Voz internet 2928 alta resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2928 SEMANA DEL 18 AL 24 DE ABRIL DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Trump empuja el mundo a la guerra

Aspecto de la destrucción causada por los bombardeos norteamericanos en Siria.

Un reposicionamiento de los Estados Unidos en Medio Oriente, es la razón del primer bombardeo a la ciudad de Damasco, capital de Siria. La posibilidad de una guerra nuclear está latente. Los países aliados argumentan la existencia de armas químicas entre el arsenal del gobierno de ese país, para legitimar los misiles. Rusia y China analizan la situación y envían mensajes de advertencia ante la posibilidad de un nuevo bombardeo. Página/ 3

Petro sigue llenando plazas

Petro en Duitama, Boyacá. Foto Campaña.

Página/ 8

Santrich resiste desde la prisión

Páginas/ 5 y 15


Visión

Abril 18 de 2018

/2

¿Mejor solos?

La ministra Crouch Las autoridades de salud en el mundo, cada día se preocupan más por la soledad de las personas. Dicen que, como el cáncer, resulta menos costoso adelantar una política de prevención, que de curación. Gran Bretaña ha tomado el asunto en serio y ha designado a la ministra de la Soledad RICARDO ARENALES

L

a soledad y el poco nivel de sociabilidad de un número cada vez mayor de personas en el mundo, se suman a los factores de riesgo de enfermedades como los ataques al corazón o los derrames cerebrales. Un conducto ideal que asocia un fenómeno con el otro, son la ansiedad y el acoso laboral en las empresas. Por esta razón, muchas autoridades empiezan a considerar la soledad como un problema de salud pública prioritario. Anteriormente el tema de la soledad se asociaba al de ancianos de la tercera edad, que paulatinamente perdieron sus hijos, a la esposa anciana que perdió a su marido, o al viejo que perdió a su compañera de toda la vida. O de los ancianos que fueron abandonados por sus hijos, en la medida en que estos se fueron emancipando. Trasciende lo rural

Cartas

Sin embargo, el fenómeno se extiende a otras edades, capas o estratos sociales. Es curioso, por ejemplo, que el 15.9 por ciento de los profesionales con doctorado en Colombia, vivan solos. Los hogares unipersonales, que en 2010 eran el 9.5 por ciento del total en el país, pasaron a ser el 11.2 en 2015, de

acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud. El 9.3 por ciento de los hogares de quienes tienen una muy buena situación económica, y viven en estrato seis, están compuestos por una persona. Pero en los sectores populares, la situación se multiplica exponencialmente. Uno de cada diez hogares en Colombia, especialmente en las zonas rurales, están compuestos por una persona. Junto a esto, otro fenómeno parecido, es el de las familias monoparentales, es decir, en las que los hijos están a cargo de la madre, o del padre solamente, porque falleció uno de los cónyuges o porque la familia inicial se disolvió. El fenómeno afecta en forma alarmante a la juventud. Producto de la modernidad, muchos jóvenes, desde temprana edad, consideran que su mejor amigo, su ‘parce’, son el celular y el computador. Algunos de ellos tienen miles de amigos virtuales, pero ni uno solo de carne y hueso, con el que puedan compartir una conversación. De acuerdo a la citada encuesta nacional, en Colombia el 5.6 por ciento de los mayores de 12 años viven solos, y quienes se inclinan más por ello, son los hombres (7.9 por ciento), y después las mujeres, con el 4.8 por ciento. Esto se explica en la tendencia

La ministra de la Soledad en Gran Bretaña, Tracey Crouch.

al egocentrismo, “que hace que las personas construyan todo alrededor de sí mismas”, explica la psicóloga de familia, María Elena López. Desesperanza de vida En América Latina, según la Cepal, el número de hogares unipersonales creció de manera significativa a partir de 1997. En España, 4.6 millones de personas viven solas en un apartamento. Entre tanto, el tipo de hogar sin hijos, creció hasta en un 30.5 por ciento en la península ibérica. Más que un fenómeno de simple egocentrismo, como lo califica la especialista colombiana, Touraine habla de la degradación y la desesperanza de vida de lo social, que imponen la lógica del mercado, en un mundo capitalista globalizado. El

Saludo fraterno al camarada Comité Ejecutivo del Partido Comunista Colombiano, Regional del Tolima, acogiendo lo acordado en el pleno del 8 de abril de 2018, presenta al camarada Carlos Arturo Lozano Guillén un saludo muy fraternal y hace los más sinceros votos por su muy pronta recuperación. El camarada Carlos, durante los más de 50 años de su vida militante, ha sido un ejemplo para todo el Partido. Él ha entregado todo su acervo intelectual y material a la gran tarea de contribuir a organizar las filas del Partido para el mejor cumplimiento de su tarea histórica, que no es otra que la causa de los oprimidos del mundo y del socialismo. Esto lo convierte también en un ejemplo para la sociedad colombiana y en un acicate para que esta no deje de luchar por sus más sentidos anhelos. Camarada Carlos: De usted es mucho más lo que esperamos y mucho más lo que su vocación revolucionaria lo lleva a darnos. Queremos verlo pronto iluminándonos con su valioso saber y su comprometedor ejemplo. Partido Comunista Colombiano, Regional del Tolima.

la insurgencia, incluidos mandos y guerrillerada, como de los constantes incumplimientos del Gobierno, iniciados en la misma instalación de los campamentos, las unilaterales modificaciones a los textos, la muy lenta liberación de los combatientes detenidos y del asedio de los sectores guerreristas de la ultraderecha, aupados por la ilegal intervención de los Estados Unidos, y ampliamente financiados con dineros legales e ilegales, quienes coordinados desde las mismas instituciones del estado, han amamantando sus paramilitares ejércitos privados y no han dejado un solo día sin atentar contra los acuerdos de paz, incluidos: hostigamientos, asesinatos y todo tipo de agresiones tanto físicas como publicitarias al naciente partido de FARC y a sus integrantes, colocando en la mente de la población ideas falaces, mediante el uso de los grandes medios, demostrando que su único interés era desarmar y desmovilizar a las FARC, e incumplir los cambios sociales y garantías individuales inmersas en los textos de lo pactado. Organización Colombiana de Pensionados.

Pensionados clamamos paz Desde su misma firma, hemos sido testigos tanto del cumplimiento por parte de

Sentido común Es cierto que iba a ser difícil la implementación de los acuerdos de paz, pero no

sujeto se resiste a apropiarse de su identidad, una tendencia que le viene como anillo al dedo al modelo capitalista, porque es diferente al actor social, al sindicalista, al líder estudiantil, de barrio o de vereda campesina, que se levantan en resistencia a las leyes del mercado, dice Touraine. En la Gran Bretaña, la soledad ha sido considerada un asunto de estado. Por esta razón, desde el pasado mes de enero, la primera ministra Theresa May anunció la creación del ministerio de la Soledad, y para el cargo designó a una especialista, la señora Tracey Crouch. Es una problemática que afecta a nueve millones de personas en ese país, el 13.7 por ciento de la población, según indica la Cruz Roja Británica. Una experiencia única en el mundo, que vale la pena tomar en consideración.

tanto. Después de la gran noticia sobre la terminación del conflicto, los demócratas de Colombia confiamos que la oligarquía colombiana cumpla con su palabra. Estamos asistiendo a un genocidio de líderes sociales y defensores de derechos humanos, de manera sistemática y planificada. Si hacemos un mapa de las muertes de estos héroes de la patria, vemos que hay una especie de reagrupamiento de los grupos paramilitares que nunca se desmovilizaron y que se habían mantenido al margen en algunas regiones debido a la fuerza de las armas en poder las FARC-EP. La posibilidad de transitar un país de la guerra a la paz y por consiguiente a la democracia, se obstaculiza por la complicidad del alto gobierno al no tener mano dura con esos paramilitares. Los ocho policías recientemente acribillados por los paramilitares en Antioquia, ponen en evidencia que hasta la misma institucionalidad es golpeada por el poder paramilitar. Si se cambia la cúpula policial y militar por oficiales decentes, seguro hay muchos, podremos ir desmontando el aparato criminal que camina como Pedro por su casa. Y si la oligarquía toma la decisión de dejar las armas, daremos la vuelta a la página y entraremos a un ciclo de paz y democracia. Xiomara Vélez.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Abril 18 de 2018

Tema de la semana

/3

Bombardeos en Siria

Trump empuja el mundo a la guerra

Emmanuel Macron,Donal Trump y Theresa May, responsables de loa ataques a Siria.

El publicitado ataque del gobierno de Bashar al Assad a una localidad rebelde, con armas químicas, es otro falso positivo de la administración norteamericana para justificar un ataque con misiles a Siria RICARDO ARENALES

L

os llamados halcones de la política occidental, incluidos los círculos de poder y la industria militar de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, están llevando la situación internacional a peligrosas y crecientes tensiones que, como advirtió el gobierno ruso, seguramente tendrán consecuencias impredecibles, si un bombardeo como el ejecutado el viernes de la semana pasada contra objetivos estratégicos de Siria, vuelve a repetirse. En el caso de los recientes bombardeos a Siria, se repite el libreto que se utilizó para atacar a Irak, Libia, Afganistán y a otros gobiernos. Especialmente se recuerda el caso de Libia, donde se dijo que su gobierno tenía un arsenal nuclear y de armas químicas, lo que a la postre resultó una mentira. En el caso de la semana pasada, es otro “falso positivo”, para justificar la agresión contra el pueblo y el gobierno sirios. El procedimiento utilizado por la administración Trump, ha sido motivo de condena generalizada. No se llamó a una investigación objetiva sobre el incidente, por parte de las Naciones Unidas ni de organismos especializados. Por consiguiente no se consultó tampoco la opinión del Consejo de Seguridad de la ONU, en clara violación de elementales normas del derecho internacional y del derecho de gentes. Tampoco, como se hizo, como en el pasado, una notificación de guerra a los gobiernos afectados. Guerra por twitter El gran teórico de la guerra, Karl von Clausewitz deberá estarse revolcando en su tumba al saber que la ofensiva contra Siria es la primera guerra que se anuncia por twitter. “Los misiles llegarán”, anunció el mandatario norteamericano por su cuenta de twitter. Y

serán misiles “hermosos y rápidos”, señaló en medio de su demencial prepotencia. Ahora bastan los 280 caracteres escritos en una red social para declarar una guerra, a diferencia de la solemnidad con la que a lo largo de la historia se anunciaba un conflicto. Semejante procedimiento provocó una oleada de rechazos en el mundo. Vigorosas manifestaciones contra los bombardeos en Siria se produjeron en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Irán, y otras regiones del mundo. El ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó el rechazo de ese país al uso de la fuerza en asuntos internacionales y llamó a la reconducción de la situación en Siria, hacia el diálogo y el derecho internacional. El líder de Francia Insumisa, JeanLuc Mélenchon, calificó de “irresponsable” el apoyo del presidente francés, Emmanuel Macron, al ataque ordenado por Trump contra Siria. “El pueblo sirio es un pueblo de paz, es un pueblo trabajador, no es un pueblo que quiera la guerra”, señaló por su parte el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Nobel de Paz, Rigoberta Menchú llamó a los países integrantes de la ONU a intervenir en el conflicto para detener las operaciones de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, en Siria. “Un ataque a Siria significa una nueva amenaza para el mundo entero”, es un conflicto que carece de justificación, dijo por su parte, en una declaración, la Cumbre de los Pueblos, que sesionó en Lima, la semana pasada. Montaje Mientras la prensa internacional hacía esfuerzos por avalar la versión de Washington sobre un presunto ataque con armas químicas a un reducto rebelde, por parte del gobierno de Siria, para justificar la agresión posterior de las potencias occidentales contra ese país, oficiales de inteligencia del gobierno ruso, que visitaron la zona de Guta, escenario del bombardeo, hablaron con los habitantes, con los médicos del único hospital que funciona y

con excombatientes rebeldes que depusieron las armas, y no solo no encontraron huellas de sustancias tóxicas. Tampoco los cadáveres de las supuestas víctimas ni los cementerios donde están enterradas. Indicio de que se trató de un montaje. Esta versión toma fuerza, por cuanto quien primero habló de la utilización de armas químicas fue la organización denominada Cascos Blancos, una organización creada en Estambul, en mayo de 2013, por un exmilitar británico, James Le Mesurier, con amplia experiencia en guerras de agresión del Reino Unido, que ocupó puestos clave en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaña, la Unión Europea y la ONU. Los Cascos Blancos actúan solo en territorios ocupados por grupos rebeldes en Siria, y se han mostrado aliados del terrorismo takfirí (yihadista) y de los servicios de inteligencia de occidente. Ofensiva generalizada No es casual que los misiles disparados contra Siria, se hayan dado unos pocos días después de que se desató una operación conjunta contra Oriente Medio por parte de la denominada Tríada Sangrienta, compuesta por Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí, en una retórica de guerra, de noticias falsas, de acusaciones sin justificación, para desestabilizar gobiernos progresistas en la zona. Esto implica continuar la agresión contra el pueblo de Yemen por parte de Arabia Saudí, intensificar el sufrimiento del pueblo iraquí, tras 15 años de invasión, seguir cercando a la República Islámica de Irán, cercar al pueblo palestino, especialmente en la Franja de Gaza, por parte de Israel y presionar al gobierno ruso para que ataque las posiciones de Hezbolá, a quien occidente acusa de ‘terrorismo’. Toda una ofensiva de las grandes potencias para reposicionar y repartir los territorios de los países del Oriente Medio. En este escenario es donde encaja la intención de desestabilizar, con bombardeos directos, al gobierno de Siria, que no se somete al dictado norteamericano.

Desprecio por el derecho internacional En los propios pasillos del parlamento británico, el líder laborista Jeremy Corbyn condenó el involucramiento de su gobierno con el caso Siria. “Las bombas no salvan vidas ni atraen la paz”, precisó Corbyn. El gobierno británico debería liderar el cese al fuego en la nación árabe y no seguir las instrucciones de Washington”, dijo el vocero de los laboristas. El secretario general de Podemos, en España, Pablo Iglesias, instó al gobierno de Rajoy a pronunciarse a favor de la paz y no de la guerra. “El ataque de Trump y sus aliados ignora a la ONU y desprecia la legalidad internacional”, señaló Iglesias. También la

En el mundo entero se condenó el bombardeo a Siria.


Abril 18 de 2018

Mujeres

/4

Fórmulas vicepresidenciales ¿Cómo superar la desigualdad social de la mujer rural en Colombia? Propuestas serias con enfoque de género RENATA CABRALES

V

iviane Morales, candidata presidencial por el partido Somos, con su doble moral basada en un discurso religioso y ultraconsservador, no es la mejor opción para crear o apoyar políticas públicas a favor de las mujeres colombianas. Y no es porque no sea una excelente profesional, que además, ha defendido los derechos de estas en el Congreso, impulsado políticas a favor de la mujer cabeza de familia y que además, fue autora de la Ley de Cuotas que impone a la administración tener un 30 por ciento de mujeres en los cargos. A pesar de este par de iniciativas, la candidata a la presidencia, sacó a flote su oscurantismo religioso al promover un referendo homofóbico y discriminatorio que buscaba impedir la adopción por parte de parejas del mismo sexo y madres solteras. No conforme con haber ganado fama de oscurantista, Vivian Morales escoge para su fórmula vicepresidencial a un hombre que poco o nada sabe del tema de género, y lo demostró con sus comentarios anacrónicos que daban fe de su completa ignorancia durante el debate vicepresidencial de 2020 ¿cómo superar la desigualdad de la mujer rural en Colombia? Jorge Leyva y su ignorancia sobre problemáticas de las mujeres rurales Se trata de Jorge Leyva Durán, docente de teología, quien al referirse en pleno debate a la violencia contra las mujeres, dijo que “estaban acostumbradas a dejarse maltratar”. Este exabrupto constituyó una de las respuestas a las preguntas formuladas por las lideresas de la Plataforma de Incidencia de Mujer Rural y donde participaron 840 organizaciones de base de todo el país. Durante el debate, el candidato solo hizo comentarios anodinos sobre la vida cotidiana de las mujeres, y que fueron tomados como insultos por estas. Al responder a la pregunta sobre por qué la violencia contra la mujer sigue siendo el pan de cada día, respondió: “como yo ahora vivo en Guatavita city,

Ángela María Robledo, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro.

aquí en Cundinamarca, veo que los tipos no les hablan a las mujeres, sino que ladran, “Juuurrrr”, ejemplificó y luego complementó: “y ellas salen corriendo a traerles una cerveza. No les hablan, sino que ladran y las mujeres se dejan. Es un problema cultural muy complicado, la mujer se acostumbró a dejarse maltratar”. Respuesta que, por evidentes razones, causó enfado, indignación en el auditorio. Así mismo, su propuesta para la economía rural de las mujeres, consistió en que había que bajar el IVA, “porque el salario mínimo no da para pagar ese impuesto”. Y afirmó: “ustedes son las que manejan la plata bien, son las que responden. Que todo quede a nombre de ellas. En la familia la mujer tiene que asumir el rol como la reina del hogar... No sé, las que quieran seguir solteras que lo hagan, pero que de todas maneras tengan acceso a todo lo demás”. Era obvio que el hecho de hacer alusión a los roles tradicionales de las mujeres dentro de una sociedad machista iba a despertar mucha inconformidad ante las presentes quienes tomaron sus comentarios como una “falta de respeto” y le pidieron al candidato que se documentara más sobre la realidad de las mujeres rurales. Habla la voz de la experiencia: Ángela María Robledo y Clara López Muy diferentes son las propuestas de Angela María Robledo, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro y Clara López, foórmula de Humberto De la Calle. La primera, reconocida por su trayectoria en el Congreso como

Mujeres Tejiendo Palabras: Unidad, Paz y País, con candidatas a la Vicepresidencia (Ángela María Robledo, Clara López y Claudia López) y parlamentarias electas (Aída Avella, Sandra Ramírez, Victoria Sandino y María José Pizarro). Lunes 23 de abril 5:00 pm. Teatro la Candelaria calle 12 # 2 - 59.

defensora de leyes que favorecen los derechos de las mujeres, los niños y las niñas, propuso, durante el debate el acceso a la tenencia de la tierra y a los créditos. Dijo además, que en caso de ser elegida vicepresidenta asumiría personalmente, desde el gobierno, la implementación del enfoque de género. Defensora del Acuerdo de Paz, Robledo, durante su paso por el congreso se ha caracterizado por luchar por una sociedad más incluyente, con equidad de género, comprometida con la defensa de los derechos de los niños y quien impulsó la primera formulación de la política pública de la mujer en Bogotá. Actualmente, forma parte de la Alianza por la Niñez Colombiana, una red que agrupa organizaciones que buscan la garantía de los derechos de la niñez. Al referirse a sus propuestas durante el debate, Robledo hizo referencia al hecho de ampliar el concepto de seguridad y solicitó fusionar a ese concepto “la autonomía financiera de las mujeres en el campo”... En Colombia las personas que toman decisiones en las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en su gran mayoría son hombres (con un 61%). Mientras que las mujeres tienen una incidencia solo en el 26% de los hogares y solamente el 12% comparten la decisión en parejas de ambos sexos... No se puede afincar la seguridad en la presencia de botas y fusiles”, argumentó. Por otra parte, la candidata de

la Colombia Humana propuso “la creación de un Sistema Nacional de Cuidado que pretende que las mujeres puedan disponer de un tiempo para estudiar e “impulsar emprendimientos propios y prevenir la violencia contra ellas. Que las mujeres liberen el tiempo para cumplir sus sueños”. Vicepresidencia por el Partido Liberal Por su parte, Clara López, candidata a la vicepresidencia por el Partido Liberal, promete “garantizar paridad en todos las entidades públicas, asegurar condiciones dignas de trabajo, acceso a la tierra y a créditos”. Mencionó también, que el Ministerio de las Mujeres “es una de sus propuestas para fortalecer la institucionalidad, que existe, pero que no funciona... La Ley 731 (referente a las mujeres rurales) no ha sido reglamentada por falta de voluntad política, ni tiene mecanismos institucionales para ponerla en práctica”. Planteó, además, “que el ministerio es necesario porque si no hay una voz que hable por las mujeres en el gabinete, se lo pasan por la faja y se diluyen los presupuestos”. Tomado de: https://colombia2020. elespectador.com/territorio/debate-vicepresidencial-como-superar-la-desigualdad-de-la-mujer-rural-en-colombia

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: semanariovoz@outlook.es


Editorial

Abril 18 de 2018

Unidad y movilización popular contra la ultraderecha RRIAGO JAIME CAYCEDO TURRIAGO SECRETARIO GENERAL DEL PCC

L

a ofensiva de la ultra derecha en el marco de la nueva estrategia hacia América Latina que lidera la administración Trump desnuda sus ases: la prisión de Lula, en Brasil; la realización excluyente de la cumbre de las Américas, en Lima, dirigida a deslegitimar la elección presidencial en Venezuela, el próximo mes de mayo; y la detención de Jesús Santrich en la proximidad de los comicios presidenciales en Colombia, parecen develar vínculos de un actuar destinado a revertir y a evitar procesos y cambios democráticos en el continente. La conexidad que señalamos no es una manifestación paranoica. La captura de Seuxis Pausias Hernández, un destacado

dirigente de FARC, es una burda provocación al proceso de paz y a la fuerza política legal en cuyo nombre fue electo parlamentario. El novelón de la DEA, de un supuesto delito, inducido mediante la perfidia, con agentes infiltrados para dar apariencia de complicidad y justificar así la extradición, cae como anillo al dedo al propósito desestabilizador. La Fiscalía tiende cortinas de humo para eximir responsabilidades en el manejo del Fondo de Paz, ante las queja de los países donantes. La JEP tiene un papel fundamental que cumplir jurídicamente en el debido proceso y lo que verdaderamente está en juego es la vigencia de un tratado de paz, que es un asunto político central del interés nacional. Estados Unidos tuvo un observador permanente en el diálogo de La Habana, el señor Bernard Aronson. En la actualidad, los funcionarios del Departamento de Estado estigmatizan a FARC con la especie de no haber hecho dejación plena de las armas, no haber entregado la totalidad de sus recursos, propiciar supuestas disidencias e incitar al campesinado cocalero a rechazar la erradicación forzada. En síntesis, estar violando el Acuerdo. La Segunda Misión de las Naciones Unidas, su Consejo de Seguridad y su Secretario General, al igual que los países garantes, Cuba y Noruega, han expuesto sus serias preocupaciones y sus llamados al gobierno colombiano frente al cumplimiento, implementación y expresiones referentes al Acuerdo. Santrich se agrega a 632 presos/as políticos/as que permanecen en prisión. De su parte FARC

/5 ha honrado lo convenido, mientras el Estado no ha cumplido ni una quinta parte de su compromiso con la paz, ante la sociedad y ante el mundo. Frente a Estados Unidos, el gobierno colombiano tiene el deber de defender la aplicación soberana de la letra del acuerdo de paz y no dar la razón a terceros sin establecer los criterios que convienen al interés del país. La ultraderecha, representada en las candidaturas presidenciales de Duque y Vargas Lleras trabajan de gancho con la derecha continental y el imperio, enajenados en su estrecho propósito de clase, de odio a la izquierda y desprecio por lo social. Santos, en Lima, ha reafirmado su posición de desconocer las elecciones en Venezuela, lo que coloca a Colombia en el proyecto desestabilizador de un país hermano, vecino y solidario con el proceso de paz. Sostenemos la bandera de defensa del acuerdo de paz, el reclamo por el debido proceso, el papel de la justicia especial para la paz y el compromiso de no extradición de prisioneros políticos. Ahora es cuando más es necesaria la unidad del pueblo, de todas las vertientes de la democracia y de la lucha popular porque el sentido profundo de la contraofensiva de la derecha es impedir el triunfo de la política renovadora, de un gobierno democrático y pluralista de transición hacia la paz con justicia social y ambiental, una sociedad donde la política se ejerza sin armas y sin paramilitarismo. Y la derecha quiere probarlo todo: el terror, el miedo a los cambios y el fraude electoral. La unidad del pueblo debe prepararse para actuar en toda circunstancia.

Notas al sol

Palabra itinerante

Pruebas

Tumaco ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

T

oda nuestra solidaridad con la familia de los periodistas ecuatorianos asesinados por el Guacho en Tumaco. Condena firme a este hecho execrable. Pero miremos el asunto desde la perspectiva de la construcción de paz territorial y las relaciones binacionales. El asesinato de los periodistas ecuatorianos es el producto del retroceso en el proceso de la paz territorial, del incumplimiento en los acuerdos de paz, del abandono, falta de iniciativa, gestión y visión integral del Gobierno local de Tumaco, departamental de Nariño y nacional de Colombia, que han decidido dejar en manos de los militares la solución a los problemas históricos y complejos de Tumaco. La estrategia de militarizar los territorios del posacuerdo está fracasada. Y ahora el colmo, es creer que la solución es la recompensa por Guacho. ¿Y la vida de los indígenas, los campesinos y afrodescendientes? ¿Y la sustitución voluntaria? ¿Y la salud, la educación, las vías terciarias, los proyectos productivos?, es decir, ¿Que están haciendo por la vida de la gente? Mañana o pasado capturan al Guacho...pero la gente seguirá igual de pobre y presa del narcotráfico o cualquier otro grupo armado ilegal. Ambos países parecen olvidar a la gente que vive a lado y lado de la frontera. Mucho se insistió que el Estado debía llegar a los territorios dejados por las FARC. Pero cuando se insistía en esto desde el movimiento social por la paz y la academia especialmente, se planteaba una integralidad, la cual

JAIME CEDANO ROLDЕN

estaba determinada en principio por los puntos 1,4 y 5 complementada por lo puntos 2, 3 y 6. En concreto para este territorio el desarrollo rural integral y la sustitución de cultivos de usos ilícito, son fundamentales para avanzar e estadios de mayor beneficio y bien vivir. Pero todo ha sido truncado, ni desarrollo rural ni sustitución voluntaria, en cambio sí ha crecido la presencia militar de la Armada, el ejército y la policía en nueve mil hombres más, los que ahora están ocupados en capturar al Guacho. Una nueva guerra que involucra ahora a otro Estado, Ecuador, país que se ha mostrado condescendiente con la visión militarista del Estado colombiano, es llevado al teatro de la guerra, lo cual será sin duda un caballito de batalla para su debate interno, buscando darle continuidad a un gobierno de tendencia regresiva en materia de las democráticas reformas impulsadas por Correa. Ahora los dos Estados se embarcan en una nueva guerra en la frontera, invirtiendo miles de millones de dólares en la militarización y en la captura de un hombre, mientras no hay recursos para 20 mil familias en Tumaco y 5 mil en San Lorenzo (Ecuador) que viven de la coca. Construyamos una alternativa integral para la construcción de paz, contemos con la gente, quitemos la base social de la ilegalidad invirtiendo en lo social y cumplamos los acuerdos y veremos que las cosas cambiarán para los dos países.

E

s muy curiosa la relación que existe entre el presidente Donald Trump y las élites del poder político de la llamada comunidad internacional. En los pasillos y cócteles, Trump es objeto de críticas, burlas y menosprecios. Esto se refleja también en los medios, que se hacen eco de las hilaridades y sorpresas que provocan sus mensajes de twitter y muchas de sus decisiones. Se señala que va a provocar un aislamiento internacional de Estados Unidos y que pondrá mucho más en riesgo su papel hegemónico de gran potencia. Sin embargo, los mismos mandatarios que en voz baja se burlan de Trump, salen públicamente a respaldar el ataque militar a Siria. No importan las consecuencias, ni que hubieran sido anunciadas con la mayor banalidad del mundo. Le apoyan porque Estados Unidos sigue siendo la potencia que manda y ordena y porque además el ruido de los bombardeos puede ahogar las trifulcas internas. Macron intenta desviar la atención sobre las huelgas escalonadas de los trabajadores ferroviarios. Mariano Rajoy el escándalo de su inmensa corrupción y de los másteres y títulos universitarios falsos de sus colaboradores. Además de que la venta de armas es un buen ingreso para las arcas oficiales y poco importa si son para regímenes dictatoriales, patrocinadores de terroristas. Y por supuesto que en el coro de los que aplauden la guerra no podía faltar el inefable premio Nobel de

la paz Juan Manuel Santos, quien pone una hasta creíble cara de preocupación, cuando anunciaba que el ataque era una necesidad ante el supuesto uso de los gases químicos contra la población civil. Tranquilamente Rajoy, Santos, Macron, Macri, la OTAN y toda la jauría oligárquica dan por buenas las inexistentes pruebas de las tales armas químicas, razón del ataque. Que no es nada nuevo. Que ya lo hicieron con los novelones que inventaron para justificar los ataques en Yugoeslavia, Iraq y Libia. Dan por buenas unas pruebas falsas, torpemente montadas para justificar una guerra, de la que las potencias occidentales tienen necesidad, para no alterar el control del mundo, seguir manejando importantes recursos naturales e intentar atajar a las nuevas potencias que les respiran en la nuca. De la misma manera con que acepta las razones de Trump para jugar con misiles “bonitos, nuevos e inteligentes”. Igual que aquí Santos da por buenas las rocambolescas supuestas pruebas con que la DEA pretende involucrar a Jesús Santrich en el supuesto e hipotético envío de toneladas de cocaína a los Estados Unidos. Por los mismos caminos de los “falsos positivos judiciales” las mafias que controlan el aparato judicial y mediático. En distintos escenarios, el control faccioso de poderes judiciales y latifundios mediáticos, es la principal arma de guerra de los viejos y corruptos bipardismos. Y los misiles bonitos, nuevos e inteligentes. Por supuesto.


Laboral

Abril 18 de 2018

/6

Se preparan protestas universitarias Profesores, trabajadores y estudiantes se movilizarán para exigir financiación a la educación superior y rechazar su mercantilización en beneficio de instituciones privadas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n coordinación de los profesores universitarios, el movimiento estudiantil y trabajadores de las universidades públicas del país, del 23 al 25 de abril habrá anormalidad académica, movilizaciones y asambleas triestamentarias en las que se discutirá sobre la financiación de estos entes educativos. El principal objetivo de las manifestaciones será oponerse y buscar que no se apruebe en el Congreso de la República un proyecto de financiación solidaria de la educación superior o Financiación Contingente al Ingreso. “Esta consiste en que se crea un fondo que prestará dinero para matrículas y sostenimiento en cualquier universidad a estudiantes. Luego, mientras estén trabajando pagarán mediante el sistema PILA con descuentos mensuales del 19% de los salarios. Se hará de la misma manera como se paga salud y pensión. Lo más preocupante es que se crea un nuevo sistema de financiación de la educación que beneficiará mayoritariamente al sector privado

Pedro Hernández.

Manifestación de ASPU en las calles de Bogotá.

como lo hace Ser Pilo Paga”, explicó el presidente nacional de la Asociación Nacional de Profesores Universitarios, Pedro Hernández.

y por lo contrario, lo vende como un préstamo sin intereses financieros. Pero también en esa negociación el Gobierno se comprometió a destinar recursos de la reforma tributaria para la formalización de trabajadores y profesores, ya que el 70% de los docentes de universidades públicas están contratados de manera precarizada, es decir, catedráticos y ocasionales a quienes

Formas de contratación En la negociación del Gobierno nacional con ASPU se adquirió el compromiso de no impulsar este programa,

contratan máximo por ocho meses al año. Esto tampoco se ha cumplido. Entonces, por varios días del presente mes, estudiantes, trabajadores y docentes se estarán movilizando en todas las universidades públicas del país, exigiendo financiación de la educación, la no aprobación del proyecto que cursa en el Congreso y vinculación directa de docentes y trabajadores.

Arauca

Obreros negocian con Occidental Con trabajadores y comunidad se socializó proceso de negociación de la nueva convención colectiva de trabajo

Socialización de la negociación de la convención con las comunidades. Foto USO.

L

a junta directiva de la Unión Sindical Obrera, subdirectiva Arauca, informó que sostuvo el fin de semana pasado una jornada de socialización del proceso de negociación de la nueva convención colectiva de trabajo con trabajadores y comunidades de la zona de influencia de la Occidental de Colombia. Inicialmente, la comisión negociadora, informó a la junta directiva los detalles de cómo transcurrió la más reciente semana de discusión con la delegación de la empresa Occidental de Colombia. El ambiente no ha sido diferente

al ya conocido, con pretensiones de la empresa con el único propósito de desmejorar las condiciones laborales de los trabajadores de base, sin olvidar el caótico panorama para contratistas y subcontratistas que penden de un hilo para continuar cobijados por la convención, teniendo en cuenta la denuncia hecha por Occidental. Los diferentes puntos que integran el pliego presentado por la USO Arauca, se socializó detalladamente en el municipio de Arauca en asamblea extraordinaria con la participación de por lo menos 500 trabajadores, así como con los

trabajadores de base y con trabajadores y comunidades del municipio de Arauquita. Las jornadas de socialización sirvieron para que los trabajadores conocieran el informe, resolvieran dudas y generaran propuestas para llevar a la mesa con la intención de lograr un acuerdo que les reivindique los derechos que han ganado con lucha y orgullo. Entre los puntos que más preocupación causan se encuentra el aumento salarial; la amenaza de excluir de la convención a contratistas y subcontratistas y la reducción de sus salarios; la pérdida en un 40% de los auxilios educativos; la conservación de los trabajadores de base de los servicios de salud; bonificación por servicios prestado del trabajador y no menos importante la contratación de mano de obra de la región y darles mejores oportunidades a los araucanos. La USO Arauca no ha logrado ningún tipo de acuerdo y continuará con la única y firme convicción de defender los derechos laborales de los trabajadores araucanos, sin importar la doble moral de la empresa que se empeña en destruir los derechos de los trabajadores en la mesa de negociación, y ante la opinión, se ufana de ofrecer beneficios que no son ciertos.

Profesor Jairo Castro.

Bogotá

Colegios sin condiciones para la jornada única

L

a Asociación Distrital de Educadores, ADE, denunció que varias instituciones educativas de la localidad de Usaquén registran inconvenientes, producto de la imposición de la jornada única sin condiciones, por parte de la Secretaría de Educación Distrital. “Hemos planteado que en estos colegios no se ve la posibilidad de que haya en realidad una jornada única en condiciones dignas para los estudiantes. No hay los restaurantes, no hay los sitios para que los estudiantes se puedan

sentar a almorzar tranquilamente”, planteó Jairo Castro Ballesteros, profesor del colegio Nuevo Horizonte, ubicado en esta localidad. Algunos docentes están siendo obligados a aceptar la jornada extendida o jornada global, lo cual ha creado irregularidades en su jornada laboral. Tienen que estar más o menos 10 horas en una institución, pues además de las 6 horas presenciales estipuladas por la ley, deben laborar en la hora de almuerzo o hacer acompañamientos fuera de la clase. El profesor, también integrante de la asamblea de delegados de la ADE, advierte que es una situación delicada. “Es de tener en cuenta para las demás instituciones que están metiéndose en este proyecto. Por eso, llamamos la atención a las demás instituciones que están planteando la jornada única a que miren con detenimiento la problemática en que nos están metiendo a los docentes. La jornada laboral nos la están agrandando y no nos están dando el reconocimiento”. En Usaquén, la Secretaría de Educación Distrital no está ofreciendo seguridad en los refrigerios ni almuerzos; tampoco la dotación, infraestructura, materiales didácticos, docentes y tecnologías para asumir esta jornada única. Una situación que se vive en otras localidades de Bogotá.


Abril 18 de 2018

Laboral

/7

Conductores de Transmilenlio con exceso de trabajo

“Un microsueño causó el accidente”

Articulado de Transmilenio Foto JCH .

Las extensas jornadas laborales impuestas a estos trabajadores han causado varios accidentes en el Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, de Bogotá, denuncian los operarios JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l pasado 13 de abril, un nuevo accidente de dos articulados de Transmilenio se presentó en la Avenida Caracas, al sur de Bogotá, con un saldo de 27 heridos. El de mayor gravedad fue el conductor de uno de los buses quien quedó atrapado entre las latas y tuvo que ser rescatado por el cuerpo de bomberos. Según testimonios de algunos pasajeros, el hecho sucedió porque el operador afectado se quedó dormido. VOZ habló con algunos conductores de la empresa Sí 99, a la que pertenece uno de los vehículos siniestrados, quienes pidieron la reserva de sus nombres. La firma cuenta con 256 articulados, para operarlos con alrededor de 530 trabajadores con contratos a término fijo a un año. En palabras de los consultados, la empresa se ha caracterizado por cometer varias irregularidades de carácter técnico como laboral. Sus abusos van desde la persecución sindical hasta la

desatención a quienes han adquirido enfermedades profesionales, pasando por extensas jornadas laborales. Esta última, la causante del accidente. En el ámbito de la organización sindical, los trabajadores comentan que los patronos se aprovechan de que los contratos son a un año, y que al afiliarse no tienen renovación. Sobre el choque, uno de ellos comenta: “El accidente lo causó un microsueño en el conductor porque están imponiendo largas jornadas laborales ante la falta de personal, ya que algunos están en capacitación, otros están incapacitados y para cubrir esos huecos ponen jornadas extensas. Algunos inician al mediodía y terminan a la media noche, y aunque no estén operando todo el tiempo, sí deben estar a disposición de la empresa”. Los trabajadores dicen que por esta situación, desde hace años han presentado querellas ante el Ministerio de Trabajo, la Personería, la Procuraduría, la Alcaldía de Bogotá y la Contraloría, para que investiguen a las empresas, aunque no han encontrado respuesta. Sobre las tablas partidas explican que son jornadas de cuatro horas en la mañana y cuatro en la tarde, en las que se inicia a las 6 de la mañana hasta las 10 y luego en la tarde retoman a las 4 hasta las 9 o más en la noche, para llegar muy tarde a la casa y al siguiente día levantarse a las 3 para reiniciar. Esas jornadas son las causantes de los microsueños. “Existen también tablas partidas que hacen que usted madrugue y trasnoche, si usted debe madrugar no puede llegar a casa antes de las 11 de la noche, nos toca aguantarnos eso porque tenemos obligaciones con la

familia y necesitamos el trabajo. Los conductores las aceptan por 150 mil pesos más de auxilio mensual. Hay gente que lleva años trabajando sin descanso”. “Al compañero del accidente le miramos la programación y tiene caso especial, es decir que tiene algún problema en la casa. Salió a las 4 y 38 de la mañana de Suba, por lo que tuvo que haber llegado a las 4 a sacar el bus. Hay que ver dónde vive para saber desde qué hora está levantado y a qué horas se había acostado”, indico uno de ellos. Las empresas lo hacen por economizar operadores y eso obliga a los conductores a descansar en los articulados. “Así no podemos comer bien, no nos alcanza el dinero, los últimos 15 u ocho días nos toca pedir fiado.” Contratos y enfermedades Según los denunciantes, actualmente Sí 99 está cambiando los tipos de contrato para ponerlos por obra-labor. Buscan cómo sacar a los más antiguos sin indemnizarlos para lo cual recurren a persecución laboral y sindical, les dicen que se pasan semáforos en rojo o que llegan tarde. Buscan cómo no renovar los contratos a personal con más de 10 años en la empresa. Otros trabajadores han adquirido enfermedades laborales por lo que son víctimas de persecución; según los conductores que hablaron con VOZ, les quitan las bonificaciones. La empresa está sacando a operadores antiguos que –según los conductores- no son reemplazados. Lo hacen porque viene una nueva licitación y deben renovar los buses

Otra irregularidad es que les quitan repuestos a los vehículos más viejos, a los que han sacado de circulación, para hacer remiendos a los que aún están en servicio: “Usted puede salir con fallas mecánicas, pero les dicen a los conductores por ejemplo que no digan que se quedaron sin frenos, sino que venían recalentados para que no los inmovilicen, porque pierden kilómetros y plata, pero si hay accidentes por eso, los culpable somos nosotros”, explican los conductores. Esta problemática ha sido recurrente en todas las empresas operadoras de articulados, alimentadores y buses azules del SITP, y aunque ha habido manifestaciones de protesta desde hace varios años, los conductores ven que ninguna institución, incluyendo las últimas administraciones de la ciudad, les han dado soluciones.

“Existen también tablas partidas que hacen que usted madrugue y trasnoche, si usted debe madrugar no puede llegar a casa antes de las 11 de la noche, nos toca aguantarnos eso porque tenemos obligaciones con la familia y necesitamos el trabajo”


Política

Abril 18 de 2018

/8

La Unión Patriótica no se autoamenaza E

n un comunicado público emitido por el Comité Ejecutivo Nacional de ese partido, se rechazan las acciones de uno de sus exmiembros, que es acusado por la Fiscalía General de la Nación de preparar una amenaza, supuestamente para recibir prebendas de seguridad. No se conoce aún la motivación del hecho, pero se espera que se haga justicia ante el hecho. La amenaza fue perpetrada el pasado mes de octubre, allí se señala que el partido Unión Patriótica debe retirarse de la contienda electoral. VOZ publica el comunicado fechado el pasado 13 de abril. El Comité Ejecutivo Nacional de la UP ante el proceso judicial que se adelanta en contra del señor Ivanovich Jiménez Bastidas por los posibles delitos de amenazas agravadas y fraude procesal, relacionados con el panfleto dejado en las sedes de la Corporación Reiniciar y la Unión Patriótica, el pasado 12 de octubre de 2017, se permite precisar las siguientes informaciones: 1. El interés principal de la Unión Patriótica es que los responsables de cualquier amenaza y agresión en contra del partido u otra organización o

dirigente social y político sea investigada y castigada por la justicia colombiana, en el marco del debido proceso y los demás principios legales y constitucionales vigentes. 2. Afirmar como lo hace irresponsablemente el comunicado público de la Unidad Nacional de Protección que este es otro caso de auto amenaza, comprometiendo al conjunto de la dirección de la UP, y desconociendo la revictimización sufrida por varios de los señalados en el panfleto, víctimas de atentados, desplazamiento, desaparición y homicidio de familiares, no corresponde a la verdad de los hechos, ni mucho menos a la verdad jurídica que deberá definir un juez de la república. 3. Con relación a la amenaza recibida el 12 de octubre del año anterior, la UP se pronunció públicamente exigiendo justicia y colaboro aportando a las investigaciones sus declaraciones, empezando por colocar a disposición de la Fiscalía a la persona que hizo entrega del sobre con el panfleto amenazante, que fue detenida inmediatamente por integrantes de nuestros esquemas de seguridad al momento de los hechos en la sede nacional de la

Día en que la Presidencia de la República realizó acto de reconocimiento por omisión en el genocidio contra la UP. FotoArchivo.

UP a partir de la cual se inició la investigación. 4. El integrante de la UP que ha sido imputado como posible autor fue retirado de todas las responsabilidades en la Unión Patriótica por el Comité Ejecutivo Nacional, tan pronto este organismo fue informado por las autoridades que él sería vinculado a las investigaciones judiciales. 5. La investigación en curso y la decisión final que determine la instancia judicial respectiva frente a este hecho en concreto, no puede implicar el desconocimiento de las responsabilidades del estado colombiano con la seguridad de los sobrevivientes de la UP y el proceso sistemático de persecución y exterminio del

que ha sido objeto nuestra organización desde hace tres décadas y que todavía se sigue presentando de diversas maneras en contra de dirigentes nacionales y regionales en distintos lugares del país, y en los cuales han sido declarados culpables miembros del estado colombiano en alianza con sectores políticos y económicos paramilitares. 6. No sería la primera vez que se trata de afectar el buen nombre de la UP, sus dirigentes y otros movimientos democráticos mediante procesos de este tipo, como el ocurrido con el señor Diego Céspedes Moreno, escolta de la UNP, que fue condenado por proferir amenazas en contra de Aída Avella y otros dirigentes.

Ibagué escuchó a Petro

Ciudad de Ibagué, Plaza Manuel Murillo Toro. Foto Campaña.

Jóvenes con gustavo Petro Presidente. Foto HC.

★ REDACCIюN POLйTICA

L

a gira de la “victoria” como la llama el candidato a la presidencia de la izquierda Gustavo Petro, llegó a la capital del Tolima. Allí los simpatizantes de la Colombia Humana y ciudadanos del común asistieron en masa y llenaron la plaza principal Manuel Murillo Toro. Petro presentó sus principales propuestas de gobierno. La universidad pública y la eliminación y condonación de las deudas de los estudiantes que han adquirido los jóvenes colombianos para estudiar a través del Icetex. Pero también señaló la importancia

de cerrarle el paso a la extracción de minera con el fin de que la economía colombiana no padezca las consecuencias de agotar las fuentes de agua y destruir el territorio. La referencia del candidato es a propósito del movimiento nacido en el Tolima, en contra de la explotación de oro en el municipio tolimense de Cajamarca. Una disputa que hasta ahora la va ganando la ciudadanía, después de la consulta anti minera que se llevó a cabo en el año 2016. El discurso del candidato Gustavo Petro, lo acompañó la senadora electa

por los Decentes Aída Avella y la presidenta del partido Mais, Martha Peralta, quienes saludaron a la multitud y alentaron la necesidad de multiplicar por tres los resultados obtenidos en la consulta del pasado 11 de marzo en favor de Petro. “Los invito a seducir ese pueblo tolimense para que vote por la vida y no por el atraso, los invito a que no voten por los hijos de la vida fácil, no por los que convocan a la muerte en Colombia, es el momento de las definiciones en Colombia. Los invito este 27 de mayo a votar en la primera vuelta

presidencial, justo cuando se cumplen dos siglos de la Batalla de Boyacá y el primer día de la democracia multicolor, el día en que va a gobernar un representante de la mujer trabajadora, del hombre trabajador, de los jóvenes del saber, de las fuerzas del saber, de la gente que se gana la vida con el sudor de la frente, aquellos que trabajan todos los días para que Colombia se inscriba en la era de la paz y la democracia. Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su Presidente”, cerró su discurso en la ciudad musical el candidato de las mayorías.


Abril 18 de 2018

Regional

/9

Salud pública

Las EPS, peores que el sarampión GONZALO ÁLVAREZ HENAO(*)

L

os directivos de las EPS han podido montar todo un imperio de la impunidad en Colombia, con los dineros de la salud, aquel que les ha permitido influir en el campo de la política, financiando de manera secreta campañas al congreso y presidencia de la República. Esto explica por qué se burlan de los usuarios, de la Constitución y la Ley, que para ellos son letra muerta, porque las incumplen o porque muchas de las normas están hechas a su medida. En Colombia no hacen falta leyes, hay tantas que se utilizan para mantener la impunidad. En el año 55 d.C. nació el historiador y político romano Cornelio Tácito. En este escrito hacemos mención de una de sus célebres frases, que confirman lo que muchos ya han dicho, que la corrupción es tan vieja como la humanidad. Cito: “Cuanto más corrupto es el Estado, más leyes tiene”. En este orden de ideas, Colombia tiene tantas leyes, como corruptos en todo su territorio. La salud, constitucional y legalmente está definida como un servicio público a cargo del Estado, así lo dispone el artículo 49 de la Constitución Política: Una grave crisis Artículo 49. “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”. El gran problema que tenemos los usuarios de la salud, es que no contamos con gobernantes y congresistas honestos, que estén en condiciones de

Aspecto de una protesta de usuarios y trabajadores de la salud en Antioquia.

hacerle frente a los abusos y a la corrupción en el sector. Ahora bien: lo más grave, lo más desalentador y lo más preocupante es que el poder judicial, que debería ser el encargado de hacer cumplir la Constitución y la Ley, está sumido en una profunda crisis, y corroído hasta los tuétanos por la podredumbre existente. En el 2015, se anunció con bombos y platillos la Ley 1751, y muchos colombianos se sintieron felices porque en ella se dispuso: Derecho fundamental Artículo 1°. “Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”. Artículo 2°. “Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo”. No obstante

esta previsión, el mal servicio prestado a los usuarios de salud sigue tan malo como antes de la expedición de la Ley Estatutaria de la Salud. Hay dos casos paradigmáticos que queremos destacar y que apenas constituyen una muestra de la actitud criminal de los directivos de las EPS, y de los comerciantes de los medicamentos. En la Clínica Esimed, antes de Saludcoop de la avenida 80, del barrio Belén de Medellín, estalló un escándalo porque se pudo evidenciar que el lugar donde se manipulaban los alimentos, por cada paciente hospitalizado se podían contabilizar por lo menos, doscientas cucarachas. Es decir, la mala higiene y los alimentos contaminados, era la nota predominante. Por estos graves hechos se debe sancionar a los directivos de la EPS, pero también a los funcionarios del área de la salud, por no cumplir con su deber. Pero en Colombia no pasa nada, parece que estuviéramos anestesiados o que en este

país no existiera ciudadanía, porque para ser ciudadano, no solo hay que saber qué derechos y deberes se tienen, sino como hacerlos cumplir. Esta reflexión la hacemos porque entre nosotros, en ocasiones, nos preocupamos más cuando nos dicen que hubo una mortandad de peces, que cuando se informa que en la Clínica Laura Daniela, de Valledupar murieron 16 niños, al parecer porque les suministraron unos medicamentos adulterados. Un hecho tan grave como este, que tiene la característica de un asesinato en masa de niños, tenía que provocar la renuncia del Ministro de Salud y juicio político al Presidente Santos. Los directivos de las EPS y el gobierno, abusan de los usuarios de la salud, porque estos aceptan con resignación todos los atropellos cometidos.

“Contaminación Dos”, obra que reflejó no solo el desastre ecológico, sino también el descontento y por supuesto la protesta del conjunto de la población cartagenera, trabajo artístico que llegó a ocupar el primer puesto en una exposición de arte en la ciudad de Cartagena de Indias.

y sus corregimientos, compartiendo con ellos todos sus conocimientos artísticos. Eder es un pintor que basa su técnica en el color, pero un color que lleva una secuencia armónica, manteniendo el colorido en su paleta, sin salirse de los ocasos, de las auroras, de los crepúsculos, basándose en la teoría del color. Ha participado en 97 exposiciones, autor de muchas obras artísticas, algunas de ellas usando como elemento de inspiración el momento histórico que vive nuestro país, producto de la decisión de poner fin al conflicto armado, lo que produjo un acuerdo general para la construcción de una paz, estable y duradera. Uno de tantos trabajos artísticos alusivos a este tema lo llamó “Los colores de la paz”, porque persiste en la opinión de que a través del arte se puede aportar a la humanidad y crear tejido social, ganando la conciencia de cada sector para avanzar hacia la construcción de una nueva sociedad.

(*) Presidente Movimiento Cívico de Medellín y el Área Metropolitana.

Los colores de la paz ALBERTO BERMѦDEZ

P

asacaballos, es un corregimiento del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, ubicado en la desembocadura del Canal del Dique, brazo del río Magdalena, canal construido en el siglo XVII, para conectarnos con el interior de la Nueva Granada. Hoy, este poblado en pleno corazón de la zona industrial de Mamonal y corredor obligado de propios y foráneos que visitan las playas más hermosas de la región, cuenta con una ubicación geográfica y políticamente privilegiada, y hace parte de la Colombia profunda y olvidada por los gobiernos de turno, y con un bajo índice de desarrollo. Comunidad de afrodescendientes, con un alto nivel de humanismo y amables al tratar, uno de sus lugareños Eder Trespalacios Rivera, destacado en las artes plásticas, la pintura y la escultura, reconocido líder social pasacaballero de pura cepa y de quien ya se

conocía su talento desde la presidencia del Centro Cultural de Pasacaballos, y en el Salón de Arte Comunal de la Unión Sindical Obrera (USO); a finales de los años ochenta cuando vivíamos una de las más grandes contaminaciones de la bahía de Cartagena, el artista plasma sobre el lienzo lo que él denominoó “Contaminación Uno”. Este nombre presagiaba la realización de una serie de obras con mucho contenido social, porque reflejaría en ellas la voracidad del modelo social, económico, político y cultural aplicado en contra de los recursos naturales hídricos de la región. Protesta cartagenera Poco tiempo después, el Salón de Arte Comunal de la USO, sería testigo mudo del presagio artístico, el que se materializaría a través de las manos de Eder, un nuevo trabajo que le llamó

Teoría del color Como todo buen exponente de la cultura, decide salir de su natal Pasacaballos en búsqueda de un horizonte que expresara nuevas ideas, distintos matices de colores para su lienzo, y en su recorrido por muchos municipios de la Costa Caribe, llega a El Retiro, corregimiento del municipio de Magangué, ubicado en el departamento de Bolívar. Lo encontramos a orillas del río Magdalena, en la subregión de La Mojana bolivarense, en donde reside hace algunos años, hoy en una reunión social con unos docentes de ese municipio


Cultural

Abril 18 de 2018

/10

Novelas de amor farianas en la Feria

“Como el amor, la vida guerrillera puede ser todo menos plana” El domingo 22 de abril en la Filbo 2018, el excombatiente de las FARC-EP y escritor revolucionario, Gabriel Ángel, presenta sus dos novelas insurgentes “A quemarropa” y “Algún día será” ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

T

eniendo como precedente la pasada edición y buscando satisfacer a un público deseoso de nuevas publicaciones desde una perspectiva de izquierdas, la editorial Teoría & Praxis trae para está Filbo 2018 una serie de colecciones inéditas sobre conflicto, paz, resistencias y alternativas. Una de estas novedades es la colección del excombatiente de las FARC-EP y escritor revolucionario, Gabriel Ángel, presentando dos novelas insurgentes: “A quemarropa” y “Algún día será…”. Gabriel Ángel es bogotano, creció en el barrio Quiroga, estudió Derecho en la Universidad Nacional y migró a Valledupar, donde se casó y se radicó para ejercer su profesión. Hizo parte del movimiento Causa Común, junto con Imelda Daza y Ricardo Palmera (Simón Trinidad), para luego militar en la UP. Vivió en carne propia la tragedia de la guerra sucia y el genocidio político, por eso decidió unirse a las FARC organización a la que pertenece hace 31 años. Hoy es columnista

Gabriel Ángel, escritor de la FARC. Foto VOZ.

del portal Las 2 Orillas y militante activo del nuevo partido. Ángel accedió a esta entrevista con VOZ, quien en medio de anécdotas y recuerdos, nos contó sobre sus novelas, la vida guerrillera y el futuro de las luchas sociales en Colombia. –Háblanos un poco de las dos publicaciones que presentas en la Filbo. –“A quemarropa” en realidad es una novela que se escribe en torno al 25 aniversario de las FARC, que celebramos el 27 de mayo de 1989. Es una ficción construida alrededor de acontecimientos que vivimos en esa época. Teniendo como centro la fecha, se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta una serie de personajes: guerrillerada y gente común y corriente que vienen de abajo de la Sierra, de Fundación y Aracataca, Magdalena. Es una trama que envuelve una serie de contradicciones que no se escapan del contexto histórico, donde teníamos un diálogo agotado como el de La Uribe y acontecimientos como el ataque de Casa Verde, y las consecuencias derivadas en sus personajes. En el fondo es una novela de amor pero desarrolladas en el ámbito del conflicto, de la guerra y de la crisis ideológica que nos trajo el porrazo de la caída del “socialismo real” en la Unión Soviética. “Algún día será…” también es una novela de amor desarrollada entre la experiencia del Caguán y los diálogos de La Habana. Es indudable que la escribí conociendo de primera mano el desarrollo de los hechos. Yo fui miembro del comité temático en esa época, pues estuve en el Caguán desde el 2000 hasta la ruptura. Después me tocó quedarme con el Mono (Jorge Briceño) donde vivimos momentos difíciles sobre todo por la arremetida del Plan Colombia y el Plan Patriota. Al morir el Mono me

envían donde Timo (Rodrigo Londoño) y vienen los diálogos de La Habana y yo termino estando ahí. Ante estas experiencias valiosas, uno tiene opciones, escribir una crónica, un documento histórico, unas memorias o novelas. La pregunta es ¿Cómo contar y narrar las historias vividas pero de una manera amena y que despierte inquietud en la gente? Así fue como decidí escribir esta novela que finaliza con la X Conferencia de las FARC. Es una novela de amores imposibles, de resistencias. A diferencia de “A quemarropa” que es una historia lineal, “Algún día será” es una historia a des-tiempo, con saltos históricos y desenlaces inesperados. –¿Qué historias narra Gabriel Ángel en sus novelas? –En realidad es una compulsión en dejar un testimonio real. Desde muy joven he querido escribir gracias a una adicción a leer, en especial la literatura de Joseph Conrad, Julio Verne, Jorge Luis Borges, entre otros. Por lo menos unos 20 años leí de corrido. Ya en la guerrilla se lee menos como es lógico. Cuando nace la inquietud de escribir inmediatamente se encuentra ante el problema sobre que escribir. La vida guerrillera puede ser todo menos plana, porque en estas idas y venidas del monte, uno siente que hay muchas cosas nuevas que contar. Quería contar la historia de las personas que uno había querido, de esas personas que habían muerto. Yo siempre creí que en las FARC no había escritores; todos los procesos revolucionarios eran productores de literatura y las FARC no. Quería cambiar eso. –¿Quieres cambiar con tus novelas la versión negativa que se ha construido sobre las FARC? –Existe una imagen que se ha construido de las FARC, donde no bajamos de ser los parias de la historia, narcotraficantes, indeseables, secuestradores, asesinos, terroristas, lo más malvado que hay sobre la tierra. Esa imagen construida por el enemigo que nosotros queremos confrontar con nuestra experiencia en la guerrilla, donde gente del campo y la ciudad, se enamoraba del proyecto y daban su propia vida. Esas historias anónimas de nuestra organización, que son de amor y

libertad, nos demuestran que las FARC fueron una experiencia maravillosa, con un altísimo contenido humano y de unos principios auténticamente revolucionarios. Eso hay que contarlo y he ahí mi compromiso con estas novelas. De alguna manera uno sabe que esos libros van a ser malditos, que la derecha los va a condenar como propaganda, como relatos donde queremos pasar como inocentes y víctimas, donde queremos lavar cerebros y más. Lo hemos dicho, nuestra única arma es la palabra, siendo estos relatos un camino, de muchos por supuesto, para confrontar democráticamente la constante arremetida del enemigo. –¿Cuál es la expectativa que tienes de la Feria del Libro? –Pienso que el arte en general y la literatura en particular, tienen una existencia autónoma, es decir, que son un valor en la cultura que puede despertar interés, admiración o descrédito. Obviamente las FARC tienen enemigos en la política pero creo que la esfera cultural debe jugar un peso que incluso debe superar la esfera política. La verdad no dimensiono la recepción que tendrán los libros en la feria del libro. Lo que sí sé, es que por lo menos “Algún día será…” puede ser un texto que pise algunos callos e incomode alguna gente, porque toca hechos y personajes más recientes. –¿Cuál es la lectura que haces del momento político? –Lo que vivimos nosotros en Colombia es el enfrentamiento de clases en una sociedad capitalista neoliberal, siendo la regresión del ciclo progresista un ejemplo de lo que está pasando en el continente y en el mundo. Todo eso que está pasando en el mundo, es lo que nos está pasando a nosotros: la aplanadora neoliberal intentando liquidar lo que les resulta incómodo. Nosotros creemos que el momento es de resistencia. Con relación a los hechos que hoy vivimos, yo quisiera hacer una reflexión: La aplanadora ideológica fabrica y conspira generando hechos concretos que cambian el rumbo de la historia. Lo que estamos viviendo es la lucha de clases en su momento más agudo. La tarea es organizar a la gente y pelear por nuestros derechos.


Cultural

Abril 18 de 2018

/11

Prólogo del más reciente libro de Carlos Lozano

Crónicas... E

l más reciente libro del periodista y director de VOZ Carlos Lozano Guillén, es un repaso de su visión de un país que carga consigo medio siglo de guerra y que está viviendo los primeros rayos de un amanecer en paz y con la esperanza de transitar a una democracia. El próximo 20 de abril en el marco de la feria del libro de Bogotá, se lanzará el libro de Lozano Guillén. Debido a la situación de salud que va superando paulatinamente, el autor no podrá asistir al lanzamiento, pero allí estará el Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo y el periodista y coordinador de la agencia Prensa Rural, René Ayala, comentando apartes de Crónicas del conflicto y exponiendo la importancia del texto para los tiempos que vive Colombia. El semanario VOZ, publica el prólogo escrito por el poeta José Luis Díaz-Granados: “Lozano Guillén hace un pormenorizado recuento del conflicto desde el momento mismo de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego del bombardeo a Marquetalia ordenado por el presidente Guillermo León Valencia, obedeciendo a un macabro plan concebido desde el gobierno de Washington contra “la amenaza comunista” en América Latina. El cronista se expande con conocimiento preciso de la historia nacional, en la situación política y social del país durante los siglos XX y XXI, donde la burguesía dominante, con el apoyo del Departamento de Estado y el Pentágono, de los dueños de la riqueza criolla y de las jerarquías católicas locales, se valió de todos los medios represores del poder para abatir los justos reclamos de los menos favorecidos, las luchas sindicales y los levantamientos campesinos. Tradicionalmente, los distintos gobiernos atacaron de manera brutal, primero, a los “liberales, masones y radicales” y de manera inmediata en el tiempo, a “los comunistas ateos, enemigos de Dios y de la patria”. De este modo, las oligarquías de Colombia y de América Latina, dieron su total apoyo, durante décadas no solamente a las más sangrientas dictaduras militares, sino a dictaduras civiles hábilmente disfrazadas de democracias.

Lozano ahonda en detalle en acontecimientos históricos como la Masacre de las Bananeras en 1928 y el asesinato del estudiante Gonzalo Bravo Pérez al año siguiente, bajo el gobierno conservador de Abadía Méndez. También ahonda en los orígenes de la insurgencia, en el por qué, a finales de la década del 40 y comienzos del 50, se conformaron agrupaciones de campesinos liberales y comunistas, en su mayoría, en el Sur del Tolima, en el Meta y en los llamados “territorios nacionales”, que enfrentaron los embates de la atroz policía goda, más conocida como “los chulavitas”, lo mismo que a “los pájaros”, esos tristemente célebres agentes camuflados de los gobiernos conservadores de Ospina Pérez, Laureano Gómez, Urdaneta Arbeláez y Rojas Pinilla. Con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Bogotá —el “ministerio de colonias”, como la bautizó el Che Guevara—, coincidente con el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, se impone en la torcida imaginación de las clases dominantes, la enfermedad mental del anticomunismo, heredera de la persecución a los liberales y radicales, lo que dio como resultado inmediato el magnicidio de Gaitán. Posteriormente, con la llegada al poder del general Gustavo Rojas Pinilla, se recrudece la persecución con la ilegalización del Partido Comunista, la clausura de los periódicos de oposición, el asesinato de universitarios el 8 y 9 de junio (a manos de soldados que acababan de regresar de Corea), la masacre de la Plaza de Toros de Santamaría, la tragedia de Cali en 1956 y la muerte de los estudiantes en los días finales de la dictadura militar. Lozano repasa con abundancia de argumentos y conocimientos la sombría década del 50, la caída de Rojas y la instauración del Frente Nacional, fruto de un pacto entre las clases dominantes, tanto liberales como conservadoras, gracias a sus comunes intereses, para impedir que la izquierda creciente pudiera tener acceso en forma legal al poder en Colombia. Dedica también capítulos en los que analiza de manera minuciosa y a la vez con asombrosa capacidad de síntesis la travesía y resistencia de las FARC-EP, en medio de la persecución por parte de

los sucesivos gobiernos, desde Valencia hasta Santos, pasando por el de Turbay con su Estatuto de Seguridad, la guerra sucia, la primera frustración de los diálogos de paz bajo la presidencia de Belisario Betancur, el genocidio de la Unión Patriótica, los fracasos de la Operación Centauro (administración Barco Vargas), la política de guerra integral (gobierno de César Gaviria), el fantasma del “Ocho mil” contra la paz (gobierno de Samper Pizano), los infortunados diálogos de El Caguán (presidencia de Andrés Pastrana) y el fracaso de Uribe Vélez, quien había prometido derrotar a las FARC. También, Lozano Guillén analiza someramente los diálogos de La Habana, con sus tropiezos y dificultades, pero también con sus indiscutibles logros, acuerdos y compromisos, como apertura de una era de paz, reconciliación y esperanzas. En los capítulos finales, el autor ahonda en semblanzas y comentarios muy certeros y reveladores sobre algunas de las personalidades protagónicas de esta última fase del conflicto y sus aportes al diálogo y a la paz en Colombia —Manuel Marulanda Vélez, Hugo Chávez Frías, Gilberto Vieira, Manuel Cepeda Vargas, Gabriel García Márquez, John Lee Anderson y su libro sobre el Che, Jaime Pardo Leal y el exministro y dirigente conservador Augusto Ramírez Ocampo—, lo mismo que a acontecimientos que marcaron momentos complejos como la Operación Fénix contra Raúl Reyes con la incursión ilegal de tropas del gobierno colombiano en territorio ecuatoriano.

Este libro, muestra de todas las formas de represión para con millares de luchadores populares, campesinos y rebeldes con causa, al mismo tiempo constituye una contribución fundamental para el esclarecimiento de innumerables crímenes políticos que navegan invisibles en el limbo de la impunidad. Desde luego, que a medida que se van consolidando los acuerdos de La Habana, en medio de un tumultuoso sendero sembrado de trampas puestas por los enemigos de la reconciliación, las parciales evidencias históricas han de desembocar en una sola verdad inequívoca. Por ello, la contribución a la claridad histórica realizada por Carlos Lozano es de una magnitud incalculable. Hombre formado en el humanismo clásico del derecho, inteligencia esclarecida en el campo de las ciencias políticas, periodista certero y honesto que en cincuenta años de ejercicio permanente ha sabido denunciar sin renuencias y con valor civil, las atrocidades cometidas por los enemigos del pueblo, así como no ha escatimado jamás el sentido orientador de la temática social que está tratando, Carlos A. Lozano Guillén, en este libro titulado de manera precisa Crónicas del conflicto. ¡Las FARC cumplieron, adiós a las armas!, no sólo hace gala de su incomparable estilo periodístico ágil, sencillo y directo, sino de su conocimiento minucioso de la historia colombiana con un hondo sentido de la responsabilidad histórica y política ante las generaciones venideras”.


Juvenil

Abril 18 de 2018

/12

El Estatuto de ciudadanía juvenil JUAN VALBUENA

E

l primero de marzo pasado fue sancionada la Ley 1885 de 2018 que modifica parcialmente la Ley 1622 de 2013 (Estatuto de ciudadanía juvenil). Aquí, un resumen de los principales aspectos a tener en cuenta de esta ley, explicando en qué consistió la transformación normativa y comentando brevemente cada punto. Relación Consejo – Plataforma Tal como está diseñada la ley, las plataformas son espacios mucho más participativos y deliberativos desde las expresiones juveniles, mientras que los consejos son espacios representativos, elegidos por voto popular y que cumplen un papel de interlocución a nombre de la juventud ante las instancias gubernamentales. En el anterior diseño era función de los consejos locales convocar y reglamentar las plataformas de juventud. Ahora, las plataformas serán convocadas por la instancia encargada de juventud en cada ente territorial, lo cual es un problema porque en muchas entidades territoriales no existe esta dependencia y en otras, como en el caso de Bogotá, hay una dispersión funcional que no deja claro quién debe encargarse de juventud. Cambios con respecto a los consejos de juventud Se reglamenta una “circunscripción especial” para hacer parte de los consejos de juventud: ser joven víctima, la reglamentación consiste en que este joven debe 1) cumplir con los criterios de edad de la ley (entre 14 y 28 años) y 2) estar inscrito en el Registro Único de Víctimas previsto por la Ley 1448 de 2011. Esto realmente representa una limitación, pues según organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, hay un subregistro de víctimas inscritas de entre el 15% y el 20%, que aumenta en cuanto a la población juvenil: sólo algunos jóvenes desplazados están registrados como víctimas, por lo que, casi ninguno podría postularse a pesar de que buena parte de la población juvenil es víctima directa o indirecta de la confrontación armada. En cuanto a la inscripción de candidatos se ordena que la misma debe hacerse a partir de listas cerradas en las cuales pueden postularse candidatos de acuerdo con lo que ya estaba previsto en la norma anterior. Se modifica el número de firmas a recoger para la inscripción de listas independientes, también se aclara la inscripción de candidatos por parte de los procesos y prácticas organizativas de la juventud, que deberán haberse constituido, por lo menos tres meses antes de la convocatoria a la inscripción. En cuanto a la cuota de género se establece la regla de la “cremallera” lo cual implica que no puede haber dos candidatos del mismo género en orden consecutivo en una misma lista. Esto puede presentar problemas a la hora de la inscripción de las listas o posteriormente en cuanto a qué implica un género distinto. La asignación de curules se hará dependiendo del número de habitantes en el respectivo municipio o localidad, estas curules se reparten por mecanismo de la cifra repartidora, así: 40% para jóvenes independientes, 30% para procesos y prácticas organizativas de la juventud debidamente acreditadas, y 30% para las juventudes de los partidos políticos. La organización electoral Se reglamenta el calendario electoral para la elección de consejos de juventud, en esta norma queda claro que el papel principal en este ejercicio lo tiene la Registraduría. También se agrega un proceso de formación para los candidatos y consejeros elegidos, dirigido por la ESAP. Los jurados de votación serán nombrados por la Registraduría, por sorteo, de entre los docentes y estudiantes de educación media y superior de la respectiva entidad territorial.

Marcha juveil en Barranquilla. Foto archivo.

Lo anterior no sólo le asigna un importante rol al movimiento educativo en la salvaguarda de la integridad y transparencia del proceso electoral, sino que le brinda una oportunidad al movimiento estudiantil para socializar y discutir sobre la importancia de este tipo de espacios de deliberación y las puertas que abre para el debate público de la agenda juvenil. En general, el esquema electoral es casi idéntico al que se usa para elecciones a cuerpos colegiados, por ejemplo, las elecciones parlamentarias. El censo electoral Se define (por fin) claramente la forma de establecer el censo electoral para los consejos de juventud: se conformará por quienes se inscriban como votantes ante la Registraduría, esa era la fórmula antigua; lo novedoso consiste en que se establece un método de actualización automática del censo electoral a cargo de la Registraduría, que incluye automáticamente a quienes vayan cumpliendo 14 y 18 años, y excluye a quienes vayan cumpliendo 29. Un comentario Esta actualización de la norma sobre la ciudadanía juvenil, si bien trae elementos a rescatar, no soluciona los problemas de fondo del funcionamiento del sistema y las limitaciones a la participación de la juventud en las decisiones que le afectan, en general. Podemos concluir lo siguiente: Es positivo que se reglamente y se establezcan responsabilidades claras para la convocatoria, elección y conformación de los consejos de juventud, esto sin duda impulsará algunos mecanismos de participación juvenil y, por lo menos, incentivará el debate a su alrededor. También es positivo que, en el marco de esta convocatoria, se le asignen recursos al mecanismo

electoral y algunas garantías de funcionamiento a los consejos de juventud. Sin embargo, hay una limitación real, económica, para la participación juvenil: este elevado número de representantes juveniles (serían alrededor de 300 sólo en Bogotá sin contar a las plataformas de juventud) deben trabajar y tratar de ejercer esta representación juvenil mientras estudian y/o trabajan, pues no hay ningún emolumento por hacerse representante juvenil ni por participar en los espacios del sistema. Tampoco soluciona el principal problema de este sistema de participación y es que no es decisorio, el único espacio en el que se pueden tomar decisiones con impacto real en política pública es en las comisiones de concertación y decisión, en las que las decisiones deben tomarse por consenso o por mayoría de dos tercios, por lo cual cualquier gobierno puede dedicarse a bloquear en esta instancia las decisiones del movimiento juvenil y no tomar en cuenta su opinión para la formulación de la política pública de juventud. Lo fundamental es que el sistema efectivamente funcione pues, independientemente de lo que esté sobre el papel, si las autoridades no toman la decisión de poner el sistema de juventud a funcionar, no habrá posibilidad alguna de participación juvenil. Esto fue lo que pasó luego de la expedición de la Ley 1622 de 2013, nadie convocó a elecciones de los consejos, nadie a las plataformas, nadie respondía por nada, y algunas instancias y plataformas funcionaban más por autogestión y voluntad de sus miembros que por un decidido apoyo del gobierno. En últimas lo que está en debate es si el Estado se atreve o no a permitir que la democracia opere en la juventud y permitir el desarrollo de la ciudadanía y la participación política desde temprana edad como una forma de ampliar la democracia y superar la violencia como mecanismo de trámite político de las controversias.


Campo

Abril 18 de 2018

/13 Amparo Ramírez: Estoy aquí para volver a renovar mi dolorcito. Una hija mía me la desaparecieron hace 17 años y no he sabido de ella. Esto me tiene muy triste, aburrida, este dolor me está carcomiendo. Que estos señores se arrepientan y dejen de generar dolor. Jesús Antonio Tellez: Yo tengo 72 años y nací en plena Violencia, en 1949, cuando mi padre tuvo que dormir entre los cañaduzales y las montañas para poder defender su vida, porque se desató una violencia de color político y ver este acto de reconciliación me motiva, me llena de alegría porque llegar a ver a todos los actores que se den la mano es como empezar una nueva vida. Colombia necesita vivir sin tantos rencores, sin tantas venganzas. Voces armadas

Acto simbólico de reconciliación. Foto Bibiana Ramírez, APR.

Reconciliación para sanar el dolor Encuentro simbólico entre los diferentes actores del conflicto armado y las víctimas para dar un paso hacia la convivencia en el nordeste antioqueño BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

E

n Remedios (Antioquia) ocurría algo fuera de lo cotidiano. Algunos se preguntaban por qué el parque y algunas calles del pueblo tenían tantas bombas blancas colgadas de los balcones y los árboles. A otros les era indiferente, era sábado y había que mercar para luego regresar a la vereda. Por primera vez en sus calles caminaron, el mismo día, excomandantes de las antiguas FARC-EP, desmovilizados de las AUC, militares y víctimas del conflicto armado. Y esto se dio porque ese sábado 14 de abril un grupo de 140 víctimas, 30 excombatientes de FARC y cinco integrantes de AUC se reunieron en el coliseo para realizar un acto simbólico de reconciliación. Es una iniciativa que surgió de la mesa departamental de reincorporación de Antioquia, a través de la submesa de reconciliación, “que articula el trabajo de la Gobernación de Antioquia, Gobierno nacional, autoridades locales, academia, FARC y las Naciones Unidas en torno a este tema crucial para cumplimiento de los acuerdos de paz”, dice un comunicado de la mesa. Un velón blanco con unas flores adornaban el centro del coliseo. Alrededor de él se fueron congregando las víctimas, en su mayoría campesinos que les tocó vivir masacres y arremetidas militares. En medio de ellos también se fueron sentando ex combatientes de FARC-EP, AUC y un militar

que voluntariamente decidió presentarse ante las víctimas para pedir perdón. Hubo un primer momento, donde cada uno hizo su elaboración de duelo y preguntó a los victimarios por sus familiares y el porqué de los asesinatos y desapariciones. En medio del llanto, muchos campesinos recordaron masacres hechas en las veredas, falsos positivos y enfrentamientos donde caían civiles inocentes. Voces inocentes Miguel Huepa: A mi hijo lo asesinaron y lo pasaron como guerrillero. Aún no me recupero de esta pérdida. Importantísimo estar aquí con las víctimas y los actores, porque se trata de una responsabilidad de todos. Marta: En el 2001 mataron a mi esposo. Les pregunto: ¿por qué lo mataron? Él era trabajador, honrado. Mi hijo también está desaparecido. Yo les perdono, pero me dejaron un dolor y un vacío muy grande. Oliva: Dos de mis hijos fueron asesinados. El rencor enferma, acaba con las personas. Yo perdono porque no sé odiar a nadie. Milton: Agradecer que voluntariamente estas personas decidieron pedir perdón. ¿Cómo se comprometen a la no repetición? Tenemos que hablar de reconciliación en serio, no en palabras. Que los niños no crezcan con ese odio. Perdonar es muy difícil, reconciliarnos es un poco más flexible. Mercedes: En el 2007 asesinaron a mi hijo. A la Fuerza Pública le digo que no más falsos positivos, no queremos más muertes. Rosa: Perdí a mis tres hijos y a mi hermano. No le echo la culpa a ninguno de ustedes, todos tenemos mente y corazón. Si no les interesa nuestro sufrimiento, a nosotros sí nos interesan sus corazones. Me siento orgullosa de estar frente a ustedes y perdonarlos. Pero no más muerte, no más familias sufriendo. Quiero seguir andando sola, libre y segura por los montes.

Carolina (secretaria de Gobierno de Remedios): Mi padre fue asesinado en 1985 por el cuarto frente de FARC, yo tenía dos años. No sentí el amor de padre, no lo pude abrazar. Los perdono, pero la condición de aquí en adelante es no retroceder. He expuesto mi vida y me he entregado a defender a las víctimas. He creído en el proceso de paz. Es un dilema interno pero quiero la paz. Gabriel (está en silla de ruedas): Soy concejal desde 1985. En el 96, cuando salí de una sesión del concejo, me bajaron del carro, me pegaron cuatro tiros y me dejaron por muerto. Luego fui exiliado. Fue un momento duro. No les tengo rabia a los que lo hicieron, ya mi corazón sanó. Yolanda: Las FARC no han hecho tanto daño en el campo como ha hecho el Ejército. Cuando entra una patrulla del Ejército le tenemos miedo. Nunca han llegado a tener una amistad con nosotros, sino a masacrar, torturar, señalarnos de guerrilleros por solo vivir en el campo. Flor Quintero: Perdí mi compañero, un hermano, primos, tíos y fui desplazada. Hay muchos sentimientos encontrados. Se trata de perdonarnos, todos cometemos errores.

Orlando AUC: Sé que los hechos que ocurrieron fueron muy lamentables. Estamos en una oportunidad histórica para que no se vuelvan a repetir. Hoy se siembra una semilla de paz, esperanza y reconciliación. Aquí estamos dando la cara, pidiendo perdón. Jacín Gómez, oficial retirado del Ejército: Entendí que en 200 años de conflicto no había tenido en cuenta a las víctimas. La guerra es cruda y dolorosa. Vine a nombre personal, soy el primero que lo hago. Sé que me equivoqué y estoy dando la cara. No quiero seguir cometiendo errores. Pastor Alape, FARC: Me estremecí al escucharlos, hombres y mujeres que sufrieron en esta guerra. Mi madre murió con el dolor de sus hijos, nietos y no tuvo la posibilidad de recibir un perdón. Hoy ustedes pueden hacerlo. Aquí falta el Estado y es el primer responsable de los hechos. No podemos seguir recibiendo delegados que no toman decisión. Esto lo vemos desde un proceso transformador y no de actividades que quedan en las cámaras. La alcaldesa se la jugó por la paz. Cuando todas las voces se expresaron, en los rostros se notaba un alivio, una pequeña sonrisa se dibujaba al desahogar tanto dolor. La gran protagonista de todo esto fue la alcaldesa de Remedios, Lucía Carvajal, en quien todos confiaron y agradecieron el gesto de apoyar a las víctimas. Es este un municipio que ha sido muy golpeado por la violencia de todo tipo, sobre todo en lo rural y las instituciones no habían dado el paso para transformar el dolor de la guerra. Al final todos firmaron el libro de la reconciliación, prendieron sus velas invocando sus familiares, se abrazaron en la solidaridad y descargaron el peso que sus corazones cargaban desde hace años, sin poder expresar, públicamente a los responsables, su dolor, que a muchos estaba enfermando.

Calle de Remedios. Foto Bibiana Ramírez, APR.


Abril 18 de 2018

Campo

/14

las consecuentes formas del gobierno local y la ausencia de la aplicación regional de algunas políticas nacionales positivas para corregir los entuertos del latifundismo y la omnipotente oposición de los barones de la tierra, quienes impiden a sangre y fuego, por ejemplo, la legal restitución de las tierras expropiadas. Los datos del Censo Nacional Agropecuario

Familia y vivienda campesina.

El latifundio y los problemas sociales JOSШ RAMюN LLANOS

El problema agrario, sin lugar a dudas, constituye el elemento generador de los conflictos sociales del país a lo largo de la historia republicana. Dada la forma como el Gobierno ha afrontado el desarrollo del primer punto del Acuerdo Final de Paz, las dilaciones, las interpretaciones discutibles y las expresiones normativas como la ley que crea las Zonas de Interés para el Desarrollo Rural (Zidres), hemos considerado necesario elaborar algunas reflexiones sobre esta cuestión. El Acuerdo Final de Paz, a pesar de que considera que la solución de los problemas del sector rural es la base para lograr una “paz estable y duradera”, no vemos la voluntad del gobierno para afrontar las soluciones o acciones que conduzcan a resolver la alta concentración de la tierra y los problemas de exclusión y extrema pobreza del campo colombiano. El Gobierno está comprometido porque incluso caracterizó la problemática rural, la transformación del campo y su importancia para garantizar la paz, así: “Que a juicio del Gobierno esa transformación debe contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio.” Pero pasado más de un año de la firma del documento, no se ven las políticas adecuadas para “la transformación del campo”. Los opositores a las reformas En parte, las indecisiones para desarrollar la normativa que inicie la aplicación del contenido de los acuerdos pactados con la insurgencia, están determinados por el saboteo legislativo y las amenazas de los expropiadores de la tierra con el uso de la violencia paramilitar para evitar la restitución de

las propiedades a los campesinos desplazados. También está la influencia de los inversionistas rurales que pretenden apropiarse de baldíos o mantener los ya apropiados, para incrementar la explotación del campo. No desean que haya medianas y pequeñas unidades de producción campesina, sino expropiados campesinos, convertidos en asalariados explotados. Como se ve, la cuestión es de cobardía frente a los latifundistas y complacencia con los inversionistas rurales: azucareros, palmeros, ganaderos, etc. Recordemos que ya desde los años veinte del siglo XX, los sectores progresistas, la academia y liberales como Jorge Eliécer Gaitán, habían identificado la tenencia de la tierra, el latifundio ocioso y su consecuente el minifundio improductivo, no solo como una cuestión injustificable, económicamente, factor de atraso, sino algo peor, causa de la violencia. Eso explica por qué desde esa época se introdujo en el lenguaje político-social y en las propuestas de los movimientos progresistas la concepción de reforma agraria. A lo largo del siglo pasado es tal vez la propuesta más discutida, tanto entre los partidarios de la reforma, como entre sus opositores. Incluso a raíz de la Revolución Cubana, por el temor a que efectivamente

la Sierra Maestra se extendiera por los Andes latinoamericanos, hasta los Estados Unidos, impusieron a los gobiernos continentales sumisos reformas agrarias de pacotilla. Latifundio y rémora social No es que las dilaciones, vueltas y revueltas del presidente Juan Manuel Santos, están justificadas porque la situación inequitativa e irracional del campo ha cambiado positivamente de súbito. Acudamos a los datos del reciente Censo Agropecuario Nacional, pero veamos no solo las cifras sobre tenencia de la tierra. Examinemos también las secuelas de ese reparto excluyente de la propiedad del suelo y de

Los resultados del reciente Censo agropecuario 2016, muestran los datos de la concentración del suelo rural: propiedades de mil hectáreas o más son el 0,2 por ciento del total y concentran el 73.8 por ciento del total área rural. Las propiedades que tienen menos de 5 hectáreas, son un millón 669.287 unidades, poseen apenas el dos por ciento del área rural. Esta concentración de la tierra, no solo tiene consecuencias económicas, sino también condiciona el malestar social, el mal vivir. Es absurdo, por ejemplo que en el siglo XXI haya en las zonas minifundistas un 16,1 por ciento de analfabetismo; un 94 por ciento de las zonas residenciales carezcan de alcantarillado; el 17,1 por ciento de las viviendas carezcan de electricidad el 57,5 de los habitantes de estas zonas usan agua impotable, con las consecuentes altas tasas de morbilidad producto de ese consumo de agua insana. Tan deplorable como la calidad de los servicios públicos, son la naturaleza y los materiales utilizados en la construcción de sus viviendas: solo el 49,1 por ciento de las viviendas censadas tienen paredes y pisos de materiales adecuadas, el resto tienen paredes y pisos como guaduas, madera burda, tablón, cartón, bahareque y vegetales, incluso un 3,1 por ciento, sus paredes son de latas, plásticos y algunas carecen de paredes. Siendo esa la deplorable y dolorosa situación del campo colombiano y existiendo unas pautas y compromiso en el Acuerdo de La Habana para resolver ese problema, una vez más por encima de la solidaridad y las razones de humanidad, infortunadamente se imponen los interes clasistas del Gobierno nacional. Fuente: https://desarrolloinclusivo. com/2015/01/03/campo-colombiano/


Derechos humanos

Abril 18 de 2018

/15

Rodrigo Londoño, habla sobre Santrich

Sicarios morales R

odrigo Londoño, presidente de la Fuerza Revolucionaria del Común, le envió una misiva a los militantes de ese partido expresando su sentir tras los últimos acontecimientos vividos. En la carta, Timo, destaca la voluntad de la exguerrilla por cumplir con lo pactado en la mesa de conversaciones y por los distintos obstáculos superados en este corto periodo después de la dejación de armas. Sostiene el máximo líder del partido de la rosa, que lo sucedido con Jesús Santrich, es una muestra fehaciente del accionar de los enemigos de la paz por afectar un momento histórico para Colombia. Los llamó “sicarios morales”, refiriéndose puntualmente al Fiscal General de la Nación. VOZ publica la comunicación de Timo a la dirección de FARC y la militancia. “Al iniciar estas líneas se me viene la frase “estamos viviendo un momento difícil y complejo”, la que se va volviendo frase de cajón, pues desde que iniciamos este tránsito hacia la solución política del conflicto social y armado que ha vivido Colombia durante los últimos 50 años, nunca ha habido un momento que no sea difícil y complejo. Desde que iniciamos los diálogos en La Habana, y después con la firma e implementación de los acuerdos, los sectores que siempre han vivido de la guerra y a través de ella se han mantenido en el poder, no han descansado un segundo para hacer fracasar este esfuerzo que venimos haciendo la mayoría de los colombianos, con el apoyo de la comunidad internacional, para transitar por el camino de la reconciliación, en aras de construir una Colombia en paz y con justicia social. El Pleno del 2015 y la Décima Conferencia ratificaron unánimemente

que este era el camino acertado y a la vez vaticinaron que no iba a ser fácil. Y hoy lo vemos frente a lo que está sucediendo con la arbitraria captura del camarada Santrich. Una de las instituciones del Estado, la Fiscalía General de la Nación, quien debería de manera armoniosa coordinar con los demás poderes para sacar avantes los compromisos del Estado, y los Acuerdos de La Habana, está encabezada ahora por un Fiscal que se ha convertido en un sicario moral, que no desaprovecha oportunidad, cuando no la crea él mismo, para lanzar torpedos encaminados a deslegitimarnos frente a la sociedad y el mundo, y con ellos hacer fracasar el proceso de paz que con tanto esfuerzo construimos. Y un ejemplo claro y contundente es toda la parafernalia montada alrededor de la captura de Santrich. Lo primero es que a sabiendas de lo que esto implicaba para el proceso de paz, ni lo comentó con el presidente y mucho menos con la presidenta de la JEP, quien hasta el día de ayer sólo sabía lo que había visto por los medios. ¿Qué explicación tiene todo ese dispositivo con más 50 hombres armados, porras, carros, motos, etc., además de entrar gritando y apuntando con las armas, sin una previa identificación, para capturar un invidente que ha mantenido las 24 horas de todos los días, custodiado por escoltas que pertenecen a una institución del Estado y además por agentes de la Policía Nacional? ¿Y que todo movimiento que vaya a realizar tiene que reportarlo la mayoría de las veces con 24 horas de anticipación? ¿Qué explicación tiene el que se hayan filtrado a los medios de comunicación supuestas pruebas, que deberían ser reserva del sumario, y sin la

Rodrigo Londoño (Timo).

posibilidad de que el acusado las pueda controvertir con la misma intensidad con que se han difundido? Solamente un sicario moral es capaz de semejante ignominia El camarada Santrich nos ha mandado a decir que nada tiene que ver con lo que se le acusa. Y tenemos la obligación de creerle. Por lo mismo lo exhorto a él a levantar la huelga de hambre, a aceptar la asistencia médica, y con toda la solidaridad de la Dirección y de la militancia del partido de la rosa, más el acompañamiento de todos los que en el

país y en el extranjero creen en la paz de Colombia, ponerse en condiciones físicas y mentales para dar la batalla en esta nueva trinchera y demostrarle a Colombia y al mundo que es un revolucionario íntegro. A la militancia nuevamente la convoco a no bajar la guardia, hay que cuidarse de provocadores que pintan pajaritos de oro, hay que mantener la cohesión del partido, en función de superar los obstáculos en esta dura brega por la reconciliación de los colombianos en aras de hacer realidad una Colombia en paz con justicia social. Un abrazo para todos ellos y un beso para ellas”.

Recordar la suerte del computador

Una década de la mentira Carta desde la prisión

Mi última batalla

Jesús Santrich e Iván Márquez.

JESѦS SANTRICH

E

l amor es el aliciente de la vida y si la vida ya no está, debes haber amado tanto que ha de sobrevivir tu ejemplo en el recuerdo. Siento que he vivido intensamente porque he amado sin fronteras, sin dar lugar al rencor, a la envidia a la indiferencia, a la hipocresía… Ahora me “voy” tranquilo, creo haber entregado lo más que he podido de mí y no precisamente para mí ni para

los míos. Si eso ha sido malo de verdad lo siento. Cuánto quisiera poder estar más de cuerpo presente, porque amo la vida y vivo por el amor, pero hay sacrificios que son necesarios cuando la realidad requiere de acciones, de dignidad que muevan sus cimientos para que el rumbo del destino tome el azimut de la justicia. Esta es mi última batalla, lo sé, y sepan que la asumo con mi corazón pletórico de la felicidad que surge cuando se tiene conciencia de que nuestra entrega ha sido sincera, honesta, altruista… por llegar al fin a una era con cosas sencillas para la humanidad, sí: pan, vestido, abrigo, respeto. Solidaridad, dignidad. Si, conocimiento, libertad. ¿O qué más riquezas necesita el ser humano para alcanzar la felicidad suprema que solo impera en el reino del amor? Esta es mi última batalla y la libraré con dignidad. ¡Juramos vencer y venceremos!

YANETH CORREDOR

H

ace una década fue el bombardeo por el Ejército colombiano a la población ecuatoriana de Santa Rosa de Yanamaru, que dejó varios muertos, entre ellos el líder de las FARC, Raúl Reyes. Irónicamente, según las autoridades, quedó “ileso” el computador utilizado por el comandante guerrillero. Es importante esta reseña respecto del computador porque el análisis del mismo las autoridades militares que sustrajeron la “información” contenida en el aparato se desprendió el proceso conocido como el la “Farcpolítica” que involucró a congresistas, periodistas, líderes políticos de varios partidos, intelectuales, supuestamente comprometidos con la organización insurgente. En el Gobierno de la seguridad democrática esto ya significaba una condena anticipada. La Corte Suprema de Justicia abocó el conocimiento, dado que se involucró a varios congresistas. El computador que salió “ileso” del bombardeo dejó al descubierto, según las autoridades, la intención de la guerrilla de tomarse el poder y de estar gestando una gran conspiración. Afortunadamente el alto tribunal exigió las pruebas, es decir, el disco duro y demás información extraída del

computador, lo cual no fue posible porque había sido manipulada y la que se conoció no tenía ningún valor probatorio ni el alcance que en principio afirmó el gobierno y los medios de comunicación, por tanto, ordenó el archivo. Fue otro falso positivo. Diez años después, cuando se ha firmado un acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC y constituido el partido político surgido del acuerdo, no cesan los tropiezos: uno de los líderes que estuvo en todo el proceso de diálogo y negociación es acusado de tráfico de estupefacientes y entre las pruebas mostradas en el marco de un gran escándalo mediático, además de grabaciones que dicen poco, fotografías de supuestos narcotraficantes y una prueba importante: un cuadro alusivo a la paz al parecer pintado por el líder Jesús Santrich y dedicado a “Rafa…” Temerariamente los medios y los opinadores afirman que este Rafa es el jefe mafioso de un cartel de la droga mexicano. La Justicia Especial para la PazJEP- es la instancia pactada en los acuerdos de paz, la competente para conocer de este caso y su resultado, ojalá, sea igual al que llegó a la Corte Suprema de Justicia con el episodio del computador de Raúl Reyes. Ante todo la verdad para la justicia.


Entrevista

Abril 18 de 2018

/16

Los comunistas han estado más cerca del Evangelio que los demás. Parece mentira y eso que se declaran ateos, asegura una de las figuras más relevantes de la iglesia católica hoy día en Venezuela. Declaraciones exclusivas para VOZ ALBERTO ACEVEDO

E

l padre Numa Molina es una de las personalidades más importantes de la comunidad jesuita en Venezuela. Es referente de la cristiandad, de la iglesia de los pobres, la iglesia de base, del compromiso social. Representa un sector eclesial comprometido con los cambios sociales de la revolución bolivariana en ese país. –El presidente Chávez definió la revolución como socialista, bolivariana y cristiana. ¿Qué significa una revolución cristiana y socialista al mismo tiempo? –Es que las ideologías, a lo largo de esta historia, cuando yo me pongo a revisar, a mirar todo lo que han sido los diferentes enfoques de la vida de los pueblos y el modo de abordar la situación del hombre y del hombre pobre, lo que más se me aproxima al cristianismo dentro de esa gama ideológica es el socialismo. Lamentablemente, y el papa Francisco lo dijo también, los comunistas han estado más cerca del Evangelio que los demás. Parece mentira y eso que se declaran ateos. Pero resulta que yo me encuentro ateos que en su vida práctica de cada día son mucho más cristianos que los que viven dándose por el pecho en los templos y cumpliendo preceptos. Porque es que existe un cristianismo y existe una religión. La religión no la inventó Jesús. Jesús vino a fundar una comunidad, la Iglesia vino después, y afortunadamente comenzó muy bien esa iglesia pequeña que llegó a Roma, escondida entre las catacumbas. Después el imperio la domesticó y fue cuando vino la época de la cristiandad y se puso del lado de las clases poderosas, y entonces, todo este enfoque es el que nos ha llevado hoy a teólogos como yo, desde América Latina y desde España, desde Europa, que están pensando: aquí tenemos que volver al proyecto de Jesús. Tenemos que volver a lo original cristiano. De ahí se basa Chávez para decir: oye, yo quiero eso. Una democracia protagónica La gran bofetada de Chávez, para que se levantaran los poderes del mal en contra de su proyecto fue la constituyente, fue la nueva constitución. De una democracia que era representativa se pasa a una democracia participativa y protagónica. En un Estado que se define como estado social de derecho y de justicia, con una democracia participativa y protagónica, en la que el pueblo es protagonista. ¿Qué había antes, qué teníamos? Una democracia en la que cada cinco años el pueblo iba a votar, para que lo representaran. Pero esos que lo representaban, nunca más se acordaban de él. Se iban.

Padre Numa Molina.

Habla el sacerdote jesuita Numa Molina (I)

“Nosotros debemos ser servidores del pueblo” Lo volvían a buscar dentro de cinco años y lo compraban con cuatro láminas de zinc, con dos pacas de cemento, le compraban el voto y seguía la fiesta. Este fue el bipartidismos entre Acción Democrática y Copei, que llegó un momento en que ya no lo toleró más el pueblo. La época más dura que vivió ese período, fue en la década del 80 al 89, en que los niños comían perrarina, es decir comida para los perros, y en la que yo vi a niños tomando tetero de agua de espagueti. El agua de espagueti se le daba como tetero al muchachito porque no había otra cosa. El bipartidismo llegó hasta el 89, que fue la explosión social del famoso “Caracazo”, del 27 y 28, y primero de marzo, entonces, a mí para nada me extraña que se haya hablado de una revolución que es socialista y que es cristiana. Recuerde que aquí existía el socialcristianismo, que es aún un partido de la derecha, pero ese es un partido que si tú lees los postulados de su fundador, eso parece el evangelio. Pero cuando tú ves cómo actuaban esos socialcristianos, no tenía nada ni de social ni de cristianos. Llevamos 18 años resistiendo Era una élite compuesta la mayoría de ella por gente del Opus Dei, lo único que se requería para pertenecer a aquello era tener dinero, ser de la alta oligarquía y manejar mucho dinero, y los pobres, apenas miraban. Perdieron el sentido social y cristiano. Por eso la guerra tan terrible. Nosotros llevamos 18 años resistiendo, esto que le está pasando a Maduro ahorita, eso se presentó con la muerte de Chávez. Pero a Chávez lo atacaron desde antes, desde que era candidato, era una cuestión indeseable. El

problema es que cuando miramos esto desde un modo holístico, pues uno ve la situación de América Latina, todo lo que sufrieron los pueblos, lo que fueron las dictaduras del cono sur. Mientras las dictaduras del cono sur desaparecían a la gente, como en Argentina con Videla, o como Pinochet en Chile, declaradamente dictaduras, en Venezuela se decía que había una democracia pujante. Era mentira, aquí hay miles de desaparecidos. Yo trabajé en la Comisión de la Verdad que investigó los crímenes de la Cuarta República, que comenzaron en 1958 hasta 1998.

En Medellín fue un sueño hermoso, de obispos comprometidos, de grandes profetas como don Elder Cámara, del Brasil; de Lonidas Proaño, del Ecuador, como el gran Romero de América y tantos otros, que fueron capaces de levantar la voz por los pobres en aquel momento. Luego en Aparecida resuena de nuevo la opción por los pobres. Pero porque ahí estaba liderando aquellos grupos un cardenal Bergoglio, que jugó un papel fundamental, y que hoy es el papa Francisco, que sigue manteniendo esa línea de opción por los pobres.

Contra el despertar de los pueblos

Volver al proyecto de Jesús

Fue en esa Comisión por años revisando expedientes en los sótanos de los cuerpos de seguridad, que nos permitieron entrar, y excavando tumbas en los campos, donde nos decía un campesino: aquí a la pata de este pino viejo o de este samán dicen que enterraron a uno. Y vamos nosotros a ver, y en la mayoría de las oportunidades los campesinos ancianos sabían que sí era verdad. –Eso que usted reivindica como el mensaje social de la Iglesia, ¿actualiza el legado de la conferencia del Celam de Medellín y de la iglesia brasileña, que habla de la opción de los pobres? –Si me preguntas a nivel de las conferencias episcopales, lógico que nosotros tenemos unas conferencias episcopales en América Latina en estos momentos totalmente en contra del despertar de los pueblos, y a favor de las grandes oligarquías, de los grandes grupos económicos. Aquí en Venezuela, eso es público y notorio.

Yo sí creo que el cristianismo venezolano, de a pie, es la verdadera iglesia. Porque la verdadera iglesia no son ni los obispos ni los curas ni las monjas. Nosotros lo que debemos es ser servidores del pueblo, nuestra misión es amar y servir, que tenemos además como lema nosotros los jesuitas. Amar y servir. A ese pueblo para el que un día dije que me iba a quedar solo y renuncié a un matrimonio, a una mujer y a unos hijos, para dedicarme a ese pueblo. Es triste encontrarse uno después, cómo unos solterones que ni una cosa ni la otra. Que no entienden que esta vida cristiana no tiene sentido si no volvemos al proyecto de Jesús, al de las bienaventuranzas. Al del buen samaritano, al de Mateo 25, “tuve hambre y me diste de comer”. Pero, lamentablemente, cierto que Medellín no ha sido reivindicada en este momento. Pero sí los pueblos. Afortunadamente hay un cristianismo de a pie que sigue entendiendo el Evangelio mucho más que los teólogos, entre comillas.


Abril 18 de 2018

La encerrona diplomática norteamericana a los gobernantes del continente para promover una escalada intervencionista en Venezuela, se derrumbó. El ‘Consenso de Lima’, declaración de lucha contra la corrupción, fue suscrito por presidentes investigados por corrupción y lavado de activos

Internacional

/17

Las cumbres de Lima

El tiro por la culata

ALBERTO ACEVEDO

A

pesar de que el tema central que convocó a los jefes de estado de unas veinte naciones del continente en torno a la VIII Cumbre de las Américas, que concluyó el pasado 14 de abril en Lima, fue la ‘gobernabilidad democrática frente a la corrupción’, bajo la mesa había una agenda de trabajo principalísima, cuyo guion habían sido diseñado por el Comando Sur de los Estados Unidos, y era buscar un consenso regional para escalar el aislamiento a Nicolás Maduro e incrementar las sanciones y la desestabilidad del gobierno bolivariano de Venezuela. El objetivo bajo la manga no se cumplió, y la lucha contra la corrupción no parece ir más allá de un catálogo de buenas intenciones. Fracasó estrepitosamente la idea de provocar una condena regional a las elecciones del próximo 20 de abril en Venezuela. Varios gobiernos de la región, con Cuba y Bolivia a la cabeza, se opusieron a la condena al gobierno de Maduro, y por el contrario, reclamaron por la no presencia del mandatario venezolano en el evento de Lima. Tampoco encontraron las fuerzas de la reacción continental una base de apoyo para promover una escalada de aislamiento al gobierno de Venezuela, alimentada con sanciones progresivas de gobiernos regionales, como eran la aspiración de Washington y de los grupos contrarrevolucionarios venezolanos, que se movilizaron a Lima, sin siquiera promover un ‘diálogo de la sociedad civil’ antichavista, que estuvieron lejos de conseguir. Una voz digna Otro objetivo estratégico para los intereses de Washington, fue buscar una eventual condena regional al sistema socialista de Cuba, bajo el expediente de que viola los derechos humanos de los isleños. Se había pensado por parte de la reacción internacional, montar un show alrededor de los llamados ‘ataques sónicos’, que fuerzas extrañas cercanas a la revolución, habrían dirigido contra diplomáticos norteamericanos y canadienses. Este montaje, por lo burdo, se vino al suelo, y ni siquiera fue motivo de una discusión seria en la cumbre.28 En ese contexto anti latinoamericano, se levantó la voz digna del presidente boliviano, Evo Morales, para decir categóricamente que “nuestra región no es patio trasero de nadie” y

Aspecto de la Cumbre de los Pueblos, encuentro paralelo a la Cumbre de las Américas en Lima.

emplazó a la OEA, convocante del encuentro, a definirse si se consolida como una organización de integración, inclusión y respeto a la soberanía de los pueblos o se mantiene como ‘un títere neocolonial’. Detrás del entramado que la OEA quiso montar contra los gobiernos progresistas de la región, estuvieron Luis Almagro, secretario general del organismo regional y el congresista norteamericano, de origen cubano, Marco Rubio, furibundos enemigos de la revolución cubana y del proceso bolivariano en Venezuela. Trump le ha entregado a Rubio el manejo de la política norteamericana hacia esos dos países, y a su amparo se han recrudecido los planes de asedio económico y comercial contra las dos naciones. Los corruptos trazan la pauta En esas condiciones, la cita de Lima se deslució, primero porque el emperador Trump no asistió, en un acto de desprecio hacia la región latinoamericana. No asistió el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien se le retiró la invitación inicialmente entregada. Tampoco asistieron 12 mandatarios integrantes de la Alianza Bolivariana de los Pueblos, ALBA, que consideraron que ese no era escenario de unidad e integración latinoamericanas. Desmontado el complot anticubano y antivenezolano, quedó en la mesa de las conclusiones el tema de la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción. ¡Vaya paradoja! El documento de trabajo contra la corrupción en el continente fue suscrito por una pléyade de mandatarios corruptos, la mayoría de ellos vinculados al escándalo Odebrecth, o investigados por lavado de activos, tráfico de influencias y otros delitos. Dos de los mandatarios, Temer, y el anfitrión, Martín Vizcarra, ni siquiera fueron elegidos en procesos electorales directos. Los demás, tienen una credibilidad que apenas

bordea el 30 por ciento de aceptación en promedio. Ni siquiera el propio secretario general de la OEA, el señor Almagro, escapa a esta batahola de acusaciones. Empezando porque antes de comenzar el evento, hizo declaraciones desobligantes contra Cuba y Venezuela, y en el acto inaugural fue abucheado por la mayoría de los asistentes, que obligaron al funcionario a retirarse de la sesión para calmar los ánimos. Almagro se ensucia las manos Coincidiendo con la cita regional, varios medios de comunicación del cono sur del continente divulgaron los manejos inescrupulosos de los fondos de la cancillería de su país cuando fue Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay. Reclamó generosos viáticos, estimados en 233.856 dólares, que no devolvió, a pesar de que en la mayoría de las ocasiones viajó como integrante de la comitiva presidencial, que cubrió todos sus gastos. Pero tampoco ahora, como secretario general de la OEA, olvida sus mañas. En estos momentos hay una discusión entre los países miembros que manejan los asuntos administrativos del organismo regional, por el manejo de los dineros que pasan por manos de Almagro. En Estados Unidos ya le adelantan una investigación, que se centra en el manejo de los fondos

Suscríbase a

La verdad del pueblo

del Maccih, un mecanismo del que Almagro ejecuta recursos a su antojo y sin control. Estos manejos non sanctos, involucran a dos colaboradores suyos, Luis Porto y Washington Abdala, connacionales de Almagro. Algunos países le han pedido la renuncia al secretario general. Ofensiva neoconservadora En contraste con este escenario de corrupción, la capital peruana fue escenario de un encuentro de lucha, de optimismo, de fe en el futuro de los pueblos latinoamericanos. Fue la Cumbre Alternativa de los Pueblos, que concluyó con una declaración final que ratifica la decisión de lucha de los movimientos sociales contra el imperialismo. Al encuentro asistió el canciller cubano, Bruno Rodríguez quien agradeció la solidaridad para con la revolución cubana, y el pedido de cese al bloqueo económico y comercial a su país, y la restitución de la zona de Guantánamo. La rearticulación de la lucha popular continental, la solidaridad militante y la confluencia de las fuerzas de izquierda y progresistas de la región, a fin de detener la contraofensiva neoconservadora y abrir de nuevo una perspectiva de transformación en beneficio de las mayorías excluidas, fue el temario del que se ocupó la Cumbre Alternativa de los Pueblos.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Abril 18 de 2018

Teoría y crítica

/18

El aporte del Manifiesto a la teoría de las clases ALVARO OVIEDO

E

l aporte teórico de Marx y Engels, en el Manifiesto Comunista a la teoría de las clases sociales, no es el reconocimiento de su existencia, ni su expresión mediante la lucha. Ni mucho menos como se afirma desde la derecha, que la lucha de clases sea una invención de ellos y los marxistas. El concepto de clases sociales ya es planteado por J.B. Vico en el siglo XVIII, y se había posesionado en el pensamiento social del siglo XIX, y la expresión misma de lucha de clases ya era reconocida por otros historiadores y pensadores sociales antes y contemporáneamente de Marx. Lo que ellos aportan es la afirmación rotunda de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, luego aclararían a pie de página, desde la superación de la sociedad comunista primitiva, privilegiando los actores colectivos como gestores de la historia, a diferencia de la corriente que concibe la historia como obra de los grandes hombres. Y después de ilustrar cómo se han desarrollado en diferentes formaciones económicas sociales las luchas de clases, entre esclavistas y esclavos, patricios y plebeyos, siervos y señores feudales, entre burgueses y proletarios. Establecen que esta lucha ha llegado a un momento en que la clase oprimida, el proletariado, no puede liberarse sin liberar a las demás. El proletariado, fuerza social decisiva en los cambios revolucionarios El proletariado es una clase que se caracteriza por solo poseer su fuerza de trabajo, la cual se ve obligado a vender para poder subsistir con su familia, ha sido desposeído de la propiedad sobre los medios de producción (fábricas, minas, tierra, etc.), para liberarse de la explotación debe abolir la propiedad privada sobre los medios de producción. La explotación, en las diferentes formaciones económicas sociales que conoce la historia, consiste en apropiarse del producto del trabajo de los demás, con base en la propiedad privada de los medios de producción. Al desaparecer esta, desaparece toda posibilidad de reclamar el producto del trabajo de los demás con el argumento de ser los dueños de los medios de producción. Así el proletariado al liberarse, libera a los demás. Y para ello debe establecer la dictadura del proletariado, su dominación de clase, organizarse en el Estado, y reorganizar las relaciones de producción y con ello a la sociedad, en la dirección de abolir la explotación. Cuando Marx en otro texto alude a Suiza como la democracia más avanzada y afirma que solo expresa la dictadura de la burguesía, nos llama a la reflexión en el sentido que el trasfondo de su conceptualización alude

ineludiblemente a la dominación de clase, tome la forma que tome, dictadura o democracia, lo esencial es la clase que asume el control del Estado. Superar la etapa actual en la que el móvil de la producción es la ganancia, y colocarla sobre el eje de la satisfacción de las necesidades que, según su propia opinión, son crecientes, demanda un aparato productivo altamente eficiente. Este objetivo del comunismo, la satisfacción plena de las necesidades de toda la población, es la lucha por alcanzar la igualdad real, que descansa en la igualdad de posibilidades para satisfacer necesidades, que además son distintas, a diferencia de la igualdad formal, expresada en la igualdad frente a la ley, que solo sirve para enmascarar la desigualdad social, frente a las posibilidades reales de satisfacción de las necesidades. Lo cual supone la producción suficiente de bienes de uso. Teoría revolucionaria Esto es lo que hace del marxismo una teoría revolucionaria, una teoría que no plantea el mejoramiento de las condiciones en que se realiza la explotación sino la abolición de la misma. La necesidad de reorganizar la sociedad de una manera cualitativamente nueva. Que permita la abolición de las clases, y con ellas la extinción del Estado como organización de una clase para la defensa de sus intereses. Así pues, que no solo no es cierto que los marxistas se hayan inventado la lucha de clases, estas existían siglos antes de la aparición en escena de los marxistas, sino que la lucha de los marxistas es por abolirlas y con ellas al Estado, en función de la satisfacción plena de necesidades crecientes, que garanticen el pleno desarrollo del ser humano, en armonía con la naturaleza de la cual forma

parte. Ni el papel de los marxistas es el de expropiar casas, carros, muebles, vestidos, alimentos, es decir bienes de uso, su lucha es por garantizarlos para la satisfacción de las necesidades de la población, mediante la organización de la producción, distribución y consumo. Los que arrebatan casas y ahorros con la modalidad de “dación en pago” son los grupos financieros, los que empujan a cada vez más amplios sectores de la población a condiciones de miseria, son los capitalistas para aumentar sus tasas de acumulación, los que arrebatan tierras son los beneficiarios de la acumulación por despojo. Vigencia del legado del Manifiesto La vigencia del Manifiesto se expresa con más fuerza hoy, cuando el móvil de la ganancia empuja la crisis ecológica que afronta la humanidad, cuando la defensa de la maximización de las ganancias ha colocado a la mitad de la sociedad ante el hecho de no poder satisfacer sus necesidades básicas, y coloca al conjunto de la población ante la posibilidad de ser destruida mediante la guerra. La reorganización de las relaciones de producción son hoy una necesidad de supervivencia de la sociedad en su conjunto, que entra en contradicción creciente con los sectores más expoliadores y agresivos del gran capital financiero. No es marxista quien simplemente reconoce que hay clases, incluso quienes reconocen que la forma actual de existencia de la sociedad es la de estar dividida en clases y que estas están en lucha, esto lo reconocían antes y después de Marx varios autores, ser marxista es reconocer que la lucha de clases lleva a la dominación del proletariado y que esta es necesaria para la abolición de las clases mismas, y con ellas del Estado.


Jaque mate

Abril 18 de 2018

C

lavos calientes

Reuniones curiosas Un día después de la captura de Jesús Santrich, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, citó a una reunión privada a los más influyentes periodistas de Colombia, para explicarles en qué consistían las pruebas de la acusación de narcotráfico en contra del dirigente de la FARC. La reunión duró un poco más de dos horas. La razón de ser de la reunión era filtrar las supuestas pruebas que tienen el ente acusador sobre el caso Santrich. Lo que queda claro cuando una acusación judicial es tan insulsa, es acudir a la estrategia del linchamiento mediático. Vídeos sin audios y fotos sin contexto son las pruebas reinas que han venido legitimando desde los medios de comunicación en contra del líder de la FARC. Ese es un falso positivo judicial de los que ya nos acostumbró la

Fiscalía a cargo de Martínez y sus áulicos periodistas.

/19

civil, la iglesia y defensores de derechos humanos de la región, primaran.

desapego a los acuerdos y una débil defensa de la paz. Película mafiosa

Solidaridad Molestia diplomática El semanario VOZ se suma al dolor por el asesinato de los periodistas de origen ecuatoriano, Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra equipo periodístico de El Comercio. No debió pasar ni su secuestro ni su muerte, es reprochable cualquier acción militar en contra del ejercicio del periodismo, venga de donde venga. Los gobiernos de ambos países, Ecuador y Colombia, con la mediación de la Cruz Roja Internacional, intentan dar con el paradero de los restos de los periodistas y capturar a quien ha sido el responsable de sus muertes. La situación de los comunicadores pudo tener un desenlace mejor, preservando su vida e intentando que los caminos del diálogo y las mediaciones de la sociedad

En una reunión del cuerpo diplomático de los países cooperantes con el proceso de paz se expresaron reproches por los últimos acontecimientos sucedidos, la captura de Santrich y las denuncias sobre indebidos manejos del fondo para la paz que alimentan esos países. La corrupción también toco los programas y proyectos que se aspira a ejecutar en las regiones escenarios de conflicto. Aunque el cuerpo diplomático no se ha expresado públicamente sí lo han hecho por los canales diplomáticos. La respuesta del gobierno colombiano no ha llenado las expectativas de los diplomáticos. La molestia es evidente entre los embajadores que ven en el gobierno Santos un

Dicen en los mentideros políticos que las cosas se le ponen difíciles al uribismo y a su candidato. No es una película de la mafia siciliana o rusa, es una realidad: la suerte de un testigo en el proceso iniciado por la Corte Suprema de Justicia en contra de Álvaro Uribe, fue la muerte. Una semana después que el alto tribunal de justicia dejará en pie una investigación en contra del expresidente y ordenara a la Fiscalía la protección de Carlos Enrique Areiza, por ser testigo clave en el litigio, este fue asesinado por sicarios en Bello. ¿Una nefasta coincidencia? ¿a quién le conviene que nunca testificará Areiza? En un país serio un hecho tan grave merecería un enjuiciamiento político y judicial sin antecedentes.

La frase de la semana “Encontramos a un @JSantrich_FARC como lo hemos conocido siempre, con mucho ánimo, determinación, bien de salud y convencido de su inocencia”, Pablo Catatumbo, dirigente de FARC a su compañero Jesús Santrich.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Abril 18 de 2018

Política

/20

Veedores internacionales

Misión europea cuestiona implementación de acuerdos

Delegación internacional invitada por Justice For olombia, para ser veeduría del proceso de implmentación. Foto VOZ.

Colombia no podría entrar a la OCDE o Club de paises ricos, sin antes implementar los acuerdos de paz REDACCIюN POLйTICA

U

na delegación internacional compuesta por sindicalistas y parlamentarios de Gran Bretaña, acompañados de la organización Justice For Colombia, se llevó un mensaje a la comunidad europea: la paz cambió a Colombia pero persiste la inconformidad por la implementación del proceso de paz. Entre los pasados 5 y 10 de abril la delegación sostuvo reuniones con el nuevo partido FARC, el Alto Comisionado para la Paz, el vicepresidente Oscar Naranjo, la Comisión de Paz del Congreso de la República, sectores agrarios y defensores de derechos humanos. La delegación se desplazó al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Llano Grande en Antioquia, allí conocieron de viva voz de los excombatientes las dificultades que están sobrellevando. Encuentros Destacaron los parlamentarios europeos su encuentro con la dirección del nuevo partido FARC. Intercambiaron opiniones sobre los incumplimientos del Estado a un año y medio de la dejación de armas de la exguerilla. La delegación fue testigo de la ausencia de proyectos productivos en los asentamientos de reincorporación, la falta de servicios públicos para las zonas y principalmente las dificultades en el acceso a la salud y la tierra prometida.

En su declaración final, los parlamentarios y sindicalistas europeos señalaron sus preocupaciones por los últimos acontecimientos que afectan el proceso: “Antes de presentar las conclusiones de nuestra delegación, queremos comentar brevemente sobre los eventos de ayer. Nos preocupan las implicaciones de la detención de Jesús Santrich de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Nuestra delegación se reunió con el señor Santrich y miembros de la dirección de la FARC. Sentimos que hay un compromiso absoluto y sin reservas con el proceso de paz”. Ganar confianza Entre la delegación internacional se encontraba la dirigente sindical, Sharan Burrow, Secretaria General de la Conferencia Sindical, quien sostuvo que las reuniones con los distintos sectores les dejó una visión de la paz positiva por la convicción de las comunidades en un futuro sin conflictos, pero al tiempo se acrecienta la preocupación por los incumplimientos: “Nosotros nos reunimos con una delegación de la FARC y recibimos de ellos una visión sobre la implementación. Una visión que advierte dificultades y algunos incumplimientos, pero en general la exguerilla considera que no ha perdido la confianza en el presidente Juan Manuel Santos y en general en cada una de las instancias estatales para la implementación. Luego conocimos la noticia sobre la captura de uno de sus miembros y señalamos que se respete el debido proceso ya que el respeto a esas instituciones trae consigo la confianza del pueblo colombiano ante situaciones complicadas como la ocurrida”. La delegación pudo conocer las observaciones de algunos parlamentarios que hacen parte de la Comisión de Paz.

“Nos hemos reunido con la comisión de paz del congreso y vimos un gran compromiso por el proceso. Vimos a senadores y representantes con la voz dispuesta para defender los acuerdos. Y allí hay gente valiosa para esa tarea. Las reuniones con el Gobierno nos han llamado la atención pues aún existan retrasos y muchos compromisos por cumplir, por ejemplo, el tema de las leyes que hagan viable el proceso de paz, como las reformas políticas y agrarias. Todas estas iniciativas legislativas que se convertirían en elementos de confianza para una de las partes y la sociedad en general”, le dijo a VOZ la sindicalista. Y eso le puede acarrear problemas al presidente Santos y su intención de llegar al grupo de países de la OCDE. Advertencia “Del mensaje de los trabajadores del mundo europeo, es clara la petición del gobierno colombiano por entrar a la OCDE y eso no lo podemos aceptar mientras no existan avances ciertos en la implementación del acuerdo, pues no solo es cumplirle a las FARC sino a las víctimas que están esperando la reforma agraria integral y las demás acciones que traen consigo el acuerdo de paz y que no tienen que ver con los compromisos adquiridos para las FARC”, dijo Sharan Burrow. Entre las preocupaciones que se llevan los parlamentarios y sindicalistas de Gran Bretaña están: “Los asesinatos de líderes sociales han aumentado drásticamente. La ONU ha declarado que 121 líderes sociales y defensores de los derechos humanos fueron asesinados durante el año pasado. Muchas de las víctimas estaban trabajando para implementar el acuerdo de paz. Escuchamos que 52 miembros de la FARC y 11 de sus familiares cercanos

también han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo. Se nos informó sobre la lenta implementación del acuerdo, especialmente en cuanto a la cuestión de la reforma agraria. Muchas comunidades rurales aún no han recibido tierras, a pesar de que este es uno de los elementos más importantes del acuerdo”, señala la declaración de los delegados internacionales. Pero a los visitantes les preocupan los cientos de excombatientes miembros que siguen encarcelados a pesar de la Ley de Amnistía. “Creemos que la pronta liberación de los prisioneros, de conformidad con los términos del acuerdo, beneficiaría el proceso de paz. Los proyectos de reincorporación para los miembros de la FARC avanzan lentamente y la cuestión de la tierra para proyectos productivos todavía no se ha resuelto”, dicen los delegados. Pero también la justicia es una inquietud para los europeos: “El proceso de verdad y justicia del acuerdo ha estado sujeto a cambios que dificultarán que las víctimas conozcan la verdad sobre el conflicto. Nos preocupa que estos cambios signifiquen que algunas personas culpables de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto no tendrán que responder por estos delitos”, subrayó la comisión de veeduría internacional. Lo que sigue La sindicalista europea indicó que después de llegar a sus respectivos países y entregar a sus organizaciones el informe de lo vivido en Colombia, iniciarán una campaña para ponerle freno al proceso de ingreso del país a la OCDE, hasta que existan garantías de una exitosa implementación de los acuerdos de paz. “Realizaremos un informe para los sindicatos que representamos y ratificaremos el apoyo a Justicie For Colombia y a los sindicatos de Colombia. pero también realizaremos informes para la Unión Europea y lo más importante es que en mayo estarán reunidos los primeros ministros de los países de la OCDE y les diremos como es el estado de implementación de la paz y solicitaremos que no se tenga en cuenta Colombia para ingresar a ese grupo de países de la OCDE hasta que no se implemente el acuerdo y sobre todo hasta que paren los asesinatos de defensores de derechos humanos. Lo mismo diremos de los trabajadores campesinos y los indígenas que padecen situaciones precarias, realizaremos debates y dejaremos inquietudes en las instancias internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para reclamar por la protección y defensa de los sindicalistas y los defensores de derechos humanos”, concluyó Sharan Brown.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.