1957 2017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
EDICIÓN 2912 SEMANA DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Implementación de los acuerdos
El vaso medio vacío
El discurso del presidente Juan Manuel Santos en la celebración del primer aniversario del Acuerdo de La Habana, no fue al fondo del problema, explicar el retraso en la implementación y la modificación de lo convenido. No hubo el compromiso de rectificar.
Termina la normativización de los acuerdos de paz en libre a la reforma agraria integral pasaron los cuatro el Congreso de la República y el balance es negativo. debates constitucionales y hoy se encuentran en el Ni la reforma política pactada en La Habana ni las limbo. Página/ 3, 11 y 12 reformas constitucionales y legales que le dan vía
El déjà vu del salario mínimo
El engaño de la perestroika
Cada año los colombianos ven una repetida escena en la que supuestamente se concerta el reajuste en el salario mínimo, pero en realidad es una encerrona de empresarios y Gobierno que imponen reajustes miserables y no permiten discutir temas que atañen al mundo laboral.
El XXVII Congreso del PCUS planteó renovar el socialismo y esa ilusión quedó en los participantes.
Página/ 5 y 7
Página/ 9
Visión
Noviembre 29 de 2017
/2
Agustín Lara
Imposible de olvidar RICARDO ARENALES
L
os amantes del bolero que aún perviven en el mundo, no dejan de mirar con extrañeza que las autoridades mexicanas, y en general los especialistas en música popular, hayan dejado pasar desapercibido el 120 aniversario del natalicio de Agustín Lara, el célebre compositor, cantante y arreglista, considerado el más representativo exponente del bolero mexicano de todos los tiempos. Agustín Lara nació el 30 de octubre de 1876 en la población de Tlacotalpan (Veracruz) y murió en Ciudad de México, el 6 de noviembre de 1970. El célebre bolerista se calificó a sí mismo como un auténtico ‘Jarocho’, como se le dice a los nativos veracruzanos. Sin embargo, un grupo grande de seguidores ponen en duda no solo el lugar de su nacimiento sino la fecha. Hay quienes dicen que nació en México D.F., en el año de 1900. En todo caso, estudiosos de su legado como Dionisio Rodríguez, lo califican como el ‘Schubert Jarocho’ por la trascendencia de su obra. “Su tiempo no tiene tiempos y asoma en cada esquina de la cotidianidad, con la misma frescura con la que apareció en la de nuestros padres y abuelos”, dice Rodríguez. Irrepetible
Cartas
Por su parte Nery Sellera, asegura que hablar de Schubert es hablar de canciones. Y hablar de boleros es hablar de Agustín Lara. Schubert
Agustín Lara.
y Lara compusieron, cada uno, más de 500 canciones. El bolerista mexicano, dice Sellera, es “un personaje irrepetible y a la vez un modelo de una época y de un sentir que aún nos conmueve”. Seguidores de Lara coinciden en señalar que, a pesar de la indiferencia de algunas autoridades, el cantante mexicano “dejó un legado imposible de olvidar”, como dirían algunas letras de sus boleros. Este legado se mantiene, tanto en México como en América Latina y el Caribe, incluso los países antillanos, con Cuba a la cabeza. En México, según la agencia Prensa Latina, solo hay un programa radial, titulado ‘Nuevamente el bolero’, que dirige Rodrigo de la Cadena, director del Congreso Mundial del Bolero y de un festival
Una tarea necesaria Gratificante el artículo “El despertar”, de Renata Cabrales sobre la obra literaria “La madre” de Máximo Gorky publicada en la edición 2910. Es una obra que debe ser leída por todo joven, más aún si se es militante. La obra es una profundización humana de los inicios de la Revolución Bolchevique, es una cátedra de optimismo y entrega por la causa de los pobres del mundo. Me permito traer algunas frases con las que Pavel, con amor, corregía a Pelagia, su progenitora: “Yo no hablo en contra del Dios bueno en quien usted cree; hablo de aquel con quien los curas nos amenazan, como con un palo, y en cuyo nombre tratan de forzarnos a todas las gentes para que se sometan a la mala voluntad de unos pocos...”. “Dios está en la razón, no en las iglesias...ellas son la tumba de Dios...” “...Solo son verdaderas personas quienes arrancan al hombre las cadenas que sujetan su razón...” Tarea necesaria es rescatar la lectura de obras clásicas. Luis E. Chaparro (vía Internet). Agradecimiento Muchas gracias, apreciado compañero Carlos Lozano, por este gesto de solidaridad,
especializado, ambos en el país azteca. En Antioquia (Colombia), desde hace 21 años hay un programa de boleros, Serenata, que en la actualidad se transmite por Teleantioquia, concebido originalmente para difundir música andina colombiana, y que en no pocas ocasiones ha dado espacio al bolero, en su versión romántica. Legado En el Barrio Latino, de Los Ángeles (California), anualmente se entrega a sus cultores el premio Agustín Lara, galardón que financia el patronato del mismo nombre. En Cuba existe el Festival Boleros de Oro, y hasta en Belarús, antigua Unión Soviética, existe un programa similar.
que valoramos profundamente y que nos anima, aún más, a continuar adelante en la lucha que estamos dando por mantener el espacio de periodismo alternativo comprometido con las luchas sociales y la paz que es Pazífico Noticias. Extiendo a nombre del equipo de trabajo del informativo el agradecimiento, a través suyo, a los demás integrantes de la Redacción y Administración de VOZ. Fraternalmente, Luis Alfonso Mena S. (vía Internet). Bonito gesto Es un bonito gesto de VOZ, la verdad del pueblo, el aporte de solidaridad al noticiero Pazífico Noticias del Valle del Cauca, que afronta dificultades económicas que obligaron al cierre temporal. Lo de VOZ tiene enorme significado porque no solo es el decano de la prensa de izquierda, sino un ejemplo de compromiso y de verticalidad en los principios. Nunca se arredra ante ninguna amenaza. Pero también es un periódico pobre, como todos los de izquierda y los alternativos que no tienen el apoyo del Estado y de la empresa privada, y no vaciló en dar el apoyo a Pazífico Noticias que entre todos lo tenemos que sacar adelante. Gracias en nombre de los periodistas vallecaucanos y de los revolucionarios que
“Estamos hablando del compositor más completo de México. Se le puede considerar el padre del bolero mexicano. Su tema Imposible, fue el primer bolero internacional de México, que se grabó en Nueva York”, dice Prensa Latina. Por su parte, Rodrigo de la Cadena se queja de que la industrialización y la comercialización del proceso cultural, en su país y en otras latitudes, afecten en estos momentos la difusión del bolero. Siendo tan autóctono, las estaciones de radio y televisión permanecen inundadas de hip hop, reggaetón, y otras melodías insípidas. Por encima de estos obstáculos, la obra de Agustín Lara no caduca ni caducará. Y sus fans seguiremos escuchando Arráncame la vida, María Bonita, Granada y tantas otras.
queremos sumar y no restar. Un abrazo. Marco Polo Valbuena (vía Internet). Por la reconciliación Lamento con todo mi corazón que exista tanta gente que quiere a los guerreristas, los corruptos o ladrones de cuello blanco, porque no quieren entender que estamos luchando porque el proceso de paz sea real, nos aferramos al pasado y nos vamos en contra de lo que se pretende con nuestro granito de arena para que de verdad se hagan los cambios. Me gustaría analizar una cosa, la FARC y mucho menos el Partido Comunista han estado en el gobierno, la muerte de los niños en La Guajira es porque unos pocos han preferido embolsillarse las ayudas o darle la bienestarina de los niños a los cerdos, donde yo he entendido la FARC estaba en el monte y ellos no fueron ni los que la mandaron y mucho menos los que la recibieron. Me gustaría que lean, la historia el porqué de las cosas, no solo se limiten a escuchar a RCN y Caracol que son los canales que están al servicio de los grandes monopolios que lideran la corrupción donde desinforman y el pueblo alienado les cree. Por qué se habla con tanto desprecio y odio. Cordial saludo. Dorys Romero Hernández (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.
Tema de la semana
Noviembre 29 de 2017
/3
Balance de la implementación
Las reformas no se adecúan Rodrigo Londoño y Juan Manuel Santos presentaron sus visiones a un año de la firma del acuerdo de paz HERNЕN CAMACHO
U
n año después de la firma de los acuerdos de paz en el Teatro Colón, las FARC y el Gobierno nacional se volvieron a encontrar. El 24 de noviembre de 2016, en ese teatro Rodrigo Londoño, jefe de las FARC-EP y el presidente Juan Manuel Santos, estrechaban sus manos luego de la firma del acuerdo de paz. Un año más tarde, cada uno ilustró, en el mismo escenario, un balance de lo acontecido hasta hoy. El de la vista gorda Según el mandatario de los colombianos, estos meses él ha trabajado por llevar los acuerdos a la realidad. No obstante, dijo que no es una labor fácil, que toma tiempo, “no es algo que se haga de la noche a la mañana”. Reconoció que se han cometido errores en los trámites legislativos y una fuerte oposición de las fuerzas políticas contrarias a la paz. “Entiendo la impaciencia y la urgencia que muchos expresan. Todos quisiéramos que los cambios y las oportunidades de la paz fueran ya una realidad. También sé que ha habido demoras, dificultades, errores. Pero estamos trabajando sin descanso para acelerar el paso y avanzar. Y la verdad es que los colombianos hemos sido más exitosos en sentar las bases iniciales de la paz que muchos otros países en situaciones parecidas”, señaló Juan Manuel Santos. Las dificultades Un discurso poco crítico ante las dificultades más apremiantes de la implementación: la Justica Especial para la Paz en veremos, la reforma política poco ajustada a los acuerdos, unas Circunscripciones Especiales para la participación política de las víctimas que aún no están en firme; continúa el asesinato de dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, y de excombatientes farianos, así como las demoras en la implementación social y económica de los excombatientes, hacen que el proceso de paz no tenga sus mejores días. Timo Por el contrario, Rodrigo Londoño, fue más crítico ante el momento político. Agradeció la iniciativa de conmemorar el año de la firma de los acuerdos y recordó que la aspiración más importante era la transformación de la sociedad.
Conmemoración del primer aniversario de la firma del Acuerdo de Paz, en el Teatro Colón.
“Las FARC le pedimos perdón al mundo por cualquiera de nuestras actuaciones. Dijimos adiós a las armas, a los odios y a los deseos de venganza. Empezamos nuestro más ferviente deseo de vivir en paz […] Un año después convertidos en un partido legal y después de entregar las armas y honrar la palabra para cada uno de los compromisos adquiridos, nos presentamos ante la sociedad para reiterar nuestro compromiso con la paz y la justicia social”, indicó Rodrigo Londoño. Advirtió el jefe del nuevo partido que no van a echar atrás cada una de las obligaciones pactadas, y que no existe ningún plan diferente al ver materializado el acuerdo de manera integral por parte del Estado colombiano. “Estamos seguros que nos acompañan millones de colombianos que creyeron en la solución política al conflicto. A esa Colombia invitamos a sumarse a la lucha por la implementación del acuerdo final”, sentenció Londoño. Las críticas también estuvieron direccionadas al Congreso de la República que ha jugado un papel nefasto en la implementación del acuerdo, intentando a toda costa variar la naturaleza del mismo en una estrategia de renegociación. “Hay una burla para el pueblo colombiano pues esas leyes de reforma no se adecuan a lo acordado”, insistió Londoño. Dice el candidato presidencial de las FARC que el mismo Congreso que refrendó el acuerdo y aprobó lo elementos esenciales del mismo, parece empeñado de manera vergonzosa, en hacerlo trizas: “Esa es una conducta que envilece al Estado ante propios y extraños. Más aun, la propia Corte que conminó a los poderes públicos
“Las FARC le pedimos perdón al mundo por cualquiera de nuestras actuaciones. Dijimos adiós a las armas, a los odios y a los deseos de venganza. Empezamos nuestro más ferviente deseo de vivir en paz”
a cumplir lo pactado, falla contra los acuerdos. En un país de históricos montajes judiciales pretende el Fiscal Martínez establecer que el excombatiente acusado de cometer el más mínimo delito después del acuerdo, perdería automáticamente los beneficios de lo pactado, entre ellos la extradición”. Comisión de la Verdad El recién elegido presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux, dijo sentirse emocionado e inquieto luego de escuchar los discursos de Rodrigo Londoño y del jefe de Estado. El sacerdote jesuita, conminó al colombiano asumir la responsabilidad de sacar adelante lo acordado y de cumplirle a las futuras generaciones. “Ha terminado la guerra y tenemos que tener en el corazón los anhelos de paz. Si este involucramiento de la sociedad civil y la decisión de todos como personas y colombianos, no se convierte en una fuerza significativa que nos permita llevar a buen término el acuerdo y crear nuevas reglas de convivencia, serán imposibles los cambios. No piense que todo está perdido, nosotros venimos a ponerle nuestro corazón”, indico el padre Francisco de Roux. La JEP De otra parte, la presidenta de la Jurisdicción Especial de Paz, la magistrada Patricia Linares, señaló que el proceso de paz estaría lleno de obstáculos y sinsabores pues se construye desde la desconfianza de las partes, fruto de medio siglo de guerra. La jurista que representa a los 52 magistrados del Tribunal de Paz, objeto de todo tipo de críticas por supuestamente ser una justicia de revancha desde las FARC, invitó al país a no descalificar sus actuaciones sin haber proferido la primera sentencia. “Poco a poco se ha venido poniendo en marcha el sistema integral de justicia, verdad y no repetición, todos hemos sentido que vamos avanzando y
abriendo paso a otros paradigmas que encuentran espacio en ese proceso. Los componentes del sistema avanzan en su implementación. En lo relacionado con la JEP todos los días damos un paso adelante con las víctimas y las organizaciones de la sociedad, con el apoyo respetuoso de las partes negociadoras”, subrayó Linares. Para la magistrada el sistema que se avecina en Colombia es inédito en el mundo y se concibió como una jurisdicción para la paz, cuyo derrotero tiene que buscar administrar justicia restaurativa, que recompone, que reconstruye, que es oportuna y que siempre estará sometida a los dictados de la Constitución y la ley. “Estamos para aportar a las víctimas la verdad para la no repetición y estamos listos para respetar las garantías de la justicia a cualquiera persona que se presente sin importar su condición. No somos un tribunal de venganza”, concluyó Linares. Colombia ante el mundo El asesor jurídico de la mesa de conversaciones, el jurista español Enrique Santiago dijo que Colombia está en riesgo de convertirse en un país incumplido ante la comunidad internacional, por no llevar a buen término el acuerdo de paz. “Ante la situación que pasa la implementación vamos a encontrar alternativas a luz de la legislación colombiana e internacional. Lo que vamos es a analizar los escenarios, ver las modificaciones de lo acordado e intentar revertir esas modificaciones debido a que el acuerdo es norma constitucional en Colombia con todas sus instituciones. Estamos haciendo un llamamiento a las instituciones corresponsables de la implementación a que cumplan el mandato”, advirtió Enrique Santiago. Al final de la jornada se llevaron a cabo actividades culturales en la Plaza de Bolívar, esperando noticias de la reunión que a puerta cerrada sostendrían el jefe de la FARC y el Presidente de la República.
Política
Noviembre 29 de 2017
/4
Un lista decente para el congreso
Pasos de unidad UP, ASI y Progresistas HERNЕN CAMACHO
U
n llamado a la sociedad colombiana para que en la próxima contienda electoral se elija un Congreso decente, al servicio de los intereses del país y no de las multinacionales como Odebrecht y los partidos políticos envueltos en la corrupción, hicieron los voceros de la Unión Patriótica, Progresistas y el partido político Alianza Social Independiente, ASI, el pasado 23 de noviembre en la plaza de Bolívar. Vamos a limpiar el Congreso, decían los voceros de la denominada lista decente, que pretende llevar al Congreso a un considerable número de colombianos que no tengan ninguna tacha en su actuar político, y que estén dispuestos al servicio de la política y no la política al servicio de sus intereses personales. El momento político del país apremia transformaciones en la rama legislativa del Estado. Para el vocero de los Progresistas, José Cuesta, la unidad de los sectores de izquierda y democráticos es una fórmula acertada para erradicar del Congreso las prácticas corruptas que hasta ahora empañan las actuaciones de todos los partidos políticos de derecha. Y es que son 26 los congresistas de todo el espectro político y magistrados de las altas cortes vinculadas al más reciente escándalo de compra y venta de fallos en la Corte Suprema de Justicia. “Esta convergencia es un mensaje para el país: llegó la hora que la decencia se tome el Congreso. Hay que despojar el poder legislativo de las manos corruptas que hoy lo ostentan y para eso se necesita que el poder ciudadano genere caminos de unidad y convergencia, los movimientos sociales y políticos alternativos. Los ciudadanos, lo
En la Plaza de Bolívar de Bogotá leen un llamado a la unidad. Foto Hernán Camacho.
social y lo político iniciaron un proceso de amplia convergencia para la unidad”, dijo José Cuesta. Fabián Adolfo Jiménez, vocero del partido político ASI, indicó que llegó la hora para que el Senado y la Cámara de Representantes tengan una representación del pueblo colombiano: “Es hora de que la gente tome la palabra y que los más necesitados y quienes aspiran a hacer una política distinta, tengan su oportunidad de estar en el Congreso. Nosotros como ASI, hijos de la Constitución del 91, exigimos la necesidad de profundizar la democracia y cerrar el paso a los que se financian con dineros de multinacionales. Estamos haciendo un llamado a la unidad y la consolidación de una
bancada de verdad que represente a las mayorías”. Por su parte la Unión Patriótica, en cabeza de su secretario general, Gabriel Becerra, invitó a que la unidad de los sectores afines democráticos tenga puentes en temas fundamentales para el país: la paz y las transformaciones. La candidata de esa colectividad para el Senado será Aída Avella, quien viene advirtiendo que va a trabajar a fondo porque 100 personas de las más honestas e inteligentes lleguen al parlamento y “sacar a sombrerazos a los corruptos”. “Es la hora de la decencia, de la justicia, de la justicia social, del futuro de Colombia en manos de gente honesta”, subrayó Gabriel Becerra.
Encuentro nacional por la unidad y la paz
Un salto cualitativo en la unidad
E
n el propósito de continuar y profundizar el esfuerzo planteado en el seminario de unidad, realizado en marzo del presente año*, en el sentido de dar un salto cualitativo en el proceso de construcción de una perspectiva estratégica de unidad; convocamos la realización del Encuentro Nacional por la Unidad y la Paz, a realizarse en Bogotá, el 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. Dado que actualmente no existe un proyecto de nación que pueda convertirse en un articulador de la dinámica política y social en la perspectiva estratégica de construcción de poder, se requiere, sin duda, superar el estado de dispersión en que se encuentra el campo popular, democrático, y revolucionario del país. Se impone avanzar en un proceso de unidad horizontal, colectiva e incluyente política y socialmente, participativo, decisorio y sólidamente fundido en los intereses populares, desde los territorios y sectores sociales, que reconozca más allá de los ejes de lo comúnmente convenido, las autonomías y diversidades de las dinámicas convergentes y en el que las corrientes del pensamiento y la política emulen, configuren y cambien las correlaciones fuerza. En ese
sentido, proponemos levantar un proyecto político alternativo de poder en Colombia, que emerja como opción política real, que gane el reconocimiento y confianza de la población y la opinión. Las dos facciones de la clase dominante se enfrentan en la búsqueda del control del aparato del Estado en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, a través de un sistema político y electoral, absolutamente antidemocrático y corrupto. Coyuntura electoral en la cual, las izquierdas, teniendo una oportunidad favorable no han podido avanzar en acuerdos para una participación unitaria, como opción de gobierno, que sirva en las mejores condiciones a la causa e intereses del campo democrático y popular. Estas facciones operan como apoyo servil e incondicional a los designios de los imperios para garantizar el control político, los recursos naturales y las materias primas, tendiente a sobrellevar la crisis sistémica del capitalismo. Así fomentan y diversifican la agresión económica, política y militar contra los gobiernos y los pueblos que en Latinoamérica, en un compromiso de soberanía y democracia han logrado construir dinámicas de integración
y han asumido políticas que no satisfacen a esas potencias. Se han creado durante los últimos gobiernos las condiciones para que Colombia sirva de plataforma a una eventual intervención militar de los EE.UU. en contra particularmente de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estrategia que no han declinado y que toma un nuevo aire, en el gobierno ultraderechista que preside el presidente Trump. Todo indica que se requiere un proyecto político alternativo de unidad que pueda comenzar a quebrar la hegemonía de las derechas en el país, para plantearse la posibilidad de un cambio profundo, que tenga como fundamento la defensa de la vida, resuelva las necesidades fundamentales de la población y ponga en marcha la construcción de una sociedad soberana, democrática, justa y ambientalmente sostenible. Sin ese proyecto de unidad no es posible el cambio. Un proyecto de poder popular y democrático que se consolide políticamente en Colombia, que transforme la correlación de fuerzas entre la democracia y la antidemocracia podrá neutralizar y contener el guerrerismo de las clases dominantes y las graves consecuencias de la aventura imperialista en Colombia.
El llamado de unidad se extendió al partido Alianza Verde, a la fuerza ciudadana de Sergio Fajardo y al Polo Democrático con el fin de concertar un solo esfuerzo que permita presentarle a los colombianos unas listas amplias alternativas para el Congreso de la República. “Requerimos una convergencia para multiplicarnos y elegir a no menos de 25 mujeres y hombres que empiecen a poblar el Congreso con banderas limpias de paz, lucha contra el cambio climático y democracia”, señalaron los voceros progresistas. Al cierre de este edición, el Congreso de la República debatía la reforma política que permitiría las coaliciones interpartdistas para las elecciones a cargos en corporaciones públicas.
En estas circunstancias, resulta indispensable e inmediato, urgente, recabar la voluntad política y la práctica por la unidad estratégica, continuar y concretar los diálogos de unidad del campo popular y democrático, los ejes programáticos de un eventual acuerdo, los instrumentos articuladores, las metodologías para acercar y construir la unidad, en la movilización, desde los territorios y sectores sociales y concretamente en el empoderamiento del pueblo en sus diferentes espacios sociales, sectoriales, locales, regionales, territoriales y nacionales, como condición y garantía para el avance y sostenibilidad de las luchas reivindicativas, y para el desarrollo de su estrategia hacia el poder y la construcción de un nuevo orden social. En esta medida y perspectiva de la estrategia de poder, las luchas coyunturales para el desarrollo e implementación de los acuerdos de paz Gobierno – FARC, para el avance y respaldo en la decidida participación de los diferentes y diversos estamentos de la sociedad en los diálogos Gobierno - ELN en Quito, para movilizar a la población en sus luchas reivindicativas y fortalecer el campo popular y democrático en la coyuntura electoral, lograrán su mayor potencialidad, sostenibilidad y eficacia. El encuentro se realizará los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017, en el consultorio jurídico de la Universidad Autónoma, en la Calle 12 C No. 3 – 43 – barrio La Candelaria.
Editorial
Noviembre 29 de 2017
Salario mínimo: miseria y crisis LUIS ALBERTO VANEGAS EGAS Z. ARIA DE CENTRAL UNITARIA CIONAL TRABAJADORES –CUT- NACIONAL
P
ara el propio Banco Mundial que orienta e impone las políticas en nuestro país, Colombia ostenta el deshonroso récord como el segundo país más desigual en América Latina después de Haití. Lo más preocupante de esta tendencia profundizada por el modelo económico neoliberal y fomentada por la ficción de la libre empresa, es que somete a los más de 23 millones de desposeídos de la Población Económicamente Activa, PEA, a perpetuar la venta de su fuerza de trabajo en condiciones de mayor explotación y depauperización por sus precarios ingresos. Esta situación se ha ahondado por el incremento de la informalidad laboral y la política salarial que contrae el valor real de los salarios ubicando a Colombia en el puesto 14 entre 19 países con el salario mínimo más bajo en América Latina. La política diseñada por los organismos financieros internacionales e implementada
por la clase dominante desde el Gobierno y los poderosos gremios económicos ha tenido como tarea, durante los últimos treinta años, institucionalizar bajos ingresos para los asalariados al impedir una real negociación de estos con la farsa de una concertación que tradicionalmente se celebra por estas épocas decembrinas, donde el Gobierno termina decretando los miserables incrementos de un salario mínimo, que a todas luces es un ingreso que no permite satisfacer dignamente las necesidades de más del 50% de los trabajadores colombianos y sus familias. En muchas ocasiones, como es el caso de las zonas rurales, ni siquiera se reconoce el pago del mínimo y de allí derivan los altos índices de pobreza. En las últimas décadas la pérdida del poder adquisitivo de los salarios puede ser superior al 20% agudizada por el lastre del desempleo, la informalidad laboral del 58% y la deslaboralización de la relación entre el capital y el trabajo. A pesar del reclamo de los sectores organizados de los trabajadores y de la CUT para proteger los salarios del alto costo de vida, el Gobierno persiste en manipular los indicadores estadísticos con el propósito de impedir incrementos reales e insiste en ligarlos a la inflación proyectada por el DANE y el Banco de la República que establecen metas ficticias de inflación entre el 2 y 4%; y, después de años de incumplimiento, pareciera que por fin llegarán a ser realidad al someter a la economía colombiana a una recesión y crisis generalizada por la que se transitará en 2018; crisis que los empresarios buscarán sufragar a costa del sacrificio de los ya paupérrimos ingresos de los trabajadores. Podemos entender por qué los impuestos en Colombia no están dirigidos a quienes concentran la riqueza y son los sectores
/5 privilegiados, como es el financiero que obtiene ganancias que incrementan al 23% anual y que le representaron, sólo a Luis Carlos Sarmiento dueño del grupo AVAL, 4 billones de pesos en ganancias en 2016. Como resultado de este análisis, en la actual discusión del salario mínimo, la CUT reclama un incremento del 12%. No extraña que los centros de investigación empresarial como Fedesarrollo y la ANIF propongan salarios mínimos diferenciados regionalmente de acuerdo con el nivel de desarrollo y pobreza de las regiones, buscando perpetuar el ciclo de marginalidad de regiones abandonadas por el Estado como son La Guajira, el Pacífico, los antiguos territorios nacionales. Esta propuesta en época decembrina sería un nuevo regalo navideño para el sector privado que no ha quedado satisfecho aún con las contrarreformas laborales ya implementadas, por ejemplo, la reforma tributaria con el incremento del IVA al 19% que ha generado en lo corrido de este año, una reducción de más del 6% del consumo de la mayoría de las familias colombianas, produciendo otro ciclo de recesión económica. Frente a esta cruda realidad afirmamos con toda convicción que serán la movilización y el ejercicio de la protesta social el camino para recuperar los ingresos y el respeto a un trabajo digno, porque en el actual debate del salario mínimo no avizoramos resultados positivos para los trabajadores de más bajos ingresos; en esta tragicomedia en que se ha convertido la mesa de concertación tripartita de las políticas salariales y laborales, no encontramos eco a los justos reclamos de los trabajadores, tendríamos que recibir del gobierno de Santos y su ministro de Hacienda como regalo navideño, el decreto unilateral con un miserable incremento.
Con la lámpara de Diógenes
Caballería ligera
Inseguridad en Barranquilla
Nunca más 1946 JOSШ RAMюN LLANOS
RUBШN DARйO ARROYO OSORIO
M
ás allá de las estadísticas que señalan un crecimiento de la inseguridad en las capitales de departamentos de Colombia, especialmente en Barranquilla tanto por atracos callejeros, a pasajeros y conductores de buses urbanos, asaltos a residencias, robo de celulares, cosquilleo, riñas, fleteos, robo electrónico, entre otros. Pero en todo caso entre 20162017 el uso de armas de fuego (87%) y el sicariato, (58%) registran el mayor volumen de participación en los actos dolosos que, generan víctimas de homicidios o gravemente heridos. La policía aplica el nuevo Código, Ley/1801/96, desde enero/97, ha instalado cámaras en puntos críticos, nuevos CAI, hay más patrullajes en motos y vehículos, prohibición de parrilleros-hombres, en ciertas zonas del norte de la ciudad, anuncios de recompensas, incluso el alcalde en su desespero e incompetencia propone patrullajes del ejército, entre otras acciones. Frente a esta situación los delincuentes capturados duran pocos dias en la prisión, salen por vencimiento de términos o cualquier otra falla en los procedimientos judiciales. Salen en libertad, vuelven a reincidir, revisan su prontuario y los antecedentes delictivos son alarmantes. El burgomaestre se queja de la poca colaboración de la ciudadanía, a quien le pide mayor compromiso y más resultados.
La policía, festeja cuando las cifras de homicidios bajan en algún período comparándolo con años anteriores. Bastante paradójica la situación del mandatario local. No se trata de inculpar a secas a los ciudadanos venezolanos que llegan al país buscando oportunidades laborales en nuestra nación, ni a los compatriotas que regresan a sus lugares de origen. Debe reconocerse que, objetivamente existe una creciente ola de vandalismo y delincuencia común de bandas delictivas armadas de manera ilegal, mientras a los ciudadanos de bien se les prohíbe la tenencia y porte de armas. Además, ¿qué confianza y apoyo puede brindar la ciudadanía a los agentes del orden, si en muchos casos delictivos se registra la participación directa de agentes de policía o complicidad con los responsables de actos dolosos y criminales? Se impone un mejoramiento de la inteligencia, contra inteligencia y superación de las causas estructurales, como el desempleo y precarización laboral. Se impone una ofensiva decisiva contra las bandas criminales que circulan en la ciudad y el departamento de manera temporal y permanente. La seguridad ciudadana nos compete a todos, pero al Estado y los gobernantes les incumbe la responsabilidad constitucional de garantizarla.
T
odos saben que la historia se presenta como tragedia y se repite como comedia. Infortunadamente la repetición de la historia en Colombia, dadas las circunstancias que vivimos, tiene todas las posibilidades de repetirse como una tragedia más espantosa. No repitamos el error del 46. Desde el Gobierno conservador, se concretó la consigna: “a sangre y fuego”, para ello se utilizaron las fuerzas paramilitares de la época, llamados pájaros. El ocultamiento de ese atroz y cruento capítulo de la historia patria, tiene un solo objetivo: tratar de presentar el conflicto social armado del cual fueron protagonistas las fuerzas armadas y las FARCEP, como el más violento y bárbaro y por tanto merecedor del repudio del pueblo y en consecuencia que se rechace el acuerdo de paz. Es precisamente el objetivo que persiguen tanto el Centro Democrático, un sector del partido conservador y aún el corrupto Cambio Radical. El verdadero problema no es lo que desea y necesita la derecha para seguir usufructuando el poder político y económico. Este le permite explotar las riquezas nacionales; seguir explotando las tierras más fértiles y mejor ubicadas en relación con los mercados y los puertos. Muchas de estas tierras fueron obtenidas mediante el violento desplazamiento de sus propietarios o apropiándose de baldíos nacionales.
Sin embargo, el nudo gordiano es la imposibilidad de construir una alianza amplia de los sectores de centro-izquierda defensores del Acuerdo de Paz, comprometidos con la democratización del país y con efectiva participación del pueblo en la construcción de una política socio-económica que privilegie los intereses de los sectores excluidos. El principal obstáculo para la alianza de centro-izquierda es la egolatría de los líderes que se presentan como defensores de los Acuerdos de Paz. A juzgar por sus discursos defienden la paz, la ampliación de la democracia y una política social incluyente. Pero sus egos, superan sus compromisos con la paz y la democracia. Si pusieran su compromiso con la democracia y la paz por encima de su egolatría, podríamos evitar que se repita la tragedia de 1946, que los egos de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, facilitaron el ascenso del conservatismo y su política de violencia y tierra arrasada. Por otra parte, el Partido Comunista, la FARC, Unión Patriótica y Marcha Patriótica, deberían dar un ejemplo de compromiso con la paz, la democracia, el pueblo y las víctimas, concretando un acuerdo para elaborar listas unitarias para participar en las elecciones de marzo. Los resultados de esas elecciones, mostrarían el nivel de su votación y obligarían al sector del centro que pasara a la segunda vuelta, a proponer acuerdos para poder contar con esos votos, necesarios para derrotar a la extrema derecha. Es la hora de las decisiones.
Laboral
Noviembre 29 de 2017
/6
Denuncias en Ecopetrol
Posible corrupción en sistema de salud Los trabajadores denuncian clientelismo en el manejo de su sistema de salud
E
n informe de la Unión Sindical Obrera, USO, esta organización de trabajadores petroleros explicó que su sistema exceptuado de salud en la Ley 100 fue conseguido a través de arduas luchas de su organización sindical, con el objeto de garantizar el derecho a una salud digna, la cual se le presta a los trabajadores, pensionados y familiares de Ecopetrol. “Hoy se puede decir con orgullo que es el más completo, integral y garantista en el país, por eso lo queremos y lo defenderemos hasta las últimas consecuencias”, dice y agrega: “El año pasado libramos una dura lucha, dado que Juan Carlos Echeverry pretendía imponer cambios en nuestro sistema a partir del estudio y recomendaciones del consorcio de Cataluña, en donde se establecían equipos multidisciplinarios de bajo nivel y costo, los cuales remplazaban a los especialistas y sub especialistas eliminando consigo la posibilidad de acceder a otros niveles de atención; lo más grave de esta propuesta era la incursión del modelo de aseguramiento en el sistema de salud, delegando la responsabilidad de la prestación y auditoria a un tercero,
además contratando a IPS a través de capitación, violando nuestro acuerdo convencional establecido en las clausulas obligacionales de la prestación directa manteniendo en el mejor estado de salud posible a todos los beneficiarios”. Luego de la lucha dada de manera conjunta con pensionados, trabajadores y familiares, se logró que Ecopetrol desistiera de su propósito de manera transitoria. Pero según la USO, este año retoman la estrategia privatizadora total de los servicios y para ello contratan al doctor Francisco de Paula Gómez y lo ponen al frente para manejar la Gerencia de Salud Integral, el cual es experto en modelos de aseguramiento de los sistemas de salud junto con su hermano Conrado Gómez Vélez, quien fue superintendente de salud en la era del ministro de Hacienda de Juan Carlos Echeverry. Para la USO, “son muchas las coincidencias que nos llevan a pensar que fue una movida política tratando de acomodar a sus amigos. El doctor Francisco llega cambiando el lenguaje, queriendo confundir, diciendo en varios espacios que ‘Ecopetrol va a
Trabajadores de Ecopetrol en asamblea.
seguir asumiendo el riesgo en salud, cumpliendo su papel de asegurador’ y ‘que no debemos preocuparnos’, cosa que en términos prácticos significa que Ecopetrol va a delegar su responsabilidad de la prestación de los servicios de salud a una IPS y solo hará control del cumplimiento de los contratos”. Una de las movidas que denuncia la USO es sacar del camino a varios funcionarios de Ecopetrol con el propósito de abrirle camino a la politiquería contratando personal experto y externo que vienen a cumplir la tarea encargada, como lo es la llegada a Ecopetrol de Evaristo Vega quien se desempeñaba como Gerente del Hospital Internacional de Colombia HIC y que hoy llega a ocupar el puesto de jefe de la regional del Magdalena Medio. “Nuestra organización sindical ratifica que continuaremos en la lucha por la defensa de nuestros servicios de salud, no solo con la movilización
de nuestros beneficiarios, sino con la denuncia de los posibles actos de corrupción que se están llevando a cabo al interior de nuestros servicios de salud y es por eso que el día 16 de noviembre exhortamos públicamente al doctor Francisco para que aclare una serie de denuncias y de información que ha venido llegando a nuestro sindicato, en donde a nivel nacional los trabajadores de las distintas nóminas, aliados y otras personas han venido denunciando cómo es que al parecer se ferian los contratos con las IPS, aparentes redes de tráfico de influencias despidiendo personal para contratar amigos y posible favorecimiento de ciertos contratos”, exige la USO en su comunicado. Estas denuncias en vez de causar molestia a la administración deberían ser tomadas como insumo en sus inventarios y tomar las iniciativas para que las investigaciones se adelanten, se controlen y se esclarezcan los supuestos hechos.
Bavaria negoció y acordó
Planta de Bavaria.
A punto de ir a un tribunal de arbitramento estuvo el conflicto laboral en esta cervecera
U
n aumento salarial del IPC + 1.5% por cada año de la convención; contrato a término indefinido para 17 trabajadores; adjudicación de 50 becas estudiantiles para las familias; ajuste en los espacios
de diálogo social; 78 préstamos para vivienda; 31 préstamos para vehículos; bono por cumplimiento de metas que va desde 4 a 14 días; reconocimiento de antigüedad para los trabajadores de la antigua Leona desde 15 de mayo de
2000; cambio de escalafón para 29 trabajadores y aumento de los beneficios económicos logrados en negociaciones pasadas con el IPC; fueron algunos de los logros de la pasada negociación de los trabajadores de Cervecería del Valle y Bavaria, representados en los sindicatos Utibac y Sinaltrainbec. La negociación duró dos meses y 11 días. Su etapa de arreglo directo inició el 4 de septiembre, y ambas convenciones se firmaron el pasado 15 de noviembre, para una vigencia de dos años. La Agencia de Información Laboral, informó que de las convenciones se beneficiarán tanto los 850 trabajadores de las dos organizaciones sindicales, como el resto de trabajadores no sindicalizados, ya que los beneficios de las convenciones los acoge también el pacto colectivo que existe en Bavaria. Carlos Ortiz, presidente de Sinaltrainbec; y José Otálora, presidente de Utibac, coincidieron en señalar las dificultades que inicialmente tuvo la negociación, toda vez que la empresa en principio no quiso a aceptar las peticiones de los trabajadores, por lo contrario, quería quitarles beneficios y garantías obtenidas en negociaciones
anteriores. Sin embargo, el buen manejo por parte de los negociadores sindicales logró que al final la empresa desistiera de este propósito. Es de anotar que al final de la dilatada negociación los afiliados a las dos organizaciones sindicales alcanzaron a votar entre tribunal o huelga. Se votó la opción del tribunal, que no prosperó porque al día siguiente la empresa acordó negociar y la documentación del Tribunal no se alcanzó a entregar. La convención colectiva en Bavaria implicó en esta ocasión mejora en los espacios de diálogo social, pues se hizo un acuerdo para profundizarlos, con reuniones y encuentros más frecuentes. Frente a este punto, los dirigentes sindicales afirmaron que anteriormente se hacían las reuniones, pero no se llegaba a ningún arreglo. Las peticiones no tenían respuesta y quedaba el sinsabor de no saber qué pasaba con los temas tratados. La primera reunión se hará antes de que termine este año, y la segunda se realizará antes del 31 de marzo del 2018. En estos encuentros se tratará el tema de la reglamentación para los préstamos y las becas acordadas en la convención.
Noviembre 29 de 2017
Laboral
/7
El déjà vu del salario mínimo La expresión francesa dájà vu significa ya visto antes, y es la sensación que tienen los colombianos con el ritual anual de una “negociación” que no conduce a un justo incremento salarial. Empresarios y Gobierno imponen sus puntos de vista de acuerdo con sus intereses
Jairo Estrada.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
n el contexto de las vacaciones de fin de año y las festividades decembrinas, Gobierno y empresarios, por un lado, y centrales obreras por otro, acostumbran a discutir sobre los puntos a reajustar en el Salario Mínimo Legal Vigente de millones de colombianos, para el siguiente año. Aunque en ocasiones el incremento es decretado por el Presidente de la República, algunas veces los representantes de los trabajadores firman acuerdos que tampoco llenan las expectativas de quienes lo devengan. Además, muchos temas que atañen al poder adquisitivo de las mesadas y al ámbito de las relaciones laborales quedan por fuera de las discusiones. Asuntos como el respeto a la libertad sindical, la formalización laboral, la tercerización, el costo de la canasta familiar, la ausencia de garantías para el pago del mínimo y los millones de nacionales que ganan por debajo de este, entre otros, no se permiten discutir por parte de Gobierno y empresarios, según dicen representantes de las centrales obreras que han participado de ese espacio. Puntos distantes Las discusiones iniciarán el 5 de diciembre, y aunque la ministra de Trabajo, Griselda Janeth Restrepo, dijo sentirse optimista y que espera encontrar una fórmula de consenso y concertación, este año las posiciones iniciales sobre el incremento salarial para 2018 están muy distantes. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Luis Alejandro Pedraza, argumentó a VOZ el porqué
de su propuesta de reajuste: “La CUT ratificó la propuesta que hizo el año pasado del 12% porque con base en estudios que nos hicieron unos equipos técnicos, nos indican que el salario sigue decayendo en poder adquisitivo, por lo que reiteramos que debe haber una indexación mínimo de seis puntos. Por eso se planteó el 12% pensando en que la inflación puede estar alrededor de 4,5, más un punto de productividad. “Estamos claros que se hará un ritual más que requiere el Gobierno para emitir el decreto, porque la declaración que hizo el Ministro de Hacienda y que ha hecho el mismo Banco de la República, acompañados por la anquilosada posición de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, manifiestan que el salario no puede estar por encima de la inflación. Por tanto, lo que nos anuncian es que acatan las orientaciones de la OCDE y del Fondo Monetario Internacional, y así las cosas, no tenemos expectativas serias de que el Gobierno va a negociar”. Acerca de la negativa de Gobierno y empresarios de discutir otros temas, el dirigente sindical calificó como grave que la Comisión Nacional de Concertación, fruto de la constituyente del 91, se haya convertido en un instrumento del bolsillo del Gobierno, que no cumple con su labor. “La agenda la presenta el Gobierno casi siempre en coordinación con el Consejo Gremial, nosotros somos minoría, por lo tanto imponen una agenda que no permite la discusión de temas diferentes al incremento del mínimo. Nosotros planteamos que se deben debatir temas como formalización, tercerización, contrato sindical, política laboral para jóvenes, pero ellos no lo permiten. Este escenario solo sirve para dejar la constancia y hacer el debate sobre la política económica, porque finalmente es un protocolo que tiene el Gobierno y luego emitir el decreto”, anotó Luis Alejandro Pedraza. Lo mismo de siempre... En ese círculo vicioso anual, los empresarios exponen los mismos argumentos de cada año para no subir
los salarios. Para la ANIF el incremento no puede ser mayor a 4,5% porque se pondría en riesgo la buena generación de empleo de 2017. Su propuesta se obtiene al sumar el 4,2% de la inflación que se espera al cierre de 2017, más un 0,3% de productividad laboral. En consecuencia, el aumento sería de 42.200 pesos mensuales. Pero para el Presidente de la CUT, en el tema de productividad: “...tenemos mayor controversia con los empresarios y el Gobierno porque nosotros hablamos de la productividad del trabajo que es mayor que la productividad factorial”. El tema ya es discutido por una subcomisión desde el pasado 21 de noviembre, en el Ministerio de Trabajo. Las otras variables como Índice de Precios al Consumidor, IPC, causado y proyectado; y Producto Interno Bruto, PIB, serán expuestas desde el 5 de diciembre por entidades estatales como el Ministerio de Hacienda, el DANE, el Banco de la República y el Departamento Nacional de Planeación, que junto a otros ítems del comportamiento de la economía, entregarán elementos de juicio para tratar de justificar un bajo reajuste. El economista, analista y profesor de la Universidad Nacional, Jairo Estrada, también rebatió los argumentos del sector financiero, no sin antes expresar que son los mismos de siempre: “Aquí se quiere poner como causante del desempleo las remuneraciones de los trabajadores, lo cual es falso. El desempleo no se explica por los costos laborales. En abstracto, se explica por el proceso de acumulación de la sociedad capitalista y porque no es capaz de absorber toda la fuerza laboral que sale al mercado, por eso es que crea un ejército industrial de reserva. “En concreto, por el cambio tecnológico; por una insuficiente demanda, es decir, lo que se ha producido no puede ser consumido por los trabajadores y hay incidencia en la producción y no se contrata gente; las condiciones de la circulación o la distribución de las mercancías; hay desempleo porque los empresarios no invierten, prefieren acumular y especular; y hasta por el aumento de la población; pero no los costos de los trabajadores”.
Luis Alejandro Pedraza.
El profesor también explicó lo que está detrás de la propuesta que salió del Banco de la República en el sentido de establecer un salario mínimo de manera diferenciada, por regiones o por ciudades, con base en la productividad de estas. “Lo que buscan es a mediano y largo plazo desmontar el salario mínimo legal y dejarlo a voluntad de cada empresa. Dicen que según productividad de las regiones, pero por ejemplo, en Putumayo es diferente la productividad en Mocoa, que en otro lugar del mismo departamento. Es una propuesta que vienen manejando hace como 10 años”. La movilización y la protesta social también ha sido un elemento ausente en las negociaciones. Para algunos líderes sindicales, eso se da porque los colombianos están en las festividades decembrinas, pero otros aducen que es por el bajo nivel de sindicalización y hasta por la falta de capacidad de convocatoria de las direcciones sindicales y de las centrales obreras. Por eso, y para tratar de cambiar esa situación, esta vez ya hubo reuniones de la CUT con la Coordinadora de Organizaciones Sociales, integrada por diferentes estructuras orgánicas diferentes al ámbito sindical como campesinas, de estudiantes, políticas y cívicas con quienes se trabajará un plan de acción para la movilización y la protesta en los días de negociación. Sería un elemento diferente en el ya conocido show de cada año, que hasta el momento no ha dados resultados positivos en cuanto el poder adquisitivo de los salarios.
Política
Noviembre 29 de 2017
/8
Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas AйDA AVELLA
N
aciones Unidas, que le ha dado énfasis especial en los últimos decenios a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas, señala que esta es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. Señala además, que es una forma de discriminación extrema. El Secretario General, Antonio Guterres, en recientes declaraciones, enfatizó que a menudo son consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan. Afirma la ONU que la violencia contra la mujer se aumenta en los conflictos armados. Las mujeres muchas veces quedan a cargo de sus hijos, cuando sus maridos mueren o se alistan en las guerras. Ellas son víctimas de desplazamientos, estigmatizaciones. Y millones han tenido que abandonar sus países, para vivir en campos de refugiados en condiciones muy precarias, que aumentan sus sufrimientos. En Colombia tenemos legislación punitiva en contra del maltrato a la mujer y los niños, gracias al esfuerzo e iniciativa de mujeres como Gloria Inés Ramírez y organizaciones defensoras de derechos humanos, pero nada es suficiente ante semejante fenómeno mundial. El feminicidio tenemos que erradicarlo. Uno de los más recientes informes de Medicina Legal en cabeza de su director el doctor Eduardo Valdés, señala que en 2015, fueron asesinadas 1.007 mujeres y se recibieron 16.000 denuncias de violencia sexual. El 62% de casos de violencia sexual denunciados ocurrieron a niñas entre 5 y 10 años. Datos que horrorizan. Esta cifra crece si se incluyen las 1.538 denuncias que involucran a bebés entre 0 y 4 años. Serían en total, entre los 0 y los 10 años, el 72,8% de los casos de violencia sexual. Los derechos de los niños prevalecen sobre los demás, hay que actuar. El feminicidio aumentó 22%, al pasar de 100 muertes, en 2015, a
Mujeres de colombia protestan contra la violencia de género.
Es de sentido común 122 muertes, en 2016. Antioquia es el departamento que más preocupa, pasaron de 16 feminicidios en 2015 a 20 feminicidio en 2016. Le sigue Bogotá, con 17 casos, frente a 12 del año anterior, y Santander, que registró 13 casos cuando el año anterior había registrado 11. Van en ascenso y esto no puede dejar indiferente a nadie. El Estado, desde el presidente, gobernadores, alcaldes, jueces de altas cortes, Fiscalía General de la Nación, al igual que la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, y todas las oficinas públicas, deben ocuparse del tema. Pero un papel fundamental le corresponde al sector educativo desde la formación del ciclo inicial y todos los niveles de la educación en las escuelas públicas y privadas.
Pero los ciudadanos tenemos el deber de actuar ante cualquier acto de violencia en nuestros barrios. Se debe evitar el asesinado de mujeres a manos de sus parejas por considerar que pueden violentarlas por llevar una manutención a ese hogar. Muchas veces vemos sufrir en silencio a mujeres de nuestro entorno que no se atreven a denunciar por evitar retaliaciones mayores de parte del maltratador. En todos los estratos, los gritos, los insultos y los golpes, hacia las mujeres se han vuelto una constante y en algunas oportunidades, solo basta una palabra o una llamada a las autoridades, para evitar tragedias. No olvidemos que la denuncia y la presión de la ciudadanía pudo evitar la impunidad en el caso del abuso, secuestro, violación y asesinato de la niña de
7 años, Yuliana Samboní, a manos del criminal Rafael Uribe Noguera, un arquitecto de familia prestante e influyente, que fue condenado a 58 años de prisión. Esa presión ciudadana evitó que se movieran las influencias de una “familia de bien” con mucho dinero y se archivara la investigación y el juzgamiento, poniendo en riesgo a la sociedad entera. Entonces el compromiso es de todos, pero fundamentalmente de quienes tienen el poder del Estado. Erradicar el machismo no es un discurso mamerto de “castrochavistas” como se le escuchó a un furioso uribista, es cuestión de sentido común. Si todos entendemos que la violencia no puede ser la regla en nuestra sociedad, avanzaremos para construir un país diferente donde los niños, y sus madres sean los más respetados.
¡Arte Implementando Paz!
L
a iniciativa ¡Nunca más la guerra! ¡Arte Implementando Paz!, nace de los artistas que quieren aportar a la implementación de los acuerdos de paz de La Habana,
que convoquen a la ciudadanía a disfrutar los nuevos tiempos para el país, mediante todo tipo de arte. Bogotá, Barranquilla, Puerto Asís, Medellín, Florencia, Cali, Cúcuta,
Villavicencio, Tunja, Neiva y Bucaramanga, serán la ciudades anfitrionas de un Festival de Arte desde el 1 de diciembre al 10. La convocatoria es producto de es la iniciativa de un significativo número de artistas y organizaciones sociales que se plantean la paz vista desde las distintas artes. Aquí el llamado de los artistas. “La primera semana del primer diciembre de velitas navideñas con iluminación de paz, en la plaza pública, en la vereda, el barrio, la casa cultural, la iglesia, el parque, la cuadra, el solar, el embarcadero, la tienda y las escuelas… en fin, allí donde nuestros esfuerzos lo garanticen, cantaremos a la vida y la alegría en festejos lúdicos con motivo del primer aniversario de los acuerdos firmados. Artistas de la música, el teatro, la danza, el cine, las artes plásticas, la narrativa y la poesía; además de académicos e intelectuales de todas las ramas del saber, hemos resuelto: promover y participar en el Festival de las artes y
la cultura por la construcción de una paz estable y duradera. Las palabras, los sonidos, los colores, las formas, las fantasías y los sueños todos, conformarán el fortísimo coro que retumbará en todos los rincones de nuestro país, llamando a las silenciadas voces a acompañar los cantos de paz y alegría. Nuestras voces se alzarán denunciando los peligros que acechan la paz. No queremos una paz arrinconada por fuerzas criminales; mimetizadas en leguleyas artimañas de fiscales generales o en radicales cambios y ubérrimas -por falsas- interpretaciones. Porque estamos convencidos que nuestro país en paz es posible, trabajamos por desterrar de la vida las realidades de la guerra fratricida, modelo económico impuesto por los negociantes del crimen. Continuamos caminando con nuestro equipaje de esperanzas y convocamos a los creadores e intérpretes de todas las expresiones artísticas a participar en la fiesta con sus obras y a la Colombia inmensa a gozarse el festival del arte implementando paz”.
Noviembre 29 de 2017
El XXVII Congreso del PCUS, el penúltimo, fue un hecho histórico, porque planteó la renovación del socialismo y esa ilusión quedó en sus participantes
Revolución de Octubre
/9
XXVII Congreso del PCUS
El engaño de la perestroika
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
E
l XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), penúltimo en su historia, se realizó en Moscú, del 25 de febrero al 6 de marzo de 1986. Fue un evento histórico que concentró la atención de las repúblicas soviéticas, de los países socialistas, los partidos comunistas y obreros en el planeta, partidos de distintas ideologías tanto de derechas como de izquierdas y de los gobiernos de todo el mundo. Fue un gran acontecimiento de política exterior, seguido con interés en todas las latitudes. La dirección del PCUS divulgó las tesis, sustentadas en dos principios nuevos y renovadores: la perestroika (reestructuración) y el glasnost (transparencia), como bases de la nueva política para fortalecer el socialismo desarrollado. Nadie se imaginó, entonces, que “esa nueva política”, adelantada por Mijail Gorbachov y la mayoría de los dirigentes del PCUS, conduciría a la liquidación de la URSS y al derrumbe del llamado socialismo real. Fue un acto de traición al socialismo y a los principios leninistas de la Revolución de Octubre. Hoy no cabe la menor duda de la injerencia del papa polaco Juan Pablo II, de Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, de la derecha mundial y de algunos sectores de la socialdemocracia europea, para que este desastre y revés del mundo comunista y de la clase obrera internacional, tuviera éxito. Todavía resuenan en nuestros oídos la frase lapidaria de Jacobo Arenas, antes del derrumbe del muro de Berlín: “Gorbachov es un agente de la CIA”. Algunos pensaron que era exagerada, otros, con el tiempo, le dieron la razón. Rumbo a Moscú Unos días antes de la apertura del Congreso, Gilberto Vieira y el autor de esta crónica, viajaron como delegados del Partido Comunista Colombiano. El primero en su calidad de Secretario General y el segundo, entonces un joven integrante del Comité Central, recién llegado de las filas de la JUCO. Un reconocimiento que me llenó de orgullo y me dio la oportunidad de vivir este gran acontecimiento de mi vida revolucionaria y comunista. Asumí con satisfacción la tarea de acompañar al camarada Vieira, quien había asistido a numerosos congresos del PCUS en su vida de dirigente y militante ejemplar. “Carlos: este Congreso es histórico, podría equipararse al XX Congreso que fue el de la crítica al estalinismo, por eso tenemos que analizar a diario cada informe, cada debate, cada palabra”, me dijo durante el largo viaje hasta Moscú, cuando comenzaba a pasar el invierno aun con temperaturas de menos diez grados centígrados o más. Reflexionó, apoyado en su conocimiento de la historia del PCUS: “Del resultado de este Congreso, dependerá el rumbo del socialismo; eso si se preserva el marxismo-leninismo”.
El imponente Palacio de los Congresos en el Kremlin fue el escenario del XXVII Congreso del PCUS.
Viajamos vía Lima, en Aeroflot, en un viaje de un día de duración, incluyendo dos escalas técnicas, aunque en esta ocasión, nos detuvimos casi 24 horas en La Habana, porque el camarada Vieira quería conocer detalles del reciente Congreso del Partido Comunista de Cuba, en diciembre de 1985, en el que no pudo estar por tareas políticas en Colombia. La conversación con el comandante Fidel Castro fue corta, situación inusual, pero estaba “en carreras” porque también viajaba a Moscú. Sus opiniones sobre Gorbachov y la perestroika fueron superficiales, no reveló inquietud alguna. Tampoco demasiada emoción. Su insistencia fue en que se le explicara la situación colombiana y sobre los diálogos de paz. En el XXVII Congreso Seguimos el viaje a Moscú y en el trayecto conversamos con el camarada Gilberto sobre distintos temas, escuchando su dialéctica y sus anécdotas históricas en respuesta a tantas preguntas que le formulé, así la larga jornada fue más agradable. Hablamos de la Unión Patriótica con la esperanza de su enorme perspectiva, aún no había la señal de lo que sería el martirologio de sus dirigentes y militantes, pero se fortalecía el paramilitarismo agresivo. A Moscú llegamos al medio día del 3 de marzo de 1986. En el aeropuerto, agitado por la recepción de los delegados internacionales que representaban más de cien organizaciones, incluyendo partidos comunistas y obreros, revolucionarios y movimientos de liberación nacional y algunos socialdemócratas. Nos esperaban el responsable de Colombia en el Departamento Internacional y a nombre del Comité Central del PCUS el escritor e historiador Alexandr Chakovski, autor de una obra fenomenal que lleva por nombre “El Bloqueo” y que es la crónica del asedio nazi de 900 días a Leningrado en la Segunda Guerra Mundial y de ejemplares lecciones y enseñanzas de la gran guerra patria a la luz del marxismo y del materialismo histórico en
particular. Aun reposan en mi biblioteca tres tomos de “El Bloqueo” en español que me obsequió el escritor. Comenzó el Congreso con la lectura de los informes en los cuales se aseguraba que los cambios anunciados eran para fortalecer el socialismo, abrir el camino a la democracia revolucionaria y a la renovación. Gorbachov llamó a los “caballeros de la inercia” a reconocer que los cambios eran en dirección del leninismo y que el gran conductor de la revolución bolchevique siempre abogó por la estrecha relación entre democracia y socialismo. No dejó brecha entre perestroika, glasnost y socialismo. “Aires de renovación y una fuerte inyección de espíritu leninista, de optimismo, de entusiasmo y esperanzas flotan en el ambiente de este XXVII Congreso”, diría el comandante Fidel Castro desde la tribuna en el Palacio de los Congresos del Kremlin en pleno corazón de Moscú. El brindis de la amistad Los cambios económicos los explicaron desde la misma perspectiva. Contabilidad de costos, eliminar el paternalismo, organizar mejor la sociedad, combatir el acomodamiento y el burocratismo, todo era explicado a la luz de los principios de la revolución. Boris Yeltsin, Secretario General del PCUS en Moscú y miembro del Buró Político, nos atendió en una reunión bilateral en el Palacio de las Columnas, donde el camarada Vieira le hizo varias preguntas. Fue muy cordial y hasta cariñoso. “No se preocupen, la URSS no se apartará del camino del socialismo ni dejará de cumplir con sus obligaciones comunistas e internacionalistas”, nos advirtió. Algo que nos llamó la atención, porque no fue una aclaración solicitada, ni siquiera insinuada. Terminamos con unos brindis a la eterna amistad entre los dos partidos hermanos. Todas las noches nos reuníamos con el camarada Gilberto a intercambiar opiniones sobre la sesión del día. Aquella noche ambos expresamos
nuestra sorpresa por aquella explicación no solicitada, pero sin sospechar nada turbio o la traición futura. Por nuestra cabeza no pasó ni la más remota duda de que Yeltsin era un traidor en potencia, que años después encabezaría la disolución soviética, el ataque a la sede del PCUS y la persecución a los dirigentes comunistas que se oponían a la liquidación del socialismo. Bandera de lucha Las deliberaciones y las conclusiones estuvieron rebosantes de socialismo, así lo comentamos con el comandante Fidel y varios dirigentes comunistas latinoamericanos, salvo los argentinos que en voz baja expresaban algunas dudas. El comandante Fidel Castro dijo en su discurso que “estas ideas sobre las que ha puesto en los últimos tiempos enorme énfasis el glorioso Partido Comunista de la Unión Soviética, constituyen hoy una bandera de lucha para toda la comunidad socialista, y contará sin duda con el máximo apoyo de todas las fuerzas progresistas de la Tierra”; todos lo aplaudimos porque en el momento las creíamos justas y de absoluta verdad. Así lo habíamos conversado con dirigentes y delegados en el Congreso. Pero la historia y la realidad fue otra. Se abrió pasó la traición. Retornamos a Colombia impresionados y queríamos traer la perestroika y el glasnost a la realidad colombiana. Hubo cambios en los estatutos y la formulación del nuevo concepto de partido, que no aguantaron la prueba del tiempo ni de los principios comunistas que prevalecieron en el seno del partido. Los hechos demostraron lo contrario. A la postre el socialismo real quedó echo añicos, significó una derrota para el mundo progresista, pero el proyecto socialista revolucionario y la causa del comunismo, quedaron vigentes, vivitos y coleando. La historia condenó a los traidores, la lucha continuó sobre nuevas lecciones, enseñanzas y realidades.
Bogotá
Noviembre 29 de 2017
Las estrellas de la loma
Jornada, sembremos esperanza, fútbol popular Estrellas de Casa Loma.
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
D
iversas han sido las iniciativas que, desde el ámbito deportivo, particularmente desde las escuelas populares de fútbol, se vienen haciendo en la ciudad, en aras de vincular a los jóvenes al compromiso con la comunidad, desde el deporte. La Escuela Estrellas de Casa Loma, está ubicada en el barrio María Paz, en Ciudad Bolívar. Al lado de su espacio de entrenamiento se encuentran habitantes de ocupación popular, en donde han construido sus viviendas y han hecho de su entorno un ambiente habitable en el marco de sus dificultades. Una de las problemáticas que acoge esta parte de la ciudad, es la ausencia de una política pública y social que vincule a los jóvenes y al conjunto de la comunidad a proyectos productivos, académicos y culturales que desafíenlas
barreras de pobreza y desigualdad que existen. Ligado al abandono estatal, se encuentran problemáticas que vinculan a los jóvenes, y que tienen que ver con elementos como el microtráfico y pandillas organizadas, que involucran a los jóvenes, pues son pocas las alternativas para ocupar el tiempo y emplear los días que estos muchachos tienen. Las escuelas de fútbol se presentan entonces, como una opción para el disfrute, el compartir y como no, para mirar a su propia realidad con ojos críticos. Sembremos esperanza Como una de muchas actividades que se han hecho, y otras tantas en la agenda para el 2018, este fin de semana se llevó a cabo la jornada denominada
‘Sembremos esperanza’. Este espacio fue convocado por la escuela de fútbol popular Estrellas de Casa Loma, tuvo desarrollo en la tarde del pasado domingo. Allí se reunieron organizaciones sociales, escuelas de fútbol popular de otras localidades, miembros de la Junta de Acción Comunal Casa Loma y diversos medios alternativos como el semanario VOZ y Nueva Colombia Noticias, para rendir un homenaje al legado del joven “Lucho” como lo llamaban sus compañeros de escuela. Luis Ramos, o “Lucho” habitaba en este lugar y hacia parte de la escuela, siempre estuvo vinculado con carisma y compromiso en las actividades, ayudando a organizar las jornadas que se programaban. Al parecer por cruzar las mal llamadas fronteras invisibles, fue asesinado por los grupos que controlan el microtráfico. Así que la jornada deportiva programada para el fin de semana, se realizó con un llamado de esperanza, desde el deporte y la recreación, para que más jóvenes no mueran en medio o por causa de estas circunstancias. El desarrollo de la jornada La jornada inició con una oración a “Lucho”, realizada por el padre Kosmas, de la iglesia Presbiteriana. Este sector religioso ha estado muy comprometido con la búsqueda de una paz estable y duradera, y con acciones que instan a la convivencia y el trabajo social. Luego de este acto de reflexión, comenta Jean Durango, uno de los coordinadores de la escuela, que las niñas, niños y jóvenes “se dispusieron a jugar encuentros amistosos en la cancha del barrio. Allí, los jóvenes provenientes de sectores populares como Potosí, Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, Bosa y Soacha demostraron
/10 Desde las escuelas de fútbol popular, jóvenes de diferentes partes de la ciudad promueven espacios críticos de participación y de solidaridad, desde los barrios más olvidados por el Estado gran talento y sobre todo un gran valor como es la solidaridad”. De manera alterna, pero con el mismo objetivo, se realizó una jornada de pintura sobre tela para dejar mensajes de paz a la familia y a la escuela de fútbol popular Estrellas de Casa Loma. Durante el transcurso de la jornada se realizaron saludos de parte de las escuelas de fútbol y organizaciones sociales que acompañaron el evento. “Siento gran satisfacción por ver a los jóvenes denunciando el estado de abandono en el que las instituciones y el Gobierno tienen acostumbrados a los habitantes de los sectores periféricos de la ciudad, hay que reclamar nuestros derechos y eso me llena de alegría”, comentó Heriberto Tunubalá, vecino del barrio y colaborador de la escuela de fútbol. La jornada cerró con el compartir de un canelazo con los niños, jóvenes y vecinos que acompañaron este ejercicio. Y dentro de los planes para el próximo año, cuenta Sergio Gamboa, uno de los “profes” de la escuela, que se “espera la realización de la tercera edición de la Liga de Futbol Popular, la cual se viene adelantando con el ánimo de impactar en los territorios, promoviendo un deporte sin esquemas de género, haciendo un ejercicio de memoria y pedagogía para la paz, también generando redes de trabajo que pueda proyectar a los deportistas a cumplir su sueño de jugar fútbol profesional”.
Homenaje a la Pola, heroína de la independencia
Desfile de banda marcial por el barrio Policarpa.
E
l pasado sábado se llevó a cabo en la localidad de Antonio Nariño, más particularmente en el Barrio Policarpa, el homenaje a Policarpa Salavarrieta, la Pola, la heroína de la independencia. Este homenaje que vinculó al conjunto de la comunidad del barrio, contócon actividades culturales, artísticas e intervenciones que se acompañaron por las principales calles del barrio. Desde las dos de la tarde, los jóvenes del colegio Pardo Leal, hicieron un recorrido con su banda marcial, luego del recorrido se concentraron en la cancha de microfútbol del barrio, en donde
culminó esta primera jornada con una parada de los jóvenes. La segunda parte de la jornada se llevó a cabo en el salón cultural Luis A. Morales. Allí la alcaldía local de Antonio Nariño, gracias a las gestiones del área de cultura, se había comprometido desde hace cuatro años a entregarle al barrio un busto en honor a la heroína, pero la entrega se había postergado por la ausencia de un pedestal para ubicar la estatua. Hasta este sábado y gracias a la presión de la comunidad, se le hizo entrega al barrio, con el compromiso de elaborar un pedestal para ubicarla.
Homenaje y entrega del busto de la Pola al barrio.
Allí mismo se realizó otra entrega, la de una pintura de la Pola, elaborada por el maestro Arlés Herrera, Calarcá, histórico artista y luchador del barrio, el cual fue entregado al salón cultural. Bailes, música, desde los colegios de la localidad, una presentación artística promovida desde el colectivo de los vendedores informales, aludida a la imagen de la Pola, así como una puesta en escena presentada por la Corporación Colombiana de Teatro,
en cabeza de Patricia Ariza, y la intervención musical de los Hermanos Escamillas y saludos de líderes sociales y políticos, tuvieron lugar en el homenaje. En el homenaje también hicieron presencia algunos delegados de los barrios de la Cenaprov, la junta de padres de familia del colegio, Guillermo León Valencia, los vendedores informantes, el Partido Comunista Colombiano, entre otros.
Noviembre 29 de 2017
El Gobierno y las cortes modifican lo pactado en relación a las víctimas del conflicto, a la verdad y la reparación. Organizaciones de derechos humanos crean litigio y piden a la comunidad internacional rodear lo pactado
Derechos humanos
Conejo a la Justicia Especial para la Paz
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
M
ás de 140 organizaciones defensoras de los derechos humanos en Colombia, suscribieron una carta dirigida a Fatou Bensuada, Fiscal de la Corte Penal Internacional de La Haya, al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el señor Sebastiano Cardi, y al Relator Especial de las Naciones Unidas para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No repetición de las Víctimas, Pablo de Greiff. La misiva está respaldada por 44 personalidades nacionales e internacionales, con el ánimo de expresar la preocupación por el incumplimiento con lo pactado en el acuerdo de paz. En la carta aseguran que a un año de la firma del Acuerdo Final el Estado colombiano no está respetando lo pactado y, por el contrario, ha generado un manto de impunidad para los responsables de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y graves violaciones a los derechos humanos, especialmente para los altos responsables. La preocupación que dirigen las organizaciones firmantes a la comunidad internacional, alerta sobre el rumbo de la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas en el marco del conflicto. Afirman que la preocupación aumenta dado que los tres poderes públicos del Estado, “han modificado el Acuerdo Final de Paz generando circunstancias de impunidad que son inadmisibles y responden a la referencia: vulneración a los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición en la implementación del Acuerdo de Paz y atención de intereses políticos, económicos y militares”. Litigio internacional ante conejo a la justicia Con las modificaciones abordadas por los poderes públicos del Estado, la impunidad cobija a quienes han cometido crímenes en el marco del conflicto interno. Las organizaciones que han venido denunciando los actos de violencia en el país, anunciaron la creación de un equipo de “Litigio Internacional” con el objetivo de presentarle a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, “comunicaciones sobre los casos de responsables de crímenes que recaen bajo su competencia y solicitar, en consecuencia, que se abran de manera formal las investigaciones y juzgamientos correspondientes sobre los cuales pesa el riesgo de impunidad, especialmente de aquellos considerados máximos responsables”, versa la misiva. Las organizaciones aseguran que ante lo que viene ocurriendo, el único camino que queda, es “alcanzar la justicia y luchar contra la impunidad en los estrados internacionales”. Por otra parte, aseguran que de manera vergonzante se excluyó al Estado colombiano de sus responsabilidades internacionales. Se refieren a hechos
/11
El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, se movilizó este 24 en favor de la JEP.
del pasado 24 de noviembre de 2016, cuando “el Gobierno nacional, minutos antes de suscribir el Acuerdo Final en el Teatro Colón de Bogotá, publicó una “fe de erratas” con la cual eliminó de la página 164 del texto acordado, la referencia al artículo 28 del Estatuto de Roma, referido a la responsabilidad de mando en caso de agentes de la fuerza pública. Posteriormente, el Congreso de la República aprobó una reforma constitucional (Acto Legislativo 1 de 2017) que crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Sivjrnr) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la que se incorporó una definición de responsabilidad de mando que incumplía el derecho consuetudinario y el derecho penal internacional, al establecer requisitos concurrentes para el establecimiento de responsabilidades que impiden el juzgamiento efectivo de la cadena de mando (Art. Transitorio 24)”. Las organizaciones firmantes, aseguran que dicha reforma afecta el juzgamiento de quienes han cometido crímenes de guerra, lo cual puede llevarlos a la impunidad. Sumada a esta situación, con las modificaciones que la Corte Constitucional hizo al Acto Legislativo 1 de 2017, incluyendo la creación del Sivjrnr y la JEP, se cambiaron los elementos estructurales de la Jurisdicción Especial para la Paz, “pues estableció que la JEP no conocerá, excepto por voluntariedad, sobre los hechos ni responsabilidades de terceros y agentes de Estado o integrantes de la fuerza pública, al tiempo que declaró ajustado a la Constitución el concepto reducido de responsabilidad de mando”, aseguran. Las contradicciones de la Corte En este sentido, lo que alegan las organizaciones es que, frente a este elemento, la Fiscal de la Corte Penal Internacional se pronuncie sobre el
artículo 24 transitorio del Acto legislativo del Sivjrnr, quien a través de un escrito de amicus curiae solicitado por la misma Corte Constitucional, manifestó, entre otros aspectos, que la responsabilidad del mando se centra sobre los subordinados y no sobre su conducta, y que la autoridad del superior jerárquico no tiene límites en el tiempo y en el espacio. Al respecto aclaran que, con esta decisión, la Corte Constitucional: i) desnaturalizó lo acordado en materia de justicia, ya que la JEP fue concebida para investigar, juzgar y sancionar, como instancia de cierre, a todos
los responsables y todas las conductas cometidas por causa, con ocasión y en relación con el conflicto armado; ii) desconoció la evidente participación de los terceros civiles en la comisión directa de graves violaciones a los derechos humanos, o en el financiamiento o colaboración con grupos armados, así como la participación en dichas violaciones de agentes del Estado no armados, como alcaldes, gobernadores, registradores, funcionarios de organismos de seguridad, entre otros; iii) genera impunidad y vulnera el derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral; iv) demuestra la falta de voluntad del Estado para investigar violaciones a los derechos humanos que adquieren la connotación de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente cuando vinculan a agentes del Estado militares y civiles, empresarios y terceros -tanto en el marco del conflicto armado, como en hechos propios de la violencia sociopolítica. Otros elementos que se critican de la Corte, fue el hecho de omitir retirar del ordenamiento disposiciones que van en contra de los derechos de las víctimas, que no son compatibles con los estándares internacionales de investigación, juzgamiento y sanción de graves violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra o de lesa humanidad, ni con el artículo 28 del Estatuto de Roma. Entre otras disposiciones que dejarían a Colombia muy mal parada en términos de verdad, justicia y reparación integral a las víctimas de crímenes de estado. Es por esta situación, que los firmantes instan a la comunidad internacional a que se pronuncien y den trámite expedito a las peticiones que se presentan, en miras de la verdad y la justicia. A que se inste al Estado de Colombia a que actúe con sujeción a su obligación de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos.
Política
Noviembre 29 de 2017
/12
Paz por Lozano
“No estamos ni en la mitad de la mitad del vaso” Un defensor de derechos humanos habla sobre la implementación de los acuerdos de paz
E
l defensor de derechos humanos, Reinaldo Villalba, fue el invitado al programa emitido por la cadena Telesur, Paz por Lozano, que conduce el director del semanario VOZ, Carlos Lozano. El reconocido togado expresó las principales preocupaciones que le inquietan por el trámite final del fast track y el balance de la implementación de los acuerdos en especial lo que trata de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para Villalba, la implementación del acuerdo está por debajo de la calificación hecha por el presidente Juan Manuel Santos en el Teatro Colón. “Es cierto que no se pueden desconocer los avances de la paz, pero es cierto que se ha quedado corto después de un año. Tenemos que advertir que el acuerdo se ha venido deshaciendo cuando se le entrega un trato diferencial en la JEP a los agentes del Estado. No estamos ni en la mitad de la mitad del vaso”. JEP En cuanto a la JEP, el abogado Villalba señaló: “Prende las alarmas la decisión de la Corte Constitucional. Uno esperaría que el tribunal de justicia transicional se ocupe de los delitos más graves y de sus máximos responsables como los financiadores del paramilitarismo, pero no parece suceder eso con la JEP. Hasta hoy persiste la impunidad cuando se trata del paramilitarismo. Y esperaría que la Corte Constitucional llamara a la justicia para actuar, pero, todo lo contrario, están salvaguardando
Hasta la última semana de fast track, los debates fueron saboteados para desnaturalizar el acuerdo de paz REDACCIюN POLйTICA
A
pesar de que el Gobierno nacional, señaló el pasado viernes 24 de noviembre en el Teatro Colón, que a un año de la firma del acuerdo de paz el “vaso” de la implementación “esta medio lleno”; la afirmación no se compadece con el resultado final de la implementación legislativa de los acuerdos de paz y deja por el contrario un balance precario. Los obstáculos y saboteos a la implementación de los acuerdos no solo llegaron vía Congreso. La rama del poder judicial en cabeza de la Corte Constitucional, modificó lo firmado por las delegaciones de paz en La Habana, en materia jurisdiccional, dejando en
Reinaldo Villalba en Telesur.
la responsabilidad que tienen varios sectores sociales y políticos del país con el paramilitarismo y con oficiales de alto mando con responsabilidad por crímenes de lesa humanidad”. Y es que el país conoce que reposan en la Fiscalía General de la Nación quince mil compulsas de copias, es decir investigaciones por paramilitarismo que no se mueven. Y la pregunta es por qué no se ha llamado a indagatoria a estos empresarios, pero tampoco quieren ir a la JEP ¿entonces? Lo que están haciendo es abrir la puerta a la presencia de la justicia internacional. Inhabilidades El senado aprobó un artículo de inhabilidades para los magistrados de la JEP. Al respecto dijo Villalba: “La inhabilidad es ser defensor de derechos humanos y defender víctimas ante tribunales internacionales. Hay que recordarle al Congreso que la defensa de los derechos humanos es un deber. Colombia es el único país del mundo donde se legisla en contra de los derechos humanos. En general esas inhabilidades son una degradación del acuerdo de paz”. Con esa iniciativa se evidencia que el Estado trabaja por la impunidad de sus propios crímenes. Visión unilateral Otra de las preocupaciones entre los defensores de derechos humanos es que la JEP está siendo conducida a un tribunal para una sola fuerza de combate
Senado discute la JEP.
en el conflicto armado. “En La Habana se acordó un tribunal entre adversario: Estado, sus ramas, sus agentes y sus fuerzas militares, y guerrilla para ser juzgados los actos del conflicto armado interno. Pero a eso también se le suma las actuaciones de los terceros involucrados”. La razón de los terceros, según Vilalba es que son varios los congresistas comprometidos el fenómeno paramilitar, directamente o por interpuesta persona. Los impedimentos del Congreso a la hora de debatir tales asuntos, son evidentes: familiares en primer grado investigados por paramilitarismo o investigaciones en la
Fiscalía por sus propias actuaciones como financiadores o voceros regionales del paramilitarismo. Vilalba advirtió que se prepara un informe ante la Corte Penal Internacional respecto a la situación de defensores derechos humanos en Colombia en el último periodo: “Si el estado no quiere que sepamos los autores materiales e intelectuales de esos genocidios y si no quieren ir a la JEP, el estado va tener problemas con la Corte Penal Internacional y no solo con ellos sino con los organismos internacionales, la credibilidad de Colombia esta por el piso en caso de no cumplir lo pactado en La Habana”.
Lo que no fue del fast track jaque la esperanza de las víctimas por conocer la verdad y ampliando el fuero de impunidad para los militares que deberían comparecer a la JEP. Las modificaciones han desnaturalizaron lo pactado en La Habana. VOZ hace un repaso de los proyectos de acto legislativo o iniciativas legales, más importantes, que hacían parte del paquete legislativo denominado fast track, y que no verán la sanción presidencial: Del punto de reforma agraria integral se encuentran los proyectos de adjudicación de baldíos en zonas de reserva forestal, que solo hicieron trámite en primer debate en las comisiones especializadas de Cámara y Senado. El proyecto incorporaría los territorios baldíos al fondo de tierras que permitirá entregar tres millones de hectáreas de tierra a los campesinos de Colombia. Una de las estrategias que utilizaron los parlamentarios para eludir el debate es la posibilidad que con dicha reforma
agraria se abra la puerta de la “abolición de la propiedad privada” en contra de los empresarios del país. Lo que en el fondo se palpa es que dicho proyecto afectaría los intereses de grandes empresarios del campo que han venido apropiándose de manera ilegal de tierras del Estado para su usufructo particular. La negativa para la discusión llegó al punto de tener que resolver cientos de impedimentos para discutir la iniciativa por los familiares de estos que son investigados por apropiación ilegal de tierras baldías. Otro de los proyectos que no llegarán a buen término es la adecuación de tierras, que ya tiene varios meses engavetados pues fue presentado en el mes de marzo y apenas fue aprobada la ponencia el pasado 27 de noviembre. La iniciativa hace parte del desarrollo agrario que integra temas como los distritos de riego, la educación y desarrollo agrario y los avances tecnológicos para el campo colombiano.
Otro de los proyectos que no pasó por la aprobación del Congreso es el de sometimiento a la justicia de bandas paramilitares. La iniciativa se venia trabajando fruto de los llamados hechos por las bandas herederas del paramilitarismo al Gobierno nacional, para iniciar una negociación para el sometimiento a la justicia. Si bien la iniciativa no estaba contemplada en los acuerdos de paz, sí contribuiría a la reforma constitucional que declara el paramilitarismo como un delito y serviría como instrumento de lucha por el desmantelamiento de las bandas paramilitares. Así el congreso queda históricamente como el cuerpo legislativo que estuvo a la altura de los retos históricos. Voces de Paz, dejó un mensaje en las plenarias de Cámara y Senado: “Señores congresistas, a ustedes la historia los juzgará por hundir o salvar un acuerdo de paz, por cerrar el ciclo de la guerra o darle continuidad”.
Noviembre 29 de 2017
Internacional
/13
Vietnam
Más avances que dificultades De acuerdo con el Foro Económico Mundial, WEF, la competitividad de Vietnam ha subido en cinco escalones con relación a 2016, y en 20 escalones en los últimos cinco años ALBERTO ACEVEDO
D
espués de una reforma económica proyectada hace 36 años, la República Socialista de Vietnam ostenta hoy un crecimiento líder en la región asiática, con un impulso económico sustentado, y reconocido por la banca internacional. Tras salir de la infame guerra imperialista, con la que Estados Unidos pretendió aplastar su independencia y apropiarse de sus valiosos recursos energéticos, Vietnam tenía, hace tres décadas, una economía primaria basada en la agricultura manual y una historia desfavorable por los destrozos de la guerra, tanto en su economía como en el recurso humano. El 90 por ciento de la población era rural. La reforma económica y sucesivos planes económicos aprobados por el gobierno socialista, imprimieron al país un dinámico crecimiento de su Producto Interno Bruto, gracias a la diversificación de las manufacturas y la tecnología, la modernización de su infraestructura y la especialización de los recursos humanos. En estas condiciones, a partir de 1986 y especialmente en la década de los años 90, el PIB creció en un 4.4 por ciento en promedio.
Aspecto de la vida cultural y social de Vietnam.
y desde luego, con la Unión Europea, a quienes suministra textiles, calzado deportivo y tecnología. La clave del aumento del crecimiento del PIB en Vietnam se encuentra en la diversificación de mercados para sus productos, desde la combinación de frutas tropicales hasta la producción de celulares de alta gama, la calidad manual de terminación de sus productos, combinado con la oferta de precios competitivos en el mercado internacional. En lo doméstico, se combinó con el estímulo a la mediana empresa, una política de bajos impuestos y una ofensiva empresarial en el marco de una red de alianzas geopolíticas y económicas en la región asiática.
Diversificación de mercados
Crecimiento positivo
La política macroeconómica vietnamita fue conquistando los mercados de Estados Unidos y de la Unión Europea. Después se inserta en la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) con el bloque de países vecinos. Y más tarde fortalece su mercado económico con países como Australia y China (su gran comprador)
En estas condiciones, la macroeconomía vietnamita creció en un 5.15 por ciento en el primer trimestre de este año; en un 6.28 por ciento en el segundo, y en un 7.46 por ciento en el tercero, para un acumulado anual del 6.7 por ciento, cumpliendo con el objetivo propuesto, de acuerdo a información suministrada por las autoridades de ese país.
Nicaragua
Sandinismo ganó 135 alcaldías
En los primeros nueve meses de 2017, la inflación se ha mantenido estable, a un nivel bajo. El crédito aumentó en un 12 por ciento, la tasa de interés disminuyó en un 0.5-1.0 por ciento, lo que estimula las actividades comerciales. Las reservas de divisas aumentaron, alcanzando 44 mil millones de dólares, la cantidad más alta desde la posguerra, de acuerdo al consolidado en el pasado mes de septiembre. Las exportaciones aumentaron de manera dinámica en un 19 por ciento, para un monto de 154.000 millones en el mismo período. La inversión extranjera directa fue del orden de los 25.5 millones de dólares, un 34.3 por ciento de incremento respecto de 2016. Sectores clave han crecido positivamente, especialmente el industrial, de la construcción y de servicios. En los últimos meses se han establecido 94.000 nuevas empresas en el país, según el registro de las autoridades económicas vietnamitas, lo cual es indicativo de un entorno empresarial positivo y estable. Los retos Todos los sectores de la economía aplican activamente y con entusiasmo las resoluciones del Partido Comunista de Vietnam, de la Asamblea Nacional (parlamento) y del gobierno ejecutivo sobre la reforma del modelo de crecimiento y la reconstrucción de la economía, buscando aumentar la
E
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
n las elecciones municipales del pasado 5 de noviembre, el Frente Sandinista de Liberación Nacional siguió posicionándose como la principal fuerza política del país, con un registro del 62.8 por ciento de la intención de voto, un 4.3 por ciento menos que en las elecciones presidenciales anteriores, pero muy por encima del resto de organizaciones políticas del país. Así lo confirmó en su boletín definitivo, el Consejo Supremo Electoral, CSE, al informar que el FSLN obtuvo 135 alcaldías, de las 153 existentes en el país.
productividad, la calidad, la eficiencia y la ventaja competitiva. Estas directrices atienden al mismo tiempo una fuerte política de seguridad social, de reducción de la pobreza, la formación profesional y la creación de empleo. De hecho, en los primeros nueve meses de 2017, se ha dado empleo a 1.23 millones de personas, con un aumento del 29 por ciento en este rubro con relación al año pasado. La tasa de desempleo y subempleo en Vietnam es ahora del 2.21 por ciento. El número de hogares clasificados como pobres se redujo en un 34.9 por ciento, en comparación al mismo período de 2011. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, WEF, la competitividad de Vietnam ha subido en cinco escalones con relación a 2016, y en 20 escalones en los últimos cinco años. Organismos como el banco HBSC pronostican que el PIB de Vietnam, en 2018, aumentará a una tasa del 6.5-6.8 por ciento. A pesar de los retos que imponen la inestabilidad en los precios del petróleo, los desastres naturales producto del cambio climático; las inundaciones y tormentas que afectan la producción agrícola y la vida de las personas, sumado todo ello al proteccionismo comercial de las grandes potencias, Vietnam continuará manteniendo un crecimiento constante y elevado, gracias a la orientación de su sistema político, para impulsar la economía y construir la marca vietnamita.
El conjunto de partidos de la oposición obtuvo 18 alcaldías: El Partido Liberal Constitucionalista, once; Ciudadanos por la Libertad, CxL, seis y la Alianza Liberal Nicaragüense, una. De esta manera, el PLC se mantiene como la segunda fuerza, con el 16.3 por ciento del electorado. El presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, indicó que en la jornada participaron dos millones 15 mil 124 votantes, que representan en 51.74 por ciento del padrón electoral.
Noviembre 29 de 2017
Regional
/14
Barranquilla
Otro peldaño en la solidaridad con Cuba
E
l XXVI Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba cerró con la aclamada elección de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento Santander, como sede de la próxima cita solidaria con la Isla. Desde el viernes 24 de noviembre sesionó en esta ciudad el foro solidario con la participación de unos 150 delegados colombianos y de otros países como Cuba, Argentina, Venezuela y Honduras. El evento solidario de Barranquilla desafió la implacable lluvia que azotó la urbe en su día inaugural y desbordó protagonismo y entusiasmo ante una convocatoria dedicada en especial al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y al comandante Ernesto Che Guevara. El mérito mayor fue para la Casa Caribe del Movimiento Colombiano de
Solidaridad con Cuba (MCSC), organizadora del encuentro, y en particular para Pedro Polo, presidente honorario del MCSC, quien recibió un homenaje por su abnegada e incansable labor. Colombia es un fuerte baluarte en la solidaridad con Cuba, destacó Lilia Zamora, directora de América Latina y el Caribe, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). También Zulán Popa, segunda jefa de la embajada cubana en Colombia, realzó el papel de los grupos solidarios en el país sudamericano. El MCSC ha crecido, ha madurado, tiene una gran capacidad de movilización y de convocatoria, expresó. Popa, a punto de concluir su misión diplomática en Colombia, dijo a Prensa Latina sentirse privilegiada de coincidir con un momento histórico tan importante como la construcción de la paz.
Aspecto del XXVI Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba.
Cuba siempre apoyará a Colombia y apoyará la paz, remarcó. Estimó que no se puede hablar, este domingo, de clausura de un grandioso encuentro de solidaridad, sino
de un acto de continuidad, donde la mano amiga hacia Cuba en Colombia sigue extendida, ahora bajo la presidencia pro témpore de Bucaramanga.
Arhuacos marcharon por el respeto a la tierra Rechazo a la minería que enrarece el medio ambiente LIBARDO MUэOZ
I
Cenaprov aboga por los Acuerdo de Paz.
“Vamos por el camino de sus fundadores” HERNЕN DURANGO
E
lso Miller Orjuela, presidente de Cenaprov destaca los positivos resultados obtenidos en tres de cinco encuentros realizados en Villavicencio, Turbo y Barrancabermeja. Para los integrantes de la dirección ejecutiva de la Central Nacional Provivienda -Cenaprov- es un deber ético y moral estrechar la vinculación con las luchas de la clase trabajadora colombiana en pos de un mejor nivel de vida, la felicidad y un futuro mejor para las nuevas generaciones que han padecido todo el azote de la violencia del Estado y grupos para-estatales durante décadas. Elso Miller Orjuela, presidente de Cenaprov, es un curtido dirigente social y político de la región del Sumapaz y Tequendama, exconcejal de Fusagasugá, con el tino y la capacidad necesaria para unir y guiar al selecto grupo de integrantes de la junta directiva nacional que asumió el proceso de recuperación organizativa, saneamiento financiero, jurídico y en el aspecto ideológico y formativo. En Cenaprov trabaja con mucho entusiasmo junto con las comunidades y dirigentes en las regiones donde ha podido realizar los encuentros por la Recuperación de Memoria y Reconstrucción del Tejido Social de
Provivienda, en coordinación con la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (Villavicencio, Meta, región llanera; Región Urabá en Turbo, Antioquia y en Barranca, Magdalena Medio). Aún faltan los encuentros en las ciudades de Rivera, Huila, los días 1, 2 y 3 de diciembre del presente año. Destaca Orjuela que los asistentes a los encuentros han venido con la mayor decisión de participar, aportar, contar las verdades, recoger la información que se tiene acerca de todo el proceso de victimización de las fuerzas del Estado contra Cenaprov y sus integrantes y llegan con todo el deseo de ayudar a reconstruir su tejido social que es el más grande propósito en este momento. “No vamos a perder el espacio ganado en décadas de lucha en el país. La tarea es recuperar a la Central Provivienda para luchar por los fines y objetivos trazados por sus fundadores”, señala. El denominador común en esta programación es el deseo de sacar adelante a la central y en esto no hay que desmayar, Cenaprov debe seguir vinculada a la lucha por hacer que se implemente el Acuerdo de Paz y se fortalezcan los procesos de transformaciones en curso en el país.
ndígenas arhuacos, habitantes ancestrales de la ladera oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Región Caribe de Colombia, están movilizados en defensa de la madre tierra y en una denuncia contra el paramilitarismo y el despojo de sus territorios. El jueves 23 de noviembre, centenares de familias arhuacas bajaron hasta Valledupar, capital del Cesar, y de manera ordenada marcharon por sus avenidas principales hasta el frente de la alcaldía municipal. La movilización de los arhuacos tiene la organización y orientación de la Confederación Indígena Tayrona, en ella está participando todo el Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, una de las más importantes reservas ecológicas y culturales no sólo de Colombia, sino del mundo, protegida por organismos de defensa del medioambiente. Pese a todas las advertencias sobre la delicada condición natural de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Estado colombiano ha demostrado una increíble irresponsabilidad en su protección ecológica y en la atención humana de los indígenas arhuacos, sus dueños naturales, hoy unidos en la conciencia comunitaria y cultural, en lo que significa esa reserva para Colombia. Un dirigente del Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de
Santa Marta declaró a VOZ: “tenemos una cosmovision ligada a la tierra y la cultura, exigimos un diálogo que se fundamente en el respeto territorial, la cultura y la tradición que nos permita un gobierno propio y autónomo”. La marcha arhuaca denuncia que residuos de la minería están cayendo a la Ciénaga Grande de Santa Marta, causando daños irreversibles, terribles, que perjudican a poblaciones pesqueras expuestas al hambre. Hay 160 minas activas en la Sierra Nevada de Santa Marta, denuncian los arhuacos. “Exigimos que se suspendan los permisos para la apertura de más minas, pues sabemos que hay más de 300 solicitudes enviadas al gobierno, están funcionando 132 proyectos de minas y siete bloques mineros activos en la Sierra Nevada de Santa Marta” puntualizó la directiva del Resguardo Arhuaco. En la marcha de Valledupar los arhuacos denunciaron que el Estado colombiano los tiene marginados del Plan Nacional de Desarrollo y anunciaron la solicitud de una veeduría urgente de la ONU, para la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los derechos humanos, hoy amenazados de manera grave.
Visite la páginas web: Semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Noviembre 29 de 2017
C
Jaque mate
/15
lavos alientes
Sin principios Algunos de los corresponsales extranjeros comentaron en voz baja la alianza electoral de los ex presidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, hasta hace ´poco enfrentados por discrepancias políticas y archienemigos que se intercambiaron graves acusaciones. Pastrana acusó varias veces a Uribe de ser amigo y protector de los paramilitares, mientras que Uribe señaló al anterior de haberle entregado 42 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional a las FARC durante los diálogos del Caguán. Lo trató de débil ante la guerrilla. Para los periodistas extranjeros es difícil entender cómo dos personas que hasta hace poco se decían cosas “tan duras y fuertes”, terminen de amigos y en la misma causa política. Colegas, eso pasa entre quienes no tienen principios. Ahora no solo son amigos, sino amigotes y enemigos de la paz. Uribistas pirónamos Durante el lanzamiento del partido FARC en Medellín, con presencia de Pastor Alape, uno de sus principales dirigentes, un grupo de uribistas lanzaron arengas contra el nuevo partido e insultaron a sus dirigentes y a los participantes en el acto. Y no propiamente porque Alape se haya presentado exhibiendo la camiseta del DIM, equipo de la capital de la montaña. Las arengas las dirigió un sujeto de nombre Luis Emilio Arboleda Arenas, uribista de primera línea. El acto más agresivo fue cuando arrebataron la camiseta de FARC a uno de los participantes y al grito de ¡quémela, quémela! La incineraron. Exhibición de atraso político y de odio visceral. A pesar de la provocación mucha gente llegó al acto y se cumplió el objetivo de lanzar el movimiento “en el fortín del Centro Democrático”. La verdad duele Están frías las relaciones entre la Misión de la ONU en Bogotá y el Gobierno nacional, después que Jean Arnault, jefe de la misma, llamó la atención por la lentitud en que avanza la implementación del Acuerdo de La Habana como lo aseguran tirios y troyanos. El Gobierno insiste en que la mitad del vaso está lleno, pero en realidad todos los análisis le dan la razón a la ONU. La implementación es lenta y lo poco que avanza va en dirección contraria a lo acordado. El problema es, dicen voceros de FARC, que no solo el vaso no está lleno sino que se le está poniendo conejo al Acuerdo Final de La Habana.
Algunos analistas y politólogos advierten que con la clase política tradicional será difícil la democratización del país y abrirle paso a reformas políticas y sociales. Es una clase política conservadora, aferrada a las viejas costumbres y vicios politiqueros, no es proclive a cambiar. Le temen a lo nuevo, a las libertades y garantías democráticas. Es una clase política con tendencia a la corrupción, a las gabelas del poder, a la ilegalidad para mantener su poder. El rechazo a los magistrados de la JEP, designados con criterio estrictamente académico, es reflejo de esa condición. El cuestionamiento lo hacen con el argumento de que como son académicos tienen un sesgo ideológico de izquierda. Senadores como el conservador David Barguil creen que academia es igual a izquierda. ¡Qué atraso político!
La frase de la semana
La clase política
“El melancólico estado del Partido Liberal merece una autopsia. ¿Qué pasó con su ideología? ¿Qué pasó con su maquinaria?”. Revista Semana.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Noviembre 29 de 2017
Campo
/16
Mujeres que inspiran en el Magdalena Medio
En busca de la Línea Amarilla CINDY LOPERA - AGENCIA PRENSA RURAL
A
unque el viaje inicia en Barrancabermeja, la verdadera inmersión e interacción con las comunidades comienza al llegar a La Cooperativa, una población antioqueña que no alberga más de cincuenta familias, pero que ha sido testigo de la arremetida paramilitar en contra de quienes quieren la paz. A orillas del río Ité, que confluye con el Tamar en el río Cimitarra, se erige un monumento a las víctimas del conflicto armado que durante décadas se vivió en esta región. Allí un grupo de jóvenes y niños se compromete, tras un taller de sensibilización sobre las riquezas en fauna y flora con las que cuentan a su alrededor, a ser guardián de la biodiversidad para que ellos y las próximas generaciones puedan gozar de las maravillas de esta región. No lejos de este lugar, en Puerto Matilde, las comunidades se organizan de la mano con la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) para reconstruir la memoria histórica y asegurar la preservación del medio ambiente cimentando un nuevo espacio comunitario que incluirá un museo de historia y de biodiversidad, un aula ambiental para talleres y cine foros, y un monumento vivo a través de un sendero ecológico: sembrando árboles se recordará a las víctimas de varias masacres en la región. Patricia, Doña Pato, estuvo durante décadas deambulando entre Antioquia, Santander y Bolívar; hoy se siente tranquila y con relativa seguridad en Puerto Matilde criando a sus pollitos, cocinando exquisitos platos y participando de todos los talleres que la Asociación dicta a mujeres lideresas, cabeza de hogar, que quieren sacar adelante proyectos productivos de forma responsable y sustentable en armonía con la naturaleza. Adentrándose por una de las quebradas cristalinas que surten de agua a la región, en cercanías a la finca La Bufalera que se constituye como uno de los proyectos insignia de la ACVC, con paciencia y agudizando la vista se pueden observar algunos reptiles, anfibios y arácnidos; así como los escandalosos choibos, pequeños primates que cuidan fielmente de sus crías. En el camino se vislumbra también el rastro del esquivo jaguar, en la región conocido como tigre, que otrora se vio amenazado por la deforestación, la minería y la caza indiscriminada por parte de los mismos campesinos que lo consideraban una amenaza para sus animales y para sus propias vidas. Hoy el tigre goza de una protección especial gracias a la conciencia que ha tomado el campesinado, con la ayuda de organizaciones internacionales que promueven la protección del medio ambiente. Siguiendo el curso del río se llega a la ciénaga de San Lorenzo, un extenso territorio inundado en donde abundan las tortugas de río -insignia de la ACVC-, las babillas, los caimanes y un sinnúmero de aves. Madrugando con el sol y canaleando, sin motor, por los laberínticos caminos que ofrece la ciénaga, con la paciencia suficiente y con la mirada experta de un guía conocedor de la zona, se pueden avistar los ponches o chigüiros, el roedor más grande del mundo.
Ponche y su cria recorriendo la ciénaga. Foto Cindy Lopera – APR.
Jóvenes guardianes de la naturaleza en La Cooperativa. Foto Cindy Lopera – APR.
Garza en la ciénaga. Foto Cindy Lopera – APR.
Atardecer en la ciénaga. Foto Cindy Lopera – APR.
Hace tan solo unos pocos años estos rechonchos animalitos abundaban en las aguas cenagosas. Hoy se ha reducido significativamente su población. Son apetecidos por su carne magra, por su piel e incluso para ser domesticados y criados en cautiverio. En la actualidad los ponches son protegidos por las comunidades que viven a las orillas de
la ciénaga. Con normas acordadas entre las juntas de acción comunal se prohíbe la caza indiscriminada de estos mamíferos así como la comercialización de su carne; aunque se permite de vez en cuando el consumo local. De esta manera se asegura la supervivencia de estos animales sin ir en contravía de la idiosincrasia regional y de sus costumbres.
En medio del complejo cenagoso se encuentra ubicada la vereda El Cagüí. Tras el paso del IV Campamento Agroecológico de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, en el que se reunieron más de 400 invitados para discutir sobre la agenda ambiental que beneficiará a todos los habitantes de la región, poco a poco regresa la normalidad a esta tranquila población. Allí vive Joana, una mujer emprendedora, trabajadora, “echada palante”, que dedica sus días a promover el ecoturismo en su región. Las comunidades se han organizado para ofrecer planes turísticos que no afecten el medio ambiente; así se realizan recorridos en la ciénaga para avistar animales, caminatas a quebradas y cascadas, la posibilidad de pernoctar en una isla en una típica hamaca con su respectivo mosquitero y la degustación de platos típicos como parte de la oferta de actividades con las que se dan a conocer las maravillas naturales de la zona, la capacidad organizativa de sus habitantes y su empeño por la preservación del medio ambiente. Dos horas en carro y otras tres horas a lomo de mula separan El Cagüí de la vereda Cedro Alto, el último vestigio de población antes de llegar a lo que las comunidades denominan el baldío y que se conoce como la Línea Amarilla, un área de 70 mil hectáreas en la Serranía de San Lucas que las comunidades han decidido proteger y que se encuentra en su estado natural gracias a las normas consensuadas que impiden talar bosque, abrir trochas, cazar animales y contaminar las aguas, entre otras. Río arriba, haciendo equilibrio entre roca y roca, se puede llegar al punto exacto en el que comienza esta zona de protección; allí permanecen los indicios de la demarcación que se hizo décadas atrás con pintura amarilla para ponerle un límite a los asentamientos humanos y asegurar la supervivencia de especies únicas. En medio de esta frontera vive doña Nely. Diariamente se levanta antes de que el sol haya despuntado para atender y despachar el desayuno de casi veinte peones que trabajan en la finca; es poco el tiempo entonces que le queda para recorrer la zona y apreciar las maravillas naturales que rodean el lugar. Sin embargo, ella y su familia están al tanto de que uno de los más importantes beneficios de defender el baldío es poder contar con agua tanto para su consumo, como para el mantenimiento de sus cultivos y la cría de animales. Gracias al contacto directo con la Junta de Acción Comunal y a las reuniones que se sostienen constantemente con la comunidad, doña Nely es consciente de que vive literalmente sobre una montaña de oro y que por eso están latentes los intereses de varias multinacionales para explotar estos recursos; pero sabe también que sólo mediante la unidad podrán cumplir con su tarea de guardianes de los árboles, los animales y los ríos que aseguran el futuro de las nuevas generaciones. La propuesta de conservación de la Línea Amarilla por parte de las comunidades es un proyecto vanguardista en el que prima la defensa de la vida y del territorio por sobre los intereses económicos. Servirá de ejemplo para otras regiones del país que le apuestan a la paz con justicia social y a la conservación del medio ambiente.
MUJERES MEDIADORAS DE ESPERANZA. ¡NO MÁS VIOLENCIA!
S eparata Violencia sexual y machista: una realidad neoliberal ★ ADRIANA VANEGAS MAGNOLIA AGUDELO
“
Lo que está en juego, no solo es la política de la igualdad, sino la política de la diferencia sexual, es la diferencia entre los géneros y la posibilidad de avanzar en la lucha por los derechos de todos y todas en un mundo civilizado y en paz”. En el marco del día de la conmemoración del 25 de noviembre institucionalizado contra la violencia hacia las mujeres, cabe preguntarnos cómo el acoso sexual, la violencia sexual, los feminicidios contra las mujeres siguen en aumento a pesar del avance en los marcos normativos, de la ley contra la violencia, de la legislación contra el feminicidio, contra el acoso sexual. La violencia continúa contra miles de mujeres, niños, niñas, y jóvenes. Vemos como esta violencia machista aumenta en el marco del capitalismo depredador, del neoliberalismo, de las nuevas formas de la guerra del imperialismo sobre la explotación de los cuerpos de mujeres, niños, niñas y jóvenes.Todo esto incide de manera criminal por parte de los hombres del poder, que disfrutan del poder político, económico y social frente a aquellos y aquellas, más vulnerables. Estos se ufanan de sus virilidades contra los cuerpos de mujeres, de niños y niñas, utilizando la vulnerabilidad y las necesidades económicas de todos y todas. Pero todo esto aumenta, no solo en Colombia y América Latina, sino que hoy vemos toda una denuncia mediática sobre las conductas sexuales de importantes hombres del poder político, del poder de los medios, del entretenimiento y de muchos sectores sociales en todo el mundo, los cuales justifican sus actuaciones y hasta piden disculpas y tratamientos frente a sus comportamientos indebidos con mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas. Acoso y abuso de poder Hemos visto cómo en Francia, desde el caso DSK: Dominique Strauss Khan, director del FMI acusado de violación contra una inmigrante, empleada de un hotel en Nueva York y toda la red de corrupción sexual de Berlusconi con mujeres jóvenes. Nuevamente
del gran capital y de la industria del entretenimiento. Así, aumenta el acoso, la violencia, contra miles de mujeres, niños y niñas en el mundo y en Colombia en un sistema que quiebra las relaciones sociales y la vida de miles de mujeres y niños y niñas. A esto se le añade la trata de personas (en su mayoría niñas y niños jóvenes), que se constituye en uno de los flagelos más grandes de la depredación del capitalismo contra los y las más vulnerables.Vemos, así mismo, como en la frontera venezolana son muchas las mujeres venezolanas que se constituyen hoy en cuerpos explotados sin ninguna esperanza de cambio de vida o de vida digna. Esto ocurre en todas las fronteras mundiales donde las mujeres son las primeras víctimas de las violaciones, en África, en Siria, en la frontera centroamericana y México. Una nueva educación sexual para la trasformación de las relaciones entre los géneros Justicia. Dibujo de Jonh Rhatíva.
escuchamos las denuncias contra el presidente Bush, el caso Clinton y muchos otros. Pero, lo que toma un mayor interés en el momento actual son las denuncias de mujeres, artistas, de mujeres trabajadoras, de mujeres jóvenes, frente a Harvey Weinstein, reconocido director de cine estadounidense acusado de violador y de acosador sexual de más de veinte mujeres. Esto ha abierto una insospechada realidad sobre los muchos de los hombres que utilizan y acosan a miles de mujeres y también a jóvenes hombres, en búsqueda de trabajo digno y de fama. Weinstein, ganador de más de cinco premios Óscar, ha sido destituido de la Academia del Motion Pictures Artes y de las Ciencias. Esto ha permitido que otras mujeres liberen su palabra y quienes se atreven, por primera vez, después de mantener el silencio, puedan hablar de su dolor y de su realidad. Lo observamos con la política misógina de Trump, con las denuncias de mujeres contra reconocidos senadores demócratas y republicanos en el congreso
norteamericano: denuncia contra el candidato republicano a la alcaldía en Alabama por la candidatura republicana, la del senador demócrata Al Frankel, de la violación a una niña en Francia: pero, donde la niña agredida fue acusada por el juez de haber consentido la violación. El fenómeno se expande a todos los sectores, incluido los sindicales y sociales como consta en muchos espacios sociales. Casos de acoso y violencia sexual en Colombia En Colombia, las denuncias de la Policía Nacional frente al clan del Golfo resultan asombrosas, y se denuncia cómo son las niñas entre los ocho y 12 años los trofeos más cotizados de los señores de la guerra y del narcotráfico. Solo el año pasado más de 2.500 mujeres fueron violadas. Más de la mitad eran niñas y niños. De este modo, la utilización del cuerpo de las mujeres se constituye en un triunfo del machismo, de los señores de la guerra, de los señores
La pregunta es cómo propiciar una política y una educación genuina de concordia y de aceptación de la práctica política de las mujeres, de su libertad y de su aporte a la economía mundial, regional y local. Lo que está en juego, no solo es la política de la igualdad, sino la política de la diferencia sexual, es la diferencia entre los géneros y la posibilidad de avanzar en la lucha por los derechos de todos y todas en un mundo civilizado y en paz. Lo que está en juego es el fundamento de la política, es el cambio de época, en donde las mujeres, el alivio de las políticas de géneros, nos invitan a la construcción de sociedades más justas e incluyentes. Por estas razones vemos como a nivel de la liberación de la palabra, en el mundo capitalista, el acoso sexual y las violaciones a miles de mujeres, toman un eco insospechado y la lucha de las mujeres se perfila como una necesidad que tiene que ser asumida por el capitalismo y sus explotadores contra el cuerpo de las mujeres, de las niñas y niños en el mundo.
SEPARATA MUJERES MEDIADORAS DE ESPERANZA. ¡NO MÁS VIOLENCIA!
/2
Noviembre 29 de 2017
Alteridad y diferencia sexual ★ REDACCIюN MUJERES
L
os hombres del poder están llamados a escuchar la voz de las mujeres, la palabra ordenadora de la vida, la palabra diferente, la palabra libre, pues las relaciones entre los sexos, entre los seres humanos, hay que comprenderlas en virtud de los vínculos dadores de vida, legitimadores del orden materno, fundamento de la vida y no de la muerte. Por ello la política de los vínculos entre los sexos es una política de comprensión del otro, de su alteridad y de su libertad frente a la vida. No podemos olvidar que estamos en la vida y que nuestro origen está fundamentado en la vida dada y otorgada por el cuerpo de una mujer que nos ha dado la palabra y la posibilidad de mediar entre todas y todos, para alcanzar a comprender a ese otro y esa otra que está en mí. Tenemos que avanzar en la mediación femenina para detener y educar en un orden sexual humanista y respetuoso de la alteridad del otro y de la otra, de lo que me da la vida: solo así puedo recuperar y restituir aquello, que me quiere quitar la vida en medio de este neoliberalismo depredador de los seres humanos, de los cuerpos y de los más vulnerables. La diferencia sexual y la diferencia de géneros Si se abre la mediación verdadera, entre nuestros límites y de aquellos que quieren con poder y su cólera dominar y explotar a los más vulnerables, la política de corte de la diferencia sexual se constituye, en ese más, para significar una verdadera presencia de la potencia de la mujer. En la presencia de las mujeres y nuestro rechazo a la guerra frente al conflicto, que hoy tiene salida con el acuerdo de paz, vemos un renacimiento de un nuevo orden social, político y económico, el cual pone al orden del día la sabiduría y la creatividad de las mujeres en la lucha por la paz. El principio de igualdad, lucha crucial de los derechos de todos y todas, no es suficiente para la lu-
cha contra la violencia sexual, esta esconde la alteridad y la existencia diferente de todas y todos. Por estas razones, es necesario volver al fundamento de lo político. Pues sin lo otro, sin las relaciones de concordia, no hay política, hay envidia, la envidia niega la alteridad del otro. Se trata, pues, de educarnos en la alteridad. Para reconocer la alteridad se necesita atesorarla. Educarse, no para clasificarnos sino para educarnos en relación. Es lo que dice María Zambrano en el sentido de entender la mediación frente al otro, frente a la otra, como un acontecimiento que se de en el reconocimiento del otro, en la infinita piedad por la vida, y el respeto por el otro. Dejarse dar por el otro es reconocer su don. Dejarse dar por el otro que es distinto. Es aceptar al otro y a la otra. Educar en la alteridad La violencia masculina de los hombres de poder, pretende dejar el mundo femenino al desnudo. No acepta su manera de ser. No visibiliza, mata. El lazo social se rompe en el capitalismo y las relaciones se vuelven indiferentes frente a los y las demás. Pero, lo femenino se resiste a dejarse dominar del poder patriarcal y la dominación capitalista. El fundamento de lo político se pone al descubierto si lo saco a la luz de lo simbólico, o sea, la palabra femenina. El fundamento de lo político es lo otro, es la mujer. Lo otro que es ser mujer. Eso me da su constante presencia. El orden simbólico tiene que dar un lugar en el mundo para todos y todas. La violencia machista niega esto. Ese irreductible es el respeto que le confiero al otro. Prever los espacios de conflicto para recuperar lo irreductible que es esa otra. Es lo que dice Virginia Woolf y nos enseña sobre la relación entre la vida, las palabras y los hechos, para poder así continuar con el orden de la vida. Poner en juego el negativo, para poderlo comprender, es decir la verdad del otro y de la otra. Lo negativo de los hombres es inmenso. Estos sienten una dislocación frente a sí mismos cuando la mujer está
embarazada o cuando toma la vía de la separación. El poder sustituye la relación de amor y de convivencia El neoliberalismo desordena las relaciones sociales y las relaciones entre los sexos. Pues incita a perpetuar el orden individual y el narciso entre los sexos. Un Yo que rechaza al otro, rechaza la relación de concordia, los vínculos de afecto y de respeto por el otro y la otra. Un Yo sin relación. Un Yo de la personalidad autoritaria. Esto lleva a una falsa conciencia de sí. Lo que era un principio de amor a la madre se ve como una atadura y produce cólera. Los dos viven en un desorden simbólico propiciado por las políticas neoliberales, negadores del orden social de concordia y respeto entre los sexos. Nos corresponde decir no a las demandas del poder patriarcal sobre nuestros cuerpos. La desmesura del poder frente a las relaciones sustituye la relación. El poder sustituye a la relación amorosa. El dominio en la relación quiere poseer lo que no es posible poseer. La libertad y el deseo de ser en relación. Es necesario decir no a las demandas de poder. Sin olvidar nuestro origen. La vivencia del vínculo amoroso se convierte en un vínculo de atadura. Ello genera un desplazamiento que crea un círculo vicioso que va de la ruptura a la rivalidad, a la pérdida continua de autoridad, se aumenta la herida simbólica de desconocimiento de la mujer. Se trata de aprender a amar a las genealogías femeninas, aprender el control y aprender la mediación. Concordia entre los sexos Hay una realidad sangrante frente a las mujeres y se hace necesario decir basta. La cólera y la violencia de los hombres contra las mujeres son injustificables y se vuelven imposibles para la vida de miles de mujeres. Es la relación la que está en juego en la dicotomía entre la esfera pública y la esfera privada. Como partidos revolucionarios tenemos que detener
la violencia sexual perpetuada contra las mujeres, las niñas y los niños. Esto solo puede alcanzarse con la reducción de la violencia entre lo público y lo privado, reduciéndolo a la lucha entre los sexos en la casa, a la búsqueda de la relación con lo político, entendiendo que la relación entre los sexos es lo más político que existe y hacer que la mediación entre los sexos encuentre su medida: pues mi cuerpo es mío y este no está disponible en la mediación. La violencia contra las mujeres Se hace necesar io buscar la mediación que haga medida a la relación entre lo público y lo privado. La mediación es para evitar no para responder a ella. La política es la mediación. El fundamento de lo político está en lo vivo. Son las relaciones entre los sexos. Es la manera como nos relacionamos por el hecho de ser mujeres. Dejarse dar por el otro es reconocer su don. Si miles de mujeres parten de sí, se abre una mediación verdadera, entre nuestros límites y de aquellos que quieren con su cólera quitarnos la liberad. Las mujeres tenemos un mundo propio y un cuerpo propio, el amor, la dependencia, la vulnerabilidad, son lo más político que hay. Pues, el mundo es esto, es ese otro irreducible. El mundo femenino no se deja reducir al poder. los hombres del poder se niegan a reconocerle autoridad a ese cuerpo de mujer, a esa autoridad femenina. La dignidad de la mujer es su entrega y su amor civilizatorio a la relación. Al no poder controlar la grandeza de la criatura femenina, de los niños y niñas, de la diferencia sexual, el poder del hombre autoritario se desborda en su desorden y pretende apagar la luz de la vida, de su vida, que es el propio nacimiento. El fundamento de lo político, por ello, está en lo vivo. El fundamento se expresa a través de las relaciones entre los sexos y se constituye en política sexual. Las mujeres somos mediadoras de la esperanza, y del don del otro y de la otra. ★
3/
SEPARATA MUJERES MEDIADORAS DE ESPERANZA. ¡NO MÁS VIOLENCIA! Noviembre 29 de 2017
Diálogo con Diana Granados
La juntanza de mujeres “Nos queremos vivas y poderosas para construir la paz”
★ DEISY APARICIO
L
as mujeres han sido protagonistas, a lo largo de la historia del conflicto colombiano, de iniciativas y acciones por la paz y solución política, que se han desarrollado desde las particularidades territoriales y han sumado agendas que han interpelado negociaciones como las recientes entre el Gobierno nacional y la ahora denominada fuerza alternativa revolucionaria del común, a su vez que a través de dichas articulaciones hoy plantean una agenda de cara a las negociación que se desarrollan en Quito entre el Gobierno nacional y el ELN. En diálogo con Diana Granados, integrante de la Juntanza de Mujeres por la paz, nos permitimos explorar lo que es esta articulación de procesos y organizaciones vienen trabajando en torno a la paz. Diana comenta que la Juntanza es una articulación de organizaciones de mujeres y disidentes de género, cuyo propósito es garantizar la participación de las mujeres en la negociación, construcción e implementación de los acuerdos de paz. Su apuesta es garantizar una participación vinculante y decisoria de las mujeres tanto en la implementación del Acuerdo Final de La Habana como en el diálogo en curso entre el Gobierno nacional y el ELN. La diversidad, diálogo y unidad son criterios con los que se constituye la Juntanza de Mujeres para la paz y con los cuales ella menciona están listas para participar. Colectivos que integran la juntanza La Juntanza está integrada por colectivos de mujeres de larga trayectoria en las regiones que han sido azotadas por décadas de conflicto armado, así como incorpora una diversidad de agendas de mujeres jóvenes, disidentes de género, trans, feministas, mujeres pertenecientes
a pueblos étnicos y campesinos, comunidades de fe, académicas, defensoras de derechos humanos, artistas, trabajadoras, sindicalizadas, integrantes de procesos comunales y urbanos. Como Juntanza, agrega Diana, vienen trabajando una agenda que consta de varios elementos. En materia de negociación de paz, la Juntanza coincide en que se trata de un solo proceso con dos mesas. Se reconoce la experiencia del proceso de negociación entre las FARC-EP y el Gobierno nacional y la necesidad de respaldar desde el movimiento de mujeres la implementación del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. La Juntanza respalda la instalación y desarrollo de la mesa de negociación entre el Gobierno nacional y el ELN y la importancia y al mismo tiempo oportunidad que genera la inclusión de la participación de la sociedad como un pilar determinante del proceso de paz. Desde su concepción para construir y dar apertura a la participación real de la sociedad, hoy, menciona que el país requiere garantías concretas y efectivas sobre la integridad y la vida de quienes deciden participar en la construcción de paz, defensa de los DD.HH. y los territorios; siendo que Diana hace hincapié en que sin una apuesta que garantice este punto nodal en las negociaciones, difícilmente se generarán ejercicios diversos y democráticos en el país Diana comenta como desde la visión de la Juntanza, se considera que la paz no puede ser amenazada de nuevo por planteamientos como la “ideología de género” que cuestiona los avances en materia de derechos de las mujeres y disidentes de género y los justifica como una excusa para limitar el alcance de los acuerdos de paz. La Mesa del gobierno y el ELN y la sociedad debe tomar todas las medidas posibles para
blindar la negociación y los consensos que en ella se vayan generando. Desde ese punto de vista, les parece fundamental que los acuerdos sean implementados en la medida en que vayan siendo logrados, como una premisa de implementación paulatina y gradual de los acuerdos según vayan acordándose en Quito. Frente a la implementación de los acuerdos de La Habana, Diana plantea cómo organizaciones que hacen parte del proceso de articulación de la Juntanza vienen liderando procesos alrededor del cumplimiento de lo acordado, sobre todo en vía de denunciar lo que se plantea como un proceso de incumplimiento a la implementación, siendo que este escenario de articulación es reciente se vienen recogiendo agendas ya trabajadas sobre todo en la noción de defender lo pactado. Con relación a la necesidad de concebir la paz desde lo territorial la Juntanza viene avanzando en un proceso que pone como punto central la participación, lo cual como lo refiere Diana implica la ampliación de espacios de encuentro y participación de las mujeres para poder incidir, de allí los ejercicios que vienen desarrollando de manera simultánea en Medellín, Santander de Quilichao - Cauca y Bogotá, ejercicios en los cuales han logrado encuentros con las mujeres de las Farc que en su momento se encontraban en las ZVTN hoy ETCR, así como con mujeres del ELN que han estado en trabajo de pedagogía de paz. Estos espacios, asume Diana, han permitido que se aborde la necesidad de un diálogo entre mujeres reconociéndose como sujetas políticas a pesar de las diferentes orillas de las que provienen. Audiencias preparatorias Por último en este diálogo con Diana Granados nos comentó sobre lo que fue la participación de la Juntanza de Mujeres en las audien-
cias preparatorias a Quito que se llevaron a cabo los pasados 7, 8 y 9 de noviembre en Tocancipá. Como Juntanza compartieron un documento para la discusión que aborda elementos centrales en la perspectiva de las agendas de las mujeres frente a la paz, en donde refuerzan ideas centrales para la negociación entre el gobierno y el ELN como son: que la palabra de la sociedad debe tener un valor real en el proceso así como que la participación debe tener condiciones y garantías para su ejercicio en términos de garantizar la vida, integridad, dignidad y libertad de todas las mujeres, la necesidad de la paridad política. Los diálogos a desarrollar deben recoger agendas y escenarios territoriales que vienen trabajando. Sumado a lo anterior, con la participación en la audiencia la Juntanza insistió en la necesidad de dar fuerza al concepto de paridad política como el reconocimiento que las mujeres son la mitad de la población y están presentes en todos los sectores y por tanto se debe garantizar los espacios e instancias para su participación efectiva, incluyendo criterios de diversidad, y garantías entendiendo los sistemas históricos de exclusión que han vivido las mujeres; Diana también nos da a conocer que retomando la experiencia de los diálogos en La Habana la Juntanza retoma la idea de la creación de una comisión de mujeres y géneros en la negociación con el ELN. Con este intercambio se puede denotar cómo los procesos organizativos y de alianzas entre mujeres siguen en el impulso de agendas comunes que permitan, como ellas lo mencionan, estar vivas y poderosas para construir la paz, para siempre, estar listas a participar.
SEPARATA MUJERES MEDIADORAS DE ESPERANZA. ¡NO MÁS VIOLENCIA!
/4
Noviembre 29 de 2017
Mujeres chococanas contra el feminicidio Las luchas de las mujeres en el Chocó: contra los feminicidios y todo tipo de violencia ★ HERMENCIA PALACIOS
L
as mujeres del Chocó hacemos parte de los diferentes procesos organizativos en multiples espacios y acciones de masas, especialmente en la movilización del 16 de agosto de 2017, donde 3.000 mujeres aproximadamente, al lado de nuestros hijos, amigos, compañeros, levantamos nuestras voces para visibilizar y rechazar todo tipo de violencia y feminicidios, con lo cual se evidencia la violación de derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida. En el Chocó, al 25 de julio del 2017 se habían presentado 95 casos de violencia de pareja, y 94 casos de abuso sexual. A la fecha se han presentado 11 casos de mujeres muertas, de los cuales cuatro podrían estar tipificados como feminicidios (dos docentes y dos jóvenes). Las mujeres de Colombia, y en particular las chocoanas, hemos padecido la crueldad y la inutilidad de la guerra, la violencia, el hambre, la pobreza, la falta de oportunidades; el despojo de nuestras tierras, nuestros territorios y nuestras viviendas; hemos sido forzadas al éxodo de nuestras comunidades y nuestras querencias; hemos visto desaparecer a nuestros hijos y compañeros por pensar diferente o por ser pobres; hemos soportado los agravios de la utilización de nuestros cuerpos y nuestras vidas como botín de guerra; hemos sufrido los efectos de la discriminación y la impunidad. ¿Qué exigimos las mujeres del Chocó? En consecuencia también exigimos a los gobiernoa nacional, departamental y municipal, lo siguiente:
Un modelo de salud humano y que no esté en manos de la intermediación. Al igual, que promover políticas integrales no asistencialistas para reducir la mortalidad y morbilidad materna infantil, en un marco de derechos humanos. Una educación de calidad e integral, financiada por el estado y que no esté en mano de particulares. Además, que forme hombres y mujeres, críticos y analíticos, dentro del marco ético de los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad cultural. Marcha del silencio
Desnudo con girasoles. Diego Rivera.
Formular e implementar políticas públicas de igualdad de género, que recojan las necesidades de las mujeres a la luz de los derechos humanos y los Acuerdos de Paz firmados en La Habana. Respetar los derechos de los pueblos, en especial de las mujeres indígenas y afro descendientes, en lo que se refiere al derecho a la tierra, al territorio y a la soberanía alimentaria. Garantizar el acceso y el derecho a vivienda, salud, comunicación, trabajo, educación, seguridad ciudadana, agua, saneamiento, soberanía, seguridad alimentaria, aire limpio y sistemas públicos integrales de seguridad social con accesibilidad y
cobertura universales, para asegurar condiciones de vida digna, especialmente para las mujeres en situaciones de vulnerabilidad por razones de edad, raza y etnia. Garantizar una vida libre de violencias para las mujeres y la población colombiana en general, como también la integridad y la libertad de las mujeres, niños, niñas y jóvenes, sindicalistas y de los defensores de los derechos humanos. Eliminar toda forma de desplazamiento forzado y discriminación por motivos de actividad laboral, edad, por condición etnocultural y/o racial, y de género, el derecho a vivir dignamente.
Hoy también las mujeres del mundo sindical y social, en Quibdó, conmemoramos el 25 de noviembre “día de la eliminación de todas las violencias contra las mujeres”, con la marcha del silencio, que se realizó el 14 de noviembre y demás actos públicos para exigir a la institucionalidad hacer un trabajo de incidencia y prevención frente a todos estos tipos de violencia y feminicidio en el Chocó. Asimismo, se hace un llamado a la sociedad colombiana, en especial al Gobierno nacional y a los congresistas, para que asuman la incorporación del enfoque de género en toda la normatividad que se viene discutiendo en el Senado y la Cámara, en el marco del cumplimiento del fast track de los acuerdos de La Habana, como una herramienta para avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos y la construcción en nuestros territorios de la paz estable y duradera, donde todos y todas podamos vivir en armonía con la naturaleza.