 espectadores, que es una cifra respetable con respecto al documental colombiano en salas comerciales. Sin embargo, y somos conscientes de ello, es una cifra muy pequeña. –¿Cómo lograr ampliar los públicos y cuáles son las propuestas para construir una cultura del cine en Colombia? –El público en Colombia es una situación crítica. Hay un esquema de productor, distribuidor y exhibidor. El exhibidor son las salas de cine, que en Colombia son 1000 concentradas en 50 ciudades, donde Bogotá es el 38% de la taquilla. Los exhibidores tienen un negocio, pues no solo venden películas sino toda una serie de consumos. Ellos quieren películas que generen taquillas, no películas como Noche herida, que tienen un público de 4.500 espectadores. Luchar contra esto es muy complejo. Nuestra propuesta como Medio de Contención Producciones es la iniciativa de Cinescuela. Tenemos por finalidad utilizar el cine como un medio para articular entretenimiento y educación. Queremos que los niños, las nuevas generaciones, se acerquen a otras realidades más allá de Hollywood. Hay que vincular el cine como herramienta pedagógica, hay que promover el desarrollo del audiovisual a través de los recursos más primarios que utiliza la gente. Lo fundamental es contar las historias de la gente. Entrevista completa: www.semanariovoz.com
Campo
Abril 26 de 2017
La desconfianza sembrada en el campo Vegáez es un corregimiento del Urabá antioqueño. Allí quedó ubicado el Punto Transitorio de Normalización Héroes de Murry donde hay alrededor de 200 guerrilleros. El Gobierno le ha incumplido a la comunidad el compromiso de hacer la inversión social que quedó en los acuerdos de paz Calle de Vegáez. Foto Bibiana Ramírez – APR.
BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
E
s luna llena en Vegáez. Las pocas calles de cemento que hay, recién hechas, se iluminan. Los niños corren de un lado para otro. El río Arquía es la vida de este corregimiento de Vigía del Fuerte, en Antioquia. Ya en la tarde los campesinos regresan a sus casas después de un día de trabajo. Algunos pasan con sartas de pescado, otros con un racimo de plátano al hombro y todos con el sudor en la frente, cansados, pero con la satisfacción de que habrá alimento para sus familias, así sea insuficiente. Vigía del Fuerte es uno de los municipios más pobres de Antioquia y tal vez del país. En su cabecera municipal no hay electrificación ni acueducto. Las posibilidades de empleo son escasas. Y Vegaez es el reflejo de esa pobreza. Es el corregimiento más alejado de Vigía. Tiene 1.250 habitantes. Otro tanto se desplazó por la violencia. Hay una planta de energía que se prende desde las tres de la tarde hasta las once de la noche. Cada familia paga su cuota para el mantenimiento. El pasaje hasta Vigía vale 80 mil pesos, y no es que sea tan fácil conseguirlos, por eso la mayoría se demora años en salir. La mitad de Vegáez tiene casas de madera y la otra mitad casas de adobe, estas últimas fueron obtenidas por un proyecto que llegó desde la Alcaldía. Este corregimiento existe hace más de cien años. El plátano los ha alimentado y les ha permitido sobrevivir. El río les ofrece los peces y algún animal de monte llena, en ocasiones, sus platos. Hay un puesto de salud que es
Paz en Vegáez. Foto Bibiana Ramírez – APR.
atendido por una enfermera y un médico, pero no está bien dotado para socorrer emergencias graves, a la gente le toca salir hasta Vigía y son unas seis horas en chalupa. Hay una escuela, un poco abandonada. Muchos estudiantes deben caminar hasta dos horas para llegar. El rector hace el papel de secretario y de profesor. Han vivido en medio de la guerra. Ese es un lugar estratégico donde las FARC han hecho presencia, por lo que el Gobierno ha atacado a las poblaciones que están en toda la cuenca del río Arquía. “Aquí venía el Gobierno pero a descargar bombas, nada más”, dice una habitante de Vegáez. Los paramilitares también han intentado entrar, pero la misma guerrilla lo ha impedido y es cuando las poblaciones quedan en medio del fuego cruzado. Comunidad estigmatizada Nos reunimos con gran parte de la comunidad, para que entre todos me contaran la historia que los circunda. Llegaron algunos representantes del consejo comunitario, algunos antiguos del pueblo, jóvenes, el rector, el cura, los niños y algunos curiosos para ver de qué se trataba la reunión. Me hacen la advertencia de que no confían en nadie, y menos en los periodistas, pues son de los que más han estigmatizado a su región. Un líder cuenta que hace días llegó un periodista y le hizo una entrevista y luego lo mostró como si estuviera en el punto
transitorio donde están las FARC. “Me mostró como guerrillero, por eso no queremos que grabe nada ni que salgan nuestros nombres”. Yo afiné mi memoria para guardarlo todo. Al principio las voces salían tímidamente, y sólo hablaban unos cuantos. Después empiezan a salir las historias y también las preocupaciones. Los jóvenes miran para el suelo. Uno de los mayores los incita para que hablen, pero nadie dice nada. “Hemos sido una comunidad estigmatizada. Este río Arquía ha sido visto por toda la gente como guerrillero. Aquí viven ellos, pero no tenemos la culpa, antes de que ellos llegaran, aquí vivían nuestros ancestros”, dice un líder de la comunidad. Y después agrega una mujer de avanzada edad: “Había una época en que todos los días se escuchaban pasar helicópteros y aviones. Uno estaba lavando en el río y le tocaba salir corriendo, esconderse, vivíamos con mucho miedo y nosotros nada teníamos que ver, caían las bombas por aquí cerquita y toda la tierra retumbaba”. Dudas con el posacuerdo En noviembre del año pasado la comunidad de Vegáez se reunió con delegados del Gobierno, las FARC, países garantes y Gobernación de Antioquia para firmar unos compromisos donde la comunidad aceptaba en su territorio
/8 un punto transitorio de normalización y, al tiempo, el Gobierno se comprometía a prestar la atención jamás suministrada a una región pobre y desfavorecida. Pero meses después la gente está desconcertada por haber confiado en un Gobierno que no tiene intenciones de cumplir. Por ejemplo los hombres de Vegáez fueron contratados para trabajar en las construcciones del PTN Héroes de Murry, van tres meses sin que les paguen el sueldo. “Mucha gente dejó de sembrar por irse a trabajar allá, ahora estuvieran cosechando su plátano. Nos va a tocar hacerle un paro al Gobierno allá en el PTN a ver si nos pagan. Cambiaron al ingeniero que nos debe la plata por otro y este tampoco responde”, afirma un integrante de la comunidad. Dentro de la conversación denuncian que ha llegado gente extraña a repartir regalos, gente que no conocen. “Aquí vienen funcionarios de entrada por salida, a nosotros no nos preguntan nada, no sabemos quiénes llegan, no nos reúnen, no nos están teniendo en cuenta. A nosotros el proceso de paz no nos ha beneficiado”, dice una tímida mujer. La comunidad propuso al Gobierno que ellos le vendían el plátano y la comida para el PTN, pero no aceptaron. “Prefirieron pagar mucha plata por un transporte cuando aquí estamos a 15 minutos nada más. Además se nos querían llevar el médico para allá y no dejamos. Es que el Gobierno quiere sacar ventaja, quiere invertir lo mínimo, así quién confía”, afirma otro integrante de la comunidad. Los niños juegan en un potrero que usan como cancha, el río es su mayor diversión. Los jóvenes no tienen opciones, salen del colegio y ahí quedan, “son afortunados los que pueden salir a Quibdó a estudiar”. Al final lo que queda es una gran preocupación, el panorama seguirá siendo desolador, pues el Gobierno no tiene la intención de hacer la inversión social con que se comprometió. “Cuando todo esto acabe, nosotros qué haremos, creemos que el posconflicto será peor. Aquí no han entrado los paras pero porque todavía están ahí los guerrilleros y con armas, pero cuando las entreguen aquí se nos meten. Ya viene pasando en otros lados, se metieron y están controlando todo”. La gente se despide con humildad. Al final piden disculpas por haber sido tan duros conmigo, pues la desconfianza se las sembraron hace mucho tiempo y tienen razón, los que han llegado de afuera les han hecho el juego sucio. De todos modos en sus rostros queda un poco de tranquilidad por haberse desahogado y con la esperanza de que esta vez van a contar la verdad sobre su comunidad.
Familia de Vegáez. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Política
Abril 26 de 2017
/9
Reforma política
A propósito de las recomendaciones de la Misión Electoral Especial
¿Apertura Democrática o más de lo mismo?
GABRIEL BECERRA Y.
E
n la historia nacional, una causa indiscutible de la guerra ha sido la persistencia de una democracia restringida que mediante diversos tipos de violencia, corrupción y argucias legales han impedido que voces distintas al poder liberal – conservador puedan disputar los gobiernos y el poder político. El genocidio contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista es el testimonio más trágico de esta práctica excluyente que ha caracterizado a las elites colombianas. La construcción de una paz estable y duradera pasa necesariamente por lograr avanzar en un proceso de apertura democrática real al régimen y al sistema político colombiano. Para ello, el punto dos del Acuerdo Final de Paz pide concretar un paquete de reformas que abarquen por lo menos los siguientes temas: Garantías a la oposición; participación ciudadana; sistema de partidos y reforma electoral. Por ahora y después de 26 años de ser un mandato constitucional se ha logrado aprobar la ley del estatuto de la oposición; instrumento que garantiza algunos derechos pero que es insuficiente si no se logra acompañar de otras reformas, especialmente en lo relacionado con un cambio en la organización y el sistema electoral. También están en curso otras iniciativas como la preparación del proyecto de ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social, así como un proyecto de acto legislativo que modifica el artículo 108 de la Constitución y que hace referencia a la adquisición progresiva de derechos de las organizaciones políticas. En la misma dirección se espera aprobar y reglamentar en esta legislatura las 16 circunscripciones especiales de paz y brindar las garantías legales al nuevo movimiento en el que se transformen las FARC-EP. El informe de la Misión Electoral Especial La presentación de las recomendaciones de la Misión Electoral Especial
Urna de votación en Colombia.
en desarrollo del punto 2.3.4 del acuerdo de paz, referidas a la reforma a la arquitectura institucional, del sistema electoral y del financiamiento de la política, sin atreverse a grandes cambios, han desatado una intensa polémica. Las reacciones del establecimiento político han sido virulentas, en particular del Registrador Nacional, el Consejo de Estado, el presidente del Congreso, entre otros representantes de la política tradicional. En el fondo su objetivo común es que nada sustancial cambie, que la organización electoral siga siendo una autoridad corrupta y clientelista que les garantice el fraude y el manejo amañado de las elecciones, que el sistema de partidos mantenga e inclusive aumente los obstáculos para la participación libre del pueblo y sus organizaciones, y que la financiación de la política, como hasta ahora, se mantenga favorable a los intereses privados y mafiosos. Los mínimos para una reforma pluralista Ante este escenario, que en cambio de favorecer el espíritu del acuerdo de paz, podría mantener e inclusive profundizar un marco normativo excluyente, las fuerzas políticas
minoritarias, de oposición e independientes, entre ellas la UP, hemos hecho llegar al Presidente de la República y a los integrantes de la Csivi algunos puntos de vista y propuestas, entre las que se destacan para el debate las siguientes: 1. Las reformas deben garantizar la participación del partido político que se derive del proceso de paz con las FARC-EP, pero igualmente debe dar garantías para que se mantengan los derechos de los partidos en un periodo de transición acordado por ocho (8) años en el marco del Acuerdo de Paz, en la cual se reduzca el umbral al 2% para la distribución de curules al Senado; mantener la presentación de listas abiertas o cerradas y la postulación de candidaturas a cargos uninominales o de cuerpos colegiados por los grupos significativos de ciudadanos. 2. La Personería Jurídica de los partidos y de los grupos significativos de ciudadanos se debe garantizar independiente del umbral. El porcentaje de afiliados exigido para obtener Personería Jurídica (0.3% del censo electoral), otorga en todo caso el derecho a la postulación de candidaturas a cargos de elección popular a nivel nacional y territorial. La adquisición de los derechos a la financiación y el acceso a medios de comunicación, será progresivo según los resultados electorales de los grupos significativos de ciudadanos o de los nuevos partidos políticos. La reglamentación del registro de afiliados debe garantizar legalmente el manejo trasparente y reservado del mismo, evitando cualquier tipo de exclusión a los ciudadanos que lo integren. 3. Se debe garantizar el pluralismo político y una mejor representación de los partidos minoritarios y de los grupos significativos de ciudadanos mediante la reglamentación de las coaliciones previstas en el artículo 263 de la Constitución Política, pudiendo
presentar listas abiertas. Dicha reglamentación se tramitará por fast -track. 4. Ampliar en condiciones de igualdad la financiación estatal de los gastos de funcionamiento de los partidos políticos. Igualmente, la financiación estatal total de las campañas electorales, debe ser responsabilidad de los partidos políticos quienes recibirán los recursos y los distribuirán entre sus candidatos bajo principios democráticos y transparentes y deben responder por su aplicación ante las autoridades electorales y los órganos de control del Estado. Se debe crear la unidad especializada para el análisis e investigación financiera para vigilar la financiación de las campañas electorales (una especie de UIAF electoral), que garantice que no se violen los topes, ni entren recursos privados, ni ilegales a la política a través de las elecciones. 5. La implementación del voto electrónico y la identificación biométrica; la garantía de un censo electoral depurado con la capacidad de los partidos para auditar este procedimiento y suficiente ubicación de puestos y mesas de votación en el área rural. 6. De acuerdo con lo establecido en el Capítulo Étnico del Acuerdo de La Habana, en lo que concierne al punto 2, se debe garantizar el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, así como el derecho a la participación política de los pueblos étnicos, en todo lo concerniente a la reforma política y reforma a la Organización Electoral. 7. Plenas garantías para la efectividad del derecho a elegir y ser elegido mediante la derogatoria expresa de toda norma electoral, disciplinaria o fiscal que contravenga el artículo 23 numeral 2, artículo 29 y 8.2 literal (h) y artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto San José Costa Rica”. @gabocolombia76
Política
Abril 26 de 2017
/10
Iniciativa de paz
Un pacto nacional por la vida Centenares de organizaciones sociales y ciudadanía proponen un pacto para sacar las armas de la política REDACCIюN POLйTICA
C
arlos García es dirigente comunista y hace parte de la iniciativa del Congreso Nacional de Paz, que sesionará los próximos 27 y 28 de abril. Un Congreso que pretende convertirse en bastión de apoyo al proceso de implementación de los acuerdos de paz y ser protagonista directo en las conversaciones de paz con el ELN. Hablamos con Carlos García sobre las perspectivas del Congreso y los objetivos que persigue. –¿Cómo nace la iniciativa del Congreso Nacional de Paz? –El Congreso Nacional de Paz nace como una iniciativa de un grupo de académicos, intelectuales, rectores de universidades y de congresistas amigos de la paz; quienes hacen un llamamiento a amplios sectores del movimiento social, popular, sindical, e iniciativas de paz y expresiones políticas alternativas quienes confluyeron en la realización del seminario nacional por la unidad, los pasados 17 y 18 de marzo; configurándose de esta manera la más amplia, pluralista y representativa convocatoria de un evento de carácter nacional; el cual se asume como parte de los acumulados de lucha de importantes sectores como los campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, trabajadores, movimiento Lgbti y movimiento popular en general; quienes hastiados de la guerra avanzan en la búsqueda
de la paz con justicia social en perspectiva de un país en bienestar y progreso para los colombianos. Una agenda común –Dígame un objetivo del Congreso de Paz. –Dicho evento procura coordinar y articular acciones en la necesidad de construir una agenda común de paz y fortalecer el movimiento social por la paz; a partir de la siguiente premisa: que los actuales procesos de diálogo con el movimiento insurgente son el acontecimiento político más importante del último periodo. –Tiene una particularidad el Congreso y es que se realizará de manera simultánea en distintas regiones del país. –La principal característica del Congreso Nacional de Paz, es que por primera vez se descentraliza un evento y se abre el espacio para que se reconozcan y visibilicen las voces de los hombres y mujeres, quienes han vivido de manera directa el impacto y la afectación de la guerra en los territorios; las diferentes modalidades de la política de terrorismo de Estado como son los asesinatos, desapariciones, detenciones arbitrarias, amenazas y el desplazamiento forzado han dejado un panorama de desolación y muerte en importantes regiones del país; frente a lo
Carlos García, dirigente comunista.
cual sectores del movimiento social y popular en las regiones y a partir de la proyección de sus principales problemáticas y reivindicaciones avanzan en el apoyo, respaldo y acompañamiento al proceso de paz en los territorios donde a partir de sus particularidades y especificidades se asumen compromisos para que la implementación de los Acuerdos de La Habana y la participación directa de la sociedad en los puntos de discusión con el ELN sean una realidad y se consolide el criterio de que la paz se construye desde los territorios. Los congresos regionales de paz se realizarán el 27 de abril en los departamentos de Arauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Atlántico, Boyacá, Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Caquetá y Cesar, al igual que en seis Zonas Veredales Transitorias y en Madrid, España. El 28 de abril se realizarán en Antioquia y Bogotá. Pacto por la vida
Los libros de Teoría & Praxis ¡Papa, son los muchachos! Así nació el ELN en Colombia Autor: Nicolás Rodríguez y Antonio García Presenta padre Javier Giraldo Salón A Hora: 9 pm a 10 pm Día: 28 de abril 2017 (Noche de los libros) “Esbozo para una historia del movimiento estudiantil universitario colombiano”. Autor: Sebastián Cristancho Salón: H Hora: 14:00 pm a 14:55 pm Día: 01 de mayo de 2017 Presenta Miguel Ángel Beltrán “Colombia: La hora de la izquierda” Autor: Carlos A. Lozano Guillen Salón G Hora: 19:00 pm a 20:00 pm Día: 03 de mayo de 2017 Presenta Jaime Caycedo “Colección hacia el camino de la paz” Autor: Manuel Marulanda V. Jacobo Arenas. Ciro Trujillo Salón: F Hora: 19:00 pm a 20:00 pm Día: 06 de mayo de 2017 Presenta Timoleón Jiménez
–¿Cómo se podrán vincular las organizaciones sociales y ciudadanos en general a la iniciativa? –Las más de cien organizaciones y procesos de carácter nacional y regional que suscriben la convocatoria evidencian la amplitud de este evento; pero ante todo representa el compromiso directo de la sociedad colombiana de apropiarse de los acuerdos y los diálogos de paz para avanzar en la construcción conjunta y colectiva de la paz; hoy las organizaciones sociales, populares y expresiones políticas de izquierda, cerramos filas frente a aquellos sectores enemigos de la paz, quienes se empecinan en sabotear los actuales procesos de paz y llevarnos al despeñadero de la guerra. Dicho compromiso de lucha se complementa con la elaboración del documento propuesto, denominado pacto regional y nacional por la vida y la paz, el cual se va a discutir en los congresos regionales a partir de enunciados como el repudio definitivo al uso de las armas y al empleo de la violencia en el ejercicio de la política, vigilancia para el cumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo de Paz del Teatro Colón con las FARC, el respeto a la vida como el más elemental principio, repudio y rechazo al asesinato de líderes sociales, miembros de organizaciones políticas
y defensores de derechos humanos, por la no repetición de la violación a los derechos humanos. Y claro, partimos del criterio de amplitud y representatividad de los congresos regionales y nacional de paz; pues este es un espacio abierto a toda la sociedad colombiana; para lo cual se hace necesario contactarse con los comités de impulso de dichos eventos para adelantar la respectiva inscripción como participante al correo electrónico congresopaz2017@gmail.com –El congreso llega en un momento propicio. Parece que el fast track sigue a ritmo lento. ¿Puede el Congreso de Paz llamar la atención al ejecutivo para agilizar el trámite del paquete legislativo en el parlamento? –Uno de los principales temas de discusión en el marco del Congreso Nacional de Paz, es el relacionado con el proceso de implementación de los acuerdos, el cual tiene un primer componente normativo a partir de la discusión y aprobación de los actos legislativos por vía del fast track, donde solo se ha avanzado el 7% con la aplicación de dicho mecanismo; evidenciándose así la falta de compromiso por parte del Gobierno nacional; lo cual pone en riesgo el actual proceso de paz. De allí la necesidad de que los delegados y participantes le exijamos al Gobierno el cumplimiento de la palabra dada y el respeto a los acuerdos pactados. Descentralización –Llama la atención que abran cesiones del Congreso en las zonas de normalización. ¿Qué opinión tiene al respecto? –Cobra mayor significación la convocatoria y realización en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización de Arauca, Chocó, Nariño y Meta; donde se encuentran concentradas las diferentes estructuras de las FARC, y se discutirán los aspectos relacionados con las tareas y acciones en torno a la implementación de los Acuerdos de Paz y el papel del movimiento social y popular; este es un espacio de encuentro e interlocución de las organizaciones sociales con el movimiento insurgente como actor político que ha construido propuestas de cambio y transformación tendientes a superar las causas estructurales que le dieron origen al conflicto social y armado.
Abril 26 de 2017
Derechos humanos
/11
Paramilitarismo copa el Chocó Defensoría del Pueblo alerta al gobierno nacional por avance del paramilitarismo en la región
CAROLINA TEJADA
C
hocó es uno de los departamentos con mayores niveles de vulnerabilidad y exclusión social en todo el país. Durante el mes de diciembre del 2016 y lo que va corrido del año, la Defensoría del Pueblo ha venido alertando sobre una arremetida de los grupos de autodefensas, particularmente las denominadas Gaitanistas. También se ha alertado sobre la presencia del ELN. Según la Defensoría, hay presencia de estos grupos en 15 de los 30 municipios del Chocó. Esta presencia aumentó después del 31 de enero, cuando los Frentes 57, 34, 30, Aurelio Rodríguez y la columna móvil Libardo García de la guerrilla de las FARC-EP, se empezaron a concentrar en las zonas veredales ubicadas en Istmina, Nóvita, San José del Palmar, Vigía del Fuerte, Murindó y Pogue, en Bojayá. Desplazamiento forzado Dentro de los diferentes hechos en donde las AUC, se han visto vinculadas, está el desplazamiento. Entre estas acciones se resaltan las siguientes: Para el 16 de diciembre, las denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, asesinaron a dos personas en las comunidades de Nabugá y Huaca en la costa de Bahía Solano, esta situación generó el desplazamiento de 327 personas hacia el casco urbano. Después de que el Ejército Nacional llegara al territorio y los grupos de autodefensas iniciaran un repliegue hacia los límites del municipio de Bojayá, esta vez 196 personas de la comunidad indígena de Salinas, se vieron obligadas a desplazarse.
Presencia paramilitar genera desplazamiento forzado.
El 27 de enero, un grupo de 15 hombres de las AGC entraron al consejo comunitario Los Riscales, en Nuquí, allí amenazaron a su población, lo que produjo el desplazamiento de 14 familias de Jobí al casco urbano de Nuquí. En la primera semana de febrero, los pobladores negros de Cocomacia alertaron sobre el avance de estructuras paramilitares de AGC desde la región del Bajo Atrato a Bahía Solano y Nuquí. También denunciaron presencia de miembros de esa estructura en cabeceras municipales de Vigía del Fuerte y Bellavista, en Bojayá, que habrían llegado para aprovechar el espacio que dejaron las FARC. En Bojayá hay riesgo también en el resguardo Ríos Uva Pogue donde ya hubo un desplazamiento. Este mismo copamiento del territorio se da con una comisión de las AGC desde el San Juan hasta los barrios periféricos de Quibdó. Además, adelantaron un plan pistola y un plan de limpieza social. En Quibdó, durante el mes
de enero, se desplazaron dentro de la misma ciudad 59 personas. También han llegado a los corregimientos de Villa Conto y San Isidro, y según la Defensoría, han entrado aproximadamente 200 hombres a esos corregimientos. Su presencia “les permite controlar la explotación de minería ilegal”, dice el informe. La comunidad también denunció que el 15 de enero altos mandos de las AGC se reunieron con todos los mineros de la zona para definir los valores que les tenían que cancelar por la explotación de oro. En Lloró, el 2 de febrero un grupo de 50 hombres de las AGC con armas largas entró en lanchas a la comunidad de Cachindó en el consejo comunitario de Cocomopoca. Registraron las casas y asesinaron a un habitante, quemaron una retroexcavadora y algunos cilindros de gas y motores. Por ese hecho, se desplazaron 122 personas a la cabecera municipal. A la fecha se registra una nueva incursión armada de las AGC en la
comunidad negra de Peña Azul en el municipio de Alto Baudó donde también hay presencia del ELN. Ha habido combates, lo que causó el desplazamiento de 167 personas de ocho comunidades. A la vez, en Medio Baudó, el ELN asesinó al dueño de unos botes que transportaron a miembros de las AGC entre Pie de Pató y Puerto Meluk. Esta situación tiene en grave riesgo a las comunidades de Alto y Medio Baudó, que no se pueden transportar por el río por los constantes enfrentamientos entre las AGC y el ELN. Esta aguda situación ha motivado a la Defensoría, a dirigir varios informes y oficios tanto al Ministerio del Interior, a la Unidad Nacional de Protección, Agencia Nacional de Tierras, y Unidad para las Víctimas. Según sus mismos informes, la situación tiende a empeorar, en la medida en que los grupos paramilitares se vienen fortaleciendo y copando nuevos territorios.
“Aguilas Negras” amenazan profesores
P
Paramilitares amenazan docentes en Bogotá.
or debajo de las puertas de la Institución Educativa Benjamín Herrera, ubicada hacia el sur de la ciudad capital, llegaron tres panfletos que amenazaban a 24 docentes de este centro educativo. Las amenazas, dirigidas a los docentes de las áreas de ciencias sociales y tecnología, son firmadas por los grupos paramilitares del bloque capital de las Águilas Negras. En la misiva, señalan a los profesores como promotores del proceso de paz, aseguran; “esas ratas que se infiltraron en los colegios públicos se les acabó el tiempo”. Por su parte, la Asociación Distrital de Educadores y los mismos docentes, han rechazado tales amenazas, y llaman a la Secretaría
de Educación a que más allá de decirle a los docentes que se trasladen de su sitio de trabajo, a que se creen mecanismos de atención de esta situación que ya se vuelve generalizada en toda la ciudad y que sea tratada como un problema de orden público y de seguridad de la ciudad, y no como algo solamente relacionado con los docentes de esta institución. Los docentes relacionados en la amenaza, estaban al tanto de la asesoría jurídica para interponer la respectiva denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y demás autoridades competentes. El conjunto de la comunidad educativa del distrito, lamenta que estos hechos de intolerancia y violencia, lleguen a las instituciones educativas de la ciudad.
Abril 26 de 2017
Economía
Acerca de la reproducción socioeconómica del capital
Sobre las tesis del Congreso
NELSON FAJARDO
HECHOS
& COMENTARIOS HECHO: Visión Inmobiliaria informa que un edificio de oficinas y local comercial, 1.529 m2 y 37 garajes, tiene un precio por oficina de $68’041.900. Por su parte, un apartamento en arriendo en el barrio Los Rosales con un área de 372 m2, 4 alcobas, 5 baños y 4 garajes, tiene un precio de $10’000.000, oo; mientras que un apartamento en Chicó Navarra con un área de 100 m2, 3 alcobas, 2 baños y 2 garajes, tiene un arriendo de $2’700.000,oo. COMENTARIO: Estos precios para arriendo por oficinas y apartamentos ubicados en zonas de alta valorización y propias para las clases ricas y pudientes del país, son muestras claras de la concentración de la riqueza. &&&&&&&&&&
T
erminamos de estudiar, de manera individual, las Tesis de Discusión del 22 Congreso del PCC, y, las encontramos enfocadas, en su casi totalidad, en el deber ser del partido revolucionario; asunto que es muy importante, siempre y cuando los aspectos de diagnóstico sobre nuestra propia realidad estén altamente interiorizados y se transite hacia una práctica que supere realmente las deficiencias. El documento, compuesto de 156 tesis distribuidas en seis capítulos, acompañados de la presentación y la convocatoria, dan muestra de un trabajo muy serio para intentar dar con lo que más nos interesa y da cuenta de las exigencias que se nos presentan, si queremos transformar la realidad que nos acompaña. En esta dirección, destacamos para este espacio la celebración del 150 aniversario de la publicación del Primer Tomo de El Capital. En las Tesis se afirma la necesidad de “concentrar esfuerzos del PCC hacia el sector de la producción… “con mayor capacidad de incidir sobre el comportamiento de la sociedad” (T 80) y continúan las Tesis, “antes que la circulación, esfera donde se ubica entre otros, el sector financiero, el eje del sistema se halla en la esfera de la producción a cuyo análisis dedicó [Marx] el primero de los tres (son cuatro) libros que componen “El Capital”. Antes de que circule, el capital debe ser creado. Romper la cadena de producción de los sectores más importantes…interrumpe la relación mercantil y altera el funcionamiento de la sociedad” (T 81). Hasta aquí las Tesis de 22 Congreso. Al respecto, lo primero que consideramos, es que los planteamientos hechos reiteran lo que hemos sugerido frente a la forma de abordar El Capital, por sectores significativos de la izquierda colombiana, y, latinoamericana. Es un abordaje en el que se nota que no se ha estudiado esta obra en sus cuatro tomos, sino desde el primer libro, y, se absolutiza aquello llamado la producción. Contra esta posición, que absolutiza la producción y desconoce el segundo, tercero y cuarto tomos; es necesario hacerse a una visión de totalidad de la obra de Marx. El Capital, luego de tratar a profundidad la producción de las mercancías en el primer tomo, sin negar la primacía de la producción y su importancia para romper la cadena de la producción; se estudian los otros procesos que dan continuidad a la actividad productiva del capital, tales son la distribución,
/12
Acto de instalación del XXI Congreso del PCC. Foto Archivo.
la circulación y el consumo. Es decir, que la producción, requiere de otra fase que denominamos realización, que congrega las fases señaladas. Son ellas las que permiten la metamorfosis del capital, de capital productivo a capital dinero y su circulación. Ese proceso de circulación del capital permite formar los siguientes estadios: a) Primer estadio: El capital aparece en el mercado con productos y el mercado de trabajo como comprador; su dinero es transformado en mercancía o realiza el acto de circulación D-M b) Segundo estadio: Consumo productivo de las mercancías compradas por el capitalista. Él actúa como capitalista productor de la mercancía, su capital hace el proceso de producción. El resultado es: mercancía con mayor valor que el de sus elementos de producción. c) Tercer estadio: El capitalista retorna al mercado como vendedor; la mercancía es transformada en dinero o realiza el acto de circulación M-D1. Como se puede observar; no es correcto separar la producción, o, verla sin su proceso de realización, pues si bien la producción es fundamental, para el movimiento de las mercancías, es muy importante la esfera de la realización; donde la mercancía logra ascender a capital dinero valorizado; es decir con plusvalía, si funciona la etapa de la realización. No olvidemos que terminada la producción, el capital industrial toma una porción de la plusvalía generada por el proletario de la actividad productiva; mientras que la otra parte de la misma es redistribuida entre los capitales ligados al transporte y la comunicación, el capital comercial de toda índole, y, los capitales de los bancos. Al concluir este proceso de circulación del capital, el tercer tomo de El Capital, dedicado al Proceso Total de Producción del Capital, aborda el asunto así: “Aquí muestro, después de tratar el Proceso de Circulación como intermediario del Proceso de Reproducción Social, y que el Proceso de Producción,
visto en su conjunto, es la unidad del proceso de producción y circulación. Se trata más bien de encontrar y exponer las formas concretas, a través de la cuales el movimiento del capital es apreciado como un todo”2. Visto todo el asunto de esta manera, la interrupción de la cadena de producción, en la confrontación con el capital, no tiene la misma fuerza que en la época de Marx, pues dicha interrupción es fácilmente superada por el capital monopólico actual, sustituyendo la producción parada por otra o colocando en operación productiva otras seccionales. De otra parte, la producción tomada con el criterio de las Tesis, reduce la existencia del proletariado y los procesos de proletarización a un solo espacio de la reproducción socio económica, mientras que en la realidad se hace extensiva a los otros espacios de la reproducción socioeconómica. Cuestión que torna más pugnaz la confrontación entre el capital y el trabajo; pues su proletarización es creciente y afecta las más variadas formas de trabajo, que tienden a subordinarse a las relaciones que impone el capital. En conclusión, la producción sí es lo fundamental en el capitalismo, y, lo primario en la reproducción del capital, pero el proceso de realización hace un complemento óptimo de todo un fenómeno que tiende a elevar la intensidad de la explotación y la proletarización; así la ruptura no es solo de la cadena productiva, sino que hoy, es la ruptura de toda la cadena económica. Esto explica que la confrontación entre el capital y el trabajo se de no solo en el pequeño espacio de la empresa, sino también en los territorios, entre ellos en los espacios urbanos con sus megasciudades. 1 Marx, Karl: El Capital, tomo 2: Proceso de circulación del capital, Dietz Verlag, Berlín 1983, página 31. 2 Marx, Karl: El Capital, tomo 3: Proceso de Reproducción Total del Capital, Dietz Verlag Berlín 1983, página 33.
HECHO: La ONG Oxfam advirtió que más de la mitad de la riqueza mundial estará en manos del solo el 1% de la población en el 2016, cuando se espera que aumente con fuerza la desigualdad global. En un reporte divulgado antes de la reunión anual de esta semana de la elite internacional en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, Oxfam dijo que los más acaudalados aumentaron su proporción de riqueza del 44% en 2009 al 48% en 2014. Con las tendencias actuales, la proporción superará el 50% en 2016. COMENTARIO: Mientras persista esta apropiación desigual de la riqueza, la lucha de clases contra ese 1% de la población que se enriquece desmedidamente, irá creciendo hasta asumir un carácter altamente político. &&&&&&&&&& HECHO: El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivo, presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Oxfam. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10% más rico es de 14,2% y en algunos países europeos incluso excede el 20%, explica el documento. COMENTARIO: Si bien la concentración de la riqueza en el mundo es un fenómeno que acompaña la economía mundial; para el caso de la región latinoamericana y caribeña, las cifras son más dramáticas y pueden ser un factor que presione hacia una mayor movilización popular contra semejante tendencia. El problema es ¿dónde están las fuerzas de organización y conducción de la lucha?
Internacional
Abril 26 de 2017
/13
Elecciones en Francia
Entre el modelo neoliberal y la extrema derecha fascista RICARDO ARENALES
A
pesar de que los candidatos más votados representan, uno un programa de desarrollo neoliberal, y la otra, una opción de extrema derecha populista y de tinte fascista, las elecciones generales de Francia del pasado domingo 23 de abril pueden calificarse como las elecciones del malestar general del pueblo galo frente a los necesarios cambios sociales, reprimidos por una globalización al servicio de los grandes capitales, que arrasa con las conquistas sociales de los trabajadores y del pueblo. Estas elecciones se dieron en un marco histórico en que las sociedades comienzan a rebelarse contra las elites. Procesos electorales como el norteamericano, muestran una cierta ruptura con el establecimiento tradicional. En el caso de Francia, los dos partidos tradicionales, el socialista y el conservador, que se han turnado en el ejercicio del poder al menos en las últimas tres décadas, fueron relegados, confirmando esta tendencia. Un indicador de esta debacle bipartidista, es que el actual presidente de Francia, el señor Françoise Hollande, tiene un nivel de popularidad de menos del 10 por ciento, el más bajo para un mandatario en ejercicio, en toda la historia de ese país. Y los candidatos escogidos por el bipartidismo, todos fueron sacudidos por escándalos de corrupción en favor de su familia o de miembros de su entorno político más cercano. En estas condiciones, los candidatos que se alzaron con el mayor número de votos, y definirán la suerte de Francia en una segunda vuelta, el 7 de mayo próximo, son Emmanuel Macron, del partido En Marcha, una formación recientemente constituida, que aparece como una disidencia del gobernante Partido Socialista, que registró un 23.86 por ciento de los votos, y la señora Marine Le Pen, del ultra derechista Frente Nacional, con un 21.43 por ciento de las papeletas.
El recurso del miedo, tras un atentado que fue magnificado por la gran prensa francesa, llevó a que muchos electores desestimaran la opción de la izquierda democrática, que defendió los verdaderos cambios que el país necesita
Emmanuel Macron.
Tibia condena
E
Estrategia del miedo Las dos siguientes posiciones las ocupan, Françoise Fillon, del partido Los Republicanos, con el 19.94 por ciento de los votos, y el candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon, a nombre de la coalición Francia Insumisa, con el 19.62 por ciento. A pesar del descontento de muchos electores en torno a la gestión del actual mandatario y al escepticismo frente a los postulados por la derecha tradicional, la política del miedo hizo eco en el electorado francés. La gran prensa de ese país sobredimensionó un tiroteo, en el que un ciudadano, que dijo ser simpatizante del Estado Islámico, mató a un oficial de policía e hirió a otro, y el hecho fue presentado como un acto terrorista de dantescas dimensiones, que ponía en peligro la seguridad de una de las mayores potencias del viejo continente. Fue, sin dudas, una jugada política, que hizo que electores escépticos
A pesar de su slogan de campaña, ‘Francia para los franceses’, su programa político mantiene su esencia nacionalista xenófoba. Ha levantado la consigna de hacer grande a Francia, un calco del discurso nacionalista de Trump en Estados Unidos. Dice defender la laicidad, tanto del Estado como de la escuela a través del combate al Islam y a la inmigración. Promete nacionalizar la economía y defender los bolsillos del pueblo. Es evidente que la Europa capitalista prefiere a Macron, y con seguridad, como ha sucedido en el pasado, la influyente prensa francesa cerrará filas en torno a Macron, planteando que Le Pen es encarnación del demonio fascista. En todo caso, cualquiera de los dos va a profundizar la crisis del modelo de desarrollo neoliberal, no va a satisfacer los anhelos y las necesidades del pueblo raso francés, y partiendo de la base que ninguno de los dos ha alcanzado un 25 por ciento de los votos, será un gobernante con tres cuartas partes del electorado en su contra.
Marine Le Pen.
se deslizaran hacia una de las dos opciones ganadoras. Emmanuel Macron, cuya formación política se define como centrista y él mismo declara que su programa “no es ni derecha ni de izquierda”, fue un destacado ministro de Economía, Finanzas e Industria del actual presidente, Françoise Hollande. Durante muchos años fue funcionario de la banca Rotschild y proclama que el país debe abrirse a la inversión de capitales y disminuir los costos laborales. Esta es la esencia del programa de desarrollo neoliberal. Para que todo siga igual Tiene el apoyo de la banca internacional y de los ideólogos de la
globalización de la economía. Ningún candidato de la actual contienda, ostenta tantas etiquetas y tantos apoyos de la Europa neoliberal, que Macron. No sobra señalar que es, sin lugar a dudas, el candidato del señor Hollande. Representa la vieja estrategia de la burguesía de esgrimir un aparente cambio, para continuar en lo mismo. Por su parte, la señora Marine Le Pen, ha mostrado un discurso renovado, que busca distanciarse de su padre, Jean Marie Le Pen, fundador del partido, lo que le ha permitido presentarse ante los electores con un perfil menos radical. En sus últimas intervenciones suavizó su discurso contra el islam, ya no dice que este es sinónimo de terrorismo; ha morigerado sus arengas antigay, antiaborto, antiinmigrantes y antisemitas.
n la tercera semana de abril pasado, un Tribunal Internacional sobre los crímenes de la multinacional Monsanto, reunido en La Haya, produjo su veredicto, después de seis meses de recolectar y valorar pruebas sobre las actuaciones de la empresa de agroquímicos más grande del mundo. El tribunal escuchó testimonios de personas que se presentaron como víctimas del uso de pesticidas, particularmente el glifosato, calificado por organismos de protección de la salud de las Naciones Unidas como cancerígeno, o por el consumo de alimentos transgénicos, producidos por la misma empresa. Después de las valoraciones respectivas, el tribunal internacional reclamó la necesidad de replantear la legislación internacional, al tiempo que reconoce la existencia de un impacto negativo para la salud y el medio ambiente, en la utilización de pesticidas y de semillas genéticamente modificadas, por la transnacional Monsanto. Dice el fallo: “Es urgente reequilibrar el derecho internacional, que protege mucho mas hoy en día los intereses privados de las multinacionales como Monsanto, que los derechos humanos y el medio ambiente”. Es una conclusión a medias tintas, que no ahonda en la naturaleza de los crímenes de la multinacional contra las personas y el medio ambiente. No se pronuncia sobre el delito de ecocidio de Monsanto que, dice, no puede mezclarse con el delito de genocidio. Parte del criterio que la actividad de Monsanto es legal. Pero otra cosa es que no tiene autorización legal para provocar muertes por cáncer, como lo hace en la actualidad.
Historia
Abril 26 de 2017
/14
Guernica, 80 años del crimen franquista
La masacre de Guernica la inmortalizó el pintor comunista Pablo Picasso.
LIBARDO MUэOZ
D
esde lo más alto del Monte Kosnoaga, tal como estaba convenido en la Junta Municipal de Defensa, el vigilante comenzó a agitar su bandera roja tantas veces como le dieron sus fuerzas, cuando vio en el horizonte la primera ola de aviones cargados de bombas. El reloj marcaba un poco más de las 3 de la tarde, de ese 26 de abril de 1937, que el pueblo vasco no iba a olvidar jamás. El segundo guardia del pueblo, que debía recibir la señal de la bandera roja, estaba con la mirada fija en la punta de la montaña, en el campanario de la iglesia de Santa María, con la cuerda tensa entre sus manos empapadas en sudor, como lo relataría después a la prensa mundial. Las campanas fueron la alarma convenida con el toque de rebato, para evitar que la agresión fuera del todo sorpresiva, en lo profundo de la campiña, más allá de los fértiles valles y de los árboles que dieron sombra a los antepasados campesinos varios siglos atrás, se sintió lo que más parecía un rugido salido de las entrañas de la tierra. El primer ataque sobre Guernica lo hicieron un avión Dornier Do-17 alemán y tres Savola S-79 italianos enviados por Mussolini que despegaron de Soria a las 3 de la tarde, con el objetivo de destruir la carretera y el puente del este de la ciudad, para obstaculizar una eventual marcha del Ejército de La República. Las bombas de los S-79 cayeron alrededor del puente y de la estación del ferrocarril y las del Dornier hicieron blanco en la iglesia de San Juan.
Legión Cóndor estaba bajo el mando de un teniente coronel llamado Wolfran Von Richthoffen, autor de la orden del despegue, un oficial nazi sanguinario y jactancioso que menospreciaba al pueblo vasco con frases insultantes y burlonas. El grueso de la flotilla destinada a bombardear Guernica lo formaban cuatro escuadrillas de JU-52 y el grupo de VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111 y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel He 51 de las escuadras de caza 1 y 3 J/88 y por los ME 109 del 2 J /88, escuadrilla al mando de otro oficial nazi llamado Gunter Lutzow, un exagerado despliegue de fuerza sobre Guernica que tenía unos 5.000 habitantes. Guernica no contaba con defensas antiaéreas, tampoco tenía algo que se pudiera llamar cuerpo de bomberos en esa época. El mando franquista sabía que en Guernica unos combatientes se preparaban para la defensa de Bilbao, y que por allí pasaban muchos desplazados por la ofensiva fascista sobre Madrid. El ataque contra Guernica, como lo confesarían después criminales de guerra nazis, fue un “ensayo de guerra totalitaria”, conocida como el “blitkrieg” o también guerra relámpago. Pero hay antecedentes de bombardeos fascistas contra población civil, Franco ordenó tanto el de Guernica, como el de Madrid un año antes, en 1936, para “desmoralizar a los republicanos y conseguir la rendición de la ciudad”. El ataque sobre Guernica fue lunes, día de mercado según la costumbre de sus habitantes.
“Operación Rugen”
Ofensiva devastadora
El bombardeo de Guernica fue cifrado con el nombre clave de “Operación Rugen” durante la Guerra Civil Española, por la Legión Cóndor hitleriana y la aviación legionaria de Italia, que atacaban al gobierno de la Segunda República Española. La
La ofensiva contra la ciudad vasca fue devastadora, como se deduce de las crónicas periodísticas conservadas hasta nuestros días: primero se arrojaron unas bombas para producir alarma en la población, luego oleadas de bombardeos con explosivos seguidos
por bombas incendiarias y, por último, aviones ligeros que ametrallaban a las largas filas humanas que buscaban refugio en los montes cercanos. Se lanzaron sobre Guernica bombas medianas de 250 kilos, ligeras de 50 y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de un kilo sobre el casco urbano. Un relato de gran valor del sacerdote Alberto de Onaindia, dejó para la historia estas palabras: “los cazas dispararon rasantes contra las personas, el fuego no pudo ser controlado, no había una dotación de bomberos”. El bombardeo más implacable en Guernica se produjo a las 6 de la tarde, por los 19 JU-52 alemanes, tanto de bombas explosivas como incendiarías que causaron una gran destrucción. Las últimas acciones se produjeron entre las 6 y 45 y las 7 de la noche, cinco cazas FIAT y cinco Messerschmitt Bf 109 ametrallaban dentro de la población y en los alrededores. El tiempo total del bombardeo alemán sobre Guernica fue de un poco más de cuatro horas, con un 5 % de población muerta, 70% de sus edificios quedaron hechos escombros. Crimen franquista Las alarmas de la montaña y del campanario de la iglesia de Santa María produjeron el efecto deseado de evitar una cantidad más alta de muertos en Guernica. Además, la comunidad había construido unos refugios con vigas y techos metálicos, como el de Astra, todavía en pie, hoy convertido en un museo que recuerda a las nuevas generaciones, la salvaje incursión de nazis y fascistas. Dos días después, el 28 de abril de 1937, bandas franquistas entraron a la población bombardeada, quemaron los archivos de la iglesia de Santa María, para hacer más difícil el conteo y la identidad de los muertos. De manera descarada y hasta ridícula, el franquismo en sus panfletos quiso
señalar al pueblo vasco de su propio bombardeo. Esa brutal agresión sobre Guernica tuvo una repercusión mundial imborrable en la historia más reciente de la humanidad. Periodistas de varios países, como George Steer de The Times, de Londres, le contaron la verdad al mundo sobre la masacre de un pueblo pequeño e indefenso. El pintor Pablo Picasso, militante del Partido Comunista español realizó entre mayo y junio de 1937 el cuadro “Guernica” que pronto se levantó como un símbolo anti bélico, después de su grandiosa exposición en París en 1937. El “Guernica” es un óleo sobre lienzo de 3,5 mts. de alto por 7.8 de ancho, en él aparecen seis seres humanos y tres animales: un toro, un caballo y una paloma, desgarrados en una escena de impresionante efecto, se conserva en el Museo Nacional centro de arte Reina Sofía, de Madrid, y fue un encargo del gobierno de La República. El País Vasco o Euskadi, es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, linda al norte con el Golfo de Vizcaya y Francia, al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Burgos y al este con Navarra. El escritor Miguel de Unamuno es el intelectual vasco más conocido internacionalmente. Del bombardeo se mantuvo en pie el Árbol de Guernica, un roble situado delante de la Casa de Juntas, simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos y por extensión, las de los vascos. En 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, en una carta que leyó el embajador alemán en el 60 aniversario del bombardeo de Guernica, pidió perdón públicamente al pueblo vasco. El dictador Francisco Franco, cabeza del golpe fascista contra el gobierno republicano, nunca pidió perdón.
Jaque mate
Abril 26 de 2017
C
/15
lavos alientes
El pastorcito mentiroso Por fin se aclaró la información falsa que difundió el expresidente Andrés Pastrana –vía tuiter- de la supuesta reunión con el presidente de EE.UU., Donald Trump, la que calificó de “cordial y muy franca conversación sobre problemas y perspectivas de Colombia y la región”. Según la versión del exmandatario, él y Uribe habían sostenido una conversación amena con el gringo. Todo resultó mentira. Pastrana y Uribe quedaron como un zapato ante la Casa Blanca y el pueblo colombiano. Sarah Huckabace Sanders, vocera de la Casa Blanca, desmintió que se tratara de una reunión oficial y que solo fue un quick hello (saludo rápido) y nada más. Como quien dice, dos lagartos asediaron al mandatario de Estados Unidos y presentaron el hecho social como una importante y cordial reunión. Pastrana quedó como un pastorcito mentiroso.
Santos es un desagradecido Analistas de paz en el país y en el exterior coincidieron con las FARC en el sentido que Santos es un desagradecido al unirse al coro golpista contra Nicolás Maduro. Una cosa son las diferencias ideológicas entre dos mandatarios que tienen concepciones distintas de la política y del Estado, pero otra es que Santos haga causa contra Nicolás Maduro quien jugó un papel esencial para que el proceso de diálogo con las FARC tuviera lugar. Desde la etapa secreta, siendo Chávez presidente y Maduro canciller, el actual mandatario venezolano se la jugó con confidencialidad para que el diálogo se abriera paso. No fue fácil pero el papel de Venezuela fue casi que definitivo para que este se diera. Para Maduro fue difícil entender qué Santos pagará de esta manera el favor que su gobierno le dio al futuro de la paz de Colombia. Se sintió traicionado porque el presidente Santos resultó un desagradecido. Alguien cercano a Chávez desmintió que Santos, como lo dice ahora, le hubiera dicho que la revolución bolivariana era un fracaso. “El Comandante lo hubiera enviado para el carajo”, dijo. La hora de la izquierda “Colombia: La hora de la izquierda” se llama el nuevo libro del director de VOZ Carlos A. Lozano Guillén, que será presentado en la FILBO el miércoles 3 de mayo, en el salón G de Corferias. El prólogo es del profesor universitario José Ramón Llanos y será presentado por Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, exconcejal de Bogotá y docente de la Universidad Nacional de Colombia. El texto es esperado con interés por sectores académicos y de la izquierda en el país.
La frase de la semana
La deuda de Velasco El general (r) Fabio Velasco, excomandante de la FAC durante el proceso del Caguán en el gobierno de Andrés Pastrana, le dice en una reciente entrevista a Plinio Apuleyo Mendoza, que los militares no tienen nada que confesar a la Comisión de la Verdad, “no podemos confesar lo que no hicimos” dijo. Pero Velasco sí le debe una explicación al semanario VOZ. Durante el proceso de diálogo en el Caguán, frente a las instalaciones del semanario fue colocada una camioneta con una bomba instalada para estallar. Por una falla no detonó y los expertos de la Policía Nacional reportaron que se trataba de un artefacto de uso exclusivo de la FAC. Interpelado Velasco por el director de VOZ, Carlos Lozano, explicó que se trataba de una bomba extraviada pero cuya desaparición no fue reportada. A pesar que el periodista y dirigente comunista reclamó una rigurosa investigación, esta jamás se realizó.
“Colombia es un Estado fallido”. Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
/16
Abril 26 de 2017
C
uando se cumplen cien años de la Revolución de Octubre y un cuarto de siglo de la caída de la Unión Soviética (simbolizada en un hecho anterior, la caída del Muro de Berlín), sigue estando de moda señalar algunas vergüenzas del sistema comunista. Hay que anotar que, en buena parte, el estigma viene de los medios de comunicación del mundo capitalista. No vamos a plantear un debate acerca de lo que era el comunismo clásico y lo que resultó ser el estalinismo –cuyas atrocidades fueron condenadas desde el mismo Partido Comunista de la URSS en 1956– pero sí es oportuno recordar algunas cosas que el mundo contemporáneo le debe a la URSS, deudas que nunca reconoce. 1. Derechos de la mujer. Mientras que durante el siglo XIX se «otorgó» a las mujeres el derecho al voto, la primera oleada de cambios ocurrió a comienzos del siglo pasado. En el año 1917, solo cuatro grandes países (Australia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) habían adoptado el sufragio femenino. La Revolución Rusa de 1917 defendió la igualdad de derechos para todos, lo cual asustó a quienes pensaban que las feministas podían verse atraídas por el comunismo y unirse a los bolcheviques para exportarlo a los países occidentales. La mejor manera de cortar de raíz semejante amenaza era permitir que las mujeres votaran. Inglaterra y Alemania lo legalizaron en 1918, Estados Unidos en 1920, y otras potencias tomaron después el mismo camino a excepción de Francia (égalité, igualdad, pero no para las mujeres), que esperó a 1944 para reconocer ese derecho básico. En América Latina, las mujeres votan desde 1927 en Uruguay, 1929 en Ecuador, 1932 en Brasil, 1947 en Argentina y, tardíamente, en Colombia desde 1957. 2. Legislación laboral. Esto es obvio. Gracias a la presión que ejerció el comunismo sobre el capitalismo, en la mayoría de los países de Europa Occidental la semana laboral es de cinco días, hay vacaciones pagadas, permisos de maternidad y de paternidad, cobertura de salud y normas de seguridad para operarios, entre muchas otras reivindicaciones que a menudo se consiguieron a través de la lucha social. «Nunca logramos ver la faceta humana del comunismo, pero gracias a la URSS, sí vislumbramos un lado más humano del capitalismo», comenta la observadora india Aanchal Anand. Hay que tenerlo en cuenta en estos días de las contrarreformas del presidente Trump y del ascenso de la extrema derecha en Europa.
pronto concluyó la guerra se diseñó el Plan Marshall, porque los países aliados de Occidente no querían que Europa se contagiara de comunismo cuando reinaban el hambre y la desolación. El plan se implantó bajo la condición de que los comunistas fueran excluidos de los parlamentos de los países receptores de ayuda. Por ejemplo, el Congreso francés lo votó en una sesión fugaz citada a espaldas del fuerte bloque comunista. ¡Vive la democratie!
Cinco deudas con la Unión Soviética 3. La Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción posbélica. La Unión Soviética desempeñó el papel fundamental en la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Las batallas de Stalingrado y Kursk aniquilaron la guerra relámpago de Hitler y cambiaron el curso de la contienda. La URSS perdió 23,4 millones de personas (más que en Alemania y más de 26 veces el número de muertes que sufrieron los Estados Unidos y el Reino Unido juntos), sin hablar de las pérdidas materiales. Por algo la victoria en la Segunda Guerra Mundial sigue siendo el acontecimiento histórico que más enorgullece a los rusos. Tan
4. El camino anticolonial. Mientras que el imperialismo alimentaba la maquinaria industrial y capitalista, la URSS defendía la causa de las colonias que luchaban por su liberación, especialmente en África, y a los que habían logrado recientemente su independencia. No son secretos los apoyos soviéticos a la lucha libertaria de la India, Argelia y Sudáfrica o a la consolidación de China y el sudeste asiático. Para naciones pobres que buscaban ponerse en pie, la ideología comunista podía resultar atractiva. De alguna manera el poder militar soviético fue en su momento un tatequieto a los planes más agresivos del colonialismo. 5. Descubrimientos científicos. La ciencia soviética estuvo a la vanguardia del mundo. La URSS lanzó al espacio el primer satélite artificial, al primer hombre y a la primera mujer. También estuvo a la vanguardia de las ciencias físicas y matemáticas y de la televisión. Los soviéticos se llevan la medalla de haber creado órganos artificiales, el primer helicóptero, la xerografía y, por qué negarlo, poderosas armas que van desde bombas nucleares hasta el sencillo y efectivo fusil AK-47, utilizado por ejércitos formales y por bandas armadas a lo largo y ancho del planeta. A estas cinco deudas del mundo con la URSS podemos agregar que los gobiernos soviéticos siempre cultivaron y difundieron el patrimonio literario y artístico suyo y ajeno, al tiempo que estimularon la mejor cualidad del pueblo que hoy constituye la Federación Rusa: una singular combinación de sencillez, paciencia y firmeza. Entre muchas inquietudes, nos quedan dos preguntas: si hoy existiera la abominable Unión Soviética, ¿se habría atrevido Occidente a emprender aventuras como las de Afganistán, Irak y Siria? ¿Por qué la prensa de Occidente no ha vuelto a echar pestes contra el Muro de Berlín? Hace falta la Unión Soviética. (Se utilizó una reflexión de Aanchal Anand, RBTH).
S eparata PRIMERO DE MAYO
D
urante los días 20, 21 y 22 de abril en el municipio de Nobsa, Boyacá, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de Materiales para Construcción, Sutimac, realizó la 83 asamblea nacional de delegados y la celebración de 45 años de lucha en la arena sindical, política e ideológica, por una nueva Colombia. Con la participación de más de cien trabajadores, entre ellos invitados del sector de la construcción de la república de Cuba y los trabajadores de Concretos Argos en Panamá afiliados al sindicato de la industria del transporte pesado y similares, se desarrolló una asamblea en el marco de la crisis del modelo capitalista, la implementación de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, el proceso de negociación de paz del ELN en Quito, Ecuador, y la crisis en que se desarrolla el movimiento sindical en el país como consecuencia de la sistemática aplicación del terrorismo de Estado. Entendiendo que la lucha de los trabajadores en el país se desenvuelve en los frentes económico, político e ideológico y que para ello es necesario persistir en la unidad con todos los sectores sociales que luchan por los cambios estructurales, mantienen el más amplio compromiso en la construcción de la paz con justicia social y en democracia, que siendo conscientes del nuevo momento político que atraviesa la historia de nuestra nación, es fundamental que los sindicatos contribuyan en la construcción de la nueva vida política de los colombianos, que sean partícipes de nuestra propia
Trabajadores de Sutimac en manifestación.
Sutimac
Unidad para un nuevo país Trabajadores que se le juegan por un sindicalismo más allá de lo reivindicativo
historia, sobreponiendo el más profundo sentido humanista sobre la concentración de las riquezas que ha impuesto el modelo económico neoliberal. Los compromisos El país ha atravesado una guerra civil de más de cincuenta años, en la cual los trabajadores también sufrieron las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales, donde el Estado utilizó como medio ante la resistencia de los sindicatos contra la aplicación de dichas políticas, los asesinatos, las desapariciones y las amenazas, al igual que el despojo en los campos de la geografía nacional. Por lo que se cayó de una sindicalización del 17% a fínales de los años 70 a 3.8% en la actualidad.
Aspecto de la asamblea nacional de delegados de Sutimac, en Nobsa, Boyacá.
La imposición de contratos basuras temporales y contratos sindicales donde muchas organizaciones perdieron su naturaleza o razón de ser. Por lo tanto, es tarea de Sutimac continuar liderando los procesos que reclaman una nueva nación, ampliando la democracia, promoviendo el mejoramiento de la situación en el campo y en los pequeños poblados hasta ahora olvidados por el gobierno burgués y centralista, dependiente del imperialismo; la lucha por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que profundice las reformas anunciadas en el acuerdo y poner en marcha un movimiento político de hondo sentido social, democrático y unitario que viene tomando forma. Sin duda alguna, el movimiento sindical clasista no puede ni debe estar al margen de esas realidades, sobre todo en las contiendas electorales que se aproximan y en las cuales debemos ser coherentes con lo que promulgamos, especialmente en la construcción de un gobierno de convergencia que represente a todos los sectores sociales y se comprometa con la implementación de los acuerdos de paz.
“El país ha atravesado una guerra civil de más de cincuenta años, en la cual los trabajadores también sufrieron las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales, donde el Estado utilizó como medio ante la resistencia de los sindicatos contra aplicación de dichas políticas, los asesinatos, las desapariciones y las amenazas, al igual que el despojo en los campos de la geografía nacional”
SEPARATA PRIMERO DE MAYO
/2
Abril 26 de 2017
La educación en Colombia: Crisis y propuestas ★ PCC-ZONAL RISARALDA
P
ara el momento actual de Colombia, se requiere que su sistema educativo esté acorde a los procesos de cambio y transformación, y más ahora, cuando el país se adecúa para la implementación de los Acuerdos de Paz, firmados entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. No obstante, no se puede olvidar que hoy la educación atraviesa por una grave crisis, que no simplemente se queda en el aspecto de la financiación, sino en otros como lo pedagógico, la formación docente, la convivencia escolar, la dignificación del magisterio y las garantías para el acceso y permanencia dentro del sistema educativo. De esta forma, se puede evidenciar cómo la educación colombiana no responde a necesidades de desarrollo social y científico, sino a los intereses de las empresas privadas y a órdenes de entidades extranjeras como el Fondo Monetario Internacional –FMI-, la Organización para el Desarrollo Económico –OCDE– que han convertido la educación en negocio y la pasaron de ser un derecho fundamental a un privilegio de pocos. Pero además, no se puede olvidar que los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, ordenan a la nación transferir unos recursos a los entes territoriales (sistema general de participaciones) para la financiación de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, los cuales han sufrido dos reformas: en 2001 y en 2007, donde Gobierno y Congreso introdujeron nuevas fórmulas de liquidación reduciendo notablemente el ritmo de crecimiento de las transferencias. Prueba de ello, es la aplicación de la ley 715 de 2001, la cual regula las finanzas de la Nación, pero al mismo tiempo, afecta los servicios sociales que el Estado debe atender y garantizar. En ese sentido, el Gobierno y el Ministerio de Educación Nacional, MEN, implementan la política neoliberal de privatización bajo el lema “Colombia la más educada hacia 2025”, a través de
convenios por cobertura con el sector privado con programas educativos que aumentan el control político e ideológico de la población y del magisterio, como: jornada única; Ser pilo paga, Becas por excelencia docente, Índice sintético de calidad y su DIA E; Primera infancia, de cero a siempre; colegios en concesión; universidad en tu colegio; derechos básicos de aprendizaje; entre otros y una contrareforma educativa a través de la expedición de normas como los decretos 490, 501 y de 915, todos sancionados durante el año 2016. Qué hacer Ante este panorama, los comunistas colombianos deben considerar que su accionar debe tener en cuenta estos elementos para el trabajo político y gremial desde las organizaciones sindicales, estudiantiles, entre otras. • Apoyados en los Acuerdos de Paz, los comunistas en el magisterio deben estudiar y promover iniciativas políticas que tengan que ver con el sector, en lo relativo con la implementación, con la Escuela como territorio de paz y con la cultura de paz. Consideramos que la paz y la implementación son un compromiso histórico para el magisterio en el contexto que se vive y como tal debe ser un marco teórico que trascienda nuestras luchas, en ello deben jugar papel importante Fecode y el CEID. • Bandera fundamental de los comunistas y a su vez de Fecode debe ser la lucha por defender la educación pública y la financiación de la educación. Por esto, la lucha contra la disminución del sistema general de participaciones debe tener un lugar importante. • Rechazar la utilización del fast track para aprobar una contrarreforma educativa, para aprobar cosas que no fueron acordadas en la mesa de negociación o para limitar o despojar de derechos al pueblo colombiano.
Integrantes de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, se movilizan por el derecho a la educación.
• Defender la unidad de Fecode y promover relaciones de unidad de acción con otras organizaciones sociales y de la CUT, padres de familia, Andes, pensionados etc., sobre la base de proyectos claros y concretos, procurando que no se queden en lo simple declarativo sino en elementos que sirvan para que nuestra lucha trascienda a otros sectores de la sociedad. • Rescatar el movimiento pedagógico que es fundamental para el desarrollo de la educación pero también para la organización política y gremial. Por ello hay que retomar el PEPA, adecuarlo y ponerlo a tono con el momento, pues es una propuesta político-pedagógica para y desde el magisterio. • Frente al 1278, la propuesta general del Estatuto Único de la Profesión Docente debe seguir siendo una bandera de lucha que mediante la conformación de la Comisión Tripartita de estudio y consolidación del estatuto, o en las calles con la movilización, se debe seguir luchando por la dignificación de la labor docente que beneficie a todo el magisterio en su conjunto, pero también para evitar que la existencia de dos regímenes sean factor de división al interior de nuestro gremio y de nuestra organización sindical. • Luchar contra las posiciones socialdemócratas y oportunistas que han sumido a la Federación en un retroceso político y organizativo. Es necesario hacer las denuncias respectivas y diferenciarnos de esos sectores que en ocasiones han enredado camaradas, lo cual empaña y desdibuja nuestra imagen. • La organización sindical debe reconocer las reivindicaciones y la organización de los pensionados del magisterio, luchar de la mano con ella y tenerla en cuenta para los pliegos de peticiones, para las acciones y para estimular su crecimiento y fortalecimiento. • La organización sindical del magisterio debe promover y practicar el apoyo a las luchas secundaristas, a su organización gremial y a sus reivindicaciones sociales y políticas.
Marcha de profesores en apoyo a los procesos de paz.
“Se puede evidenciar cómo la educación colombiana no responde a necesidades de desarrollo social y científico, sino a los intereses de las empresas privadas y a órdenes de entidades extranjeras”
3/
SEPARATA PRIMERO DE MAYO Abril 26 de 2017
Una rápida mirada al movimiento sindical colombiano en pro de construir democracia
★ ALFONSO VELЕSQUEZ
D
urante los días 27 y 28 de enero de 2017, se reunió el Activo Nacional Sindical y Pensional, del Partido Comunista Colombiano, PCC, escenario en el cual se trataron temas como la implementación de los acuerdos de La Habana entre las FARC-EP y el gobierno colombiano; se discutieron las tesis en lo relacionado con los frentes de masas; se trazó una línea de y para los comunistas denominada corriente sindical clasista, cuyo objetivo es realinderar al movimiento sindical en momentos de trascendencia histórica en el marco de la solución política negociada del conflicto social y armado; y de paso coadyuvar para que el movimiento sindical colombiano tenga un mayor peso en las decisiones relativamente urgentes para enfrentar el neoliberalismo y avanzar hacia una apertura democrática. En este último punto, lograr jugar un papel importante las y los trabajadores junto con otros sectores sociales. Quizá nos anticipamos a acontecimientos ulteriores: a) Se han creado dos centrales sindicales (CTU y CSPC) en el presente año, que se anexan a las cinco centrales que ya existían en diciembre más los sindicatos no confederados, lo que ha superado la cifra de los 7.000 sindicatos utilizando el mecanismo de multiafiliación y multinegociación derivados del Decreto 089. Esto sin duda profundiza la atomización ya existente y de paso, intentan imponer la contratación sindical para colocar al sindicalismo como intermediario de la mano de obra y para que haga el trabajo sucio que implica la subordinación que facilita la superexplotación. Central a la derecha Y es en este marco en que se convoca a una parte del sindicalismo latinoamericano para crear una confederación más a la derecha entre lo que fue la CLAT y otras centrales sindicales nacionales que se han opuesto históricamente a modelos alternativos de desarrollo (alternativos al capitalismo); como ha sido la tendencia de un grupo de naciones que han ido saliendo de la férula del imperialismo. Recordamos que en el congreso fundacional de la Central Unitaria
Movilización del Primero de Mayo en Bogotá en 2016. Foto archivo.
Cómo desarrollar una corriente sindical clasista de Trabajadores, CUT, se estableció en el numeral 4 de la Declaración de Principios que la central no sería afiliada a ninguna central mundial y que cada sindicato siguiera afiliado a la central en que estuviera o que en el marco de su autonomía tomara la mejor decisión para su organización. No obstante, el sector que hoy dirige a la central, determinó llevar el tema al congreso, habiendo ganado la afiliación a la CSI y posteriormente a la CSA, centrales tanto global como regional que defienden una postura socialdemócrata y de derecha al vincular a otros sectores que venían de la CMT y CLAT en el ámbito global y regional, desdeñando la existencia de la Federación Sindical Mundial, FSM, y la afiliación de varias organizaciones de primero y segundo grado (la central no reconoce a las federaciones excepto a Fecode, Fenaltrase y Fensuagro). No obstante, continúan funcionando varias federaciones: Fenasibancol, Fentralimentación, Funtramiexco (en sus dos versiones), Fenasintrap y varias federaciones regionales que fueran afiliadas a la UTC, como Utrar, Utral y Utrana entre otras y existen sindicatos que están debatiendo retornar a una forma organizativa de esa naturaleza, ante la dificultad de lograr la negociación sectorial en el marco establecido por las organizaciones de tercer grado y ante la ceguera que en materia organizativa tienen. Es decir, estamos en un período de atomización del movimiento sindical, producto de varios factores, entre ellos la legislación laboral y la implementación y profundización del modelo actual de acumulación (neoliberalismo), el temor a perder el empleo, el temor a ser objeto de persecución y violencia que se
produce por los amedrantamientos y la presión que ejercen los patronos directamente o mediante la acción de los violentos, la cultura de inorganicidad que ha adelantado hasta el propio establecimiento (primero yo, segundo yo, tercero yo) derivados del individualismo, factores de corrupción y ausencia de democracia al interior de varias organizaciones, el comportamiento de algunos “dirigentes”, etc. etc. Pero también hay que señalar con mucha fuerza, que la coyuntura política en que nos encontramos actualmente en el país como la firma de los acuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno nacional y que se encuentra en la etapa de implementación, pese a que los sectores de la ultraderecha, los mismos que estuvieron detrás de la persecución y crímenes de sindicalistas clasistas (más de 3.000) se oponen ferozmente a cualquier avance o reforma democrática y a que se conozca la verdad, hay un ambiente distinto en la nación que permite avizorar una etapa de organización de los sectores sociales, entre ellos el movimiento sindical. Sindicatos amarillos Hay que confiar en nuestro poder, en nuestra fuerza y la superioridad del movimiento sindical de clase contra las tácticas de los sindicatos amarillos. Estos constituyen un peligro para el movimiento sindical porque en realidad fragmentan la clase obrera, dan respaldo al capital, apoyan las transnacionales y los monopolios. Son aliados y títeres del imperialismo. Los sindicatos amarillos tienen muchos recursos económicos y corrompen a sindicalistas; compran conciencias. (G. Mavrikos XVII Congreso FSM).
Así es que en este Primero de Mayo, tenemos que adquirir el compromiso de contribuir en esa tarea: organizar y fortalecer una concepción de clase en el movimiento sindical, lanzarnos a desarrollar con mucha creatividad un sindicalismo que no solo enfrente a los patronos por la mejora de las condiciones reivindicativas internas en las entidades y/o empresas, sino que a la vez comprometamos a esos contingentes de trabajadores no organizados sindicalmente a los compromisos de participación política que se avecinan, y desde luego, a contribuir a poner lo que esté a nuestro alcance para la propuesta de un modelo alternativo de desarrollo que mejore las condiciones económicas en que se encuentra sumida la inmensa mayoría de colombianos, sumar a todos los que históricamente han sido excluidos por el actual modelo explotador y corrupto que ha estado al servicio del poder imperialista. Sin olvidar a nuestros mártires y como el mejor homenaje a su memoria, colocar nuestros mejores esfuerzos en organizar desde los territorios hasta las grandes ciudades, a todos los explotados y oprimidos (con o sin contrato de trabajo) para coadyuvar en la construcción de un nuevo país de la dimensión de nuestros sueños, en el cual quepamos todos y todas. Por la implementación de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, por el apoyo a las negociaciones de paz con el ELN, por un país de mejor vivir… Viva el Primero de Mayo.
/4
SEPARATA PRIMERO DE MAYO Abril 26 de 2017
El modelo de salud: un retroceso en derechos laborales ★ ALFONSO FRANCO
R
esulta indudable que el movimiento sindical atraviesa por una aguda crisis ideológica, política y organizativa, dada la atomización que padece y la pérdida de identidad de clase. Así se evidencia, en la multiciplidad de organizaciones sindicales de primero, segundo y tercer grado que vienen creando personajes que históricamente han traficado con los principios cooperativos y que ahora lo hacen con los principios sindicales, como en el caso del sector salud donde convirtieron las cooperativas de trabajo asociado en supuestos sindicatos con la anuencia de empleadores y gobierno. Otra muestra de ello es que el movimiento sindical ahora cuenta con siete (7) centrales obreras reconocidas (CUT-CGT-CTCCNT-UTC-Cspcp-CTU). A pesar de no conocerse oficialmente los resultados del denominado censo sindical efectuado a finales de 2015, el anterior Ministro del Trabajo en medios de comunicación hizo pública la existencia de las siete centrales obreras, además de haber avalado la tercerización a través de la contratación sindical, mediante un nuevo
decreto de 20161, siendo el sector salud el que tiene el porcentaje más alto de los contratos sindicales existentes en el país. El Gobierno y empresariado promovieron y continúan promoviendo distintas normas para someter las relaciones laborales a los designios del derecho civil o comercial. Así se demuestra en el transito legislativo para reglamentar diversos instrumentos de intermediación y tercerización laborall, que es aprovechado para tercerizar ilegalmente, de manera generalizada, todas las actividades permanentes de las entidades, bien sea públicas o privadas.Ya no a través de Cooperativas de Trabajo Asociado -CTA-, sino de otras formas jurídicas, como operadores externos, outsoursing, Sociedades Anónimas Simplificadas -SAS-, Empresas Temporales de Servicios -ETS- e incluso los contratos sindicales. Esta última figura hábilmente utilizada por los mercaderes de los principios cooperativos, que transformaron o convirtieron las CTA en seudo sindicatos, para usufructuar la contratación pública y continuar sobre explotando el trabajo humano, ahora con los contratos sindicales.
Trabajadores del sector salud marchan en Bogotá.
La deslaboralización en la red pública hospitalaria alcanza niveles alarmantes cercanos al 70%, ya que los trabajadores ingresados para ocupar empleos en el sector salud, luego de que el Gobierno impusiera los denominados convenios de desempeño, acuerdos de eficiencia, la reorganización por redes de prestación de servicios, reestructuración, fusión y liquidación de las entidades hospitalarias, planes y programas de ajuste e incluso la más reciente versión de ajuste a través de los programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, lo han hecho a través de mecanismos desregularizados y deslaboralizados, en los que no tienen derecho ni siquiera al salario mínimo, menos aún a organizarse en sindicatos, pues se considera que en estas entidades o en este tipo de contrato no hay relación laboral, siendo sometidos a la más brutal explotación2. No resulta extraño, que el sector salud sea el que más utiliza las distintas formas de intermediación y flexibilización laboral, por cuanto en él se expresa plenamente la concepción reaccionaria y antidemocrática del Estado colombiano, evidente con el desarrollo del proceso de adecuación institucional de la salud. De los 2.032 contratos sindicales suscritos entre junio de 2014 y mayo de 2015 en el país, el 80% corresponden al sector salud, es decir 2.011, que a su vez le sirven al gobierno para presentar en los escenarios internacionales como avances en el derecho de asociación y negociación colectiva y evitar sanciones de los organismos tripartidos del trabajo, lamentablemente con la anuencia y beneplácito de connotados dirigentes de las centrales obreras. Como referente, en este nuevo proceso de ajuste institucional, la red pública hospitalaria que actualmente no supera el millar de entidades en
sus diferentes niveles de complejidad, con corte a 31 de diciembre de 2014 cuenta con un total de 45.971 servidores públicos, mientras la composición del gasto asociado al recurso humano, en promedio el 63% de este gasto, corresponde a los servicios personales indirectos y el 37% a personal de planta. Este factor, constituye el mayor foco de corrupción y presa predilecta de políticos, gobernantes y administradores para desangrar los recursos públicos vía contratación, poniendo en grave riesgo la estabilidad y sostenibilidad financiera de las entidades, como ha ocurrido cuando los trabajadores intermediados recurren a los estrados judiciales en busca del reconocimiento de sus derechos laborales por la existencia del contrato realidad. En la perspectiva de reparar la victimización de que fueron objeto los trabajadores/as y las organizaciones sindicales del sector salud, con la implementación a sangre y fuego del modelo mercantilista de salud, el Gobierno debe concertar con los trabajadores y sus organizaciones la presentación del Estatuto del Trabajador de la Salud, para garantizar efectivas y democráticas condiciones laborales con estabilidad laboral, salarios, prestaciones dignas y justas, derechos de asociación y libertades sindicales del conjunto de los trabajadores del sector. 1 Decreto N° 036 del 12 de enero de 2016 2 La red pública hospitalaria con corte a 31 de diciembre de 2014 cuenta con un total de 45.971 servidores públicos, mientras la composición del gasto asociado al recurso humano, en promedio el 63% de este gasto, corresponde a los servicios personales indirectos y el 37% a personal de planta.