Voz internet 2921 alta resolucion con separata

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2921 SEMANA DEL 21 AL 27 DE FEBRERO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Campañas a Senado, Cámara y de Gustavo Petro en las calles

Crece el respaldo a

Acto de la lista Decentes en plazoleta de la localidad de Suba, en Bogotá. Foto Gabriel Pérez Castelar.

Gustavo Petro ha despertado un enorme respaldo, reflejado en las plazas llenas de Pasto, Sincelejo, Valledupar, Ibagué y las localidades de Suba y Kennedy, en Bogotá junto a la lista de la Decencia. La primera tarea es alcanzar copiosa votación el 11 de marzo, para tener una fuerte bancada en el Congreso, donde esté Aída Avella; la segunda es ganar la consulta interpartidista del tarjetón dorado, y la tercera, enfilar baterías para enfrentar las justas de mayo.

Separata


Visión

Febrero 21 de 2018

/2

Crisis en el Mambo

Se arrienda una casita… RICARDO ARENALES

L

a noticia no dejó de sorprender. En el corazón del centro internacional de Bogotá, se arrienda un magnífico local. El agente inmobiliario fue sincero. Tiene un local de 65 metros cuadrados, un auditorio, dos cocinas, Una más que no funciona porque no se le han hecho arreglos. Dispone de ocho baños, que no funcionan en su mayoría porque tienen problemas de tuberías. No tiene desafortunadamente un parqueadero privado, pero cuenta con depósito y una zona de descargue. No tiene facilidad de acceso, pero cuenta con un área cubierta de 570 metros cuadrados para habitarla. ¡Ah! Y el edificio fue construido, ni más ni menos, que por el reconocido arquitecto Rogelio Salmona. El precio: 120 millones de pesos mensuales. Después se supo que la oferta fue una estrategia publicitaria para que la opinión pública y el mundo de la cultura y las artes supieran de las afugias por las que atraviesa el Museo de Arte Moderno de Bogotá, cuya directora patrocinó la aventura de poner en arriendo el local. Y la estrategia funcionó. Dio de qué hablar. Flacos presupuestos

Cartas

Y aunque la noticia de las dificultades financieras del Mambo no es nueva, el anuncio en sus muros actualizó la polémica en torno a la financiación, no solo de este acreditado centro cultural, sino de todos los museos. Y en general la financiación de las actividades culturales del país. Hace una semana, este semanario se refirió a la suspensión de auxilios al Festival Internacional de Poesía de Medellín. Los grupos de teatro en Bogotá y en el país, han reclamado hasta la saciedad que les incrementen sus magros presupuestos. La cultura en general, salvo iniciativas de la

Museo de Arte Moderno de Bogotá.

empresa privada, es la Cenicienta del presupuesto nacional. Este nuevo episodio debería servir de pretexto para examinar la situación de los museos en todo el país. Faltan recursos, locales, personal especializado. El desespero por la falta de financiación lleva a directores de estos centros de actividad cultural a copiar modelos norteamericanos, a rendirse finalmente ante la comercialización que ofrecen las empresas. Los museos, y las casas de cultura, buscan nuevos métodos de financiación. Y en no pocos locales se ven ya ventas de artesanías, de camisetas, de bolsos, de réplicas de arte, cuadernos y bolígrafos, de cafeterías ‘Oma’ o ‘Juan Valdés’. O los anuncios de empresas de viajes y de turismo.

Quiebra y delitos al sufragio El bajo rating de los noticieros de televisión, especialmente el de RCN, los tienen en crisis periodística y económica. Al mencionado, en caída libre hacia la desaparición debido a varios factores que van en contravía del periodismo objetivo y serio, generando grandes perjuicios a la sociedad y al país en general. Son determinantes: 1. El canal RCN se convirtió en el enemigo acérrimo de los Acuerdos de Paz y el gran aliado del senador Uribe Vélez, debido a las sanciones que el Gobierno realizó al cartel del azúcar y el interés en implementar un impuesto para las nocivas gaseosas, lo cual fue evitado por la mayoría de los congresistas, y a cambio nos subieron a los colombianos un punto al IVA, quedando en 19 regresivos puntos, manera neoliberal, antiproductiva y pauperizante, que favorece al gran capital del grupo Ardila Lulle, y pasarle la cuenta de cobro a los colombianos, ampliando la brecha de la desigualdad y la equidad. 2. El cambio no anunciado a los ciudadanos de la programación, contrariando normas del derecho del televidente. La falta de innovación y calidad de la producción televisiva, presentando programas de la misma índole con asiduidad de programas violentos plenos de cultura mafiosa. 3. Directivos encriptadores de

Valdría la pena intentar democratizar la dirección de los museos, en manos de grupos de damas prestantes, esposas de encumbrados miembros de la oligarquía de este país, los mismos responsables del desastre social, de la corrupción y de la entrega de los recursos naturales a las grandes corporaciones transaccionales. El Museo de Arte Moderno de Bogotá lleva 40 años poniendo el sombrero, suplicando ayudas económicas, unas veces al sector privado, otras a los gobiernos nacional y distrital. La actual directora del Mambo, Claudia Hakim, reclama con razón que, ciertamente, el museo ha recibido ayudas del gobierno central; pero tienen destinación específica, para una u otra actividad o exposición. Y no puede disponer

la verdad para posesionar el engaño, la fantasía y la guerra, sobreponiendo intereses inanes ante la imperiosa necesidad de elevar proyectos de interés nacional. 4. El mantener figuras humanas durante años en el plantel de presentadores y presentadoras, negando el espacio a nuevos actores. Estas distintas causas alejaron al televidente y tienen al canal RCN en la antesala de la quiebra, o al menos en estudio para la gran reestructuración general, dejando atrás lo mencionado y destructivo. Omar León Muriel Arango (vía Internet). La manipulación mediática La más grande fuerza que mueve al mundo es la mentira y con fundamento a ella, muchas personas toman decisiones o nutren su pensamiento y opinión. Hoy la paz está entre algodones y se podría decir que existe en Colombia una especie de fascistización de las masas. La manipulación mediática y propaganda a diario de la mala fama achacada a las FARC por sus formas de enfrentar al Estado terrorista, mintiendo la mediática al culpar a las FARC de horrendos crímenes y de ser un grupo narcoterrorista. El verdugo es la oligarquía y la clase burguesa. El acuerdo de paz no es la paz en sí misma, para lograrla hay que vencer en el

de esos recursos para pagar curadurías, nómina de personal, reparación del inmueble, etc. Resulta dramático el hecho de que la mayor parte del presupuesto de funcionamiento del Mambo proviene de la empresa privada. Pero las empresas que lo subsidian son apenas tres. La empresa privada, donde no ve rentabilidad a corto plazo, no invierte un centavo. La cultura no está entre sus objetivos. Hace falta no solo una política cultural coherente en manos del estado, sino un plan nacional de museología, que por cierto, descentralice los museos del país. Es lo que pone en evidencia el episodio de la puesta en arriendo del Museo de Arte Moderno de Bogotá.

debate ideológico al monstruo del fascismo que en su locura y demencia mata hasta su propia madre. Jimmy Santino (vía Internet). Primero lo social Creo que lo más importante en esta campaña electoral es poner en el centro del debate entre los candidatos, los temas sociales sobre todo la salud, la educación y la problemática agraria. La paz, solo entendida como el silencio de los fusiles, es insuficiente. Es una paz precaria casi que sin sentido. El modelo neoliberal impuesto por el capitalismo salvaje debe llegar a su fin. Fracasó históricamente porque sumió en la miseria no solo a los países pobres sino también a los ricos. EE.UU. no puede ocultar los cinturones de miseria en su metrópolis, para no hablar de la vieja Europa que liquidó los estados de bienestar. En Colombia debe ponerse fin al sistema de la ley 100 de la privatización de la salud y las pensiones, a la paulatina privatización de la salud y a la exagerada concentración de la riqueza. Por cierto es uno de los países de mayor desigualdad en el mundo. Santos critica y critica a Venezuela pero no ve la situación del país, de hambre y miseria. María Bueno (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Febrero 21 de 2018

Tema de la semana

/3

Perdón y reconciliación

En El Nogal se planeaba la guerra

Carlos Antonio Lozada y Bertha Lucía Fríes.

Detalles sobre la operación militar de las FARC en el club fueron conocidos por las víctimas HERNЕN CAMACHO

El Nogal fue un escenario de guerra en el que los ministros del gobierno se sentaban con los paramilitares a planificar acciones contrainsurgentes”, esa afirmación fue la principal conclusión obtenida por las víctimas del atentado en el Club El Nogal, después de un largo proceso de encuentro con la verdad y de enfrentar las declaraciones hechas por los protagonistas de la guerra en Colombia, el Estado y la insurgencia de las FARC, hoy convertida en partido político. En una acto de reconciliación, verdad y perdón, el dirigente del Partido del Común, Carlos Antonio Lozada y la vocera de la organización de víctimas de El Nogal, Bertha Lucía Fríes, presentaron el acta de perdón fruto del encuentro de reconciliación por los hechos ocurridos el 7 de febrero del año 2003, cuando las FARC explotaron un carro bomba en las instalaciones de ese club. En un acto de reconocimiento de verdad, las FARC entregaron detalles sobre la operación y la presencia de jefes paramilitares allí en reuniones con integrantes de la fuerza pública y ministros del gobierno de la época. Detalles “Es por esa razón que hoy asistimos ante ustedes, con la convicción profunda de que la paz y la reconciliación vendrán de la mano de la verdad y el perdón. A 15 años de los hechos de El Nogal, llegamos a este acto, con humildad a pedirles que ojalá seamos perdonados, sabemos de la generosidad

de las víctimas, porque hemos recibido sus bendiciones en todos los actos tempranos de reconocimiento de responsabilidades que hemos realizado, desde cuando nos encontramos con sus representantes en las audiencias que enmarcaron la discusión del punto sobre las víctimas del conflicto, en la agenda de La Habana”, señala la FARC. Las informaciones sobre nombres particulares de los altos funcionarios de Estado reunidos con la cúpula paramilitar de la época serán entregadas a la Comisión de Esclarecimiento del Conflicto y a la instancia competente de la Justicia Especial para la Paz. La vocera de las víctimas, Bertha Lucía Fríes, indicó que la irresponsabilidad de las partes en el conflicto fue de un grado mayor, pues de una parte, no entiende cómo las reuniones con paramilitares no las realizaban los ministros del gobierno en los despachos de sus cartera, y cómo las FARC decidieron sin medir las consecuencias, dar la orden para explotar el carro bomba. “El grupo de víctimas conocimos la motivación del atentado, la operación insurgente y el detalle. Saber que allí en el club habían paramilitares es parte del rompecabezas que las víctimas estábamos armando desde hace tiempos. El club lo convirtieron en un campo de batalla, habían niños, mujeres embarazadas, deportistas y empresarios. No entendemos por qué había funcionarios gubernamentales y líderes paramilitares en el club. Me da tristeza, saber

“Nunca fue política de las FARC-EP, atentar de manera premeditada contra objetivos civiles”

que el Estado nos expuso y que sabía de las reuniones que debieron hacerlas en un sitio de recreo. Le agradecemos a las FARC haber dicho esa verdad”, señaló Bertha Lucía Fríes. Las responsabilidades Por razones electorales y de no contaminar el proceso de recaudación de verdad, perdón y reconciliación, que llevan las FARC y las víctimas de El Nogal, se decidió no revelar el nombre de los ministros del gobierno Uribe que se reunían con los paramilitares en ese lugar. Por su parte la FARC se comprometieron a entregar todas las informaciones y detalles de la operación a la Comisión de la Verdad y de acudir a las instancias administrativas necesarias para aportar los nombres de los ministros que convirtieron el Nogal en un escenario de guerra. “Nunca fue política de las FARCEP, atentar de manera premeditada contra objetivos civiles, y si bien es cierto que en una guerra con las características de la que nos vimos obligados a enfrentar, de una u otra manera, se termina afectando a quienes no hacen parte de la confrontación, también lo es que, entonces, entendimos que nada justifica que un club social haya terminado convertido en un objetivo de ese tipo. Como no es justificable ninguna forma de afectación premeditada de la población civil, bajo ningún pretexto”, señaló la FARC. La verdad Ante el hecho de encontrar terceros civiles en las operaciones contrainsurgentes que se planeaban en el club, Carlos Antonio Lozada señaló que las instancias internacionales restituirán la esencia del acuerdo de paz y eso traerá como consecuencia que los terceros civiles acudan a la JEP a reconocer su participación en los hechos del conflicto y en particular con lo sucedido en El Nogal.

“Muchos se preguntarán: ¿quién puede perdonar después de esto? Sabemos que el perdón es fruto de la voluntad de cada individuo, somos conscientes de ello; sin embargo, tenemos la certeza de que sus repercusiones calarán hondamente en la conciencia de un pueblo que se debate en el dilema de dejar atrás los odios, o, ahondar la ira; de lo cual no podrán surgir sino nuevas etapas de violencia”, señalaron las FARC. El llamado es a que todos los sectores se comprometan a contar la verdad de todos los partícipes en el conflicto. Por su parte, Bertha Lucía Fríes, indicó que será la comisión de la verdad la que entre a probar los hechos que ya reconocieron. Compromisos En cuanto a la reparación, las FARC ya entregaron un listado de bienes fruto de la economía de guerra por un valor de 2 billones de pesos, que hasta ahora el Gobierno nacional no ha empezado a tramitar y confiscar para el fondo de reparación de víctimas. “Hemos entregado lo que comprendía nuestra economía de guerra, bienes y activos, para que el Estado los destine a la reparación integral a las víctimas; los términos y procedimientos para esa reparación material, serán precisados en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, tal como fue convenido por las partes firmantes”, subrayó Carlos Antonio Lozada. Con ese acto se va cerrando el proceso de perdón de las FARC a las víctimas civiles del atentado y se esperan las declaraciones oficiales del Estado colombiano para completar la verdad sobre lo ocurrido.

“Me da tristeza, saber que el Estado nos expuso”: Bertha Lucía Fríes


Campo

Febrero 21 de 2018

Reunión entre el pueblo barí y la comunidad de Saphadana el 10 febrero en La Cooperativa.

Campesinos del Catatumbo

¿Otra vez desplazados? La comunidad indígena Barí decidió expulsar a los campesinos asentados en su territorio ancestral desde hace veinte años, cuando llegaron huyendo del paramilitarismo YШSICA IBARRA - AGENCIA PRENSA RURAL

E

l desplazamiento de campesinos se da de nuevo en Convención (Norte de Santander), esta vez por un mandato del pueblo barí, que a través de un comunicado anunció que el lunes 12 de febrero a las cuatro de la tarde las familias campesinas asentadas en el caserío La Cooperativa, corregimiento Saphadana, debían desalojar. El plazo se cumplió y esta comunidad debió sacar sus enseres y dejar todo lo que habían construido desde hace veinte años en este territorio; esta situación llevó a estas familias a conformar un refugio humanitario en la vereda Caño Tomás, de Teorama. “Hemos tomado la decisión de que todos los grupos no barí, entre ellos campesinos, organizaciones armadas, organizaciones sociales, asentados en territorio barí reconocido por los estados de Colombia y Venezuela; y todos aquellos que convivían con el pueblo barí hasta sucedidos estos hechos, salgan del territorio”. Este fue el anuncio del pueblo barí. La Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí Ñatubaiyibari, a través de un comunicado, explicó la situación que se presentó y que los llevó a tomar dichas decisiones tras declararse en asamblea permanente: “El día 20 de enero de 2018, aproximadamente a las 02:30 pm, mientras el cacique Castú, autoridad de la comunidad de Bokshí, se transportaba río arriba por el Río de Oro, que es la frontera entre Venezuela y Colombia, en canoa junto a otro integrante de la comunidad, recibieron disparos de fusil por parte del ELN resultando dos hermanos barí heridos, siendo el cacique Leonardo Castú el de mayor gravedad”. Las familias que hace veinte años llegaron huyendo de la violencia paramilitar y que buscaron refugio en el territorio del pueblo barí, quienes permitieron que vivieran allí, crearon el caserío Cooperativa-Saphadana a orilla del Río de Oro; este lugar se convirtió

en un punto comercial para las veredas cercanas y del que hoy quedan las casas de tabla y otras de material vacías y los recuerdos de quienes habitaron allí. Crisis humanitaria María Carvajal, presidenta de la Junta de Acción Comunal y vocera en la Mesa Consultiva entre las comunidades campesinas, la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y el pueblo Barí, explica la situación de los campesinos afectados: “Estamos en refugio humanitario en la vereda Caño Tomás, porque fuimos desalojados de la comunidad, somos 22 familias que vivíamos ahí todos los días y 75 familias que vivíamos del comercio y donde nos buscábamos la comida del comercio informal y ahí sobrevivíamos”. Además, la presidenta de la JAC de Saphadana le pide al Gobierno que resuelva esta situación: “Entendemos que el pueblo barí pide sus derechos, pero nosotros como campesinos también tenemos derechos, porque nosotros fuimos víctimas del paramilitarismo, llegamos en 1999 a esta región del Parque Natural Catatumbo Barí y ahí hacíamos vida; como presidenta le hemos venido pidiendo al Gobierno que resuelva la situación que vivimos. Hoy en día, estamos acá desplazados y con muchas necesidades porque no hay techo para todos, no hay comida, no hay atención de nada, estamos viviendo de la caridad, de lo que nos han colaborado las otras comunidades”. Según César Jerez, de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), quien ha acompañado estos días a las comunidades campesinas, “este desplazamiento hace parte de un conflicto en el territorio entre el pueblo barí y las comunidades campesinas. El pueblo barí reclama una ampliación de resguardos y un territorio ancestral hasta la línea negra, pero en ese territorio viven comunidades campesinas que fueron desplazadas a

su vez hasta estos lugares por la violencia paramilitar de Estado”. También Jerez explicó: “La Cooperativa es un territorio que hace parte del Parque Catatumbo Barí, no es resguardo ni hace parte de las tres resoluciones territoriales de las que goza este pueblo con toda legitimidad. No obstante, el pueblo barí ha hecho valer un mandato, Ascamcat que hace parte de Anzorc evitó que se presentara una confrontación; sin embargo perduran órdenes del pueblo barí de desalojar todo el sector del Río de Oro, donde habitan por lo menos 1.500 personas. Han dado un plazo hasta el mes de mayo, y las comunidades se están organizando en el marco de la Mesa consultiva de la sentencia T-052 para poder resolver este conflicto territorial”. El diálogo abre vía de solución Por ello, las veredas Km 60, Pue blo Nuevo, La Paz, La India, Bella Vista, Caño Tomás, Caño Ramón y Saphadana de los municipios

/4 Convención, Teorama y Tibú, participaron en la asamblea realizada en el refugio humanitario el viernes 16 de febrero. Esta asamblea, cuyo objetivo era dar a conocer a estas comunidades la difícil situación humanitaria que se presenta por el desalojo de la comunidad de La Cooperativa, reconoció a Ascamcat como vocera de los campesinos afectados. En este espacio, la Asociación Campesina socializó qué es la sentencia T-052/17 de la Corte Constitucional, que ordenó la creación de la Mesa Consultiva entre Ascamcat y el pueblo barí que cuenta con el acompañamiento de Anzorc y la ONIC, también los avances y cómo ésta podría dar solución a este conflicto territorial. Como resultado de esta asamblea, estas comunidades hicieron unas exigencias a las autoridades municipales y al Gobierno nacional, entre las que se encuentran: –Que se garanticen por parte del Gobierno las condiciones de vida digna de quienes estamos en refugio humanitario. Exigimos la presencia de las autoridades municipales de Convención, Teorama y Tibú. Ante la crisis alimentaria que se presenta solicitamos provisión de alimentos, medicinas e implementos para dormir. –Partiendo de que quienes fuimos desalojados por el pueblo barí estábamos asentados dentro del Parque Nacional Catatumbo Barí, exigimos que se instale y sesione de manera urgente la Mesa Local de Parques, según acuerdo del paro campesino del Catatumbo de 2017. –Exigimos que se instale de manera extraordinaria una sesión de la mesa consultiva ordenada por la Corte Constitucional en la sentencia T-052/2017, con el objetivo de discutir las situaciones de crisis humanitaria en el corregimiento de Saphadana y las comunidades que habitan el Río de Oro. –Solicitamos al Gobierno nacional una sesión urgente y extraordinaria de la Comisión Nacional de Garantías en la región. Por último, los campesinos reiteraron su voluntad como catatumberos de realizar un pacto por la vida, la reconciliación y la paz, pues no quieren que violaciones sistemáticas a los derechos humanos como las ocurridas en las últimas semanas se multipliquen, y hacen un llamado para que la violencia no dañe la convivencia, pues siempre han compartido el territorio como hermanos e hijos de esta tierra.

Asamblea en el refugio humanitario en Caño Tomás, 16 de febrero.


Editorial

Febrero 21 de 2018

Las mismas elecciones, pero con nuevas condiciones

C

omo si no existiera el Acuerdo Final de La Habana que le puso fin al conflicto de las FARC con el Estado colombiano de más de medio siglo, las elecciones del Congreso de la República del próximo 11 de marzo transcurren bajo los mismos métodos de siempre: corrupción, ventajismo para los partidos del establecimiento, fraude, dádivas, compra de votos y violencia, son las características de las elecciones a la colombiana como suele decirse. La mayoría corrupta y clientelista del Congreso hundió la Reforma Política, entre ella una nueva reglamentación del sistema electoral, porque obstaculizaba los vicios de siempre que le dan ventaja sobre los partidos de la izquierda y sobre aquellos que califican con desdén como “minorías”. Impidieron también la aprobación de las circunscripciones regionales de paz en favor de las organizaciones de las víctimas y de todos los proyectos democráticos para fortalecer

la participación ciudadana y las libertades. Como si fuera poco, transcurre la campaña en un baño de sangre de los grupos paramilitares con un plan sistemático que el gobierno niega, que deja ya varios activistas sociales, populares y de la izquierda, asesinados en la más completa impunidad. Mientras el Centro Democrático y oscuros personajes como Herbin Hoyos y el llamado Patriota, se dedican a promover la violencia contra los candidatos del nuevo partido FARC, la Unión Patriótica y amenazas contra Gustavo Petro y Aída Avella. El Gobierno asiste con pasividad a esta situación que reproduce la democracia restringida, mientras la oligarquía se cierra a los cambios democráticos y fomenta el odio y el desprecio de la reconciliación con los exguerrilleros de las FARC que cumplieron a cabalidad el Acuerdo Final de La Habana. Algunos de sus altos funcionarios justifican los actos violentos y saboteadores con el vil argumento de que son expresión de la democracia y los califican de simples abucheos. La “gran prensa” hace lo mismo con el cuento que es la reacción a los crímenes cometidos por la guerrilla, como si el Estado y la oligarquía no hubieran incurrido en el crimen de tolerar la guerra sucia del paramilitarismo, auspiciado en muchas regiones por sus representantes, así como lmasacres y el genocidio de la UP. Esta es una campaña sin garantías para la oposición de izquierda. Sin embargo, no puede conducir a la posición infantil de despreciar la participación electoral. Es un espacio que permite ganar posiciones para la lucha revolucionaria y por cambios democráticos.

/5 Con mayor razón en el momento actual cuando el Acuerdo Final de La Habana abrió serias posibilidades para impulsar la lucha popular y por cambios avanzados. Existe una nueva realidad que deviene de los acuerdos de paz que puede conducir a avances positivos en el proceso político colombiano. Como nunca se da una verdadera opción para la izquierda y los sectores democráticos, como lo está demostrando la campaña de Gustavo Petro y de la lista de los decentes, que está llenando plazas y los espacios políticos. Las encuestas por primera vez traducen de alguna manera la presencia de los inconformes. Un significativo avance en la votación del Congreso y aún más la elección de Gustavo Petro a la presidencia, crean condiciones en el país para un viraje de signo positivo y una correlación de fuerzas favorable a la implementación del Acuerdo Final de La Habana, de los diálogos con el ELN y de avances democráticos en dirección a la Asamblea Nacional Constituyente en el mediano plazo. Hay que exigir garantías del Gobierno nacional y el cumplimiento del espíritu progresista del Acuerdo Final de La Habana. Movilizar a las fuerzas populares hacia las elecciones y definirlas en favor de las corrientes avanzadas y democráticas. Existen condiciones que no las había antes para superar los vicios del sistema y de la oligarquía violenta. Hacia las presidenciales hay que insistir en una candidatura de convergencia comprometida con un programa de cambios y de reformas políticas y sociales. Es una posibilidad cierta como nunca antes. Hay que hacer el esfuerzo y trabajar con alegría y combatividad.

La tumba de Antígona

Notas al sol

Música para torturar

Uribe, objetivo de alto valor

RENATA CABRALES

D

esde la sociología de la música, esta produce fuertes efectos sicológicos en la mente humana que generan impactos, ya sea positivos o negativos, dependiendo del propósito en contextos de guerra o de paz. En relación a la paz, en esta época de transición que vive Colombia, muchas de las personas que promueven la construcción de paz a través de la música, son víctimas del conflicto o excombatientes de las FARC. En cuanto al uso de la música en contextos de guerra y conflicto armado, es de recordar que durante las guerras de Irak y de Corea, respectivamente, esta hacia parte de un ritual para alistar a los soldados para la guerra. Pero también, como dato curioso, vale la pena mencionar el caso del soldado de la Marina de los EE.UU. supuestamente conocido como el responsable de matar a Osama Bin Laden, quien informó a la revista Esire, que el grupo de música Metallica solicitó al gobierno de su país para que los oficiales del ejército dejaran de torturar en Irak con sus canciones. Según su información, “el metal pesado a un volumen alto debilitaba a los presos para obligarlos a cooperar en la búsqueda de Bin Laden”. En Colombia es conocido el caso de la masacre de Tres Esquinas, Córdoba, como el “Fandango de la muerte”, donde: “Lanzando gritos amenazantes, desconocidos vestidos

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

de militares irrumpieron en la parcela de Teresa Martínez y dispararon sus fusiles contra hombres, mujeres y niños que participaban en el fandango del Domingo de Resurrección”. A 18 años de la masacre de El salado, en los Montes de María, recordamos no solo uno los actos más oprobiosos de barbarie realizado por los paramilitares en connivencia con las fuerzas militares, sino una de sus tantas formas de realizar sus masacres: el uso de la música como elemento de tortura. Según testigos “había un estrépito de tambores y de gaitas tocado por los propios paramilitares, que arrasaron también con la Casa de la Cultura del pueblo y usurparon sus instrumentos”. El fin era celebrar cada muerte con música, utilizando su historia, tradición musical y patrimonio ancestral en su contra. No en vano, los Montes de María es la tierra del recordado maestro, Lucho Bermúdez. En contextos de transición hacia la paz, un joven profesor de música, de apellido Cepeda, de la mano de la Fundación Batuta, busca devolverles a las nuevas generaciones, a través de la creación de grupos musicales formados por niños y niñas, la música y la tradición que la crueldad paramilitar les arrancó en medio del conflicto armado.

E

l presidente Santos ha declarado nuevamente a “Guacho” como objetivo de alto valor estratégico. Es un desertor de las antiguas FARC-EP que actúa en el territorio de Alto Mira y frontera en Tumaco. Más allá de la actuación necesaria de la fuerza pública y organismos judiciales contra Guacho, lo cierto es que declararlo objetivo de alto valor es una exagerada forma de evadir el verdadero problema tanto en Tumaco como en Colombia. Más aún, si se tiene en cuenta que hasta el día de hoy no ha habido juzgamiento de los policías responsables ni reparación a las víctimas del Tandil en Tumaco. Hay personajes con peores pergaminos que merecen este tratamiento. El presidente Álvaro Uribe, por ejemplo, debe ser declarado objetivo de alto valor estratégico por la justicia colombiana. La historia de Uribe, lo revela como fundador de grupos paramilitares, está vinculado a procesos judicilaes por masacres de campesinos, a grandes casos de corrupción como el escandaloso saqueo a los fondos de Agroingreso Seguro, gestor y orientador de las estrategias que han entronizado una cultura de mentira, odio e intolerancia, el que metió a los paras en la Casa de Nariño, el que puso de moda los falsos testigos para incriminar a la oposición, el que autorizó

y promovió los falsos positivos donde fueron asesinados cientos de jóvenes inocentes y el que quiere llevar a Colombia nuevamente a la guerra. De todo este prontuario hay fotos, documentos, grabaciones de video, de audio y testigos. Uribe es en realidad, sin exageraciones, una verdadera amenaza para la seguridad, la convivencia, la reconciliación y la paz de Colombia. ¿No serían estas suficientes razones para declararlo objetivo de alto valor estratégico por la justicia colombiana? De ponerle fin a la impunidad de la cual goza sin inmutarse. En el Gobierno de Uribe fue proveída logística, inteligencia y comunicaciones a paramilitares y sus aliados, se fortalecieron los corredores de movilidad y las estructuras paramilitares, ha sido el ideólogo y el sustento de las redes de apoyo al terrorismo de Estado, es el cabecilla, jefe y líder de una red de grandes dimensiones enemiga de la paz y la justicia social La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha pedido investigar al expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez por la manipulación de testigos y un montaje en contra del senador Iván Cepeda. Además, ha exigido a la fiscalía agilizar las investigaciones de los más de 300 procesos que cursan en su contra. El Objetivo de valor estratégico se vuelve visible y no es el Guacho ni el Cachi, ni está en Tumaco. Es otro y está en el senado.


Febrero 21 de 2018

C

on una delicada problemática en el sistema educativo público, iniciaron el año escolar miles de trabajadores, educadores, padres de familia y estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, en Colombia. Así lo denunció la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, el pasado 7 de febrero cuando informó que iría a un nuevo cese de actividades el 21 del mismo mes. En comunicado, los docentes argumentaron incumplimientos del Gobierno nacional en los acuerdos del pasado año, firmados luego de un paro de 37 días: “El Gobierno ha venido expidiendo decretos sin consultar con el magisterio, por ello, las nuevas normas están generando un caos en las instituciones educativas. Es el caso del decreto 2105 de 2017, que se supone regula la jornada única, sin embargo, ocasionó todo lo contrario. Inestabilidad laboral para educadores, hacinamiento en aulas, cierres de jornadas tarde, son sólo algunas de las nocivas consecuencias. El Plan de Alimentación Escolar que debería estar funcionando desde hace varios días, para algunas regiones sólo se implementará hasta mediados de mes”. Inmediatamente, la ministra de Educación, Yaneth Giha, respondió calificando el llamado a paro como absurdo e irresponsable y pidiendo a los docentes hacer caso omiso del mismo: “Les pido a los maestros del país, quienes siempre están velando por el bienestar y la educación de nuestros niños y jóvenes, que no respondan a este llamado a paro de Fecode. Después de 37 días de paro del año pasado, es inadmisible que Fecode esté hablando nuevamente de un cese de actividades”. La jefe de la cartera argumenta que los acuerdos se han cumplido: “¡El Gobierno les está cumpliendo! Invito a los maestros a que se informen directamente de los avances que tenemos en el acuerdo colectivo, que los pueden consultar en la página web del Ministerio” Asimismo, manifestó: “En materia de salud nos comprometimos a trabajar conjuntamente para concluir el proceso de contratación de este servicio para el magisterio y cumplimos. En octubre pasado se adjudicaron los contratos a los nuevos prestadores de salud para ocho de las 10 regiones y el pasado lunes se realizó la adjudicación de las regiones cuatro y siete que habían sido declaradas desiertas en la primera invitación”.

Laboral

Los profes vuelven a paro Con el argumento de incumplir lo acordado y generar caos en el sistema educativo, por parte del Gobierno nacional, Fecode realiza nuevo cese de actividades de 24 horas. De no haber soluciones, pueden venir mayores manifestaciones de protesta JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Movilización de maestros en Bogotá. Foto archivo.

Yaneth Giha, ministra de Educación.

presupuesto. Entonces, por ejemplo, el año pasado les tocó sacar prestado 350 mil millones de pesos para pagar la nómina de los maestros y este año les tocó sacar prestado nuevamente un billón 200 mil millones de pesos, para pago de nómina”, explica el profesor Pedro Arango. Habla la Ministra Por su parte la Ministra también dijo no entender el llamado a cese de actividades mientras se han estado reuniendo: “Cómo le explica uno al país que si ha estado reuniéndose constantemente, se haga un llamado a paro. Es absurdo que se esté hablando de paro; cada día de paro genera un perjuicio irreparable a los más de ocho millones de niños y jóvenes de Colombia que están en el sistema educativo público”. A lo anterior el dirigente de Fecode respondió que ellos solo plantean hacer reuniones con la Fiduprevisora, pero no se resuelve el problema. Y que por lo contrario, por ejemplo con la evaluación diagnóstica formativa quieren congelar los ascensos y congelar la reubicación de los maestros. “Hace cinco años que no pagan las deudas de ascensos, homologaciones y de zonas de difícil acceso”. En comunicación del Ministerio, se afirma que sobre la ampliación de la jornada única, la Ministra aseguró que se está realizando la verificación del cumplimiento de las condiciones previas (infraestructura, alimentación, docentes y servicios públicos), para autorizar su implementación en las instituciones oficiales. Sin embargo, Pedro Arango resalta el abandono en el que iniciaron muchos colegios en el país. “Hay muchos colegios que no tienen cómo pagar servicios públicos, servicios de celaduría, bibliotecarios y servicios generales. Cuando hablamos de temas como los discapacitados, en Bogotá ubican niños con alguna discapacidad en salones normales sabiendo que los maestros no están preparados para eso, y por cada niño con esa condición que ubiquen en un salón deben disminuir tres niños; si en cada salón debe haber 45, entonces deben quedar 42 y si meten cinco, deben disminuir 15 en ese curso. Y no es solo eso, es que no hay aulas especializadas. Eso no resuelve el problema de inclusión”. Las movilizaciones van

Habla Fecode Para conocer más a fondo el punto de vista de los profesores, VOZ habló con Pedro Arango, del comité ejecutivo de Fecode, quien acerca del tema de salud respondió que los prestadores no están cumpliendo con el contrato ni con el pliego de condiciones: “Hay muchas barreras de acceso en lo referente a oportunidades. Siempre argumentan que no hay agenda, no tienen sedes exclusivas y aunque dieron las listas de las redes alternas y las propias, los médicos o funcionarios siempre deben estar pidiendo al prestador la orden para el servicio, ya sea de urgencias, citas de especialistas o cita normal. A pesar de que se creó un nuevo modelo que favorece al magisterio, los prestadores siguen dilatando la prestación del servicio”. Agregó que es un problema que afecta al núcleo familiar, y responsabiliza

/6

Pedro Arango, dirigente nacional de Fecode.

al Ministerio de Educación por ser el fideicomitente, es decir que le ordena o le da facultades a la Fiduprevisora para que firme el contrato con los prestadores, por lo tanto deben exigirle calidad al prestar el servicio. “Por eso la Ministra no puede decir que está cumpliendo, a pesar de que se hicieron nuevas contrataciones”. El otro tema que generó el cese de actividades es la reforma al Sistema

General de Participaciones, SGP, a lo que se había comprometido el Gobierno en el arreglo del pasado paro. “Quedaron de presentar una reforma a la Constitución, pero ahora solo quieren hacer una reforma legal del mismo sistema, es decir redistribuir lo que hay, quitarle a uno para ponerle a otro y eso no resuelve nada porque las dos reformas al sistema de participación, lo que hicieron fue congelar el

Mientras el Gobierno trata de injustificar la movilización de los maestros asegurando estar cumpliendo lo pactado en junio de 2017, la Federación dice que no se ven avances y pone un ejemplo: “Es el caso de la pretensión de extender el proceso de ascenso o reubicación para los docentes del estatuto 1278 hasta 2021; y retornar a la represiva evaluación de competencias. Así como, la dilación para adelantar una reforma constitucional al SGP que asegure suficiencia de los recursos al sector. Las reuniones gubernamentales con Fecode son diálogos de los que no surgen soluciones concretas y, si se exponen motivos, emite normativas unilaterales. La situación es caótica y el Gobierno se niega a escuchar demandas. El resultado es preocupante. De ahí la urgencia de la junta nacional por acudir a la movilización. Fecode expresa su total voluntad a la concertación, pero con resultados positivos”.


Laboral

Febrero 21 de 2018

Reunión de trabajo entre sindicato, la CUT, la empresa y la Ministra de Trabajo. Foto Corporación Justicia y Libertad.

/7

Trabajadores de Indupalma en huelga. Foto Corporación Justicia y Libertad.

Obreros de agroindustria levantan paro

Contratos directos para palmeros Fue necesario un cese de actividades para que Indupalma aceptara vincular directamente a los trabajadores en sus labores misionales JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

on un proceso que durará varios meses sin exceder el próximo mes de septiembre, 1.019 trabajadores del cultivo de palma y procesamiento de su fruto, de la empresa Indupalma, en la finca de San Alberto, Cesar, serán contratados de manera directa. Así quedó estipulado en documento firmado el pasado 13 de febrero, en reunión que dio por finalizado el cese de actividades iniciado 20 días antes por parte de los trabajadores, quienes laboraban a través de cooperativas

de trabajo asociado y llevaban meses exigiendo ser contratados directamente por Indupalma. Según el presidente de la Unión General de Trabajadores Tercerizados de la Agroindustria, Ugtta, Jorge Eliécer Castillo, durante el paro la empresa amenazó con agredir con el ESMAD, y aunque lo acercó a uno de los puntos de concentración, este al fin no intervino. En el tiempo de parálisis hubo tres encuentros entre Sinproaceites, la Ugtta, el ministerio de Trabajo, representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, asesores de los sindicatos y representantes de Indupalma. Lo misional Al término de la última reunión la ministra de Trabajo Griselda Restrepo Gallego dijo: “Lo positivo de este acuerdo es que hubo diálogo social. Indupalma y el bloque completo de las cooperativas de trabajo están enviando un mensaje a todas las empresas del país, de que no hay una agenda en

la que el diálogo no sea el mejor instrumento. Lo importante es que hoy se reanudan las actividades en la empresa y se constituyó una comisión que va a evaluar todas sus agendas, en la que el Ministerio del Trabajo hará acompañamiento, tal como lo hemos venido haciendo desde el principio. Felicito a las diferentes partes porque escogieron la fórmula del diálogo y por mostrar voluntad para seguir adelante buscando soluciones”. Al explicar lo alcanzado, Jorge Eliécer Castillo dijo a VOZ: “Según el acuerdo el 21 y 22 de febrero nos reuniremos en Bucaramanga para mirar el listado del personal que estuvo en la carpa y el 7 de marzo tener todo listo para de ahí, con la empresa, ver cómo y a cuántos formalizar para la cosecha, aunque el 7 de septiembre todos deben quedar formalizados con contrato a término fijo e indefinido. Los porcentajes, de eso no se ha hablado”. En este espacio, denominado “comisión para la evaluación funcional”, se estudiará cuáles son las actividades misionales de la empresa

que pueden dar lugar a una vinculación directa. En consecuencia, las cooperativas se disolverán. Según el presidente de la Ugtta, la misma ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, quien participó en la última reunión manifestó su desacuerdo con la existencia de estas. “Es que nosotros estábamos cansados de trabajar de esa manera, con esa intermediación y si no hay arreglo, nosotros mismos las vamos a disolver. Esa es nuestra postura porque eso nos trae malestar”, comenta Jorge Eliécer. Los trabajadores saben que de acuerdo con la costumbre de muchos empresarios y del Gobierno nacional, hay posibilidades de que no les cumplan lo pactado, por lo que aseguran que su plan sería volver a parar hasta que los formalicen a todos. Indupalma cuenta con alrededor de 1.800 trabajadores de los cuales 1.500 son tercerizados, y de ellos hay 1.019 en la Ugtta. Con este personal produce aceite de exportación en una extensión de 10 mil hectáreas.

La CUT le exige trabajo decente a Mineducación

E

n Colombia hay un déficit de trabajo decente (la OIT lo define como aquel que tiene contrato de trabajo o una relación legal y reglamentaria, prestaciones sociales mínimas, derecho a la salud y seguridad, y diálogo social). Solo una tercera parte de los colombianos en edad de trabajar, tiene esos derechos, y dos terceras partes se encuentran en la informalidad laboral, la cual tiene múltiples expresiones. Así lo expresó en comunicación la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. La central dice que es lamentable que el principal promotor en desconocer los derechos de los trabajadores, sea el mismo Gobierno, en los diferentes niveles de la administración pública. En todas las entidades, incluido el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, y muchas personerías municipales y distritales, tienen personas cumpliendo funciones permanentes de forma deslaboralizada, y en algunos casos tercerizadas. Según la CUT, el Ministerio de Educación Nacional pese a no tener

funciones de nominador en los entes territoriales, desde hace varios meses viene conminando y chantajeando a los alcaldes y gobernadores para que tercericen las funciones de celaduría, servicios generales, y algunas de carácter secretarial, so pena de disminuir las partidas económicas para los entes territoriales que no le obedezcan. Por ejemplo, en Pasto laboran 182 conserjes (celadores) vinculados a la Secretaría de Educación por órdenes de prestación de servicios (OPS) desde hace muchos años; esos trabajadores no pueden ser despedidos, se requiere que el gobierno municipal tramite un acuerdo ante el Concejo para la ampliación de la planta de personal. También, recientemente en Cartagena, el Alcalde Distrital dejó sin el servicio de vigilancia por más de 45 días a 104 colegios del Distrito, y procedió a despedir a más de 1.200 vigilantes profesionales, entre los cuales hay padres y madres cabeza de familia, y otros con estabilidad laboral reforzada, poniendo de esta manera en

peligro, el patrimonio de las instituciones educativas y del Distrito. Asimismo, Fecode, denuncia la falta de personal secretarial, vigilante y personal de servicios generales en las instituciones educativas. Por casos como los anteriores, la CUT llamó al Gobierno nacional, y en

particular al Ministerio de Educación, a dar cumplimiento al Acuerdo Laboral suscrito con Sintrenal, en especial el de concertar una política de trabajo decente para ampliar las plantas de personal del sector administrativo, dadas las nuevas necesidades de las instituciones educativas.


Febrero 21 de 2018

Análisis

/8

CARLOS AZNЕREZ RESUMEN LATINOAMERICANO

N

o se trata de dramatizar, exagerar o esbozar conspiraciones apocalípticas, pero cada una de las piezas que el imperio está moviendo en el tablero latinoamericano apunta a establecer un escenario de intervención militar contra Venezuela bolivariana. Podrá ser tercerizada o de forma directa con las falsas excusas del “humanitarismo”, pero la situación adquiere cada vez más gravedad si se tiene en cuenta que todo este andamiaje belicista podría estar orientado a impedir que el pueblo chavista vuelva a proporcionar una contundente paliza electoral al poder oligárquico en abril. Hay múltiples elementos que coadyuvarían a armar un inminente tinglado intervencionista a partir de la toma de decisión del gobierno estadounidense de apurar la caída del gobierno ultra legítimo de Nicolás Maduro. Primero, hace unos meses el vocero fue el vicepresidente Mike Pence quien recorrió el continente visitando presidentes “amigos” para ordenarles apretar las tuercas del bloqueo económico. No le fue como esperaba pero dejó la semilla que hace pocos días, intentó volver a sembrar el canciller Rex Tillerson. Esta vez la propuesta de aumentar la beligerancia contra el “dictador” Maduro fue ampliamente comprada por dos puntales del equipo neoliberal más agresivo. Tanto Macri (solo basta observar la foto de la cara de enamorado con que mira a Tillerson), como el perrito faldero Santos, se subieron al portaaviones made in USA y prometieron ser de los primeros en la embestida que Washington resuelva. Peligro en ciernes Después hay un acumulado de gestos indicativos del peligro en ciernes. A saber: las declaraciones del subsecretario de Estado para Latinoamérica y el Caribe, Francisco Palmieri, ofreciendo ayuda a Colombia y Brasil debido “a la gigantesca y continua migración venezolana hacia ambos territorios”. Palmieri utiliza allí, el sesgo intervencionista “humanitario”, el mismo en que viene insistiendo el cadete de la CIA, Luis Almagro o su cómplice peruano Kuczynski, uno de los impulsores de esa mafia presidencial autodenominada Grupo de Lima. En esa misma sintonía Macri dio luz verde para que los estudiantes venezolanos “que

“Podrá ser tercerizada (la intervención) o de forma directa con las falsas excusas del ‘humanitarismo’, pero la situación adquiere cada vez más gravedad”

Venezuela Bolivariana, el punto máximo de la confrontación antiimperialista vengan a Argentina huyendo del caos dictatorial no sufran más sinsabores”, y por lo tanto, a diferencia de quienes provienen de otros países, se les legalizará de inmediato su situación educativa. La maniobra, como se ve, es demostrar que “la dictadura venezolana” no da para más. Algo muy similar a lo que durante años Estados Unidos intentó con Cuba y hace muy poco con la “dictadura siria”. Que se resume en la frase: “te hago la vida imposible, obligo a tu gente a emigrar, los recibo con los brazos abiertos y luego te invado humanitariamente”. Para completar, militarmente también hay datos inquietantes: la presencia del Comandante del Comando Sur en Colombia, el movimiento de tropas en la frontera amazónica de Brasil y Colombia, otra vez con la excusa migratoria venezolana. El punto central de confluencia de estos aprestos es la base móvil brasileña de Tabatinga, que fuera inaugurada en noviembre pasado con los ejercicios militares conjuntos de EE.UU., Brasil, Colombia y Perú, en que se practicaron simulacros de invasión “a un país bajo dominio comunista”. Como en las viejas épocas. El papel de Whitaker En la seguidilla injerencista, luego le tocó el turno al embajador yanqui en Bogotá, Kevin Whitaker, quien afirmó que Venezuela necesita “una salida democrática, institucional y rápida”. Enseguida, Santos y Uribe, cada uno por su lado aplaudieron la oferta y mientras el mandatario colombiano aseguraba que no reconocerá los comicios de abril, el paramilitar Uribe echaba más gasolina al fuego instando a apurar una intervención militar “con el concurso colombiano”. Todo esto en el marco de la re-ocupación territorial

de grupos paramilitares colombianos en Cúcuta, en Catatumbo y otros puntos próximos a Venezuela. Ni qué decir de la reciente presencia de soldados yanquis en la zona de Tumaco (la misma donde el año pasado fueron asesinados por el Esmad varios campesinos) y la intensa actividad de entrada y salida de hombres y equipos de las nueve bases USA en Colombia. Con toda precisión el exmilitar y ahora analista geoestratégico William Izarra habla de que el “Operativo Tenazas” sigue cerrándose y menciona como territorios que podrían ser utilizados para una intervención a gran escala, aparte de Colombia, a Guyana y las islas-colonias holandesas de Aruba, Bonaire y Curazao, todos ellos sitios donde los militares norteamericanos se pasean como en casa. Los ladridos de Trump Así las cosas, y con Trump ladrando, lo más lógico es que en el plano interno se cierren filas. Frente a la esperada retirada de la oposición de la mesa de negociaciones de Dominicana, cumpliendo una orden de sus amos imperiales, y el aumento de la escalada de bloqueo y guerra económica impuesta por Washington, sus acólitos latinoamericanos y la Unión Europea, se impone que el pueblo venezolano se prepare para repetir la proeza victoriosa del pasado 31 de julio. Sin una sola duda, todos y todas convencidas de que en abril llega la segunda parte de la madre de todas las batallas, y que a diferencia de la encarada por Estados Unidos para masacrar al pueblo iraquí en 1991, esta será para ratificar una vez más que la Revolución es necesaria no solo para asegurar la paz en Venezuela sino para atizar el fuego de la rebeldía continental y mundial. No, esta no será

una elección más de todas las que el chavismo ha ganado, sino que respaldando unitariamente a Maduro se puede propinar una soberana patada en el trasero a quienes están intentando que nuestros pueblos, todos ellos, regresen a la Edad Media. Ahora bien, si por obra de la impunidad de la que se vanaglorian Trump, Rajoy, Macri y Santos se animaran a adelantar planes y decidieran lanzar directa o indirectamente una escalada militar, antes o después de los comicios, en el plano local venezolano no caben dudas que como señalara Diosdado Cabello, sobre una invasión disfrazada de ayuda humanitaria: “Es probable que ustedes entren, pero vamos a ver cómo van a salir”. Y en el escenario continental habrá llegado la hora de “hacer arder la pradera”. No son tiempos de grandes discursos y prometer solidaridades por rutina ya que en Venezuela, se juega por décadas la suerte de Nuestra América y el socialismo, si se es fiel al legado insurgente de Hugo Chávez habrá que demostrarlo, con las ideas, con el corazón y poniendo el cuerpo como lo hizo el comandante Eterno.

“En Venezuela, se juega por décadas la suerte de Nuestra América y el socialismo”


Febrero 21 de 2018

Política

/9

Huelga general de mujeres Teniendo en cuenta que la brecha salarial de género es uno de los aspectos de desigualdad más visible que enfrentan las mujeres, colectivos feministas invitan a una huelga general de mujeres y hombres trabajadores el próximo 8 de marzo ★ RENATA CABRALES

D

esde hace más de 100 años, a nivel internacional, se ha venido celebrando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Aún tal vez por ignorar de qué se trata esta importante conmemoración, muchas mujeres trabajadoras no reciben el reconocimiento que esperan, sino que en cambio se les agasaja con flores y chocolates, algo irónico en Colombia, en el caso de las flores, cuyo mercado se dispara en días como estos, pero muchos ignoran cuales son las pésimas condiciones laborales que deben enfrentar las mujeres floricultoras. A nivel general, es necesario recordar que en el caso de las mujeres colombianas, según cifras oficiales del DANE, estas trabajan más horas, su participación en el mercado laboral es bastante alta y a pesar que tienen más años de formación académica que los hombres, ganan en promedio un 20,2 por ciento menos que ellos, aun llevando a cabo las mismas funciones. Se trata de una de las brechas salariales de género más altas de América Latina (cuya tasa promedio es del 17 por ciento), una región donde esta clase de inequidades son persistentes y profundas, particularmente en determinados grupos. Según la Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, muchas mujeres no disponen de ingresos propios, reciben salarios más bajos y su inserción laboral es precaria y segmentada. Y poseen además, menos experiencia laboral por dedicarse a las tareas del hogar. Esto y el hecho de ser muchas veces jefas de hogar con hijos,

contribuye a lo que se llama la feminización de la pobreza. La brecha salarial de género en países latinoamericanos como México, Perú, Uruguay, Brasil, es bastante considerable, según estudios del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial, más aún, cuando se trata de mujeres casadas y con hijos. Así mismo, en su informe del año 2013, “Mujeres en la economía digital”, la Cepal advierte que en países como Colombia, de 48,6 horas promedio que trabajan ellas a la semana, reciben sueldos por 19,5, las demás no son remuneradas. A los hombres, en cambio, les pagan 40,3 de esas horas. Leyes contra la brecha Es de saber que el hecho de que muchos países hayan avanzado en la creación de leyes que garantizan muchos de los derechos de las mujeres es poco lo que se ha avanzado en el tema de la brecha salarial de género. Alemania e Islandia son los únicos países que, recientemente, acaban de tomar medidas legislativas con el fin de hacer posible la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Islandia, por su parte, ya ha sido denominado uno de los países más igualitarios del mundo y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, es el país con mayor tasa de empleo y para merecer el título como el país más igualitario, solo le faltaba tomar medidas para abolir la brecha salarial de género por lo que aprobó una ley que obliga a todas las empresas que tengan

más de 25 trabajadores en su nómina a hacer públicos los salarios tanto de hombres como de mujeres y además, certificar todos los años que sí cumplen con el principio de igualdad, de lo contrario pueden llegar a ser sancionadas. Alemania, a diferencia de Islandia es uno de los países, miembro de la UE con mayor brecha salarial de género: el 21% frente al 16,3% de la media europea. Sin embargo, también ha optado por crear una nueva ley que hará posible que las empleadas de empresas que tengan más de 200 trabajadores puedan conocer el salario de sus compañeros. Huelga feminista Según ONU Mujeres: “En promedio, las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que hacen los hombres. En algunos países esa brecha es aún mayor. Por ejemplo, las mujeres en Suecia y Francia ganan 31% menos que los hombres. En Alemania esa diferencia es del 49% y en Turquía del 75%. Así, mismo, advierte que: “A este paso, tomará 70 años cerrar esa brecha”

y presentó otra iniciativa para acabar con este problema, a través de la campaña “23% es un robo” con el fin de generar más conciencia sobre la diferencia salarial y llamar a “la igualdad y el fortalecimiento de la mujer en el mercado laboral”. Es por eso que diversos colectivos feministas, de diferentes países, pero principalmente de España y Argentina, han estado convocando una huelga feminista para que participen tanto mujeres como hombres trabajadores, pues se advierte que de otra forma sería ilegal. Pero invitan sobre todo a las mujeres obreras a participar pues es una buena forma de hacer evidente que sin el trabajo femenino, asalariado o no, el mundo no funciona. Así pues, al ser Colombia uno de los pases más desiguales no solo en el aspecto laboral, es necesario que las mujeres tomen conciencia de esta situación y se unan a la huelga con el fin de exigir el fin de la brecha salarial que no solo las perjudica a ellas sino a la economía nacional.

Timo hace llamado a no más violencia en la política

D

El candidato presidencial de FARC convocó a construir un gran pacto de tolerancia desde las regiones

urante el Consejo Político Nacional de la organización Marcha Patriótica en Bogotá, Rodrigo Lodoño, candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), convocó a los más de 200 líderes y lideresas presentes a sumarse a la construcción de un gran pacto nacional de tolerancia desde las regiones, un pacto que elimine la violencia y brinde garantías para el ejercicio de la participación política: “No más desaparición ni asesinato de líderes sociales”. La asamblea se realizó durante el segundo consejo político desde la creación de dicha organización. El mismo se desarrolla desde el 16 de febrero y reúne a más de 200 voceros y voceras de las organizaciones sociales en Colombia. A este espacio fueron invitados varios candidatos presidenciales

a presentar su programa de gobierno; el domingo 18 de febrero fue la oportunidad de Timo, quien aprovechó para reconocer la importancia de esta organización en defensa de los derechos de las comunidades. El encuentro fue propicio para llamar a la defensa del Acuerdo de Paz, pensado para dar respuesta a los grandes problemas del país y defender su implementación que es defender los derechos de las mayorías. Sobre el asesinato del líder social Elkin Toro en el municipio El Tarra, Norte de Santander, Rodrigo Londoño, Timo, señaló en su cuenta de twitter: “Colombia no puede volver a ser testigo pasivo de una nueva masacre, el Estado debe tomar medidas concretas y poner fin a la escalada de asesinatos sistemáticos y selectivos de líderes y lideresas sociales.”


Bogotá

Febrero 21 de 2018

/10

Otra crisis en TM

De mal en peor No es con wifi ni llamando a los usuarios vándalos como se da solución al problema de Transmilenio SIMюN PALACIO

N

o es un lujo viajar por Transmilenio. Las elecciones a la alcaldía de Bogotá para el periodo 2016-2020, se definieron entre la derecha, con la estrategia de miedo, y el retroceso de la ciudad, y la izquierda reivindicando las posibilidades ciertas de una ciudad más incluyente. Temas como salud, transporte, metro subterarraeno o elevado, estuvieron en los debates electorales durante toda la campaña. La primera tesis, la derecha recuperando la ciudad, fue la vencedora en las urnas a la cabeza de Enrique Peñalosa. La ciudadanía que optó por acompañar la propuesta de Peñalosa, le abonó su capacidad gerencial para darle solución a asuntos neurálgicos como Transmilenio. Hoy, dos años después de posesionarse como burgomaestre de la ciudad, los buses rojos y verdes, enfrentan la peor crisis de su historia. A la ya agobiante situación de las rutas insuficientes, se le suma el deterioro de los buses por los años de desgaste, la extensión de contratos a los operadores, el deterioro de un sistema que no fue diseñado para una ciudad de ocho millones de habitantes y menos para convertirlo en el centro de un sistema de transporte multimodal. La culpa El aumento de precios del pasaje sin retribuirse un mejor servicio, la abolición de las tarifas diferenciadas por sectores y horas pico, las constantes quejas de los usuarios por las deficitarias estaciones y el deterioro de los buses, está

Transmilenio varado en la troncal Caracas.

haciendo metástasis en el sistema. Esa es la razón por la cual al año se atienden casi trescientos bloqueos de usuarios reclamando mejor servicio. La administración capitalina, antes que aceptar las falencias del sistema y encontrar una solución, se dedica mediáticamente a graduar de “vándalos” a los usuarios que, desesperados, se ven afectados por la ausencia de buses y la limitación del servicio. La nueva gerente del sistema es la exsecretaria de Integración Social, María Consuelo Araújo, quien en su primer día de gestión señaló que las protestas tienen un tinte político e insinuó que existe un plan de sabotaje a Transmilenio desde las candidaturas de izquierda, y los grupos políticos y ciudadanos que impulsan la revocatoria del Alcalde. Tapen La denuncia de María Consuelo Araújo, ha tenido eco entre los principales medios de comunicación en el país, quienes desvirtuaron los reclamos de los ciudadanos por el mal servicio de los buses articulados, y sentenciaron que detrás de las protestas están los seguidores de la campaña de Gustavo Petro. El doble rasero para medir las protestas en Bogotá por parte de los

medios de comunicación es evidente. En la administración pasada, los mismos actos esporádicos de bloqueos solicitando articulados, eran catalogados como legítimo inconformismo; y sin embargo, a los hechos que asisten hoy se les denomina acciones “polítiqueras”. Es evidente la inclinación de los medios de comunicación por descartar las fallas en el sistema de transporte y adjudicarle la protesta a la izquierda. El problema de Transmilenio pasa por los manejos de la derechaa, es un sistema de transporte privado con una crisis permanente que solo la administración capitalina puede solucionar. Uno de los asuntos más preocupantes para los usuarios es el tiempo de vida útil de los buses de las troncales uno y dos por la avenida Caracas y el corredor de la calle 80. La administración Peñalosa, renegoció y extendió los contratos con las condiciones favorables para que los participantes del negocio, el Distrito en un 5% y el restante 95% empresas privadas, sigan enriqueciéndose y provocando la crisis del sistema de la que solo ganan esos operadores. Los contratos de actualización de flota e inclusión de nuevos buses con tecnología limpias, es decir eléctricos que no se muevan por gasolina y diésel, la engavetaron

con la llegada de Peñalosa a la administración. Los ganadores en la crisis Las ganancias de las empresas privadas operadoras del sistema en 2017 crecieron un 30%, y se espera que para el año 2018 se aumente esa rentabilidad pues recordemos, que fue desde el pasado primero de febrero que la tarifa del servicio se incrementó en 100 pesos por pasaje. Mientras tanto, el distrito es el encargado de darle mantenimiento a las vías por donde circulan los articulados, es responsable de la seguridad del sistema y el encargado de despejar las vías cuando estas son escenarios de protestas. Las soluciones al sistema no están en una red de wifi para las estaciones, ni en la imposición de sanciones a quienes entran al sistema sin pagar, sino en el rediseño de las rutas y la inclusión de mayor número de buses al sistema, reducción de tarifas para que la gente cambie sus horarios de trabajo y descongestionen las horas pico, así como las operaciones de servicios de buses rojos en estaciones de mayor flujo de pasajeros. Todas soluciones para menguar la crisis pero no para solucionar de fondo el problema.

San Juan de Dios

Fallo histórico a favor de la salud Una sentencia judicial reconoce la necesidad de reabrir el hospital universitario para los humildes

G

racias a la Acción Popular interpuesta por un grupo de ciudadanos, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca profirió una sentencia que obliga al Gobierno nacional a través de los Ministerios de Salud y Educación y Cultura a implementar el Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, en el complejo hospitalario San Juan de

Dios de Bogotá, Chsjd, que empezará a ser ejecutado entre la Empresa de Renovación Urbana y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dentro de los 30 días siguientes al 22 de enero de 2018 fecha de notificación de la misma. Según el doctor Jorge Arango, la sentencia que promulgó el Tribunal el 23 de noviembre de 2017, se hizo pública en enero de 2018 y es considerada histórica “porque en Colombia la salud ha pasado del concepto de caridad al de negocio de empresa privada que es lo que representa la Ley 100 en salud, habiéndose saltado la parte en donde el Estado colombiano sin intermediación debe velar por las mejores condiciones de salud física, mental y social de todos los colombianos; este fallo lo que

hace es obligar al Gobierno nacional a cumplir ese mandato de la República expresado en la Ley 735 de 2002 que hace parte del bloque de constitucionalidad”. De acuerdo al fallo, el PEMP se desarrollará teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 735 del 2002 que reconoce al San Juan de Dios y al Materno Infantil, como hospitales universitarios protegidos por el Estado “con el fin de que se cumpla de una manera efectiva la cobertura del derecho colectivo de acceso a la prestación del servicio público en salud, en favor de la comunidad en general” dice la sentencia. Dentro del grupo de accionantes están el médico Jorge Omar Arango, del Comité por el San Juan

de Todos, la Asociación Salud al Derecho, organización derecho social, el Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad El Rosario, respaldados por 12.200 firmas, el Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos (ILSA), el Colectivo José Alvear Restrepo, la Comisión Colombiana de Juristas, el Grupo De Justicia, Fescol, la ONG Planeta Paz, la veeduría de las Procuradurías 87 y 188 Judicial Administrativa de Bogotá. Dentro de los activistas han participado usuarios de los hospitales antes mencionados, vecinos, extrabajadores, egresados de diferentes universidades, líderes de movimientos sociales, sindicales y del Movimiento por la Salud de los Pueblos que han trabajado con constancia desde el año 2000, apoyando ésta causa porque “la salud y la justicia son construcciones colectivas”, como dicen sus voceros.


Febrero 21 de 2018

Derechos humanos

/11

Masacre en Chengue

Crimen de lesa humanidad

Familiares y amigos despiden a sus seres queridos, víctimas de la masacre. Foto El Colombiano.

Pasaron 17 años para que la Fiscalía calificara este crimen como de lesa humanidad REDACCIюN DD.HH.

P

asaron 17 años para que la Fiscalía, en este caso la 43 Especializada de la Unidad de Derechos Humanos, llamara el pasado 17 de enero a juicio al oficial de la Armada, Camilo Martínez Moreno, prófugo de la Justicia, por los delitos de homicidio de 29 personas, concierto para delinquir, incendio de viviendas y desplazamiento forzado en hechos ocurridos en el corregimiento de Chengue, municipio de Ovejas, Sucre, región de los Montes de María. Estos hechos se calificaron como parte de un plan montado por un aparato organizado de poder contra la población civil de esta región, acusada de ser auxiliadora de la guerrilla. Afirma además la Fiscalía, que este fue un hecho de conocimiento de las autoridades, sistemático y generalizado. Masacre de Chengue En la misma decisión, la Fiscalía reconoció el crimen como de lesa humanidad, al cumplir los elementos que lo definen como tal. Es preciso recordar que esta masacre ocurrió en el

contexto de otros hechos similares en Montes de María, región conformada por 15 municipios, como las masacres de Macayepo, El Salado, y otras 53, entre 1997 y 2003 -según cifras de verdadabierta.com- que hicieron parte de la estrategia paramilitar de disputa territorial con las guerrillas, en este territorio donde confluyen intereses económicos ganaderos y agroindustriales. El 17 de enero de 2001, a las 4:30 am, un comando de 60 paramilitares pertenecientes al autodenominado bloque Héroes de los Montes de María, al mando del paramilitar Rodrigo Mercado Pelufo alias Cadena, incursionó en el corregimiento de Chengue, pasando sin ser detenidos por puestos de control militar y policial, como está probado en el proceso. Una vez en el caserío, separaron a los hombres de las mujeres, niñas y niños. En la plaza asesinaron a 29 hombres delante de sus familias, acusados de “auxiliar a la guerrilla”, utilizando un martillo grande de hierro para aplastar sus cabezas, así como armas de corto alcance. Posteriormente prendieron fuego a las viviendas y causaron el desplazamiento

forzado de buena parte de la población convirtiendo a Chengue en un pueblo fantasma. Cuando los paramilitares emprendieron la retirada, un helicóptero de la Brigada de la zona disparó ráfagas desde el aire en dirección distinta a la del comando paramilitar. Al abandonar el corregimiento, los paramilitares se dirigieron a la finca El Cerrito, en un sitio llamado el cerro Bogotá, cercano a Chengue, donde estuvieron al menos durante dos días sin que la Fuerza Pública actuara al respecto. Incluso, la fiscal del caso, Yolanda Paternina –quien después fue asesinada por sus investigaciones en este caso- solicitó el acompañamiento del oficial Camilo Martínez a una inspección a la finca El Cerrito, y recibió como respuesta una negativa. Por todo lo anterior, la Fiscalía 43 en su decisión consideró probado que el oficial Martínez es responsable de concierto para delinquir por haber promovido el grupo paramilitar Héroes de Montes de María, así como de comisión por omisión, es decir: de haber decidido de manera deliberada no combatir, perseguir ni capturar a la estructura paramilitar, lo que fue determinante para la concreción de la masacre, el incendio de las viviendas y el desplazamiento forzado. Después de 17 años de ocurridos estos crímenes atroces, los avances en la Justicia son prácticamente nulos a pesar de que varios paramilitares que

participaron en los hechos como Elkin Valdivis y Uber Bánquez alias Juancho Dique rindieron versión libre ante los tribunales de Justicia y Paz, señalando los estrechos vínculos de la Fuerza Pública con el paramilitarismo en la región. Dos suboficiales de inteligencia vinculados con los hechos, Euclides Rafael Bossa Mendoza y Rubén Darío Rojas Bolívar, fueron absueltos, a pesar de todo el acervo probatorio en su contra. También el superior de Camilo Martínez Moreno, Rodrigo Quiñónez, quien era el comandante de la Primera Brigada de Infantería de Marina, fue vinculado con estos hechos, pero la Fiscalía General de la Nación, bajo la dirección de Luis Camilo Osorio en 2004, consideró que no había mérito para llamarlo a juicio. Este 17 de febrero, 17 años y un mes después de la masacre, familiares y organizaciones acompañantes conmemoran los hechos exigiendo verdad, justicia y reparación integral en este caso que sigue en la impunidad. La Fiscalía tiene la obligación de investigar y castigar a todos los autores materiales y determinadores de estos graves crímenes. La masacre de Chengue ejemplifica la existencia de crímenes de Estado, que en tiempos de construcción de paz deberían develarse en toda su dimensión, estructura, impactos y máximos responsables para garantizar que hechos como estos no se repitan.

Atentado a dirigente social en Bogotá

E

l pasado 14 de febrero el defensor de Derechos Humanos e integrante de la Marcha Patriótica, MP, Germán Espinel, fue víctima de un atentado contra su vida en el sur de la capital. Dos hombres armados que se dirigían en una moto lo interceptaron cuando salía de su casa y luego le dispararon en dos oportunidades. El líder logró salvarse gracias a que portaba un chaleco antibalas. Germán, hace parte de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó Aheramigua, desde donde apoyaba labores de interlocución e incidencia en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Cumbre Agraria

Nacional Étnica y Popular. Desde su región y de acuerdo a la labor que realiza como defensor de derechos humanos, venía denunciando la presencia de grupos paramilitares, el abuso de las autoridades en contra de los líderes campesinos en el departamento de Antioquia, en los municipios del Bajo Cauca antioqueño y el sur de Bolívar y la connivencia de estas bandas con fuerzas de seguridad del Estado colombiano. Igualmente, organizaciones defensoras de derechos humanos, habían informado que este líder social, estaba siendo víctima de amenazas en contra de su vida, además de hostigamientos de la fuerza pública en Caucasia.

Visite la páginas web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Febrero 21 de 2018

Economía

La oligarquía colombiana y la corrupción electoral

/12 HECHOS

& COMENTARIOS El consumo total de EE.UU. en 2016, por ejemplo, llegó a los 19.7 millones de barriles por día. Eso multiplicado por 365 da la cantidad 7 mil 300 millones de barriles al año: lo que necesita en promedio EE.UU. para desarrollar su economía y los servicios necesarios a la población residente. Esto quiere decir que, en promedio, el déficit se encuentra en casi 10 millones de barriles por día para 2018, así que lo no producido debe ser importado. Y EE.UU. tiene un mercado que lo abastece plenamente, incluyendo el crudo venezolano. ¿Estados Unidos necesita el petróleo de Venezuela? En: http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/02/11 (Consultado el 18 de febrero de 2018). &&&&&&&&&&

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

L

a oligarquía colombiana ha sido maestra en corrupción y robos de elecciones, como lo registró el escritor y director de cine, Gustavo Bolívar1, que nos muestra seis robos más evidentes: Comprando votos, pagando registradores, financiando campañas con dineros del narcotráfico o de contratistas corruptos, adulterando las actas electorales o los resultados electrónicamente, amenazando electores, sobrepasando los topes de financiación, acomodando encuestas, obligando a funcionarios públicos a votar so pena de perder el puesto, amenazando a la gente que recibe subsidios que los pueden perder o, asesinando a candidatos que no representan a la clase política corrupta, las mafias del poder se las arreglan siempre para salir avantes en los distintos procesos electorales que los perpetúan en la dirección y administración de los bienes de la nación y del pueblo colombiano. Y la más reciente amenaza que siembra miedo, que un país que territorialmente equivale a Francia y España juntas, y que dista de una riqueza mayúscula a aquellos, que han sido sometidos sus habitantes a la pobreza la desigualdad y la miseria, se va a parecer a Venezuela o Cuba, si votan por líderes de izquierda. Cada vez inventan o asoman algo de su perversa mentalidad. Habría que preguntarse como hubiese sido una presidencia con el exmagistrado Carlos Gaviria en vez de un capataz autoritario y peón genuflexo de la oligarquía como Uribe. Caso 1. Particularísimamente: Un campesino de Viotá, advertía al General Rafael Uribe Uribe, que el alcalde de su pueblo, del Partido Conservador, estaba favoreciendo con los certificados electorales a sus copartidarios. (En esa época, 1896, solo podían sufragar las personas del género masculino, que supieran leer y escribir y los que, en su defecto, poseyeran un capital mínimo de $100.000). Relata el

campesino que como la mayoría de las personas no tenía un capital tan considerable, tuvieron que demostrar sus conocimientos de lectura a un delegado de la alcaldía que ordenó hacer dos filas. Una de conservadores y una de liberales. A los conservadores los puso a leer palabras cortas como casa, sol, luna, mamá y papá y a los liberales palabras de difícil lectura y pronunciación como “particularísimamente” que fue la palabra que al remitente de la carta le tocó leer. Como no la leyó rápida y fluidamente le fue negado el certificado electoral. Ganó el Partido Conservador y, los liberales se fueron a una guerra que duró 1.000 días. Caso 2: El voto invisible: Por la misma época, dos lustros antes, Rafael Núñez fue elegido para su segundo período con cinco votos contra cuatro. Lo raro es que en la época solo existían ocho departamentos en Colombia y cada delegado solo podía votar una vez. Caso 3: El chocorazo: El 19 de abril de 1970 sobre las nueve de la noche la Anapo, con su candidato Gustavo Rojas Pinilla, encabezaba los escrutinios durante las elecciones presidenciales frente al candidato conservador Misael Pastrana Borrero. De repente se fue la luz, la gente se inquietó, el presidente Carlos Lleras Restrepo, decretó el toque de queda y, al día siguiente, Misael Pastrana fue proclamado Presidente de la República. Caso 4: Votos en blanco: Las presidenciales de 1904, las actas de votación de La Guajira fueron manipuladas por el general Juanito Iguarán, quien las hizo firmar en blanco y las llenó con posterioridad y a su antojo a favor del general Rafael Reyes, quien a la postre resultó presidente. Las órdenes del traslado en blanco de las actas las impartió desde Bogotá, don Miguel Antonio Caro, presidente conservador. Caso 5: Matar al que va ganando: En Colombia han asesinado a seis candidatos presidenciales, cifra sin

precedentes en ningún país del mundo. Lo curioso es que cinco representaban un peligro para la oligarquía. El 9 de abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán; el 18 de agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán; El 11 de octubre de 1987 fue asesinado Jaime Pardo Leal; el 22 de marzo de 1990 asesinaron a Bernardo Jaramillo; el 26 de abril de 1990 asesinaron Carlos Pizarro; el 2 de noviembre de 1995, fue asesinado el líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Caso 6: Financiación ilícita: Se sabe que muchas campañas en el país han sido pagadas con dineros de narcotraficantes, paramilitares y contratistas corruptos como los recientes escándalos de Odebrecht. Contraloría vigilante El jefe del Ministerio Público2 dice que la lupa está puesta sobre el proceso electoral, donde el tema prioritario es el voto limpio y romper el círculo vicioso entre contratación pública y financiación de campañas. El Contralor dice: “El humo de la guerra no nos dejó ver la corrupción y nos aplazó las grandes discusiones sobre temas como la justicia, la salud o las pensiones. Hemos sido incapaces de llegar a consensos por encima de los partidos y de las coyunturas electorales, que nos hubieran permitido tener pactos de Estado sobre esas prioridades”. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 https://www.las2orillas. co/23411/ (Consultado el 18 de febrero de 2018). 2 https://www.elespectador.com/ elecciones-2018/noticias/politica/elhumo-de-la-guerra-no-nos-dejo-verla-corrupcion-fernando-carrillo-articulo-738571 (Consultado el 18 de febrero de 2018).

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. ha interferido en las elecciones en varios países desde el inicio de su labor, desvela el periódico The New York Times, refiriéndose a exfuncionarios de la Administración y expertos estadounidenses. “Hemos estado haciendo esto desde que la CIA se fundó en 1947... Utilizamos carteles, panfletos, pancartas, distribuimos materiales promocionales, etc. Publicamos información falsa en periódicos extranjeros”, afirmó Loch Johnson, que comenzó su carrera en el Senado en los años 1970 con la labor de investigación de la CIA. The New York Times: “La CIA interfirió más de 80 veces en elecciones en otros países” En: https:// actualidad.rt.com/actualidad (Consultado el 18 de febrero de 2018). &&&&&&&&&& El representante de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, señaló que la región “perdió la gran velocidad” que llevaba en las tareas de erradicación del hambre. “Tenemos todavía 40 millones de latinoamericanos y caribeños que se van todos los días a dormir con su estómago vacío. Cientos de miles de niños que sufren hambre”. El experto detalló que América Latina ha hecho bien la tarea sobre la reducción del hambre y de la pobreza, con programas que han sido replicados en Asia y África, pero en los últimos años “hemos ido perdiendo velocidad”. FAO advierte que América Latina “perdió velocidad” en erradicación del hambre. En: http:// spanish.peopledaily.com.cn (Consultado el 18 de febrero de 2018).


Internacional

Febrero 21 de 2018

/13

Ahed Tamimi

El palpitar de la resistencia palestina ALBERTO ACEVEDO

C

on unos ojos grandes y azules, su pelo rubio y ensortijado y unas facciones hermosas, que se apartan del color cobrizo tradicional de los hombres y mujeres de su pueblo y de dan un perfil más occidental que a los demás vecinos del barrio en que vive, en la martirizada Cisjordania, a sus 16 años, Ahed Tamimi es considerada hoy por el gobierno sionista de Israel, la mayor potencia militar y nuclear del Oriente Medio, una ‘amenaza’ para su seguridad nacional. Tamimi, una niña de mirada tierna, pero de convicciones firmes, a pesar de su corta existencia, se ha hecho famosa en el mundo porque hoy está en prisión, y enfrenta 12 cargos criminales por conspiración, que deberán ser absueltos por un tribunal militar, juzgamiento que no se da en ningún otro país del planeta, pues la Convención de Ginebra prohíbe que un tribunal castrense juzgue a civiles, como si fueran criminales de guerra y menos a una niña menor de edad. Los cargos por los que deberá comparecer ante la corte marcial son terribles. Uno en especial, tirarles piedra a los soldados israelíes que a altas horas de la noche irrumpen en su casa, derribando puertas y ventanas, agreden a su hermanito y a sus primos y amenazan con expulsarlos de su tierra. Paranoia Ahed vive con su familia en la aldea Nabi Saleh, a 20 kilómetros de Ramallah, en Cisjordania, una zona ocupada por tropas israelíes. Las incursiones militares sionistas son frecuentes, casi diarias, lo que provoca frecuentes enfrentamientos y manifestaciones de resistencia a la ocupación de las tierras que históricamente han pertenecido al pueblo palestino. Hace poco, los soldados sionistas se metieron hasta el patio de su casa, lo que produjo una fuerte discusión entre uno de los uniformados y la pequeña Ahed, que abofeteó en la cara al militar. El tribunal militar que la juzga, le formuló cargos el pasado primero de enero, entre los que se incluye asalto a un soldado israelí e interferencia con los deberes de un soldado; anteriormente se le acusó de lanzarle piedras a los uniformados. Un vocero de

Icónica foto de Ahed Tamimi (centro) enfrententando a un soldado israelí.

los grupos de solidaridad con el pueblo palestino resaltó el hecho de que el ejército sionista posee armas nucleares, tiene uno de los más sofisticados servicios de inteligencia y un personal con un entrenamiento en tácticas de guerra, que se cataloga entre los más modernos del mundo. Y en esas condiciones, tratar a una niña de 16 años como “enemigo público” de extrema peligrosidad, es simple y llana paranoia. Su ejemplo trae esperanza Pero, tal vez, la inteligencia militar israelí tenga razón. Ahed Tamimi puede ser un peligro, y muy grande. Porque en sus cortos años de vida ha demostrado tener dignidad, y honor, y entereza, y valor, y sentido de patria. Y eso es lo más peligroso para el poder sionista, porque con su ejemplo trae esperanza y alegría de lucha para las nuevas generaciones palestinas. Eso ya lo ha logrado Tamimi. Que se ha convertido en nuevo símbolo de la resistencia palestina, en el rostro de lucha milenaria de los palestinos por

tener una patria, un estado soberano, una tierra fértil que les permita cultivar sus frutos. Es símbolo de una generación que se niega a reprimir su ira. Una generación que desafía la ocupación, y a la que no le importan los peligros, las detenciones y las ejecuciones. La detención de Tamimi ha provocado una oleada de solidaridad en el mundo. Ya es considerada una heroína internacional. Y el tribunal militar que la juzga, no se atreve a dar nuevos pasos. La audiencia de juzgamiento ha sido aplazada en seis ocasiones. La cobardía ronda sus decisiones. Drama humanitario El caso Tamimi ha puesto en evidencia uno de los dramas de la lucha del pueblo palestino: y es el tratamiento de guerra que las tropas de ocupación dan a los niños palestinos. Un informe reciente del Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, dice que el 97 por ciento de los niños de Gaza ha sufrido la violencia del ejército israelí.

El 70 por ciento de los niños de Cisjordania ha sufrido violencia de las tropas israelíes. Más del 40 por ciento de los niños palestinos ha perdido a algún familiar en la última guerra. Otro 40 por ciento de los niños palestinos ha tenido a un familiar preso. El 28 por ciento de los niños palestinos tiene al menos un hermano en prisión. El 85 por ciento de los niños palestinos ha sido víctima de allanamientos nocturnos; el 96 por ciento ha sido expuesto a gases lacrimógenos; el 37 por ciento ha sido herido por munición real del ejército invasor; el 50 por ciento ha sido detenido alguna vez por tropas israelíes. Más de 370.000 niños de la Franja de Gaza requieren de manera inmediata atención psicosocial, primeros auxilios y cuidados especiales como consecuencia de la agresión israelí. Semejante drama humanitario ha sido puesto en evidencia tras la cobarde detención de una niña de 16 años, que por arrojar piedras contra los usurpadores de su tierra es acusada de abominables crímenes de guerra.

Biblioteca Luis Ángel Arango

Celebran aniversario de Rubén Darío

C

Rubén Darío, poeta nicaragüense.

on un cálido y emotivo conversatorio, en el que participaron destacados poetas colombianos, en uno de los auditorios de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá, el pasado 15 de febrero se celebraron 151 años del natalicio del poeta nicaragüense Rubén Darío, conocido como ‘El príncipe de las letras castellanas’. Los invitados al evento cultural leyeron cada uno un poeta del bardo centroamericano. Juan Manuel Roca, primero en intervenir, hizo además una semblanza de Rubén Darío, al que

calificó como “poeta de muchos matices, de gran hondura musical, como su maestro Paul Verlaine”. Ocuparon el atril enseguida, Marilú Pozo, quien leyó el poema ‘La negra Dominga’; Camila Charry, leyó ‘Lo fatal’; Luz Elena Cordero leyó ‘A Colón’; María Tabares leyó ‘Leda’. Terminó el ciclo el poeta José Luis Díaz-Granados, quien se refirió al que calificó como una de las más bellas obras de Darío, ‘La cabeza de Rawi’. Cerró el acto la embajadora nicaragüense, Yara Pérez Calero, quien

agradeció la presencia de los escritores y artistas que respondieron al llamado a recordar a Rubén Darío. También la presencia de miembros del cuerpo diplomático acreditado en Bogotá y de otras personalidades, algunas de las cuales contribuyeron al éxito de la reunión. Dijo que desde los años 80, el gobierno de su país reivindica la figura de Rubén Darío, quien desde entonces ha dejado de ser el poeta de las ninfas y de las marquesas, para ser también el luchador antiimperialista, comprometido con una patria libre, digna y democrática.


Febrero 21 de 2018

Teoría y crítica

/14

La “post-verdad”, o la vieja mentira

JORGE E.VILLAMIL P. PROFESOR UNIVERSIDAD DISTRITAL.

¿

Qué es la post-verdad? En 2016, la Universidad de Oxford, Inglaterra, declaró la palabra “Post-truth” (post-verdad) como la palabra del año. Es costumbre que cada año escogen un término que “haya contribuido al desarrollo del idioma inglés”, mediante un mecanismo propio. Ellos mismos definen el término post-verdad, según sus alcances y límites como la palabra que “denota la circunstancia en la que los hechos objetivos tienen menor influencia en la formación de opinión pública que los llamamientos a la emoción y a las creencias personales”, es decir, en la formación de la opinión pública tienen más importancia los imaginarios y las creencias, las emociones y las subjetividades que la objetividad de los hechos, tienen más influencia las mentiras que la verdad objetiva. Oxford dice que el término «post-verdad» se usa por primera vez en 1992 en un artículo de Steve Tesich en la revista The Nation referente a la invasión a Irak (Irak tiene armas químicas de destrucción masiva) destacando entonces que evoluciona la mentira hacia una verdad ocasional, aun se muestre después que es mentira; pero también Oxford cita otro artículo del Independent poco antes de la elección de Trump en el que se dice: “La verdad se ha devaluado tanto que ha pasado de ser el ideal del debate político a una moneda sin valor”. La revista The Economist en vísperas de las elecciones en Estados Unidos dice: “Trump es el máximo exponente de la política ‘postverdad’, (...) una confianza en afirmaciones que se ‘sienten verdad’ pero no se apoyan en la realidad”. Acontecimientos que le dan relevancia a la “post-verdad” Son muchos en la historia reciente de la humanidad, pero dos o tres acontecimientos marcan la adopción del término post-verdad por Oxford; uno, el triunfo del Brexit en Inglaterra, mediante la manipulación y tergiversación de los hechos liderados por Nigel Farge del partido de la Independencia de Reino Unido y Boris Johnson para sacar al Reino Unido de la Unión Europea (Inglaterra financiará los 350.000 millones de euros del ingreso de Turquía al mercado común europeo); uno segundo es el triunfo de Trump en Estados Unidos (Obama no es estadounidense, Obama creó a ISIS), pero un acontecimiento más, el triunfo del No en el Plebiscito de Paz en Colombia, diciendo que Colombia sería como Venezuela, Santos entregó el país a los terroristas, el SantosCastro-Chavismo es una amenaza para el país. Ninguna de estas frases es cierta, pero fueron

profusamente utilizadas en los respectivos países por las redes sociales que se propagaron con una velocidad hasta hora no vista y reproducidas por los medios de comunicación de la prensa hablada y escrita. En estos tres casos, se da el triunfo de una posición basada en el engaño masivo a la población. Importantes hombres y organizaciones especializadas se dedican a construir mentiras o verdades a medias, que los políticos o mejor, los politiqueros, propagan a través de las redes sociales para desprestigiar o destruir a los que consideran sus enemigos o contrincantes. La objetividad del debate de ideas, propuestas, programas y plataformas pierden validez, porque lo más importante es despertar emociones, odios e imaginarios que cautiven al elector. ¿La mentira como arma política nace recientemente? La mentira en política no aparece solo hace dos años, se ha utilizado en muchos momentos y en muchos escenarios, desde la antigua Grecia. Los once principios de Joseph Goebbels en la Alemania hitleriana tienen plena aplicación, por ejemplo, en febrero 27 de 1933 el incendio del Reichstag en Berlín, es utilizado por Adolfo Hitler para construir una conspiración comunista, arrestar y ejecutar a muchos militantes y consolidarse como fuerza definitoria. Desde entonces, hasta nuestros días y seguramente días ulteriores, la mentira es un arma letal para desprestigiar a opositores y lograr ganar, con engaños, los favores del electorado o de la gente cuando se trata de minimizar errores o justificar las mismas mentiras. El término post-verdad camufla la mentira, la suaviza y la hace sutil, para engañar al electorado. Es desafortunada la adopción de este término justamente por una universidad y aceptada por buena parte de la sociedad. Fernando Buen Abad, en un artículo, Semiótica de las falacias: Ética entre la

“Pos-verdad” y la “Plus-mentira”, 4 julio 2.017, sentencia claramente la “pos-verdad” y la “plus mentira” de manera que ya no habría rumores “falsos”… todo es “verdadero” mientras sirva para obturar la realidad. Se usa en muchos momentos y muchos escenarios, por ejemplo, para destruir el estado, para justificar la represión y los crímenes de todo tipo, para ocultar los fraudes electorales. La “pos-verdad” endiosa a los monopolios de guerra ideológica hacia públicos entrenados para no exigir “pruebas” ante ninguna calumnia, públicos entrenados para omitir “re-preguntas” y, especialmente, para no interrogarse a sí mismos sobre su información verdadera. Públicos entrenados para la “pereza mental”. Con el advenimiento de internet, priman mensajes muy cortos, despojados de argumentos y en general, las gentes gustan de ellos, sin preocuparse de si son ciertos o falsos, los asumen como verdaderos. El público podrá estar predispuesto a recibir mentiras como verdades, justamente por esa pereza mental. El columnista del periódico El Colombiano, Ramiro Velázquez, es de la opinión que “decir mentiras pequeñas va desensibilizando el cerebro, de modo que cada vez serán más grandes y la persona no siente nada, según el artículo en Nature Neuroscience, que ocupó muchas páginas en los diarios. Cuando una persona miente para obtener una ventaja, explicó Tali Sharot, autor senior, la amígdala produce un sentimiento negativo que limita el grado al que está presto a mentir. Pero esa respuesta se desvanece a medida que se dicen mentiras. Esto puede conducir a una pendiente resbaladiza donde pequeños actos de deshonestidad escalan hasta mentiras significativas. La realidad colombiana parece ser prueba”. Podemos agregar el adagio “una mentira repetida mil veces, se vuelve una verdad”, seguramente en términos del 2018, en una postverdad.


Jaque Mate

C

lavos calientes

Febrero 21 de 2018

Petro llena plazas

El humanismo yanqui

En definitiva se cayó la explicación que algunos daban sobre las encuestas en favor de la candidatura presidencial de Gustavo Petro, quien puntea en la mayoría de ellas. Consistía en que era una estrategia de los encuestadores para inflar a Petro y luego hacerlo caer como coco en favor de las candidaturas del establecimiento. Es decir, lo que muestran las encuestas es ficción. Sin embargo, la realidad que se ve en las calles y en las plazas públicas es otra. Gustavo Petro las está llenando en las capitales y regiones. Se colman a reventar. De ello dan fe los registros fotográficos y los testigos, en particular los periodistas que cubren para los medios la campaña electoral. Ahora hay que cuidar al candidato, porque la alternativa para la oligarquía dominante es el fraude o el magnicidio. Es lo que han hecho a través de la historia colombiana.

“Estados Unidos se rehúsa a destinar fondos directos para la reconstrucción de Irak, luego de que la campaña de bombardeos contra el autoproclamado Estado Islámico por parte de la coalición respaldada por Estados Unidos destruyera hogares, escuelas, hospitales e infraestructuras esenciales en grandes áreas de Irak. Según la Organización de las Naciones Unidas, 40.000 hogares fueron destruidos solamente en Mosul. En una conferencia internacional llevada a cabo esta semana en Kuwait, el Gobierno iraquí solicitó 88.000 millones de dólares para la reconstrucción, pero hasta ahora, otros países accedieron a otorgar un total de 4.000 millones, mientras que Estados Unidos ofreció un préstamo de 3.000 millones. Esto se produce luego de que el Senado estadounidense presentara un plan presupuestario para 2018 que incluye 700.000 millones de dólares

/15

destinados a las fuerzas armadas”. (Democracy Now). El cinismo gubernamental A Venezuela llegaron desde hace varios años más de cinco millones de colombianos, empujados por la violencia, el hambre, la desocupación y la carencia de un futuro digno. Fueron incorporados a la sociedad y la gran mayoría de ellos gozan de trabajo, estudian y aprovechan los beneficios de la salud y de los subsidios sociales. En contraste, a Colombia han llegado 600 mil venezolanos, debido a la situación difícil que deviene del saboteo interno de la oligarquía y el bloqueo imperialista, y ello se convierte en una gran tragedia humanitaria. El Ministro de Hacienda anda pidiendo limosna en el exterior para poder atender a los venezolanos necesitados. Se metieron en la grande y ahora no saben qué hacer. Un porcentaje de los que

están llegando son malandrines que vienen a delinquir. Presupuesto para los ricos La semana pasada Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, presentó el presupuesto para el año 2019, que sigue la línea del recorte de los impuestos a los ricos, para favorecer a los más adinerados. Conducta propia del capitalismo. El presupuesto de Trump quiere eliminar todos los programas para combatir la pobreza, cada vez más ascendente en la principal potencia del capitalismo, que incluye todo lo que tiene que ver con la seguridad social. Son los programas que favorecen a los niños y el cuidado de los ancianos. La mayoría de los programas en beneficio de los migrantes, de la atención a la población que no tiene trabajo y de menor ingreso, desaparecen en la reestructuración que propone el magnate yanqui.

La frase de la semana

“Mil 400 millones de personas tienen empleos precarios en el mundo”. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Actualidad

Febrero 21 de 2018

/16

Falsa denuncia contra senador Cepeda

Uribe Vélez manipuló testigos HERNANDO LюPEZ

E

l plato fuerte del fin de la semana pasada en los medios de comunicación fue la decisión de la Corte Suprema de Justicia de archivar la indagación preliminar contra el senador Iván Cepeda Castro, que tuvo lugar por la denuncia del también senador, pero de la extrema derecha, Álvaro Uribe Vélez, por supuesta “manipulación de testigos” en su contra, cuando aquel anunció un debate en el senado, en 2014, sobre el origen del paramilitarismo, en particular en Antioquia, que involucraría al exgobernador, expresidente y ahora senador, en la promoción de estos grupos que adelantaron la guerra sucia contra la izquierda, dirigentes sociales, sindicales y populares, comprometidos también en el genocidio de la Unión Patriótica. Fue un proceso de cuatro años de rigurosa investigación en la Corte Suprema de Justicia, que incluyó el examen de la veracidad de las pruebas entregadas por Uribe Vélez, que al final fueron halladas contaminadas y prefabricadas por el denunciante. En últimas, a pesar de la arrogancia del exmandatario, Cepeda resultó vencedor en este proceso que colocó en la picota como acusado al todopoderoso Álvaro Uribe Vélez, llamado por algunos como “el innombrable” por el temor que infunde su solo nombre. La revista Semana en la edición que está en circulación, presenta el tema con una bajada muy precisa: “Álvaro Uribe había acusado a Iván Cepeda de fabricar falsos testigos. Pero algo sorprendente sucedió: la Corte Suprema de Justicia acaba de concluir que quien manipuló testigos fue el expresidente”, al contrario de lo que asegura el flamante abogado Jaime Granados que en el fallo judicial no existe nada concluyente.

En trascendental fallo, la Corte Suprema de Justicia archivó la investigación contra el senador Iván Cepeda y ordenó investigar al senador Álvaro Uribe Vélez por falsa denuncia y presunta manipulación de testigos. Uribe pasó de acusador a acusado

Senador Cepeda: “Una persona así no tiene las condiciones morales ni cívicas para aspirar al Congreso.

Álvaro Uribe: de acusador a acusado.

Tajante preclusión Los testigos entrevistados en la época por el senador Iván Cepeda de la Comisión de Derechos Humanos de la célula legislativa, Pablo Ernesto Sierra y Juan Monsalve, presos y condenados por paramilitarismo, aseguraron que Álvaro y Santiago Uribe Vélez, Santiago y Pedro Gallón Henao, Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas Uribe, trío de hermanos, fundaron el Bloque Metro de los paramilitares en Antioquia y responsables de múltiples crímenes y masacres. La reunión para fundar el grupo criminal fue en la hacienda Guacharacas de los Uribe Vélez. No medió compromiso o dádiva alguna en estas declaraciones, fue la conclusión de la Corte Suprema de

Justicia al ordenar el archivo de la indagación preliminar contra Iván Cepeda. Pero lo “sorprendente” para la revista Semana es que la decisión de la Corte fue más allá y, basada en testimonios, videos y audios provenientes de interceptación legal de llamadas, ordenó investigar al senador Uribe Vélez por falsa denuncia y manipulación de testigos. “Se demostró que el doctor Cepeda Castro no abusó de sus funciones como congresista, no determinó a reclusos mediante sobornos para testificar falsamente en contra del doctor Uribe Vélez, su hermano Santiago y otras personas, ya que, como se verá, en primer lugar actuó dentro del marco constitucional y legal”,

dice la providencia del alto organismo judicial. Este tipo de conductas son muy conocidas en el señor Uribe Vélez. Fue él quien solicitó el asilo para la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, en la República de Panamá, cuando comenzó el juicio contra ella por las llamadas chuzadas del DAS, proceso en el que fue condenada a varios años de prisión; también el que le recomendó a sus exfuncionarios Luis Carlos Restrepo, Luis Alfonso Hoyos y Andrés Felipe Arias, entre otros, huir del país antes de que fueran condenados por la justicia. En la actualidad prófugos de la justicia. Conocida la decisión judicial, el senador Cepeda declaró en rueda de

Jueves 8 de marzo: Las mujeres poetas tienen la palabra En defensa del agua y los páramos de Colombia Con la participación de las poetas: Patricia Ariza, Yesenia Escobar, Luisa García, entre otras Se encenderán cien velas por la vida, la defensa del territorio y la paz Dirección: Carrera 13A # 38 - 32. Sede semanario VOZ - 6 p.m. -Bogotá

prensa, que “Uribe le diga la verdad al país porque una persona que está involucrada en semejantes hechos no creo que tenga las condiciones morales ni cívicas para aspirar al Congreso”. Pruebas contundentes Uribe Vélez debe contar la verdad, reconocer los hechos, porque las pruebas son contundentes. En una de las grabaciones refiriéndose a nuevos testigos que aparecieron contra él, dice que hay que “neutralizarlos” sin especificar cómo, porque puede ser amenazándolos, comprándolos o eliminándolos, así de sencillo. Hay grabaciones que llamaron la atención de los magistrados como la conversación con Juan Guillermo Villegas, uno de los acusados de estar en la reunión ya mencionada de la hacienda Guacharacas y de quien aseguró Álvaro Uribe ser poco conocido: JGV: Presidente AU: ¿Juan cómo le ha ido? JGV: ¿Bien señor que ha habido, qué hay por ahí? AU: Bien, vea hombre le quería contar esto. Se acuerda del día que usted y yo nos reunimos en la 70? JGV: Sí señor AU: Qué hubo unas llamadas... que nos tomamos un jugo. Las llamadas las interceptaron todas y la Fiscalía nos hizo seguimiento. Yo desde hace muchos días sabía eso pero no lo había concretado, me están investigando a mí con usted y que tienen interceptado el teléfono. O sea que está llamada la están escuchando esos hijueputas. JGV: Ah, sí, esos hijueputas interceptan todo. AU: Entonces sí, dije le voy a llamar para decirle claro, para que sepa yo por la mañana voy a hacer un escándalo en twitter con esto sin mencionarlo a usted. Son numerosas las conversaciones interceptadas que proporcionan indicios de los presuntos delitos cometidos por el senador Álvaro Uribe Vélez, quien encabeza la lista del Centro Democrático para las elecciones de senado el próximo 11 de marzo. La Corte también instó a dinamizar las investigaciones en la Corte Suprema de Justicia por otros hechos que comprometen a Uribe Vélez en masacres y asesinatos ocurridos durante su periodo como gobernador de Antioquia. La Fiscalía deberá también investigar por qué se desaparecieron pruebas que estaban en el bunker y la fuga de información. Álvaro Uribe, con el argumento de siempre, dice que se trata de una persecución contra él. Hay la esperanza de que estas indagaciones culminen con la verdad y que haya las sanciones judiciales que el país espera.


ELECCIONES 2018

Separata

No. 7

El as del Caribe

L

a consulta presidencial para escoger el candidato de la izquierda el próximo 11 de marzo tiene dos protagonistas: Gustavo Petro, excongresista y exalcalde de Bogotá quien lidera varias encuestas a nivel nacional, y Carlos Caicedo, exrector de la Universidad del Magdalena y exalcalde de Santa Marta, un político de la provincia pero que viene recorriendo el país con una propuesta desde y para las regiones. El Comité Central del Partido Comunista Colombiano decidió en la reunión del 4 de febrero pasado apoyar a Gustavo Petro en la consulta del próximo 11 de marzo, como candidato presidencial de la convergencia Decentes y otros sectores democráticos, pero se reconoció que en Magdalena, Cesar y La Guajira existen acuerdos regionales con el proyecto de Carlos Caicedo, que hacen importantes aportes democráticos a nivel regional. Caicedo es un curtido político que lideró el rescate financiero de la Universidad del Magdalena a finales de los noventa, y quien después de un proceso judicial del cual salió ai-

roso ganó en contra de toda la clase política del Magdalena la Alcaldía Distrital de Santa Marta. Desde la alcaldía lideró el rescate financiero del distrito, la recuperación de la seguridad en una ciudad tomada por paramilitares, recuperó para los samarios el mercado público que estaba secuestrado y sin terminar, creó la red de parques de la equidad, construyó nuevos puentes y vías como la calle 30, estratégicas para la movilidad, y lideró el proyecto individual de casas gratis más grande del país, Ciudad Equidad. Estos logros, entre muchos otros, le sirvieron para legar en el actual alcalde, Rafael Martínez, la continuidad de las políticas y programas los cuales se refrendaron en una elección en la cual creció en más del 30% el respaldo ciudadano al cambio en Santa Marta. Al salir de la alcaldía, Caicedo no perdió tiempo y asumió la conducción del Movimiento Fuerza Ciudadana desde el cual lideró iniciativas como el impulso al Plebiscito por la Paz, y la salida de Metroagua, filial de la española Inassa de Santa Marta, envuelta en actos de corrupción. El

año anterior manifestó la intención de aspirar a la presidencia y recogió más de dos millones de firmas en todo el país para avalar su candidatura, la cual hoy disputa en consulta con Petro. Caicedo viene ganando adeptos en diferentes regiones porque gusta como una opción diferente en la baraja alternativa, un candidato que ha probado saber administrar lo público y potenciar la ciudadanía para el disfrute de sus derechos. En la consulta ha sido la opción de apoyar para sectores de la dirección nacional

del Partido Verde, las direcciones regionales de la ASI, direcciones de la costa de la UP, jóvenes, universitarios, sindicatos, asociaciones científicas, ediles y concejales. Aunque las encuestas muestran que Petro lidera con gran ventaja la consulta, Caicedo confía en trabajar duro hasta el último día dando a conocer su propuesta de país de regiones, con la cual confía ser el David de la consulta, mostrando que una región tan olvidada como el caribe tiene un as. ★

Caquetá con Aída Avella

Jóvenes de Pasto con la UP

E

n Cartagena del Chairá, Caquetá, la Asociación de Mujeres por la paz y la defensa de los derechos humanos, Asodemuc, se sumó oficialmente a la campaña de Aída Avella al Senado de la República por la lista Decentes. En un significativo acto, las mujeres de esa organización señalaron que Avella, representará en el Senado el interés de sus asociadas, sobre todo en la defensa de los acuerdos de paz de La Habana. ★

E

n un recinto académico, la candidata Aída Avella, le presentó a los jóvenes su propuesta para el Senado de la República. A los jóvenes que escucharon atentos les pidió no se desanimen de la política, que a pesar de los escándalos de corrupción que salpican a los partidos tradicionales y de derecha, aún hay políticos decentes que hacen de la política un arte para el bienestar de la mayoría y no convertir la política en el robo de una minoría. Aida señaló que los jóvenes deben empezar a cuestionar cosas tan simples como que las comisiones bancarias en Colombia son las más altas de mundo, de hecho en muchas partes del hemisferio ni existen. O cómo los jóvenes son los encargados de defender de las multinacionales el agua de nuestros páramos.Temas que van más allá de la campaña política. ★


/2

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 7 Febrero 21 de 2018

Qué le preguntan a Román En la calle con el candidato de la Unión Patriótica por Bogotá ★ REDACCIюN POLйTICA

N

o es usual que los candidatos al Congreso de la República salgan en maratónicas jornadas para hacerse visibles entre las gentes. Muchos prefieren pagar costosas pautas para salir en televisión o contratar agencias de noticias para mantenerlos en los medios de comunicación sin propuesta alguna. El equipo de campaña del candidato Román Vega, de la lista Decentes en Bogotá, entrega su propaganda explicando y recibiendo las preguntas de los ciudadanos. ¿Pero qué le preguntan a Román? VOZ recogió las inquietudes y acompañó en varias jornadas al exsecretario de Salud, siendo testigos de la manera como le explica a la gente las propuestas en materia de salud para cuando se instale en el parlamento. Una ciudadana en la localidad de San Cristóbal le preguntó: “Queremos una salud de verdad. ¿Usted arregla el problema desde el Congreso? Y el candidato Román Vega contestó: Yo solo no puedo, necesitamos una bancada grande, la bancada que necesita Gustavo Petro como presidente para hacer las reformas necesarias. Pero tenemos claro que nosotros como profesionales no vemos la salud de manera simple sino integral, el derecho a la salud es interdependiente de otros derechos como el económico, el social y el cultural. La salud es resultado de condiciones de vida. Pero la ley 100 de 1993, que integra el sistema de salud dejó una serie de consecuencias muy negativas y otras positivas.

Un periodista, Marcolino Forero Guerrero, le preguntó en su programa radial: “¿Hay algo bueno en el sistema de salud?”. El exsecretario de Salud, Román Vega, respondió: “Lo positivo es la tendencia a la universalidad aunque tiene serias discriminaciones entre unos grupos sociales y otros. Pero el problema central de esa política ha sido la mercantilización, es decir, la entrega de los recursos a un intermediario que no arregla nada, es decir, las EPS. Las EPS no permiten el acceso al derecho y a los servicios de salud. Nosotros tenemos evidencias que las fallas del sistema de salud en un periodo entre el 2008 y el 2011 han matado a 1’470.000 colombianos”. “¿Y usted qué hizo como exsecretario?”, le preguntaron por sus redes sociales y el candidato número 105 por la lista decentes contestó: “Fui secretario de Salud en 2004 y logramos implementar en la ciudad programas que mitigaran la salud de los capitalinos. Aun en el marco de la ley 100, le dimos prioridades a la salud de la gente y nos inventamos el programa Salud a su Hogar que posteriormente la alcaldía de Gustavo Petro, potenció enormemente con territorios saludables. ¿Qué era territorios saludable? Era llevar el médico al barrio para que se previnieran las enfermedades y no congestionar el sistema público y de EPS. Prevenir la enfermedad. Ese programa quedó destruido”. “Ahora qué va hacer”, preguntó un padre de tres hijos en la localidad

Cartagena con la UP

P

or las calles d e Cartagena de Indias, se ven jóvenes de la Unión de Jóvenes Patriotas en campaña presentando las propuestas de la colectividad para el Congreso de la República. La salud, la defensa del agua y la lucha contra la corrupción son los temas que exponen los jóvenes en los barrios humildes de la capital de Bolívar. La propuesta es bien recibida por los ciudadanos que ven en la UP una opción totalmente distinta a las campañas tradicionales rodeadas de dinero y prebendas a cambio del voto. “Nosotros solo ofrecemos ideas”, señaló un joven upeista. ★

El candidato camina las calles y habla con sus habitantes.

Estudiantes hacen preguintas a Román Vega.

de Suba. Vega, respondió: “Yo abrí centros de salud cerrados, construí nuevos centros de atención para que fueran atendidas las necesidades de la gente. Peñalosa repite su historia, ha cerrado centros de atención, ha cerrado programas de atención preventiva o curativa especializados, cerró puestos de salud en la localidad Uribe Uribe, por la pobre oferta pública y como los privados no atienden a los pobres porque es un mal negocio, pues la administración Peñalosa en solidaridad con los ricos, cierra centros de salud en la capital. Estamos diciendo ¿para quién trabaja Peñalosa con la política de cerrar centros de salud?”

Están cerrando los centros de salud, le expresó un profesional de la salud, que prefirió no dar su nombre. Román Vega le comentó: “Para que Bogotá salga de la crisis de acceso a la salud, hay que hacer cambios fundamentales en la ley 100 y en las leyes que conforman el sistema. El primer cambio es acabar con las EPS. Lo decimos claro, vamos a eliminar del sistema de salud a las EPS. Este problema no se resuelve con paños de agua tibia, las EPS viven de la rentabilidad y no de la salud de los colombianos. En nuestro sistema de salud, el de los Decentes, vamos a considerar la salud como un derecho que no se funde en el lucro”. ★


3/

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 7 Febrero 21 de 2018

Lucho Patiño, el candidato 104 a la Cámara

“Vamos a ganar haciendo política decente” Un cucuteño empeñado en defender los derechos de las víctimas quiere llegar al Congreso para ocupar, con votos, un espacio que el actual parlamento le negó a seis millones de colombianos, el espacio de las víctimas del conflicto

HERNЕN CAMACHO

U

n joven defensor de derechos humanos, miembro del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas, hijo de un comerciante y transportador y mujer ama de casa, quiere llegar al congreso para legislar en favor de las víctimas. Estuvo de visita en Bogotá, y conversó con VOZ. –¿Quién es Luis Edwin Patiño Piñeros? –Me gradué como tecnólogo en administración de sistemas en la Universidad de Pamplona, y cursé un diplomado en Derecho Internacional Humanitario.También soy analista y programador de sistemas. Estuve vinculado, profesionalmente, al proyecto Fondo Mundial ITSVIH/SIDA y a la Asociación Balear para la Formación e Intervención Social Abfis, Palma de MallorcaEspaña. De la misma forma, me desempeñé como educador en riesgo de minas y gestor territorial de la Campaña Colombiana Contra las Minas. En los años 2014 a 2015 fui asesor psicosocial para deportados, de la Fundación Nuevo Amanecer y ese mismo año asumí como presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes (ATI) – Seccional Cúcuta. –¿Cómo es que un defensor de los derechos humanos y víctima decide participar en política, y para qué? –Los defensores de derechos humanos hacemos una labor diaria y constante en defensa de la población vulnerable, por el respeto a la vida, la integridad física y las garantías fundamentales de acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, protección de los recursos naturales y fuentes

Luis Edwin Patiño, candidato a la Cámara de Representantes.

hídricas. En razón de nuestra actividad y compromiso con la defensa de esos derechos hemos sido victimizados, perseguidos, desaparecidos y asesinados. He decidido participar en política con el objeto de continuar esta lucha por la defensa y la garantía de los derechos humanos desde el Congreso de la Republica, espacio en el que los defensores y las víctimas del conflicto armado merecemos tener la voz de los más de ocho millones de víctimas y voto que se escuche en el recinto del parlamento.

rapaz y criminal, que se alimenta de los recursos públicos y aprovecha las necesidades de la población más vulnerable a través de promesas incumplidas y la compra del voto; todo ello ha profundizado la crisis social de la región con índices de pobreza por encima del 40%, desempleo por encima del 16% y la población ocupada principalmente en la informalidad – 70%. A todo eso se suma la situación de orden público en la región, donde confluyen todos los grupos armados insurgentes, bandas criminales y paramilitares.

El trabajo parlamentario

Asuntos graves

–¿Cuáles son las prioridades de trabajo para Norte de Santander? –Hay que crear incentivos fiscales (flexibilización, o reducción de impuestos) al emprendimiento productivo, priorizando proyectos y fondos para la economía regional, con el objeto de ampliar la ocupación y el nivel de ingresos de la población del departamento, fortaleciendo el papel de las universidades de la región en la investigación y aplicación de nuevos conocimientos para el avance técnico y tecnológico. Además, se debe dar trámite legislativo a los proyectos para la implementación del acuerdo de paz, y promover el avance en el diálogo con los demás grupos en armas, para que el horror que hemos tenido que vivir las víctimas del conflicto no se repita. –Hagamos claridad, de manera breve, de la situación social en la frontera. –El departamento Norte de Santander, y en particular el área metropolitana de Cúcuta reúne en su territorio las contradicciones del sistema político, económico y social del país: un aparato productivo deficiente, con una economía sustentada en la ilegalidad (contrabando y narcotráfico); una clase política

–Si me lo permite, ¿puede hacernos un diagnóstico de la crisis ambiental que vive el departamento? –Los principales problemas ambientales están concentrados en el monocultivo extensivo de palma africana que está afectando la disponibilidad del recurso hídrico para la producción agroalimentaria y para el consumo humano, sobre el que incide además la actividad extractiva que pretende incluso adelantar exploración y explotación por el cuestionado sistema de la fracturación hidráulica o fracking en el corregimiento de Banco de Arena del municipio de Cúcuta, capital del departamento. A lo que se le adiciona la falta de implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos que promueva la reducción en la generación de residuos y su reciclado para la reincorporación en el aparato productivo. –¿Cómo se le gana a las prácticas políticas mafiosas en el departamento? –Se les gana haciendo política decente, señalando directamente a los culpables de la situación de la región que son los Corzo, Cristo, Chacón, Mora, Carrillo, Suárez, García, Rodríguez,Villamizar, entre

otros, corruptos y clientelistas de los partidos tradicionales que se cubren entre sí para favorecer sus propios intereses. Hay que decir sin miedo que se roban el departamento, que nada han hecho por el departamento, la poca actividad legislativa de los senadores y representantes de la región lo demuestra. Con Aída –Aída Avella será senadora de la República, cómo es el apoyo a esa campaña en Norte de Santander. –Aída es una mujer muy querida en el departamento, principalmente en el Catatumbo, región azotada por la violencia y el abandono del Estado, desde nuestra campaña política promovemos el voto por nuestra formula al Senado de la Republica en la lista Decentes y la campaña presidencial de Gustavo Petro. –Invite a votar a los ciudadanos de Cúcuta y la región por la propuesta de la UP a la Cámara de representantes. –Invito a todos los habitantes de nuestro departamento, a la población campesina, las víctimas, la población Lgbti de la que orgullosamente pertenezco, y a todos aquellos que luchan a diario por un mejor futuro para sí mismos, sus familias y comunidades a que nos acompañen bajo la premisa de que el voto es también un instrumento de lucha para transformar la realidad de la región y el país, #ConMiVotoYoLucho a la Cámara de Representantes, vamos a darle voz a las víctimas y a recuperar la ética en el ejercicio de la política.Votemos masivamente este 11 de Marzo por el #104 – Coalición por el Norte.


/4

SEPARATA ELECCIONES 2018 - 7 Febrero 21 de 2018

El transporte es un tema de campaña

“Nos robaron el metro” A la localidad de Suba llegó el candidato a la presidencia Gustavo Petro. Además de pedirle a la ciudadanía su voto por la lista Decentes en el ámbito nacional, explicó las razones políticas por las que les niegan a los bogotanos un sistema de transporte digno Habitantes de Suba acompañan a Petro. Foto Gabriel Pérez Castelar.

★ REDACCIюN POLйTICA

E

n un efusivo discurso, de esos que han llenado las plazas principales de Sincelejo, Pasto y Valledupar, recientemente, el candidato a la presidencia Gustavo Petro, dijo en Bogotá que el metro subterráneo es una disputa política entre quienes pretenden un transporte digno a las necesidades de los bogotanos y quienes quieren mantener el modelo de buses rojos de Transmilenio. El discurso es una explicación sobre los intereses de las familias que están detrás del negocio, a quiénes financian en esta campaña política y porqué siguen apoyando al alcalde Peñalosa y su afán de llevar Transmilenio por la Séptima, la Boyacá, la avenida 68, desechando de plano un sistema de transporte como el metro subterráneo o el tranvía, más pequeño, con mayor capacidad de flujo de pasajeros y menos contaminante. Aquí lo que dijo el exalcalde de Bogotá en Suba. La tradición de robar “Hoy estamos ante un gobierno que en Bogotá ha decidido hundir las posibilidades de un transporte multimodal afincado en un metro subterráneo, tan potente como para entregarle a la ciudadanía bogotana una movilidad digna. Bogotá tiene 60 años de hablar de un modelo de transporte público. El primero en hablar de transporte masivo fue, hace varias décadas, Jorge Eliécer Gaitán, y lo destituyeron por pensar en un transporte de propiedad pública,

por proponerlo y hacerlo efectivo. Después lo asesinaron”. “El metro subterráneo no es un invento nuestro, en ciudades de la misma población como Bogotá, incluso más pequeñas del continente, como Quito o Panamá, lo tienen, habrá que preguntarse si todos esos pueblos del mundo se han equivocado, si es un completo error haber apostado por un transporte multimodal, que se convienen los metros, los buses, los tranvías. Quisiera traer a los medios de comunicación RCN, Caracol, a los directores Darío Arismendi y Néstor Morales, para que nos explicaran por qué razón desde sus medios de comunicación, instrumentos de la pedagogía cotidiana de una sociedad, no dicen las razones por las que sostienen que un metro subterráneo y un sistema multimodal de transporte no le sirve a la ciudad”. La nefasta gran prensa Habría que preguntarles a esos periodistas, por qué le ocultaron a la ciudadanía, la enorme importancia que por primera vez un gobierno había llegado a los estudios de ingeniería de detalle para construir el metro de Bogotá. Deber ían explicarnos por qué aplaudieron y convencieron a una parte de la ciudadanía bogotana que votó por Peñalosa, para un metro elevado y una red de buses rojos más costosos para los bogotanos. Esa propuesta, de llenar de buses rojos la ciudad y de darle dignidad al transporte, no fue explicada antes de que depositaran los votos por esa campaña. No le explicaron que podría ser esa decisión un robo como el que hizo Samuel

Moreno y sus secuaces en Bogotá. Nos robaron el metro. Porque Arismendi y Morales, y los medios de comunicación, decían que existían estudios del metro y no es cierto. Nosotros, la Bogotá Humana, decidimos hacer los estudios de ingeniería básica del metro subterráneo; y no solo teníamos los estudios, teníamos el dinero. Los siete mil millones de dólares y se había iniciado el proceso de licitación para construirlo al lado de la Nación. La pregunta es por qué los medios de comunicación no fueron capaces, que los medios de comunicación avalaran la suspensión de la licitación, por orden de Santos y del vicepresidente de la infraestructura, Germán Vargas Lleras. La prensa se silenció ante el robo hecho por esa elite a los bogotanos. Solo porque los medios y sus dueños, como Luis Carlos Sarmiento Angulo o Ardilla Lulle o Julio Mario Santo Domingo se silenciaron ante la realidad de que los bogotanos tuvieran el derecho a tener un sistema de transporte similar en tecnología y capacidad de las principales ciudades del mundo. Los Ríos ¿Saben ustedes cómo se llama el recaudador de los pasajes del Transmilenio a través de la tarjeta Tu Llave? La familia Ríos, que recogen tanto dinero en efectivo al día que son más poderosos que los bancos de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Esa familia, son los Ríos, el principal financiador de la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras. No les gusta el Metro Subterráneo

porque no sería de su propiedad sino de los bogotanos, sería un metro público. No les gusta el metro subterráneo porque las utilidades no se irían a la familia Ríos sino a la ciudad. El metro se diseñó para transportar 80 mil pasajeros hora sentido, es decir en la hora pico, se estarían transportando 160 mil personas en una hora, más cómoda que en los buses. Se elevaría a 90 mil pasajeros con el tranvía y no terminaría en la calle 72 sino en el Rincón de Suba. Así la demanda de buses rojos caería en un 40 por ciento, la Caracas disminuiría a 10 o 15 mil pasajeros en esa troncal, y eso ayudaría a que circulara un tranvía por la séptima y no más buses rojos. Por eso se inventaron otro metro, un metro elevado con una capacidad de 30 mil pasajeros hora sentido y solo a la calle 72. De 90 mil a 30 mil pasajeros hora sentido, la diferencia es de 60 mil pero la mayor diferencia es que el metro tan costoso se convierte en el alimentador de los buses rojos. Al acabar la propuesta del metro subterráneo, los bogotanos deberían pasar por la otra década una troncal y tendrían que construir una troncal como la Caracas por la séptima. ¿Quién ganaría? Los dueños de los buses y perdería toda Bogotá. La realidad matemática es evidente, la realidad que no quieren contarle los medios de comunicación a la ciudadanía bogotana. Décadas de robo a la clase pobre, obrera y estudiantil a cambio de mantenerles el negocio a unas pequeñas familias que están financiando la campaña de Vargas Lleras. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.