19572017 Por un país con justicia social $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2885 SEMANA DEL 24 AL 30 DE MAYO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Fallo nocivo a la paz
De nuevo el Estado incumple
Ante el pronunciamiento de la Corte Constitucional, el camino es la movilización de masas para salvar el proceso de paz.
Con la decisión de la Corte Constitucional de permitirle al Congreso de la República, modificar el acuerdo de paz de La Habana, desnaturalizando la figura del fast track, el proceso de paz entra en una crisis profunda. Hay desconfianza desde las FARC
por el constante incumplimiento del Estado en temas como la reincorporación social y económica de la guerrilla, pero también la rápida reedición del paramilitarismo en todo el país.
Estallido social en el Pacífico En Chocó y Buenaventura el clima de protesta crece cada día. Sus habitantes le notificaron al Gobierno colombiano que se cansaron de la injusticia social. No soportan más las políticas de abandono dictadas por la clase política tradicional. Páginas/ 5, 9 y 11
Marcha en Buenaventura. Foto portal Buevanevutura soy yo.
Página/ 3
Visión
Mayo 24 de 2017
/2
es la entrada de las mujeres a la vida política de manera diferente, de manera diferenciada, aportando con sus palabras, con sus métodos de trabajo una nueva visión de vida para Colombia, para América Latina y para el futuro de la humanidad”. Enfoque de género
Reciente reunión del Partido Comunista Colombiano.
Mujeres comunistas y empoderamiento por la paz VILMA DEL CARMEN SALCEDO
E
Cartas
l pasado viernes 19 y hasta el domingo 21 de mayo se desarrolló en la ciudad de Bogotá el Encuentro Nacional de Mujeres Comunistas. En este escenario confluyeron militantes de todas las regiones del país que se caracterizan por su trabajo con énfasis diferenciado en mujer y género, enfoque que se direcciona en el empoderamiento de las mujeres y en el despliegue de sus capacidades de liderazgo en la participación directa de la política y en el trabajo comunitario y popular. Con ese vigor y fuerza que caracteriza a las defensoras de la vida y la humanidad en el ámbito colectivo, con el fortalecimiento del feminismo como herramienta de cohesión y crecimiento con identidad para las mujeres comunistas. El debate se ha dado los últimos años, no sin las tensiones propias de
la cultura patriarcal, que pretende hegemonizar los espacios de la política, condición que nuestro partido ha ido confrontando y transformando gracias a la formación de sus militantes mujeres, cuyas capacidades han incidido en indicativas que hoy se reconocen en el acuerdo de paz y todo el trabajo previo que se recorrió con Mujeres por la paz y otras experiencias donde muestras compañeras comunistas han labrado luchas populares, que dejan como fruto la paz y nuevas puertas al futuro donde se aspira a una implementación de los acuerdos con enfoque de género. Diferentes intervenciones Dentro de las participantes escuchamos la opinión de la compañera Maryory Ortiz, sobre el gran valor de
este encuentro nacional de mujeres: “Nos ha permitido analizar los contenidos de todas las tesis, darnos cuenta en qué lenguaje también desde la izquierda los comunistas estamos escribiendo, y permitirnos incluir esa visión de género de identidad de clase desde la perspectiva de género feminista, clasista, y otras perspectivas para lograr transversalidad”. En este sentido Adriana Vanegas, una de las organizadoras del encuentro e integrante del Departamento Nacional de Mujeres, nos expresó su opinión sobre lo más destacado de este encuentro: “Gran participación de las mujeres que trabajan a nivel regional comprometidas con el partido, comprometidas con la militancia comunista y comprometidas con el acuerdo de paz. Considero que lo más importante
Una propuesta Con la presente, deseo respetuosamente, solicitarle en nombre de la prensa libre, y libre opinión, un espacio suficiente para el articulo que titulo, sobre la carta de William Ospina al presidente Nicolás Maduro. Grato y conveniente para la participación ciudadana ceder una columna a los participantes, los cuales pueden ser escogidos por el Consejo de Redacción, de acuerdo a la importancia del tema y otras consideraciones que ustedes dispongan. Urge una campaña para adquirir medios de comunicación a todo nivel para sostener ampliamente los distintos debates que se presentan en la convulsionada Colombia y enfrentar los medios elitistas que mienten y engañan a la comunidad. Su medio, bandera de la democracia, es casi único, agradeciéndole mi sugerencia y pronta respuesta. Mil gracias por su atención y colaboración. Respetuosa y revolucionariamente. Omar León Muriel Arango (vía Internet). VOZ: La propuesta es interesante, pero en el caso de la columna que nos envía tiene el doble de la extensión del espacio asignado en “columnas de opinión” en el impreso. La publicaremos en la página web.
sa nacional ecuatoriana, fundado en 1884 y refundado el 17 de marzo de 2008, en tiempos de la Revolución Ciudadana, envío un saludo de gratitud, paz y amistad al presidente Rafael Correa Delgado, quien ha sido un entusiasta amigo del pueblo colombiano y promotor de los diálogos entre la insurgencia camilista, del Ejército de Liberación Nacional y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Gracias a Ecuador país hermano de la Patria Grande que siempre ha brindado asilo, refugio y amistad a nuestros compatriotas colombianos. Pido a Dios, el Grande, que estas conversaciones entre insurgentes camilistas y autoridades colombianas, desarrolladas en un escenario fraterno del país donde nacieron dos figuras claves de la historia: Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador y Eloy Alfaro, prócer liberal y humanista, lleguen a buen término para que algún día, no muy lejano, la patria querida del escritor, periodista y soñador Gabriel García Márquez sea también un territorio de paz y justicia social. ¡Viva Ecuador!, ¡Viva Colombia!, ¡Vivan los pueblos de Nuestra América!, Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano, amigo de Ecuador y lector de El Telégrafo.
Agradecimiento a Correa A través de vuestro importante medio de comunicación, El Telégrafo, decano de la pren-
El problema de las basuras Es evidente que nuestras “autoridades” ambientales nunca podrán solucionar el problema
Para concluir, frente al enfoque de género y su importancia en la formación de las mujeres comunistas, como uno de los aspectos más importantes de los acuerdos de paz de La Habana, Adriana Vanegas agregó: “ Yo los llamaría “enfoque diferencial de género”, que recoge y expresa, realmente los acumulados de todas las mujeres que han trabajado en Colombia desde mucho antes que los acuerdos hayan sido un triunfo en los actuales acuerdos de paz, luchando por la paz, luchando por sus derechos y luchando por la igualdad; no solamente por la equidad de género sino ¡ir más allá!, una política en construcción, que hemos llamado, una “política de las mujeres” y que tiene que ser escuchada, tiene que ser aceptada y tiene que entrar a la vida del partido. Es una construcción que no ha sido fácil, pero lo más hermoso creo que ha sido el triunfo de esta conferencia, es que hay un partido con rostro de mujer y hay un partido que se feminiza y que acepta que está con las mujeres y las diversidades sexuales, implica que estamos con un partido humano, progresista con rostro de mujer y con rostro de nuevas masculinidades y nuevas posibilidades de ser y estar ante el mundo en esta crisis del capitalismo”.
de las basuras (las llaman “residuos”, para disfrazar la vaina). Así que es hora de que cada ciudadano (a) comience a solucionar ese y otros problemas en este país de mentiras, que va a hacia el abismo de la miseria total, “dirigido” por mediocres neoliberales. 1. Use un canasto para ir a la tienda del barrio. O un balde. No lleve una bolsa plástica grande, ni acepte más bolsas pequeñas para los artículos comprados. 2. Fabrique con papel periódico y colbón, sus propias bolsas para colocar las basuras, suprimiendo de tajo la compra de bolsas plásticas negras. 3. Si va a la carnicería, lleve una olla para colocar la carne. No acepte bolsas plásticas. 4. A través de las juntas de padres de familia, exijan en escuelas y colegios, que no se compre más basura (“comida chatarra” y sus empaques). No les compren a los vendedores ninguna gaseosa (son venenos en realidad) embotellada en plástico. Sólo cómprenlas envasadas en vidrio retornable. 5. Exijan que en las cafeterías escolares no se venda “comida chatarra”. Cambien a jugos naturales, agua de panela, limonadas de limón real, y todo sin azúcar. Vendan pan integral, masato, maní, frutas, queso, miel por porciones pequeñas. Así desaparecerán los empaques de aluminio que son residuos de esos productos, y nuestros escolares mejorarán en salud y rendimiento académico. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
Mayo 24 de 2017
Tema de la semana
/3
La paz en su peor momento Tras el absurdo fallo de la Corte Constitucional que golpea el procedimiento normativo de la implementación del Acuerdo de La Habana, importantes sectores protestan y llaman a defenderlo en su integridad CARLOS A. LOZANO GUILLШN
C
uando faltaban apenas doce días para el día D+180, fecha límite en el cronograma del Acuerdo de La Habana para el fin de la dejación de las armas de los combatientes de las FARC-EP, los magistrados de la Corte Constitucional en decisión de 5-4 votos, tumbaron aspectos medulares del Acto Legislativo No. 1 de 2016, mediante el cual se estableció el fast trak (vía rápida) que permite la aprobación expedita de leyes y reformas constitucionales necesarias para su implementación. Según la mayoría de los magistrados el procedimiento establecido en el Acto Legislativo vulnera la separación de poderes, al establecer límites al Congreso para modificar el contenido del Acuerdo de Paz. De esta manera abrió la puerta para que en el Congreso se puedan producir cambios sin contar con el aval del Gobierno y las FARC, firmantes del mismo. Tal determinación equivale a una nueva renegociación, como lo sostiene el Secretariado de las FARC-EP en la Declaración emitida sobre el tema. La decisión, conocida el mismo día de la reunión de Donald Trump y Juan Manuel Santos en la Casa Blanca a cuyo término el mandatario estadounidense dijo que “el proceso de paz de Colombia es un ejemplo para el mundo”, produjo enorme malestar en las filas guerrilleras y en amplios sectores de la sociedad, incluyendo a expertos juristas y al jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle Lombana. No faltaron quienes calificaron la decisión de catastrófica y de petardo a la paz; y a los magistrados de enemigos del Acuerdo de La Habana. Decisión equivocada A todas luces es un fallo contraproducente, equivocado y provocador, porque termina avalando al Centro Democrático que prometió hacer trizas el texto del Acuerdo de La Habana y fue el que demandó el acto legislativo a través del senador Iván Duque. Seguramente, en adelante, los congresistas uribistas, que se han retirado del recinto al momento de votar los proyectos, permanecerán en él al momento de la votación para proponer tal cantidad de modificaciones que permitan dilatar la aprobación. La decisión fortalece, así no se lo proponga, las acciones saboteadoras de la paz de la extrema derecha uribista. Ni más ni menos. Para las FARC-EP es la situación más difícil que ha vivido el proceso de paz; es el desmonte del andamiaje jurídico normativo que desarrolla los acuerdos; coloca en peligro de renegociar una vez más el acuerdo; estimula el saboteo al desarrollo normativo, entre otras consideraciones. A la vez le proponen al presidente Juan Manuel Santos que asuma las funciones que le otorga el artículo 189, inciso 6, de la Constitución Política, para negociar e implementar los procesos de paz. Reafirman la decisión de
instituciones del Estado. Sucedió en el pasado con el petardo de Alejandro Ordóñez, convertido en jefe de la oposición desde la Procuraduría General de la Nación, y con el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, que no ha colaborado en la empresa legal y constitucional de lograr la paz con las guerrillas. Ahora se esperaba que Cristina Pardo y Carlos Bernal, propuestos por el mandatario para llenar vacantes en la Corte Constitucional, al menos, apoyaran las leyes y actos legislativos aprobados en desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. La primera se autoexcluyó de las decisiones al declararse impedida y el segundo resultó votando en contra, lo cual permitió la precaria mayoría. ¡Qué tal! Pero también se equivocaron de cabo a rabo los magistrados de la Corte Constitucional que votaron afirmativamente el fallo de marras. Dejaron en el limbo el proceso de paz y bien pueden enterrarlo si tumban la Justicia Especial de Paz, decisión a estas alturas previsible. Pretermitieron que la paz es un bien supremo tutelado por la Constitución Política de Colombia, así como que el acuerdo tiene el alcance de un “tratado especial”, suscrito por el Estado, representado por el Presidente de la República, cabeza del mismo, con una organización guerrillera que se decidió a pactar la paz. Eso le da alcances internacionales como lo demuestra el enorme apoyo logrado en todas las latitudes. Pacto político y social Ilustración de matiz Solidaire.
seguir cumpliendo los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de La Habana y convocan al diálogo con las fuerzas sociales y políticas y a la movilización popular. Cumplir lo pactado De otra parte, Humberto de la Calle Lombana quien en reportaje para el diario El Tiempo, no descarta ser candidato presidencial para asumir la bandera de la paz y la defensa de lo acordado, asegura que “la Corte Constitucional puso en jaque al acuerdo de paz”. Agrega que “perdió cierta óptica al no darse cuenta de que esta es una implementación del acuerdo que ya existe y que fue refrendado por el Congreso, siguiendo los propios dictados de la Corte; estamos en una fase de desarrollo, no se está discutiendo un acuerdo nuevo”. Dice con claridad: “Uno no puede desarmar a una guerrilla y luego recomenzar a discutir lo acordado”. Asegura que es necesario cumplir la palabra empeñada. Para el jurista Rodrigo Uprimy, es un fallo “jurídicamente equivocado. No olvidemos que no se trataba de juzgar una ley sino una reforma constitucional, que solo podía ser anulada si sustituía o aniquilaba un pilar esencial de la constitución”. Para Uprimy
“las FARC pueden desconfiar que no les van a cumplir”. Asegura que es la oportunidad para lograr consensos más sólidos en las fuerzas políticas a favor de la paz y para que se reanime la movilización ciudadana por la paz”. Para la exministra Cecilia Álvarez Correa “la Corte, por ver el árbol, dejó de ver el bosque”. Se comió el cuento, según la exministra, de que con el fast track el Congreso era un convidado de piedra. César Rodríguez, director de Dejusticia, señaló que “La Corte hace una interpretación errónea de la sustitución de la Constitución. Votar en bloque no elimina la sustitución de poderes”. Otros parlamentarios y dirigentes políticos enjuiciaron a la Corte Constitucional por el fallo contraproducente y equivocado, mientras los uribistas lo celebraban con bombos y platillos. El presidente Juan Manuel Santos y los principales voceros del Gobierno nacional, desestimaron la gravedad del fallo y no lo consideran de extrema gravedad. La misma posición ambigua de siempre. Un tratado especial De nuevo se equivocó el presidente Juan Manuel Santos al ternar a los aspirantes a importantes cargos en
Pero además, como lo plantean destacados juristas, no es cierto que se haya dado la sustitución de poderes, porque la Carta prevé estos casos excepcionales en que decisiones se deben votar de manera íntegra y solamente se aprueban o no, tal y como ocurre con los tratados internacionales. La Ley de Presupuesto o la de Desarrollo aceptan modificaciones solo en el caso que cuenten con el aval del Gobierno, tal y como estaba previsto en el Acuerdo de Paz. Era la manera de preservar el espíritu de lo acordado en el tratado de paz por ambas partes. Es una decisión peligrosa. Como dice Humberto de la Calle, no se puede desarmar una guerrilla y luego reformar lo acordado para que ello ocurriera. Es un acto de traición. El Estado – con todas sus ramas del poder públicoestá obligado a respetar estos acuerdos, con mayor razón cuando está comprometida la paz. Un tratado de paz es un acto de Estado y como tal es vinculante con todos sus agentes e instituciones. Como está planteado es imprescindible un Pacto Político y Social, lo contempla el Acuerdo, debe hacerse a partir de la sociedad en su conjunto, debe ser liderado “desde afuera”, el gobierno es débil y no tiene la autoridad para liderarlo. Un pacto por la paz, por las reformas y por una nueva Colombia, que debe confluir en la Asamblea Nacional Constituyente.
Mayo 24 de 2017
Laboral
/4
Profesores en Risaralda
50 años del SER Otro aniversario del Sindicato de Educadores de Risaralda, SER LINA MARйA MONTILLA DйAZ
E
l pasado 9 de mayo del presente año, el Sindicato de Educadores y Trabajadores de la Educación en Risaralda SER, cumplió 50 años de lucha en defensa de la educación pública y por los derechos del magisterio del departamento. Hace 50 años, los distintos sindicatos de maestros como la Asociación de Profesores de la Educación Media de Risaralda (Apror) y el Sindicato de Educadores de Risaralda (docentes de primaria), inician el proceso de unidad y fusión, recibiendo también a los docentes organizados en otros sindicatos como el del INEM (Aceinem), el Técnico Superior (Andepet), el de maestros consejeros (Anamac) y el de los colegios nacionales (Acpes), creando así el SER, con personería jurídica del 9 de mayo de 1967 mediante resolución 0750 del Ministerio del Trabajo.
Sin embargo, no se puede desconocer el aporte que en estos 50 años ha hecho el Partido Comunista Colombiano, Zonal Risaralda, quien ha jugado un papel fundamental en la construcción de la organización sindical, pero también en su fortalecimiento a lo largo del tiempo. Con cuadros, procesos e iniciativas, buscando la unidad del sindicalismo y el posicionamiento de la clase trabajadora en el departamento. Es así como los comunistas al interior del SER, contribuyeron a la conformación de la CSTC, que posteriormente se transformaría en la CUT, pero también han llevado el liderazgo en las distintas luchas y reivindicaciones del magisterio en escenarios tan importantes como el desarrollo de tres Villa docente, la toma de la catedral y centenares de movilizaciones, mítines y paros. Todo esto con el fin de defender la
Marcha de docentes en Pereira.
educación publica, luchar por los derechos de los maestros, pero también la apuesta por la paz de nuestro país, la cual siempre ha sido bandera de lucha de la organización sindical. Hoy en el 2017, el Sindicato de Educadores y Trabajadores de la Educación de Risaralda, SER, continua vigente en su lucha y sus justas reivindicaciones, entre ellas la consolidación de la escuela como territorio
de paz, la conquista del estatuto único de la profesión docente y la defensa de la educación pública. Hoy los comunistas siguen con estas banderas de lucha y se continúa con la formación de nuevos cuadros y dirigentes para garantizar el relevo generacional y la conducción clasista del sindicato más grande de Risaralda. ¡Larga vida al SER!
Pensionados realizaron asamblea nacional
Aspecto de la Asamblea de la OCP.
En búsqueda de una OCP fuerte y por paz con justicia social, afiliados realizan asamblea nacional JUAN G. SALGUERO JIMШNEZ
D
efendiendo el régimen pensional público, exigiendo pronta implementación de los acuerdos con las FARC-EP, y proponiendo unidad; con una centena de delegados a nombre de las 17 seccionales, del 5 al 7 de mayo sesionó en Bogotá la asamblea de Organización Colombiana de Pensionados, OCP. Reunidos en la sede de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, los asistentes e invitados especiales escucharon las charlas dictadas por el médico Sergio Isaza de la Federación Médica Colombiana, quien desnudó la realidad de la crisis del mercantilizado modelo de salud y sus trágicas consecuencias sobre la
población; la doctora Diana Margarita Ojeda Visbal, exprocuradora delegada para asuntos laborales y de seguridad social, quien mostró el negocio en que el consenso de Washington por medio de las directrices del Banco Mundial, el FMI y la OCDE, impuso la apropiación y control de los recursos pensionales a manos de los fondos privados, y alertó acerca de la conclusión de la asamblea de Asofondos de decretar la muerte al régimen público de pensiones y de la urgencia de nuevas reformas laboral y pensional. Asistió como invitado el miembro del secretariado de las FARC-EP y negociador, Jesús Santrich, quien luego del entusiasta recibimiento resaltó la
importancia de la pronta implementación de los acuerdos para toda la población de adultos mayores. Igualmente el doctor Sergio de Zubiría Samper, miembro de la Comisión Histórica de la Verdad, creada en el marco de los acuerdos de La Habana, quien resaltó la importancia del esclarecimiento de la verdad histórica para evitar su repetición. La asamblea escuchó los informes de la junta directiva nacional, las seccionales y sectoriales, que en su conjunto, brindaron un panorama global tanto del estado de la seguridad social, como de la estructura de la OCP y sus perspectivas, lo que permitió delinear los rasgos generales de su accionar y posibilidades de crecimiento. Asimismo, aprobó una reforma estatuaria adecuando la organización para afrontar con éxito las anunciadas intenciones neoliberalizantes del Gobierno y la clase social que representa. Fue taxativa en el rechazo a la profundización del neoliberalismo tanto en el saqueo del patrimonio público y recursos naturales, como en el desmonte de los derechos de la población que significa la venta de la ETB y otras, y las anunciadas reformas pensional y laboral.
Continuó identificando la dispersión del movimiento pensional como su principal debilidad, por lo cual ratificó su política unitaria y participación al lado de la CPC, en el Colectivo de Trabajo Unitario de Pensionados y Jubilados de Colombia, Ctupyj, y las coordinadoras sociales, revalidando su propuesta de realizar un encuentro nacional pensional al que asistan delegados ojalá de la totalidad de organizaciones: confederadas y no confederadas, de públicos y privados. También eligió nueva junta directiva nacional en la que quedaron representadas las seccionales con la participación de cuatro directivos de los 13 que la componen y de diversos orígenes. Luego rindió un sentido homenaje a los compañeros salientes encabezados por su presidente Antonio León Yemail del Risco, por su labor en favor de los pensionados durante los casi 14 años que lleva de fundada la OCP, y concluyó expresando su voz de solidaridad con el pueblo venezolano, su revolución y gobierno; condenando la actitud títere de la OEA y su secretario, aprobando una declaración con conclusiones y propuestas, y entonando a capela el himno de “la internacional”. pensionados1@hotmail.com
Conferencia Nacional de Comunicaciones - PCC Invita a los siguientes foros a realizarse el próximo 27 de mayo en Bogotá: Comunicación política: Un debate postergado en la izquierda colombiana. Experiencias en la comunicacion revolucionaria Mayores informes: 3187544279 - 3012730748
Editorial
Mayo 24 de 2017
Con Chocó y Buenaventura
E
n las últimas semanas el país asistió a los paros cívicos del departamento de Chocó y del municipio de Buenaventura, el más importante puerto del pacífico colombiano, departamento del Valle del Cauca. Causas acumuladas e insatisfechas por el poder central desbordaron la paciencia de sus habitantes, que en miles de ocasiones escucharon las promesas y los planes demagógicos de los voceros oficiales. Ningún gobierno ha actuado con seriedad y compromiso ante los requerimientos de la población desesperada. El Chocó no es solo el departamento más pobre de Colombia sino el más olvidado y abandonado por las políticas oligárquicas y centralistas del poder dominante. En Buenaventura fue construido el principal puerto en el Océano Pacífico para servir a las exportaciones e importaciones en el marco de los Tratados de Libre Comercio, que mueve billones de pesos anuales, de lo cual nada queda para el puerto según dicen los promotores del paro cívico. En ambos casos, la respuesta de las autoridades ha sido la misma, represión y más represión, nada de diálogo, los ministros no aparecen y por lo general envían desde Bogotá funcionarios de segundo nivel sin capacidad de definir planes y soluciones concretas. Van a tomar nota de las preocupaciones y demandas.
El Esmad, desbordado, arremete contra la población, que exige soluciones y no promesas. En Buenaventura, la bestialidad de la policía dejó heridos y hasta niños afectados por los gases, mientras hombres y mujeres eran golpeados sin piedad. El pretexto fueron los saqueos y destrozos en almacenes y tiendas por gente desesperada. Nadie los promovió, fueron espontáneos y fruto de la ira popular. Mientras que en Venezuela son organizados por la oposición como parte de los planes golpistas contra el gobierno de Nicolás Maduro y son justificados por la “gran prensa” colombiana y el gobierno de Colombia. La famosa ley del embudo. Las cifras son reveladoras, porque muestran el cuadro del abandono y de las necesidades insatisfechas. En el departamento del Chocó hubo negociación del pliego el año pasado y nada se cumplió, pero sí muchas promesas. El hospital de segundo nivel, único de la región, entró en liquidación. Tiene apenas 209 camas para una población de 500 mil personas. Está ubicado en Quibdó con 115 mil habitantes. La mortalidad infantil es de 76 niños por cada mil nacidos (el promedio nacional es de 19 por mil). El 30 por ciento de la población no tiene ningún tipo de atención médica porque carece de afiliación a una EPS o al Sisbén. El 80 por ciento de la población es pobre, está en el rango de necesidades básicas insatisfechas. 352.257 habitantes de medio millón son considerados pobres. Tienen graves problemas de desnutrición. La educación es precaria y bastante limitada, mientras la clase política tradicional es de la más corrupta del
/5 país. El acceso a la electricidad, al gas y al acueducto es limitado. Las dificultades viales sean terrestres, aéreas, fluviales o marítimas son precarias En Buenaventura la situación es similar. Sesenta por ciento de desempleo, 17 por ciento de analfabetismo, mortalidad infantil de 27.6 por mil y el 71 por ciento de la población urbana recibe agua entre 4 y 6 horas diarias. Es un municipio afectado por el narcotráfico, que genera crímenes, violencia e inseguridad. Son famosas las casas de pique donde los sicarios asesinan y despedazan a las víctimas. Son casos espeluznantes. No hay un hospital de segundo nivel. El que había fue cerrado por la corrupción. El servicio de alcantarillado urbano es del 60 por ciento y el acueducto del 76 por ciento, pero con las limitaciones del servicio de agua. Los bonaverenses son 400.000 que se declaran desesperados por la crisis social y el estado de abandono a nivel departamental y nacional. Es un cuadro dramático que justifica la protesta de sus habitantes. El gobierno debe suspender la represión y escuchar las demandas de las comunidades, para adoptar un plan de contingencia para cumplirlo, sin demagogia barata y cínicas promesas. Debe cumplirse, sino las protestas se desbordarán y la única responsabilidad la tienen los gobernantes que no escuchan el clamor de los ciudadanos. El país, las organizaciones sociales y populares deben levantar la voz de protesta por el abandono de estos compatriotas y exigir prontas soluciones. Son temas que deben incluirse en las protestas a nivel nacional y del paro cívico nacional que cada vez se impone más como una necesidad contra el desgobierno.
Mirador
Palabra itinerante
¿Qué pasa?
Perdones...
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
JAIME CEDANO ROLDЕN
E
l domingo pasado un amigo que me visitó, me preguntó ¿Qué pasa?, buscando una respuesta al difícil momento del proceso de paz cuando se creían superados todos los difíciles escollos y hasta momentos de crisis que las hubo. Le respondí que en seis años, sumando todas las etapas del proceso de paz, este no había enfrentado una prueba tan dura como la actual. El Estado está traicionando a la guerrilla. Así es, la está traicionando. No solo por el absurdo fallo de la Corte Constitucional, comentado en otro lugar de esta edición, en que practicamente anula el carácter de tratado de paz que tiene el Acuerdo de La Habana y abre la posibilidad de una nueva renegociación del mismo, sino porque el Gobierno nacional, después de haber consensuado el proyecto que desarrolla el primer punto de la agenda sobre “Política de desarrollo agrario integral”, radicó otra versión no acordada y con modificaciones substanciales. El texto del proyecto, discutido en tiempo récord y aprobado en el Csivi por las dos partes, el sábado 13 de mayo pasado a la madrugada, fue alterado y de forma tramposa entregó otro. No lo sometió a consulta con los indígenas como había sido acordado y le modificó una parte substancial, donde decía que los únicos beneficiarios del acceso a la tierra son las campesinas y los campesinos, amplió los beneficios a grandes propietarios. Todo lo contrario
de lo que debe reivindicar un proyecto democrático del derecho a la tierra, porque los que tienen mucha y concentran enorme poder, deben permitir que los que no la tienen o tienen poca accedan a la misma en función de una mejor disribución de los recursos. Es inaceptable. El gobierno burgués sale en defensa de la clase terrateniente para concederle más privilegios y lucros en un país donde la enorme concentración de la propiedad sobre la tierra y la riqueza, genera demasiada desigualdad. Precisamente es una de las causas del largo conflicto al que se le quiere poner fin. ¿Qué pasa? Es buena pregunta. ¿El Gobierno logró la dejación de las armas y el tránsito de las FARC a movimiento político y no le interesan las reformas democráticas? Es dable recordar que todos los procesos anteriores con las FARC fracasaron por la renuencia de la oligarquía a los cambios políticos y sociales. Las FARC han dicho que permanecerán firmes en los compromisos asumidos, pero se necesita que el Gobierno nacional y el presidente Santos hagan lo mismo. Aquí no caben traiciones y felonías. Sin duda es el peor momento en el proceso de paz en los seis años, incluyendo la etapa secreta, lo digo con conocimiento de causa. carloslozanogui@outlook.es
U
n día ellas pasaron por Cádiz, estuvieron en Jerez de la Frontera, Madrid y en el teatro de Comisiones Obreras de Sevilla. Dejaron una estela de dignidad y de coraje. Cantaron, bailaron y lloraron. La gente lloró con ellas y con ellas bailaron y cantaron. Hablaron de sus hijos sacrificados. Y de otros hijos y otras madres, con un dolor que rompía las fronteras del egoísmo. Hablaron de la ilusión de la paz y sus desencantos y de la reilusión permanente. Con el reciente fallo de la Corte sentirían la misma desazón de aquel extraño 2 de octubre cuando la sinrazón le dijo no a la paz. Las imaginamos diciendo ahora ante el fallo que lanza el Acuerdo de paz a la jauría de los halcones para que “lo hagan trizas”, que así como los bandidos saben que hecha la ley hecha la trampa, el pueblo también ha aprendido a hacer conjuros contra las maldiciones y que el más efectivo será el de la movilización multiplicada, la unidad y la infinita terquedad en la defensa de los acuerdos y de aquello que los abuelos nos enseñaron: el respeto a la palabra empeñada. El expresidente Uribe se ha visto obligado a pedirles perdón, a ellas, las Madres de Soacha, mujeres humildes, trabajadoras e indoblegables. No solo fue obligado. Fue insolente. Soberbio. Es
la larga historia de los pueblos de América Latina que no han conocido nunca del arrepentimiento de sátrapas y dictadores. De la misma manera que indolente es la Corte Constitucional con la paz. Por los santanderistas vericuetos de las leguleyadas se pone en peligro a todo un país y se le dan alas a la táctica dilatoria que en estos meses ha desarrollado el uribismo en el congreso. Y la actitud del gobierno con el Chocó que tras siglos de abandono reclama justicia tiene los mismos niveles de indolencia. Santos se desnuda. Un día dice que la paz se construirá desde las regiones, y cuando ellas reclaman, ignoran lo dicho y responden con violencia y con los escuadrones de siempre. No deja de ser sospechoso que quien inclinara la balanza guerrerista en la Corte haya sido el magistrado ternado por el gobierno. Alguien que ya era conocido por sus ataques a los acuerdos de La Habana. Ya sabemos que a los tahúres les gusta jugar con cartas marcadas. Ya con los resultados del 2 de octubre quiso aprovechar el momento para cambiar cosas pactadas. Ahora querrá hacer lo mismo para forzar renegociaciones. Quizás por eso le quita hierro a la gravedad del fallo. Un abrazo para las Madres de Soacha y otro al bravo pueblo chocoano. Muestran el camino.
Política
Mayo 24 de 2017
/6
Misión de observación política en Colombia
Veeduría del Foro de Sao Paulo señaló que la construcción de la paz no es una tarea fácil: “hay que soportar duros embates de la derecha en todos los terrenos, en lo político y en lo legal. A veces con jugadas tramposas como la que hemos venido siendo testigos durante este tiempo en Colombia”, indicó Nidia Díaz. Preocupaciones
Delegados del Foro de Sao Paulo visitaron ZVNT en Mesetas, Meta.
HERNЕN CAMACHO
E
n el componente internacional de los acuerdos de La Habana, se encuentran una serie de organizaciones que tienen la responsabilidad de ser observadores del proceso de implementación en el país. Por ello el pasado 18 de mayo se instaló una misión del Foro de Sao Paulo, en la capital del país con el fin de tener reuniones con las FARC, el Gobierno nacional, la ONU y las organizaciones sociales. La misión internacional recibirá un informe detallado sobre los acontecimientos más recientes del proceso de implementación y las denuncias de las organizaciones sociales sobre la violencia en las regiones. A la misión le dieron la bienvenida las organizaciones y partidos políticos colombianos pertenecientes al Foro de Sao Paulo, entre ellas, el Partido Comunista Colombiano, Marcha Patriótica, la Unión Patriótica y el Polo Democrático Alternativo. Otros participantes en la reunión fueron el concejal Antonio Sanguino por el Partido Verde, la Corriente Socialista en Colombia y el movimiento Progresistas. La Misión La Misión estuvo compuesta por la diputada nacional de El Salvador Nidia
Díaz; el diputado nacional de Uruguay, Roberto Chiazzaro; la diputada nacional de Argentina, Silvia Horne; la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo e integrante del Partido de los Trabajadores de Brasil, Mónica Valente; el integrante del Movimiento Evita de Argentina, Ernesto Pallialef; el Secretario General del Partido Convergencia de Guatemala, Pablo Monsanto; el miembro de la Secretaría Internacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Leonel Espinoza; la integrante del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico, Aurora Muriente Pastrana; y la representante del Grupo de Trabajo para América Latina del Partido de Izquierda Europea, Anna Camposampiero en el marco de la Misión de Observación Política del Foro de Sao Paulo Se mostraron preocupados por los lentos avances del proceso de implementación, radicación y trámite del paquete legislativo para hacer realidad los acuerdos, y del proceso de reincorporación de los excombatientes a la vida productiva y económica del país. De hecho, hicieron énfasis en la situación de derechos humanos que viven las comunidades que se encuentran en los territorios en donde antes hacía presencia la guerrilla de las FARC-EP.
Sentenció la Misión, que el proceso de paramilitarización que viven los territorios hace poco viable la paz. Y por el contrario, las denuncias recibidas de los propios pobladores hacen que el Foro de Sao Paulo, prenda las alarmas tempranas. Opiniones “Un proceso de paz cuyo fin es introducir a los cauces democráticos la lucha con las armas es una buena noticia para el continente, es alentador la posibilidad de concretar el tratado de paz pero es igual de importante la construcción de una correlación de fuerzas favorable en lo internacional. Y empoderar a todos los sectores sociales del país que quieren la paz”, indicó la diputada nacional argentina Silvia Horne. La parlamentaria argentina invitó a la misión internacional a ampliar el apoyo al proceso de paz con grupos de congresistas y personalidades democráticas que se conviertan en amigos de la paz de Colombia. Entre la comitiva del Foro de Sao Paulo se encuentra la excombatiente del Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional en El Salvador y firmante de los acuerdos de paz en la década de los noventa, Nidia Díaz, quien
Córdoba
Intercambio entre universitarios y farianos ACEU CюRDOBA
“
De esta forma estamos poniendo a disposición nuestros conocimientos y al servicio de las comunidades, convencidos de que la construcción de paz empieza en la voluntad de construirla”, señala Yuliana Montes, encargada de hacer la presentación de la iniciativa en el Punto Transitorio de Normalización PTN, ubicado en la vereda Gallo (TierraltaCórdoba), donde centenares de hombres y mujeres combatientes alistan
el proceso para la dejación de armas y transitar hacia la conversión en un nuevo partido político legal en Colombia. La jornada académica se llevó a cabo el sábado 20 de mayo en esta zona rural que bordea la Represa de Urrá, en el alto Sinú, sur del departamento, con participación de jóvenes universitarios y profesionales en trabajo que es articulado con la campaña Abraza la Paz “Servicio social estudiantil por la paz y la reconciliación”, la cual es una
iniciativa de la ACEU (Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios) y Voluntarios de Paz de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios). Se realizaron talleres de comunicaciones, enfoque de género, aspecto jurídico, JEP, promoción y prevención, teatro social. Además de recreación para los participantes con partidos de fútbol y voleibol, presentación de danza urbana y mensajes de paz.
Entre las preocupaciones de la Misión del Foro de Sao Paulo, después de visitar la Zona Veredal de Mesetas, Meta fue: “Las dificultades en la implementación legislativa del Acuerdo Final, agravadas con el reciente comunicado de prensa de la Corte Constitucional, generan incertidumbre y desconfianza entre las partes y la sociedad civil, añadiendo inestabilidad jurídica y política. La certeza y la confianza son factores esenciales para avanzar en la construcción de la paz estable y duradera”, indicaron los voceros de la Misión. De otra parte señalaron: “Tras la visita a la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) Mariana Páez ubicada en el municipio de Mesetas, Meta, observamos las inmensas necesidades que viven los hombres y mujeres de las FARC-EP en proceso de reincorporación. Dignificar la vida de los y las combatientes cumpliendo con lo pactado, es la mejor señal de reconciliación tras un conflicto de 52 años tan largo y doloroso. Instamos al gobierno colombiano a acelerar la construcción y adecuación de las ZVTN, especialmente en los temas de suministro de agua potable, dotación de ropa y calzado, educación, capacitación, alimentación, sanidad e infraestructura vial. Genera particular preocupación la situación de salud de las mujeres gestantes y lactantes, los niños y niñas y los lisiados de guerra que viven en estas zonas”. Y por último, a la Misión le preocupa el asesinato de líderes y lideresas sociales, reclamantes de tierras, defensores y defensoras de derechos humanos, activistas por la paz e integrantes y familiares de las FARC-EP, enciende las alarmas ante lo que podría configurar una estrategia de terror para amedrentar las comunidades truncando la construcción de la paz, a partir de la expansión de las organizaciones sucesoras del paramilitarismo en antiguos territorios donde estaban las FARC-EP.
Según asegura Yuliana Montes, “el momento histórico del país lo exige, es por eso que estudiantes universitarios y profesionales nos dimos cita en un intercambio de experiencias en el PTN Comandante Ferney Martínez, asumiendo luchar por una Colombia en paz, permitiendo así llevar alientos y mensajes de reconciliación de las comunidades para la guerrillerada fariana”. Afirma que el compromiso de los sectores juveniles de Córdoba es seguir haciendo el acompañamiento y sensibilización a la sociedad civil en las tierras del Sinú y el San Jorge para que se amplíe el respaldo a la exigencia de la implementación exitosa del Acuerdo de Paz firmado entre las FARC y el Gobierno nacional.
Juvenil
Mayo 24 de 2017
/7 este encuentro, se conformó la coordinación nacional de la UJP, que es integrada por destacados dirigentes juveniles de la UP, y que asumen la tarea del fortalecimiento de la UJP, en virtud de contribuir de manera eficaz a la unidad de los sectores juveniles, en la perspectiva de la rearticulación del movimiento juvenil colombiano por la paz y los derechos de la juventud, que incluya la más amplia participación de formas organizativas de las y los jóvenes, sean estas de carácter social o político. Invitación a la movilización del pueblo colombiano
Aída Avella con jóvenes en el encuentro nacional de la UJP.
Jóvenes UP se preparan para el VI Congreso REDACCIюN JUVENIL
D
urante los días 20 y 21 de mayo del 2017, como antesala al congreso nacional de la Unión Patriótica, jóvenes provenientes de distintas regiones del territorio nacional, se dieron cita en la ciudad de Bogotá, en medio de un momento de especial atención en el país, determinado por el periodo de implementación de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano, y el inicio de la mesa de negociaciones con el ELN. Escenario en el que se definen los elementos determinantes para avanzar en la consecución de una paz estable y duradera en nuestro país. El encuentro que se desarrolló en medio de la más amplia deliberación, con toda la alegría y el espíritu de fraternidad, y ratificando el mayor compromiso con la paz democrática y las justas luchas y reivindicaciones del pueblo colombiano, se convirtió en un aporte significativo, en perspectivas e iniciativas juveniles a la discusión del VI congreso nacional de la UP, en virtud de afrontar de mejor manera los desafíos del actual momento político, que exige avanzar en procesos unitarios hacia una convergencia política, capaz de defender los diálogos de paz, como la única posibilidad de poner fin a la guerra extendida por más de medio siglo de historia.
escenarios de participación política, y el ejercicio de sus derechos. Esta posibilidad, reviste especial importancia para las y los jóvenes: una generación particularmente afectada por el impacto del conflicto armado, que los ha puesto como carne de cañón, en una guerra mezquina, promovida desde las clases más privilegiadas de este país; y la crisis social, que ha convertido al joven, en un sujeto de marginalidad y exclusión social, recortándole además las libertades individuales, privándolos de sus derechos fundamentales, negándole toda oportunidad y condenándolo a un porvenir incierto.
La definición de los jóvenes de la UP, en el marco de su encuentro, fue la de fortalecer el papel de la UJP, como catalizador de las luchas juveniles, que permitan ganar la conciencia de un gran acumulado de jóvenes, que militan en la causa de la paz democrática. Para lo cual será necesario robustecer su accionar, incidiendo en los problemas concretos que afectan a las y los jóvenes promoviendo y potenciando su unidad, manteniendo su carácter de organización juvenil amplia y de convergencia democrática, que lucha por las transformaciones sociales, políticas y económicas, que garanticen a los jó-
Los jóvenes dirigentes manifestaron su profundo rechazo al incumplimiento por parte del Gobierno nacional a la implementación de los Acuerdos de La Habana. A su postura vacilante y ambigua que termina haciendo concesiones a los sectores que promocionan la guerra y se lucran de ella, quienes además se proponen “hacer trizas” la única posibilidad real de poner fin al conflicto armado colombiano, y retornándonos a la guerra como única alternativa para los jóvenes de nuestro país. Denunciaron, además, el complot orquestado por los guerreristas, para boicotear el proceso de paz, el cual cuenta con el contubernio de la Corte Constitucional que so pretexto del equilibrio de poderes y argumentos jurídicos, ha asestado un duro golpe a la implementación del acuerdo, al fasttrack y al derecho constitucional que tienen las y los ciudadanos a vivir en una Colombia en paz. De igual manera, se elevó una voz de rechazo a los asesinatos, amenazas y hostigamientos de los que vienen siendo víctimas las y los dirigentes sociales en diferentes territorios del país, sin que el gobierno de Santos, haya hecho el más mínimo esfuerzo por combatir este flagelo sistemático. Exigimos garantías para el ejercicio de nuestra actividad social y política, lo cual pasa por el desmonte de los grupos paramilitares que operan en diversas regiones del país, bajo la mirada cómplice del Estado. El encuentro concluyó, enviando un saludo al pueblo de Buenaventura, de Tumaco, del Chocó y al magisterio co-
A fortalecer la UJP El resurgimiento de la Unión Patriótica, significó la oportunidad de juntar las voluntades, en torno a la esperanza de poner fin a la historia sombría que abriga a gran parte de nuestro pueblo. La posibilidad de la paz, representada en la materialización de los acuerdos de La Habana, encarna una oportunidad sin precedentes, en favor de los cambios democráticos necesarios en nuestra patria, que abre la posibilidad de incluir a aquel sector mayoritario de nuestro país, que tradicionalmente había estado marginado de los
Disertación de Andrés Paris, en el encuentro nacional de la UJP.
El encuentro, ratificó, a la Unión de Jóvenes Patriotas, como expresión juvenil de la UP, que constituye un aporte sustancial al movimiento juvenil colombiano. Su razón de ser, consiste en desarrollar el proyecto político de la UP en la realidad juvenil, en virtud de la construcción de un nuevo poder popular y democrático, como garantía para los cambios que hagan posibles una patria nueva.
venes y al pueblo colombiano en general, una paz democrática y el ejercicio pleno de sus derechos. De cara al VI congreso nacional de la UP, hacen también los jóvenes un llamado a potenciar su accionar en el escenario juvenil, y recoger su acumulado en la Unión de Jóvenes Patriotas, comprometiéndose en el impulso y el acompañamiento de la misma, en regiones donde se haga necesario. De
lombiano, quienes se movilizan dignamente por conquistar lo que les ha sido negado. “Su lucha también es nuestra” señala la declaración política del evento, al tiempo que hacen una invitación al pueblo colombiano y a los jóvenes de la patria, a la más amplia unidad por la conquista de sus reivindicaciones más sentidas, en las que la paz, va a ser la más efectiva garantía para luchar por un mejor mañana.
Problemática social
Mayo 24 de 2017
/8
Las movilizaciones del 16 de mayo
“Señor Presidente, aquí estamos”: Fecode Miles de profesores de preescolar, primaria y secundaria, de instituciones públicas del país, se tomaron Bogotá y las capitales de departamento para mostrar su rechazo a las políticas económicas del presidente de la República, Juan Manuel Santos y exigir dinero para la educación. Con ellos, otros miles de trabajadores del Estado protestaron para reclamar por incumplimientos, presupuesto para las instituciones, entre otros temas que atañen a la dignidad laboral JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
Disfraz de profesor barranquillero. Foto J.C.H.
L
as principales avenidas de las capitales de departamento, fueron colmadas por la indignación de los profesores colombianos, el pasado 16 y 23 de mayo. En Bogotá y en las ciudades intermedias y municipios pequeños, las tarinas sirvieron de escenarios donde los profesores le contaron a las comunidades su problemática y les dieron a entender que el asunto de la desfinanciación de la educación, compete a todos los colombianos. Y las explicaciones dadas por ellos mismos tuvieron mejor recibo y dieron elementos de juicio para controvertir lo dicho en los grandes medios de comunicación. De esta manera, las movilizaciones de docentes tuvieron el respaldo de miles de padres de familia y estudiantes. En Bogotá, y ante los llamados de la Ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar y el presidente de la República, Juan Manuel Santos, a los dirigentes de Fecode para que levantaran el paro y se sentaran a negociar, el Presidente de la organización, Carlos Rivas, les respondió en tarima: “Señor Presidente, aquí estamos”. La respuesta la dio con la contundencia y seguridad que da el tener a 80 mil maestros en Bogotá venidos de todo el país, como resultado de la convocatoria hecha por la dirección nacional de Fecode, que una vez más mostró la unidad y fortaleza del magisterio colombiano. Pero también lo hizo con
la necesidad y la urgencia de que el Estado dé soluciones reales a las problemáticas y no haya más burlas a los acuerdos de años anteriores. Sin restaurante Sólo de Boyacá arribaron 80 buses con docentes de todos sus municipios, en los que cada colegio sufre las políticas nacionales, pero también sus propias particularidades. Un ejemplo de ello, es el colegio Carlos Arturo Torres Peña, en el que no hay recursos para el restaurante escolar ni transporte para los estudiantes, aunque la jornada única está implementada desde el año pasado. Por ahora, los niños están hasta las 3:30 de la tarde sólo con refrigerios. En infraestructura, la dirigente
Profesores y trabajadores en el acto político y cultural de la plaza de Bolívar de Bogotá. Foto J.C.H.
sindical Luz Helena Benavides, reconoce que se hicieron algunos salones, pero que hay deficiencias en baños y que el departamento, de quien depende esa institución, dice que no hay dinero. En la movilización no sólo participaron los profesores sino miles de trabajadores de instituciones del Estado, quienes negocian con el Gobierno un petitorio presentado desde finales de febrero y a quienes también les han incumplido pactos de hace años. Por eso, en la marcha de la capital del país, estaba junto a un grupo de empleados, Alberto Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Agricultura, Sintraminagro, quien explicó que su participación en las marchas fue en apoyo a las luchas del magisterio y en oposición a la tercerización laboral que se da principalmente en instituciones del Estado. “El principal problema es la tercerización, la falta de garantías en el sector agropecuario y la falta de oportunidades para el sector rural; el trabajador rural no tiene las mismas garantías que los urbanos, en el campo deben existir garantías de trabajo digno”. El dirigente sindical también comentó que ya negocian un petitorio con la entidad, pero que en materia salarial no hay acuerdos para los 302 empleados y más de 700 contratistas. Dian y cárceles Asimismo, Marco Tulio Ardila, presidente de Sintradian Bogotá, dijo que apoyaban el paro de estatales para que les cumplan los acuerdos firmados con el Gobierno nacional y que haya aumento salarial, estabilidad y dignidad laboral. “No nos han aumentado lo correspondiente a 2017, y todos los trabajadores del Estado tenemos familia, por eso es urgente que nos cumplan, que haya cero nóminas paralelas, cero Odebrecht, cero corrupción. En la DIAN somos 11 mil trabajadores y hace más de 10 años que no tenemos concurso ni ingreso estable”. En esta institución la mitad de sus trabajadores son de planta y el resto
Estudiantes en apoyo a sus profesores. Foto J.C.H.
están como provisionales y temporales, y todos se han visto afectados por las altas cargas laborales ya que deben responder a los contribuyentes porque es claro que cuando hay vencimientos en algún tipo de impuesto, colapsa el sistema tributario. Falta personal en la DIAN. Por otra parte, Luis Alberto Pinzón, presidente de la Unión de Trabajadores Penitenciarios de Antioquia, manifestó que marchaban por las precarias condiciones de los internos en las cárceles del país, por la vulneración de los derechos laborales frente a la actividad penitenciaria e incumplimientos en puntos acordados con el Gobierno desde 2015, como el incremento de la planta de personal, del salario y de la prima de riesgos para quienes no la tienen. La rama judicial también se hizo presente. Asonal Judicial estuvo en las marchas para reclamar por que se detengan las políticas de tercerización laboral, por detener las reformas tributarias que sólo benefician a poderes económicos y en contra de los trabajadores, por aumento salarial digno y por la reanudación de las mesas de negociación. “Este sector tiene muchos problemas que ya se negocian, pero lo urgente es la falta de implementos para desarrollar sus labores de atención a usuarios, como papelería, impresoras. Pero también, la ausencia de personal que ha producido sobrecargas laborales en muchos de los empleados de la rama judicial que nos hace trabajar en condiciones indignas, por lo que hemos reclamado presupuesto”, explica Gloria Ramos, dirigente de esa organización sindical. Los profesores de las 32 universidades públicas de todo el país también marcharon. Y en Bogotá, Pedro Hernández, presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, anotó que serán ellos quienes tomarán Bogotá el próximo 24 de mayo, para presionar porque con la reforma tributaria debe salir un billón de pesos para instituciones de educación superior y se quiere desviar a otros aspectos o a corregir otros déficits. Una de sus peleas principales es iniciar un proceso de formalización de más del 70% del profesorado que actualmente es ocasional o catedrático. Estas instituciones cuentan con más de 40 mil profesores, de los cuales sólo 12 mil son de planta. “Aún está pendiente el incremento salarial, un ajuste del valor del punto salarial. Creemos que lo que han hecho universidades como la de Antioquia, la UIS y la Distrital, de aprobar regímenes especiales, no se puede hacer por ser inconstitucional. En ese sentido hemos estado duros en la mesa para que tanto en el Ministerio de Educación como en el de Trabajo se investigue a esas universidades”, concluyó el docente universitario.
Mayo 24 de 2017
Todos los discursos apuntaron a no creer que no haya dinero e invitaron al Gobierno a dialogar con soluciones reales
Problemática social
Las voces de las centrales
E
n el acto político y cultural de Bogotá el pasado 16 de mayo, se dirigieron a los marchantes los presidentes de las tres centrales obreras y de la federación de profesores, Luis Alejandro Pedraza de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; Luis Morantes de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC; Julio Roberto Gómez, de la Confederación General del Trabajo, CGT; y Carlos Rivas de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. El dirigente de la CUT inició saludando la unidad vista en las calles de las principales ciudades del país, en las que hubo profesores, trabajadores, estudiantes, campesinos e indígenas. Anotó que las protestas fueron para rechazar el obedecimiento del Gobierno nacional a la banca internacional y a la OCDE. Ante los argumentos del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda sobre la ausencia de recursos para cumplir con las peticiones de los trabajadores y el cumplimiento de lo pactado años anteriores, el líder sindical dijo que no son ciertos, y que el “ofensivo ofrecimiento” de un 0,15% de incremento salarial, será respondido con más movilizaciones y un paro cívico nacional, de ser necesario con organizaciones cívicas.
/9
Tarima del acto central en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Foto J.C.H.
“El Gobierno hace de la paz una demagogia permanente para ocultar la verdad, de continuar empobreciendo a la nación para solucionar sus crisis generadas por el mal manejo de la economía, lo que hace afectando los intereses de los trabajadores, de los campesinos e indígenas, así quieren pagar la deuda producto del mal manejo”, concluyó Alejandro Pedraza, quien también dijo que están dispuestos a sentarse a la mesa, pero que el Gobierno llegue con propuestas serias que den soluciones reales y no con mentiras como “No hay plata”.
A su turno el presidente de la CTC, Luis Miguel Morantes, explicó que el problema no es sólo de los intereses económicos de los trabajadores, sino es una protesta contra la desigualdad, ya que el país comparte con Guatemala el primer lugar en Latinoamérica en ese flagelo. “El Gobierno no está gobernando para los colombianos, sino para las transnacionales, para los poderosos y ricos del país que son apenas un grupúsculo. En cambio millones de trabajadores andan en la extrema miseria y otros por debajo de la línea de pobreza”.
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, expuso cómo los gobiernos colombianos están acostumbrados a hacerle trampa a la clase trabajadora. Por eso –aseguró-, los responsables del paro son el Ministro de Hacienda y el Presidente de la República, y reclamó que mientras hablan de paz hayan disminuido el presupuesto para el sector agrario de cuatro billones a un billón trescientos mil millones de pesos. Exigió positivas respuestas gubernamentales para que la acción popular no sea la extensión de los paros cívicos que ya iniciaron en Chocó y Buenaventura, y que deben extenderse por todo el país. El representante de los docentes, Carlos Rivas, pidió respuestas económicas viables que permitan levantar el paro, y que no se mienta más acerca de la falta de recursos, más cuando la corrupción campea: “No es cierto que nos hayan estado cumpliendo con la nivelación salarial porque en 2015 superaba el 28,32% y en la mesa de negociación se logró un 12% y este año requerimos aumentarla para 2020 y 2021. Le mienten a Colombia cuando dicen que no hay recursos, cuando hay un ahorro de 25 billones de pesos porque ya no hay guerra, una reforma tributaria con un aumento del IVA del 16 al 19%, y la repatriación de capitales”. Por último, solicitó agilizar la contratación de la salud de los maestros e invitó a la Ministra de Educación a llevar a la mesa propuestas, para obtener condiciones que dignifiquen la profesión docente.
Chocó, Barrancabermeja y Buenaventura
El grito de los abandonados
Manifestantes de Barrancabermeja en el parque de la ciudad. Foto USO.
Parálisis en el puerto de Buenaventura. Foto Mauricio Rodríguez.
D
esde la semana pasada, el departamento del Chocó y las ciudades de Barrancabermeja, en Santander y Buenaventura, en el Valle del Cauca, han sido escenarios de paros y protestas cívicas que reclaman cumplimientos en acuerdos y mayor atención del Gobierno central. Luego de días de manifestaciones, los dirigentes cívicos en Quibdó tuvieron una reunión con delegados de la presidencia de la República, los ministerios de Transporte y Medio Ambiente, pero no se concretaron acuerdos. “En el tema de vías, nos dijeron que para la vía a Pereira y a Medellín hay apenas 339 mil millones de pesos, pero en los acuerdos dice que son 720 mil millones y no muestran garantías para
que se cumpla. Necesitamos que nos muestren las fuentes de financiación de cada obra. Ellos sólo dicen que no hay plata. Les decimos que lo que se invertía en la guerra lo dejen a inversión social, más en estos departamentos. No vemos voluntad, por eso el paro sigue”, explicó Hermencia Palacio, líder cívica. Modernización Por otra parte, miles de habitantes de Barrancabermeja acudieron al llamado de organizaciones cívicas, la administración municipal, la Unión Sindical Obrera, USO, y dirigentes políticos, para que se tomaran las calles de esa ciudad el pasado 17 de mayo, y así exigirle al Gobierno nacional y a la dirección de Ecopetrol el cumplimiento
en el plan de modernización de la refinería. En unidad y de manera pacífica, explicaron la importancia del desarrollo de esa obra, no solo en empleos para ellos y en el sostenimiento económico de la ciudad, sino al nivel macroeconómico, es decir, en las finanzas del país. En ese contexto, rechazaron también las maniobras privatizadoras de la estatal petrolera. Portuarios parados En Buenaventura, más de 80 organizaciones populares, sindicales, cívicas y barriales, se unieron para cesar actividades y pedir condiciones de vida digna. Y es que según, John Jairo Castro, trabajador portuario, hace tres años fue cerrado el hospital con el que contaban, lo que ha generado grandes problemas en ese derecho. Por eso, la apertura de uno de tercer nivel, de acuerdo con las necesidades de sus habitantes, es una de las peticiones.
El primer puerto de Colombia no tiene hospital. En el ámbito laboral, -anota John Jairo- cuentan con un desempleo del 62% y los pocos que tienen trabajo lo desarrollan de manera tercerizada. Relaciones que se dan en el sector salud, el eléctrico y el portuario. Esto sin tener en cuenta los bajos salarios y la persecución sindical, temas que ya se habían discutido con el Ministerio de Trabajo, pero sin soluciones. La expansión portuaria que ha producido fenómenos de violencia y desplazamiento de los sectores de bajamar, más la falta de inversión en educación, recreación y proyectos productivos, son entre otros asuntos sin solución. Los habitantes buscan la declaratoria de la emergencia económica, social y ambiental, porque además, una gran parte de la población está afectada por la respiración de polvillo de carbón que hay en el ambiente. El paro es indefinido e irá hasta que haya acuerdos.
Bogotá
Mayo 24 de 2017
/10
En jaque venta de ETB Con una acción popular en donde se evidencian los malos manejos e irregularidades de la Alcaldía, se pretende frenar la venta de la empresa más importante de la capital REDACCIюN BOGOTЕ
T
ras una acción popular, se pone en jaque la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Por medio de esta acción interpuesta en el Juzgado 56 Administrativo, se quiere evidenciar que la venta de dicha empresa pública, constituye una violación de los derechos colectivos relacionados con el patrimonio público, la libre competencia económica, la moralidad administrativa, que se prueban por las irregularidades sucedidas en el proceso de venta de ETB. El mismo sindicato de la ETB, y el comité de defensa del patrimonio público, han expresado que la Secretaría de Hacienda, junto a la administración de la empresa, han querido desmejorar el servicio que esta presta con la intención de desmejorar su imagen y por ende su costo real. Así se expresó cuando la misma Secretaria de Haciendo dio a conocer este mes el valor de la ETB, el cual se criticó enfáticamente, pues su nuevo valor $2.38 billones, no alcanza a ser ni siquiera la inversión de los últimos tres años en una infraestructura
moderna, y con fibra óptica de alta calidad y velocidad que llega a toda la capital de Colombia y que se integra a una poderosa red nacional de interconexión. En estos momentos esta empresa pública, la más importante de la capital, es propietaria de Skynet y Colvatel y participa también de la propiedad de Call Center Americas. Según denuncia el sindicato, el estudio que se adelantó, de manera secreta, lo realizó una empresa cuya imagen a nivel internacional ha estado manchada por manejos irregulares con otras empresas. Esta firma es JP Morgan, y se dice que fue contratada el primero de diciembre del año pasado. Igualmente se comenta que la misma banca ya se ganó dos mil millones, por un primer documento sobre las competencias de la ETB, elaborado en cuatro meses y adicionalmente, esta misma firma, se estaría ganando una comisión de venta de US $5.5 millones de dólares. En el marco de la acción popular, también se evidencia, cómo la administración de la ETB, que ha actuado en
Movilización social en defensa de la ETB.
contra de los derechos de los trabajadores y del patrimonio público, estaría pagando parte del bono de productividad que beneficiaría a 300 personas de la burocracia de ETB, incluso al presidente de la empresa. Igualmente se ha hecho hincapié, en que jamás el concejo de la ciudad recibió estudio preliminar alguno de valoración, como lo exige la Ley 226 de 1995 que se obligaba a ser entregado dentro de los primeros 60 días del año e inicios de periodo de gobierno. Más sin embargo, la bancada mayoritaria que está a favor de la actual
administración, votó el acuerdo 645 que establece los artículos 140 a 146 de enajenación de ETB. Esta acción popular se interpuso antes de las 24 horas de inicio de la etapa de ofrecimiento de acciones a los fondos privados de cesantías y pensiones decretada por el alcalde a partir del 9 de mayo de 2017. Los comités de defensa del patrimonio público, así como el sindicato, Sintra teléfonos, han anunciado diversas acciones con tal de impedir que la alcaldía de forma irregular venda el patrimonio público de la capital.
Ambiente de paz
D
Asamblea del comité Unidos Revocamos a Peñalosa.
Bogotá sí puede ser mejor
E
l pasado fin de semana, se desarrolló la asamblea distrital de la campaña Unidos Revocamos a Peñalosa. Allí se ratificó, entre varios y diversos sectores de la capital, que es hora del cambio, y que en Bogotá sí se puede vivir mejor, si un nuevo Gobierno con políticas integrales y de cara a las principales necesidades de la población, se adelantan como motor prioritario para la ciudad. Peñalosa, no da más, su popularidad ha tocado los límites, y todo tiene que ver con su mala administración. Cada semana han salido a las calles diferentes sectores sociales para rechazar las medidas del alcalde, el tema de salud a pesar de que afirman ha mejorado, lo cierto es que cada día más hospitales y centros de salud, se declaran en crisis, que no ha sido atendida bajo ninguna medida que beneficie a los usuarios. Así mismo lo
expresan los docentes quienes han entrado en paro indefinido y se mantienen en la postura de que la política pública actual, en términos de educación de calidad y pública, está tomando otros rumbos, afectando principalmente a los sectores sociales más desprotegidos de la población, entre los que se incluyen a la población en discapacidad. Sectores del Acueducto y de la ETB, continúan en su brega de no dejar privatizar las empresas públicas de la ciudad, al paso los ambientalistas se siguen armando de razones para impedir el pavimento sobre la reserva natural Van Der Hammer y los cerros orientales. El comité de Unidos Revocamos a Peñalosa, continúa insistiendo en el proceso de revocatoria con procesos que cada día se suman por la defensa de una ciudad, para vivir mejor.
esde que se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, diversas iniciativas han surgido con el fin de promover que lo acordado se cumpla. Una de esas iniciativas es Bogotá con Ambiente de Paz, BAP. Esta es una plataforma social que busca construir espacios de interlocución, formación, verificación y movilización que dinamicen el proceso de implementación de los acuerdos entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP desde un enfoque territorial de cuidad. Según menciona Omar Forero, uno de los impulsores de la propuesta, “su propósito es la apropiación de los acuerdos de paz por parte de las y los ciudadanos en la cuidad Bogotá, para que estos sirvan como herramienta de transformación de las realidades locales y al mismo tiempo se generen procesos de concienciación en relación de la paz como lugar común, deseable y viable para construir una Colombia con nuevas formas de relacionarnos, de solucionar nuestros problemas y de organizar las reivindicaciones de nuestros territorios”. Igualmente plantea que la BAP, es una apuesta de territorialización de los acuerdos de paz, pues “siendo un hecho histórico para nuestro país, por sus implicaciones en la vida social, económica y política y demás escenarios de la vida nacional, esta no ha logrado llegar a todos los sectores de la ciudadanía. Los esfuerzos por socializar y hacer pedagogía se han visto limitados a los claustros universitarios
y esfuerzos discontinuos en algunos barrios de la cuidad, pero que siguen siendo insuficientes para lograr un efectivo apoyo al proceso de paz”, afirma el líder. Es por ello, que desde los barrios de la ciudad y de algunos escenarios académicos, desde hace varios meses, esta propuesta se viene socializando ampliamente. Así lo desarrollaron en el marco del foro “reforma política y mecanismos de participación” a propósito de la coyuntura de la revocatoria el 23 de mayo en la sede de Sintrateléfonos, como parte de las diversas actividades que ofrecerán. Por otra parte tendrán su lanzamiento oficial el próximo 26 de mayo de en la Universidad Externado, Auditorio D200 a partir de las 2 pm. Esta actividad será de carácter amplio y abierto a quienes deseen participar y sumarse de forma participativa, desde los territorios y desde la misma academia.
Mayo 24 de 2017
La mezquindad del Gobierno nacional con el pueblo bonaverence tocó fondo y este no aguantó más. Millares de manifestantes están en las calles exigiéndole a Santos que le cumpla a su población
Derechos humanos
/11
Un paro por dignidad
CAROLINA TEJADA
H
an sido múltiples los llamados de la sociedad portuaria y de algunos organismos de derechos humanos, para que el Gobierno nacional responda con las demandas de la población. En el mes de marzo por ejemplo, tras una visita del Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, este advertía: “La población de Buenaventura está desesperada”. Las condiciones sociales del puerto más importante del país, tocaban los límites del abandono estatal, y no se trata de una problemática de ahora, ha sido una situación sistemática que se ha venido agudizando año tras año, sin que existan medidas eficaces que respondan a la crisis. El descaro de Santos Según el presidente Juan Manuel Santos, los índices de pobreza que arroja el Departamento Nacional de Planeación, en el último periodo, muestran que la pobreza en Colombia se ha superado en un millón de personas. “Esto nos coloca en el panorama donde queríamos estar y es satisfactorio decir que las metas que nos pusimos de cinco millones de personas que salieran de la pobreza multidimensional ya se cumplieron antes de terminar el periodo, y la meta de reducción de desigualdad se cumplió también antes”, aseguró Santos. Sin embargo, en regiones como Buenaventura o el Chocó, estos índices en lugar de bajar y de que las condiciones de vida de la población mejoren, han ido aumentando, evidenciando que los niveles de pobreza, vulnerabilidad, ausencia de inversión social para salud, educación entre otros, están por debajo de muchas regiones del país. Las mujeres y los niños siguen siendo los más afectados. Un paro justificado Como ya mencionaba la misma Defensoría del Pueblo, “la población de Buenaventura está desesperada” y en el mes de mayo los habitantes del puerto no aguantaron más. La poca población empleada, y miles de habitantes que sufren en carne propia los vejámenes del Gobierno pararon el puerto por donde anualmente se mueven alrededor de 12 millones de toneladas al año, economía que no se aterriza para nada en beneficio para la región. VOZ, dialogó con Jhon Jairo Castro, dirigente del sindicato portuario y líder de la mesa de negociación del paro en Buenaventura. Comentó la aguda situación que los motivó al paro, a la movilización social; “nosotros vivimos unos altos índices de desempleo, según cifras del Gobierno nacional con un 62%. No contamos con un
Miles de personas siguen movilizándose en Buenaventura. Foto 90 minutos.
hospital de segundo nivel, el que teníamos lo cerraron hace siete años, no tenemos un buen servicio de acueducto, anteriormente era público y ahora es privado y a partir de allí se ha desmejorado la calidad de vida de los bonaerenses”. Según el Gobierno, desde hace un par de años se diseñó un plan de choque para garantizar la salida de esta crisis, sin embargo, la inversión social que se destinó para mejorar la situación de este importante municipio, fue destinada en el embellecimiento del malecón, y peor aún, ni siquiera la inversión se utilizó como se planificó. La inversión hecha cemento y desplazamiento Según menciona el líder del paro, los recursos de dicha inversión, no representan, ni han representado un aliciente para la comunidad “se invirtieron 27 mil millones de pesos y lo único que vemos es que se renovó un parque”. Jhon se refiere a un proyecto macro, que tiene un área de 180.000 m2. Según lo planeado, allí estaría un paseo comercial y de recreación. El nombrado mega proyecto, que solo gustó a los grupos empresariales tenía como interés embellecer el puerto, agrandarlo y para ello, tuvieron que desplazar a cientos de personas que vivían de la pesca a las orillas del mar. Estos desplazamientos fueron a la fuerza, por orden de la administración regional, otras tantas familias recibieron amenazas de los grupos paramilitares y otras tantas fueron víctimas de asesinatos selectivos. “La expansión portuaria está afectando el tema biodiverso de nuestra ciudad, afectando a las comunidades que están asentadas allí. Esta extensión también ha generado víctimas, como lo es el desplazamiento forzado de las poblaciones por parte de los empresarios y apoyados por el Gobierno, porque son obligadas a salir de sus territorios”, afirma Jhon. Buenaventura, se ha convertido en un mar de abandono, de violencia
y desplazamiento forzado, de 30.000 personas que habitaban en el 2008, para el 2015 la población aumentó a casi 110.000 personas. Estas son apenas algunas de las problemáticas que se pueden evidenciar en la región portuaria, “así como esta situación hay otras, porque son múltiples las situaciones. Por eso nosotros hoy nos acogemos a este paro unificado para alzar una sola voz denunciando esta problemática, y llamamos a la solidaridad”, comenta Jhon.
hay pobreza y donde hay pobreza también se cae en la miseria, eso pasa en Buenaventura. Aquí hay familias que amanecen y solo tienen para un agua de panela y así mismo anochecen porque no hay como sobrevivir, esto también genera violencia. La gente por sostener su familia busca qué hacer y hacen cosas erróneas, pero es que así está la situación aquí”.
Las condiciones laborales
La mesa de diálogo planteada para que el Gobierno y el comité de paro llegaran a un acuerdo, no contó con el desarrollo esperado. Mientras los manifestantes con sus demandas exigían soluciones, “el Gobierno llegó a exigirnos que despejáramos las vías por donde pasan las tractomulas, nosotros dijimos que no. La respuesta del Gobierno fue que nos mandó el Esmad, violentando a los manifestantes”, comentó el líder del paro. En esta arremetida del escuadrón policial, murió un menor de edad y muchas personas más resultaron afectadas por los gases y la agresión desmedida de los mismos. “Nos quisieron atemorizar, pero la comunidad ha respondido pacíficamente, organizada y multitudinariamente. Y como comunidad hemos enviado un mensaje al gobierno, estamos en pie de lucha, como trabajadores, como ciudadanos”. El paro sigue, afirmó Jhon.
La realidad en términos de desempleo es abrumadora, y las condiciones laborales para las pocas personas que tienen un empleo, es lamentable. “La tercerización en las labores portuarias, tenemos la discriminación, pues traen personas del exterior para darles mejores cargos y mejores salarios y contratación laboral a término indefinido y a nosotros nos contratan con sueldos mínimos, con contratos a tres meses y nos vulneran el derecho a una pensión. Este es el caso de compañeros que llevan trabajando más de 20 y 30 años y cuando van a ver su tema de pensión únicamente les aparece un día o una semana de pensión, este es un cúmulo de problemas que tenemos aquí en la ciudad”, asegura Jhon, a la vez que lamenta los efectos de los altos índices de desempleo. “Donde hay desempleo,
Al paro, Santos respondió con violencia
Mayo 24 de 2017
Economía
/12 HECHOS
Colombia
& COMENTARIOS
Estabilidad con conflictividad social
HECHO: El que pega primero, pega dos veces, dice un conocido adagio. Y esta es una máxima que llevó a Seaf a convertirse en el primer fondo de capital privado que se instaló en Colombia –en 2004 y hoy operan unos 90-. Ahora busca convertirse en pionero del sector agroindustrial, en momentos en que el país quiere capitalizar las nuevas oportunidades tras el fin del largo conflicto armado. Revista Dinero 517, pág. 64. COMENTARIO: El capital hace fluir sus recursos cuando las ganancias fluyen, como es el caso del Fondo Agroempresas Colombia Seaf. &&&&&&&&&& HECHO: Los voceros educativos del capitalismo se han propuesto el regreso a una universidad de clase, en la que solo puedan ingresar unos pocos. Esta universidad de clase erige unos muros infranqueables para la vasta mayoría de los habitantes de un país, y esos muros son de tipo económico, ya que las universidades colocan como barreras de entrada unas elevadas matrículas y gastos de permanencia. Vega Cantor, Renán: La universidad de la ignorancia, Colombia, Ocean Sur 2015, pág. 78. COMENTARIO: Esto es capitalismo neoliberal educativo, para los pobres del mundo.
Movilizacion de los maestros y sectores oficiales el pasado 16 de mayo en Bogotá.
NELSON FAJARDO
S
egún el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el crecimiento real de la economía colombiana puede proyectarse a 2017 en 2,4 por ciento, lo que corresponde a un PIB de 936 billones de pesos; que hacen una diferencia de 59.000 millones de pesos más, con respecto a 2016. Para una población calculada en 49 millones de habitantes, el crecimiento per cápita será de 15 millones, 864 mil, 50 pesos anuales, con una inflación de 4,43 por ciento anual, una tasa de interés por consumo de 19,24 por ciento a finales de año y una tasa de cambio de 3,047 pesos por dólar. En lo que a la balanza de pagos se refiere, las reservas internacionales netas estarán en 46.600 millones de dólares, que corresponden a 14 billones 199.020 millones de pesos. Por su parte, la balanza comercial arrojaría, a final de año, una participación del 3,52 por ciento en el PIB y un déficit fiscal de -3 por ciento sobre el presupuesto general de la nación (PGN). A esta situación, se agregan los nuevos hallazgos de gas en la costa del Caribe, por cerca de 650 millones de dólares para 2017, que reduciría el precio del gas natural; situación que coincide con el aumento de las licencias de construcción urbana en 6,8 por ciento, que se reflejará en mayores obras en 2018. La inversión, por su parte, pasará de 14,5 por ciento del PIB en 2000 al 27, 8 por ciento en 2017. En contraste con los anteriores incrementos, el aumento real del salario pasó del 3,4 por ciento al 1,8 por ciento en el año en curso, el desempleo urbano será del 9,3 por ciento, los pensionados
&&&&&&&&&& de los fondos privados devengarán menos de dos salarios mínimos; es decir, 1.475.434 pesos, cuando la canasta familiar está en 2.213.151 pesos, el desempleo afectará el 9,3 por ciento de la Población Económicamente Activa1. La tendencia de la economía nacional Si bien es cierto que la economía mundial tiende hacia la recesión o la crisis, Colombia tiene una situación favorable, si confiamos en la cifras de las fuentes con las que nos guiamos. Así, la tendencia indica que se están desarrollando altas inversiones, principalmente en la construcción con obras de alto calado para la ingeniería civil, lo cual significa en la economía política mayor inversión en capital constante, debida a la buena acumulación de capital dinero, a pesar de la corrupción de Oderbrecht y sus socios criollos. Sin embargo, el indicador estrella del modelo neoliberal, la balanza de pagos, ligada a la política exterior y la rentabilidad exportadora, no entrega resultados favorables; resultados negativos acompañados de la poca inversión en el aspecto humano, que tiene que ver con salarios y pensiones bajos, precios de la canasta familiar por encima de los ingresos familiares, desempleo crónico, entre otras malezas propias de este capitalismo salvaje, donde el gobierno sigue aplicando drásticamente el modelo en crisis, los sectores de izquierda intentan forjar una propuesta política amplia y democrática, en medio de la “patria boba” que los acompaña alrededor de su unidad y los sectores democráticos independientes actúan
parroquialmente y estimulan el abstencionismo. Este es el panorama en medio de una transición tan exigente como la búsqueda de una paz estable y duradera con soberanía, amplia democracia y justicia social. 1 Indicadores, Revista Dinero 517, mayo 12, 2017, páginas 96 a 97.
Suscríbase a
La verdad del pueblo
HECHO: A finales de 2017, el dólar estará en 3.047 pesos de Colombia, si la pensión de una persona será de 1.475.434 pesos, o, 484,20 dólares. Una canasta familiar de 2.213.151pesos, significa 726,40 dólares. COMENTARIO: Más dólares con menos poder adquisitivo.
Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.
Mayo 24 de 2017
Internacional
/13 Departamento de Estado y a instancias del gobierno de Michel Temer en Brasil, para noviembre de este año se preparan ejercicios militares conjuntos de tropas de Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia, en una base militar ‘multinacional’ construida en la ciudad de Tabatinga, en Brasil, en la estratégica frontera amazónica de Brasil, Perú y Colombia. El general Theofilo de Oliveira, miembro del estado mayor de la Fuerza Armada Brasileña, reconoció la existencia de este plan militar, que es un proyecto de la OTAN para América Latina. Por cierto, después de los gobiernos progresistas de Brasil, es la primera vez que ese país se involucra en un proyectó militar intervencionista. En otros temas de la agenda Santos Trump, se confirmó que la Casa Blanca seguirá prestando ayuda económica para el ‘posconflicto’, tras la firma de los cuerdos suscritos en La Habana con las FARC. Pero es sintomático que en la rueda de prensa al final de la cita, Trump no mencionara el tema en sus palabras iniciales, y solo se refirió a ello después de que un periodista colombiano le formulara una pregunta.
Aspecto de la reunión entre los mandatarios colombiano y norteamericano, la semana pasada en Washington.
Cita Santos - Trump
La caldera del diablo
Al quinto infierno
Muy benevolente resultó el presidente Trump con su colega colombiano alrededor del tema del narcotráfico. El interés de los dos mandatarios se orientó hacia una agenda oculta que promete militarizar a América Latina y amenaza a Venezuela ALBERTO ACEVEDO
C
omo estaba previsto, la agenda oficial de la cita entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia, Donald Trump y Juan Manuel Santos, llevada a cabo en la tarde del pasado 18 de mayo en el despacho oval de la Casa Blanca, giró en torno al problema del crecimiento de los cultivos de coca, el proceso de paz y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las dos naciones. Los principales medios de prensa colombianos hicieron énfasis en presentar el tema del cultivo de estupefacientes como asunto crucial, que incluso ponía en duda si el mandatario norteamericano estaría dispuesto a mantener la ayuda económica que el país del norte ha brindado a Colombia en los últimos quince años. Y tras esto, si además iría a respaldar el proceso de paz con las FARC. Las caras sonrientes de Trump y Santos, al comparecer ante los periodistas, después de unas conversaciones que se prolongaron por más de una hora, aclararon las dudas. El tema del incremento de las zonas de cultivo de estupefacientes en Colombia, sí fue un tema prioritario en las conversaciones de los dos gobernantes, pero no hasta el punto que les causara gran desvelo. Al fin y al cabo, como en las conversaciones entre compadres, se trató de un asunto entre el mayor productor de cocaína en el mundo, y el mayor consumidor. Ocultando el fracaso La política antidrogas, durante el mandato del presidente Santos, y en general, durante los gobiernos que en el pasado fueron cobijados por las ayudas del Plan Colombia, ha sido un fracaso. Al cabo de 15 años de ayuda militar, con una inversión superior a los 10 mil millones de dólares, para un tema que
terminó convertido en política contrainsurgente, hoy en Colombia unas 180 mil hectáreas de tierra se destinan al cultivo de la hoja de coca, cifra record. Según un informe del Departamento de Estado, el número de hectáreas dedicadas a narcocultivos se incrementó en un 39 por ciento en 2015, y desbordó esa cifra para el año pasado. Durante los dos años de negociaciones con la guerrilla en La Habana, la producción del alcaloide casi se triplicó. De hecho, el país latinoamericano se consolida como el primer productor mundial de cocaína. Sin embargo, Trump y sus asesores, consideran que la ejecutoria de Santos durante los dos periodos de su mandato ha sido “exitosa”. Semejante tolerancia tiene explicaciones de orden estratégico para la “seguridad nacional” de los Estados Unidos. Históricamente, la ayuda para la lucha antidrogas sirvió de pretexto para la militarización de América Latina. Hoy, ante la consolidación de gobiernos progresistas en la región, la militarización es un tema frente al cual la Casa Blanca no renuncia, y por el contrario, quiere reeditar.
Ese proyecto de militarización está contenido en la otra agenda, la que no se publicitó mucho, pero de la que se habló más. La clave está en los contenidos de un memorando, elaborado por un organismo conocido como el Atlantic Council, y que fue calificado por sus autores como la verdadera hoja de ruta de las relaciones entre los dos gobiernos en el futuro inmediato. El documento habla de expandir el portafolio bilateral que tienen ambos países en zonas del mundo donde la experiencia militar y el desarrollo de Colombia puedan servir para maximizar los objeticos de Estados Unidos. Este ítem, incluye “la crisis económica, política y social de Venezuela”. A este mismo tópico se refirió el senador republicano Marco Rubio, íntimo amigo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien aseguró que la colaboración militar entre Estados Unidos y Colombia debía “profundizarse ante la amenaza que plantea la crisis humanitaria en Venezuela”.
En materia comercial, ambos mandatarios prometieron incrementar el comercio bilateral, hacerlo más equitativo, y de hecho, el día anterior a la conversación en la Casa Blanca, se instaló el Consejo Colombia-Estados Unidos de empresarios, que ese mismo día hicieron una rueda de negocios. La prensa colombiana, desde luego, registró paso a paso la visita de Santos a la nación del norte, y la calificó como un triunfo rotundo. Analistas latinoamericanos no comparten necesariamente ese punto de vista. La prensa norteamericana no mencionó la visita de Santos sino después de las conversaciones con Trump. No mencionó para nada la llegada del visitante a Estados Unidos. Hay una leyenda, entre norteamericanos, que dice que en el Estado de Minnesota, casi en la frontera con Canadá, el caudaloso rio Brale se divide en dos vertientes. Una de ellas desaparece, no se sabe a dónde va a parar. La leyenda asegura que esas aguas, conocidas como La Caldera del Diablo, las recibe satanás y las lleva al quinto infierno. Es posible que Santos y Trump, con su proyecto intervencionista, quieran llevar la unidad latinoamericana y a sus gobiernos progresistas al quinto infierno. “Más claro no canta un gallo”, como dijo en Washington el jefe de Estado colombiano.
Al terreno de operaciones
La otra agenda Y esa estrategia va dirigida en estos momentos, particularmente contra el gobierno bolivariano de Venezuela. En este sentido, Washington revalora el papel de “aliado estratégico”, que en los últimos años han cumplido los gobiernos colombianos, particularmente el último, de Juan Manuel Santos. Por eso a Colombia se le perdona que crezcan las hectáreas de cultivo de coca, que siga ocupando el sitial de primer productor mundial de estupefacientes, con tal de que se preste para una política de agresión contra Venezuela y los gobiernos progresistas de América Latina.
También el aspirante presidencial por el partido republicano, Lindsey Graham, expresó la opinión de que es necesario fortalecer las defensas de las Fuerzas Armadas colombianas, para enfrentar ‘una guerra con disuasión’, y si se presenta un conflicto fronterizo, “Colombia tenga cómo defenderse de los venezolanos”, es decir, como pueda involucrarse militarmente, por cuenta de los Estados Unidos, en los asuntos internos del vecino país. VOZ conoció esta semana, que por iniciativa del
Juan Manuel Santos, visto por Mariz Solidaire.
Teoría y crítica
Mayo 24 de 2017
/14
A propósito del fallo de la Corte
Volver a leer el 18 Brumario “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” (Art. 22 de C.P.) Un análisis del fallo de la Corte Constitucional desde el marxismo
OSCAR DUEэAS
E
l ocaso de la Corte Constitucional se inició. Da tristeza. Fue un tremendo error de cálculo el episodio de cinco magistrados poniéndole obstáculos a un histórico proceso de paz. Como ciudadanos tenían lo obligación de “propender al logro y mantenimiento de la paz” (artículo 95 C.P.). Como magistrados no podían eludir la cristalización de la integridad de una Constitución que establece en el artículo 22 que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Si esa paz fue firmada por el Presidente de la República dentro de sus facultades constitucionales (artículo 189 C.P.), ha debido existir una relación armónica entre la cabeza del ejecutivo y las ramas legislativa y judicial para la realización de uno de los fines del Estado: una sociedad en paz, así lo ordena el artículo 113 de la Carta. Si después de varios años de actividad entre las partes (gobierno e insurgencia) se fijaron de manera general los parámetros para el fin del conflicto, ninguna autoridad puede exigir requisitos adicionales para su ejercicio (artículo 84 de la Constitución). Los pactos son para cumplirlos y si eso no acontece surge la inquietud de si Colombia es o no un país serio. Cuando la Corte Suprema de Justicia estuvo encargada de la supremacía de la Constitución era más prudente cuando tomaba decisiones que tenían como razón principal superar momentos de violencia. Ejemplos: (i) las normas sobre estado de sitio establecían que para poder decretarlo se requería previo concepto del Consejo de Estado; pues bien, el 10 de abril de 1948, pocas horas después del asesinato de Gaitán, mediante decreto 1239, se declaró el estado de sitio en toda la República sin concepto previo; la Corte, sin salvamento de voto, con ponencia de Ricardo Hinestrosa, lo declaró exequible; dijo la Corte que las instituciones no pueden quedar desamparadas por obra de estas mismas. (ii) Una Corte Suprema dio vía libre a la convocatoria del plebiscito desarrollando lo acordado por Alberto Lleras y Laureano Gómez; los magistrados, pese a que habían sido elegidos por Rojas Pinilla, manejaron la teoría del “estado de necesidad”. (iii) No existiría la Constitución de 1991 si la Corte Suprema de aquél entonces hubiera dicho que eran inexequibles la contabilización de los
Presidente Santos posesionó a Cristina Pardo y Carlos Bernal como magistrados de la Corte Constitucional el pasado 16 de mayo. Foto Presidencia.
votos por la séptima papeleta y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Catecismo constitucional En la actualidad, ha quedado sin confianza alguna la obligación constitucional de buscar la necesaria paz. Se sacrifica un mundo (la esperanza de la paz) para salvar un verso (procedimiento tradicional en el parlamento). Lo curioso es que esto lo hace una Corte que en la parte motiva de sus fallos expide reglas equiparables a normas y que se ha caracterizado por un desbordado activismo judicial. El episodio del fallo se suma al cúmulo de acontecimientos que existen en Colombia (toda clase de ataques al proceso de paz, recrudecimiento de la violencia, recorte de derechos laborales y de la seguridad social, desconfianza en la justicia, corrupción en las élites, paros, etc.). Se requieren respuestas concretas. Pero también se requiere tener claridad conceptual sobre lo que está aconteciendo. Por eso es muy conveniente volver a leer “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, obra maestra de Carlos Marx que analiza científicamente la cantidad de hechos que ocurrieron en Francia entre 1848 y 1851. Los criterios de Marx son una extraordinaria enseñanza, especialmente si se tiene en cuenta que el tema de la Constitución estuvo presente en aquellos años turbulentos.
Todos sabemos que en Colombia y en el mundo la gran mayoría de los magistrados provienen de la pequeña burguesía. Esa clase media tiene virtudes, pero también tiene puntos débiles. Los negativos los caracterizó muy bien Marx en “El 18 Brumario”: “La pequeño burguesía, es decir una clase intermedia en la que los intereses de dos clases se embotan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismo de clases en general”. Esto explica algunos comportamientos. La conducta de los magistrados se veía venir porque se ha llegado al extremo de creer que la jurisprudencia de la Corte Constitucional es un catecismo constitucional que está por encima del bien y del mal. Extraña forma de sumisión. Ese no fue el criterio en la década de 1990 y principios de este siglo cuando la jurisprudencia se consideraba muy importante, pero la misma Corte, en sentencia C-131 de 1993, dijo que era inconstitucional considerar a su doctrina como obligatoria. La jurisprudencia progresista de la primera etapa de la Corte Constitucional, se trastoca de unos años para acá y se ha convertido en una jurisprudencia regresiva. Eso ya lo han sufrido trabajadores y pensionados (ver sentencias SU-555 y SU-556 de 2014, entre muchas). Es la “involución” como lo han calificado algunos magistrados de la misma Corporación (ver salvamento de voto a la sentencia SU-555 de 2014). Ocaso que principia antes de lo mandado.
El mundo de las artes en el combate por la paz Panelistas: Jesús Santrich, poeta - FARC-EP, Guillermo Álvarez cineasta, Mayra López cantaora y actriz, David García exdirector administrativo OFB, William Fortich Palencia dramaturgo y director teatral. Sergio de Zubiría filósofo, gestor cultural. Fecha: viernes 26 de mayo - 6:30 P.M. Codema - Calle 39 B Nro 19 - 33 Convoca: Departamento Nacional de Artes Comunicaciones y Propaganda “Eutiquio Leal”, Partido Comunista Colombiano, XXII Congreso Nacional.
Jaque mate
Mayo 24 de 2017
C
/15
lavos alientes
Medios que desinforman Los grandes medios de comunicación en Colombia están dedicados todos los días, en larga jornada, a denigrar del gobierno bolivariano de Venezuela y del presidente Nicolás Maduro. En este sentido, todo lo que promueve la oposición está bien, así sean incendios, destrozos, saqueo de almacenes, tiendas y supermercados y hasta golpizas y muertes a quienes consideran simpatizantes del chavismo. La última fábula es que Venezuela le entregó misiles rusos a las FARC y que estos tienen que entregarlos en el proceso de dejación de armas a las Naciones Unidas. La información la dio la CIA y la especie la recibe y la divulga sin beneficio de inventario, con todo sensacionalismo, la “gran prensa” colombiana. Un magistrado avivato El magistrado Carlos Bernal, recién nombrado en la Corte Constitucional, ternado por el presidente Santos, fue quien definió la suerte del fast track, pues su voto fue definitivo para hundirlo. Según el presidente Santos él lo entrevistó y Bernal le aseguró que era amigo de la paz. Sin embargo, Noticias Uno reveló una grabación de una conferencia en cierta Universidad española, donde arremetió contra el proceso de paz de La Habana, en 2012. Y resultó engañando a Santos porque no le dijo la verdad. Su primera actuación en la Corte fue fatal, contra el Gobierno y contra la paz. Lo propuso Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia, quien no está de acuerdo con el fallo de la Corte Constitucional y por ende con la posición de su pupilo que resultó un avivato para hacerse nombrar. Los dueños de Buenaventura Una interesante investigación de la periodista María Elvira Bonilla, publicada en el portal Las 2 Orillas, demuestra que doce empresarios controlan un negocio que mueve el 60% de las exportaciones de Colombia que representan 2 mil millones de dólares al año; un enclave rodeado de una ciudad en miseria. El puerto de Buenaventura, acondicionado para la vigencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC), mueve billones de pesos al año en el comercio exterior y de eso casi nada le queda a la ciudad. Buenaventura está en el total abandono del poder central, mientras doce empresas se lucran de las importaciones y exportaciones y de la infraestructura del comercio exterior. Miseria para la mayoría y abundancia para los pocos ricos.
Varios miembros de las FARC-EP han sido invitados a dar conferencias o a participar en paneles en universidades públicas y privadas, son recibidos con respeto por profesores y estudiantes, el diálogo es constructivo y estrictamente académico. Los guerrilleros en trance de dejar las armas y convertirse en partido político, han expuesto sus planteamientos con plena libertad y los mismos despiertan el interés de los asistentes. Lo demuestra el diálogo y la cantidad de interrogantes que plantean. A pesar de la renuencia del Gobierno nacional para que los guerrilleros intervengan en público hasta que no terminen el proceso de dejación de armas, son muchas las invitaciones que reciben. Es evidente el interés que despiertan sus puntos de vista.
La frase de la semana
Las FARC en universidades
“Tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser”: Silvio Rodríguez en carta a Rubén Blades.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Mayo 24 de 2017
Campo
/16
El campo: sus violencias y sus luchas y segundo el derecho al territorio y a permanecer en él. Eso y tanta necesidad fue lo que nos llevó a organizarnos en lo que es hoy la ACVC. Tres veces concejal de Yondó
Paisaje en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra. Foto Bibiana Ramírez – APR.
La historia de los líderes campesinos está marcada por la violencia, pero su convicción se ha interpuesto ante ésta, aunque les haya tocado ver morir a muchos compañeros BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
C
arlos Martínez: líder antioqueño, uno de los fundadores de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Incansable luchador. Tiene una memoria prodigiosa y recuerda cada instante de su vida sin dejar escapar detalles. Nació en Maceo en 1947. La sufrida infancia Cuando asesinaron a Gaitán yo tenía un año. Mis abuelos paternos tenían una finca en un corregimiento que se llama La Susana, municipio de Maceo, y los maternos tenían una finquita en Puerto Berrío. Eran muy unidas las familias y se trabajaba mancomunadamente. El problema se formó porque se dejaron dividir: unos liberales y otros conservadores. Eso no tuvo sentido, fue catastrófico. Era la ambición por las buenas tierras. El pueblo se dejó llevar por unas ideologías, creencias y mala orientación, y en vez de encontrar una salida a tiempo, hizo carrera todo lo adverso. Se sembró el odio. Nos tocó salir de La Susana desplazados. Estuvimos un tiempo en Vegachí y luego en Cisneros. Mi abuelo le dijo a mi papá que debíamos volver a La Susana. Pero estaba esa zozobra y el miedo. A los que eran conservadores les daba temor que pasara la guerrilla liberal. Si se dejaban coger los mataban. Pero a la vez los liberales pensaban que si llegaba la chulavita que estaba organizada en Maceo y bajaba con la Policía, los mataban.
Mi padre se quedó en la finca trabajando. El abuelo se fue a Cisneros, pero le advirtió que le avisaba cuando fueran a atentar contra nosotros. Así fue, un día envió un mensaje por la radio y mi padre salió. Mi papá estaba en la lista de los que estaban buscando para matar. Se salvó por un intercambio de nombres en el bautizo. Lo cierto es que esa noche la casa de un vecino sirvió de cárcel para encerrar a todos los liberales. Cogieron a 14. Por allá en un punto llamado Ventiadero se les voló uno y por eso mataron al resto. Les mocharon la cabeza y los tiraron a un hueco. A los días salimos nosotros de allá. Mi papá en Cisneros estaba escondido en un depósito con otros tres amigos, porque por ahí pasaba un tren que iba recogiendo gente para matarla. Le tocó estar encerrado como cuatro meses. Cuando llegamos nos encontramos con la noticia de que la chusma había subido a La Susana, había matado a ocho policías, el inspector, el secretario, la señora que les hacía el alimento y habían quemado todo el caserío que eran unas 80 casas. Esa fue la revancha. Eso fue en el 52 y tuvo un desenlace maluco. Cuando nosotros salimos de allá uno de los tíos quiso volver con un primo a ver qué podía recuperar y lo que se encontraron fue la muerte. Yo ya había crecido, había hecho la primaria en La Susana, allá murió mi mamá. Después me voy a Cisneros. Yo ya no pude estudiar. Quedamos cuatro hermanos.
Empecé a hacer parte de las juntas. Yo fui presidente de la ciénaga Sardinata. Nos fuimos relacionando con la cabecera municipal, cuando Ecopetrol repartió lo que quedó de las casas que no demolieron, se las dio a las 14 juntas que ya había. En 1984 vinieron los primeros éxodos campesinos a Barranca por el conflicto entre el Ejército y la insurgencia. Nos tocó salir muchas veces a reclamar nuestros derechos. Ayuda del Estado no había, nos tocó aprender de la Coordinadora Campesina y Popular que había en Barranca, cómo exigirle al Gobierno nuestras reivindicaciones. Esa coordinadora fue aniquilada. Ahí empiezo a conocer la problemática de la región más a fondo y la preocupación de los campesinos, tanto los del nordeste como los de Yondó y el sur de Bolívar. La que sacó a Yondó adelante fue la organización comunal, no los liberales ni los conservadores.
Sin usar la violencia y sin hacer parte de la insurgencia nos metimos dentro de la UP, que en ese entonces estaba surgiendo. Yo alcancé a ser concejal en Yondó durante tres periodos. En la década del 80, el 86 y terminé en el 95. Fui presidente dos veces del concejo. Eso nos marcó y fuimos muy perseguidos. A la mayoría los asesinaron. Cuando terminé mi periodo como concejal me tocó salir de lo urbano y retirarme hacia el campo, donde estaba mi familia, con mucho sufrimiento, moviéndonos de un lugar a otro, evadiendo al paramilitarismo. Fueron siete años sin salir ni a Barranca ni a Yondó. Empecé a trabajar hombro a hombro con las comunidades, orientándolas, y moviéndome dentro del territorio de Yondó. Y para el 2000 cuando estaba en todo su furor el paramilitarismo, me desplacé a la parte media del valle del río Cimitarra y de ahí no he salido. Se vivió una situación de mucha persecución donde se satanizó la ACVC, donde fueron perseguidos, apresados, exiliados los compañeros. Eso fue en el 2007 cuando estaba Álvaro Uribe en la presidencia por segunda vez. Con la cooperación internacional logramos los proyectos de búfalos, ganado blanco, trapiches, arroz, una trilladora, fincas de reproducción. Todos son proyectos asociativos comunitarios. Los enemigos políticos han hecho mucho daño diciendo que eran proyectos de la guerrilla y que eso era producto de la coca. Eso no es verdad, está comprobado en los hechos y en el tiempo de que no es así. La ACVC no orientó sembrar coca, por el contrario buscó alternativas para la sustitución. A toda costa se han
Trabajo organizativo Me fui con mi papá y un primo a Barranca y luego a Yondó, que era un campamento de la petrolera Shell. Estaba empezando la colonización a coger tierras. Mi papá y yo entramos y cogimos tierra. Se fueron formando las juntas de acción comunal. Ya la Shell se había ido, había quedado en manos de Ecopetrol. Eso lo iban a demoler. Algunos trabajadores se opusieron. Para 1978, por ordenanza de la Asamblea de Antioquia, se declara municipio a Yondó, con pocos habitantes pero con buen potencial de riqueza. Venían campesinos llegando por el río Cimitarra, por la ciénaga Sardinata.
Carlos Martínez sigue trabajando en pro del campesinado. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Tuvimos muchas dificultades porque entró el paramilitarismo. Estaban contra el Partido Comunista que tenía raíces desde Puerto Boyacá y toda esa parte de Barranca. Por hacer parte del PCC nos ganamos la persecución más grande de la vida, que es injusta e inhumana porque no es un delito tener un ideal y luchar por él. Cuando uno tiene una visión clara, lo que prima por encima de todo es el derecho a la vida
buscado acuerdos con el Estado, con un proyecto muy abierto desde hace mucho tiempo para evitar las fumigaciones por aspersión aérea, porque le hizo mucho daño al campesinado, acabaron con todo lo que había de pancoger, los animales y humanos afectados. Hoy la Asociación sigue luchando por los campesinos y estamos convencidos de que el mejor camino es hacer las paces entre todos.
Conferencia nacional
La comunicación y la batalla de ideas
D
e la mano de la globalización se desarrollaron también las pequeñas y nuevas tecnologías de la información, las cuales se fueron fusionando con los grandes medios de comunicación. Esta fusión, ha venido jugando un papel trascendental en el ejercicio homogeneizador e injerencista en la sociedad y el poder de dominación actual. La fusión mediática ha sido un canal de conducción e imposiciones violentas, planes desestabilizadores dirigidos a procesos democráticos en el mundo, promovidos por las grandes potencias mundiales a fin de mantener un control social, político y económico. Un ejemplo de ello, ha sido el ataque frontal al proceso revolucionario venezolano, cuyo propósito es acabar los avances sociales y devolverle el poder, sustraído democráticamente, a las oligarquías de ese país al servicio de los Estados Unidos. Es obvio que para ello, no ha sido necesario adoptar el ejercicio militar so pretexto de promover la “democracia” y las “libertades” de eso se han encargado los medios masivos privados y su control mediático, que guardan una unicidad en la información, por demás editorializada y filtrada. Colombia no se escapa de esta realidad. En nuestro país, el grupo Andiarios representa a 53 periódicos los cuales funcionan como un ejército mediático al servicio del estableci-
miento, no tiene matices políticos, promociona por igual a la extrema derecha y a la derecha, de la mano con el mundo de las redes sociales, la radio y la TV. Esta herramienta ideológica es potencial y táctica, promueve proyectos políticos y económicos imperialistas, tiene como prioridad las nuevas generaciones para las cuales se les destina una inmensa inversión en propagandas y publicidad;“la política del consumo” y tras de ella nuevos lenguajes, valores y formas de relación social que se sustentan en la individuación, en el sálvese quien pueda, en el fin justifica los medios, en la segregación social etc. Auténticos del capitalismo. Para los revolucionarios, lo comunicacional es terreno puro de disputa del poder. Pero esto que parece obvio no lo es en el imaginario que subyace bajo la prédica de los medios como aparatos ideológicos o de la superestructura social. Es hora de pensar si la estructura puede comenzar a derruirse desde encima de la pirámide. Una batalla ideológica que demanda de toda la capacidad para revolucionar en un campo que para cualquier analista experto, es perdido. Pero no para los revolucionarios. Es preciso que ante este monstro, iniciemos un proceso más contundente, actualizado y moderno, que pase por una comunicación sencilla del mensaje a un auténtico escenario ideológico. Es claro, que este mismo tiempo nos obliga a replantear el significado de la propaganda para los comunistas. Estos son tiempos en donde las luchas, no mutaron, sino que ampliaron los campos de acción. Debemos apostar a todas las formas de comunicación de masas, popular, alternativa, ciudadana, comunitaria, viral, virtual, etc. Descubrir y crear nuevas geometrías de circulación del poder de los medios. Así como trabajamos en la cualificación política desde otras
áreas internas, se hace necesaria la formación en comunicación. Por eso lo comunicacional de la organización no debe descansar sobre un organismo sino que debe ser orgánico, trasversal a la línea política. El reto es cómo aprender a comunicarnos con las bases, no para someterlas a nuestros modelos explicativos y fines políticos estratégicos sino para construir sentido de lucha de clases con ellas. No podemos hablar de democratizar la comunicación si nosotros aplicamos un modelo vertical y concentrado con ‘nuestros’ medios, además informando sobre
presupuestos interpretativos de lo que creemos sienten, desean y viven los otros. La conferencia de Arte, Cultura, Comunicaciones y Propaganda está destinada a entablar el debate, que de cara al Congreso 22 del Partido Comunista, es necesario dar sobre la comunicación del Partido, la propaganda de su programa de gobierno y la construcción de la revolución colombiana. El periodo de posacuerdo nos pone en el reto de ganar la batalla de ideas en el escenario de la política y la comunicación.
SEPARATA COMUNICIONES
/2
La comunicación en el ejercicio político
“Es preciso soñar”: Lenin
Mayo 24 de 2017
★ CAROLINA TEJADA
E
l desarrollo sistémico del capitalismo en el mundo contemporáneo, ha ido avanzado con nuevas y diversas formas de acumulación. Estos avances se traducen también en el aprovechamiento del avance científico tecnológico, las pequeñas tecnologías, y su fusión con los monopolios empresariales de la comunicación, cuya función obedece a una lógica de poder imperialista y su sentido enajenador en el mundo globalizado. La sistematicidad de una dictadura de la información o dictadura mediática, como parte del ejercicio de dominación social y cultural, se traducen en la creciente cultura del dinero, del individualismo, el sálvese quien pueda, propias de las prácticas del sistema capitalista, las cuales se han ido naturalizando en la sociedad, a través de la alienación y de la falsa conciencia promovidos desde las grandes cadenas de comunicación, instrumento del poder hegemónico imperante. Tal y como señala Carlos Marx, en la ideología, la clase que contenga la disposición, los medios para la producción material, dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual. En este sentido, la enajenación mediática promovida desde dichos monopolios de la comunicación, -prensa escrita, TV, radio, internet- al servicio de las clases dominantes, se expresa en los estratégicos mensajes y contenidos, construidos para promover emociones y sentimientos en la población, convirtiéndose en el ejercicio más ampliamente difundido y en razón de justificar, de naturalizar la explotación del ser humano en sus diversos niveles de la vida. Los medios ocultan la verdad, justifican la violencia cuando proviene del poder económico y político imperante. Con la saturación de la información crean la falsa idea de que todos estamos informados, a través de contenidos que dan la sensación de desprotección, de miedo y terror,
generan la necesidad de vigilancia y control del Estado, y promueven la conciliación de clases. Costo beneficio en los mass media Además de ello, y casi que de manera invisible, las grandes empresas de la comunicación, funcionan con grandes niveles de explotación laboral, lo cual se expresa en las largas jornadas de trabajo de los profesionales de la comunicación; fotógrafos, editores, camarógrafos, periodistas etc. con contratos laborales con bajos ingresos salariales, condicionados a demás a lo que la empresa de comunicación, desee que se informe, cómo se informa y a quién se informa. Aquí los profesionales son tratados como maquilas de la información, y poco o nada dedican a una labor profesional en donde la inversión en el tiempo y disposición de recursos implique un trabajo profesional diferente a los intereses relacionados para mantener el estatus quo. Un debate sobre el mundo de la comunicación Con el avance de la globalización, entender el mundo de la comunicación política, es comprender la necesidad de alimentar un terreno para la disputa ideología por el poder. El momento hoy llama a pasar de una crítica teórica a una crítica práctica, enfocadas a la formulación de nuevos y diversos contenidos, al fortalecimiento de los medios alternativos críticos, que promuevan en la sociedad, otras formas y lecturas del mundo en el que vivimos, y que pongan en el orden del día, la necesidad de la emancipación social. Esta tarea demanda de toda la capacidad y creatividad de las fuerzas democráticas, que inste a revolucionar el mundo de la comunicación, de la información. Es preciso insistir en un proceso contundente, pensar
en nuevas y diversas geometrías de la comunicación, pasar del mundo acartonado, tradicional en la izquierda, a uno en el que se piense actualizado, moderno, sencillo y ágil en sus contenidos para llegar a hacer mella en el presente escenario ideológico. Organizarnos para el momento actual Urge el fortalecimiento del debate y de la formación en clave de la comunicación política.Así mismo plantearnos un sincero debate sobre la pertinencia de un espacio que permita a corto, mediano y largo plazo, abordar los debates correspondientes en lo político, en los avances en el mundo de la comunicación, la coyuntura mediática y en la necesaria planificación que articule en un mismo espacio, elementos como: la agitación y propaganda, promoción y difusión del semanario VOZ como eje articulador de iniciativas de radio y audiovisuales, oficina de prensa, productos audiovisuales, redes sociales, etc. A este espacio le denominamos departamento nacional de comunicaciones. Como parte de los retos actuales, demandamos de una nueva imagen que revolucione los imaginarios sociales, que se muestre con fuerza y ayude de manera simbólica y creativa, a posicionar la idea de un partido renovado y actual, esta pretensión también busca aportar en la identidad interna. El Congreso Nacional debe poner al Partido a la altura de las nuevas realidades políticas del país. Enriquecer el debate organizativo, político y creativo para la consolidación de trincheras de ideas que, materializadas en el día a día, se impongan como una fuerza renovadora, como opción de poder y como alternativa a la creciente desesperanza, impuesta desde los grandes escenarios hegemónicos del poder. Necesitamos un partido, esencialmente actual, radicalmente renovado, revolucionando las esferas de poder.
“Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.” Vladimir, I. Lenin.
3/
SEPARATA COMUNICACIONES Mayo 24 de 2017
Un periódico del pueblo
VOZ para los tiempos venideros ★ CШLULA EDGAR CAICEDO
C
on la firma del acuerdo de paz de La Habana, entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno nacional, se abre una nueva etapa de luchas sociales en el país. La contradicción de clase no desaparece, como tampoco la vigencia de la necesidad de la revolución colombiana y la transformación de las realidades sociales del pueblo. La batalla de ideas es el escenario en el que se disputará la lucha social. VOZ cumple sesenta años de periodismo, información y comunicación. Han sido seis décadas de relatar el conflicto armado, abogar por la salida política al conflicto y narrar las gestas sociales del movimiento popular. Es decir, cumplir la misión encomendada por el Partido Comunista Colombiano, de ser un dinamizador social y un educador político al servicio de la sociedad en general. Su vigencia, se debe en parte a que no ha se perdido el rumbo de la lucha social, la búsqueda de los cambios democráticos y le sigue la pista a los acontecimientos nacionales desde una mirada diferencial a la prensa de mayor audiencia, y que a pesar de los embates violentos del capitalismo, ha sabido mantenerse con un gigantesco esfuerzo de la militancia comunista. Para muchos el semanario VOZ se ha convertido en un referente de prensa para la izquierda colombiana y sectores democráticos.Y en la batalla de ideas está llamado a asumir un reto histórico. En tiempos en donde la prensa escrita tiende a diluirse del papel y mutar al internet, VOZ tiene aún mucho techo por crecer y muchos nichos para aferrase. En cada lugar donde se dispute una lucha social o una reivindicación de derechos,VOZ tendrá espacio suficiente para ser leído. El debate entre el papel y la red ya está superado, no se trata de un elemento físico de existencia, sino de una labor política para la revolución. El debate de fondo está en cómo se ganan audiencias, en encontrar la mejor manera para hacer del periódico una pieza de alta estética en diseño, con respeto a los estándares de corrección idiomática y en el mejor ejercicio del periodismo. Todas esas características contribuyen de manera más eficiente a la tarea encomendada por el Partido Comunista Colombiano. Son tiempos cambiantes para la comunicación. Como lo ha enseñado la literatura revolucionaria la dialéctica también se aplica a los conceptos de comunicación.Y es por eso que el equipo de redacción busca adecuarse a los nuevos tiempos y a las nuevas formas de comunicación, sin separarse un
La militancia del PCC en jornadas de ventas masivas de VOZ
Voceadores de VOZ
Promoción del Semanario por la ciudad de Bogotá
milímetro de los criterios políticos que lo han orientado. Hemos relatado el conflicto desde la resistencia social, ahora se deben narrar las historias que permitan construir la paz y las victorias populares. En qué nos diferenciamos. La naturaleza deVOZ es la de un periódico de análisis y contenidos de enfoques coyunturales no agotados en el tiempo con el reto de no perder
actualidad. Y para ello no se limita el periódico a su edición impresa. Ahora, no quiere decir que debemos ser inmunes al síndrome de la chiva, pero tampoco ser ajenos a ella. Hay que hacerlo con calidad informativa. Que nuestros públicos encuentren en nuestra credibilidad una garantía para la información. Eso significa una doble responsabilidad, estar a la altura de las nuevas
formas de comunicación para mantener vigente la lucha social y el pensamiento político del Partido.Y enfrentar con calidad las exigencias de la estética de los contenidos. Hemos avanzado en el último periodo en una nueva estrategia para potenciar el periódico en la página web y las redes sociales. Se implementaron herramientas de medición y búsqueda de públicos. Se ha venido realizando una alimentación continua y reacomodación de contenidos de interés que la coyuntura nacional demanda. La plataforma web implica una dinámica de trabajo más versátil, es decir nuclear el trabajo y lograr conducirlo a nuevos públicos y fortalecer aquellos ya conquistados. Ser audaces a la hora de entregar un mensaje y de analizar la situación social de los colombianos a partir de sus cotidianidades. Masificar los contenidos ideológicos y seguir cumpliendo con nuestra modesta tarea como educador del pueblo, esta vez desde la trinchera llamada internet. Además la web debe servir para apalancar la difusión del periódico impreso. Decía Manuel Cepeda: “Sin VOZ no hay Partido”, refiriéndose al vínculo indisoluble del periódico del partido con la militancia. Entre las prioridades de los planes de trabajo formulados por las direcciones regionales, locales y nacionales del Partido debe estar el crecimiento de las audiencias del semanarioVOZ, su difusión, pero sobre todo su estudio. A mayor difusión de VOZ mayor es la difusión del pensamiento comunista. Otro compromiso militante es el estudio del semanario VOZ. Esa actividad adquiere una importancia a la hora de entender el momento político del país, asumir la línea política del Partido ante los distintos hechos nacionales, regionales y locales y sobre todo convertir el periódico en un instrumento de agitación. Esto ya se ha venido señalando. En el último editorial del pasado año, señalamos que en 2017, año del sesenta aniversario de VOZ era un momento de discusión para el futuro del periódico. “Portavoz de los que no tienen voz, de la lucha por la democracia, la paz y el socialismo (…) El propósito es abrir un debate sobre la necesidad de la prensa revolucionaria y garantizar la continuidad de VOZ, la verdad del pueblo.” Está abierto el debate, pero sobre todo los compromisos de los revolucionarios de Colombia con su periódico.
/4
SEPARATA COMUNICIONES Mayo 24 de 2017
Política, comunicación y estrategia
★ ÓSCAR SOTELO ORTIZ
N
uestro Partido Comunista se enfrenta hoy a retos mayúsculos e intempestivos. Sin olvidar nuestra historia y las luchas por cerca de 87 años heroicos, el momento nos debe llamar a la reflexión. Alejarnos de la calculadora táctica y la posición autorreferente, flexibilizar la estructura atendiendo a las realidades, a renovar y construir nuestra política estratégica de cara a los nuevos desafíos del momento. Nuestro Partido tiene la oportunidad revolucionaria de cambiar en lo estratégico, en lo político, y por supuesto en lo comunicativo. El malestar reside en una interpretación equivocada del tema comunicativo dentro de la estructura comunista, su desconocimiento en la articulación con la política y su visión instrumental en la coyuntura. Son por lo menos cuatro debates que creemos se deben asumir en este nuevo escenario, previo, en y después del Congreso Nacional de nuestro Partido, y que queremos problematizar, aportando al debate desde una aproximación teórica y práctica que gira en torno al tema. La comunicación como disputa El principal error está en no darle el lugar estratégico que ocupa la comunicación en la configuración actual de modelos de sociedad y sujetos políticos. Vemos el tema como subsidiario, poco relevante y sin prioridad. No entendemos que la hegemonía comunicativa que experimentamos solo puede entenderse desde la tiranía del mercado, “como el motor eficaz de des-enganche e inserción de las culturas – étnicas, nacionales, locales y populares – en el espacio y tiempo del mercado y las tecnologías globales”, siguiendo la reflexión de Jesús Martín Barbero. La comunicación, como la cultura, es hoy un campo de batalla política. Exige un estratégico escenario de disputa, de construcción de iniciativas que logren recomponer el vínculo social por fuera de las lógicas del valor, el intercambio y la rentabilidad de la hegemonía comu-
nicativa. El Partido no solo está en la necesidad de asumir el debate, sino en la obligación de ser parte activa de esta disputa. De-codificar el mensaje El segundo desacierto que se teje sobre el tema, es construir, diseñar y ejecutar la política comunicativa desde el prisma de la clásica fórmula de la agitación y la propaganda. La lógica unidimensional que configura esta fórmula, solo permite un proceso comunicativo lineal, un circuito cerrado de la transferencia del conocimiento codificado, generando rupturas irreconciliables entre el emisor-receptor, dirección-base, Partido-gente. No somos eficaces en el proceso comunicativo ya que en los elementos de la ecuación, el mensaje político tiene distorsiones que no logran entroncar en la realidad de las mayorías. Nos recuerda Stuart Hall, que si no somos capaces de traducir y transformar (de-codificar) el discurso revolucionario en prácticas sociales, el circuito comunicativo será ineficaz e incompleto. Los comunicados extensos, el discurso políticamente correcto, la propuesta gráfica fosilizada y el lenguaje sin inspiración, nos apartan de la política real, y de paso, de la gente normal. Nuestro aparato comunicativo La tradición marxista-crítica entiende los medios de comunicación más allá de la base económica y la interpretación estaliniana de las clases. Si la sociedad funcionalista considera los medios de comunicación como instrumentos de la democracia moderna, el marxismo
conjura el problema desde distintas aristas de la cultura, la ideología y el poder; entiende el papel que desempeñan en la construcción de realidades, su función activa en la reproducción social capitalista y el lugar de disputa política en la lucha revolucionaria, que no puede ser otro, que la confrontación desde nuestros aparatos comunicativos populares y alternativos. El Partido tiene un aparato comunicativo semanal, que con dificultades y problemáticas, se ha mantenido a lo largo de 60 años. Un verdadero lujo para cualquier partido de izquierdas en Colombia y Latinoamérica. El problema es que en la actualidad no se le da su lugar estratégico, se le critican sus contenidos sin aportar en materiales, escritos o apoyos, se le acusa de no modernizar su ejercicio periodístico, y se desentiende de su promoción y sostenimiento. En un escenario donde la batalla ideológica es cada vez más aguda y exigente, el Partido, su dirección y su militancia escriben por cumplir, opinan sin polemizar, aportan sin arriesgarse. Recordar que nuestro aparato comunicativo en la confrontación con los medios hegemónicos es VOZ, pareciese ser algo retórico e impensado, pero es el primer paso por recuperar el extraviado compromiso militante con el semanario. El departamento y su lugar estratégico “Podría decirse que todos los hombres son intelectuales; pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales” sentencia Gramsci. Del mismo modo podríamos decir que todos somos comunicadores en la medida que
interactuamos a partir del lenguaje y nuestra estructura social, pero no todos tienen la función de comunicar, o por lo menos no en una política comunicativa colectiva. Esta reflexión por supuesto está apartada de la visión que entiende la comunicación como algo exclusivo para los profesionales, pues en la organización, planificación y cualificación de la estructura está la construcción de una función militante que construya una política comunicativa eficiente, acertada e innovadora. El Partido debe reconocer que en lo comunicativo también existe un viraje en lo estratégico. Entender que tiene potencia en su militancia, pero que la mejor forma de estimular dicha potencia colectiva está en no torpedear los esfuerzos por organizar el departamento de comunicaciones, su nueva propuesta gráfica y su apuesta por irrumpir con ideas renovadas en la política del Partido y del movimiento social. Renovar, potenciar e inspirar, debe ser nuestra línea. Bibliografía Barbero, Jesús Martin; De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía; Convenio Andres Bello, Bogotá D.C. Hall, Stuart; Codificar/Decodificar, En: Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79. Londres, Routledge & The CCCS University of Birmingham, 1996. Gramsci, Antonio; La formación de los intelectuales; En Antología, selección traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo Veintiuno Editores. España.