El derecho a vivir en un lugar limpio Página/ 17
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2930 SEMANA DEL 2 AL 8 DE MAYO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Colombia Humana
A estudiar sin endeudarse La propuesta del candidato Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Ángela María Robledo, cautiva a la juventud colombiana, enamora a quienes hasta ahora han visto frustradas sus ilusiones de acceder a educación pública y a las familias agobiadas por deudas del Icetex que serán condonables. En entrevista con la futura vicepresidenta ofrece detalles del programa de gobierno. Páginas/ 10 y 11
Duro golpe a la unidad latinoamericana Página/ 8
Ángela María Robledo.
El Gobierno no le cumple a nadie Página/ 3
Gobiernos de derecha quieren malograr los ideales de los fundadores de Unasur.
Juan Manuel Santos.
Visión
Mayo 2 de 2018
/2
55 años de la visita de Fidel a la URSS
“Su cariño en nuestro corazón” HERNЕN CAMACHO
C
Cartas
on el titular “La URSS, Cuba, Amistad”, el periódico Pravda, orientador del Partido Comunista de la Federación de Rusia, se reseñaba la visita del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, su llegada a Moscú, para una visita oficial que inició el 27 de abril de 1963. Se cumplen 55 años de una visita que marcó el rumbo de la mayor de las Antillas con el aliado más importante en su historia revolucionaria. Señalaba Pradva: “los soviéticos dieron la bienvenida en la figura de Fidel al heroico pueblo cubano, mostrando admiración por la hazaña revolucionaria invaluable, que permitió expulsar a saqueadores, e invasores, y defender la independencia y soberanía, por el camino del socialismo. Al mismo tiempo reconoce el papel impulsor de la Revolución Cubana para el movimiento de liberación nacional en Latinoamérica, tras la victoria del 1 de enero de 1959”. Fueron 38 días de visita con jornadas extensas. Fidel fue el único presidente extranjero en suelo soviético que conoció los misiles balísticos intercontinentales desarrolladas en plena guerra fría, pudo visitar el mausoleo en donde reposan los restos de Lenin y se paseó por las granjas de producción agrícola. Cuenta la historia que el líder cubano viaja a Siberia y su tren fue detenido por leñadores que no permitirán avanzar el tren hasta no ver a Fidel. El teniente coronel Nikolai Leonov, fue el traductor oficial de la gira. Tiempo después le preguntaron qué
Fidel en visita a la URSS el 27 de abril de 1963.
recordaba de Fidel y lo calificó así: “Ningún estadista, nunca más, ni antes incluso, realizó una visita “tan grande, tan profunda y tan importante por sus consecuencias”. Durante dos horas habló en la Plaza Roja, en la historia de la Unión Soviética, pocos mandatarios pudieron hacer un discurso en la mítica plaza. Entre los simpáticos regalos que se trajo el primer secretario del Partido Comunista, un jarrón con la imagen de Yuri Gagarin, 12 latas de caviar negro, 10 botellas de vino, una escopeta de caza MTS-11. “Esta visita a la Unión Soviética nos ha permitido estrechar aún más los indestructibles lazos de solidaridad revolucionaria existentes entre nosotros. Nos ha permitido sostener un amplio y franco intercambio de opiniones sobre los problemas fundamentales del movimiento revolucionario y
de la situación internacional y constatar la identidad de puntos de vista del Partido Comunista de Cuba y del Partido Comunista de la Unión Soviética en torno a ellos. En nuestros corazones llevamos el recuerdo del cariño, la simpatía y el respeto del gran pueblo soviético hacia la Revolución Cubana y hacia nuestro pueblo, manifestados en cada minuto de esta visita y en todas partes: Moscú, la Ciudad Estelar, Voronezh, la planta mecánica “Ujtomski”, decía Fidel en su mensaje de despedida. La visita sirvió para estrechar los lazos de solidaridad entre los pueblos, mientras que en los Estados Unidos se afianzaba un bloqueo económico contra el comercio de la isla. Pero la visita fue parte del ajedrez geopolítico del mundo en la alborada de la guerra fría. Y no fue para menos, el mundo
era testigo, un año antes, de la famosa crisis de los misiles. Luego de 55 años de esa visita se rememora un pacto irrompible entre los pueblos revolucionarios del siglo pasado. Rusos y cubanos, demostraron que las revoluciones se hacen y las sostienen sus pueblos. Me decía un taxista en La Habana: “aprendimos mucho de los rusos, somos agradecidos por su leal apoyo. Lo que no olvidamos son las palabras de Fidel, cuando nos informó un par de meses después, su visita a la Unión Soviética: el valor de la defensa de la paz mundial”. El taxista se refiere a la siguiente cita: “Este pueblo conoce realmente lo que es la guerra y la tragedia de la guerra, por eso aman la paz más que nadie, pero también puedo decir que el pueblo ruso es el pueblo más generoso del mundo. (…) Yo sé quiénes son los rusos y los admiro”.
Saludo al camarada Camarada Carlos Lozano: Este parte de lucha y compromiso se hace como un homenaje a ti, a tu lucha personal por la recuperación en el difícil trance de afectación de la salud que vives, con la convicción que asumes ese reto como tantos otros en tu vida de luchador infatigable por la causa del socialismo y la democracia. Conocedores de tu fuerza y tenacidad, te saludamos y te deseamos pronta mejoría y continuidad en la batalla. Recibe el abrazo comunista de quienes te queremos y admiramos. ¡¡¡Te sentimos a nuestro lado con tu sonrisa franca y tu voz conductora, siempre transmitiendo seguridad y esperanza!!! Fraternalmente. Regionales Valle, Cauca, Nariño.
tante es que Vargas Lleras aparece cada vez con menor intención de voto, pero es ahí donde la realidad política supera cualquier encuesta, y es que Vargas tiene en su partido dos millones de votos, que por lo menos el 70% se mantendrá ahí el 27 de mayo. La derecha y sus dos candidaturas sueñan con pasar a segunda vuelta, pero eso pasaría solo si no estuviera en la contienda Petro y los tres millones y medio de votos que hoy tiene. Así que los techos de la derecha ya se notan en las encuestas. Petro ya tocó el techo de las preferencias electorales para la izquierda, pero no ha tocado techo entre los ciudadanos que están empezando a analizar las ideas de ese candidato. Cuidado con una sorpresa en primera vuelta. José Fidel Lara.
establecer cómo y quién está detrás de los sistemáticos saqueos a las propiedades de los hermanos Mora que sucedió luego de su captura. Lo que viene es una demanda administrativa contra el Estado colombiano en favor de negociantes decentes que se convirtieron en víctimas de una malévola operación mediática del jefe del ente acusador por solamente joder el proceso de paz y por deslegitimar el proceso de reconcilian en que las FARC están metidos. Ojalá salga esa demanda y al Estado colombiano lo condenen por lo que hizo Martínez y ojalá el Estado tenga los pantalones para iniciar una acción de repetición en contra de Martínez, por ser el funcionario que propició el error judicial. Ciudadano informado.
Encuesta de Guarumo La encuesta de El Tiempo muestra: una tendencia en la que el candidato de derecha, Iván Duque sigue siendo el puntero pero cada vez con menor ventaja. Y eso se debe a que la gente está empezando a cotejar las ideas que proponen los candidatos. Ahora bien, ya llegó al techo Duque, el candidato Petro sigue incrementando su ventaja frente a los otros candidatos pero lo más impor-
Lo de los Mora Lo advertí, lo expliqué y se comprobó. El asunto de los famosos testaferros de las FARC, a los que el Fiscal Martínez acusó de ser la caja menor del Bloque Oriental de la exguerrilla de las FARC-EP, hoy recobraron su libertad por la falta de sustento probatorio de una acusación que era pegada con babas, testigos falsos y archivos refritos de inteligencia militar. Lo que sigue es
El mundial por VOZ Se acerca una inevitable cita del mundo y los apasionados por el fútbol, Rusia 2018. La cita mundialista, más allá de cualquier interpretación ideológica que pueda acarrear, la vamos a ver todos. Ojalá en las páginas del semanario veamos análisis del campeonato y de los acontecimientos que allí sucederán. Los comunistas también hablan de fútbol. Alexandra Ruge.
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.
Mayo 2 de 2018
La ONU y Europa preocupados por la ineficaz implementación del acuerdo de paz en Colombia REDACCIюN POLйTICA
Tema de la semana
/3
Implementación de paz sigue siendo insuficiente
El Gobierno no le cumple a la ONU ni a Europa
C
ooperación y compromiso. Estos son algunos de los lineamientos que dejó la reunión llevada a cabo el pasado 25 de abril, entre el presidente del partido FARC, Rodrigo Londoño, y la delegación europea para el proceso de paz en Colombia. La delegación europea ha estado desde las discusiones de La Habana acompañando cada uno de los ciclos de discusión entre las FARC y el Gobierno nacional, y posteriormente a la firma del acuerdo han adquirido compromisos en torno a la dejación de armas, la implementación de los acuerdos de paz y la socialización del acuerdo en el viejo continente. En dicha reunión se evaluaron las tareas que se vienen adelantando con la implementación. Los delegados conocieron la postura de las FARC frente al montaje judicial del que es víctima uno de los miembros de la dirección de ese partido, Jesús Santrich, los proyectos productivos que son patrocinados por los países amigos del proceso de paz, y los distintos compromisos adquiridos por el ejecutivo en materia de reincorporación y garantías de seguridad jurídica. La visita La visita fue empalmada con el reciente documento de análisis que hace el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde queda mal parado el Gobierno nacional pues no ha cumplido buena parte de sus compromisos. De la misma manera, la Unión Europea fue informada de las conclusiones del encuentro nacional de Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. La Unión Europea comparte las mismas preocupaciones que el Consejo de Seguridad en torno a las garantías de seguridad, programas y estrategias de reincorporación de los excombatientes farianos a la vida política, económica y social, así como los compromisos adquiridos por el gobierno Santos para la excarcelación definitiva de un considerable remanente de prisioneros políticos en las cárceles del país. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas presentó el informe al Secretario General en donde señalaba: “El Gobierno elaboró una serie de medidas encaminadas a superar, a lo largo de los tres meses siguientes, los problemas que estaban pendientes en materia de garantías de seguridad, jurídicas y socioeconómicas, para la reincorporación de los exmiembros de las FARC-EP. En el ámbito de la seguridad, uno de los objetivos era desplegar en los 26 espacios territoriales de capacitación y reincorporación equipos de escolta proporcionados por la Fuerza Pública para los excombatientes que desearan trasladarse más allá del perímetro de seguridad. En cuanto a las garantías jurídicas, los objetivos comprendían, entre otras cosas, solucionar la situación
Reunión de FARC con delegados de la Unión Europea.
de los exmiembros de las FARC-EP que aún guardaban prisión, y facilitar la inscripción de cientos de excombatientes que aún no habían sido acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y que, en consecuencia, no podían recibir los beneficios del proceso de reincorporación”, dichos compromisos tres meses después siguen sin cumplirse. Proyectos En cuanto a los proyectos productivos en los distintos lugares de asentamiento de los excombatientes, el Consejo de Seguridad y la comunidad europea reprocharon la ineficacia del estado para echar a andar los compromisos ratificados en el acuerdo de paz. “Hoy día, en los espacios territoriales hay más de 100 iniciativas productivas en distintas etapas de ejecución. Se trata de iniciativas creadas, ejecutadas y financiadas fundamentalmente por exmiembros de las FARC-EP a partir de sus asignaciones de reincorporación y sus subsidios mensuales. Algunas reciben asistencia técnica o financiera de organismos públicos, universidades, autoridades locales y donantes internacionales. Lamentablemente, el mecanismo oficial establecido por el Acuerdo de Paz para generar y financiar proyectos productivos ha sido ineficaz”. Hasta ahora solamente un proyecto económico a cargo de varios excombatientes en Miravalle, Caquetá, ha sido aprobado y se está ejecutando.
Pero los distintos proyectos presentados a la Agencia de Reincorporación, son rechazados con la excusa de que no son viables ni sostenibles. Sin embargo, para los excombatientes, las razones para negar la ejecución presupuestal no son suficientes y tampoco pueden ser la excusa para detener los proyectos. La propia ONU reconoció que los esfuerzos por sacar adelante el proceso de reincorporación social y económico de los excombatientes es únicamente por parte de las FARC: “Las iniciativas actuales de reincorporación carecen de una perspectiva de género, y es preciso elaborar iniciativas integrales, adaptadas a las necesidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP, que aseguren su participación plena y su liderazgo. Las exmiembros de las FARC-EP siguen generando sus propias iniciativas. Por ejemplo, en el espacio territorial de Agua Bonita, las mujeres han diseñado dos proyectos: una sastrería y un proyecto de producción de piña y derivados”. Seguridad Uno de los elementos más importantes para la ONU y la Comisión Europea es la seguridad tanto para los miembros del partido de la rosa como para los líderes sociales que se encuentran inmersos en la implementación de los acuerdos. Al respecto dijo el Consejo de Seguridad: “Son particularmente preocupantes los ataques contra las personas que trabajan para implementar los
programas gubernamentales relacionados con la sustitución de coca y la restitución de tierras. Los miembros de las juntas de acción comunal, mecanismo de gobernanza establecido en los distritos rurales, se encuentran entre las principales víctimas de los actos de violencia. Ello pone de manifiesto la importancia que reviste ampliar las actividades de protección para pasar de la protección individual de las personas en riesgo a la protección colectiva de grupos y comunidades, según lo dispuesto en el Decreto 2078 de 2017”. Rodrigo Londoño se declaró comprometido en articular de mejor manera los esfuerzos de las FARC y del gobierno nacional con el objetivo de avanzar con paso firme en la implementación del acuerdo de La Habana, y en especial lo que tienen que ver con la seguridad jurídica y garantía económica y social de los excombatientes farianos. De hecho las FARC ya se están empezando a desdoblar como parte de la estrategia de vinculación social con las comunidades. Por eso nacieron nuevos puntos de reincorporación que estaban estipulados en el acuerdo de paz. Según las FARC estos serán nuevos asentamientos colectivos de excombatientes de los creados como parte de su paso a la vida civil en el marco del acuerdo de paz. “A las zonas veredales llegó gente desde distintos puntos. Cuando éstas terminan, se da paso a los ETCR, y la gente se va para donde tiene su respaldo, sus familias y su acumulado político”, explica Pastor Alape.
Campo
Mayo 2 de 2018
/4
Estudiantes universitarios conocen una Colombia rural S
e acercaba Semana Santa, 11 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia aguardaban ansiosos en “la entrada de la calle 26” a que llegara el bus que los transportaría a su destino. Los estudiantes, equipados con carpas, botas y menaje, serían llevados a una Colombia profunda que pocos citadinos conocen. “Es mi primera salida con la universidad, en ingeniería de sistemas no tenemos salidas”, mencionó Juan a sus compañeros que estaban listos para emprender una experiencia que trasciende lo visto en libros y conferencias. Estos estudiantes, al comenzar el semestre, habían inscrito la cátedra Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Desde el 2014 la asignatura se ha ofertado ininterrumpidamente como una materia de libre elección que busca generar capacidades para la interacción de diversas poblaciones, reflexionar de manera crítica la implementación de tecnologías y desarrollar proyectos en entornos reales con problemáticas sentidas hacia la construcción de una sociedad más incluyente. Este pedacito de universidad partió de Bogotá a través de un viaje por carretera, con la bendición de los coloridos paisajes colombianos, hasta Barrancabermeja. Al llegar, los estudiantes se encontraron absortos con la imponente refinería del puerto petrolero, dejando un incómodo silencio, similar al silencio cómplice que muchos colombianos tienen frente a la compleja dependencia de combustibles fósiles y el grave impacto ambiental que conlleva este sistema de extracción para el país.
Taller sobre radio comunitaria. Foto Cátedra Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Viaje de regreso
Arduas jornadas El día siguiente el itinerario orientaba estar muy temprano en la sede de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional (ACVC -RAN). Irene Amaya, presidente de la Asociación, fue la encargada de recibir con entusiasmo a los estudiantes y “agradecerles, porque es importante que nos acompañen, en una historia que tiene más de 22 años de defensa del agua y la vida”. Ella, con la sabiduría que deja el trabajo, sabía que venían unas jornadas de enseñanza/aprendizaje en ambos sentidos, donde los estudiantes llegarían a apoyar una larga experiencia en organización y apropiación comunitaria territorial. La travesía siguió, pero el agrietado camino y las lluvias recientes habían desanimado a Leonardo León, el profesor a cargo de la salida, de continuar en el bus de la universidad. Era momento de cargar unas camionetas 4x4 para continuar adentrándose hacia la serranía y cruzar después en una “chalupa” el río Cimitarra hasta la vereda Puerto Matilde. Esta vereda, perteneciente al municipio de Yondó, en los límites de los departamentos de Antioquia y Bolívar, fue el punto de
encuentro entre campesinos, universitarios y excombatientes. La visita de los estudiantes se enmarca en el proyecto “Emisoras comunitarias de bajo costo” del profesor de ingeniería José Ismael Peña Reyes, ganador de la pasada Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2017 «Ciencia, Tecnología e Innovación para la construcción de tejido social». Proyecto codiseñado entre el Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario y la ACVCRAN con la finalidad de diseñar, implementar y consolidar elementos constitutivos físicos y teóricos que permitan la puesta en marcha de una emisora comunitaria en la zona. Durante tres días, la cotidianidad de los habitantes de Puerto Matilde, de los estudiantes y de algunos excombatientes de las FARC del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación cercano se interrumpió por los talleres acerca de la radio y de su historia: se recordó la antigua Radio Sutatenza, se resaltaron las potencialidades de una emisora comunitaria, se hizo un recorrido por la normatividad jurídica colombiana al respecto y por los elementos que constituyen una radio. Asimismo se aplicaron dinámicas como “sea locutor por cinco minutos”, “la soga y las ondas”, “el experimento de Hertz”, entre otras, que sirvieron como excusa para entablar diálogos entre los diferentes actores.
Vereda Puerto Matilde. Foto APR.
Parte del recorrido, fue por el río.
Como se espera que el proyecto construya puentes de comunicación entre las veredas vecinas, la visita de los estudiantes hizo aflorar las experiencias y aprendizajes de niños, jóvenes y viejos que se reunieron para escuchar y ser escuchados. La comunidad asumió con compromiso su participación en los talleres. Por ejemplo, en un ejercicio de la preparación de una emisión, los participantes improvisaron hablando de temas como la reforestación, de los requisitos para el manejo orgánico de cultivos, del control biológico de plagas, entre otros. Ya de regreso en Bogotá, al ser devueltos a los grandes edificios y ruidos de la ciudad, a esa “entrada de la 26”, recobra otro sentido el ser estudiante. El compromiso de la universidad pública con los territorios lejanos de las grandes urbes, olvidados por el Estado, espectadores de una gran riqueza ambiental, se vuelve más importante que nunca. Estos 11 estudiantes de ingeniería, derecho, geología, sicología, trabajo social, química, física y agronomía tuvieron la oportunidad de reconocer en el campo realidades distintas, visiones que se agudizan con la mirada de quien conoce su tierra y la ha defendido. La Colombia profunda que no aparece en los mapas y que tiene los brazos abiertos para quien llegue con respeto hacia la naturaleza.
Editorial
Mayo 2 de 2018
Hacia las transformaciones sociales
L
os trabajadores colombianos como creadores de la riqueza nacional están llamados a jugar un papel central en ese nuevo escenario de la lucha política y social que se abrió a partir de los acuerdos de paz. Por eso, nunca antes como ahora se hizo más necesaria la unidad y la movilización de las masas trabajadoras del campo y la ciudad, por el cual se salió masivamente el Primero de Mayo a conmemorar y reivindicar sus derechos, al igual que apoyar la candidatura presidencial de Gustavo Petro con la Colombia Humana que tanto anhelamos todos los colombianos. Superar las nefastas consecuencias que han dejado más de dos décadas de neoliberalismo; avanzar en
/5
las conquistas laborales y sociales, y erradicar el desempleo; recuperar nuestra soberanía alimentaria y defender las invaluables riquezas naturales que poseemos; detener la voracidad del capital transnacional; cerrar la odiosa brecha que hoy separa a la ciudad del campo y las abismales diferencias sociales entre los colombianos; derrotar el cáncer de la corrupción que se engulle buena parte de la riqueza creada por los trabajadores; entre otras, son tareas pendientes que demandan un nuevo orden social que solo puede ser producto de una Asamblea Nacional Constituyente, donde debemos reunirnos, sin excepción, todas las expresiones que conforman hoy día la nacionalidad colombiana. Se trata en primer lugar de derrotar definitivamente las poderosas mafias y maquinarias políticas que se empecinan en continuar con la guerra como la más eficaz de las herramientas para mantener sus privilegios. En segundo lugar, de seguir creando un potente movimiento político y social en defensa de los acuerdos y por el cumplimiento de los mismos, como única garantía para avanzar en la perspectiva de las grandes transformaciones que demanda la Colombia actual.
Rescatar las conquistas laborales que les han sido arrebatadas a los trabajadores por las mafias politiqueras de los gobiernos de turno, por el derecho a la defensa de la negociación colectiva, por un salario digno para todos los colombianos, por una educación gratuita y de alta calidad, por otro nuevo modelo de sistema de salud, para que se termine la discriminación en la atención y se dejen de morir los pacientes en las puertas de los hospitales. Si queremos una anhelada paz con justicia social, debemos votar masivamente por Gustavo Petro para presidente. Por ello hacemos un llamado grande a la clase trabajadora de nuestro país a que nos movilicemos el 27 de mayo. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, como agremiación mayoritaria que agrupa a los trabajadores en Colombia, así no lo quiera reconocer el gobierno, debe jugar un papel muy importante en la lucha social que se avecina, por tal razón se debe rescatarla del letargo político y acomodo facilista a los mandatos del gobierno en que se encuentra su gran mayoría de la dirigencia actual. Vamos también por una central clasista y por el rescate de sus principios con poder de convocatoria y movilización.
Caballería ligera
La Atalaya
Con Petro y más allá
Vindicación a Santrich JOSШ RAMюN LLANOS
U
no de los grandes de América, paradigma universal de valentía y dignidad, José Martí, elaboró la máxima que debe guiar a un hombre que lucha por el rescate de la independencia y la soberanía de una nación, que significa el rescate y la dignidad de un pueblo: “Cuando hay muchos hombres sin decoro hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”. Para valorar a Jesús Santrich, el único rasero posible está en el contenido de este concepto martiano. No se debe olvidar que él en su objetivo de construir una patria grande, sin exclusiones, realmente soberana, decidió, sin cálculos mezquinos, sacrificar su juventud, su vida en aras de este propósito. Entregó tras esta hermosa utopía, su halagüeño futuro, su elevada inteligencia, su excelsa sensibilidad estética de dibujante, poeta y narrador y sobre todo su valentía y dignidad impar. No es accidental que Jesús Santrich sea el miembro de la FARC objeto del montaje de la CIA para sabotear el proceso de paz, y desatar una oleada de propaganda infame que deteriore la imagen del partido político de la exguerrilla. Su personalidad, su entereza moral y actitudes, han sido positivamente valoradas allende las fronteras, como
GABRIEL BECERRA
lo demuestran los reconocimientos internacionales recibidos, el más reciente, el galardón concedido por el Comité de Dinamarca la Esperanza. Por su accionar de revolucionario, por su vida, ceñida a sus principios y valores humanos, Santrich no es extraditable, a pesar de la humillante genuflexión del presidente Juan Manuel Santos y el Fiscal Néstor Humberto Martínez, ante las peticiones de Estados Unidos exigiéndoles con triquiñuelas y trampas su extradición. La enorme dignidad de Seuxis Hernández, frustrará los intentos de condenarlo a cadena perpetua, para satisfacer la morbosa prepotencia del imperio americano. La razón, es obvia, este luchador revolucionario, no es un hombre común, no tiene naturaleza humillable. En él va, como diría Martí, “el decoro de muchos hombres, va un pueblo entero”. Él enarbola sobre todo el decoro. Por tanto, no es extraditable, es un asunto de dignidad. Como Sandino, como el Che, como Marulanda, Santrich vive, lucha y morirá aferrado a sus principios y banderas, con la mirada desafiante puesta en el horizonte donde se hallan esculpidos en letras de fuego los objetivos de su lucha revolucionaria, pensando en la reivindicación del pueblo colombiano. En síntesis, Santrich, para frustración de sus enemigos, morirá en Colombia, con la admiración y respeto de sus compatriotas.
U
n veterano dirigente político del Caribe ante la inexistencia de propaganda oficial de la campaña presidencial, nos contaba que le tocó de su bolsillo comprar un paquete de volantes de Gustavo Petro que venden en una de la sedes de esa ciudad para distribuirlo. Impensable, nos decía, mientras recordaba las experiencias de campañas anteriores. También Aída Avella, quien ha venido acompañando varios eventos del candidato, nos relataba como los pobladores de Fonseca improvisaron un retén e hicieron ir al candidato a un evento público que no estaba programado en La Guajira, la semana anterior. Así mismo, llegan a la sede y a los equipos de campaña en todo el país cantores populares con sus melodías de diversos ritmos, poetas con sus rimas y prosas, pintores de muchos estilos, jóvenes raperos y grafiteros, dando a conocer sus creaciones voluntarias de apoyo. La candidatura de Gustavo Petro y Ángela María Robledo es un verdadero fenómeno político. ¿Qué explica que una candidatura que no cuenta con grandes maquinarias económicas, políticas y mediáticas esté generando tanto reconocimiento? ¿Es exclusivamente la experiencia, capacidad oratoria y argumentativa del candidato? ¿Estamos exclusivamente frente a un hecho coyuntural de carácter electoral, condenado a desinflarse después del 27 de mayo o el 17 de junio, frente al cual
da lo mismo comprometerse o ser indiferente? Respecto a estos y otros interrogantes me arriesgo a afirmar que más allá de los méritos y limitaciones del candidato -que impedirían ver el conjunto de la situación- el proceso electoral presidencial en curso expresa ante todo una lenta y conflictiva transición política y cultural en la sociedad colombiana entre las fuerzas del pasado, atadas a los privilegios de la tierra, la violencia política, la corrupción estatal y la deformada economía capitalista legal e ilegal, cuyo plan no es otro que cortar de raíz cualquier proyecto con potencial democrático para retomar sin pausa una nueva regeneración conservadora. Y las fuerzas del cambio, indisolublemente atadas a la idea de una nueva era de construcción de paz con un programa de reformas económicas, sociales y políticas que democraticen la tierra y el poder, dignifiquen el trabajo, reactiven la industria y la producción, potencien el conocimiento, la ciencia y la tecnología en un enfoque de gobierno alternativo, soberano, y democratizador. En este escenario político concreto, Petro representa más allá de cualquier reconocimiento u objeción la única candidatura alternativa al establecimiento. Y esto, sin tanta filosofía, es lo que viene expresando en sus diversas subjetividades, el pueblo humilde, cargado de ilusiones y esperanzas, contra el miedo real que produce tener que volver al pasado. Estamos en la lucha por los cambios y no hay que bajar la guardia.
Mayo 2 de 2018
Como se había anunciado, los profesores irán nuevamente a un cese de actividades para exigir al Gobierno nacional cumplimiento en lo pactado en el paro de 2017
Laboral
/6
El magisterio parará los 9 y 10 de mayo
REDACCIюN LABORAL
L
a Federación Colombiana de Educadores, Fecode, informó que su comité ejecutivo convocó a paro nacional los días 9 y 10 de mayo próximos. La decisión se fundamenta en la profundización de la crisis educativa en todo el territorio nacional, producto del incumplimiento de los acuerdos firmados con Fecode el año pasado, por parte del Gobierno y el Ministerio de Educación Nacional, MEN. Según Fecode, la prestación del servicio de salud de los maestros es crítica, con temas tan delicados como la suspensión de los tratamientos para pacientes oncológicos, la negación de la atención en urgencias o la ausencia de información para las redes de atención. La Fiduprevisora no toma medidas de contingencia ante las múltiples fallas de las entidades prestadoras y el Ministerio de Educación no ejerce su labor de control. Todas las semanas hay protestas en colegios del país por las deficiencias en infraestructura, transporte, dotación, falta de docentes, entre otros. Instituciones educativas, en varios departamentos han declarado emergencias por la demora en la entrega de los recursos de gratuidad. Persisten las irregularidades en el Plan de Alimentación Escolar. Y el MEN insiste en la implementación de la jornada única sin condiciones, que tiene
Marcha de maestros por las calles de Bogotá. Foto archivo.
a niños hacinados en las aulas y a docenas de docentes sin carga académica. Adicional a ello se suma el congelamiento del escalafón para los docentes del estatuto 1278; que ahora deberán enfrentar un nocivo cambio en los protocolos para la evaluación de desempeño, propuesto por el Ministerio y la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC. Gran parte de esta difícil problemática es ocasionada por el desinterés del Gobierno en adelantar una reforma al Sistema General de Participaciones, que apropie los recursos para garantizar la educación pública con calidad. Pero
también en un abandono de sus responsabilidades ante la pronta terminación del periodo presidencial. Fecode ratifica que mantiene abierto el diálogo, pero constructivo; no las reuniones donde la Ministra de Educación sostiene que todo está bien, mientras la comunidad educativa se ve perjudicada por su falta de compromiso. Acciones a realizar durante el paro En consecuencia, la Federación propuso una serie de medidas para sus
afiliados: El 9 de mayo, asambleas informativas en cada una de las capitales de los entes territoriales. El 10 de mayo, asambleas en los municipios con maestros, estudiantes y padres de familia en aras de socializar los objetivos del paro. También se desarrollarán marchas por las calles de los mismos; así como, cinco concentraciones regionales en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Los sindicatos filiales también adelantarán iniciativas para visibilizar el movimiento de protesta con actos culturales, folclóricos, entre otros.
Primero de Mayo
Contra la guerra y el avance del fascismo ALFONSO VELЕSQUEZ
C
ientos de millones de personas en todas las naciones en los cinco continentes marcharon por las calles de sus ciudades, el pasado primero de mayo, gritando contra el terrorismo y contra la máquina de guerra imperial que sigue su macabra tarea de avanzar a una conflagración mundial; contra los bombardeos en Siria y otros países de Oriente Medio, contra la intervención y el bloqueo en la hermana República de Venezuela, contra el racismo, por empleos dignos y contra la barbarie medio ambiental. Ha sido una jornada internacionalista, incluso en el propio vientre del imperio belicoso estadounidense (Estados Unidos celebra el día del trabajo el 4 de septiembre) que por séptimo año consecutivo marcharon los y las trabajadoras en varias ciudades. En América Latina y fundamentalmente en la Cuba socialista, Nicaragua y Venezuela, ríos humanos desfilaron exigiendo cesar el
bloqueo criminal y el respeto por la autonomía y la soberanía de sus pueblos, por la libertad de Lulla y demás presos políticos en Brasil, contra las políticas anti-sociales en Argentina, en fin, la región más dinámica y agredida por los mal denominados “golpes suaves” o blandos que no tienen ni de una cosa ni de otra, pues es una descarada intervención imperialista que pretende detener la construcción de modelos alternativos que frenen la acción depredadora neoliberal. En Colombia, las marchas se realizaron en un gran número de municipios aparte de las ciudades capitales, bajo las consignas y bandera de exigencia de defensa de la paz con justicia social, por la libertad de los presos políticos y el avance hacia una paz integral con el ELN y el EPL, por un gobierno de transición que implemente lo acordado con las FARC e incumplido hasta ahora, contra la actitud belicosa del Fiscal, por democracia plena, en defensa de la soberanía, contra el ingreso de Colombia a la OCDE, por derechos laborales y empleo digno.
Las columnas de profesores universitarios y de secundaria junto con los estudiantes exigiendo mayor presupuesto para la educación pública, la presencia de sectores en conflicto, desempleados, campesinos, Central Nacional Provivienda, sindicatos, cooperativistas, en fin, de todos los damnificados por el neoliberalismo pusieron en evidencia el espíritu unitario, combativo y entusiasta en el marco de la construcción de un futuro mejor. Sin ninguna duda, la campaña presidencial ocupa un lugar importante en el interés de las movilizaciones, la presencia del candidato Gustavo Petro al lado de las y los trabajadores es recibida con enorme entusiasmo, pues sus anuncios de reindustrializar al país, de comprometerse con los acuerdos, la posibilidad de recuperar el poder constituyente, defensa del medio ambiente, educación, salud como derecho y no como mercancía, etc., generan en la mayoría de la población mucho apoyo; mientras rechazan con vehemencia el retorno a la guerra y a la confrontación entre colombianos, que puso al
país como el de mayor número de desplazados y el tercero en desigualdad. La lucha contra la corrupción el clientelismo y la politiquería también han sido agitadas en las consignas. Las enormes concentraciones realizadas por la Colombia Humana, Decentes y otros movimientos y organizaciones políticas y sociales, son el preámbulo de la posibilidad de ganar en la primera vuelta y aprestarnos a un ciclo de apoyos para avanzar y no permitir el saboteo de la oligarquía en impedir que se realicen los programas estampados en los compromisos de un gobierno de inclusión que se iniciará a partir del próximo 7 de agosto. La lucha de clases que pregonaron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista está latente en la región y se avanza a nuevos tratados comerciales y políticos que garanticen nuestro divorcio definitivo de los planes imperialistas de seguir siendo su patio trasero.
Laboral
Mayo 2 de 2018
Plana principal de Ferticol en Barrancabermeja, Santander. Foto digame.com.co
Barrancabermeja, Santander
Fertilizantes de Colombia, 18 meses cerrada Otro S.O.S. por el patrimonio de los colombianos. Esta vez lo lanzan los trabajadores de Ferticol ante el cierre de esta, la más importante productora de fertilizantes para el campo colombiano JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
U
na de las medidas desesperadas de los trabajadores de Fertilizantes de Colombia, Ferticol, representados en los sindicatos Sintrainquigas y Sintraferticol, fue solicitarle al Defensor Nacional del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, ayuda para proteger a la empresa como patrimonio público y a ellos mismos en cuanto a sus puestos de trabajo y acreencias.
salud ni pensión y hace 10 meses les deben salarios. La empresa fue creada en 1966 con capital de la Caja Agraria, Ecopetrol y el Instituto de Fomento Industrial, luego sus acciones pasaron en un 97% a la Gobernación de Santander. En 2002, fue intervenida mediante proceso de reestructuración empresarial por Ley 550 por cinco años, con prórrogas sucesivas y posacuerdos hasta 31 de diciembre de 2016. En reunión de junta de acreedores y Supersociedades en octubre de 2017 se aprobó una nueva y última prórroga. La crisis
José Álvarez.
Ferticol es una empresa de fertilizantes como abono nitrogenado, úrea y ácido nítrico, entre otros, con cinco plantas ubicadas en Barrancabermeja, Santander, y cuenta con 240 trabajadores en las áreas administrativa, técnica y comercial. De estos, el 80% afiliado a las dos organizaciones sindicales. Tiene dos convenciones colectivas, aunque desde el año 2002 no les pagan
Ante la crisis, la Gobernación de Santander, decidió vender algunos activos representados en terrenos por valor de 70 mil millones de pesos, aunque actualmente el 40% de esos dineros no ha entrado y el pago de las acreencias a los trabajadores y la inversión técnica no se realizaron. Los dirigentes sindicales también explicaron que la empresa fio terrenos y que al pagarlos se cubrirían las acreencias a los trabajadores, sin embargo al momento no se ha cumplido. Además, que con la llegada del nuevo Gobernador del departamento se dieron cambios en la administración y dio contratos a través de órdenes de prestación de servicios que no fueron benéficos para la firma. “En la pasada administración se dio la venta de unos activos y se hizo una inversión en los equipos de
/7 “Ya nos despidieron a 50 trabajadores afiliados a Sintraferticol quienes estaban amparados por un fuero convencional. Al mes despidieron a 28 de Sintrainquigas amparados con contratos laborales y el pasado 23 de abril la administración pidió una autorización para la suspensión de los contratos de los trabajadores activos. Eso muestra que el interés es adecuarla para entregarla al sector privado”, comenta José Álvarez, quien añade que los procedimientos se realizaron sin el debido proceso que exigen las normas. Los trabajadores y sus familias buscan apoyo económico para realizar una toma a Bucaramanga con el objetivo de denunciar e informar en búsqueda de solidaridad con la empresa y con ellos, porque no encuentran respuestas de la administración de la empresa ni del máximo accionista: la Gobernación de Santander. Por lo contrario: “El Gobernador nos culpa a los trabajadores de la situación y no ha querido reunirse con nosotros, hace caso omiso, hemos buscado a través de la Asamblea Departamental audiencia pero no ha sido posible; él dice que nosotros no trabajamos, cuando la empresa está parada es por culpa de los administradores que han puesto ahí”, comenta el dirigente de Sintrainquigas. En la misiva de auxilio que dirigen al Defensor Nacional del Pueblo, los trabajadores explican: “Derivado de lo anterior, los trabajadores de la empresa Fertilizantes Colombianos, agrupados en Sintrainquigas y Sintraferticol, altamente preocupados, hoy vivimos una crisis humanitaria, psicosocial, y de desplazamiento interno, que nos ha obligado a buscar otras alternativas de ingreso económico informal, para poder sobrevivir junto con nuestras familias, como consecuencia de la crítica situación a que nos ha llevado la empresa en todos sus niveles”. Por todo lo anterior, le solicitaron a esta institución: “…interceda, asesore y recomiende las acciones a seguir en defensa de este patrimonio público y el cumplimiento de los derechos
producción y se alcanzó algún punto de equilibrio. Pero ahora hay una decadencia técnica frente a la producción y no se atienden las emergencias de la planta. Si por ejemplo se necesitaba un mantenimiento que podía durar tres o cuatro días, la parte de mantenimiento lo dilataba tres o cuatro meses. Además, Ferticol genera su propia energía porque cuenta con un turbogenerador de 5,5 megas, pero el incumplimiento en el pago del gas ocasionó que TGI, la transportadora del gas, cortara el suministro en tres oportunidades lo que causó un daño grande al turbo y desde ese momento la empresa está paralizada”, explicó a VOZ Víctor Manuel Moncada Palomino, dirigente nacional de Sintraferticol. El daño fue hace 18 meses, justo cuando a los trabajadores les adeudaban tres mesadas, lo que produjo una manifestación frente a la empresa que duró 45 días y que se levantó luego de acordar un arreglo con la administración, aunque este fue incumplido. Hasta el momento ni la Gobernación ni nadie les responde y se ha producido una gran cantidad de demandas contra la firma. Víctor Manuel Moncada. Sin respuestas ni salidas “Se dice que faltan por entrar a una fiducia 27 mil millones el 31 de noviembre de este año, pero ya comentan que están haciendo uso de esos dineros para otras cosas y no para lo que se había dicho, que es el pago de la seguridad social a los trabajadores, a quienes no les pagan hace 15 años, aunque sí les descontaban de los salarios”, comentó José Álvarez dirigente de Sintrainquigas quien agregó que las verdaderas intenciones son sanear la empresa para entregarla al sector privado muy barata, sin trabajadores, sindicatos ni convenciones colectivas.
humanos y laborales, con el objeto de sostener esta importante empresa, como patrimonio y de gran importancia para el agro colombiano, como instrumento de aporte para la paz, a fin de salvaguardar esta pertenencia del Estado como fuente generadora de empleo en Barrancabermeja, y que los organismos de control del Estado (Contraloría, Fiscalía y Procuraduría Nacional) intervengan e investiguen a la luz de la verdad la serie de irregularidades sucedidas al interior de la compañía, ya que las diferentes demandas instauradas a nivel del departamento de Santander no han surtido su efecto”.
Mayo 2 de 2018
Internacional
/8
Unasur representa un proceso de integración regional democrático, anti hegemónico, alternativo al modelo neoliberal de desarrollo, que se ha venido trabajando durante más de diez años, desde instancias multilaterales creadas por gobiernos progresistas ALBERTO ACEVEDO
L
a decisión de seis países que integran la Unión de Naciones del Sur, Unasur, de abandonar temporalmente el organismo, alegando una parálisis en su funcionamiento, por no haberse podido nombrar en un año un secretario general, constituye en el fondo un duro golpe a los procesos autóctonos de integración regional surgidos al calor de gobiernos progresistas, en los primeros años del presente siglo. Unasur representa un proceso de integración regional democrático, anti hegemónico, alternativo al modelo neoliberal de desarrollo, que se ha venido trabajando durante más de diez años, desde instancias multilaterales creadas por gobiernos progresistas, pero con un permanente respeto a la diversidad ideológica de la región. Los países que anunciaron su marginamiento temporal, son: Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, que representan tendencias de derecha neoliberal, plegados al dictado de Washington, que integran todos ellos el llamado ‘Grupo de Lima’, constituido como instrumento franco de intervención en Venezuela, bajo un libreto elaborado por el Comando Sur de los Estados Unidos. Piedra en el zapato Ese libreto intervencionista fue puesto en ejecución en la VIII Cumbre de las Américas, reunida en Lima hace dos semanas. Pero la estrategia fracasó, y el conjunto de países de la región no condenaron al gobierno de Maduro, no le iniciaron un antejuicio político por corrupción o violación de derechos humanos como era la aspiración, y tampoco condenaron oficialmente el proceso electoral del 20 de mayo próximo. Los países del Grupo de Lima, hoy disidentes de Unasur, debieron contentarse con suscribir una declaración entre ellos y en contravía del verdadero proceso de integración regional. Los organismos de integración regional de nuevo tipo, consolidados en la última década, como Unasur, Mercosur, la Celac, el Mercado Común Centroamericano, entre otros, se alzan como obstáculos para los planes de extensión del modelo neoliberal de desarrollo en toda la región, regresar a los tratados de libre comercio, ante el fracaso del ALCA, justamente en una de las conferencias de las Américas, pero
Evo Morales, Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Luiz Inacio Lula, los fundadores de Unasur.
Crisis en Unasur
Duro golpe a la integración regional ante todo, en su empeño por construir un mecanismo regional de intervención de Venezuela. Por eso resulta absolutamente deleznable invocar una presunta parálisis, porque no ha habido acuerdo en torno al nombre del nuevo secretario general, sucesor del colombiano Ernesto Samper Pizano. La notificación de los países de la banda del ‘Grupo de Lima’ se produjo unas pocas horas después de que el presidente Evo Morales, de Bolivia, asumiera la presidencia pro témpore de Unasur. Parálisis deliberada En el año anterior, ese cargo lo ostentó el presidente de Argentina, Mauricio Macri. Durante doce meses, el gobernante austral no movió un dedo por dinamizar el trabajo de la integración regional: no consultó a los presidentes del grupo, no convocó reuniones de cancilleres, tampoco a elección del secretario general. En ese tiempo no exteriorizaron su disidencia, aunque Macri sí había expresado interés en abandonar el grupo. Pero no fue hasta cuando Evo Morales tomó en sus manos las riendas del grupo, que los neoliberales expresaron su disidencia. La cancillería boliviana había alcanzado a anunciar consultas con los jefes de gobierno y la intención de convocar a los cancilleres para este mes de mayo. Se conoció que a pesar de tener acéfala la secretaría general, hubo un intenso trabajo de consultas, reuniones y decisiones de las comisiones de Unasur.
Evo Morales había anunciado el relanzamiento de Unasur y la Celac, como espacios creados para fortalecer la integración, mediante proyectos de infraestructura, desarrollo energético y consolidación de ciudadanía suramericana. Se refirió a la necesidad de nombrar con urgencia al secretario general. La realidad es que esta agenda progresista ha chocado con los intereses de la derecha latinoamericana, que pretende privilegiar espacios diferentes como la OEA, la Alianza para el Pacífico y promover nuevos tratados de libre comercio con las potencias occidentales, particularmente con Estados Unidos. Nunca ha fracasado El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, dijo que Unasur “es una realidad” y “no va a desaparecer”, debido a la cercanía geográfica y a la necesidad de los estados miembros de fomentar sostenidos mecanismos de diálogo a alto nivel. Dijo que los mecanismos internos de Unasur “nunca han fracasado y se han mantenido reuniones multilaterales”. A pesar de la desidia de Macri, el año pasado se realizaron más de 100 encuentros de sus consejos permanentes, que trabajaron en diferentes lineamientos políticos. El gobierno de Ecuador, por su parte, llamó al diálogo y la unidad en el seno de Unasur. Su ministro de Relaciones Exteriores reiteró “el total apoyo al proceso de integración, cuya vigencia es evidente por el trabajo regular de los consejos, grupos de trabajo y otras instancias, destacando el
significativo número de logros alcanzado desde su fundación”. Queda clara la existencia de al menos dos grandes vertientes de opinión en torno a la integración regional en América Latina. Una, progresista, cuyos primeros pasos se dieron bajo los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, entre otros mandatarios. Otra, responde al intento de retoma del continente por parte de la política imperial norteamericana. Van por más Lo que se discute es más de fondo. Es la reinserción internacional de América Latina en un mundo globalizado. La región está en disputa. Detrás de las intrigas de los aliados de Estados Unidos actúa la mano de las grandes transnacionales, que van tras los inmensos recursos naturales, el agua, el gas y el petróleo de la región, particularmente los de Venezuela. La disputa no es porque no haya un secretario general en el organismo regional. Es un pretexto baladí. El objetivo es desarticular la verdadera integración regional, relanzar a la OEA, instrumento de coloniaje de Washington. El objetivo no es solo la Unasur. Después irán contra la Celac, Caricom, e incluso contra la anémica Mercosur. Desarticular los procesos de integración soberana y sustituirlos por otros, tutelados desde la Casa Blanca. Y para ello, hay que eliminar obstáculos, como la existencia de gobiernos progresistas en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y otros territorios del continente.
Internacional
Mayo 2 de 2018
/9
Autoridades aseguran Nicaragua que, aprovechando el malestar originado en un intento por reforma al sistema de pensiones, la reacción quiso dar un “golpe suave” contra el gobierno sandinista
¿Por qué la protesta?
RICARDO ARENALES
U
na reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, que contempla un aumento en los aportes de pensiones para los trabajadores, de hasta el 7 por ciento, y al mismo tiempo una disminución en la mesada pensional que reciben, del 5 por ciento, provocó una encendida protesta social que se extendió como reguero de pólvora por ciudades, empresas, universidades, barrios y otros importantes sitios de concentración social. Ante las dimensiones del malestar ciudadano, voceros del gobierno sandinista de Daniel Ortega indicaron que sectores de la derecha nacional e internacional, interesados en desestabilizar el sistema democrático en ese país, habrían puesto en marcha un plan, a la luz de las denominadas técnicas de ‘golpe suave’, con la anuencia del Departamento de Estado y la Usaid, de los Estados Unidos. Las autoridades sindicaron al disidente Movimiento de Renovación Sandinista, MRS, como una de las formaciones sociales que actuaron detrás del complot golpista, con el apoyo de varias ONG opositoras y medios de comunicación de la burguesía. Para confirmar la sospecha, por esos días el administrador de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo, Usaid, Mark Green, dijo que su gobierno continuará apoyando la participación (protestas) “libres y seguras de la sociedad civil nicaragüense”. Dijo que “los Estados Unidos creen que es imperativo que trabajemos en estrecha colaboración, para respaldar el papel vital que todos ustedes (organizaciones de la sociedad civil) desempeñan”. Reacción justa Lo cierto es que fue impresionante la movilización social, por una medida
Aspecto de las protestas en Nicaragua en la última semana de abril.
a todas luces impopular. En el mundo hay una ofensiva generalizada por desmontar el régimen de pensiones de los trabajadores, incrementar el monto de sus aportes, extender la edad de jubilación, buscando prolongar la vida laboral del trabajador, hasta límites extenuantes que hagan inexistente el retiro pensional. El gobierno sandinista debió prever una reacción semejante, ante una medida que no iba a gustar. Las protestas callejeras comenzaron el 18 de abril pasado. En pocas horas, las manifestaciones se habían repetido en varias ciudades, en universidades y otros lugares. Grupos de personas comenzaron a saquear supermercados y aparecieron elementos armados, que tenían cocteles molotov, pistolas y armas semiautomáticas. Bloquearon avenidas, en un hecho que analistas de ese país calificaron como la réplica de las denominadas ‘guarimbas’ en Venezuela. A pesar de que el presidente Daniel Ortega anunció la suspensión del proyecto de reforma a la seguridad social
y está dispuesto a dialogar con los empresarios y los promotores de las protestas, la movilización continuaba, se habían producido 30 muertos, numerosos heridos, detenidos y daños materiales. En Managua colapsó el comercio debido a los saqueos, y a que avalanchas de personas se lanzaron a comprar productos para tener reservas en sus hogares. Un estallido social real Ortega aseguró que la reforma buscaba fortalecer el sistema de pensiones mediante la distribución de responsabilidades entre las empresas y los trabajadores, evitar la privatización del servicio, mejorar la atención médica y garantizar la seguridad social para todos. Dijo que “habrá que trabajar en una mesa de diálogo, para una nueva resolución y mejorar el sistema de pensiones”. Estamos claros que hay que buscar una solución al tema de la seguridad social, permitiendo la sostenibilidad de las empresas para garantizar el empleo,
puntualizó el mandatario nicaragüense. Sobre los hechos, pues, hay al menos tres versiones: la de la derecha y de Estados Unidos, que dicen simplemente que en Nicaragua hay una dictadura y la gente reaccionó en consecuencia. La del gobierno, que habla de una conspiración de la derecha para perpetrar un golpe. Y, finalmente, la de algunos sectores de la izquierda independiente, que aseguran que se produjo un estallido social real, producto de un descontento social, ante una medida absolutamente impopular. El malestar se ha venido acumulando durante años, producto de contradicciones entre el gobierno y el pueblo, pero también con sectores capitalistas que nunca fueron desalojados del poder. Las medidas antipopulares se refieren, por ejemplo, a la construcción de un canal interoceánico que provoca graves daños ecológicos; la actividad extractivista minera que lesiona el medio ambiente, y la reelección presidencial sucesiva, que causa un natural desgaste en el ejercicio del poder.
Desplante a Netanyahu
Funerales de Winnie Mandela
L
a afamada actriz de origen israelí, Natalie Portman, ganadora de un Oscar de la Academia como mejor actriz, y artista principal en galardonadas cintas como Cisne negro, Thor, V de victoria, Amigos con derechos, entre otras, anunció que no asistiría a la ceremonia de entrega del Premio Génesis, considerado como el ‘Nobel judío’, con una bolsa de dos millones de dólares, porque en ella estaba previsto un discurso del primer ministro Benjamin Netanyahu. “El maltrato a quienes están sufriendo las atrocidades de hoy (el pueblo palestino), no está en línea con mis valores judíos”, dijo Portman.
E
l pasado 14 de abril se llevaron a cabo en Johannesburgo los funerales de Winnie Mandela, de 81 años, exesposa del líder de la independencia de Suráfrica, Nelson Mandela, y destacada activista contra la discriminación racial y por los derechos civiles de la población de color en su país. Suráfrica rindió homenaje al “espíritu combativo” de la líder independentista, y el presidente de la nación, Cyril Ramaphosa, la calificó como la “voz del desafío y de la resistencia”. Un portavoz de la familia, indicó que Winnie “fue uno de los más grandes íconos de la lucha contra el apartheid” y “sacrificó su vida por la libertad de Suráfrica”.
Mayo 2 de 2018
Juvenil
/10
Entrevista con Áng
La juventud en el cent
El equipo de redacción juven la candidata a la Vicepreside Colombia Humana, quien exp la juventud en las transform y sus propuestas para mejor recreativas y educativas de e
Manifestación cultural de jóvenes y estudiantes de la Costa Atlántica en movilización por la educación pública. Foto archivo.
MARCEL GUARNIZO
–¿Como lo afirmó un candidato presidencial, considera que los altos índices de embarazo adolescente radican en que las jóvenes dedican su tiempo de ocio a tener relaciones sexuales? –La declaración de Iván Duque llena de indignación. Me parece que en la misma declaración está violando el Código de Infancia y Adolescencia, que señala que la principal ocupación de las niñas y adolescentes debe ser estudiar, el arte, gozarse la vida y estar protegidas. Pero él lo que dice es que hay que ponerlas a trabajar, entonces no sabe que el trabajo está claramente proscrito en el Código. Lo que muestran las cifras es que estas jóvenes y adolescentes necesitan un profundo proceso de educación para el amor, enfrentando toda esta problemática desde un trabajo con la familia y en los medios de comunicación; pero también necesitan tener acceso a los métodos anticonceptivos. Ese cuento de Uribe de “espérense para el gustico” no es real, tenemos una iniciación en el mundo de la sexualidad muy temprana, que hay que proteger, que hay que cuidar y promover una sexualidad responsable, amorosa y gozosa, pero como lo establecen muchas disposiciones del Ministerio de Salud: con métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos adolescentes. –Según estadísticas del Guttmacher Institute, más de 132 mil mujeres tienen complicaciones por practicarse abortos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad, ¿cuál es su posición sobre esta problemática? –Lo que queremos son niños y niñas que nazcan y habiten el mundo como niños deseados; pero también lo que necesitamos es, frente a las tres
situaciones de Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE, que se cumplan. No hay que olvidar que venimos de un régimen de la inquisición con Ordóñez y con la delegada para el tema de mujer y de familia, Ilva Myriam Hoyos, que persiguieron a mujeres e instituciones que practicaron IVE. Entonces, aquí se necesita fundamentalmente educación de los sentimientos, de las emociones y que ojalá un embarazo adolescente no interrumpa la posibilidad de vida de las niñas y jóvenes en Colombia, que se trunquen y queden a mitad de camino las posibilidades y los sueños de las mujeres jóvenes en Colombia. –¿Qué factores cree que influyen para que en la actualidad aún exista discriminación a personas con orientaciones sexuales diversas? –Fíjate que ahí volvemos a la ley. Existe en Colombia una ley que señala que la discriminación de cualquier tipo es un delito; sin embargo si eso no va acompañado de una tarea de profundo cambio cultural, pues no se cumple y en eso creo que ha influido enormemente, en muchos casos, la religión y los discursos de quienes consideran que la única forma de familia es la de mamá, papá e hijos, y se esconden en ese planteamiento posando de liberales, pero que a la hora de la verdad lo que hacen es absolutamente discriminatorio. Se desconoce también el bloque de constitucionalidad que ha señalado la Corte en el desarrollo que le dio al Artículo 42 de la Constitución reafirmando que lo que existe en Colombia es una diversidad de familias y que más que un vínculo natural lo que hay es un vínculo de solidaridad y amor. En nuestra propuesta de la Colombia
Humana, en el último punto que hace referencia a la diversidad y a la multiculturalidad, hay un reconocimiento de esa diversidad, de sus derechos, pero también una urgencia para protegerla porque sabemos que se han vuelto flancos de asesinatos, de desaparición o de exterminio. La universidad como derecho –¿Cómo garantizar la gratuidad y la universalidad de la educación superior? –La educación superior hoy está conformada por la educación técnica, tecnológica, el SENA y las universidades; la queremos pensar como un sistema articulado porque no existe de esa manera. La calidad de muchas de las instituciones que ofrecen educación técnica y tecnológica es pésima, somos el sexto país con uno de los sistemas de educación más malos en el mundo. Lo que queremos es fortalecer la educación superior pública. Hoy las universidades públicas, además de las profundas deudas que tienen, se están cayendo a pedazos, no es si no ir a la Universidad Nacional y visitar el edificio de artes para darse cuenta de lo que está sucediendo. Por eso vamos a fortalecerlas. Por otro lado, aumentaremos de manera significativa la transferencia de recursos a las universidades públicas. Bogotá Humana lo hizo duplicando el presupuesto para educación y ampliando la presencia de la Universidad Distrital en Ciudad Bolívar y en Bosa. Creemos que estas son las maneras porque si se pudo hacer en Bogotá, también se podrá hacer en toda Colombia. –¿Y sobre Ser Pilo Paga y el Icetex?
–Respecto al programa, es inadmisible que 40 mil becas crédito signifiquen cerca de lo que podría ser el apoyo a 600 mil estudiantes. Entonces, para nosotros es contundente que lo que da derechos es el hecho de ser joven y que la pila debe ser la educación. Queremos modificar de manera profunda el Icetex. Estamos trabajando con la Asociación de Deudores y nos señalan que cerca de 48 mil muchachos de las cerca de 180 mil familias que son deudoras, tienen deudas impagables. Esto se da porque el Icetex tiene los intereses más altos que cualquier banco, se pagan intereses sobre intereses lo cual es inadmisible y por eso lo vamos a modificar. –El movimiento estudiantil está rechazando la financiación contingente al ingreso, ¿qué opinión tiene al respecto? –Yo me opuse a ese proyecto que es de Rodrigo Lara. Y me opuse porque esta no puede ser la manera en la que los jóvenes accedan a la educación superior. Incluso este gobierno se soñaba con pasar de 680 mil a un millón 700 mil deudores del Icetex. Ese proyecto es absolutamente infame; digamos que alivia en algo porque ya no les van a cobrar inmediatamente terminen de estudiar, hay una moratoria, pero el problema sigue siendo el mismo: el crédito está ahí. Entonces, el camino es fortalecer la educación pública; aquí hay cientos de jóvenes que quieren ir a la universidad pública, no solo porque muchas de ellas están entre las mejores universidades de Colombia, sino también porque quieren ir al espacio de lo público, donde se encuentran más allá de las clases sociales, de la raza, de las etnias. Buscaremos una estrategia totalmente distinta, pensando también en el apoyo a los estudiantes que aspiren ir a las universidades privadas porque hay muchos que quieren hacerlo; pero para nosotros la prioridad como gobierno va a ser el fortalecimiento de las universidades públicas, que son muchas en Colombia y son muy buenas. –Más de un millón 500 mil niños, niñas y adolescentes están por fuera del sistema educativo, ¿qué medidas implementaría para garantizar que ingresen al sistema?
Juvenil
Mayo 2 de 2018
/11
gela María Robledo
tro del debate político
nil de VOZ se entrevistó con encia de la República, por la plicó la importancia que tiene maciones que requiere el país rar las condiciones laborales, este vasto sector poblacional
–Fortalecer lo público, fortalecer la oferta no solo en términos de cobertura porque Colombia algo ha ganado en cobertura, sino también en términos de calidad. En Colombia hay un verdadero Apartheid educativo y lo nombra Mauricio García de De Justicia, quién hizo un estudio en Bogotá de los resultados de saber y de algunas competencias de los jóvenes y encontró que aquellos que van a las instituciones públicas, los que son más pobres, obtienen los peores resultados en comparación con aquellos que van a instituciones privadas, por supuesto con muchísimos más recursos. Entonces él dice que se genera un sistema donde no se encuentran nunca los estudiantes, donde los pobres estudian en instituciones pobres y con poca capacidad de restablecer un capital cultural y los jóvenes con más recursos van a instituciones que les fortalecen mucho más sus recursos. Eso hay que disminuirlo. Y tiene que ver con una cosa y es que quienes van a la escuela privada tienen jornada única y todas las condiciones para poder conectarse con el mundo, con su proceso educativo, con su proceso como ciudadano y quienes van a las instituciones públicas tienen jornadas precarias. El ruta fundamental es constituir la educación como el camino, el camino hacia la reconciliación, el camino hacia la productividad económica con redistribución, el camino, dice Gustavo, para que el cerebro se vuelva una herramienta potente y fundamental, pero yo diría que además del cerebro el corazón. Deporte y trabajo –¿Qué propone la Colombia Humana para promover el acceso, goce y disfrute del deporte, la recreación el arte y la cultura? –Incorporarlo como parte integral de su proceso de formación, porque queremos que los espacios educativos sean también espacios de formación ciudadana, de esa voz ciudadana que hoy llena las calles muchas veces con indignación y con preguntas. Yo sí creo que hay que impulsar y fortalecer este talento y este esfuerzo tan impresionante, pero también poder trabajar en prácticas deportivas no solo competitivas; hoy en el
Ángela María Robledo.
mundo entero hay una mirada bastante crítica sobre lo que está ocurriendo con estas prácticas olímpicas centradas solamente en la competencia. Por otro lado, hay una propuesta muy contundente, también de potenciar lo que se hizo en Bogotá, que lo hemos llamado la democracia cultural y es que el tema de artes, deporte y ciencia, sea también un elemento que transversalice el proceso de educación desde la primera infancia. –La realidad juvenil en el mercado laboral es bastante desigual y precaria. ¿Cuál es la propuesta de la Colombia Humana para cambiar esta situación? –Hay una centralidad del trabajo en el punto tres de economía productiva, y es quizá ir más allá de lo que antes se señalaba como empleo. Hoy hay múltiples formas de gestión del trabajo, pero en esas gestiones de lo que se llaman emprendimientos, microempresas o pequeñas empresas, hay que fortalecer sus condiciones de dignidad y de continuidad. Un primer elemento es retomar lo que quedó establecido en la Constitución del 91, el Estatuto del Trabajo, que es una primera deuda que hay en Colombia y que por supuesto habrá que concertarlo, no solo con los sindicatos, sino también con las organizaciones de jóvenes, de mujeres de campesinos, de indígenas, etc. Lo segundo es que hay también toda una revolución de lo que hoy en día es el trabajo con relación a lo que se conocía como trabajo en las grandes industrias. Ahora es un trabajo que se apoya en las tecnologías pero que al mismo tiempo, así se disminuya el esfuerzo físico, sigue siendo necesario protegerlo y rodearlo de garantías. En el tema más macro, recuperar industrias que en el país fueron líderes y que generaban muchísimo trabajo, como la textilería, la metalmecánica, la manufacturera, por citar algunas, y por el otro lado como todo lo que significa recuperar la vocación agrícola de
Colombia, que si uno sigue lo que significó la economía cafetera y que hoy ya tiene un proceso superelaborado donde uno encuentra muchos jóvenes con sus emprendimientos produciendo modalidades de café y artículos relacionados con el café, eso hay que fortalecerlo atado a otros productos agrícolas como el aguacate, que se ha vuelto el símbolo de la recuperación del sector agrario en Colombia. Empleo y guerra –¿Y sobre la Ley de Primer Empleo? –Hay una ley que existe en el caso de los jóvenes que es la del Primer Empleo y que hay que hacerla realidad. Tiene una normatividad muy interesante que busca romper ese círculo vicioso que no te contratan porque no tienes experiencia como joven y no tienes experiencia porque no te contratan, entonces quedó también habilitado un espacio de reconocimiento para que muchos jóvenes también entren a participar del aparato estatal como funcionarios y funcionarias. Lo que hay que hacer para evitar la disminución de garantías laborales vía primer empleo es fortalecer la práctica de lo que se llamaban los inspectores de trabajo para revisar las prácticas de contratación del sector privado. Hay propuestas de candidatos de reducción del salario mínimo, de que los jóvenes ganen menos, y nosotros lo que creemos es que hay que activar la economía y mejorar las condiciones de trabajo, como la actividad que nos dignifica, que nos permite tener unos ingresos e incrustarnos en el mercado como consumidores responsables. –¿Cómo garantizar el no retorno de la juventud a la guerra? –Tiene que ver con seguir apoyando los proceso de negociación con el ELN, darle cumplimiento al sentido del Acuerdo de La Habana, hacer realidad el servicio social, como una alternativa
al servicio militar obligatorio, porque esa es una vinculación a la lógica y a la racionalidad de la guerra, que está soportado en la constitución, pero que en la medida en que transitamos de la guerra a la paz, el servicio militar obligatorio tiene que terminar. –El Estatuto de Ciudadanía Juvenil no garantiza la participación política de la juventud. ¿Cómo hacer para lograrlo? –Hay una ley de participación, está el derecho en la Constitución, pero yo creo que los jóvenes deben ir mucho más allá de la normatividad y de la regla. Hoy en día las calles en el mundo se llenan de los indignados. Los economistas del mundo entero están escandalizados con la desigualdad que vive el mundo y nosotros nos escandalizamos por ser uno de los países más desiguales del mundo, quizá el tercero. Yo creo que esa es una reflexión general, porque leyes hay, normas hay, el estatuto está y tienen una función de protección que son importantes, pero las nuevas ciudadanías desbordan esa normatividad. Más bien el gran reto para nosotros, los más adultos, es entender cómo son esas formas en las que ustedes los jóvenes hacen política, dónde están las claves para construir un proyecto de sociedad distinto. Reivindico el encuentro intergeneracional como absolutamente potente para profundizar la democracia en un país donde está en peligro y muchas veces, también ha sido peligrosa para ustedes. –¿Qué invitación hace a las y los jóvenes? –La invitación a las y los jóvenes es a elevar la vitalidad de su voz, de su participación, de su rebeldía, en términos pacíficos, porque por supuesto el gran reto en Colombia es desanclar todas las formas de violencia en la política y en la participación; pero decirles que vayan más allá de las leyes, porque ustedes son la fuerza en Colombia, y en ustedes, está la clave del presente y del futuro del país.
Mayo 2 de 2018
Derechos humanos
/12
Un retorno con obstáculos
Rio Guayabero. Foto APR.
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado publica un estudio sobre la violación del derecho a la tierra y su relación con los proyectos minero-energéticos CAROLINA TEJADA
U
no de los grandes conflictos sociales que ha tenido Colombia en el transcurso de su historia y que ha sido causante del conflicto interno, ha sido el de la tenencia de la tierra. Miles de familias humildes se han visto sometidas a la expropiación violenta de sus predios por parte de grupos armados, y contra su voluntad han tenido que ingresar a los amplios cordones de pobreza en las grandes ciudades, muchas de ellas sin posibilidades de retorno, pues los actores armados responsables del desplazamiento forzado permanecen en los territorios ejerciendo control social y o vinculados a la protección de los proyectos minero-energéticos. La mayoría de estas tierras han ido a manos de multinacionales, terratenientes y políticos reconocidos en diferentes regiones del país. De allí que parte de las reivindicaciones de quienes han sufrido a costa de este conflicto, haya sido la de una paz con justicia social, lo cual se traduce precisamente en el castigo a quienes generaron esta serie de violaciones, a que se les devuelva sus tierras, y a un retorno con garantías, es decir: en la no repetición de sus tragedias, entre otros. El establecimiento no garantiza derechos Mas, sin embargo, este problema de la tierra sigue latente y las leyes que, desde el establecimiento han surgido como una supuesta salida, no han representado una garantía para la población desplazada. Ejemplo de ello es la ley 1448 de 2011 de Victimas y
Restitución de Tierras, que surge en el marco de la reparación a las víctimas del conflicto. Según un informe elaborado por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en el país existen fuertes tensiones entre dicha ley y la política extractivista, la aplicación de la política mineroenergética la cual incluye grandes proyectos agroindustriales, desde el Gobierno nacional. Este estudio que fue presentado en la Feria del Libro en Bogotá presenta una relación de varias sentencias sobre reclamaciones de 24 municipios ubicados en 11 departamentos de Colombia. Las 110 sentencias analizadas repercuten en 7.550 víctimas, que representan 1.653 núcleos familiares, de las cuales fueron asesinadas 99, durante y después del desplazamiento. Según afirma dicho estudio, desde que inició el proceso de restitución en el 2012, los fallos judiciales muestran una tendencia que restringe el derecho de las víctimas y comunidades despojadas: está prevaleciendo la protección de los intereses de las empresas del sector mineroenergético, específicamente donde coinciden los predios de restitución con los proyectos mineros o petroleros. “A pesar de que los fallos permiten restituir las tierras, el 91% de las sentencias falladas por los tribunales aprueban la continuidad de los proyectos extractivos. El desarrollo del extractivismo se permite bajo el argumento de su duración restringida -que pueden ser décadas- o manifestando la utilidad pública e interés social de la actividad minera y de hidrocarburos para el país. Estas decisiones desconocen la situación de desplazamiento de las víctimas, por lo que la continuidad de dichos proyectos no les permitirá el uso y goce cabal de su tierra y territorio después de décadas de haber sido expulsadas por la fuerza”. La priorización de estos proyectos productivos, ha implicado un reordenamiento territorial, según mencionan en el estudio. “En los casos de despojo estudiados, los territorios eran habitados en un 70% por sujetos de reforma agraria (personas campesinas beneficiadas en algún momento por la política gubernamental de acceso a la tierra), territorios que en un 92% cambiaron su vocación agraria a una minera o petrolera”.
Lo que se puede evidenciar de acuerdo a la revisión de documentos, denuncias, y las sentencias de las cortes, es que los desplazamientos y por tanto las tierras despojadas beneficiaron directa o indirectamente la implementación de proyectos mineros y petroleros, así mismo se evidencia que estas acciones de despojo violento, “fueron cometidas en un 69% por paramilitares, en un 2,7% en conjunto entre paramilitares y el Ejército Nacional, un 17,2% por grupos armados no identificados, y en 11% ocasionado por grupos guerrilleros”. La investigación resalta, la tragedia de estas familias despojadas, que en un 95% de los casos, llevan cerca de una década en condición de desplazamiento, lo que indica que dichos proyectos extractivistas se solicitaron o aprobaron a espaldas de las familias afectadas. Sin restitución La ley de víctimas y restitución de tierras, no se ha cumplido ni en un 20%, y mientras la exigencia de sus propios dueños sobre la tierra existe, los dueños de los proyectos mineros siguen explotando los recursos. “En 101 de los 176 predios restituidos, según las sentencias estudiadas, se permite la concesión o solicitud de los proyectos extractivos, de las cuales, 93 ordenan concertar, negociar (por ejemplo el ingreso al predio o el derecho de servidumbre) o vincular la víctima. Estos casos fueron remitidos a la Agencia Nacional de Minería (ANM) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para que se garantice la sostenibilidad y el goce de los derechos de las víctimas a la restitución, a pesar de tener dentro de su mandato principal el impulso de las actividades extractivas”, acierta el estudio. Lo lamentable, es que los mismos jueces a los que las víctimas se remitieron para reclamar sus derechos, permitieron la continuación de los proyectos extractivos mientras duró el proceso de restitución, frente a ello mencionan, “solo en un 28% de los casos, ordenaron la medida cautelar de suspensión de los proyectos extractivos” Entre las empresas que tienen o aspiran a concesiones mineras o petroleras en los procesos de restitución analizados figuran: Continental Gold
Limited Sucursal Colombia, Compañía de Exploraciones Chocó Colombia S.AS, Alianza Minera Limitada, Anglogold Ashanti Colombia, Clean Energy Resources, Ecopetrol, El Molino S.O.M, Grantierra Pluspetrol, Minerales de Uraba, Hocol S.A, MinCol, entre otros. Las instituciones del Estado no brindan garantías Por otro lado, según se explica en el estudio, las intuiciones y órganos que desde el establecimiento deben tramitar y garantizar derechos, no han cumplido con su función a cabalidad. “En el 62%, la Unidad de Restitución de Tierras - URT no solicitó la cancelación de los títulos mineros o concesiones a las empresas de extractivismo, y tampoco solicitó al juez la orden para la investigación de los hechos que ocasionaron el despojo. Por otro lado, en el 54,5% de los casos no se realizó la solicitud de condena al tenedor de tierras que fue declarado fuera de la buena fe exenta de culpa y solo en un 20,9% se solicitó directamente”. En este mismo sentido ha actuado la Fiscalía General de la Nación, “solo en dos casos solicitó la cancelación de los títulos o concesiones de extractivismo y en una expresamente solicitó la no cancelación: una titulación colectiva de 50.000 hectáreas, de la cual, 31.000 ha, presentaban traslapes con concesiones o títulos mineras, un territorio finalmente restituido”. No siendo suficiente la afectación a los dueños plenos de estos predios, que suman cientos de hectáreas de tierras a nivel nacional, los usurpadores y abanderados de las proyectos minero-energéticos alegan que la suspensión de los títulos y concesiones son desproporcionadas, no obligatorias y que afectan a la nación. La fuerza pública en estos casos, son los principales cuidadores de los megaproyectos que han revictimizado a las familias desplazadas. El Movimiento de Víctimas, reitera la exigencia para que la ley se desarrolle en favor de los derechos de las víctimas. Teniendo en cuenta que ello implica el retorno al territorio con dignidad y garantías para el desarrollo de los proyectos de vida que sean definidos por las víctimas que vieron truncados sus procesos hace décadas.
Política
Mayo 2 de 2018
/13
El caso de los empresarios Mora
Una vergüenza más para la Justicia La Fiscalía General de la Nación no pudo sostener una acusación contra los imputados Mora por supuestamente administrar el patrimonio de las FARC-EP
★ HERNЕN CAMACHO
U
n juez de garantías le dio la razón a la defensa de los hermanos Alirio, Uriel y Norberto Mora, así como a una de sus hermanas Edna Yanhet Mora, tras calificar como insostenible la acusación hecha por el ente acusador. Los elementos materia de prueba con que la Fiscalía solicitó la medida de aseguramiento intramuros de los Mora fueron insuficientes, pues la juez no pudo corroborar la credibilidad de los testimonios debido a que eran confusos e insuficientes para privar de la libertada a los imputados. Según la Fiscalía, se tenían varios elementos de prueba que a juicio del Juzgado de Garantías, no tenían peso para ser validados como prueba en la audiencia. Se trata de informes de inteligencia del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en donde se señalaba la posibilidad que los supermercados de los Mora fueran parte de la cadena de siniestros de provisiones para la exguerrilla. No hay pruebas Pero también se tienen tres testimonios de exguerilleros y desmovilizados que aseguran la relación entre la guerilla de las FARC y los Mora, una afirmación que no pudo ser cotejada debido a los vacíos de cada uno de los testimonios. Fechas imposibles de cotejar, números de cédula falsos, circunstancias de tiempo, modo y lugar que no concuerdan, son entre otras las falencias de esos testigos. Lo que podría estar detrás es el cartel de desmovilizados de las exguerillas que están ofreciendo testimonios a cambio de beneficios jurídicos. La decisión del juzgado de garantías no cierra de plano el proceso contra los Mora, pero deja muy mal parada a la Fiscalía y en especial al jefe investigador Néstor Humberto Martínez, quien en los medios de comunicación afirmó que tenía sufriente material probatorio para develar lo que llamó: el emporio de las FARC, que no fue registrado en el patrimonio de bienes recibidos por el Estado colombiano al finalizar el proceso de paz. VOZ conoció que la única relación que sostuvieron los Mora con las FARC fue para gestionar la liberación de uno de los Mora que había
Supermercado de los empresarios Mora saqueado por facinerosos contratados.
sido secuestrado por esa guerrilla hace dos décadas. De hecho la reunión fue por interpuesta persona, ni uno de los hermanos Mora estuvo en la gestión, fue por las labores humanitarias de una persona que logró a la postre la liberación sin pretensión económica a cambio. Es decir, los Mora fueron víctimas del secuestro y no testaferros de las FARC. De hecho, posteriormente a ese episodio y a lo largo de varios años, los Mora estuvieron en la mira de la guerrilla y de bandas criminales que le exigían dinero a cambio de no atacar sus supermercados o de ser nuevamente secuestrados. Chantajes a los que no accedieron. Consecuencias La captura de los empresarios a finales del mes de febrero provocó que de manera sistemática sus propiedades en distintos municipios de los departamentos del Tolima y Cundinamarca, fueran saqueadas por fascinerosos. El caso más grave fueron los saqueos que se presentaron en el municipio de Melgar, Tolima, un día después de conocerse la captura de los Mora. El saqueo a los almacenes sirvió para sustentar mediáticatamente la acusación, se dice que la consigna de los saqueadores profesionales era que en esos supermercados los Mora guardaban caletas de las FARC. La captura de los Mora fue un show mediático solo comparable con la reciente captura de Jesús Santrich por supuestamente exportar cocaína a los Estados Unidos. Fue la misma fórmula: condenar a los detenidos a través de los medios de comunicación mientras intentaban simular pruebas y testimonios que sustenten tal acusación. Y acudir al cartel de desmovilizados
de las FARC para sustentar las acusaciones contra los dirigentes de esa guerrilla con la única intención de hacerle daño al proceso de paz y reconciliación en el país.
a andar la acción de repetición contra el funcionario y que pague la indemnización que se avecina para los Mora”, le dijo a VOZ un jurista especialista en derecho administrativo en los juzgados de Paloquemao en Bogotá.
Lo que viene La misma receta “Aunque el proceso no termina, la acusación es tan débil que no alcanzará a llegar a la primera audiencia del juicio oral”, le dijo a VOZ un allegado a la defensa de los Mora. Los medios de comunicación no realizaron el seguimiento a la libertad de los Mora de la misma manera que cuando se les acusaba de ser testaferros de las FARC. De hecho, el Fiscal General, Martínez Neira, tampoco le dio la cara a los medios de comunicación y no ha reconocido el error que cometió. Error que en materia jurídica se convertirá en un proceso administrativo en contra de la Nación, por los daños y perjuicios que les pudieron causar a los empresarios Mora. Según versiones jurídicas la demanda administrativa será por una cuantía considerable que tendrán que pagar los colombianos por el error de la Fiscalía. “Ojalá el Estado colombiano, después de pagar la reparación administrativa generada por el error del Fiscal, eche
Conocido el antecedente procedimental de la Fiscalía contra los empresarios Mora, lo mínimo es poner en duda las actuaciones del ente acusador en contra de Santrich quien está detenido por una acusación de narcotráfico cuyas pruebas son: una fotografía, un video sin audio de la misma reunión de la supuesta fotografía y una trascripción de una reunión que tendría el dirigente fariano con una persona que nadie conoce. De nuevo queda al descubierto la capacidad de linchamiento mediático de la Fiscalía General de la Nación a cargo de Martínez Neira, pero la pregunta que surge es ¿cuál era el escándalo de corrupción que se intentó ocultar cuando se acusó a los empresarios Mora? Y sobre el papel que juega la Fiscalía como herramienta política para los intereses de candidatos presidenciales de derecha. La única que pierde en este episodio es la justicia.
“Ojalá el Estado colombiano, después de pagar la reparación administrativa generada por el Fiscal, eche a andar la acción de repetición contra el funcionario y que pague la indemnización que se avecina para los Mora”
Actualidad
Mayo 2 de 2018
/14
Uno de los líderes de la generación del Moncada
Raúl Castro, el reformador ALBERTO ACEVEDO
E
l hombre que a sus 86 años, tomó la decisión de dejar la presidencia de Cuba, y hacerse a un costado para dar paso a una nómina de jóvenes dirigentes, con Miguel Díaz-Canel a la cabeza, es uno de los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada, un hecho histórico que catapultó el proceso revolucionario en la isla y llevó más tarde a la construcción de un proyecto socialista, que hace que los cubanos se sientan orgullosos de ser “el primer territorio libre de América”. Pero al lado de su pasado histórico, de una larga y exitosa lucha insurgente, al lado de su hermano Fidel, las reformas económicas y sociales adelantadas, serán la impronta de su gestión, que concluyó el pasado 18 de abril. El mandato de Raúl Castro marcó un período de cambios dentro del modelo socialista cubano, en donde se registraron momentos dramáticos, de trascendencia internacional, como en diciembre de 2014, cuando se acercó a su vecino del norte, los Estados Unidos de América. Nuevos escenarios En sus doce años en el poder, los cubanos ingresaron a los hoteles e instalaciones turísticas de la isla; consiguieron mayores facilidades para viajar al extranjero; se les abrieron nuevas posibilidades, más expeditas, para instalar negocios privados, la compra y venta de autos, de inmuebles, el acceso a la telefonía móvil e internet. Cedió espacios de la economía centralizada al sector privado y cooperativo, que se expresan con fuerza en el denominado cuentapropismo. En fin, la población
ganó en derechos migratorios y de la propiedad. A partir de 2015 estalló un boom turístico que disparó los ingresos de la nación, mejoró la imagen internacional de la isla y contribuyó grandemente a romper el bloqueo económico de sesenta años. Hechos que se suman al restablecimiento de relaciones con Washington y la primera visita de
“Su conocimiento de la vida, de los seres humanos, sus convicciones revolucionarias y su confianza infinita en los jóvenes, hacen del compañero Raúl un crítico contundente de formas y métodos que no se corresponden con cada tiempo histórico, con cada nueva etapa de la revolución, con la realidad, con la vida misma”, José Ramón Fernández un mandatario norteamericano, Barack Obama, en 90 años. Probó su capacidad de tomar decisiones más colectivas, dando mayor participación a los sectores sindicales, campesinos, intelectuales, juveniles y de la academia. Al mismo tiempo, relanzó a la isla a escenarios internacionales y regionales que le merecieron el reconocimiento universal. Prueba de ello son las sucesivas resoluciones de la Naciones Unidas condenando el criminal bloqueo económico, comercial y financiero por parte de la mayor potencia económica del mundo, con la votación de la casi totalidad de las naciones del planeta.
del territorio de Guantánamo, contra la proliferación de armas nucleares en el mundo, contra la guerra imperialista, por la paz mundial. Consecuente con ese espíritu internacionalista, Cuba fue siempre solidaria con la revolución bolivariana de Venezuela, y junto con ella, fungieron como garantes en las largas negociaciones de la guerrilla
Con la paz de Colombia Durante su gestión, Cuba regresó al escenario de la Cumbre de las Américas, en la cita de 2015 en Ciudad de Panamá, después de medio siglo de exclusión. El discurso de Raúl, pese al abrazo con Obama, fue un mensaje de dig-
nidad nacional, de patriotismo, de exhortación a la lucha emancipadora latinoamericana. Su pueblo conoció la imagen adolorida de un Raúl Castro que un 25 de noviembre anunció por las cadenas de radio y televisión la muerte de Fidel. No hubo un solo día de su gobierno, en que Raúl Castro no luchara contra el bloqueo imperialista, por la restitución
colombiana con el gobierno de Bogotá hasta alcanzar la firma de un acuerdo de paz que puso fin a medio siglo de confrontación armada. Las agencias de prensa capitalistas ponen en duda que en Cuba se esté presentando un relevo generacional verdadero. Ironizan con el hecho de que al conservar la dirección del partido, Raúl va a ser el verdadero poder
detrás del trono. Paradójicamente, Raúl Castro defendió, durante toda su vida, el papel de los jóvenes, como el verdadero motor de los cambios sociales. Una revolución de jóvenes Durante la celebración del 60 aniversario del ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, dijo Raúl: “Han pasado los años, pero esta sigue siendo una revolución de jóvenes, como lo éramos el 26 de julio de 1953; los que combatieron y cayeron en las calles de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956. “Jóvenes eran también los que derrotaron a los mercenarios en Playa Girón; los que se sumaron, incluso adolescentes, a la campaña de alfabetización, la mayoría estudiantes; los que se incorporaron masivamente a las milicias, a las nacientes Fuerzas Armadas Revolucionarias y al Ministerio del Interior; los cientos de miles de compatriotas que cumplieron misiones internacionalistas en otras tierras del mundo”, puntualizó Raúl. José Ramón Fernández, uno de sus compañeros en la Sierra Maestra, dijo: “Su conocimiento de la vida, de los seres humanos, sus convicciones revolucionarias y su confianza infinita en los jóvenes, hacen del compañero Raúl un calador profundo en la esencia de la educación de las nuevas generaciones, así como un crítico contundente de formas y métodos que no se corresponden con cada tiempo histórico, con cada nueva etapa del desarrollo de la revolución, con la realidad, con la vida misma”. Dice
Fernández: “A su juicio, para llegar a la mente y al corazón de los jóvenes, fortalecerlos ideológica y políticamente, despertar su interés y estimular sus motivaciones, el trabajo político ideológico tiene necesariamente que ganar en extensión y en profundidad, tiene que ser incomparablemente más riguroso y, sobre todo, más moderno”.
Política
Mayo 2 de 2018
/15
El abrazo Los gratos recuerdos y las sentidas palabras a Jesús Santrich HAROLD OLAVE M.
D
e las andanzas juveniles emerge Seuxis, cuando la obstinación entre su palabra y la misma existencia, ya marcaba ese trayecto que le conduciría a la más infiel de las luchas: La guerra. Y no sé por qué al decir esto, llega a mi mente el estribillo de la canción de Rubén Blades…maestra vida camará te da y te quita, te quita y te da… Eran días de tropel y de sueños atrapados en la indecencia de una sociedad, que veía caer (y aun ve caer) asesinados a sus mejores hijos a manos de una criminal y corrupta elite que se ha empotrado en el poder en nuestro país. Entonces con vehemencia reclamábamos el derecho a la vida. De la mano de la poesía íbamos uniendo rebeldías, que fueron creciendo y llenándonos de optimismo y beligerancia. Ganábamos en las calles, colegios y la universidad, simpatía de la gente barranquillera. Éramos la Juventud Comunista. La lucha Compartíamos de una manera desprevenida la lucha y la parranda, siempre comprometidos hacíamos nuestras
tareas revolucionarias, y entre la Troja, El Chicote y el Patio, entre la bohemia y la parranda completábamos el rito de nuestra existencia. Cuando todo esto acontecía y nuestro mundo transcurría en medio del sopor caribeño y el descomplique de su gente, en la altiplanicie cundiboyacense, el hoy Fiscal de la Nación, Humberto Martínez Neira (hijo del humorista Humberto Martínez que representaría en su momento a dos personajes del pueblo raso: Salustiano Tapias y a Taberita en Don Chinche), daba inicio como abogado a sus ejercicios de genuflexión ante el sistema y el imperio. Su vida de hombre gentil y buen servidor pasó de ser el diligente abogado de la Cámara de Comercio de Bogotá, a funcionario de la Superintendencia de Sociedades y como hacía bien su trabajo, lo mandaron a ser parte de la junta directiva del Banco de la Republica, convirtiéndose en su vertiginosa carrera en Ministro de Justicia en el gobierno de Samper, salpicado por el proceso 8.000 y del cual como ministro estrella ni se dio por enterado, pese a que se encargó de tipificar para ese entonces el delito del narcotráfico. Las ideas Seuxis, proveniente de una familia de artistas natos y profesores, antes de ser fariano, se hizo meritoriamente abogado y licenciado en ciencias sociales, en la Universidad del Atlántico. Su sensibilidad social lo enraizó en su
pueblo, y entre cumbiambas y carnavales, aprendió a leer el destino mágico del ser caribeño. Un día de esos cualquiera ante amenaza de bandidos oficiales y cárcel, Seuxis decidió cambiar la selva de cemento por la sierra nevada, llevando consigo tan solo libros, sus ideales, el nombre de nuestro camarada Jesús Santrich asesinado por agentes del DAS, y los recuerdos de esos días de juventud. Muchos años después, desde diferentes orillas añoramos la paz, y decidimos navegar hacia ella, hasta encontrarnos de nuevo. Reconozco a Seuxis ahora Santrich, más por su sonrisa en medio de los diálogos de La Habana, ya que sus ojos se apagaron. Aun fresca la tinta de la firma de la paz en el papel, ya asustaba a las elites corruptas beneficiadas de la guerra, y de manera abierta y a veces velada se propusieron minar su implementación, y aquellos que se levantaron en armas y se acogieron al orden jurídico existente, se volvieron incómodos ante la verdad que el proceso exige. El nefasto fiscal A la par, y después de tantos ires y venires, el hoy verdugo de Santrich, entre las bambalinas y las mieles del buen servidor, emprendía negocios con el Grupo Aval, salpicado por corrupción, como lo denunciara el senador Robledo, y como premio ante tanta eficiencia, Néstor Humberto es hecho Fiscal de la Nación.
Ya como Fiscal, no lo inmutan los más 260 líderes y lideresas sociales asesinadas en todo el territorio nacional, más bien recientemente se da a la tarea de detener y señalar a 30 líderes sociales del sur del país, acusándolos de ser del ELN. En continuidad de su legado, pareciera poner toda su experiencia contra el proceso de paz, en show mediático y en espectaculares operativos; lo obsesiona dar golpes de opinión contra posibles testaferros de las FARC, incentivando el odio, despreciando los acuerdos de paz y opacando eso sí de manera meritoria, todo lo que tenga que ver con investigaciones contra la corrupción, el paramilitarismo y las ejecuciones extrajudiciales, tratando siempre de proteger a sus amigos y los intereses de las elites. A su llegada a la legalidad, Santrich se mostró tal y como es: en política polémico, como artista un poeta, un pintor, un músico, un bohemio. Como ser humano solidario y como caribeño, locuaz y parrandero. Mientras tanto, Néstor Humberto, metódico, sagaz, siempre en asechanza se deslizaba silenciosamente por los vericuetos del poder, con anuencia del imperio, monta la trama y en una acción sorpresiva, asalta a Santrich en su vivienda, privándolo de su libertad, y al tiempo que lo acusaba de narcotraficante, lo ofrecía en extradición a los EE.UU. Buscando golpear de esta manera moralmente a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y de paso descuadernar el acuerdo. Santrich, hombre de fuertes convicciones, identifica en el Fiscal la farsa de su actuar y ante la ignominia del poder corrupto que hoy lo condena, se atrinchera en su soledad, convoca a sus ancestros y en el silencio de su celda, pinta su destino aferrado a su pueblo. Solidaridad Encuentro en este episodio de su vida, una similitud con la frase de esa canción que desde el principio de esta nota ha sonado en mi cabeza… Maestra vida de justicias e injusticias de bondades y malicias aun no alcanzo a comprenderte… me voy persiguiendo al tiempo, a ver si encuentro respuestas antes de la hora en que yo muera, aunque me estoy resignado a esta fatal realidad… Hoy, ante el desasosiego de los tiempos, despreocupadamente podemos compartir o no las apreciaciones políticas de Jesús Santrich, sus críticas al proceso de paz, pero lo que no debe prosperar en nuestro ser revolucionario, es la colonización de un pensamiento condenatorio de un militante revolucionario. Yo abrazo a Jesús Santrich en su celda, mientras le digo, compadre mío. no creo en las patrañas del fiscal, por tanto clamo por tu vida y libertad, Seuxis Hernández compañero y camarada, por la de todos los prisioneros políticos, por las libertades democráticas en nuestro país, por la defensa de los acuerdos de paz, por que se conozca por fin la verdad de esta guerra fratricida y porque al fin un día, digamos que hemos perdido el miedo a ser un pueblo libre.
Economía
Mayo 2 de 2018
Los fisiócratas y el proceso de paz
/16 HECHOS
& COMENTARIOS HECHO: La paz está en una carrera contrarreloj en el Congreso. Faltan menos de cuatro meses para la instalación de la nueva legislatura y el Gobierno aún no termina de sacar adelante las leyes y reformas contempladas en los acuerdos con la FARC. Los tiempos para probar iniciativas polémicas. Posconflicto: La paz en pañales en Revista Semana, 25 de marzo a1 1 de abril de 20018 páginas 32 y 33. COMENTARIO: La oligarquía colombiana es calificada a nivel nacional e internacional con adjetivos tales como farisea por su capacidad de traicionar las causas propias y las que nos agrupan con otras fuerzas. &&&&&&&&&&&&
Exguerrilleros de las FARC-EP en la décima conferencia.
NELSON FAJARDO
E
l Acuerdo de Paz de La Habana, firmado entre el Gobierno nacional y las FARC-EP en 2016, tiene una serie de novedades, que ameritan referirse a cada una de ellas de forma especial. En esa dirección nos corresponde una corriente del pensamiento económico que, sin ser de procedencia burguesa, nos hace aportes muy importantes para dinamizar la práctica económica, a partir del campesinado. Los fisiócratas conformaron un grupo, principalmente de médicos, procedentes de Francia, que vivieron durante los siglos XIV y XV, caracterizados por ser defensores sin límite del trabajo productivo. Esas apreciaciones iniciales, fueron defendidas por los fisiócratas, en cabeza de su más alto representante, François Quesnay, quien nació en 1694 en Meré Ile de France y falleció en París en 1774. Anterior a Adam Smith y otros clásicos de la economía política burguesa, Quesnay, especializado en medicina, decide comparar el sistema sanguíneo del cuerpo humano con el comportamiento del Sistema Económico de su época para poder comprender el Sistema Fisiográfico. En esa dirección, era necesario determinar la existencia de clases sociales que, al igual del circuito sanguíneo del cuerpo humano, tenían un ritmo de movimiento similar a ese circuito sanguíneo. Así se entablan relaciones de intercambio entre todos los vendedores y compradores, sobre la producción campesina. Esta ecuación entre esos personajes de la transacción económica es producto de un régimen feudal ascendente y en pleno desarrollo. La transacción va a ser supremamente dinámica y dará rumbo positivo a la economía campesina. Hacemos este recuento, por el valor que ello tiene para el valioso campesino colombiano.
Al respecto, nuestro campesinado tiene en la Tableau Economique de Quesnay el siguiente esquema para su compresión y puesta en práctica:
la producción campesina, familiar y comunitaria1”. Las palabras claves en los documentos de los Acuerdos de Paz de La
Tableau Economique de François Quesnay
HECHO: Si la negociación política con las Farc en Cuba fue difícil, esta semana quedó claro que la implementación del acuerdo en Colombia será peor. La consolidación de la paz pasa por uno de los momentos más críticos. Esta vez, el manejo del dinero dejó en entredicho los procesos que se vienen ejecutando desde que las FARC dejaron las armas. Revista Semana No 1875. 8 al 15 de abril, página 18. COMENTARIO: Si esto está sucediendo con los manejos de dinero del proceso de paz; qué puede esperarse de todo el proceso de implementación y sus costos. ¿No se requiere abordar el Estado colombiano con una política económica que frene su corrupción? &&&&&&&&&&&&
A pesar de las impresiones propias en los fisiócratas, hay cuestiones precisas y muy buenas, ahora que atravesamos por una transición a la que tenemos que entregarle todos nuestros esfuerzos para llevarlas adelante. Mencionamos algunas medidas que contiene la Reforma Rural Integral: “Con el propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra, en beneficio de los campesinos y de manera especial las campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y de las comunidades rurales más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto, regularizando los derechos de propiedad y en que el desarrollo rural integral se adelantará en un contexto de globalización y de política de inserción en ella por parte del Estado que demandan su atención especial de la producción agropecuaria nacional y especialmente
Habana, citados de una breve extracción hecha recientemente son la democratización, el acceso a la tenencia de la tierra, beneficios al campesinado, globalización, políticas de inserción por parte del Estado que tengan en cuenta los noveles campesinos, familiar y comunitario. El inicio de los procesos de implementación va de para atrás, la derecha mueve todos sus dispositivos contra los ejemplos de paz y está propensa a sabotear hasta destruir el proceso de paz en desarrollo. Si tenemos la intención de convertir los planteamientos expuestos, es vital desarrollar toda una estrategia que nos conduzca hacia los alcances propuestos en la táctica. 1 Acuerdos de La Habana entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, Colombia, Bogotá, páginas 11 y 12.
HECHO: “…parece que la desigualdad social actual ha hallado el medio de perpetuarse sin tener que recurrir al pretexto de su “naturalidad”. Y con ello ha salido ganando…Además de la capacidad de autopertuación, ha adquirido también la capacidad de propagarse e intensificarse por sí misma”1. COMENTARIOS: Léalo, es fácil de entender. 1 Bauman, Zygmunt: ¿La riqueza de unos pocos benéfica a todos?, impreso en Colombia, Paidós enero de 2014.
Medio ambiente
Mayo 2 de 2018
/17
Juventudes unidas por la sostenibilidad del planeta
El derecho a vivir en un lugar limpio REDACCIюN JUVENIL
E
n medio de la polémica que genera la expedición de licencias para la explotación minera y la nueva delimitación del Páramo de Santurbán, donde el Gobierno viene adelantando espacios de “socialización” de su propuesta, desconociendo la participación de las comunidades en la construcción de la misma, el Ministerio del Medio Ambiente convocó uno de estos espacios en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, el cual fue recibido por jóvenes y estudiantes con actos simbólicos y culturales en defensa del Páramo y rechazando dicho escenario por considerarlo ilegítimo. La redacción juvenil del Semanario VOZ, conversó con Kevin Galvis, estudiante de Derecho de la “pacho” e integrante de la Plataforma Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, quien nos comentó de su organización y de la actividad impulsada. –¿Cómo nace la Plataforma Juvenil y cuáles son sus principales objetivos? –Ante la poca presencia del Comité por la Defensa del Agua en el departamento de Norte de Santander y al ver la poca participación que se daba a la juventud en este espacio, nace una propuesta integradora desde la juventud, dirigida a expresar su rechazo a las políticas mineras del gobierno nacional y en defensa del ambiente. Esta plataforma lleva por nombre Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta. Sus principales objetivos tienen que ver con la defensa del Páramo de Santurbán y del recurso hídrico que proviene de este; además del rechazo a problemáticas que se vienen presentando como el derrame de petróleo, entre otros problemas ambientales.
Jóvenes ecologistas nortesantandereanos difunden iniciativa de protección del agua.
–¿En qué consistía el espacio convocado por el Ministerio del Medio Ambiente y cuál fue la acción desarrollada desde Juventudes Unidas? –La actividad del Ministerio del Medio Ambiente era un nodo para empezar a socializar la sentencia T-361 de la Corte Constitucional, la cual derogó la delimitación que existía para el Páramo de Santurbán, otorgando un plazo hasta el mes de noviembre para establecer una nueva delimitación. Nuestra actividad consistió en llenar el espacio, hacer que las personas no firmaran ningún tipo de documento en donde el Ministerio legalizara y diera por socializado el tema; e iniciar el debate con los procesos y asociaciones participantes, entre los grupos de estudiantes, para sentar nuestra posición y hacernos escuchar.
Lo que hicimos fue dar a conocer que el espacio no cumplía los criterios que manifestó la Corte, en términos de participación, difusión y metodología y por lo tanto no existían las garantías para la participación de las comunidades en la construcción de estos espacios. –¿Qué se espera como resultado de esta acción liderada por los jóvenes? –Que el Ministerio del Medio Ambiente se ponga las pilas porque parece ser el Ministerio de Minas; que actúe con celeridad ante la catástrofe ambiental causada por el derrame del petróleo y que cumpla su papel, que es el de defender y proteger el medio ambiente colombiano. De igual forma, buscamos que la ley no equipare las actividades agropecuarias con las mineras, para evitar el desplazamiento masivo de campesinos
que llevan años radicados en el páramo, y con ello trabajar para crear una metodología que promueva prácticas de agricultura que no impacte negativamente el ecosistema. Esperamos despertar la conciencia medio-ambiental en la región y así mismo, generar escenarios de movilización en defensa del medio ambiente. –¿Qué invitación se hace desde Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, al conjunto de la juventud colombiana? –La invitación es a luchar. A luchar por lo nuestro, a no permitir que nuestros recursos hídricos y naturales sean entregados por el gobierno, para garantizar el derecho que tenemos de vivir en un lugar limpio y sano, de tal forma que pueda ser disfrutado por las presentes y futuras generaciones.
Un arboricida y contaminador
E
nrique Peñalosa en el ejercicio de sus dos períodos de alcalde, ha demostrado que gobierna de acuerdo con los intereses de los sectores políticos y económicos que financiaron y promovieron sus alcaldías. Sus planes y acciones se desarrollan en contra de los intereses y deseos de la mayoría del pueblo bogotano. A continuación se identificará a la política peñalosista de arrasar con el medio ambiente, concretamente en extender el cemento por toda la ciudad eliminando los bosques y zonas verdes que oxigenan la urbe y mejoran el medio ambiente y la calidad del aire que respiramos. El alcalde no tiene en cuenta que Medellín y Bogotá son las ciudades con el aire más contaminado del país.
En toda la ciudad encontramos los vestigios de la acción depredadora y arboricida de la actual administración. En los primeros días del año se eliminaron 29 árboles del parque El Virrey; ya se sabe que se ha planeado la tala parcial de más de cien árboles del parque El Japón, del barrio La Cabrera, el pretexto es construir canchas sintéticas. En realidad lo que sucede es que el sector económico que está detrás del alcalde Peñalosa, tiene como objetivo prioritario la cementación de las áreas verdes. Su acción depredadora tiene en la mira la urbanización del bosque del norte y la construcción de vías, aunque haya que alterar, en algunos casos arrasar, la vegetación y los bosques que han sobrevivido a
la acción irracional de las políticas contra el medio ambiente. Este propósito implica, eliminar la Reserva Van Der Hammen, para ello se propone ampliar los terrenos urbanizables del cinturón norte de la ciudad. Eso explica el rechazo que la administración de la ciudad hiciera del obsequio ciudadano de 2.339 árboles para ser plantados en la reserva. Es grave la decisión del alcalde, la cual significa alterar negativamente el gran pulmón oxigenador y purificador del aire citadino. ¿Qué representa la Reserva Van der Hammen? Enrique Peñalosa ni siquiera ha valorado la caracterización que hiciera una misión de expertos en el año 2000: “El extremo norte del Distrito Capital, anotan los expertos, constituye un área
importante y única del patrimonio ecológico histórico y cultural. El ecosistema Torca-Conejera, contiene características geológicas, climáticas, edafológicas, de vegetación y fauna que no existen en el resto del territorio del Distrito y que son muy escasas en el resto de la Sabana”. La alcaldía ni siquiera tiene en cuenta el llamado de atención de la ONU: “Colombia es uno de los 11 países con mayor pérdida de superficie forestal en los últimos 25 años”. Ni tampoco le ha interesado la alerta amarilla reciente por los peligrosos niveles de contaminación del aire bogotano. Frente de esta deforestación peñalosista, Petro propone convertir la Van Der Hammen “en el bosque urbano más grande del mundo”.
Mayo 2 de 2018
Cultural
/18
Cuba en la Feria
Sergio Guerra presenta el libro Simón Bolívar JOSШ RAMюN LLANOS
T
odos los años la Feria del Libro de Bogotá, nos da la oportunidad de tomarle el pulso, al estado del cultivo de las ciencias sociales, especialmente la historia, en la Isla de la Libertad. En esta ocasión el doctor Sergio Guerra Vilaboy, nos permitió conocer dos obras de esta disciplina publicadas por la Universidad del Magdalena, Colombia, una escrita por Jorge R. Ibarra Cuesta Simón Bolívar, entre Escila y Caribdis y Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la Independencia de América Latina, producto de sus investigaciones. Inicialmente haremos referencia a la presentación del primer libro. Jorge Ibarra es uno de los más destacados historiadores isleños, con una rica producción historiográfica iniciada en los años sesenta con el Manual de Historia de Cuba y las Fuerzas Armadas, posteriormente publicó enjundiosos artículos en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Escribió más de quince libros, entre los cuales Ideología mambisa, Nación y cultura nacional; Máximo Gómez contra el Imperio; Patria, etnia y nación; Marx y los historiadores ante la hacienda y la plantación esclavista. Simón Bolívar, entre Escila y Caribdis, es obra póstuma de Jorge Ibarra, quien muriera el 7 de junio de 2017. Este libro fue publicado en el mes de enero de 2018. Esta obra es la respuesta al libro del historiador canario Manuel Hernández González La guerra a muerte, Bolívar y la Campaña admirable, (18131814) ya en una entrevista con el mismo autor en el diario español El Día,
Portadas de las obras Jugar con fuego y Simón Bolívar.
producto de una investigación de más de cien fuentes documentales, que incluye la revisión y cuidadoso estudio de libros y revistas. Los aportes valiosos de esta obra son destacados en el prólogo escrito por Sergio Guerra así: “Con Simón Bolívar, entre Escila y Caribdis, el autor, logra esclarecer la verdad histórica y desmontar todas la falacias tejidas por los enemigos de El Libertador, anti-
Sergio Guerra Vilaboy en el lanzamiento de las obras Jugar con fuego y Simón Bolívar.
“Hernández descubre el perfil cruel de un Bolívar represor”. El autor repite en la entrevista algunos despropósitos sobre el Libertador, entre otras falsedades históricas, afirma que Simón Bolívar llevó a cabo una especie de “limpieza étnica Venezuela”. El historiador Jorge Ibarra, rectifica estos infundios en el texto comentado,
guos y nuevos en torno al arresto de Francisco de Miranda en 1812 y el Decreto de Guerra a Muerte de 1813 refrendado por Bolívar durante la Campaña Admirable que le permitió el establecimiento de la II República de Venezuela”. La obra está disponible en las librerías de Colombia gracias a la
Edición que hiciera la Universidad del Magdalena. Jugar con fuego Sergio Guerra también presentó el texto Jugar con fuego. Guerra social y utopías en la Independencia de América Latina. Es una obra sobre historia, que dado el tratamiento del tema, el método utilizado para desarrollarlo, merece catalogarse como un original ensayo. En la Nota preliminar, el autor nos indica: “Dos son los temas centrales de este libro. Las luchas sociales en la independencia de América Latina (1790.1830) y las aspiraciones de integrar a las antiguas colonias durante el proceso emancipador”. Estos dos temas son desarrollados a lo largo de siete capítulos y una Nota preliminar, en un libro de 308 páginas, que contiene además una bibliografía que le permite al lector inferir el respaldo documental que tienen las tesis planteadas por el autor. Sergio Guerra amplía, analiza, y trata de demostrar que está bien fundamentado el planteamiento de Martí en su obra “Nuestra América, que la separación de las metrópolis europeas no era el cambio de forma, sino el cambio de espíritu. Por eso, en este texto se pone el acento en las disposiciones revolucionarias y en los programas adoptados durante los años de la emancipación, en los distintos escenarios del continente, las variantes para profundizar las transformaciones del orden existente y su frustración”. El título Jugar con fuego, es debido a la estrategia de las fuerzas reaccionarias de las metrópolis y las fuerzas conservadoras de las colonias, de tratar de lanzar los pueblos a luchar contra los patriotas independentistas, con lo cual estimulaban la guerra social,
que era acercarse al fuego de la revolución y allí quemarse. El autor también enfatiza el asunto de los propósitos y planes de los líderes de la independencia, por construir con los países emancipados una gran nación, los más empeñados en este difícil objetivo fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Las dificultades de este sueño americano, su carácter utópico lo demuestra el hecho que aún más de doscientos años después de la independencia, ni siquiera ha sido posible culminar una unidad siquiera de objetivos político-económicos. Vale la pena destacar que Sergio Guerra asimiló plenamente las enseñanzas de su maestro en el doctorado de Leipzig, Manfred Kossok, quien al estudiar las revoluciones burguesas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, aplicó con gran solvencia y eficacia las categorías y métodos marxistas. Este dominio del materialismo histórico le permite al autor de Jugar con fuego, analizar los procesos ocurridos en América Latina entre 1790 y 1830, desde la perspectiva de las contradicciones y la lucha de clases, lo cual le hace posible presentarnos un sólido panorama del rol jugado por los intereses económicos y la cuestión social en la historia de las revoluciones liberadoras de nuestro continente. En esta como en todas las obras de los científicos sociales cubanos, vemos el complejo y rico desarrollo de las ciencias sociales, especialmente la historia, en la Patria de Martí, a partir del triunfo de la Revolución. La lectura de Jugar con fuego le permite al lector apropiare de un período importante de la historia continental, fundamentada en una amplia y bien analizada fuente documental. Además el libro está escrito en tan buen estilo, que hace de su lectura una aventura amena.
Jaque mate
Mayo 2 de 2018
C
lavos calientes
Le cantaron la tabla La ganadora de la distinción por la defensa del medio ambiente, Francia Márquez, le cantó la tabla al oportunismo de Germán Vargas Lleras. El candidato presidencial de derecha, después de conocido el reconcomiendo a Francia, exaltó su figura y su trabajo, pero la galardonada le respondió con la altura debida: “Dr. Gracias, pero no creo que sea sincero en su plan de gobierno cuando dice “reglamentar la consulta previa”, quiere hacer realidad su más profundo deseo de socavar el derecho de las comunidades a decidir sobre sus formas de vida y sus territorios”. Y es que Francia, defensora de las consultas anti mineras es la cara opuesta de un candidato que funda su propuesta programática en abrir socavones y agotar el agua a cambio de las migajas que dejan las multinacionales extractoras de petróleo, gas y carbón. Por más que el politiquero se vista con traje
decente, no deja de ser politiquero.
/19
típicas de los narcos, es lo que ve la opinión pública desde el Centro Democrático.
pues Cambio Radical. En pelea de comadres…
Como Pablo Escobar Vargas y Peñalosa Tendrán efectos políticos varios hechos ocurridos la pasada semana con el uribismo. Las palabras “buen muerto” que expresara Álvaro Uribe Vélez, a propósito de la muerte del testigo en su contra por el caso que investiga la Corte Suprema de Justicia, van generando muchas preguntas sobre la relación del testigo, Areiza, asesinado en Bello y la información que pretendía entregar a la justicia. Pero a ese hecho se le suman las declaraciones del funesto personaje “El Patriota” quien señaló al senador José Obdulio Gaviria de estar a la cabeza de la operación criminal contra Iván Cepeda, por el cartel de testigos. “El Patriota” después de conceder una entrevista en la radio dijo desde sus redes sociales, que el siguiente muerto en ese caso será él. Testigos muertos, delaciones y manifestaciones de poder,
Ahora resulta que Vargas es antipeñalosa. Lo que hace Vargas con las declaraciones en contra Peñalosa es una jugada electoral tan incrédula y oportunista que nadie se la cree. El candidato presidencial dijo que Peñalosa no ha ejecutado, lo que según él le dejo desde la vicepresidencia. Las declaraciones hacen parte del cambio de estrategia de la campaña de Cambio Radical. Peñalosa es la persona menos grata en Bogotá, y por ello Vargas busca pescar votos en la capital, pues los sondeos internos de la campaña señalan que va a perder en la ciudad. Para nadie es un secreto que Vargas respaldó a Peñalosa desde el primer día en el Palacio Liévano. Es un error estratégico para Cambio Radical basta señalar quién tienen la mermelada de la alcaldía,
Sabemos que las encuestas favorecen a determinados candidatos, que son manipulables y que hacen parte de las herramientas de campaña para persuadir el voto de la ciudadanía y cambiar las preferencias electorales. Pero que lo denuncie la derecha anclada en la candidatura de Vargas Lleras, es para tener en cuenta. Hoy el candidato de Cambio Radical marca en el mejor de los casos un 9% en la intensión de voto de las encuestas contratadas por los medios de comunicación masivos, y por eso se vino lanza en ristre contra ellas, acusado a los directores de las empresas de estadística de favorecer al candidato Duque para obtener burocracia y cargos como el de Contralor. En pelea de comadres se dicen las verdades y eso pasa hoy con Duque y Vargas: se están sacando los trapos sucios de cómo es que hacen política.
La frase de la semana “Gustavo Petro, lo felicito por haber respetado a los niños y por tener claras las prioridades: ‘Si un niño tiene nutrición, educación y amor, jamás será un criminal’”. Patricia Lara
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Cultural
Mayo 2 de 2018
/20
Vallenato del pueblo o de las élites
Baquero, Alfredo Gutiérrez, “Colacho” Mendoza, Calixto Ochoa, Juancho Rois y Emilianito Zuleta Díaz, son algunos nombres de esos acordeoneros que pasaron del anonimato campesino al reconocimiento cultural del folclore. De los compositores se reconocen al icónico Rafael Escalona, al maestro Leandro Díaz, a Adolfo Pacheco Anillo, Carlos Huertas, y Hernando Marín, este último, olvidado muchas veces por la vallenatología, por ser el “cantante del pueblo” y compositor de combativos cantos vallenatos. Fotograma de la película Los viajes del viento de Ciro Guerra. Foto Internet.
“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento… El acordeón ha sido desde siempre un instrumento proletario”: Gabriel García Márquez ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
A
l llegar a Valledupar, Cesar, los vientos de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Serranía del Perijá y de los desiertos de La Guajira, proveen una cálida bienvenida. La ciudad respira vallenato y late al ritmo de su música. En cada esquina, calle, lugar y espacio se escuchan cantos de antaño, cantos que se resisten a ser olvidados. La ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar o simplemente Valledupar, es el epicentro de la historia de un pueblo con sus pasiones, esperanzas, tristezas, logros y desgracias. Es la región, que llamaron “La Provincia de Padilla y Valledupar” o “La Provincia”, y que comprende numerosos pueblos del norte del Cesar, el sur de La Guajira y el río Magdalena como su límite hacia el occidente. Es la comarca que vio nacer y florecer el vallenato, expresión artística y musical, que con los años se ha configurado como elemento de identidad del imponente Caribe colombiano y expresión nacional por su profundo sentimiento popular. Todos los años finalizando abril, la ciudad y el territorio, celebran una nueva edición del Festival de la Leyenda Vallenata. Las calles reciben a miles de turistas, aficionados, medios de comunicación y burguesías de todo tipo. El atractivo, que no puede ser otro que
la promoción de los cantos vallenatos, tiende a desdibujarse en los múltiples espectáculos que proveen artistas mainstream y en la segregación económica para acceder al principal concurso del festival, que antes era abierto y gratuito en la plaza Alfonso López. El festival ya no es del pueblo, es de las elites. Emergencia popular y mestiza Úrsula Iguarán, aquella matriarca protagonista de Cien Años de Soledad, sostenía que el vallenato era una música perniciosa y popular. Su bisnieto, Aureliano Segundo, había tenido “la feliz desgracia” de ganarse en una rifa un acordeón y con ello seguir el encanto de “un instrumento propio de los vagabundos herederos de Francisco el Hombre”. García Márquez nos describe en las páginas de su obra maestra, lo que muchos vallenatólogos de elite olvidan, la emergencia de abajo y popular del vallenato. Imposible precisar con exactitud dónde, cuándo y cómo nació. Sabemos por la investigación de Pilar Tafur y Daniel Samper Pizano en su libro 100 años de vallenato, que es centenario y que ello lo hace contemporáneo al bolero. Que la región donde nace y se desarrolla es “La Provincia” pero que el fenómeno no es privativo a este territorio, sino que encuentra cantos pioneros en las riveras del rio Magdalena, y en las sabanas y montañas de Bolívar. Sin embargo “La Provincia” y su ubicación geográfica sí fue definitiva para su configuración sociocultural. El aislamiento de la zona hizo posible la emergencia de una expresión cultural auténtica, primero por sus límites, en el norte con las montañas más altas de Colombia, al oriente con los desiertos guajiros, y al sur con selvas densas y una enorme ciénaga; y segundo, por el mestizaje racial de los indios chimilas, amos del valle, los españoles colonizadores y los negros esclavos asentados en el norte y en el río magdalena. Siendo una especie de isla en medio de sabanas y montañas, “La Provincia” centró su economía en la agricultura y
Sobre el festival y su carácter popular la ganadería. Es probable que el vallenato haya nacido caminando, con trovadores y vaqueros como sus precursores. Un surgimiento de abajo, mestizo y campesino. Instrumentos y ritmos El vallenato no es ajeno al sistema musical que se desarrolló a lo largo de todo el Caribe colombiano. En la confluencia de los tres pueblos, indígena, español y negro, existían elementos comunes como la percusión de los tambores, el empleo del canto antifonal donde un solista canta y otro responde, y la fiesta musical como ágape popular. Se consuma entonces el matrimonio de tres instrumentos: El acordeón, de origen europeo y cuya llegada a Colombia está abierta al debate historiográfico; la guacharaca, como síntesis de la cultura de los indios chimilas; y la caja, instrumento que deriva de la rica herencia africana. Este fenómeno de legados comunes fue construyendo en el trovador un cantor de poesías y composiciones, y en el juglar un intérprete de estos cantos. También fue desarrollando, a destiempo y de manera no lineal, lo que se conoce como los aires o ritmos vallenatos: Merengue, puya, son y paseo. Un género musical que con relatos populares interpreta el mundo combinando realismo e imaginación, nostalgia y alegría, sarcasmo y humor. Los nombres En esta prolija historia son reconocidos múltiples nombres que enriquecen la cultura. Se habla de patriarcas, caciques, compositores y voces. Por supuesto el mito fundacional está en el legendario Francisco el Hombre, cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote Guerra, un guajiro y parrandero que compuso e interpretó puyas y merengues. Luis Pitre, Abraham Mestre, Chico Bolaños, Alejo Durán, Luis Enrique Martínez, Lorenzo Morales, Juancho Polo Valencia, Pacho Rada, Abel Antonio Villa, Emiliano Zuleta
La mayoría de cronologías apuntan a que fue un 27 de abril de 1968 la fecha que dio lugar al primer Festival de la Leyenda Vallenata, cuyo primer Rey fue el inolvidable Alejo Durán. Por iniciativa de un grupo de apasionados y arquitectos del folclor regional como Consuelo Araújo Noguera, Rafael Escalona, Darío Pavajeau, Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio, se edificó la propuesta de un festival que lograra promover la cultura del vallenato, tomando y usando las fechas de la última semana de abril que celebraba la aristocracia valduparense en fiestas religiosas, y las fiestas en los barrios populares, como el Primero de Mayo de Provivienda, que hacían de la fecha de los trabajadores un festín de parrandas. Este acontecimiento fue retratado de manera nostálgica y bohemia por el cineasta Ciro Guerra en su film Los Viajes del Viento. Desde entonces el festival se ha posicionado como uno de los acontecimientos más importantes que tiene la agenda cultural a lo largo de la geografía colombiana. Sin embargo lo que fue una simbiosis entre el vallenato como una expresión musical y la necesidad de fomentarlo como crisol de la cultura popular, hoy solo deja un escenario preso por el mercado y la industria musical, sujeto a los intereses del poder local y regional, e instrumentalizado en la idea de un país donde las elites despojan a la gente no solo de la economía y la política, sino esencialmente de su cultura. Quizás sea bueno recordarle a Poncho Zuleta, que hoy muestra con orgullo su afinidad por la extrema derecha del país, aquel canto del maestro fonsequero Carlos Huertas, Tierra de Cantores, interpretado por él y su hermano: “El recuerdo de Luis Pitre / Enmarcado en lontananza / Crecerá con la esperanza / de un pueblo que lucha y vive”. Algún día “La Provincia” recuperará la tarima Francisco el Hombre y el Parque de la Leyenda Vallenata, y será completamente gratuito. Para eso lucha y vive.