Voz internet 2888 alta resolucion con separata

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2888 SEMANA DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Sigue firme paro nacional de docentes

#YoApoyoAMiProfe Las exigencias del magisterio en el paro nacional rebasan el incremento salarial. Una educación de calidad para ocho millones de niños en Colombia, es su mayor anhelo. El Gobierno insiste en que por la regla fiscal, no tiene presupuesto para los docentes, mientras la Policía agrede a los profes que protestan pacíficamente.

Páginas/ 5, 7, 10 y 11 Movilización de maestros en Bogotá. Foto Carolina Tejada.

Informe del Mecanismo de Monitoreo y Verificación

Positivos resultados La construcción de las zonas veredales, la atención en salud y el proceso de dejación de armas fueron los temas evaluados por el más reciente informe del Mecanismo de Monitoreo. Página/ 8

El jefe de observadores de la misión de la ONU en Caquetá.


Visión

Junio 14 de 2017

/2

Uno de los grandes de la literatura española

Goytisolo Fue un nómada que plasmó su vida en la literatura. Su obra fue prohibida durante los años de la dictadura franquista. Galardonado con el premio Cervantes, el de mayor relevancia en la literatura española RICARDO ARENALES Juan Goytisolo.

D

Cartas

otado de gran sencillez y humildad en su vida cotidiana, Juan Goytisolo se sorprendió cuando le contaron que era el autor de habla hispana más traducido a otros idiomas, después de Miguel de Cervantes Saavedra. Cuando apenas cumplía los 30 años de edad, ya había publicado varias novelas, ancladas en el realismo social. Desde esta posición, le apostó a una aventura personal y varias de sus obras iniciales tuvieron un marcado sesgo autobiográfico. Utilizó un lenguaje particular, en el que aboga por el rescate de una España perdida, una España árabe, judía, que subyace en la cultura popular. Defendió en este sentido la idea de que la cultura árabe es más cercana, históricamente, que la de otros pueblos europeos, y de hecho, la mitad de su vida la vivió en Marruecos, en cuya capital, Marrakech, falleció, el pasado 4 de junio, a la edad de 86 años. Alguna vez, Goytisolo dijo que el escritor no tenía otra responsabilidad

más que la de devolver un idioma distinto al que le habían entregado. En una conversación con periodistas, al cabo de uno de los tantos galardones recibidos, dijo que no le interesaba tanto tener cada día muchos lectores. Para él era más importante tener quienes lo releyeran. Compromiso social A partir de una formación semejante, no olvidó su responsabilidad política y prestó su voz a los pobres y a los desfavorecidos, especialmente en su natal España, llena de inequidades sociales, hasta hoy. El compromiso social, que defendió hasta el último aliento, lo acercó a las filas del Partido Comunista Español, donde tuvo una notable militancia. Se desempeñó en batallas antifascistas y fue perseguido por la dictadura del general Francisco Franco, que prohibió la publicación y lectura de sus obras. En 1938, su madre murió durante uno de los bombardeos de la dictadura franquista a Barcelona.

Un nuevo reconocimiento La Fundación Valle del Lili se complace en anunciar un nuevo reconocimiento para la organización: la Certificación por Newpalex®, - Método integral para la Excelencia en la Atención de los Cuidados Paliativos ambulatorios y hospitalarios, por parte de la Institución New Health Foundation. “New Health Fundation certifica a través de este sello que la institución organiza todos sus procesos de manera ejemplar para poder atender adecuadamente a cada paciente en situación terminal y a su familia. A nivel internacional la certificación Newpalex® atestigua que cualquier organización de excelencia en cuidados paliativos presta de manera superior sus servicios, tiene los mejores elementos de cualificación de calidad que se pueden dar en los múltiples sistemas de salud. Fundación Valle del Lili (vía Internet). Desarrollismo alienador La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos genuflexos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Argumentan que trabajan para entender

La publicación de sus primeras novelas, coincidió con la aparición de obras de Inacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute y Rafael Sánchez Ferlosio, lo que supuso la consolidación de una camada de escritores de vanguardia, a la que se le denominó la generación del medio siglo, y Goytisolo fue su más destacado representante. Con el proletariado Su obra literaria contiene una aguda crítica social, una visión realista de su época. Así lo expresa en obras suyas muy conocidas, como Juan sin tierra (1975), parte de una trilogía que incluye a Señas de identidad (1966) y Reivindicación del conde don Julián (1970). En uno de sus primeros libros, Campos de Níjar, relató la miseria del proletariado, con una denuncia documental. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que condenó las guerras balcánicas en su ‘Cuaderno de Sarajevo’.

qué es y cómo debe ser lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Realizan pronósticos que los favorecen a ellos y a su modelo esclavista de acumulación de riquezas, en medio de este mundo social, hundido hasta los tuétanos en vicios, diversiones y guerras. La OCDE ya “orientó” maliciosamente sobre el tema minero energético en Colombia. Dice que las comunidades organizadas, las leyes y fallos de protección ambientales en Colombia, no deben alterar sus “sabias” decisiones de explotación y comercialización ambientales. O sea, que se pueden seguir destruyendo todos los medios bióticos, en nombre del “desarrollo”. Todo está al servicio del capitalismo: es la adoración al dinero. No tenemos independencia social, ni económica ni mental. ¿Aquí no hay excelentes planeadores, con muchos títulos y demás parafernalia académica? Fracasamos como Estado. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet). En la calle nos vemos A quienes aún no se deciden, a quienes tienen dudas, a quienes creen que es más cómodo quedarse en casa, a quienes aprovechan estos días para ir al supermercado

En reconocimiento a esa fecunda obra, en 2014 recibió el Premio Cervantes, “por su capacidad indagatoria en el lenguaje” y por su “apuesta permanente por el diálogo intercultural”. Además, numerosos galardones más, como el Premio Nacional de las Letras, el Premio Formentor, el Europalia de Literatura, el Octavio Paz, el Juan Rulfo de Guadalajara (México) y el Rachid Mimumi de París, a la tolerancia y a la libertad. En vida, Goytisolo hizo notar, con alguna desazón, que la mayoría de estos premios los recibió fuera de su patria. Al final de su vida, expresó simpatías con el grupo político Podemos, de España; se burlaba de la inutilidad, la fastuosidad y las pompas de la monarquía, de los reyes y se refería a ellos, en palabras de Gabriel García Márquez, como “la exquisita mierda de la gloria”. Goytisolo había nacido en Barcelona, el 6 de enero de 1931. Su extensa producción quedará como uno de los testimonios más lúcidos de nuestras letras.

o visitar al médico, los invito a que no se pierdan este momento histórico. Nuestra lucha no se reduce a lo laboral; soñamos por una educación mejor para todos, especialmente para quienes más lo necesitan: los niños, niñas y jóvenes empobrecidos del país. Por ello esta es una lucha hermosa en la que los docentes hemos decidido ser protagonistas. No estamos esperando a que nos regalen nada. Sabemos que somos nosotros quienes podemos mover la historia. En consecuencia, nos tomamos las calles, las ciudades y cantamos, gritamos consignas, levantamos el puño, encendemos faroles, bailamos y soportamos el calor y el frío mientras sostenemos en nuestros ojos la esperanza. La educación de Colombia puede cambiar. Sólo nuestra lucha lo hará posible. En la tarea nos acompañan miles de estudiantes, padres de familia y demás ciudadanos porque también ellos sueñan con una Colombia mejor. Es hermoso construir el camino que cambiará la educación pública del país. Yo quiero hacer parte de ese torrente que transforma a Colombia y un día contárselo a mis hijos y nietos. ¿Y Tú? En la calle nos vemos. Roberto Carlos Núñez (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Junio 14 de 2017

/3

Se dinamiza la protesta social

Chocó y Buenaventura: ejemplos a seguir Mientras el Gobierno apaga incendios por un lado, estallan pequeñas protestas sociales por otro. Trabajadores, gremios y comunidades, coordinan y preparan una gran protesta nacional

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA Movilización en el pasado paro de Buenaventura. Foto Colombia Plural.

S

ervicios públicos insatisfechos; destrucción del medio ambiente; desfinanciación de la educación preescolar, primaria, secundaria y universitaria; desempleo; abusos laborales; formas informales de contratación y abandono estatal a regiones, entre otras, son algunas de las problemáticas que se han hecho evidentes en el último mes en Colombia. Y se han hecho evidentes porque ante la desesperación de trabajadores y comunidades se han intensificado las protestas que reclaman, principalmente, cumplimiento de acuerdos pactados con anterioridad y dignificación de condiciones laborales y de vida. Es este el contexto en el que la semana pasada se suspendieron los paros cívicos de Chocó y Buenaventura, en los que la movilización social obligó al Gobierno nacional a llegar a nuevos acuerdos, pero esta vez con una mayor vigilancia y seguimiento en cuanto a su cumplimiento. Por otra parte, los trabajadores estatales presentaron un petitorio desde el pasado mes de enero en el que fundamentalmente exigieron mejores formas de contratación; ampliaciones de plantas de personal; presupuesto para las instituciones; salarios; respeto a derechos laborales y sindicales; sin que hasta el momento hayan llegado a acuerdos, excepto en el tema de reajuste salarial. Y el magisterio no se amilanó con las amenazas del presidente de la República e intensificaron la protesta en búsqueda de mejores servicios de salud, salarios, pero fundamentalmente presupuesto para la educación. La suspensión de los paros cívicos en el Pacífico colombiano no calmaron los ánimos que se extienden por todo el país para la realización de un paro nacional, o el inicio de otros de índole regional y local, en los que también se pide respeto a las consultas contra la minería, respeto a los procesos de revocatoria de mandatarios locales y freno a la locomotora de la destrucción medioambiental o megaminería. Se coordina paro nacional Acerca de las posibilidades de una gran protesta nacional que articule los procesos locales y regionales

en rechazo al modelo económico y en exigencia de soluciones reales a diversas problemáticas, el dirigente social Carlos Arturo García, de la Coordinación de Organizaciones Sociales, explicó que cada uno de los paros convocados tiene sus propias dinámicas y sus particularidades, por consiguiente hay pliegos específicos. “La propuesta del paro cívico nacional se originó con base en la presentación de un pliego único nacional de 15 puntos denominado pliego social y político, radicado por parte del Comando Nacional Unitario, CNU, hace año y medio al Presidente de la República, pero del que no ha habido ninguna respuesta. Esta vez el petitorio recogerá exigencias de comunidades o problemáticas regionales, como Casanare, La Guajira, Barrancabermeja Tumaco, entre otras”. Chocó a la espera La firma del acuerdo entre el Gobierno nacional y líderes sociales en representación de las comunidades del Chocó, fue apenas el primer paso para la suspensión del paro. Los siguientes son la estricta vigilancia a la materialización de lo pactado. La dirigente social de ese departamento, Hermencia Palacios, explicó a este medio el desarrollo del proceso de movilización que obligó al Gobierno a firmar un nuevo pacto: “Cuando se firmó el acuerdo el año pasado con el Gobierno nacional se dijo que si no cumplían nos iríamos nuevamente a paro, los puntos prioritarios eran salud, educación, agua potable, saneamiento básico, lo del territorio de Belén de Bajirá, e instalación de las mesas, ya que era de vital importancia tratar los demás puntos. El Gobierno no respondió y nos fuimos a un paro cívico que inicio el 10 de mayo. El pueblo respondió y las marchas fueron multitudinarias. Se vincularon todos los sectores como la minería, los sindicatos, el comercio, todas las organizaciones de base del pueblo y los indígenas.” Ante las masivas manifestaciones, el Gobierno envió a Quibdó delegados en tres oportunidades en el transcurso

del paro; aunque el mensaje era el mismo: “No hay recursos”. “El comité demostró de donde podían salir los recursos, si había recursos para la guerra y la corrupción tenían que salir para el Chocó, se hizo un debate político y pudimos concretar el 26 de mayo los acuerdos. Los jóvenes exigieron una mesa de la juventud, ya hicieron una mesa. El balance del paro lo consideramos muy bueno. Logramos que el Gobierno entendiera que tenía una deuda histórica con el departamento. Pero esto no termina aquí, hemos dicho que de acuerdo con lo firmado si no cumple el cronograma, vamos a paro nuevamente”, concluye enfáticamente Hermencia Palacios. Logros bonaverenses Por otra parte, Humberto Hurtado, dirigente cívico de Buenaventura hizo un balance de lo conseguido con la negociación que permitió la suspensión del paro cívico en esa ciudad. Lo primero en destacar fue el nivel de unidad alcanzado entre los distintos sectores, y las contundentes movilizaciones. “Se logró una unificación y por eso empezaron a reprimir a la gente con el Esmad, hubo más de 2.500 hombres de la fuerza pública por agua, tierra y aire, es la primera vez en la historia de Buenaventura que se logra unificar a la gente. Ahorita, se viene lo más difícil y es exigir el cumplimiento de lo acordado, conociendo que este es un Gobierno mentiroso, tramposo y sobre todo, que respondió con represión”. Acerca de las soluciones para la ciudad explicó: “Esto se resuelve a través de un plan de desarrollo a largo plazo, lo hemos definido a 10 años. Se buscan soluciones estructurales, crear una ciudadela hospitalaria de tercer y cuarto nivel en salud; resolver el problema de agua y alcantarillado, que cubra a más del 90% de la población, agua 24 horas; el empleo y la productividad; no debe haber empleo tercerizado, tiene que ser un empleo digno, contrataciones a término indefinido; la recreación; el deporte y la cultura; el estadio y el polideportivo están deteriorados, parecen una selva, debe

haber sitios para el deporte, para recrearse, para la cultura. “Por eso, lo primero que se tiene que resolver es formalizar a través de una ley en el Congreso, que será presentado un proyecto el 20 de julio, lo que es el fondo autónomo a través de una fiducia y la composición de una estructura orgánica que queda blindada con Fiscalía, Procuraduría, Contraloría”, anotó el dirigente social bonaverense. Los anteriores procesos muestran una mayor coordinación para la realización de una gran protesta nacional, en la que temas como el respaldo a los procesos de paz con las insurgencias armadas FARC-EP y ELN, y el cumplimiento de lo acordado ya hacen parte de las discusiones en el orden regional y nacional de las organizaciones que la preparan. Asimismo, los pobladores y las disímiles organizaciones sociales han aprendido que solo con la unidad y las movilizaciones conseguirán frenar el actual modelo de desarrollo, al que ya culpan de las problemáticas que sufren, y alcanzar que se respeten sus mínimos derechos.

“Se logró una unificación y por eso empezaron a reprimir a la gente con el Esmad, hubo más de 2.500 hombres de la fuerza pública por agua, tierra y aire, es la primera vez en la historia de Buenaventura que se logra unificar a la gente”


Junio 14 de 2017

Campo

/4

La paz pasó de largo por el Nordeste antioqueño

Vereda Carrizal. Fotos Bibiana Ramírez.

Aumenta la violencia en Remedios y Segovia. Los campesinos exigen que sean incluidos en el proceso de paz pero el Gobierno no quiere ni escucharlos BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

D

esde hace muchos años las organizaciones sociales del Nordeste vienen denunciando la crisis humanitaria que se vive en esa región. El asedio paramilitar crece y las comunidades no tienen ningún aliado estatal que se apersone de la situación, por el contrario niengan la presencia de esos grupos armados. Las comunidades saben que siempre han estado allí, cambian de nombre y de maneras de accionar, pero con la misma lógica de vulneración de los derechos humanos. El 5 de junio, por petición de los campesinos, Cahucopana organizó una audiencia pública. Ya cansados de hacer tantas denuncias y que no sean respondidas, sintieron la necesidad de invitar a las instituciones responsables a que escucharan de la propia voz de los campesinos el temor que los tiene reprimidos. Una vez más fueron ignorados. La Gobernación de Antioquia no respondió al llamado y el gobierno nacional hizo caso omiso. La Defensoría del Pueblo es la única entidad que ha hecho las alertas tempranas pero tampoco son escuchadas. En el último informe de riesgo que hizo la Defensoría en marzo de este año detectaron problemáticas que hoy aumentan. “En el Nordeste (municipios de Remedios y Segovia), si bien hay amenazas específicas, directamente relacionadas con la disputa territorial entre el grupo armado ilegal posdesmovilización Autodefensas Gaitanistas de Colombia y La Nueva Generación, contra administradores, socios de minas e incluso la Mesa Minera de Segovia, constituye una afrenta directa contra defensores de derechos humanos que adelantan acciones de exigibilidad de derechos laborales y defensa del territorio”.

Vereda Cañaveral. Fotos Bibiana Ramírez.

Según este informe Cahucopana se encuentra en especial condición de riesgo al lado de otras organizaciones sociales. A la audiencia pública llegó la Unión Europea, Defensoría del Pueblo, el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y verificación local y acompañamiento internacional. Entidades que escuchan, elevan las denuncias, pero no pueden hacer ningún compromiso con las comunidades. A este espacio llegaron líderes de once veredas a poner sobre la mesa las problemáticas. Muchos con la esperanza de escuchar compromisos serios del gobierno con la región. “Hacemos las denuncias con miedo y sin miedo. Ya no sabemos qué camino coger”. El conflicto aumenta El pantano decora las botas de los campesinos que llegan a Cañaveral, las lluvias no se detienen. Algunos arribaron desde el día anterior por la distancia. Una vez más están rodeados de instituciones, pero en esta oportunidad la mayoría son extranjeras. Los líderes acordaron hacer las denuncias con la minucia que exige la situación. Hay un conflicto de orden social, económico y de seguridad. “Llevo treinta años aquí y nunca había visto explotar un petardo”, dice uno de los asistentes. En las veredas aparecen hombres vestidos de negro, preguntando por los líderes y por las dinámicas de éstas. Están muy preocupados los campesinos porque la drogadicción ya se volvió un problema de salud pública. “Esos mismos hombres armados le dan sustancias a los jóvenes para que les suelten información, luego se las dan para que las vendan”. Los profesores de algunas veredas han sido amenazados. Reciben llamadas, les mandan razones para intimidarlos. La gente se encuentra por los caminos hombres extraños, escondidos detrás de los árboles, se sienten como vigilados. Hay robos, violaciones, maltratos. Cuentan que en Carrizal llegan encapuchados, entran a las casas, sacan la comida, se llevan objetos de valor y se van, “no podemos tomarles fotos porque están armados, y el Gobierno nos dice que denunciemos, que si no

reciben pruebas no se puede verificar. En las reuniones nos hablan de confianza, pero eso no se ha generado. Ningún campesino se va a inventar que vio a dos encapuchados, o que vieron a 18 hombres armados. Eso no se dice ni en charlas”. A la vereda Panamá nueve fue el Mecanismo de Monitoreo a verificar lo de la quema de un establecimiento, les preguntaron qué necesitaban, pidieron las entidades y el acompañamiento del Gobierno. “Suceden cosas y nadie nos aclara nada. No volvimos a poner quejas al Mecanismo, no nos prestan atención y ya no nos reciben. Es un desprecio. Hemos pedido acompañamiento humanitario y hasta ahora no ha llegado nadie”, expresa una líder. La gente se pregunta, ¿qué va a pasar con las víctimas de esta región? Masacres y asesinatos que han quedado en la impunidad. Desplazamientos y pérdidas de sus bienes. “Por aquí no ha funcionado la ley de víctimas y restitución de tierras. Si llegó la paz por el nordeste, pasó de largo”. Proceso de paz excluyente En el nordeste está la Zona Veredal, en Carrizal. Los campesinos se ilusionaron porque entrarían en un verdadero fin del conflicto, pero ese sueño se ha visto lejano. “En este proceso de paz las comunidades hemos sido explotadas, los beneficios no son para nosotros, no mejora la salud, la educación, no tenemos luz, agua potable y ni muestras de que eso llegue algún día”. El asunto de seguridad es complejo porque el Gobierno dice que está haciendo presencia militar, “pero solo está cuidando la ZVTN y el resto de las veredas quedan desprotegidas. Cada tres días nos reúnen, nos ponen a firmar hojas y nunca cumplen con nada. Decidimos no firmar papeles y no ir a más reuniones. Llegan funcionarios y se toman fotos y luego se van. El gobernador de Antioquia ha llegado a la zona y no le ha dado la cara a la comunidad”. “Nosotros sí estamos de acuerdo con el proceso de paz, hemos vivido el conflicto, hemos perdido a nuestros hijos, padres, hermanos, vecinos, pero el gobierno no tiene voluntad. Si no le han cumplido a las FARC que están

armardos, menos a nosotros que no tenemos armas. No nos va a quedar nada”. Entidades se pronuncian El Mecanismo, por parte del Gobierno, proponía que la comunidad diera más confianza a las fuerzas militares, pero la gente expresa que esa confianza no se puede dar cuando el gobierno no se ha preocupado por el campesino, esa confianza se la tiene que ganar. “Uno habla con un soldado, hace la denuncia y al rato llega la amenaza”. Además reconocen que sí hay grupos armados. “Es una realidad, nosotros sabemos que sí se encuentran. Ya hemos hablado con el Ejército y Policía para ver qué medida pueden tomar ellos, se va a crear un gupo especializado de policía y su responsabilidad va a ser atacar los grupos paramilitares, está el decreto, falta la implementación”. La ONU por su parte se disculpa por no escuchar las denuncias “esto es algo nuevo, hemos venido construyendo en la marcha. Es un trabajo cambiar de chip, tanto para el Gobierno, para las FARC y para la ONU”. Pero es el gobierno colombiano quien debió aclarar esto, la ONU solo son observadores. En un tono más armónico, la Unión Europea hizo un reconocimiento a los campesinos “por ser capaces de vivir lo que han vivido y aún así mantener esa voluntad de construcción de paz que se ha percibido claramente”. Dice que todas esas denuncias serán llevadas a las próximas reuniones con los gobiernos locales y nacionales. Y para las FARC todo lo que sucede en las regiónes no es nada nuevo, pero antes podían controlarlo. “La paz es un reto, estamos preocupados porque hay entes que no quieren que se implementen los acuerdos, pero unidos y trabajando todos por esta causa, vamos a dar un paso adelante”. Retornan los líderes a sus veredas igual que en otras oportunidades, sin respuestas claras y con más temor porque cada denuncia se convierte en una amenaza y hasta en la muerte. “Es lamentable que nos tenga más en cuenta la Unión Europea que vienen hasta aquí a escucharnos que nuestro propio Gobierno”, finaliza diciendo un campesino.


Editorial

Junio 14 de 2017

La tramposa sostenibilidad fiscal

E

l primer gobierno de Juan Manuel Santos, introdujo una reforma constitucional que fue aprobada por el Congreso de la República, mediante el acto legislativo No 3 de 2011, que estableció la figura de la “sostenibilidad fiscal”, que palabras más, palabras menos, quiere decir que todo gasto ordenado por la ley tiene que contar con los recursos disponibles en el Ministerio de Hacienda y en el Presupuesto Nacional. La iniciativa de la figura corrió por cuenta del entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, en la actualidad presidente de Ecopetrol, tecnócrata de la más pura estirpe neoliberal y capitalista. Según Echeverry el gasto de las ramas del poder público debe atender a criterios de racionalidad económica. Es la concepción de que por encima de los derechos sociales está el funcionamiento del Estado como si hubiera contradicción entre estos. De esta manera fue reformado el artículo 334 de la Constitución Política que

/5

estableció la sostenibilidad fiscal en el gasto público, en medio de una literatura demagógica por el supuesto de que es la forma de lograr los objetivos del Estado Social de Derecho. Y es la manera como el poder ejecutivo asumió el manejo y control de la economía y le quitó toda iniciativa al poder legislativo y, sobre todo, a las demandas sociales de las comunidades. En cualquier caso, el ejecutivo se reserva el derecho de aceptarlas o no con el argumento de la “sostenibilidad fiscal”. La respuesta es siempre la misma: “No existen los recursos para satisfacer esas demandas”. Y cuando se compromete el Gobierno en medio de paros y protestas, para luego incumplir, dicen: “No hubo los recursos por la sostenibilidad fiscal”. Sin embargo, la medida no deja de tener un tufillo clientelista, pues es utilizada con flexibilidad cuando se trata de distribuir la mermelada para recabar los apoyos que el Gobierno requiere de los congresistas para las reformas y proyectos de iniciativa del ejecutivo. En cambio, la regla fiscal es aplicada como medida de contención a las obligaciones con las comunidades en los territorios. Por eso casi ningún compromiso a mediano o largo plazo o acuerdo pactado con los organizadores de protestas sociales, se cumple. Lo acaba de esgrimir el presidente Santos con relación a la protesta de los educadores, cuando responde que no puede aumentar los salarios más allá del 6 y pico por ciento, porque no hay dinero, como si las demandas de los educadores no rebasaran el asunto salarial y plantearan temas cruciales como el presupuesto adecuado y necesario para la educación pública y de

calidad como fue el compromiso del presidente Santos en 2015. Es la razón por la cual Fecode se ha parado en la raya, y exige negociar la integralidad de las demandas. Han dicho que lo más importante no es el tema salarial sino los cambios estructurales para fortalecer la educación pública. En la mesa hay dos posiciones antagónicas: la del Gobierno que pone como talanquera la no existencia de recursos, para la educación; y la de los educadores, que por el contrario asumen que la educación es clave para construir un país en sana paz y democracia, y para ello se requieren recursos suficientes para una educación de calidad y de mayor cobertura. Con ese argumento de la “sostenibilidad fiscal” podrá también acudir el ejecutivo en el futuro para no cumplir los compromisos con la implementación de las reformas políticas y sociales del Acuerdo de La Habana, aprobadas en el Congreso por vía fast track y con el voto mayoritario de los congresistas. El Gobierno nacional debe asumir una posición realista con las demandas de las organizaciones sindicales y populares, y las exigencias de mejor trato desde los territorios, sobre todo los más olvidados como lo reveló la protesta reciente en Chocó y Buenaventura, cuyos habitantes están a la expectativa del cumplimiento. Los educadores esperan respuestas y soluciones más que demagogia gubernamental. Requieren medidas integrales para una educación de más calidad, y alcance para más jovenes que son los llamados a gobernar el país en el futuro. Entre tanto el movimiento sindical y las organizaciones populares, como no ven soluciones efectivas, preparan el paro nacional y nuevos estallidos sociales.

Con la lámpara de Diógenes

La historia a contrapelo

¿Giro a la derecha?

Historias de maestros RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

E

n Alemania, Francia e Inglaterra la historia de la educación y sus agentes presentan en su hoja de ruta histórica un sin número de vicisitudes, paradojas y contradicciones en las cuales han estado subsumidas, la familia, el estado, la escuela, los estudiantes y por supuesto los maestros. Pero al fin superadas, o en el peor de los casos asumidas de tal manera que, el sistema educativo funcione en pos de la formación de sus ciudadanos, con una preparación intelectual, técnica, tecnológica o profesional sin desligarse de una aprehensión de valores sociales y culturales rectores del que hacer vital que permitan desplegar sus potencialidades de idoneidad profesional y probidad moral. Los primeros intentos por consolidar la educación gratuita y obligatoria, desde la misión de catequizar, de construir república y democracia o la preparación de mano de obra calificada para la inserción laboral de los nuevos profesionales en la escuela, la sociedad y el estado, el maestro fue ganando consideración como persona, como ciudadano y como trabajador dignificado. La historia de Colombia muestra un panorama tan viscoso desde los inicios de la enseñanza por parte de voluntarios, pero sin preparación cabal y sin salario alguno. Antes de fundarse las primeras escuelas de primaria, se registra en las crónicas y estudios, por ejemplo de Jaime Jaramillo Uribe, como los maestros no tenían zapatos, alimentos, ni recursos didácticos, para

su oficio. Los vecinos en diversas regiones hacían peticiones al Estado de la fundación de escuelas apropiados, con materiales de apoyo, maestros preparados, nombrados y remunerados decorosamente para no seguir haciendo colectas para los maestros que hacían alguna labor de lecto escritura, enseñanza de la operaciones matemáticas simples, himnos patrióticos, dibujos geométricos, doctrina cristiana, civismo y la historia heroica de la independencia nacional a los niños que pudieran acudir, puesto que las niñas estaban ocupadas apoyando las labores domésticas. Planes y reformas en los gobiernos de Bolívar, Santander, Mosquera y Eustorgio Salgar fueron regularizando las escuelas públicas obligatorias, gratuitas y religiosamente neutral, luego las normales, aun así tardó mucho en llegar, el respeto auténtico a los maestros. La situación actual de miles de maestros en paro nacional exigiendo garantías para una labor digna, de calidad y abierta a todos los niños y jóvenes del país solo ha encontrado atropello del Estado y sus funcionarios, desinformación de los medios masivos, persecución y atropellos del Esmad, quejas lastimeras y eufemismos de muchos padres de familia que “defienden” el derecho a la educación de sus hijos, pero no de quienes la imparten asfixiados por el sistema. Esta no es la historia que queremos para la educación y los maestros.

SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

S

e pretende construir una matriz mediática de opinión pública que postula como inexorable el giro del mundo hacia la derecha. Los avances del Brexit, Trump, Le Pen, el plebiscito colombiano del 2 de octubre, etc., son mostrados como síntomas incuestionables de este destino inevitable. Hasta algunos titulares de prensa pronostican el cierre definitivo del “ciclo” de los gobiernos progresistas y de izquierda en Latinoamérica. Y en Colombia los adversarios de la paz quieren promover el inmovilismo a través del supuesto triunfo anunciado de la coalición de centro-derecha. La respuesta a esta ofensiva ideológica es urgente y no puede perder el horizonte de ciertos postulados filosóficos de la tradición dialéctica. El primero de ellos es la constatación que no existen procesos sociales mecánicos e inexorables. Mientras exista un margen de libertad humana son los seres humanos los que hacen la historia condicionados por ciertas circunstancias. El segundo postulado es la necesidad constante de develar las contradicciones de todo proceso político. No existe ninguna situación humana, política y social, que no esté colmada de contradicciones fundamentales. La tercera premisa es afirmar como en el campo de la historia se pueden avizorar tendencias, inclinaciones o preferencias, pero nunca “leyes absolutas”. La historia social poco se parece a una fórmula matemática.

Un análisis matizado y en clave de contradicción de la situación política nos muestra claves más complejas de interpretación. En primer lugar, los movimientos anti-sistema de izquierda y derecha se han multiplicado en el mundo en la última década. En el caso europeo, los movimientos de oposición de derecha son fuertes en Francia (Frente Nacional), Países Bajos (Partidos para la Libertad), Austria (Partido de la Libertad), Suecia (Partido del Pueblo), Dinamarca (Partido del Pueblo), Finlandia (Filandeses Verdaderos), Gran Bretaña (Partido de la Independencia); en España (Podemos), Grecia (Syriza), Irlanda (Sinn Fein) y Portugal (Coalición Democrática Unitaria), son movimientos importantes de izquierda al orden social vigente. En segundo lugar, ciertos avances de la ultraderecha son expresión al mismo tiempo del fracaso de la globalización neoliberal y una respuesta conservadora a la profunda y prolongada crisis del capitalismo. La fase actual de acumulación capitalista no goza de buena salud. En tercer lugar, las posibilidades de desatar el descontento neoliberal por vías anti-capitalistas no está y nunca estará cerrado. Muchas de estas potencialidades dependen de interpretar adecuadamente las aspiraciones de los pueblos, el incremento de la lucha social, los niveles de organización, el debate ideológico, las respuestas comunicativas y culturales, sin perder nunca la imaginación creadora en el campo de lo político.


Laboral

Junio 14 de 2017

/6

La Unión Sindical Obrera, USO,denuncia

Los trabajadores se defienden Los obreros de la estatal petrolera siguen soportando los abusos contra ellos y el sindicato por parte de administrativos de la empresa

S

egún lo informó la Unión Sindical Obrera, USO, en Neiva, Huila, en la gerencia sur de Ecopetrol, terminan contratos de mantenimiento, donde laboran alrededor de 150 trabajadores y finalizan seis meses en un contrato de producción. Con estos cambios se comprueba que con cada contrato nuevo, se recorta nómina, escalafón y salarios. La situación en el Huila ya es grave por el alto porcentaje de desempleo. La USO en el departamento le ha pedido a la empresa negociar para no continuar la masacre laboral. De por sí, las condiciones ya son precarias porque todas las labores son tercerizadas, a pesar de ser permanentes en la industria. “Cada vez golpean más al sindicato, firman contratos basura de dos meses. Nosotros estamos esperando sentarnos en una mesa de diálogo con Ecopetrol y la empresa contratista Cosmipetrol, de lo contrario, a partir de los próximos días estaríamos haciendo un cese de actividades”, denunció José Marín Moreno, directivo de la USO nacional. Es una política transversal de Ecopetrol que tiene afectados en Tibú,

Casabe, Sabana de Torres, el Huila y Putumayo. Son contratos que están en contra de la estabilidad laboral, eso incluye a un gran número de trabajadores a punto de pensionarse y otros con enfermedades laborales sobre los cuales no se sabe cuál será su suerte. “Nuestra organización sindical va a dar la pelea, porque no se les puede pagar de esa manera después de 10, 15 años de servicio en Ecopetrol. Los trabajadores están en máximo grado de alerta y están dispuestos a dar la pelea”, puntualizó Marín Moreno. La situación es tan delicada que hay contratistas con 25 años de servicios que no tienen ni una casa, pues no hay auxilios ni de vivienda ni de recreación. Antioquia Por otra parte, la USO Casabe, Yondó, Antioquia, sostuvo una reunión con la administración de Ecopetrol, debido a los procesos disciplinarios que esta entabló contra los diez dirigentes de la subdirectiva y tres dirigentes nacionales, incluyendo al presidente de la USO nacional, César Loza.

Logo de la estatal petrolera cubierto con la bandera de Colombia en manifestación de sus trabajadores, quienes quisieron simbolizar que la empresa es patrimonio de todos los colombianos. Foto USO.

Estas retaliaciones suceden tras un mitin de orden nacional contra la tercerización en los casinos. Adicional, recientemente la USO adelantó una asamblea informativa en Yondó con ocasión de la marcha por la defensa del Plan de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja. El presidente César Loza llegó hasta el municipio para dicho informe. Ecopetrol les pasó carta de prevención a los 14 trabajadores directos que asistieron. “Nunca se había visto que nos atacaran así. Es una manera de intimidar por la política que está ejerciendo Ecopetrol a nivel nacional de perseguir a los trabajadores y a los dirigentes, con procesos disciplinarios, para callar a los líderes y que todos tengan miedo”, manifestó Jorge Luis Moreno, directivo de la USO Casabe. La administración se apega en manipular el cumplimiento de normas

como el código de ética, el Código Sustantivo del Trabajo y el reglamento interno de Ecopetrol. En sus argumentos dan a entender que durante la protesta bloquearon el casino, impidiendo que los trabajadores ingresaran a tomar sus alimentos. Con esto, perjudicaron la operación. La subdirectiva sustentó que no fue así. Moreno explicó: Le expusimos en contexto, que era una presión de más arriba y ellos estaban cumpliendo el mandato. Hemos sido muy respetuosos en nuestro ejercicio sindical y cuando debemos dar alguna información a los trabajadores; eso fue lo que se hizo ese día. Con la parte jurídica de la USO vamos a demandar a Ecopetrol por violación al derecho de la libertad sindical y el derecho de los trabajadores a escuchar las orientaciones de la dirigencia sindical”.

Trabajo infantil: anacrónico y bárbaro

Los niños de Asia son los que más sufren este flagelo producido por el sistema.

Declaración sobre el Día Mundial Contra el Trabajo infantil, el 12 de junio FEDERACIюN SINDICAL MUNDIAL

L

a Federación Sindical Mundial, FSM, voz militante de 92 millones de trabajadores en 126 países del mundo, en

ocasión del 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil, reitera su condena enérgica de esta situación anacrónica y bárbara.

La FSM, desde su fundación, ha luchado por todos sus medios y recursos contra toda forma de explotación capitalista, “cubierta” o claramente bárbara. El trabajo infantil es uno de ellos, y la lucha constante contra él es una cuestión de principios de nuestra familia sindical mundial, sobre todo porque es una forma de explotación de la cual los industriales y otros grandes empresarios sacaban partido desde el comienzo de este sistema inhumano y explotador: las fortunas de los burgueses fueron creadas por las manos y la sangre de los niños. Hoy día, la situación sigue siendo trágica, ya que 168 millones de niños y niñas trabajan en diversos puestos de trabajo en todo el mundo, mientras que la situación en la región de Asia y el Pacífico es dramática: alrededor del 9,3% de la población infantil se ve obligada a trabajar. Con el estallido de la crisis capitalista y la intensificación de las rivalidades intraimperialistas, la explotación de los niños se intensifica aún más, siempre con el objetivo de maximizar las ganancias de las multinacionales. Los niños trabajan principalmente en los sectores de la agricultura, la pesca y la minería, mientras que otros niños trabajan incluso como esclavos modernos. De hecho, los infantes inmigrantes sufren a menudo una doble

explotación, incluso en regiones que se jactaban de que habían eliminado el fenómeno, como Europa. La mayor parte del tiempo, estos niños sufren daños irreparables psicológicos, intelectuales, sociales o morales, mientras que muchos de ellos también son víctimas de explotación sexual. A pesar de las declaraciones de las Naciones Unidas, de la Organización Internacional del Trabajo y de otras organizaciones internacionales, el trabajo infantil sigue ocurriendo a gran escala en todo el mundo. Una vez más, la FSM pide a todos los sindicatos que tomen medidas para garantizar los derechos de los niños. Se requiere: a) Una educación pública, gratuita y obligatoria para la nueva generación. Abolición de todas las formas de trabajo infantil. b) Garantizar el ocio y la recreación de los niños, para el desarrollo normal de su salud psicológica y mental. c) Atención médica para la satisfacción de las necesidades contemporáneas de la nueva generación. Al mismo tiempo, como movimiento sindical internacional clasista, exigimos la abolición de términos que figuran en las leyes de muchos países, en relación con el “consentimiento” de un niño para trabajar. ¡Los derechos de los niños no son negociables!


Laboral

Junio 14 de 2017

/7

Profes pasan Gobierno al tablero E l asesinato de tres educadores en diferentes regiones del país en los últimos días y la agresión del Esmad a los docentes que protestaban la semana pasada en Bogotá, hacen parte de la crisis por la que pasa el conflicto que involucra a más de 320 mil profesores por un lado y al Gobierno nacional, por el otro. El cese de actividades –uno de los más largos de la historia del magisterio nacional-, tocó fondo cuando las partes sentadas a la mesa no llegaron a acuerdos, el presidente Juan Manuel Santos expresó que no había dinero para cumplir las peticiones y la Federación de Trabajadores de la Educación, Fecode, aseguró que radicalizarían la protesta con bloqueos de vías y ayudando en la realización de un paro cívico nacional.

Los docentes han sido enfáticos en expresar que la pelea no es principalmente por salarios sino por mejorar las condiciones de la educación de los colombianos. El Gobierno no da respuestas satisfactorias. La agresión de la Policía produjo la radicalización de la protesta

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Sólo un acuerdo Por otra parte, la mesa de negociación con el resto de trabajadores estatales tuvo avances, pero se encuentra muy los de una solución definitiva que permita el retorno a la normalidad de varias instituciones y soluciones a los problemas laborales y de funcionamiento de las mismas. El negociador de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en esta, Alberto Vanegas, explicó el avance que hubo y el estado de las conversaciones: “Se miró el tema de incremento salarial de 2017 y 2018, acordamos dos días de prorroga y se solicitó siete días más para discutir todos los capítulos, metas de educación, de salud, de justicia, todos esos temas siguen en discusión. Estos días se sigue tratando el pliego nacional estatal y mantenemos orientación de paro estatal y paro del magisterio, rodear a Fecode, el paro sigue. “En el salario se acordó un reajuste de IPC más un punto para los dos años, lo mismo que se había pactado en el acuerdo del 2015 es 5,75 más un punto: 6 75. En el resto de temas no hay acuerdos; plantas, carreras administrativas, garantías sindicales, bienestar social, convenios, sectores de salud, justicia, educación, universidades públicas, medio ambiente, todo esto se trabajará hasta el 16 de junio”. A su vez, los profesores tomaron nuevamente a Bogotá el pasado 6 de junio, y la contundencia de la movilización mostró la unidad del magisterio que respaldó a los negociadores, y el apoyo de miles de padres de familia y estudiantes. El mismo día, en alocución televisiva el Presidente de la República dijo que la Fuerza Pública estaba para garantizar el derecho a la protesta, pidió el levantamiento del paro, dijo haber sido muy generoso con los maestros y dijo que nunca antes se le había invertido tanto en infraestructura para educación.

Profesores marchan con escudos de cartón como símbolo de rechazo a la violencia que han recibido de la Policía.

Reunión de dirigentes de la CUT el pasado 12 de junio.

Fecode pide un cara a cara En la tarima de la plaza de Bolívar de la capital del país, Carlos Rivas, el 6 de junio, en su discurso le solicitó al Presidente de la República una audiencia con el ejecutivo de Fecode para recordarle el compromiso que hizo con ellos. “Si en este Gobierno no hay atención para el Sistema General de Participaciones esa política de la defensa de los recursos como el agua potable, la defensa de la salud y educación, lo pondremos en el paro cívico nacional”. Se comprometió en agotar todas las vías para conseguir un acuerdo con

Reunión del Comando

Nacional Unitario, CNU el pasado lunes.

dignidad que satisfaga el derecho a la educación de la niñez: “…en el marco de un posconflicto donde los maestros somos importantes para la reconstrucción del tejido social y la construcción de la democracia y la libertad, todo

en medio de la resistencia al Gobierno neoliberal”, dijo el presidente de la Federación. Invitó a los maestros a la toma de vías, a la confrontación del régimen neoliberal, a “no levantar el paro sino

un puño de rebeldía. El presidente Santos leyó un mensaje en medios de comunicación para los empresarios y las multinacionales, pretendiendo decirnos a un millón y medio de trabajadores que un 1% es significativo para mejorar las condiciones laborales…”, anotó Carlos Rivas. Satíricamente criticó los intentos del Ejecutivo de amilanar a los docentes: “La Ministra cree que diciendo que nos va a hacer los descuentos nos vamos a ir a trabajar. Ese punto de reponerles a los niños y a las niñas los contenidos programáticos siempre ha sido una responsabilidad ética de los maestros de Colombia”, anotó el líder sindical. Se despidió invitando a los docentes a ir a sus regiones a fortalecer la movilización para seguir defendiendo la educación como derecho público y mostró toda la voluntad para seguir sentados a la mesa presentando propuestas para la obtención de recursos: “Pero al Gobierno le tiembla la mano porque prefieren ayudar a los hampones de cuello blanco que se roban la plata de los colombianos. Buscamos un acuerdo que mejore el Sistema General de Participaciones, por un derecho a educación digna con todos los recursos necesarios. Es mejor levantarnos sin acuerdo que levantarnos del paro de rodillas porque no lo vamos a hacer…”, remató su alocución. Ayuda a la OIT Ante los incumplimientos, las dilaciones del Gobierno en las negociaciones y la represión o la manera como da tratamientos a los conflictos, el 12 de junio la CUT solicitó a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, su intervención. En uno de sus apartes de la petición la CUT explica: “En el sector público pese a que existen dos acuerdos nacionales producto de la negociación, estos no se han cumplido a cabalidad y actualmente, luego más de tres meses de negociación y de amplias movilizaciones, no se ha logrado aun un acuerdo definitivo. “En el propio Ministerio del Trabajo, los funcionarios se encuentran en paro desde el 9 de mayo por la imposibilidad de negociación colectiva con sus representantes y con el agravante de que ello implica, además de la suspensión total durante estos días de la inspección laboral en Colombia. “En el sector industrial y extractivo, especialmente con empresas multinacionales como empleadoras, se han tomado represalias contra el ejercicio del derecho de huelga, procediendo a despidos masivos a quienes hayan participado de esta, como actualmente está ocurriendo en la empresa Cerromatoso, con más de 16 trabajadores despedidos al día de hoy”. Por su parte, el Comando Nacional Unitario, CNU, en reunión el mismo día, programó marchas de antorchas, cacerolazos, acompañamiento al paro del magisterio y una plenaria de organizaciones sociales, sindicales y políticas para avanzar en la preparación del paro cívico nacional, a realizarse en Bogotá el 20 de junio. Al cierre de esta edición, las partes estaban distantes, el Gobierno no ofrecía soluciones a las problemáticas y se realizaban más manifestaciones donde los sindicatos indicaban tener “el espíritu entero, completo y dispuesto a seguir peleando”.


Política

Junio 14 de 2017

/8

Séptimo informe del Mecanismo de Monitoreo del cese al fuego

Problemas superados y preocupaciones nuevas La construcción de las zonas veredales, la atención en salud y el proceso de dejación de armas fueron los temas evaluados por el más reciente informe del Mecanismo de Monitoreo SIMюN PALACIO

El Jefe de Observadores de la Misión de la ONU en Colombia visitó la ZVTN Agua Bonita en Caquetá.

C

on la presentación del séptimo informe del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese Bilateral al Fuego, que comprende el periodo de mayo y junio, las FARC-EP, la ONU y el Gobierno nacional, le informaron al país los detalles de cada una de las actividades que van conduciendo a la culminación del proceso de implementación de los acuerdos de paz en lo que tiene que ver con las zonas veredales, puntos transitorios y cese al fuego bilateral. El general Javier Pérez Aquino representante de la ONU en el Mecanismo de Monitoreo, el contralmirante Orlando Romero por el Gobierno nacional y el comandante fariano Marcos Calarcá, señalaron los avances y las preocupaciones en cada una de los objetivos de la implementación del acuerdo, explicaron los incidentes que han sucedido en las zonas Veredales Transitorias de Normalización y los retos que se avecinan. Avance en construcción De una parte evaluaron el avance de las construcciones en las zonas veredales, aunque inicialmente es positivo, siguen teniendo preocupaciones por tres zonas que aún no llegan al 15% del avance de las obras para su adecuación. Estas son La Guajira, en Mesetas, Meta con un avance en obra del 3%, en Policarpa, Cauca, Zona Veredal de Betania - La Paloma 10% y Los Monos - Santa Rosa, Caldono,

Cauca, cuya construcciones llega apenas a un 13%. Las únicas construcción ya terminadas, según el informe del Mecanismo de Monitoreo son: La Paz y Manaure San José de Oriente en el departamento de Cesar. Las zonas Colinas Guaviare, Llano Grande, Antioquia y La Reforma, Meta están a punto de ser entregadas por el FondoPaz con un 100% de adecuaciones.

veredales que quedaron registrados así: urgencias 139, atenciones no urgentes 1.519, atenciones no urgentes pero de mayor complejidad 124, es decir especialidades médicas. El contralmirante Romero, agradeció el trabajo de las entidades en salud de cada uno de los municipios que alojan las zonas veredales que han podido acudir a los llamados y a las brigadas de salud que allí se realizan.

Abastecimiento

Incidentes

En cuanto al abastecimiento logístico de alimentación, uno de los grandes inconvenientes en los últimos meses, la insurgencia de las FARC-EP, se mostró satisfecha con la nueva metodología empleada para el abastecimiento en la que uno de sus miembros, en cada zona veredal, acompaña el plan logístico: “Durante este periodo, el proceso de compra de los abastecimientos se continuó realizando con el acompañamiento de un delegado logístico asignado por las FARC-EP para cada ZVTN/PTN y se ha evidenciado mayor eficiencia en las entregas y conformidad por parte de las FARC-EP. El nivel de calidad de los productos es óptimo, los abastecimientos fueron entregados de manera oportuna y satisface las necesidades de los protocolos de logística”, indica el informe.

Tratándose del cese bilateral de fuego se totalizaron 29 incidentes relacionados con el monitoreo y verificación de protocolos, discriminados así: un incidente grave que fue compulsado a instancias superiores de la mesa de conversaciones, incidentes irrelevantes 18, notificaciones de incumplimientos 4, violaciones leves a los protocolos de cese al fuego 3 y violaciones graves de los protocolos se registraron en tres ocasiones.

Atención médica Entre mayo y junio se atendieron procedimientos médicos en las zonas

Dejación de armas Importante destacar que durante el periodo evaluado por el Mecanismo de Monitoreo, en lo relacionado con el proceso de dejación de armas, aún no se tenían noticias sobre la posibilidad de extender el plazo final del día 180 al día 120 para dar por terminada la dejación del armamento de cada uno de los combatientes de las FARC, el registro del mismo por parte de la ONU y la extracción de las zonas veredales.

Hasta antes del 29 de mayo, y del comunicado conjunto de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo, Csivi, se culminó el proceso de almacenamiento de las armas de los integrantes de las FARC-EP asignados a realizar las tareas de desminado humanitario, sustitución de cultivos, pedagogía, protección y del propio Mecanismo. Sin embargo, tras cambiar las condiciones del plazo final, el mecanismo señaló en su informe: “El 7 de junio el Componente Internacional del MM&V recibió el 30% de las armas de los integrantes de las FARC-EP ubicados en las ZVTN/PTN, y está en curso la certificación y acreditación de quienes han efectuado la dejación de armas a fin de iniciar su tránsito a la vida civil. A la fecha se adelanta el procedimiento de destrucción del armamento inestable y extracción de armamento existente en las caletas”. Respecto a esto último, los voceros del Mecanismo aseguraron que se vienen adelantando las operaciones logísticas y militares entre la ONU y el Gobierno nacional, para hallar los depósitos de armamento inestable que se encuentran sembrados en todo el territorio nacional, y que pueden llegar a un número de novecientos. Marcos Calarcá, indicó que las FARC están cumpliendo su palabra de entregar la ubicación, lo más aproximado posible a dichas zonas; confirmó a su vez que en cada operación militar puede encontrar una o varias caletas, pero no aseguró las características de las armas hasta ahora encontradas. Retos Por su parte, el general Pérez Aquino, agradeció la colaboración logística del Gobierno nacional para cada una de las operaciones de búsqueda de los depósitos de armas. Indicó que hasta ahora han ido de la mano de las Fuerzas Militares los desplazamientos del Mecanismo, las tropas militares deben asegurar las zonas y colaborar con la extracción del material. Queda claro entonces que las operaciones militares de búsqueda de depósitos de armas son de exclusividad del Mecanismo de Monitoreo. Entre las conclusiones más destacadas del séptimo informe del Mecanismo de Monitoreo, están los importantes avances en la atención médica, pero persisten situaciones que deben ser urgentemente atendidas: “la vacunación contra la fiebre amarilla, la optimización de la potabilización del agua para consumo humano en las ZVTN/PTN donde es necesario, la ampliación de almacenamiento para aguas residuales, el abastecimiento de suero antiofídico, el transporte y alojamiento para los pacientes que requieren atención médica fuera de las ZVTN/PTN”. Los voceros del mecanismo tripartito de vigilancia señalaron como positivo el informe, demostrando que el proceso de implementación en lo que se refiere a las zonas veredales y la dejación de armas es muy positivo y haciendo un llamado al Gobierno nacional para subsanar las deficiencias en el siguiente periodo de evaluación.


Política

Junio 14 de 2017

/9

Habitantes de Bojayá. Ese municipio quedó integrado a la circunscripción número 6 con Medio Atrato, Itsmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Nóvita, Sipi, Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Condoto y dos municipios de Antioquia: Vigía del Fuerte y Murindó.

Qué son, cómo se conforman y para qué servirán las Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz HERNЕN CAMACHO

U

Circunscripciones Especiales de Paz

“Los plebeyos al Congreso” Arauca o Putumayo solamente tienen dos representantes en la Cámara, mientras Atlántico o Valle del Cauca tienen las bancadas más numerosas del país. Por eso la entrada en vigencia de las Circunscripciones Especiales de Paz, es un ejercicio efectivo de apertura democrática. “Las nuevas curules no son un desfase de los componentes integrales del Congreso de la República, tampoco alteran la representatividad de los partidos tradicionales allí. Los nuevos 16 parlamentarios no acaban con la democracia ni limitan la acción política de los partidos tradicionales”, puntualizó, Pablo Cruz, representante de Voces de Paz en la Comisión Primera de Senado.

na nueva batalla política por la concreción de los acuerdos de paz, se abre en el Congreso de la República, con el primer debate al proyecto de acto legislativo que creará las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz. Un mecanismo de reparación a las víctimas en los territorios más golpeados por la guerra, que podrán tener, por primera vez en su historia, representación política en el parlamento y decidir sobre el futuro de esas comunidades. El objetivo fundamental de las Circunscripciones Especiales de Paz es garantizar la integración de las zonas afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional, y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones. Es también una medida de ampliación de la democracia. Serán 16 curules nuevas que tendrán asiento en la Cámara de Representantes de manera temporal por los siguientes dos períodos electorales. Se verán beneficiados casi 167 municipios de 19 departamentos; se calcula que pueden llegar a cubrir a un número de 6.5 millones de personas, que hoy no tienen representación política en el Congreso.

Las Circunscripciones Especiales de Paz tendrán requisitos particulares. Solamente podrán presentar candidatos a dichas circunscripción los grupos significativos de ciudadanos y las organizaciones sociales que habiten regularmente estos territorios y las víctimas del conflicto en plan de retorno. Las organizaciones sociales no podrán presentar candidatos a más de una Circunscripción Especial. Y lo más importante, es que los partidos políticos con personería jurídica no podrán presentar candidatos, así como tampoco el partido político de las FARC-EP.

La Cámara

La oposición

La Cámara de Representantes en la actualidad tiene 166 curules, que se eligen de acuerdo al crecimiento poblacional del país. La regla general es que cada departamento tenga dos representantes y las demás curules se disputan por el mecanismo de asignación tradicional. Asimismo hay circunscripciones especiales destinadas a las comunidades afro-descendientes, indígenas, y colombianos en el exterior. Actualmente la representatividad política se funda en el número de habitantes y no en cobertura territorial. Por eso departamentos como Chocó,

Y cuando se trata de ampliar la democracia surgen voces en contra. “La posición de los partidos tradicionales es de irrespeto con el acuerdo y con las víctimas. Son mayoría en el parlamento y quieren ocupar también las

Naturaleza

curules de la Jurisdicción Especial. La senadora liberal, Vivian Morales en su intervención en la Comisión Primera dijo que esa Jurisdicción va en contra de la Constitución y en contra de los partidos políticos tradicionales que según ella son la democracia colombiana. Lo que quiere decir Morales es que si no es avalado por los partidos tradicionales los colombianos no tienen derecho a elegir ni ser elegidos”, sentenció Judith Maldonado de Voces de Paz. Lo mismo ocurre con la oposición del partido Centro Democrático, quienes señalaron lo inconveniente de la reforma constitucional, con el argumento de que en los territorios beneficiados por la Circunscripción Especial tiene influencia la insurgencia. A lo que Pablo Cruz, respondió como “falaz, ligero y mentiroso ese argumento, pues en San Vicente del Caguán, ganó la alcaldía de ese municipio el Centro Democrático y se ha dicho toda la vida que allí la influencia histórica es de la guerrilla”, puntualizó. Desafíos “La organización electoral ejercerá una especial vigilancia sobre el censo electoral, la inscripción de candidatos y candidatas y la financiación de las campañas, garantizando que se cumplan las reglas establecidas. Se promoverán mecanismos adicionales de control y veeduría por parte de organizaciones especializadas como la Misión de Observación Electoral (MOE) y de partidos y movimientos políticos”. A pesar de la claridad de los acuerdos, aún persisten inquietudes que hasta ahora no se superan con el acto legislativo. Por ejemplo, la financiación

Visite la página web: www.semanariovoz.com

de las Jurisdicciones Especiales deberá estar regulada a partir de la reforma política presentada al Congreso; así como el umbral de las Circunscripciones, el acceso a los medios de comunicación, los anticipos para la campaña y la reposición de votos. Paramilitarismo En ese mismo sentido se perciben peligros para el sano ejercicio democrático de las Circunscripciones. Uno de ellos es la presencia del paramilitarismo en los municipios de 19 departamentos que albergan las circunscripciones. Según el Ministerio del Interior una de las circunscripciones agrupa los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí y la zona rural de Buenaventura donde se conocen índices altos de violencia paramilitar. Registraduría Otro de los desafíos es el papel de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en las regiones de conflicto. La naturaleza de las Circunscripciones es que tengan representatividad política las comunidades que han sido abandonadas por gobiernos locales y el nacional. Y una de las consecuencias es que sus habitantes, en un número considerable, no se encuentran en los registros oficiales del censo nacional y menos el electoral. Es imperioso, señalan los voceros de Voces de Paz, que a esas comunidades además de llegar la oferta de servicios del Estado, llegue la Registraduría con campañas de cedulación como lo están realizando en las zonas de normalización. Falta por ajustar la reglamentación que les permitirá a las comunidades en los territorios olvidados por el Estado participar activamente en la construcción de un país en transición de la guerra a la paz. “Serán los plebeyos los que formen parte de la construcción de país en el Congreso de Colombia, eso es verdaderamente democrático”, sentenció el profesor Jairo Estrada, de Voces de Paz.


Junio 14 de 2017

Bogotá

/10

Así no se trata a quienes han estudiado para enseñar CAROLINA TEJADA

D

esde que inició el paro nacional de docentes, los y las maestras del distrito, afiliados a la Asociación Distrital de Educadores, se han mantenido en movilización permanente, desarrollando asambleas con padres de familia, actividades culturales, dinámicas pedagógicas, para hacer comprender a la ciudadanía, que su protesta tiene una razón de ser y que sus demandas no son sus demandas particulares, sino que, son exigencias de derechos que el Gobierno les ha quitado a toda la sociedad y ellos están en disposición de exigirlos por medio del paro y la movilización. Es así como el pasado 9 de junio en medio de una alegre y multitudinaria jornada convocada por el magisterio, la cual se extendió por la calle 26, camino que conduce al ministerio y a la secretaria de Educación de la capital, cientos de maestros, principalmente mujeres, fueron agredidas por el Escuadrón Móvil Anti Disturbios, Esmad, de la Policía Nacional, a la altura de la calle 26 con carrera 82. Bogotá más represión para todos La movilización ya se venía animando en redes sociales cuando el mismo magisterio comenzó a anunciar que tanquetas y hombres del Esmad, estaban llegando a la 26. En menos de media hora las tanquetas arremetieron contra las personas y los antimotines dispararon sus gases lacrimógenos, bombas aturdidoras, de dispersión y perdigones contra el cuerpo de los docentes. En los videos y fotografías que rápidamente se movieron por las redes sociales, se puede ver como las tanquetas irrumpen en la movilización y los chorros de agua a presión golpean a varias docentes que, por la fuerza del impacto, son lanzadas varios metros sobre la vía. Las tanquetas, los gases y la fuerza bruta de los antimotines

intenta reventar la marcha, pero las y los profesores resisten por largo rato. Nadie comprende como de manera inesperada una movilización de docentes es brutalmente agredida. Esta marcha era acompañada de familiares y personas adultas. La agresión, más allá del terror, dejó como saldo varios docentes heridos, en sus torsos, piernas y brazos. Y otros cientos de personas sufrieron traumas respiratorios a causa de los gases. Según afirman los mismos maestros, esta fue una acción arbitraria, y está prohibida en sus códigos de procedimiento. “Los maestros somos pacifistas por naturaleza” La Asociación Distrital de Educadores ADE, rechazó públicamente estos actos de violencia por parte de la Policía Nacional y su Escuadrón Anti Disturbios. Este mismo escuadrón es el responsable de la muerte de varios estudiantes en la ciudad, y de otros tantos heridos, jóvenes y mujeres que han perdido sus extremidades a causa de las agresiones propinadas por estos sujetos. Por eso, la misma ADE mostró su preocupación, y aseguró que todas las jornadas programadas por el cuerpo de docentes, han sido “pacíficas y enmarcadas en la ley que ampara el derecho a la protesta, por lo cual no deben ser interrumpidas de manera violenta por la Fuerza Pública”. También aseguran que, “no les importó que en la marcha se encontraran niños, niñas y adolescentes defendiendo su derecho a la educación (…) Insistimos en que la solución de los conflictos debe ser pacífica y consensuada. No aceptamos que la Ministra de Educación quiera atemorizar a los maestros, ya sea por medio de directivas ministeriales o por medio de la violencia como ocurrió el día viernes”. La solidaridad que se demostró a través de las redes sociales, con el #YoApoyoAMiProfe, fue tendencia

Profesor víctima de agresión del Esmad el psado viernes en Bogotá.

todo el día y la misma ciudadanía, personalidades democráticas artistas, y destacados deportistas como l el Tino Asprilla, trinaron a favor de los docentes y en contra de la represión policial, ordenada por el alcalde Enrique Peñalosa y la ministra de Educación Nacional. El magisterio de la ADE, pese a las acciones represivas y las amenazas que han recibido, aseguran que, ¨los maestros somos pacifistas por naturaleza”.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la educación pública estatal y le decimos a aquellos que están en contra de la lucha por la educación que no vamos a retroceder. Que no importan las agresiones y amenazas que recibamos, los maestros y maestras seguiremos en las calles y en las aulas demostrando que la dignidad del magisterio también es la dignidad del pueblo colombiano”.

Comunistas se preparan para XXII Congreso

E

l pasado viernes 9 de junio se llevó a cabo el acto de instalación de la conferencia distrital del regional Mario Upegui. Este acto contó con un panel acerca de las perspectivas de la unidad para los cambios social y políticos en Bogotá. En este espacio participaron delegados de diversos sectores políticos y organizaciones sociales, entre esas, Clara López, Diego Pinto, de Congreso de los Pueblos, Andrés Camacho, de Marcha Patriótica, Nelson Linares del PDA, un representante del Movimiento Progresistas, así como de Presentes por el Socialismo; Andrés París de las FARC-EP y Román Vega por el PCC y la UP. Además del debate, en donde cada sector pudo expresar sus opiniones alrededor de la unidad, la movilización y la necesidad de avanzar en un ejercicio electoral que permita concentrar todas las fuerzas democráticas para

las próximas elecciones, los asistentes saludaron la preparación de este XXII congreso nacional del PCC y le desearon al conjunto de su militancia, el mejor de los éxitos. Después de este acto de instalación, los comunistas de la capital se citaron en un espacio interno para debatir sus apuestas en cuatro grandes comisiones que trabajaron entre el sábado y el domingo. Según mencionó Alfonso Castillo, organizador del partido en la capital, la preparación de esta conferencia, además de la discusión de los militantes comunistas en cada una de las células y en conferencias locales, se realizaron tres tertulias de discusión especializada y en la última semana dos paneles: Uno sobre la unidad de la izquierda para construir la paz con justicia social y un segundo en el acto de instalación de la conferencia, sobre la unidad política en Bogotá, en donde se reiteró el papel que juega la capital de la

república en la construcción de la paz, y por ello la importancia de trabajar juntos en un programa común que tiene como punto de partida los avances logrados en el proceso de coordinación de Unidos Revoquemos a Peñalosa¨ Dos días de debate que serían los insumos desde el regional al congreso nacional. Estos elementos, se condensarán en un documento que será presentado y leído en el marco de dicho evento. Según afirma Castillo, “durante los dos días, los 140 delegados en representación de la militancia comunista, discutieron las tesis en el más profundo sentido democrático, haciendo importantes aportes en el debate sobre la crisis del capitalismo y la amenaza de la guerra mundial, la urgencia de promover la solidaridad militante con los pueblos que luchan por la soberanía, así como el sentido de oportunidad que tiene el presente momento político para el país a partir de los acuerdos de paz y la necesidad de

fortalecer los procesos de unidad de los sectores democráticos para enfrentar de manera eficaz la amenaza de los amigos de la guerra. También se discutió sobre la necesidad de renovar al partido comunista colombiano para dinamizar la lucha popular contra el modelo económico y promover la construcción de la paz, haciendo un particular llamado para fortalecer la unidad de los revolucionarios colombianos”. Lo que sigue ahora es preparar la participación de los “250 delegados de Bogotá que se eligieron al 22 congreso del PCC, de manera que el congreso enriquezca sus debates en procura de las mejores conclusiones que guiarán la lucha de los comunistas en los próximos cuatro años”, afirmó Castillo, al finalizar la jornada del debate de esta importancia conferencia distrital extraordinaria de cara al congreso, que se estará llevando a cabo en el mes de julio en la capital.


Junio 14 de 2017

En menos de un mes, tres docentes que participaban del paro nacional del magisterio han sido asesinados, otro docente se debate entre la vida y la muerte

Derechos humanos

/11

Cero tolerancia con quienes atentan contra los docentes

CAROLINA TEJADA

D

esde que inició el paro nacional de docentes, en la opinión pública se han generado múltiples valoraciones sobre los objetivos del paro. Se ha cuestionado el que miles de estudiantes no puedan asistir a clases a causa del paro, pero poco se ha profundizado en las razones que motivaron a que cientos de docentes se levantaran en un ejercicio nacional de movilización. La falta de información desde los medios, de concientización sobre las condiciones laborales en las que deben trabajar los docentes y en las que tienen que recibir sus clases los estudiantes, han sido poco relevantes a la hora de analizar la situación. Y, en una sociedad tan fragmentada como la colombiana esto es casi un pecado. Maestros amenazados por exigir educación de calidad En redes sociales desde diferentes perfiles se han publicado amenazas en contra del cuerpo de docentes que hoy se mantiene en paro nacional. En algunos perfiles se afirma que “es hora de sacar un nuevo plan pistola para los que no dan clase”. Esta amenaza particular, que viene de un perfil de la red social de Facebook a nombre de Luis Miguel Andrade Parrao, le ha dado la vuelta país. Más allá de una amenaza en redes sociales, la situación es que

Docentes que se mantienen en movilización pacífica son señalados y asesinados. Foto Carolina Tejada.

Nadie se explica, como se puede atentar en contra de la vida de quienes le exigen al Gobierno nacional, mejores condiciones para que los hijos de miles de familias, puedan recibir una educación de calidad. Tres maestros asesinados Tres han sido los docentes asesinados, ellos son Washington Cedeño Otero, quien se desempeñaba como profesor en la Institución Educativa “Sabalito Arriba” en el municipio de

Docentes que se mantienen en movilización pacífica son señalados y asesinados. Foto Carolina Tejada.

hoy los docentes han denunciado a la opinión pública, que en lo que va corrido del paro, tres integrantes del magisterio han sido asesinados. Por medio de un comunicado público, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -Fecode-, extendió una denuncia ante el Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y el Derecho, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Unidad Nacional de Protección -UNP- entre otras instancias, con el fin de que se investigue, se dé con los responsables de los actos criminales contra la vida y la integridad física, así como las amenazas y asesinatos selectivos de docentes.

Puerto Escondido, Departamento de Córdoba. Este docente fue asesinado el pasado seis de junio, cerca de la institución educativa. En la denuncia aseguran que el hecho se produjo cuando sujetos armados se acercaron a la víctima y sin mediar palabra le propinaron varios disparos que le causaron la muerte. La junta directiva de la Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba -Ademacorsindicato que agrupa a los docentes en el departamento de Córdoba, mostró su preocupación por estos hechos que ponen al conjunto de educadores en alerta, sobre todo porque el departamento ha sido una mina de violencia social y asesinatos selectivos de líderes sociales

y temen porque se repita esta situación vergonzante para la región. La otra maestra asesinada es Johana Alarcón, quien se desempeñaba como docente en la Institución Educativa “Gabriela Mistral” en la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca. El sindicato al que pertenecía, filial a Fecode, también aseguró, tras una denuncia, que la docente fue víctima de varios impactos de bala, en la noche del 7 de junio. Al igual que el caso de Córdoba, Johana, fue abordada por sujetos que llegaron a su lugar de residencia ubicada en el corregimiento La Buitrera, zona rural de la ciudad de Cali y sin mediar palabra le quitaron la vida. El profesor Juan Artunduaga, se desempeñaba como docente de la Institución Educativa “José Eustasio Rivera”, en el corregimiento de Bruselas, municipio de Pitalito, departamento del Huila. A Juan, lo habrían secuestrado, y después de varios días de desaparecido, su cuerpo sin vida fue encontrado en el municipio de Paletará, departamento del Cauca. El sindicato de educadores de este departamento, también denuncia que Joel Riaño Quimbaya, quien se desempeña como profesor del municipio de Pitalito, departamento del Huila, se debate en estos momentos entre la vida y la muerte producto de un atentado con arma de fuego del cual fue víctima el pasado 7 de junio, cuando se

encontraba en horas de la noche en su lugar de residencia. Rechazo a toda forma de violencia contra el magisterio La Fecode, no solo rechaza estos actos criminales que se realizan en el marco del paro nacional del magisterio y que como ellos mismos han afirmado, se suman a la campaña de desinformación y desprestigio e intimidación contra el movimiento nacional que se viene creando en defensa de la educación pública y por los derechos laborales. En este sentido, exigen al Gobierno nacional, a las autoridades departamentales y municipales, se adopten las medidas que permitan el libre ejercicio de la actividad sindical, garantizando la protección efectiva de los educadores. Al tiempo que llaman a la solidaridad con su movilización y con las familiares de los y la docente asesinada. Así mismo extienden la solidaridad con los sindicatos filiales a los que pertenecían las víctimas y que murieron injustamente en el marco de su ejercicio sindical y social. La Fecode, señala que es incomprensible esta situación, pero que seguirán insistiendo en sus jornadas y exigiendo además de una educación pública y de calidad, el derecho a la vida, el respeto de los derechos humanos y la consecución de la paz para el conjunto de la sociedad colombiana.


Junio 14 de 2017

Economía

/12 HECHOS

Boyacá (1990-2014)

Formación socioeconómica

& COMENTARIOS HECHO: El país necesita con urgencia encontrar petróleo, pues está en riesgo la autosuficiencia emergética. Si no se hace nada y no hay nuevos hallazgos, las reservas actuales del país alcanzarían solo para cinco años. Si Colombia llegará a tener que importar petróleo, sería escenario catastrófico para la economía y las finanzas públicas. Economía: ¿Qué pasa si Colombia importa petróleo? Revista Semana, junio 4 de 2017, página 56. COMENTARIO: Los anuncios del próximo final de las reservas petroleras, son reiterativos, pero este anuncio del fin próximo, pone efectivamente en tension a toda la población. Con más urgencia, es necesaria una amplia movilización nacional ¡¡¡ Por la Defensa de nuestro ecosistema y nuestra riqueza nacional!!! &&&&&&&&&&&&

Mineros del departamento.

CAMILO BUITRAGO, HELIO ZABALA, JEISON ALFONSO

E

l concepto marxista de formación socioeconómica nos permite estudiar la realidad social como una totalidad, bien en general (la formación social capitalista) o en específico (formación socioeconómica de Boyacá). Igualmente, permite establecer las conexiones y la unidad de las diversas esferas de la sociedad, y develar su lógica de funcionamiento, contradicciones y tendencias de desarrollo. En este artículo, expondremos algunos resultados, que a partir del concepto, nos muestra el departamento de Boyacá, evaluando entre otras, las relaciones sociales de producción, distribución, consumo, cambio y propiedad, el grado de división del trabajo, el nivel de la técnica y la tecnología y los rasgos político, ideológico y cultural de esta sociedad. La formación socioeconómica de Boyacá En la formación social boyacense, encontramos formas de propiedad, resultado histórico de periodos previos al capitalismo, coexistiendo con formas específicas de su existencia y despliegue impulsadas durante el periodo de sustitución de importaciones; unas y otras se asientan heterogéneamente en el departamento, de tal suerte que existen unos pocos centros urbanos en los que coexisten la propiedad transnacional, nacional, local e individual, rodeados de pequeños centros poblados -86,9% de los municipios- en donde, por cuenta del limitado proceso de acumulación originaria de capitales, la propiedad individual es más numerosa que la propiedad capitalista y lo rural prima sobre lo urbano. Pese a esto, en Boyacá, las persistentes y mayoritarias formas

precapitalistas ya no son exactamente formas “viejas”, sino que han adquirido un contenido nuevo, dado que aunque el capital no se ha apoderado del proceso de trabajo en la pequeña propiedad de carácter propio, sí la ha subordinado externamente, mercantilizándola, logrando extorsionar el trabajo de los propietarios individuales, bien sea a través de la presión que el capital comercial ejerce sobre el producto de campesinos, mineros artesanales y pequeños, así como de artesanos; por los excedentes que los productores del campo transfieren a la ciudad; o por la fuerza de trabajo que las formas primitivas en disolución prestan al capital en las minoritarias industrias o en las actividades informales. Frente a las actividades específicamente capitalistas observamos que estas se hallan poco desarrolladas. En ese sentido, en las producciones mineras, agropecuarias y manufactureras de corte capitalista, aunque el trabajo ha sido puesto al mando del capital este no ha transformado cualitativamente el instrumento de producción (subsunción formal); mientras que en las pocas industrias, si bien se ha subordinado realmente el trabajo al capital, no se ha impulsado el desarrollo de nuevas ramas productivas. De esta forma, las actividades productivas -así como otras actividades (transporte y comercio) asociadas a la circulación y distribuciónse encuentran signadas por la ausencia de recursos, el atraso, y la obsolescencia tecnológica. Por su parte, el cambio de modelo de acumulación ha supuesto, en la formación social boyacense, transformaciones asociadas a la reorganización de las relaciones de propiedad; la reestructuración del trabajo; la apertura económica, y el auge de formas depredadoras de acumulación. Que han

derivado en la monopolización de la propiedad y producción por parte del capital transnacional; en el asalto de los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores; en la intensificación de la competencia capitalista y la consecuente quiebra de propietarios productores y pequeños comerciantes, a los que se suman capitalistas locales; y en la destrucción de la riqueza natural. Sin embargo, este orden de cosas solo ha podido ser tal, gracias al conjunto de ideas, valores, costumbres e instituciones (formas ideológicas) que lo reproducen y legitiman. Así, encontramos que los valores atávicos (conformismo, pesimismo, machismo) promovidos principalmente por la iglesia católica; junto a los valores genuinamente capitalistas (egoísmo, oportunismo, meritocracía) que han impregnado fundamentalmente a las capas urbanas; y a la acción rapaz del estado (dedicado a garantizar los derechos del capital y fundamentalmente, en el contexto neoliberal, los del capital transnacional). Han logrado minar la solidaridad, la fraternidad y el cooperativismo, y con ello han dificultado el ascenso de esta formación social a etapas superiores de su desarrollo. Finalmente, observamos que la formación socioeconómica de Boyacá tiende hacia la agudización de las contradicciones entre el capital, el trabajo y la naturaleza. El que estas contradicciones se resuelvan en contra de los intereses del capital transnacional, depende de que todos aquellos, boyacenses y colombianos, cuyas condiciones de vida y de trabajo son erosionadas por el capital, y que están dispuestos a luchar por una sociedad no solo más justa sino también más razonable, viertan –siguiendo el consejo de Fidel- finalmente sus aguas en un mismo río.

HECHO: Definitivamente, el profesorado de educación básica en el paro organizado, y, la posibilidad de profundizar acciones más contundente, pero que conmueva las entrañas de la sociedad, jugó un protaginismo sin limites; el necesario, para acercarnos a los cambios. COMENTARIO: Felicitaciones y que esta lucha contra el Estado neoliberal, autoritario y excluyente atraiga otros sectores y nuevos contingentes, a fin de enfrentar su política económica; pero que además salte la barrera del vulgar economicismo que embarga amplios sectores del proletariado mundial organizado, y, subamos hacia una escala de confrontación más elevada. &&&&&&&&&&&& HECHO: En el periodo de la Primera Guerra Civil en China, Mao Tse Tung, máximo dirigente de la Revolución China, dió muestras de su amplia capacidad de liderazgo sobre una población, en ese momento de 1.200 millones de chinos. En sus obras escogidas afiirma: “Con la caída del poder terrateniente en el campo, comenzó el movimiento de los campesinos, que siempre detestaron las escuelas, abren ahora escuelas nocturnas” Mao Tse Tung: El movimiento por la Educación, Tomo 1, Obras Escogidas, impreso en la República Popular China, página 53.


Junio 14 de 2017

Internacional

/13

Trump desconoce Acuerdo de París sobre cambio climático

De espaldas al mundo de París en materia de defensa del medio ambiente. Estados Unidos no solo pierde crédito entre sus ciudadanos. El anuncio de Trump aleja a la potencia norteamericana de la posibilidad de liderar en el futuro la transición del modelo energético de combustibles fósiles y podría entorpecer las negociaciones en esta dirección en el futuro cercano. Algunos de los denominados tanques de pensamiento, estiman que además, Estados Unidos puede reducir su influencia sobre cualquier otro tema en el mundo. Según estos analistas, no se cumplirá el slogan de campaña de “Estados Unidos primero”, como dijo Trump en su discurso de posesión, sino que estará a la cola de muchos acontecimientos. Expertos en el cambio climático, dicen por su parte que Estados Unidos “no tienen absolutamente nada que ganar y sí mucho que perder”, con el retiro de los Acuerdos de París. Presidente Donald Trump.

Consecuencias económicas

ALBERTO ACEVEDO

U

n estudio de un grupo de científicos mexicanos, basado en el comportamiento de los seres vivos sobre el planeta en los últimos 500 años, reconoce que hay especies de vertebrados que pueden desaparecer de modo natural para, en la generalidad de los casos, dar vida a otras nuevas. Conforme a ese comportamiento, desde el año 1900 hasta hoy, debieron haber desaparecido nueve especies de vertebrados de modo natural. Pero la realidad es bien diferente: han desaparecido 468 especies de vertebrados. Este fenómeno, que nos indica que estamos ante una extinción masiva de proporciones colosales, no obedece a la presencia de seres extraterrestres con inmenso poder de destrucción, como los aliens, ni por efectos de meteoritos o la propagación de plagas de origen cósmico, como en las películas Armagedón, o el Día de la Independencia, que seguramente todos hemos visto. En este caso, somos nosotros mismos, los seres humanos, quienes hemos pisado el acelerador de la destrucción de otras especies. Con la destrucción de bosques, hábitat natural de muchas especies, con la contaminación de los mares, la agricultura extensiva, la tala de árboles, la pesca sin control, destruimos estas especies. Con la paradoja de que, por ejemplo, en la destrucción de bosques, hemos extinguido especies que ni siquiera las llegamos a conocer, y ahora jamás podremos hacerlo. La cadena alimentaria Hay además, eventos en que la destrucción de una única especie de una planta, puede desatar la destrucción de la cadena alimentaria de todo un ecosistema desde su base. Y lo hacemos sin pensar que este ciclo fatal pueda repetirse en nosotros mismos, poniendo en riesgo nuestra propia existencia. La posibilidad de detener estos ciclos de destrucción, que son apenas una muestra de los daños medio ambientales causados por el hombre, sumados a los efectos del calentamiento

global, fue malograda, cuando el pasado primero de junio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció al mundo su decisión de retirar a esa nación del Acuerdo de París, que busca disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. El retiro del respaldo de Trump a esos acuerdos, en los que está comprometida la voluntad de 195 naciones, tiene consecuencias políticas, económicas y de orden geoestratégico. Estados Unidos es el país más contaminante del planeta, desde la Revolución Industrial y el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero, después de China. Trump presume de cumplir sus promesas de campaña, pero en el caso de los incumplimientos del acuerdo de París, acude a argumentos que no son ciertos. Dice que lo hace para proteger al ciudadano norteamericano, al empleo y a la economía de ese país. En realidad responde a los intereses de los sectores industriales del carbón, y de la industria extractiva, altamente contaminantes, dos de los más atrasados y retardatarios de los Estados Unidos. El carbón no es la panacea La industria norteamericana del carbón, ya no genera tantos empleos como en el pasado. Entre otras cosas, porque está altamente automatizada. La industria eólica y de combustibles limpios, está generando más empleos que las de combustibles tradicionales. Trump ha dicho además, que el retiro de los Acuerdos de París, es coyuntural. Que examinará a corto plazo un eventual reingreso al acuerdo, sobre la base de una renegociación de los términos de participación de los Estados Unidos. Alemania, Francia y otras naciones occidentales, han respondido de inmediato a la Casa Blanca, que los acuerdos de París no son negociables. Además, no hay en la decisión de Trump preocupación alguna por los temas medioambientales. Su intención de reactivar proyectos de extracción petrolera, carbonífera y el uso de áreas protegidas, además del recorte de recursos a las ciencias

climáticas, muestra que el mandatario no tiene ninguna preocupación por el medio ambiente. La reacción en el mundo ante los anuncios de Washington, ha correspondido a la gravedad de los hechos. China y la Unión Europea trabajan ya en el texto de un acuerdo para liderar acciones climáticas y comerciales. India y Brasil, dos de las naciones más contaminantes, han pedido no retroceder en el mantenimiento de los acuerdos de París. Reacción interna En cuanto a la política doméstica norteamericana, el rechazo ha sido igualmente vigoroso. 68 alcaldes de ciudades norteamericanas, en representación de 36 millones de ciudadanos, se han comprometido a adelantar programas que desarrollen el espíritu

En esta apreciación coincide Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, cuando asegura que la nación norteamericana “se estaría sumiendo en el aislamiento, frente al multilateralismo existente desde la Segunda Guerra Mundial”. Para el portavoz de Cambio Climático del prestigioso Instituto Elcano de Madrid, Lara Lázaro, “esta medida implica acabar con decenas de acuerdos bilaterales, relacionados con la transición hacia un mundo bajo en carbono, y cedería influencia estratégica a otras potencias, que están esperando a asumir el liderazgo en la materia, como es el caso de China, India y la Unión Europea”. Inclusive, la decisión de Trump traería graves consecuencias en la economía global. Las sequias, la escasez de agua, debilitarían el crecimiento. La producción económica mundial podría reducirse en un 20 por ciento, estiman analistas económicos.

¡Hablemos del Che! Venga con nosotros, acompáñenos en un conversatorio sobre la vigencia del pensamiento del Che Guevara, en el 89 aniversario de su nacimiento. Miércoles 14 de junio - 5 p.m. Instituto Cultural León Tolstoi Calle 12C No. 3 - 86 – Bogotá Invita: Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba


Revolución de Octubre

Junio 14 de 2017

/14

Mujeres en la Revolución Rusa

Alexandra Kollontai, bella y clandestina LIBARDO MUэOZ

E

s dueña de una presencia estudiantil que la ayudaría a transitar la larga y oscura noche de la conspiración contra el poder imperial sin despertar sospechas. Hija única de familia acomodada, su padre, un general del ejército zarista estaba muy lejos de poder imaginar que la pequeña Alexandra, sería designada por Lenin Ministra de Bienestar Social, y que además escribiría una docena de libros y ensayos duros contra lo que ella llamó “la vieja hipocresía burguesa de los valores morales”. Faltaba mucho tiempo todavía para que esta impactante mezcla de belleza física y de inteligencia tuviera en sus manos los textos de Marx, y para “evitarle malas compañías” el viejo y severo militar y su madre, una mujer de origen campesino y finlandés, deciden no enviar a la estudiosa Alexandra a la escuela y contratan clases particulares, bajo la dirección de Víctor Ostrogorsky, historiador de literatura rusa, quien la animaría a escribir para periódicos de la época. Es el primer aldabonazo del destino. Geografía, novelas y cuentos, reposan casi a escondidas bajo la almohada de Alexandra quien devora libros con verdadera pasión, en los ratos de privacidad que logra crearse a sí misma, casi siempre cuando los demás duermen y su padre ronca como un trombón. Alexandra Kollontai nació en San Petersburgo el 31 de marzo de 1872 con el apellido de soltera de Domontovitch, perteneciente a la nobleza terrateniente, toda su infancia y su juventud transcurriría entre Petrogrado y Finlandia, que era parte del imperio zarista. Para zafarse de las limitaciones de un padre autoritario, Alexandra, muy joven, se casa con un primo suyo, el ingeniero, Kollontai, de quien tomó su apellido. Su matrimonio duró tres años y le queda un hijo. De ahí en adelante, sus camaradas obreros y el mundo oirían hablar de Alexandra Kollontai, la revolucionaria que entra decidida al ejército de sombras sigilosas, de pasos apenas perceptibles en las noches heladas de San Petersburgo, en la más grande conspiración que haría temblar las columnas del palacio de los zares y las bases mismas del Vaticano. Los actores del complot La sublevación late en cada callejón, hojas volantes, periódicos clandestinos pasan de mano en mano con pasmosa habilidad, los actores del complot visten gruesos gabanes donde esconden raciones de pan, algunas endurecidas pero que en las jornadas de guardia tienen el sabor indescriptible de un manjar, también circulan escritas, las últimas órdenes de Lenin, quien todavía

está en Zurich, haciéndose reparar las suelas de sus botines. La Revolución palpita en medio de la aparente calma, cualquier hora puede ser la antesala del asalto final, Alexandra ya aprendió a escurrirse fría y serena entre los gritos de los guardias que hacen encabritar sus caballos. Los revolucionarios saben ya de sobra que esa es una maniobra para amedrentarlos. Alexandra es la que más parece dominar sus nervios en las redadas, tiene la mirada apacible que más de una vez la ayuda a enfrentar a la temible Ojrana, la policía del zar, lleva documentación falsa y la muestra sin pestañear. La conspiración no se detiene un segundo. En San Petersburgo sin embargo, todo parece quieto, como si el reloj de la historia dependiera de al menos, un cañonazo. Las imprentas en los sótanos vomitan miles de octavillas, La misma Alexandra no sólo redacta, y a su regreso de Inglaterra en 1899 donde conoce el movimiento obrero inglés y entra en contacto con las organizaciones marxistas, aprende las técnicas de impresión, distribuye la prensa ilegal sabiendo que un sólo manojo de periódicos la enviaría a los calabozos del zar. En 1890 comienza Alejandra a colaborar con asociaciones culturales que eran en realidad conexiones para mantener la clandestinidad revolucionaria, se convierte en maestra, organiza obreros y va a debates de corte liberal. De esos días data la gran relación de Alexandra con 12.000 obreras textileras de la fábrica Kremgolskaia en Neva, aprende pero al mismo tiempo enseña. Las ideas políticas de Alexandra Kollontai se consolidan en 1896, con la huelga de 36.000 obreros textileros de Petrogrado, organiza colectas, para ayudar a los huelguistas cuando aún no conocía el marxismo. Solo después de su experiencia en la fábrica Kremgolskaia comienza a leer a Marx. Un desgarrador relato De 1898 es el primer estudio de Alexandra Kollontai sobre sicología de la educación y escribe “Bases de la educación según Dobrolivbov”, es definitivo en este momento su primer encuentro con Clara Zetkin. Alexandra también dejaría escrito en sus memorias que sus ideas se decantaron aún con más precisión al conocer a Rosa Luxemburgo. Ayuda a redactar a los obreros en Finlandia y de esta experiencia surge su libro “Vida de los obreros finlandeses”. Kollontai simpatiza con los bolcheviques pero su relación con Plejanov le impide romper con los

Alexandra Kollontai.

mencheviques, se ofrece a ambos como agitadora. Para la historia Alexandra Kollontai dejaría un desgarrador relato de la masacre de 1905 contra una marcha de obreros, por la policía zarista, que la sorprende en la calle: “me dirigía con los manifestantes hacia el Palacio de Invierno. “Y la imagen de la masacre cruel de los obreros desarmados se grabó para siempre en mi memoria, un día de enero extraordinariamente soleado, los rostros confiados en la espera, la señal fatídica de las tropas desplegadas en torno al palacio, mares de sangre sobre la blancura de la nieve, los látigos de cuero, los gritos, los gendarmes, los muertos, los heridos, los niños tiroteados”. Cuando los bolcheviques comenzaron a editar su diario clandestino, Alexandra no sólo era periodista sino que colaboraba con la impresión en las tareas técnicas, la veían con el rostro ennegrecido por la tinta entre las bromas de sus camaradas. Dirigente bolchevique Por su dedicación de trabajo, Lenin también pone al frente de la asistencia pública a Alexandra donde sucede a una condesa absolutamente incapaz. Alexandra Kollontai rompe en 1915 con los mencheviques, se incorpora a los bolcheviques y es cuando Lenin la encarga de agrupar las corrientes anti imperialistas de la social democracia internacional en países escandinavos y en Estados Unidos. Más adelante Lenin designa a Alejandra Kollontai Ministra de Bienestar Social donde crea el primer concepto conocido de guarderías infantiles, organiza comedores y lavanderías públicas. Así se convierte en la primera mujer en el mundo en tener un cargo de gobierno, y no de cualquier gobierno sino en el de la recién nacida Unión Soviética.

En octubre de 1917 Alexandra Kollontai fue elegida integrante del Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado, sector femenino del Partido Bolchevique, desde donde promueve sus ideas sobre el amor libre. Fue integrante de la Assmblea Constituyente rusa. Entre 1926 y 1927 estuvo en México como embajadora de la URSS, en una de las más agitadas épocas de la historia del siglo XX. Es ella quien hace conocer el cine soviético entre los intelectuales, artistas y público en general en México. El gobierno mexicano le otorga “El Águila Azteca” la más alta condecoración de ese país a quienes le sirven. La obra escrita de Alejandra Kollontai es tan extensa como profunda y adelantada en el tiempo. Libros: Escritos selectos, Una autobiografía, La bolchevique enamorada, El comunismo y la familia, el amor de las abejas obreras. No hay duda en señalar a Alexandra Kollontai pionera del feminismo en el mundo, tema en el cual deja sus más claros conceptos en La emancipación de la mujer, Sociedad y maternidad y la clase obrera y la nueva moral, Sobre su novela La bolchevique enamorada, diría Alexandra Kollontai: “mi intención es que sirva para combatir la vieja hipocresía burguesa de los valores morales y para demostrar una vez más que empezamos a respetar a la mujer no por su “moral buena”, sino por su sinceridad con respecto a los deberes de su clase, de su país y de la humanidad en general”. Murió Alexandra Kollontai en Moscú el 9 de marzo de 1952, reconocida como una escritora, maestra y revolucionaria de la epopeya del siglo XX que el mundo conocería como la Revolución Rusa de Octubre de 1917 con estas palabras finales: “La solidaridad y el compañerismo son la base del comunismo”. Su muerte fue apacible.


Jaque mate

Junio 14 de 2017

C

/15

lavos alientes

Simón Trinidad Según el abogado de Simón Trinidad en Estados Unidos, Mark Burton, se abren posibilidades para la repatriación del guerrillero, que se ha convertido en un símbolo de la dignidad revolucionaria para las FARC-EP. “Todo depende del presidente Santos, si se lo solicita al presidente Trump”, dijo. A la vez, en una entrevista para la emisora Naranja Stereo, declaró que sus condiciones de cautiverio han cambiado a raíz del Acuerdo Final de La Habana. Al aislamiento absoluto y estar encadenado día y noche entre penumbras, ha pasado a hablar con tres personas a la semana durante cinco horas. Tiene dos horas a la semana de ejercicio y tres llamadas mensuales. Incluso su mamá puede ir a visitarlo. Lo que más lamenta Simón Trinidad es no poder hablar con sus nietos ya que no fueron incluidos en la lista de personas a las que él puede tener acceso. El abogado Burton recalca en esta entrevista que le sigue sorprendiendo el buen estado físico y mental de un hombre que ha pasado sus últimos 12 años en un frío infierno de concreto, silencio y oscuridad. Wikileaks y Simón Trinidad El diario El Universal de Cartagena reveló un Wikileaks sobre la extradición de Simón Trinidad durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en que se reconoce que “Palmera no enfrenta cargos criminales en EE.UU.”. Sin embargo, reconocen que es la presión del gobierno de Álvaro Uribe Vélez la que obliga a buscar los delitos que deben imputársele. Así surgió la idea de presentarlo como miembro del Secretariado de las FARC-EP y del Estado Mayor Central, sin serlo en ninguno de los dos casos, para atribuirle responsabilidad en la retención de los tres contratistas estadounidenses, capturados en Caquetá, al ser derribada la avioneta en que se transportaban. Eran tres mercenarios al servicio de los Estados Unidos. En los hechos nada tuvo que ver Trinidad, pero a partir de las declaraciones de militares, desertores de la guerrilla y politiqueros inescrupulosos en la Corte Federal, le montaron la responsabilidad a Simón Trinidad por lo cual fue condenado. Fue un montaje burdo y siniestro.

“Ese ‘pelao’ Mauricio Lizcano no ha hecho sino embarradas, lo que demuestra que no estaba preparado para ser el presidente del Senado y del Congreso. Su elección fue fruto de componendas clientelistas y ahí están los resultados”. Fueron las palabras de una periodista al referirse a la actuación de Mauricio Lizcano en el caso de Noticias Uno y el subsecretario de Senado Saúl Cruz. Fue toda una actuación teatral de este triste personaje para presentarse como víctima de un atropello, que jamás sucedió como lo demostraron los videos de seguridad en los pasillos del Capitolio Nacional. Sin embargo, antes de investigar, Lizcano arremetió contra Noticias Uno y una vez se descubrió el montaje de Cruz, el presidente del senado corrió a lavarse las manos. Ese “pelao” demostró su incapacidad e inmadurez también al cerrar las puertas del Congreso para el ingreso los delegados de paz de las FARC que habían sido invitados en dos ocasiones. Hizo el ridículo y nada más.

La frase de la semana

Lizcano y Saúl

“El problema no es que Peñalosa no tenga título, sino que mienta con tanto descaro”. Twitter en las redes sociales.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Junio 14 de 2017

Homenaje

/16

Miguel Urbano Rodrigues

Un intelectual marxista a carta cabal

Miguel Urbano Rodrigues.

Pesar por la muerte de Miguel Urbano Rodrigues, militante histórico del Partido Comunista Portugués CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l 27 de mayo del presente año, falleció el intelectual marxista e histórico militante del Partido Comunista Portugués, Miguel Urbano Rodrigues, a la edad de 92 años, en el municipio de Vila Nova de Gaia, al norte de Portugal, donde se refugió hace varios años, acompañado de Caterina, su compañera, para escribir y “conspirar” a favor de los procesos revolucionarios. Lo del refugio es un decir, porque Miguel Urbano viajaba mucho, no solo por Portugal dando conferencias sobre marxismo revolucionario y la situación en su país, sino también por varios países de todos los continentes, con frecuencia era invitado a dar sus opiniones sobre el acontecer mundial y la vigencia del marxismo-leninismo. Era una máquina de ideas y de planteamientos, nada sectarios ni dogmáticos, pero si aferrados a principios ideológicos inalterables. Desde Vila Nova de Gaia, donde están las cavas del famoso vino Oporto, con la ayuda de Caty estaba en contacto con el mundo, tenía bastante información y escribía, esta era su principal afición. Desde allí organizó los seminarios sobre “Barbarie y Civilización”, en la localidad de Serpa, un hermoso, apacible y pequeño municipio,

administrado por los comunistas, en la roja región de Alentejo, cuna de la reforma agraria tras la caida de la dictadura en 1974. En el último de tres seminarios, en 2010, participé como invitado especial, junto con personalidades marxistas de otros países, se realizó un interesante debate sobre las vías de la revolución y la experiencia de procesos democráticos en América Latina. Miguel Urbano celebró con alegría la intensidad del debate, en particular por la activa participación suya, de Ángeles Maestro (España), Carolus Wimmer (Venezuela), Marcos Domich (Bolivia) y la mía. En la Fiesta de Avante La última vez que nos vimos fue en 2012, durante la Fiesta de Avante, semanario del Partido Comunista Portugués, que convoca a miles de personas durante tres intensos días de programa, en un evento político y cultural de multitudes que demuestra las profundas raíces que el PCP tiene entre los trabajadores, los campesinos, la intelectualidad y la juventud. Es una fiesta popular en la que los comunistas reafirman su política táctica y estratégica de ganar el poder para la democracia y el socialismo. Estaba muy contento. Apenas se comenzaba a rumorar en Colombia y en el exterior de que existían conversaciones secretas entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, ya iniciadas en estricta confidencialidad. Miguel Urbano entendía la necesidad de buscar una salida política al conflicto colombiano, pero dudaba que ese camino se encontrara con Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Álvaro Uribe

Vélez y representante de la “seguridad democrática” uribista y guerrerista. Me comentó que estaba trabajando en un extenso documento sobre la Revolución de Octubre y su importancia internacional. Precisamente, una parte de ese documento, que me envió Angeles Maestro el año pasado, se publicó en el semanario VOZ, bien interesante y polémico. Miguel Urbano Rodrigues fue un intelectual marxista-leninista, militante revolucionario, siempre orgulloso de su Partido Comunista Portugués del cual hizo parte desde 1963. Hizo interesantes aportes teóricos sobre el desarrollo del marxismo, cuya plena vigencia siempre defendió. “Las ideas de Marx, Engels y Lenin tienen plena actualidad”, decía. Miguel nació en Moura, Alentejo. Estudió en la facultad de Letras de Lisboa y luego se desempeñó como periodista, bastante crítico de la dictadura fascista. Fue perseguido y tuvo que exiliarse en Brasil entre 1957 hasta 1974 cuando regresó al país una

vez caida la dictadura. En el retorno a la democracia fue jefe de redacción del periódico Avante (1974-1975) y activo militante comunista. Fue diputado en la Asamblea legislativa entre 19901995. Trabajó muy cerca del entonces Secretario General del PCP, Álvaro Cunhal. Fue director del periódico O’Diario (1975-1985) y fundador y director de Odiario.info en donde expuso sus planteamientos y atizó el debate sobre los temas de la mayor actualidad. Días antes de morir Miguel Urbano suscribió la Declaración Nacional e Internacional de saludo al semanario VOZ por los sesenta años de “vida luminosa” comno lo escribió. Fue un gran amigo de las FARC, de los comunistas colombianos, un internacionalista. Escritor, comunista e intelectual marxista a carta cabal. Desde la distancia un abrazo a la querida Caty, quien lo acompañó y ayudó en sus quehaceres teóricos y campañas revolucionarias. El mundo de la intelectualidad marxista perdió a un ideólogo y constante activista.


S eparata MUJERES

Homenaje a Norma Patricia Galeano

Debate político e ideológico ★ REDACCIюN MUJERES

E

l modelo capitalista neoliberal y patriarcal impuesto en Colombia es salvaje y guerrerista, nunca ha dado respuesta a las necesidades del pueblo y ha utilizado la violencia como instrumento de dominación. El conflicto social y armado que ha vivido el país, tiene sus raíces en las desigualdades sociales, económicas y culturales; en el comportamiento criminal de su clase dirigente, que históricamente ha utilizado la violencia sexual contra los cuerpos de niñas y niños en virtud de las guerras en el mundo. Guerras que se expresan en el aumento en la tasa de ganancia y de plusvalía, agudizando el despojo y la criminalidad como su principal instrumento de dominación. Hoy, a pesar del complejo panorama internacional y nacional, el acuerdo final de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano, se constituye en una de las mayores conquistas del movimiento democrático y popular de las fuerzas progresistas, porque pone en el centro los puntos más álgidos de la situación que dio origen al conflicto. Este acuerdo debe traducirse en reformas sociales y políticas. Por eso su implementación significa la erradicación de las causas que originaron el levantamiento armado y darle paso a la paz con justicia social, a la política sin armas, no solo por parte de la insurgencia, sino también del Estado, que ha mantenido un ejército de mercenarios, que pretende mantener las fuerzas paramilitares que han sometido a sangre y fuego al país para generar terror y miedo y cuya pretensión es, por todos los medios, reversar el acuerdo. En este momento político tan decisivo tenemos la gran posibilidad de construir y consolidar la apertura democrática, a partir de la profundización de la implementación de los acuerdos, por los que debemos trabajar con la mayor creatividad y unidad para ganar a la sociedad colombiana y a miles de mujeres,

Norma Patricia Galeano.

para así transformar la correlación de fuerzas a nuestro favor o, de lo contrario, continuarán en la dirección del Estado, con las fuerzas más reaccionarias. La importancia del trabajo de masas Es por esto que el trabajo de masas con las mujeres debe seguir desplegándose a lo largo y ancho del país; el debate ideológico y político y la lucha ideológica serán cada vez mucho más agudos: teniendo en cuenta que con el triunfo del No en el plebiscito, se ponen en disputa las resistencias, prácticas y experiencias de las mujeres. Todo esto, a través del cuestionamiento del enfoque diferencial de género, por el cual debemos continuar profundizando en el debate de ideas en torno a la polarización política de quienes quieren instrumentalizar negativamente la importancia de la diversidad de familias, de la filiación, del matrimonio igualitario y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, por una vida libre de violencias y sexismos. Los detractores, con el enfoque de género, enmascaran los avances de los estudios de género, y de la

categoría de género, establecidas en leyes de la república, denominándolas como una supuesta ideología, rechazando todos los avances de las mujeres, de las diversidades sexuales, Lgtbiq y de los sectores progresistas de la sociedad colombiana y a nivel mundial. Estados Unidos, Polonia, Francia, los países asiáticos y muchos de los países del África, son una clara muestra de ello. El papel transformador de las comunistas En esta perspectiva, el movimiento social y político de mujeres ha venido jugando un papel determinante en la lucha por la paz, pues ha garantizado, junto con las mujeres insurgentes, el enfoque de género en el acuerdo final. Las mujeres comunistas hemos realizado un papel transformador, nutridas por los acumulados que nos han legado las comunistas del mundo y de Colombia, las mujeres campesinas, indígenas, afros, palenqueras, las mujeres jóvenes, que por la experiencia y la práctica política se traduce en los avances en la implementación del acuerdo. El gran movimiento de mujeres por la paz ha confluido en la cons-

trucción de escenarios de articulación, organizativo y político, que potencian el paso hacia un gobierno de transición. Proceso que sin duda, se ha dinamizado por el movimiento popular y de mujeres, donde las guerrilleras de las FARC, en particular, que se reincorporan a la vida civil, se constituyen en la resistencia moral en esta transición del gran conflicto interno en el que han entregado sus vidas, sus hijos, sus compañeros, a la guerra. De esta forma, con alegría, amor y ternura se reincorporan a la vida civil. Por lo anterior, debemos seguir llenando de contenido la construcción de un feminismo de base y popular, marxista, descolonizado y con perspectiva de clase, que incluye la economía feminista alternativa, con enfoque de género. Enfoque que está inmerso en los acumulados del feminismo, en el entendido de que es una forma de leer la sociedad: nuestro gran reto, llegar a las mujeres y a la sociedad en su conjunto, para que seamos actoras decisivas en la construcción de un gran frente amplio de mujeres por una paz estable y duradera.


/2

SEPARATA MUJERES-2 Junio 14 de 2017

Guerras y afectación en los cuerpos de las mujeres

La economía

feminista pues, más de 500 mujeres sufrieron feminicidios desde 1993. Algunas cifras

“El proyecto político de emancipación de las mujeres, inspiradas en la corriente de economistas marxistas, socialistas, clasistas y en el feminismo popular”

★ REDACCIюN MUJERES Floración de la lucha. Autor John Rhatíva.

E

ncontramos diversas corrientes de economistas feministas, que desde hace más de 40 años vienen luchando y desafiando a la economía tradicional, presentando alternativas para ser incluidas en la economía. Estas continúan cuestionando el relato económico de las sociedades en desarrollo, las cuales pretenden mejorar el proyecto político de emancipación de las mujeres, inspiradas en la corriente de economistas marxistas, socialistas, clasistas y en el feminismo popular. Por eso, es importante comprender el concepto marxista sobre la contradicción fundamental entre capital y trabajo y observar desde esta contradicción, cómo, en la crisis capitalista y en la crisis de acumulación, estamos las mujeres como una fuerza fundamental en el desarrollo social de los pueblos. Marx y la esclavitud Para Marx el capitalismo creció y obtuvo su acumulación originaria a través de la conquista, el saqueo y

la esclavitud de hombres y mujeres. En cuanto al cuerpo de la mujer, este se consideró propiedad privada del hombre. Es esta contradicción económica fundamental la que ordena las relaciones de clase y las relaciones jerárquicas entre los sexos. La acumulación originaria comienza como un despojo y el capital se apropia del excedente de la fuerza de trabajo, tanto de hombres como de mujeres. Esto se manifiesta tanto en la esfera de la producción como en la esfera de los hogares; en el trabajo remunerado como no remunerado, de la mayoría de los hogares, donde la mujer es la cuidadora de la casa. Guerra y violencia sexual No podemos olvidar que la guerra contra los cuerpos de las mujeres comienza contra los cuerpos quemados, torturados, violados, de miles de mujeres, desde la inquisición hasta nuestros días. Desde ahí se va creando una legislación que penaliza el cuerpo de las mujeres en el mundo.

Por estas razones, las economistas feministas, marxistas, con perspectiva clasista, plantean una ruptura con la economía androcéntrica, que las deja de lado y olvida cómo se gesta la reproducción de la fuerza de trabajo en el espacio doméstico. Por ello, consideran que las mujeres quedan por fuera de la economía y por lo tanto, como comunistas, no podemos seguir olvidándolas en todos los relatos que quieren construir una economía alternativa y del bienestar. Encontramos en la actual crisis del capitalismo una agudización de la violencia machista contra los cuerpos de las mujeres. La transformación de la guerra se manifiesta en la afectación de la violencia sexual en los cuerpos de las mujeres, niños y niñas, y se constituye en una nueva realidad, en la crisis del capitalismo, donde los cuerpos son solo una mercancía y un objetivo militar. El cuerpo, en la crisis del capitalismo, no es solo un botín de guerra sino un triunfo del patriarcado guerrerista y mafioso. Esto lo encontramos en los cientos de asesinatos de las mujeres de Juárez en México,

Cada año, 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo. Solo en Guatemala, este año, fueron asesinadas más de 43 niñas huérfanas y todo esto permanece en silencio y en la impunidad. Entre 2007 y 2012 hubo 91 asesinatos por cada 100.000 mujeres en ese país. Según la Policía Nacional de Guatemala, el año pasado, al menos 846 mujeres fueron asesinadas. Las guerras instrumentalizan la violencia sexual, la cual se expresa contra miles de mujeres, niños, y niñas en Siria, Yemen, Mali, Nigeria. En Nigeria, más de 150 mujeres y niñas, por negarse a casarse con milicianos del grupo ISIS han sido asesinadas. Entre 25.000 y 100.000 mujeres fueron asesinadas en la India por no poder pagar la dote requerida por las familias para sus matrimonios. En Nigeria, Boko Haram secuestró 2.000 niñas y mujeres desde 2014. En Colombia en el 2017, las mujeres han sido las primeras víctimas: 3.000 mujeres han sido asesinadas entre los años 2014 y 2016 y más de 125 mil fueron víctimas de agresiones por parte de su pareja, de acuerdo con cifras entregadas por Medicina Legal: el feminicidio en Colombia deja 399 mujeres asesinadas en el primer semestre del año. Según el registro de la Defensoría del Pueblo, en el país, 6.219 mujeres han reportado algún tipo de amenaza, de las cuales 1.658 son catalogadas como críticas en la crisis actual. Hasta este momento hay 3.657.438 mujeres que han sido reconocidas como afectadas personalmente en el marco del conflicto armado. Pero en los países desarrollados, la guerra y la mercantilización contra el cuerpo también se exacerba en la crisis del capitalismo. En Alemania, en el 2015, fueron agredidas por sus parejas o exparejas más de 104.000 mujeres. Los datos revelan que fueron asesinadas 331 mujeres. En España, 885 mujeres han muerto a manos de sus parejas y exparejas en los últimos 15 años. En los EE.UU., en 2016, más de 1.600 mujeres fueron asesinadas por hombres.


3/

SEPARATA MUJERES-2 Junio 14 de 2017

que lidere y posicione en espacios de convergencia por la unidad. Feminismo popular y de base

Conferencia de mujeres comunistas en Bogotá

Unidad hacia la transición democrática ★ REDACCIюN MUJERES

L

as comunistas con organizaciones, redes y colectivos de mujeres con las cuales tenemos mayor identidad ideológica, hemos logrado unidad programática a largo plazo, reconociendo explotaciones, discriminaciones y violencias, que hemos vivido históricamente grupos poblacionales. Por ello se ha avanzado en el reconocimiento de la necesidad de fortalecer un feminismo popular y de base, en pro de una sociedad más justa para todos y todas. En este sentido se reconocen los avances y aprendizajes de las mujeres comunistas en los movimientos políticos, sociales y populares y, asimismo, su importante contribución a esta tarea revolucionaria de la unidad. La alianza, articulación y pactos entre mujeres han sido un constante aprendizaje, en el cual las comunistas nos hemos fortalecido. Hoy estamos y participamos activamente del

movimiento social y político de las mujeres a nivel nacional y regional y reconocemos que los avances y acumulados logrados en este movimiento se pueden potenciar para avanzar en la unidad democrática del país. Por esta razón, proponemos trabajar en un frente amplio de mujeres por la paz y la democracia, que pueda llegar con propuestas y acumulados, desde las mujeres, al espacio que se proponga de la unidad. Seguiremos trabajando por la unidad desde nuestros espacios como la UMD, Asodemuc y los colectivos que nos permitan a las comunistas impregnar de nuestras apuestas y consignas por la paz con justicia social a todos y a todas. El problema no es desde donde trabajamos, sino cómo las comunistas articulamos nuestro trabajo. La votación del plebiscito por el No, demostró la polarización y desinformación con la cual la población colombiana ejerce su derecho a votar, y las próximas elecciones no se van escapar de esa realidad, por el contrario, se podrá profundizar, instrumentalizando a las mujeres y al pueblo colombiano, en general, con los falsos discursos fundamentalistas de la mal llamada “ideología de género”. El estratégico discurso de odio Teniendo en cuenta que los seis millones de votos por el Sí cons-

tituyen un triunfo de las fuerzas democráticas del país para el cese de la guerra y la transición a la democracia, la estigmatización a las FARC y al comunismo deja de ser la cortina de humo que impide mostrar la verdadera realidad del país y la transición a la democracia. Ante el miedo a las fuerzas del cambio, la estrategia de la ultraderecha es cubrir con un manto de desinformación al pueblo colombiano. Esa es la estrategia histórica que se fortaleció en el marco de la guerra fría: utilizar falsos argumentos y mentiras para promover el odio, el miedo y la negación de otras formas de concebir el mundo más allá de lo que el capitalismo y la burguesía proponen, para aislar y negar esas formas organizativas que cuestionan y contrarrestan su poder hegemónico. Es una estrategia que utiliza los discursos machistas, sexistas, homofóbicos, racistas, clasistas, que resuenan en nuestra población. Quienes promueven la ideología de género no son una fuerza extraña y nueva: son los mismos que han promovido el odio y exclusión a los pobres, campesinos, poblaciones étnicas, y ahora a las mujeres y diversidad sexual Lgbtiq. Esos poderes son los mismos que nos han oprimido, discriminado, excluido y empobrecido históricamente, por ello esto no es un asunto del Departamento de Mujeres, sino debe ser una bandera del PPC

En este marco, las comunistas resaltamos la importancia de fortalecer una identidad feminista, desde los aportes del feminismo popular y de base, el cual no desconoce avances de las mujeres de diferentes dimensiones y países, pero sí contextualiza y materializa qué significan para las mujeres campesinas, trabajadoras, estudiantes, jóvenes, afro, indígenas, con discapacidad, de los diversos territorios de Colombia y mujeres empobrecidas estas grandes teorías en sus cuerpos y vidas, de acuerdo a sus realidades y necesidades. La lucha de las mujeres por sus derechos se enmarca en la lucha y diálogo de fuerzas democráticas, por ello cualquier proceso de unidad deberá reconocer la importancia de lograr la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello será imperativo que estos procesos de unidad reconozcan la importancia y promuevan la participación política de las mujeres en todos los niveles de dirección, participación y representación. El nuevo momento político y el desafío de construir unidad, obliga a pensar y repensar las prácticas diarias, prácticas cotidianas de la unidad, que implica pensar lo cotidiano. Implica además, reconocer que el lenguaje cotidiano que utilizamos puede ser clasista, sexista, homofóbico, racista o machista, que las relaciones de poder al interior de nuestras organizaciones también son desiguales y pueden ser opresoras. Resalta la necesidad de reconocer las discriminaciones y violencias que se reproducen en las interacciones diarias de nuestras organizaciones, significa reconocer que para construir hombres y mujeres nuevas, son indispensable nuevas prácticas cotidianas, que no solo sean contra hegemónicas y revolucionarias en la plaza pública, sino que logren materializarse y ser coherentes en nuestras vidas cotidianas. Somos revolucionarios y revolucionarias en la casa, en la cama, en la calle y en la plaza.


/4

SEPARATA MUJERES-2 Junio 14 de 2017

Poemas Las mujeres del Departamento Nacional de Mujeres del PCC, conmemoran el aniversario de la muerte de Alejandra Camargo Cabrales, Hija de la camarada Renata Cabrales. Asesinada por paramilitares a la cabeza de Salvatore Mancuso, en un atentado dirigido al líder sindical René Cabrales, el 10 de junio de 1996. Y me verán sonreír (Homenaje a Alejandra Camargo Cabrales) RENATA CABRALES

Y me verán sonreír: al viento, a los rostros escondidos en las nubes, a la coqueta cattleya y a la anciana de cejo fruncido que odia verme fumar en la banca del parque. Y levantaré mis manos libres de la odiosa culpa que contenta, corrió el telón de la dramática obra de mi recurrente espejismo: tus cenizas en libre vuelo por un torpe descuido de mi ansiedad al despedirme.

Betsabé Espinal CLAUDIA CHAVERRA BRAND

Tocando la citara en telares ajenos sus pies descalsos, humillados, contrastan con su mirada altiva. Sus surcos fueron labrados con lloros con agravios y faenas. Por eso supo que no existían cuentos de cenicientas con príncipes azules que no había finales de zapatillas de cristal. Ella misma calzaría sus pies adoloridos y su voz antioqueña sería la primera, en ensartar dignidad a cientos de mujeres que tejían riquezas ajenas. Después de días de arengar verdades sus manos firman el pliego de honor y rebeldía su alegría llegó al éxtasis cuando calzó con sencillas alpargatas sus pies de guerrera en llamas.

A la luz de la risa de las mujeres ROSA ZRAGOSA

Canto a las mujeres que como las lobas bailan y aúllan a la luna. Juntas y salvajes van por las montañas van en libertad y son hermanas recogiendo todos los logros de nuestras antepasadas, continuando con conciencia y usando nuevas palabras. Es el momento de alcanzar los sueños es hora de regalarnos risas, de esas que nacen desde muy adentro y que se expanden a toda prisa y que rían con nosotras

Retrato de Alejandra Camargo Cabrales.

los nuevos hombres del mundo, que se inventan como nosotras para poder andar juntos Sentimos lo sagrado habitando nuestro cuerpo que es el cuerpo de la tierra misma. En cada fase de nuestros ciclos abrazamos con amor la vida. Y que vivan con nosotras para poder sembrar juntos. ¡A la vida!

Canto a las mujeres que como las lobas bailan y aúllan a la luna. Juntas y salvajes van por las montañas van en libertad y son hermanas recogiendo todos los logros de nuestras antepasadas continuando con conciencia y usando nuevas palabras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.