19572017 Por un país con justicia social $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
EDICIÓN 2886 SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
El último aniversario de las FARC-EP en armas
Son 53 años apostándole a la paz
Guerrilleros de las FARC-EP en su última conferencia. Foto Sam.
El 27 de mayo de 1964 en las montañas del sur del Tolima nacieron las FARC-EP, de un grupo de campesinos en resistencia. Ya son 53 años de luchas por la nueva Colombia. En todo el país los guerrilleros farianos festejaron este particular aniversario, alentando una consigna histórica: nuestra única arma será la palabra. Páginas/ 3 y 5
Imposiciones de la OCDE La organización de los países ricos ya ordenó al presidente Santos un recetario de medidas que lesionan el bolsillo de los colombianos e hipotecan la soberanía nacional. Páginas/ 5 y 10
Visión
Mayo 31 de 2017
/2
Nicolás Suescún
Gran homenaje póstumo
En la mesa que presidió el evento, de izquierda a derecha, Julio Lamboglia, Álvaro Castillo, Ricardo Sánchez, José Luis Díaz-Granados, José Ramón Llanos y Jaime Caycedo.
ARMANDO L. ACOSTA
E
Cartas
l día 19 de mayo en el recinto del Instituto León Tolstoi, convocados por la Corporación Colectivo de Artistas, Luis Vidales y el Departamento de Artes y Cultura del Partido Comunista Colombiano se le rindió un homenaje póstumo a Nicolás Suescún, poeta, narrador, ensayista, diseñador y notable traductor bogotano. Los intelectuales Ricardo Sánchez, José Luis Díaz-Granados, Jaime Caycedo, Julio Lamboglia, Álvaro Castillo y José Ramón Llanos, bajo la coordinación de Edgar Montañez, en sus intervenciones destacaron la obra poética, narrativa, el compromiso social y la personalidad del autor del libro Bag-Bag. El acto comenzó con la lectura de una carta del poeta Fernando Rendón, leída por el cineasta Edgar Montañez. El texto destacaba la elevada condición
humana, su solidaridad y auténtico compromiso con la causa de los pueblos indígenas y afrodescendientes. “Te recordamos, anotaba la carta, Nicolás, sereno, generoso, vigilante. Nuestra resistencia compartida, te queremos y evocamos con amor abrazamos con el más profundo sentimiento de hermandad. En esta hora en que ya no estás con nosotros aparentemente, pero en la que estás más que nunca en nuestros pensamientos al lado de nuestra resistencia compartida, te saludo a tí, a Margarita y a todos los concurrentes a esta reunión a tu memoria para reconocer tu paso pausado en este mundo a través de este país en que luchaste al lado nuestro y de millones de colombianos por una paz profunda y definitiva de Colombia. Los docentes Ricardo Sánchez y José Ramón Llanos, hicieron un análisis de
la novela -considerada por algunos críticos y lectores antinovela-, Los cuadernos de N, destacaron la originalidad de su estructura, la utilización de refranes, anécdotas, citas de intelectuales destacados para desarrollar el tema de la obra. Señalaron también el acelerado deterioro del personaje N, como una expresión de las condiciones sociales imperantes en el país. “El señor N es todo y es nada. Es un personaje bien definido.” Este libro, afirma Ricardo Sánchez, trata de discursos fragmentados, sobre la individualidad de estos tiempos. Es un libro sabio sobre la vida. El campo literario de N es pura literatura, en toda su dimensión. N es fatalista porque la vida, la sociedad, la ciudad, las calles, su gente su mundo interior son fatalistas… N es un escritor, un sujeto capaz de narrar su existencia, despojo de vanidades, con
La guerra comenzó La guerra ya comenzó, el asunto es que Venezuela no es Siria ni Libia. El pueblo venezolano en su mayoría sabe lo que debe hacer. No estamos dispuestos a ser esclavos ni colonia del crimen organizado sion yanqui. No desconocemos el poder del enemigo, ellos en cambio nos subestiman. Eso juega a nuestro favor. No nos creemos superiores a nadie, tampoco inferiores, pero debo recordar que en nuestra sangre corren genes libertadores que hicieron hazañas gloriosas. Parece que estamos destinados como pueblo, a hundir imperios decadentes. Ayer fue el español, hoy el sion yanqui, vamos pues a cumplir nuestro destino. Javier Monagas (vía Internet).
del registrado el martes de la semana anterior. Esto es, fue una jornada multitudinaria y pacífica, en la que 600 mil empleados de las diferentes entidades del estado paralizaron labores, y unos 200 mil salieron a las calles de Bogotá y las principales ciudades del país. Al cese de labores en el magisterio, el Ministerio de Trabajo y el ICFB, donde el paro es indefinido, se sumaron en paro de 24 horas los empleados de la rama judicial, el SENA, la DIAN, Notariado y Registro y el Inpec, donde desde hace dos semanas los guardines adelantan lo que llaman “operación reglamento”. Ver más información en: http://wp.me/p89eac-Uo Escuela Nacional Sindical (vía Internet).
Vuelta a la tuerca Más de 300 mil maestros de la educación pública y los funcionarios de las distintas entidades del Estado, dieron hoy (martes 23 de mayo) otra “vuelta de tuerca” a la presión al Gobierno para que no dilate más la negociación con los sindicatos estatales y atienda las solicitudes del magisterio, que hoy cumple 12 días de paro. Esta segunda movilización y paro estatal tuvo prácticamente las mismas características
Un error En el número de VOZ mayo 10, pg.5; en el artículo de Rodrigo López Oviedo: “¡Ladran, Sancho!” finaliza con unos versos de Goethe; ¿Será posible que nos cuente en qué obra del gran alemán encontró esos versos?; porque el título habla de otra obra. Más adelante habla en la pag. 17, del artículo: “En defensa de las pensiones y el empleo; huelga general en Brasil”. En el párrafo final se lee: “Nadie llegaría a
narrador múltiple, mirada crítica de lo social… Un libro pese a todo lleno de esperanzas”. Álvaro Castillo disertó sobre la novela Opiana, la cual calificó como “un libro escrito con delicadeza de orfebre y de artista. Una pequeña joya de artesano. Un libro que puede ser leído en voz alta y saborear cada una de sus palabras. En esta novela Nicolás Suescún logró lo que siempre buscó: la belleza en medio de la vida cotidiana. Esa que habitamos todos los días…”. Julio Lamboglia después de destacar la permanente presencia del autor de El último escalón en las actividades del Partido Comunista y su compromiso con la causa popular, leyó poemas de Nicolás Suescún y poemas de su libro en proceso de edición. Finalmente, José Luis DíazGranados, hizo una emocionada evocación de Nicolás y de la fraternal amistad que lo unió a “ese poeta extraordinario” El autor de Los papeles del infierno, remozó recuerdos de sus vaivenes juveniles por las calles y sitios de la ciudad, describió tan bellamente la urbe que sus palabras parecían pinceladas construyendo una acuarela: “Yo tenía catorce años y él 22, tengo muy fresco en la mente el recuerdo de su figura física, amable, siempre sonriente que cercaba su timidez, un ser siempre radiante, bueno, regocijado… Desde esos tiempos remotos era un emblema de nuestros tiempos permanentes. Cuando conocí a Nicolás Suescún, andariego como yo, por la séptima, por los recovecos inequívocos del centro de Bogotá, por el Chapinero que comenzaba en el Café Linares, la carrera trece hasta desembocar en la calle sesenta”. Jaime Caycedo, en breves palabras expresó el poco trato que tuvo personalmente con Nicolás, debido a sus compromisos políticos, pero reconoció la calidad de su obra y su identidad con la lucha política.
alcanzar la pensión de jubilación, en las propuestas por el gobierno de Macri”. Macri es muy mal presidente, pero no de Brasil. Cordialmente, Mercedes de Álvarez (vía Internet). Esperanza de vida La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período. Está influenciada por factores como calidad de la medicina, la higiene, las guerras, entre otros aspectos, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. En nuestro país y otros países de América en el año 2015 según datos del Banco Mundial este fue el comportamiento: Colombia 74 años, Cuba 80, Costa Rica 80, Estados Unidos 79, México 77, Ecuador 76, Argentina 76, Perú 75, Brasil 75, Venezuela 74, Bolivia 69 y Haití 63 años. Cordialmente. Juan Carlos Gómez Piñeres MD. (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
Mayo 31 de 2017
Tema de la semana
/3
Las FARC-EP
53 años de lucha para lograr la paz CARLOS A. LOZANO GUILLШN
E
n medio de la alegría por el avance histórico que significó la firma del Acuerdo Final de La Habana, de las expectativas por la lentitud del Gobierno nacional en adelantar el proceso de implementación del mismo y de las trabas que colocan otras instituciones del Estado, que no quieren comprometerse con el bien supremo de la paz, los guerrilleros de las FARC-EP celebraron el 53 aniversario de la fundación de su organización a través de actos en Bogotá y en las zonas veredales en el país. Estuvieron acompañados de dirigentes y militantes de izquierda, activistas de la paz, los derechos humanos y de organizaciones sociales y populares. Rodrigo Londoño sintetizó la alegría de la fiesta en un twitter de su cuenta @TimoFARC: “En este día de conmemoración nadie se quedó sentado, el camarada Joaquín Gómez bailó hasta que le dolieron los pies”. La guerrilla fariana surgió hace 53 años, llamando al gobierno de la época (Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional) a dialogar y buscar la solución política del conflicto agrario que ameritaba soluciones estructurales y una reforma agraria integral, democrática y antilatifundista. Los campesinos, liderados por Manuel Marulanda Vélez, planteaban la necesaria democratización de la vida nacional para superar la violencia y la persecución del régimen bipartidista. Como quien dice, las FARC-EP surgieron al calor de la lucha democrática y social, enarbolando la bandera del diálogo y de la paz. Lo diría Manuel Marulanda Vélez al semanario VOZ años después: “La bandera de la paz es de los revolucionarios”. Y así fue, jamás la arriaron hasta celebrarlo, en 2016, cuando fueron firmados los acuerdos de La Habana, en proceso de implementación en medio de dificultades y contradicciones. Existen poderosos enemigos de la paz desde dentro y fuera del Gobierno, desde dentro y fuera del Estado. Marquetalia El origen de las FARC está en el ataque a Marquetalia el 27 de mayo de 1964, cuando 16.000 militares irrumpieron en la tranquilidad del lejano caserío en el sur del Tolima, para iniciar acciones ofensivas contra un pequeño grupo de campesinos y familias que la ocupaban para trabajar la tierra y vivir en paz. Se habían organizado en cooperativa agrícola para subsistir a la pobreza y el abandono del campo y protegerse de la violencia latifundista y de la represión oficial. “Fuerzas combinadas de infantería, artillería, aviación para bombarderos y aerotransporte iniciaron la agresión. Se emplearían en todo su rigor la táctica del cerco y el bloqueo. Si se producía por parte de los campesinos alguna manifestación de resistencia serían lanzadas bacterias contra la población”, escribió, entonces, Jacobo Arenas.
El comandante Timoleón Jiménez saluda a los guerrilleros en la Zona Veredal de Bolívar, el 27 de mayo pasado.
Guerrilleros de la Zona Veredal Urías Rondón prepararon una revista especial en la celebración del 53 aniversario,
La “Operación Marquetalia” la asumió la VI Brigada con sede en Ibagué, al mando del coronel Hernando Currea Cubides, y uno de los principales oficiales en el asalto fue el entonces mayor José Joaquín Matallana. El comando de guerra fue ubicado en Neiva y contó con la asesoría de la misión militar de Estados Unidos en Colombia. El diseño del plan lo realizó el Pentágono gringo con el nombre de “Plan Lasso”. Los campesinos difundieron un comunicado público en que llamaban a detener la agresión y proponían la solución política y el diálogo para resolverlo. Varios parlamentarios, entre ellos Alfonso López Michelsen, dirigentes políticos como Gilberto Vieira y Gerardo Molina y sacerdotes como monseñor Germán Guzmán y el padre Camilo Tores Restrepo, respaldaron el diálogo y se ofrecieron como mediadores. El presidente Guillermo León Valencia, presionado por la extrema derecha, lo rechazó, al fin y al cabo la orden de ataque ya la habían dado los yanquis. El asalto militar El asalto estaba previsto para el 14 de mayo de 1964, así lo conoció el Partido Comunista con anterioridad y lo denunció a través de VOZ de la Democracia la cual fue clausurada por el gobierno del Frente Nacional de Guillermo León Valencia. Una expresión de la precaria democracia que existía en Colombia a pesar de la caída de la dictadura militar de Gustavo
Rojas Pinilla. Sin embargo, el primer enfrentamiento con los campesinos, que tuvieron tiempo de prepararse debido a la información que recibieron, fue el 27 de mayo de 1964, fecha que quedó sellada para la historia como la de la fundación de las FARC. “El Ejército tuvo que contar muchas bajas en sus filas y nosotros solo perdimos al compañero Luis Salgado, en Marquetalia, y a la compañera Georgina Ortíz cuando ya ibamos en retirada”, reportó Marulanda. El movimiento agrario de autodefensa se convirtió en guerrilla móvil que comenzó a actuar con la táctica de la guerra de guerrillas. Fue la práctica del anticomunismo de la guerra fría, elevada a política de Estado por la Casa Blanca, la que impuso la guerra en Colombia, orquestada por la extrema derecha criolla y el Pentágono de Washington. El “Plan Lasso” estableció la guía de la “Operación Marquetalia” y el altoparlante político en Colombia fue el senador Álvaro Gómez Hurtado, vocero de la caverna e hijo de Laureano Gómez, el “Monstruo”, de ideología ultraconservadora y falangista. El desarrollo Las FARC se convirtieron en una guerrilla en ascenso. En la Séptima Conferencia le agregaron el nombre de Ejército del Pueblo y adoptaron el plan estratégico para la toma del poder. No se puede negar que pusieron en jaque a la oligarquía colombiana, que
promovió diálogos con ella pero en la idea de no aceptar reformas políticas y sociales. Por eso fracasaron los intentos de llegar a la paz. Durante el gobierno de Andrés Pastrana al tiempo que estableció los diálogos en una zona desmilitarizada o de distensión, acogió el Plan Colombia, de nuevo impuesto por los yanquis, que dieron al traste con el proceso y procedieron a la rápida reingeniería de los militares para concentrarlos en la guerra contrainsurgente. Fue un largo periodo de la historia que tuvo su génesis en la década de los años cuarenta, durante la violencia de los latifundistas y los gobiernos conservadores, que asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán e iniciaron el genocidio de liberales y comunistas. En este sentido hubo un concurso de elementos a manera de acumulación de las causas del conflicto desde 1964 y sus antecedentes históricos. Las FARC no vacilaron siempre en señalar que para llegar a la paz era necesario erradicar las causas del conflicto, jamás la condicionaron a que se produjeran los cambios estructurales políticos, sociales y económicos, a una especie de “revolución por contrato” como la calificó el ex presidente Alfonso López Michelsen. Así se llegó al proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón. Las FARC no obtuvieron la totalidad de las demandas. No fueron discutidos el régimen político ni el modelo económico. Ese no era el propósito por ahora. “Logramos importantes cambios y reformas sociales y políticas que están en el origen y la razón del conflicto; lo logrado fue lo que permitió la relación de fuerzas” explicó el comandante Timoleón Jiménez. Las conquistas El Acuerdo Final de La Habana es histórico no solo porque le pone fin al conflicto armado, sino que incorpora conquistas que transforman la atrasada realidad agraria en beneficio de los campesinos; fortalece la democracia y la participación ciudadana; así como garantiza los derechos de las víctimas y enfrenta con realismo la problemática de las drogas ilícitas. El Gobierno debe cumplir, igual debe hacerlo el Estado. El ejecutivo está corriendo para dictar los decretos con fuerza de ley antes del primero de junio y para presentar las reformas sociales y políticas sin trampas, respetando los acuerdos bilaterales y de consenso. Estos incluyen lo pendiente del compromiso de garantizar la seguridad jurídica, personal y social y económica de los guerrilleros, que se venía postergando sin ninguna justificación. El Estado, en todas sus ramas o poderes, debe cumplir sin dilaciones. El Acuerdo abre las condiciones para cambios estructurales sociales, políticos y económicos, pero ellos tendrán que conquistarse con la unidad popular, con el apoyo de los amplios sectores democráticos y progresistas del país. Pero ese es otro capítulo de esta historia.
Mayo 31 de 2017
Economía
/4 mínima expresión. Por ejemplo la producción de arroz en el campo colombiano tiende a desaparecer en la medida que se van reduciendo los aranceles de este producto importado. El trigo, maíz y cebada se importaban de otros países, ahora se importan de Estados Unidos. El director del Centro de Consultoría de temas laborales, Cedetrabajo, Mario Valencia afirmaba: “el TLC también ha perjudicado al campo colombiano, ya que han aumentado las importaciones de productos que se pueden cultivar en el país y que están reemplazando la producción nacional”. Conclusiones Estos cinco años del tratado con Estados Unidos son suficientes para confirmar que este tipo de convenios solo favorecen a la potencia norteamericana y que similares tratados como los firmados con la Unión Europea, son aplicaciones de la política neoliberal para mantener un núcleo de potencias económicas y a su alrededor el resto de naciones en condiciones de dependencia. Los argumentos que el tratado abriría las puertas a 300 millones de compradores y que era la estrategia para el desarrollo de Colombia quedan totalmente desvirtuados.
Estand colombiano en los Estados Unidos.
Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos
Un lustro perdido IVЕN POSADA P.
E
l pasado 15 de mayo se cumplieron cinco años de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Hay que recordar que esta firma estuvo precedida de una sólida resistencia por parte sindicatos, organizaciones sociales y de un grupo de parlamentarios y senadores que con argumentos que los defensores de este tratado no pudieron rebatir. No obstante, el gobierno de turno consiguió las mayorías para aprobarlo. Detrás de ello estaban las “recomendaciones” del Concenso de Washinton1 y la OCDE2, portadores de la política neoliberal basada en la apertura económica, la globalización que favorece a las potencias industrializadas, manteniendo las condiciones de dependencia y atraso del resto de naciones. Una materialización de la globalización consistía en crear en el continente americano un área de libre tránsito de mercancías y de mano de obra desde Alaska hasta La Patagonia, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Una estrategia concebida para colocar en la región los excedentes agrícolas de la subsidiada agricultura norteamericana y del resto de bienes y servicios que no encontraban compradores dentro de la economía norteamericana. Ante el movimiento de resistencia que se generó en Centro y Suramérica, contra el proyecto ALCA, se optó por negociar por separado con cada país para reducir la oposición y garantizar el éxito de esta estrategia, una especie de plan B que luego se llamó “Tratados de Libre Comercio”. En Colombia la negociación empezó en 2003 durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y George Bush
y finalmente entró en vigencia en mayo de 2013. Aunque el marco del tratado abarca casi todos los sectores de la economía colombiana, los sectores más afectados han sido el sindical, en cuanto a vulneración de derechos laborales, el agro que entró a competir con evidente desventaja con la agricultura norteamericana que en algunos renglones goza de subsidios de 80 por ciento, y el de la propiedad intelectual en lo que tiene que ver – entre otras cosas - con la producción de medicinas genéricas, de amplio consumo dentro del sector popular. Balance negativo Al cumplirse el primer lustro del acuerdo las cifras son contundentes: En 2012 el comercio bilateral de Colombia con Estados Unidos era favorable al país pues había un saldo a favor de US$ 8.244 millones, en 2016 se presenta un déficit de US$1.412 millones. Lo anterior como resultado de la reducción de las exportaciones colombianas a Estados Unidos de cerca del 50 por ciento. Estructura La composición del intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos se mantiene en esencia con cambios de forma y no de fondo. Exportamos productos del sector agropecuario entre ellos frutas en bruto, y unas que otras en forma de pulpa y conservas. En el sector de manufactura se exporta calzado y textiles, o sea, exportaciones tradicionales. En el sector minero – energético, carbón, petróleo y metales preciosos. Como estos
productos no tienen valor agregado o muy poco, su precio en los países compradores lo imponen las transnacionales que tienen el monopolio del respectivo renglón. En lo laboral hay un incumplimiento de los acuerdos firmados en el Plan de Acción acordado con el Partido Demócrata y los sindicatos de trabajadores norteamericanos. La tasa de afiliación a los sindicatos no ha aumentado y los derechos sindicales siguen siendo vulnerados. El gran perdedor en este tratado es el agro colombiano. Subsectores de este sector de la economía tienden a desaparecer o a quedar reducidos a su
1 Conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos. 2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Colombia está en trámite de ingresar a este organismo con la condición de introducir más reformas negativas en el tema laboral y social.
PANEL “Unidad de los comunistas y convergencia de diversas fuerzas de izquierda y democráticas en el marco del proceso electoral de 2018, de las tesis del PCC hacia su XXII congreso, las “tesis de abril” para el tránsito de las FARC-EP en partido político y de las tesis de la Unión Patriótica hacia su VI congreso” Invitados: Jaime Caycedo, Zabier Hernández, Imelda Daza, Aida Avella y Jesús Santrich Miércoles 7 de junio, Corpeis, 5 pm. Invita: Departamento Político del Comité Distrital PCC Mario Upegui H.
Editorial
Mayo 31 de 2017
Avanzar sin pausa en la materialización del acuerdo JAIME CAYCEDO TURRIAGO RRIAGO SECRETARIO GENERAL DEL EL PCC
L
a firmatón de decretos en la fecha de cierre de las facultades extras del presidente indica el gran esfuerzo realizado por las partes para la concreción de los difíciles y reñidos pulsos con la intransigencia clasista y reaccionaria que ha obstaculizado la implementación. Los acuerdos, traducidos en decretos, esperan ahora ser cumplidos por las partes. Desde la realidad cotidiana, el compromiso práctico y eficaz del Estado y una actitud proactiva del poder mediático, contribuirían decisivamente a despejar los horizontes de esta fase de la materialización del pacto escrito. La creación del fondo de tierras, el destino de las Zonas veredales como espacios de capacitación,
el despegue de medidas de reincorporación, la creación de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía, los planes piloto de seguridad de Buenaventura y Tumaco, el cuerpo élite para el desmonte del paramilitarismo, entre otros, son pasos clave cuya materialización despeja incertidumbres y reaviva la confianza para el desenvolvimiento justo del Acuerdo. No obstante, los elementos crudos del ambiente político muestran un panorama en cuyo centro están los problemas cruciales que ligan el momento de la terminación de la forma armada del conflicto con los grandes problemas sociales no resueltos, acumulados y agravados a cuenta del mismo modelo que usó la guerra contrainsurgente para perpetuarse. De hecho, el compromiso de paz navega por las aguas de una crisis social de fondo, con una economía marcada por el estancamiento productivo, la inflación y el crecimiento del desempleo, elementos recesivos agravados por la reforma tributaria, fondeada con el aumento del IVA. Los paros cívicos de Buenaventura y Chocó, el paro del magisterio y en sectores del Estado ponen en el debate asuntos centrales que las clases dominantes han endosado al incumplimiento y al olvido. Desprecian y subestiman al pueblo. El Consejo Gremial de banqueros y representantes de transnacionales se preocupa por sus pérdidas económicas y pide orden en Buenaventura. Pero la paz navega también en los bordes tormentosos del genocidio. Cuatro decenas de asesinados de la izquierda social
/5 (líderes sociales de los territorios y las organizaciones populares), los amnistiados y familiares de guerrilleros, en lo corrido del año, desenmascaran el plan criminal detrás de la consigna de “volver trizas el acuerdo”. Su proyecto es la defensa a ultranza de aberrantes privilegios de un modelo económico basado en el despojo de los bienes comunes en los territorios, el predominio del monopolio en extensión sobre la propiedad de la tierra, la permanencia de un nutrido “ejército de reserva del capital” y el festín corrupto con el dinero público. El eje de la apuesta es el Plan Victoria de las Fuerzas Militares, heredero adaptado de la “doctrina de la seguridad nacional” en el que la soberanía sobre el territorio de las antiguas zonas de guerra y el “monopolio de las armas” se comparten con los aparatos heredados del paramilitarismo. Esta inaceptable realidad exige un cuestionamiento profundo desde la sociedad entera que debe vincularse a la necesidad de una discusión abierta para un cambio de rumbo en la visión y la misión de la fuerza del Estado para la construcción de la paz. En las calles, en las carreteras y en el debate político, que de la lucha popular se desprende, la batalla por la vida, la justicia social, las garantías para la protesta, la exigencia de cumplimiento y la implementación sin falta de los acuerdos de paz, tienen ahora la palabra. El debate político es alrededor de la unidad y la amplitud de las alianzas indispensables para avanzar hacia un poder coherente con el paso a una paz democrática.
Mirador
La tumba de Antígona
La OCDE y el capital
Último aniversario en armas
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
L
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el foro conocido como “Club de los ricos”, dedicado a fomentar las políticas dominantes del gran capital y a que sus miembros y partners estén alineados en las normas y comportamientos para preservar los intereses capitalistas. Colombia pretende ingresar a la OCDE pero está lejos de lograrlo, porque son muchas las exigencias políticas y económicas, que la oligarquía aspira a cumplir, protegiendo las políticas de globalización neoliberal que unifican en la actualidad los propósitos del capital en defensa de los intereses de la minoría que concentra la riqueza del planeta. La OCDE en su más reciente informe, denominado “Apuesta por el crecimiento”, presentado en la reunión de ministros de Finanzas del G20, le hizo varias recomendaciones a Colombia en el camino de “ayudarle” a cumplir requisitos y exigencias para su aceptación en el exclusivo foro. Al tiempo que le reconoce logros, también le formula críticas, en el entendido que si no toma correctivos será difícil su admisión. Por ejemplo le reconoce el crecimiento económico que “favorece a la población”, pero advierte que hay demasiada desigualdad de ingresos entre los colombianos. Ésta solo es posible, decimos nosotros, gracias a la exagerada concentración de la riqueza y del ingreso. Una minoría recibe mucho, mientras la gran mayoría tiene dificultades para subsistir. Son las
RENATA CABRALES
dos Colombias, una la de la clase oligárquica dominante, minoría de privilegiados del poder, y otra olvidada y abandonada, explotada, que produce la riqueza y la plusvalía de la que se lucran los ricos. Sin embargo, las recomendaciones de la OCDE no se orientan a superar la enorme desigualdad, la brecha entre ricos y pobres que no quieren cerrar. Reclama “dotar a la Superintendencia Financiera de poderes regulatorios sobre sociedades holding de conglomerados financieros”. Como quien dice más gabelas para el capital financiero, el consentido de la política neoliberal, que la burguesía colombiana ha dicho que no permitirá modificar. Es la que quiere recobrar la derecha venezolana a sangre y fuego, mediante el terrorismo agenciado desde el exterior. La OCDE pide menos impuestos y mejores condiciones para los inversionistas, “confianza inversionista” la llaman uribistas y santistas, para defender los dineros de las transnacionales y de la inversión extranjera. Quiere reformar el régimen pensional y el salario mínimo, según dice muy alto(?). Llama a ampliar la cobertura escolar y a tener un salario diferenciado, uno más bajo para los jóvenes y otro más alto para trabajadores con experiencia. ¿Cómo les parece? Como se puede apreciar el ingreso a la OCDE traería más privaciones y más explotación a los sectores populares. carloslozanogui@outlookes
C
omo es de saber, el 14 de mayo de 1964 empezó la “Operación Marquetalia”, una cruel embestida por aire y tierra de 16.000 soldados y la asesoría de militares estadounidenses del “Plan Laso” (Latin American Security Operation), una parte de la Guerra Fría en la región, contra guerrillas comunistas. El ataque ocurrió, precisamente bajo el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, abuelo de la actual senadora de la República, Paloma Valencia, quien hace poco tiempo protagonizó un escándalo debido a su discurso incendiario, en contra de los acuerdos de paz, durante la última convención nacional del Centro Democrático. En ese entonces, el abuelo de la congresista uribista decidió adelantar un operativo para “recuperar” los territorios por la fuerza y el despliegue militar desalojó a los llamados “bandoleros” de zonas como Marquetalia, corregimiento de Gaitania, en el municipio de Planadas, Tolima, Riochiquito, Cauca, El Pato, Huila y Guayabero, Guaviare. Así nació el grupo insurgente que fue fundado el 27 de mayo de 1964 por Manuel Marulanda Vélez, “Tirofijo”, al lado de otros campesinos comunistas, en el caserío de Marquetalia. Durante los anteriores aniversarios, las tropas se movilizaban con prudencia y se dice que, además de sus provisiones, llevaban consigo el libreto de la obra de teatro y de todas
las muestras artísticas que habían preparado para celebrar ese 27 de mayo de 1964, cuando un grupo de campesinos liderados por Manuel Marulanda Vélez se alzaba en armas con el fin de bosquejar el camino que los conduciría a una paz verdadera. El 27 de mayo de este año, las FARC-EP celebraron el 53 aniversario del asalto a Marquetalia, en medio del proceso de desarme y realizaron diversas actividades, entre estas, la gran obra de teatro donde recordaban a los grandes personajes de su historia, en las 26 zonas veredales y en compañía de senadores colombianos, artistas, estudiantes y miembros del movimiento social. Asimismo, aseguraron que será “el último aniversario en armas” y para que esto se cumpla esperan el respaldo de toda esa población que desea el fin de la guerra y el cumplimiento de los acuerdos de paz, que en este momento se encuentran en riesgo, debido a esa ultraderecha, de la cual es vocera la nieta del expresidente que lideró la “Operación Marquetalia”, y quien hace poco estuvo de acuerdo con los señores de la guerra, miembros de su partido, que en caso de conseguir la presidencia en las próximas elecciones, harán trizas los acuerdos de paz. El movimiento social no debe bajar la guardia en este momento, para que la historia no se repita y las FARC-EP, el movimiento social y el pueblo en general, podamos disfrutar de esa paz por la que tanto hemos luchado.
Laboral
Mayo 31 de 2017
/6
Paro en el Ministerio del Trabajo
En casa de herrero… Es la primera vez que los funcionarios de esta entidad hacen un cese de actividades. Los incumplimientos gubernamentales son el detonante. A los inspectores de trabajo, quienes velan por las garantías de los trabajadores en las empresas, les violan sus derechos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
C
on la entrada en paro de muchos trabajadores estatales el pasado 16 de mayo, también lo hicieron los funcionarios del Ministerio de Trabajo. Y como la gran mayoría de ellos, igualmente lo hicieron por incumplimientos en acuerdos anteriores. Lo difícil de creer son los motivos por los que iniciaron el cese de actividades. Arnold Jiménez, trabajador de este Ministerio como inspector de trabajo desde hace dos años, ahora en la territorial de Cundinamarca, explica que sus funciones son hacer vigilancia y control frente a los cumplimientos de las empresas con los derechos de los trabajadores. “Somos una policía administrativa y de acuerdo con las averiguaciones preliminares, con las querellas que nos llegan, se nos faculta para ser sancionadores si encontramos
Sede del Ministerio de Trabajo en Bogotá.
anomalías contra los trabajadores. También somos los vigilantes de la libre asociación, de la libertad sindical, es decir de todo lo que se nos está violando a nosotros en el Ministerio”. Los trabajadores y sindicatos han expresado que al cese de actividades los llevan principalmente los incumplimientos de lo pactado en las negociaciones de los años 2013 y 2015. Piden nivelación A su vez, el inspector de trabajo Carlos Arturo Alaix explicó las diferencias salariales con otros inspectores, dice que son los funcionarios más mal pagos dentro de todos los ministerios: “Somos un grado 13 con un sueldo de dos millones novecientos mil pesos y si se revisan todos los otros ministerios y entidades del Estado, creemos que somos los funcionarios más mal remunerados”. Por ejemplo, los inspectores de la DIAN, ganan entre ocho y nueve millones de pesos. Pero tampoco tenemos las condiciones que tienen otros inspectores, a ellos les pagan para que hagan
Por falta de inversión social paran proyecto
Máquina de bombeo de petróleo en La Cira-Infantas.
las visitas, les dan viáticos, a nosotros no, nos toca sacar de nuestro bolsillo para visitar una empresa. Si vienen y miran nuestras condiciones, no tenemos papel, no tenemos archivadores. Es decir, sancionamos a las empresas por lo que nos violan en el trabajo”. El otro punto es el aumento salarial, tema que se hace neurálgico si se tiene en cuenta el desnivel salarial con respecto a otros estatales. Según los sindicatos, las explicaciones de los representantes de las carteras de Trabajo y Hacienda es que no hay dinero, ante lo cual ellos argumentan que el dinero para la nivelación ya estaba. “Cuando llegó la ministra Clara López hubo una subcontratación impresionante en el Ministerio, sobre todo un mes antes de que renunciara, y ni nos nivelaron ni nos aumentaron sueldo pero sí contrataron. No sabemos si nos van a pagar el mes de mayo y ahora nos salen es con que tenemos que compensar el cese de actividades, eso no nos compete, eso está fuera de lo común. Para castigarnos tendremos que recuperar lo que es
E
l proyecto de Ecopetrol La Cira-Infantas cumple más de una semana bloqueado por un paro cívico de las comunidades, informó la Unión Sindical Obrera, USO. Los aproximadamente cuatro mil habitantes del corregimiento El Centro, en Barrancabermeja, Santander, se levantaron en protesta contra la política de Ecopetrol y la ausencia del Estado en esa región. Las poblaciones solicitan requerimientos de hace cuatro años por parte de la empresa y del proyecto de aportarles gas domiciliario, a lo cual a la fecha ha hecho caso omiso. Así mismo, solicitan construcción de vías y atención médica de calidad. Rechazan el decreto 1668 del Ministerio del Trabajo que quita las autonomías a las comunidades. “La comunidad hizo el ejercicio con el debido proceso de hablar con Ecopetrol para generar espacios. Hoy (25 de mayo) cumple más de siete días el paro, pacíficamente. Irresponsablemente Ecopetrol viene señalando que ha dejado de producir 23 mil barriles diarios, porque está parado el campo pues no hay
un derecho constitucional”, comenta Carlos Arturo, quien agrega que son irrespetuosas las pírricas propuestas de incremento salarial que les han hecho. “Lo malo es que cogieron el Ministerio de Trabajo para hacer politiquería, para hacer un trampolín. La anterior ministra, se gastó el presupuesto de la nivelación en Órdenes de Prestación de Servicios para ayudar a la gente que le va a votar”, concluye Carlos Arturo Alaix. La planta de personal que se encuentra en cese de labores es de más de 1.200 funcionarios. El 94% votó a favor de parar todas las territoriales. Alrededor del 30% de la planta tiene contratos temporales y Órdenes de Prestación de Servicios. Al cierre de esta edición de VOZ, había programada una reunión de los representantes del Gobierno y los sindicatos, con acompañamiento de la Procuraduría, en esta se discutiría una contrapropuesta gubernamental de incremento salarial de 6,1%, ante la propuesta de los trabajadores de que fuera del 8.
trabajadores que hagan el día a día”, indicó Libardo Hernández, directivo de la USO Nacional. El alcalde ha intentado mediar con Ecopetrol, habitantes y el Ministerio del Interior. Dice que invertirá recursos en el tema social para el corregimiento, pero solicita que la empresa haga lo propio. Sin embargo, la estatal petrolera sigue renuente. El gerente del proyecto y funcionario de Ecopetrol, Norberto Díaz, como emisario de la política que caracteriza actualmente a la empresa manifestó que no hará contactos con los habitantes. “Como organización sindical, lamentamos esa decisión que tomó Ecopetrol, porque somos conscientes que hay un incumplimiento, hay una ausencia de Estado. Nuestro presidente César Loza, buscó el canal de comunicación con la alta administración de Ecopetrol; no hubo respuesta. Por principio histórico, la USO no puede dejar que el Estado colombiano a través de Ecopetrol golpee a una comunidad. Nosotros estamos con la comunidad”, agregó Hernández.
Mayo 31 de 2017
Laboral
/7
Continúa el paro de profesores y estatales
Las posiciones siguen distantes Luego de dos semanas de paros, marchas y otras manifestaciones de protesta en todo el país, el Gobierno nacional se empeña en no asignar los recursos para financiar la educación, formalizar planta de personal y conseguir los dineros para mejorar los servicios de las entidades estatales
Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
L
a toma de cinco importantes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga, por parte de miles de profesores, luego de dos semanas de cese de actividades, muestra la contundencia de la protesta de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y lo lejos que están las posiciones en la mesa de negociación con el Gobierno nacional. El cese de actividades inició el pasado 11 de mayo, cuando los maestros decidieron protestar con determinación, por los incumplimientos gubernamentales en puntos acordados años anteriores, y principalmente, para oponerse a la imposición de la jornada única sin el presupuesto ni la infraestructura necesarios. Las manifestaciones han contado con un vasto apoyo de estudiantes y padres de familia. Ante los argumentos de los docentes, la jefe de la cartera de Educación, Yaneth Giha Tovar, dijo que no son ciertos, que el Gobierno ha cumplido. Además, el pasado 24 de mayo, no sin antes pedir el levantamiento del cese de actividades, aseguró haber propuesto una bonificación que beneficiaría a todos los docentes del país cada vez que cumplan un año de trabajo. El otro escenario sería una bonificación dirigida al 65% de los maestros que tienen ingresos más bajos. El 35% restante, corresponde a los docentes del grado 14 (los más antiguos), quienes ya reciben una bonificación que se acordó hace dos años. “Es una propuesta responsable y transparente con la realidad
Toma de Bogotá por parte de los maestros el pasado 16 de mayo. Foto J.C.H.
se deben cumplir algunos criterios relacionados con infraestructura, alimentación de los niños, pago de servicios públicos de las instituciones educativas, mantenimiento de los colegios, espacios recreativos y aumento salarial para extender la jornada laboral de los maestros, entre otros temas. “El Gobierno dice que no hay plata, pero que se implemente la jornada, que esos problemas los resuelvan los maestros; entonces ahí estamos…”, comentó Arango. Pero también hay temas que ni siquiera se han iniciado a tratar como salud, financiación y bonificación por servicios prestados. “El problema es que la seguridad y salud en el trabajo requieren 300 mil millones de pesos y no los han aprobado. También hay un tema de prestaciones, de pensiones por invalidez, o sea, el manual de calificación y el tema del defensor del usuario, que tampoco se ha elegido. Eso es más fácil de resolver, pero todavía nada”, explicó el profesor Pedro Arango. Los otros estatales
Maestros por las calles de Bogotá el pasado 16 de mayo. Foto J.C.H.
fiscal del país. Quisiéramos dar más, sabemos que no es suficiente, pero este Gobierno ha hecho un esfuerzo enorme por mejorar las condiciones laborales de los maestros y seguirá haciéndolo”, argumentó la Ministra. Posición de los docentes
Alberto Vanegas, dirigente de la CUT
Pedro Arango, directivo de FECODE
Para conocer lo que pasa en las diferentes comisiones que discuten los temas, VOZ habló con el profesor Pedro Arango, integrante del comité ejecutivo de la Federación, quien en relación con lo dicho por Yaneth Giha, dijo que actualmente los trabajadores estatales que devengan menos de dos salarios mínimos mensualmente, tienen como beneficio una bonificación del 50% de su salario cada año. Y, quienes devengan más de ese valor, reciben un 35%. La propuesta de la Ministra consiste en que los profesores como trabajadores estatales al no contar con ese derecho, obtengan un 14% quienes ganan menos
de dos salarios y 6% el resto de ellos. Los docentes rechazan la propuesta porque aun así, los deja por debajo del resto de trabajadores del Estado, pero además, expresan que lo fundamental de esta negociación es la financiación de la educación, sobre todo, los recursos y la infraestructura para poder atender la jornada única. Las comisiones se abrieron luego de la movilización del pasado 16 de mayo, y en la que discute sobre el sistema general de participación, Fecode se mantiene en su posición de una financiación de la educación pública y que se dé una adición presupuestal, con una fuente diferente al sistema. Además, que el mismo sea reformado. “Eso a largo plazo, pero de inmediato lo que pedimos es que nos resuelvan el problema de falta de plata, de recursos”, anotó Pedro Arango. En otra comisión se discuten algunos decretos de jornada única, donde exigen que para implementarla, antes
Alberto Vanegas, negociador por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en la mesa de los trabajadores estatales, dijo a VOZ que por ahora siguen en anormalidad laboral trabajadores del Ministerio de Trabajo, el Inpec, de algunas universidades y del Instituto de Bienestar Familiar. “Luego de las movilizaciones de los trabajadores del Estado, el Gobierno subió su propuesta de 0,15% al 0,45 en reajuste salarial. La posición de los negociadores representantes de los trabajadores era que luego de la reforma tributaria y los incrementos en el costo de vida, el alza debía ser del IPC más cinco puntos, pero para avanzar en las negociaciones bajamos a IPC más 4,25”, señaló Vanegas. También insisten en que se destinen recursos para la formalización de plantas de personal, presupuesto para las entidades públicas y nivelación salarial para miles de ellos. Además, continúan sin avanzar en los puntos de los incumplimientos de los acuerdos de los años 2013 y 2015. “Se puede decir que hasta ahora estamos iniciando la negociación…”, indicó Vanegas, el fin de semana pasado. Los docentes de preescolar, primaria y secundaria, de todo el país, están en paro desde el pasado 11 de mayo, y muchos trabajadores estatales, desde el pasado 16. Los conflictos se remontan a años anteriores, en los que se hicieron negociaciones que no han sido cumplidas por parte del Gobierno central, y a peticiones de aumento en la financiación de la educación, la formalización laboral y el incremento presupuestal para el funcionamiento de varias entidades estatales.
Informe especial
Mayo 31 de 2017
/8
Peñalosa y el Transmilenio
“Todos pagamos el pato” E. JULIЕN LюPEZ M.* ESPECIAL PARA VOZ
L
a consigna que tanto se lee en el transporte masivo en Bogotá. “Transmilenio”, de que “Todos pagamos el pato”, se aplica muy consecuentemente, a la situación que viven los bogotanos por el mencionado transporte, que definitivamente ha colapsado y que si bien, en sus comienzos se vio como una mejora al transporte público, no ha logrado solucionar las difíciles condiciones de la movilidad de la ciudad capital. Es un hecho que, mientras en algunos países desarrollados, ya el “tren bala”, que se moviliza a más de 400 kilómetros por hora, es obsoleto; y que el metro subterráneo, implementado hace más de un siglo, en algunas ciudades del mundo, está siendo superado por el Maglev, “tren por levitación magnéti-
“En las principales ciudades de Colombia y en la ciudad capital, nos encontramos aún en la era del bus”. ca”, (que sin causar polución, ni gasto de combustibles, puede moverse a 700 kilómetros por hora); en las principales ciudades de Colombia y en la
ciudad capital, nos encontramos aún en la era del “bus”. Y todo ello, ha sido, porque la politiquería y los intereses particulares de monopolios del transporte y unas pocas familias, que obtienen cuantiosas ganancias de Transmilenio y la movilidad, han venido soslayando desde hace décadas, la construcción del transporte masivo a través del metro u otra solución que supere el bus, aún vigente en nuestras ciudades y en la ciudad capital. Por ello, podemos afirmar, qué de la mayoría de los bogotanos, “Todos pagamos el pato”, por la implementación de un sistema, ya en desuso y que ha colapsado, como lo muestran las evidencias actuales del transporte masivo en Bogotá. En primer lugar, “Todos pagamos el pato”, porque de las vías autonorte del sistema “Transmilenio”, en más de un 90% construidas en la primera administración Peñalosa, de 24.753 losas instaladas, 6.588 presentaban algún tipo de falla y 435 daños graves. Estudios demostraron como si en las bases se hubiera utilizado pavimento y no fluido relleno, la posibilidad de erosión de la base, por falta de drenajes hubiera sido menor. Los daños los pagan los impuestos de los bogotanos, que hasta el 2016, han realizado una inversión superior a los 104.000 millones de pesos. Los mismos con las mismas Lo más curioso de todo, es que para el 2017, empresas como “Castro Scherassi” y “Equipo Universal”, a las que en el año 2000, le adjudicaron contratos que hoy equivalen a más de 120.000 millones para construir dos tramos de la troncal Transmilenio por Avenida Caracas, 14 años después,
vuelven al escenario de la contratación de grandes obras en Bogotá, como parte del Consorcio que propuso la APP (Alianza Pública Privada), para mejorar la Autonorte. Mejorar esas losas vale mínimo 300.000 millones y los bogotanos, tristemente, “Todos pagamos el pato”. Aunque al Distrito le preocupan los 1.700 millones de pesos anuales, que deja de recibir el sistema, por el tema de los “colados”, lo que preocupa realmente a los bogotanos, es la cantidad de muertes, más de 200, en lo que lleva funcionando Transmilenio. Y todo, porque un sistema de transporte masivo en la superficie, que ocupa la malla vial y que está en desuso; lleva muchos bo-
“Los daños los pagan los bogotanos con sus impuestos, que hasta 2016, han realizado una inversión superior a los 104 mil millones de pesos” gotanos, a que por causas económicas, el desempleo y la precariedad en que se mueve la juventud; y ante unas estaciones de transporte a la vista, en la superficie y con las puertas abiertas, caigan en la tentación de ingresar, corriendo por las avenidas para evitar el pago y subirse a los portales. La realidad, es que si se hubiera construido un transporte masivo como el metro, subterráneo o elevado, dicha situación, que ha
ocasionado tantas muertes; no se hubiera presentado. Son las muertes, la mayoría de juventud, ocasionada por Transmilenio y su pésima planeación de transporte masivo. Y “Todos los bogotanos pagamos el pato”. Y “Todos pagamos el pato”; porque no han servido acciones para disminuir la evasión, como: sanciones, puertas “anticolados”, barreras de acceso, planas educativas, retenciones, campañas pedagógicas; por un sistema, que definitivamente, está mal concebido y que no funciona. Y ¿quién responde por esas muertes; la gran mayoría de jóvenes de extracción humilde? Debe juzgarse a los promotores e impulsores, de ese sistema; que paguen sus equivocaciones y que puedan indemnizar las numerosas familias, que han perdido sus seres queridos. Equivocadas soluciones Y “Todos pagamos el pato”, porque el mal estado de las vías del sistema, en Autonorte y en la Avenida Caracas, con sus múltiples deterioros viales, ocasiona un transporte que causa daño al sistema óseo y al estado general de salud del cuerpo humano, por las continuas vibraciones y “fuertes sacudidas” de los articulados. Y sería conveniente, que un estudio médico dictaminara, si dichas vibraciones continuas y fuertes de los buses, ocasiona daños también en el sistema visual y la retina de los bogotanos. En definitiva, “Todos pagamos el pato”, por las equivocadas soluciones al transporte masivo en Bogotá, causado por múltiples razones; las más sobresalientes: la politiquería que durante muchos años ha gobernado a Bogotá, sin olvidar que del metro, se ha venido hablando hace más de cincuenta años y también por las ganancias de ocho familias dueñas del transporte. Y “Todos pagamos el pato”, porque lo realizado por la actual administración de la ciudad capital, de desconocer estudios técnicos ya elaborados (inversión de más de 120.000 millones de pesos) y el avance que había mostrado un proceso de construcción de transporte masivo subterráneo, con desarrollos en su implementación; es una muestra clara de ello. Tristemente, para preocupación de los bogotanos, por las equivocaciones en la movilidad y el transporte masivo, “Todos pagamos el pato.” Por ello, y muchos factores más, la revocatoria a Peñalosa, “vendedor de transmilenios”, es el camino. * Arquitecto de la Universidad Nacional.
Mayo 31 de 2017
Cultura y comunicaciones
Calarcá, capital internacional de la cultura JOSШ RAMюN LLANOS
U
na vez más las autoridades y los artistas de Calarcá organizan un evento cultural de ámbito mundial: El festival internacional de caricatura, Mega-minería- No
todo lo que brilla es oro. Los organizadores lograron concitar el interés de 136 dibujantes de 42 países que enviaron seiscientas obras, de las cuales se exponen las 100 mejores en la
La batalla de ideas en la comunicación
C
on la apertura del panel: Comunicación, el debate postergado de la izquierda, la militancia comunista e invitados especiales abrieron la jornada de debate en la Conferencia Nacional de Comunicaciones del Partido Comunista Colombiano. En el panel, moderado por la periodista Carolina Tejada, estuvo el director del semanario VOZ Carlos Lozano, el profesor de la Universidad Pedagógica Naciona,l Ancízar Narváez y el académico Álvaro Oviedo, abordando temas significativos en las comunicaciones. El director de VOZ Carlos Lozano, hizo un análisis sobre la situación política que viven el país. En particular el papel que juegan los medios de comunicación, en la difícil construcción de paz: “La importancia de la discusión sobre las comunicaciones es fundamental en este tiempo. La gran prensa ha estado alinderada por el interés de la derecha continental. Los casos de Brasil, Argentina y por supuesto Venezuela, son muestra de la lucha ideológica que se libra en esos escenarios. Venezuela vive hoy una andanada contra el proceso revolucionario. Pretenden destruirlo con todas las formas posibles y para eso la gran prensa hace su trabajo a diario. En Colombia ha sido infame el tratamiento de prensa en contra de las conversaciones de paz, luego del proceso en La Habana y ahora en la implementación. Sin contar la manera como orientaron la votación en el plebiscito. La prensa le debe mucho al pueblo colombiano”. El profesor, Ancízar Narváez, indicó: “Uno podría decir que los
medios de comunicación hoy son de eslogan y consignas, entre buenos y malos. Hay una dramaturgia narrativa y mediática que crea el enemigo. Un enemigo identificable, un chivo expiatorio que permita descargarle la rabia cotidiana de la ciudadanía en él. La seguridad democrática de Álvaro Uribe, en donde el enemigo eran las FARC, puede servirnos de ejemplo para esa afi rmación. Pero hoy pasa por un enemigo creado que es el presidente Nicolás Maduro, y localmente el enemigo creado por los medios fue el exalcalde Gustavo Petro”. Y agregó: “Los discursos mediáticos no son verdaderos sino verosímiles. Cada medio selecciona lo que desea: la izquierda, los sindicatos, la guerrilla, movimientos sociales. Es una narrativa que los medios no van a cambiar y la razón es fundamental: 11 millones de televidentes o 10 millones de radioescuchas”. Y por último, el profesor Álvaro Oviedo, centró su intervención en la disputa política por el espectro electromagnético del país. “Las reformas sociales, el proceso constituyente y las salvedades de los acuerdos de La Habana, se tienen que volver instrumentos de movilización al tiempo que se exige desde allí, la democratización de los medios de comunicación en Colombia”. La palabra democratización, es temerosa por acá pues en Ecuador, por ejemplo, se reparte el espectro electromagnético en tres y no en uno, como en el país. Esa pelea por la soberanía en el espectro electromagnético es una pelea directa con el capital transnacional”.
Plaza de Bolívar de Calarcá, las cuales fueron seleccionadas por el jurado integrado así: Helena Ospina “Helena” (Medellín), Fernando Hincapié “Pica” (Medellín), Jairo Álvarez “JairoA” (Calarcá), José Campo H (Cali) y Carlos A Villegas (Calarcá). El amplio programa incluye exposiciones en la Casa de la Cultura, con obras de artistas plásticos; exposición de caricaturas: Arturo “Kemchs” (México), Alejandro Burdisio “Burda” (Argentina), Martha Elena Hoyos “Maira” (Armenia), Calicomix (selección de festivales internacionales), Jairo Alvares “JairoA” (Calarcá), en el mismo lugar artesanos indígenas Tejen territorio con Lura Orjuela (invitada especial). En la Plaza de Bolívar además habrá talleres de pintura y dibujo dirigidos a los niños, el organizador de esta actividad es Taller Dos. En el colegio Román María Valencia los caricaturistas Arturo “Kemchs”, Arlés Herrera “Calarcá” y José Alberto Martínez “Betto” orientarán el taller. Toda la actividad cultural estará amenizada por la Corporación Musical PaloSanto; con la armónica de “Betto”, el Grupo de Cámara y Coros Infantiles
/9 de la Casa de la Cultura de Calarcá; la Banda Municipal de la Casa de la Cultura, la Banda Departamental del Quindío, además se presentarán danzas con el Grupo Amanecer Quindiano dirigido por Jhon Jairo Giraldo, coreografía de Olga Celis y música de Mauricio Sánchez. Habrá un espectáculo audio visual denominado Imágenes con Sentidos; Juan Francisco Bautista dirige el festival Internacional Cine en las Montañas. La inauguración del FIC se inicia con las palabras de Arlés Herrera “Calarcá” y la declaratoria de las mujeres a cargo del observatorio Mujer Cultura y Derechos, en la Plaza, de Bolívar de Calarcá. Los mamos arhuacos de la Sierra Nevada, Ati Quigua tienen una participación muy destacada ya que orientarán el ritual Ceremonia de Pagamento: Reconciliémonos con los derechos de la Pacha Mama. El festival se clausura el domingo 4 de junio a las 7 de la noche en la plaza de Bolívar de Calarcá allí la alcaldesa del municipio Jenny Alexandra Trujillo expresará sus agradecimientos a todos los participantes en el festival.
Arte para el cambio social RENATA CABRALES
P
ara Antonio Gramsci, es a través del arte que se puede expresar la crítica a la sociedad, que viene a ser “crítica de las costumbres, de los sentimientos y de las concepciones de la vida unida a la crítica estética y artística” (Gramsci, La formación de los intelectuales). Según él, la lucha por crear una nueva cultura es una lucha artística, ya que el arte muestra las contradicciones de la sociedad, no obstante al nacer una nueva cultura, es obvio que surja otro arte. A la Conferencia Nacional de Arte y Cultura del PCC, asistieron como invitados especiales, el maestro filósofo Sergio de Zubiría, la cantaora Mayra López, el dramaturgo William Fortich, la artista excombatiente Inti Maleiwa y David García, músico, quien ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En su intervención, Sergio de Zubiría advierte que “con alegría hemos que las tesis 22 del partido de las FARC-EP, y es que no habrá ninguna trasformación sin el papel fundamental de la cultura, lo cual nos llena de emoción y queremos que el Congreso del Partido Comunista también diga eso, porque Antonio Gramsci, Marx y Mariátegui, grandes luchadores de izquierda, por lo menos teóricamente lo reconocieron, y creo que es nuestra tarea llenarnos de ideas , de conceptos , de teoría , para convencerlos a todos”. Finalmente, su conclusión acerca de la importancia del arte para llevar a cabo un proceso de paz es: “Por eso, en medio de todas estas dificultades que ustedes conocen del proceso, yo le decía a Fernando Rendón que cuando uno conoce muy de cerca el proceso de paz la
ilusión es inmensa, pero hay muchos destellos de que con arte, con cultura, con teatro, con poesía podemos enamorar a los que aún no participan, y a los jóvenes que en todos los recorridos por Colombia, siempre terminamos casi con la misma idea, si es cierto ese dato de la registraduría , y es que los responsables son los de mi generación, porque mi generación, sea de izquierda o derecha construyó una forma de la política contraria a lo que me han contado los compañeros de Quibdó cuando los visito y es que “antes de empezar cualquier conversación filosófica , hay que empezar a danzar, a llorar; hay que empezar a hacer música y así lo hacemos en Quibdó, en Buenaventura”… “Creo que la batalla por la cultura hasta el último día de nuestro destino, será ineluctable. La artista excombatiente Inti Maleiwa compartió su experiencia en una región, en presencia de niños, niñas y adolescentes que antes de escuchar al grupo guerrillero hablar sobre su acercamiento a las artes, se encontraban prevenidos, debido a la estigmatización que los excombatientes han padecido por culpa de los medios convencionales de comunicación, que los han mostrado como el más terrible monstruo que enfrenta el país, como el típico enemigo interno, durante décadas, pero que al ver sus maravillosas obras de arte combativo, estos cambiaron enseguida su percepción acerca de la insurgencia y decidieron dar un vuelco a las preguntas que pensaban dirigirles, y plantear unas más amables, relacionadas con el papel del arte en la construcción de paz y la transformación de la sociedad.
Política
Mayo 31 de 2017
/10
Informe económico
La OCDE ya ordenó Además de la reforma pensional, la OCDE le exigió al Gobierno nacional ajustes económicos lesivos al bolsillo de los colombianos
La OCDE pretende acabar con las consultas populares como la de Cajamarca en el Tolima.
HERNЕN CAMACHO
E
n la presentación del informe: Estudios Económicos de la OCDE, Colombia 2017, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, o el llamado “club de los ricos”, el Gobierno nacional fue elogiado por los recientes ajustes económicos que se hicieron al gasto fiscal y en el contenido de la reforma tributaria del pasado año. Álvaro Santos Pereira, director de estudios de la OCDE para Colombia, orientó las recomendaciones que debe aplicar el país en materia económica para seguir el camino de integración total al organismo multilateral. Se refirió puntualmente a la reforma pensional, ya prevista en el estudio económico presentado por ese organismo en 2015, y el ingreso de los colombianos, diferenciando la región del país en donde se trabaja y la edad. El informe Santos Pereira, señaló: “Hemos hecho un análisis y hemos concluido que, al revés de lo que pasa en casi todos los países, el sistema pensional en Colombia aumenta en vez de disminuir las desigualdades”, por eso reiteró que el país debía, cuanto antes, igualar la edad para que las mujeres puedan pensionarse y elevar esa edad. “Es necesaria una reforma para hacerlo no solo sostenible, sino que posibilite una mayor cobertura”, agregó. Otra de las recomendaciones que llamó la atención fue la de aplicar un salario mínimo diferenciado en todo el país. Esto es, que los ingresos de
los trabajadores formalizados sean de acuerdo a las condiciones económicas de la las regiones. Para justificarlo expresó que se debe impulsar el crecimiento económico en determinadas regiones del país. Eso significa que los trabajadores formales en territorios deprimidos reciban menos salario por su actividad y así impulsar el crecimiento económico de las empresas allí instaladas. Es decir: mano de obra más barata. Pero no solo señaló la necesidad de apretarles el cinturón a los trabajadores colombianos. Dijo también que se deben “eliminar las regulaciones sobre la propiedad pública y la integración vertical en el sector de la electricidad; esto con el fin de ampliar y diversificar el capital de multinacionales del sector eléctrico”. La integración vertical de las empresas eléctricas, se encuentra regulado por la ley de servicios públicos. En la práctica le prohíbe a las empresas generadoras de energías, comercializar o distribuir. Una posición que ha sido muy criticada por los economistas neoliberales cuya prioridad es eliminar barreras quen impiden el flujo de capital de conformidad con el concepto de la libre competencia. Fallos judiciales La OCDE se mostró preocupada por la intervención de la justicia en asuntos económicos. Esa organización considera que los fallos judiciales son un factor que no le genera confianza a los inversionistas. Aun cuando no se refiere a casos particulares; decisiones judiciales como la que avaló la consulta a las
comunidades de Cajamarca, Tolima, sobre la utilización de su territorio para la explotación de mega minería, y el resultado de dicha consulta que fue la salida de la multinacional Anglo Gold Aschanti, tienen alarmada a la OCDE. Del mismo modo que le preocupa la seguridad jurídica del sector minero energético, la OCDE pone sus ojos en el estancamiento de la ejecución de los proyectos de infraestructura vial. Según un informe del diario Portafolio, las inversiones en carreteras de cuarta generación, 4G, un 60% de su ejecución ha sido impedidad por las consultas previas. Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, indicó que “tuvimos muchos problemas en La Guajira con la oposición al aumento de los peajes, por ello las obras se limitaron en el Cesar. Desafortunadamente, los indígenas de la Sierra Nevada presentaron una tutela en la Corte Suprema que fue fallada a su favor, y ahora se deben iniciar consultas previas”, declaró Andrade a Portafolio. Advertencias Por eso en el estudio de la economía colombiana la OCDE señala como recomendación urgente: “Adaptar la legislación para fortalecer el clima de negocios, promover la competencia” o “Crear incentivos para mejorar la coordinación de los proyectos de infraestructura entre los distintos gobiernos subnacionales (locales) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”. El estudio menciona las proyecciones económicas positivas para el crecimiento anual de la economía con la terminación del conflicto armado. Pero
que tal crecimiento se deberá en mayor medida a las inversiones de capital extranjero en los territorios. Para ello sugiere la implementación de los acuerdos. “En general, estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) muestran que el fin del conflicto armado impulsará el crecimiento del PIB en un estimado adicional del 1.1 a 1.9% por año, debido en parte a un aumento de 5.5% en inversiones, al recuperarse la confianza y avanzar las políticas para facilitar el reasentamiento. El impacto será mayor en regiones directamente afectadas por el conflicto armado, el sector de la agricultura, la industria y el sector de la construcción”, advierte la OCDE. Lo que viene Con este panorama el Gobierno nacional alista las reformas necesarias para ponerse en sintonía con los lineamientos de la OCDE. El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ya viene advirtiendo de la necesidad de una reforma pensional que evita agravar la situación de los trabajadores colombianos. Así como el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, se encuentra empeñado en echar abajo la reglamentación de las consultas previas en los territorios y dejar sin piso la competencia territorial que tienen los departamentos sobre el uso del suelo y los recursos naturales, para dejarla en manos del Gobierno nacional y así permitir la explotación energética sin obstáculos.
La Guajira
Aída Avella, en el aniversario de las FARC
L
a presidenta del partido Unión Patriótica UP, Aída Avella, asistió a los actos conmemorativos del 53 aniversario de la creación de la organización insurgente FARCEP, jornada que se desarrolló en el PTN “Amaury Rodríguez”, de la vereda Pondores-Conejo, municipio de Fonseca, departamento de La Guajira. Según el reporte de prensa, en medio de la celebración de los 53 años de lucha de las FARC por la paz con justicia social para Colombia, la dirigente de la Unión Patriótica arribó en horas de la mañana al campamento por la paz
y fue recibida por el comandante fariano de origen guajiro, Milton de Jesús Toncel Redondo, conocido en las filas guerrilleras como “Joaquín Gómez”. “Es interesante cómo enseñan en la guerrilla, me sorprende, me impresiona el trato de los guerrilleros y su compromiso por sacar adelante la paz de Colombia” dijo Aida Avella, a los reporteros de la insurgencia, que de inmediato comunicaron al mundo pormenores de la jornada cultural y recreativa por los 53 años de su organización, desarrollada el pasado 27 de mayo en las regiones colombianas.
Visite la página web: www.semanariovoz.com En el centro, Joaquín Gómez y Aída Avella.
Política
Mayo 31 de 2017
Le exigen mayor compromiso al Congreso y al Gobierno con la implementación del acuerdo de paz
/11
Propuesta de modificación legislativa
Las víctimas hablan duro
ALFONSO CASTILLO GARZюN
D
esde hace varios meses, más de 80 organizaciones de víctimas y defensores de los derechos humanos tomaron la decisión de adelantar un proceso de elaboración de propuestas para la modificación de la ley 1448 del año 2011, mejor conocida como ley de víctimas y restitución de tierras. Dicho proceso ha permitido la elaboración de un documento de propuestas modificatorias de la ley, que busca garantizar la mejor y más rápida reparación integral y el derecho de restitución de tierras despojadas a las víctimas del conflicto armado en Colombia. El documento ha sido presentado al Gobierno nacional a través del Director de la Unidad de Víctimas, Alan Jara. La razón fundamental por la cual las organizaciones y las víctimas, pretenden adentrase en el debate sobre la modificación legislativa, es la preocupación por la intencionalidad de cercenar derechos de víctimas, y golpear el acuerdo entre las FARC-EP y el Gobierno nacional para alcanzar una paz duradera y estable en el país. Así lo manifestaron las organizaciones en la rueda de prensa llevada a cabo el día 23 de mayo de 2017 en la oficina de comunicaciones del Congreso la República, en la que también participaron el senador Iván Cepeda y los representantes a la Cámara Alirio Uribe y Ángela María Robledo, además de voceros de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos. La rueda de prensa sirvió para que las víctimas manifestaran los motivos de preocupación a partir del comunicado de prensa de la Corte Constitucional el día miércoles 17 de mayo, en el que se propina un duro golpe al procedimiento el fast track, y “que podría llevar a frenar el desarrollo normativo del acuerdo final de paz”. En todo caso, generar una inestabilidad jurídica a todo el contenido del acuerdo de paz. Así lo denunció, Alejandra Gaviria, portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Movice, quien
Rueda de prensa de las víctimas en el Congreso de la República.
además instó al congreso de la república a no ser inferior al compromiso histórico que se centra sobre ellos. “Instamos al legislativo a priorizar el trámite de leyes que aseguran la implementación del acuerdo ciñéndose al mismo”, dijo la vocera de las víctimas. Igualmente los portavoces señalaron que el gobierno tiene el deber de cumplir el compromiso de ubicar a las víctimas en el centro del acuerdo, cosa que hasta el momento está por verse. En la rueda de prensa se presentaron propuestas concretas de modificación a la ley de víctimas. La reparación colectiva Una de las propuestas que las víctimas ponen sobre la mesa es el reconocimiento a las víctimas que se encuentran en el exterior exigiendo ampliar la legislación para que ellas queden cobijadas, tanto en materia de asistencia, reparación y retorno como de su atención. Proponen incluir el principio de no regresividad, en el sentido de que ninguna medida que se adopte hacia
Movilización de víctimas en Bogotá. Foto Notimundo.
delante puede delimitar anular o bajar los estándares actualmente reconocidos en derechos de las víctimas. Otra propuesta es fortalecer la perspectiva de enfoque diferencial desde el territorio, y en todo caso privilegiando, si se quiere, los derechos de las mujeres niños y niñas víctimas de la guerra. Dada la incompetencia con la que hasta el momento el Gobierno ha asumido la atención psicosocial, se sugiere formular una política pública de atención psicosocial y salud integral, para las víctimas que pueda entre otras cosas asegurar, la afiliación y cobertura, garantizar la autonomía presupuestal de esta política, aplicar principios de gratuidad y atención preferencial entre otros aspectos que puedan proporcionar una medida de satisfacción efectiva en materia de atención psicosocial. También se presentan propuestas tendientes a garantizar la atención humanitaria hasta tanto de manera efectiva las víctimas superen la situación de vulnerabilidad. Se plantea igualmente, el diseño de un programa de reparación colectiva con la participación de las víctimas
atendiendo las propuestas presentadas en el acuerdo final de paz. Se exige que la ley cuente con los recursos suficientes garantizados a través de un nuevo Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Y lo más importante para las organizaciones de víctimas en ser protagonistas en el proceso de implementación de los acuerdos en los puntos que le hacen referencia. Por ello señalan la necesidad de ampliar el mecanismo de participación de las víctimas en todo el proceso de diseño e implementación con la modificación a la ley de víctimas. La restitución de tierras Las propuestas giran alrededor de cuestionar al Gobierno nacional que ha intentado bajo el amparo de la ley de víctimas, introducir modificaciones que van en contra de lo actualmente estableció en la ley y aún por fuera de lo acordado en el propio acuerdo final de paz. El documento de las organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos insta al gobierno a no aprovechar las modificaciones a la ley para superar problemas operativos de las entidades encargadas de garantizar los derechos de las víctimas Se hace un llamado igualmente, para que el gobierno asuma la política de atención y reparación de manera integral y no como sucede actualmente, en la que avanzan por caminos separados, tanto la política de atención y reparación a víctimas y por otro lado, la política de restitución, sin que sea posible que haya una articulación efectiva entre la Unidad de Reparación a Víctimas y la Unidad Restitución de Tierras. Finalmente las organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, hacen el llamado a la sociedad colombiana, para aprovechar este momento histórico en favor de la culminación de la guerra y la construcción de la paz con justicia social en el que se pueda garantizar entre otras “…el goce efectivo de los derechos de ocho millones de personas afectadas por la guerra”.
Campo
Mayo 31 de 2017
Implementación del Acuerdo de paz
Listo decreto para Fondo de Tierras
Farallones en La Pintada (Antioquia). Foto Bibiana Ramírez – APR.
El trámite de este decreto ley ha enfrentado múltiples obstáculos, que reflejan las limitaciones de la voluntad política del Gobierno para avanzar en las soluciones estructurales que requiere la RRI AGENCIA PRENSA RURAL
L
a última semana en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (Csivi) estuvo agitada por la discusión de los temas que deben resolverse antes del cierre de las facultades presidenciales. Ante el vencimiento del plazo que le había concedido el Congreso, por medio de facultades especiales, para expedir decretos de ley que impulsarán la implementación del Acuerdo de paz, el primer mandatario aceleró la firma de varios documentos, en especial cuatro decretos. Las cuatro normas expedidas tienen que ver con: 1. Formalización de la tierra, que incluye distribución de tres millones de hectáreas a familias sin acceso; 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial, para 170 municipios afectados por la pobreza y el conflicto; 3. Modernización del catastro rural, para que al 2023 esté totalmente actualizado este sistema; y 4. Vías terciarias, para construir 2.500 Km de carreteras, que aumenten la competitividad del campo. De acuerdo con las cuentas del Gobierno, hasta ahora van tres reformas constitucionales y tres leyes aprobadas por el Congreso, al igual que 15 decretos expedidos pensando en el posconflicto. La delegación de las FARC-EP informó que el decreto ley a través del cual se adoptan las medidas mínimas para facilitar el acceso y formalización de la tierra y se crea el Fondo de Tierras, continuará el trámite para su expedición de forma que pueda ser firmado por el Presidente de la República en uso de sus facultades extraordinarias, habilitando así la posibilidad de iniciar la materialización del Acuerdo de Reforma Rural Integral (RRI), cuyo
eje central es la garantía efectiva del acceso a la tierra por parte de los campesinos y población rural del país. El trámite de este decreto ley enfrenta múltiples obstáculos, que reflejan las limitaciones de la voluntad política del Gobierno para avanzar en las soluciones estructurales que requiere la RRI. Sin embargo se acordaron formulaciones para el mejoramiento de los procedimientos de delimitación y constitución de zonas de reserva campesina, para el efectivo cumplimiento del decreto 1777/96. El Gobierno nacional también se comprometió a incorporar en el proyecto de ley de tierras que se va a tramitar en el Congreso por vía rápida el acceso a derechos de uso para campesinos. Adicionalmente se expidió también, después de consulta previa, el decreto sobre catastro multipropósito y otro mediante el cual se da término de 30 días para diseñar el plan nacional de vivienda rural. Otro frente de trabajo han sido los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que operarán en los municipios más afectados por el conflicto. Se acordaron los términos del decreto que crea los PDET, así como uno que abre concursos docentes en municipios PDET y otro que amplía a dos años y medio el término para que las universidades hagan el proceso de acreditación de alta calidad de
programas de licenciaturas en dichos municipios. Al cierre de esta edición se estaba discutiendo el decreto que crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. Los asuntos de la RRI se tramitarán por proyecto de ley ante el Congreso. Un trámite complicado El 5 de mayo la Csivi-FARC había dado a conocer en su boletín Nº 1 los avances obtenidos en relación con la implementación de la normativa de la RRI, que corresponde al punto uno, “Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral” del Acuerdo Final. Hasta ese momento los miembros de los equipos de la Csivi, Gobierno y FARC-EP hacían una comparación del proyecto de “decreto ley para la democratización del acceso y uso adecuado de la tierra”, con el fin de llegar a unos consensos sobre lo que se presentaría en las plenarias del Congreso. Sin embargo, el 14 de mayo, la Csivi-FARC comunicó al país que el Gobierno nacional había presentado de forma unilateral el proyecto “Por el cual se adoptan disposiciones de ordenamiento social de la propiedad y tierras rurales y se dictan otras disposiciones”, acción que “provocó airadas reacciones tanto en los sectores aferrados a la concentración de la tierra, como entre quienes anhelan la
Proyectos productivos en Puerto Claver, El Bagre (Antioquia). Foto Bibiana Ramírez – APR.
/12 desconcentración y democratización que señala el Acuerdo Final de Paz”, según su comunicado Nº 2. En sesiones anteriores la Csivi, en su conjunto, construyó el proyecto de decreto ley “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral completada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. Este proyecto anulaba la ley 160 de 1994, entre otras propuestas, que se consideran un “atentado” contra la RRI; como también lo es el “Derecho Real de Superficie, la Unidad de Producción Rural, la entrega de baldíos y la regularización de la acumulación indebida a sujetos diferentes a los establecidos en el Acuerdo Final de Paz”. Así estableció la CsiviFARC en su comunicado. El proyecto de ley acordado por la Csivi se estableció el 12 de mayo y había sido sometido a consulta previa, con el fin de saber las valoraciones de las comunidades étnicas, actores destacados en el Acuerdo Final. Todo esto dejó entrever a la Csivi-FARC que “el carácter fragmentado que ha impuesto el Gobierno nacional, reflejado en la presentación unilateral de iniciativas legislativas desarticuladas, resulta altamente inconveniente y deja abierto el riesgo de que la tradicional dispersión y desarticulación interinstitucional persista, poniendo en riesgo la implementación de la RRI”. Ocho días después de este pronunciamiento, el 21 de mayo, la CsiviFARC informó al país: “la Oficina del Alto Comisionado para la Paz se comprometió a enviar tal proyecto a la Mesa Permanente de Concentración con los Pueblos y Organizaciones Indígenas para el procedimiento de consulta previa. Sin embargo, el día de ayer conocimos que el proyecto radicado no sólo no corresponde a la versión elaborada conjuntamente por la Csivi, sino que introdujo cambios abiertamente contrarios a las disposiciones acordadas”. La versión radicada actualmente se reduce a dar “beneficio a grandes propietarios a través del otorgamiento de derechos de unos” y limitar la “participación comunitaria”. Las organizaciones agrarias, que siguen de cerca la implementación de los acuerdos, se mantienen en alerta ante cualquier eventual acto de traición al Acuerdo Final de Paz y a los campesinos; y más allá de lo que se pueda lograr en lo inmediato, la reforma rural integral seguirá como bandera de lucha del movimiento agrario.
Actualidad
Mayo 31 de 2017
/13
JOSШ RAMюN LLANOS
D
os países latinoamericanos de pequeña superficie están dando al mundo una lección ejemplar de política protectora del medio ambiente y de la salud de su población: Costa Rica y El Salvador. Estas decisiones políticas muestran una población con gran visión de futuro y una clase dirigente muy valiente. Costa Rica prohibió la explotación del oro a cielo abierto. El Salvador acaba de prohibir la explotación minera metálica. La ley que prohíbe la minería metálica en El Salvador, aprobada en marzo, es el fruto de una lucha de más de diez años de las organizaciones sociales, las comunidades contaminadas por la minería, agrupaciones políticas, sociedades científicas y las autoridades religiosas. En efecto, en el año 2005, se creó La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador; surgió también la M4, con el mismo objetivo: Luchar contra la minería metálica financiada y desarrollada por empresas multinacionales. Un año después de denunciar en los sindicatos, en las cooperativas y en los barrios, la contaminación ambiental, el envenenamiento del río San Sebastián, lograron grandes movilizaciones de la población contra la actividad minera en el país. En diciembre de 2006, La Mesa redactó un proyecto de ley que presentó ante la Asamblea Legislativa, cuyo objeto es prohibir la minería metálica en el país. Para concitar la atención de la población salvadoreña en las acciones contra la minería, fue muy útil la declaración que en 2010 emitió el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas: “El Salvador es el segundo país de mayor deterioro ambiental en Las Américas después de Haití” Igual que en Colombia una política equivocada, los sobornos y aún los asesinatos de los líderes ambientalistas Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y
Ambiente en la Asamblea Legislativa de El Salvador, el día en que se aprobó la ley 639 de 2017.
El Salvador
La derrota de las multinacionales mineras Dora Sorto, permitieron que la Pacific Rim, Martinique Minerales, Minerales Morazán, entre 1998 y 2003 obtuvieron 29 licencias para explotar algunas minas. Logro popular Estos hechos en lugar de acobardar a la población salvadoreña estimularon la lucha de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, la M4, las comunidades afectadas por la contaminación,
El Festivoz el 20-8
las autoridades religiosas las cuales finalmente obtuvieron la derrota de las multinacionales mineras. Esta se concretó en El Salvador con la “ley de prohibición de la Minería Metálica”, en cuyos diez primeros artículos determina la prohibición de la minería metálica, el cierre de todas las minas de esta naturaleza y elimina las licencias otorgadas anteriormente. El artículo primero de la ley 639 determina la prohibición de la minería metálica
“en el suelo y subsuelo del territorio de la República”. El artículo 2 explica claramente la naturaleza de la prohibición: “Alcance de la prohibición “Art. 2. La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de: exploración, extracción, explotación y procesamiento, ya sea, a cielo abierto o subterráneo”. Esa ley debería constituir un referente para todos los gobiernos del mundo.
dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Durante la dictadura no hubo ninguna garantía ni libertad de prensa para la publicación de un periódico comunista de circulación legal, aunque el heroísmo de los militantes y dirigentes logró que en Bogotá y otras ciudades circularan pequeños periódicos clandestinos. El semanario VOZ es el resultado de esas historias, grandes y pequeñas, todas heroicas, de militantes ejemplares comprometidos con la tarea de honor de distribuir la prensa comunista en todas las condiciones. Es parte del legado de VOZ que ha hecho posible que el periódico llegue cada ocho días a los más lejanos lugares de la geografía nacional.
* La Arcadia de la poesía en donde reconocidos poetas y escritores compartirán con los asistentes. Homenaje a los 50 años de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, obra cumbre de la literatura colombiana, latinoamericana y universal *El Terreno Encantado para los niños, atendido por recreacionistas con todo rigor *Más de doce casetas que ofrecerán todo tipo de gustosos pasabocas, artesanías, música y libros. *Bebidas para todos los gustos
Apoyo a VOZ Danza árabe en el festival de Voz de 2012. Foto archivo.
Será en el Club de Pensionados del Ferrocarril (carrera 62#18A-02). Espectáculo artístico y cultural y acto político. Homenaje al 60 aniversario de VOZ
E
l domingo 20 de agosto será el 32 Festival de VOZ en celebración del 60 aniversario del semanario comunista
y de la izquierda colombiana. VOZ de la Democracia (la primera VOZ) fue fundada el 20 de julio de 1957, dos meses después de la caída de la
La boleta de entrada tiene un valor de $25.000 pesos por persona, que da derecho a una exquisita carne asada con arroz, papa, yuca y ensalada o a dos platos de lechona tolimense, así como a disfrutar de un día de gran espectáculo cultural y artístico de singular calidad. ¿Qué más encontrará el asistente al FESTIVOZ? *Música de calidad en la tarima *El Rincón de la salsa para los aficionados a la rumba
*** Será un día de encuentro de compañeros y compañeras, de recreación e integración en un sano ambiente fraternal y de amistad. De gratos recuerdos e intercambio de opiniones. A las 3 y 30 p.m. será el acto político con la intervención central del director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén y de otros dirigentes políticos, especialmente invitados. Habrá servicio de parqueadero vigilado con cómoda tarifa por el día. Y no olvide, es la Fiesta de la verdad del pueblo, 60 años de lucha por la libertad de prensa, la paz, la democracia y el socialismo. ¡Es la contribución para que la llama de VOZ no se apague nunca, que perdure por ucos años más!
Bogotá
Mayo 31 de 2017
Sobrepoblación en urgencias en el Hospital de Kennedy.
Sigue tocando fondo la salud Trabajadores de la salud denuncian que en medio del hacinamiento de personas enfermas, hay pacientes con tuberculosis en el hospital de Keneddy CAROLINA TEJADA
C
on VOZ, se comunicaron algunas personas prestadoras de la salud en el Hospital de Keneddy, su intención era hacer pública una situación que ha sido mencionada desde hace unos meses en la capital, la crisis de la salud pública y las consecuencias del mismo sistema que han llevado a que pacientes de diversa índole, tengan que padecer situaciones extremas para poder ser atendidos en cualquier urgencias de la ciudad. Una crisis que tocó fondo Ese es el caso de este hospital, uno de los centros de salud pública que tienen más demanda de usuarios y un sinnúmero de dificultades que hasta el momento, la administración distrital, ha sido incapaz de solucionar. Sin embargo, por un lado la secretaria de Salud desde inicios del año, ha insistido en que “esa tal crisis” se está atendiendo, para ello se habrían invertido más de 114.000 millones de pesos y por otro lado, la personería de Bogotá, quien también a inicios del año, se pronunció frente a la aguda situación, denunció que en la sala de urgencias del Hospital de Keneddy, existe un hacinamiento de 128 por ciento. Meses después, el distrito le insiste a la opinión pública en que dicha situación tiende a mejorar, que “los pacientes están felices” porque ya se ha superado en un 30% la crisis en hospitales como El Tunal, Engativá, Kennedy y Santa Clara, pero a la par, pacientes y trabajadores aseguran que la realidad es otra. Trabajadores denuncian Según informan los propios trabajadores de la salud, quienes también viven en carne propia los reclamos y quejas de los usuarios, así como las largas horas de trabajo en que pasan es imposible querer desviar la mirada de lo que allí ocurre. “La semana pasada tuvimos más de 65 personas en sala de espera, cuando realmente solo pueden
estar 40 personas. Lo que sucede es que no había camas para brindarles la atención médica, y muchas de estas personas llevaban 10 días en una silla o un pasillo. Es una situación infrahumana que ninguna persona quisiera vivir”, afirmó una enfermera que no quiso revelar su nombre. En medio de la preocupación, los trabajadores de la salud, empleadas con contratos de prestación de servicios y con salarios cada vez más bajos, aseguran que han tenido casos de enfermos que ameritan un aislamiento total, “separarlos del contacto con otros pacientes enfermos es una prioridad”, más sin embargo, comentan que “hemos tenido pacientes infectados con tuberculosis, esta es una enfermedad que tan pronto se diagnostica, el paciente debe estar en aislamiento. Pero por la ausencia de espacio y de camillas, aquí en el hospital de Keneddy, los pacientes están junto a otros enfermos, solo los separa una sábana como barrera de aislamiento respiratorio que se debe garantizar en una atención digna en salud para todos los pacientes, incluyendo al portador”, afirman. Igualmente mencionan que, así como se agrava la situación para los pacientes, también se agudiza para quienes trabajan a diario allí, “en este centro de salud debe haber una enfermera para ocho pacientes y en ocasiones hemos tenido hasta 19 y 20 pacientes, todos en condiciones que ameritan una atención responsable y de calidad, pero las circunstancias no nos lo permiten”.
tiempo y a quienes trabajan en esta área se les recarga el trabajo y el estrés laboral, pues ante la demora por la cantidad de pacientes que hay que atender,
/14
los enfermos y sus familiares también se estresan”, comentan. Según algunas cifras, en el sistema de salud, se dice que la capital cuenta con 800 camas para prestar el servicio de urgencias. Sin embargo, se ha calculado, que el déficit para la prestación del servicio supera el 44 por ciento. Pero, más allá de las camillas, la situación también es de personal general como enfermeras, médicos, terapeutas entre otros, y de espacios adecuados para brindar una atención digna, además de laboratorios, consultorios, habitaciones etc., en síntesis no es una simple crisis, la crisis es estructural. Las adecuaciones que se vienen haciendo en el mismo edificio, según mencionan quienes trabajan allí, tampoco responden a las necesidades del momento, “Aquí la adecuación de estructura no se ve, pues se debe ver cuando mejore, pero lo que vienen haciendo es tumbando y haciendo muros o puertas, pero el espacio del hospital no se amplia para la atención, no se ve la inversión”. El personal de la salud, insiste en las denuncias públicas, pues aseguran que es irresponsable que la administración distrital siga asegurando que la crisis se viene superando cuando las realidades son otras, y mencionan, “tanto las personas que recurren a una atención médica, como quienes nos formamos para prestar la atención, merecemos respeto de esta administración”.
Una crisis estructural Aseguran que han exigido la ampliación de la planta de trabajadores de la salud, pero siempre hay una negativa a las peticiones. “Por ejemplo, en el primer piso de urgencias, por lo general son de 130 a 134 pacientes a los cuales los deben atender entre 11 o 12 auxiliares, pero realmente deberían haber como mínimo 16 auxiliares, también faltan dos jefes de enfermeros. Esto hace que los pacientes no sean atendidos a
Paciente con tuberculosis, debería estar en aislamiento total.
Mayo 31 de 2017
Derechos humanos
/15
Santos, dé la cara a Buenaventura las negociaciones: “El Gobierno nos sigue matando de diferentes maneras (…) nos quitan derechos a través de la falta de agua, de servicios públicos, de hospitales dignos y de una educación de mala calidad (…) el pueblo ha dicho que nosotros nos reafirmamos en la paz, pero con justicia social y no nos han escuchado”.
Mientras el Gobierno envía a sus ministros para intentar llegar a acuerdos con los promotores del paro cívico en Buenaventura, en las calles los manifestantes son agredidos por hombres del Esmad
“Nos han quitado tanto, que terminaron quitándonos el miedo”
CAROLINA TEJADA
M
ás de 14 días de paro cumple el puerto de Buenaventura, sin que el presidente de la República de la cara a las demandas de su población. Por el contrario, cada intento de movilización pacífica para exigir soluciones sobre las penosas dificultades sociales por las que atraviesa el puerto, ha sido atacado por la fuerza pública, y cientos de manifestantes se encuentran heridos.
Movilizaciones no paran en Buenaventura. Foto El País.
Doble moral de Santos Según informó la Personería, durante estos días de paro, se han recibido al menos 160 denuncias de ataques de la fuerza pública a la población. Esto sin contar los cientos de personas que no se acercan a denunciar dichas agresiones. En redes sociales y en algunos noticieros locales, se reprodujeron diversos videos en donde se evidencia la agresión del Esmad. En estos videos que fueron tomados por los mismos habitantes, se muestra cómo madres con sus bebés en brazos, corren de forma desesperada tratando de resguardar a sus hijos de los efectos de los gases lacrimógenos, ante la indolencia de la misma fuerza pública que no ha respetado la humanidad de los menores, o adultos mayores. Esto ocurrió con los habitantes de la comuna seis y residentes del sector conocido como Oriente. Los pobladores también han denunciado, que el día viernes, durante un operativo de la Policía que se armó con el objetivo de escoltar a las tractomulas y carros pesados que se encontraban estacionados por el cierre de la vía, producto del paro, varias familias fueron agredidas por el escuadrón móvil anti disturbios. Les lanzaron gases y amedrantaron a la población de manera indiscriminada. Allí también se registraron heridos. Esta agresión del escuadrón de la policía, se dio en el marco de la reunión que los coordinadores del paro cívico y los ministros de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; Salud, Alejandro Gaviria y la de Vivienda, Elsa Noguera. Reunión en donde los promotores del
Marcha de pobladores de Buenaventura.
paro solicitaron que las cargas hacia el puerto se suspendieran durante 72 horas. Según afirman los manifestantes, “no es posible que mientras se esté en una negociación, la carga hacia el puerto se mantenga a la fuerza”. Al tiempo también expresaron que “si Buenaventura está paralizada, entonces no tiene razón que las mulas estén transitando libremente. Esto ha generado dentro de la comunidad un rechazo total, es el punto de quiebre y por eso se están dando desórdenes”, afirmó el sacerdote John Reina, quien también es uno de los voceros del comité del paro. Esto se debe a que mientras se ha intentado negociar, miles de manifestantes han sido agredidos y esto ha generado un malestar en la población. Hasta el momento las negociaciones permanecen suspendidas hasta que el gobierno asuma la petición de las 72 horas. Que no se hagan los de los oídos sordos Así lo han venido expresando artistas, organizaciones defensoras de los
derechos humanos y hasta Monseñor Héctor Espalza, quien durante una multitudinaria misa realizada en el puerto, manifestó. “Que el Gobierno Nacional no se haga de los oídos sordos ante este clamor impresionante del pueblo de manera pacífica que en estos días anteriores ha hecho, a excepción de ese lunar del 19 de mayo en la noche”. Después de una larga reunión que se desarrolló el día viernes hasta la noche, se lograron acordar unas mesas de trabajo para avanzar sobre las peticiones de los promotores de dicho paro. Estos temas son los relacionados con el derecho al agua potable, a la salud, pues Buenaventura no cuenta con hospitales de segundo o tercer nivel. También algunas mesas de educación y vivienda, entre otras. Sin embargo, los mismos manifestantes, se adelantan en expresar, que temen que dichas mesas se queden en simples análisis y observaciones de lo que ya se ha denunciado, una crisis estructural en la región, y una nula atención por parta del Estado. Así lo afirmó Mireya Riascos, una de las mujeres que es hoy vocera de
Con carteles, música y alegría, cientos de personas han salido de su estado de confort para solidarizase con el pueblo de Buenaventura, así como con el pueblo de Chocó, que también se encuentra en movilización social. Este mismo sentimiento se ha vivido en redes sociales. Campañas como las de #FuerzaPacifico han sido tendencia a nivel nacional. Así mismo se han desarrollado conciertos y otras actividades artísticas. En general el país le ha venido exigiendo al presidente Juan Manuel Santos, que se pronuncie y solucione las demandas de los bonavences. En la ciudad de Bogotá, el día viernes se desarrolló un concierto en Latino Power, esta actividad fue promovida por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, Solidarity Center, el objetivo era recoger recursos que ayudaran a financiar a los promotores del paro y sus actividades propuestas para estos días. Por su parte, otros artistas populares de la región, han compuesto canciones y sus letras han servido de pedagogía para que el país se entere de las demandas de esta población. “Buenaventura es el puerto principal de la nación, que en Colombia transporta la mayor provisión, pero esto no es un puerto aquí también hay población, y llevamos años recibiendo discriminación. Señor alcalde usted debe entender que el paro no es por usted, el paro es por un Gobierno que no ve lo importante que somos para el país, vivimos junto al agua y estamos muriendo de sed (…) presidente (…) nuestras marchas eran pacíficas, con argumento y bases y usted nos mandó al Esmad para que nos mandaran gases. Que en el puerto hay vandalismo y falta de educación, pues entonces presidente aplique la solución, si usted ya sabe el problema que hay en nuestra población, pues sencillo presidente, invierta en educación”, dice El Teacher, cantante popular de Buenaventura. Desde el arte, en la calle y con un enorme apoyo nacional, el pueblo bonavence resiste y continúa exigiendo que el Gobierno nacional dé la cara, con garantías y soluciones para el puerto.
Mayo 31 de 2017
Internacional
/16
Dijo Lenin Moreno a seguidores y adversarios
“Venimos de una misma historia” En su discurso de posesión, el nuevo mandatario ecuatoriano prometió trabajar por la unidad de la nación. Anunció un programa económico que apunta a la erradicación de la pobreza extrema, la inclusión social y el desarrollo de la nación Lenín Moreno Garcés, nuevo presidente del Ecuador.
RICARDO ARENALES
U
n discurso incluyente, en el que tendió una mano a sus adversarios y prometió trabajar por la unidad de la nación, fue el que pronunció el nuevo gobernante de los ecuatorianos, Lenín Moreno Garcés, al tomar posesión de su cargo, el pasado 24 de mayo. Refiriéndose a los que apoyaron sus propuestas de campaña electoral y a los que fueron sus contendores, dijo que “todos, absolutamente todos, formaremos parte de un ineludible diálogo nacional”. “Soy el presidente de todos, me debo a todos, respeto a todos”, puntualizó, en lo que fue interpretado por analistas como la inauguración de un lenguaje nuevo desde el Palacio de Carondelet, que busca acercar a grupos sociales que como los indígenas, algunos sectores sindicales y de izquierda, no compartieron el lenguaje del anterior mandatario.
En presencia de jefes de Estado de 15 naciones amigas, Moreno pronunció un discurso en el recinto de la Asamblea Nacional (parlamento) en el que aseguró que uno de los ejes de su mandato será el respeto por la diversidad, haciendo énfasis en la lucha contra la desigualdad social en el país. “Todos estamos hechos del mismo Ecuador y compartimos el aire y el oxígeno con nuestros hermanos. Somos uno y somos todos, somos diversos, venimos de la misma historia”, dijo el nuevo gobernante. Caracterizó el momento histórico que vive su país como “el fin de una época que deja al país con una realidad y objetivos claros”. Es el momento “cuando se une una herencia del pasado con el presente y el futuro, que estamos construyendo desde hace diez años”, haciendo referencia a la ‘Revolución ciudadana’ inaugurada por Rafael Correa, que se mantendrá
Manchester
El terrorismo de los aliados
en sus líneas generales y será reforzada por un programa económico y social, con el perfil de Moreno, denominado “Toda una vida”. Libertad de prensa Sorprendió Lenín Moreno con el anuncio de que buscará una nueva relación con los medios de comunicación, después de años de confrontación con el gobierno de Rafael Correa. “No puede haber diálogo sin libertad de expresión”, anotó el mandatario, quien ofreció una relación “fresca y dialogante” con los medios. Instó a una “libertad de prensa” con altura y responsabilidad, y dijo ante la nación que si así lo hacen, “encontrarán puerto seguro en el nuevo gobierno”. Enseguida presentó algunos de los ejes de su programa de gobierno en materia económica y social, destacando su de federación de tendencias religiosas fundamentalistas, y el ala más radical es la denominada wahabismo, que profesa la familia gobernante en estos momentos en Arabia Saudí. En las últimas décadas, el régimen saudí ha destinado miles de millones de dólares para difundir una versión extremista del islam por todo el mundo, financiando mezquitas, escuelas coránicas, suministrando sacerdotes y libros de texto. Entrenados por la CIA
Escena del atentado en el Manchester Arena, durante el concierto de la cantante pop norteamericana, Ariana Grande.
O
rganismos de inteligencia de Estados Unidos y Gran Bretaña coinciden en señalar que tras el atentado con explosivos a un estadio de Manchester, en la noche del pasado 22 de mayo, en el que murieron 22 personas y 59 más resultaron heridas, está la mano del Estado Islámico, organización terrorista que ambas potencias dicen combatir y a la que señalan como enemigo público
número uno de la democracia occidental. El propio EI se atribuyó la autoría del atentado, cuestión que en principio fue puesta en duda por la policía británica, puesto que el señalado autor del hecho, Salman Abedí, aunque es un militante musulmán, es también un ciudadano británico, nacido en ese país. Las mismas fuentes de inteligencia señalan que el EI es una especie
Se estima que solamente en la guerra en Siria, Arabia Saudí ha invertido unos tres mil millones de dólares, de los cuales, entre el 15 y el 20 por ciento ha sido desviado a grupos terroristas como Al Qaeda, y otros. Funcionarios norteamericanos, que han conocido de cerca las actividades de estos grupos, y
intención de inculcar valores a los jóvenes, facilitándoles el acceso a la educación en todos sus niveles. Dijo que se centrará en la “eliminación de la pobreza extrema”, en la entrega de transferencias monetarias a las poblaciones vulnerables, la ampliación de los esquemas de protección social, la construcción de viviendas, el incremento de la producción y la apertura de plazas de empleo. Abogó por una mayor austeridad en el gobierno, por una mejor productividad para enfrentar el reto de resolver los problemas sociales y prometió una “batalla frontal” contra la corrupción. En lo que anuncia como fortaleza de su política exterior, se comprometió con la integración regional, respaldó el proceso de paz en Colombia, los acuerdos firmados en La Habana y respaldó los diálogos que en Quito se adelantan con el ELN y representantes del gobierno de Bogotá. las andanzas del régimen saudí, admiten también que el propio estado islámico y sus versiones como Al Qaeda, fueron financiados, armados y entrenados por la CIA, en su empeño por desestabilizar democracias como las de Afganistán, Libia e Irán, y ahora sirven a los propósitos imperiales en Siria. Por eso el régimen de Arabia Saudí, enemigo acérrimo del gobierno de Bashar al Asad, al que pretende derrocar, se convierte en aliado estratégico de Estados Unidos y Gran Bretaña. Recientemente, la primera ministra británica Theresa May, que ha derramado lágrimas de dolor por la muerte de los muchachos de Manchester, ha suscrito importantes acuerdos comerciales con el régimen saudí, financiador de los grupos terroristas autores del atentado del concierto de la cantante Ariana Grande.
Falleció Miguel Urbano
E
l pasado sábado 27 de mayo, a la edad de 92 años, falleció en Lisboa el destacado periodista portugués Miguel Urbano Rodríguez. Militante comunista, internacionalista consecuente, solidario con las luchas de los pueblos del mundo, fue un entrañable amigo de Colombia, del proceso de paz que se viene gestado, admirador
de las luchas de las FARC. Defendió sin vacilaciones la revolución cubana, el proceso bolivariano iniciado por Chávez en Venezuela y de los gobiernos progresistas de América Latina. “El capitalismo es la muerte”, dijo en alguno de sus escritos y señaló que el socialismo es el camino para aplastar los designios malévolos del capital.
Mayo 31 de 2017
Internacional
/17
Brasil
Que se vaya Temer, piden miles de ciudadanos Llama la atención que la denuncia contra Temer, haya salido en las páginas de O Globo, el más influyente medio de expresión de la burguesía de ese país. Fuentes cercanas a los círculos empresariales y financieros, indican que Temer ya no es el hombre que necesitan paran impulsar su proyecto privatizador. Es una ficha política que se quemó y les resulta incómoda. Por eso la idea del impeachment cobra más fuerza con el correr de los días, y hasta la propia Corte Suprema de Justicia anunció una investigación. Juicio comprado
Aspecto de las movilizaciones masivas exigiendo la destitución inmediata del presidente.
Michel Temer y Álvaro Cuhna, quienes lideraron la destitución de Dilma Rousseff muestran ahora que ellos, y su círculo personal, fueron los verdaderos corruptos. Reveladoras denuncian indican que, incluso, el golpe contra Dilma, fue comprado ALBERTO ACEVEDO
L
a revelación hecha el 17 de mayo pasado, por el influyente diario brasileño O Globo, mostrando una conversación sostenida por el actual presidente, Michel Temer, buscabdo favorecer al expresidente de la Cámara de Diputados, Álvaro Cunha, hoy detenido por corrupción, han desatado una tormenta política y cientos de miles de ciudadanos se lanzan a las calles pidiendo la destitución inmediata del mandatario y la convocatoria a elecciones directas ya. El diálogo, contenido en una cinta grabada por un conocido empresario de productos cárnicos, indica que el hoy presidente Temer, ofreció a Cunha, en ese entonces presidente de la Cámara de Diputados, la suma de dos millones de reales (637 mil dólares), para que guardara silencio en torno a hechos de corrupción en la estatal Petrobras que comprometían no solo a Temer sino a su entorno de colaboradores del PMDB, del cual era su presidente. La grabación fue hecha por Joesley Batista, uno de los dueños del frigorífico JBS, a quien Temer solicitó que pagara esa suma mensual a Cunha. Un
día después de la publicación, Brasil entero estaba conmocionado. El presidente hizo dos alocuciones televisadas en menos de 72 horas, diciendo en ambas oportunidades que el contexto de la conversación había sido alterado, dentro de una campaña de descrédito a su gestión. Negó que hubiera solicitado coimas, aunque admitió que la conversación sí se llevó a cabo. Piden iniciar un juicio Inmediatamente, el expresidente Luis Inacio Lula da Silva, reaccionó, en nombre de los sectores democráticos del país, y pidió la destitución inmediata de Temer y la convocatoria de elecciones directas para escoger su reemplazo. Las bancadas parlamentarias de los partidos de la burguesía brasileña, respondieron frente a la propuesta de la izquierda, que la figura de elecciones directas no esta contemplada en la constitución, y que corresponde al congreso de la república elegir al sucesor de Temer, en el caso de que prospere un enjuiciamiento, conocido como impeachment, el mismo que se aplicó a la anterior mandataria, Dilma Rousseff. Lula replicó: “Queremos que Temer salga ya, pero no queremos un presidente que sea electo indirectamente”. E inmediatamente anunció que la bancada del Partido de los Trabajadores en el congreso solicitará la destitución de Temer y presentará una enmienda constitucional que permita elecciones directas anticipadas. Muchos analistas han recordado que el congreso no es el órgano idóneo para elegir al sucesor de Temer, pues el 40 por ciento de sus miembros están incursos en investigaciones por corrupción. Torpedo al proyecto neoliberal El influyente Colegio de Abogados, informó por su parte que solicitará un
juicio de impeachment contra el mandatario. Esta solicitud se suma a otras nueve que están en manos del presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, aliado político de Temer. Entre tanto, el escándalo ha hecho trizas la aparente unidad de los partidos de la derecha, de empresarios y de medios de comunicación, coaligados tras la destitución de Dilma Rousseff, en el propósito de recuperar la economía de Brasil para insertarla en un proyecto neoliberal, al servicio de las grandes empresas transnacionales de capital norteamericano.
Un secreto a voces, que todo el país conocía, y que las autoridades judiciales se negaron a reconocer, es que con las nuevas revelaciones se establece no solo la participación del presidente en hechos de corrupción, sino que él mismo y su protegido Cunha, compraron el voto de la mayoría de los parlamentarios, para que adelantaran el juicio contra la presidenta Dilma Rousseff, que fue arbitrario y concluyó con fallo condenatorio, sin que existieran pruebas. Y fueron los verdaderamente incursos en corrupción, quienes destituyeron a la presidenta constitucional. Entre tanto, miles de brasileños han salido a las calles a reclamar la destitución inmediata de Temer y la convocatoria a elecciones directas ya. La coyuntura política ha cambiado, los otrora aliados del proyecto neoliberal, abandonan el barco. Los ministros del actual gabinete comienzan a renunciar. Los partidos aliados de Temer, ahora le dan la espalda. En lo único que coinciden todos los sectores de la derecha es en su intención de cerrarle el camino a Lula en una nueva aspiración presidencial. Pero las organizaciones sociales, si mantienen la movilización callejera, puede precipitar cambios democráticos en Brasil.
México
Cementerio de periodistas
E
l asesinato a tiros, el pasado 15 de mayo, del periodista mexicano Javier Valdez, especializado en investigaciones sobre el crimen organizado y las actividades de los carteles del narcotráfico, ha puesto de nuevo sobre el tapete el tema de la muerte de periodistas y trabajadores de la comunicación en el país azteca. El crimen contra Valdez mereció el repudio de numerosas organizaciones y personalidades en el mundo. Entre ellas las Naciones Unidas, la Unesco, la Sociedad Interamericana de Prensa y varios gobiernos. La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, Fapermex, indicó que en lo corrido del presente año, doce periodistas han sido asesinados en México. El año pasado fueron 11, pero desde 1980 hasta hoy, 231 periodistas fueron acribillados, en ejercicio de su trabajo, bien por la acción de mafias del narcotráfico, o por acciones represivas de las autoridades. Valdez era el periodista que con más empeño había investigado sobre
Javier Valdez, periodista mexicano asesinado a mediados de mayo.
la actividad de los carteles del narcotráfico y su relación con las altas esferas del gobierno, lo que es una constante en la vida política de ese país. En este sentido, analistas han coincidido en señalar que la muerte de trabajadores de los medios de comunicación en ese país, no es un efecto colateral de la guerra contra el narcotráfico, sino un ‘continuum histórico’, como lo señaló Arsinoé Orihuela, analista de los medios de comunicación mexicanos.
Mayo 31 de 2017
Ambiental
/18
Asbesto: una sustancia mortal riesgo se produce cuando las fibras son inhaladas, ya que también se puede tener contacto cutáneo o incluso se pueden ingerir en agua contaminada. El discurso por parte de las compañías productoras y las instituciones gubernamentales es muy similar. Desde el Ministerio de Salud se afirma que todos estamos expuestos a bajos niveles de asbesto producto de la erosión de materiales que lo contienen o por tomar agua contaminada con el compuesto como resultado de la erosión de depósitos naturales, la corrosión de las tuberías de cemento y la desintegración de tejas que contengan asbesto, pero esto no representa riesgo alguno para la salud humana. Así que al menos en Colombia seguiremos teniendo asbesto para rato como lo recalcaron desde el Ministerio de Trabajo. Aunque las personas seguirán muriendo por la inhalación de fibra de asbesto, al menos quienes contraigan asbestosis y mesotelioma estarán cobijados por la ley. Entre tanto, la industria seguirá fuerte como pretende el gobierno colombiano.
Trabajadores manipulan materiales con asbesto.
En Colombia hay un doble rasero de las instituciones frente a una sustancia que deja en el mundo 107.000 víctimas mortales al año por diferentes tipos de cáncer SEMANA SOSTENIBLE
D
ebido a las diferentes enfermedades mortales a las que está asociado, el asbesto es una de las sustancias más perseguidas en el mundo por las organizaciones que velan por la salud humana. De hecho, desde finales de los años ochenta y principios de los noventa la batalla entre la industria de la fibra y quienes se oponen a esta ha tenido resultados positivos para quienes buscan sacarla del mercado, lo cual ha ocurrido al menos en 56 países como Estados Unidos, Suiza y Uruguay. Sin embargo, el aspecto negativo es que aún con la prohibición de su uso, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advierte que “la carga de enfermedades relacionadas con el asbesto sigue en aumento incluso en países donde fue vedado”. Asimismo, una de las cifras más preocupantes reveladas por esa entidad es que más de 125 millones de personas en el mundo están expuestas al asbesto en su lugar de trabajo, a lo que se suman los reportes de al menos 400 muertes al año por exposiciones no ocupacionales. Precisamente, el mesotelioma es la enfermedad que más se presenta en las personas que interactúan con el asbesto. Este tipo de cáncer ataca los tejidos que recubren los pulmones, el estómago y el corazón. Pero otros tipos de cáncer de laringe, faringe, estómago, colon, recto y ovarios también son reportados como consecuencia de la exposición a este material. Además se puede generar asbestosis, afectación que ocasiona
pérdida de elasticidad en los pulmones, fuerza la respiración y genera tos crónica. Según datos de la OMS, son estas enfermedades las culpables de cobrar 107.000 vidas cada año en el mundo. En Colombia, Julio César Granada, cirujano de tórax de la Fundación Santa Fe, ha tratado múltiples enfermedades producidas por la fibra. Él asegura que anualmente se reportan más de 320 casos nuevos de personas con mesotelioma al Ministerio de Salud. Justamente fue el mesotelioma diagnosticado por Granada el que acabó con la vida de Ana Cecilia Niño, la comunicadora social que luchó hasta el día de su muerte para que el asbesto fuera prohibido de forma definitiva. Pese a que en nuestro país hay centenares de muertos y enfermos cada año a causa del asbesto, fue Ana Cecilia quien le dio un rostro a esta problemática y logró visibilizarla ante los medios de comunicación y la opinión pública. También está el caso de Rafael Alfonso Mayorga Donoso, quien trabajó en la fábrica de tejas. Él fue diagnosticado en 2012 con el mismo tipo de cáncer y también murió poco tiempo después de enterarse de la peligrosa enfermedad que portaba. Además el hijo de Rafael, Luis Alfonso Mayorga, también murió producto de mesotelioma que contrajo por el hecho de jugar con los overoles de su padre luego de que este llegara a casa. Esto demuestra que la fibra aún representa un riesgo alto para las personas que interactúan con ella debido a que a nivel químico el compuesto de minerales tiene “una estructura atómica muy rígida, por lo que cualquier persona que aspire el polvillo sin darse cuenta habrá inhalado un veneno que actúa lentamente”, asegura Stefani Beltrán, química de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Además, expertos en el campo de la salud dicen que es primordial al menos cambiar los tanques para agua que fueron fabricados con asbesto y las tejas fabricadas con los mismos materiales (que se reconocen por ser de cemento y tener una tonalidad grisácea), por unos
plásticos, ya que esto evitaría el contacto con sedimento que contenga la fibra. Sin embargo, las entidades oficiales manejan otro discurso. Para estas el asbesto ya no representa ningún riesgo para la salud, debido a que su producción es regulada por la Comisión para asbesto y otras fibras. Por su parte Jorge Estrada, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Fibras (Ascolfibras), asegura que las fibras de cualquier tipo de asbesto son un mineral que está presente en las dos terceras partes de la corteza terrestre. No obstante, este parte de tranquilidad contrasta con las más de 320 personas fallecidas al año en Colombia a causa de enfermedades producidas por inhalar asbesto. En nuestro país, según la cartera de Trabajo, tomaría de 10 a 15 años sacar el asbesto por completo del mercado y aseguran que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se certifica el riesgo nulo para la salud humana. Riesgo nulo, pero mortal Resulta curioso que hace más de dos años el Ministerio de Trabajo incluyera en la lista de enfermedades laborales el mesotelioma y la asbestosis, cuando supuestamente el asbesto no representa ningún riesgo para la salud. Y es que las denuncias realizadas en diferentes medios de comunicación, los numerosos derechos de petición presentados ante diferentes autoridades institucionales del país, no tuvieron ningún efecto hasta 2014. Sin embargo, esta manifestación del Gobierno se quedó corta pues no se tomaron en cuenta los diferentes tipos de cáncer asociados, ni son reconocidos como enfermedades laborales. Este tema es de especial preocupación porque las afecciones relacionadas con el asbesto se pueden desarrollar mucho tiempo después de la exposición a este. Según afirma la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, todas las formas de la fibra son peligrosas y todas pueden producir cáncer. Sin embargo, el mayor
Pilas con este enemigo cercano *Muchos ciudadanos del común podrían estar expuestos al asbesto sin saberlo. Estos son los cinco factores de riesgo que pueden estar muy cerca de usted. *Uno de los riesgos más comunes es la exposición a través de edificaciones antiguas que fueron construidas cuando no había ninguna regulación sobre su uso. En su lugar de trabajo o incluso en su casa, si el inmueble tienen más de 40 años de construido, es casi seguro que usted esté interactuando con el asbesto, aunque no de forma directa. *Cuidado con las tejas. Este producto hecho a base de fibrocemento tiene una tonalidad grisácea y corrugada. Puede tener material friable, lo cual le permite liberar partículas que sin darnos cuenta podemos respirar. *La ropa resistente al calor como la que utilizan los bomberos para protegerse de los incendios también puede afectarlo. Estos textiles son fabricados con fibra de asbesto para que puedan resistir altas temperaturas. *Las pastillas y bandas para freno pueden ser mortales para su salud. Según expertos del área de la salud estos elementos fabricados a base de fibra de asbesto pueden liberar el polvo si se genera demasiada fricción como cuando se recalientan las pastillas y el automóvil no frena adecuadamente. Además se debe tener mucho cuidado cuando se haga el reemplazo de estos dos artículos para su vehículo, pues tanto las pastillas como las bandas pueden tener rastro de la fibra la cual se puede inhalar de no usarse tapabocas y guantes desechables. En el quinto lugar se encuentran los tanques para agua que todos tenemos en nuestra vivienda en caso de que el servicio sea cortado. Estos contenedores tienen bastante familiaridad con las tejas, pues también tienen una tonalidad grisácea y corrugada, el peligro aparece cuando el líquido sedimente las paredes del tanque y libere partículas de asbesto que puedan ser ingeridas o llegar a nuestro cuerpo.
Jaque mate
Mayo 31 de 2017
C
/19
lavos alientes
La Paloma de la guerra Alguien decía que Guillermo León Valencia, segundo mandatario del Frente Nacional, que cerró las puertas al diálogo con los campesinos de Marquetalia, hace 53 años, y empujó al país a una larga y trágica guerra que dejó muchas heridas, es el abuelo de la senadora uribista Paloma Valencia, conocida por sus agresivos y delirantes discursos en que llama a la guerra y a la “tierra arrasada” contra los guerrilleros. Es una heredera de la guerra que fue impuesta desde las alturas del poder y su abuelo, que hubiera podido pasar a la historia como el que impidió una confrontación armada innecesaria con el diálogo y la concertación, prefirió embarcar al país en un conflicto bélico que convirtió al Estado en el principal victimario. Es la paloma de la guerra. Medios sinvergüenzas Las cadenas noticiosas de televisión privada RCN y Caracol, continúan en la sistemática desinformación sobre la realidad venezolana. Presentan a la oposición derechista, que estimula el terrorismo de las guarimbas y de bandas criminales, como víctimas inocentes del chavismo. Caracol TV, con el director de noticias a la cabeza, se instaló en estos días en la frontera de Norte de Santander con “rigurosos” informes de la tragedia venezolana. Pero poco dicen, casi nada, del paro cívico en Chocó y del estallido social en Buenaventura, provocados por la incuria y el abandono del poder central. Es como si esas realidades de muertos y abandonados que existen en los territorios colombianos, no merecieran la importancia de estos grandes medios a los que se les antojó que Nicolás Maduro no puede gobernar a Venezuela. Y todo vale para derrocarlo. ¡Qué sinvergüenzas!
Feria del libro marxista A pesar de la prédica derechista del fin del comunismo, en Madrid, se abrirá la Feria del Libro Marxista, el próximo 3 de junio. Textos clásicos y nuevos de la literatura marxista darán cuenta de su plena vigencia y de la influencia que tiene en el debate de ideas en las sociedades planetarias del mundo actual. “Con motivo del centenario, se han reabierto múltiples debates y polémicas sobre qué fue la Revolución Rusa y su importancia histórica, sus repercusiones en el siglo XX, el estalinismo, la lucha por el comunismo, etc. No cabe duda de que la Revolución rusa de 1917 es una gesta que cambió la historia del siglo hasta nuestros días”. Así comienza la presentación de esta nueva edición de la Feria del Libro Marxista de Madrid.
La frase de la semana
Mostró el cobre El general Javier Flórez, quien jugó un papel muy importante en los diálogos de La Habana y dio muestras de tolerancia y de comprensión en la búsqueda de los acuerdos de paz, mostró el cobro la semana pasada, cuando dirigió una carta al Gobierno nacional para solicitar la prohibición de los actos de celebración del 53 aniversario de las FARC-EP, que transcurrieron en completo orden y fueron actos democráticos y de paz. ¿Qué le pasó al general Flórez? ¿Qué bicho le picó? Decían algunas de las personas que lo conocieron en La Habana y que le reconocieron su espíritu abierto y democrático. Para el oficial las celebraciones eran la violación del Acuerdo de La Habana, mientras para todo el mundo significaron el advenimiento del fin del conflicto armado en el país y el cumplimiento de las FARC de sus compromisos.
“Hace 20 años Carlos Castaño amenazaba a Jaime Garzón tildándolo de payaso”. Jairo Andrés Rivera de Voces de Paz.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Cultural
Mayo 31 de 2017
/20
Entrevista con Paul Gillman
“No me vendo por una tarima” Chávez, cuenta Gillman, que en el año de 1998 tuvo la oportunidad de conocer a un señor que “se llama Hugo Rafael Chávez Frías”, un señor que venía de alzar la voz de un pueblo invisibilizado, que era el 80 por ciento de la gente venezolana. Afirma: “Lo conocí y quedé loco. Primera vez en la historia venezolana que una persona peluda, con tatuajes se sentaba al lado de un militar, jamás. Me recibió con humildad, me mostró sus pinturas, me habló de sus cosas y lloró la primera vez que hablamos, porque yo le presenté mi canción, Levántate y Pelea”. Cuando dialogaron el cantante y el político, que empezaba a despuntar, tan solo con un tres por ciento en las encuestas a la presidencia de la República, Gillman le hizo una petición que cumplió: “Lo primero que tiene que hacer es quitar la recluta obligatoria. Y me respondió: ‘pero claro, qué cosa tan horrible, eso va contra los derechos humanos’, yo me dije, ¡mierda! un militar hablando de los derechos humanos, yo voto por tí, salgo ya mismo a hacerte campaña”.
Paul Gillman. Foto Boris Orjuela.
Venezuela y el apoyo al rock
Se guardó su sueño como rockero por una convicción política: es un revolucionario CAROLINA TEJADA
P
aul Gillman, es uno de los más influyentes roqueros de la escena venezolana. Está catalogado como el representante de la persistencia en el movimiento musical del rock y ha formado parte de diferentes bandas, entre las cuales se encuentra Power Age, posteriormente conocida como Arkángel. Las letras de sus canciones han representado un sentimiento social, desde su primera composición musical: Libertad. Evidenció un afán por generar conciencia en su país. “Cuando nace un hombre, nace un sentimiento, nace un motivo por el cual vivimos, pero el mismo hombre busca la manera, y buscará la forma de quitarte tu libertad”, dice su obra prima que se convirtió en referente contra el reclutamiento militar. Años de trabajo artístico pasaron y en el 2003, y en los premios Metal Hecho en Venezuela, fue reconocido por su trabajo radial Kultura Rock. También grabaría para esta época, “Hijos del sur” para un tributo internacional al artista colombiano Kraken. La libertad en Rock al Parque Su trayectoria musical la intentaron manchar los organizadores del festival Rock al Parque, dejando a Colombia como el país que por primera vez en la historia del rock, censura a un cantante por condiciones políticas. Sin embargo y pese a la derecha, Paul Gillman junto a Adrián Barilari de la banda argentina Rata Blanca, adelantaron una gira
por Colombia en un homenaje que se tenía programado en homenaje a Elkin Ramírez, amigo personal de Gillman. VOZ, tuvo la oportunidad de dialogar con este importante artista. Horas antes de salir al escenario en Bogotá después de llegar de dos conciertos en otras regiones del país, Gillman con una actitud afable, con la misma sencillez y humanidad con la que escribe las letras de sus canciones, suspendió el almuerzo que compartía con su compañera por unos segundos, para recibir al equipo de periodistas del semanario en el hall del hotel en el que se hospedaba. De manera amena inició la charla explicando la razón de su estadía en Colombia: “el espíritu, la solidaridad y las letras profundas iberoamericanas de Elkin Ramírez. Estamos conmemorando su memoria en tres conciertos, uno se desarrolló en Cali, otro en Pasto y el otro se hará aquí en Bogotá en un lugar muy emblemático donde Elkin dio su último concierto en vida”. El cantante resalta que en los dos conciertos en los que había estado, hasta ahora, había recibido sentimientos de solidaridad, a pesar de algunos intentos de saboteo en Cali. “Estamos contigo Gillman, nos han regalado en Pasto una bandera de la Juventud Comunista. El pueblo colombiano nos abrazó, nos pidieron fotos, la selfie, el autógrafo, las banderas”. El amor por encima del odio A pesar de las amenazas, su amor por el arte es mayor. “Ahora hay un grupo en Facebook creado para atacarme, pero es más grande el amor que el odio, acuérdense que el revolucionario está plagado por grandes sentimientos de amor, como diría el Che y eso es lo que vimos en los conciertos, desde que inició la primera canción”. Además resalta: “Esto no se dice en un país democrático, ¿por qué no se aceptan otras ideas?, yo creo que lo que hizo
este señor Correales fue un acto fascista y dictatorial, o sea, a él no le dio la gana, junto a otros locos de que se diera el concierto. Me pusieron como un factor de disturbio, como el enemigo público, y solo iba a cantar 40 minutos máximo. Yo no venía a dar discursos políticos, mi discurso está en las letras de las canciones”. Su inclinación artística, es una conjunción con el sentimiento democrático, así se refiere a lo que hace. “Nosotros de manera democrática, como hacemos en Venezuela muchas cosas, le consultamos a la gente desde mis cuentas, qué canciones querían escuchar en Rock al Parque. Pero 48 horas después de estar anunciados, nos retiraron porque no quise decir públicamente que no estaba con Maduro”. Cuenta y asegura que a sus redes sociales llegaron varios mensajes de la hija de Correal, exigiendo que públicamente se apartara del proceso de Venezuela. Petición a la que se rehusó. Para él es incomprensible, que desde 1959, cuando se hace el primer festival de la historia del rock, realizado en Newport, “la cantante de rock Jhoan Báez, cantó allí siendo de izquierda y aun así no la bajaron de la tarima. Años después, en 1963 ella sube a la tarima con Bob Dylan, primer cantante revolucionario y poeta. Después estuvo Jimmy Hendrix burlándose del himno norteamericano con las bombas, entre miles de artistas revolucionarios que han estado en tantos festivales en el mundo, nunca los bajaron de una tarima. Entonces viene el año 2017 y Rock al Parque en Colombia tira por el basurero de la historia, y se convierte en el primer festival de rock en sacar a alguien por razones políticas”, dice Gillman. Chávez me enseñó Cuando le preguntamos por su inclinación política, y su aprecio por
Para este cantaautor, las bandas en el continente tienen algunos retos, entre esos ser mayores al negocio de las empresas discográficas que, según Gillman, están perdiendo su hegemonía y su credibilidad. “La gente ya sabe que los concursos están amañados y se sabe que quien gane ya tiene un contrato discográfico cuadrado, con videos listos. Lamentablemente hoy hay muchos jóvenes que viven del show, de las luces, de la escarcha. Pero hay otra gente que está comenzando a pensar que estas cosas son un negocio y que no tienen sentido, gente pensante que ha creado sus estudios y han grabado sus discos en sus casas. Yo mismo lo he hecho”. Asegura que esto ha ido cambiando en su país. “En Venezuela no, porque es un estado socialista y aquí hay una fábrica de discos gratuita para los artistas venezolanos. Se llama el Centro Nacional del Disco, Cendis, soberanía sonora, y se les financian los discos a los artistas, incluso para grupos que se han volteado a la derecha, pero se les dan sus discos porque es un sueño para ellos. Entonces aquí estas disqueras comienzan a perder hegemonía, porque las bandas comienzan a tener voz propia, y a través de las redes sociales se han promocionado sin la venia de las emisoras, son tribus de jóvenes que se conectan y tienen su propia cultura, y esto junto a la piratería ha venido destruyendo el imperio discográfico, además porque ya nadie vende millones de discos”. Afirma que el futuro para las bandas rockeras, “es la autogestión y el apoyo que las comunidades de rockeros de todo el mundo consideren que tienen la filosofía, la música y los parámetros que tienen que seguir, y no impuesto por un mercado a juro, que te dice tienes que cantar esto, tienes que decir esto, esto es lo que viene destruyendo el monstro discográfico”.