1957 2017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
EDICIÓN 2899 SEMANA DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Un nuevo partido para la paz
Registro gráfico del acto de instalación del congreso del nuevo partido de las FARC.
Un hecho histórico representa el Congreso constitutivo de las FARC-EP. Los 1.500 delegados y delegadas que representan a toda la organización serán los encargados de orientar al movimiento político que quiere convertirse en alternativa para los colombianos. La tarea, dice el Congreso, es la construcción de una nueva Colombia con justicia social. Páginas/ 5, 8 y 9
Revolucionario
Nelson Campo El viernes 25 de agosto pasado, falleció Nelson Campo Núñez. Fue alcalde de Apartadó y representante a la Cámara por la Unión Patriótica, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano y un aguerrido dirigente de los trabajadores bananeros en Urabá. Fundador del sindicato Sintrabanano, que luego se fusionó con Sintagro para dar creación a Sintrainagro. Página/ 9
Nelson Campo Núñez.
Visión
Agosto 30 de 2017
/2
Simón Trinidad
El héroe nacional L
as expresiones más sentidas del pueblo colombiano se escuchan cuando se trata de la solidaridad que despiertan aquellos seres invaluables por su entrega, firmeza y convicción infinita por las más nobles y altruistas causas de la humanidad. Él es Simón Trinidad un extraordinario hombre que de a poco se va convirtiendo en el símbolo de lucha por la libertad y la soberanía. El reclamo de su libertad, después de décadas, ya no solo lo expresan sus camaradas de las FARC-EP y los rebeldes del mundo. Ese reclamó recorre las calles de las principales capitales del país, los seminarios académicos y especializados, las universidades y por sobre todo, los campos donde sembró la semilla de la rebeldía. El pasado 20 de agosto su reclamo se escuchó en el Festival del semanario comunista VOZ. Desde esa tribuna, el reelecto Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, recitó un poema cuya inspiración no es otra que jamás apagar la llama del regreso de Simón. El regreso de un rebelde que desde las pocas audiencias en los Estados Unidos, se sigue reconociendo como un revolucionario contra la democracia burguesa y liberal que sepulta las esperanzas de progreso del pueblo colombiano. Quienes conocen a Simón Trinidad desde su vida política en el departamento del Cesar, saben que él o Ricardo Palmera, no declinan en sus principios, así se encuentre en las peores condiciones en el inframundo del imperio. Que su amor por el pueblo colombiano y sus convicciones de paz y justicia social no lo dejan desfallecer, y sabe que desde allí es un ejemplo de inspiración para los que seguimos transitando sus mismos sueños.
Es hora de convertir en masiva la vida, historia y repatriación de Simón Trinidad como una tarea de los colombianos y colombianas que están viviendo momentos de cambios y reconciliación nacional. Los responsables de entregar a un compatriota a un gobierno extranjero para que éste lo juzgue ya deben quedar en la historia. Simón Trinidad ya dejó de ser un rebelde de las FARC-EP para ser un héroe nacional. Aquí el texto íntegro del poema de Jaime Caycedo a Simón Trinidad: A SIMÓN El lucero que no puedes ver Apenas te pregunta Si algún verso Voló en la noche Si pasó las rejas Y los reglamentos Si traspuso el mar Y los muros del imperio Tal vez no hay una respuesta A esta duda Será silencio y Será incertidumbre Pero acá En esta orilla Que es la orilla del mundo Hay millones que cavilan y arrojan esperanzas al universo Hay millones de brazos que sacuden tus rejas hay millones de corazones unidos en un haz de libertad que te convocan en tu patria y libre Jaime Caycedo Bogotá, julio 30 de 2017.
Cartas
Educación virtual Sería interesante e incluyente hacer también virtual la Escuela de Comunicaciones del semanario VOZ. Con Voz Proletaria yo estudié sindicalismo. Antonio Estrada S. Rector y periodista, además suscriptor de VOZ (vía Internet). VOZ: Estudiaremos esa propuesta. Gracias. Narcorrupcracia En esta narcorrupcracia colombiana ya nada sorprende debido a la abundante siembra, consumo interno y exportación de droga, o por la pandémica corrupción en todas las instituciones y a todo nivel de la geografía devastada para fines criminales. Élites de la institucionalidad han esfumado la ética y honradez indispensables para tener la gobernabilidad y la confianza de los ciudadanos. Se ha institucionalizado la telaraña de la corrupción de tal manera que si no está comprometida la gran mayoría, el porcentaje de los criminales, por menor que sea, se ha tomado las riendas del poder y ha logrado desfigurar el Estado Social de Derecho, con gran quebranto del orden público, la justicia y los derechos de los asociados, dentro de un sistema neoliberal cataliza-
dor del dinero fácil, concentrado en pocos, y máxime galardón de los adoradores del reino económico excluyente. Con la complaciente participación de los implicados en delitos, buscan en el país del norte, negociar sus comprometidos estados penales con la DEA, la cual en jugada audaz grabó en Miami al exgobernador Alejandro Lyons, acusado en Colombia por 20 delitos. Los colombianos atravesados por la narcorrupcracia de una dirigencia negada a realizar las reformas estructurales que necesita el país, nos vemos abocados a una constituyente que reforme la justicia, la salud, la educación, la manera de elegir magistrados, procurador, etc., donde prime el voto popular y la importante participación académica. Además que tenga como objetivo cambiar la clase política dominante y finalicemos con la bancarrota inmoral y criminal de la narcorrupcracia. Omar León Muriel Arango (vía Internet). En Guamal, prohibido pensar Durante muchos meses, la comunidad rural de la vereda Pío XII, en Guamal, Meta, ha tenido que soportar los atropellos de la estatal petrolera Ecopetrol que, protegida por el Esmad y amparada por el alcalde y el concejo de esa localidad, pretende
sacar adelante su proyecto exploratorio de Trogón, sin tener licencia ambiental, y que arruinará los suelos y microfundios, en una zona de altísima recarga hídrica, que mantiene vivos a ríos, quebradas, acuíferos profundos y cultivos en esa zona, muy rica en biodiversidad. De nada valieron las consultas populares, las reuniones amañadas con la gobernación y con otros entes igual de ineficientes y mentirosos. Esta clase de proyectos son trazados y diseñados por profesionales biches y perfumados, sentados en escritorios lujosos de Bogotá, quienes nunca han cogido ni conocen un azadón, que no han visitado las zonas donde pretenden imponer sus “genialidades”. Sólo conocen un mapa, y trazan allí sus esperpentos de proyectos, sin respetar a las comunidades ni al medio ambiente biótico, argumentando que el país necesita recursos de regalías y otras pendejadas por el estilo, como si los ciudadanos del común fuéramos responsables de la quiebra del país, sumido en una corrupción sin castigo, y con una deuda pública que ya va en 130.000 millones de dólares, dinero que está invertido en paraísos fiscales, mientras usted piensa en los goles de Neymar. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.
Agosto 30 de 2017
Tema de la semana
/3
Sacerdote Alberto Franco
“Hubo violencia de palabra, obra y omisión” jerarquía, pero otros siguen muy reacios a reconocer equivocaciones del pasado. En ese sentido sobresale el legado de los papas que han pedido perdón, incluyendo el legado del papa Francisco. Muchos de los que nos encontramos a las víctimas y nos cuentan las acciones de los miembros de la Iglesia, nos sentimos apenados por esas situaciones. Pero nosotros como sacerdotes decimos al pueblo colombiano: perdónennos. –¿Cómo han recibido las víctimas del conflicto la iniciativa de perdón? –En las víctimas hay mucho dolor por la oficialidad de la iglesia y hay distintas miradas. Hay víctimas de la Iglesia como institución, hay otras víctimas, los que nos dicen que no somos nosotros los que debemos pedir perdón porque hemos estado cerca a sus procesos y los hemos apoyado reclamando justicia. Pero les decimos: nosotros somos parte de esa iglesia. Y otras víctimas dicen que les cuesta trabajo perdonar a la iglesia pero todo eso es un proceso. Nosotros no hablamos en nombre de la jerarquía, pero sí aplicamos el evangelio de Jesús. Esta iniciativa no es de espaldas a la jerarquía que tienen claro el papel que jugó la iglesia en la violencia en Colombia. El futuro Padre Alberto Franco: “En la primera etapa del siglo pasado se decía que matar liberales no era pecado”.
El perdón de la Iglesia católica por sus acciones y omisiones en las violencias del país HERNЕN CAMACHO
E
l próximo 3 de septiembre un grupo representativo de ciudadanos y religiosos católicos, estarán en un acto llamado: mil firmas por el perdón. Es una iniciativa de algunos sectores católicos que pedirán un perdón público a Dios y a las víctimas por las implicaciones de miembros de la Iglesia Católica en el conflicto armado y otras violencias en Colombia. Hablamos con el padre Alberto Franco, un sacerdote cuya trabajo pastoral ha estado muy ligado a la causas de los pobres y excluidos, así como también del lado de las víctimas. –¿En qué consiste la iniciativa del perdón desde algunos sectores de la Iglesia Católica? –Vamos a pedir, grupos específicos, perdón. Perdón a los indígenas por acción u omisión de miembros de la iglesia católica por el genocidio de esa comunidades a nombre de Dios; vamos a pedirle perdón a Dios y al liberalismo, porque en la primera etapa del siglo pasado se decía que matar liberales no es pecado, como tampoco era pecado estimular la creación de grupos de justicia privada; perdón por el asesinato al movimiento gaitanista alentado en las ideas de fe. Vamos a pedirles perdón a Dios y los comunistas debido a
la excomunión del Partido y la persecución de sus miembros. Vamos a pedir perdón por las acciones de omisión de los capellanes castrenses que fueron complacientes de torturas y métodos de doctrina militar contrainsurgente que le aplicaban a miembros de la oposición o quienes estaban en contraposición del régimen conservador tradicional en Colombia. También pedir perdón por los capellanes en los batallones donde se ejecutaron los falsos positivos y callaron ante esa práctica. Y vamos a pedir perdón por las acciones paramilitares que, ponemos un caso particular, el de los Doce Apóstoles que es significativo como el nombre de ese grupo paramilitar se da por las acciones de un sacerdote. El objetivo es ir al fondo sobre la eliminación del otro, del distinto, del que no es como yo. Responsabilidades –¿Cómo es lo de acción y omisión? –Los liberales y los conservadores tienen responsabilidad en la violencia de la primera mitad del siglo y de buena parte de las causas del conflicto en el país. Pero la alianza entre la iglesia y el Partido Conservador, llevó a legitimar las acciones de los conservadores contra los liberales y contra los comunistas, y socialistas y todo lo que consideraban ideas reivindicadoras. Siempre hubo en la iglesia personas valientes o posiciones evangélicas de oposición a ese accionar. –¿Cuántos casos de acción y omisión han identificado? –Es una iniciativa argumentada, por ejemplo, del estudio: Casos de Implicación de Miembros de la
Iglesia Católica en la Violencia en Colombia: insumos para La Comisión de la Verdad. Allí se documentan rigurosamente los casos de violencia de todas las formas. Encontramos declaraciones pontificias, declaraciones de la Conferencia Episcopal Colombiana que le apunta a legitimar el uso de la violencia para eliminar al contrario. En esas acciones se contradijo fundamentalmente el evangelio y el mensaje de Jesús de Nazaret. –¿Esas acciones eran la continuidad de la guerra en otros aspectos de la sociedad? –Hubo una violencia de palabra, obra y omisión, contra opositores políticos que buscaban un país más noble y equitativo. En el evangelio se dice que no solo las palabras son las que hacen que se entre al reino de los cielos sino la voluntad la que hace eso posible. La doctrina de Jesús, dice: cuando tuve hambre me diste de comer, cuando tuve sed me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste. Entones yo me pregunto:¿Qué propuesta política es más excluyente, la de los sectores progresistas y democráticos o la que pretende seguir gobernando, legitimando la violencia, sin dar de vestir, la que no te da de comer o la que no te da de vestir? Las políticas del sistema inoperante excluyen, no alimentan y persiguen. La contradicción –¿Con esta iniciativa se profundiza la contradicción entre la iglesia de base y la jerarquía católica? –Si esperamos a que ellos hagan nos quedamos sin hacer nada. Hemos hablado con algunos sectores de la
–Más allá del acto público de perdón ¿qué se pretende? –Fundamentalmente decimos: primero, un comunicado para que las iglesias en cada parroquia pidan perdón; segundo: un acto público de la oficialidad de la iglesia pidiendo perdón; tercero: pedimos que se saquen los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada de la iglesia catedral de Colombia, por el papel que jugó en el exterminio de los indígenas, y por último, invitamos a que se sustraigan las capellanías castrenses. –¿Y en acciones transformadoras qué esperan? –Que se reflexione y no se repitan acciones violentas. La violencia en Colombia no ha sido únicamente de los que han disparado, hay responsabilidad de los teóricos del Estado, de los intelectuales, de los religiosos, de los medios de comunicación, de la academia, etc… Unos por hacer y otros por legitimar. Debemos borrar de la sociedad eso de creer que está bien matar comunistas, matar liberales o permitir los falsos positivos. El “bien supremo” de matar no se puede mantener. La reconciliación no puede ser sobre la evasión de responsabilidades. Un paso a la reconciliación es el perdón contextualizado para que eso no se repita. Por eso ganó el no en el plebiscito, por no contextualizar, dejar que mentiras como el “castrochavismo” o la ideología de género se iba a tomar el país. Los que votaron no, también son víctimas. –Su principal mensaje de perdón es: –Que negar derechos en nombre de Dios es una contradicción del mensaje de Jesús y el mandamiento del amor. Eso hacen muchos dirigentes en Colombia. No se puede justificar la violencia, es la reconciliación pero todo con una mirada histórica.
Agosto 30 de 2017
Nace la Coordinadora de Mujeres en el Magdalena Medio como resultado del Primer Encuentro de Mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
Campo
La herencia de doña Ligia
CINDY LOPERA - AGENCIA PRENSA RURAL
P
ara doña Ligia, a quien muchos cariñosamente llaman “abuela”, salir de su casa en la vereda Carmelia, nordeste de Antioquia, es un hecho extraordinario. Con sus 74 años de vida se siente más a gusto cuando cocina en el rancho en el que siempre hay un poco de comida para quien pase por allí, o como mínimo, una aguapanela caliente o un vaso de limonada fría para ofrecer a los viajeros sedientos. Doña Ligia disfruta mucho cuidar de sus nietos, cuando la
/4
Se constituyó Coordinadora de Mujeres de la ZRC del Valle del Río Cimitarra. Foto Cindy Lopera, Agencia Prensa Rural.
visitan, o de sus animales cuando queda sola en casa. Sus mejores recuerdos, los momentos felices que vivió
Doña Ligia, ejemplo para las mujeres de la región. Foto Cindy Lopera, Agencia Prensa Rural.
con sus cuatro hijos, vuelven a su mente cada tarde cuando se sienta a tomar un tinto en la puerta de su casa viendo el sol esconderse tras las montañas antioqueñas. Tres días de camino separaban a doña Ligia de Cantagallo, a orillas del imponente Río Magdalena; pero eso no sería un impedimento para hacer parte del I Encuentro de Mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Gracias a sus años como líder comunitaria y a los múltiples cargos que ocupó dentro de la junta de acción comunal de su vereda, doña Ligia se ganó un lugar especial en este evento y fue reconocida por las nuevas generaciones de mujeres líderes como un ejemplo a seguir. Más de 200 mujeres campesinas participaron de este encuentro, al que también asistieron delegados de instituciones regionales y nacionales, académicos y algunos invitados internacionales. No podía comenzar
la jornada sin los saludos respectivos: Irene Ramírez, presidenta de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra; Herlides Arango, alcaldesa de Cantagallo; Andrés Gil, vocero nacional de Marcha Patriótica; Judith Maldonado, integrante de Voces de Paz y Reconciliación; Kyla Sankey, investigadora de la Universidad de Londres; Natalia Pelegrí y Constanza Schinteie, de la Asociación Catalana por la Paz; y, a través de un video, Victoria Sandino, integrante de la subcomisión de género de las FARC-EP. Durante dos días se discutió en nueve mesas de trabajo temáticas como la participación política de las mujeres campesinas, la salud sexual y reproductiva, la implementación de los acuerdos de paz en los territorios, la defensa del medio ambiente y la recuperación de la memoria histórica, entre otros. Tras varias intervenciones artísticas, que incluían baile, canto, poesía y trovas, se leyó la declaración política del evento y las conclusiones de las mesas de trabajo. Por último, presentando una ofrenda de semillas y raíces que regresarán a la Madre Tierra, se creó la Coordinadora de Mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. Doña Ligia, con paso lento pero seguro, regresará a su hogar, regará sus plantas y alimentará a sus animalitos. Siempre recordará que hizo parte de un momento histórico y decisivo para las mujeres de la región y que sus consejos servirán de inspiración para nuevas generaciones de mujeres que ahora conocen sus capacidades y están dispuestas a asumir un importante papel -hombro a hombro con sus compañeros- en la transformación de la región y del país.
Campesinos proponen reparación colectiva AGENCIA PRENSA RURAL
E
l miércoles 23 de agosto, en las instalaciones del Centro de Memoria de Bogotá, fue presentada la propuesta para la reparación colectiva de las comunidades y organizaciones campesinas. Aprovechando el contexto generado por el acuerdo de paz, en lo concerniente a su punto 4, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) ha venido trabajando a lo largo del país para construir una ruta de reparación colectiva diferenciada para el campesinado. Según Sergio Martínez, del equipo jurídico de Anzorc, “el proceso de paz abrió la ventana para que las organizaciones sociales aporten a la reformulación de la política pública. Esta propuesta de reconstruir el proceso de reparación colectiva que adelanta la Unidad de Víctimas es una contribución a esta apuesta”. Sostuvo Martínez que “dentro de los talleres que se realizaron, las comunidades vieron en la implementación de los acuerdos y en las figuras de participación como los Programas de Desarrollo de Enfoque Territorial y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, la alternativa para poder participar efectivamente en las decisiones que los afectan
y en los proyectos que los van finalmente a beneficiar”. La reparación colectiva para campesinos tendrá que hacer frente a varios desafíos. Sin embargo, debe tenerse de presente que dicha reparación implica el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, y el fortalecimiento de sus iniciativas. Sergio Martínez explicó que “como conclusión del proyecto surgió la idea de construir un sujeto de reparación colectiva centrado en Anzorc, porque el campesinado de Anzorc tiene algunas características que lo unen, a pesar de que el campesinado es un sujeto heterogéneo, que se ha desarrollado de manera diferenciada en los territorios por diferentes factores, de cómo llegaron, de qué actores armados estaban allí, actores económicos, etc., y cómo la violencia los afectó, también hay un proyecto conjunto de Anzorc como movimiento y como organización social y es el de reivindicar los derechos del campesinado a través de la figura de zonas de reserva campesina”. Subrayó Martínez que “el fortalecimiento de la figura y el impulso a los planes de desarrollo sostenible repararían de una manera efectiva estas aspiraciones que tienen los campesinos de que sus proyectos y sus formas de
Darío Fajardo en la presentación de la propuesta de reparación colectiva campesina. Foto APR.
reproducir la vida puedan ser respetadas y puedan ser garantizadas a través de esas políticas públicas hacia las víctimas”. La restitución de tierras, así como otras medidas de reparación deben tener un carácter diferenciado, pues el sujeto político campesino es heterogéneo. Así lo reveló la propuesta presentada por Anzorc, que tuvo el apoyo técnico del Centro de Estudios para la Paz (Cespaz) con la cooperación de la agencia Usaid y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Darío Fajardo, de Cespaz, señaló que “es muy importante destacar el carácter de reparación colectiva porque
no se trata de una reparación de tipo individual, no se trata de darle una dádiva a quien fue desplazado, a quien perdió su territorio, a quien perdió su familia. Se trata de ponerlos en el camino de restaurar su comunidad, sus vínculos con su territorio y de ahí hacia arriba, los vínculos con la nación. Ese es el sentido de la reparación colectiva, que es una comunidad que se pone en la ruta de la transformación, por eso hablamos de una reparación transformadora y una reparación colectiva, porque son esos dos rasgos los que precisamente nos permitirán la construcción del nuevo país y la implementación de nuestro acuerdo de paz”.
Editorial
Agosto 30 de 2017
Paz: Todos a cumplir
T
anto Timoleón Jiménez, como Iván Márquez, en las medulares intervenciones en el acto de instalación del Congreso constitutivo del nuevo partido de las FARC-EP, resaltaron que cumplieron la palabra empeñada en el Acuerdo Final de La Habana, pese a los incumplimientos del Gobierno nacional, a las dificultades de la implementación del mismo y a la renegociación a que ha sido sometido el Acuerdo en el proceso del trámite de las leyes de paz en el Congreso de la República. No obstante, explicaron, han seguido adelante porque entendieron que llegó el tiempo de la paz y la lucha política mediante la palabra y sin el uso de las armas. Dijo Márquez: “La paz que hemos alcanzado no es una paz perfecta en cuanto es una paz negociada; es la paz de la continuación del conflicto social y de la continuidad de nuestras aspiraciones y propósitos a lo que nunca hemos renunciado ni renunciaremos por la vía exclusivamente política. Es la paz basada en acuerdos, a nuestro juicio, mínimos y básicos, para avanzar en la superación de las causas del origen y persistencia del alzamiento armado y sobre
todo para ofrecerle y dejarle a la sociedad colombiana un legado que abre la posibilidad de iniciar un proceso de democratización política, económica, social y cultural que, de materializarse, transformará para siempre la vida de la sociedad en su conjunto y abrirá las alamedas de bienestar y el buen vivir de las grandes mayorías”. Muy claro y preciso el mensaje. En contraste, la oligarquía no abandona la mezquindad. Fue la causante de “las causas del origen y persistencia del alzamiento armado” y sigue actuando con arrogancia y triunfalismo. En coincidencia con el histórico congreso fariano, voces del establecimiento, del Gobierno y de la “gran prensa”, le hacen el coro al fiscal Néstor Humberto Martínez, en el sainete de los bienes de las FARC con que busca torpedear el proceso como lo ha hecho desde cuando asumió el importante cargo y lo colocó a disposición de los provocadores de la extrema derecha enemigos de la paz. Para Martínez, Álvaro Uribe Vélez es un patriota y con ese cuento le sirve de caja de resonancia para hacer trizas el Acuerdo Final de La Habana. Pero también la campaña escandalosa sobre los bienes de las FARC que ocupa editoriales y sábanas de “investigaciones periodísticas”, tiene como finalidad desviar la atención de la corrupción que carcome a la Fiscalía y a los nexos de Martínez con Luis Carlos Sarmiento quien aparece untado en el escándalo de Odebrecht. Difícil así un proceso de paz en Colombia. La oligarquía que lo apoyó quería a las FARC dejando las armas y “desmovilizándose” y nada más, sin cambios, sin reformas. Ya lo consiguieron y ahora quieren
/5 cambiar las reglas de juego con el aval de un gobierno pusilánime y sin principios. Las FARC, al contrario, han actuado con humildad, con modestia, con decisión patriótica de cumplir la palabra pese al incumplimiento de la contraparte. Será parte de la lucha del nuevo partido y sus aliados la defensa del Acuerdo de La Habana y el logro de un frente amplio para transformar a Colombia. Es la nueva realidad que surge del proceso político colombiano. En este sentido, Iván Márquez dijo en el informe al congreso fariano, para mayor claridad política e ideológica: “No estamos pensando en una estrategia política lineal y ascendente, concebida por etapas a superar gradualmente. Nuestra elaboración programática está pensada sobre la idea de que toda lucha cotidiana es estratégica y que toda estrategia no representa simplemente un propósito por venir, sino que se concreta justamente en la lucha cotidiana. En este sentido, no concebimos una separación tajante entre la táctica y la estrategia; asumimos más bien su relación dialéctica. Así es que nuestro proyecto político no es el de la mejor sociedad por venir, sino el de la nueva sociedad que tendremos que construir de manera creadora desde la cotidianidad de nuestras vidas”. Positivo también el llamado de Timochencko y de Iván Márquez a la unidad popular. Unidad amplia para trabajar en dirección a un gobierno de transición que abra el camino a la democracia y a la justicia social. Un positivo Congreso para el futuro del país. El aporte de las FARC es evidente. Pero todos deben cumplir. El Gobierno, el Estado, el establecimiento y la clase dominante están en deuda. La historia los juzgará.
Con la lámpara de Diógenes
Palabra itinerante
Ya no vale
Violencia y corrupción RUBШN DARйO ARROYO OSORIO
E
l uso de la fuerza física, poder de las armas o medios simbólicos, en contra de otra persona, grupos, partidos o comunidad, con el propósito de neutralizar sus ideas y acciones o eliminarlas en atentados, homicidios o cualquier otra argucia, especialmente si estas son opuestas o simplemente diferentes, a quienes detentan el poder o denuncian a las mafias, ha sido una práctica inveterada en la historia nacional: José María Córdoba, Antonio José de Sucre, José María Obando, Rafael Uribe Uribe, la masacre de las bananeras, Gonzalo Bravo Pérez y otros cientos de estudiantes y docentes librepensadores, Jorge Eliécer Gaitán, Jaime Pardo Leal y todo el genocidio contra la UP, Carlos Mauro Hoyos, Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla, Carlos Pizarro, Guillermo Cano, Álvaro Gómez Hurtado, Antonio Roldan Betancur, Isaías Duarte Cancino y Jaime Garzón son muestra fehaciente de ello. En esta coyuntura en que se pretende mostrar reconciliación ya van 10 ex guerrilleros de las FARC asesinados aunque estos compatriotas hayan dejado el uso de sus armas y estén cumpliendo los acuerdos de paz con el gobierno y186 líderes sociales asesinados, entre 2016 y 2017, de los cuales en este año son 52, sin que el Estado de señal de superar tal impunidad. De la corrupción, las cifras y los nombres abundan por doquier: los investigados, procesados y encarcelados
por apropiarse de los dineros públicos y todas las prácticas malsanas de quienes fueron gobierno con Uribe Vélez, Pastrana o Santos; los Nule, y peor aún, los hermanos Moreno Rojas y todos los traidores y felones indignos del Polo Democrático, los cómplices del rey del Cambio Radical, la ñoñomanía, en fin, la fauna depredadora es inmensa. En el momento en que manejaban los hilos del poder su gobernabilidad parecía legítima, solo eso, parecía, no lo era. Pero la gobernabilidad es un asunto complejo y va más allá de la conducción de los gobernantes, las instituciones, normas que las regulan y cierta estabilidad política. Requiere transparencia, manejo eficiente de los recursos, que resuelvan las demandas de sus conciudadanos que deben participar en la toma de decisiones cruciales del gobierno, en un ámbito de democracia real, como requisito sine qua non, que viabilice los procesos de transformaciones políticas, cambios económicos y logros de beneficios para la mayoría de los ciudadanos. Esto es, “la convivencia y el consenso efectivo en donde todos los actores políticos, económicos y sociales desempeñen un papel particular”. Qué lástima que toda teoría se desvanezca aquí por sólida que sea, si seguimos en esta perversión de aparentar democracia y ejercer nuevas tiranías.
JAIME CEDANO ROLDЕN
I
mpresionante la juventud, casi pubertad, de los muchachos que desataron el terror en Barcelona y regaron de muerte su más emblemática calle. De manera inmediata, al ver sus rostros en los medios, muchos nos acordamos de “los suizos”, aquellos jóvenes, casi niños, que fueron lanzados como asesinos implacables en los tiempos más violentos de la guerra sucia y el sicariato en Colombia. Recurrieron a ellos para cometer los asesinatos de dirigentes de la izquierda como Bernardo Jaramillo, José Antequera o Carlos Pizarro. La información de viejas notas de prensa nos dicen que efectivamente eran unos imberbes. Dos mundos muy diferentes, el de aquellos muchachos de los barrios de las laderas de Medellín, Pereira o Bogotá y el de los de Ripoll, el pequeño pueblo donde vivían los terroristas de Las Ramblas. En aquellas laderas, la pobreza era lacerante. Ripoll, aunque con problemas de desindustrialización, no es una villa miseria. Mayoritariamente los niños sicarios buscaban con sus “trabajos”, comprarle una casa a la “cucha”, organizar una parranda y compartir licores y comidas con los vecinos. Tener una buena moto. Ropa de marca. Complicado decir exactamente lo que querrían los jóvenes catalanes. “Destruir nuestra democracia”, “atentar contra nuestra forma de vida y nuestros valores”, se dice tanto en los campos de la izquierda, como
de sectores de la derecha catalana y española. No es tan claro que los jóvenes terroristas lo tuvieran tan definido. Es posible que solo hayan sido instrumentos fáciles y desechables. Radicalizados por la novedad o por resentimientos. Provistos quizás, solo de algunas consignas mal aprendidas, aunque eso sí, buenas cotidianidades de clandestinaje. Jóvenes tal vez secuestrados por otra versión criminal del juego de la ballena azul. Último eslabón de una enmarañada cadena de diferentes intereses y objetivos, en los cuales hasta los más temibles y sanguinarios jefes terroristas son también simples instrumentos útiles. Y esos objetivos, esos intereses, son los que los medios ocultan. Centran los debates en la descoordinación de los servicios de inteligencia, en el correo informal de un policía belga a un colega catalán o en la efectividad o no de los bolardos. Eluden los temas de fondo sobre los verdaderos intereses geoestratégicos. No hablan de la responsabilidad de EE.UU., la OTAN y la UE en el surgimiento de los grupos terroristas. Y le siguen vendiendo armas a Arabia Saudí. España lo hace y el rey Felipe se encarga del lobby Barcelona ha gritado multitudinariamente que no tiene miedo. Que rechaza la islamofobia. Pero también ha dicho que tiene memoria y que tiene conciencia. Y que ya no vale tomarse fotos en los hospitales con las víctimas del terrorismo y también en los palacetes con quienes arman y financian a los terroristas. No. Ya no vale.
Laboral
Agosto 30 de 2017
/6
Lo que viene en salud… y ni siquiera está garantizando la prestación de los servicios a los más de cinco millones de afiliados que recibió. “La población está más desamparada que cuando estaba Cafesalud y lo que se han denunciado son unos actos de corrupción aterradores”, anota Camacho, quien también hace referencia a un audio filtrado del jefe de los médicos de la red de primer nivel de atención de baja complejidad, donde les prohíbe ordenar medicamentos, exámenes de laboratorio, como endoscopias, radiografías, resonancias magnéticas, los limita solamente a recetar determinados medicamentos, restringiendo los tratamientos de los pacientes para evitar la supuesta futura quiebra de la EPS.
Hospital de Bogotá.
“Aquí los pájaros le tiran a las escopetas. Lo fundamental no es el derecho a la salud de la población, sino para ellos lo fundamental es la sostenibilidad en el mercado de la EPS que ha salido como resultado de la liquidación de Cafesalud”, afirma Camacho. Lo peor del asunto es que el Estado se muestra sin reparos del lado de las EPS. Por ejemplo, el Gobierno se había comprometido a responder por parte de la deuda de Caprecom. Mediante la adición presupuestal de 900 mil millones que recientemente se aprobó en el Congreso se destinarían 500 mil millones de pesos para cancelar una tercera parte. Sin embargo, hecha la
distribución no se dejó un solo peso para saldar esa mora. Por esta falta de recursos hasta las agendas para cirugías, incluidas las de los niños con cáncer, quedan como mínimo para cuatro meses. Cuando a muchos pacientes graves se les asigna la cita, ya no es posible atender al paciente porque está muerto. “Nos aprestamos a que en los próximos meses tendrá que cerrarse más de un hospital en el país. Las deudas laborales con los trabajadores son aterradoras. En promedio a los trabajadores de planta se les adeudan entre tres y cuatro meses; y a los trabajadores de contrato, entre seis y siete meses; incluso, los médicos en algunos hospitales están renunciando porque no hay quién les pague”, precisó el presidente de Anthoc nacional.
que se adelante la modernización de la Refinería, porque no hacerlo sería facilitarle el negocio a los importadores de combustibles y volverla inviable financieramente en el mediano plazo. Ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la industria del petróleo siempre y cuando se desarrolle de forma sostenible y responsable con el medio ambiente y los grupos de interés. En el nuevo escenario del diálogo minero-energético hemos opinado que como parte de la construcción de paz, la riqueza que produce la explotación del recurso en cualquiera de sus
negocios debe contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes que están en las zonas de donde se extrae, procesa o transporta el recurso, se deben desarrollar conjuntamente con el gobierno e implementar políticas públicas incluyentes, satisfacer las necesidades sociales, vías de acceso en las mejores condiciones, el desarrollo de proyectos y de economías alternativas que no cambien la vocación de los territorios. No es justo que la renta petrolera en su mayor parte sea destinada al gobierno central y las ganancias sean para las empresas operadoras.
Una deuda que continúa
Ni medicamentos ni pagos ni médicos ni cirugías, la salud agoniza y el Gobierno se tapa los oídos
“
Este año difícilmente los hospitales podrán garantizar la prestación del servicio. No hay insumos, no hay medicamentos, no hay elementos quirúrgicos para atender a los pacientes. Por eso, deben ser remitidos de un sitio a otro y así terminan en un paseo de la muerte”, dijo Yesid
Camacho, presidente de Anthoc nacional, quien analizó el complejo panorama donde el negocio prevalece con ayuda de la corrupción. La profunda crisis que vive el sector salud desde hace varios años tiende a agudizarse, mientras el Gobierno sigue negando lo evidente. Según Anthoc, lo anterior se evidencia con la liquidación de las EPS más grandes del país, y las que las reemplazan no responden por sus millonarias deudas. Las acreencias con los hospitales públicos superan los 7.5 billones de pesos, que están arrastrando a estas instituciones a la quiebra. El caso más sonado, el de la IPS Massalud, que reemplazó a Cafesalud,
Yesid Camacho.
Ecopetrol, 66 años aportando riqueza al país JUNTA DIRECTIVA NACIONAL - USO
E
l activo más valioso que tiene la nación cumple un nuevo aniversario en un contexto caracterizado por la implementación de los acuerdos de paz y de frente a un panorama crítico sobre el autoabastecimiento de crudo, debido a que tenemos reservas para un poco más de cinco años, tal como lo indican las fuentes oficiales del Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, A.N.H. Lo anterior, indiscutiblemente genera un escenario retador para la economía del país y para la misma estatal petrolera, Ecopetrol, que produce 705 mil barriles diarios del total de 850 mil de producción nacional. La explotación petrolera en el país tiene casi un siglo, empezó en los campos petroleros del centro en manos de la multinacional Tropical Oil Company pero una huelga desarrollada por la Unión Sindical Obrera, USO, en 1948 obligó a que el gobierno de la época creara la empresa estatal Ecopetrol, desde del 25 de agosto de 1951 tal como le advertía el periódico El Espectador en su editorial: “en el fondo, lo que se ha planteado (…) no es un problema de trabajo, sino algo muy distinto: uno de política petrolera, que no puede resolver ni la empresa, ni los trabajadores, sino el Estado”. Desde entonces la empresa se fortaleció con reversiones de campos de
producción, con la operación directa de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena al igual que con la red nacional de transporte. Durante los últimos diez años (2007-2016) nuestra empresa le ha aportado a la nación por impuestos, regalías y dividendos 184 billones de pesos, recursos que evidencian su importancia en la economía del país. Sin embargo, los últimos gobiernos han tomado decisiones que la ponen en riesgo de ser privatizada, tales como la división de la empresa en filiales, la regresiva aprobación de la venta de Propilco por parte de la junta directiva de la empresa y del gobierno del presidente Santos, la amenaza de vender Cenit, la filial encargada del manejo del transporte de hidrocarburos, una de las empresas más rentables del grupo empresarial, la decisión de no modernizar la Refinería de Barrancabermeja y la corrupción representada en sobrecostos en los proyectos de Reficar y Bionergy. Las amenazas de privatización de la empresa se pueden conjurar solo si los trabajadores articulamos con las comunidades, tal como se definió la semana pasada en Barrancabermeja, para adelantar acciones de movilización como el paro cívico regional, convocado para mediados de octubre, para exigirle al actual gobierno y a la junta directiva de Ecopetrol que cumpla la deuda social que tiene con la ciudad y
Agosto 30 de 2017
Laboral
/7
La Federación Los profesores reclaman salud digna Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, realiza protestas en todo el país reclamando cumplimiento de lo acordado en lo relacionado con sus servicios de salud. Los profesores de Bogotá manifiestan que se sigue implementando la jornada única sin evaluar las condiciones, como quedó acordado con el Gobierno nacional en el pasado paro
Fecode volvió a las calles
Profesores de Bogotá en mitin frente a la sede de la Fiduprevisora. Foto J.C.H.
William Agudelo.
alrededor de 900 mil personas entre maestros y beneficiarios afiliados al Fondo de Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, y el Gobierno lleva más de 16 meses haciendo la contratación, ahora la declara desierta, pero lo que nos preocupa es que se sigan prorrogando los contratos con las actuales entidades porque no prestan un servicio de salud digno. Tenemos problemas en urgencias, medicamentos, citas con especialistas; por eso exigimos contratación ya”, dijo William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE. Según el dirigente sindical, el Gobierno dilata el proceso porque detrás hay poderes políticos, representados en senadores que manipulan esos contratos. “Entre ellos está Armando Benedetti que maneja los contratos y el personal de la Fiduprevisora”, comenta el presidente de la ADE. Un viejo problema
Carlos Rivas.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
l magisterio nacional convocó una jornada de protesta por la salud y la vida de los educadores, en la que participaron docentes de todo el país quienes se manifestaron en las ciudades capitales, para exigirle al Gobierno nacional una contratación transparente para la atención en salud de los profesores y sus familias. “Es una contratación que vale 5,6 billones de pesos porque es para
El tema de la salud es uno de los más importantes de la problemática de los profesores y siempre ha estado en el centro de las discusiones en las negociaciones y en los paros que el magisterio ha realizado. Es así como ha sido un punto de acuerdo en varias de las negociaciones, aunque sin soluciones de fondo. Según William, el Gobierno dice que han estado en el proceso de contratación, y los maestros esperan que esta no se vaya a declarar desierta. Por eso alrededor de 500 profesores estuvieron frente a la sede de la Fiduprevisora en Bogotá, el pasado 24 de agosto, mientras en las ciudades capitales de departamento otros tantos hacían lo propio y manifestaban incumplimientos gubernamentales en lo pactado en el pasado paro. La Federación se pronunció explicando la jornada: “El magisterio nacional volvió a salir a las calles con motivo de la jornada nacional de protesta por los derechos a la salud y la vida.
Es una exigencia con carácter de prioridad por parte de los maestros y sus familias, pues el actual servicio de salud está ‘en urgencias’”. El presidente de Fecode, Carlos Rivas, explicó: “El comité ejecutivo de la Federación y la junta nacional han tomado la decisión que daremos una jornada, donde en parte vamos a las clases y en la otra haremos mítines, encuentros, movilizaciones, lo que cada una de las organizaciones sindicales considere conveniente. Es indiscutible que esta es una lucha por la defensa de la vida y por el principio fundamental a mejores condiciones de salud”. Fecode concluyó anotando: “La exigencia al Gobierno nacional y la Fiduprevisora es que no prioricen el negocio, sino que aseguren condiciones para respetar el derecho a la salud. La protesta se vivió en todas las capitales del país, de diferentes maneras, de acuerdo a las orientaciones de los sindicatos filiales”. Finalmente, los educadores del país manifestaron estar dispuestos a salir a las calles, en el ejercicio de su justo derecho a la protesta y a la libertad sindical, a reclamar respeto por su salud y la de sus familiares. Bogotá En el mismo sentido y por incumplimientos, los nueve miembros de la junta directiva de la ADE, el pasado 15 de agosto ya habían hecho una toma a la Secretaría de Educación, en la que reclamaban por las imposiciones de esta institución en el tema la jornada única, que según ellos, irrespeta
los acuerdos con el Gobierno nacional. “Han sancionado, hecho descuentos y sacado a docentes provisionales que participaron en el paro, y como no se han querido reunir con los maestros, nos vimos en la necesidad de ocupar la Secretaría para reunirnos con la Secretaria directamente. Levantamos la toma porque al día siguiente tuvimos una reunión con la Veeduría y la Personería en la que se cuadró una reunión para ocho días después y a esta se comprometió a estar la Secretaría, pero nos reunimos y ella no asistió. Es decir, no quieren darle solución a la problemática de Bogotá que tiene que ver con jornada única; con alimentación; ya que le dan a los estudiantes comida deteriorada sin las condiciones que dicen los contratos”, expresó el presidente de la ADE. Para esta asociación de profesores bogotanos, hay incumplimiento de los acuerdos de Fecode y el Gobierno nacional porque se dijo que había que analizar las condiciones de las jornadas únicas, y si había que reversarlas se hacía: “Pero en Bogotá los siguieron implementando y han pasado por los colegios a obligar a los maestros a continuar con la jornada única, con aumento de la jornada laboral de seis a ocho o nueve horas diarias”. Los profesores deben permanecer seis horas diarias en las instituciones educativas y dos en preparación de sus clases. Ahora, para cumplir la jornada única los dejan las seis horas, pero no de manera seguida sino repartidas en el día, lo que implica estar casi todo el tiempo en los colegios.
“El magisterio nacional volvió a salir a las calles con motivo de la jornada nacional de protesta por los derechos a la salud y la vida. Es una exigencia con carácter de prioridad por parte de los maestros y sus familias, pues el actual servicio de salud está ‘en urgencias’”
Agosto 30 de 2017
Política
/8
El nuevo partido
FARC-EP: Cumplimos, estamos en Bogotá
Timoleón Jiménez, Sandra Ramírez, Solís Almeida en la mesa directiva del Congreso. Foto Verónica Luna, Prensa Rural.
El nuevo partido es un acontecimiento histórico para Colombia REDACCIюN POLйTICA
L
a expectativa por el Congreso constitutivo de las FARCEP, era tan grande como el número de delegados, 1.500 de todo el país, que asisten a siete comisiones de discusión que marcarán el derrotero de esa organización política para el futuro. Los rostros emocionados de cada uno de los delegados, provenientes de las distintas Zonas de Reincorporación, las banderas ondeando con las caras de los dirigentes farianos históricos y las camisetas blancas que aludían al #NuevoPartido, eran parte del grato ambiente previo a la formal instalación del evento. Un significativo número de invitados especiales de distintas organizaciones políticas fueron observadores del Congreso desde su instalación y en cada uno de los cinco días de trabajo.
Red de Defensa de la Humanidad, Fensuagro, entre otras, se hicieron presentes en el acto y enviaron un saludo de bienvenida al nuevo partido. Otro de los momentos especiales de la instalación fueron las palabras de la comandancia del ELN. Pablo Beltrán, desde la ciudad de Quito, saludó la transición de las FARC. “No es fácil el momento que vivimos: el mundo está lleno de fascismo y la organización que hoy nace para Colombia, seguro va a estar en la vanguardia de la lucha contra ese fascismo. […] El reto que vive Colombia me trae a la memoria la sabiduría campesina que el propio Manuel Marulanda evocó: en la política llueve y escampa. Es decir las dificultades están pero también bajan y es ahí cuando los revolucionarios actuamos para impulsar los cambios revolucionarios […] queremos la unidad del pueblo, la unidad de las fuerzas revolucionarias, la unidad de las fuerzas alternativas, y aspiramos que este tiempo sea la propio para la acción conjunta y por eso saludamos la conformación del partido político de las FARC y los acompañamos en estos grandes retos en la lucha política”, señaló el jefe de la comisión de diálogo del ELN en Quito.
Emocionante Democracia interna “Estamos cumpliendo”, decía la presentadora de la gala inaugural, Paula Sáenz, cuando se refería a que desde los campamentos de las FARCEP, se decía que a Bogotá llegarían, “allá nos pillamos” y así fue. El Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, fue el escenario que acogió el tránsito de la insurgencia fariana armada a partido político en la legalidad. Se entonaron los himnos de Colombia y el emotivo himno fariano, un momento especial. Se leyó un numero significativo de saludos que le llegó a la organización en tránsito a la política sin armas. Partidos comunistas de Australia, Gran Bretaña, México, entre otros fueron anunciados. Organizaciones sociales como Redepaz o el Campamento por la paz,
Los delegados que sesionan en las comisiones Política, Organización, Finanzas, Electoral, Escrutinio, Estatutos y programa, y Política internacional, fueron elegidos por voto directo de cada uno de los guerrilleros en las Zonas de Reincorporación que agrupan al pleno de las FARC. Estos delegados a su vez ejercerán la democracia interna del partido, consistente en voto directo por la conformación de la dirección del partido y los candidatos a las elecciones nacionales; además de quienes deben representar a las FARC en el Congreso de la República, tanto en Cámara como en Senado, según se señala en los acuerdos de paz. Entre los temas a discutir por los delegados está el nombre del partido.
Se especulaba todo tipo de discusiones pero serán los delegados, los únicos que definirán el nombre que adopte la organización para presentarse ante los colombianos en los espacios de poder y en las elecciones. Participación internacional El Congreso constitutivo logró recoger un apoyo internacional significativo. Partidos comunistas, revolucionarios y democráticos acompañaron las discusiones y las decisiones del mismo. Uno de los invitados es el boliviano Hugo Moldis quien fue exministro de Gobierno en el gobierno del presidente Evo Morales. Moldis dijo que el salto de las FARC a la lucha política sin armas, es una victoria para los revolucionarios del continente, pero advirtió que debe acompañarse el proceso de implementación y evitar los incumplimientos al acuerdo de paz: “Estamos en un momento de equilibrio inestable de fuerzas, hay una contraofensiva internacional de la que no podemos abstraernos, hay gobiernos de izquierda que están afrontando momentos difíciles como el venezolano, y que quizá el proceso político colombiano pueda en el corto plazo contribuir a romper ese equilibrio inestable y volcarnos en favor de la emancipación. Por eso este Congreso no es cualquiera, llega en un momento clave. Ahora, lo que sí queremos es que la implementación de la paz en Colombia no sea el camino Guatemala sino el camino Salvador”, señaló el exfuncionario boliviano. Delegados Entre las coincidencias de los delegados del nuevo partido para su futuro inmediato está la necesidad de plantearle al país una propuesta política que saque al país de sus neurálgicos problemas: la pobreza, la desigualdad y la corrupción de la clase que ha dirigido el país. “Una propuesta seria, honrada, propuesta de paz con justicia social. Aquí en el congreso vamos a definir nuestros
representantes y candidatos. La bandera nuestra es acabar con la corrupción, nosotros hemos venido planteando la necesidad de hacer de la política un servicio social, es una enseñanza de nuestro libertador Simón Bolívar y nosotros la hemos acogido. La idea es conformar una gran coalición a partir de alianzas que tengan un eje programático que inicialmente tenga como principio la implementación del acuerdo de paz y al tiempo avances sociales necesarios. Nosotros no contestaremos con el fascismo, la corrupción, con ninguna forma de discriminación. Las FARC han sido claras siempre contra esas prácticas”, indicó Marcos Calarcá dirigente fariano. Otro de los delegados que asisten al Congreso es el comandante de las FARC-EP, Sergio Marín, quien expresó su alegría por encontrarse en un momento histórico para una guerrilla que lleva medio siglo en lucha por las transformaciones: “Es extraordinario estar aquí, intercambiando opiniones e ideas políticas con un conjunto repetitivo de luchadores revolucionarios que se han esforzado por garantizarle al país un futuro de bienestar. Discutir los nuevos desarrollos políticos para la organización es especial y emocionante. Hoy tenemos delegados y delegadas de las distintas estructuras partidarias y de distintas zonas veredales, lo cual llena de entusiasmo por el camino que se emprende”. Matías Aldecoa, miembro de las FARC señaló: “Es un congreso importante para la historia política de Colombia. Cerramos un ciclo de guerra y nos abrimos a la construcción de paz. Esperamos que el pueblo colombiano siga apostándole a la paz, respaldando todo este proceso de implementación que desde ya, va teniendo algunos rasgos de incumplimientos por parte del Gobierno nacional. Es emocionante ver la expectativa de los delegados por el ejercicio político que estamos viviendo con este Congreso. Compañeros de luchas estudiantiles, con los trabajadores, en la guerra de guerrillas, y aquí estamos; así que es muy grato este momento de construcción por la causa”.
Agosto 30 de 2017
Cuatro claves del informe al Congreso inaugural de las FARC a los delgados e invitados
Política
/9
Informe al congreso del nuevo partido
Opción alternativa para Colombia
REDACCIюN POLйTICA
U
no de los dos discursos más esperados por los asistentes al Congreso fundacional del nuevo partido de las FARC fue el informe que orientó las discusiones de los 1.500 delegados. Iván Márquez, fue el encargado de darle lectura a una interpretación fariana sobre la coyuntura, la implementación, los acuerdos de paz y la voluntad política de la insurgencia y sobre todo las perspectivas de trabajo político que se vienen para el nuevo partido. Voluntad de paz de las FARC ha sido un principio de lucha política. Ya la dirigencia fariana había subrayado que las armas no eran un fetiche para ellos: “Nos impusieron la guerra, sin embargo nunca consideramos la resistencia armada una finalidad en sí misma; siempre buscamos una solución política dialogada, tal como se encuentra evidenciado en los numerosos esfuerzos de diálogos y negociación, que se plasmaron por primera vez en los Acuerdos de La Uribe y en los posteriores intentos fallidos de Caracas, Tlaxcala y San Vicente del Caguán, sin dejar de lado los permanentes acercamientos adelantados con los diferentes gobiernos, todas esas experiencias constituyeron acumulados que finalmente rindieron sus frutos, primero con los diálogos y negociaciones de La Habana, y luego con la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la paz estable y duradera” del pasado 24 de noviembre de 2016”, señala el informe.
que las promulgadas y las que aún están pendientes o en proceso de trámite han sido y están siendo sometidas a una renegociación de facto en el Congreso de la República, y frente a ellas no son descartables, además, modificaciones por cuenta de la Corte Constitucional; a lo cual se agregan las presiones de los poderes fácticos, cuando éstos perciben una afectación de sus intereses inmediatos o de las condiciones estructurales de la dominación de clase. De esa forma, se viene expresando lo que los historiadores han llamado el ´miedo al pueblo´, el ´miedo a la reforma´”. Pero no todo está mal, dice Márquez: “el producto que salga será un marco normativo que, a pesar de sus limitaciones y dejando tareas aplazadas, supera el existente y provee mejores condiciones para las luchas por una reforma rural integral, el fortalecimiento de territorios excluidos, la cualificación democrática del régimen político y el sistema político y la materialización de los derechos de las víctimas del conflicto.”
Implementación
Reincorporación
En cuanto al proceso de implementación, el informe ilustra el estado real del fast track y de las reformas: “El procedimiento expedito conocido como de fast track no tendrá los resultados inicialmente esperados, en la medida en que no solo no será expedida la totalidad de las reformas previstas, sino
En cuanto al proceso de reincorporación, las FARC lo califican de complejo y extenso. No termina con la salida de prisioneros políticos que hoy, siete meses después de firmada la ley de amnistía e indulto, no estén gozando de su libertad guerrilleros farianos. También la reincorporación tiene
Aspecto de la instalación del Congreso del nuevo partido. Foto Prensa Rural.
Falleció Nelson Campo Núñez
Nelson Campo Núñez.
metas a largo plazo en términos económicos y sociales. “Ha sido ardua y llena de tropiezos la tarea de la excarcelación de todos nuestros prisioneros y prisioneras de guerra y de las personas acusadas de serlo. A la fecha, aunque cerca de 3.000 de ellos y ellas ya han salido, aún se encuentran varios cientos en las cárceles. No descansaremos hasta que todos y todas se encuentren en libertad, tal y como se establece en el acuerdo final. Las tareas mayúsculas de la reincorporación apenas comienzan. Este Congreso es un paso fundamental de ellas, pues estamos asistiendo a nuestra transformación en partido político legal, a la fundación de un nuevo partido político en Colombia. Pero junto con lo que será nuestra reincorporación política, tenemos los retos de la reincorporación económica y social. Además de sujetos políticos para la transformación revolucionaria de nuestros país, somos hombres y mujeres que requerimos derivar una base económica que permita garantizar nuestro sustento diario y responder a las aspiraciones que tenemos de bienestar y buen vivir al lado de nuestras familias”. Carácter del partido “Sobre ese presupuesto y sobre nuestra trayectoria histórica es que queremos concebir el carácter de nuestro partido; como un partido
E
l viernes 25 de agosto pasado, falleció en Medellín, tras permanecer varios días en cuidados intensivos en una clínica de la capital antioqueña, el dirigente comunista y popular de la región de Urabá, Nelson Campo Núñez. Fue alcalde de Apartadó y representante a la Cámara por la Unión Patriótica, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano y un aguerrido dirigente de los trabajadores bananeros en Urabá. Fue fundador del sindicato Sintrabanano, que luego se fusionó con Sintagro para dar creación a Sintrainagro. Contribuyó en la construcción del Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica en la zona bananera, principales fuerzas políticas de la región, exterminadas por la guerra sucia del paramilitarismo en la cual contribuyeron el movimiento de Esperanza, Paz y Libertad que aglutinó a los reinsertados del EPL, latifundistas, dirigentes políticos tradicionales y la Brigada del Ejército en los tiempos del general Rito Alejo del Río. Contra Nelson Campo y otros militantes comunistas fue montado el proceso judicial de la llamada
revolucionario, que al tiempo que debe representar una opción política para los problemas cotidianos de la población y disputar de esa manera el espacio político del presente, debe contener el deseo y los propósitos de adelantar las tareas necesarias para la transformación estructural y superación del orden social que nos ha colocado como el tercer país más desigual del planeta”, dice el Informe. Estrategia política Nos comprometemos eso sí a desear y hacer parte de un proceso históricosocial que permita construir una sociedad alternativa en la que impere la justicia social, la democracia real y avanzada, la superación de toda exclusión, discriminación o segregación por razones económicas, sociales, étnicas, religiosas o de género, se garantice la vida y la existencia digna, el bienestar y el buen vivir del individuo y de la comunidad, se construya una nueva economía política que garantice la realización material de los derechos humanos, permita la relación armoniosa con la naturaleza y siente las bases para una ética y nuevo tipo de relaciones sociales de cooperación, hermandad y solidaridad. Las conclusiones del Congreso se conocerán el próximo primero de septiembre cuando quede elegida la dirección del nuevo partido y sus líneas políticas.
masacre de La Chinita, a partir de fiscales y testigos sin rostro como se acostumbraba en la época, para sacar en defi nitiva al Partido Comunista del escenario político local. Nelson Campo Núñez fue condenado y durante diez años permaneció en la cárcel, en la más completa arbitrariedad. La Corte Suprema de Justicia tumbó el proceso en decisión de casación penal y así Nelson y los demás condenados, todos militantes comunistas, recobraron la libertad. El año pasado el Consejo de Estado ordenó a la fiscalía la reparación económica por el ilegal proceso y el injusto cautiverio, que nunca se concretó porque la fiscalía alegó falta de recursos. Durante muchos años fue el principal dirigente del partido en Urabá, el más fuerte Comité Regional del país. Nelson fue un hombre amable, honesto y leal con el Partido Comunista. Militó hasta el final de sus días, siempre recordando su origen proletario. Una vida militante ejemplar, firme defensor de los derechos de los trabajadores y de los sectores populares. El Semanario VOZ hace llegar su voz de condolencias a su esposa Mauren, hijos y familiares.
Juvenil
Agosto 30 de 2017
/10
¡La pa reconc tienen ro juven Demostraciones de baile en el XI Festival Nacional de la Juventud.
IVANOVICH JIMШNEZ B.
D
urante los días 19, 20 y 21 de agosto de 2017, aproximadamente dos mil jóvenes provenientes de distintas regiones del territorio nacional, incluyendo jóvenes excombatientes de las FARC-EP, delegados por sus Zonas Veredales Transitorias de Normalización, se dieron cita en Medellín, en el XI Festival Nacional de la Juventud. A la capital Iberoamericana de juventud llegaron las delegaciones con el ánimo de recomponer el tejido social, roto por la guerra extendida por más de medio siglo, y que hoy asoma a su fin, trayendo consigo un nuevo capítulo, para el pueblo colombiano, y de manera especial para los jóvenes.
Procuraduría General de la Nación, Juan Carlos Reyes director de Colombia Joven, Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Ligia Inés Alzate, Edwin Murillo de la Organización de Estados Iberoamericanos, quienes saludaron el Festival y participaron en las deliberaciones, que se estructuraron en tres grandes ejes, a saber: Políticas públicas y participación juvenil, Jóvenes y posacuerdo, y Derechos juveniles. Un adiós definitivo a la guerra La vida de miles de jóvenes ha sido arrebatada por la guerra, señalaron los jóvenes en las mesas de discusión. “Nos han vuelto víctimas de un conflicto que no pedimos y nos han convertido en las cifras del despojo, del desempleo, de la inequidad y la exclusión. La guerra se dedicó a cortar flores para llenar los cementerios, a cegar las utopías para evitar la democracia y a cercenar la esperanza para evitar que reclamáramos un derecho”, señala la relatoría.
Eduardo Antonio Santos, miembro de la dirección nacional de la Jfmln.
En medio de las manifestaciones deportivas, artísticas y culturales, los asistentes abrieron espacio para la discusión, que se inició con el panel denominado “Jóvenes y construcción de paz”, presidido por Daniel Ramírez de la Alta Consejería para el Posconflicto, Dennys Guedez, delegado internacional y miembro de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela, Víctor Correa representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, y Benkos Biohó, comandante de las FARC-EP, quienes abrieron la discusión en torno al rol de los jóvenes en la construcción de la paz para Colombia. Así mismo, en el evento hicieron presencia, Roosevelt Yépez por la
David Andrade, Secretario Nacional de la Jurng.
Según lo discutido, la continuidad de la guerra no es más que el desarrollo mezquino de intereses individuales, que pretenden forzar a la población a continuar en conflictos bélicos, para promover economías y generar riquezas en desmedro de los más
desposeídos, de aquellos olvidados en los rincones más inhóspitos del país, donde las oportunidades parecen ser productos de la ficción, y no una realidad para ellos. Consideran los jóvenes, que el acuerdo de paz logrado entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, es un gran paso para avanzar hacia los cambios que traigan una nueva forma de vivir para la juventud. Por esa razón volver a la guerra sería condenar a las futuras generaciones a mantenerse en el oprobio de la exclusión y vivir en un mundo sin posibilidades de acceder a la educación, a un trabajo digno, a la cultura, la recreación y al deporte, elementos mínimos para una vida digna. Por eso los jóvenes asistentes al festival, hacen un llamado a exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz entre las FARC y el ELN, así como al avance de las negociaciones con el ELN y el EPL.
Plenaria del XI Festival Nacional de la Juventud.
La paz es derechos efectivos para los jóvenes El Festival Nacional de la Juventud, señaló que el fin de la guerra, debe ir de la mano de una redistribución de los recursos económicos y políticos, que fortalezcan la inversión social y aceleren los esfuerzos para superar la desigualdad, en la que viven gran parte de los jóvenes. En virtud de ello, se propone como algo urgente garantizar para la juventud, los siguientes aspectos: En primer lugar, el acceso a la educación real y efectivo para el conjunto de las y los jóvenes colombianos. Redirigir el presupuesto general de la nación para tener un sistema educativo de acceso universal y gratuito en todos sus niveles, que, de forma progresiva, gradual y continua, garantice a los jóvenes del campo y la ciudad, el acceso a la educación en todos sus niveles. En segunda medida, el trabajo en condiciones dignas para la juventud colombiana, fortaleciendo la economía del país y dar pasos definitivos en la erradicación del desempleo y la informalidad. Reconocer, las desiguales condiciones laborales concebidas para los jóvenes, y lo costoso que resulta, en esas condiciones, superar los
Trabajo en Comisiones.
niveles de pobreza. Y con lo anterior, mayor inversión para el desarrollo de la cultura, el arte, el deporte, la ciencia y la investigación como elementos necesarios para la formación integral de las y los colombianos. De igual manera, la desmilitarización de la vida juvenil ha de ser una prenda de garantía para la no repetición de la vinculación de los jóvenes en la guerra. Eliminar la visión criminal de la juventud. Debe haber una elaboración normativa menos punitiva, en vez de estigmatizar, perseguir y sancionar las expresiones y las resistencias juveniles. De igual manera desmontar el Esmad, como instrumento represor de la protesta y la movilización social, privilegiando el diálogo como mecanismo idóneo para la resolución de los conflictos sociales.
Agosto 30 de 2017
Juvenil
/11
az y la iliación ostro de ntud! Participación cultural de las delegaciones.
participación real de los jóvenes, en las definiciones políticas del país, y sobre todo cuando esas definiciones determinan la vida de los jóvenes. “…No aceptamos por ningún motivo, ser simples consultores, adornos de mesa para las políticas públicas, leyes, decretos juveniles y los planes de desarrollo. No compartimos el eufemismo de democracia que se nos da a partir del estatuto de ciudadanía juvenil. No queremos ser únicamente consultados, queremos ser determinadores de las políticas y los recursos que se destinan para nuestro porvenir…”, señala la declaración política del Festival. En tal sentido, desde el Festival de la Juventud, se hace un llamado a la unidad y a la movilización de las más diversas expresiones organizativas de los jóvenes colombianos, con el fin de allanar los caminos que conduzcan a una nueva realidad para los jóvenes, independientemente de sus roles y estilos de vida. Por lo anterior propone el Festival, la creación de la red nacional de plataformas juveniles, que trascienda más allá del institucionalismo, y recoja subjetividades juveniles distintas a las que hoy existen; la realización de la Primera escuela nacional de liderazgo juvenil; y la realización de la marcha nacional por los derechos juveniles.
Eduardo A. Santos, señala que su organización (Jfmln) aceptó la invitación a participar en el festival de los jóvenes colombianos, toda vez que en su país, El Salvador, hace veinticinco años, se firmó la paz. Después de un proceso de negociación, consideraron importante compartir en el Festival, la experiencia salvadoreña en el tránsito de la guerra a la paz y el papel de los jóvenes, en ese propósito. “Aceptamos la invitación de los hermanos colombianos de participar en su Festival, porque queremos compartir el momento trascendental que atraviesa este país, cómo ha sido la experiencia de El Salvador después de la firma de la paz, que los colombianos, y sobre todo los jóvenes, comprendan el reto que tienen ante sí, en un momento en el que no pueden dejar escapar la paz, para poder generar las transformaciones sociales que requieren”, señaló Santos.
Organizaciones juveniles latinoamericanas
En estos elementos convergen los distintos procesos juveniles del orden nacional y territorial, que asistieron al Festival, quienes además le apuestan a construir una nueva institucionalidad juvenil para la paz y la reconciliación. Un llamado a la unidad y a la movilización de la juventud En el Festival participaron organizaciones juveniles, del orden político, gremiales, ambientalistas, deportivas, culturales, religiosas, de mujeres jóvenes, Lgbti, así como plataformas municipales y departamentales de todo el país. Quienes a partir de sus reivindicaciones particulares y sus realidades concretas, ubicaron un aspecto en común, y es la necesidad de una apertura democrática, que permita una
El Festival de la Juventud, contó con la participación de organizaciones juveniles latinoamericanas, que lo convirtió también en un escenario para el intercambio de experiencias, y estrechar lazos de fraternidad entre los jóvenes de la región. Eduardo Antonio Santos, miembro de la dirección nacional de la Juventud del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Jfmln) de El Salvador; Dennys Guedez, militante de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela y miembro de su dirección nacional (Jpsuv); y David Andrade, Secretario Nacional de la Juventud de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Jurng), integraron la delegación internacional participante en el Festival. Los delegados internacionales, manifestaron llegar al XI Festival Nacional de la Juventud, con mucha expectativa, por el momento que está atravesando Colombia, situación que sin duda, es determinante para Latinoamérica.
los países de Latinoamérica”. Fueron las palabras del Secretario Nacional de la Jurng. Igualmente, Dennys Guedez mencionó que se llevan una grata impresión, por el papel demostrado por los jóvenes asistentes al Festival, en la tarea de la paz. “Yo pertenezco a la juventud de un partido que dirige una revolución en mi país, y que a su vez está comprometido con la paz de Colombia, la hermandad de nuestros pueblos y la construcción de la patria grande de Bolívar. Por eso nos llena de satisfacción, ver como el movimiento juvenil en Colombia, se está recomponiendo para luchar por sus derechos, ver como la juventud colombiana se mantiene pese a la persecución y la represión, ver que se organizan a luchar por una Colombia distinta. Y eso es un paso importante también, en la necesidad de defender la autodeterminación de los pueblos, sus derechos y su soberanía; defender la libertad y la dignidad de su pueblo, que es lo que estamos haciendo nosotros en nuestro país. Al final el llamado de todos, fue la unidad del movimiento juvenil, por la conquista de sus derechos y la creación de lazos de fraternidad entre los pueblos latinoamericanos, en defensa de las agresiones provenientes de Estados Unidos. A construir nuevos tejidos de reconciliación
Dennys Guedez, miembro de la dirección nacional de la Jpsuv.
Por su parte, David Andrade, hizo un llamado a la unidad, a la organización y la lucha de los jóvenes colombianos, por las reivindicaciones sociales. “Nosotros tenemos mucho en común con el pueblo colombiano. En 1996 nosotros también firmamos la paz, y son muchas las experiencias que podemos compartir. Notamos en este festival que los jóvenes están haciendo un aporte trascendental para la paz y los cambios democráticos en Colombia, se la están jugando por la paz, y ese es un mensaje muy bonito para los jóvenes latinoamericanos, más aun cuando se percibe un ambiente hostil, generado por las pretensiones de Estados Unidos, en intervenir en los procesos autónomos de
Al final, la realización del XI Festival Nacional de la Juventud, le permitió a muchos jóvenes reencontrarse para sonreír, enamorarse, discutir y soñar con la posibilidad de volver a tejer los delicados hilos de la reconciliación, ayer cortados por la exclusión y el olvido. Jóvenes que llegaron de campos y ciudades, atravesando la geografía nacional, para encontrarse en la ciudad de la eterna primavera y tomar la firme decisión de nunca permitir que se desvanezca la mirada de futuro, y las ansias de transformar el país y hacerlo digno para cada uno de las y los colombianos. “Nuestro compromiso es comprender y corregir lo que dio origen y desencadenó el horror de la guerra para que nunca más las balas sieguen nuestro andar. Nuestra generación que está dispuesta a avanzar hacia la reconciliación con tal determinación, que nuestros esfuerzos podrán aportar decisivamente a la consecución de una paz estable, duradera y completa,” señala la declaración política.
Economía
Agosto 30 de 2017
Expectativas económicas de fin de año
/12 HECHOS
& COMENTARIOS Muchos brasileños llegaron a Río buscando empleo durante la Copa del Mundo-2014 y los Juegos Olímpicos-2016, pero hoy este estado petrolero está con sus arcas vacías, víctima de la caída del precio del crudo y golpeado por una corrupción endémica. El exgobernador Sergio Cabral (2007-2014) fue condenado a más de 14 años de cárcel, acusado de desvíos millonarios de dinero. Una parte de la suma recuperada permitió en marzo pagar los aguinaldos atrasados de unos 150.000 funcionarios jubilados. “El aumento acelerado de las personas en situación de calle en Río se debe principalmente a la crisis económica, pero también a la falta de políticas públicas”, afirma la defensora pública Carla Beatriz Nunes. En la “Ciudad Maravillosa nadie se salva”: La crisis multiplica los sin techo en Río. En: http://www.cubadebate.cu/especiales (Consultado el 6 de agosto de 2017). &&&&&&&&&&&&
BIANCA LIZZETH VIATELA CARRASCAL*
P
ese a las muestras de desaceleración de la economía, el segundo trimestre con relación al inicio del año en curso, registra un incremento del 1.1%1 , nivel que todavía no se ajusta a las metas proyectadas por el Gobierno, pero da expectativas de mejorar en la actividad económica a seguir.
recuperación; en cuanto a la paz y la reforma tributaria estructural, por lo ya concretado y concertado, ha dejado de ser tema de impaciencia para ser punto de referencia hacia la exploración de apoyo a soluciones por continuar.
Sectores que jalonan
Se contempla el incremento de estímulos para el sector privado, al cual se le redujo el impuesto sobre la renta, y además puede deducir el IVA sobre los bienes de capital importados. En relación con el sector hotelero y turístico, energías renovables y creación de empresas, se han dispuesto nuevos beneficios, para incentivar la actividad económica en las regiones y municipios más golpeados por el conflicto.
De acuerdo con las cifras, tres sectores lideran la expansión: el sector agro que revela un avance puntual del 6,1%; el sector de los servicios financieros que adiciona un crecimiento del 4.1% y el sector de servicios sociales que refleja un alza del 3% por encima del promedio nacional. Datos que contrastan con los sectores rezagados, a saber, el de la industria, minas y canteras, mencionados por el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, mientras el panorama se ve desalentador dado el comportamiento de la caída constante de los precios internacionales del petróleo y la no favorable respuesta hacia los proyectos y reformas en el sector industrial. Plan de reactivación El Gobierno colombiano, por medio del ministerio de Hacienda, dio a conocer el segundo plan de choque para reactivar la economía, mediante el programa “Colombia repunta” con el que se pretende fortalecer tres puntos claves para salvaguardar y aumentar el bienestar económico del país. Se apunta a favorecer el entorno de crecimiento para un mejor desempeño, teniendo en cuenta que la inflación está bajando y el precio del petróleo da muestras de
Seguir favoreciendo a las empresas
Propuestas gremiales Volviendo al programa como tal, que pretende la reactivación económica, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, lanzó una serie de 10 recomendaciones, entre las cuales cabe destacar la reducción del IVA del 19 al 16 por ciento durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2017 con el fin de reactivar el consumo de las familias, medida que ya se ha aplicado en zonas fronterizas por ejemplo, en Cúcuta con buenos resultados. Esta medida implica dejar de recibir 1,2 billones de pesos en impuestos, pero a cambio se dinamiza el comercio, explicaba Guillermo Botero, presidente de Fenalco, quien sugiere que el Congreso apruebe la medida para incentivar el poder de compra de los colombianos.
Una segunda recomendación consiste en reducir el monto del 30 al 20 por ciento la cuota inicial para adquirir vivienda cuyo valor sea menor a $300 millones, en un tiempo estimado de seis meses siguientes al momento en que se adopte la medida, la cual estimularía la venta de materiales de construcción. Se recomienda igualmente mayor eficiencia en manejo de los gastos gubernamentales, revisar el gasto público que se discutirá para el presupuesto de 2018, así como debatir la reforma pensional y trabajar en la sobrerregulación a la que están sometidas las empresas locales. Es propio que estas iniciativas tengan sus defensores y opositores en relación a distintos puntos a tratar; en cuanto al rendimiento y expectativas económicas del país, las cifras hablan por si solas. A favor se encuentra el presidente de Fenalco, y en desacuerdo – por supuesto - está el ministro de Hacienda quien argumenta que suspender el cobro de los tres puntos del IVA aprobados en la reforma tributaria, pondría en peligro la sostenibilidad fiscal y la calificación del grado de inversión, por lo que no es recomendable desmontar impuestos. Recalca que lo que se necesita es que las tasas de interés bajen para favorecer al consumidor final , especialmente en lo que tiene que ver con las tarjetas de crédito, de lo contrario estas tasas podrían demorarse incluso un semestre para que se refleje su efecto. Medidas todas estas de tipo coyuntural, que no apuntan a los temas estructurales que vaticinan un estancamiento más profundo de la economía colombiana. * Psicóloga. Columnista invitada. 1 www.portafolio.co, miércoles 16 de agosto de 2017.
La palabra aborto sigue siendo difícil de pronunciar en algunos países de América Latina, donde aún es ilegal esta práctica para interrumpir el embarazo. Chile se sumó a la lista de naciones de la región que han despenalizado la interrupción del estado de gestación. El Senado chileno, tras dos años de debates, dejó atrás la legislación heredada del dictador Augusto Pinochet sobre el tema y aprobó el documento introducido por la presidenta Michelle Bachelet en enero del 2015. Un crimen silencioso: Los países de América Latina donde es ilegal abortar. En: https://actualidad.rt.com (Consultado el 6 de agosto de 2017). &&&&&&&&&&&& El gobierno de Bolivia rechazó la suspensión de Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur) decidida por los cancilleres de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, en una resolución aprobada en la ciudad brasileña de Sao Paulo. “Bolivia rechaza la suspensión de Venezuela del Mercosur y llama a los Estados Parte del Protocolo de Ushuaia a preservar la institucionalidad de los organismos de integración de la región, enmarcando sus acciones en el Derecho Internacional y la normativa vigente”, señala el pronunciamiento oficial difundido por la Cancillería de Bolivia. Bolivia rechaza suspensión de Venezuela del Mercosur y pide preservar organismos de integración regional. En: http://spanish.peopledaily.com.cn (Consultado el 6 de agosto de 2017).
Agosto 30 de 2017
Cultural
/13
Vallenato bravo: Hernando Marín
El cantante del pueblo Vino al mundo en el corregimiento de El Tablazo, municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, donde sin ningún tipo de influencia desarrolló su habilidad de compositor y cantautor provinciano ANDRШS CUADRO
E
l mismo Hernando José Marín Lacouture se autodenominó el “cantante del pueblo” en su famosísima canción La ley del embudo (canción que traspasó fronteras y se convirtió en el himno de los más desvalidos y del M19), que habla sobre los problemas sociales y la desigualdad existente entre los más ricos y los más pobres; los primeros, con lo “ancho pa’ ellos” y, los segundos, con “lo angosto”. El cantante del pueblo nació un domingo de 1946, exactamente el 1 de septiembre de ese año agitado por los estertores de la Segunda Guerra Mundial. Podemos decir, sin riesgo a equivocarnos, que su legado atraviesa transversalmente a nuestro folclor; las composiciones de Marín Lacouture han adoptado diferentes intérpretes, dentro de los cuales se rescatan importantes voces, como las de Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, Rafael Orozco, Jorge Oñate, Silvio Brito, entre otros; de manera que podemos decir que el vallenato se sustenta —en gran parte— en la herencia que Nando Marín construyó, paso a paso, entre su natal Guajira y su viejo Valledupar. Es considerado por muchos como el más importante compositor de la llamada “canción romántica guajira” y de lo que se conoce como el “romanticismo vallenato”. Gozamos de Nando Marín gracias a aquel personaje guajiro, alcahueta de muchas parrandas decisivas en la historia del vallenato, José Parodi, quien en su famoso Kiosco Parrandero permitió algunos de los más excelsos momentos del folclor. El folclorista José Parodi descubrió en El Tablazo a Hernando Marín. Desconozco las circunstancias exactas de ese descubrimiento, pero entiendo e imagino que debió representar un verdadero hallazgo para Parodi, quien inmediatamente lo llevó a concursar a un festival. “El sanjuanero José Parodi (Joseíto) lo descubrió en el Tablazo y lo llevó a concursar en el Festival del Fique en La Junta (La Guajira) en el año de 1974, ganando el concurso de la canción inédita con el tema “Vallenato y Guajiro” que fue grabado por Beto Martínez. Desde allí se inició una rutilante carrera
que lo llevó al sitial de los más grandes autores vallenatos de todos los tiempos.”[1] Un cantor humilde Nando Marín ante todo fue un cantor comprometido, humilde, de gran carisma y capacidad retórica; los que lo conocieron de cerca afirman que tenían gran habilidad para expresar, le fluía el verbo, las canciones… Afirman allegados que podía escribir una canción en un dosportrés; era un fenómeno provinciano, un intelectual popular salido de las entrañas del campo colombiano. Desde joven aprendió a sortear la agreste vida en el campo, lo cual le dio carácter (según, el man era mamadorsísimo de gallo; pero tenía un recio carácter) y perseverancia. Las composiciones de Nando Marín son narrativa pura, relatos provincianos musicalizados. Podemos usar como ejemplo básico la canción La bola e’ candela, una magnífica adaptación de un cuento popular, enraizado en el Caribe rural, donde se habla de una persona (que a la final son muchas) que hizo pacto con el diablo a cambio de riquezas; pero estas ganancias, el deudor diabólico, las pagaría a cambio de un trabajador. Cuenta y canta la canción, que “aunque no lloviera / la mejor cosecha salía en Convención”; desde luego, todo esto a cambio de un trabajador hasta que se aburrió el diablo y llegó, en una bola de fuego, preguntando por el deudor. Parte del compromiso social que Marín profesaba quedó reflejado en su importante canción Los maestros (inmortalizada por la voz de Los Hermanos Zuleta) donde reivindica el papel fundamental de los profesores en nuestra sociedad, esos seres “tan valientes y de noble corazón” que a veces no les damos gracias. También es claro al criticar el rol negligente del estado para con los docentes: “ese es otro que no sabe agradecer, tienen sus hijos también, que los están enseñando…” Los pagos atrasados, las desniveladas relaciones de poder entre docentes y gobierno, y otros temas sobre la educación y la ética hacen parte de esta excelsa canción. “Y hay que aplaudirle a esa gente tan valiente que ni les quieren pagar…” ¡Cipote vaina esta! El carisma de Marín El carisma y la actitud parrandera de Marín Lacouture le permitieron ser un personaje codiciado por mujeres y hombres también. La gente quería estar con él, parrandear con él, beber con él; era una especie de personaje imprescindible para sus amigos. “Marín además de caracterizarse como un excelente parrandero y amigo de los grandes que tuvo la música del acordeón, como haciendo apología al maestro Rafael Escalona, Nando era amigo de sus amigos y si no que lo digan José Kasquita Mazeneth, quien conserva en su casa una de las guitarras del compositor en que tanto se inspiró para componer sus obras musicales: “Cao” Mendoza, “Ponchito” Cotes, “Beto” Barros, “Caco” Coronel, José Barliza, Roberto Calderón y tantos amigos parranderos que dejó el insigne juglar para el recuerdo”[2]. Trabó una hermosa amistad con otro grande
Hernando Marín.
del folclor, Sergio Moya Molina, e incluso conformaron una agrupación que se llamó El trío de oro, junto a otro excelente músico guajiro —el primer compositor wayúu con éxito moderado— (también obliterado por el vallenato decadente que hoy impera) Máximo Movil, también conocido como “El indio de oro”. Entre los tres se desarrollaría una sana, pero usufructuosa competencia: una semana Sergio Moya componía una canción, a la otra siguiente, ya Máximo Movil le tenía otra, listica; y así seguía, en ese mismo son, Nando. Los únicos ganadores de esa bella competencia fuimos nosotros, los que nos deleitamos con el sabor y color del vallenato bien hecho, pues en esa dinámica los integrantes de El trío de oro escribirían más de cincuenta canciones importantes. Trio de oro Hay una canción que marca un hito en Hernando Marín. Esa canción es La creciente, llevada al paroxismo del éxito por El Binomio de Oro, en la voz de irrepetible Rafael Orozco. La dama guajira es una canción que avizoró en su tiempo la llegada de la minería voraz y los extranjeros saqueadores a ese departamento. En ella el cantante del pueblo reniega de que, ahora como sí vale, venga “un enamorado” (Cerrejón, papi) a enamorarla y prometer quererla. Es una canción bellamente escrita. Una prosa provinciana incisiva junto a unos divinos acordes de guitarra le dan vida a ese quejido de protesta, de rechazo al modelo extractivista. ¡La minería no va, mi vale! Repertorio inmenso El repertorio que nos dejó es inmenso. Canciones que logran destacarse son La creciente, Tu ausencia, Villanueva mía, Lágrimas de sangre, Los maestros, La ley del embudo, El mocoso, Tú, campesino parrandero, Lluvia de verano, El gavilán mayor, La primera piedra, Recuerdos, La bola e’ candela, Bebiendo yo, La dama guajira, Juramento, Canta conmigo, Ventana de cristal, entre otras; todas estas canciones han sido interpretadas, como se dijo, por los más variados cantantes del vallenato. Por último, para dar al traste con el momento histórico que atraviesa el país (el proceso de paz entre Gobierno y FARC no es juguete: hay que aprovechar el Acuerdo Final), quise dejar para el último párrafo, la canción Canta conmigo: una exigencia de paz, una canción que anhela reconciliación, armonía, fraternidad, camaradería. Esta canción la hizo famosa el Cacique de La Junta, quien también le imprimió el sentimiento que requería interpretarla. En sus letras se ve claramente la posición progresista de Marín, su sentido humanista, su visión de un Valledupar (y Colombia entera) sin guerra, cantando, con los acordeoneros de más renombre y los mejores versos. Que Colombia sea la que cante, la vieja Colombia, la campesina, la rural, la urbana, toda Colombia en paz. [1] Hernán Baquero Bracho. (2011). Hernando Marín – Biografía. 22/07/2017, de Portal Vallenato Sitio web: https://portalvallenato.net/2011/12/07/ hernando-marin-biografia/ [2] Edinson De la Hoz. (2011). Recordando a Nando Marín. 23/07/2017, de Radio Villanueva. Sitio web: http://vivatufm.blogspot.com.co/2008/09/recordando-nando-marn.html
Bogotá
Agosto 30 de 2017
/14
Vendedores ambulantes con propuestas, pero sin garantías
Mitin para exigir garantías de derechos a los vendedores ambulantes.
Mientras el Distrito le incumple al gremio de personas que trabajan en la venta ambulante, la fuerza pública los reprime, detiene y expropia sus productos CAROLINA TEJADA
E
l distrito sigue desconociendo los derechos de los y las vendedoras ambulantes en la ciudad. Según afirman los mismos trabajadores estacionarios, existe un desconocimiento por parte de la fuerza pública, en relación a los derechos de quienes trabajan como vendedores estacionarios, lo cual ha llevado a elevar diferentes denuncias sobre atropellos y retención de las mercancías y productos de este importante sector poblacional que sobrevive con la venta del día a día. Mítines y denuncia A mediados del mes de agosto, un grupo masivo de vendedores estacionarios de la capital, realizaron un mitin a las afueras del Tribunal de Justicia, allí se debía realizar una reunión que pretendía dar cuenta de los avances o el cumplimiento de los fallos de la Corte que protegen los derechos de los vendedores. A esta reunión debían asistir todos los alcaldes locales, sin embargo solo llegaron tres. Las personas asistentes al mitin alegan el nulo cumplimiento de los acuerdos y, por el contrario, el aumento de los atropellos y el maltrato por parte de la fuerza pública. VOZ, dialogó con Jhon Ribera, un líder social y presidente de la Asociación de Trabajadores Independientes, ATI, quien comenta que “día tras día la fuerza pública está atropellando más y más a los vendedores, y los comandantes de la policía y la misma administración
distrital no han dado unas directrices claras sobre los fallos que han amparado los derechos de los vendedores”. Este líder del gremio de los vendedores asegura que, dentro de los objetivos del mitin ante el Tribunal, también estaba el poder exigir el cumplimiento a una acción popular que falló en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y en segunda instancia por el Consejo de Estado. El fallo menciona la necesidad de recuperar 14 sectores de Bogotá en cinco localidades diferentes, pero también le ordena a la administración que debe darle una solución efectiva y material a los vendedores: “No es una oferta, es una solución efectiva y material. En ese orden de ideas, el segundo fallo cambia algunas cosas, pero deja en firme la necesidad de hacer una focalización y que debe tener cuatro cosas esenciales; nombre, número de cédula, lugar donde reside y producto que vende. La administración de Gustavo Petro, como por los tiempos no se podían cumplir esos trámites, entonces pide extender el tiempo y hacer ese mismo censo a nivel distrital, no solo en las cinco localidades; también habla de buscar una solución a todos los vendedores del distrito”. Pero, según continúa relatando Jhon, con la llegada de la nueva administración, estos trámites han ido complicándose. Ha pasado un largo tiempo en el que este sector no ha recibido soluciones a la problemática, pero sí la exclusión de su forma de trabajo. “Nosotros llegamos al mitin, porque también queríamos hacerle saber a la administración, que no nos han cumplido con los compromisos y el alcalde debe responder por los atropellos a los vendedores”, asegura el presidente de ATI. Por una política pública que proteja al sector El conjunto de personas vendedoras del distrito, se han venido organizando y estudiando todo lo relacionado
con el derecho al trabajo y las diversas resoluciones que benefician o protegen su labor. Es por ello que Jhon, como presidente de una de las organizaciones que acompaña al sector, asegura que se debe ir más allá de unas simples reivindicaciones. Desde ATI, consideran que “es necesario construir una política pública para el sector de vendedores. Esa política pública debe ser construida con el sector y debe tener diferentes pilares; si hay empleabilidad, esta debe ser dirigida a las personas con edad productiva, pero con una garantía de ley y constitucional. Primero que todo el vendedor no tiene experiencia laboral, y al no tener experiencia laboral, pues ninguna empresa lo recibe tan fácil. Lo otro es que el 80% de las personas que trabajan en la informalidad son analfabetas, y tercero, que la contratación laboral no puede ser por dos o tres meses, porque estamos seguros de que, en dos o tres meses tú no pasas de ser una persona vulnerable, porque con un sueldo como el que tenemos en Colombia tan paupérrimo, sobrevivir es casi imposible”. Además de esos elementos, asegura que si hay un cambio o sustitución de la labor que realizan actualmente, deben existir unas condiciones para este grupo poblacional. “Las garantías deberían ser, las de un contrato de mínimo un año, que tenga la posibilidad de que en medio de su trabajo el vendedor se forme, mínimo en un técnico o tecnólogo. También están las políticas de emprendimiento, estas deben ser consensuadas con nosotros, es decir que
sean específicas y adecuadas con nuestros perfiles y necesidades. Los préstamos y créditos deben ser blandos, y que no sean de dos o tres millones de pesos, porque con ese presupuesto tú no creas empresa, ni aquí en Colombia, ni en cualquier parte del mundo”. Otro de los elementos que exigen, es que la reubicación o los puntos que ofrecen para la reubicación, “no tienen los estudios de impactos socio económicos, de factibilidad o de mercadeo y esos estudios deben conllevar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Es decir, los lugares de donde nos están desalojando, deben ser adecuados y contar con estos elementos y no lejanos a donde ya nos habíamos ubicado”, afirma Jhon, al paso que caracteriza a su gremio, como uno de los más excluidos de los beneficios sociales del Estado. Por eso plantea que “nosotros como sector, necesitamos las garantías en salud, en educación, por eso pedimos cupos en las universidades públicas o privadas, que nos inserten en el sistema de salud, y si nos preguntan si estamos dispuestos a pagar todo lo relacionado con seguridad social, decimos que sí, pero siempre y cuando las condiciones laborales cumplan con las condiciones dignas, como hemos mencionado”. El conjunto de los vendedores y vendedoras ambulantes se ha venido organizando y articulando en las diferentes localidades de la ciudad a fin de promover la defensa de sus derechos, y las garantías que, según la ley y los fallos de la Corte, el distrito les debe de garantizar.
Agosto 30 de 2017
Derechos humanos
decisiones acordes con la gravedad de la situación y si desde la sociedad no se configura una movilización en defensa de los acuerdos y contra la violencia persistente, pueden repetirse ex-
a amenazas donde mencionan a organizaciones puntuales. Resaltan que del total de hechos documentados, se presentaron 133 asesinatos. En algunas denuncias se encontraron entre tres a cinco personas asesinadas; de estos 133 homicidios 101 corresponden a líderes comunitarios o de organizaciones sociales. Además, fueron registradas 194 amenazas; de las cuales 95 fueron colectivas y 99 individuales, y 36 casos de injerencia arbitraria relacionados con hechos donde de manera violenta, sujetos que se identifican como parte de la fuerza pública o miembros de organizaciones ilegales ingresaron a las viviendas de pobladores, en algunos casos sin presencia de los dueños, desorganizan, realizan señalamientos, y posterior a ello se marchan. En algunos casos también ha sido acompañado por tortura y detenciones arbitrarias”. Las regiones en donde más se presenta este tipo de situaciones son aquellas en donde existen altos niveles de militarización. Unas 110 violaciones sucedieron en Cauca, con 61 amenazas, 29 asesinatos y 5 atentados, seguido por los departamentos de Chocó con 81 violaciones e infracciones, con 49 amenazas y 16 atentados; en el Valle por su parte presenta 59 con 27 amenazas y 20 asesinatos y finalmente Antioquia con 33 tipificaciones, 11 de ellos son amenazas y 16 asesinatos. En el 70% de las violaciones de derechos humanos, no se pudo determinar la pertenencia de los victimarios a algún grupo en particular, sin embargo, en el 19% de los casos estos grupos se autodenominan Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AUC, Águilas Negras o Urabeños, y en
periencias de persecución y violencia que marcaron la historia de conflicto armado en Colombia”. Se teme que este sea un nuevo genocidio nacional, como el ocurrido con el partido político Unión Patriótica. Dentro del total de víctimas identificadas encontraron tres personas pertenecientes a la comunidad Lgbti. La mayoría de las víctimas son hombres, en un 80%, mientras el 16% corresponde a mujeres. En 8 casos no se identificó el sexo o género de la víctima, correspondiente a un 3%, porcentaje igual al de los casos dirigidos solamente a organizaciones sociales, que corresponden
el 3% de las violaciones la insurgencia del ELN fue señalada como victimaria. Entre otros elementos, el informe recomienda “Promoción del Pacto Político Nacional previsto en el Acuerdo Final de Paz con el más amplio consenso social, político e institucional que ponga en marcha medidas efectivas para separar las armas de la política y de los negocios. Deberá incluir la prohibición constitucional del paramilitarismo y de cualquier actividad de grupos privados que asuman funciones militares, de guerra o de orden público en el conflicto armado o contra la población civil”.
Resaltan aguda crisis en derechos humanos REDACCIюN DD.HH.
E
l pasado 24 de agosto, el movimiento social y político Marcha Patriótica y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz, le presentaron al país un duro informe sobre la sistemática violación a los derechos humanos, en este primer semestre del año en curso. El informe pretende recoger algunas demandas y posicionar la tragedia nacional que viven las comunidades, en donde históricamente se ha vivido el conflicto interno, pero también, en donde las organizaciones sociales tienen una importante presencia y un ejercicio de movilización por la reclamación de derechos. En ese sentido, el informe releva que mientras hay cumplimiento por parte del grupo insurgente sobre los compromisos pactados, es decir el cese de la violencia política en el país, grupos que se califican como enemigos de la paz, o sucesoras del paramilitarismo, han atizado la violencia en las zonas en donde esta organización había tenido la mayor presencia. También resalta lo señalo en el Informe del Secretario General sobre la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, quien en el Consejo de Seguridad el pasado 23 junio, afirmo que “el cese al fuego y de las hostilidades bilateral entre el Gobierno y las FARC-EP se mantuvo durante el período sobre el que se informa, en el que solo se registró un incidente grave y no hubo ninguna baja como consecuencia de enfrentamientos entre las partes. No obstante, persisten las preocupaciones acerca de la situación de la seguridad en las zonas más afectadas por el conflicto y las actividades de organizaciones y grupos armados denominados sucesores de los grupos paramilitares desmovilizados”.
Igualmente reflexiona: “Los ataques contra líderes sociales y comunitarios, así como contra miembros de las FARC-EP y sus familiares, han aumentado las preocupaciones sobre la seguridad durante la fase de reincorporación y han puesto de manifiesto la importancia de ofrecer garantías de seguridad y adoptar medidas para prevenir ese tipo de violencia”. En este informe, resaltan la preocupación del Defensor del Pueblo, Carlos Negret Mosquera, cuando afirma que “este año son 52 homicidios y más o menos 500 amenazados. (…) Este panorama de homicidios y amenazas lleva a la Defensoría del Pueblo a definir la situación como “violencia generalizada”.
/15
Las cifras no mienten Según relata el documento de informe, “para el periodo de análisis, la comisión documentó 540 casos, 484 violaciones a los derechos humanos en contra de comunidades y organizaciones sociales y populares, 57 violaciones a los derechos humanos de integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación y sus familiares. Hechos cometidos por parte de grupos armados irregulares, en su mayoría relacionados con el fenómeno del paramilitarismo y miembros de la fuerza pública”. La ausencia de garantías para ejercer oposición política en Colombia, es una de las conclusiones del documento. Al paso resaltan que desde hace varios meses han insistido en la necesidad de frenar dichos casos y aumentar la investigación para juzgar a los culpables. “Si desde el Estado no se toman
Agosto 30 de 2017
Internacional
Opositor venezolano en protesta callejera.
Herald Tribune: “Ellos no son resistencia, son matones” JOSШ RAMюN LLANOS
A
nte la profusa información sobre las movilizaciones contra el gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, apoyadas por la Mesa de Unidad Democrática, MUD, y orientadas y financiadas por el Gobierno de Estados Unidos, esas movilizaciones presentadas como pacíficas por nuestros medios, la comunicadora Noris Soto, vinculada al Herald Tribune,
destaca la naturaleza de esas manifestaciones. Hasta los comerciantes venezolanos identifican los peligros y daños causados por los jóvenes opositores. Un comerciante llamado Fernando Fernández, entrevistado por la comunicadora declara que los manifestantes “son delincuentes explotando el caos de las calles”. Lo que oculta sistemática y permanentemente la prensa colombiana, la
violencia e intención de destrucción de los mudistas, que recorren las calles venezolanas desde hace cuatro meses, en cambio lo destaca el periódico norteamericano Herald Tribune, en el artículo firmado por la mencionada periodista Noris Soto. Ella muestra que son grupos organizados para generar el caos por medios violentos, lo demuestra al describir a uno de los grupos manifestantes preparándose para
/16 participar en una manifestación en Caracas: “...en un sótano húmedo del noroeste de Caracas, docenas de jóvenes se sientan en el suelo y ensamblan sus armas. Vierten asfalto, gasolina y pintura en botellas de cerveza y atan nudos en tiras de tela para hacer mechas”. “Dispuestos a matar”. Más adelante trascribe parte de la respuesta que le dan cuando les inquiere sobre las razones para preparar todos esos objetos contundentes, incluso algunas bombas Molotov, para atacar a las fuerzas policiales venezolanas: “Todos merecen morir”. De sus respuestas se concluye que quienes merecen morir son los miembros de la guardia venezolana y cualquier ciudadano chavista que encuentren a su paso. La violencia, como sabemos, se utiliza incluso contra instituciones hospitalarias, clínicas infantiles, recuérdense las denuncias recientes de Delcy Rodríguez quien acusó a bandas armadas financiadas por la oposición que atacaron “un hospital materno infantil con 54 niños”. El Herald Tribune, reproduce las declaraciones del alcalde del municipio de Chacao, Ramón Muchacho, quien afirmó que las acciones depredadoras de los opositores “han ido demasiado lejos”, y constituyen un elemento de anarquía”. Los dueños de los medios de comunicación colombianos, tan dados a imitar todo lo que hacen los periódicos norteamericanos, ojalá tomen nota de esta lección y por fin cubran los procesos políticos de Venezuela con mayor objetividad. Se sabe que después de las orientaciones que trajo el vicepresidente Pence, difícilmente nuestros comunicadores dejarán de percibir los estímulos materiales que suelen distribuir los agentes estadounidenses a quienes siguen al pie de la letra los guiones escritos por los gobiernos del norte.
Viajaron 200 becarios a La Habana ALBERTO ACEVEDO
E
l pasado 26 de agosto, viajó a La Habana el primer contingente de 200 estudiantes, becarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, ELAM, obedeciendo a un ofrecimiento del gobierno revolucionario de la Isla, que había prometido otorgar mil cupos para adelantar estudios gratuitos en las diferentes facultades de medicina de esa institución, dirigidos tanto a excombatientes de la guerrilla como de otros sectores de la sociedad colombiana. En las horas de la mañana del día anterior, se realizó en el hall principal de la sede diplomática de Cuba en Bogotá, un emotivo acto de despedida, en el que los becarios, acompañados de algunos familiares, suscribieron un código de ética profesional, mediante el cual prometen utilizar sus conocimientos profesionales al servicio de los intereses de su pueblo y de la paz. Al acto asistió el comandante de esa agrupación, Pastor Alape, quien despidió a los futuros galenos. “Vamos a salvar vidas, a trabajar por la salud; seguramente será otro el país que ustedes encuentren a su regreso: un país de progreso, que haya superado la exclusión social”, dijo el dirigente insurgente a los becarios. El embajador de Cuba en Bogotá, José Luis Ponce Caraballo, dijo por su parte que la salida de este contingente
de 200 estudiantes colombianos “hace parte del compromiso permanente de mi país por la paz en Colombia”. “Este grupo de becarios está compuesto por muchachos de diferentes sectores, incluyendo a excombatientes. Cuba ha creado las condiciones para estudiar ciencias médicas, y que ejerzan en su país. Cuba es un país pobre en recursos económicos, pero rico en solidaridad y fraternidad”, puntualizó el diplomático. Ponce Caraballo recordó que desde su fundación, la Escuela de Medicina de Cuba, ELAM, ha graduado a 28.500 médicos de 103 países, especialistas en diferentes disciplinas de la salud, haciendo énfasis en la educación de jóvenes de escasos recursos económicos y con un compromiso social. Volverán con sus batas blancas Esa mañana, la sede diplomática cubana era una sola fiesta. Estaba inundada de rostros alegres, nerviosos, esperanzados. Algunas caras tristes, desde luego, de familiares que despedían a los suyos, con la expectativa de verlos en seis años, cuando regresen con sus batas blancas y su título de galenos. Ese es el caso de Vilmar Asprilla, un moreno de rostro adusto, curtido por la lucha revolucionaria. Ingresó a la guerrilla en Urabá, al Quinto Frente
Aspecto del acto de despedida de los becarios colombianos a la Escuela de Medicina de La Habana.
de las FARC, cuando tenía 15 años de edad. Permaneció en ese grupo insurgente durante 20 años, hasta cuando se suscribieron los acuerdos de paz de La Habana. “Nosotros, como revolucionarios, no cogimos un arma porque quisimos. La cogimos para salvar vidas. Por eso, voy a aprender lo más que se pueda y replicar en las comunidades abandonadas por el Estado. Por una comunidad se entrega la vida. Eso fue lo que hicimos en la guerrilla y es lo que haremos como futuros médicos. Vamos a cambiar la confrontación armada por la confrontación política”, puntualizó Asprilla. Vilmar recordó los últimos momentos con su familia, antes de viajar a Bogotá: “Me despedí de mi familia, de mi papá y de mi mamá. Me prepararon un arrocito con pollo guisado, papita y gaseosa. Me despidieron con gran alegría”.
Conmovedor es el caso de Benjamín (prefirió modificar su nombre), de 21 años de edad, que viajó desde Curumaní, Cesar, desde la Sierra del Perijá. No pudo, ocultar su sorpresa cuando le preguntamos por qué vendió el mulo que tenía con su familia. Le sorprendió que conociéramos la historia. Y sus ojos se enrojecieron tratando de contener una lágrima. Relató que en el pueblo, los compañeros de Marcha Patriótica le hablaron de la beca en Cuba, le dijeron que se fuera a estudiar a La Habana. Pero no tenían dinero para ayudarle en sus gastos de viaje. Acudió a la Alcaldía, visitó otras entidades, nadie le ayudó. “Decidí vender mi, mulito. Me dieron un millón trescientos mil pesos, dinero que ya me gasté, en pasaporte, y otras cosas”. En casa lo despidieron con un plato de arroz, una papita y algo de carne. A Bogotá llegó sin un peso.
Internacional
Agosto 30 de 2017
/17
Mike Pence visita el ‘patio trasero’
Una visita anti latinoamericana ALBERTO ACEVEDO
N
o resultó cierta la versión de los grandes medios de comunicación, particularmente los colombianos, de que la gira del vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, por cuatro países del continente, tendría como objetivo afianzar lazos de cooperación económica y examinar la lucha contra el narcotráfico, entre otros tópicos de la cooperación bilateral con la Casa Blanca. En realidad, estos aspectos fueron relegados a un segundo plano, y lo relevante del mensaje del vicepresidente, es el intento de cohesionar un bloque de países, alineados con la política intervencionista de los Estados Unidos, en un intento desesperado por aislar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, crear la imagen de un país inviable y alimentar las condiciones para una intervención militar directa, idea que por cierto fue muy mal recibida entre los tradicionales aliados de la política de Washington. En la medida en que avanzaba su gira por los países que Estados Unidos ha considerado su ‘patio trasero’, el flamante vicepresidente fue quitándose la careta de demócrata, y mostró su rostro de estratega de la intervención directa en los asuntos de otras naciones, de sometimiento de sus aliados al dictado de la política exterior norteamericana y de amenazas, al indicar que su país “no se va a quedar quieto” ante
las decisiones soberanas que adopte el pueblo venezolano. ‘Democracia’ americana En Cartagena, Mike Pence dijo que su país seguirá apoyando elecciones libres en el hemisferio occidental “hasta que se restaure la democracia para el pueblo venezolano”. Indicó además que “Estados Unidos no se quedará parado mientras Venezuela se desmorona” y advirtió que “Estados Unidos, Colombia y las naciones libres de América Latina no callarán”. Dijo finalmente el señor Pence que “un Estado fallido en Venezuela amenaza la seguridad y la prosperidad de todo nuestro hemisferio y del pueblo de los Estados Unidos de América”. Ya hemos referido, en artículos anteriores, lo que para el Departamento de Estado significa la defensa de la seguridad y la prosperidad de Venezuela. Es el desalojo de la Revolución Bolivariana y la retoma del país por parte de la burguesía nacional e internacional, para apropiarse los ricos yacimientos petroleros del subsuelo de esa nación. Al vender la idea de que Venezuela es un país en total colapso, el segundo hombre al mando de la administración norteamericana busca crear consensos, no solo entre la opinión pública de su país, sino en el resto del continente, para avanzar en su propósito de
Los motivos de la agresión
Mike Pence, vicepresidente de los Estados Unidos.
imponer una serie de sanciones al gobierno legítimo del presidente Maduro, endurecer el cerco y la asfixia económicas, estimular una situación interna de mayor inestabilidad y dar el paso final, que en palabras de Trump, es el de la intervención militar directa, con el apoyo de sus acólitos, tipo Santos, Macri y Peña Nieto. Instrumento intervencionista La visita, además, buscó ratificar y darle legitimidad a la denominada Declaración de Lima, un documento de claro contenido intervencionista, inspirado por Estados Unidos, en el que 17 países de la región dan un paso más en dirección a la desestabilización del gobierno venezolano, a la opción del golpe de Estado con el que ha soñado la oposición fascista de ese país. En este aspecto es donde se muestra el desespero de la política exterior norteamericana por ahogar la democracia venezolana. Fracasaron en el intento golpista de la derecha interna, que le apostó a la caída de Maduro y predijo que su salida era cuestión de horas. Fracasaron en su intento de aplicar la llamada “carta democrática”, instrumento intervencionista de la OEA, y se les desgastó la figura de mercenario de su secretario general el señor Luis Almagro.
En cierto modo, lo que no pudieron lograr con las guarimbas, el bloqueo de calles, el incendio de personas vivas, el asalto a instalaciones públicas y de asistencia social, la puesta en escena de grupos paramilitares fascistas, quieren ahora trasladarlo al escenario internacional, y con el concurso de gobiernos, proclives a la política intervencionista gringa, sueñan con crear el escenario del golpe, la contrarrevolución y la intervención directa en Venezuela. Esa estrategia no les ha salido como se la esperaban los ideólogos de la derecha internacional. En el campo interno venezolano, el escenario de la Asamblea Nacional Constituyente implicó un reposicionamiento del chavismo en la política nacional. Un efecto inmediato es que la llamada ‘oposición’ se ha desarticulado, se ha sumergido en contradicciones más profundas y ha perdido credibilidad ante la opinión pública. De hecho, casi ha desaparecido su poder de convocatoria. Los países del ALBA ratifican su posición antimperialista y su solidaridad con la Revolución Bolivariana, actitud que en otros continentes comparten Rusia, China, Irán y otras naciones, que advierten a Washington que una aventura militarista le saldrá costosa, que Venezuela no está sola, no será un plato fácil, será un hueso difícil de roer para su política anexionista y neocolonial.
Google censura a la izquierda
E
“
Venezuela inició hace 15 años con Hugo Chávez, un proceso soberano de liberación y de construcción de una sociedad socialista (el socialismo del siglo XXI como lo denominó Chávez). Ahora Maduro convocó a una Asamblea Constituyente, según lo faculta el artículo 348 de la Constitución y fue apoyada por más de 8 millones de personas que votaron a pesar del clima de extrema violencia que creó la oposición. No obstante, la campaña implacable de desinformación a nivel internacional en un alarde de deshonestidad periodística que puede calificarse como terrorismo mediático, hace que
muchas personas sin posibilidad de enterarse de lo que pasa si no es por los medios de mayor difusión, tengan una visión deformada de la realidad venezolana. Venezuela tiene una de las reservas de petróleo más importantes del mundo, y además su proceso soberano de liberación, de continuar con éxito, sería un mal ejemplo para el resto de los países latinoamericanos y un agravio para los deseos de dominación de EE.UU. Es ahí donde hay que buscar los motivos de semejante agresión imperialista”: Ángel Cappa, Director Técnico del San Martín de Porres, del Perú. Ex entrenador del Racin Club, del Huracán y del River.
n tres meses transcurridos desde que Google, el monopolio de internet, introdujo una serie de cambios en su buscador, para proteger a sus lectores de “noticias falsas”, de “baja calidad” o que de alguna manera difundan “teorías de la conspiración”, cayó notablemente la posibilidad de que los usuarios accedan a sitios web de los partidos progresistas o de izquierda en el mundo. Según el World Socialist Web Site, que monitorea las páginas web de grupos demócratas y de izquierda, mientras en abril pasado se produjeron 442.460 consultas de los cibernautas, en agosto estas llegaron apenas a 120.000 visitas, con una caída de más del 70 por ciento.
Agosto 30 de 2017
Teoría y crítica
/18
Repaso ideológico
Partido histórico, no tradicional (II) Partido tradicional, de nuevo tipo, o nuevas formas de hacer política… ÁLVARO OVIEDO
C
omo ya dijimos, la denominación de partido tradicional corresponde a un tipo de partido compuesto por clubes de notables, con seguidores que adhieren con lazos afectivos y de identidad, sin participar en la elaboración teórica y crítica de las orientaciones. Su participación en el mejor de los casos queda circunscrita a legitimar y apoyar las orientaciones emanadas por su jefe. Desde mediados del siglo XIX con la formación de los partidos liberal y conservador quedó este tipo de partido tradicional instaurado en nuestro medio. Habrían de ocupar hegemónicamente la escena política, alternándose en el poder, excluyendo al otro, o en condiciones especiales de crisis, coaligándose para mantener los privilegios de las viejas castas criollas de terratenientes, esclavistas, y comerciantes. Intereses cada vez más entrelazados, como se entrelazaban el pequeño núcleo de las familias de las elites, hasta devenir en las clases terratenientes y exclusivos grupos financieros que concentran en sus manos la inmensa mayoría de los activos de capital. Parte del ejercicio de su hegemonía se expresa en el carácter policlasista que le dan a sus partidos, donde se dicen están representando el interés de todos en la búsqueda del bien común, pero en la práctica la dirección, y orientación de los mismos se los reservan las clases dominantes, en función de sus intereses. Hoy potenciados con el monopolio de los medios de comunicación y la nueva institucionalidad a partir de la Constitución del 91, al instaurar la modalidad de empresas electorales, que legitiman las viejas disidencias, encabezadas por notables, manteniendo intacto el carácter de partido tradicional, a la vez que señalan su superación. Las reiteradas guerras civiles, llevan a que los liderazgos de los caudillos militares en las mismas, se desdoblen en los combos de notables en sus reiteradas reinserciones civiles, poniendo en un plano muy fuerte los afectos por los notables del propio bando y los odios por los del bando opuesto. Los llamados odios heredados, y las adscripciones familiares y territoriales a un bando. Las ideologías, las doctrinas son exquisiteces que mascullan, cuando conviene, en las altas esferas, mirando que imitar, qué teoría de moda seguir, como parte de su efecto de distinción. Y a los seguidores de los sectores populares solo les queda asignada la posibilidad de apoyar y legitimar las orientaciones del jefe, que siempre privilegian sus propios intereses de clase o de sector de clase. Importancia histórica De ahí la importancia histórica de optar en 1930 por una organización política de clase, independiente de las clases dominantes, apoyada en las tradiciones populares de la resistencia y lucha contra el colonialismo, y por el acceso a la tierra y la abolición de la esclavización de personas, contra el racismo implantado en nuestro medio por el colonialismo, y apoyarse en las experiencias de otros pueblos. Esa búsqueda de autonomía política tenía a la vez sus implicaciones en las expresiones organizativas. No se trataba de cambiar un par de partidos tradicionales, por otro que siguiera su pauta de organización, de marginar de las decisiones a sus integrantes de las capas medias y populares, relegándolos al apoyo y legitimación de las decisiones de la elite, en la vida interna del
partido, y en el ámbito de la vida pública reducir el ejercicio de ciudadanía a escoger a quien lo podía representar, conforme los principios de la democracia representativa, interrumpida frecuentemente por el ruido de las armas. Ejercicio limitado en los primeros años de la República, solo a varones, propietarios, mayores de edad, u otras exigencias según la Constitución de turno. Quedaban excluidos los esclavos, los indígenas, los trabajadores concertados, las mujeres. Esta participación para escoger a quien debe representar sus intereses sin ningún mecanismo de control o exigencia en caso de incumplimiento, se fue ampliando con cuenta gotas, hasta permitir el voto de las mujeres a fines de la década de los cincuenta. La democracia directa y otras formas participativas como los cabildos fueron crecientemente relegados como parte de la práctica política. Así que la preocupación de los intelectuales y sectores más informados de lograr una expresión organizativa que permitiera avisorar las formas de gestión de la nueva institucionalidad se expresa desde aquella época en la propuesta de relacionamiento con la Internacional, mirando de cara a formas participativas directas de ejercicio del poder, y las llamadas 21 condiciones de la Internacional apuntaban básicamente a rescatar la experiencia de partido de nuevo tipo que habían construido los bolcheviques y que abría paso a la experiencia alternativa al capitalismo más valiosa de la historia, sin la cual es imposible entender el siglo XX. Partido de nuevo tipo El partido de nuevo tipo supone la participación directa de todos los integrantes en la toma de decisiones, en su formación política, y teórica, en la construcción de sus vínculos con las masas, en la elaboración de las orientaciones políticas a seguir en el plano estratégico y táctico, en la elaboración de las normas que rigen su actividad, y se expresa en la actividad personal en los organismos básicos componentes de la organización, y el derecho a decidir sobre la composición de los equipos dirigentes, hacer parte de ellos, y/o de su
revocatoria(dirección colectiva). En la garantía de la posibilidad de opinar y proponer sobre el qué hacer sin cortapisas, generando una cultura de debate de diversas opiniones, y que construye su unidad para la acción por vía democrática (centralismo democrático). Y una vez realizada la actividad la posibilidad de intervenir en el balance, para ver aciertos, que hay que sistematizar y errores que hay que superar (crítica y autocritica). Los llamados principios leninistas que recogen el legado bolchevique. Así pues, que el partido comunista es un partido histórico, de nuevo tipo, con tradiciones revolucionarias, muy distinto de los partidos tradicionales, su legado es reivindicado por distintas organizaciones comunistas colombianas, y debe ser apropiado por los trabajadores. Los fraccionamientos de los revolucionarios que reivindican la herencia de la tercera internacional, ocurridos en la crisis del movimiento comunista internacional, los proyectos surgidos en dinámicas independientes que se dieron en el desarrollo de la lucha de clases en Colombia, debe ser estudiada, sistematizada, balanceada y debatida como parte del camino de construcción de la unidad de los comunistas, de los revolucionarios, de la izquierda, como núcleo dinamizador de la unidad con las fuerzas democráticas, y en el desarrollo de las luchas populares, en procesos que contribuyan a elevar los grados de organización y de conciencia de las masas. E impulsar sin demora los acuerdos que han madurado y construir, como se dice ahora, la hoja de ruta de la unidad. En América Latina hay experiencias que estudiar, no para copiar mecánicamente, pero que muestran el camino de la recomposición de la izquierda revolucionaria en medio de la lucha, mediante la construcción de la vanguardia colectiva, como son los casos de Cuba, Nicaragua, o El Salvador. Son igualmente importantes experiencias de construcción de unidad, mediante la política de construcción de frentes amplios como las de Uruguay, o la del Partido de los Trabajadores de Brasil. Todas ellas con sus particularidades, pero que pueden servir como referentes para hallar el camino de la acción conjunta tan urgente en Colombia.
Agosto 30 de 2017
C
Jaque mate
/19
lavos alientes
Profeta pero no en su tierra Masivas protestas en Guatemala se desataron con la decisión del presidente Jimmy Morales de expulsar del país al exmagistrado colombiano Iván Velásquez, quien se desempeña al frente de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) que hace dos años puso al descubierto la corrupción en el gobierno que llevó a la renuncia del primer mandatario de entonces. En esta ocasión la comisión le pidió a la Corte Suprema de Justicia que levante la inmunidad del presidente Morales para investigarlo por el delito de financiación electoral. La reacción del gobierno no se hizo esperar, expulsó a Velásquez y lo declaró persona non grata, pero la Corte no avaló la decisión y amplios sectores sociales y populares se movilizaron en solidaridad con el jurista colombiano. Velásquez fue perseguido por el gobierno de Uribe Vélez debido a sus investigaciones sobre la parapolítica. En Guatemala cuenta con el apoyo de la ciudadanía. Protesta pero no en su tierra. Diferencias ONU-Gobierno Está próxima a comenzar la segunda etapa de la actuación de las Naciones Unidas en el proceso de paz, en esta parte centrada en la verificación de la implementación del Acuerdo de La Habana. Es una papa caliente pues mientras las FARC han cumplido, el Gobierno no, está retrasado en los compromisos de tramitar las leyes, al tiempo que quiere modificarlas sin contar con la otra parte. Pero la Cancillería colombiana comenzó a poner trabas en el número del personal de la ONU que tomará parte en la verificación, quiere reducirlo al mínimo, lo cual pone en peligro el cubrimiento de todos los frentes para verificar la correcta aplicación. ¿Por qué el Gobierno quiere quitarle uñas a la verificación? Andrés Felipe Arias y Odebrecht El funesto exsenador Otto Bula, uno de los principales protagonistas del escándalo de los sobornos de la Odebrecht en Colombia, ahora testigo de la Fiscalía, acusó de manera directa al exministro uribista Andrés Felipe Arias, porque trabajó para la multinacional brasileña y recibió pagos de la misma por distintas gestiones. Es la razón por la cual aparece en una fotografía en la Casa de Nari durante la segunda administración de Uribe en una reunión con algunos funcionarios de Odebrecht y con presencia del mandatario colombiano, cuando Arias ya no era ministro. En esta oportunidad los voceros de Centro Democrático se han negado a darle apoyo al exministro y prófugo de la justicia colombiana.
El procurador General de la Nación Fernando Carrillo Flórez interviene con sesgo respecto del cumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo Final de La Habana. Su misión es para que ambas partes cumplan, pero solo se pronuncia respecto a las FARC y es el caso de la declaración de bienes sometida a un escándalo mediático, orquestado por el fiscal Néstor Humberto Martínez. El que ha incumplido en casi todos los puntos es el Gobierno Nacional y el flamante procurador Carrillo no ha dicho ni pío.
La frase de la semana
El sesgo del Procurador
“Nace un nuevo partido, el país debe abrirle la puerta”. Patricia Ariza.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Agosto 30 de 2017
Entrevista
/20
Comandante Pablo Beltrán, cabeza de la delegación del ELN en los diálogos de Quito (Ecuador).
Desde Quito, habla el comandante Pablo Beltrán
“El Gobierno de transición es una propuesta audaz” Los esfuerzos de paz en Quito deben ser bilaterales, dicen voceros del ELN LA PLENA CARIBE
E
n un breve intercambio de opiniones con la Agencia de Noticias Plena Caribe, el comandante del ELN, Pablo Beltrán a cargo de la delegación de paz del ELN en las conversaciones de Quito, Ecuador, habló sobre los 53 años de lucha de esa guerrilla, su importancia, su clandestinidad, la voluntad de paz de esa organización y los principales objetivos que tienen para alcanzar una solución política al conflicto. Nos abrió un espacio para atender a un grupo de medios alternativos que asistieron a una convocatoria de prensa en esa ciudad. –Desde Simacota a Quito ¿cómo va el ELN? –Tenemos que cambiar un régimen desigual, excluyente y violento. Y deben saber los dirigentes de ese régimen que aquí hay quién se le oponga. Aquí no hay asimetría, es David peleando con Goliat. El ELN ha podido construir una identidad que aspira a aportarla en la construcción de una nueva nación, de una perspectiva de cambios, de democratización del país. Y así nos ataquen y desconozcan nuestras propuestas, ahí estamos sentados con voluntad de paz en una mesa, a pesar de la poca voluntad de paz del gobierno. –El papel de los religiosos en el ELN. –El papel de los religiosos ha sido determinante. Desde nuestros inicios ha habido un diálogo permanente entre cristianos y marxistas. Aquí a nadie se le prohíbe practicar su fe, pero
la estructura del ELN es marxista. Bajo la premisa que enseñó Camilo Torres: el deber de los cristianos es la revolución. Aquí hubo un sacerdote español jefe del ELN, Manuel Pérez. La gran coincidencia es la opción preferencial por los pobres. Todo el que quiera luchar por los empobrecidos y los excluidos tiene un gran sentido humanista. Voluntad de paz –¿Sigue firme el ELN en la mesa de Quito? –Cambiar un régimen excluyente requiere esfuerzos prolongados de los que estamos absolutamente seguros le seguimos aportando a los cambios del país. Porque aquí de lo que se trata es que Colombia tenga un mejor futuro. Estamos interesados en que además de nosotros las nuevas generaciones van a aportar lo necesario para cambiar el régimen y hacer un mejor país. –Vemos caras nuevas del ELN en esta negociación. Hoy muchos comandantes salieron de la clandestinidad con la misión de la paz. –La clandestinidad para el ELN es la vida de los revolucionarios. Les cuento una anécdota: el primer compañero que nosotros nombramos para ser vocero público por allá en los años 90 nos decía: “yo no es que sea indisciplinado, yo estoy de acuerdo con la vocería, pero hacerlo es esperar que a mi familia la criminalicen, yo no tengo derecho a echarle esa carga a ellos”. Él en ese momento hizo esa objeción y se la respetamos. Al conformar esta delegación de Quito, ha sido muy difícil pues hay compañeros que tienen capacidades y cualidades muy importantes para la negociación, pero venir significa crearles problemas a sus familias, a sus regiones, a sus organizaciones, y eso también se mide. Dar la cara aquí es cambiar la vida de seguridad
a mucha gente, todo eso hay que medirlo. Aun para poner la cara nosotros medimos quién sí y quién no. Paso lento –¿En qué va la negociación? –Mire, las pretensiones de Trump para América Latina, lucha armada. Qué respuestas le dieron los presidentes, hasta de derecha: la región es territorio de paz, así que cuidado con las intervenciones militares. Eso es positivo. ¿Seremos capaces en Colombia de pasar la página de la guerra? A eso le apuntamos nosotros a que lleguemos a una solución política al conflicto, pero resulta que eso significa que la guerrilla deje de buscar el poder por las armas y que régimen deje de defender el poder
por las armas. Si ambas condiciones surgen va a existir solución política al conflicto. Pero una sola, no. Aquí son dos voluntades. Pero si aquí vemos cómo se persigue a los líderes políticos en las regiones y asesinan a los defensores de derechos humanos, entonces no hay voluntad del régimen para dejar de defenderse con las armas. Por cada líder que matan en Colombia, amenazan a diez. Fíjese el primer semestre del presente año: 51 asesinados. Cada año se están incrementando los asesinatos en un 31%, mal mensaje. Colombia es el país en que más asesinan líderes medioambientalistas y la razón es que el país tiene el mayor número de conflictos medioambientales. –A propósito de los conflicto medio ambientales, ¿qué opinión tiene el ELN con respecto a las consultas populares que se adelantan en el país por cuenta de la presencia de multinacionales y la explotación de recursos naturales? –Las consultas populares son una bendición para este país. La gente alza su voz diciendo que es más importante el agua que el petróleo y los recursos de minería. El Gobierno de Álvaro Uribe, ferió el país en títulos mineros que van a acabar con el agua de los colombianos. Ahora, el régimen colombiano siempre ha desconocido el interés del pueblo, lo hace en todo momento. Pero la gente debe plantarse para decir que su voz vale y que esa voz no es cualquiera, ni más ni menos, que es la voz para hacer respetar los bienes comunes. –Hablemos de política. ¿Cómo les parece la propuesta hecha por las FARC de un gobierno de transición? –El gobierno de transición es una propuesta muy osada y audaz, ojalá la acojan sectores de la clase burguesa para acompañar a distintas fuerzas del país en un avance hacia un mejor país. Pero en Colombia la realidad es que la derecha se une más rápido que la izquierda. Y que las coaliciones las marca el que pone la locomotora, es decir, si la locomotora la pone la derecha quiere decir que el programa será de derecha pero si la locomotora la maneja la izquierda el programa será de izquierda, entonces: cuál es programa que va unir a la izquierda. Nosotros hemos dicho, ese programa debe contener cambios urgentes y continuidad del proceso de paz. Esta mesa vería muy bien una confluencia en ese sentido.