Voz internet 2915 alta resolucion con separata

Page 1

Comisión de la Verdad El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, aceptó con su habitual gentileza explicar en VOZ lo que será su importante labor. Página/ 4

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2915 SEMANA DEL 10 AL 16 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

La “concertación” del Gobierno y los empresarios

Salario mínimo de hambre En la Casa de Nariño, con presencia de los presidentes de la CGT y la CTC y la deliberada exclusión de la CUT, el Gobierno nacional impuso el aumento del salario mínimo en 5.9%, por debajo de las aspiraciones de los trabajadores. Alzas en artículos de primera necesidad y en los servicios en el mes de enero de 2018, invalidan el exiguo incremento salarial. El decreto de aumento constituye una burla y desafía al sindicalismo clasista que plantea un paro nacional de respuesta a la ofensa gubernamental y de sus aliados. Páginas/ 5 y 7

Cumbre en Cartagena El Gobierno y las FARC anuncian que insistirán en la implementación. Sin embargo, el nuevo partido se muestra insatisfecho por el incumplimiento del Acuerdo Final de La Habana. Rodrigo Londoño, candidato presidencial, anunció que acudirá al Tribunal Internacional de Justicia para hacer cumplir lo acordado. Con el cuento del vaso medio lleno, el presidente Santos quiere desconocer el saboteo desde el Estado a la paz. Página/ 3

La UP y el PCC en la campaña electoral Con esta edición circula la primera separata electoral del año con la completa información sobre los candidatos y candidatas de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano en las listas de Cámara de Representantes. Aída Avella es la candidata al Senado en la Lista de la Decencia, Nro. 5. Separata y página/ 9


Visión

Enero 10 de 2018

/2

Alice Guy

Condenada al olvido por ser mujer

Alice Guy Blaché.

RICARDO ARENALES

E

Cartas

n abril de 1896, después de que los hermanos Lumiére hicieron la presentación en sociedad del cinematógrafo, en París se estrenó la primera película de ficción, que duró un poco más de un minuto. La cinta se llamó La fée aux choux (El hada de los repollos), y se refería a un cuento de hadas francés que asegura que los niños nacen en repollos y las niñas en rosas. Fue dirigida por una joven productora, Alice Guy, quien no solo fue la primera persona en dirigir una película de ficción, sino la primera en contar historias para el celuloide. Guy inauguró con la cinta el uso de trucos visuales en imágenes en movimiento y el montaje. Fue la primera en hacer cine profesional y vivir del oficio, la primera directora, la primera en utilizar grabaciones (gramófono), la primera en utilizar efectos especiales, las técnicas del retoque, la cámara lenta y rápida, el movimiento hacia atrás. Sus películas tenían un protagonismo masculino y femenino, por

igual; incluía a personajes de todos los rangos sociales, desde los más encopetados hasta los seres de más humilde posición. Consciente de que por su condición de género era objeto de discriminación, denunció en repetidas ocasiones la exclusión de las mujeres del cine en esa época, y desarrolló una cierta sensibilidad social. El cine como arte Los hermanos Lumiére, al presentar su invento, dieron a entender que tenían una misión científica, no artística ni comercial frente al aparato. Alice Guy por el contrario, vislumbró las posibilidades comerciales del cinematógrafo y consideró el cine como un arte, que podría superar la misión, que ya se insinuaba, de ser entretenimiento para los pobres y pasar a contar historias de la gente. Precisamente, contando historias, Alice Guy realizó no menos de un centenar de películas, con texturas similares a la historia del repollo

¡No más, Estados Unidos! La arrogante declaración que lanza el presidente Trump reconociendo pública y arbitrariamente a Jerusalén como la capital de Israel y vociferando el traslado de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén es una descarada violación de las leyes internaciones, de las resoluciones de la ONU y sobre todo de los derechos del pueblo palestino. ¿Podrá surgir algo positivo de palabras tan racistas y despóticas que sólo estimulan el genocidio de un pueblo? Esta declaración, que data desde la presidencia de Bill Clinton, ha puesto con mayor evidencia que Estados Unidos no es, ni ha sido, el mediador adecuado y justo en el conflicto palestino israelí. Por décadas, mientras Estados Unidos posa como mediador del conflicto, todos los años y sistemáticamente, ha obstaculizado la afiliación de Palestina a las Naciones Unidas como estado soberano; ha otorgado al gobierno de Israel cuantiosa ayuda financiera, militar y diplomática; ha prestado incondicional apoyo a las violaciones israelíes y ha sido cómplice del sometimiento de los palestinos a un sistema de apartheid, mucho más abominable que el de Sur África, en su tiempo declarado crimen contra la humanidad. Todos estos hechos y muchos otros que no se alcanzan a mencionar aquí, llevan a la conclusión de que Estados

y la rosa. Entre 1902 y 1907, dirigió no menos de 100 películas rodadas para el cronógrafo, aparato que permitía sincronizar imagen y sonido, previamente grabados. En 1905 filmó en España La malagueña, El torero, y una docena de películas más. Durante décadas trabajó entre Francia y Estados Unidos, país donde creó la productora Solax, en 1910, y tres años más tarde, Blaché Features. Su producción total se acerca a las mil películas, de acuerdo al relato de artículos y periódicos de la época, aunque una buena parte de ellas ha desaparecido. Esta filmoteca comprende comedias, dramas, cine ficción, westerns. Tras un bochornoso divorcio de su marido, Herbert Blaché, regresó a Francia y abandonó su trabajo. Rescate del olvido Y a pesar de que su patria natal le otorgó en 1955 la más alta distinción por servicios prestados, La Legión de Honor, a partir de los

Unidos no puede ser ya más, de ninguna manera, el mediador del conflicto. Así lo ha manifestado el gobierno de Palestina. Llegó la hora de despojar a Estados Unidos del papel de mediador en el conflicto e instaurar, en cambio, un mediador ecuánime y justo. Este es el único efecto positivo que pudiera traer la insolente declaración de Trump. Juan E. Duque (vía Internet). El capital y la prensa Vale la pena hacer un análisis de fondo sobre la estrecha relación del capital y la prensa, que aliena a la mayoría de los periodistas de los grandes medios. La entrevista de una periodista de Caracol a Imelda Daza, el miércoles 3 de enero, da grima. Su gran preocupación era que la parlamentaria dijera que apoyaba el “castrochavismo” y no la “democracia colombiana”. Muy mediocre. En la mente de la periodista no cabía que Imelda no aceptara respaldar el capitalismo, la propiedad privada y el statu quo vigente. Una democracia para asesinar a los opositores y matar de hambre a los pobres. Gustavo Vélez (vía Internet). Trump contra Irán Un aforismo que ya lleva más de un siglo reza: “los muertos siempre los pone el mismo bando, el pueblo”. Donald Trump ostenta un año de gobierno que es un fracaso

años 40 su nombre fue desapareciendo gradualmente de la historia del cine hasta reducirse a una mención en las enciclopedias. En los últimos años ha surgido un movimiento cultural que intenta rescatar su nombre, y una expresión de ese esfuerzo es el libro ‘Vida de Alice Guy Blaché’, de la profesora Alejandra Val Cubero, docente de Comunicación de la Universidad Carlos III, de Madrid, y de la Zayed University, en los Emiratos Árabes. La autora reconoce que la prolífica cineasta fue condenada al olvido por su condición de mujer. Alice Guy nació en Saint Mande, suburbio de París, el primero de julio de 1873, y falleció en un ancianato de Mahuah, Nueva Jersey el 24 de marzo de 1968, a los 94 años de edad. Su tataranieta, Alice Guy Peters, dice: “Lo más asombroso de su vida y lo que le hizo sufrir más en su vejez, fue su desaparición de la historia del cine. Dedicó los últimos 30 años de su vida a buscar sus películas en Francia y Estados Unidos”.

en toda la línea, y entonces menea el tema Jerusalén a pesar del propio partido republicano. Pero no es un acto impensado: su presa es Irán. Por eso quiere deshacer el acuerdo nuclear; por eso se alía con el gobierno de Netanyahu; por eso mantiene el matrimonio con la dictadura de Arabia Saudita. El complejo militar-industrial está de fiesta y afila los colmillos. Análisis especial mientras hay olor a pólvora y muertos en las calles de Palestina e Israel. http://www. purochamuyo.com/que-tapa-trumpjugando-su-carta- israeli/. Darío Bursztyn (vía Internet). Vuelve y juega El presidente Juan Manuel Santos estableció un salario mínimo por debajo de las exigencias de los trabajadores, pero tuvo la anuencia para el despropósito de los presidentes de la CGT y de la CTC que con frecuencia asumen esas posiciones de esquirolaje y traición al movimiento sindical. Vuelva y juega. El gobierno de turno cada año fija de manera unilateral el salario mínimo, muy por debajo de las necesidades, pero no le pone un límite a las utilidades de los capitalistas. Estos tienen libertad de ganar lo que quieran a costa del sudor y de la sangre de los trabajadores. María Bueno (vía unilateral).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Enero 10 de 2018

/3

Cumbre de Paz en Cartagena

Hacer más ágil y eficaz la implementación El Gobierno y la FARC le madrugaron a la paz en el nuevo año. La Cumbre de Cartagena buscó darle un mayor impulso a la implementación del Acuerdo Final de La Habana. La primicia de la reunión la dio el semanario VOZ, el 1 de enero, vía Twitter Delegación del partido Farc da declaraciones a la prensa al final de la Cumbre de Cartagena, el jueves 4 de enero pasado

E

l expresidente uruguayo José Mujica, uno de los veedores internacionales del cumplimiento del Acuerdo Final de La Habana, presente en la reunión de Cartagena, del presidente Juan Manuel Santos y la delegación de paz del partido FARC, el 4 de enero pasado, para evaluar el proceso de implementación de lo acordado y suscrito por ambas partes, habló bastante, antes y después del encuentro, a pesar de la reacción grosera, exagerada e intolerante del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, quien pretendió silenciarlo como acostumbra a hacerlo con sus contradictores. Mujica lo dejó por el piso. No le respondió los insultos pero sí lo instó, con elegancia, a contribuir a la paz de Colombia. La misma, que de no resultar, sería el fracaso de América Latina. Señaló que “esto no puede volver atrás, hay que luchar por mejorarlo, por encauzarlo, y puede tener todos los defectos (el acuerdo) que se quiera, pero hay que trabajar con él”. Recalcó que “La construcción de un país serio pasa por suturar el problema de la guerra y transformarse en una sociedad que aprende a convivir y deja el odio”. Uribe Vélez quedó muy mal. Por cierto él está sub júdice porque cursan en su contra más de 200 procesos, algunos por presuntos nexos con el paramilitarismo. Felipe González, el otro veedor internacional, que no tiene el carisma de Pepe Mujica, también hizo pronunciamientos sobre la necesidad de terminar de construir la paz y llamó a centrarse, más que en el contenido del acuerdo, en su trascendencia. Le respondió a Uribe Vélez, que él también buscó acuerdos con las FARC. “Eso me consta”, acotó. El madrugón a la paz La reunión se llevó a cabo, durante todo el día del jueves 4 de enero de 2018, con la participación del mandatario colombiano y parte de su equipo de paz; los veedores internacionales, Felipe González, expresidente de España y José Mujica, expresidente de la República Oriental de Uruguay y la delegación del partido FARC, integrada por: Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Ricardo Téllez, Jesús Santrich y Victoria Sandino. Hubo unos pocos invitados. Todos los participantes resaltaron la importancia de la reunión. Se hizo

Jeffrey Feltman, Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de Naciones Unidas, en reciente visita, dijo que “nos preocupa la falta de estrategia de reintegración acompañada de planes y recursos concretos que permitan su éxito”. Dejó en claro, que siguen los asesinatos y las incertidumbres legales especialmente para los miembros de las FARC. Recordó que “ni los legisladores, ni los poderes institucionales pueden soslayar que el Acuerdo de Paz de La Habana ya fue refrendado por el Congreso de la República, y que fue investido de constitucionalidad por la Corte Constitucional, por lo tanto no puede ser modificado(…)”. Reclamó del presidente Santos medidas excepcionales, que son posibles y legales, porque sin el fast track no cree que se puedan aprobar los proyectos en el Congreso. “Vendrán nuevos chantajes, y mucho más en tiempos electorales”. A pesar de las críticas, ante los medios reconoció que no habrá marcha atrás, porque lo más importante fue haber puesto punto final al conflicto. Otros pronunciamientos

El presidente Juan Manuel Santos conversa con Pastor Alape. Los observa Ricardo Téllez.

un balance serio, según opinaron varios de ellos, en el cual fueron colocados sobre la mesa tanto las dificultades como los avances. El acuerdo unánime es que hay que persistir en la paz, no puede quedarse a la mitad del camino. Era necesario el balance, pues es evidente la inconformidad de los miembros de las FARC que se sienten engañados en muchos casos; y el ritmo de la implementación en el Congreso lo impusieron los enemigos de la paz, incluyendo parlamentarios oficialistas. El Estado no colaboró. El fiscal Néstor Humberto Martínez se dedicó en el exterior a hablar mal del Acuerdo y en el país a torpedearlo de distintas maneras. Lo mismo ocurrió en la Corte Constitucional con sus fallos contradictorios y poco constructivos con el bien supremo de la paz, derecho tutelado en la Carta Política y en el ordenamiento internacional. El Acuerdo Final tiene más apoyo en el exterior que en las instituciones del Estado colombiano que olvidan que es un “asunto de Estado” y no se reduce al interés del gobierno. La ONU, la Unión Europea, la OEA y otros organismos intergubernamentales han brindado irrestricto apoyo al acuerdo colombiano. En la reunión el presidente Santos reconoció que hay problemas, pero insistió en el cuento que le metió el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos,

que según sus cuentas el vaso está medio lleno. Agregó que en Colombia el cumplimiento del Acuerdo ha sido más rápido que en procesos similares de paz en otros países. Reafirmó, eso sí, que hasta el último día de su mandato mantendrá el compromiso con la paz. Antes del 15 de enero le dará posesión a los magistrados de la JEP y convocó a una campaña nacional por la causa de la reconciliación y la no violencia. Las críticas de la FARC Márquez en su intervención reconoció que “la paz de Colombia atraviesa uno de sus momentos más difíciles tras la firma del Acuerdo Final de La Habana”. La Jurisdicción para la Paz “fue desfigurada”, al tiempo que la Reforma Política se hundió y “no mejor suerte corrieron las circunscripciones Territoriales Especiales de Paz. Siguen en prisión más de 600 integrantes de las FARC. La Fiscalía ha bloqueado en el Congreso la aprobación de la ley de tratamientos penales alternativos para pequeños cultivadores, sin cuya aprobación es imposible poner en marcha los programas de sustitución de cultivos. No hay desembolsos para proyectos productivos, no despega la titulación de tierras y los asesinatos de excombatientes y líderes sociales no cesan”. Con el crudo balance de la implementación, Iván Márquez recordó que

De otra parte, la Comisión de Garantes, Cuba y Noruega, revelaron un documento en que reconocen que se han alcanzado importantes logros. Entre estos que las FARC-EP dejaron las armas y el Gobierno impulsó importantes avances en la agenda legislativa. Señalan que “ambas partes tienen la responsabilidad de reafirmar la confianza en el proceso”. El nuevo partido “debe redoblar esfuerzos para que los exguerrilleros se mantengan dentro del proceso, mientras que el gobierno tiene la responsabilidad de hacer cumplir lo pactado(…)”. Expresaron preocupación porque no se hayan aprobado acuerdos de relevancia, como la reforma política y otros referidos al tema de la tierra, e incluso la del otorgamiento de curules a representantes de las víctimas, la cual aún está en litigio jurídico. Al tiempo hicieron varias propuestas para dinamizar la implementación y recuperar el tiempo perdido. Según el Observatorio de Seguimiento a los Acuerdos de Paz, con más realismo y objetividad que el Instituto Kroc, comprueban que en materia de cumplimiento en los 6 puntos concretos de la agenda, la estadística es así: Reforma rural integral, 5%; Participación política, 19%; Fin del conflicto, 33%; Drogas ilícitas, 6%; Víctimas, 9.3%; Medidas de implementación, 23%. En promedio el cumplimiento es del 18% no da ni para la tercera parte del vaso gubernamental. Sin duda que es necesario meter más el acelerador, hacer más ágil y eficaz la implementación y superar con coherencia la resistencia de la oposición extremo derechista y la politiquería en el Congreso en tiempos electorales. Por ahora. Rodrigo Londoño, candidato presidencial del partido FARC, anunció que acudirá al Tribunal Internacional de Justicia para garantizar que se respete por el Estado colombiano el Acuerdo Final de La Habana.


Entrevista

Enero 10 de 2018

/4

Habla el padre Francisco de Roux

“La verdad es sin retaliaciones ni odios” El padre Francisco de Roux es el presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, CEV. Aceptó con su habitual gentileza explicar en VOZ lo que será su importante labor C.L.

–Según entiendo la Comisión de la Verdad inició labores en la tercera semana de noviembre del año pasado, una vez se conoció la designación de todos sus integrantes. ¿Qué pasos iniciales dieron? –Efectivamente la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, CEV, empezó a trabajar la tercera semana de noviembre de 2017. El 5 de diciembre el presidente Juan Manuel Santos hizo la instalación formal. Los Comisionados somos: Alfredo Molano, Ángela Salazar, Alejandro Valencia, Alejandra Miller, Carlos Beristaín, Marta Ruiz, Carlos Ospina, Lucía González, Saúl Franco, Patricia Tobón y mi persona. La tarea ha sido de la conformación del ente estatal constitucional autónomo de la CEV, dotarle de los instrumentos y la metodología que le permitan cumplir en todo el país la tarea de clarificación de la verdad, reconocimiento de las víctimas y responsabilidades, y construcción territorial de la convivencia. Esta fase, financiada por la cooperación internacional en un proyecto ONU-PNUD, estará terminada en mayo del 2018, cuando la CEV, con presupuesto nacional, entrará en funcionamiento pleno por un período de tres años. La CEV ha iniciado la articulación con diversas instancias del Estado: La JEP, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Los ministerios de Justicia y Hacienda y la Dirección Nacional de Administración Pública. La reunión con el Centro Nacional de Memoria Histórica permitió un conocimiento integral y general del conjunto de resultados obtenidos por el Centro, el estado de archivos y trabajos en marcha, los aprendizajes alcanzados y las sugerencias que desde allí se hacen a la CEV. Con la sociedad, se ha reunido con la Mesa Nacional de Víctimas, la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, el Presidente de la Andi, con el movimiento de mujeres, diversas organizaciones convocadas por Viva la Ciudadanía, el equipo del Cinep, un grupo de más de 20 comunicadores y periodistas de los más diversos medios convocados por La Paz Querida bajo el auspicio de FESCOL, y con la Red de Programas de Desarrollo y Paz. Con los militares –El 15 de diciembre pasado se reunieron con las Fuerzas Militares. ¿Cuáles fueron las principales acuerdos de la reunión? –Así fue, nos reunimos con el ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, el

Francisco de Roux. Foto Javeriana.edu.co

Estado Mayor de las Fuerzas Militares, en cabeza de su comandante, General Alberto Mejía, y los comandantes del Ejército, la Policía, la Armada y la Fuerza Aérea, así como otros altos mandos. Se produjo un rico intercambio sobre la necesidad de que la verdad se constituya en el pilar de la justicia transicional y cimiento de la paz estable y duradera. Verdad que dignifique a las víctimas, que reconozca el sufrimiento de millones de colombianos, y siente las bases de la no repetición. Una verdad sin venganzas, ni retaliaciones, ni odios; que nos conduzca a la convivencia y a un porvenir de concordia. Encontramos a unas fuerzas armadas comprometidas con la construcción de la paz, que han actuado y están dispuestas a continuar actuando en el apoyo a la implementación de los acuerdos de La Habana. Así mismo, una seria disposición a contribuir con el esclarecimiento de la verdad; para lo cual se creó una instancia que trabajará con la CEV para acceder a información y archivos. La Comisión, por su parte, planteó su compromiso de actuar con rigor objetivo, reconociendo el sufrimiento de las víctimas de todos los lados del conflicto, escuchando a todas las voces y buscando cerrar las heridas que ha dejado una confrontación de tantos años entre colombianos. –¿Tienen prevista una reunión similar con el partido FARC? –Así es. Hablando con Pastor Alape esperamos que la reunión pueda hacerse esta semana. Los derechos de las víctimas –¿Cómo se recogerán las conclusiones a las que lleguen sus integrantes y para qué serán útiles en materia de la paz? –Estamos analizando diversas alternativas y conformando la metodología para cumplir los tres objetivos que se consideraron fundamentales en La Habana: Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido; reconocimiento de las víctimas en sus derechos vulnerados y como sujetos políticos importantes para la transformación del país, y reconocimiento voluntario de

responsabilidades individuales y colectivas; y promoción en los territorios de la convivencia. El mandato pide que la CEV esclarezca patrones de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario de carácter masivo. Las responsabilidades colectivas del Estado, los paramilitares, las FARC-EP y de cualquier otro grupo. El impacto humano y social del conflicto, particularmente en las mujeres, los niños, los grupos étnicos y la población Lgbti. El impacto del conflicto en el ejercicio de la política. El impacto sobre los mismos combatientes y sus familias. Los factores y condiciones que contribuyeron al origen y perpetuación del conflicto. El paramilitarismo. La relación con el narcotráfico y los cultivos de uso ilícito. El desplazamiento. Y finalmente las luchas y procesos positivos por la paz y la resiliencia de miles de colombianos durante el conflicto. Bien recibidos –¿Qué relación tiene la Comisión con la JEP, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, con las que conforma el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Sivjrnr)? –La relación es estrecha porque los negociadores de La Habana quisieron que el conjunto de las tres entidades dieran el sentido de la Justicia Transicional para Colombia. Y es al mismo tiempo una relación de total autonomía. La justicia está en manos de los tribunales de la JEP que dictan sentencia. La CEV no juzga, ni condena, ni amnistía. La CEV busca y recibe a las víctimas y accede a todos los archivos y al acumulado de información que existe en el país. La CEV pasará a la JEP una constancia de todo responsable que se presente ante la Comisión a presentar testimonio o reconocimiento, pero no entregará el contenido de ese relato, que la CEV utilizará en la clarificación de la verdad. –¿Cómo fueron recibidos su nombramiento y del resto de los comisionados?

–El nombramiento mío como presidente de la CEV fue en general bien recibido y apoyado por los distintos sectores de la opinión social y política. Con excepción de un grupo muy agresivo, que actúa sistemáticamente, y que es parte de la polarización extrema y que monta pos verdades y mentiras en las que me tratan de criminal y terrorista. Hubo críticas de opinión sobre dos miembros, por ser personas que años atrás participaron desde lados opuestos en el conflicto. Lo cual entre otras les dota de una experiencia muy valiosa en su dedicación a la paz. Lo que tengo que decir después de 7 semanas de trabajar juntos es que tenemos un equipo de comisionados de gran calidad humana, de seria sensibilidad al dolor de las víctimas y totalmente jugado por la paz del país. Independiente de opciones partidistas y de compromisos con grupos de poder. Es además muy bien balanceado en género. Tiene la presencia cultural de una mujer indígena y otra afro, ambas muy conocedoras de sus mundos. Y dos compañeros que han participado en varias comisiones de la verdad en otros países. Quisiera concluir resaltando que si bien la CEV debe presentar a los tres años un documento sobre la clarificación de la verdad y las responsabilidades, con unas recomendaciones para el Estado y las diversas instancias políticas y sociales, ese documento no es a mi juicio lo más importante. Lo que realmente es importante es el proceso hacia la verdad que tanto hemos temido y en el que tenemos que meternos todos para poder construir de manera irreversible la paz después de terminado el conflicto armado, una paz sin exclusiones, sin desconfianzas letales, sin mentiras, sin corrupción, fortalecida por la memoria de todos los que dieron la vida soñando con que un día sería posible una nación justa que honrara por igual la dignidad de todos los ciudadanos. No es la verdad de la Comisión, es la verdad y la dignidad de los colombianos y colombianas. Ojalá que en la CEV tengamos la grandeza necesaria para contribuir a este proceso.


Editorial

Enero 10 de 2018

Estallidos sociales en el horizonte

L

a política social del gobierno de Juan Manuel Santos en contravía de los intereses populares y de los trabajadores, producirá nuevos estallidos sociales. La gente está cansada de incumplimientos y que prevalezca la protección del poder a los capitalistas, los empresarios, los grupos económicos y las transnacionales. No es casual, como lo anotaron los voceros del partido FARC en Cartagena, que entre los retrasos más considerables en el cumplimiento del Acuerdo de La Habana, estén los temas sociales que favorecen a los trabajadores del campo y de la ciudad. En las políticas gubernamentales se privilegian los intereses neoliberales para mantener el pie de fuerza a pesar de los avances en la paz con las insurgencias, los contratos lesivos con las transnacionales que saquean los recursos naturales y deterioran el medio ambiente, la contratación con los corruptos de siempre y los grandes negocios capitalistas y del sector financiero. Sigue predominando la tendencia a favorecer la explotación minera a pesar de las consultas populares y referendos ciudadanos que se pronuncian por no permitirlas

en sus territorios. El gobierno central ha dicho que las desconoce y hasta prepara una reforma constitucional para condicionar sus resultados. Apenas despuntó el nuevo año, dos situaciones tensionan el ambiente social. De un lado la vigorosa protesta en Urabá contra la imposición de tres peajes que las comunidades no aceptan, al final suspendidos de manera provisional por el alcance del paro regional que desbordó la inconsecuencia de varios de sus promotores. Los disturbios y la rabia del pueblo obedecieron a la arrogancia de los funcionarios gubernamentales que dijeron al principio que los peajes se mantenían y que no había posibilidad de negociación alguna. Esa tendencia del gobierno a no escuchar a las comunidades o de hacer acuerdos y pactos para no cumplirlos, debe modificarse porque está siendo factor de movilización y de represión a las justas protestas sociales. Lo advirtieron los voceros de FARC en la reciente reunión de Cartagena, el Estado debe cumplir los compromisos, no puede convertir en un mar de burlas los acuerdos y los pactos, incluyendo el de La Habana y los que suscribe con los trabajadores y las comunidades en los territorios. Del otro lado, también motivó indignación el pobre aumento del salario mínimo, que no solo afecta a los 2 millones y medio de trabajadores que lo reciben, sino al conjunto de la fuerza laboral, pues el 5.9 por ciento fijado se convierte en el promedio, hacia abajo, para el incremento salarial de la contratación colectiva en el sector público y privado. La decisión desprecia, al

/5 mismo tiempo, a los más de cuatro millones de personas que no devengan ni siquiera el mínimo en razón de un Estado injusto y excluyente. Pero lo del salario mínimo tuvo otras implicaciones. Entre ellas la quiebra de la inexistente concertación, porque empresarios y gobierno hacen causa común para cooptar a dirigentes sindicales, excluyendo a los que asumen la defensa de los intereses de los trabajadores. En esta ocasión, ante el fracaso de la mesa de concertación, el gobierno llevó a la Casa de Nariño a los presidentes de la CGT y la CTC, excluyendo a la CUT, para darle dudosa legalidad al acuerdo, acompañado de mermelada según dicen los sindicalistas consecuentes. Algunas federaciones y sindicatos ya están proponiendo un paro nacional de protesta a lo cual se unen las comunidades ignoradas y olvidadas, así como las que han sido burladas con el incumplimiento de los acuerdos. Este será un tema de la campaña electoral, porque Vargas Lleras, Duque y De la Calle, plantean reformas tributarias para fortalecer el capital y premiar a los empresarios, mientras se mantiene el apretón a los millones de colombianos y colombianas. Otros como Fajardo, se van por las ramas. Se requiere de un proyecto alternativo de las fuerzas de izquierda y democráticas que, dotado de un Programa Común reivindique la justicia social y abra el camino de una nueva realidad, de otra Colombia posible, en donde predominen la vida y los derechos de la gente del común. Entre tanto, serán inevitables las protestas populares.

Mirador

Caballería ligera

He ahí el enemigo

Ana Belén Montes CARLOS A. LOZANO GUILLШN

A

na Belén Montes nació en Alemania en 1957, pero es hija de un médico puertorriqueño. Durante muchos años trabajó en el departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde su labor era bastante apreciada por su grado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia y por un máster en Estudios Internacionales de la Universidad Jonhns Hopkins. Se desempeñó en labores de inteligencia. Estuvo en Cuba donde estudió el funcionamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Su hoja de vida era impecable y gozaba de la confianza del Departamento de Justicia. Su paso por Cuba le generó simpatía por el proceso revolucionario, llegando a la conclusión de que la isla era víctima de la persecución dominante e imperialista de los Estados Unidos. Siempre tuvo dudas de la política exterior estadounidense hacia América Latina, aun antes de trabajar en inteligencia en el departamento de Justicia. Tal vez fue consciente de la condición colonial de Puerto Rico. Sus convicciones la llevaron a opinar en contra del espionaje a Cuba y de la hostilidad a sus representantes en las misiones diplomáticas en Washington y Nueva York. El 21 de septiembre de 2001, diez días después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, fue detenida por el FBI que la venía investigando desde años atrás, acusada de ser espía al servicio del gobierno revolucionario

JOSШ RAMюN LLANOS

de Cuba. La señalaban de ser integrante de una “red secreta de espionaje electrónico” de la cual nunca hubo certezas ni pruebas fehacientes. Fue condenada a 25 años de prisión y a cinco más de libertad vigilada. Desde la cárcel, Ana Belén, en la medida de sus posibilidades, denuncia su aislamiento y eleva su voz solidaria con Cuba. Es una mujer heroica. Su prima Miriam Montes Mock acaba de escribir para “Claridad” una columna donde denuncia las injustas y oprobiosas condiciones del cautiverio de Ana Belén a quien en 2017 le diagnosticaron cáncer de mama. Está siendo sometida a riguroso tratamiento y es conducida al hospital siempre encadenada de manos, pies y cuerpo como una peligrosa delincuente. Lleva 16 años encarcelada, recibiendo todo tipo de oprobios y vejámenes y en absoluto aislamiento. El cautiverio le ha servido para afianzar sus concepciones libertarias y unirse a la causa por la independencia de Puerto Rico. Y a pesar de su enfermedad sigue “sujeta a las medidas administrativas especiales, las cuales limitan su acceso al mundo fuera de la prisión”, dice su prima. La justicia yanqui es infame. Así lo demuestran las situaciones vividas por Ana Belén y por Simón Trinidad, ambos víctimas de montajes judiciales en un sistema que penaliza la opinión y no respeta los derechos humanos. carloslozanogui@outlook.es

S

abemos que tanto Álvaro Uribe como Vargas Lleras, son, como suele decirse en el Caribe, cucarachos del mismo calabazo, pertenecen a la clase dirigente que gobierna al país en favor del empresariado y en contra del pueblo. Ambos posan de frenteros y valientes. El uno se enorgullece de haber amenazado “a un marica de partirle la cara”. El otro hizo circular en los medios nacionales e internacionales la foto del momento en que golpeaba a uno de sus escoltas. Acciones como estas, creen ellos, son expresiones de su valentía. La realidad es que no son ni valientes ni frenteros, son unos grandes embaucadores, representan un gran peligro para los intereses del asalariado medio y bajo del país. Ambos en política económica son discípulos incondicionales del Fondo Monetario Internacional, FMI. Por supuesto, en conocimientos económicos Vargas aventaja al antioqueño. Pero en cuanto a la aplicación de las orientaciones fondomonetaristas, ellos emulan para demostrar que en su sapiencia gubernamental la doctrina neoliberal es fundamental. Además, la han implementado en todas sus actuaciones en los distintos cargos desempeñados en el aparato gubernamental. Álvaro Uribe, empeñado en llevar a la presidencia a uno de sus peones, está edulcorando su discurso y se presenta como defensor de los intereses populares. Pero los hechos

demuestran lo contrario. Para muestra, un botón. Desde la Presidencia convirtió a Colombia en el único país tropical donde el sol se oculta a las diez de la noche y arrebató billones de pesos de cuatro horas de recargo de trabajo nocturno y los trasladó a las arcas de los empresarios. El año pasado en el Congreso, se opuso a que le devolvieran el incremento salarial nocturno que él le había esquilmado a los asalariados y maquinó para que solamente le restituyeran una de las cuatro horas de recargo perdidas. Una de las políticas en que tanto Vargas Lleras como Uribe están de acuerdo es en la reforma del régimen pensional. Lo que harían al llegar al Gobierno, es lo mismo que acaba de aprobar Mauricio Macri en Argentina: aumentar la edad de jubilación a los setenta años y la rebaja del monto de las pensiones. Los riesgos que representa el uribevarguismo para los salarios y las pensiones, exigen que el movimiento sindical defienda las conquistas sociales logradas en lustros de lucha y salga a las calles a promover las candidaturas de los sectores de centro izquierda, al Congreso y presionar para que Clara López, Piedad Córdoba, Gustavo Petro, Humberto de la Calle, Rodrigo Londoño y Carlos Caicedo, procuren acuerdos que permitan llegar con un solo candidato a la primera vuelta, única posibilidad de derrotar la extrema derecha uribevarguista.


Laboral

Enero 10 de 2018

/6

El Gobierno no presenta reforma constitucional Crece apoyo a propuesta de Fecode para reformar el Sistema General de Participaciones, SGP

Apoyo de alcaldes

Estudiantes de primaria. Foto Angélica Vargas.

Tenemos que seguir en la lucha, porque el tema fundamental de la movilización, que es la financiación de la educación pública sigue allí en tela de juicio. El Gobierno insiste en que basta con una reforma legal”, así resumió William Velandia, directivo de Fecode, el contexto de la discusión de acuerdos entre la Federación y el Gobierno que ya lleva varios meses y no da resultados concretos. “La reforma legal no nos sirve para nada. Le hemos dicho al Gobierno, si para la inmediatez del 2018 y 2019 tienen que moverse, es un problema de ustedes. Pero nosotros necesitamos

Otro tema en este marco es la discusión del estatuto único de la profesión docente, con los aportes llegados desde las regiones y del movimiento pedagógico. Para Velandia el objetivo es “consolidar, por lo menos en este año (2017), los temas que tienen jurisprudencia y que son de fácil consenso en la redacción de los textos. Para abordar de manera firme y atendiendo a los preceptos del magisterio colombiano, temas como el ascenso, la evaluación, el régimen disciplinario, que hacen parte de la vida laboral, deben regularse desde el Estado pero en el respeto de una profesión, que ha abanderado la autonomía, la diversidad y el desarrollo de nuestro pueblo. Hoy los maestros cobramos vigencia en ese sentido”.

que a través de la comisión de alto nivel, como quedó acordado, se defina una fórmula de una reforma estructural que permita apalancar recursos en un horizonte de al menos 10 años, de manera que se asegure la financiación del derecho humano de la educación”, expuso el directivo. Este tema de garantizar el presupuesto es fundamental, porque incluye además de inversión en educación, los tres puntos de nivelación salarial, ganados en el acuerdo del 2015 por el magisterio, y la bonificación pedagógica, que debe materializarse con un acto legislativo el año próximo.

Por otra parte, Fecode informó que en el marco de la discusión del punto del acuerdo de esa federación con el Gobierno, sobre reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, varias alcaldías del país han apoyado su propuesta porque garantizará recursos para la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico. Por eso, es importante que haya un apoyo frente a la propuesta de Fecode de realizar una reforma constitucional. Así lo reconoce Pedro Vicente Obando, alcalde de Pasto: “Esta iniciativa cubre a todos los colombianos, sean docentes o administradores, la educación es una necesidad urgente en este país, en

tanto que es el pilar del desarrollo; sin embargo, cuando se habla de las posibilidades de tener una educación de calidad sabemos que la carencia de recursos es enorme”. Juan Carlos Martínez, secretario de Educación de Boyacá, lo secunda: “Los departamentos están convencidos, y así lo manifestó el gobernador de Boyacá, que el tema sólo se soluciona de fondo con una reforma constitucional al SGP, porque el asunto es que los recursos que le corresponden a las entidades territoriales de la nación para cumplir con las obligaciones establecidas en la Constitución y la ley no son suficientes”. No es viable que el sector educativo continúe asumiendo la responsabilidad del plan de alimentación escolar y enfrentando retos sin recursos, por eso se ha considerado conveniente la construcción de un frente o movimiento social para la defensa de los servicios fundamentales. El secretario de Educación de Boyacá, lo sustenta: “En este frente se debe convocar a los padres de familia porque aquí no existe una preocupación sindical o de un movimiento en especial, es una preocupación del país, y en este sentido, celebro y acompaño, en buena hora, esta iniciativa de Fecode”. Líderes docentes aseguran lo importante de la jornada única pero con condiciones fundamentales, entre ellas mejorar la infraestructura, el pago digno a los docentes para mejorar las condiciones en intuiciones educativas y así cumplir con un servicio de educación de calidad.

La Guajira

Sin acuerdo en el Cerrejón Pasó la primera fase de las negociaciones entre el principal sindicato y la multinacional minera. Las partes están más distantes

E

l sindicato de trabajadores de la mina de carbón a cielo abierto Cerrejón en el departamento de La Guajira, Sintracarbón, informó que el pasado sábado 30 de diciembre finalizaron los primeros 20 días de la etapa de arreglo directo con la multinacional Carbones del Cerrejón Limited. La fase terminó sin arreglo y con una mayor distancia entre las solicitudes de los trabajadores, expresadas en el pliego de peticiones, y la oferta de la multinacional entregada el 28 de diciembre. La empresa y el sindicato acordaron la prórroga de la negociación por 20 días más, como permite la ley, etapa que estaría finalizando el próximo 19 de enero. De no llegarse a un acuerdo por negociación directa, el sindicato tiene la facultad legal de convocar a una votación a sus afiliados, para decidir si se declara la huelga o se convoca

Mitin de trabajadores de Sintracarbón en el año 2013. Foto archivo particular.

un tribunal de arbitramento que dirima las diferencias entre las partes. Los temas Para Sintracarbón, las distancias entre las peticiones y la oferta de la multinacional se dan en todo sentido, ya que salvo contados artículos, Cerrejón pretende dejar tal cual está la actual convención colectiva de trabajo. A los 24 puntos nuevos, solicitados por los trabajadores, la empresa dio un rotundo no. La oferta de Cerrejón, expuesta a los trabajadores por los líderes sindicales durante los primeros días de enero, ha

generado un rechazo unánime. Los trabajadores no entienden por qué, cuando los precios del carbón están por encima de los 85 dólares la tonelada, la empresa sigue argumentando razones económicas para no atender sus solicitudes, como lo hizo cuando la tonelada estaba por debajo de la mitad del precio actual. Para Sintracarbón, los argumentos de la multinacional no son sólidos, ya que esta disfruta de unas condiciones financieras de mercado inigualables; posibilidades de ampliar los mercados más allá de Europa y China; transportar el carbón a través del ampliado canal de Panamá con una sustancial rebaja en los fletes a Asia y si bien está

suspendida la nueva explotación en el arroyo Bruno, Cerrejón cuenta con el tajo Annex, abierto hace un año y la apertura de un nuevo tajo de explotación, llamado Tajo 100, que demerita su argumento de inseguridad jurídica. Sintracarbón, agremia a casi 4.000 de los 5.500 trabajadores directos de Cerrejón y ha firmado con esta empresa 16 convenciones colectivas, así como 10 con otras empresas tercerizadoras, que emplean a casi 7.000 trabajadores. El conflicto colectivo, dio inicio el pasado 29 de noviembre, cuando Sintracarbón denunció la actual convención colectiva cuya vigencia terminó el 31 de diciembre del 2017.


Laboral

Enero 10 de 2018

/7

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, en compañía de representantes de la CTC, la CGT, sus ministros de Hacienda y Trabajo, y algunos gremios económicos, el pasado 30 de diciembre le anunció al país el nuevo reajuste salarial para el año 2018. Foto Ministerio de Trabajo.

Vicisitudes de una “concertación”

“La CTC y la CGT le lavaron la cara al Gobierno” JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

P

ara los colombianos ya es normal iniciar cada año con una cascada de alzas en el costo de vida, y con unos incrementos salariales que no se compadecen con sus necesidades y que restringen cada vez más la capacidad de consumo. Este 2018 no es la excepción. Llegó la época de los mayores precios en los artículos de primera necesidad, aunque con menor poder adquisitivo de los salarios. Pero, ¿cómo se dieron las negociaciones que arrojaron como resultado el reajuste para 2018? Las conversaciones para el reajuste del Salario Mínimo Legal Vigente, SMLV, comenzaron el pasado 5 de diciembre en las que la Central Unitaria de Trabajadores propuso un incremento de 12% aduciendo la necesidad de seis puntos por la pérdida de capacidad de los salarios. Por su parte, Gobierno y empresarios alrededor del 5. El diálogo inició con posiciones distantes y sin discutir temas relacionados al salario como formas de contratación, libertad sindical, formalización laboral, tercerización, costo de la canasta familiar, ausencia de garantías para el pago del mínimo y los millones de colombianos que devengan por debajo de este valor. Cuando parecía que nuevamente el salario sería decretado, ante la imposibilidad de un acuerdo por la mezquindad de Gobierno y empresarios, el 30 de diciembre el presidente de la República, Juan Manuel Santos, le informó al país que había llegado a un acuerdo en la mesa de concertación para reajustar el SMLV en 5,9%, lo que significa que pasa de $737.717 a $781.242; y el auxilio del transporte aumenta 6,1%, para quedar en $88.211.

CUT, la más grande, pero con la asistencia de la Central General del Trabajo, CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, dijo: “Soy una convencida de que los acuerdos son fundamentales para la Colombia del futuro, se hizo una agenda seria y responsable para el país, nos acompañaron todos los gremios económicos y tres centrales obreras, y también es importante señalar que avanzadas estas conversaciones, se llamó al presidente de la CUT, Luis Alejandro Pedraza a preguntarle su disponibilidad de acompañar este acuerdo, quien se negó e indicó que se distanciaba, aspecto que respetamos profundamente, teniendo en cuenta la discrecionalidad que tiene esta organización sindical”. Sin embargo, la CUT emitió un comunicado en el que se desmiente el pronunciamiento de la jefe de esta cartera: “Deploramos y rechazamos la exclusión de la CUT de la fase final de negociación, pues no fue informada ni convocada a la reunión respecto a la cual hizo referencia el presidente Santos. Es claro que la presencia del sector trabajador en la Comisión de Concertación no se debe a un gesto de liberalidad del Gobierno o una invitación amable pues es un derecho irrenunciable emanado de la Constitución Política y de la ley que dio origen a la Comisión Nacional de Concertación, por lo anterior rechazamos y damos por inaceptada la violación al derecho legal que tiene la CUT para ser convocada y consultada en las decisiones, en este caso, la de salario mínimo”.

Nada nuevo

Al preguntarle al presidente de la CTC, Luis Morantes, por qué firmaron el acuerdo sin la presencia de la CUT, respondió: “Yo no supe por qué no estuvieron, no sé si no les avisaron o que no fueron. Sí los eché de menos, yo mismo pregunté por qué no estaban, que estaban esperándola dijeron. En la sesión anterior la posición de la CTC era de un 7% y la de la CUT de 9, no era la misma posición. Uno podría pensar que por eso no fueron a la reunión. Por eso seguimos buscando una cifra que fue el 6%”.

Para quienes han seguido estos rituales de fin de año, no hubo nada nuevo en el ínfimo incremento, pero sí en que unas centrales obreras fueron cómplices para mostrar al Gobierno de Santos como conciliador, cuando por lo contrario ya se destaca como uno de los de mayores imposiciones económicas e incumplimientos. Se firmó sin la presencia de la Central Unitaria de Trabajadores,

Y al cuestionarlo sobre por qué en las movilizaciones y en los paros, los sindicatos afiliados a la CTC y los mismos dirigentes de esa centra tildan al actual gobierno de neoliberal, de no respetar los acuerdos, de no negociar, de antidemocrático, para luego prestarse para una concertación que no ayuda a los trabajadores sino a mejorar la mala imagen de Santos al mostrarlo como alguien conciliador, esto respondió: “Las cifras que se negocian ahí son muy bajas, ínfimas, inclusive el 9% no es mayor cosa. Acordamos porque al negociar estamos rescatando una cifra superior a que si fuera decretado, pero estamos claros de que eso sigue siendo insignificante y que este gobierno es neoliberal, pero eso no lo resolvemos o no los destruimos concertando o no concertando”. Por su parte, Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, comentó que bajaron su petición de 12% a 9, pero que no contaron con la solidaridad de las otras dos centrales obreras. “Se ve una diferenciad de fondo en cuanto a la concepción que se tiene frente al modelo económico; la CTC no tiene a quién responderle pues firma lo que le pongan, por dos o tres mensajeros en el Ministerio de Trabajo; y la CGT tiene un problema gravísimo para nuestro concepto, aunque para ellos es legítimo, en el sentido de que tienen más de 1.367 contratos sindicales, es decir son sindicatos y patronos, y normalmente los trabajadores de esos contratos están en condiciones paupérrimas de ingresos, para que los sindicatos de la CGT que así operan tengan utilidades. Ahí se ve claramente por qué se vieron

atados a las exigencias del Gobierno y junto con la CTC le lavaron la cara al Gobierno con una supuesta concertación que vamos a demandar porque fue algo que decidieron cuatro o cinco personas en el despacho del Presidente de la República. Ellos tienen diferentes pretextos para justificar lo que hicieron, pero desde la antepenúltima reunión dieron muestras de querer entregarse a los deseos del Gobierno, fuimos el obstáculo para que eso no se firmara antes”. Movilizaciones y elecciones Para la CUT el valor acordado es insuficiente para las expectativas de los trabajadores por la desaceleración económica del país y por el retraso salarial, que demostró la CUT en la mesa de concertación. “Este reajuste está dentro de las políticas de restricción fiscal y salarial que ordenan los organismos de crédito internacional (FMI, BM, OCDE), el informe de la comisión del gasto, la agenda empresarial 2018-2022, que siguen considerando, sin que esto sea cierto, que los incrementos salariales significativos causan desempleo, inflación e informalidad. Así las cosas, para 2018 las calles y la coyuntura electoral se convierten en otros escenarios para que los trabajadores busquen la posibilidad de unas mejores condiciones de vida. Las primeras, con grandes paros y movilizaciones, y la segunda porque es la oportunidad de apoyar propuestas alternativas que se la jueguen por un cambio de modelo económico y una apertura democrática.

Hablan la CTC y la CUT

Pronto en circulación Crónicas del conflicto ¡Las FARC cumplieron, adiós a las armas! Autor: Carlos A. Lozano Guillén Distribuye: Ediciones Teoría&Praxis


Enero 10 de 2018

Campo

/8

La región bananera colapsa por las protestas en contra de los tres peajes impuestos para la construcción de la vía 4G. BIBIANA RAMйREZ –AGENCIA PRENSA RURAL

D

esde hace un año, cuando la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- decidió poner tres peajes en el área metropolitana del Urabá antioqueño, para realizar carreteras 4G, un comité de iniciativa ciudadana empezó una investigación para demostrar la improcedencia de estas casetas que afectarían la economía de los urabaenses. Los tres peajes están dentro de los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí. “Las casetas de techo azul para peajes deben estar a 80 km una de la otra. Aquí tenemos una de 25 km, otra de 38.5 km. Los municipios están a 20 minutos uno de otro”, dice Jaime Urrea, miembro del comité de iniciativa ciudadana. Entre Medellín y Arboletes quedarían siete peajes. A diario, más de 60 mil personas se mueven entre estos cinco municipios, la mayoría hacia Apartadó que es la zona central y donde van los trabajadores, estudiantes a las universidades y donde están las clínicas especializadas. La ANI ha realizado en el sector de Urabá una inversión superior a los 467.000 millones de pesos a través del proyecto Transversal de las Américas con el objetivo principal de desarrollar obras de rehabilitación, segunda calzada y variantes entre el sector de El Tigre y Necoclí. El lunes primero de enero empezaron los cobros de los peajes para la terminación y el mantenimiento de la Transversal. El precio del peaje tendrá una tarifa especial para los habitantes de la zona, que en caso de la categoría 1 pasa de $8.100 a $3.900, sin embargo algunos pobladores dicen que han debido pagar la tarifa completa porque no se han registrado y deben cumplir múltiples requisitos. Y los precios continúan en la categoría 2: $8.800, categoría 2 especial: $5.800, hasta la categoría 7 que valdría $26.000. De movilización pacífica a disturbios Desde el 27 de diciembre de 2017 la iniciativa ciudadana convocó a movilizaciones. Antes de eso, el 28 de octubre en Apartadó se congregaron comerciantes, transportadores, campesinos e indígenas para protestar en contra de los peajes y pedir su reubicación fuera de la zona bananera. Debido a estos cobros, el 3 de enero iniciaron un paro cívico indefinido. Este comité empezó a andar los municipios afectados y a indagar si las verdaderas necesidades de la gente eran los peajes, pero reafirmaron algo que ya sabían y es la falta de inversión social en la región. “Desde finales de enero del 2017 empezamos todo este debate, a presentar propuestas serias, hemos sido juiciosos. Vemos que el

Movilización en Apartadó el 28 de octubre. Foto Bibiana Ramírez.

Urabá necesita inversión, no peajes descontento no radica en la instalación de las casetas de recaudo, sino en los lugares donde están localizadas”, afirma Jaime Urrea. La comunidad de Ríogrande, entre Apartadó y Turbo, por ejemplo, donde está ubicado a 400 metros uno de los peajes, hay casas de madera, techos de plástico, sin acueducto ni alcantarillado, una sola vía pavimentada y cuando llueve todo el caserío se inunda. Los conductores han expresado su indignación por el pago de estos nuevos peajes porque han tenido que aumentar el valor de los pasajes por lo que gran cantidad de gente se ve afectada. “Es un paro cívico histórico porque ya no son los actores armados sino el pueblo quien decide movilizarse para que sea incluida en los programas de desarrollo de manera coherente. El gobernador ha dicho que los peajes en el Urabá solo los pagan los ricos y que los que están protestando ni siquiera carro tienen”, dice Jaime Urrea El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, en una rueda de prensa dice: “Vamos a tener presencia de policía y ejército en la zona, no permitiremos que cierren las vías y las empresas transportadoras que no salgan a prestar el servicio recibirán de inmediato sanciones”. A lo que Urrea cree que es una respuesta desafiante e incendiaria. “El gobernador no nos ha recibido. Urabá no se siente representada por la gobernación ni se siente Antioquia. Se propone que Urabá-Darién sean el departamento 33. Si Antioquia no puede con las necesidades del Urabá, que lo liberen para que se convierta en un departamento viable con todas las potencialidades que tiene y dejemos de estar pidiendo limosnas a la gobernación”. El primer día del paro todo transcurrió pacíficamente, pero al segundo día algunos habitantes de Chigorodó y

Turbo quemaron llantas y se enfrentaron al Esmad, donde murió un ayudante de bus. Este hecho indignó más a la gente y toda la región saltó a las carreteras, saliéndose de las manos al comité ciudadano. Ellos en un comunicado, el 5 de enero, dicen que levantan el paro cívico porque los desórdenes públicos no hacen parte de la protesta. Dicen que seguirán con acciones jurídicas. Aún así los transportadores y comerciantes siguen con el cese de actividades y los enfrentamientos con el Esmad aumentan y también la rabia de la gente. La caseta de Ríogrande fue incendiada. Las alcaldías de Carepa y Chigorodó fueron ocupadas y destruidas. Una patrulla de la policía, varias motos y carros fueron quemados. En tres días de protesta dos personas perdieron la vida y quedaron decenas de heridos. “Los peajes fueron el detonante y la punta del iceberg de lo que todos veían pero nadie se atrevía a enfrentar por perder la zona de confort que dan los altos salarios, el aire acondicionado y la ostentación social. Nuestra región se convirtió en un polo de desarrollo negociado desde otras instancias y otros intereses que fueron enfermando al Urabá con la inequidad, la falta de oportunidades, empleo digno”, dice con tristeza Jaime Urrea. Gobierno en contra del pueblo Desde el inicio del paro, las palabras del gobernador de Antioquia pusieron en alerta a la comunidad y sobre todo la llegada del Esmad. Los medios de comunicación al servicio del capital son los encargados de replicar declaraciones irresponsables que hace la institucionalidad. Por ejemplo el Ministro de Defensa dice que “el crimen organizado del Clan del Golfo está

al frente de la protesta con enmascarados para hacer asonadas”, o la secretaría de Gobierno de Antioquia dijo que eran menores de edad los que estaban haciendo daños o gente que no es del Urabá. “Los gobiernos departamental y nacional intentan sabotear la protesta pacífica y organizada de la comunidad urabaense contra esos abusivos peajes que nos han puesto dentro del eje bananero. El pueblo ha despertado y ha tomado acciones legales. Las empresas de transporte están enviando comunicados donde amenazan a los conductores con despidos masivos. La secretaría de Gobierno dijo que este era un paro de bandas criminales y se equivocó porque aquí se encontró con un pueblo indignado”, dice Sergio Monsalve del comité de iniciativas ciudadanas. Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI dijo a los medios que no era posible la reubicación de los peajes, “esto es debido a que si lo hacemos, nos veríamos expuestos a un desequilibrio en el contrato, que generaría una causal de inviabilidad del mismo”. Después de la realización de un consejo de seguridad extraordinario entre los municipios, los gobiernos departamental y nacional decidieron declarar toque de queda y ley seca en la región del Urabá. Los cobros de los peajes se suspendieron. “Mientras el Urabá quiere superar el pasado, el gobierno nacional, en complicidad con el gobernador de Antioquia en un acto de soberbia o por causas que la comunidad desconoce arrinconan la región obligándola de manera irresponsable a volver a su pasado de paros como protesta al abandono al que hemos sido sometidos”, dice Jaime Urrea.


Política

Enero 10 de 2018

/9

La corrupción de Colombia

Las monarquías corruptas y su ley de gravedad En Colombia el progreso se detiene por conveniencia de quienes nos dirigen ★ AйDA AVELLA

S

i no fuera por el dinero de la corrupción y del desplazamiento forzado de campesinos en varias regiones del país, no habrían llegado personajes al Congreso, que no contribuyen en nada al progreso de Colombia. Han hecho con este país un festín de la corrupción, de la violencia y de la burla a la justicia. Tanto dinero fruto de delitos, como el saqueo descarado de los recursos destinados a la alimentación de los niños, la salud, la educación, la infraestructura. Con la parapolítica, desde el gobierno de Álvaro Uribe, llegó el cartel de la toga del que ahora vemos sus consecuencias. Compra y venta de fallos judiciales de los congresistas encartados por asesinatos, fraudes y financiación de grupos paramilitares. Pero con solo la denuncia no acaba el escándalo, pues la operación criminal de la clase política se renueva en caras. Después de ser condenados, llegan sus hermanos o familiares muy cercanos a ocupar su curul. O en su carrera por apropiarse de las rentas del Estado van por los puestos de gobernadores, alcaldes, asambleístas, concejales, embajadores y hasta directores de institutos. O por el camino de la otra rama del poder, se reencauchan en la Fiscalía, en las altas cortes, en la justicia local, departamental y nacional; también en la Registraduría Nacional o montan oficinas de abogados para tramitar los procesos de otros parapolíticos y corruptos locales a cambio de jugosas sumas de dinero y cuyo único valor jurídico para ejercer como juristas, es tener las mejores relaciones con los magistrados de las cortes que alguna vez ayudaron a elegir. Pero como se va sofisticando el crimen, los viejos políticos corruptos o parapolíticos condenados, resultan como presidentes de los gremios económicos, la empresa privada y hasta en las iglesias. No se les escapa ningún

German Vargas Lleras, es presidente de Cambio Radical, el partido más cuestionado del país.

sector. Como si fuera poco, tienen sus planes b, c, d, etc., para continuar con las dinastías de la corrupción y los delitos derivados.

“Casas políticas” Ahora las castas se reproducen y se hacen llamar “casas políticas” de la región, para continuar en la misma compra y venta de votos, que les proporciona los miles de millones que sacaron de las arcas públicas, de los sobornos a los contratistas. Unos colocan a sus hijos llorando en la televisión, otros piden perdón a sus electores. Si están realmente arrepentidos, saquen a sus familiares de las listas al Congreso y dejen descansar los territorios de tanto pícaro disfrazado de político. Nos preguntamos cómo pueden dirigir desde las cárceles, el proceso electoral en las regiones, quiénes les mueven el dinero mal habido, quiénes son sus testaferros, quiénes los protegen. ¿Por qué la justicia no actúa, siendo que los partidos continúan como empresas electorales para ofrecer avales al mejor postor? ¿Por qué los ladrones de cuello blanco continúan teniendo el poder no solo del dinero, sino el miedo que imprimen en determinadas poblaciones si no votan por ellos? El poder del dinero corrupto juega con la miseria de las personas, que sienten recompensados sus votos, por los 20.000, 50.000, 100.000 pesos que les dan a las familias en época electoral, por el cupo en el colegio, por el nombramiento de un hijo como maestro o como funcionario público, como trabajador en sus inmensas extensiones de tierras, muchas de ellas sin títulos, pero aprovechadas, a la sombra de grupos armados

La casta en Santander la encabeza el parapolitico Richar Aguilar.

que son una realidad en muchos municipios del país. Pero lo más aberrante, es que los partidos, con capacidad de otorgar avales, les hacen el juego, respaldando a los amigos y familiares de quienes están en las cárceles, para no perder los votos amasados con el delito. ¿No sería causal de perdida de las personerías, tantos avales dados a tal cantidad de personas que han reconocido delitos públicamente? No existen los delitos de sangre, pero cuando uno roba porque es congresista, el otro porque es gobernador y tiene a uno en reserva por si pasa algo y tiene la desfachatez de proponerlo a Cambio Radical, la U, al Partido Liberal, Conservador, cuyos presidentes se hacen los ciegos, los sordos, para no escuchar el clamor generalizado. No solo es un problema judicial, sino de ética, que está lejos de aplicarse en Colombia.

Impunidad En otros países, más serios que el nuestro, los escándalos de corrupción hacen caer a dirigentes políticos, dirigentes de fútbol con investigaciones a fondo y no amañadas. En Colombia, donde la ley de la gravedad no aplica para la corrupción, los dirigentes políticos de derecha e indecentes caen para arriba, lo vemos en las listas de

los partidos tradicionales y sus apéndices, la cantidad de herederos de la corrupción, del desplazamiento forzado y otros, pululan en las listas del Congreso, aunque sus cabezas visibles están en las cárceles, ejerciendo el poder detrás de las rejas. Coincido con quienes creen que el combate contra la corrupción es indispensable no solo para el saneamiento de los partidos, para rescatar la actividad política de manos de los ladrones, sino para cambiar las costumbres políticas, construir el desarrollo y superar la pobreza, que en el caso de Colombia, se debe en parte a una pésima distribución de la riqueza. Este país no es pobre, tiene todo el potencial del mundo para saltar tres pasos en el progreso y construir una sociedad democrática, decente y repleta de un futuro esperanzador. El miedo de las élites politiqueras que se hacen multimillonarias con el ejercicio de la política, es que el pueblo deje de votar por ellos y pierdan sus privilegios. El 60% de los electores en Colombia se indignan por la clase corrupta que los dirige, pero el día de las elecciones se quedan en la casa. Yo invito a ese sector de la población, a que se sume a la indignación y que elija a quienes hacen de la política un servicio social. ¡Basta ya de esas castas de cacos!

Muchas gracias

A

gradecemos el sinnúmero de mensajes recibidos con ocasión de las festividades de la navidad y el año nuevo. Fueron remitidos por organizaciones políticas, sindicales, sociales y populares, el cuerpo diplomático, funcionarios y oficinas gubernamentales, el CICR, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, de camaradas, compañeros, compañeras, amigos y amigas, lectores y simpatizantes. A todos ellos nuestro agradecimiento, acompañado de los mejores deseos de bienestar, salud y éxitos en el nuevo año 2018. Esperamos que nos acompañen en la lucha por la implementación del Acuerdo Final de La Habana en el espíritu de lo firmado en el Teatro Colón, el avance en los diálogos con el ELN, y por logros democráticos y de mejor justicia social, soberanía y paz. Ante la imposibilidad de dar las gracias a cada uno de ellos, lo hacemos en el periódico. Director y Consejo de Redacción de VOZ


Enero 10 de 2018

Economía

El modelo neoliberal es antihumano

/10 ¿Qඎඣ ൾඌ ඊඎඣ ൾඇ ൾർඈඇඈආටൺ?

El bloqueo estadounidense contra Cuba obstaculiza el pago de las contribuciones financieras de la Isla en la ONU y le impide cumplir oportunamente sus compromisos monetarios con diferentes organismos internacionales. Así lo explicó la representante permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Anayansi Rodríguez, quien ofreció algunos ejemplos de esta alarmante situación. Desde el 2015, el banco suizo UBS rechaza todos los depósitos realizados por instituciones cubanas para los pagos correspondientes a su membresía en el Fondo del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma) y en la red de Formación Ambiental del Pnuma para América Latina y el Caribe, explicó la embajadora. Bloqueo de EE.UU. obstaculiza contribuciones de Cuba en la ONU. En: http://www.cubadebate.cu/noticias (Consultado el 05 de enero de 2018). &&&&&&&&&& GERARDO ESTEBAN VARGAS*

C

olombia es otro ejemplo más del desastre social que representa un modelo de acumulación de capital para unos pocos en perjuicio de las mayorías. Un solo hombre, un simple mortal como el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, gana US$1.293 dólares por segundo, a diario US$111,7 millones de dólares1. Mientras del otro lado de la balanza, y con ayuda de instituciones bajo mandos corruptos y en línea con el modelo neoliberal, o como mercenarios intelectuales, reportan que la línea de pobreza en Colombia se fijó en ingresos inferiores a $241.673 mensuales, es decir que el 28% o unos 13 millones de personas son pobres. Y la línea de pobreza extrema o en condición de “indigencia” se fijó en ingresos inferiores a $114.692 mensuales, y esta cifra fue de 8,5% o de 4.131.000 colombianos. Si se midiera con datos de estándar internacional, mostraría la realidad nacional de la pobreza e indigencia en Colombia, que supera con creces esas cifras que producen indignación de esta clase de mandatarios y gobernantes del país. Cifras maquilladas que tapan las gestiones mediocres, y corruptas con las que es manejado el erario público. Corrupción: aliada natural del neoliberalismo El procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, dijo en Cartagena que la corrupción le cuesta tanto al país, que entre $40 y $50 billones se pierden al año por acción de la mano negra en la política. Es ahí donde el pueblo debería conectarse y buscar soluciones radicales al problema. En Colombia estos gobernantes neoliberales aplican la pena de muerte para los rebeldes, los defensores de derechos humanos, sindicalistas, población capacitada en la izquierda. Pero para ellos, es entendible que no se aplique

ninguna sanción. El castigo debería ser dado por el pueblo organizado y alineado en la búsqueda de una sociedad incluyente, en búsqueda de una igualdad y equidad para todos los colombianos, desde el más longevo hasta los que están naciendo a cada último minuto. Neoliberalismo a nivel mundial 2017 Como quedó anotado en un artículo del Banco Mundial2, la situación no es muy positiva en varios ejes temáticos así: 1. Millones de personas enfrentaron hambre y necesitaron ayuda de emergencia. Más de tres millones de niños y mujeres embarazadas y lactantes se encuentran sumamente mal alimentados. 2. El mundo generó cantidades históricas de emisiones de carbono. Las concentraciones de dióxido de carbono, alcanzaron el más alto nivel en 800.000 años. Las emisiones de CO2 aumentaron un 60% entre 1990 y 2014. 3. Los desastres naturales dominaron las noticias. Huracanes que rompieron récords, lluvias torrenciales causadas por los monzones e inundaciones históricas se cobraron vidas y destruyeron propiedades en el Caribe, Asia meridional y Estados Unidos. En Sierra Leona y Colombia, cientos de personas murieron producto de aludes de lodo luego de intensas lluvias. 4. Dos tercios de la riqueza mundial se origina en el capital humano. La inversión en las personas da paso a una mayor riqueza y a un crecimiento económico más rápido. 5. Existe una crisis del aprendizaje. Cientos de millones de niños crecen sin contar siquiera con las habilidades más básicas en todo el mundo. Incluso los países ricos están rezagados. 6. La nutrición afecta el aprendizaje, y millones de niños siguen presentando retraso del crecimiento.

7. El matrimonio infantil provocó altos costos económicos y personales. Cada día, 41.000 niñas se casan antes de cumplir 18 años de edad, es decir 15 millones de niñas todos los años. 8. La mayoría de la población del mundo son jóvenes. Y están desempleados. El 60% de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad se encuentran desempleados en todo el mundo. 9. El capital natural y la biodiversidad están subvalorados. Más de 1000 millones de habitantes dependen de los bosques para su subsistencia ya que generan valor por más de USD 600.000 millones al año. 10. Alrededor de la mitad de las elecciones se consideran libres y justas. Las elecciones se perciben cada vez más como una modalidad injusta, la participación de los votantes ha disminuido en todo el mundo desde la década de 1940. 11. Crear una empresa es cada vez más fácil. El tiempo necesario para poner en marcha una nueva empresa pequeña o mediana se ha reducido en más del 50% hasta llegar a un promedio de 20 días en todo el mundo, en comparación con los 52 días que se necesitaban en 2003. 12. El poder de las energías renovables. Alrededor de un quinto de la energía mundial proviene de fuentes renovables. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://www.elcolombiano.com/ historico/sarmiento_angulo_gana_1293_dolares_por_segundoMUEC_199544. 2 http://www.bancomundial.org/es/ news/feature/2017/12/15/year-in-review-2017-in-12-charts?cid=ECR_E_ NewsletterWeekly_ES_ EXT&deliveryName=DM1706

China y Estados Unidos han comenzado 2018 con sobresaltos, puesto que el escepticismo sobre las inversiones y el comercio chinos está afectando a Washington. El gobierno estadounidense rechazó el martes una fusión de la empresa china Ant Financial con la empresa de transferencias de dinero de Estados Unidos MoneyGram International debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional. No sorprende que varias empresas chinas hayan echado el freno en Washington en un momento en el que las tensiones comerciales entre los dos países están creciendo. La tensión comercial entre China y Estados Unidos debe controlarse. En: http://spanish.peopledaily.com. cn (Consultado el 5 de enero de 2018). &&&&&&&&&& El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el viernes a las 20:00 GMT para analizar la situación en Oriente Medio, después de que EE.UU. convocara una sesión de emergencia sobre las protestas en Irán. En su intervención, la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, advirtió a las autoridades iraníes que el mundo está siguiendo cómo responde Teherán a las protestas antigubernamentales que tienen lugar en el país. Rusia: “La reunión en la ONU sobre Irán es un intento de EE.UU. de socavar el acuerdo nuclear”. En: https:// actualidad.rt.com/actualidad (Consultado el 6 de enero de 2018).


Enero 10 de 2018

Derechos humanos

/11

Un silencio peligroso desde el Gobierno Colombia terminó el año 2017 en medio de una profunda crisis humanitaria e inicia el 2018, con un panorama de terror en algunas regiones del país, sin que el Gobierno tome riendas en el asunto CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

S

egún afirma el Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, desde que inició el proceso de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, el número de asesinatos de líderes sociales han aumentado. De acuerdo al mismo análisis, en el 2017, las cifras relacionadas con el asesinato de líderes sociales aumentó en un 45 %. De la mano de las preocupantes cifras se ubica el hecho de que, las instancias gubernamentales correspondientes para atender este tipo de casos, niegan la gravedad de los hechos, no actúan de manera oportuna y, la protección de las comunidades y líderes queda a la deriva. Las mismas declaraciones a mediados del mes de diciembre del Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reafirman el desconocimiento a las mismas comunidades que han venido denunciando, y el desinterés desde el establecimiento por tomar riendas en el asunto. Según Villegas, en una entrevista para Noticias Uno, la “inmensa mayoría” de los casos en que líderes sociales han sido asesinados, “son fruto de un tema de linderos, de un tema de faldas, de peleas por rentas ilícitas” al paso que aseguró, “no hay detrás una organización que esté asesinando líderes sociales”. Reacción internacional Lo mismo no afirman las organizaciones de derechos humanos, y la comunidad internacional. Amnistía Internacional por ejemplo, ha venido llamando la atención al Gobierno de Juan Manuel Santos, por la aguda situación que existe, en términos de seguridad, en algunos territorios en los que la vida de las comunidades corre peligro. En este mismo sentido, la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el 20 de diciembre, expreso públicamente su preocupación por

“La Oficina del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó su preocupación por la descalificación, el hostigamiento y la estigmatización de las y los defensores de derechos humanos”

Con pintas, paramilitares amenazan comunidades en el Urabá. Foto La Chiva de Urabá.

la descalificación, el hostigamiento y la estigmatización de las y los defensores de derechos humanos y llamó a los funcionarios públicos, a que acaten la Directiva 002 de la Procuraduría General de la Nación del 14 de junio de 2017, que tiene que ver con los lineamientos para la protección de los derechos humanos de líderes y organizaciones de DD.HH., que participen activamente en el proceso de implementación de los acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En esta misma declaración, la oficina de DD.HH. de la ONU reitera que, “ser defensor o defensora de derechos humanos es una labor legítima, necesaria, y fundamental para la consolidación de la democracia, el estado de derecho y la construcción de una paz sostenible”. Igualmente afirman que, “la Oficina observa con profunda preocupación la persistencia de casos de asesinatos de defensores de derechos humanos en el territorio nacional. Y rechaza la estigmatización que algunos funcionarios públicos hacen de su labor, tanto en pronunciamientos públicos, como en acciones que obstaculizan su trabajo”. La mezquindad en el Congreso Se referían puntualmente a la descalificación que algunos miembros del congreso hicieron frente a que, los y las defensoras que fueran escogidos como magistrados de la Justicia Especial para la Paz, JEP. Lo cual se califica como una falta de respeto a su labor, “y profundo desconocimiento de lo que significan las reglas del Estado de Derecho”, afirma la ONU al tiempo que muestra su preocupación por las declaraciones de Villegas. Al respecto expresan, “otros altos funcionarios públicos han declarado recientemente a los medios que los asesinatos de defensores y líderes sociales en el país son debidos a líos de faldas, peleas con vecinos y rentas ilícitas. Esto es muy peligroso ya que parece querer justificar asesinatos que en ningún caso son justificables”. Para la ONU, las cifras levantadas en terreno en donde la oficina de derechos humanos. hace presencia son claras. “La Oficina ha verificado durante este año y hasta hoy 20 de diciembre, en el caso de defensores de derechos humanos y líderes un total de

105 homicidios, incluidos: 73 asesinatos contra líderes y lideresas, 18 asesinatos de miembros de movimientos sociales y políticos, y 14 víctimas durante movilizaciones sociales. Además la Oficina tiene otros 11 casos más en proceso de verificación”. Insisten en que, “los casos de homicidios de líderes y lideresas, y defensores han ocurrido en zonas de las cuales salieron las FARC, y en las que se ha generado un vacío de poder por parte del Estado, en contextos de violencia generalizada contra la población por el accionar de la criminalidad común u organizada; y por ejercer labores de defensa de los derechos humanos (…) Apenas iniciamos el año y las agresiones y amenazas a las comunidades y líderes sociales, continúan con un manto de impunidad y silencio desde el Gobierno. El desconocimiento de ayer es el terror de hoy El pasado tres de enero la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, denunció que cuatro integrantes de las autodenominadas AGC, amenazaron de muerte al líder social Yeison Mosquera. Estos hechos se ubicaron en el municipio de Riosucio en el departamento de Chocó, aproximadamente a las cuatro de la tarde. Según la denuncia, los hombres armados abordaron el esquema de la Unidad Nacional de Protección y a Yeison Mosquera en el barrio El Paraíso, allí, “le expresaron que lo iban a matar por sus denuncias”. Gracias a amenazas anteriores, más de siete líderes se vieron obligados a salir de sus territorios en los últimos días. El caso de Yeison ha sido conocido públicamente, pues hace parte de un grupo de 25 líderes sociales amenazados en esa región y quienes han venido exigiendo al Estado colombiano, garantías para el desarrollo del trabajo social y comunitario sin que ello les cueste la vida. Otra situación similar se vivió en el Consejo Comunitario de Pedeguita y Manicilla, territorio en disputa desde hace varios años entre los departamentos de Chocó y Antioquia, gracias a las riquezas minerales que se encuentran en la zona y la presencia de grandes empresas de explotación de bananos y de aceite de palma. En este territorio, el consejo comunitario

ha venido denunciando la presencia desde inicios de este año, de integrantes “de las AGC, vestidos de civil, que ingresaron a la Zona de Biodiversidad de Jorge Mercado, amenazándolo con que debía pagar una vacuna, si no quería que se llevaran el ganado”, afirma una denuncia pública. Así mismo, habitantes de Caño Manso, territorio colectivo de Curbaradó, denunciaron que el pasado 4 de enero, “dos integrantes del grupo neoparamilitar de las AGC ingresaron a predios comunitarios de Caño Manso, Territorio Colectivo de Curvaradó y extorsionaron a los integrantes del Consejo Comunitario, Alfonso Falla y Francisco Pérez, también increpándolos, con llevarse los semovientes de no pagar la vacuna”. Sumado a esta aguda realidad, se encuentra el asesinato de excombatientes de las FARC, hoy integrantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El pasado 4 de enero fue asesinado en Caloto, Cauca, Reinaldo Casamachín, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado a 400 metros de donde vivía en la vereda El Pedregal, corregimiento El Palo. Con gran preocupación organizaciones de DD.HH., siguen instando al Gobierno nacional a superar esta realidad, volcar cada una de las instancias del establecimiento para investigar y desmantelar las organizaciones paramilitares y se frenen los crímenes en contra de líderes sociales en el país. Colombia debe superar el manto de impunidad, el silencio cómplice desde el establecimiento sobre los crímenes que siguen poniendo al país, como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer la labor social y de defensores de derechos humanos.

“Sumado a esta aguda realidad, se encuentra el asesinato de excombatientes de las FARC, hoy integrantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”


Internacional

Enero 10 de 2018

Aspecto de las protestas de miles de peruanos que rechazan no solo la corrupción en el alto gobierno sino el indulto concedido a Fujimori.

Repudio por indulto a Fujimori

Kuczynski, el contorsionista El regalo navideño que el mandatario entregó a los peruanos, fue la liberación de un personaje, símbolo de la guerra, la represión y la negación de derechos humanos a sus gobernados ALBERTO ACEVEDO

E

n un habilidoso acto de malabarismo político, que le mereció el repudio de la opinión pública nacional e internacional, en la noche de navidad, el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, no solo logró evadir la máxima sanción moral en un proceso parlamentario en el que se le acusó de corrupción, sino que, a cambio del voto de una parte de la bancada de oposición, en una típica operación de ‘mermelada’, al estilo colombiano, otorgó el indulto al expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.

El regalo que el mandatario de ese país entregó a los peruanos, fue la liberación de un personaje, símbolo de la guerra, la represión y la negación de derechos humanos a sus gobernados, durante el tiempo en que ocupó la primera magistratura. Jueces de la república lo encontraron responsable por varias matanzas de opositores políticos, especialmente las conocidas como de La Cantuta y Barrios Altos, cometidas por un escuadrón militar clandestino denominado La Colina. Una vez conocida la noticia, miles de peruanos interrumpieron sus fiestas navideñas y se lanzaron a las calles a

expresar su repudio por la medida y acusar, a través de consignas y pancartas a Kuczynski de “traidor”, por cuanto una de sus promesas de campaña electoral fue la de no liberar a Fujimori de la prisión. Ahora, numerosas organizaciones de derechos humanos dicen incluso que el indulto concedido es una jugada política absolutamente ilegal, pues la constitución peruana prohíbe aplicar esta figura a personas que tienen procesos penales vigentes, y Fujimori tiene aún deudas por saldar con la justicia por otros hechos. Para la gente del común, es claro que el presidente peruano ‘compró’ el

/12 voto de una parte de la bancada parlamentaria fujimorista y chantajeó a otras facciones políticas, para conseguir que los votos que lo iban a condenar y a sancionar, fueran insuficientes, y pudiera mantenerse en poder. Esto fue lo que sucedió, y dos días después del frustrado debate parlamentario, Kuczyinski anunció el indulto a Fujimori, que se materializó el pasado viernes 5 de enero, con su salida del hospital donde permanecía en tratamiento médico. Esta jugada de Kuczynski, para atornillarse en el poder, se hizo a costa de exponer los restos de su maltrecha imagen, poner en entredicho su capacidad de gobernabilidad y provocar fisuras entre las huestes de su gobierno. En efecto, conocida la noticia del indulto a Fujimori, presentaron renuncia tres altos funcionarios del ministerio del Interior, el director general de Derechos Humanos de esa misma cartera, la prefecta (gobernadora) de Mosquera, Paulina Lourdes Cano Oviedo, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, tres parlamentarios del partido de gobierno, mientras la influyente Confederación General del Trabajo anuncia la posibilidad de realizar un paro nacional contra la impunidad y la corrupción en las altas esferas de gobierno. Que regrese a prisión Analistas políticos coinciden en señalar que lo ocurrido en el marco del examen que el parlamento hizo de la conducta del mandatario peruano fue un pacto de impunidad entre dos fuerzas que, al menos en la campaña electoral, aparecían como antagónicas. Kuczynski salvó el pellejo a cambio de dilapidar su escasa credibilidad política. Pero la crisis alrededor de la conducta del ejecutivo no termina. Hay en marcha otros procesos alrededor de los vínculos del mandatario con la constructora Odebrecht, que ahora serán examinados por la justicia ordinaria. La población, enfurecida no solo por los hechos de corrupción sino por el indulto ilegal, reclama que Fujimori sea regresado a prisión y termine de pagar su pena.

59 aniversario de la Revolución cubana

Cosecha de triunfos a pesar del asedio

E

n las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba, el primero de enero pasado, el pueblo cubano celebró, con diferentes actos, el 59 aniversario del triunfo de la revolución, que derrocó a la corrupta dictadura de Fulgencio Batista, aliado en el Caribe de los Estados Unidos. En la capital cubana, al menos 300 ciudadanos recibieron el carné que los acredita como nuevos miembros del Partido Comunista y se entregaron varias obras sociales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En el acto de carnetización, Rolando Yero, de la dirección local del partido, dijo que ese carné no es un obsequio, sino “una condición moral” ganada por el mérito personal de cada uno de los nuevos militantes, y llamó al pueblo habanero a trabajar más, a aprovechar mejor los recursos, consolidar el desarrollo del modelo económico, y alcanzar las

metas propuestas en los VI y VII congresos del partido. Por su parte, la primer secretaria del partido en La Habana, y miembro del buró político del Comité Central de la organización política, Mercedes López Acea, dijo que “este ha sido un año de muchos esfuerzos”, en el cual ha prevalecido la convicción de que es el pueblo el principal protagonista de las transformaciones y “del futuro que ha decidido defender”. Superando retos Dijo la líder política que desde el punto de vista económico, se han enfrentado las limitaciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, así como los daños tras el paso del huracán Irma, toda vez que La Habana estuvo entre las 12 provincias más afectadas por el fenómeno

climático. Dijo Mercedes López que en tiempo récord se cumplió la meta de restablecer los servicios de agua y electricidad, afectados por Irma y se terminaron 250 viviendas más por encima de la meta propuesta. En Santiago, por su parte, la población rindió tributo a la memoria y el legado del líder de la Revolución, Fidel Castro. Para los santiagueros es tarea de primer orden honrar el compromiso contraído con Fidel, con realizaciones concretas. Por eso este primero de enero, se entregaron en la ciudad más de 500 obras en beneficio de la población. Un Estado de bienestar Entre las realizaciones se cuentan más de cuatro mil viviendas adecuadas para reubicación de familias, programas para enfrentar la sequía, rehabilitación de centros de salud, elevación de la producción de alimentos y

Raúl y Fidel Castro, al triunfo de la Revolución.

construcción de tiendas, almacenes y oportunidades para los trabajadores por cuenta propia. En sus 59 años, la revolución acumula un elevado saldo de agresiones por parte de los gobiernos de los Estados Unidos, que van desde campañas de difamación, ataques verbales, hasta intervenciones armadas directas, como la invasión de Playa Girón, en 1961. A pesar de semejante hostilidad, el gobierno y el pueblo cubanos presentan un balance de realizaciones sociales que colocan al país en los primeros lugares del planeta, y confirman su decisión de seguir adelante en su proyecto socialista.


Internacional

Enero 10 de 2018

/13

Elecciones municipales en Venezuela

Antesala de nuevas victorias chavistas El triunfo electoral del chavismo en Venezuela representa no solo un golpe para la oposición fascista, que le apostó muchas veces a la aventura del golpe de estado y la desestabilización, sino un duro revés para la política intervencionista imperial de los Estados Unidos ALBERTO ACEVEDO (ENVIADO ESPECIAL)

E

l pasado 30 de noviembre, diez días antes de las elecciones municipales en Venezuela, el vicepresidente de esa nación, Tarek El Aissami, en declaraciones a diversos medios de comunicación, dijo que los comicios del 10 de diciembre marcarían el rumbo para la gran victoria del chavismo este año, cuando se realizarán elecciones presidenciales, y esta fuerza se juega su futuro con la postulación, ya con firmada, del nombre de Nicolás Maduro, para un nuevo período presidencial. Y esta percepción no es exagerada. Si bien es cierto, las elecciones municipales no consiguen tensar todo el potencial político de una nación, ni en Venezuela ni en otro país latinoamericano, las del pasado mes de diciembre en la nación bolivariana sí consiguieron un valor estratégico especial. Al fin y al cabo, el poder municipal representa la más estrecha vinculación de la población con las esferas del poder público. Fueron unas elecciones definitorias, además, porque se realizaron en medio de la mayor ofensiva imperial de los Estados Unidos contra Venezuela y contra la democracia y la autodeterminación de los pueblos. El reconocimiento que la Casa Blanca hizo de Jerusalén como capital de Israel, ciertamente es un acto provocador que puso en riesgo la paz en Oriente Medio y en el mundo entero y muestra el grado de belicosidad a que ha llegado la administración del señor Trump. Acción ‘humanitaria’ de occidente En los días preliminares a la jornada electoral del 10 de diciembre, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron la adopción de nuevas sanciones contra el gobierno venezolano, en el afán de las potencias occidentales por asfixiar al régimen bolivariano. El presidente Maduro denunció que más de 3.000 millones de dólares, que su gobierno había girado a instituciones financieras en Europa para la compra de alimentos y medicinas, fueron incautados. Maduro también anunció que había puesto en marcha una campaña sin precedentes contra criminales brotes de corrupción en la estatal Pdvsa, produciéndose la captura de al menos 60

de revolución cultural. En esos propósitos coincidieron no solo el presidente de la nación, sino los programas de los nuevos alcaldes. En la entraña popular

Aspecto de uno de los mítines de cierre de campaña electoral en diciembre pasado en Venezuela.

funcionarios de la petrolera, incursos en malversación de dineros y sabotaje contra la producción del crudo. Los días 1 y 2 de diciembre, en Santo Domingo, había comenzado una nueva ronda de negociaciones políticas con sectores de la oposición, agrupados en la Mesa de Unidad Democrática, que incidieron en que una parte de estas fuerzas participaran con candidatos propios en las elecciones municipales. De hecho, la oposición alcanzó 25 de las 335 alcaldías que se disputaron en diciembre. Signos contradictorios La toma de posición del sector opositor dispuesto al diálogo, implicó un fraccionamiento mayor de las fuerzas antichavistas. Una parte de ellos anunciaron la abstención y llamaron a sabotear las elecciones. Otra parte, lanzó a última hora candidatos, incluso a nombre de otras fuerzas, y ganaron varias alcaldías. Por esos días, medios de prensa norteamericanos reprodujeron una información de la Oficina de Operaciones de Conflicto y Estabilización, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en el sentido de que esa agencia habría pagado más de un millón de dólares a “expertos” para aniquilar el proyecto socialista bolivariano e implantar un gobierno de derecha en Venezuela. Ese fue, en términos generales, el ambiente en que se realizaron las elecciones municipales del pasado mes de diciembre en Venezuela, en las que el gobernante PSUV se alzó con 305 de las 335 alcaldías en disputa; la oposición alcanzó las 25 ya señaladas, y otras formaciones políticas cinco gobiernos locales. El chavismo recuperó además la gobernación del Zulia, un estado estratégico, no solo por ser uno de los más densamente poblados, sino por ser un emporio en la explotación de petróleo y gas. Golpe a la derecha fascista No exageran quienes afirman que en estas circunstancias, el triunfo electoral del chavismo en Venezuela representa no solo un golpe para la oposición fascista, que le apostó muchas veces a la aventura del golpe de estado y la

desestabilización, sino un duro revés para la política intervencionista imperial de los Estados Unidos, que financió generosamente numerosos planes, como el ‘Venezuela Freedom II’, que durante tres meses del año pasado se desarrolló en un esfuerzo por desestabilizar al gobierno de Maduro, con un saldo de 200 muertos y numerosos heridos. El 10 de diciembre el pueblo venezolano ratificó el camino de la paz, del entendimiento, de la soberanía nacional y de la autodeterminación. Mostró con el resultado de las urnas su disposición de asumir nuevos retos y nuevas victorias, especialmente la tarea de enfrentar la contrarrevolución en todas sus manifestaciones y continuar con el proyecto socialista en el plano económico, desarrollando un nuevo modelo de producción y de distribución, y de aceleración de un modelo

Suscríbase a

En un lapso de 140 días del año pasado, el pueblo venezolano fue convocado en tres oportunidades a las urnas. El 30 de julio, para elegir Asamblea nacional Constituyente; el 15 de octubre, para escoger gobernadores, y el 10 de diciembre para la renovación de alcaldes. ¡Semejante dictadura!, la que convoca al pueblo a las urnas una y otra vez, remoza la democracia y el compromiso de las instancias gubernamentales con las reivindicaciones populares. El resultado de la elección de alcaldes pone al chavismo como fuerza política favorita para las elecciones presidenciales del primer semestre de este año. Sin embargo, el reto es enorme. El chavismo ha prometido renovarse, fortalecer sus lazos con la comunidad en los barrios, en las universidades, en las empresas, en las comunas. Debe cumplir este propósito cuanto antes. La votación que ha conseguido en los tres ejercicios electorales anteriores, representa un 40 por ciento del electorado en promedio. Para los comicios presidenciales es posible que se habilite una masa de 20 millones de potenciales electores, de la que podría ir a las urnas un 80 por ciento. Si el PSUV no amplía su base social, su nexo directo con la población, es posible que la votación cautiva con la que cuenta, sea insuficiente. Sin contar con las estrategias de última hora de la oposición, que ya insinúa un candidato, el empresario Lorenzo Mendoza. Los retos son grandes, y las fuerzas de la revolución chavista deberán permanecer tensas al máximo.

Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre La verdad del pueblo Suscripción virtual

$250.000,oo $130.000,oo $ 70.000,oo $130.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es - Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


Enero 10 de 2018

Actualidad

/14

Diálogos con el ELN

El Gobierno debe cumplir Pablo Beltrán.

E

l martes nueve de enero pasado se reanudaron los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, en Quito, Ecuador. La delegación gubernamental mostró nuevas caras y otros se mantienen. El nuevo jefe de la delegación es Gustavo Bell, exvicepresidente, exministro de Defensa y exembajador en Cuba. Además de Bell, los nuevos integrantes son: Angélika

Rettberg, Socorro Ramírez, general(r) Carlos Rojas Tirado y Alejandro Reyes. Se mantienen: general(r) Freddy Padilla de León, Alberto Férgusson, José Noé Ríos, Luz Helena Sarmiento, Juan Mayr y Jaime Avendaño. El ELN mantiene la misma nómina, encabezada por Pablo Beltrán del COCE. Existen expectativas por el nuevo rumbo y dinamismo que se le imprima al proceso de diálogo en lo que respecta a la agenda, además de la discusión y posible prórroga del cese bilateral de fuegos, al cual tanto el Gobierno como el ELN han dicho estar dispuestos a

continuarlo. Sin embargo, ambas partes, desde su óptica. han planteado la necesidad de dejar en claro los alcances de la decisión y los mecanismos de verificación. Al terminar el último ciclo en 2017, la delegación del ELN dejó a manera de constancia una serie de observaciones sobre vulneraciones por parte del gobierno a lo acordado e interpretaciones equivocadas que asumió. Para el grupo insurgente el propósito primordial del acuerdo es mejorar la situación humanitaria, en consecuencia no se puede reducir al silencio de las armas.

Gustavo Bell.

De otra parte, un grupo de más de 170 personas de las más diversas orientaciones políticas y de diferentes regiones del país (académicos, activistas de paz, empresarios, líderes sociales, etcétera) enviaron una carta pública al Gobierno y al ELN, llamando a que prolonguen en cese bilateral de fuegos para proteger a los civiles y que permita avanzar en el proceso de paz.

Falleció Elías Isaza Pérez

Juan Campos, sentado en primera fila con el pergamino de reconocimiento.

Bucaramanga

Visita de Juan Campos Elías Isaza Pérez.

E

l domingo 7 de enero, falleció en horas de la madrugada, Elías Isaza Pérez, destacado militante comunista en el Valle del Cauca. Revolucionario de toda la vida dejó profundas huellas por su labor comprometida con la lucha popular. El Comité Regional del Valle del Cauca expidió el siguiente comunicado: El Partido Comunista Regional Valle del Cauca lamenta informar a la militancia y amigos, el fallecimiento de Elías Isaza Pérez, militante de nuestro partido, dirigente de la Unión Patriótica en el Valle del Cauca. Elías Isaza Pérez se destacó como concejal de la UP durante mediados de los años 80 del siglo XX en la ciudad de Jamundí, en cuyo periodo trazó la más amplia convergencia para lograr la primera alcaldía popular en nombre de los sectores democráticos y progresistas, cargo que fue ocupado por el dirigente liberal Luis Enrique Micolta. En su labor como concejal del movimiento alternativo Unión Patriótica se consiguió arrebatar unos terrenos a los urbanizadores y dedicarlos a planes de vivienda social para los sectores populares. Este proyecto se conoció con el nombre de Sachamate en Jamundí. También organizó las fiestas para conmemorar el día del campesino y adelantó importantes debates para enfrentar la corrupción, defender los intereses de los campesinos, las capas medias y los mineros. Se destacó en la agitación de las propuestas de la lista por la vida para la Asamblea

ALFREDO VALDIVIESO

Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de 1991. Fue un luchador infatigable y en la última etapa de su vida se entregó con toda el alma a la reconstrucción de la Unión Patriótica, como referente político para la defensa de la implementación de los acuerdos entre la insurgencia y el gobierno nacional. También fue pieza clave en los acercamientos entre el Gobierno nacional y las FARCEP, acompañando a uno de los facilitadores, con firmeza y modestia revolucionaria. Elías Isaza siempre será recordado por su potente voz y por su inmenso carisma. Ante la adversidad siempre sacaba tiempo para hacer un comentario jocoso, que despertaba en sus interlocutores una sonrisa o una estruendosa carcajada. Con él quedaba hecho añicos el estigma del revolucionario como alguien de ceño fruncido y preocupado siempre por las cosas que se consideran trascendentes. Al contrario, Elías Isaza Pérez era alegría, era fraternidad, era amplitud. Fue velado en Horizontes de Paz barrio El Templete y luego su cuerpo cremado en el Cementerio Metropolitano del Norte, el pasado lunes 8 de enero. ¡Camarada Elías, guerrero de la vida... hasta siempre! Partido Comunista Colombiano. Regional Valle del Cauca.

E

l jueves 4 de enero de 2018 se realizó un importante acto de homenaje, exaltación y reconocimiento al camarada Juan Campos por parte de veteranos dirigentes obreros y populares, cuadros y militantes del Partido Comunista y otras organizaciones alternativas y revolucionarias, quienes reconocen el alto aporte de Campos en las luchas cívicas, sindicales y sociales de la última mitad del siglo XX en Santander. Juan Campos es recordado como el más descollante concejal de Bucaramanga durante dos períodos por la Unión Nacional de Oposición –UNO− en representación del Partido Comunista de Colombia –hoy Colombiano− y por la labor de apoyo y soporte a todas las luchas sociales y sindicales de los años 70 y 80 del siglo pasado en Bucaramanga y los municipios de su área metropolitana. La población de esta zona recuerda los enérgicos debates librados desde el Concejo municipal de la capital santandereana (siguiendo la orientación leninista de convertir el establo parlamentario en verdadera trinchera y tribuna), el liderazgo en la movilización por los servicios públicos –en especial el gas combustible− y contra las escandalosas tarifas, las luchas por la municipalización del acueducto, por las labores para frenar la erosión de las escarpas occidentales y las jornadas contra las tarifas de valorización; pero también su trabajo como asesor en las negociaciones de innumerable cantidad de pliegos

de peticiones sindicales que arrojaron formidables conquistas laborales para los asalariados. El acto de homenaje escuchó con atención las opiniones de Juan Campos sobre la situación nacional, de la que está al tanto pese a su exilio; las observaciones sobre la situación internacional, y en especial de los procesos de Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos, y sobre las labores de solidaridad y de rescate del pensamiento bolivariano y latinoamericano. Reconoció la necesidad de luchar por el cambio del nombre de nuestro departamento, que debería exaltar la memoria de los Comuneros y en especial de José Antonio Galán, y no la del truchimán, conspirador y apátrida Francisco de Paula Santander, entregado a los colonialismos británico y norteamericano de su hora, contra las previsiones universales y patrióticas del Libertador Simón Bolívar. Resaltó la importancia del Acuerdo de La Habana y la participación de FARC ahora como partido político legal, aunque recordó lo que ha sido la trágica historia de Colombia signada por las traiciones a los pactos con los humildes por parte de las castas dirigentes y la criminalidad de que ha hecho gala el bloque oligárquico a lo largos de los años. Fue un acto sobrio pero efusivo con el compromiso de seguir ayudando en el avance de los sectores populares, revolucionarios, democráticos y alternativos para Colombia.


Jaque mate

Enero 10 de 2018

La Procuraduría General de la Nación presentó cargos disciplinarios contra el mayor Joany Alonso Guerrero Herrera y otros dos suboficiales del Ejército, encargados de la unidad de inteligencia que adelantó la “Operación Andrómeda” de actividades ilegales para espiar a las delegaciones del gobierno y las FARC que adelantaban los diálogos de La Habana y vender dicha información al hacker Andrés Sepúlveda, quien colaboró con la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga. La investigación estaba detenida en la Procuraduría desde los tiempos de Alejandro Ordóñez, quien la mantuvo engavetada. Aun así la decisión adoptada es muy tímida y se va contra los mandos medios y no vincula a los que ordenaron, “desde arriba”, el espionaje no

C

lavos calientes

Operación Andrómeda

/15

solo contra los diálogos de La Habana, sino también contra personalidades de la vida nacional y periodistas, entre ellos el Director de VOZ.

enemigos de la paz que hacen de la guerra una bandera electoral” dice la carta.

Carta al Gobierno y al ELN

Una aparente inocentada del 28 de diciembre pasado, repetida durante los días siguientes, se convirtió en una pieza más de la propaganda sucia contra la paz. Desde un twitter de la cuenta del director de VOZ, Carlos Lozano, se reenvió la supuesta decisión de Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez) de ordenar a los bloques oriental y sur de las FARC retornar a las armas y reiniciar acciones militares como respuesta al incumplimiento del Acuerdo Final de La Habana. Entre altos funcionarios gubernamentales y personalidades amigas de la paz cundió la inquietud y la preocupación. Pero resultó que la cuenta de Lozano fue clonada y la inofensiva inocentada resultó ser parte de la

Un grupo de más de 170 personas de las diversas orientaciones políticas y de diferentes regiones del país (académicos, activistas por la paz, empresarios, líderes sociales, etcétera) divulgaron una carta pública al gobierno de Colombia y al ELN, llamando a que prolonguen el cese bilateral de fuegos, para que sea posible avanzar en el proceso de paz. “Una ruptura del cese al fuego distanciaría a las partes de la negociación, significaría muerte, dolor y desplazamiento para la población civil que suele ser la más afectada del conflicto, desmotivaría la participación de la sociedad y daría más excusas a los

campaña de desinformación de los enemigos de la paz. Celebración en Sochi

Propaganda sucia En el pasado Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, realizado en Sochi, Rusia, con la participación de jóvenes de los distintos continentes, entre ellos la delegación colombiana, un evento importante y de nutrida participación, fue la celebración del centenario de la Revolución de Octubre, convocado por 36 juventudes comunistas de todo el mundo. No fue parte de la programación oficial, pero convocó a muchos participantes que con entusiasmo celebraron el magno acontecimiento. La sala Lenin de la sede del festival fue el sitio del acto que se convirtió en uno de los puntos centrales del Festival Mundial de la Juventud.

La frase de la semana

“Son los comunistas los que piensan como los cristianos”. Papa Francisco.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Enero 10 de 2018

Cultural

/16

Olga Elena Mattei, la burguesa rebelde

Olga Elena Mattei.

JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS

E

n julio de 2018 cumplirá Olga Elena Mattei 85 años de preciosa existencia. Desde ya, tanto poetas, artistas e intelectuales como gestores culturales de Medellín y Bogotá le están preparando numerosos actos de reconocimiento y homenajes literarios. Esperamos que no falten los acuciosos editores que se muestren prontos a publicar una compilación de su obra poética, antologías o selecciones de su labor en prosa y en verso. Oriunda de Puerto Rico, Olga Elena Mattei Echavarría es antioqueña absoluta y total desde su infancia medellinense. Nació en 1933 y ha sido —además de poeta y crítica de arte—, actriz de teatro, bailarina de ballet, modelo, presentadora y galerista. En los años 60 se comparaba la belleza de su rostro con el de Elizabeth Taylor, siendo el de nuestra poeta más fino y delicado que el de la actriz británica. Una alegre velada Una noche de marzo de 1966, el novelista Manuel Zapata Olivella y su esposa catalana Rosa Bosch, invitaron a una tertulia en su apartamento del barrio Santa Fe, a celebrar el regreso del poeta Jorge Artel de un prolongado exilio en Panamá. Estábamos allí, aparte de los anfitriones y del homenajeado, Eduardo Pachón Padilla, Arnoldo Palacios, la escultora Roxana Mejía Vallejo, Germán Espinosa, Josefina Torres, Óscar Collazos, José Stevenson, Jacobo Naidorf, Umberto Valverde, Luis Fayad y yo. De pronto, como en la famosa escena de la ópera Aída, hizo su entrada triunfal la bellísima Olga Elena Mattei (en ese entonces estaba casada con el artista panameño Justo Arosemena, autor del polémico “Cristo desnudo” del Minuto de Dios) y fue el acontecimiento humano y estético de la noche. La amena velada se llevó a cabo entre abundante consumo de ron “Tres Esquinas”, y patacones, yuca frita,

albóndigas y rodajas de carne salada, además de la enriquecedora conversación literaria y política. De pronto, el tocadiscos de Manuel soltó un tamborito panameño —El tambor de la alegría—, en honor a la poeta. El inolvidable escritor chocoano Arnoldo Palacios, recién llegado de una larga estancia en París y los países socialistas, con su baja estatura y su eterna sonrisa, apoyado en las muletas que lo protegían de la poliomelitis, se atrevió a invitar a bailar a la diva estelar. Fue una inusitada maravilla la visión de esos cuerpos cadenciosos danzando al compás de la prodigiosa canción de Panamá. Al final, entre los aplausos y las aclamaciones, Olga Elena se ganó el apelativo de “la camarada Mattei”. Cuatro años antes había publicado Sílabas de arena, libro donde desplegaba un lenguaje personal que no se parecía al de ningún poeta conocido, y en el cual expresaba su vida cotidiana a través de una verbalidad sencilla y sublime a un mismo tiempo. Enseguida vino Pentafonía y posteriormente Cosmofonía —que fue musicalizada por Marc Carles y estrenada en París en la radio y TV francesa en 1976—, Huellas en el agua, La gente, Conclusiones finales, Regiones del más acá, Los ángeles del océano, Cosmoagonía (Misa cósmica), Escuchando el infinito y El profundo placer de este dolor, entre otros. Total: 30 libros publicados y una docena de inéditos. Importantes galardones Además, Olga Elena ha obtenido importantes galardones como el Premio Nacional de Poesía “Guillermo Valencia” (1973), el Premio Internacional de Poesía “Café Marfil” (1974), la Orden Les Aniserteurs du Roi (1976), el Premio Nacional de Poesía “Porfirio Barba-Jacob” (2004) y el Premio Nacional de Poesía “Meira Delmar” (2007). Su amigo y confidente, el poeta

Sergio Esteban Vélez, me recuerda que su cantata Cosmoagonía (Misa cósmica) —la cual contiene una profunda reflexión cósmica y a la vez humanística—, se ha presentado en los más importantes planetarios del mundo, entre ellos los de Nueva York, Washington y Toronto. Como colofón, dejo al juicio de los lectores este poema magistral de Olga Elena Mattei titulado “La señora burguesa”.

Yo soy una señora burguesa con la barriga inflada y escribo poesías con dolor de garganta. He sido niña prodigio muchachita insoportable mala estudiante reina de belleza modelo de esas que anuncian sopas, o telas o artículos diversos… Me metí en este lío inevitable de enamorarme y sacrificar a un pobre hombre hasta convertirlo en un marido (sin mencionar de paso en qué me he convertido) y cometí el abuso social imperdonable de tener cinco hijos. He fracasado como madre como esposa como amante como lectora como filósofa. Lo único que puedo hacer mediocremente bien es ser señora burguesa y despreciable imperdonablemente inútil. Y eso es precisamente lo que me infla la barriga y me hace escribir poesías con el dolor de garganta que me saca la rabia. Porque todos los días me acuerdo de la guerra y el hambre que son tan reales como las señoras a la misma hora en que estoy aquí sentada como una pendeja.


ELECCIONES 2018

S eparata

No. 1

Campaña electoral

Escenario ideológico y político y popular. No solo se incumple la correcta implementación del Acuerdo de La Habana, sino todos los acuerdos firmados por el gobierno como con la Cumbre Agraria, los indígenas, los afrodescendientes, los educadores, también se fortalecen políticas de ajuste neoliberal y de entrega de la soberanía nacional al imperialismo y a las transnacionales. Esto dará lugar a nuevos estallidos sociales y a movilizaciones de masas. Elecciones y lucha popular es la estrecha relación dialéctica en la dinámica del proceso político colombiano actual. La campaña de los comunistas Una de las marchas de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano. Foto archivo.

Es viable la propuesta de hacer la consulta presidencial en el mes de marzo en la búsqueda del candidato de unidad para la paz, la decencia, la democracia y el progreso social, sobre la base de un Programa Común. Aída Avella candidata única de la UP y el Partido Comunista al Senado ★ HERNANDO LюPEZ

A

l cierre de la inscripción de listas para las elecciones de Senado de la República y la Cámara de Representantes, fueron inscritos los candidatos y las candidatas de la Lista de la Decencia, amplia coalición de fuerzas políticas y sociales, integrada por la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano,ASI, MAIS, Todos somos Colombia y Colombia Humana, cuenta también con el respaldo de las candidaturas presidenciales de Clara López Obregón y Gustavo Petro. Carlos Caicedo, también candidato presidencial, aunque no tiene candidatos inscritos en la lista, declaró que la ve con simpatía y como un paso unitario de los sectores democráticos y progresistas. Sin duda que es un hecho importante y significativo, de cara a la importancia histórica del Acuerdo Final de La Habana, de las vicisitudes de su proceso de implementación y de los diálogos en Quito del ELN y el Gobierno nacional. Pero es insuficiente, porque no agrupa aún a todos los sectores comprometidos con la paz, en la necesidad de avanzar en un proyecto alternativo que

derivan de los acuerdos de paz, de las plataformas sociales y populares, que en el campo de la lucha de clases le exigen al gobierno el cumplimiento de los pactos en anteriores movilizaciones y paros nacionales y, por en consecuencia, de la definición de un programa común para cambios de fondo en la vida nacional. El contenido de la unidad

le abra camino a cambios políticos y democráticos de fondo en la vida nacional. Con mayor razón, cuando es evidente que la negligencia gubernamental y la vacilación frente al cumplimiento del Acuerdo Final de La Habana, así como la fuerte resistencia antidemocrática de sectores de la derecha y la extrema derecha uribista, lograron hundir proyectos tan importantes como la reforma política y las curules territoriales. Estas elecciones, por ende, se harán de conformidad con las viejas prácticas y trampas de la politiquería tradicional bipartidista, de donde se desprenden los otros partidos del establecimiento en la contienda electoral, como la U, Cambio Radical y Centro Democrático, entre otros. Lástima que otras fuerzas democráticas como el Polo Democrático Alternativo y losVerdes no entendieron el desafío histórico de la unidad y se van por otro lado con la ambigua candidatura de Sergio Fajardo, que se reivindica como de centro y sepulta la contradicción entre la izquierda y la derecha, cuyo vigencia es esencial para definir el contenido de los cambios políticos y sociales que se

No se trata de una coalición electoral, con toda la importancia que significan las elecciones en la nueva realidad colombiana del posacuerdo, sino de la necesidad de la unidad programática para defender la paz y definir la naturaleza de los cambios avanzados que tienen que ver con temas cruciales como la salud, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, la reforma agraria, los derechos de la mujer y la juventud, el medio ambiente y la soberanía nacional, la seguridad en las ciudades y en el campo, la desmilitarización de la vida nacional y la corrupción que carcome al régimen colombiano. Tiene que ser una coalición para desmontar el neoliberalismo, de contenido patriótico y por una auténtica democracia, en la idea de que lo primero es la vida. Ello significa construir un proyecto alternativo para la elección presidencial. Es el desafío histórico para las fuerzas democráticas. Es viable la propuesta de hacer la consulta en el mes de marzo en la búsqueda de ese candidato de unidad. La campaña electoral transcurrirá en el clima agitado de la lucha social

El Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica irán a las elecciones de marzo en la Lista de la Decencia, para el Senado de la República, con una sola candidata que es Aída Avella Esquivel, número cinco en el tarjetón. Hay que ganar ese escaño mediante una corta pero intensa campaña electoral. Hay un plan nacional, que compromete a los comités regionales del PCC y juntas patrióticas de la UP, en el entendido que hay distintas formas de participación departamental de conformidad con las alianzas locales y regionales, pero una sola campaña nacional al Senado con el nombre de Aída. Así lo explicaron fuentes de la dirección nacional partidaria. Aun en los departamentos donde el partido o la UP no tienen candidatos o candidatas a la Cámara, habrá la campaña al senado. Es un compromiso de los comunistas y upecistas: llevar a Aída al Senado de la República. En algunas partes se hicieron alianzas a la Cámara con candidatos que tienen otra opción al Senado, en ese caso la del partido y la UP es igual con Aída Avella. Una sola campaña y una sola candidata al Senado. Así fueron las decisiones de la Junta Patriótica Nacional de UP y del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. La campaña es parte de la batalla de ideas, está en el centro de la lucha ideológica y política por un nuevo país, por defender el Acuerdo de La Habana y los diálogos con el ELN, por un programa común por una nueva Colombia decente, democrática, soberana y justa.


SEPARATA ELECCIONES 2018 - 1

/2

La parapolítica y Odebrecht temas de campaña

Clanes indecentes

Enero 10 de 2018

Urnas en Colombia.

Una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación junto al pronunciamiento de la Procuraduría, revelan la corrupción de la clase política y su interés en las próximas elecciones ★ HERNЕN CAMACHO

A

l cierre de la inscripción de las listas del Congreso de la República, la Fundación Paz y Reconciliación, dio a conocer un informe sobre los nexos entre los clanes políticos regionales y la corrupción de Odebrecht y la parapolítica. El estudio analizó los políticos con mayor probabilidad de llegar al Congreso en las listas de los partidos tradicionales y los encartados judicialmente que aspiran a repetir curul o remplazar a algunos políticos que ya se encuentran con medida de aseguramiento intramural, como el caso de “Ñoño Elias” y Musa Besaile, quienes ya tienen herederos políticos. Los clanes que allí aparecen iniciaron campaña en todo el país desde el pasado mes de noviembre. El partido político que mayores clanes indecentes tiene en su inventario es Cambio Radical seguido por el Partido de la U, Partido Conservador, Opción Ciudadana y Partido Liberal. La mayoría de estas familias políticas se encuentran en un proceso de reacomodamiento electoral, utilizando el trasfuguismo en cuerpo ajeno, con sus familiares más cercanos pondrán sus votos en otras colectividades y así afianzarán sus empresas electorales y afinarán sus métodos de despojo de rentas públicas. Los herederos Casi quince personajes envueltos en acusaciones criminales que van desde compra de votos, contratación

Gordo” García Romero, condenado a 40 años de prisión por la masacre de Macayepo, cometida por el Bloque Héroes de Los Montes de María (AUC) en el 2000”, analiza el estudio. Otros partidos

indebida y hasta paramilitarismo serán los protagonistas del próximo debate electoral en la campaña de Germán Vargas Lleras y Cambio Radical. “Dentro de los casos más vergonzosos se encuentra Richard Aguilar, candidato al Senado. Es hijo y heredero de la estructura criminal de Hugo Aguilar, el padre de Richard, condenado a 9 años por la Corte Suprema de Justicia por sus relaciones con el Bloque Central Bolívar. Richard Aguilar fue gobernador de Santander en el periodo 2012–2015, tras la captura de su padre y tiene varias investigaciones por temas de corrupción. Aspira a ocupar el cargo que deja su hermano Mauricio Aguilar, quien se desempeñó como senador del partido Opción Ciudadana”, señala el investigador Ariel Ávila. Por los lados del partido de la U, se tienen nombres como Andrés García Zuccardi, candidato al Senado. “Heredero de la estructura política de los García Romero. Hijo de los ex senadores de la República Juan José García, condenado por peculado por apropiación ilegal de recursos y Piedad Zuccardi, llamada a juicio por parapolítica por recibir apoyos de los frentes Sur de Bolívar y Bloque Central Bolívar. Su hermano Juan José está casado con una hija de Rafael Abello, más conocido como ‘el mono Abello’, exjefe del cartel de la Costa y uno de los primeros narcotraficantes extraditados a Estados Unidos, donde pagó 18 años de cárcel. Es sobrino de Álvaro “el

El Partido Liberal tendrá en su lista a Arleth Casado de López, quien es senadora por esa colectividad y aspira a reelegirse por primera vez. Arleth Casado de López es esposa de Juan Manuel López Cabrales, condenado en 2008 por el escándalo de la parapolítica que tiene nicho en el pacto de Ralito. Ella se encuentra bajo la lupa de la Corte Suprema de Justicia por recibir favores pecuniarios de la multinacional del crimen Odebrecht por la gestión que le adjudicaría a esta la construcción de la vía Ocaña-Gamarra. Por el lado de los conservadores, pretende repetir curul Yamina del Carmen Pestana Rojas: “Es heredera de la estructura política de su hermano Pedro Pestana, condenado por sus nexos con grupos paramilitares en 2009.Ana Pestana, su hermana, es diputada en Sucre. y hace parte de la mesa directiva de la duma (20162019). En noviembre de 2017, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra la senadora Pestana por el presunto desvío de 7.000 millones de pesos de la EPS indígena Manexca a su campaña en 2014”, señala la Fundación Pares. La Procuraduría General de la Nación advirtió recientemente que existen diez candidatos al Senado inhabilitados para ocupar cargos públicos y aun así se presentaron en las listas de los partidos políticos tradicionales y cuestionados.“Los candidatos al Senado inhabilitados son: Diego Fernando Ospina Marulanda,

Luz Adriana Padilla González, Raúl Antonio Narváez Macías, Moisés Reyes Reyes, Silvano Pinzón Barbosa y Martha Cecilia Salinas Paredes, del movimiento político Todos Somos Colombia; Ernesto Daza Sierra, de Cambio Radical; Alejandro de Jesús Herrera Bustillo, de Opción Ciudadana, y Luis Alberto Martínez Romero, del partido Todos somos Colombia”, señaló el Procurador Fernando Carrillo. Estos mismos clanes lograron hundir la reforma política que pretendía cambiar las autoridades electorales, imponer el voto electrónico y propiciar instrumentos de sanciones a los partidos que incurrieran en actos ilícitos para acceder a cargos de elección popular. Lograron en la conciliación, último paso en el Congreso antes de la sanción presidencial, hundir las Circunscripciones Especiales de Paz por considerar que las 16 curules destinadas a las víctimas, se interpusieran en sus cálculos políticos. En las próximas elecciones al Congreso de la República, el país se juega buena parte de la implementación de los acuerdos de paz. De un lado, el siguiente Congreso tendrá la responsabilidad de aprobar el Plan Marco de Implementación que consiste en la garantía financiera de todos los planes, programas y política pública para la reincorporación económica, social y política de la FARC, la transformación y el desarrollo agrario de las comunidades campesinas en el país y la modernización electoral, pendiente desde hace dos décadas. Junto a la bancada de la FARC, los elegidos por el Polo Democrático y la lista de la Decencia, el país espera un equilibrio favorable a los cambios y la implementación de los acuerdos de paz.


3/

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 1 Enero 10 de 2018

Congreso 2018

Los candidatos de la Unión Patriótica

Román Vega, Cámara por Bogotá, Lista de la Decencia.

Con listas propias y en coalición y Lista de la Decencia, la UP se prepara para enfrentar el reto electoral de 2018 REDACCIюN POLйTICA

L

a conformación de la Lista de la Decencia en el país y las coaliciones en donde se encontrará la Unión Patriótica, fue un trabajo de unidad significativo para enfrentar el duro reto electoral. La Unión Patriótica inscribió listas en 10 departamentos, hace parte de listas de la Decencia (unitarias) en cinco departamentos, coaliciones regionales en cuatro departamentos y apoyan listas a la Cámara del partido FARC en dos departamentos. La candidatura única de la Unión Patriótica y del Partido Comunista

* Boyacá, Rodulfo Ballesteros Alarcón. * Caldas, María Pastora Cardona Mejía (PCC) y José Henry Ocampo Galvis (UP) * Cesar, Carlos José Altamar López. * Córdoba, Liney del Carmen Paternina Mendoza. Las Listas de la Decencia (candidatos UP y PCC):

Aidé Moreno, Cámara por Meta, Lista Unión Patriótica.

Colombiano al Senado de la República, es la de Aída Avella Esquivel, número 5 de la Lista Decente. Candidaturas a la cámara por la Unión Patriótica:

Martín Sandoval, Cámara por Arauca, Lista “Arauca para Todos”.

Aída Avella, Senado, Lista de la Decencia #5.

* Meta, Aidé Moreno y Germán Camilo Acero. * Guajira, Luis Eduardo Gómez Pimienta. * Huila, Israel Silva Guarnizo. * Chocó, Nixon Gabriel Robledo Cuesta. * Antioquia, José Luis Jaramillo Castrillón, Esneda del Socorro López Vélez, Juan Fernando Ramírez Villamizar. * Atlántico, Luis Arnulfo Cruz Orozco.

* Bogotá, Lista de la Decencia, Román Vega. * Tolima, Lista de la Decencia, José Crispín Guerra Córdoba (PCC y otros), y Lucy Astrid Arciniégas Ortiz (UP). * Cundinamarca, Lista de la Decencia, Andrés Mauricio Reyes Ospina. * Sucre, Lista de la Decencia, Rodrigo Alfonso Ramírez Salazar. * Risaralda, Lista de la Decencia, Liuva Fidelia Mindinero.

Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá), Cámara por Valle del Cauca, Lista FARC.

* Caquetá, lista ASI, Luis Antonio Ruíz. Apoyos del PCC y la UP a listas de FARC:

* Santander, Reinaldo Cala Suárez (Jairo Quintero). * Valle del Cauca, Luis Alberto Albán Urbano (Marco León Calarcá).

Coaliciones regionales:

* Arauca, en la lista de coalición “Arauca para Todos” (UP, ASI, AV), Martín Sandoval. * Norte de Santander, Coalición por el Norte (UP, PDA,AV). Luis Edwin Patiño Gutiérrez. * Nariño, PDA (lista de coalición), Jaime Rodríguez.

La Unión Patriótica a pesar de contar con una lista de coalición (UP-MAIS) no pudo inscribirse por la circunscripción exterior y tendrá que definir en los próximos días su participación con base en un acuerdo programático, según lo informaron a este semanario dirigentes de la UP.


/4

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 1 Enero 10 de 2018

Entrevista con el candidato por la Unión Patriótica a la Cámara por Bogotá, Román Vega

Primero es la vida

E

l profesor universitario y médico RománVega, que aspira a la Cámara por Bogotá en la lista de la Decencia, representando a la Unión Patriótica, habló con VOZ, a nueve semanas de trabajo antes del día de las elecciones a Congreso el próximo 11 de marzo. La salud, la movilidad y la defensa del medio ambiente serán los temas que marcarán la agenda de los candidatos al Congreso en Bogotá. Dicen los expertos que quienes en campaña defiendan los planteamientos del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y su partido Cambio Radical, serán los damnificados electoralmente. Román Vega se planta en la oposición a un alcalde al que considera peligroso por poner en riesgo la vida de los capitalismos. –Profesor Román Vega, usted presenta su candidatura a la Cámara por Bogotá en la lista de la Decencia en el número 105. ¿Cuáles serán los temas principales de la campaña? –El primer tema de mi campaña será la salud. Hay problemas estructurales en Bogotá frente a la salud de los ciudadanos, por ejemplo, cierre de hospitales, disminución de servicios de salud con el argumento de que no es efectivo mantener esos costos para el distrito. Eso es retroceder al año 2003. Nosotros en el año 2004 reabrimos los servicios de salud gracias a una decisión política del gobierno de Luis Eduardo Garzón. Allí como Secretario de Salud impulsamos los servicios necesarios para garantizarle la vida a los bogotanos. La crisis del sistema en la capital no se resuelve como si fuéramos una ínsula, no. Nos toca plantarle cara al sistema de salud que se convirtió en un gran negocio para las empresas de salud a costo de la vida de los colombianos. –La propuesta puntual. –Estamos proponiendo extirpar los tumores del sistema de salud colombiano. El primer tumor es la intermediación financiera de los servicios de salud que se llaman EPS. Lo que hacen es extraer rentas a costa de la salud de los pacientes, a costa de la profesionalidad de los médicos y a costa del manejo corrupto del sistema. Las EPS deben ser liquidadas. El sistema colombiano no puede ser ejemplo, no funciona en el mundo ningún sistema con intermediación financiera. Inglaterra, Costa Rica, Cuba y Canadá, tienen sistemas que funcionan perfectamente. Segunda medida, vamos a luchar por la salud por igual en servicios de igual calidad para todos, no pueden existir regímenes especiales de salud. “Cumpliremos la tarea” –¿Desde la representación de Bogotá por la lista de la Decencia se podrán lograr algunos de esos cambios?

Defender los intereses de la ciudad y de sus habitantes, dependerá de conformar una gran bancada bogotana de oposición al alcalde de Bogotá ★ HERNЕN CAMACHO

Román Vega.

–Desde el Congreso se piensa el país, para eso la tarea que nos ponen nuestros electores, es estar al servicio de los intereses del pueblo. Cambiar el sistema no es fácil, pero es una batalla que podemos dar y ganar con una bancada poderosa. El cambio del sistema de salud es una decisión nacional y se toma desde el Congreso. Como secretario de Salud en el gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón, hicimos ingentes esfuerzos por contrarrestar los desastres de la ley 100. Logramos programas que no podían desarrollarse bajo el sistema de salud actual y por eso confiamos que se pueden hacer cambios sustanciales con una bancada decente y el pueblo en la calle reclamando salud justa. Ese pueblo cansado y harto de padecer las miserias de un sistema de salud. Para la UP, primero es la vida y primero es la salud, sin derechos no hay vida sin vida no hay nada, dice Aída Avella.

–¿Cómo está la salud en Bogotá? –La política de Peñalosa es una política que piensa más en el sistema financiero que en la salud de los bogotanos. Realmente la Alcaldía de Bogotá pone en riesgo la vida de los ciudadanos. La lógica empresarial de la salud. La Alcaldía piensa más en la rentabilidad del servicio y no en la calidad de los servicios de salud para la ciudadanía. Estamos en un franco retroceso por orden de los neoliberales convencidos y razón tienen porque no les gusta darle salud al pueblo, les molesta que el pueblo tenga bienestar. El medio ambiente –En la campaña al Congreso se hablará del tema ambiental. ¿Cuál es su opinión? –Es un tema muy importante. La política ambiental de Enrique Peñalosa es invasiva con la naturaleza y la

madre tierra. Pretenden acabar con la naturaleza con el fin de habilitar suelo para las constructoras y los grandes negocios inmobiliarios. Esa expansión arrasa con la reserva Van der Hammen, arrasa con los cuerpos de agua y sus fuentes, arrasa con los cerros orientales, arrasa con los humedales o el Páramo de Sumapaz. En este último tema del páramo estamos preocupados por la depredación de la frágil fauna y flora de la localidad 20 de Sumapaz, que salvaguarda el agua que toman los bogotanos, y estamos preocupados, por el ecoturismo que se viene emprendiendo en esa localidad. Nosotros no estamos en contra del ecoturismo, pero se debe hacer una política responsable con el medio ambiente. También tenemos que tener en cuenta los procesos de minería a cielo abierto en Usme y Ciudad Bolívar, y sabemos que hay procesos de depredación ambiental en los que se encuentran inmersos grupos paramilitares. –El tema de movilidad es muy sensible. ¿Cómo aportar en la solución de la movilidad desde el Congreso? –Transmilenio es un sistema contaminante y con intereses cuestionados del alcalde Peñalosa. Por algo dicen en los mentideros populares que el mejor vendedor de buses, tipo Transmilenio, es Enrique Peñalosa y pretende, por ello, imponerle a la ciudad un atraso en su progreso llenando las calles de la ciudad de buses rojos. A nadie le puede caber en la cabeza que dos buses pegados hacen lo mismo que un metro subterráneo. Un transporte de tercera categoría, que contamina y eso significa más enfermedades respiratorias que afectan principalmente a los niños y niñas de la ciudad, y eso deja consecuencias en la congestión de los servicios hospitalarios del distrito. Menos gasto en salud, más posibilidades de muerte de niños. Eso es Peñalosa: peligro de muerte para los ciudadanos. –¿Llegará una bancada fuerte de la Decencia? –Estamos diciéndole a los bogotanos que no conocen que la izquierda tiene una propuesta para una ciudad decente y con esperanza de progreso. La ciudadanía tiene derechos y con ello se hacen mejores sociedades, sociedades de bienestar y propuestas. El papel de la UP no es quejarse y resistir, es transformar de la mano de la gente y no para el futuro incierto sino para hoy. En eso estamos seguros que con Aída Avella y la bancada de la decencia el país va a volver a creer en el Congreso y en el ejercicio de la política al servicio de los intereses de las mayorías y no del bolsillo de algunos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.