Voz internet 2916 alta resolucion con separata

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

Con esta edición circula separata con completa información electoral

EDICIÓN 2916 SEMANA DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Ante Secretario General de la ONU

Comunidades reclaman soluciones sociales António Guterres, Secretario General de la ONU, visitó a Mesetas, Meta, durante su viaje a Colombia, donde la comunidad le planteó que la paz se consolida con soluciones sociales. Debe superarse la dualidad entre la Colombia próspera y la Colombia marginada, planteó Guterres. El respeto al Acuerdo de La Habana es la base del cumplimiento estricto de lo pactado. António Guterres estuvo en Mesetas, Meta, acompañado de funcionarios gubernamentales y de la ONU, para escuchar a los excombatientes de las FARC y a la comunidad. Foto Presidencia de la República.

Página/ 9

El Gobierno y ELN deben reanudar el diálogo La ONU, la Unión Europea, los países garantes, numerosas personalidades colombianas y organizaciones sociales demandan que el Gobierno y el ELN reanuden los diálogos de paz, prorroguen el cese bilateral de fuegos y aborden la agenda de la negociación sin dilaciones. Página/ 3

Casa de la Moneda del Banco de la República en Ibagué. Foto Banco de la República.

Banco de la República niega garantías laborales

Página/ 7


Visión

/2

“Mi único credo político siempre fue la libertad”

Charles Chaplin

Enero 17 de 2018

“Charlot”, el célebre personaje de Chaplin.

RICARDO ARENALES

E

Cartas

l pasado 25 de diciembre, cuando el mundo cristiano celebraba la navidad, se cumplieron 40 años del fallecimiento, en su residencia de Suiza, donde permaneció los últimos 25 años de su vida, del célebre cineasta, actor y director, Charles Chaplin. Dos momentos, igualmente brillantes, caracterizan la extensa obra cinematográfica de Chaplin. La primera fue la del cine mudo, en la que realizó obras memorables como El chico, Una mujer en París, El peregrino, La quimera del oro, entre otras. Y las que realizó en una segunda etapa, en la que se introdujo el sonido, donde filmó cintas como El circo, Luces de la ciudad, Tiempos modernos, El gran dictador y Candilejas. Obras que hoy se pueden catalogar como maestras, pero que también fueron éxitos de taquilla. En ambas etapas, aunque no a lo largo de toda su producción, el autor británico creó a un personaje, ‘Charlot’, un vagabundo, que era una mezcla de mimo y de payaso de circo, que

combinaba la acrobacia, la elocuencia facial y la expresividad, con las que a lo largo de su filmografía fue desarrollando cada vez una mayor preocupación por los problemas sociales de la época. Traficante de la paz ‘Charlot’ estableció un puente con la gente sencilla, y antes que un payaso, utilizó el cuerpo en función de sus ideas. Un personaje capaz de interpretar estados de ánimo que contienen una poderosa preocupación por las vicisitudes, los sueños, los anhelos de miles de personas que acudían en masa a verlo en los cinemas de las grandes capitales del mundo. Su película El gran dictador, es un discurso abiertamente antifascista, que denunció las crueldades de la guerra e hizo una apología de la paz, la tolerancia, la convivencia entre los hombres. En otras cintas mostró la contradicción entre la democracia burguesa y la realidad represiva de las castas dominantes. Adelantaba en Estados Unidos, a través de una empresa de la que fue

Casta de regalados Un comentario de VOZ en Clavos Calientes sobre la exigencia del paz y salvo de la Lista Clinton, decretado por Estados Unidos para el mundo, en esa antipática y abusiva costumbre del país del norte de estar dando órdenes a todos los países. Entiendo que en Colombia el nuevo partido FARC tuvo que cambiar el representante legal por figurar en la lista de marras. Asimismo, que varios de sus candidatos no han sido aceptados porque figuran en la misma. Los que manejan y controlan el país deberían decidir si en definitiva siguen gobernando en representación de Estados Unidos o si le entregan el país a los gringos. Es una casta de regalados que gobiernan en cuerpo ajeno y eso es válido para Juan Manuel Santos y todos los que están detrás. Es una vergonzosa condición de cipayos. Fernando Agudelo (vía Internet). La visita del papa En Chile hay masivas protestas porque casi el 70 por ciento de la visita del papa

cofundador, United Artists Corp., la parte más fecunda de su filmografía, cuando el Comité de Actividades Antipatrióticas de Estados Unidos, en pleno auge del macartismo, lo tildó de “comunista” y de “enemigo de la patria”. En esa ocasión, Chaplin declaró: “No soy comunista, nunca en mi vida me he afiliado a un partido político u organización. Soy, lo que ustedes llaman, un traficante de la paz”. “Soy del partido de los hombres” Después de filmar Candilejas, y ante la presión de los sectores ultra conservadores, viajó a Suiza, donde prácticamente pasó los últimos años de su vida. Antes del exilio, dijo a la prensa: “Creo en la libertad; es toda mi política. Soy del partido de los hombres, tal es mi naturaleza. No creo en la técnica, ni en el paseo de las cámaras por delante de las narices de las estrellas. Creo en la mímica, creo en el estilo; no tengo ninguna misión, mi objetivo es

al país, será financiado con dineros públicos, cuando hay una situación de aguda crisis social y de crecimiento de la pobreza y la desigualdad. La mayoría no está de acuerdo con ello, aunque respetan la presencia del jefe de la Iglesia Católica para bendecir a su rebaño de feligreses. Habría que preguntar ¿cuánto aportó el gobierno de Santos con dineros públicos para financiar la visita del papa el año pasado? Es una verdad muy bien guardada en algún baúl de la casa presidencial. Ignacio López (vía Internet). Las redes sociales En nuestro país se avecina otro año electoral y entre otras cosas, en las redes sociales y los noticieros radiales se habla mucho de ello, lamentablemente son acomodados especialmente los noticieros que tergiversan y confunden aún más al pueblo trabajador. Me quiero detener un poco en las redes sociales, es bueno entrar en la órbita de la tecnología, analizando, se pierde lo tradicional que nos acercaba como seres humanos. El Facebook nos está alejando de la caminata

el de proporcionar placer a la gente”. Charles Spencer Chaplin nació en Londres, el 16 de abril de 1889, en el hogar de una familia judía de actores de music-hall. Comenzó a actuar a los seis años en musicales y pantomimas. Tras la muerte de su padre, a consecuencia del alcoholismo, conoció la miseria. Que se acentuó cuando su madre, también alcohólica, fue internada en un manicomio. Chaplin murió en Suiza, mientras dormía en su casa de habitación, el 25 de diciembre de 1977. En vida recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el Oscar Honorífico en 1928 y 1972. En 1948 fue candidato al premio Nobel de la Paz. En 1970 se le asignó una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y cinco años más tarde fue distinguido como Caballero de la Orden del Imperio Británico. Para algunos críticos, Chaplin fue un poeta, antes que un payaso, que supo utilizar el cuerpo en función de las ideas. Sus películas han superado barreras geográficas, culturales, y el paso del tiempo.

alrededor de la cuadra, el hablar con la vecina, el acariciar el nieto de la misma; con el chat ya no vemos físicamente a los amigos, a nuestros hijos, a nuestras parejas porque sabemos de ellos cuando nos sintonizamos y queremos buscarnos. El mundo como vemos, va a la destrucción total, hay gobernantes como el caso de Trump, el presidente de EE.UU., que es un loco lleno de plata, amante de la guerra y que aprovecha esta tecnología para querer adueñarse del mundo. Dorys Romero Hernández (vía Internet). El conejo El conejo que le pusieron el Gobierno y el Estado colombiano a las FARC es gigantesco, nos les ha cumplido con casi nada. La guerrilla se desarmó y se desmovilizó, cumplieron con lo pactado en La Habana. Pero las reformas políticas y sociales no se ven por ninguna parte. La de Colombia es una oligarquía acostumbrada a engañar, a hacerle pistola al pueblo. No le cumple ni a la familia. María Bueno (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Enero 17 de 2018

/3

La crisis en los diálogos de Quito

Muchas voces instan a reanudar negociaciones La ONU, países garantes, académicos e intelectuales colombianos, la comunidad internacional, personalidades y organizaciones del país, llaman a reanudar los diálogos de paz y a prorrogar el cese bilateral de fuegos CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l exvicepresidente de la república, exembajador e historiador, Gustavo Bell, sucesor de Juan Camilo Restrepo como jefe de la delegación de paz del gobierno de Colombia en los diálogos con el ELN, no alcanzó a iniciar sus funciones, porque al día siguiente de su llegada a la capital ecuatoriana, fue convocado de urgencia en Bogotá por el presidente Juan Manuel Santos, después del atentado de unidades del ELN contra tres miembros de la fuerza pública en Arauca y la voladura de un tramo del oleoducto petrolero en el departamento de Casanare. El mandatario colombiano ordenó la suspensión del quinto ciclo de conversaciones, cuyo inicio estaba previsto para el martes 9 de enero pasado, y el inmediato regreso a la capital colombiana del jefe del equipo negociador a fin de evaluar la situación y definir el futuro del proceso con la guerrilla elena. Bell había llegado en la tarde del lunes 8 de enero a la ciudad de Quito, acompañado del resto de la delegación gubernamental. Estaba optimista, lo declaró a los medios en Bogotá y así se lo comentó a sus compañeros de misión. En la noche se reunió con Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN, intercambió opiniones con él y acordaron postergar un día el comienzo del nuevo ciclo. Quedó, entonces, para el miércoles 10 de enero.

Sin embargo, el país y el mundo se sorprendieron con el pronto reinicio de los actos de guerra del ELN, así como con la reacción gubernamental de suspender los diálogos pues era previsible que una vez se venciera el tiempo fijado para el cese bilateral de fuegos, se reanudara la confrontación en el entendido que el diálogo se da en medio de la guerra. Con claridad y en tono amenazante el ministro de Defensa Luis Carlos Villegas había dicho: “Si no hay prórroga del cese bilateral la fuerza pública será implacable en la persecución del ELN”. También lo advirtió el general Alberto José Mejía, comandante de las Fuerzas Militares: “Si no se mantiene cese bilateral, la prioridad será atacar al ELN”. Ambos pronunciamientos fueron en diciembre de 2017, cuando voceros de las dos partes repetían y repetían acerca de la plena disposición para prorrogar el acuerdo.

Cese fue positivo

De inmediato los países garantes, la ONU y numerosas personalidades y organizaciones colombianas, demandaron la inmediata reanudación de los diálogos y la prórroga del cese bilateral de fuegos. Ambas partes han dicho en medio de la crisis que están dispuestas a hablar sobre el asunto, pero la orden del presidente Santos hasta la fecha es mantener la suspensión de los diálogos y que el jefe de la delegación, Gustavo Bell, se mantenga en Bogotá.

A pesar de las reservas en temas puntuales por ambas partes, una y otra consideraron positivo el cese bilateral de fuegos y le apostaron a su prórroga “con algunos ajustes”. Juan Camilo Restrepo, al finalizar el cuarto ciclo, en diciembre del año pasado, declaró que el balance es positivo en cuanto al histórico cese bilateral de fuegos y los primeros adelantos de la participación de la sociedad. El ELN también valoró lo avanzado y se comprometió a estudiar y analizar las condiciones para la continuación del cese bilateral de fuegos, que rigió entre el primero de octubre del año pasado y el 9 de enero del nuevo año.

“Si existe la voluntad política en el Gobierno y en el ELN, encontrarán las soluciones para continuar el proceso”

“Las partes deben sentarse en la mesa y solo levantarse de ella cuando haya un acuerdo de paz”

Decisión exagerada Está claro, por supuesto, que no es una ruptura del proceso con el ELN, pero si parece exagerada la decisión de Santos, porque no hubo violación del cese de fuegos como quiera que los hechos se produjeron en la madrugada del 9 de enero, hora en que había vencido el plazo definido, y mientras no se produjera la prórroga podían ocurrir este tipo de actos. Es la opinión de analistas de paz. Desde la extrema derecha, como es su oficio, se clama por la ruptura de las negociaciones. Los gobernantes de la oligarquía no han aprendido la lección que les dejó como legado uno de sus principales cuadros, el excanciller Augusto Ramírez Ocampo, un hombre de paz,

Pablo Beltrán y el resto de integrantes de la delegación de Paz del ELN.

Gustavo Bell a su llegada a Quito.

quien decía que las partes deben sentarse en la mesa y solo levantarse de ella cuando haya un acuerdo, no importa los actos horribles que ocurran. Precisamente, la negociación es para ponerle punto final a la confrontación y a lo que ella implica en su degradación. La prórroga es deseable En las páginas de VOZ se dijo varias veces durante los diálogos de La Habana que el gobierno impone la modalidad de dialogar en medio del conflicto y desestima los acuerdos humanitarios, celebra los golpes que le propina la fuerza pública a los guerrilleros y la alegría cunde en los cuarteles cuando estos ocurren, pero cuando el golpe lo reciben las fuerzas del Estado la reacción es de inmensa rabia, de suspensiones y amenazas de rompimiento, que desestabilizan la mesa y llena de desconfianza a la contraparte. Este principio, orientado a garantizar el éxito del proceso de paz, no implica el respaldo y la aceptación de los trágicos y cruentos hechos de la guerra. Como decía Ramírez Ocampo, la mesa debe mantenerse, pese a ellos, porque la paz le pone punto final a la confrontación armada y a los hechos trágicos y detestables de la guerra. A estas alturas, la prórroga es indispensable, dicen los especialistas en los temas de paz. La tensión es enorme en

Quito y la mesa no aguantará las alteraciones por los actos de la guerra. De inmediato, opinan, deben reanudarse las negociaciones, abordando de entrada la prórroga del cese bilateral de fuegos y luego continuar con la agenda acordada. Sin embargo, no será fácil pactar el nuevo cese bilateral de fuegos. El gobierno pretende acompañarlo de acuerdos humanitarios pero unilaterales y que obligan de manera exclusiva a la guerrilla. Mientras que el ELN, como se recuerda, en diciembre pasado se retiró de la comisión de verificación por el colapso del mecanismo tripartito, integrado por el gobierno, el ELN, la ONU y la Iglesia. Según los insurgentes el gobierno asumió posiciones intransigentes y de imposiciones, desconociendo a las otras dos partes. Solo cinco de los cuarenta casos entregados a la veeduría fueron evaluados. Para el ELN el gobierno quiso cambiar el espíritu de lo pactado y renegociar lo ya acordado. A pesar de las diferencias, las dos partes están obligadas a encontrar soluciones para prorrogar el acuerdo de cese bilateral de fuegos si quieren salvar el proceso de paz. Si existe la suficiente voluntad política en el Gobierno nacional y en el Ejército de Liberación Nacional, las encontrarán. Será la única forma de allanar el camino de la paz.


Enero 17 de 2018

Campo

/4

Memoria histórica

Guahibiar: cazar indios, considerados seres sin alma AGENCIA DE NOTICIAS UN

D

urante la colonización de los Llanos colombianos, los españoles cazaban a los indígenas guahibos por considerarlos seres inferiores. Esta práctica dejó cientos de víctimas que requieren una reparación de su memoria histórica. Esta es una de las conclusiones a las que llegó la antropóloga Frendy Yulaira González, de la Universidad Nacional de Colombia, quien realizó un recorrido histórico desde la llegada de los colonos a los Llanos colombianos, pasando por el conflicto con los indígenas que habitaban la zona, y hasta las llamadas “guahibiadas”, que hacen referencia a las cacerías de indígenas guahibos que sucedieron entre 1800 y finales del siglo XX. Según explica la antropóloga González, el término “guahibo” se utiliza para referirse a la mayoría de las comunidades indígenas de los Llanos, entre los que se pueden incluir los sikuani y los cuiba, entre otros, y que también habitan los Llanos venezolanos. “La mayoría de ellos se dedicaba a la caza y la recolección, y los demás combinaban estas prácticas con la agricultura a pequeña escala”, detalló la investigadora. Sin embargo, con la llegada de los españoles para colonizar la región empezó la expansión ganadera, la construcción de las primeras haciendas y las misiones jesuitas que buscaban evangelizar a los indígenas. Los nativos que se rehusaron a abandonar sus prácticas y costumbres ancestrales eran considerados como

“no civilizados” y “sin alma”. Además los colonos asimilaban sus prácticas de caza y supervivencia con las de los animales, por lo que los menospreciaban asumiendo que invadían sus propiedades, que no eran seres humanos y que por esto debían ser cazados como bestias. De allí surgieron las guahibiadas, es decir la caza indiscriminada de estos indígenas, que la antropóloga González clasificó en “cacerías a campo abierto”, en las que los colonos se reunían y salían a asesinar guahibos, y “las encerronas”, que era la práctica más común: “los colonos invitaban a los indígenas a sus casas con la promesa de brindarles algún incentivo como ropa, comida o trabajo, y cuando llegaban los asesinaban”, explicó la investigadora. Los relatos detallan que después de entretener a los indígenas, los colonos les propiciaban golpes y heridas –con herramientas como machetes, macetas, o armas de cacería, cuchillos y algunos rifles– hasta matarlos. El caso más conocido fue la masacre de La Rubiera, que ocurrió en Arauca el 26 de diciembre de 1967. Aunque este no fue el primero ni el último, ni en el que se cazaron más indígenas (murieron 16 personas entre niños y adultos mayores), sí fue el más mediático. Quedaron dos sobrevivientes y los responsables fueron llevados a juicio, y allí manifestaron que no asumían su culpabilidad porque –según sus costumbres– no consideraban que matar indios fuera un delito.

Niños del resguardo guahibo (makaguán o hitnü) Cusay – La Colorada en Fortul (Arauca). Foto Gerson Mendoza.

Los restos óseos de esta masacre fueron rescatados; no obstante, de cientos de víctimas no hubo rescate, análisis forense ni reparación. “Es necesario rescatar los restos óseos de las víctimas; hacer excavaciones y prospecciones para conocer la ubicación exacta y a partir de esto reparar la memoria de las comunidades indígenas”, comenta la antropóloga. Esto ayudaría no solo a mostrar pruebas físicas de las masacres que ocurrieron y visibilizar el conflicto que se presentó, sino que también contribuiría a darle paz a esta población,

cerrar ciclos y brindarles tranquilidad a los familiares de las víctimas. A pesar de se han implementado políticas estatales para que los indígenas guahibos estén en resguardos y allí lleven a cabo sus actividades productivas, muchos se encuentran en condición de indigencia. “Los indígenas son seres humanos, pero en la memoria de los llaneros persiste la idea de que son dañinos o que son una plaga, pero en verdad fueron víctimas de la violencia. Sé que este pensamiento puede superarse y de esta forma mejorar sus condiciones de vida”, concluye la antropóloga González.

Puerto Wilches, Santander

Comunidad El Guayabo retorna a sus tierras COLOMBIA INFORMA

Todo empezó en el 2002, un 17 de septiembre. Eso de los paramilitares por acá estaba muy feo. Y desde 2012, un 11 de diciembre, empezaron con eso de las acciones legales”, cuenta uno de los miembros de la comunidad de El Guayabo y Bellaunión (municipio Puerto Wilches, departamento de Santander) quienes el pasado 13 de diciembre fueron desalojados a la fuerza de sus tierras. Este 12 de enero ambas comunidades comenzaron un proceso asambleario -respaldado por el Coordinador Nacional Agrario y la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar- del cual salió como resultado la decisión de retornar a las tierras que les quitaron a la fuerza el 13 de diciembre. Hacia las 11 de la mañana un centenar de personas retomaron los predios con el reclamo unánime de “tierra, tierra”. El pasado diciembre unas 60 familias, aproximadamente, quedaron sin viviendas ni tierras para trabajar y ganarse sus sustentos. En enero, vecinos de otras regiones como la Costa Caribe, el Centro Oriente, el Sur de Bolívar, Cesar

y Sur del Cesar se sumaron a la acción reivindicativa de recuperación de la tierra, como muestra de solidaridad. “La Agencia de Tierras ya ha dicho que no nos podían desalojar hasta que se aclare la titularidad de esta tierra. Son baldíos que ocupamos hace más de 40 años. Sin embargo, el 13 de diciembre de 2017 vinieron a desalojarnos. No hay garantías. Ya la estrategia es distinta, menos violenta. Pero es la misma: sacarnos de las tierras donde nacimos y nos criamos”, concluye este miembro de la comunidad. Desde 1977 las comunidades comenzaron con el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora) los procedimientos para la titulación de estos baldíos y así poder reconocer sus derechos sobre esas tierras. Pero en 2002 Rodrigo López Henao, un terrateniente que se declara desplazado por la guerrilla, llegó con acciones ilegales y legales para reclamar estos predios. La Unidad Nacional de Víctimas no incluyó a López Henao en su registro de víctimas. Un centenar de personas tomaron posesión de la finca de San Felipe,

ocupada por cuidanderos del señor Rodrigo López Henao, quien desde 2002 adelanta procesos legales e ilegales para desalojar familias víctimas que tienen más de 40 años de posesión de estas tierras. La comunidad presente en esta retoma exige presencia inmediata de los entes de control nacionales, regionales e internacionales. Se comunicó con oficinas de la Organización de Naciones Unidas y con la Defensoría nacional del Pueblo, a quienes pretendían entregar los ocupantes de la finca que fueron evacuados del sitio con sus pertenencias (entre la cuales había una escopeta de 28 tiros, un arma poco común para cuidar ganado). Se presenta la fuerza pública El sábado 13 de enero llegaron los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) a El Guayabo, y pudieron constatar que los trabajadores de la finca que allí se quiere imponer no estaban retenidos, sino que se encontraban esperando

que el patrón Rodrigo López Henao les pague meses de atraso de sus sueldos para irse. Estos firmaron un acta manifestando su intención de esperar pago en El Guayabo, luego decidieron irse con la Fuerza Pública a exigir su pago en el casco urbano de Puerto Wilches. De igual manera, la comunidad en retorno hizo entrega del arma que había encontrado en las posesiones de los trabajadores. El Guayabo Esta comunidad debe su nombre a una época en la que los “hombres tomatrago” de la localidad iban a “empinar el codo” los sábados en la noche a otros sitios y los domingos regresaban a sus tierras para pasar “el guayabo” (resaca). Sus fundadores cortaban y vendían la madera para la construcción de los botes que navegan por el río Magdalena. La picardía de su nombre está presente en la risa de esa comunidad que ante un proceso de desalojo no pierde ni la fuerza ni la esperanza.


Editorial

Enero 17 de 2018

La Justicia Especial de Paz

E

n el marco de la campaña electoral, como lo recordó el presidente Juan Manuel Santos, fueron posesionados los magistrados del Tribunal Especial de Paz, que hacen parte de las tres salas que lo integran: Sala de Reconocimiento de la Verdad, Responsabilidad y determinación de los Hechos y Conductas, la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas y la Sala de Amnistía o Indulto. Debido a razones personales unos pocos magistrados no se posesionaron. El presidente Santos en su intervención explicó que la Justicia Especial de Paz fue diseñada para que primen la verdad y la justicia con base a las evidencias y pruebas que se logren recaudar en cada situación. Los magistrados conocerán de las conductas irregulares y delictivas cometidas con ocasión o en relación con el conflicto armado, que comprometan a miembros de la Fuerza Pública y agentes del Estado, guerrilleros y civiles que se sometan a ella, si queda en

firme la absurda decisión del Congreso de la República, incluida por Cambio Radical, que en caso de ser ratificada por la Corte Constitucional, los “terceros” no podrán ser llamados por la jurisdicción especial sino a petición de quien se quiera someter a ella. “Las víctimas quieren más verdad que ver a sus victimarios tras las rejas”, dijo el mandatario. Y tiene la razón, estas han sido generosas y distan mucho del ánimo vengativo y de retaliación de la extrema derecha que quiere llevar a los jefes de las FARC a la prisión y anular toda posibilidad de su participación política. Es un acto político negativo, visceral, que no se corresponde con el espíritu de la JEP que fue construida con la concepción de la justicia restaurativa y no punitiva. El presidente Santos reconoció que en un proceso de paz siempre se dan amnistías e indultos. Con mayor razón, decimos nosotros, si el conflicto se originó en causas políticas y sociales como fue el caso colombiano. Peor aun, si el Estado fue violento en su relación con la sociedad, en particular contra sus opositores, y si en las estadísticas fue el mayor depredador de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. La verdad es fundamental para el logro de los fines del sistema de la Justicia Especial de Paz. Sin ella no se lograrán los objetivos, por ende será un soporte la Comisión de la Verdad que funcionará con autonomía en el esclarecimiento de las causas y los responsables de actos graves en el conflicto. El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la

/5 Verdad, la Convivencia y la No Repetición, explicó en este semanario, en la edición pasada, que la JEP, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Comisión de la Verdad, le dan sentido a la justicia transicional. Cada una tiene sus funciones y actúa con autonomía, pero en el fondo trabajan en los mismos propósitos de verdad, justicia, reparación y no repetición. En la reunión de los dirigentes del partido de la FARC con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, este recibió amplia información de las inconsistencias que presentan varias modificaciones que en el Congreso le introdujeron algunos de sus miembros al Acuerdo Final de La Habana. En el caso de la JEP, dijo Iván Márquez: “(...) fue deformada en los debates del Legislativo, al punto que la Ley Estatutaria aprobada, es una trampa para colocar a los insurgentes en manos de la jurisdicción ordinaria, a fin de someterlos al Derecho Penal del Enemigo”. Hay que esperar el trabajo arduo de los magistrados que será obstaculizado por la extrema derecha y el fiscal Néstor Humberto Martínez, que no simpatiza con los acuerdos de paz. Pertenece al partido Cambio Radical de Germán Vargas Lleras, el que más presionó cambios en la JEP y el que más congresistas y funcionarios tiene en la cárcel por corrupción y parapolítica. Las fuerzas democráticas deben respaldar el trabajo pluralista y democrático de la Justicia Especial de Paz, en función de las víctimas y de la verdad histórica sobre las razones de un conflicto que no puede repetirse. Para que esta juegue su papel restaurativo sin caer en decisiones de venganza punitiva.

Notas al sol

Palabra itinerante

Miradas

Una política innecesaria ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

A

pesar de los grandes beneficios que ha generado el proceso de paz y el inicio de la implementación de los acuerdos de La Habana, el gobierno colombiano e instituciones del Estado siguen empeñados en actuar y orientar políticas obsoletas para los tiempos actuales en nuestros territorios. El tratamiento de guerra de los conflictos sociales y la militarización de amplias zonas del país, siguen siendo las políticas de mayor utilización por los poderes nacionales. La respuesta gubernamental ante las conflictividades sociales demuestra que no hay cambios en las percepciones, enfoques y concepciones e indica que para el establecimiento nada ha cambiado. Las situaciones vividas en Buenaventura, Chocó, Urabá y Tumaco, donde los movimientos y organizaciones sociales exigen soluciones justas, necesarias y viables, han recibido respuestas militares y represivas, política gubernamental doblegada solo por la fortaleza de la lucha social, reivindicativa y política, por la masiva participación ciudadana y cívica y porque la justeza de las exigencias y su razonabilidad no dan margen a considerarlas terroristas ni guerrilleras, menos aún en tiempos de implementación de los acuerdos y de reincorporación de las FARC a la vida civil, política y social. Esta política militarista, además de ser aplicada a las conflictividades sociales, sigue dominando también las estrategias para afrontar los asesinatos sistemáticos de líderes y lideresas

JAIME CEDANO ROLDЕN

sociales, y por ende, también impertinente e inadecuada, ya que no resuelve el problema, lo complejiza y en algunos casos lo agrava, más aun si se tiene en cuenta que no se trata de poner un escolta a cada amenazado o persona en riesgo. Tumaco y Urabá, son los casos y contextos donde más negativamente ha impactado esta política y estrategia militarizante y agresiva. En el caso de Tumaco, dos mil policías enviados en diciembre de 2017 y 9 mil 800 militares en enero de 2018, con los cuales se ha creado la nueva Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, para tomarse a Tumaco para acabar con todo: coca, paramilitares, delincuentes, narcotraficantes y disidencias. Ya sabemos históricamente el resultado de estas operaciones y el copamiento militar de los territorios, tipo comunas orientales de Medellín, Montes de María en Sucre o Buenaventura en el Valle: Impunidad, afectación a población inocente, quebrantamiento de las garantías judiciales violando el debido proceso, violaciones masivas a los DD. HH. y un pueblo raso que recibe todo el peso de las operaciones militares, mientras los grandes responsables quedan libres y actuando. ¿Cuándo aprenderán que estamos en otro momento? Que se necesitan otras estrategias. Que la guerra no se afronta con más guerra y que los territorios, lo que más necesitan es inversión social y que se cumplan los acuerdos de La Habana.

M

ovimiento de urnas se vive por todo el continente en este año 2018. Un periodista habla de “las urnas abiertas de América Latina”, parafraseando el titular de aquel viejo pero muy vigente libro de Eduardo Galeano. Pocas, de tantas elecciones, alcanzan alguna repercusión mediática internacional. Se habla algo de las brasileñas o de las mexicanas; incluso de las venezolanas. Hay movilizaciones poselectorales en Honduras, donde grandes y reprimidas movilizaciones denuncian el fraude. Inesperadamente, por cuenta del destape del maniqueísmo estadístico del Banco Mundial, se vuelve a hablar de las elecciones chilenas. En Ecuador se realiza por estos días una consulta popular que tiene las dimensiones de unas presidenciales por las políticas que está desarrollando el gobierno de Lenín Moreno, abiertamente contrarias al ideario de la Revolución Ciudadana. A los anteriores escenarios hay que agregarles las permanentes movilizaciones contra los paquetazos de Macri, la profunda crisis abierta por el negociado indulto a Fujimori y hasta las reacciones por los insultos de Trump. Solo Cuba avanza tranquila y sin conmociones en sus procesos electoral y de cambio en el Palacio de la Revolución. Las elecciones de Costa Rica y Paraguay parecieran no interesarle ni a los propios costarricenses y paraguayos. Estos procesos electorales hacen parte de la disputa de toda la región. Y

en ella entran las elecciones del gigante Brasil hasta las de la pequeña Costa Rica. Algunos hablan que la disputa ya está resuelta y que el péndulo ha marcado la muerte y el fin del llamado ciclo progresista. Pero tal parece que la cosa no es tan fácil. Aunque recurrieran para ello a la guerra sucia, el bombardeo mediático, las provocaciones y montaje de farsas jurídicas. Ni siquiera han sido suficientes las equivocaciones, limitaciones y vacilaciones de algunos de los gobiernos del cambio. Los pueblos latinoamericanos han ido aprendiendo en su propia experiencia que otra forma de hacer política es posible y que no están condenados a la dictadura eterna de los viejos bipardidismos o de los partidos que los están sustituyendo. Son posibles otras políticas, y otras alternativas tienen camino. Este escenario continental y universal no puede negarse en las elecciones colombianas. Y no puede ser despreciado. No puede perderse en cálculos egoístas y tacticismos electorales de acumulaciones personales de votos, clientela y vanidades. No son tiempos para aves de corto vuelo. Es la hora del cóndor. Y si les aterra el llamado “castro-chavismo”, que no lo hagan con Martí que llamaba a ver más allá de la aldea, a no contentarse solo con ser el alcalde del pueblo y ver los cometas que van engullendo mundos. Es la hora de la unidad, que es amplitud de horizontes y de transformaciones. De mirar un poco más allá del propio ombligo.


Laboral

Enero 17 de 2018

/6

El sector petrolero en 2018

Se vislumbran fuertes conflictos

Las regiones impactadas por la extracción mineroenergética no se benefician de esas riquezas.

No solo problemas de carácter laboral sino también social y ambiental, habrá en la industria petrolera. Más allá de las garantías laborales, comunidades donde se explotan los recursos mineros ya expresan rechazo a este sector por el abandono en el que se encuentran JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n el año que inicia se vislumbran una serie de conflictos sociales, ambientales y laborales producto de la imposición de medidas económicas por parte del Gobierno nacional, del abandono del campo, la desaforada explotación minera sin mitigación de impactos y por los incumplimientos gubernamentales a acuerdos con comunidades y organizaciones sindicales. Estos también se verán en el sector petrolero en el que se presentarán pliegos de peticiones para miles de trabajadores de diferentes empresas como Monsaravar, Terpel, la trasnacional Occidental y Ecopetrol entre otras. La Unión Sindical Obrera, USO, es la organización de trabajadores más importante de este sector, empeñada en buscar mejores condiciones laborales para los obreros de las diferentes empresas, tanto directos como tercerizados. Pero también ha fijado como metas de trabajo para 2018 presentar puntos de carácter político en Ecopetrol, tendientes a su fortalecimiento y defensa como patrimonio público.

VOZ habló con César Loza, presidente de la USO, para conocer su punto de vista sobre las problemáticas laborales y económicas de este sector económico. El dirigente sindical comentó que la intención del pliego de peticiones que presentarán a Ecopetrol a inicios del mes de mayo, también busca que con la finalización de los contratos de asociación para la César Loza. operación de campos, estos queden controlados directamente por la estatal petrolera. Además, quieren que se garantice la operación directa de los oleoductos, refinerías y campos de producción, y proyectar la posibilidad de que la empresa empiece a invertir en energías alternativas. Problema laboral y social –¿Cuántos trabajadores hay en el sector petrolero? –El sector petrolero cuenta con 70 mil trabajadores al servicio de esta industria, aunque esta cifra debe estar acercándose a 100 mil, porque las empresas han manifestado el interés de reactivar los planes de inversión. Ecopetrol tiene 9 mil trabajadores directos y aproximadamente 35 mil al servicio de firmas contratistas, lo que se busca es impactar positivamente tratando de garantizar la estabilidad laboral para estos trabajadores. –De esta cantidad de trabajadores en todo el sector, ¿cuántos son contratados directamente y cuántos tercerizados? –En la industria petrolera en Colombia el fenómeno de tercerización

es muy alto, por el orden del 85%, es decir las empresas tienen muy pocos trabajadores directos, hay subcontratación de un tercer nivel, una pirámide de la contratación. La organización sindical se ha propuesto buscar los trabajadores que laboran para esas firmas contratistas para que se les garantice que por la duración del contrato de la empresa se mantenga por el mismo lapso el contrato laboral vigente, pues sucede que se les dan contratos muy cortos sin estabilidad laboral. –¿Cuál es la actitud de las comunidades frente a la explotación petrolera en sus territorios? –Rechazo a la explotación petrolera en el país. En zonas potenciales se está presentando esta situación a través de las consultas populares y en los lugares donde ya existe la explotación petrolera, se están presentando movilizaciones de protesta. Las regiones que son impactadas por la extracción minero-energética, no están recibiendo los beneficios de esa riqueza que le aportan al país. Este año se cumple un siglo de explotación petrolera en Colombia y al ver las condiciones en las que se encuentran estos territorios se ve que no hay vías en óptimas condiciones, no hay hospitales ni economías alternativas. Por otro lado, está el carácter ambiental; está bien promover la industria, pero que se haga de manera responsable para no afectar de manera negativa el ambiente. –Entonces, ¿no hay correspondencia entre las utilidades que deja el petróleo y la inversión en las

comunidades ni las garantías de los trabajadores? –El precio internacional del crudo en estos momentos está bordeando los 70 dólares. Hace tres años estaba por debajo de los 30 dólares y las empresas restringieron los planes de inversión, despidieron trabajadores, se estima que los despidos fueron de cerca de 60 mil, según cifras de Campetrol. Con el precio actual de crudo se espera una reactivación de la industria con responsabilidad social y que las empresas entiendan que sus ganancias deben aportar para el desarrollo de la región y el bienestar de los trabajadores. –¿Cómo puede haber participación de la sociedad en general en estos temas? –En Ecopetrol se necesita apoyo social a los sindicatos, pues el Ministro de Hacienda manifestó que el Gobierno tiene la intención de vender Cenit, que es la empresa más importante del grupo empresarial Ecopetrol, ya que produce el 70% de las utilidades. Para esto se requiere también el apoyo de candidatos presidenciales, a la Cámara de representantes y al Senado para promover el debate de la defensa de la estatal petrolera como patrimonio de todos. Además, debe haber movilización social en torno a este tema.

“El Ministro de Hacienda manifestó que el Gobierno tiene la intención de vender Cenit, la empresa más importante del grupo empresarial Ecopetrol, que produce el 70% de las utilidades”


Enero 17 de 2018

Laboral

D

esde el pasado 8 de noviembre, la Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República, Anebre, presentó un pliego de peticiones a esta entidad estatal, lo que no hacía hace casi 23 años, pero no ha encontrado una repuesta con el ánimo de negociar, sino por lo contrario, los negociadores del Banco presentaron un contrapliego. “En lugar de sentarse a negociar como lo dicen el Código Sustantivo de Trabajo, la Constitución y la ley, el Banco nos sale con un contrapliego, lo que es un contrasentido legal. Aún no ha sido posible iniciar la etapa de arreglo directo por lo que estamos pendientes de una querella que presentamos ante el Ministerio de Trabajo como de unas acciones de índole jurídico para que el Banco se siente a negociar con nosotros”, explicó a VOZ Abdénago Aguilar Luna, quien trabaja en el Departamento de Cambios Internacionales, y es presidente de la junta directiva de Anebre. En cuanto a peticiones para los trabajadores el pliego tiene tres puntos fundamentales: vivienda, salud y salarios. En el primero solicitan un mejor préstamo de vivienda, pues Anebre asegura que el que tienen actualmente no cubre mínimamente lo que cuesta una vivienda de interés social en Bogotá y tiene una tasa de interés muy alta, el 10% efectivo anual. En el segundo, salud, piden que como lo dice la actual convención colectiva exista este derecho suministrado por el banco para los trabajadores y sus familias, porque en el contrapliego la entidad quiere desmontarlo. Y en salarios, los trabajadores exigen un incremento, se oponen a las grandes descompensaciones y desigualdades, y al creciente número de tercerizados: “El caso es tal que 218 funcionarios de alto nivel del Banco de la República se llevan el 50% de la nómina”, explica el presidente de Anebre.

Edificio del Centro Cultural del Banco de la República en Buenaventura. Foto Banco de la República.

bajar los impuestos al sistema financiero, a la acumulación de riqueza y que se graven salarios desde un millón ochocientos mil, es decir, bajarle a los ricos y trasladarlos a los pobres y a la clase media, y en esa vía también está el Banco de la República”, argumentó el presidente de Anebre. Pero el sindicato también cuestiona y se opone a la intención de apropiarse del régimen de pensiones público de los colombianos: “ANIF quiere quedarse con esta joya de la corona. Quieren que desaparezca el régimen de prima media de Colpensiones y que el tiempo para pensionarse se suba en hombres de 62 a 67 años y en mujeres de 57 a los 62. Eso ya están trabajándolo y también es una línea de pensamiento del Banco de la República”, aduce Abdénago Aguilar. Asimismo, Anebre se opone al modelo de banca central que no debe propender solo por el manejo de los niveles de inflación y tasas de interés, sino por la demanda, el consumo y la generación de empleo a través del fortalecimiento de las empresas y de apoyo al desarrollo del campo. “Ya no se ocupa de estos temas, pero sí recibe todo el direccionamiento que desde Washington le da el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, como lo hace desde hace más de 20 años con las políticas de ‘Bienvenidos al futuro’, con reformas pensionales y laborales”, cuestionó el presidente de Anebre. A la espera de una mesa

Trabajador del Banco de la República en el proceso de producción de monedas. Foto Banco de la República.

Políticas económicas En el contexto de la presentación del petitorio la organización sindical ha realizado una serie de análisis de la política económica del banco y la ha cuestionado por ir en contravía del bienestar de los colombianos. En ese sentido, Abdénago Aguilar anota que rechazan la propuesta del gerente, Juan José Echavarría Soto, para que en el país se establezca un salario mínimo diferencial por regiones, tesis que sale de la Unidad de Investigaciones Económicas del Banco, en la que se proponen salarios mínimos de acuerdo con la productividad de cada región. “Ahí vemos lo que el Banco está pensando hacia el futuro para que los gremios económicos también vean hacia dónde caminar en el tema de salarios”. Otro de los asuntos sobre política económica que discute Anebre y que también atañe a todos los colombianos, es la baja tasa de intermediación o el cobro que el Banco de la República hace a los bancos comerciales por los préstamos, y que no se ve reflejada en la baja de las tasas de interés de los préstamos de consumo que el sistema financiero hace a los colombianos: “Solo hay que ver las tarjetas de crédito; el interés que pagamos por el consumo con estas tarjetas y los créditos o préstamos, son las más altas de Latinoamérica. Los bancos del Grupo Empresarial Antioqueño, el grupo AVAL y la banca en general ha sido la más beneficiada y solo el año pasado este sector tuvo ganancias por ocho billones de pesos. Aun así gremios como la ANDI y ANIF ya proponen una reforma tributaria en la que buscan

/7

Trabajador del banco de la República en el proceso de producción de billetes. Foto Banco de la República.

Banco de la República niega derechos laborales Un petitorio con derechos laborales mínimos y que cuestiona la política económica de esta entidad estatal, está a la espera ser negociado JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Han pasado dos meses sin que las partes se hayan sentado a negociar porque los trabajadores no aceptan el contrapliego, sino la discusión de su petitorio. El Banco cuenta con una comisión negociadora con cinco representantes, dentro de los cuales hay delegados de firmas de abogados conocidas por participar en otras negociaciones con el objetivo de desmontar los regímenes convencionales de los trabajadores, lo que prevé un conflicto complejo y demorado; para lo cual los trabajadores también se han preparado con mítines, foros informativos y otras formas de protesta en varias de sus sedes en todo el país. “Esperemos que el Banco tenga voluntad política para negociar y recuperar la confianza”, comenta Abdénago Aguilar Luna. La entidad es el agente económico del Estado colombiano encargada de manejar las políticas cambiarias, crediticias, monetarias, los topes de inflación, regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Además, contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país. En esta entidad laboran 2.600 trabajadores en el ámbito nacional de los cuales el 68% cuenta con contratos a término indefinido, y más de 1.500 están afiliados a la organización sindical.

“El caso es tal que 218 funcionarios de alto nivel del Banco de la República se llevan el 50% de la nómina”


Enero 17 de 2018

Cultural

/8

Los días finales del Libertador Simón Bolívar Palabras pronunciadas en el Centro Cultural “Simón Bolívar”, Bogotá, 17 de diciembre de 2017 JOSШ LUIS DйAZ GRANADOS

E

l 25 de septiembre de 1828, un grupo de jóvenes provenientes del Colegio de San Bartolomé, muy allegados en lo personal y en lo político al general Francisco de Paula Santander, enemigos jurados del presidente de la Gran Colombia, el Libertador Simón Bolívar, deciden asesinar al gobernante por haber desmontado las reformas liberales y restablecido regímenes de impuestos como el de la alcabala y el alza de los intereses a diferentes comercios y a quien tildaban de dictador. El joven poeta bogotano Luis Vargas Tejada, quien pocos meses antes era un exaltado adorador del Libertador, ahora rasgaba sus vestiduras, y escribía en tono amenazante estrofas como esta: Si Bolívar la letra con que empieza y aquélla con que acaba le quitamos, «oliva» de la paz símbolo hallamos. Esto quiere decir que la cabeza al tirano y los pies cortar debemos si es que una paz durable apetecemos. Vargas Tejada y otros santanderistas fervorosos e impacientes, después de reunirse con cierta periodicidad, optaron por el inmediato asesinato del Libertador. Uno de los conjurados, Florentino González, refirió en sus Memorias, muchos años después, que los jóvenes pusieron en conocimiento del general Santander los planes homicidas y que Santander, sólo pidió que lo hicieran cuando él se encontrara ausente de Bogotá, para que así no lo tacharan de culpable directo del crimen.

Agustín Horment, Ezequiel Rojas y Mariano Ospina Rodríguez. Como todos sabemos, Bolívar saltó por la ventana que da a la calle por sugerencia de Manuelita. Esa madrugada, invadida por el impenitente frío del páramo, la pasó Bolívar bajo el puente del Carmen, escasamente abrigado, lo que incrementó la enfermedad pulmonar que lo llevaría al sepulcro. Los frustrados homicidas, al no encontrar rastros de su objetivo, huyeron despavoridos del palacio y de la ciudad, y solo pudieron regresar luego de la muerte del Libertador el 17 de diciembre de 1830. Vargas Tejada murió ahogado meses después cuando intentaba vadear un río en los Llanos Orientales. Mariano Ospina logró huir a Guasca y de allí se encaminó a las montañas de Antioquia donde se unió como secretario del sublevado general José María Córdoba. Vencido y ejecutado Córdoba por las tropas del general Daniel Florencio O’Leary, uno de los hombres más leales al Libertador, se ordenó el fusilamiento de Ospina, pero éste de nuevo logró salvarse, ocultándose cerca de la población de Santa Rosa de Osos. Otros condenados a muerte por el atentado septembrino, entre ellos el general Santander, Ezequiel Rojas y Florentino González, fueron indultados por el propio general Simón Bolívar, quien volvió a gobernar ya sin la tranquilidad de otros días, y con la profunda tristeza de ver disolverse el sueño de su vida política: la unificación de Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador, la Gran Colombia. En marzo de 1830, Bolívar renunció a la presidencia y en mayo decidió viajar a Europa en busca de salud, reposo, afecto y tranquilidad. Desafortunadamente su salud se agravaba con el pasar de los días y el puñal de septiembre lo había herido en lo más hondo de su espíritu. En Santa Marta

La noche septembrina La noche del 25 se encontraban en el Palacio de San Carlos, Bolívar y Manuelita Sáenz, y la guardia personal del Libertador. Cerca de la medianoche irrumpieron los jóvenes insurrectos, entre los cuales estaban (algunos de ellos negaron después haber estado allí, aunque no su respaldo entusiasta al atentado) Pedro Carujo, Emigdio Briceño Guzmán, Luis Vargas Tejada, Juan Nepomuceno Vargas, Florentino González, Ramón Nonato Guerra, Wenceslao Zuláibar, Juan Francisco Arganil, Pedro Celestino Azuero,

El 1° de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolívar llegó a la ciudad de Santa Marta, una de las pocas provincias que permanecían leales a la monarquía española. Paradójicamente, en ese hermoso puerto podía gozar de tranquilidad y seguridad. Por esas extrañas coincidencias del destino, el obispo José María Estévez había dado refugio en su casa al conspirador Florentino González, hecho por el cual no estuvo nunca cerca del genio de América en sus días finales. El caballero español Joaquín de Mier y Benítez, muy afecto al Padre de la Patria, le ofreció su casa de campo,

Simón Bólivar, Cóndor de América, óleo sobre lienzo, del maestro Calarcá.

situada a una milla de Santa Marta, y hacia allá se dirigió el moribundo general diez días después de su llegada a la ciudad. Allí, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, atendido por el médico francés Alejandro Próspero Reverend, dictó su última proclama donde perdona a todos sus enemigos y hace sus últimos votos por la felicidad de la patria: Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. El 17 exhaló su último suspiro y meses después expiró también la Gran Colombia, que presidía el general Rafael Urdaneta. Lejos de cumplirse los sueños de unión de Bolívar, dos de los antiguos conspiradores septembrinos, Ezequiel Rojas y Mariano Ospina Rodríguez, fundaron los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, que como sabemos, iniciaron un sinfín de guerras civiles y de represiones gubernamentales de tipo ideológico y religioso, una verdadera hemorragia fratricida en Colombia que duró más de 130 años. No resisto la tentación de aludir a un episodio histórico que me concierne en lo familiar y en lo personal: después de las exequias, el cuerpo del Libertador fue depositado en la bóveda de la familia Díaz-Granados. Seis años después, un sismo destruyó parte de la cripta, y los restos de Bolívar fueron llevados al sarcófago de la citada familia, situada en la Nave de la Epístola, al lado derecho del Altar Mayor de la Catedral de Santa Marta. Allí permanecieron los restos del Libertador hasta el 17 de diciembre de 1842, doce años después del deceso, cuando una comisión al mando del último presidente de la Gran Colombia,

el General Rafael Urdaneta, con la grandeza purísima de su lealtad y fidelidad para con Bolívar, hizo cumplir su más ardiente deseo final: el de reposar para siempre en Caracas, su ciudad natal. *** Tuvieron que pasar 168 años desde el luctuoso diciembre de 1830 hasta el victorioso diciembre de 1998, con el triunfo presidencial del Comandante Hugo Chávez Frías, para que el verdadero Bolívar, sus verdaderas ideas (no las manipuladas ni las tergiversadas por los gobernantes, los historiadores, los académicos y seudoperiodistas acomodaticios), y su verdadero pensamiento latinoamericanista se hiciera realidad para bien de nuestros pueblos, de nuestras clases menos favorecidas. Y como bien lo afirmó de manera luminosa nuestro Comandante Eterno, la burguesía apátrida convirtió a Bolívar en bronce, en culto, y utilizó a Bolívar contra Bolívar, para vender la patria en nombre de Bolívar. Pero cuando el pueblo hermano logró vencer a los capitalistas y a los imperialistas, y estableció —bajo la presidencia de Chávez, y consolidó con la presidencia del camarada presidente obrero Nicolás Maduro Moros—, la República Bolivariana de Venezuela, se derritió para siempre el bronce que enmascaraba a nuestro glorioso Libertador y ahora, como lo señaló el camarada Hugo Rafael, ningún burgués se atreve a pronunciar el sacrosanto nombre de Bolívar.


Política

Enero 17 de 2018

/9

Visita del Secretario General de la ONU

No puede haber dos colombias Durante dos días estuvo el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Llamó a mayor inversión social en la “Colombia marginada”, a cumplir con el Acuerdo de La Habana e instó al Gobierno y al ELN a retornar a la mesa de diálogo en Quito ★ HERNANDO LюPEZ

L

a visita del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, a Colombia, el fin de la semana pasada, fue rápida pero fructífera. El alto funcionario internacional le dio un espaldarazo a la paz en Colombia, a la implementación del Acuerdo Final de La Habana, a la necesidad de la inversión social en la “Colombia marginada” e instó al Gobierno nacional y al ELN a regresar a los diálogos en Quito. Le quedó tiempo para ir a Mesetas, Meta, donde se reunió con exguerrilleros de las FARC-EP y Mauricio Jaramillo del Consejo Político Nacional del partido FARC. En Mesetas se le vio impactado por el contacto con los antiguos combatientes guerrilleros que “ahora trabajan por la construcción de su futuro”. Se refirió a la necesidad de que esta región como las que son parte de la “Colombia marginada”, en especial las que fueron epicentro del conflicto con las FARC, requieren de prosperidad y soluciones sociales como demandan las comunidades. Guterres fue consciente que la paz sin soluciones sociales no es posible. El Estado debe llegar a estas regiones con voluntad de paz, con soluciones sociales y brindando seguridad, son elementos esenciales que se desprenden de sus intervenciones. Hay que

acelerar la presencia del Estado en las regiones más apartadas, demandó el Secretario General de la ONU. Se refirió al tema de la seguridad en las regiones agrarias. Expresó su preocupación por el asesinato de defensores de derechos humanos, líderes sociales y excombatientes, para los que reclamó protección y presencia del Estado en las regiones. El tema social António Guterres insistió en el tema social. Señaló que debe acabarse con la “dualidad” entre la “Colombia próspera y la Colombia marginada”. No pasó sin advertir los niveles de pobreza en Colombia y la enorme desigualdad social. “Hay una Colombia profunda que reclama demasiadas soluciones sociales, la deuda social del Estado es de muchos años de injusticia social y de políticas para favorecer a los que concentran la riqueza”, declaró un vocero del partido FARC. “Eso lo conocen en las Naciones Unidas”, agregó. El Secretario General de la ONU se reunió con el presidente Juan Manuel Santos y con los dirigentes del partido FARC. Escuchó acerca de las dificultades del proceso de implementación del Acuerdo de La Habana que deforman lo que fue pactado por las dos partes. En el entendido que el Gobierno suscribió el documento a nombre del Estado. Iván Márquez intervino en la reunión con António Guterres y, además, de reafirmar el inquebrantable compromiso con la paz, que no tiene reversa, dejó en claro serias observaciones a lo que define como incumplimientos del Estado. La trampa de la renegociación Márquez dijo: “El proceso de paz de Colombia debe ser preservado como referente y ejemplo para la solución de conflictos en un mundo que necesita la paz como el aire para respirar. Que el sentido común nos ilumine para consolidarlo. Una vez más pedimos al Gobierno nacional hacer respetar la obligación del

Los miembros del partido FARC y sus asesores se reúnen con el Secretario General de la ONU, António Guterres y otros funcionarios de las Naciones Unidas.

Estado, de cumplir con lo acordado en La Habana sin cambios que desfiguren la esencia de lo pactado”. “La implementación normativa de los acuerdos fue convertida en una suerte de re-negociación, que aparte de atropellar principios como el de Pacta Sunt Servanda y el de buena fe, derivó en desfiguración del texto y el espíritu de lo acordado. No se ha adjudicado un solo centímetro de tierra a los guerrilleros, ni se han ejecutado los desembolsos necesarios para el inicio de proyectos productivos. Urge la distribución y formalización de la propiedad de la tierra para las comunidades rurales, tal como lo consigna el acuerdo sobre RRI. Apartándose del énfasis en los derechos humanos, la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito se impuso sobre la sustitución voluntaria, que era la base de la nueva política antidrogas convenida. La Reforma Política se hundió en las mezquindades del Congreso, e igual suerte corrieron las Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz. La JEP, elemento cardinal del Acuerdo, fue deformada en los debates del Legislativo, al punto que la Ley Estatutaria aprobada, es una trampa para colocar a los insurgentes en manos de la jurisdicción ordinaria, a fin de someterlos al Derecho Penal del Enemigo(...)”.

Falleció la comandante Paula

E

n La Habana, Cuba, falleció María Eugenia Velazco, conocida como la ‘comandante Paula’ en las filas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), organización a la cual perteneció durante casi

medio siglo. El deceso fue el lunes 8 de enero del presente año a raíz de un paro cardíaco. Según informaron voceros del ELN, estuvo casi veinte meses bajo estrictos cuidados intensivos debido a un accidente cardiovascular.

La comandante era integrante de la dirección nacional del ELN e hizo parte de la delegación de paz en Quito que adelanta diálogos con el gobierno de Juan Manuel Santos. La “gran prensa” especuló con la trayectoria de esta mujer revolucionaria, pero lo cierto es el reconocimiento que le hace su propia organización en el comunicado de prensa donde informa de su fallecimiento: “Su vida fue de una entrega completa de la lucha revolucionaria y a los más humildes de Colombia, habiendo cargado con el peso de muchos sacrificios personales. Fue una mujer líder que nunca vaciló ante los desafíos que se le presentaron, que asumió su vida de mujer revolucionaria y comandante guerrillera con abnegación y amor” La comandante Paula en dos ocasiones fue detenida y en ambos casos logró fugarse de sus captores. Siempre regresó a las filas revolucionarias en actitud leal con su organización

Márquez explicó que los cambios a la JEP excluyen a terceros, como funcionarios y particulares involucrados en el conflicto y, además, le resta independencia y le introduce más limitaciones a la participación política de los miembros de las FARC. Con la decisión de impedir que los defensores de derechos humanos sean miembros de la JEP, se discrimina su participación porque el mismo tratamiento no se da a los que defendieron a miembros de la fuerza pública o a paramilitares. Trece meses después de haber aprobado la amnistía no se conoce el fallo de la Corte Constitucional sobre la ley que la aprobó. Denunció que “la Fiscalía ha impedido la puesta en marcha de la Unidad Especial de Investigación de crímenes del paramilitarismo contemplada en el numeral 74 de la JEP. Y ha bloqueado las necesarias reformas constitucionales para que esta unidad pueda funcionar con autonomía dentro de la Fiscalía General de la Nación”. La visita del Secretario General de la ONU deja por tierra los argumentos de los enemigos de la paz en el sentido que las Naciones Unidas tiene reparos al Acuerdo Final de La Habana. Guterres no dejó dudas de su pleno respaldo, como lo ha hecho también el Consejo de Seguridad. La ONU es alidada para el logro de la paz insurgente. Para el ELN significó un golpe de la vida y “su partida nos compromete y nos reta a ‘seguir siempre junto al pueblo’, en esta ruta de lograr un país en paz con transformaciones y dignidad para todas y todos los colombianos”, dice el comunicado. Cuando cumplió 40 años en el ELN la comandante Paula fue elevada a miembro de la dirección nacional. Fue la primera vez que una mujer asumió un cargo de este nivel en la organización guerrillera. En esa ocasión, Ana Salavarrieta del Sistema Informativo Patria Libre le hizo una interesante entrevista, en la que revela su recia personalidad, que ahora reproduce Resumen Latinoamericano de Argentina y que la página web de VOZ (www.semanariovoz.com) divulga en su totalidad a partir del miércoles 17 de enero de 2018. El director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén y el Consejo de Redacción, hacen llegar al Comando Central y a la dirección nacional del ELN los sentimientos de solidaridad y condolencias por el fallecimiento de la comandante Paula.


Enero 17 de 2018

Bogotá

/10

¿A qué se debe la crisis de la salud? La capital del país terminó el año con una de las crisis en salud más preocupante de los últimos tiempos. Así lo expresan sus usuarios, lo analizan los expertos y quienes están vinculados laboralmente con el sistema CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

S

egún algunas versiones de médicos y enfermeras de hospitales en la ciudad, la atención al usuario tiende a empeorar si no existen cambios trascendentales en el mismo sistema de salud. Esto lo explican por las extensas jornadas laborales que deben cumplir cada día y con un mayor número de pacientes, la ausencia de medicamentos para asistir casos básicos en salud, lo que ha llevado a que los mismos pacientes deban comprar de su propio bolsillo sueros, gasa entre otros elementos, para que sus familiares puedan ser atendidos. A esto se suman las largas filas de espera que cientos de pacientes deben hacer para lograr un turno en los centros de salud. Estas esperas, la ausencia de medicamentos básicos, las precarias condiciones de la infraestructura, la ausencia de ambulancias, las condiciones inadecuadas en las que los profesionales de la salud deben trabajar, son la consecuencia de una crisis estructural en el modelo de salud de la capital. VOZ, dialogó con Román Vega, médico cirujano, profesor de la Universidad Javeriana y un experto en salud pública y quien en la alcaldía de Lucho Garzón, implementó desde la secretaría de salud, la estrategia de atención primaria en Salud, la cual garantizaba este derecho a los sectores más discriminados de la ciudad. Respecto a esta situación, VOZ entrevistó a Vega. –¿De qué se trata la crisis de la salud en Bogotá? –La crisis de la salud en Bogotá es esencialmente de insatisfacción ciudadana con el acceso a la atención cuando se necesita y con la mala calidad de la atención cuando ésta se recibe. Eso es lo que nos dicen las colas larguísimas por fuera o por dentro de los hospitales desde horas muy tempranas en la madrugada y la última encuesta de percepción ciudadana Bogotá Cómo Vamos. En esta encuesta, por ejemplo, el 60% de los ciudadanos sienten que no se les está garantizando el derecho a la salud, que asimilan con atención médica, porque cuando pueden utilizar los servicios, las demoras para las citas son mucho mayores a 11 días en el 43% de los casos. Estos son datos alarmantes para una población que en defecto de las citas normales por consulta externa para acceder a los diagnósticos

y tratamiento de los médicos debe recurrir a servicios de urgencia abarrotados de gente y con tratos inhumanos. –¿Qué análisis puede hacer sobre los elementos que llevaron a que el sistema de salud entrara en crisis en la ciudad? –La crisis de la salud en Bogotá es crónica y se debe fundamentalmente a la mercantilización y cartelización del sistema de salud que trajo consigo la Ley 100 de 1993. Esta Ley, y las sucesivas que la han venido ajustando como la 1122 del 2017 y la 1438 del 2011, trajeron consigo tres problemas centrales. Primero, la privatización progresiva de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud al punto que hoy más del 90% de las instituciones del sector son negocios particulares con ánimo de lucro; segundo, la extracción de rentas persistente por parte de los propietarios, también privados, de las EPS, quienes se lucran de los fondos sociales que financian la salud; es paradójico que aunque las coberturas de afiliación al sistema son superiores al 90% en las grandes ciudades, las EPS coloquen toda clase de barreras al acceso a la atención para gastar lo menos y ganar al máximo sin agregar ningún valor a la producción de servicios; por último, el control y explotación permanente del personal de salud por parte de IPS y EPS, quienes además de quitarle libertad a los médicos para atender adecuadamente a los pacientes en función del control de costos que beneficia a las EPS, extraen sin consideraciones su fuerza de trabajo a través de un incremento inusitado de la productividad y precarización del trabajo que revierte en mala calidad y deshumanización de la atención. –¿Qué repercusiones trae esta crisis para la ciudadanía? –Hay dos repercusiones claves que podemos observar: por un lado, el hecho que en más del 54% de los casos la población identifique que su estado de salud es regular o malo y que también se haya identificado que más del 50% de las muertes sean evitables; obviamente esto no se debe solamente a los problemas de la atención en salud ya señalados sino también al empeoramiento en condiciones de bienestar y calidad de vida como lo expresa el incremento de la pobreza, de la inseguridad alimentaria y de la desigualdad de

“La crisis de la salud en Bogotá es crónica y se debe fundamentalmente a la mercantilización y cartelización del sistema que trajo consigo la Ley 100 de 1993”

Román Vega, médico cirujano, defensor del derecho a la salud y candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá en la lista de la decencia.

ingresos que se ha venido dando con el gobierno de Peñalosa sin que se desarrollen políticas públicas que podrían ser efectivas dados los conocimientos, tecnologías y recursos disponibles en el mundo actual. De otra parte, hay que registrar el hecho de las persistentes desigualdades sociales en salud evidenciadas por los diferentes informes del Observatorio Nacional de Salud y por muchas otras investigaciones académicas donde son las personas por su clase social, condición étnica o de género las que llevan la peor parte; pero también hay que señalar las desigualdades introducidas por las leyes que dieron origen al actual sistema de salud que crearon servicios para personas muy ricas, de nivel medio y muy pobres a los que se puede acceder en condiciones diferenciales de oportunidad y calidad según los ingresos de los que se disponga. Esto en suma es una perversión de los principios de igualdad y equidad incluidos en las normas sobre el derecho a la salud que este país ha aprobado al firmar las convenciones internacionales que lo convierten en derecho fundamental a través de lo que se denomina bloque de constitucionalidad, de las sentencias de la Corte Constitucional y de la misma Ley estatutaria del 2015 que declaró en el Congreso de la república la salud como un derecho humano fundamental. –¿Qué podría hacer una administración, consiente de esta situación, para salir de la crisis? –Estos problemas son perfectamente solucionables. Requieren de medidas políticas y administrativas. A nivel del Congreso de la República, por ejemplo, hay que introducir transformaciones estructurales al sistema, que ha convertido la salud en una mercancía, es decir, en un negocio con ánimo de lucro de grandes empresas farmacéuticas, de seguros y médicas;

ello implica continuar el cambio iniciado por la Ley Estatutaria de Salud del 2015 que formalmente declaró la salud un derecho humano fundamental, pero no introdujo cambios para acabar con el negocio de la salud introducido por la Ley 100 de 1993. En este sentido, es necesario que desde el congreso se promueva un proyecto de Ley para que, manteniendo y mejorando las coberturas de afiliación alcanzadas, se busque un modo de financiamiento no basado en contribuciones, para que nadie se quede sin adecuada atención por no tener recursos para pagarlas; se termine con las EPS que son el tormento de gran parte de la población colombiana; y se introduzca un modelo de atención principalmente basado en la prevención y en la promoción de la salud, que mantenga a las personas sanas, descongestione los servicios que atienden enfermedades y reduzca los costos de la atención en beneficio de todos y no de particulares.

“Continuar el cambio iniciado por la Ley Estatutaria de Salud del 2015 que formalmente declaró la salud un derecho humano fundamental, pero no introdujo cambios para acabar con el negocio de la salud introducido por la Ley 100 de 1993”


Enero 17 de 2018

Derechos humanos

/11

Batallones a cambio de salud y educación Se incrementa la militarización en la región del Catatumbo, mientras la población exige inversión social e implementación de los acuerdos de paz CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

M

ientras la población del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, tierra olvidada por el Estado en medio de la guerra, exige mayores niveles de inversión social para mejorar sus condiciones de vida y la posibilidad de abrir paso a un plan de desarrollo regional que impulse la economía local y promueva el bienestar de los catatumberos, el Estado se cierra a esas posibilidades y por el contrario, aumenta el pie de fuerza militar en la abandonada zona.

Seis mil nuevos militares para la región del Catatumbo, en medio de un proceso de paz. Foto La Opinión.

Enterrando lo social Este territorio tiene aproximadamente 288.452 habitantes en una superficie de 4.826 km², distribuidos en 11 municipios. Según el Ejército Nacional, El Catatumbo, es una de sus áreas de atención prioritarias, pese a que en este momento se encuentra un proceso de diálogo para la paz, con una de las insurgencias que tiene presencia en la región como lo es el ELN, y pese a que la principal organización armada que ejercía poder en este territorio, las FARC-EP, ya no operan militarmente allí. Este reforzamiento militar, no solo ha sido criticado por los habitantes de la región, sino que además, se lee como absurdo en tanto las demandas sociales, como agua potable, la prestación del servicio de luz, el incremento

de presupuesto para la atención en salud y educación, no se financian con la misma proporcionalidad. Desde las organizaciones sociales y campesinas, también llama la atención el tratamiento que desde el Gobierno nacional se ha hecho a la posibilidad de que la zona del Catatumbo, entre en el proceso de implementación de los acuerdos, explícitamente en lo relacionado con la sustitución de los cultivos ilícitos, como solución al problema de las drogas, del cual iniciaron un piloto en diciembre de 2016, organizando los comités de sustitución denominados Coccam. Pues, este proceso también se ha visto truncado, desde el Gobierno nacional se desestimó el avance y por el contrario, en vez de apoyar la implementación del acuerdo

firmado en La Habana, se propuso la militarización y erradicación a la fuerza a finales del año 2017. Nueva fuerza militar La nueva militarización que públicamente se informó, pasará de 10 mil hombres a dieciséis mil, en seis nuevos batallones, según destaca el Brigadier General Ricardo Gómez Nieto, comandante del Ejército. Estos estarán distribuidos en cuatro nuevos batallones de operaciones terrestres, un Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas y un Comando Operativo Energético con el fin de “luchar contra el crimen organizado, romper la dinámica del narcotráfico, apoyar las zonas donde se ha hecho sustitución de cultivos ilícitos y

llevar la institucionalidad, con el fin responder a las necesidades más sentidas de la población”. Hay que decir, que la misma población expresa con gran preocupación la nueva presencia militar en su territorio, en el marco de un proceso de implementación de paz y en medio de otro que avanza lentamente. Igualmente, afirman que Colombia debe recordar, que ha sido el mismo ejército quien ha intervenido cultivos de pan coger y han sido denunciados por la pérdida de animales como ganado y gallinas, además de las múltiples denuncias por falsos positivos y por los hechos en los que han disparado contra la población en el marco de manifestaciones pacíficas en donde solo se ha pretendido que el Gobierno le cumpla a la región.

Fuerza letal contra la protesta social ANDRШS BARONA OLMOS

D

esde diversos sectores sociales se ha rechazado el tratamiento que los medios de mayor cobertura en el país, le dan a ciertos acontecimientos en los que la fuerza pública y las comunidades que reclaman derechos, se ven involucradas. Ejemplo de ello es el editorial del diario El Espectador del martes 9 de enero del año en curso, en el que se habla de manera sensacionalista de unos sucesos en Corinto, en el departamento del Cauca. Allí, se estaba dando un proceso de liberación de la madre tierra por parte de los comuneros del pueblo Nasa. Este proceso de los comuneros fue intervenido abruptamente por los militares, quienes a su vez grabaron un video que, sin ningún antecedente, fue rotado por los medios y redes sociales, se instó a un linchamiento mediático y racista contra los pueblos originarios colombianos. Dicho editorial invitaba a sacar reflexiones en tiempos de paz sobre el hecho descrito, rechazando las manifestaciones violentas y saludando la actitud respetuosa que a su modo mantuvieron los militares.

Los medios no dieron cuenta de la versión de los indígenas, quienes a su vez denunciaron que, militares y la vigilancia privada del ingenio azucarero les disparó a quemarropa a los comuneros, lo que provocó la defensa de los mismos. Lo legal en una protesta El tratamiento por parte del Estado a la protesta social cuando ésta se torna en “multitudes tumultuosas” está regulado legal y constitucionalmente por la Constitución Política de Colombia, el Código Nacional de Policía, directrices del Ministerio de Defensa, Protocolos para el control de multitudes del Esmad entre otras normas, en las cuales de manera expresa prohíbe que de los destacamentos integrantes de la Fuerza Pública (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) intervengan las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional, Fuerza Aérea y Armada Nacional) en su control; prohibición que, por lo visto en el video y lo conocido por los comuneros y defensores de los derechos humanos no se dio.

En este sentido, es de resaltar que, a quien corresponde la actuación legal para controlar “multitudes tumultuosa” que incluso comporte actuaciones que podrían entenderse como alteraciones del orden público o violentas, es la Policía Nacional de Colombia que es un “cuerpo armado de vocación civil”, y que tiene para dichos procederes el Escuadrón Móvil Anti Disturbios, Esmad. Así las cosas y en respeto al Derecho Internacional Humanitario, DIH, las fuerzas militares, salvo excepcionalísimos casos como los estados de conmoción interior o prestar cerco armado en caso de que el Esmad proceda en lugares donde se presume presencia de actores armados ilegales, no pueden proceder contra

manifestantes pese a que ellos comporten actitudes violentas, para prevenir situaciones que afortunadamente no pasaron a mayores por la actitud mesurada y apegadas a los principios de proporcionalidad y distinción, con la que se observa actuaron los militares en esta ocasión. Es necesario que el Estado y la sociedad, sancionen lo que tiene ya prohibición legal, en este caso de impedir que militares procedan contra la protesta social. Estamos en una etapa de postconflicto, y en situaciones cómo estas, el uso de las armas contra la población civil deberían de cesar. De eso se trata, aprender a tramitar los conflictos por vías democráticas que persigue el Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y las reincorporadas FARC-EP.

Visite la páginas web del semanario VOZ:

www.semanariovoz.com


Economía

Enero 17 de 2018

Una apuesta por mayor productividad

Mirada sobre el 2018

BIANCA LIZZETH VIATELA CARRASCAL*

E

n el panorama económico actual, Colombia debe seguir en busca de la productividad. En los últimos 40 años, la economía colombiana ha crecido a una tasa anual de 4,3 %, donde solo el 0,3 o 0,4 % proviene de mejoras en la productividad total de factores, referidos a cantidad de producción de todo capital y fuerza de trabajo”, según el Departamento de Planeación. De acuerdo al Índice de Competitividad Global (ICG) herramienta de monitoreo e identificación de prioridades para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil; con objetivo de medir capacidad de una nación para lograr crecimiento económico sostenido a largo plazo, con relación a sus recursos disponibles y capacidad para proveer a sus habitantes un alto nivel de prosperidad; mediante análisis sujeto a evaluación de 12 pilares enfocados a temas de instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación básica, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios, e innovación. Dichos pilares arrojan información proveniente de encuestas de opinión y datos oficiales de cada economía; que para el Foro Económico Mundial, suministró informe oficial, que al cierre del 2017, a nivel mundial, Suiza continúa siendo el país más competitivo, seguido por Estados Unidos, Singapur, Países Bajos, Alemania, Hong Kong, Suecia, Reino Unido, Japón y Finlandia; mientras que en Latinoamérica, Chile lidera el grupo de los países más competitivos de la región (posición 33), seguido por Costa Rica (47), Panamá (50), México (60) y Colombia (66). Los últimos de la región son Paraguay (122) y Venezuela (127). Colombia descendió cinco posiciones en comparación con el 2016, y continúa por tercer año consecutivo como el quinto país más competitivo de la región en su posición 66; destacándose en la última edición del ICG la existencia del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, como ejemplo de un arreglo institucional público-privado que busca mejorar el nivel de competitividad del país; siendo sus resultados revisados y monitoreados por el Presidente, el sector privado y la sociedad civil en la Comisión Nacional de Competitividad al final de cada año. Intervención en expectativas Con relación a lo anterior hay mucho por hacer, y algunas de las estrategias para aumentar la productividad en Colombia le apuestan a priorizar sectores y aumentar la productividad de las empresas, para permitir un mejor desarrollo económico regional

y el fortalecimiento del mismo en el mercado internacional. Con la finalidad de ejecutar los objetivos que el Gobierno nacional se ha trazado para el periodo 20142018, el artículo 11de la Ley 1753 de 2015 establece: “Artículo 11: El Programa de Transformación Productiva (PTP), tendrá por objeto la implementación de estrategias público-privadas, y el aprovechamiento de ventajas comparativas para la mejora en productividad y competitividad de la industria y turismo, al cual se podrán destinar los recursos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de organismos internacionales de desarrollo, convenios de cooperación internacional, con organizaciones privadas con entes territoriales y transferencias de otras entidades públicas de orden nacional y regional. Programa que será un patrimonio autónomo con régimen privado administrado por el Banco de Comercio Exterior S A. (Bancóldex)” El PTP estará haciendo acompañamiento a varias empresas para potencializar su producción en las regiones y mejorar la calidad de los productos, atendiendo a todos aquellos sectores que tienen capacidad de crecimiento y productividad en demanda en los mercados externos; de acuerdo con la hoja de ruta diseñada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) junto con alcaldías locales, gobernaciones, cámaras de comercio y empresarios, gremios, comisiones regionales de competitividad, universidades, entre otros. “La necesidad de enfocarnos precisamente busca unir los esfuerzos nacionales y regionales, así como públicos y privados, para que el impacto del trabajo sea mayor y más significativo, además tenemos como meta, promover la sofisticación de la oferta exportable, mejorando la productividad de empresas y calidad de productos. Se quiere impactar a más de 2.000 empresas que tengan capacidades para exportar y superar los requisitos de acceso a los mercados” afirmó la ministra del MinCIT, María Claudia Lacouture. Tratando otro aspecto importante, en el intento de cerrar la brecha con sus pares de mercado emergente, la nación está gastando 20.000 millones de dólares en mejorar su red de carreteras que es una de las peores del mundo, adoptando otras medidas, como reducir el tiempo que demora procesar los contenedores en los puertos. Se estima que la nueva infraestructura vial, impulsará el crecimiento potencial entre 0,4 y 0,5% al reducir demoras y costos para las empresas. Se estima también que el Acuerdo de Paz firmado el año pasado, también impulsará el crecimiento potencial, en alrededor de medio punto porcentual. El desempleo y la inversión, son otros factores que se espera sean intervenidos de manera estratégica y urgente. * Columnista invitada, Psicóloga.

/12 HECHOS

& COMENTARIOS Mayor intercambio para Chile y Cuba en el 2018 . Durante la inauguración del reciente seminario “Perspectivas del comercio e inversiones Cuba-Chile” ha sido confirmado por la actual presidenta chilena, Michelle Bachelet y el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, que para el transcurso del presente año, se establecerá mayor cooperación bilateral en la esfera económica y comercial, con beneficio para ambos países, mediante la inversión y materialización de nuevos proyectos. La voluntad política de ambos gobiernos por impulsar sus nexos, se reflejará en la materialización y ejecución de convenios en áreas estratégicas como la agricultura, alimentación y salud, debido al resultado positivo del balance entre las dos naciones en términos económicos y culturales. Se reitera la disposición de Cuba para apoyar a empresarios chilenos que quieran invertir en la isla. Según Malmierca el intercambio comercial promedio entre Cuba y Chile supera los US$50 millones en los últimos años. Información consultada el miércoles 10 de enero de 2018, fuente: https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-chile.php?Id=102 &&&&&&&&&&&& Dificultad en modo de ventaja y oportunidad. Pese a la crisis en Venezuela, gracias al impulso que el gobierno ha dado a los exportadores, flexibilizando las condiciones para el manejo de divisas en exportación, el cacao y el ron, han sido productos que se han abierto a mayor protagonismo y consumo, junto al petróleo. El ron es el producto más reconocido como venezolano y ante la carencia de artículos tradicionales importados, su demanda ha ido en aumento; muchos productos venezolanos han encontrado su espacio, dando paso a que pequeñas y medianas empresas que lideren económicamente los índices de consumo, como es el caso de la empresa venezolana Fácil Química, que actualmente posee el 35% del mercado nacional en productos de limpieza, imponiéndose a marcas internacionales como Colgate, Procter and Glambe y Unilever, para los que antes la empresa venezolana fabricaba productos; con escasez de divisas, las transnacionales tienen una presencia intermitente, algo que aprovechan algunas firmas. Ante el problema de conseguir envases para productos, se desarrollaron y patentaron máquinas dispensadoras para que el consumidor rellene los envases, lo que, aseguran, permitirá vender a un menor precio y favorecer el medioambiente; un importante incentivo de compra en Norteamérica y Europa, donde se quiere expandir. Y todo desde la idea de utilizar la crisis de manera positiva con incentivo para la innovación. Información consultada el miércoles, 10 de enero de 2018, fuente: http://www. el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/negocios-que-estan-creciendo-venezuelapese-crisis_78470


Internacional

Enero 17 de 2018

/13

Invierno. No transcurrieron muchas horas para que el mandatario del Sur, Moon Jae-in, respondiera positivamente a esta petición. La histórica reunión, a nivel ministerial, en que se acordó la participación de la delegación deportiva y se dieron otros pasos en torno a un eventual programa de cooperación bilateral, se dio el pasado 9 de enero en la aldea de Panmunjom, ubicada dentro de la zona desmilitarizada, en realidad una de las más militarizadas del mundo. Frialdad gringa

Los jefes de las delegaciones de Corea del Sur izquierda y su homólogo de Corea del Norte, estrechan sus manos efusivamente durante las conversaciones de enero.

Diálogo entre las dos Coreas

Una jugada olímpica ALBERTO ACEVEDO

L

a decisión de las autoridades de Corea del Sur de aceptar la participación de una delegación deportiva de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizarán entre el 19 y el 25 de febrero próximos, tiene un altísimo significado en la decisión de los dos gobiernos de contribuir a un clima de distensión y de acercamiento a soluciones, que podrían contribuir a edificar una política de amistad y de colaboración mutua y a eliminar un foco de tensión que amenazó en el pasado reciente con desatar un conflicto nuclear de impredecibles proporciones. El acuerdo, que permite que una delegación deportiva norcoreana cruce

la frontera y participe en un escenario muy cercano a la zona desmilitarizada limítrofe, resultó ser pretexto para abordar una compleja agenda de acercamientos en torno a soluciones de consenso. Prometedora agenda De esta manera, en unas conversaciones a alto nivel, que se prolongaron por espacio de 12 horas, se consiguió iniciar formalmente una ronda de conversaciones entre las dos Coreas, que la parte del Sur suspenda unas maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, previstas para la primera semana de febrero, que se reanuden

conversaciones permanentes a través de un “teléfono rojo”, entre los mandos militares de las dos naciones, que se hable de la posibilidad de un reencuentro entre familias separadas por la frontera y por la guerra, la posibilidad de iniciar a mediano plazo conversaciones en torno al programa nuclear de la parte Norte, e incluso un encuentro entre los dos mandatarios, entre otros aspectos. En su mensaje de año nuevo a la nación, transmitido el primero de enero por los canales estatales de televisión, el presidente Kim Yong-un, de Corea del Norte, insinuó el interés de su país de participar con una delegación deportiva en los Juegos Olímpicos de

En buena medida, el paso dado por los dos gobiernos, fue posible gracias al cambio de gobierno que se dio en Corea del Sur el pasado mes de marzo, cuando llegó a la presidencia Moon Jae-in, de tendencia liberal, que desde un primer momento expresó su interés en entablar conversaciones con Pyongyang. Esta posición de diálogo le ha causado desavenencias con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que alguna vez lo calificó de “mendigo”, por estar “implorando” un acercamiento con un régimen, considerado “enemigo” por Washington. Esta vez, el mandatario norteamericano reaccionó con frialdad ante la nueva ronda de conversaciones, y de no muy buena gana avaló los acercamientos, después de que Rusia y China saludaron los diálogos. Pese a que el único desacuerdo en las conversaciones del 9 de enero fue la afirmación de Corea del Norte de que no va a renunciar a su programa nuclear defensivo, el mandatario de Corea del Sur dijo que la reunión representa “una oportunidad innovadora para mejorar las relaciones”. Fue necesario que su colega del norte, Kim Yong-un, le hubiera tendido una rama de olivo, como lo hizo en su mensaje del primero de enero.

Malestar en Irán

“Disturbios fueron dirigidos desde afuera”, dicen autoridades

U

n discurso transmitido por las principales cadenas de televisión en Irán, el pasado 10 de diciembre, en el que el presidente de esta nación persa, Hasan Rohani, anunció un nuevo presupuesto para la nación, en el que se aumentan en un 20 por ciento los gastos militares asignados a la Guardia Revolucionaria de Irán, GRI, al tiempo que se busca ahorrar unos 5.300 millones de dólares eliminando subsidios, que reciben alrededor de 77 millones de personas, provocó una cadena de protestas en la mayoría de las ciudades de ese país oriental. A los gritos de “pan, trabajo, libertad” y de “no queremos una república islámica”, miles de personas permanecieron en las calles los últimos días de diciembre y los primeros de enero pasado, en una movilización que terminó en enfrentamientos con la autoridad religiosa del país, con un saldo de once muertos y algo más de 300 detenidos.

De acuerdo a los despachos de prensa de las agencias internacionales, el malestar de los ciudadanos de esta república islámica tiene su origen en que, después de la llegada al poder de la actual administración, el mandatario ha sido incapaz de contener una creciente corrupción en las más altas esferas del poder, mientras el desempleo crece en forma desproporcionada, acrecentando los índices de pobreza y malnutrición. Esto es muy significativo, porque la mitad de los desempleados son jóvenes, en un país de 80 millones de habitantes. Intento desestabilizador A esto se agrega que, dentro del proyecto de presupuesto se contempla una reducción del papel del gobierno central en la economía y se introducen unas denominadas ‘reformas del mercado libre’, para hacer de Irán ‘un país más competitivo’. Entre tanto, los militares, que controlan el 15 por ciento

del presupuesto, recibieron una abultada asignación, para operaciones de la GRI en Siria, Gaza, Yemen, Líbano y otras regiones, donde se combate al Estado Islámico, EI. El malestar popular fue aprovechado por sectores ultra conservadores y de otras corrientes fundamentalistas diferentes al gobierno de Rohani, para demandar el fin de la república islámica y el cambio del modelo de gobierno. Esto dio pie para que las autoridades iraníes denunciaran que tras los motines de fin de año se encuentran fuerzas extranjeras, principalmente israelíes y norteamericanas, interesadas en desestabilizar a la nación persa. Manifestaciones de respaldo El mandatario iraní dijo, en una alocución el primero de enero, que los enemigos del país persa encabezados por Estados Unidos, no toleran los grandes logros del Irán en el acuerdo

nuclear y en la región, y por ello incitan a la gente a generar disturbios. “Nuestro progreso ha sido intolerable para ellos (los enemigos), nuestro éxito en el mundo de la política ante Estados Unidos y el régimen sionista, ha sido insoportable para ellos”, puntualizó Rohani. El gobernante agregó que el enemigo “se está vengando del gobierno y de la nación iraní por el exitoso papel que desempeñamos en la lucha contra el terrorismo y en la restauración de la seguridad y la estabilidad” en el Medio Oriente. A este respecto, aseguró, la gente en su país tiene derecho a protestar y a expresar sus críticas, pero de manera pacífica y conforme a la ley. Rohani confió en que la nación se mantendrá unida y “saldrá a las calles, si es necesario, para apoyar el sistema de la República Islámica y repudiar a los alborotadores e infractores de la ley”. El llamado no se hizo esperar, y en la primera semana de enero se produjeron multitudinarias manifestaciones de respaldo al régimen islámico de Irán.


Teoría y crítica

Enero 17 de 2018

/14

Por una verdadera historia “Aunque no se puede negar la desesperanza como algo concreto, con razones históricas, económicas y sociales, tampoco se puede partir del pragmatismo y el supuesto fin de la historia y la lucha de clases para decir ‘no hay por qué soñar’. ¡Siempre hay por qué soñar!”: Paulo Freire RODRIGO LюPEZ MAYA ZONAL RISARALDA

E

l colapso del socialismo “real” se tomó como pretexto para revivir el liberalismo como fundamento político del capitalismo, al mercado como la llave mágica de “igualdad entre los individuos” pretendiendo de paso, borrar de la faz de la tierra la existencia de las clases sociales y la lucha entre ellas como resultado de la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta hipótesis es la sustentación teórica de Francis Fukuyama en el libro “El fin de la Historia”, quien siendo asesor del Departamento de Estado Norteamericano expidió el acta de defunción de la historia universal, negando de plano la posibilidad de un sistema de desarrollo alternativo al capitalismo para la humanidad. Con las dictaduras militares en el sur del continente, que se creían la “reserva moral” abonando terreno al neoliberalismo, las secuenciales reformas educativas fueron excluyendo la enseñanza de la historia. Es un deber de patria rescatar la verdadera historia, no la de los vencedores y los privilegiados que ha producido en la sociedad colombiana la “atrofia de la conciencia histórica” (Sergio de Zubiría), debemos romper con el historicismo servil, que nos ha llevado a la despolitización y salir de “la peste del olvido” (Gabriel García Márquez) y de la “destrucción del recuerdo” (Theodoro Adorno). La historia oficial colombiana ha sido racista, sexista, militarista, individualizante y clerical, lineal como si fuera una serie de acontecimientos yuxtapuestos alejados de las relaciones sociales. La ley 1874 del 27 de diciembre de 2017 “tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales de la educación básica y

media” y señala unos plazos para su aplicación; sin embargo no podemos esperar que el MEN, las editoriales y las secretarías de educación continúen el discurso historiográfico, velando la lucha de clases, el papel de las comunidades y la construcción de la memoria histórica para un país al que le han cercenado la posibilidad del pensamiento crítico frente a su realidad y su derecho a la verdad. La falta de memoria histórica ha permitido que los enemigos de la paz manipulen con mentiras, impongan tergiversaciones útiles a sus intereses clasistas y confinen la esperanza. El que la implementación de los acuerdos venga cumpliéndose con dificultades y poco compromiso del Estado, no puede ser óbice

para que no acojamos nuestro compromiso con la memoria, la historia de nuestro pueblo y su riqueza cultural. Es necesario hacer el llamado al magisterio, a la comunidad educativa, a la academia, las facultades de educación, para que desarrollemos una metodología y proyectos colectivos con comunidades (en el barrio, la vereda, el territorio, el municipio…), organizaciones sociales, populares y construir desde abajo la verdadera historia del país y de América Latina para recuperar la identidad, lo cultural, lo ético, lo estético, los sueños, la solidaridad, las cosmovisiones, entendiendo la historia como experiencia colectiva que nos permita transformar la realidad.

En conversación con Gildardo Castaño Orozco LUCйA HAYDEШ TRUJILLO*

G

ildardo, venimos hoy como cada año a cumplir esta cita contigo, a recordarle a Pereira, que hace 29 años perdió a uno de sus mejores hombres, caíste asesinado por las balas de los enemigos de la paz, por esos que hoy continúan intentando quebrantar la voluntad de millones de colombianos, por los mismos que año tras año legislan en contra de los intereses del pueblo, por los que se niegan a establecer un salario digno para los trabajadores, por los que hacen de la salud el negocio de la muerte, por los que impiden que los campesinos vuelvan a sus tierras, por los que día tras día incrementan los impuestos y que hoy preparan una reforma que evitará en el futuro una pensión digna, por los que aspiran al poder para mantener el estado de dominación y explotación de nuestra nación. Venimos a contarte que la paz tan esquiva para nosotros, sigue siendo nuestra bandera y seguiremos trabajando por ella con el convencimiento de construir una patria distinta, donde la tierra sea para el que la trabaje y no para el que la arrebate, para que hayan garantías políticas que permitan pensar distinto, para que podamos acceder a cargos de elección popular y desarrollar proyectos que beneficien a todos y no a unos pocos, para que podamos construir la unidad con la cual ganemos la voluntad de las diferentes organizaciones

de masas rompiendo intereses personalistas y oportunistas, porque seguimos soñando como tú en una patria socialista Venimos a expresarte que tus enseñanzas siguen teniendo vigencia, que Pereira nos sigue necesitando, porque el subempleo crece día a día, porque las empresas del municipio se siguen privatizando o entregando en concesiones, porque ya no tenemos zoológico, porque el transporte y los servicios públicos siguen incrementándose, porque se estrechan las calles, porque no hay por donde transitar, porque cada vez hay más zonas francas y menos industrias, porque ya no somos el eje cafetero sino la capital del eje, porque la Universidad Tecnológica se privatiza cada día más, y, porque a pesar de todo seguimos siendo el Partido de la vida y de la esperanza Hoy Gildardo, estamos preparándonos para participar en elecciones, nuestra candidata la hija de un obrero, como tú, Liuva, la hija de Fausto, la que nos acompañaba en cada una de las campañas, la que aprendió al lado de hombres como tú, la honestidad, la entrega, la responsabilidad, el compromiso, el amor por su tierra, la justicia, a luchar contra la inequidad, por los derechos de los trabajadores, de las mujeres, del pueblo, con

Gildardo Castaño Orozco.

la que hoy trabajaremos por hacer realidad tu consigna: ¡A crecer, a avanzar y a vencer, porque un pueblo unido jamás será vencido! Pereira, enero 6 de 2018. * Secretaria de Organización, PCC Zonal Risaralda.


Jaque Mate

Enero 17 de 2018

Mientras el gobierno de los Estados Unidos endurece el bloqueo contra Cuba y anuncia nuevas medidas inamistosas, la Unión Europa decidió profundizar sus relaciones con la isla. Con la visita de la representante de Asuntos Exteriores Federica Mogherini a La Habana, los días 3 y 4 de enero pasados, se puso en marcha el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), que busca estrechar las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, sobre la base de la franqueza, el respeto a la soberanía y las buenas relaciones de cooperación. Trump se va quedando solo en su prédica belicosa y agresiva, que no modifica en el primer año de su administración colmada de problemas por tantos despropósitos.

C

lavos calientes

La UE y Cuba

Pastrana decidió viajar de forma sorpresiva a San Vicente del Caguán, en el corazón de la zona de distensión pactada con las FARC, en demostración que su gobierno ejercía la soberanía sobre ella. Ocurrió un hecho simpático que motivó risas durante varios días en la mesa de conversaciones. Pastrana decidió conducir el vehículo, sin previo aviso, hasta Los Pozos, sede de los diálogos, con la única compañía de Camilo Gómez, Alto Comisionado de Paz. La vía era controlada por las FARC con retenes a lo largo de esta. Las novedades se las reportaban los guerrilleros a Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur. Y en esta oportunidad consignaron en el libro la siguiente nota: “La única novedad es que pasó el retén el doctor Camilo Gómez pero cambió de chofer”.

Pastrana en el Caguán

Durante los diálogos del Caguán, el presidente Andrés

Un avivato en USA No solo en Colombia, este

/15

Macondo donde ocurren las cosas más insólitas, suceden situaciones como las del falso Embajador de la India, que hace décadas engañó a las autoridades del Huila haciéndose pasar por diplomático. La sociedad opita y los medios vivieron del cuento en esos días del célebre Embajador que resultó ser un farsante. Ahora un colombiano está detenido en Estados Unidos en donde por más de veinte años se hizo pasar por el sultán Bin Khalid Al Saud, miembro de la realeza de Arabia Saudita. Recorrió el país del norte y con el cuento de ser heredero del trono logró que le pagaran cuentas en hoteles y restaurantes y hasta tarjetas de crédito. Su vida fue de lujos y derroches hasta que fue descubierto el avivato colombiano. Aguantó mucho más el que engañó a los gringos, porque al contrario del que se burló de los opitas hace como medio siglo, solo fue por pocos días.

Otra embarrada de Cabal Para la representante María Fernanda Cabal, acostumbrada a decir tonterías y cometer embarradas que ponen en duda su capacidad intelectual, resolvió decir, quizás para apoyar a Trump, que El Salvador y Haití son países inviables. Coincide su aseveración con el insultó que le profirió el mandatario gringo la semana pasada cuando calificó a estos y otros países como “países de mierda” en una reunión con congresistas estadounidenses. Aunque Trump niega haber dicho eso, los congresistas presentes en la reunión lo desmienten. Un alto funcionario de la ONU lo trató de racista. La Cabal le sigue los pasos, también actúa con racismo porque se cree superior. Aquí lo ha demostrado al insultar a opositores y sectores populares.

La frase de la semana “Para los que sueñan con un problema penitenciario y mienten descaradamente, me permito informarles que no se ha registrado ningún motín carcelario”. María Iris Varela (Venezuela).

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


VOZ

Enero 17 de 2018

/16

Carta del Director

2018: VOZ de nuevo en la palestra Como siempre, hacemos la rendición de cuentas de forma pública

P

rimero que todo reciban nuestros lectores(as)un saludo muy especial con los mejores deseos para que el año 2018 sea de mucha prosperidad y éxitos. Esperamos que nos sigan acompañando no solo como parte de la gran familia del semanario VOZ, sino también en las luchas populares en defensa de los intereses del pueblo, por la correcta implementación del Acuerdo Final de La Habana, el desarrollo de los diálogos de Quito, la protección de los derechos humanos y del medio ambiente, la unidad popular, la solidaridad antiimperialista y por mayores cambios democráticos y sociales que brinden mejor oportunidad para avanzar en la causa de la revolución y el socialismo. VOZ regresa con nuevos bríos en 2018. De nuevo en la palestra con fuerzas renovadas, pero con la necesidad del apoyo de la militancia comunista, de los(as) simpatizantes y amigos(as), para poder llegar a nuevos lectores y multiplicar la difusión. El año pasado, de conformidad con el balance del Consejo de Redacción, realizado en el mes de diciembre último, hubo avances y dificultades en la actividad del semanario, en medio de un proceso político complejo y de la ofensiva sucia de la extrema derecha, facilitada por la debilidad del Gobierno y las concesiones que hace en lo que respecta a la implementación del Acuerdo de La Habana. Fueron 48 ediciones y 18 separatas sobre temas específicos, que demuestran la estabilidad del periódico, convertido en referente de la izquierda y

de las organizaciones populares. Es una enorme responsabilidad que obliga a actuar con profesionalismo, seriedad y convicción de que VOZ es un puente entre el Partido Comunista Colombiano y las masas. Un trabajo positivo Las ediciones del pasado año estuvieron centradas en los temas de actualidad, con acento en el proceso de paz con las FARC, las luchas sindicales, agrarias, sociales y populares, los derechos humanos, la política internacional y en la lucha ideológica o la batalla de ideas para controvertir las posiciones oportunistas en todos los lados. Con algunas deficiencias, el semanario VOZ estuvo en el centro de la problemática colombiana. Además de las páginas “institucionales” como políticas, laborales, agraria, opinión, Bogotá, derechos humanos, Internacional, Economía, Teoría y Crítica, Clavos calientes y las que tienen que ver con el tema de la semana, entrevistas y reportajes, fueron publicadas con regularidad las de Mujeres y Cultural. En los últimos meses salieron varias publicaciones sobre medio ambiente. Se debilitaron, en cambio, las páginas regional y juvenil. Se cumplió con la campaña por el centenario de la Revolución de Octubre, el Congreso del Partido Comunista y el 60 aniversario de VOZ. El Consejo de Redacción ratificó el carácter amplio del periódico, partiendo de que la línea editorial es señalada por el Congreso del Partido Comunista Colombiano y por las orientaciones del Comité Central y de su dirección nacional ejecutiva. Y su misión, establecer el vínculo del partido con el movimiento social y popular. En este sentido, VOZ no está dirigido únicamente a los comunistas, la franja es más amplia puesto que debe ser un organizador, un agitador, un educador, de conformidad con el precepto leninista. Desde luego, esta orientación no lo convierte en una especie de “Organizador” o de boletín interno como a veces lo reclaman algunos camaradas que nos critican porque no le

dedicamos especio a los problemas de la célula y del funcionamiento del partido y a los principios leninistas de organización. Los temas, el lenguaje y las relaciones del periódico, deben tener en cuenta el criterio de amplitud, sin renunciar a los principios, claro está.

creo que el esquema del Festival de VOZ está agotado, requiere un rediseño; fue pobre la participación del público en la actividad cultural del Festival. Se perdió ese esfuerzo tan importante. Lamentable que el 60 aniversario no se hubiera celebrado como se lo merecía VOZ a nivel nacional”.

Superar las deficiencias Lo que sigue Autocríticamente reconocemos, que no le hemos dedicado un adecuado espacio a los diálogos del ELN, es necesario hacerles un mayor seguimiento y promover el respaldo a este esfuerzo tan importante. Tenemos problemas con la titulación, la fotografía y los errores que aparecen en cada edición. Los sesenta años de VOZ pasaron bastante inadvertidos. El Partido no se vinculó a esta importante celebración. El Festival estuvo dedicado a ella.

“Dos brigadas masivas en la campaña electoral: 1 y 22 de febrero” Coincidimos con las observaciones del maestro Arlés: “Creo que a la presentación de VOZ le falta avanzar, no hay composición, no hay creatividad, no hay equilibrio, claro que hay en cierta medida una explicación, la entrega tardía de los materiales, seguramente no da tiempo para pensar en una diagramación con más sentido artístico; hemos caído en una titulación carente de beligerancia, de agudeza, más de ofensiva en la denuncia ante hechos tan graves como los asesinatos de más de dos centenares de líderes populares y otros problemas políticos y sociales;

*Hay que hacer un esfuerzo por superar los errores. Tendremos una separata con las obras del próximo evento mundial de caricatura en defensa del agua. El lema es: “El agua tiene memoria”, el festival está previsto para el mes de octubre del 2018 en la ciudad de Bucaramanga. *La campaña electoral de la UP, el PCC y sus aliados será el centro de la información hasta mediados del año. *Más trabajo de investigación e informes especiales. *Campaña de aumento de la difusión, estableciendo la emulación revolucionaria y leninista. Premios a los mejores. Discutir el tema con los comités regionales y en los interregionales del partido. Sin la vinculación de los militantes no habrá incremento de la difusión del semanario. Brigadas masivas que se proponen: 8 de marzo, 1º de mayo, 17 de julio y 7 de octubre. Además de dos brigadas masivas en la campaña electoral: 1 y 22 de febrero. *Es necesario hacer una discusión sobre el Festival de VOZ. La pertinencia no está en discusión, pero sí se requiere un mejor diseño y condiciones para mejores resultados financieros. Gracias camaradas. Estamos abiertos al debate y a escuchar la opinión de militantes y lectores. Saludos revolucionarios, Carlos A. Lozano Guillén Director.


S eparata

ELECCIONES 2018

No. 2

La naturaleza es la única riqueza que tienen la humanidad y el planeta para sobrevivir

Senado 5 lista de la Decencia

Corrupción y medio ambiente

“Colombia requiere más atención en la lucha contra la corrupción en el sector medio ambiente”.

★ AйDA AVELLA

C

orrupción es la palabra que hemos escuchado hasta la saciedad en los últimos meses. Sobornos, Odebrecht, malversación de fondos, prevaricación, falsedad documental, cartel de la toga, jefe anticorrupción, parlamentarios corrompidos (una gran mayoría)... ventiladores de información, delaciones a cambio de premios, son entre otros, los términos que escuchamos cada día en las noticias, mientras perdemos la cuenta del número de imputados e ingresos en prisión de los políticos tradicionales y las cifras que se roban. La corrupción tiene un serio impacto en el medioambiente. Desde la malversación de fondos para programas de protección medio ambiental a la creciente corrupción en la expedición de permisos y licencias de explotación de recursos naturales, la corrupción se da en todos los niveles, y el tema ambiental es de bajo perfil. Acaban con el mar, los ríos y los arboles entre sobornos y explotación desmedida. Puerta giratoria Algunos ministros, jefes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, directores de las corporaciones autónomas, son nombramientos políticos, que obedecen a quienes los ponen allí. Y no les importa

nada la competencia de proteger el medio ambiente con tal de tener un sueldo abultado o sobresueldos que les colocan los interesados en la explotación con nóminas paralelas y comisiones de éxito. Colombia figura en todas las publicaciones internacionales, entre los tres primeros países ricos en biodiversidad: aves, reptiles, mamíferos, insectos, agua, todo tipo de fauna y flora, sistema acuífero y riquezas naturales únicas. Selvas húmedas, páramos, minerales y ríos que en su mayoría están contaminados con mercurio. No tiene ningún sentido estropear la riqueza que nos ha dado la naturaleza a cambio de sobras económicas. Daño ambiental Colombia requiere más atención en la lucha contra la corrupción en el sector medioambiental para que el desarrollo sea sostenible. Se requiere, crear un acceso equitativo a los recursos básicos como el agua, la pesca, la agricultura y un entorno limpio, que facilite la conservación de los recursos y la vida. Los ríos, por hablar de un solo elemento piden a gritos protección, el mercurio, el cianuro y otros elementos usados en la extracción del oro, los afecta. El río Atrato, está muriendo bajo la mirada cómplice de todas las autoridades. Las enormes piscinas donde se almacenan, estos químicos que bordean buena parte de su lecho en el Chocó, están acabando no solo con los peces que ayudaban a la nutrición de los campesinos, sino con los humanos que se ven forzados a utilizar sus aguas. El rio Dagua ya no existe, las dragas impiden que sus aguas lleguen al mar, el

Magdalena está amenazado por la construcción de varias represas y la corrupción que rodea los contratos para su conservación. La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, y el enfoque integral sobre la prevención de este fenómeno mundial, la aplicación efectiva de las leyes, que debemos rescatar acabando con la corrupción en algunos sectores de la justicia, la cooperación internacional y la recuperación de activos, puede constituir un elemento necesario para combatir este flagelo. Este último aspecto es básico. Si a los corruptos se les deja buena parte de lo que han robado, lo seguirán haciendo a través de sus familiares y amigos y se torna en un círculo vicioso, difícil de acabar porque con ello compran votos, funcionarios, construyen mansiones, que se les darán por cárcel y se burlan de las comunidades de la manera más infame. ¿Las delaciones se pagan con los dineros ganados de forma ilícita? Consecuencias Lo grave no son las consecuencias que hasta ahora ha dejado la explotación sin control y la apropiación a gran escala de las riquezas naturales y menos los daños medio ambientales irreparables en muchos casos. Lo grave es que hay candidatos presidenciales y partidos políticos que consideran el cambio climático un cuento comunista y han iniciado su campaña con un discurso económico que se sustenta en mayor seguridad en la inversión extranjera que dinamice el sector minero energético.Ahora el país lo ofertan como la gran panacea en la extracción de petróleo por medio del fracking.

Los Vargas Lleras, Uribes, Pastranas y sus respectivas bancadas no tienen ningún recato en señalar que ellos, van por la seguridad empresarial de las multinacionales, y por ello aspiran a acabar con las consultas mineras para prevenir que las comunidades organizadas que defienden el territorio, el agua y la vida puedan detener la extracción de recursos naturales. Por eso decimos que los de Cambio Radical, el Centro Democrático, Partidos de la U, Liberal y Conservador, no tienen diferencias en los modelos económicos para Colombia que aspiran a imponer en el inmediato futuro. La propuesta nuestra es sencilla: sin agua no hay vida, sin vida no hay derechos, así que primero la vida. Minería responsable con el medio ambiente y con las finanzas del estado o no se desarrolla ese sector. Así de claro. Coincido con quienes plantean que el esfuerzo más grande que el país debiera hacer es el de mejorar los esquemas de educación ambiental y dedicarle más esfuerzos a fortalecer la conciencia de los pobladores sobre el tema, de lo contrario vamos a sufrir las consecuencias del cambio climático y a pasar de ser un territorio rico en biodiversidad a ser un país pobre, sin agua, sin ríos, sin páramos ni montañas, sin tierras productivas, con hambre, sed y sin desarrollo. Pero también, hay que trabajar y muy duro para sacar a los corruptos que se han adueñado del país en el Congreso, en la justicia, en la Fiscalía y en parte del Ejecutivo. Desde esas instituciones facilitan el saqueo y el desastre medioambiental del país.


/2

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 2 Enero 17 de 2018

Consejo Gremial Nacional

El dictado de los cacaos

Presidente Juan Manuel Santos y los presidentes de los gremios del país.

Las líneas económicas que determinaron los gremios para el siguiente gobierno ★ HERNЕN CAMACHO

E

l Consejo Gremial Nacional, que agrupa a los a 21 gremios de todos los sectores de la economía colombiana, presentó un informe de recomendaciones, cuyas proyecciones económicas son el recetario para el gobierno de los próximos cuatro años. Aunque el informe no ocupó las primeras páginas de los medios de comunicación, permite analizar los intereses de clase que tienen los grandes empresarios del país para el próximo gobierno. Líneas estratégicas La proyección económica denominada Agenda Empresarial para 2018 a 2022 tiene cinco líneas estratégicas: carga impositiva o impuestos; reforma pensional o modernización del sistema de jubilación en Colombia; la propiedad, uso y ordenamiento de la tierra, reforma laboral, e innovación de buscar las tareas del Estado con el fin de la reducción del mismo. El presidente del Consejo Gremial y de Asobancaria, Santiago Castro, advirtió en la presentación del informe que el próximo gobierno debe ajustar sus decisiones económicas en función de la reducción del déficit fiscal y recomendó la aplicación exacta de las recomendaciones que formularon los gremios más poderosos del país. La petición del dirigente gremial no es nueva. Castro, reconocido opositor al proceso de paz ha señalado que los acuerdos de paz le traen una carga económica al país que debe ser ajustada a la regla

fiscal, como deben ser ajustadas las reformas pensionales que el gremio advirtió, no puede soslayar el siguiente gobierno: “no se trata de un compendio de peticiones para la próxima administración, sino que recoge la visión del sector privado sobre los principales temas coyunturales y que quedará a disposición de cualquier persona, incluidos los aspirantes a cargos de elección popular, con el fin de nutrir los debates en esta temporada preelectoral, y que sea insumo más adelante para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, indicó Castro. La disputa electoral del próximo año será ideológica frente al desarrollo económico del país. Desde ya los grandes empresarios le apuestan a una tributación reducida para el gran capital nacional o multinacional que, sugiere el estudio, se encuentra entre las más altas del continente; a pesar que hace menos de un año los colombianos estaban mostrando su indignación por una reforma tributaria que le pegó directamente a los sectores sociales de menor ingreso y le redujo la carga impositiva a las grandes empresas, en especial a aquellas del sector minero energético. Reforma tributaria Al momento de hacerse público el estudio económico de los gremios, no se conocía la decisión de la agencia internacional del manejo de la deuda del Estado, Standard & Poor’s, de reducir la calificación de crédito del país. Los gremios se adelantaron a advertir que la nueva reforma tributaria debería ajustarse a los estándares fiscales internacionales y con ello reducir el gasto social y ampliar la base gravable. A eso se le suma que la reforma tributaria aprobada en 2016 que impuso el incremento del IVA del 16 al 19%, redujo la demanda agregada de los colombianos e impactó

directamente en el crecimiento del empleo. En cuanto a la reforma tributaria de las empresas se espera que este recaudo se refleje en las finanzas públicas solo hasta el año 2019. Por eso el Ministerio de Hacienda, ha venido enviando mensajes sobre la necesidad de una nueva reforma tributaria inmediata. Para el profesor Jorge Armando Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, las propuestas de los candidatos presidenciales de reducir la tributación empresarial no resuelven el problema de fondo en materia tributaria para el país: “La tributación efectiva en Colombia no alcanza los niveles proyectados por los candidatos presidenciales. Las propuestas de esos candidatos no dicen nada sobre el equilibrio y la equidad de la carga tributaria”.

la carga laboral de los empleadores, dejando el pago del trabajo a merced del mercado. Los gremios aspiran a que en la próxima reforma pensional se acabe con el sistema de aporte público y que solamente los fondos privados gocen de facultades para el recaudo de los ahorros de los colombianos. La edad de las pensiones se aspira a aumentar cada cinco años con el argumento de la “sostenibilidad del sistema”, cercenando la expectativa de pensión para los colombianos mayores de cuarenta años y diluyendo la expectativa pensional a quienes se encuentran por debajo de los treinta años. La vieja aspiración de las políticas neoliberales, esta vez en cabeza de la OCDE, de abolir el derecho universal a la jubilación.

Lo laboral

La reducción del Estado y el traslado de las tareas del mismo al sector privado mediante las denominadas Asociaciones Público-Privadas, es una aspiración de los gremios en Colombia. La experiencia que le dejan el manejo del sistema pensional en Colomba y el otorgamiento de las carreteras denominadas 4G al sector bancario, son parte de las peticiones que, en el informe los gremios le notifican a los candidatos del establecimiento. El Consejo Gremial Nacional, recomendó que la estructura de la tierra en Colombia, no se modifique, y que por el contrario se legalice la actuación de los empresarios que se apropiaron de tierras baldías, con el argumento de generar para los territorios desarrollo económico. Esto legalizaría la situación de los ingenios azucareros y otras industrias, que se apropiaron de tierras baldías en el oriente de Colombia.

En materia laboral, las recomendaciones de la Agenda 2018 2022, van desde la regulación de la modalidad de contratación terciaria, es decir en la que los trabajadores gozan de menos derechos laborales, hasta la imposición de un salario mínimo regional o territorial que aliviaría

“El Consejo Gremial Nacional, recomendó que la estructura de la tierra en Colombia, no se modifique, y que por el contrario se legalice la actuación de los empresarios que se apropiaron de tierras baldías”

El campo


3/

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 2 Enero 17 de 2018

El programa de la lista de la Decencia

¿A qué van los decentes al Congreso? VOZ presenta el acuerdo programático entre las colectividades de MAIS, Unión Patriótica, Progresistas, Todos somos Colombia y la ASI. Se destacan los puntos sobre paz y reconciliación, defensa del medio ambiente y lucha contra la corrupción. Así actuará la bancada de la Decencia

La coyuntura política y electoral de Colombia requiere que los distintos partidos y movimientos políticos, ciudadanos y sociales, democráticos, alternativos, de izquierda y progresistas, actuemos de manera unificada. El país corre el peligro de continuar bajo el gobierno de sectores antidemocráticos y conservadores que amenazan no sólo con echar atrás los acuerdos de paz firmados en el Teatro Colón e impedir el logro de una paz completa, sino mantener un modelo de desarrollo y político generador de pobreza, desigualdad y exclusión, depredación de la Madre Tierra y prácticas corruptas, clientelistas y mafiosas. Quienes nos agrupamos en la Lista de la Decencia convocamos ampliamente a construir la paz, profundizar la democracia, impulsar una nueva economía y un cambio profundo en las costumbres sociales y políticas que abran las puertas a la construcción de una Colombia más humana, a la esperanza de un nuevo tiempo y a asumir un verdadero compromiso de país. En el marco de este acuerdo nos comprometemos a llevar al Congreso de la República una lista de hombres y mujeres decentes, de diversas tradiciones políticas y compromisos ciudadanos y a abogar por la escogencia de un candidato o candidata unitario(a) a la presidencia de la república. El propósito de la lista de los decentes será responder a los intereses generales del pueblo colombiano desarrollando acciones legislativas, debates de control político y audiencias públicas que permitan cambios de impacto positivo en la vida de la nación para aclimatar la paz, propiciar la reconciliación, superar la desigualdad, construir cohesión social y garantizar la convivencia entre nosotros, los animales y la madre tierra.

de transformaciones orientado al buen vivir que incluye los siguientes componentes: 1) Cumplimiento de los acuerdos de paz firmados en el Teatro Colón, culminación de diálogos efectivos con el ELN y sometimiento a la justicia de los grupos paramilitares, Bacrim y disidentes; desarrollo de políticas económicas, sociales, culturales, ambientales y democráticas para la construcción de una paz integral con justicia social, priorizando reformas a la salud, educación y pensiones que permitan su acceso universal y digno; 2) Impulso, protección y adecuada regulación de un modelo económico productivo moderno, inclusivo, solidario, amigable con el ambiente, que estimule el desarrollo agro industrial a todos los niveles, principalmente entre pequeños y medianos productores del campo y la ciudad. Ello implica el tránsito de la economía extractivista a una diversa, sostenible, protectora de lo público y basada en la producción y uso de tecnologías y energías limpias;

Temas

Innovación social

La Lista de la Decencia se compromete con un programa básico

5) Impulso a la investigación e innovación en ciencia y tecnología

Nuevo modelo 3) Respaldo a una política monetaria que viabilice la construcción del modelo económico productivo propuesto y acompañe su crecimiento y competitividad; y a un modelo tributario con impuestos directos y progresivos a la renta y al patrimonio de personas naturales, a las utilidades y remesas de las empresas nacionales y multinacionales; 4) Desarrollo de una política del gasto e inversión públicas que garantice al estado cumplir con su función social en bienes y servicios inherentes a los derechos humanos fundamentales de la población y a la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la nación;

promoviendo una transformación cultural de la sociedad colombiana que enriquezca sus tradiciones y saberes, ampliando las oportunidades educativas, reorientando la educación hacia la formación de habilidades creativas, estéticas y analíticas, y asignando un mayor presupuesto a Colciencias al servicio de los intereses de las mayorías y del desarrollo de las diversas disciplinas y formas del saber y producción de conocimiento;

de cooperación con los países de América Latina y el Caribe; y 10) Desarrollo de una reforma política que profundice la democracia electoral representativa y participativa para garantizar la preeminencia de los intereses generales sobre los particulares y el acceso de la ciudadanía al disfrute pleno de sus derechos y de los bienes públicos y sociales que ofrece una democracia moderna, vigorosa e incluyente. Compromisos

Protección al medio ambiente 6) Defensa, preservación y cuidado del patrimonio natural, genético y ambiental de la Madre Tierra, los animales, los bosques, el agua y recursos forestales, los bienes y recursos comunes; 7) Reconocimiento y respeto de las necesidades, singularidades y derechos de las nuevas ciudadanías y movimientos sociales; y garantía real por parte del estado al acceso universal y efectivo de los derechos sociales fundamentales en educación, salud, trabajo digno, pensiones, alimentación y vivienda de tal modo que la provisión y la administración de los mismos no sean motivo de lucro; 8) Combate a las prácticas corruptas en el uso de los recursos públicos; transformación de los sistemas de asignación, contratación y ejecución de los mismos, haciéndolos más transparentes, participativos y con veeduría y control ciudadano directo; y nombramiento por concurso de mérito y oposición de los cargos de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Fiscalía y de los órganos del Poder Judicial; 9) Posicionamiento estratégico de Colombia ante las nuevas realidades internacionales, geopolíticas, económicas, culturales y tecnológicas, hacia el Pacífico y hacia el Atlántico, en procura de la prosperidad y de la defensa de la soberanía nacional, con relaciones preferentes

Las direcciones nacionales de los partidos Alianza Social Indígena (ASI), Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y Unión Patriótica (UP), y de los movimientos que hacen parte de esta coalición, a través de sus respectivas direcciones se encargarán de garantizar el cumplimiento del compromiso político y programático que funda este acuerdo; de garantizar las calidades morales de los candidatos avalados por los respectivos partidos y la coalición; de coordinar y vigilar el comportamiento de la bancada en la respectiva corporación pública reconociendo a ésta relativa autonomía para el diseño de sus estrategias en el marco del acuerdo político y programático. De esta coalición no podrán hacer parte individuos con antecedentes de corrupción o vínculos con organizaciones paramilitares, bandas criminales y organizaciones mafiosas o delictivas. Los integrantes de las bancadas de esta coalición en cada corporación pública se coordinarán para sus actuaciones como un cuerpo colectivo que toma decisiones democráticamente en el marco de los lineamientos de sus respectivos partidos y de los acuerdos de la coalición. No obstante, en asuntos espirituales, religiosos y sexuales se garantizan las libertades que a todo ciudadano le otorgan las normas fundamentales de la nación”.


/4

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 2 Enero 17 de 2018

Andrés Mauricio Reyes

“Primero el agua, primero la vida” En el tarjetón por Cundinamarca se encuentra en la lista de la Decencia en el 105. La Unión Patriótica le apuesta a la juventud para renovar la política. Un comunicador en el Congreso ★ HERNЕN CAMACHO

–¿Quién es Andrés Mauricio Reyes? –Soy un joven oriundo del municipio de Natagaima, departamento del Tolima, pero que por las circunstancias propias del conflicto armado que vive el país, hago parte de una de las familias desplazadas de Colombia y llegué desde hace 11 años al municipio de Soacha. Tengo 34 años y soy comunicador social y periodista. –¿Por qué la política y en la Unión Patriótica? –Mis papás y mis abuelitos hicieron parte de la lucha campesina y revolucionaria en las filas del Partido Comunista Colombiano, y yo sigo ese legado de cambios profundos en Colombia. Por eso estoy orgulloso de pertenecer a la Unión Patriótica. De mis abuelos y padres, aprendí la crítica social y el sentir de cerca el dolor de las injusticias.Así que ser rebelde viene en mis genes familiares. Mi herencia y parte de lo que soy está en las ideas de transformación radical del país. Cambiar un país en guerra por una patria reconciliada en progreso. Derrotar la casta política –¿Es difícil hacer política en Cundinamarca? –Sí. Tenemos que derrotar a lo más podrido de la política. Los gamonales del departamento son los que hacen política a costa del sufrimiento de los cundinamarqueses. Hay casas o mejor castas políticas que sin importar el color del partido se hacen elegir con maquinarias poderosas de dinero, con el único fin de saquear las arcas públicas del departamento. En Cundinamarca no existen diferencias entre los partidos Conservador, Liberal, la U, Cambio Radical, todos son la misma manguala que solo les interesa el poder para acrecentar sus fortunas y aceitar las maquinarias electorales. Nosotros como Unión Patriótica, junto a la gente decente aspiramos a derrotar en las próximas elecciones a esos bandidos de la política, levantando la bandera de la ética en el manejo público y en el bienestar de todos. –¿Las principales propuestas? –Queremos mantener vivo el espíritu de los acuerdos de paz y para eso necesitamos un departamento sincronizado con la implementación de los acuerdos y una bancada consciente de la importancia de los

mismos. El acuerdo de La Habana trae consigo muchos beneficios para el sector rural, para el comercio campesino, para el desarrollo del campo y para el progreso de los cundinamarqueses. En materia de soberanía alimentaria, pues el punto primero del acuerdo de paz va a beneficiar no solo a quien cultiva la tierra sino a quien compra en los centros de abasto el alimento y a quien finalmente lo consume. La tierra de Cundinamarca tiene mucho para producir y alimentar. La propuesta es convertir en ley el precio justo del alimento y convertir al Estado, en un competidor en el mercado y garantizar justicia en el precio a quien siembra, produce y distribuye el alimento. Propuestas –¿Y en los otros puntos del acuerdo? –Pero también la participación de los ciudadanos en las decisiones de Estado. Por ejemplo, desde el Congreso de la República queremos empoderar a las comunidades que tienen iniciativas de paz y reconciliación para que desarrollen proyectos comunicativos.Yo soy comunicador social y periodista, egresado de la Universidad Minuto de Dios, y sé de lo que hablo. Desde la comunicación se pueden transformar las realidades cotidianas de los ciudadanos. –¿Qué otros temas va a desarrollar desde su curul en el Congreso? –La protección del medio ambiente es clave. No hay control a la explotación minera en el departamento de Cundinamarca. Los municipios de Mosquera, Soacha y Funza son canteras a cielo abierto. No hay iniciativas de sostenibilidad ambiental desde las multinacionales que están depredando el ambiente, de hecho lo que aspiran esas empresas, es adueñarse del páramo de Sumpaz, que se encuentra en territorio Cundinamarqués. Desde la Unión Patriótica decimos, no a la minería. Medio ambiente –¿Qué minería le preocupa? –Lo grave son las exploraciones para extraer, lo que los expertos llaman el cucho del petróleo mediante el fracking, que es ni más ni menos, cambiar millones de metros cúbicos de agua por una onza de oro.

No es justo, ni con el ambiente, ni con el equilibrio de la naturaleza ni con los ciudadanos que vemos con preocupación cómo están acabando con el agua. Y como dice nuestra candidata al Senado de la Republica, Aída Avella: sin agua no hay vida sin vida no hay ningún derecho. –¿Los políticos tradicionales qué piensan frente a ese tema? –Los políticos tradicionales del departamento, los mismo que se apropian de lo público, no les importa el ambiente y son felices abriéndoles la puerta a esas multinacionales y les molesta cómo las comunidades defienden el territorio con instrumentos legales como las consultas mineras ocurridas en Arbeláez y en Cabrera. Ningún congresista elegido por Cundinamarca, que se encuentre en el Congreso saliente respaldó a las comunidades que mediante consulta minera le dijeron no a la explotación de los recursos naturales. Así que el llamado es a los ciudadanos del departamento a que no respalden a quienes quieren acabar con el agua. Tren de cercanías –¿Cuáles otras propuestas defenderá desde el Congreso? –Tenemos la visión de una región que enlace a Bogotá con Cundinamarca en nuevas dinámicas. Por ejemplo, en el tema de movilidad. Municipios aledaños a Bogotá son dormitorios, es decir en donde la gente habita pero no trabaja allí, de manera que tienen una necesidad de moverse en un servicio público que es una pesadilla. El caso más evidente es Soacha y Funza. Todos los días se movilizan miles de personas desde

“La propuesta es impulsar el tren de cercanías BogotáSoacha-Sibaté. Esa propuesta que ya era una realidad hace tres años se echó a la caneca de la basura” esos municipios a Bogotá y se está generando un caos, ya no solamente en la hora pico.Y eso no es calidad de vida para nadie. –¿Tren ligero para Soacha? –La propuesta es impulsar el tren de cercanías Bogotá-Soacha-Sibaté. Esa propuesta que ya era una realidad hace tres años se echó a la caneca de la basura por el gobernador y el alcalde de Bogotá que prefirieron fortalecer Transmilenio, a cambio de un tren moderno que movilice más rápido, con mayor comodidad y en menor tiempo a los miles de habitantes de Soacha que se necesitan mover a la capital del país. Se calcula que en Soacha hay 1.5 millones de habitantes y se pueden movilizar en horas pico unos doscientos mil habitantes.Van cinco manifestaciones de ciudadanos reclamando transporte digno. Hay que renegociar los contratos de Transmilenio e iniciar la construcción de un tren de cercanías.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.