Voz internet 2927 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2927 SEMANA DEL 11 AL 17 DE ABRIL DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Lula

La cárcel será su trinchera Sin un juicio justo, sin pruebas y sin garantías procesales, un Tribunal brasileño le negó el derecho al hábeas corpus al líder del PT y candidato presidencial Luiz Inacio Lula da Silva, en lo que sectores democráticos del país califican como continuación del golpe de Estado que también sacó de la presidencia a Dilma Rousseff. La movilización callejera y la resistencia de masas, arrancarán de la cárcel al carismático líder popular. Lula sigue su lucha, rodeado de pueblo. Foto Ricardo Stuckert/ Instituto Lula.

Páginas/ 9 y16

¡Libertad para Santrich! Página/ 18

Los docentes anuncian nuevo paro

Página/ 7


Visión

Abril 11 de 2018

/2

José Antonio Abreu

El arte como derecho de los pueblos ALDO FABIЕN HERNЕNDEZ SOLйS (*)

H

Cartas

ay hombres que dejan huella, que abren camino volviéndose ejemplo para las nuevas generaciones, de este tipo fue el maestro José Antonio Abreu, fallecido el 24 de marzo en Caracas, Venezuela. Abreu fue economista, político, director de orquesta, educador, pero sobre todo, un gestor cultural. Su gran obra fue El Sistema, el proyecto de construcción de una extensa red de orquestas juveniles e infantiles que se creó en 1975 y que desde entonces creció hasta convertirse en un referente a nivel mundial. Haciendo de Venezuela una potencia en términos orquestales, algo que rompe con los lugares asignados por el orden cultural hegemónico. Detrás de todo proyecto cultural hay una concepción particular de la cultura y el arte, en disputa con otras. En la batalla cultural por el sentido del arte es en donde el maestro José Antonio Abreu adquiere dimensiones de revolucionario, ya que su proyecto El Sistema avanzó en convertir al arte en un derecho del pueblo. Derecho en un sentido amplio, al goce, pero sobre toda a la educación y a socializar las capacidades de creación artística. El arte es un espacio marcado por la diferenciación social, en las sociedades latinoamericanas donde la desigualdad social es extrema, la cultura se vuelve también una cultura de la desigualdad. Así, el arte se vuelve patrimonio de una élite, acomplejada con Europa o Estados Unidos, conocedora de la cultura externa e ignorante de la propia. La sociedad de castas de la colonia se ha extendido hasta nuestros días, y en ella la cultura y el arte sirven para separar. Los grandes teatros latinoamericanos fueron espacios de socialización de las élites, de exhibición de su poder,

Maestro José Antonio Abreu.

en donde siempre ha quedado excluido el pueblo. El poder de la música La música clásica, de acuerdo a la clasificación hegemónica, es para los conocedores, para los instruidos, no para cualquiera. El propio gusto, se tiene que mamar desde la cuna dicen, un piano en la sala es un lujo que sólo unos cuantos, los de siempre, pueden darse. El pueblo tiene su música, ninguneada o respetada, pero es su música, nunca por supuesto, equiparable a la clásica. Esta realidad que esconde una discriminación y una injusticia, fue la que combatió el maestro José Antonio Abreu. El Sistema consiste en llevar la música a los barrios, a los pueblos, al pueblo excluido del gran arte de la música clásica. Llevar no sólo la expresión musical sino, sobre todo, el poder hacer música a jóvenes y niños del pueblo.

Sin compromiso nacional Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, perseguido por gobiernos, entidades de control, y justicia, quienes de manera fraudulenta trataron de destituirle de la alcaldía y a quien le pasaron cuenta de cobro billonaria, impagable, por sanciones ilegales; se convirtió en indiscutible candidato opcionado a la Presidencia de la República. Su pequeña fortuna fue embargada, su obra de la Bogotá Humana descalificada irracionalmente y reversada por sentencia de la Corte Constitucional en el caso de las basuras. La clase política, en su mayoría, incluido el centro izquierda (Fajardo, López, Robledo) le han levantado a la Colombia Humana muros aisladores, impidiendo que su valiosa votación, sean incluidos en la indispensable y gran coalición por la vida. Tendrá el grupo dirigido por Sergio Fajardo y otros partidos la responsabilidad histórica de perder esta oportuna y latente ocasión de alcanzar el triunfo presidencial desde una gran alianza de compromiso nacional: implementando los acuerdos definitivos para la paz, realizando reformas estructurales para el país: educación, justicia, salud, política electoral, etc. evitando que el país continúe por el lodazal de la desigualdad y

No se pensó simplemente acercar la música, sino entregar el poder de hacer música, no fue llevar conciertos sino crear orquestas. Clases de música desde los primeros años de los niños, regalo de instrumentos e integración de orquestas. El arte patrimonio de todos Con el paso del tiempo El Sistema creció, con el impulso de la Revolución Bolivariana, atendiendo a más de 800.000 niños y jóvenes, cambiándoles la vida y avanzando en garantizar a la cultura y el arte como un derecho. Por su calidad la orquesta principal del sistema llamada Simón Bolívar ha triunfado alrededor del mundo, y diversos músicos surgidos de este proyecto han volado, integrándose a las mejores orquestas del mundo. Detrás del éxito de El Sistema siempre estuvo la figura de José Antonio

la corrupción política - mafiosa. El rechazo de tres y más millones de votos hace recordar; “si eres neutral en situaciones de injusticia has elegido el lado del opresor”. Omar León Muriel Arango. Qué mentirosos son Para recordarle al pueblo trabajador colombiano, que los partidos tradicionales, liberal y conservador, llevan más de 200 años en el poder, engañando y manipulando a incautos, aprovechándose de sus necesidades. Con el argumento trasnochado del castrochavismo, quieren seguir llevando a los hijos de los pobres a la confrontación armada, porque los hijos de los encopetados y poderosos son los que tienen derecho a ir a las mejores universidades del país. No deben olvidar que Álvaro Uribe Vélez, llegó a la presidencia imponiendo el militarismo como lo hicieron en Argentina con el pretexto de Las Malvinas. O como Augusto Pinochet, contra el legítimo gobierno de Salvador Allende. Como en Argentina y en Chile, la derecha acabó con entidades estatales, convirtieron la salud y la educación en trizas, acabaron el campo colombiano, la estabilidad laboral, las horas extras, la mesada 14, el gobierno que más desplazó, desapareció y

Abreu, quien en la batalla cultural, tomó partido por las mayorías, entendiendo que el arte y la cultura son un derecho de todos. Los beneficios del arte, creación humana por excelencia, no pueden ser privilegios, sino patrimonio de todos. Como gestor cultural, su vida de trabajo muestra que el campo del arte y la cultura no es ajeno a las disputas políticas, una batalla por el sentido del arte y la cultura, por el lugar del arte en la sociedad. La seriedad con el arte y un profundo amor al pueblo fue el motor de vida de José Antonio Abreu. Un hombre incansable, entregado, comprometido, creyente en la posibilidad de otra sociedad ligada a la justicia, la igualdad y el bienestar. Un constructor de horizontes en donde el arte y la cultura sean un derecho de todos. ¡Hasta siempre maestro! (*) Tomado de Rebelión. Intertítulos de VOZ.

fue el causante de 3.000 falsos positivos. Que mentirosos son. Bonifacio Medina. Quisiera dejarles una inquietud Creo que sería bueno hacerle seguimiento al proyecto Mi comunidad es escuela que firmaron la Universidad del Valle y la alcaldía de Cali dizque para dar soporte pedagógico a las escuelas públicas de Cali. Pero el objetivo real es gastarse $36.000.000.000. La idea es promover las artes para mejorar el desempeño de los jóvenes ante las pruebas Pisa. Dizque por medio de estímulos al pensamiento crítico y creativo. Pero lo que no dicen es que se proponen impulsar las artes y la cultura según los criterios de los dominantes, los de la OCDE para prolongar la dependencia espiritual de la masa. Como ya es tradición en Univalle, entonces los organizadores empiezan a hacer fiestas con contratos de contratos, trayendo gente “erudita” de otras ciudades y de España, y ya empezaron a gastarse el dinero en tonterías. En este sueño tan loable en lugar de buscar cómo fortalecer directamente y en el largo plazo el sistema educativo, montan un proyecto de dos años improvisado con 160 peones pagos por prestación de servicios. Les dejo pues la inquietud. Carlos Polo, vía Facebook.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Abril 11 de 2018

Tema de la semana

a pesar de su hoja de vida de corruptelas e inmoralidad, y de no tener autoridad moral para ello, van a buscar un consenso regional para llevar a la picota pública a Maduro. Para eso se sirven de un instrumento de intervención que es el denominado ‘Grupo de Lima’. Un grupo de mandatarios que desde la formación del organismo se sitúan en la ilegalidad, pues su cometido anti venezolano viola la Carta de la OEA, la Carta de las Naciones Unidas, y el Derecho Internacional Público, que consignan entre sus postulados la no intervención en los asuntos de otras naciones, no amenazar ni agredir a un país hermano. El ‘Grupo de Lima’ es una banda de Estados delincuentes y mercenarios, liderados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos al servicio del Comando Sur, en contra de la política regional de paz proclamada por la última cumbre de la Celac.

Mauricio Macri, de Argentina y Juan Manuel Santos, son pilares de la política intervencionista contra Venezuela.

Cita en Lima, el 13 y 14 de abril

Cumbre del odio ALBERTO ACEVEDO

N

o deja de ser una paradoja que la Organización de Estados Americanos, OEA, nacida en Bogotá hace 70 años, en medio de un baño de sangre que anegaba a Colombia en esos momentos, tras la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, transcurrido ese largo período de la historia latinoamericana, convoque hoy a un evento panamericano, bajo las banderas del odio, la desarticulación de la integración regional y la apología del intervencionismo hirsuto, por cuenta de los intereses de Washington. Porque no otra cosa, es el móvil de la convocatoria a la VIII Cumbre de las Américas, que sesionará en Lima los próximos 13 y 14 de abril, con la presencia del presidente de los Estados Unidos de América, y con el veto al líder de la revolución bolivariana, Nicolás Maduro. Con razón, en algún momento del accionar de la OEA, el dirigente histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, calificó a este organismo como “el ministerio de colonias de los Estados Unidos”. Por su estructura, por la agenda propuesta, la cita de Lima no reúne a una verdadera Cumbre de las Américas, sino a su antípoda, la contra cumbre, que no va a contribuir de ninguna manera a la integración regional, a la hermandad, la paz y el progreso social, sino al odio, la agresión y el irrespeto a la soberanía de los pueblos. ‘Corredor humanitario’ Y esto es así, porque siguiendo el libreto del Comando Sur de los Estados Unidos, contenido en el documento “Pentágono, estrategia del teatro”, el objetivo central de la reunión de Lima es articular una mayor ofensiva intervencionista contra el gobierno

bolivariano de Nicolás Maduro, intentando reunir un apoyo regional y bajo el ropaje de una ‘intervención humanitaria’, inmiscuirse directamente en los asuntos internos de este país, desestabilizar el proceso de reformas sociales y sacar del poder al presidente constitucional. En realidad la agenda de Lima es más amplia. Busca en lo inmediato allegar un consenso para una condena regional al proceso de elecciones democráticas del próximo 20 de mayo en Venezuela; buscar el respaldo de una mayoría de países, vinculados a la OEA, para aplicar la llamada ‘Carta democrática’, otro mecanismo intervencionista, que podría ser una especie de Plan B, en reemplazo del ‘corredor humanitario’. Este objetivo iría de la mano con nuevas sanciones políticas y económicas por parte de gobiernos latinoamericanos, que se unan al nuevo ‘consenso de Washington’. Las nuevas sanciones, se añadirían al endurecimiento del cerco económico, financiero y comercial, ya decretado por Estados Unidos y la Unión Europea.

metieron en prisión al dirigente del Brasil Luiz Inacio Lula da Silva. En medios de prensa se especula con que irían después tras Rafael Correa, en Ecuador, y seguramente contra Cristina Fernández, en Argentina. Y que no se duerma Evo Morales, pues los planes también lo incluyen. Ni tampoco Andrés Manuel López Obrador, en México, contra quien colocarán toda la maquinaria financiera y militar del Estado para evitar su triunfo en las próximas elecciones. Al presidente Trump, por cierto, no le quedará fácil salirse con su plan intervencionista contra Venezuela y Latinoamérica. El tema de la Cumbre de Lima es la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción. Pero el hasta ayer anfitrión de la cita regional, el señor Pedro Pablo Kuczinsky debió abandonar el trono por los escandalosos sobornos recibidos de parte de la firma Odebrecht. Y los escándalos de corrupción envuelven también a los mandatarios de México, Brasil, Colombia, Honduras, es decir, de quienes se proclaman supremos juzgadores de la revolución bolivariana en Venezuela.

Contra las fuerzas democráticas

Sin autoridad moral

La estrategia de Lima es, por cierto, también una advertencia a los sectores democráticos de la región, si están pensando en apartarse de las doctrinas de la Casa Blanca. En la Cumbre de las Américas se buscará una especie de antejuicio criminal a Maduro, por supuestos vínculos con el caso Odebrecht, además de sindicaciones por ‘violaciones a los derechos humanos”. Pero se notifica también a las fuerzas democráticas del continente, que la política del ‘gran garrote’ de Estados Unidos sigue vigente. Ya

/3

Pero los mandatarios latinoamericanos, plegados a la política de Washington, no tienen escrúpulos, y

Cumbre alternativa El liderazgo de esta política mercenaria lo lleva el gobierno colombiano, que en una actitud de servilismo sin precedentes en la diplomacia internacional, facilitó el emblemático recinto del Salón Boyacá del Congreso de las república, para que los días 3 y 9 de abril sesionara la denominada Corte Venezolana en el exilio, que acompañada por la exfiscal Luisa Ortega, pretendieron adelantar un juicio criminal contra el presidente Maduro, como insumo de la condena en la Cumbre del Odio de Lima. Esta trama siniestra, fue denunciada también por los miles de participantes en la Cumbre Alternativa de los pueblos, que bajo la consigna de la lucha “por la articulación social de Nuestra América”, sesionó en forma paralela en Lima. La cumbre alternativa ha denunciado que “el encuentro de mandatarios se realiza en un contexto regional signado por la contraofensiva de la derecha continental, que pretende relanzar a la Cumbre de las Américas para promover el proyecto económico de la Alianza Pacífico y los intereses políticos del Grupo de Lima, que se contraponen a los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeños, expresados en Unasur, el ALBA y la Celac”.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


Mujeres

Abril 11 de 2018

/4

Víctimas y memoria por la justicia y la verdad. Ejemplo de ello son las madres de los 7.039 jóvenes ejecutados extrajudicialmente, que partieron aun sin cumplir muchos sueños, quienes a la fecha han emprendido una labor titánica para conocer el paradero de sus hijos y las razones que llevaron a una persona que habita el mismo territorio, a engañarlos para luego hacerlos pasar por guerrilleros dados de baja en combate”. Desplazamiento forzado “Varias mujeres han tenido que atravesar numerosos desplazamientos forzados debido a la ocurrencia reiterada de hechos de violencia en contra de ellas y de sus familias. Las amenazas, la estigmatización, los señalamientos y la ocurrencia de diferentes crímenes, evidencian una serie de estrategias que truncan o torpedean los proyectos de vida y los procesos organizativos”.

Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.

Revictimización

“Las mujeres también hemos sido víctimas de crímenes de estado” RENATA CABRALES

A

propósito del 9 de abril, Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas, recordamos a las mujeres víctimas del conflicto armado con un artículo publicado por el Movice (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado), “Las mujeres también hemos sido víctimas de crímenes de estado”, en el cual se advierte que, aunque en Colombia hay un alto porcentaje de víctimas de crímenes de estado que son hombres, hay muchas mujeres de las cuales no existe mucha información, “debido no solo al subregistro que siempre ha existido, sino a las dinámicas propias que impiden a las mujeres denunciar. Solo en 30 años, al menos 9.775 mujeres han sufrido estas victimizaciones a nivel directo. Es decir que han sido víctimas de violencia sexual, desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos, de acuerdo

a la base de datos de Colombia Nunca Más (CNM)”. Tomando como referente el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá. El texto confirma que, en cuanto a los casos de violencia sexual, los paramilitares – y sus grupos posdesmovilizados en comnivencia con agentes del Estado, han sido responsables de 5.993 casos de violencia sexual, de los cuales 206 han sido cometidos de manera directa por agentes del Estado.

Voceras del Movice La participación política Las mujeres han padecido la crueldad del conflicto armado de manera diferencial en varios aspectos, por ejemplo, cuando se trata de participar en política estas resultan ser castigadas por el hecho de renunciar a la norma social que las obliga a permanecer en el ámbito de lo privado y por: “ adherirse a afiliaciones ideológicas. Así, tampoco hemos escapado al genocidio: 403 mujeres asesinadas y 14. 955 casos de allanamientos relacionados con militancia política. A esto se suman los 226 atentados de los que hemos sido

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

víctimas. Durante el año 2017, más de 145 defensoras de derechos humanos fueron agredidas, de estas, 16 fueron asesinadas. Nos preocupa no sólo el aumento de agresiones a mujeres, sino la extrema violencia usada, pues se han registrado actos de tortura, violencia sexual y sevicia”. (Referencia tomada del Programa Somos Defensores (2018). Piedra en el zapato. Informe Anual 2017. Sistema de información sobre agresiones contra defensores y defensoras de DD.HH. en Colombia. Bogotá, Colombia).

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: semanariovoz@outlook.es

Afirman las voceras y lideresas del Movice, que el último año han padecido diversos tipos de hostigamientos debido a su labor de defensoras de derechos de las víctimas de crímenes de Estado en espacios regionales, pero también a nivel nacional. “Aun queda mucho por hacer en materia de garantías para que violaciones al domicilio, amenazas, hostigamientos y atentados contra la vida de Alejandra Gaviria, Soraya Gutiérrez, Rocío Campos, Martha Giraldo, Érika Gómez, Martha Ceballos, Ingrid Vergara, Candelaria Barrios y Blanca Díaz no se vuelvan a repetir. Frente a todas estas cifras insistimos, somos muchas más. Pues impedir la denuncia las mujeres ha sido otra forma de victimización”, asegura el movimiento de víctimas. Otras consecuencias del conflicto Además de las violaciones sexuales, el hostigamiento y demás violencias que padecen las mujeres, estas también padecen la perdida de sus seres queridos en manos de la violencia y de manera desproporcional: “madres, hermanas, abuelas, hijas y compañeras que asumimos el compromiso de luchar

Así mismo se expresa en el artículo la inconformidad debido a que existen mecanismos de impunidad y revictimización, “como la negligencia de los funcionarios públicos o de la Policía a recibir las denuncias realizadas por las mujeres víctimas. En estos escenarios de denuncia se menosprecia la situación de victimización, aludiendo a comentarios sexistas y que estigmatizan el sentir de la víctima, restando seriedad a los hechos ocurridos y los impactos derivados”. Además, la negligencia va más allá y se puede confirmar en las pocas garantías que tienen las mujeres a la hora de demostrar la titularidad de las tierras que se vieron obligadas a abandonar en el momento en que la violencia las expulsó de sus territorios: “A pesar de que la propiedad está a nombre de su esposo, que en la mayoría de casos se encuentra desaparecido o fue asesinado, no les son entregadas las tierras, a la espera de esclarecer los hechos, que muchas veces queda supeditado a la voluntad del victimario”. La petición de las víctimas y sobrevivientes “En tiempos de construcción de paz, reiteramos que la verdad integral y la satisfacción de los derechos de las víctimas de la violencia estatal son el único camino para la reconciliación y las garantías de no repetición. Como familiares y mujeres víctimas, seguiremos luchando contra la impunidad y el reconocimiento de los patrones de violencia que nos han afectado para que Nunca Más haya crímenes de Estado en Colombia. Y seguiremos, como lo venimos haciendo hace décadas, aportando a que cese la violencia y florezca la vida”. Fuente: http://www.movimientodevictimas.org/. Comunicado Las mujeres también hemos sido víctimas de crímenes de estado.

Visite la páginas web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Editorial

Abril 11 de 2018

Matador y la caricatura de la democracia

L

as amenazas al caricaturista Matador, a quien expresamos nuestra solidaridad, son apenas una muestra de una práctica reiterada en Colombia, popularizada con el crecimiento de las redes sociales y la ausencia de una cultura política para la construcción de una real democracia. Los asesinatos, señalamientos y desplazamientos contra comunicadores realizados desde poderes políticos y económicos están a la orden del día, sobre todo contra la prensa alternativa y los medios regionales. En el informe de la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, intitulado Las Fórmulas del Silencio que muestra los comportamientos contra la prensa en 2017, se registran 276 vulneraciones con un total de 326 víctimas: “Las amenazas (30,4%), seguidas por las agresiones físicas (10,7%) y las obstrucciones al trabajo periodístico (9%), son las formas de violencia más recurrentes”. El documento también destaca que el Estado, con la sumatoria de los casos atribuibles a funcionarios públicos y la fuerza pública, está entre los mayores agresores contra la libertad de prensa. Este periódico también ha sufrido la persecución. Ha sido víctima de bombas, amenazas, ejecuciones a sus periodistas, negativa de pauta publicitaria por parte de entidades estatales,

persecución a su Director, persecución policial a sus distribuidores, y hasta se llegó al caso de que en Caquetá una Fiscal presentó como prueba para acusar a un presunto guerrillero, vender el periódico VOZ en una cabecera municipal. Desde 1789, el Artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano habla de la libertad de expresión, opinión y de difundir por cualquier medio, sin limitaciones. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 plasma las mismas garantías en su Artículo 19, y la Constitución Política de Colombia en sus artículos 20 y 73, en los que además dice que debe haber responsabilidad social por parte de los medios y protección para garantizar el ejercicio periodístico. Sin embargo, en la realidad esos derechos no se han materializado plenamente por lo que el problema no se puede ver como algo aislado. Está ligado a la falta de democracia o a la falta de garantías que se deben ofrecer desde el Estado para el ejercicio libre de esta profesión. Tampoco se puede hablar de libertad de prensa cuando los pocos medios de comunicación están concentrados en manos de conglomerados económicos, quienes informan y generan opiniones de acuerdo a sus intereses. Lo malo no es que ellos tengan medios, lo lesivo es que para obtener una paz real, duradera, que aporte a la construcción y perfeccionamiento de una democracia, debe haber más y diversas formas de pensar y de decir. En la sociedad deben tener cabida otras voces, otros intereses, otras formas de ser, de sentir, de interpretar el mundo y la política, de transmitir sensibilidades humanas, otras narrativas, otras miradas que actualmente son invisibilizadas de manera predeterminada y que corresponden a la realidad de una sociedad pluricultural. Las amenazas que recibió Matador son el resultado de la proyección en el ciberespacio

/5 de ideologías fascistas promovidas por líderes de opinión con un caudal de energúmenos seguidores. Esta situación solo refleja una relación asimétrica e injusta entre el derecho de los ciudadanos y el periodismo a emitir sus opiniones, frente a los poderes políticos, económicos y estatales antidemocráticos que imponen sus reglas mediante la fuerza y el miedo. No hay que perder de vista que una de las funciones o responsabilidades de la prensa es la vigilancia del poder. Entonces, el problema va más allá de lo normativo. Porque aunque han faltado herramientas como una ley de medios, también voluntad por parte de quienes han detentado por décadas el poder político y económico, para permitir las disidencias comunicativas en el arte, la cultura, la política, el deporte y en todas las dimensiones necesarias para construir nuevas relaciones políticas y económicas propias de una sociedad que mira hacia un periodo de posconflicto, y hacia la construcción y reconstrucción de sus tejidos sociales. Sin caer en el maniqueísmo de creer que los medios son el cuarto poder o las máquinas que manipulan a las masas, sí son empresas y procesos esenciales para el desarrollo de las sociedades y sus responsabilidades van más allá de entretener, crear opinión o informar. Estamos llamados a ser espacios de debate, de batalla de ideas, de formación, de comunicación, de educación y de articulación de y con procesos sociales, lo que hace necesaria una normatividad que ofrezca garantías, pero también regulación social y estatal para responder por excesos y abusos. Al mismo tiempo, en una relación simbiótica, la sociedad requiere crear una cultura democrática que va de la mano de gobiernos alternativos, de transformación de las instituciones, de una economía incluyente y de acceso universal a la educación que produzca nuevas relaciones sociales para que nuestra democracia deje de ser una caricatura.

Caballería ligera

Utopía de julio

Desde la baranda

Guerra y paz JOSШ RAMюN LLANOS

U

na vez más el país y los ciudadanos, se aferran a la posibilidad de que Colombia inicie y consolide el sendero que permita recorrer un período de paz y prosperidad. La mayor parte de nuestra historia ha discurrido entre guerra y zozobras. El siglo XIX, discurrió entre los conocidos 20 conflictos de liberales y conservadores, hicimos el tránsito del siglo XIX al XX con la llamada Guerra de los mil días. Pasamos de este siglo al actual con las guerrillas de las FARC-EP, el ELN y el EPL. Estas guerrillas tenían la finalidad de deponer los gobierno y regímenes liberales y conservadores, que detentando el poder, lo usufructuaban exclusivamente para defender sus intereses y para entregar los recursos naturales, minas y petróleo al servicio del imperialismo inglés y norteamericano, Desde el siglo XIX los gamonales despojaron de sus tierras a los indígenas y se apoderaron de los baldíos para conformar sus grandes latifundios: recuerden que el 0.4% de los latifundistas poseen el 46% del total de la tierra rural. Según el Censo Agropecuario de 2017, en las regiones de minifundios, el 20% de sus habitantes son analfabetas. O sea que los gobiernos de los partidos tradicionales han usufructuado el poder político casi exclusivamente para su beneficio. Las próximas elecciones de mayojunio presentan la posibilidad de que un candidato no perteneciente a la ya manida clase gobernante llegue a la presidencia, con un programa que defienda

HERNЕN CAMACHO

la paz y su implementación y además, con audaz componente social, ya ejecutado y probado por el candidato Gustavo Petro, durante el ejercicio de su alcaldía en Bogotá. Precisamente este hecho valida y da seguridad a los miles de electores, que las promesas de la Colombia Humana se cumplirán. Este programa solo aterra a quienes consideran que sus dinastías fueron creadas por Dios para apoderarse de las riquezas nacionales para su exclusivo beneficio. Les aterra que Petro cumpla con el compromiso del relevo y superación de las quince familias que nos han gobernado hace 200 años. Sabemos que algunos pretenderán con trampas y subterfugios impedir la presidencia de Gustavo Petro. Otros, los más violentos, los que deshonraron las Fuerzas Militares, sometiéndolas a las acciones criminales de los paramilitares, que recuerden que al can no lo emasculan dos veces. Cualquier intento de recurrir a esos genocidas, puede encontrar la masiva y efectiva respuesta popular. Precisamente en estos días rememoramos la respuesta violenta pero desorganizada del pueblo frente al magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán. La paz está en manos de Petro y en la sensatez de la oligarquía. Petro tiene la sagrada misión de gobernar para la inmensa mayoría del pueblo. Con tu voto contribuye al triunfo de los excluidos y de la real democracia en Colombia.

S

oy abogado y sé qué es estar en la baranda del juzgado. Mientras trabajaba en el día, estudiaba derecho en la noche. En esa etapa de mi vida fui dependiente judicial o patinador. Atendía todo tipo de procesos y entendí el concepto de acceso a la Justicia. Nos aturden las noticias por la captura de un falso fiscal, un juez engañado o engañador, de un exprófugo camionero, de un magistrado malo, de otro raponero de calle reincidente, de la fuga de presos, del fiscal amigo de banqueros, y larga retahíla de problemas diarios de una Justicia obligada a ser reformada, pero de abajo hacia arriba. La rama tiene un presupuesto insuficiente. El problema estructural de la justicia se siembra desde las condiciones laborales deplorables de jueces, fiscales y funcionarios judiciales cuyo régimen de garantías cada vez contiene menos derechos. Crisis por la congestión y la demora de las decisiones. Un fiscal recibe a diario un promedio de 17 causas para resolver, y un juez debería proyectar 33 sentencias diarias para que la Justicia se ponga al día. El funcionario no está obligado a lo imposible. Colombia es una sociedad tan desigual que existe brecha social hasta en su institucionalidad. El magistrado de la Corte Suprema de

Justicia, encartado por la compra y venta de fallos, Gustavo Malo, desde octubre pasado viene cobrando su salario de 32 millones de pesos, sin trabajar. Malo representa la indignidad de la justicia, nada comparable con el esfuerzo de un fiscal de delitos contra la administración pública, quien trabaja en el complejo judicial de Paloquemao con una remuneración máxima de 3.5 millones, para ese sí, trabajar casi 18 horas diarias. Ya no más el cuento que la libertad de los reincidentes de delitos menores, tenga como única responsabilidad la de los trabajadores judiciales. Nunca se le pregunta a un fiscal la razón por la cual ellos no pueden sostener ante un juez la captura de un delincuente. Un abogado defensor de baranda me dice que gana los pleitos y las libertades de sus clientes, después de encontrar fallas en el procedimiento de captura e individualización de la conducta. Me dijo este simpático personaje, que aquí el problema no lo causaron las penas ni los fiscales o jueces, sino los policías que no los preparan bien para capturar. La reforma a la justicia tampoco puede ser una feria punitiva ni la oportunidad para conducir a la justicia a privatizarse. La reforma decente debe convertir la justicia en poder independiente, autónomo y darle la majestuosidad que se debe como poder público, o sea, el poder de todos y todas.


Laboral

Abril 11 de 2018

/6

Notas petroleras

Negociación y laudo con la USO Negociación de convención colectiva de trabajo llega a etapa decisiva. La Unión Sindical Obrera, USO, informó que en los próximos días se esperan acuerdos que permitan reconocer derechos de los trabajadores

D

esde el primero de abril inició la prórroga de la etapa de arreglo directo que irá hasta el próximo 20 del mismo mes, tiempo en el que se esperan resultados positivos en la negociación que permita que las peticiones de los trabajadores queden plasmadas en la convención colectiva de trabajo entre la USO Arauca y la empresa Occidental de Colombia. Este tiempo es definitivo para que la empresa reconozca el aporte que los trabajadores le han hecho a la industria, para que sea hoy una multinacional que durante años ha extraído la riqueza de la región, lo que le ha generado ganancias millonarias. Respecto al paquete económico y de beneficios, la empresa ha realizado algunas propuestas que el sindicato no considera convenientes para despejar el conflicto colectivo. Las propuestas de Occidental están alrededor del 2,5% en lo que se refiere a montos económicos, imposible de considerar y que va en disminución del bajo salario de los trabajadores colombianos. Por su parte, la empresa ha justificado sus ofertas, primero, en la crisis de los precios del petróleo y en segundo lugar, expresando que los trabajadores están por encima del mercado un 71% respecto de la mayoría de los

Asamblea de trabajadores de la Occidental de Colombia en Arauca. Foto USO.

trabajadores de la industria. Este tipo de expresiones muestra la mezquindad de la empresa hacia los trabajadores, que han entregado toda su vida laboral para generarle jugosas utilidades. Con al tema salarial no se ha avanzado porque la empresa no ha hecho propuestas serias, que permitan por lo menos tener la certeza de haber recuperado la mentirosa cifra de pérdida del poder adquisitivo del salario, que significa el IPC, dice el sindicato. No obstante, siguen las conversaciones y esperan superar el escollo. Laudo arbitral Por otra parte, un tribunal de arbitramento resolvió el conflicto colectivo Adrialpetrol-USO, por lo que el sindicato interpondrá el recurso de anulación.

Gracias a la estadía del sindicato dentro de la empresa, la administración no ha podido despedir a ningún trabajador sindicalizado. Ante el intento de traslado de un trabajador, tampoco pudo hacerlo por el fuero sindical. Hoy, a pesar de la negativa de la empresa de reconocer derechos extralegales, la empresa tendrá que darlos en virtud de lo reconocido por el tribunal de arbitramento, que aunque parezca poco, son grandes e importantes avances si se tiene en cuenta que Adrialpetrol nunca ofreció nada en la negociación y siempre pidió al tribunal no dar ningún derecho extralegal. Los trabajadores reivindican lo que les ha concedido el laudo arbitral, quien además señaló que la vigencia es apenas de un año, lo que significa que en 10 meses podrían estarlo denunciando y presentando nuevo pliego de peticiones, por lo que orientan a los

trabajadores no sindicalizados a organizarse en torno a la USO para mejorar la correlación de fuerzas de cara a una nueva negociación colectiva. A pesar de lo importante del laudo, el sindicato interpondrá el recurso de anulación que permite la ley, pidiendo la devolución del laudo al tribunal para que se pronuncie sobre aspectos que consideran que tenía competencia para hacerlo. Con el recurso, se extiende el fuero circunstancial que protege a los trabajadores de un despido sin justa causa, ante las amenazas reiteradas de despidos hechas por varios directivos de la empresa. Por último, la USO convocó a la empresa a un diálogo social fructífero y a un establecimiento de mejores condiciones obrero-patronales, en razón a que el sindicato ha llegado a la empresa para quedarse.

Antioquia

BelloSalud en saneamiento fiscal

S

Pacientes de las EPS deben hacer largas filas para la obtención de medicamentos. Foto archivo.

Asmedas presentó a la Gerencia de la ESE un pliego de solicitudes para negociación colectiva

egún la Asociación Médica Sindical Colombiana, Asmedas, la situación de la ESE Bellosalud, hospital de primer nivel del municipio de Bello, es crítica y en los últimos meses se han incrementado las marchas y movilizaciones organizadas por trabajadores y usuarios de sus servicios, que buscan visibilizar una crisis financiera de larga data que empeoró en los últimos dos años, cuando comenzaron a presentarse retrasos en el pago de salarios a trabajadores y pago a proveedores de servicios e insumos. “Actualmente, la ESE BelloSalud está en ejecución de un plan de saneamiento fiscal y financiero por parte de la Alcaldía de Bello y del Ministerio de Salud y Protección Social, que pretende lograr la recuperación de una parte de la deuda que, a la fecha, supera los 9 mil millones de pesos”, manifestó la médica Liliana Patricia Córdoba, quien labora en la ESE y es, además, directiva de Asmedas Antioquia. “Hoy, a los trabajadores se les adeudan cuatro

quincenas correspondientes a los meses de febrero y marzo y lo corriente del mes de abril”, afirma. Por ello, a partir del 1 de abril entró en ejecución el Plan de Ajuste de Servicios de la ESE que incluyó el cierre de la sede de Niquía y de los servicios de urgencias prestados antes en la sede de Zamora y París, y ahora unificados en la sede Rosalpi; se reorganizó la prestación de servicios de farmacia en tres sedes (Rosalpi, París y Zamora), los servicios de consulta externa y de lLaboratorio clínico y la toma de muestras en las ahora ocho sedes de la empresa. “Ya se presentó a la gerencia la BelloSalud por parte de Asmedas Antioquia un pliego de solicitudes y está pendiente de definir la fecha de inicio de la negociación, en donde esperamos se pueda realizar una mejora en las condiciones de trabajo de los médicos y demás personal que labora en la ESE”, señaló la médica Liliana Patricia.


Abril 11 de 2018

Laboral

/7

Protestas de profesores por incumplimientos

Dos días más de paro querido afrontar frente a las propuestas que ha presentado Fecode. “Lo único que nos corresponde como organizaciones sindicales es movilizarnos, luchar y solidarizarnos como gremio, porque este será un año en el que se tienen que tomar decisiones”, dijo Aurelio Zuluaga, presidente de ADEG. Bogotá

Movilización de maestros en el paro de 2017, en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Foto archivo.

Lo acordado luego del paro de 2017 no ha sido cumplido por el Gobierno nacional, denuncian los educadores, quienes se preparan para nuevas manifestaciones de protesta por no tener soluciones en temas como financiación, salud y alimentación escolar JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

H

ace dos semanas, la junta nacional de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, definió la realización de un paro nacional de 48 horas, para protestar por la falta de avances en las soluciones a su problemática, pactada en el cese de actividades de 37 días del año pasado y por lo cual ya hubo un paro de un día el pasado mes de febrero. Luego de 24 horas de protesta, continuaron las reuniones entre delegados de Fecode y del Gobierno nacional, aunque sin acuerdos. Los asuntos que han motivado las discordias entre el magisterio y el Ejecutivo nacional están relacionados con la financiación de la educación pública, pues los docentes aseguran que al día de hoy no se ha presentado al Congreso de la República ningún proyecto para reformar el Sistema General de Participaciones ni la comisión creada para tratar si este tema ha funcionado. La salud es otro de los puntos. Los maestros se quejan porque los nuevos operadores o las empresas que les prestan este servicio, no cumplen con los requisitos necesarios para atender sus necesidades: “No hay citas, no hay urgencias ni especialistas ni medicamentos, lo que agrava la situación del

magisterio en todo el país”, comenta el dirigente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, William Agudelo. En el tema de la Evaluación Diagnóstica Formativa, el profesor William Agudelo le explicó a VOZ que ahora el Gobierno quiere dejarla para el año 2019 para detener el proceso de ascensos y reubicaciones de los maestros del Decreto 1278. Ya no será anual como se había planteado, sino que se piensa hacer cada tres años. Tampoco hay solución a la implementación de la Jornada Única sin las condiciones requeridas: “Ni siquiera cumplen lo que dice el Gobierno en el Decreto 501 como infraestructura, alimentación escolar. Aparte de eso se debe ampliar la jornada para los profesores para que quede de 10 a 12 horas porque son seis horas de trabajo, pero las distribuyen en todo el día y el docente debe estar todo ese tiempo en el colegio. También está una situación vivida en varias regiones del país en las que a los maestros no les han realizado los pagos de aumentos salariales, pensiones, cesantías y primas. Hablan las regiones En la junta nacional de Fecode, que decidió la realización del paro,

“Se debe ampliar la jornada para los profesores para que quede de 10 a 12 horas porque son seis horas de trabajo, pero las distribuyen en todo el día y el docente debe estar todo ese tiempo en el colegio”

dirigentes regionales de los sindicatos de los maestros dieron sus opiniones sobre los diversos problemas en el ámbito educativo y laboral. Luis Guerra Peña, presidente de Asodegua, planteó: “La difícil situación en materia educativa se refleja en el departamento de La Guajira, donde el sector está intervenido por una solución temporal, está impidiendo que se le garantice el derecho a la educa-

Por otra parte, la ADE radicó un pliego de peticiones en febrero pasado, desde cuando ha sostenido reuniones con delegados de la Secretaría de Educación, aunque sin soluciones. Por lo contrario, la administración de la ciudad ha anunciado que entregará 13 colegios más en concesión por lo que busca la aprobación por parte del Concejo Distrital de vigencias futuras. Por su parte, la falta de infraestructura para la implementación de la Jornada Única y la política de la Secretaría que, según los docentes, ha ido cerrando el preescolar, es otro de los tópicos que se debaten en la mesa. “En Bogotá hay más de 120 maestros sin asignación académica, a los maestros provisionales no se les han hecho los nombramientos, se hace el cambiazo o sea que se cambia un provisional por otro provisional, ya es-

El presidente de Fecode, Carlos Rivas, habla en la junta nacional de Fecode.

ción a los niños, fundamentalmente en el elemento de la canasta educativa”. Diego María Osorio, presidente del SER, añadió: “Frente a la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa es importante manifestar que es una preocupación que ha generado caos en el magisterio, porque las evaluaciones anteriores no miden efectivamente lo que se debe medir en el campo de la educación; al tiempo que se han convertido en un colador para impedir que los docentes tengan movilidad dentro del escalafón, y contra esto es que nos hemos pronunciado, y exigimos que se cumplan los acuerdos pactados en año anterior”. Varias instituciones no cuentan con servicios públicos, falta mejorar en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, y carecen de una mejor planta docente, temas que el Gobierno no ha

tán fortaleciendo la campaña electoral para el otro año por lo que han estado metiendo sus fichas”, anota William Agudelo. Y para a los maestros de todo el país, los servicios de salud continúan siendo deficientes, independientemente de que haya nuevos prestadores, en lo que, con base en las discusiones, no se avizoran acuerdos. Estos y otros asuntos que atañen directamente a la educación como derecho de los capitalinos, pero también a las relaciones laborales, han hecho que los profesores bogotanos planteen un cese de actividades para mediados de mayo, del que no se sabe si es de 48 horas o indefinido. Aun así, las negociaciones se mantienen con el objetivo de lograr acuerdos que beneficien a toda la comunidad educativa.


Entrevista

Abril 11 de 2018

/8

Habla el camarada Libertad Fermín Betancur, el camarada Libertad, junto al mural de la escuela Manuel Marulanda Vélez.

Asistentes a la escuela conjunta “Manuel Marulanda Vélez”.

ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

E

n nuestra visita al ETCR Antonio Nariño en Icononzo, Tolima, en el marco de la primera escuela comunista conjunta entre FARC y PCC, pudimos construir de manera extraordinaria un espacio donde las discusiones y debates, se combinaban con un reencuentro generacional donde primaba el intercambio de experiencias y la fraternidad entre los participantes. Logramos escuchar en las voces anónimas de la guerra, la otra historia, la construida colectiva e individualmente por una organización de mujeres y hombres abnegados en la lucha por la Nueva Colombia, ya sin armas pero con la potencia inconmensurable de sus ideas. Al iniciar la escuela, un hombre se presenta “Mi nombre es Fermín Betancur Medina, pero todos me dicen el camarada Libertad”. De baja estatura, con corte de cabello militar y acompañado siempre de su hijo, asistió a toda la escuela, anotando, interviniendo, aportando. Accedió a darnos esta entrevista en VOZ, convencido que en su relato está la historia de las FARC, movimiento insurgente que considera es su propia vida. –¿Por qué, camarada Libertad? –El nombre Libertad me lo colocaron en el 2001. Yo estaba preso y salí por el intercambio humanitario. Llegamos el 16 de junio a La Macarena e inmediatamente teníamos la tarea de nombrar la escuadra. Surgieron otros nombres, pero el camarada Mono (Jorge Briceño) tomo la iniciativa y llamó a la escuadra Libertad, y desde ese momento nos comenzaron a identificar así. Ya en el periodo después del Caguán, la gente me comenzó a identificar así, el camarada Libertad. –¿Cuál es la historia de Libertad? –Yo nací en un pueblito de Santander llamado Enciso. Pero a raíz de los problemas de la violencia en esos tiempos, mi padre nos trasladó a un pueblo que se llama Málaga también en Santander en lo que se conoce como la provincia García Rovira. Mis primeros años de primaria los hicimos en una vereda de Enciso llamada Santa Helena. Luego en Málaga, en la vereda Marsalla hicimos hasta el quinto primaria que lo iniciamos en la Escuela Marco Fidel Suarez. Después inició la universidad de la vida.

–¿Cómo es su ingreso a las FARC? –Mi padre trabajaba con la organización de comunidades campesinas, más específicamente con la ANUC. Eran cinco líderes, tres coordinaban con las FARC y dos coordinaban con el ELN. En el 84 estos tres líderes viajan a la región del Sumapaz, específicamente a El Duda, y duran más de un mes. Al regresar, llegan con la propuesta de construir FARC en la región. Fundamos el frente 45 y nuestra vida cambió. –¿Cómo fue esa experiencia inicial en las FARC? –Pasar de ser un joven malagueño a un guerrillero fue un proceso difícil. La clandestinidad y disciplina en esas épocas eran más estrictas, lo cual nos permitía formarnos con más niveles de compromiso. Construir FARC en la región fue planificado, primero comenzamos a asistir a cursos y capacitaciones, y ya después regresábamos a la región a ejecutar el plan de trabajo. En febrero del 88, allanan nuestra casa, lo cual nos pone en alerta; pero en octubre de ese mismo año, aparece muerto mi padre. La situación se complicó y decidimos pasar de lleno al movimiento insurgente. –¿Cómo cae preso el camarada Libertad? –Yo caí preso en el marco de dos situaciones. La primera fue un trabajo de organización que teníamos con unos campesinos tabaqueros y paperos que se reunían en una asamblea de más de 1000 personas, espacio donde inteligencia nos identificó. La segunda situación fue un hostigamiento a Concepción, Santander, y el asalto a la Caja Agraria. El hostigamiento existió y la plata se la llevó FARC. Yo estaba en la asamblea y alcancé a fugarme por el río, me hirieron y me capturaron. Ya la cárcel fue otro momento de mi vida. Al momento de capturarme, estuve en la clínica tan solo cinco días e inmediatamente el Ejército me traslada a un calabozo donde estuve incomunicado 47 días. Me torturaron, perdí la movilidad de mi brazo y la totalidad de mi dentadura. Después me trasladaron a la Modelo. Duré cinco años en prisión, sindicado, más no condenado. –¿Qué pasó al recuperar la libertad en el 2001?

Mesa principal del cierre de la escuela Manuel Marulanda Vélez.

–Podríamos decir que comenzó una nueva etapa en la vida guerrillera. Llegamos en la mañana a La Macarena y en la tarde ya nos entregaron la dotación. Estuvimos seis meses en el Caguán y en febrero del 2002 conocimos el Sumapaz. Conocí la región donde mi padre había estado con el camarada Jacobo. Comenzamos a subir con la misión de fortalecer las luchas sociales con la petrolera La Dorada de Arbeláez que tuvo una cuestión crítica por casi dos meses. Uribe fue electo presidente el 31 de mayo del 2002, y efectivamente en las filas guerrilleras sabíamos que se venía un momento crítico. –¿Cuál fue la experiencia de resistencia guerrillera al Plan Colombia y el Plan Patriota? –El plan fue diseñado como un plan de exterminio. Los operativos fueron agresivos, porque a ellos nunca les importó diferenciar a los civiles de los combatientes, en las acciones tanto de bombardeos como de enfrentamiento. El movimiento guerrillero se mantuvo por la disciplina y la moral; nosotros le dimos un nombre a ello y fue el “termómetro revolucionario”, pues pudimos medir el perfil abnegado de nuestras unidades. En efecto nuestro repliegue fue de esta zona, entre el Tequendama y el Sumapaz, hacia la zona de los llanos en La Julia y Puerto Nariño. –Del Plan Colombia y Patriota, a la mesa de negociaciones en La Habana… ¿Cómo vivieron esa experiencia? –Más o menos en el 2008, comenzaron a salir unidades pequeñas hacia Bogotá para recuperar áreas en el Oriente desde la dinámica del trabajo de masas. Nuestro propósito era de organización ya que en el horizonte no se vislumbraba un escenario de paz y nosotros teníamos que cumplir el plan estratégico de la organización. El proceso de paz fue un momento lento de recuperación política de nuestra organización. El trabajo aún seguía siendo clandestino, pero con las

noticias que venían siendo positivas desde La Habana, se impulsó decididamente el trabajo de masas que veníamos recuperando. –¿Fue muy difícil dejar el arma? –Claro que sí. Dejar el arma fue sentirse nuevamente indefenso. Sin embargo nosotros siempre hemos sido conscientes que los Acuerdos no son la terminación del conflicto, sino un proceso donde dejábamos las armas para continuar una lucha más difícil, el camino de cambiar a Colombia por la vía legal y democrática. –¿Cuál es la lectura del momento de paz y su implementación? –Existen dudas, no con la naturaleza de los Acuerdos, sino en la forma como se han venido implementando por parte del Estado colombiano. En el momento que se dieron los acuerdos, uno sentía que iba a quedar como huérfano, porque existía el temor de no encontrar la misma hermandad y camaradería que vivíamos cuando éramos ejército revolucionario. Entonces fue un compromiso interno mantener el tejido que habíamos construido por muchos años. El paso que dimos a ser partido político, desde mi experiencia en el trabajo de masas, pues no ha sido fácil. A muchos combatientes que estaban internados en la selva se les han dificultado el contacto con la gente. La gente nos está conociendo y se dan cuenta que somos muy diferentes a como dijeron que éramos, lo cual reactiva nuestros ánimos y eleva la moral para seguir luchando. –¿Qué son las FARC para usted? –Para mí las FARC son como mi propia familia. Desde el momento en que ingresé hasta hoy, la he respetado y dignificado. Dentro del movimiento se vive la verdadera solidaridad, compañerismo, hermandad. Ya en términos políticos, creo que es la única esperanza del pueblo colombiano para transformar el país. Nuestra tarea es continuar esa lucha. Entrevista completa www.semanariovoz.com


Economía

Abril 11 de 2018

HECHOS

& COMENTARIOS

/9

“Las élites de América Latina no quieren democracia”

Guerra comercial. Se trata de una batalla peligrosa entre el unilateralismo y el multilateralismo, y también entre el proteccionismo y el libre comercio. La administración Trump anunció la lista de productos chinos sujetos a posibles aranceles adicionales, la cual afecta a importaciones de ese país asiático por valor de unos 50.000 millones de dólares, con una tarifa sugerida del 25 por ciento. China respondió con su propio plan arancelario y publicó una lista de importaciones procedentes de EE.UU. por valor también de 50.000 millones de dólares que estarán sujetas a aranceles más altos, en artículos como la soja, los automóviles y los productos químicos. Guerra comercial amplia afectará a todo el mundo. En: http://spanish.peopledaily.com. cn/n3/2018/0408 (Consultado el 8 de abril de 2018). &&&&&&&&&&&& Fuentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dieron a conocer que China demandó ante esa entidad a Estados Unidos por “medidas arancelarias sobre productos chinos”. La nación asiática denunció “las medidas arancelarias que Estados Unidos busca imponer a ciertos productos originarios de China en diversos sectores como maquinaria, electrónica, y otros”, dijo la delegación de China en su comunicación al órgano de resolución de diferendos de la OMC. El documento hace referencia a la lista provisional, publicada por Washington el miércoles, de productos chinos importados a los que se les podría aplicar nuevos aranceles. China denuncia a EEUU ante la OMC por imposición de aranceles. En: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/04/05 (Consultado el 8 de abril de 2018). &&&&&&&&&&&& Son muchos los defensores y defensoras de derechos humanos, dirigentes comunitarios, sindicalistas y otros miembros de la sociedad civil que han recibido amenazas de muerte en los últimos meses, principalmente de grupos paramilitares, por el simple hecho de realizar su legítimo trabajo. En el conflicto armado interno de Colombia, que ya dura más de 45 años, son muy comunes las amenazas de muerte a defensores y defensoras de derechos humanos, activistas sociales, sindicalistas y dirigentes comunitarios, que en muchos casos se materializan. La mayoría de estos ataques se atribuyen a grupos paramilitares. Colombia. Defensores y defensoras de derechos humanos bajo amenaza de muerte. En: https://www.es.amnesty.org/actua/acciones (Consultado el 8 de abril de 2018).

Los logros del gobierno del PT fueron extraordinarios. Foto Ricardo Stuckert/ Instituto Lula.

★ GERARDO ESTEBAN VARGAS*

E

n el programa ‘Conversando con Correa’, el expresidente ecuatoriano dialoga con Luiz Inacio Lula da Silva, exmandatario progresista de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores (PT). Abordan temas referentes al progreso de América Latina, profundiza en las dificultades históricas y políticas que han afectado a la región y en la necesidad de seguir luchando para mantener la dignidad social frente a cualquier intento de sometimiento. Después del extraordinario progreso de Brasil durante los gobiernos progresistas del Partido de los Trabajadores, de su éxito indiscutible en la reducción de los niveles de hambre y de pobreza, y de la considerable estabilidad democrática alcanzada en ese periodo, sobreviene la injusta “defenestración” contra los dirigentes del PT: la persecución política contra Lula y el ‘impeachment’ contra Dilma Rousseff, “basado en calumnias”, tal como señala el propio exmandatario ecuatoriano. En contraste Michel Temer, actual presidente, es investigado por obstrucción a la justicia, y de coordinar un carrusel de sobornos desde hace varios años, o sea, corrupción al más alto nivel. “Brasil lo tenía todo, para estar consolidando su democracia –explica Lula–. Todo empezó muy bien, hasta que empezaron las manifestaciones del 2013”. En opinión del expresidente brasileño, su país “estaba en una posición privilegiada, formaba parte de los Brics1, se había convertido en un protagonista internacional, y creo que los estadounidenses no estaban acostumbrados a ver cierta independencia por parte de América Latina”. “En todo caso, los logros fueron extraordinarios”, apunta Rafael Correa, que considera “desconcertante” el rumbo posterior de los acontecimientos, y lamenta que “el resto de América Latina y el resto del mundo

mirase hacia otro lado” ante la persecución y montajes contra los dirigentes el Partido de los Trabajadores. Los intereses de las élites Por su parte, Lula ofrece una versión de los hechos clara y sencilla: “La élite brasileña nunca ha aceptado el hecho de que yo haya optado a favor de América del Sur”. El líder del PT asume que “Brasil era un país que estaba de espaldas a América del Sur; no miraba hacia África sino miraba directamente hacia EE.UU. y la Unión Europea”. “Yo decidí cambiar eso”, asevera. “Estoy convencido –continúa Lula– de que hay un vínculo entre los intereses de la élite brasileña y los de la élite extranjera, sobre todo la de EE.UU.”. El expresidente brasileño asegura que “muchas veces no conseguimos comprobar cosas en el mismo período que ocurren, pero hoy ya tenemos pruebas de que el Ministerio Público de Brasil está recibiendo instrucciones del Ministerio Público de EE.UU.”. “Hay una combinación de intereses de la élite de países como EE.UU. y los de la élite brasileña”, añade Lula. En cualquier caso, el político brasileño se muestra convencido de que “a EE.UU. no le interesa una América Latina independiente, no le interesa una América Latina con soberanía, y mucho menos interesa que un país con el tamaño de Brasil tenga influencia en las decisiones de América Latina”. Autocrítica y ganas de luchar Estas reflexiones son congruentes con la visión geopolítica de Lula da Silva, que en un momento de la entrevista llega a afirmar que “la élite brasileña no está acostumbrada a la democracia; más que eso, creo que la élite de América Latina no quiere democracia”.

Lula admite que “nosotros también hemos cometido errores, que nos dejamos llevar por la euforia, por las cosas que fuimos capaces de hacer, y por eso no se tuvo tanto cuidado en la organización del país”. En ese sentido, lamenta haber perdido una oportunidad de “consolidar el bloque del Sur”, y reconoce directamente que “no se consolidó”. Correa, por su parte, llama la atención sobre la existencia de un “libreto” de acción política que “se aplica en varias partes de Latinoamérica” y conlleva “la persecución de los políticos progresistas” y en no pocas ocasiones su “linchamiento mediático”, mientras los políticos conservadores parecen gozar de una suerte de impunidad. Lula, sin embargo, no está dispuesto a rendirse: “me quedaré aquí y lucharé. Lucharé porque cuento con el apoyo de una parte de la sociedad organizada y muy fuerte, con la participación de estudiantes”, asegura, y añade que quiere convertir a Brasil en “un país que trabaje para el crecimiento conjunto de las naciones, un país que vaya con la cabeza erguida defendiendo los pueblos oprimidos del mundo”. A su favor juega, sin duda, su buena disposición: “A mis 73 años tengo la energía de alguien de 30 años y las ganas de pelear de alguien de 20”, asegura Lula. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 Bloque de países creado en 2006 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (que se adhirió en 2011). Uno de los objetivos de esta alianza era conformar un grupo alterno a las siete potencias que lideran la economía mundial. Otra idea era crear un banco de recursos para el desarrollo alterno al Fondo Monetario Internacional y de igual forma crear una moneda común para realizar el comercio entre el grupo.


Política

Abril 11 de 2018

/10 burocratización y demasiada intermediación que hace esta situación, a un año y medio de la dejación de armas no hay un proyecto productivo que garantice que la gente pueda sobrevivir u obtener los recursos mínimos para vivir dignamente”, Pablo Catatumbo, miembro del nuevo partido FARC. Las FARC señalaron lo grave que puede ser para el proceso de paz que los dineros destinados a los proyectos, programas y estrategia de reincorporación se impregnen por la corrupción de dichas entidades. De hecho señalaron que los proyectos para la paz no funcionan con la intermediación burocrática que caracteriza este gobierno.

Reincorporación a media máquina

Corrupción

Guerrillero de las FARC en Icononzo, Tolima. Foto Hernán Camacho.

La reincorporación de las FARC no va por el camino esperado REDACCIюN POLйTICA

L

os pasados 6 y 8 de abril se reunieron en Bogotá unos 140 delegados de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación y de Nuevos Puntos de Reagrupamiento de las antiguas FARC. Por primera después de la dejación de armas de esa guerrilla, se encontraron excombatientes de distintas zonas del país para realizar un balance de la implementación del proceso de paz en lo que tiene que ver con la reincorporación de más de siete mil hombres y mujeres excombatientes. Los balances estuvieron marcados por el incumplimiento de los compromisos estatales para con los proyectos productivos y las condiciones socio

económicas que permitan al pleno de esa guerrilla reincorporarse a la vida civil. Entre los incumplimientos se encuentran los asuntos logísticos y de servicios públicos en los territorios de reincorporación así como la ausencia de proyectos productivos. Denuncias Los voceros de la dirección de las FARC señalaron que “la vida en la gran mayoría de los Espacios Territoriales y Nuevos Puntos de Reagrupamiento se caracteriza por la inexistencia de condiciones dignas de salud y salubridad, vivienda y servicios públicos, seguridad alimentaria, ausencia de economía propia; a lo cual se adicionan problemas de documentación y acreditación de pertenencia a las FARC, de acceso al sistema financiero y los obstáculos a la organización de cooperativas y los bloqueos en el sistema bancario. Además de que aún tenemos más de 623 prisioneros de guerra”.

Otro de los asuntos que preocupa a la antigua guerrilla es la falta de cumplimientos con asuntos como la tierra para los excombatientes y la protección de la guerrilla ante la creciente situación de violencia en su contra que ha dejado a 24 excombatientes asesinados. Los delegados del encuentro reclamaron mayor compromiso estatal por intermedio del Consejo Nacional de Paz, una entidad recientemente creada para conducir con éxito el proceso de reincorporación. Clave de paz “La reincorporación es la esencia del acuerdo de paz, sin reincorporación de los excombatientes de las FARC a la vida económica, política y social del país, el proceso de paz fracasaría. La esencia radica en que el estado le garantice a las personas que hemos hecho dejación de armas que haya una reincorporación real a la vida social y es evidente que ha habido excesiva

Al respecto subrayó Pablo Catatumbo: “Estamos insistiendo que los países granates para que hagan los pronunciamientos, y agradecemos a los embajadores de los países que han venido contribuyendo con el fortalecimiento de la paz que pregunten sobre los dineros de la reincorporación. Así mismo hacemos un llamado a las distintas entidades que investigan los rubros públicos para que le cuente al país qué está pasando con la plata de la paz. Lo que pasa es gravísimo, se pone en peligro el futuro de Colombia y el proceso de paz”. Así las cosas se espera un encuentro entre el alto gobierno el las FARC para atender el panorama de dificultades que vive el proceso de reincorporación. “Insistimos en la importancia de garantizar un proceso exitoso de reincorporación. Desconocer lo acordado en materia de reincorporación, además de representar un incumplimiento flagrante de los acuerdos, puede constituirse en factor de reciclaje de nuevas formas de violencia. De nuestra parte, mantenemos la convicción de que nuestra fortaleza se encuentra en la unidad, la cohesión y la coherencia, y nuestra organización en comunidad. Los problemas no nos quebrantan, nos dan aliento; nuestra voluntad es de acero, porque para nosotros las dificultades son retos”, señaló la declaración de las FARC.

Justicie For Colombia

Europeos le ponen el ojo a la implementación

E

sta semana está de visita en Bogotá una delegación de parlamentarios y dirigentes sindicales europeos, con el objetivo de conocer el estado de la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y FARC en noviembre de 2016, además de la situación de derechos humanos en el país. Entre los políticos están los parlamentarios del Partido Laborista, el Lord Dave Watts y la Honorable Dame Rosie Winterton. Lord Watts es miembro de la Cámara de los Lores, en el parlamento británico y expresidente del Partido Laborista en el Parlamento. La Honorable Dame Rosie Winterton es vicepresidenta de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico, fue Ministra de Trabajo y Pensiones entre 2008 y 2009, y Ministra de Gobierno Local entre 2009 y 2010. También acompaña la delegación Mickey Brady MP, diputado en el Parlamento Británico por el partido irlandés Sinn Fein desde 2015. Forma parte de la Comisión de Implementación del Acuerdo de

Viernes Santo del Parlamento Irlandés. Anteriormente fue representante en la Asamblea de Irlanda del Norte entre 2007 y 2015. Además la delegación cuenta con la presencia de Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la organización sindical más grande del mundo con 207 millones de miembros en 163 países. En Colombia la delegación se reunió con representantes del Gobierno, las Naciones Unidas, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), y representantes del mundo sindical y de la sociedad civil, entre ellos Marcha Patriótica, la Comisión Intereclesial Justicia y Paz (Cijyp), la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). La delegación visitará un Espacio Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en Antioquia y viajará al norte de Cauca para conocer la situación de derechos humanos en las regiones escuchando testimonio directo de víctimas de violaciones de

Parlamentarios Europeos visitan a Colombia.

derechos humanos. La visita forma parte del trabajo de la organización británica e irlandesa Justice for Colombia para brindar apoyo al proceso de paz y viene después de varios años de iniciativas en que la organización ha facilitado acompañamiento internacional con visitas a Bogotá y La Habana.

La delegación está siendo organizada por Justice for Colombia, que está basada en Londres y apoyada por la TUC (Central Sindical británica), el Grupo Parlamentario ‘Amigos de Colombia’ que cuenta con más de 60 parlamentarios y lores británicos y la ICTU (Central sindical irlandesa).


Política

Abril 11 de 2018

/11

Discurso de la candidata vicepresidencial Ángela María Robledo en la localidad de Bosa en Bogotá REDACCIюN POLйTICA

Soy Ángela María Robledo, representante a la Cámara y de la mano de Antanas Mokus, recorrimos Bogotá y Bosa hace algún tiempo. Trabajando en aquella ocasión, como ahora, por una política de primera infancia y educación para los primeros cinco años de nuestros niños y niñas. Trabajamos por aquella época un programa que se denominaba Acoger, para que en las noches los hijos e hijas de trabajadores nocturnos, recicladores, vendedores ambulantes, pudieran ser cuidados sus hijos. Por la niñez “Hoy de la mano de Gustavo Petro venimos a decirles que mantenemos el espíritu de Bogotá humana, como programa y estrategia para proteger al máximo la primera infancia, de garantizarles a las niñas y niños de Bogotá y Colombia sus derechos a ser niños y niñas felices. Queremos que la Bogotá Humana, de Gustavo Petro sea la Colombia Humana, del mínimo vital en el agua, de la salud pública, universal y de calidad, de una educación parar todos y de la garantía de bienestar para los colombianos y colombianas. “Yo vengo del Valle del Cauca y allí prometimos, lo que fue una realidad en Bogotá, la educación de ciclo inicial para nuestra niñez. Pero también hemos dicho por toda Colombia, la educación pública no será un derecho para unos privilegiados o que cambiemos ese privilegio para otros que no lo han tenido, no. Queremos una educación pública, gratuita y der calidad para todos los jóvenes de país, sin importar su estrato social, ni el lugar de nacimiento, nada. El único requisito es ser joven. Por eso los invito a que se apropien de la propuesta de Gustavo Petro y Ángela María Robledo a la presidencial. “Queremos una ruta digna en la vida para nuestra juventud. Quiero que lo jóvenes de Bosa, de Bogotá y de Colombia apoyen con su voto, la propuesta para ustedes los jóvenes de la

Ángela María Robledo saluda a los asistentes. Foto Hernán Camacho.

Colombia Humana en gira

“Soy Ángela María Robledo y quiero ser su vicepresidenta” Colombia Humana. Queremos darle un mensaje a las mujeres, las amas de casa, las que cuidamos la vida desde antes de la gestación, que cuidamos la vida en la gestación y que cuidamos la vida desde nuestras casas, decirles que la protección social de las mujeres sea una realidad: la ética del cuidado. Mujeres “Las mujeres amas de casa puedan semana a semana constituir en una pensión. Ellas, las mujeres trabajadoras del hogar, las que se desvelan por el cuidado de la vida, trabajan que el presidente de la República y merecen una política de una pensión digan para su vejez.

“Gustavo Petro hizo otra cosa muy importante en Bogotá para las jóvenes y las mujeres, tuvieron reconocimiento de derechos como un valor intrínseco de la democracia, tuvieron el reconocimiento de las políticas públicas con enfoque de género, tuvieron la posibilidad de ser partícipes en las decisiones de política pública. Eso es un reconocimiento que trasforma la sociedad de fondo. Un nuevo país “La invitación es que ustedes hagan realidad el sueño de la Colombia Humana en las urnas. Vamos a ganar la primera vuelta y vamos a marcar la ruta para que en la ciudad de Bogotá tenga en un par de años una alcaldesa

o alcalde con una visión humana de la ciudad y no como el alcalde que padecemos nosotros en la capital. Un mandatario o mandataria que proteja los recursos naturales, que no haga de la reserva Van der Hammen un potrero para construir edificios, que haga de la vida un derecho y no un negocio. “Bogotá va a permitir que Gustavo Petro y Ángela María Robledo lleguen a la presidencia de la Republica. Así como hace ocho años, con Antanas Mokus, el mensaje de renovación y cambios hoy se podrá hacer realidad. Pero como todas las tareas importantes el trabajo no para. Necesitamos multiplicar por tres la votación del pasado 11 de marzo. Soy Ángela María Robledo y quiero ser su vicepresidenta”.

Con sentencia en mano y no pasa nada Sentencias de Restitución de tierras tienen más de 1.000 órdenes sin cumplir que afectan a las víctimas OFICINA DE PRENSA

E

l Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, en su calidad de presidente de la Comisión de derechos humanos, y en el marco del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas, expresó su preocupación, en materia de restitución de tierras, ya que aún hay muchas sentencias que no se han cumplido, “a pesar de que son fallos que tienen más de 3 o 4 años de proferidos,

como los que obligan a la construcción de vías terciarias rurales, la adecuación de centros educativos, la electrificación rural en varios lugares donde las víctimas han retornado y muchas órdenes que están en las sentencias de los casos étnicos, están convertidas en letra muerta”. Según Uribe Muñoz, tampoco la Agencia Nacional de Tierras ha cumplido muchas de las órdenes que los jueces y magistrados de restitución le han dado, que tienen que ver con la entrega de títulos sobre la tierra, con culminar procesos agrarios “y así, están arbitrariamente desconociendo fallos judiciales y no pasa nada, ni los sancionan a pesar de que están claramente en un desacato a orden judicial. Son más de 300 órdenes que han proferido jueces de la república en todo el país que el gobierno no ha cumplido y no pasa nada”.

Para el representante, aunque se han tenido avances muy importantes en el reconocimiento de los derechos de las víctimas, todavía falta mucho por hacer, pues hay muchas víctimas en varias regiones esperando aun la reparación individual, la reparación colectiva y la restitución de sus tierras. Al respecto afirmó que conoce varios casos directamente. “Así que no podemos caer en el discurso de que la ley de víctimas ya se está acabando, que ya hay ¨zonas limpias de despojo¨ y que la ley 1448 y sus instituciones van de salida. Hay que recordar, que la ley de víctimas está vigente hasta el 2021 y uno de los acuerdos en La Habana fue justamente fortalecerla”. En ese sentido, Uribe Muñoz invitó a todos los funcionarios de la Unidad de Víctimas y de la Unidad de Restitución de Tierras para que se pongan al día, con todos los casos que tienen pendientes

para reparación o para tramitar la restitución. “Y que entiendan que, aunque haya un cambio de gobierno el 7 de agosto, la ley de víctimas no se va con el gobierno Santos porque la ley de víctimas no es de un gobierno, es de la sociedad colombiana, está vigente y deberá continuar hasta que todas las victimas hayan sido reparadas como corresponde y aún estamos lejos de que eso se haya cumplido”. Finalmente, el representante hizo un llamado a todos y todas las candidatas presidenciales a que manifiesten su compromiso con los derechos de las víctimas, porque, aunque se haya avanzado en algunos aspectos aún falta mucho para que la sociedad haya alcanzado los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de manera integral y hasta el momento ese tema no ha sido abordado con fuerza en la campaña presidencial.


Abril 11 de 2018

Campo

/12

Entre el campo y el narcotráfico Los pequeños cultivadores de coca hoy se debaten entre la subsistencia, la judicialización y el incumplimiento del Gobierno con lo pactado BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

H

ace un año se inició el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) donde el principal propósito del Gobierno es erradicar forzadamente 50 mil hectáreas y sustituir voluntariamente otras 50 mil, en respuesta a la amenaza del presidente de Estados Unidos con descertificar a Colombia como socio de la lucha contra las drogas, lo cual pone en peligro 390 millones de dólares. Para 2012 el país tenía 48 mil hectáreas de cultivos de coca, en el 2015 tenía 96 mil y en el 2016 llegó a 146 mil. 54 mil familias se unieron al proceso de sustitución voluntaria, habiendo unas 180 mil involucradas con el cultivo. 28.660 familias comenzaron a recibir el primer pago mensual de un millón de pesos durante un año para hacer la transición a proyectos productivos. Una dificultad que se ha presentado es que en el 70% de las zonas donde se está ejecutando el programa las tierras no están formalizadas. Un análisis de este primer año que hizo la Fundación Ideas para la Paz concluye: “Para que el Ejecutivo se ganara la confianza de estas personas era fundamental la protección de las comunidades y la contención de las amenazas, la generación de ingresos rápidos, las obras de infraestructura social. Elementos que no se han cumplido del todo pero es apresurado decir que el programa haya fracasado cuando se trata de un proyecto que requiere de tiempo y paciencia”. El panorama de los cocaleros es desolador, pues ese pago mensual alcanza para sobrevivir, mas no para invertir en un proyecto. El Gobierno se comprometía, desde el segundo mes de entregar el pago, a iniciar con la elaboración de proyectos productivos para que las comunidades a un año hubiesen cambiado de actividad. En algunas regiones ya se va a cumplir ese año y no se hay propuestas ni proyectos. Coccam en asamblea permanente Ante esta situación, la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Marihuana y Amapola (Coccam) decidió entrar en asamblea permanente el 5 de abril para hacer un recorrido por las comunidades que se acogieron al programa de sustitución y verificar su cumplimiento y la situación de las familias. La Coccam prevé un fracaso del PNIS y ve la posibilidad de retirarse de este por la falta de garantías. “El campesino no entró al programa para que le den una limosna sino para cambiar de actividad y tener proyectos productivos. Que una vez el campesino firme el acuerdo individual entra la asistencia técnica, pero eso no está pasando. No hay ni un solo proyecto productivo funcionando en el país. A un año de iniciados los pilotos en La Carmelita, San José del Guaviare y Tumaco no hay proyectos. Los campesinos hemos retirado los cultivos dos meses después de firmado el acuerdo y hoy no hay físicamente con qué comer”, dice Luz Perly Córdoba, de la Coccam.

“Un campesino con 1,78 hectáreas no sobrevive. Los recolectores también serían judicializados. Con ese proyecto de ley se aumenta la represión para el campesino. Esto va a llevar al fracaso el punto 4 del Acuerdo de Paz”, asegura Arnobis Zapata. Empiezan las protestas

Movilización en Ituango. Foto Cortesía Ascit.

Bloqueo de vía. Foto Nicolás Bedoya, Vela Colectivo.

El segundo desembolso se demoró hasta cuatro meses para llegar. En esta etapa los campesinos debían arrancar sus cultivos de coca y la mayoría lo hicieron monitoreados por la ONU, que informó el retiro de 22 mil hectáreas. “La gente se pregunta: voy a retirar las matas, me dan una asistencia alimentaria de un año, pero después ¿de qué voy a vivir? No hay vías, vivimos en el lugar más retirado. A eso no se le ha querido atender de ninguna manera”, agrega Luz Perly. Ya el Gobierno anunció que se cerraron las inscripciones al PNIS y argumenta que el dinero se acabó para continuar con proyectos de sustitución y está usando todas sus fuerzas para la erradicación forzada. Más de la mitad quedaría por fuera del programa, sin posibilidad de una vida digna. “Si se mantiene la erradicación vamos a tener nuevamente los escenarios que existían antes del programa de sustitución. En Córdoba, Antioquia, Catatumbo, Tumaco, se evitaban erradicaciones pero va a estar la vida del campesino enfrentándose a la Fuerza Pública y sabemos cuáles son esas consecuencias”, dice Arnobis Zapata, coordinador de la Asociación Nacional

de Zonas de Reserva Campesina en el noroccidente colombiano. Judicializar a quien no corresponde Y el tema que más preocupa a los campesinos es el proyecto de ley por el cual se desarrollaría el tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores de coca. Las personas que cultiven más de 1,78 hectáreas no se podrán beneficiar del programa de sustitución y serán judicializados. Al inicio del proyecto de ley el Gobierno había hablado de 3,8 hectáreas.

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

En el corregimiento de El Aro, Ituango, al norte de Antioquia, llegó un grupo del Ejército a erradicar cultivos en veredas donde la mayoría se había acogido a los acuerdos colectivos de sustitución voluntaria. Después de ocho días de estarse enfrentando con la Fuerza Pública, los campesinos decidieron salir a paro al casco urbano. Desde el 2 de abril llevan concentrados en el coliseo alrededor de 700 personas. Han hecho presión bloqueando las vías y cerrando el comercio, por lo que fue necesaria una reunión el 9 de abril con la Administración municipal, delegados de la Gobernación de Antioquia, del Gobierno nacional, FARC, ONU, OEA y comunidades. “En este momento en El Aro hay unas 700 familias que viven netamente del cultivo de coca y puede haber unas 300 hectáreas sembradas. Todos quisieron cambiar por otro proyecto y firmaron el acuerdo colectivo, pero vemos que hay engaño”, dice Marcos Suárez, líder de la Asociación de Campesinos de Ituango. “Los campesinos no se van a dejar erradicar sin entrar al programa de sustitución. En Ituango hay acuerdos colectivos. Hay tres grupos armados que impiden que los campesinos sustituyan. No es problema de los campesinos, es del Gobierno”, asegura Arnobis Zapata. Y también preocupan los 31 líderes asesinados que estaban impulsando la sustitución voluntaria, frente a lo que la institucionalidad afirma que son casos aislados. Hay comunidades enteras amenazadas, y con más problemas de los que tenían, es decir que el Gobierno no fue capaz de entrar ni atender los territorios más necesitados. Todo esto en últimas termina favoreciendo al narcotráfico, se le cierran las posibilidades al campesino y se le señala como el criminal cuando apenas está buscando el sustento de su familia. Seguir erradicando o volver a la fumigación, como plantean algunos, es un retroceso que le costará caro a Colombia.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Abril 11 de 2018

Juvenil

Parque en la ciudad de Ibagué.

La tierra firme, casa del XVI Congreso de la JUCO Porque llevo en el alma un rio y una montaña en el corazón, Porque soy como el árbol libre que va creciendo mirando al sol, Porque llevo mil canciones apretadas en mi voz.1 ANDRШS FABIЕN HERNЕNDEZ MARTйNEZ MIEMBRO DEL CC DE LA JUCO

L

as puertas del Tolima se abren para recibir a la joven generación de revolucionarios que han visto nacer los primeros días de la paz, el corazón de la tierra firme, el valle de las lanzas. La ciudad musical de Colombia será la casa del XVI Congreso Nacional de la Juventud Comunista Colombiana; será la tierra de la primera insurrección socialista de nuestra América que en el Líbano escribió una gesta inspirada en el ejemplo bolchevique, la de la resistencia campesina de Villarica que combatió la dictadura de Rojas Pinilla y la tierra libre de Marquetalia, que reciba a todas las delegaciones de jóvenes comunistas que llegan a este congreso a definir su futuro para defender la paz, luchar por la democracia y reafirmar que el comunismo es la juventud del mundo. El mes de agosto recibirá nuestro congreso en su decimosexta versión, nuestra casa mitad cordillera, mitad llanura será la casa de la JUCO durante tres días, sea este congreso un escenario para que los jóvenes comunistas de Colombia afrontemos el reto de juntar los caminos de las luchas juveniles que

nos permitan construir una patria nueva y cerrar el libro de la guerra fratricida contra el pueblo colombiano, nos esperan la incansable tarea de insistir en la organización de los jóvenes y su movilización por los cambios que reclama la construcción de la paz democrática. La JUCO tiene enormes retos que debe asumir a la altura de su historia, es nuestro deber reafirmar nuestro carácter revolucionario y seguir siendo cantera de cuadros del Partido Comunista Colombiano y escuela del socialismo, la historia nos llama a la defensa de la implementación de los acuerdos en las calles, en las plazas y en las urnas, lo que debe ir acompañado de un amplio espíritu unitario para lograr no solo lo mínimo que es la implementación de lo acordado, sino una avanzada política titánica para derrotar el fascismo que quiere hacer trizas los acuerdos de paz. Durante los últimos meses hemos sentido la inconformidad de miles de jóvenes y gente del común que rechazan la descomposición del régimen corrupto y criminal, sin embargo debemos multiplicar esos miles en millones, nuestro aporte debe ser fundamental para acaudalar el torrente de inconformidad impulsado por la juventud. Agrupemos las expresiones que se manifiestan en la defensa del medio ambiente y que resisten contra las leyes del despojo en todo el país, por los jóvenes que se enfrentan a la desfinanciación de la universidad pública y la mercantilización del derecho a la educación, juntemos y sumemos a todos los jóvenes que se debaten a diario por el derecho a la recreación, el deporte y la cultura en todos los barrios, comunas, corregimientos y veredas del país, abrámosle paso a las todas las identidades juveniles que reivindican su derecho a coexistir sin ningún tipo de exclusión por ser distintos, sumemos las fuerzas de los jóvenes trabajadores que se debaten a diario por un trabajo digno y estable,

/13

riqueza ambiental, una masa de oro y veneno guardada en las arcas del capitalismo financiero mundial, fueron los hijos de la Cacica Dulima3 los que derrotaron en Cajamarca y Piedras la avaricia de la multinacional Anglo Gold Ashanti, cuyo propósito es la de arrebatar a los tolimenses de nuevo la riqueza que se esconde a los pies del majestuoso Nevado del Tolima. Los Jóvenes Comunistas de la ciudad de Ibagué, abrimos calurosos nuestros brazos para recibir a nuestros camaradas de todas las regiones del país, nuestra tierra de nieves y del rio de la Magdalena partera de pueblos guerreros les espera para que nuestras deliberaciones aporten a la larga lucha por la emancipación de nuestra patria, que la preparación de este congreso sea para reavivar nuestras fuerzas por la revolución socialista y evocar la memoria de nuestros camaradas caídos, quienes deberán tener un lugar importante en el XVI Congreso de la JUCO, en nuestra memoria y en medio del pecho siguen vivas las palabras de Camilo Alberto Zuluaga “Que nuestra estrella roja, brillante e infinita en el firmamento jamás se apague, que nuestros muros se hallen unidos por siempre para que nada nos venza, para que solo la causa y este tiempo nos mueva”, camaradas, abra-

Los jóvenes comunistas se preparan para su congreso nacional.

de los jóvenes campesinos por el derecho a la tierra y el reconocimiento de su identidad. Ibagué y el Tolima son epicentro de multitudinarias luchas que combaten la política del despojo, la destrucción del patrimonio ambiental y la muerte; nuestra tierra es tributaria de ecosistemas estratégicos que conservan la biodiversidad natural de una parte de nuestro paraíso tropical, como diría Jorge Humberto Jiménez, somos el libro sagrado de los mohanes y patasolas2, sobre esta calentana ciudad más de cien mil almas se agolpan en sus calles cada año para decirle No Pasarán a los genocidas, que quieren hacer de nuestra

mos el debate y lleguemos todos “juntos a sumar por la esperanza, la democracia y la paz”. 1 Fragmento del Bambuco Canta un Pijao, de Jorge Humberto Jiménez. 2 Ibid. 3 Cuenta la historia de la Cacica Dulima o Ibanasca, que fue la jefa guerrera y protectora de su pueblo los Dulimas ubicados cerca al volcán machín, quien fue ejecutada por la corona española tras resistirse a dar razón de las riquezas escondidas de su pueblo. Dulima significa Tierra de nieves, de allí se deriva el nombre del departamento del Tolima.


Abril 11 de 2018

Derechos humanos

/14 el 5/03/2017. Los homicidios se concentran en departamentos donde hay grupos paramilitares, presencia masiva de las FF.AA.” Además de ello, señalan que la impunidad es una de los elementos que más apena como Estado, pues lo que se conoce como crímenes de Estado, o ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército Nacional, permanecen en la total impunidad, “En relación con las investigaciones penales sobre ejecuciones extrajudiciales cometidas por las FF.AA. desde el 2005 existen 838 investigaciones, de las cuales solo el 3,22% se encuentran en ejecución de pena y el 8,35% en etapa de juicio”. Y por otra parte, “se reportan 4.578 procesos por desaparición forzada, de estos solo el 0.9% se encuentran en juicio y el 0,42% en ejecución de penas. Por tortura y tratos crueles e inhumanos, entre enero de 2013 y mayo de 2017 existían ocho procesos penales, de los cuales cinco se encuentran en etapa de indagación, uno en investigación y solo dos en juicio”. Este informe también contiene elementos que vinculan otros tipos de violación de derechos.

9 de abril

Otro nueve de abril sin justicia

Con ataúdes simbólicos, las víctimas representaron su drama en medio de la jornada del 9 de abril. Foto Carolina Tejada.

Otra fecha en la que las promesas a las víctimas sobre la reparación no se cumplen, y por el contrario, el número de defensores de derechos humanos asesinados sigue subiendo en medio de la impunidad CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

C

olombia es uno de los países del mundo en los que más se han violado los derechos humanos, y el derecho internacional humanitario, y en el que el conflicto armado se ha mantenido en el tiempo. Pese al avance en unos procesos de paz con las insurgencias, el conflicto continua latente en las regiones más apartadas del país, poniendo en evidencia que la crisis en derechos humanos, no solo es un problema estructural, sino que además no dependía de la existencia de las guerrillas en los territorios. En lo que va corrido de la terminación del proceso de paz con la reincorporada guerrilla de las FARC-EP, la violencia se acrecentó y el fenómeno paramilitar se fortaleció, copando las zonas dejadas por las FARCEP, y cientos de líderes sociales han sido amenazados y otros más asesinados. En términos de cifras, el país cuenta con aproximadamente unos nueve millones de víctimas, y existen diversas iniciativas que pretendían responder a la reparación de las mismas. Una de esas iniciativas desde el establecimiento fue la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, su objetivo principal reparar a quienes han padecido las consecuencias del conflicto armado y además de la reparación material, como la restitución de tierras a las familias desplazadas por la violencia, o la reparación económica, también contaba con las reparaciones simbólicas, de allí que el nueve de abril se institucionalice como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

de Víctimas que es un organismo institucional que gestiona los programas de reparación, solo habla de siete millones, esto sin mencionar que tan solo un diez por ciento de las víctimas, se estima como reparadas por vía administrativa. Lo que en el pasado proceso de paz se estableció como el centro del debate para continuar con unos acuerdos de cara a la verdad y la terminación del conflicto, hoy después de firmados los acuerdos, todo ha quedado en el olvido. Es por ello que, como todos los años, las organizaciones de víctimas y defensoras de los derechos humanos acudieron a las calles para manifestar su descontento, pero además para denunciar, que en Colombia uno de los fenómenos que se muestra como el principal responsable de las violaciones de los derechos humanos, como lo

es el paramilitarismo, sigue existiendo, hoy día con mayor fuerza en algunas zonas del país sin que el Estado lo reconozca y cree mecanismo para erradicar esta realidad. En un informe entregado por las mismas organizaciones sociales y en el que han registrado información sobre dicho panorama en el país desde iniciados los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FACR-EP, se evidencia la magnitud de esta tragedia nacional. Según el informe, “Entre 2013-2017 se registraron al menos 276 asesinatos y 164 atentados 188. Durante este periodo fueron asesinadas 29 personas LGBT1 89, 61 indígenas, 20 afrodescendientes, 41 mujeres. La situación es tan preocupante que la Defensoría elaboró un informe de riesgo que reportó 156 homicidios, 33 atentados, entre 1/01/2016 y

Del centro de atención al olvido Sin embargo, de los nueve millones de personas, cifras alertadas por las organizaciones sociales, que han sido afectadas de diversas formas en el marco del conflicto interno, la Unidad

Las mujeres tienen un papel destacado en el rescate de la memoria histórica.

Luis Emil Sanabria, director de Redepaz y quién estuvo al frente de la jornada del nueve de abril, comenta que, “El nueve de abril lo definió la ley 1448, y la conmemoración del día de la memoria y la solidaridad con las víctimas, pero además fue la muerte de Gaitán, y este año la jornada de movilización la hemos querido convocar entre muchas organizaciones sociales, reclamantes de tierras y víctimas en general, y quisimos demostrar y denunciar desde la simbología los más de 240 líderes sociales asesinados en los últimos dos años en Colombia”. Así mismo comenta, “esta es una cifra alarmante y esperábamos que desde la firma del proceso de paz no se siguiera afectando fundamentalmente los líderes y lideresas sociales y lo que ha ocurrido es una persecución, sobre todo con quienes han estado comprometidos con la implementación de los acuerdos de paz en el territorio, con quienes reclaman la tierra etc.”. Esta nueva jornada en la que participaron victimas de diversas organizaciones sociales y de víctimas, se marchó desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar, entre consignas alusivas a la impunidad y una representación simbólica con ataúdes, evidenciando el drama que viven los y las líderes sociales con el sistemático asesinato de este sector en diversas zonas del país.


Abril 11 de 2018

Derechos humanos

/15 sobre el sistema penitenciario y carcelario. Para entonces, las tasas de hacinamiento eran mucho menores de las que tenemos hoy día (31,1 por ciento) (…) En la Sentencia T-388 de 2013, la Corte dio un salto cualitativo en la materia al indicar que el hacinamiento no era el único problema que debía resolverse. Esta sentencia caracteriza la política criminal colombiana como reactiva, incoherente, ineficaz, volátil, desarticulada, sin intenciones de resocializar a los convictos y, por lo tanto, una política criminal que carece del necesario enfoque preventivo (…) en esta misma línea, la Sentencia T-762 de 2015 subraya la descoordinación de la política criminal, que está basada en estudios empíricos”. Incremento en la detención de mujeres sin políticas de prevención

Hacinamientos, crisis en salud, son parte de la ausencia de una política carcelaria. Foto El País.

Crisis carcelaria La política carcelaria adolece de condiciones dignas para quienes son sometidos a los pagos de penas en las cárceles colombianas. Además, carece de una estrategia de prevención y reinserción CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

G

racias a un artículo publicado por la Coordinadora de Detención del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Elke Kooyman, el tema de la crisis carcelaria vuelve a sonar en medios, y no es para menos, Colombia vive una de las peores crisis en términos de las condiciones dignas en las que un ser humano debe vivir, o pagar sus penas por la condición que sea. Según el artículo que revela varias cifras sobre el tema, en las penitenciarías del país existen 115.792 personas privadas de libertad, estas son cifras oficiales al corte del día 28 de febrero de 2018, y paulatinamente, tal y como los mismos detenidos han denunciado, las tasas de hacinamiento se incrementan sin que, desde el mismo sistema penitenciario o el Gobierno nacional, existan paliativos que enfrenten dicha situación. Según se afirma en el artículo, hoy esa realidad supera el 365 por ciento en algunos centros de detención. “En 1969 el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, comenzó a visitar las prisiones colombianas y desde entonces hasta ahora, las condiciones del sistema carcelario y penitenciario han empeorado sostenidamente (…)”, se afirma en el texto a la vez que describe, cómo en 25 años el hacinamiento pasó del 1,7 al 45 por ciento, según cifras del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, de febrero de este año. Las precarias condiciones de salud Otra de las situaciones a las que diariamente se enfrenta en las reclusiones del país, es una precaria condición de salud. Para quienes viven en estas condiciones, la pena de muerte sí existe, y se vive en estas penitenciarías. En mayo de 2016, el ministro de Justicia, Jorge Londoño, decretó la emergencia carcelaria, uno de los objetivos era

alertar sobre el tema de salud, más sin embargo las medidas siguen siendo obsoletas. Las duras condiciones en las que les toca convivir a las personas recluidas fueron contadas por un prisionero político desde su celda. En una carta se refiere, a como un mes después de decretada la emergencia, una epidemia de diarrea y vómito, se llevó la vida de varios reclusos y coómo otros cientos, en total desamparo, rogaban por una atención digna. “En el solo patio 4 hay 64 reclusos con esta epidemia y en el patio 2 hay 112; allí hay 956 reos y el pabellón es solo para 252, enfermos y hacinados. El barrido hecho por un representante de derechos humanos es de más de 700 presos con epidemia y patologías graves en salud. El panorama es desalentador, hasta la misma guardia está contagiada y son impotentes ante tal calamidad. Uno de ellos manifiesta, “yo mismo voy a sanidad y he corroborado, que ni pastas hay”, relata en una carta un prisionero político del patio 4, La Picota Bogotá, columna Domingo Biohó, julio 01 de 2016. Sin el personal suficiente en las cárceles El mismo decreto emitido para paliar esta crisis es claro, “tienen que ver con las brigadas de salud y el cambio de manuales, para que podamos dotar el área de sanidad y resolver lo urgente”. Igualmente advierte: “no hay personal suficiente para atender de manera prioritaria a los internos con VIH (611), cáncer (89), diabetes insulinodependientes (1.112), EPOC (188) y psiquiátricos (2.884)”. Kooyman hace mención a las precarias condiciones de la estructura y, además, al insuficiente grupo de personas que deben atender los planteles. “El número de funcionarios disponibles para trabajar en planteles penitenciarios es bastante bajo (15.795 personas) en

relación con el número de presos. Estos números dejan clara la dificultad para garantizar una adecuada gestión penitenciaria y un trato digno a las personas detenidas”. Igualmente, se expresa el vacío frente a las necesidades insatisfechas. Según mencionan, con el Proyecto de Ley Orgánica 026 de 2017, promovido por el ministro de Justicia y del Derecho, se pretendía crear 2.800 puestos para funcionarios nuevos entre 2019 y 2020, sin embargo, la lectura que se hace es que esta cifra es insuficiente, “Para poder cumplir con las obligaciones de seguridad penitenciaria y carcelaria que deberían incluir atención básica, la resocialización y la rehabilitación de la población detenida, el Inpec requiere unos 40.000 funcionarios en total”. De allí que se hable de un estado de cosas inconstitucional en las cárceles del país. Se referencian varias sentencias en las que las cortes han declarado una serie de cosas como inconstitucionales. Se señala en el artículo que, “hace 20 años, en la Sentencia T-153 de 1998, la Corte dio su primera voz de alarma

Acogiendo los señalamientos de la Corte Constitucional, en los que menciona que la crisis carcelaria va más allá del hacinamiento, es decir, no basta con construir nuevas cárceles, Kooyman, menciona, “la sobreutilización de la cárcel como solución a todo problema social sin evidencia de que la privación de la libertad sea por sí sola una medida disuasiva frente a la criminalidad, contribuye a crear una grave situación humanitaria que hoy supone una bomba de tiempo. El rediseño de la política criminal debería dar prioridad a la prevención y a la reinserción, no a la detención como única medida para hacer frente a la inseguridad”. En su ejemplo hace referencia al incremento de la detención de mujeres, de su totalidad el 50 por ciento se encuentran detenidas por microtráfico. Esta cifra demuestra que las mujeres detenidas han aumentado hasta cinco veces con respecto a 1993. “El 93 por ciento de estas mujeres son madres, de las cuales 52 por ciento son cabeza de hogar. Muchas cometen estos delitos como única alternativa para solventar su situación económica; alternativa mal pagada y de alto riesgo. Ellas son el eslabón más débil de la cadena criminal, fácilmente reemplazables en las calles, pero insustituibles en los hogares”. Enfatiza, además, que de nada le servirá al país seguir construyendo cárceles mientras no se invierta en políticas preventivas y sociales más eficientes en materia de contención del delito.


Internacional

Abril 11 de 2018

/16

Orden de detención, continuación del golpe fascista

Lula, ¡resiste! Sin aportar una sola prueba de culpabilidad, Tribunal de Apelación ordenó la detención del máximo líder del Partido de los Trabajadores. En juego, no solo la candidatura de Lula, sino la vía institucional de la izquierda frente a las próximas elecciones ALBERTO ACEVEDO

L

uiz Inacio Lula da Silva es, en estos momentos, el preso político más famoso del mundo. Las fuerzas de la reacción, coaligadas para armar un juicio penal ilegítimo, calificado por muchos como la continuación del golpe fascista que se inició con el retiro de la presidencia de Dilma Rousseff, y que ahora pretende cerrarle el paso al regreso de Lula al Palacio de Planalto, lo que han conseguido en realidad es agigantar la figura del líder obrero y consolidar su liderazgo, como el más carismático dirigente político y social del Brasil en estos momentos. A pesar de estar en prisión, Lula no está acorralado. Su fuerza política se mantiene intacta, y esta se expresa en la autoridad que representa, en la fuerza de convocatoria a la movilización popular. En este sentido, mantener en la cárcel al dirigente más opcionado por todas las encuestas de opinión como el ganador en las elecciones de octubre, se convierte, con el paso de las horas, en una papa caliente para el régimen de facto de Michel Temer. Es una detención insostenible para un gobierno que se proclama democrático. Insostenible además, no solo por el prestigio político del detenido, sino porque es un hombre de 72 años de edad, que ha sufrido cáncer, que se trata de un expresidente de la nación más poderosa del continente, y que va a prisión gracias a una sentencia injusta. Testigos ‘arreglados’ La inmensa mayoría de la población en Brasil, califica el proceso a Lula como un juicio político. La acusación por corrupción, que le mereció una condena a 12 años de prisión, se basa en el supuesto de haber recibido,

como soborno, un apartamento que jamás ha sido suyo y que aún ahora, figura a nombre de la constructora OAS. El resto de acusaciones, en su mayoría fabricadas con base en testimonios ‘negociados’ con personajes involucrados, ellos sí, en hechos de corrupción, y que no resisten el debate jurídico, fueron la base para fabricar la condena. No hay un respaldo procesal con pruebas idóneas que ameriten una acusación. Sin embargo, se negó el recurso de hábeas corpus, que le permitiera al acusado seguir adelantando su defensa en libertad. Y se dispuso su encarcelamiento, a pesar de que otros recursos de apelación no han sido resueltos. Esto contradice el espíritu de la constitución brasileña, que indica la improcedencia de la detención, cuando aún quedan recursos por resolver, pues tal evento contradice la figura de la presunción de inocencia y desdibuja el derecho a la defensa.

Luiz Inacio Lula da Silva.

la reacción. De otra, el sector democrático de la justicia. Dos mil juristas, suscribieron una carta en la que solicitaban al Supremo conceder el hábeas corpus a Lula. Durante el tiempo que estuvo recluido en una sede sindical, Lula recibió la visita de grupos de abogados y defensores, que le brindaron su respaldo. Entre estos, varias asociaciones gremiales de juristas. En un clima enrarecido por acciones fascistas, en las últimas semanas, se menciona el asesinato de la concejala Marielle Franco, el atentado, en el sur del país, contra la caravana proselitista de Lula, la deteriorada imagen del Tribunal Superior Federal. Amenaza de golpe militar

Polarización de la sociedad En estas condiciones, el veredicto judicial coloca al Brasil en una peligrosa escalada de tensiones y polarización, de resultados inciertos. El Supremo Tribunal ha asumido el papel de garante de la persecución judicial contra el expresidente Lula y ha entregado su cabeza en bandeja de plata a los golpistas, temerosos de que la proyección política de Lula los saque del juego político en lo que resta del año. Desde la detención de Lula se vive un ambiente de polarización que alcanza todas las instituciones del estado. La justicia se encuentra dividida. De una parte están los jueces venales que actúan al servicio de los golpistas y de

Del lado de la derecha, se destacan las declaraciones del fiscal del Ministerio Público de Curitiba, Delton Dalagnoll, que lleva a cargo el caso de Lava Jato, quien prometió ayunar y rezar, para que el Supremo Tribunal Federal mandara a prisión a Lula. Más graves aún, fueron las declaraciones de varios oficiales del ejército, en servicio y activo y de la reserva, que se pronunciaron por el encarcelamiento de Lula, so pena acudir a vías de hecho, para ‘restablecer el orden’. En pronunciamiento hecho público el 3 de abril, los militares dejaron claro cuál sería su posición. Ese día la cúpula militar notificó al Supremo que debían negar el hábeas corpus para que

Lula fuera de inmediato privado de la libertad. De lo contrario, ellos intervendrían e impondrían una salida “democrática”, restableciendo el orden. La derrota es de los golpistas El general del Ejército de reserva, Luiz Gonzaga Schroeder Lessa, dijo: “Si el Supremo deja en libertad a Lula, no quedará otra opción que la intervención militar, para que las Fuerzas Armadas restablezcan el orden en el país”. Dado el creciente protagonismo de las Fuerzas Armadas, no es exagerado hablar de un golpe militar, en un país donde el congreso de la república tiene una credibilidad del 20 por ciento, el presidente una aceptación de apenas el 3 por ciento, según Ibope, y el segundo candidato presidencial más opcionado, detrás de Lula, Jair Bolsonaro, es un militar en retiro, misógino, homófobo y racista, que tiene a Trump como su modelo. En estas condiciones, con miras a las elecciones presidenciales de octubre, la batalla política se desplaza del terreno jurídico al terreno de las luchas sociales, en las calles, promoviendo el trabajo de base y la movilización popular. Las fuerzas populares no han sufrido una derrota. La derrota es de los golpistas, castigados en las urnas en los últimos 16 años y que ahora muestran ser capaces de torcerle el cuello al sistema democrático, en su odio visceral contra un candidato de ascendencia obrera, que es capaz de disputarles el poder.

VOZ lo había pronosticado

Enrique Santiago, secretario general del PCE E

Enrique Santiago.

n un pleno del Comité Central del Partido Comunista de España, celebrado en Madrid en la mañana del pasado domingo 8 de abril, el prestigioso abogado Enrique Santiago fue designado como Secretario General del partido, y reemplaza en el cargo a José Luis Centella, quien venía realizando un arduo trabajo por la unidad de la izquierda en la península ibérica. Santiago se ha referido a la colectividad que ahora lidera, como “uno de los principales partidos de este país, el partido que garantizó la llegada de la democracia, tras el fin de la dictadura”. Al asumir el cargo, agradeció

“profundamente la confianza que ha depositado” el partido en él y ha aceptado el cargo “con un gran honor y una gran responsabilidad”. Sobre el PCE, Santiago dijo que es una formación política “trascendental para garantizar ese bloque histórico y esas alianzas sociales y políticas que permitan que nuestro pueblo disfrute de los derechos sociales, civiles y políticos que hoy día (el sistema) le niega”. En su edición 2914, página 17, VOZ había advertido que Enrique Santiago era el candidato con mayores simpatías dentro de la militancia, para llevar en sus manos la conducción de uno de los partidos comunistas más importantes de Europa.


Abril 11 de 2018

Internacional

/17

Más recursos para la contrarrevolución en Cuba

Trump aprueba partida de 20 millones de dólares A pesar de que el mandatario norteamericano había prometido eliminar estos programas, el lobby anticubano de Miami consiguió que la Casa Blanca mantuviera la asignación anual

L

Francotiradores israelíes disparan como en torneo de caza

Masacre en Gaza Una jornada de protesta pacífica el viernes santo, reivindicando el derecho al retorno de miles de refugiados, se convirtió en jornada sangrienta RICARDO ARENALES

A

l menos 18 palestinos fueron acribillados y 1.450 más resultaron heridos a causa de impactos de bala, disparos de tanques, drones y gases lacrimógenos, durante una jornada de movilización por el derecho al retorno, que organizó el grupo político Hamás el pasado 30 de marzo, en unos cinco puntos de la frontera entre la Franja de Gaza e Israel. Bajo el lema “La gran marcha del retorno”, para denunciar las políticas de expropiación de tierras, limpieza étnica y apartheid que practica Israel contra los palestinos, la jornada se inició, de manera simbólica, el viernes santo, y se prolongará por espacio de seis semanas, hasta mediados de mayo, cuando el presidente Trump, en forma desafiante contra la dignidad palestina, anuncia el traslado de la embajada norteamericana de Tel Aviv a tierra santa de Jerusalén. La consigna de la movilización por el retorno a las tierras de donde una vez fueron arrancados, la mayoría de los palestinos, responde a la vieja aspiración de que se aplique, sin más dilaciones, una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 1948, que establece para los palestinos

el derecho al retorno y a ser indemnizados por los bienes destruidos o robados. Hijos y nietos de desplazados Esta resolución jamás se respetó por parte de las autoridades sionistas de Israel, el desalojo y la política de limpieza étnica se mantuvo a lo largo de siete décadas, y hoy el 80 por ciento de la población de la Franja de Gaza son refugiados de 1948, fecha luctuosa para Palestina, en que por la fuerza, manu militari, miles de habitantes de Franja de Gaza y Jerusalén fueron expulsados de sus tierras y sus viviendas, para dar espacio a la formación del estado de Israel. Es por esto que, la consigna del derecho al retorno es tan sentida por el pueblo palestino. Desde 1948 a esta parte, más de un millón de ciudadanos fueron expulsados de sus tierras, o vieron demoler sus viviendas, para instalar asentamientos judíos en lo que fue su terruño. Este crimen étnico está perfectamente documentado. Pero eso no se menciona en Israel. Los palestinos, sin embargo, no lo olvidan. Pero la consigna del retorno, al mismo tiempo, produce pánico en

a agencia de noticias Associated Press informó el pasado 23 de marzo, que dentro del presupuesto general de gastos para el funcionamiento de la administración norteamericana, en lo que resta del presente año, el presidente Trump incluyó una partida de 20 millones de dólares destinados a alentar programas subversivos y financiar grupos contrarrevolucionarios en Cuba. En una nota de prensa de la agencia Cubadebate, se recuerda que el mandatario norteamericano había propuesto eliminar este rubro, ante el fracaso de los programas contrarrevolucionarios, que por años no lograron desestabilizar al gobierno revolucionario de la isla, y en cambio sí llenar los bolsillos de un pequeño grupo de individuos inescrupulosos, sin ningún ideal político, y a quienes solo ingresa el dinero. Pero los grupos anticubanos con asiento en Miami, particularmente la congresista Ileana Ros-Lehtinen y la llamada Fundación Nacional Cubano Americana, hicieron el lobby suficiente para conseguir que en pocos días el presidente Trump modificara su decisión y mantuviera esos fondos, que ascienden a 20 millones de dólares por año fiscal. Sabotaje De esta manera, aunque Washington recortó recursos para programas como los que adelantan la Usaid y el Departamento de Estado, mantuvo la millonaria partida para subvencionar grupos contrarrevolucionarios, bajo el pretexto de “promocionar la democracia” en la isla. Al mismo tiempo, la administración norteamericana endureció el bloqueo económico a la isla y reversó los pasos dados por la anterior administración de Obama para tratar de normalizar las relaciones bilaterales.

las autoridades de Tel Aviv. No solo porque les rememora las innumerables resoluciones de la ONU en defensa de los derechos de los palestinos. Sino porque le recuerda al mundo entero las matanzas, el genocidio, que precedieron al nacimiento de Israel como nación. Y mencionar el derecho al retorno es mencionar el crimen de origen. Víctimas de un solo lado Sobre los hechos de semana santa, la prensa occidental habló de ‘enfrentamientos’ y asegura que comenzaron cuando un grupo de jóvenes arrojó piedras contra tropas israelíes acantonadas al otro lado de un muro que separa a

Estos recursos son proveídos anualmente, desde el año 1996, gracias a la ley Helms-Burton que alienta programas subversivos en la isla. Además se surten partidas para programas de radio y televisión que transmiten desde Miami, y se nutren otros recursos para programas secretos de los servicios de inteligencia norteamericanos, especialmente operaciones de sabotaje a la economía cubana. Estaban espiando Dentro de estas operaciones secretas, se ha venido a saber, está el sonado escándalo de los “ataques sónicos” de los que fueron víctimas un grupo de diplomáticos norteamericanos, y algunos canadienses. El pasado 2 de marzo, la prensa norteamericana se hizo eco de una investigación del grupo ‘Privacidad y seguridad’, de la Universidad de Michigan, que lidera el académico Kevin Fu, que asegura que los llamados ‘ataques sónicos’ en realidad fueron una operación encubierta de inteligencia para afectar las frágiles relaciones diplomáticas y el turismo norteamericano a la isla, que venían creciendo de manera notable. Según el estudio académico, las víctimas fueron 24 oficiales de inteligencia, que habían convertido la sede diplomática norteamericana en La Habana en centro de actividades ilegales contra Cuba, especialmente de sabotaje y de subversión. En la lista de oficiales hay agentes de la CIA expertos en el reclutamiento de agentes, monitores de telecomunicaciones, búsqueda de información militar y acciones encubiertas. La información habla de al menos 27 agentes cubanos reclutados por la CIA. Según la Universidad de Michigan, los ‘ataques sónicos’ fueron el resultado “del trabajo de dispositivos de escucha contra objetivos en la isla, que generaron interferencia y provocaron los intensos sonidos descritos por las víctimas”.

Gaza de Israel. Las autoridades palestinas desmintieron ambas versiones. Primero, no hubo agresiones por parte de los manifestantes, que desfilaban en forma pacífica. Segundo, no hubo enfrentamientos. Lo que se dio fue una masacre a sangre fría. Un enfrentamiento en el que solo hubo víctimas de un lado. En el otro, no se produjo ni un rasguño. Hubo además premeditación en el crimen, desde antes de la movilización palestina. En efecto, a comienzos de semana, el general israelí Gadi Elzenkot, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, admitió: “hemos desplegado a más de cien francotiradores en la frontera para que, en caso de peligro, abran fuego” contra el enemigo.


Abril 11 de 2018

Política

/18

Libertad para Santrich La JEP es el juez competente para las FARC. Una provocación más de los enemigos de la paz REDACCIюN POLйTICA

E

n las primeras horas de la noche del pasado 9 de abril, el país conoció la detención del exdirigente fariano, acusado por un estrado judicial de Nueva York de conspirar para exportar cocaína a los Estados Unidos. De inmediato funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación, procedieron a capturarlo en la ciudad de Bogotá y llevarlo al bunker de esa entidad. Allí aguarda Santrich que las autoridades competentes revisen la acusación. Y por otro lado, existe la opinión de respetados juristas quienes no ven en las acusación a Santrich un acervo probatorio lo suficientemente fuerte para sustentar una extradición y por otro lado la incompetencia del Fiscal Martínez para juzgar dichas conductas o autorizar la extradición. Lo que sí queda claro es que el asunto pone en riesgo la estabilidad del acuerdo de paz, la seguridad jurídica para los excombatientes. En definitivita es un atentado contra el proceso de paz que puede resultar fallido. Competencia La competencia para juzgar la supuesta comisión de delito de narcotráfico del líder fariano está en manos de la Justicia Especial de Paz, es allí desde donde se debe ratificar con certeza la conducta y la que debe, según requisitos de ley pactadas por las partes, remitir el expediente a la justicia ordinaria y darle el trámite de extradición. Ni la Fiscalía General de la Nación ni el presidente de la República son autoridades competentes para condenar a Santrich por las acusaciones emitidas en los Estados Unidos. Según lo estableció el acuerdo de paz, la revisión de las acusaciones

hechas contra miembros de las FARC por delitos cometidos después de firmado el acuerdo de paz le corresponde a la Sala de Revisión de la Justicia Especial de Paz, y solo en su leal saber, será esa instancia la que le remita a la justicia ordinaria el trámite judicial en caso que se prueben las conductas por las cuales es acusado. Según el Acto Legislativo 01/2017, que llevó a la Constitución los acuerdos de paz, señala: “Es a la sección de revisión del tribunal para la paz a quien corresponde evaluar la conducta atribuida cuando se presenta solicitud de extradición fundada en conductas o hechos ocurridos con posterioridad a la firma del acuerdo final”. Saboteo al proceso Ya Santrich había advertido sobre seguimientos y actividades sospechosas en su entorno. A través de su abogado, Gustavo Gallón, envió un mensaje de advertencia a los excombatientes de las FARC pues cualquiera puede verse envuelto en una situación similar. “Es un montaje que se preparaba. En todos sus foros y charlas públicas y privadas dijo estar preparado para cualquier montaje judicial. Animo y fuerza que a él no lo van a doblegar”, señaló el togado Gallón. Las FARC abana de terminar un encuentro nacional de excombatientes provenientes de las zonas de reincorporación y el grado de confianza ante las instituciones del estado es precario. Y si a eso se le suma la captura de la dirigencia fariana, el futuro de la reincorporación va quedar en el limbo. Por eso el llamado de las Naciones Unidas señaló: “La Misión hace un llamado a las instituciones del Estado a evaluar los acontecimientos actuales con

el mayor discernimiento, teniendo en cuenta que las decisiones que se tomen tendrán consecuencias profundas para el proceso de paz de Colombia”. Desde los sectores políticos que acompañan el proceso de paz rechazaron esta provocación y señalaron que como van las cosas el proceso de paz conduce a la deriva por culpa del ejecutivo y la Fiscalía General de la Nación. Al respecto Aída Avella, senadora electa señaló: “Aquí hay una casta intocable para el Fiscal Martínez, y es la élite nacional corrupta en la que están los partidos de derecha del país y en especial en el que él milita. Martínez no actúa con la misma efectividad o afán cuando se trata de los narco jet o los funcionarios de la policía acusados de tener un cartel para exportar cocaína. Yo creo que la gente no es ciega y sabe que el Fiscal Martínez no actúa como lo demanda su dignidad”. Por su parte el senador Iván Cepeda insistió: “Captura de Santrich es un pérfido ataque al proceso de paz, que traiciona lo pactado y somete a seria incertidumbre el futuro de la terminación del conflicto armado”. La declaración A continuación VOZ publica la declaración de las FARC, después de la captura de su dirigente nacional Jesús Santrich. “Con la captura de nuestro camarada Jesús Santrich el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso. A los manifiestos incumplimientos por parte del Estado, se le agrega una nueva situación que ya habíamos considerado desde que en el Congreso y por cuenta de la perversa actuación de la Fiscalía General, se iniciara el

desmonte de la Jurisdicción Especial para la Paz. La detención de Santrich hace parte de un plan orquestado por el Gobierno de los Estados Unidos con el concurso de la Fiscalía colombiana, cuyas últimas elaboraciones fueron concertadas en la reciente visita del director del ente acusador al país del norte, que amenaza extenderse a toda la excomandancia fariana, con el propósito de decapitar la dirección política de nuestro Partido y sepultar los anhelos de paz del pueblo colombiano. Además de esta ignominiosa subordinación de la justicia colombiana, es claro que estamos frente a otro montaje de la torcida justicia estadounidense, como sucedió con los procesos llevados contra Simón Trinidad. A Santrich se le pretende extraditar y juzgar por el presunto intento de comisión de un delito de narcotráfico. Frente a la evidencia de que el negocio corporativo transnacional de la cocaína, por su mismo carácter, no podía desaparecer con el Acuerdo de paz, por cuanto las FARC-EP no eran su causante, y éste no sólo continuaba sino que adquiría renovados impulsos, era necesario encontrar un pretexto que justificara la actualización de la fracasada “guerra contra las drogas”. Y no podía ser otro que el de la prolongación de nuestras presuntas actividades delictivas, para impedir además el conquistado derecho a la participación política, incluida la representación en el Congreso. Pésimo mensaje de incumplimiento a los exguerrilleros y exguerrilleras que hoy se encuentran en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, con quienes el pasado fin de semana celebramos un exitoso encuentro en el que se reafirmó la indeclinable voluntad de construcción de la paz en medio de tanta adversidad. A todos ellos y ellas los invitamos a mantener la calma, a no aceptar la provocación y a no permitir que el honor y la dignidad farianas continúen siendo mancillados. Es indiscutible que se pretende forzar la desbandada del proceso para justificar la continuidad de la violencia. En este difícil momento en el que se ha abierto paso la sumaria condena mediática, de la mayoría la dirigencia política y de la propia Presidencia de la República, llamamos a la solidaridad de todos los sectores de la sociedad colombiana que han apoyado los acuerdos a no cesar en el empeño de impedir que el proceso de paz sea llevado al abismo. Exhortamos a la Presidencia de la JEP a que en ejercicio de su autonomía haga cumplir los procedimientos señalados en el Artículo 19 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. Al Presidente de la República que cumpla el acuerdo y la palabra empeñada, refrendada recientemente; le solicitamos reunión de urgencia. A los países garantes, Cuba y Noruega, a la Segunda Misión de Naciones Unidas, a la Unión Europea y en general a toda la comunidad internacional, le solicitamos su acompañamiento y contribución a garantizar que se atiendan con rigor los procedimientos de la JEP; pedimos igualmente reunión urgente. A Jesús Santrich toda nuestra solidaridad. Conocemos su voluntad de acero. Nuestro apoyo a la huelga de hambre que ha iniciado y a su llamado a que sea acompañado por los prisioneros y prisioneras de guerra que aún se encuentran en las cárceles del régimen. Santrich no puede ser el trofeo a entregar a Trump en su visita a Colombia”.


Jaque mate

C

lavos calientes

Abril 11 de 2018

El delito del cantante El video subido a la cuenta en Twitter de Gustavo Petro en el que aparecen el cantante vallenato Poncho Zuleta e Iván Duque, fue alterado en su contenido. Aunque las redes le cobraron al candidato de izquierda caer en la trampa, este asumió su error y rectificó, las redes también le reclamaron a Duque por no rechazar la apología al delito por parte de Zuleta. Resulta que el cantante, de tiempo atrás ha venido reivindicando el paramilitarismo de manera pública gritándole “vivas”, al tiempo que se reclama uribista. Eso se tipifica en el código penal como apología al delito, y es la acción consiste en el elogio, la solidaridad pública y la glorificación de un hecho declarado criminal. El famoso trino Petro revive una denuncia que las autoridades deberían asumir de oficio ante la contundente evidencia: “viva la tierra

paramilitar”, decía Zuleta en sus conciertos. El nuevo método Un galimatías llamado Modelo de Pronóstico para primera vuelta presidencial, publicó la pasada semana la empresa de estadística Cifras y Conceptos. Según explicó en Caracol Radio el director de la empresa César Caballero, su método de probabilidad condicional, nunca antes utilizado en Colombia, dejó como resultado a los candidatos Vargas y Duque disputando la segunda vuelta presidencial. Según explicó Caballero el método analiza variables con logos de partidos políticos, votos de la anterior justa electoral y hasta el resultado de algunos sondeos de opinión. Antes de dar el resultado en la emisión matutina, su director Darío Arismendi, junto a Caballero se tomaron casi 35 minutos en intentar explicar lo “efectivo” de la medición. Todo eso para darle

/19

un impulso a la campaña de Vargas Lleras, pues cuentan que en las encuestas contratadas por Cambio Radical, el candidato no marca, se estancó en menos del 10% en la intención de voto entre los ciudadanos. Rebelión amarilla Analistas políticos que veían los resultados de la consulta de izquierda del mes pasado, señalaban que buena parte de la base del Polo Democrático estaba en la consulta que eligió a Gustavo Petro como candidato presidencial. Razón no les faltó. En el partido amarillo se asoman decisiones, seguir a fondo con la campaña de Fajardo, un profesor neoliberal, o sumarse a la campaña de la Colombia Humana. Ya van varios dirigentes regionales, concejales y diputados del Polo Democrático que no van a votar por Fajardo y por el contrario están haciendo campaña a Petro. El

senador Iván Cepeda, de la Dirección Nacional del Polo Democrático es el primero en llamar este momento como el de las “definiciones”. Una rebelión de sus bases y sus direcciones regionales para sumarse a la candidatura de la izquierda. Traición roja Se dice en el mentidero político que el candidato presidencial del Partido Liberal, Humberto de la Calle, de quien muchos califican como un hombre valioso, es un liberal sin partido. Sin partido porque ha trascendido que el presidente de esa colectividad, César Gaviria, ya ha movido el trapo rojo a las fuerzas de Cambio Radical y la campaña de Germán Vargas Lleras. De la Calle se ha sentido traicionado por Gaviria, de quien dicen ha hecho todo lo posible porque su hijo Simón Gaviria sea parte del alto gobierno en una eventual elección de Vargas.

La frase de la semana “Quieren encarcelar a un hombre inocente que dio su vida por su país y logró que millones de brasileños salgan de la miseria y del hambre”. Evo Morales, Presidente de Bolivia, hablando de su compañero Inacio Lula.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Abril 11 de 2018

/20

Teoría y Praxis abre de nuevo su stand

Literatura revolucionaria en la Filbo Con mucha expectativa se espera la participación de la editorial Teoría y Praxis en la feria del libro de Bogotá REDACCIюN POLйTICA

A

rgentina será el país invitado a la Feria del Libro de Bogotá que se realizará desde el 17 de abril al 02 de mayo en Corferias. La editorial Teoría y Praxis repite su presencia en el evento más importante del libro en el país. Allí estará la literatura revolucionaria, la literatura social y los clásicos de la emancipación en el mundo. VOZ entrevistó a Miguel Rueda, gerente de la editorial quien nos presentó las principales novedades que tiene la editorial y sus más destacados títulos. –Hagamos un pequeño balance de la participación de la editorial Teoría y Praxis en las ferias del libro en los años recientes. –La Nueva Editorial Teoría y Praxis S.A.S. participó en la 30 Filbo 2017, destacándose por la diversidad de visitantes y clientes al stand, ávidos de la literatura, acerca del proceso de paz, de historia política, de literatura alternativa y en especial nos visitaron para encontrar autores clásicos de la revolución y de las luchas emancipatorias en el continente como Ernesto Che Guevara, libros de poesía de Roque Dalton, y biografías políticas desde una visión crítica y alternativa. Además, según palabras de los visitantes al stand, “aquí sí está la literatura que no gusta en otros stands de la Filbo”. Los resultados fueron positivos para la editorial. –¿Qué literatura del stand de Teoría y Praxis es la más consumida por los visitantes de las ferias del libro recientes? –La literatura que más adquieren los clientes en el stand de Teoría y Praxis son política, historia, narrativa, poesía, crónicas. Títulos de éxito como Colombia: la hora de la izquierda, Resistencia de un pueblo en armas, tomos 1 y 2, Colección sobre el proceso de paz, Simón Trinidad el hombre de hierro, La universidad de la ignorancia, Elogio del pensamiento crítico, El Bogotazo, Che Guevara presente, Che desde

la memoria. La ventana en el rostro, (Roque Dalton), La vida y el pensamiento revolucionario de Marx y Engels, La teoría de la revolución en el joven Marx. –¿Qué novedades presenta para los colombianos en la próxima feria del libro? –Muy buenos escritos. Las novedades que se presentan en la 31 Filbo son: “A quemarropa” autor, Gabriel Ángel, quien también tiene otro título: “Algún día será”. Pero también tenemos “Relatos para la memoria” de Horacio Guerrero García, un nuevo libro del director de VOZ, Carlos Lozano Guillén, “Crónicas del conflicto”. “Evocación, Che desde la memoria, Notas de Viaje” presenta Aleida Guevara March. Y otra novedad bastante interesante es “Colombia: El macabro reino de la simulación” dos tomos: Desenmascarando la impostura y Enfrentando la simulación, del profesor Renán Vega Cantor. –Vemos que Teoría y Praxis sigue con las novedades. Describe los autores que presentarán esas novedades. –Quisiera hacer una pequeña síntesis de los autores de la siguiente manera: Carlos Lozano Guillén, director del semanario VOZ, dedicado al estudio sobre el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC, quien conoce de cerca el proceso que se llevó a cabo en La Habana. Autor de títulos “Diálogos de La Habana”, ¿Guerra o paz en Colombia?”, “Colombia: la hora de la izquierda”, “La paz sí es posible”. Por otro lado, tenemos al profesor Renán Vega Cantor, que es historiador, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, enfocado en la investigación crítica, autor de títulos “La Universidad de la ignorancia”, uno de los más vendidos, “Injerencia de los Estados Unidos en América Latina” “Elogio del pensamiento crítico”. Nos acompaña en esta feria el escritor Horacio

Guerrero García, que es un destacado antropólogo, y cuenta con una especialización en proyectos comunitarios y un doctorado en Desarrollo Humano Sostenible. Ha sido consultor en diferentes organizaciones internacionales. Defensor del Pueblo delegado para los derechos humanos de los grupos étnicos a nivel nacional y representante de ONG ambientalistas y de promoción del desarrollo sostenible. Repite una de las principales autoras de literatura de Latinoamérica, Aleida Guevara March, médica pediatra cubano-argentina. Hija de Ernesto Che Guevara, colaboradora del Centro de Estudios Che Guevara. Autora de “MST, simiente de la vida y la esperanza”, “Chávez un hombre que anda por ahí”. Y en esta ocasión tenemos el privilegio de tener entre nuestros escritores a Germán Gómez Camacho cuyo seudónimo es Gabriel Ángel, exguerrillero de las FARC-EP que, tras 30 años de militancia en las filas de esa organización insurgente, regresó a la legalidad como consecuencia de los acuerdos de paz de La Habana. Bogotano, profesional en derecho de la Universidad Nacional de Colombia, cronista de la lucha de las FARC. Publica por primera vez sus obras de manera abierta; “La luna del forense”, A quemarropa, Algún día será… que se realizará el 22 de abril de 2018 en la Filbo. Columnista de opinión en el portal Las Dos Orillas. –Haga una invitación para que visiten el stand de Teoría y Praxis. –Invitamos a visitar el stand de Editorial Teoría y Praxis, ubicado en el Pabellón 6, Nivel 1 stand 633. Además de las novedades cuenta con una variedad de 456 títulos diferentes y con descuentos especiales desde el 10% hasta el 60%. Desde el 17 de abril al 02 de mayo de 2018. Pero también pueden hacer sus pedidos posferia con muy buenos precios, en la carrera 18 No. 32A 33 Teusaquillo, Bogotá y les dejaré un contacto para cualquier pregunta o pedidos se hagan a los teléfonos 348 10 53 o el contacto celular 315 632 30 48.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.