Voz internet 2931 alta resolucion

Page 1

Para votar por Gustavo Petro y Ángela María Robledo Marque así la casilla # 1 en el tarjetón

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2931 SEMANA DEL 9 AL 15 DE MAYO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Informe de organizaciones de derechos humanos

Paramilitarismo en 274 municipios Entre los obstáculos para hacer efectiva la implementación de los acuerdos de paz están las acciones de los grupos paramilitares, que el Estado se resiste a combatir; la ausencia de seguridad jurídica para los excombatientes de las FARC; el genocidio contra defensores y líderes sociales; y la falta de garantías para hacer política para los miembros del nuevo partido. Todos los palos en la rueda del proceso son atravesados por los enemigos de la paz, la derecha colombiana e internacional. Páginas/ 3 y 10

Antiguos paramilitares en zonas bajo su control. Foto internet.

Marx, 200 años Profesores vivo Maestros marchan en Bogotá. Foto UN Radio.

Páginas/ 12 y 13

a paro

Página/ 6


Visión

Mayo 9 de 2018

/2

Al Romelio lo despintaron

Alcade Alejandro Char en el estadio Romelio Martínez.

El viejo estadio de Barranquilla que albergó figuras mundiales del balompié, ahora parece otro producto más de la familia Char JESѦS FERRER

E

Cartas

l día 28 de abril, en manos del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, fue reinaugurado el estadio de fútbol Romelio Martínez, el cual tuvo en su césped la memoria grandes jugadores en la historia del balompié mundial, como fueron “Pelé”, “Garrincha”, “La Bruja” Verón, “el Patón” Bauza, “el caimán” Sánchez entre otros. El estadio fue inaugurado por primera vez en el año 1934 y posterior a la inauguración del estadio Roberto Meléndez en el año 1986, tuvo como dirección el olvido y deterioro, debido a que los grandes jugadores nunca más tocaron su césped, y el Atlético Junior que antes de 1986 cumplía con todos sus juegos nacionales e internacionales en el Romelio Martínez, no volvió

a jugar partidos relevantes en dicho estadio, que tuvo por función albergar ligas locales y alguno que otro concierto. Sin embargo, paulatinamente todas las funciones del estadio Romelio se fueron direccionando a otros sitios de la ciudad, así como fue la inversión de los alcaldes de turno. La exalcaldesa de la ciudad, Elsa Noguera, del partido Cambio Radical, fue quien anunció por primera vez la reinauguración y remodelación del Estadio Romelio Martínez, para que hiciera parte de los espacios deportivos que se iban a necesitar para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se ejecutarán en la ciudad de Barranquilla en el presente año. El proceso de reinauguración y remodelación, fue continuado por el

actual alcalde de la ciudad, Alejandro Char, que también milita en las filas de Cambio Radical. El proyecto de remodelación del estadio, que tuvo por arquitecto al barranquillero, Giancarlos Mazzanti, ha estado plagado de denuncias sobre aparentes quebrantamientos de la Ley y acciones que han eliminado la línea entre los bienes privados de algunos particulares y los bienes que son sustentados por los recursos públicos, que devienen de los impuestos de los barranquilleros. De igual forma, otra de las denuncias consiste en la modificación de los colores del Estadio Romelio Martínez, es necesario tener en cuenta que cuando el estadio fue inaugurado por primera vez tuvo por nombre, Estadio Municipal de Barranquilla y los colores

Por una convergencia sindical La fuerza sindical debe desempeñar un papel protagónico histórico, hacia una justicia social, remediando el individualismo jerárquico. El nuevo espacio, cambiante, con nuevos procesos, requiere una fuerza sindical, que se alce como un Ícaro, de las cenizas anacrónicas, formando nuevos pensamientos sociales, por un derecho de lo común, con unas nuevas disciplinas colectivas, donde sus miembros se estructuren de igual manera, con profesionalismo social, político y formativo, para que la organización adopte nuevos horizontes como lo exige la realidad vigente. El sindicalismo es el fundamento de la sociedad productiva. El movimiento sindical debe inspirarse como la fuerza que garantice una defensa para arremeter contra el capitalismo salvaje, que salvajemente siempre ha arremetido contra el hombre productivo. La creciente desindicalizacion y deshumanización sindical arruina la esperanza y la autonomía de los trabajadores. Mariano Sierra.

carle la vida a la lucha y a la confrontación contra el imperialismo y terminar así. La suerte de un revolucionario no se deja en manos del imperio, ahora recuerdo a Sandino, cuando dijo que “La solidaridad era la ternura de los pueblos” y como dijo Brecht: Primero vinieron por los... Ojalá, esto, haya sido solo un olvido. Antonio Nariño. VOZ: Es cierto que en el número en referencia no se hace una nota específica sobre el caso de Santrich, sin embargo, los colaboradores y lectores han hecho llegar distintos análisis que se han publicado en la sección Cartas, en esa edición sobre el caso en referencia. Pero también carece de veracidad la afirmación sobre la “condena” o el “olvido” que dice el autor, VOZ ha hecho del caso Santrich, pues en las ediciones 2927, 2928, 2930 hemos hecho referencia al montaje judicial del que es víctima Santrich. Seguiremos informando sobre ese montaje judicial y cualquier otro contra revolucionarios luchadores por la paz. Nunca nos callamos ante la injusticia.

Del caso Santrich En la edición Nº 2929 de VOZ, que ha comenzado a circular, no le han dedicado ni un rinconcito al camarada Santrich, parece que a Santrich, no lo ha condenado el enemigo, ha sido condenado de antemano por sus camaradas, sus amigos. Terrible, dedi-

Carta a VOZ Apreciados compañeros de VOZ, en la página web del Partido he encontrado el llamado a participar en el curso para corresponsales del semanario. Teniendo en cuenta la imposibilidad de muchas personas para estar en Bogotá, sería importante que se

que decoraron las gradas fueron las que hacen parte actualmente de la bandera de la ciudad, amarillo, verde y rojo. No obstante, el nuevo Romelio Martínez, tiene otros colores, que son el blanco, rojo y azul, que años atrás también fueron colocados en el Estadio Roberto Meléndez de la ciudad, ambos de propiedad del municipio, eso quiere decir que se sostienen por medio del erario. El argumento del alcalde, para colocar estos colores, es que el equipo de fútbol representativo de la ciudad, el Atlético Junior, cumplirá con sus compromisos deportivos en los estadios Romelio Martínez y Roberto Meléndez. Prosiguiendo con el mismo orden de ideas, dicho argumento no tendría ningún problema si los estadios de futbol de la ciudad fueran propiedad del Atlético Junior, el cual tiene por dueño a la familia Char, pero, no es así, los estadios por medio de sus colores implantan una identidad, que debería ser la de la ciudad de Barranquilla, como fue alguna vez, y no la de un equipo de fútbol en manos privadas, dado que todos los barranquilleros no son hinchas del Atlético Junior, sin embargo, todos los barranquilleros pagan los impuestos que mantienen los estadios. Por último, es preocupante observar el accionar de un alcalde, que representa una familia y a un partido, que no concibe la línea de lo público y lo privado, donde por medio de la legitimidad y de manera transitoria se va apoderando de los bienes públicos, convirtiéndolos en propiedad de privados. Empero, estos bienes siguen siendo pagados por lo público, por ende, este alcalde y su familia, hacen que sus costos sean cubiertos por los barranquilleros, aunque las ganancias producidas por el Atlético Junior sean retrotraídas a los barranquilleros a manera de premio o indemnización, que son quienes en acción pagan el estadio de un equipo y no por el estadio del municipio, dado a que si no fuera así, los colores que adornaran a los estadios de fútbol de la ciudad más importantes, serían los de la ciudad de Barranquilla y no los de un equipo de fútbol, como se planteó anteriormente, no representa a todos los barranquilleros.

pudieran socializar estos cursos vía Internet, con los costos que pueda significar esta tarea para quienes deseen o deseemos participar en ella. Es bueno tener en cuenta que dependencias del Estado, como Planeación Departamental -a manera de ejemplo- realizan cursos virtuales con los requisitos que ello implica, facilitando la participación de muchas personas. Agradezco su atención y les deseo éxitos en sus labores. Ernesto Aristizábal Reyes. VOZ: Trasladaremos la petición al Departamento Ideológico en el que se integran las comunicaciones del Partido Comunista Colombiano. Pasé por la Feria Estuve en Feria del Libro y como costumbre visité el están de Teoría & Praxis. Felicitaciones por todo ese esfuerzo que hace por entregar a la ciudadanía una literatura apasionante y revolucionaria. Vi en el están la cantidad de textos, bibliografías, libros de fotos, teorías marxistas, historia revolucionaria y sobre todo la literatura de la paz. Lo que me gusta es que además de las novedades de Teoría & Praxis encontramos textos que fueron en algún momento novedades pero que con el paso de los años, no pasan de moda y van camino a ser clásicos de la literatura revolucionaria. Rosendo Aguirre.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Mayo 9 de 2018

Tema de la semana

/3

La incapacidad del Estado E

n el 2013, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, envió un mensaje a Colombia en el que llama a terminar la guerra; una guerra nacida de la injusticia social. En ese mensaje expresa: “Ojalá podamos ayudar a que los colombianos rompan esas jaulas de la violencia, nacida de la injusticia social, la impunidad y el miedo, y a pleno pulmón respiren los vientos de libertad que con tanto sacrificio han ganado”. Hoy, cerca de dos años de firmado un acuerdo de paz, en donde se daba por terminada la tragedia de la guerra y el inicio de nuevas oportunidades para el país y para quienes habían estado sometidos al olvido en los territorios más apartados, y que además previa la superación de las realidades extremas por las cuales viven miles de colombianos y colombianas buscando salidas alternativas a sus realidades como, lo fueron las garantías para una sustitución de cultivos de uso ilícito, la protección a los y las defensoras de derechos humanos y líderes sociales, entre otros. La realidad se impone y la incapacidad del Estado, no solo de hacer cumplir lo pactado, sino de hacer valer los tratados internacionales de protección a los DD.HH., se explaya en el país llevándonos a una tragedia nacional.

Organizaciones defensoras de derechos humanos piden medidas de protección a organismos internacionales para cientos de líderes sociales, ante la incapacidad del Estado de garantizar sus vidas CAROLINA TEJADA

Clamor por la vida En medio de un llamado de auxilio, las organizaciones defensoras de derechos humanos y sociales, suscribieron una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos, en favor de varias expresiones del movimiento social, como la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular (Cacep), el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), la Unión Patriótica (UP), la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), entre otras, además de las organizaciones que han sido identificadas en el informe especial de riesgo: “Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los defensores de derechos humanos” y en la alerta temprana no. 026 – 18, publicados por la Defensoría del Pueblo en marzo de 2017 y febrero de 2018, respectivamente. Según las organizaciones firmantes, quienes aparecen en la petición, “cumplen los requisitos de gravedad y urgencia de la situación, así como la condición de irreparabilidad del daño que puedan sufrir los derechos de los líderes sociales que hacen parte de estos procesos organizativos”. Un caso particular, que además fue tocado con mucho ahínco en los acuerdos de paz, es el de las comunidades cultivadoras y recolectores de hoja de coca, amapola y marihuana, las cuales se encuentran organizadas en el afán de buscar salidas a su conflicto particular, como lo es la sustitución de los cultivos de uso ilícito. Sin embargo, este viene siendo uno de los sectores que en los últimos tiempos y en particular desde firmados los acuerdos, vive en un profundo riesgo. Las cifras de homicidios de líderes sociales en los últimos años, “demuestran que los campesinos que impulsan

de hostigamientos e inteligencia, en contra de las y los integrantes de estas organizaciones; y se ordene iniciar y llevar a buen término las investigaciones penales y disciplinarias por los asesinatos, desapariciones, amenazas, atentados, actos de tortura de los cuales han sido víctimas”. Al tiempo que expresa que ha sido, “preocupante la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, en febrero de este año, que evidencia cómo los altos niveles de impunidad persisten sin avances significativos en materia de identificación de los responsables materiales e intelectuales”. En la solicitud vinculan la necesidad de medidas materiales además de que la Comisión nombre un Relator Especial sobre la situación actual de derechos humanos. Dentro de los elementos importantes que también señala el documento, se menciona la existencia y reorganización de las estructuras paramilitares. Según expresó el representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos, “existe sistematicidad en los homicidios de los líderes asesinados, que en su mayoría han sido perpetrados con arma de fuego, y cometidos en inmediaciones a la vivienda de las víctimas, lo que evidencia el seguimiento que antecede al hecho, y otros precedidos de amenazas y ofrecimiento de recompensas económicas por acabar con la vida de los mismos”. Cinturón de seguridad

Crece la violencia contra líderes sociales a la par de la existencia de nuevos grupos paramilitares.

procesos de sustitución de cultivos ilícitos son las víctimas más frecuentes de asesinatos, por ello la prensa registraba durante el periodo comprendido entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, 22 ataques e intimidaciones contra el Programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y sus líderes”. Asegura el documento, que son los líderes sociales y defensores de los derechos humanos que impulsan los acuerdos de sustitución, los que se, “están convirtiendo en carne de cañón”. Las cifras son contundentes, a tan solo mes y medio de 2018 habían sido asesinados ocho voceros del programa de sustitución voluntaria en los territorios. Algunos fueron asesinados porque impulsaban la iniciativa de sustitución, y otros, por el hecho de inscribirse en el programa y arrancar las matas de coca a cambio de recibir apoyo estatal para impulsar otra clase de proyectos productivos. Ni el proceso de paz garantizó la vida Desde la firma del acuerdo de paz en el Teatro Colón, entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos, en Colombia se han asesinado 222 líderes, lideresas y defensores de DD.HH. además de diversas amenazas contra la vida, persecución, intimidación, y altos niveles de impunidad frente a los responsables. La

misma Defensoría del Pueblo ha dicho que, “a pesar del reconocimiento de la gravedad de la situación, el Estado ha sido incapaz de implementar políticas públicas para su protección”. Según el mismo documento entregado a la comunidad internacional, la solicitud de esta medida colectiva es la más importante a nivel internacional, y es equiparable al caso de los 43 jóvenes de Ayotzinapa en México. Uno de los firmantes de la solicitud, es el senador Iván Cepeda, quien asegura que estas medidas cautelares exhortan a que se ordene al Estado colombiano “suspender la actuación violenta,

Igualmente, explicó Cepeda, estas medidas son un cinturón de seguridad a quienes se encuentran en profundo riesgo. Esta solicitud se expresa como de carácter urgente, ya que la situación es de eminente riesgo y porque la CIDH “ha demostrado eficacia en estos casos”. Las diversas organizaciones de derechos humamos esperan que la tragedia vivida por la Unión Patriótica, ante la mirada incapaz del Estado de frenar todo tipo de violencia, no se repita. Sin embargo, hay quienes aseguran que ya ha iniciado una nueva ola de violencia para el país y las garantías de frenarla, están en manos de las instituciones del Estado y del apoyo de la comunidad internacional, para que, como expresó el mismo Eduardo Galeano, se “rompan esas jaulas de la violencia, nacida de la injusticia social, la impunidad y el miedo”.

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$250.000,oo $130.000,oo $ 70.000,oo $130.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


Mayo 9 de 2018

Regional

/4

Falleció en Madrid

Amparo Echavarría, “Amparito” PANCHO

E

l miércoles 4 de abril de 2018, falleció en Madrid, España, la compañera Amparo Echavarría. En el año 2000, huyéndole a la persecución que el Estado colombiano había desatado contra los dirigentes populares, líderes sindicales y militantes de la U.P., se tuvo que exiliar en esa ciudad, donde no solo soportó la dura condición de exiliada política sino que debió luchar, por más de 15 años, contra un cáncer, que al final le ganó la batalla. “Amparito”, como era conocida en el movimiento sindical de Antioquia, fue secretaria general de la Federación de Trabajadores de Antioquia, Fedeta.

Luego, cuando se conformó la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, fue secretaria general de la CUT en Antioquia. Militante del Partido Comunista y de la Unión Patriótica, en el año 2000, después de soportar por largo tiempo la persecución y el exterminio que los aparatos de seguridad del Estado habían desatado contra el movimiento sindical, los defensores de derechos humanos y los militantes de la Unión Patriótico, tuvo que optar por el exilio. Nadie sabe lo duro que es la diáspora, todos creen que se salvó la vida, nadie se imagina que se llega a un nuevo infierno. El dirigente pierde todo, su reconocimiento, su condición social, su

vida, ahora, es un total desconocido, un ser sin futuro y con un pasado que a nadie le interesa. “Amparito” tuvo que enfrentar todo eso sola, a su llegada a España. De repente, todo por lo que había luchado, soñado, se le terminó y se convirtió en ese ser anónimo en que se convierten los exiliados políticos. “...Lo curioso, lo absurdo, es que a pesar de que aguardo mensajes y pregones de todas las memorias y de todos los puntos cardinales, lo raro, lo increíble es que a pesar de mi desamparada expectativa, no sé qué dice el viento del exilio...” (Mario Benedetti). “Amparito” no solo se enfrentó a esa dura condición de exiliada política,

sino que, al poco tiempo de haber llegado, un cáncer apareció en su vida y durante más de 15 años batalló con la misma fuerza y decisión con que había enfrentado los largos combates contra los enemigos de los trabajadores. Estaba acostumbrada a librar grandes luchas, había sido ejemplo de compromiso sindical y de coherencia política. Al final, perdió la batalla, el cáncer fue más fuerte, la derrotó físicamente, pero no pudo doblegar su compromiso social, murió siendo militante del Partido Comunista Colombiano, sin renegar de su compromiso de lucha en favor de los trabajadores y de los migrantes en España.

Eusebio Prada E

usebio nació el 15 de febrero de 1924 en el municipio de Icononzo, Tolima. Hijo de Pascual Prada y Mercedes Díaz, le sobreviven su compañera Teresa Matiz y sus hijos Abelardo, Eunice, y Eusebio. De niño llegó con su familia al municipio de Villarrica, Tolima, en donde estudió solo hasta el segundo grado de primaria, pues debido a las afujias económicas en su hogar, se vinculó a las actividades agrarias como jornalero. Allí vivió en carne propia la miseria, las jornadas extenuantes de trabajo sobre el surco y los míseros salarios de nuestros campesinos. En las elecciones de marzo de 1986 es elegido diputado por la UP en el departamento del Meta. En esta ocasión la nueva fuerza política obtiene en el Meta y demás municipios de los llamados Territorios Nacionales importantes resultados electorales: 21 concejales, 9 representantes a la Asamblea Departamental, Cámara de Representantes y Senado de la República. En medio de la vorágine de sangre y persecución contra sus militantes, dirigentes y simpatizantes, Eusebio y su yerno Pedro Nelson Navarro son atacados a tiros el 11 de noviembre de 1986 cuando salían de su casa con dirección a la Asamblea Departamental del Meta. Sicarios motorizados les

dispararon en repetidas ocasiones, hiriendo de 19 impactos a Eusebio. La rápida reacción de su compañera Teresa, de su hija Eunice y de los vecinos del lugar, lograron la captura de los agresores y procedieron a entregarlos a la policía. Posteriormente estos aparecerían muertos en las afueras de la ciudad. Uno de ellos trabajaba para el ejército nacional según lo reconoció su abuela. Luego de múltiples cirugías, los médicos logran salvar la vida de Eusebio, pero por motivos de seguridad debió ser trasladado fuera de la ciudad rumbo a Bogotá. Eusebio, o el “Mono” como lo llamaban cariñosamente sus amigos y copartidarios, nunca bajó los brazos, Aunque no pudo recuperarse totalmente de sus heridas y de los proyectiles incrustados en su cuerpo, siempre estaba en la primera línea de las marchas y las reivindicaciones de los más necesitados. El 30 de abril de 2018, hemos sido sorprendidos con la noticia de su muerte. A la vez que expresamos nuestras condolencias a su compañera Teresa y a sus hijos, reiteramos el llamado a sus familiares, amigos, y a los militantes upecistas, a reivindicar su legado de lucha, compromiso, solidaridad y brega por una Colombia mejor, que siempre reclamó Eusebio hasta el último segundo de su vida.

Eusebio Prada.

Desplazamiento forzado

E

n lo corrido del año, la Defensoría del Pueblo ha registrado veintitrés eventos de desplazamiento masivo, que han afectado a 6.892 personas. Siete de estos eventos se presentaron del 1 de marzo al 15 de abril, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca, afectando a 3.189 personas. La región del Catatumbo ha sido la más afectada por el conflicto armado dejando desplazadas a 2.693 personas (913 familias). En los municipios de El Tarra, Hacarí y San Calixto, del departamento de Norte

de Santander, se presentaron constantes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional – ELN y el Ejército Popular de Liberación – EPL, y amenazas a la población civil, obligando a la comunidad a implementar Espacios Humanitarios de Protección – EHP para resguardar su vida, libertad e integridad personal. De igual manera, se ha presentado restricción a la movilidad, afectando las actividades económicas por la distribución de panfletos amenazantes, el cierre del comercio y el establecimiento de un paro armado.


Editorial

Mayo 9 de 2018

Trump o el terror nuclear

P

ocas veces en la historia política del mundo, la elección de un gobernante ha producido tanta incertidumbre a nivel internacional y tanto desconsuelo y verguenza entre sus conciudadanos, como la elección del presidente Donald Trump en los Estados Unidos. Tres son las cuestiones que inquietan, una es del ámbito interno, dos son de incumbencia mundial. Con la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, ciudadanos de la potencia del norte han caído en la cuenta que eligieron a uno de los norteamericanos más mentirosos, atropellador de la dignidad de las mujeres, prostibulario y sobornador de prostitutas. Pero esos son problemas vergonzantes que deben afrontar internamente sus conciudadanos. Al respecto un editorial de The New Yorker, expresa: “La chocante victoria de Trump, su ascensión a la presidencia, es un acontecimiento repugnante en la historia de Estados Unidos y la democracia liberal”. Lo que realmente afronta y preocupa a las naciones y pueblos del mundo, es su talante belicista y el manejo irresponsable e insensible de su poderío militar, como lo acaba de demostrar con sus bombardeos al pueblo sirio. Para vergüenza nuestra, el presidente Santos apoyó esa acción vandálica. Desde los momentos más críticos de la época de la guerra fría, no se veía el mundo sometido

/5

al temor de un conflicto nuclear. Hoy están desatados los demonios de la guerra, como ha sucedido desde mediado el siglo XX, son los gobernantes imperialistas y sus alfiles los que atizan el ambiente bélico. Los frentes son múltiples: el Oriente Medio, las dos Coreas, China las fronteras rusas con occidente. Existe una situación particularmente peligrosa: en el gobierno de Estados Unidos se encuentra un presidente excepcionalmente incapaz, con una peligrosa puerilidad e inmadurez política y absoluta ignorancia de los asuntos estatales, con el agravante que trata de gobernar a la potencia que cuenta con unas fuerzas militares dotadas con el armamento nuclear más tecnificado del momento. Para colmo de peores, ideológicamente está orientado por el sector derechista hirsutamente nacionalista, incluso con funcionarios como Mike Pompeo y John Bolton en la secretaria de Estado y asesor de Seguridad Nacional, respectivamente. Ambos funcionarios son considerados como inveterados halcones, están identificados con su jefe Trump en la obsesión por resolver los complejos problemas de la geopolítica actual con amenazas, bravuconadas y acciones armadas, sin considerar la destrucción de objetivos civiles, como escuelas, hospitales y ancianatos, por supuesto tampoco consideran las muertes de civiles Recordemos al respecto, el millón doscientos mil muertos causados en Irak por la intervención militar norteamericana, estimulada por Bolton y justificada con la mentira de que Sadam Hussein poseía armas nucleares. Lo cual no solo demuestra la naturaleza genocida de los gobernantes estadounidenses, sino también el poco respeto que le tienen a su pueblo y a los gobiernos y pueblos del mundo y a instituciones como la ONU. La prepotencia y la falta de seriedad de los gobiernos norteamericanos en el cumplimiento de los compromisos y tratados firmados con otros países y aún con el acatamiento de

los principios y normas de instituciones como la ONU, queda demostrada con los desafueros mostrados a lo largo de la historia del siglo XX y lo corrido del actual. Recuérdense las guerras de Corea, Vietnam, las invasiones a casi todos los países latinoamericanos. Y últimamente las declaraciones de Trump cuestionando el acuerdo nuclear firmado por Estados Unidos, China, Rusia y los países europeos con Irán. Cuando se pensaba que la decisión de Kim Jong-un, de dialogar sobre la posibilidad de un acuerdo para desistir de las armas nucleares, objetivo logrado por la diplomacia China, se visionaba como un respiro de las tensiones de peligro de un desastre nuclear, Trump utilizando a su alfil judío Netanyahu, escala nuevamente las tensiones, comunicando su intensión de desconocer el acuerdo nuclear firmado por los Estados Unidos, bajo la presidencia de Obama, con Irán. La posibilidad de que Trump y su equipo utilicen las armas nucleares, es tan real, que dos senadores demócratas están promoviendo un proyecto de ley que determina que las armas nucleares no pueden utilizarse por ningún presidente, sino después de que haya una declaratoria de guerra aprobada por el senado. Con un gobernante de ese talante, se impone que los pueblos latinoamericanos y los gobiernos progresistas deban denunciar y oponerse a los designios del Gobierno de Estados Unidos, con la complicidad de la OEA, de intervenir en los asuntos de Venezuela. Además, debemos organizar, como en los años sesenta lo hizo el socialismo, campañas por la eliminación de las armas nucleares y la contención del imperialismo norteamericano. Por otro lado, la persecución contra los latinoamericanos refugiados en Estados Unidos y los insultos contra México y su proyecto de construir el muro, exigen la máxima solidaridad continental. Debemos exigir al presidente Juan Manuel Santos, gobernar soberanamente y no aceptar y aplicar sumiso la política intervencionista de Trump en Venezuela.

Palabra itinerante

Columnista Invitado

Lorena me despertó

Agur ETA JAIME CEDANO ROLDЕN

A

los seis años de haber cesado sus acciones armadas, el grupo separatista vasco ETA ha anunciado el desmantelamiento total de sus estructuras, ha reconocido el dolor causado a las víctimas y la responsabilidad que tienen en hechos que reconocen nunca debieron de producirse. Muy pocas voces han saludado este paso unilateral como algo positivo y se centran la mayoría de fuerzas políticas en señalar que es una victoria de la democracia y la derrota del terrorismo que solo causó dolor en toda España. Existen coincidencias en que este paso dado se ha demorado y que no implica un proceso de verdad y de satisfacción de las víctimas. El PCE que reclama haber denunciado desde siempre “la violencia terrorista de ETA”, lo saluda y señala que de todas maneras perviven problemas históricos, políticos, sociales y de carácter nacional que deben ser solucionados por los caminos de la política, la democracia real y en lo que llaman un nuevo encaje institucional, un nuevo consenso que abarque a todos los pueblos de España, ya sea vasco, catalán, gallego u otros. Es imposible no reconocer que el concepto españolista existente, está afincado en la violencia centralista del franquismo y en la negación o el desprecio de la pluriculturalidad. Los nacionalismos de derechas han sido sostén del bipartidismo, de las políticas neoliberales austericidas y de la anacrónica monarquía. Llama la atención que el gobierno y el Partido Popular al negarse a darle la más mínima importancia a la

SIMюN PALACIO

desaparición definitiva de ETA, intentan hegemonizar la lucha contra la impunidad con un discurso claramente oportunista y utilitarista. Son distintas las reacciones en el territorio vasco a las que se dan en Madrid. Allí han sabido reconocer, desde muy distintos escenarios políticos, la diferencia que existe entre vivir en un clima de tranquilidad y sosiego a hacerlo bajo el diario temor de los atentados, los secuestros y las extorsiones. Seguramente los procesos de perdón y reencuentro deben ser más claros y abiertos y quizás, también, se requiera del conocimiento de la verdad por parte de las víctimas. De todas las víctimas. De las que cayeron en medio de actos terroristas o en implacables ajusticiamientos, como también de las víctimas de la violencia de las fuerzas de seguridad del estado y sus expresiones de guerra sucia y de terrorismo oficial. Los grandes medios han acompañado el desmantelamiento de ETA recordando también el dolor de las víctimas. Y esto es lo normal y lo justo. Lo que no puede ser aceptable es que quienes hoy hablan con tanta pasión de la lucha contra la impunidad, sean los mismos que han impedido todos los intentos de juzgar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura franquista, que humillan a sus víctimas y que recortan peligrosamente las libertades y la democracia. Saludamos la definitiva desaparición de ETA. Esperamos poder saludar algún día el desmantelamiento del franquismo. @cedano85

L

a noche del miércoles tuve un sueño. Es más, diría que fue un ensueño. Soñé que el 7 de agosto de 2018, me despertaba temprano y abría los titulares de la prensa: “Petro se posesiona como presidente”, decía la página del primer portal consultado. No tenía ni idea. Me desplacé corriendo hacia el cuarto y miré a mi compañera. Al preguntarle qué estaba pasando, ella con sus ojos embargados en felicidad, me explicaba: “Ganó la segunda vuelta porque enamoró a un pueblo. Y aunque hubo fraude, no pudieron ocultar la victoria”. En el ensueño del 7 de agosto la posesión no era la tradicional para un Presidente de Colombia con el típico protocolo hipócrita de la política. Petro presidente, era otra cosa. La Plaza de Bolívar estaba repleta de gente plebeya. No conozco a nadie, estoy ante una multitud de gente común y corriente. Buscaba la zona VIP, donde los invitados son la gente famosa, expresidentes, mandatarios latinoamericanos, enemigos que ahora quieren ser sus amigos, amigos y aliados investidos de gloria. No había tal zona. Había tanta gente que no reconocía a nadie. Era una fiesta popular. Petro estaba hablando, llevaba algo menos de una hora. Recordaba que lo logrado era la victoria del proyecto histórico aplazado de la Pola, del general Melo, de Uribe Uribe, de Jorge Eliécer Gaitán, de Camilo Torres,

de Jaime Bateman, de Jaime Pardo Leal, de Bernardo Jaramillo, de Carlos Pizarro. La democracia. Después comenzó a hablar de las tareas, de que no se había ganado nada, de la necesidad de construir colectivamente la Colombia Humana. “América Latina no aceptará errores políticos, la naturaleza no aceptará improvisaciones, la humanidad no aceptará otra paz fracasada”, manifestaba claramente emocionado y con su nudo de corbata mal hecho. Todo muy bien, muy emotivo, hasta que escuché una frase: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, gritó Allende, perdón, Petro. Me sentí en una revolución. Sonó la Ley del Embudo, el sueño se convirtió en un paseo vallenato y terminé bailando con alguien, no sé con quién, pero feliz. “¿Qué pasa amor? ¿Por qué te mueves tanto? ¿Otra vez soñando a la revolución?”. Tiernamente me despertó Lorena, mi compañera. “Sí, amor, pero esta vez la revolución era nuestra” respondí. Pasado el clímax abrí mi portátil y encontré una columna en El Heraldo firmada por Iván Cancino, que lleva por título “Laura me salvó de Petro”. Tuvimos el mismo sueño, incluso igual de exagerado, porque de ganar Petro este no va a hacer una revolución socialista (mi sueño) ni va a ser un dictador medieval (el sueño de Cancino). Sin embargo, entendí que hay algo que nos diferencia: Mientras ellos sueñan miedo, nosotros soñamos esperanza…


Laboral

Mayo 9 de 2018

Un balance de los acuerdos

Los motivos del paro de profesores

Fecode presenta un informe en el que da cuenta de los incumplimientos del Gobierno nacional, que contradicen las declaraciones del Ministerio de Educación Colegio de Riohacha, La Guajira, en paro. Foto archivo.

REDACCIюN LABORAL

La Ministra de Educación repite en cada oportunidad que ha cumplido nueve puntos. Es falso, porque ha cumplido literalmente ‘como se le da la gana’”, así lo hizo saber la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, al explicar el estado de los acuerdos que los llevó a realizar un nuevo cese de actividades el 9 y 10 de mayo. De los 24 puntos del Acuerdo firmado entre la Federación y el Gobierno tan sólo nueve han sido, según el Ministerio, cumplidos. Sin embargo, la organización de los docentes presentó un análisis sobre cómo va el cumplimiento de los mismos. Según la ministra Yaneth Giha, se cumplió con nivelación salarial, mediante la expedición del decreto 322 del 2018. En palabras de Fecode es cierto aunque

este era un compromiso de un pliego pasado. En el acuerdo del 2017 se especificó garantía de recursos para la nivelación. En el tema de primas extralegales, la jefe de la cartera dijo que no hubo acuerdo. Pero Fecode asegura que no contó que por ser un hecho cumplido orientó a los entes territoriales para que no pagaran pensiones y hoy muchas representan el 35% del salario. En relación a la jornada única, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, dice que expidió el decreto 2105 del 2017, sin consensuarlo con Fecode, que quita una hora a la jornada única y deja maestros sobrantes. Asimismo, el Ministerio dijo que haría una revisión y suspendería la jornada en los colegios donde no se estuvieran cumpliendo los mínimos y eso no pasó.

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, no está llegando; el transporte escolar no existe en muchas regiones y la infraestructura es deficiente. A esto se suman los problemas administrativos y de servicios generales; no hay contratos y a muchos niños y padres les ha tocado asear el colegio para garantizar su higiene. En otras palabras, no sólo no cumplió sino que empeoró la situación, explica Fecode. Evaluación y financiación Acerca de las juntas de educación se emitió la circular 45 del 2017; sin embargo, en la mayoría de entes territoriales las juntas municipales, departamentales y la nacional no se han conformado como lo estipula la Ley General de Educación.

Pronunciamiento de la CUT

Duro golpe a fondos privados de pensiones

L

a Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con suma preocupación confirma una vez más, lo que tantas veces ha denunciado en el sentido del riesgo inminente que corren el patrimonio de los trabajadores puesto como aportes de jubilación en los fondos privados de pensiones. El reciente informe por medio del cual se perdieron más de dos billones de pesos en el manejo financiero de los mismos, es un golpe desastroso para el ahorro de los trabajadores y una posición irresponsable del Gobierno y de quienes se lucran de estos recursos y

por su manejo al manifestar que es normal esa caída posiblemente recuperable en el tiempo. Lo que se perdió, se perdió, y por tanto, el Gobierno y quienes se lucran de los fondos, adolecen de autoridad para insistir en ese modelo que ya fracasó en otras partes del mundo y debe procederse de inmediato a su liquidación y al fortalecimiento de Colpensiones. Hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones afiliadas y a los trabajadores en general, para que inicien el trámite de traslado de los fondos privados a Colpensiones.

Visite la páginas web Semanario VOZ: www.semanariovoz.com

“Hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones afiliadas y a los trabajadores en general, para que inicien el trámite de traslado de los fondos privados a Colpensiones”

/6 Frente a la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativo, ECDF, el Gobierno se niega a presentar el cronograma para el 2018; insiste en publicarlo en el 2019 lo que significaría pago del mismo en el 2020. Fecode insiste en que se cumpla el acuerdo, en el que se especifica que este año se presentaría con resultados este año. Tampoco se ha definido la fecha para el 12% de los maestros que se presentaron y no pasaron la ECDF 2. La combinación de ambas medidas implicaría el congelamiento del escalafón del estatuto 1278. En el tema de las prestaciones sociales se siguen incumpliendo los tiempos de ley para su reconocimiento, lo que ha aumentado el número de demandas por mora en perjuicio de los recursos de los maestros y sus dineros en el Fondo. El Mintrabajo evalúa la propuesta de Fecode sobre garantías sindicales, por lo que hasta ahora siguen docentes sin permiso sindical y con este el incremento de las amenazas, persecuciones y asesinatos. En uno de los principales temas en discusión, la financiación de la educación, el Ministerio expone que se han realizado 10 sesiones, pero no se ha acordado nada porque el Gobierno habla de una modificación a la Ley 715, que no es más que quitarle a otros sectores sociales para darle a la educación, manteniendo las brechas de acceso, jornada única, infraestructura y canasta familiar. Desconociendo así la propuesta de reforma constitucional al Sistema General de Participación, SGP. En salud se adjudicaron los prestadores en las 10 regiones, no obstante el servicio sigue siendo pésimo, no hay garantías ni condiciones para dignificar el derecho. Según la Ministra, se ha avanzado en la negociación, pero la realidad es que se ha concretado muy poco en 10 meses. Las reuniones continúan y los temas cruciales no se implementan, hay concreción en acuerdos de otros pliegos porque los de este se dilatan. La Ministra dice que en dos meses habrá cumplido el 50% de lo acordado, habrá que ver... Por ahora el magisterio realiza un paro por el incumplimiento reiterado.


Mayo 9 de 2018

Laboral

/7

Primero de Mayo

Discursos por la unidad y el cambio Una fecha de conmemoración y reclamos de dignidad laboral, marcada por el debate presidencial. Los trabajadores entienden su compromiso con el país más allá de los objetivos de sus organizaciones sindicales JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Hay que buscar una alternativa presidencial que garantice salud, educación, vivienda, saneamiento básico para todos los colombianos. No más marginalidad, no más Uribe en cuerpo extraño, no más el señor Santos en cuerpo extraño; con Duque o con Vargas. Tenemos que ayudar a transformar a Colombia…”, decía el presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, Carlos Rivas, desde la tarima de la plaza de Bolívar en Bogotá, el pasado primero de mayo, mientras miles de asistentes gritaban con júbilo: “¡unidad!, ¡unidad!, !unidad!”, como una necesidad imperante en una segunda vuelta presidencial y en la posibilidad de enfrentar la continuidad de un modelo económico excluyente y el aumento de las diferentes violencias.

En la tarima de la Plaza de Bolívar habla Ángela María Robledo, acompañada de dirigentes sindicales y del candidato presidencial Humberto de la Calle, y la candidata vicepresidencial Claudia López. Foto JC.H.

conmemoración por representar la conquista de las ocho horas de trabajo, ocho de estudio y ocho de descanso y como homenaje a los mártires de Chicago. Asimismo, resaltó el natalicio de Carlos Marx por ser el orientador filosófico, económico y político para enfrentar al capitalismo: “…esas ideas, ese pensamiento, mantienen vigencia”. Se refirió a los imperialistas que controlan la economía del mundo que llevan al planeta a la miseria y a la con-

La alocución en representación de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, estuvo a cargo de su presidente Miguel Morantes, para destacar las movilizaciones que se dieron ese día en los cinco continentes en reclamo de derechos laborales y rechazo a la desigualdad. Pidió a los asistentes votar para tener un presidente que preserve los acuerdos de paz y comprometido con enfrentar la corrupción, por ser este uno de los flagelos que causan miseria y desigualdad, más que toda la violencia que sufre la sociedad. Candidatos presidenciales

Grupo de danzas de Profesores de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, bailan por la carrera décima de Bogotá. Foto J.C.H.

El orador también rechazó las declaraciones del senador Álvaro Uribe Vélez contra los profesores, le aceptó un debate en aras de la verdad y explicó la necesidad de un nuevo cese de actividades de los docentes ante los incumplimientos del gobierno de Juan Manuel Santos. El acto político se dio luego de que arribaran a la plaza miles de trabajadores que habían marchado desde distintos puntos de la ciudad, en conmemoración de su fecha, el Día Internacional de los Trabajadores. Centrales obreras En el evento hubo espacio para las palabras de los dirigentes de las centrales sindicales. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Luis Alejandro Pedraza, destacó la

centración de la riqueza, como se ve en Colombia. Finalmente, advirtió el peligro para la paz y la economía de que las elecciones presidenciales las gane un candidato continuista y no uno alternativo. Por la Confederación General del Trabajo, CGT, habló su vicepresidente Percy Oyola, quien rechazó la existencia de la tercerización laboral, el trabajo infantil y el avance del capitalismo con una derecha que exige que los trabajadores respondan con movilizaciones para pedir libertades laborales y sindicales. Se refirió a los incumplimientos del Gobierno Santos con los trabajadores y con los acuerdos de paz, por lo que identificó la necesidad de la unidad de los obreros y el pueblo en general, de cara a las próximas elecciones presidenciales.

El primer candidato presidencial en hacer uso de la palabra fue Humberto de la Calle, quien centró su corta intervención en la necesidad de defender los Acuerdos de La Habana: “No nos vamos a dejar robar la paz. Por eso el 27 de mayo será el nuevo plebiscito, ese sí lo vamos a ganar”. Argumentó esa necesidad explicando que de la paz estable se desprende la lucha contra la inequidad, ya que el país ocupa unos de los primeros lugares en Latinoamérica en este ranking. Por último, llamó a los trabajadores a seguir movilizándose por el fortalecimiento del sindicalismo y la democracia. Claudia López, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, tomó el micrófono para felicitar a los trabajadores en su día y expresar su alegría por ser hija de una maestra sindicalizada en Fecode. Dijo que todas los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que haya suscrito Colombia deben dejar de ser un paisaje en la normatividad nacional, para pasar a ser realidad en un gobierno de su candidato. “Vamos a cerrar la brecha laboral y salarial de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores, y a subir la tasa de sindicalización para fortalecerlos a estas organizaciones”. También se comprometió a acabar las órdenes de prestación de servicios, reducir las informalidad laboral y defender a Colpensiones. “El mejor subsidio

a una mujer, a un joven, a una madre cabeza de familia es un buen empleo”. Por último habló Ángela María Robledo, candidata vicepresidencial de Gustavo Petro, quien evidenció la necesidad de dignificar el trabajo de los campesinos y los indígenas por ser quienes, con todas las dificultades, producen el alimento que llega a los hogares: “Por eso el aguacate es el símbolo de retomar la economía agrícola en Colombia. Por eso queremos reindustrializar…”. Reconoció el papel de los sindicatos en el mundo para la creación del Estado de bienestar y anotó qué es lo que se quiere para el país, por lo que se necesita trabajo digno, estable y decente. Recalcó su compromiso de construir un sistema de salud sin “las chupasangre de las EPS”, que manejan el 40% de los 55 billones de pesos del presupuesto para este servicio. Un modelo que dé prioridad a la prevención y la promoción. Advirtió que no es populismo el compromiso de duplicar el presupuesto para educación, para fortalecer a las universidades públicas: “Nos creen porque defendimos el campus de la Universidad Nacional, porque desde la Alcaldía ampliamos la Universidad Distrital, nos creen porque nos hemos levantado a decir que debe haber justicia tributaria para las mujeres, que diferencie los aportes de ellas”. Para despedirse, se comprometió a revisar la deuda que hay en el tema del estatuto docente, y a la creación de un sistema de formación para profesores, que cubra también a las madres comunitarias, primaria y secundaria. “¡Este es el sueño de la Colombia Humana! ¡Me llamo Ángela María Robledo y de la mano de Gustavo Petro quiero ser su vicepresidenta!” Al finalizar el mediodía, los trabajadores se retiraron de la concentración con el compromiso de asistir masivamente a las urnas el próximo 27 de mayo, de fortalecer sus sindicatos y de seguir trabajando por la unidad más allá de sus organizaciones sindicales.


Juvenil

Mayo 9 de 2018

/8

REDACCIюN JUVENIL

D

esde el 12 de abril del año en curso se desarrolla en las instalaciones de Corpeis, ubicadas en la calle 32A N° 18-17 de la ciudad de Bogotá, el Segundo Ciclo de Formación de la Escuela Juvenil Sindical convocada por el Colectivo de Jóvenes Trabajadores Bogotá - CJT, con el apoyo de la CUT y Corpeis. Ésta escuela es la continuación del primer ciclo que se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2017, y que cumplió con su objetivo de formar jóvenes dentro del sindicalismo colombiano, en la idea de fortalecer las organizaciones de los trabajadores y fomentar nuevos liderazgos capaces de conducir acertadamente las luchas de la clase trabajadora y garantizar el necesario relevo generacional, que tanto hace falta en el movimiento sindical. La iniciativa es una escuela de jóvenes para jóvenes, que permite la interacción, el diálogo y el análisis crítico de la realidad laboral juvenil. En ella se evidencian las contradicciones que presenta el sistema económico, donde son las y los jóvenes los más afectados y precarizados, de tal manera que es un espacio para brindar herramientas para la acción sindical en las organizaciones y empresas a las que pertenecen los asistentes. Hay un gran consenso dentro del CJT Bogotá que “la educación es la principal herramienta que nos permite conocer nuestros derechos como trabajadores y la manera de exigirlos a través de la organización sindical, por eso nuestra escuela pretende formar para la acción, fortalecer el sindicalismo de clase en defensa de las y los trabajadores colombianos”. Mauricio Rodríguez, abogado y docente de la escuela, se refiere a ella como “un esfuerzo por ayudar a la

Escuela juvenil sindical.

La escuela de jóvenes para jóvenes

A renovar el sindicalismo clasista formación de la nueva generación de trabajadores y trabajadoras que tiene que asumir los retos de garantizar la recuperación de los derechos del trabajo, que en la época actual y en el contexto actual, nos han quitado”. En efecto, la población juvenil en Colombia es mayoritaria en edad de trabajar, aporta las cifras de desempleo más altas (17,7%), se enfrenta a las peores formas de contratación laboral, al acceso desigual en remuneración

al trabajo, entre otros aspectos, que hacen de este sector poblacional una presa fácil de la voracidad del sistema económico, condenándolos a ser una generación sin derechos. En ese orden de ideas, la escuela se constituye en un espacio colectivo para cambiar esa realidad laboral juvenil, para organizar a la juventud trabajadora y fortalecer las organizaciones sindicales en busca de mayores conquistas para las y los trabajadores.

La invitación está abierta para que quienes quieran participar de éste y los próximos ciclos de formación que se llevarán a cabo, asistan los jueves 10, 17 y 24 de mayo donde se abordarán los temas relacionados con la mujer en la lucha trabajadora, seguridad y salud en el trabajo y derecho laboral colectivo, finalizando con una gran integración. Para mayor información, la pueden encontrar en Facebook, buscando CJT Bogotá o en el teléfono 316 532 34 89.

¿Vuelve la violencia a La Pacho?

Daños a la Plaza Che de la Universidad Francisco de Paula Santander.

D

urante los últimos días, la Universidad Francisco de Paula Santander, de la ciudad de Cúcuta, ha estado envuelta en una gran tensión política, con motivo de las elecciones a la rectoría, que se realizarán el próximo mes de junio. El día jueves 3 de mayo sin existir candidatos oficiales inscritos, las campañas comenzaron a moverse al interior de la universidad. Una de ellas,

la de Héctor Parra, ubicó pendones de cuatro metros en diferentes edificios del alma mater sin que públicamente pudiese empezar su campaña, hecho que fue rechazado por la comunidad estudiantil, quienes procedieron a retirar los pendones de los edificios, al constatar con el actual rector que era ilegal que en la universidad hubieran pancartas alusivas a cualquier campaña.

Pero los hechos que calentaron mucho más el ambiente ocurrieron en la madrugada del viernes 4 de mayo en la “Plaza Ché” de la universidad, la cual amaneció con sus murales pintados con aerosol, dañando las imágenes que recientemente habían sido restauradas por estudiantes de la “Pacho”. La plaza para los estudiantes representa lo que ha sido el centro del pensamiento crítico; es un escenario cultural donde se realizan diversas actividades y convergen diferentes expresiones ideológicas, políticas, estudiantiles y culturales. Según denuncian los propios estudiantes, los actos vandálicos fueron perpetrados por personas pertenecientes a la campaña de Héctor Parra, quien ya fue rector por más de 15 años y cuya administración estuvo atravesada por el asesinato de estudiantes, la corrupción y el clientelismo. Hoy pretende ser nuevamente el rector de la universidad y todo parece indicar que su campaña se llevará a cabo a través de la violencia, el miedo y la persecución al pensamiento crítico y sus opositores. Según César Arias, integrante de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, “que hayan rayado la plaza es un claro mensaje de que hay

una parte de la universidad que es muy reaccionaria, que no quiere que otras expresiones y pensamientos estén en la universidad y que niegan aquellas libertades que el movimiento estudiantil se ha ganado con la lucha a través de los años.” Algunas preguntas que surgen de estos hechos son: ¿dónde estaban los funcionarios de la empresa que presta los servicios de vigilancia a la universidad, que no actuaron para evitar la violencia y el vandalismo contra la plaza? ¿la actual administración permitió estos actos? ¿por qué la universidad no se ha pronunciado sobre el inicio ilegal de la campaña de Parra y sobre los daños causados a la plaza presuntamente por sus seguidores? ¿vuelve la violencia a ‘la Pacho’? El tiempo del miedo, de las amenazas y la violencia debe quedar atrás. La Pacho debe esforzarse por formar en el pensamiento crítico, en la universalidad del pensamiento, en la fuerza de las ideas y de los argumentos, en el intercambio de saberes y la transformación de la sociedad, y esto parte por el rechazo a este tipo de hechos que empañan la diversidad y pluralidad que debe caracterizar a una universidad pública.


Campo

Mayo 9 de 2018

/9

Guerra sin fin en el Bajo Cauca Inseguridad, miedo, amenazas y muerte viven las comunidades del Bajo Cauca antioqueño por la disputa del territorio entre grupos armados

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

N

uevamente el Bajo Cauca está en crisis. Es un territorio en disputa y ahora aumentaron los grupos armados que quieren ejercer el control. Ya no se dan los enfrentamientos con las guerrillas, sino entre estos grupos herederos del paramilitarismo. Y más allá de un asunto de orden público, hay graves problemas sociales. El cultivo de coca aumenta y con ello la persecución, las amenazas y la muerte. La minería sigue depredando esta región a grandes velocidades, las multinacionales quieren sacar el oro lo más pronto. El 3 de mayo se realizó en Medellín una audiencia de garantías sobre la región del Bajo Cauca con líderes e instituciones del Estado para que dieran soluciones a la situación. Esta audiencia se realizó con el Proceso Social de Garantías que lleva más de diez años articulando asociaciones campesinas, sociales, estudiantiles, ambientales y demás para organizar el trabajo y hacerse escuchar. La tarea principal ahora es impulsar la mesa de garantías que hace dos años se instaló en el departamento, pero que muy poco efecto ha tenido. La respuesta de las instituciones no fue nada nueva. Cada dependencia tratando de limpiarse las manos, incluso la Secretaría de Gobierno del Departamento, echó la culpa de la crisis a las mismas comunidades, o el problema de la droga a las familias. Al Gobierno le ha quedado grande ocuparse de los territorios abandonados. “El conflicto entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y Caparrapos era la gota que faltaba para que se derramara el vaso y mostrara la gran crisis humanitaria que hay en el Bajo Cauca. Para la institucionalidad el tema de los grupos armados es de negocios, de narcotráfico y (dicen que) no tienen ninguna intención de perseguir a los líderes. Esa no será su principal intención, pero si la gente se atreve a denunciar, sus vidas están en riesgo. Y antes de que ellos denuncien, ya los grupos armados han enviado mensajes para que los líderes se refieran a cualquier problema social dentro del territorio, menos a la presencia paramilitar”, dice Johan Giraldo, abogado de la Corporación Jurídica Libertad. En Tarazá el año pasado asesinaron 37 personas y en lo que va corrido de este año ya van 56 homicidios. En Cáceres en el 2017 fueron asesinadas 17 personas y este año van 27.

Movilización en Puerto López, El Bagre. Agosto 2015. Foto Bibiana Ramírez APR.

Líderes de cada municipio mostraron un panorama de lo que viven y de los nuevos temores que surgen. Caucasia Hay toque de queda desde las seis de la tarde. Líderes amenazados por redes sociales. Los campesinos deben pagar impuestos cada mes: por una gallina, mil pesos: un cerdo, cinco mil pesos; vaca o caballo, diez mil pesos. Las flotas están siendo amenazadas. Asesinatos a mototaxistas por no pagar impuestos. Hay fronteras invisibles. Cinco líderes perseguidos y amenazados. Hace más de tres meses vienen parando el liderazgo social, no se reúnen en la junta de acción comunal, no hacen marchas. Ya se han hecho varios informes alertando a la institucionalidad pero no hacen nada, la Gobernación no presta atención. La gente no puede moverse dentro de sus veredas. Cáceres La violencia está instalada hace mucho rato en esta región. Grupos armados controlando la vida y los territorios. En marzo de 2017 la Defensoría del Pueblo sacó una circular con una alerta temprana y nadie hizo nada. Hoy estamos viendo las consecuencias y la zozobra aumenta. Hay que pagar impuestos hasta por las ayudas que llegan del Gobierno. Hay un panfleto que amenaza a todo el que tenga cercanía con la Fuerza Pública, la gente tiene miedo. Hay cinco líderes de la mesa de víctimas y otros siete líderes sociales amenazados. A principio de enero se desplazaron 1.645 personas al casco urbano. La gente no retornó, regresó porque no fue atendida por el Gobierno. “No dormimos

porque cualquier ruido es una amenaza de que alguien va a llegar. La vida en la región parece no valer. El Bajo Cauca no puede ser el patio trasero de Antioquia, tiene que ser la ruta de desarrollo. No solo necesitamos presencia militar, necesitamos inversión”. Tarazá “En la vereda La Esmeralda, corregimiento La Caucana, quedaron unas casas averiadas por el enfrentamiento entre grupos armados, por suerte los campesinos habían salido de allí. En Tarazá se está implementando el programa de sustitución voluntaria de coca, el Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial, pero no hay garantías de seguridad. Hay compañeros que han liderado el programa de sustitución y se han tenido que ir de las veredas por amenazas. Es evidente la disputa entre los grupos armados y las barreras invisibles que no son tan invisibles porque bajando de Tarazá a Cáceres se ve la frontera que es donde se hacen los mototaxistas y la gente tiene que hacer trasbordo. Hay toque de queda a las siete de la noche. Nuestra organización ha sido estigmatizada y los mismos grupos nos han mandado a decir que la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca tiene que desaparecer y seguro es porque el oro blanco (coca) se les está acabando”. Valdivia “A un lado del río están las disidencias de las FARC, al otro lado está el ELN, más hacia abajo se están enfrentando Caparrapos y Gaitanistas. Aparte de eso tenemos el megaproyecto Hidroituango. Todo esto nos ha creado múltiples problemas. Hay

cuatro líderes que tienen orden de asesinato, no sabemos quiénes son, lo que sí les puedo decir es que el 25 de marzo nos encontrábamos cuatro líderes sentados en una caseta de Puerto Valdivia y la Policía interceptó una llamada donde daban la orden de asesinar a uno de los cuatro que estábamos allí. Cuando la Policía llegó ya todos nos habíamos ido. Cuando hicimos la minga agraria en Valdivia tuvimos una amenaza de las AUC, donde nos decían que si parábamos un carro en el proyecto minero-energético había muertos. El miércoles (2 de mayo) las comunidades salieron a protestar en Puerto Valdivia por las afectaciones de la represa que ya está empezando a inundar y fueron asesinados dos compañeros del Movimiento Ríos Vivos. Los grupos armados piden listados de los socios de las juntas de acción comunal”. El Bagre “En El Bagre se vive una tensa calma en lo referente a los enfrentamientos que antes se presentaban, eso no quiere decir que hayan mermado los asesinatos. Un excombatiente de FARC fue asesinado en Puerto Claver. También el jefe de seguridad de Mineros SAS. Siguen las extorsiones a los comerciantes y ganaderos. A varios líderes de asociaciones campesinas los han amenazado y no los dejan mover a ninguna vereda. Además está llegando un nuevo grupo que es el cartel de Sinaloa y ya se están enfrentando entre ellos mismos. Lamentamos que la Fuerza Pública se haga la de la vista gorda, cuando tiene toda la logística para combatir estos grupos. Por hacer esta labor de denunciar nos persiguen”.


Política

Mayo 9 de 2018

Para los investigadores, el paramilitarismo sigue siendo una política de Estado.

El paramilitarismo es el obstáculo para la paz y la democracia

Radiografía del paramilitarismo (I) En dos entregas se realizará un informe sobre el paramilitarismo en Colombia después de la dejación de armas de las FARC. La opinión de los defensores de derechos humanos y sus recomendaciones ★ HERNЕN CAMACHO

L

a erradicación del paramilitarismo en Colombia es un asunto de fondo para garantizar la paz estable y duradera, y el ejercicio pleno de la democracia. En un reciente informe sobre el panorama de este fenómeno, las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, revelan el modo de acción de los grupos paramilitares en los territorios desde la dejación de armas de las FARC-EP. “Persistencia del paramilitarismo y falta de voluntad estatal para su judicialización y desmantelamiento” es el titulo del extenso informe del mes pasado y que sirve para identificar la magnitud del paramilitarismo hoy en el país y la consecuencia de ello con al menos cien líderes sociales asesinados. Incluso podemos identificar como generadores del desplazamiento de unas 3.189 personas en su mayoría provenientes de la región del Catatumbo, según informó en su boletín mensual la Defensoría del Pueblo.

dueños de la economía ilegal son una fuerza en armas que regula la vida de las comunidades, imponen políticas restrictivas a la libertad y asesinan a líderes sociales. “Durante el año 2017 se registraron 106 asesinatos de líderes y defensores y defensoras de derechos humanos, con un incremento del 32,5% de casos, lo que representa la cifra más alta de asesinatos de líderes sociales desde el año 2002, según el Programa Somos Defensores. Para la Defensoría del Pueblo son 286 los líderes sociales asesinados entre enero de 2016 y febrero de 2018”, indican las organizaciones sociales autoras del informe. Para los defensores de derechos humanos la naturaleza del paramilitarismo tiene un origen en el Estado colombiano auspiciado por una política de enemigo interno que apela a manuales contrainsurgentes para combatir militarmente a las personas y comunidades que se plantan contrarias a las políticas locales y nacionales del gobierno de turno.

Complicidad estatal Acciones paramilitares La fase de recrudecimiento de los actos violentos del paramilitarismo en el último tiempo ha tenido una constante creciente desde la dejación de armas de las FARC-EP y la salida de esa guerrilla de los territorios que antes controlaba. En esas regiones el Estado colombiano no pudo hacer presencia y por tal razón están en manos de las llamadas “bandas criminales”, “Grupos Armados Organizados” y grupos narcotraficantes, que además de ser los

Para los defensores de derechos humanos el paramilitarismo ha venido evolucionando en sus fuentes de financiación y en la extensión de sus acciones violentas. De las prácticas más usuales del paramilitarismo de hoy, luego de la firma de los acuerdos de paz y la falta de implementación de una lucha frontal contra este flagelo, se encuentran: Persecución a defensores y defensoras de DD.HH. y

liderazgos sociales, control territorial, práctica contrainsurgente, relación con rentas ilícitas y control de mercados locales, control violento de mercados legales, cooptación de poderes regionales, colaboración con fuerzas armadas del Estado. La presencia del paramilitarismo ya es en todo el país, incluso en su capital. De acuerdo al XIII Informe “Narcoparamilitarismo” realizado por la fundación Indepaz el primer semestre de 2017 los grupos paramilitares tenían actividad en 274 municipios de 28 departamentos, mostrando una alta intensidad en 165 municipios de 23 departamentos. Un año después la presencia en esas regiones ha aumentado en número de hombres y fuentes de financiación. “En 5 departamentos, Córdoba, Chocó, Meta, Antioquia y Risaralda, la presencia de grupos narco-paramilitares supera el 50% de sus municipios. Precisamente, estos 5 departamentos concentran el 33% de los homicidios perpetrados contra defensores/as de DD.HH. La situación en Nariño se ha venido agravando en el último año, según informes recientes de la Defensoría del Pueblo, especialmente en las regiones de la Costa Pacífica, el piedemonte costero, los municipios de la cordillera, el occidente de Nariño y los municipios de la frontera con Ecuador”, indica el informe. Tercera generación paramilitar El “Clan del Golfo” y las “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” son las bandas paramilitares con mayor

/10

número de integrantes y presencia en 22 departamentos y 211 municipios. “Los Rastrojos” con presencia en 27 municipios de 7 departamentos y las “Águilas Negras” con presencia en 24 municipios de 10 departamentos. Las bandas paramilitares que les siguen son “Los Puntilleros”, “Cordillera”, “Los Pachenca” y “La Constru”. Para los investigadores, el paramilitarismo sigue siendo una política de Estado enmarcada en una madeja de instrumentos jurídicos de todo nivel que aun perviven en el mundo jurídico y político: “Las organizaciones sociales hemos constatado que las normas y manuales contrainsurgentes que ordenan la creación de grupos paramilitares, juntas de autodefensas o estructuras de civiles armados continúan vigentes y no se conocen normas expresas que hayan derogado estas políticas, que han sustentado la doctrina de la seguridad nacional y la concepción del “enemigo interno”. Los cambios anunciados en la publicitada doctrina Damasco no permiten evidenciar que estas directrices hayan sido derogadas, además por el hecho de que la sociedad ha sido excluida del debate sobre la nueva doctrina. Manifestaciones concretas de la pervivencia actual del paramilitarismo como política actual pueden evidenciarse en hechos como los siguientes”. Impunidad En cuanto a la impunidad, el estudio señala que cada una de las instancias judiciales, desde la fiscalía hasta las altas cortes, siguen en deuda sobre la responsabilidad de las acciones de los paramilitares, el reconocimiento de responsabilidad y el derecho de las víctimas a la verdad. Pero la institución que más impunidad genera en la cadena judicial es la Fiscalía General de la Nación. “Al día de hoy no existen avances importantes en la investigación, judicialización y juzgamiento de estos actores. Esta es otra deuda que la Fiscalía General de la Nación tiene con la sociedad y con las víctimas, esto a pesar del grupo especializado de fiscales e investigadores creados a finales del año 2015 con el propósito esclarecer este tipo de criminalidad. Al día de hoy no existen resultados tangibles”, indican los defensores de derechos humanos. Por ese hecho, las víctimas reclaman que se inicien las acciones judiciales en el marco de la Justicia Especial para la Paz, que puede reconstruir los procesos judiciales, llamar a testimonio a los presuntos responsables y sancionar las conductas después de cumplir el principio de verdad y reparación por esas acciones. En la próxima entrega señalaremos los deberes que a juicio de los defensores de derechos humanos el estado debe adoptar como políticas públicas para desmontar el paramilitarismo en la sociedad colombiana.


Política

Mayo 9 de 2018

/11

Los océanos

Colombia de espaldas al mar En un informe de la Unesco de diciembre pasado se hace un análisis del estado de los océanos y los retos en investigación y adaptación al cambio climático que deben asumir las naciones

REDACCIюN POLйTICA

Del estado actual de las ciencias oceánicas” es el estudio de la Unesco y su Comisión Oceanográfica Intergubernamental del año 2017, que retrata los retos de la investigación oceánica y los retos políticos y científicos de las naciones respecto a los mares y océanos. La investigación no ha sido tratada en su extensión pero sus temas son de palpitante actualidad. El estudio sugiere iniciativas de desarrollo respecto a los océanos y mares del mundo que deben estar incluidas en la agenda de los gobiernos para la presente década. La Unesco aspira a que los países comprometidos, en mayor medida, con las aguas continentales deban asumir importantes retos en relación con la adaptabilidad del cambio climático y la producción de investigación científica en los océanos, soberanía alimentaria e integración del mar a las economías locales con una grado de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Los océanos, dice el estudio, son el mayor ecosistema de nuestro planeta regulan, el cambio y la variabilidad en el sistema climático y sostienen la economía, la alimentación, la salud y el bienestar, el suministro de agua y la energía en todo el mundo. Colombia fue uno de los países que respondió a las inquietudes de la Unesco y contribuyó a la elaboración del diagnóstico. Aunque la política púbica en torno a ese tema es precaria. El informe destaca algunos de los países que han vinculado el mar a las decisiones de política pública Y han asumido la investigación científica de sus aguas y de las aguas extrajurisdiccionales con cierta importancia: Brasil, India, China, entre otros. La senadora electa Aída Avella ha sido la que ha puesto el tema del mar en la agenda de trabajo para la legislación próxima. Según Avella, el país le ha dado la espalda al mar y es un asunto neurálgico para el equilibrio climático y para la producción de conocimiento y alimentos para los colombianos. “Solo le voy a poner dos ejemplos de como los gobiernos le han dado la espalda al mar: aquí acabaron la Flota Mercante, que le permitía a Colombia estar en los mares del mundo y proveer riqueza a los colombianos, pero son pocos los centros de investigación oceánica para la riqueza de nuestras aguas. Riquezas científicas que como no producen dinero, no les importa”. La senadora advirtió que ejercerá control político intenso a propósito a la política pública del gobierno que se avecina en materia de mares.

Preservar los ecosistemas marinos puede serla llave para una mejor adaptación del planeta al cambio climático.

Pero, ¿cuáles son las diez principales conclusiones a las que llegó el estudio de Estado actual de las ciencias oceánicas? VOZ las replica:

proporciona en algunos casos un apoyo adicional a las ciencias oceánicas, y permite el desarrollo de nuevas tecnologías en dicho ámbito.

Megaciencias y ciencias

Productividad

1. Las ciencias oceánicas mundiales son “megaciencias”. El ejercicio de las ciencias oceánicas requiere un personal numeroso y material caro y de gran tamaño, como buques, instalaciones oceánicas y laboratorios situados en la costa. Estos recursos están distribuidos por todo el mundo, e incluyen, por ejemplo, 784 estaciones marinas, 325 buques de investigación y más de 3.800 boyas Argo. 2. Las ciencias oceánicas son multidisciplinarias. La mayoría de las instalaciones de ciencias oceánicas se ocupan de varias disciplinas de las ciencias oceánicas (39%), mientras que una minoría está especializada en observaciones (35%) o pesca (26%).

6. La productividad de las ciencias oceánicas está aumentando. La magnitud y el alcance de las ciencias oceánicas se están expandiendo, lo que da lugar a una mayor producción científica. Si comparamos los periodos 2000-2004 y 2010-2014, China, Irán, la India, Brasil, la República de Corea, Turquía y Malasia presentaron el mayor crecimiento relativo en producción científica. China se ha convertido en una importante fuente de nuevas publicaciones, y los Estados Unidos, Canadá, Australia y las naciones europeas (el Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia) siguen siendo los principales productores de publicaciones en ciencias oceánicas.

Equilibrio y gastos

Cooperación

3. Hay un mejor equilibrio de género en las ciencias oceánicas que en las ciencias en general. Las mujeres científicas representan de media un 38% de los investigadores en las ciencias oceánicas, alrededor de un 10% más que en las ciencias en general. 4. El gasto en ciencias oceánicas es muy variable en todo el mundo. Las ciencias oceánicas representan entre el 0,1% y el 21% del gasto en ciencias naturales, según los datos disponibles, y entre menos del 0,04% y un 4% del gasto total en investigación y desarrollo. Entre 2009 y 2013 el gasto en ciencias oceánicas varió según la región o el país: en algunos casos se incrementó el gasto anual en ciencias oceánicas, mientras que otros se redujo significativamente. .

7. La colaboración internacional aumenta el índice de citas. Generalmente, los países de América del Norte y Europa cuentan con un factor multiplicador o de impacto (proporción de citas con respecto a las publicaciones) más alto que los países de otras partes del mundo. El grado de colaboración internacional de un país tiene un impacto en su índice de citas. De media, las publicaciones escritas por científicos de varios países se citan con más frecuencia que otras publicaciones cuyos autores son todos del mismo país.

Financiación 5. Las ciencias oceánicas reciben financiación alternativa. La financiación privada, en particular la filantropía,

Datos 8. Los centros de datos oceánicos prestan servicios a múltiples comunidades de usuarios con una amplia gama de productos. A nivel internacional, el principal tipo de información que archivan los centros de datos oceánicos son los datos físicos, seguidos de los datos biológicos y los datos químicos.

Menos de la mitad de los centros de datos oceánicos proporcionan datos sobre los contaminantes o la pesca. Los tres principales productos de datos proporcionados por los centros de datos oceánicos son los metadatos, los productos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el acceso a datos brutos. Los centros de datos oceánicos prestan tres tipos de servicio principales: archivo de datos, visualización de datos y control de calidad de los datos. Política pública 9. La interacción entre las ciencias y las políticas puede darse por muchas vías. Actualmente las políticas en ciencias oceánicas y la diplomacia científica se centran en determinar las áreas prioritarias de investigación científica y en dirigir la producción y el uso de conocimientos para responder a las necesidades de la sociedad y preparar a las naciones para los problemas del futuro en los planos nacional, regional y mundial. 10. Únicamente unos pocos países cuentan con inventarios nacionales sobre capacidades en materia de ciencias oceánicas. La naturaleza multidisciplinaria de las ciencias oceánicas complica los esfuerzos por establecer mecanismos de presentación de informes para realizar inventarios de las capacidades en materia de ciencias oceánicas; la organización de las capacidades nacionales, académicas y federales para la investigación marina varía enormemente. La población costera es la más numerosa en el mundo y ha sido el mar una de las razones de crecimiento económico de dichas comunidades. Para llegar a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los océanos son esenciales. Así como los discursos ambientalistas por adecuar la tierra al cambio climático, los océanos requieren la misma importancia dialéctica pues desde allí también se puede preservar el equilibrio ambiental del mundo.


Marx: 200 años

Mayo 9 de 2018

/12

La plusvalía: el gran descubrimiento de Marx

Carlos Marx, visto por Calarcá.

ALBERTO MALDONADO COPELLO

L

os economistas defensores del capitalismo hacen todo lo posible por ocultar la fuente de las ganancias mediante teorías engañosas y superficiales. En los medios de comunicación los capitalistas se presentan como fervientes promotores de la satisfacción de las necesidades de las personas, escondiendo su propósito principal: la obtención de la mayor ganancia posible. En la sociedad capitalista mientras la gran mayoría obtiene sus ingresos como asalariados o trabajadores por cuenta propia, unos pocos obtienen ganancias de diferente naturaleza: ganancia de empresas productivas (industria, minería, transporte, servicios, etc.), ganancia de empresas comerciales, ganancias de entidades financieras, rentas de la propiedad de la tierra. ¿Qué es la ganancia? Respuesta de Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: “La ganancia es el remanente de la venta de un producto después de que se han pagado los otros costos de los factores –salarios, intereses y rentas. Es el residuo que cuadra la ecuación”. No se

necesita ser economista, ni premio Nobel de Economía para saber esto: cualquier capitalista, grande o pequeño, lo sabe. Pero, ¿de dónde surge este remanente? Respuesta: es una retribución al factor capital. La economía tradicional no investiga más allá de este punto, no le interesa. El capitalismo Marx muestra en El Capital que todas estas ganancias son partes de un fondo común, que denomina plusvalía y proviene de la explotación del trabajo asalariado. La plusvalía la producen los trabajadores y se la reparten los distintos capitalistas según leyes particulares mediante la competencia y el intercambio. El capitalismo se parece a la esclavitud y a la servidumbre en que en estos sistemas de producción las clases dominantes extraen un producto excedente a los trabajadores directos. Tanto los esclavos como los siervos producen durante una parte de su tiempo los bienes que necesitan para su consumo y durante la parte de tiempo restante los

productos para sus amos. El tiempo de trabajo dedicado a producir sus artículos de consumo se denomina tiempo necesario y el tiempo de trabajo para producir los bienes para las clases dominantes el tiempo de trabajo excedente. En estas sociedades es clara la posición que ocupan los seres humanos en la organización social y es evidente que la mayoría trabaja en beneficio de la minoría. Para dominar a la mayoría se recurre a la fuerza armada y a la ideología, principalmente a la religión. Marx explica en El Capital que el modo capitalista de producción es también una organización económica en la cual una minoría extrae producto excedente, que proviene del trabajo excedente de la gran mayoría. Pero a diferencia de la esclavitud y la servidumbre, esto se realiza por medio de la compra y venta de las mercancías. Por tanto, la relación de explotación no es evidente como en los modos de producción anteriores. Pero detrás del proceso de cambio, mediante el dinero y el valor de las mercancías, existe una relación entre clases. Los trabajadores asalariados, propietarios de su fuerza de trabajo, que no son propietarios de medios de producción propios para elaborar mercancías, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a la otra clase, los capitalistas. Los capitalistas son poseedores de dinero y por tanto, de los medios de producción, que combinan con la fuerza de trabajo comprada para elaborar las mercancías. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de una canasta de bienes de consumo, que se determina según necesidades sociales y de acuerdo con la relación de fuerza entre las clases. Esta canasta contiene los bienes necesarios para que el trabajador esté en condiciones de trabajar y de mantener a sus hijos. Para los capitalistas, el valor de la fuerza de trabajo es un costo que deben reducir al mínimo posible. El trabajador vende su fuerza de trabajo por un valor que equivale a un determinado número de horas de trabajo, por ejemplo 4 horas, pero debe trabajar una jornada de 8 horas. Por tanto, el trabajador asalariado trabaja una parte del tiempo para producir el equivalente de su salario y otra parte para generar un producto excedente para el capitalista, el cual se lo apropia como un valor excedente, como un plusvalor. Economía colombiana En el capitalismo este proceso se da sin coacción directa; se produce por medio de una dominación indirecta, por la necesidad de vender la fuerza de trabajo para

subsistir. Por esto, no se ve claramente la relación de explotación y es necesario investigarla. Si se miran los valores totales de la economía colombiana calculados por el DANE, se observará que del producto total de la economía los asalariados se quedan con más o menos la mitad (250 billones) y los capitalistas con la otra mitad (otros 250 millones): los 10 millones de trabajadores trabajan la mitad de su tiempo (trabajo necesario) para producir sus bienes de consumo y la otra mitad (trabajo excedente) para enriquecer a los capitalistas. Esto aparece como si fuera el mundo de la libertad y de la igualdad, dado que tanto el capitalista y el trabajador asalariado son propietarios de sus mercancías y realizan un contrato aparentemente libre (son personas jurídicas iguales). Los economistas modernos sostienen que este mundo de la libertad y la igualdad es el mejor de los mundos posibles. No investigan de donde proviene la ganancia y simplemente afirman que cada factor de producción (tierra, trabajo, capital) tiene derecho a una remuneración por su productividad, sin preocuparse por investigar en qué consiste y de donde proviene. Es claro que la productividad del trabajador proviene de las capacidades de los trabajadores y de la organización y tecnología, pero ¿la supuesta productividad del capital entendido como medio de producción? Si un capitalista invierte en maquinaria, la recupera mediante la venta de los productos cargando la depreciación al valor de las mercancías, y lo mismo ocurre con los demás medios de producción. Pero el producto nuevo, el valor agregado, proviene solamente del trabajo nuevo realizado. Economistas Los economistas se inventan otras posibles explicaciones: el capitalista tiene derecho a una remuneración por su papel en el proceso de trabajo, o a una retribución por la abstención o sacrificio que hace al no consumir su dinero e invertirlo productivamente; o se obtiene la ganancia mediante la astucia y el engaño en el comercio. Todos estos son subterfugios para no investigar a fondo de donde proviene la plusvalía, bajo sus diferentes formas. El capitalista práctico sabe que obtiene ganancias y realiza todas las acciones necesarias para incrementarlas. El economista moderno se encarga de inventar teorías que oculten la plusvalía o simplemente deja de preguntarse de donde viene la ganancia, con el fin de no reconocer que la “democracia capitalista” es otra forma de explotación del trabajo ajeno.


Mayo 9 de 2018

Marx: 200 años

/13

Pintura de Marx y Engels entregando el Manifiesto Comunista. Tomada de Internet.

E

l pasado 5 de mayo en Tréveris, Alemania, y en el mundo en general, se celebró el natalicio número 200 de Karl Heinrich Marx. Como es costumbre con un nombre que despierta toda clase de valoraciones, sentimientos y posiciones, los homenajes estuvieron marcados por la polémica y la disputa. Los medios escritos de comunicación en Colombia no estuvieron ajenos a este fenómeno. Editoriales, artículos, especiales, videos, etc., hicieron de la palabra Marx un espectro que debía ser conjurado. Solo por dar dos ejemplos: ¿Es Marx todavía relevante? fue el análisis de Peter Singer que publicó El Tiempo; o 5 cosas que Karl Marx hizo por nosotros y por las que no le damos crédito artículo de Eva Ontiveros, publicado originalmente por la BBC británica y replicado por la revista Semana. Villano y banalizado En el primer artículo, tenemos un Marx cuyo proyecto político e histórico fracasó con las experiencias socialistas del siglo XX, siendo el viraje hacia el capitalismo de la China post Mao, el mejor ejemplo del agotamiento del marxismo en un mundo donde la propiedad privada y el mercado son los grandes vencedores. En el segundo artículo, nos venden un Marx banalizado, mediatizado, inofensivo; un Marx que cargará por siempre con las “experiencias drásticas” pero que tiene un rostro humano y sus pequeñas contribuciones nos han llevado a un mundo mejor. Incluso etiquetan la nota como entretenimiento, como farándula. En los dos casos, las contribuciones de Marx para el mundo actual, son secundarias o han sido superadas por la misma historia. Es más, su legado en la política es “totalitarismo y radicalidad”. Sin embargo, se preguntan los dos autores por la vigencia de Marx. De hecho, quienes se esfuerzan todos los días por exorcizar el espectro del comunismo, se preguntan, se argumentan, se fortalecen en la idea que no está

Marx, colosal ★ Óscar Sotelo Ortiz - @OSCARSOPOS vigente. Ocultan una fórmula dialéctica, una feliz desgracia: Mientras exista capitalismo, existirá Marx y la alternativa de otro mundo posible. Vigencia de Marx Jacques Derrida, filósofo alemán, escribía: “lo quieran o no; lo sepan o no; todos los hombres y mujeres de la tierra, son, en cierta medida, deudores de Marx”. Una deuda que tiene como horizonte para saldarla, develar la estructura de cómo funciona el capitalismo y su posibilidad de transformación. Las tesis fundamentales del barbudo de Tréveris, que incluso la humanidad no conoce en su totalidad, se contrastan con el movimiento real de la política. Resaltamos tres tesis sólidas, que a 200 años del natalicio, a 170 años de la publicación del Manifiesto Comunista, y a 100 años de la publicación de El Capital, han sido imposibles de contrarrestar por parte del capitalismo, su realidad y sus siervos ideólogos. Naturaleza explotadora del capitalismo: Cuando Naomi Klein publicó en el año 2000 su libro best seller No Logo: El poder de las marcas, el mundo de forma hipócrita se escandalizó. Las relaciones inhumanas y explotadoras que marcas reconocidas como Nike, Mc Donald’s, Tommy, Starbucks, Microsoft, etc., tenían en su proceso de producción de mercancías en la periferia mundial, era una radiografía de un planeta miserable, injusto y desigual. Y aunque la investigación de la activista canadiense estaba orientada al poder económico, político y cultural de las marcas en un mundo globalizado, la perspectiva – que es marxismo puro y duro – estaba en describir un mundo donde absolutamente todo se convierte en mercado: las cosas, los servicios, el saber y el vivir. Más allá del fenómeno de globalización en universalizar la privatización de los bienes comunes de la

humanidad, que a todas luces es una realidad, el carácter explotador del sistema está vigente. Las fábricas que analizó Marx en la Inglaterra del siglo XIX, se encuentran hoy en India, China o Perú. Los capitalistas aristocráticos ingleses que blanquean su botín haciéndolo circular y que luego lo convertían en astronómicas ganancias, y que Marx también analizó, se encuentran hoy impunes haciendo multimillonarios negocios en Dubái, Shanghái o Nueva York. La lucha de clases: La derecha se ha dedicado en los últimos tiempos a recitar de manera religiosa, que la izquierda promueve el “odio de clases”. Argumentan que detrás del discurso marxista por justicia social y cambios estructurales, se esconde un resentimiento hacia el individuo, hacia el emprendimiento, hacia la humanidad. Y aunque se equivocan en invocar el odio como estrategia política, no se equivocan en objetivo de la crítica. En Marx y sus marxismos, existe un malestar convertido en pelea social contra el individuo narciso y mercantilizado, contra la explotación disfrazada de emprendimiento, contra la “humanidad” deshumanizada, contra la brecha, contra la desigualdad, contra el 1% que controla lo que el 99% produce. La historia es contradicción, es lucha de clases. No como una noción sociológica, pues hoy el mundo y su compleja sociedad no se dividen unilateralmente entre burguesía y proletariado. La lucha de clases en perspectiva es una noción estratégica, una fuente de pelea, un recurso de interpretación, una inspiración, una oportunidad para cambiarlo todo. ¡Proletarios de todos los países, uníos!: Lo que pareciese una consigna, que incluso la derecha sabe que es imponente e incómoda, es un proyecto histórico. La armonía entre interpretación del mundo y su necesidad de transformarlo, está en la potencia de hacerlo colectivamente.

Incluso Ontiveros lo reconoce, es “un llamado a las armas”, al cambio político, a la revolución social. Y mientras exista el sistémico capitalismo, con sus aberrantes niveles de desigualdad y pobreza, existirán oprimidos. Los trabajadores no tienen nada que perder, salvo sus cadenas, fue la invitación de Marx y Engels en el Manifiesto. Hoy la consigna intempestiva y que tanto pavor causa, sigue vigente. Límites Por supuesto que la obra de Marx tiene límites. Dos ejemplos. Por un lado, el sujeto de la historia, llamado a los cambios revolucionarios, ya no es el proletariado en abstracto; es un sujeto diverso que debe alimentarse de la pluralidad de la realidad social, donde el movimiento de mujeres, Lgbti, juvenil, cultural, etc., marcan nuevas contradicciones y dibuja nuevos horizontes de pelea. Por otro lado, el desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas es impensado hoy, o que lo diga la naturaleza, que si tuviera cabeza, cuerpo, manos y piernas, sería el primero en lanzar piedras al banco, pues en 200 años de existencia de capitalismo y en 80 años de experiencia soviética, la depredación de recursos, territorios y ecosistemas fue y ha sido una desgarradora realidad. Colosal David Riazanov, aquel revolucionario ruso obsesionado con la obra de Marx y Engels y purgado ignominiosamente por Stalin, en una visita a Laura Marx tuvo acceso a lo que llamó La Confesión. Un documento de juego en la familia Marx, donde las niñas preguntaban y él contestaba. En este documento, que es mucho más largo, se puede observar el proyecto humano de Marx, un proyecto colosal: “Su idea de felicidad: La lucha Su idea de desgracia: La sumisión Su color preferido: El rojo Su lema preferido: Duda de todo”


Mayo 9 de 2018

Bogotá

/14

Alerta por paramilitarismo Ciudad Bolívar, según la Defensoría del Pueblo, sería el nuevo foco del paramilitarismo y las bandas criminales de la capital, las cuales dejan varias víctimas mientras siembran el terror CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

Cifras de la defensoría sobre el crecimiento de criminalidad en Bogotá.

Defensor del Pueblo, Carlos Negret.

H

ace pocos días se conoció una Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo en donde se expresa la preocupación por la inminente presencia de grupos paramilitares o denominadas “bandas criminales” y algunos reductos de las FARC y el ELN en una de las localidades más vulnerables de la capital, la de Ciudad Bolívar. De manera contundente la Defensoría se refirió a la posibilidad de una extensión hacia la capital del fenómeno de grupos al margen de la ley que, desde hace varios años viene generando violencias sistemáticas en el municipio de Soacha y que estarían relacionadas, con la posibilidad del corredor estratégico para el control del tráfico de drogas, en esta frontera de la capital. Los grupos señalados por los mismos defensores de derechos humanos como las nuevas reagrupaciones paramilitares son las Águilas Negras hoy más reconocidas como Los Paisas y los otrora Urabeños hoy denominados el Clan del Golfo. “Especial atención” Así se han calificado los informes que, desde esta institución, la Defensoría del Pueblo, se han publicado y transmitido a los demás entes del Estado desde el 2011. Sin embargo, la

atención frente a este tema ha sido poca y, muy por el contrario, la existencia de estos grupos y la magnitud del problema no se han querido reconocer por parte de los entes de investigación y control. Según el mismo ministro de Defensa, estos grupos no existen. En la actualización del riesgo, presentada en el 2016 por la Defensoría para Bogotá, relata que el grupo armado identificado como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC o Clan del Golfo), “ha ampliado el control territorial en la ciudad, particularmente en aquellas zonas de la periferia urbana donde controlan los circuitos asociados al tráfico de sustancias psicoactivas. La violencia ejercida por este grupo armado ilegal posdesmovilización de las AUC se evidencia a través de amenazas en contra de la población civil y a través de acciones violentas de control social, pretendiendo establecer un “orden social” en las zonas bajo su influencia”. En este mismo documento la Defensoría menciona el Informe de Riesgo 006-15, el SAT de esta misma institución en la cual se advierte el riesgo para la población civil en 131 barrios de las localidades de Usme, San Cristóbal, y Rafael Uribe Uribe. Según mencionan, “el riesgo estuvo representado en atentados contra la vida, y la integridad física de la población civil,

utilización de métodos y medios para generar terror e intimidación, desplazamiento forzado, reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. Y, según una nota de seguimiento de la Defensoría en 2016, el mes de mayo, llegaron a Altos de Cazucá, límites con Ciudad Bolívar, 50 personas del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, que entre ellas se decían “paisanos”. La información que se documentó es que responden al nombre de ‘Los Paisas’. También se documentó, que este mismo grupo de personas habría llegado a atemorizar a los habitantes de la comuna cuatro, imponiendo toques de queda, y regulando la movilidad de la población en las noches, en este mismo orden de situaciones, las personas que se reportaron como asesinadas en ese transcurso, lo fueron en las horas de la noche. “Algunas víctimas fueron halladas sin vida y con signos de violencia en algunos humedales, y otros cadáveres fueron encontrados en zonas rurales contiguas a los límites urbanos, como la vereda Panamá”, señala la alerta, al tiempo que se liga este índice de asesinatos con los presentados por Medicina Legal para ese mismo año, que reportó 212 homicidios en Soacha, 40 más que en 2015, así como 83 personas desaparecidas. El tráfico de drogas y los grupos paramilitares Todos los reportes presentados por la Defensoría apuntan a que existe una posible relación entre ‘Los Paisas’ con la Oficina de Envigado, que, agregó, “se ha venido fortaleciendo económicamente gracias a una alianza con el Clan del Golfo, en ese entonces conocido como ‘los Urabeños’”. El objetivo sería controlar los corredores que hay entre Altos de Cazucá y Ciudad Bolívar para poder transportar droga a Bogotá. Solo en el caso de Soacha, las mismas autoridades reportaron para el año pasado, 473 personas capturadas, la mayoría por negociar con droga, se incautaron 30.644 dosis de estupefacientes y 37 armas de fuego. El reporte también muestra, que la violencia generada por estos grupos a los que se les atribuye este tráfico de drogas pasa por la tortura, violaciones a menores, extorsiones, secuestros, desapariciones y desplazamientos forzados. La alerta temprana ha sido enfática en afirmar que estos mismos grupos han amenazado a líderes sociales y barriales, transitando este mismo tipo de

violencia hacia la capital, en particular a Ciudad Bolívar. Las preocupaciones de la Defensoría Existen 19 casos que describe la Defensoría en su alerta y que se ubicaron al sur de la ciudad. Entre estos casos se encuentran, el atentado de que fue víctima el integrante del partido de la FARC que sufrió varios disparos por parte de dos encapuchados. La vida de este líder se salvó gracias a su chaleco antibalas, esta persona ya había sido amenazada. El Defensor del Pueblo, Carlos Negret, directamente se ha dirigido al Ministerio del Interior alertando sobre dicha situación, “se ha identificado la presencia de Autodefensas Gaitanistas, Águilas Negras, Rastrojos, ELN y disidencias de las Farc”, así mismo se refirió al documento que expresa “alerta temprana de inminencia para la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C., para que se adopten medidas urgentes orientadas a salvaguardar la vida de la población civil, en particular de quienes habitan los sectores: Arborizadora, Lucero, El Tesoro, Perdomo y Jerusalén”. Frente a los grupos denominados como paramilitares, el defensor asegura que estas nuevas agrupaciones que se han reorganizado han sido creadas por disidentes de las desmovilizaciones de las AUC, refiriéndose a las Águilas Negras o también conocidas como Bloque Capital. Este informe no le gustó al alcalde de la capital, Enrique Peñalosa, ni al secretario de Gobierno, Miguel Uribe. Según expresaron en redes sociales y ante medios de comunicación, la presencia de dichos grupos no se ha evidenciado por ningún organismo de control y seguridad del distrito, lo que también generó inconformidad por parte de defensores de derechos humanos y en particular del Defensor del Pueblo Carlos Negret, el cual también se refirió al alcalde. “Al emitir alertas tempranas la Defensoría se ciñe estrictamente a lo previsto en el Decreto 2124 de 2017 que señala que serán comunicadas al @MinInterior, como Secretaría Técnica de la Ciprat, para coordinar la respuesta rápida. Quizás el alcalde de Bogotá desconoce esa ruta”, afirmó el Defensor, no sin antes enfatizar en su cuenta en Twitter: “El Alcalde de @ Bogota @EnriquePenalosa en lugar de instruirme cómo cumplir mis funciones de Defensor del Pueblo debe ejercer las propias. El estado de la ciudad así lo clama”.


Política

Mayo 9 de 2018

En el balance de la implementación del acuerdo de paz, en Cartagena, las FARC denunciaron ausencia de garantías jurídicas y políticas, al tiempo que sectores políticos del país reclama la libertad de Santrich

El papel de Jesús Santrich

REDACCIюN POLйTICA

U

n hombre necesario para la implementación de los acuerdos de paz. Así califican a Jesús Santrich, los gestores de paz Iván Cepeda y Álvaro Leyva en carta fechada la pasada semana y en la que invitan al dirigente del partido FARC a que desiste de la huelga de hambre y salve su vida. La carta surge luego del encuentro entre las delegaciones de paz de las FARC y el Gobierno nacional en el marco de los planes de trabajo de la Comisión de Implementación del Acuerdo de Paz, en Cartagena. A la reunión asistieron los veedores internacionales y los expresidentes Felipe González y Pepe Mujica, quienes actúan como garantes de los compromisos suscritos por las partes, tras la dejación de armas de la exguerrilla. La carta además alienta a Santricht a seguir trabajando por la paz de Colombia en dicha comisión. El presidente Mujica había señalado su preocupación por lo ocurrido con el dirigente fariano, hoy recluido en el Hospital El Tunal en Bogotá, y las consecuencias que podría traer ese hecho al proceso de paz. Pero además, advirtió sobre los enemigos del proceso de paz que ya no solo están en Colombia: “enormes dificultades se presentan en el desarrollo del cumplimiento del Acuerdo de Paz”. Sobre el montaje judicial hacia Santrich declaró que “llama poderosamente la atención por las circunstancias en las que se da su captura, tengo la impresión de que hay una poderosa fuerza que opera en contra del proceso de paz y esto es peligroso para Colombia y toda nuestra América”. El propio presidente Mujica le envió una carta al parlamentario Santrich invitándolo a seguir luchando por la paz de Colombia. En la misiva remitida por Cepeda y Leyva, se recuerda el trabajo hecho por el dirigente fariano en favor del desarrollo adecuado del punto contra las drogas y la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos en todas las regiones del país. De hecho es sabido que la implementación de los acuerdos, en ese punto, les ha costado la vida a muchos dirigentes sociales que asumieron los programas voluntarios de sustitución pero sin acompañamiento de la institucionalidad por ineficiencia de la misma, y eso lo había advertido Santrich desde los diálogos de La Habana. La dirigencia del Partido FARC señaló al cierre de la reunión de alto nivel en Cartagena, que las garantías jurídicas y políticas del acuerdo están siendo menguadas por los casos de Jesús Santrich e Iván Márquez quien fue el

/15

Plantón en Hospital El Tunal por la libertad de Santrich.

Rodrigo Londoño en la reunión de balance de la implementación de los acuerdos.

Nota del presidente Mujica a Jesús Santrich.

gran ausente en la reunión. A continuación VOZ replica la carta en su integridad: Carta “A Jesús Santrich, Le escribimos esta nota para expresarle nuestra preocupación en momentos en que usted -pieza clave de la construcción de los Acuerdos de La Habana-, pone en vilo el valor de su

mismísima existencia por considerar que ha sido ofendido moralmente con una acusación que lo destruye por ser quien es y que niega su andar de años por caminos de búsqueda de la paz nacional. Conoce usted el origen de nuestra vocación por la paz. Surgidos en orillas diametralmente opuestas, sin deponer nuestras posiciones e ideales, nos hemos propuesto hacer presencia en los más variados escenarios de la urgente reconciliación nacional. Ni escatimamos ni vamos a escatimar esfuerzos para alcanzarla. En este andar, hemos aprendido que la búsqueda de la paz carece de color político; que repugna con la intolerancia, fanatismos y los torpes ideologismos fundamentalistas; que requiere el compromiso de escrutar la verdad y dar testimonio de ella; que la felicidad colectiva implica conocer al otro, saberlo escuchar, comprender sus anhelos y esperanzas para superar lo que nos enfrenta peligrosamente y convocar soluciones de justicia social tan evidentes y necesarias que están por encima de cualquier bandera, sentimiento de raza, estirpe o condición. Y lo encontramos a usted en La Habana, Santrich. Venía de hacer uso de lo que consideraba era su derecho a la rebelión. Con otros, como plenipotenciario de la otra parte del conflicto,

se sentó a la mesa: inteligente, hábil en la negociación, duro a su manera en momentos en que consideraba se requería esa postura en defensa de los propios; a la hora de la verdad, en momentos de grandes decisiones, paladín conciliador; usted, creativo por excelencia. De ello somos testigos presenciales. Invidente sí, no por eso ciego. Hemos sido testigos, asimismo, de que a pesar de las desconfianzas y de los temores en medio de las adversidades de la implementación, ha llamado a los suyos a cumplir y hacer realidad los seis puntos del Acuerdo de La Habana y el quehacer político en democracia, con el compromiso de acogerse al Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición. No concebimos que la culminación de toda esa obra gigante, de la cual es usted también artífice, pudiera ser un sucio trueque que cambie trozos de gloria, por réditos provenientes de un negocio que, en el mismo documento de paz, surge el compromiso de combatir y destruir. Nos consta que en la negociación de ese punto del Acuerdo, usted defendió la necesidad de acabar con ese negocio que tanto daño le ha hecho al país, que insistió en la Mesa en asociar la política de sustitución de cultivos a una verdadera reforma agraria y a ofrecer planes alternativos a los campesinos. Sigue siendo usted un arquitecto central de la paz nacional. Por ello lo esperan los suyos, sus compañeros de lucha. Mire usted además cómo la comunidad internacional reconoce su valiente recorrido y aportes. Por algo han ido al lecho desde el que usted clama justicia a su manera, personajes de la talla de Francisco de Roux S. J., Jean Arnault, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad; Eamon Gilmore, Enviado Especial de la Unión Europea; José Luis Ponce, Embajador de Cuba; Anne Heidi Kvalsoren, Enviada Especial de Noruega, y otros de similar estatura y condición. “Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad,” dijo Nelson Mandela. Santrich, desde polos opuestos de su primer recorrido vital, que lo fuimos nosotros, los que suscribimos esta misiva, le decimos a usted: viva para construir más paz; aún le falta andar para poder dormir por toda la eternidad. Y sabemos que no le tiene miedo a la muerte, más sin embargo tenga presente el pensamiento de Stephan Hawking: “No tengo miedo a la muerte, pero no tengo prisa por morir. Tengo mucho que hacer primero”. Y grave en su corazón la enseñanza del Papa Francisco que debe ser estandarte de todos: No se puede interpretar “la existencia como un encontrarse de casualidad en el mundo y un caminar hacia la nada”. No caminamos hacia la nada, Jesus Santrich. Caminamos con usted hacia la paz para todos. Aún para que la gocen sus más crueles detractores. Darse por vencido, jamás”.


Internacional

Mayo 9 de 2018

/16

El germen de la inconformidad perdura

ETA confirmó final de su trayectoria “Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en la medida en que han resultado damnificados por el conflicto” ALBERTO ACEVEDO

E

n un comunicado de prensa, difundido el pasado 4 de mayo desde Ginebra, Suiza, la organización armada vasca ETA confirmó el final de su trayectoria y el desmantelamiento de sus estructuras. “Esta última decisión la hacemos para favorecer una nueva fase histórica. ETA surgió de este pueblo y ahora se disuelve en él”, dice la declaración. Después de 60 años de lucha insurgente contra las estructuras centrales de poder de la corona española, reivindicando el derecho del país vasco a su independencia y soberanía, la ETA confirma el final de su “su ciclo histórico y su función”. Pero sin renunciar a otras formas de lucha política afirma: “El principal reto será construir un proceso como pueblo, que (contemple) la acumulación de fuerzas, la activación popular y los acuerdos entre diferentes, tanto para abordar las consecuencias del conflicto, como para abordar su raíz política e histórica”. ETA cree que “materializar el derecho a decidir será clave para el reconocimiento

nacional”, con miras a la edificación de un país vasco reunificado, independiente y socialista. En un comunicado que llamó la atención de la prensa internacional por lo escueto, ETA no hizo mención alguna de las víctimas y el daño causado durante más de medio siglo de guerra insurgente. En cambio sí trascendió que la decisión fue tomada después de una discusión en la que participaron unos 3.000 miembros del grupo, y la propuesta de la dirección del movimiento contó con el respaldo del 93 por ciento de ellos. Escenarios de convivencia El acuerdo de desmovilización total incluye la celebración de una Conferencia Internacional, que se celebró el fin de semana en la población vascofrancesa de Cambo, con participación de varios invitados internacionales, entre quienes se cuenta el líder del grupo político Sin Fein, de Irlanda, Guerry Adams; Jonathan Powell, del gabinete de Tony Blair, en Gran Bretaña y la activista noruega de derechos humanos, Go Harlem Brundtland. Las secciones del Partido Popular y del PSOE en el país vasco, no asistieron al evento. En cambio Podemos Euskadi, envió un delegado, por considerar útil participar en “todos los espacios que supongan pasos para la consolidación de escenarios de paz y convivencia”. En la conferencia se planteó una política de paz y canalización de las secuelas de la violencia; lucha por la democracia y la diversidad de igualdades; un esfuerzo social por la convivencia, y la construcción de un escenario de

Voceros del grupo separatista ETA, durante una rueda de prensa.

libertades, soberanía y bienestar para el pueblo vasco y en general para todas las nacionalidades que hoy confluyen bajo bandera española. Rajoy anuncia venganza Pese a que en el comunicado no se hizo mención a las víctimas, el 8 de abril anterior, ETA había pedido ‘perdón’ y reconoció el daño causado durante más de medio siglo de lucha armada. “Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en

la medida en que han resultado damnificados por el conflicto”. En ese momento habló de la causa vasca como su propia causa. La reacción del gobierno central del presidente Rajoy, antes que aceptar el llamamiento a un diálogo civilizado, de reconciliación, sin tener en cuenta las dificultades con los pueblos de otras nacionalidades, fue un mensaje de retaliación y venganza. Los integrantes de ETA “deberán pagar por sus culpas” y “no habrá ningún tipo de impunidad para ellos”, advirtió el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoilo.

Ante la acometida neoliberal

Vientos de resistencia en Francia La reforma del código del trabajo aprobada en septiembre del año pasado, abrió el camino a los despidos arbitrarios y a una agravación del trabajo precario. A pesar de la fuerte oposición, el gobierno, que cuenta con una mayoría confortable en la Asamblea Nacional, hizo aprobar su reforma por vía de decreto, es decir, de una manera expedita y sin posibilidad real de debate. Desmontando conquistas sociales

Aspecto de la formidable movilización obrera y popular en Francia, el Primero de Mayo.

P

arís. (Por Manuel Salamanca Huertas, especial para VOZ). El 14 de mayo Emmanuel Macrón estará cumpliendo un año de su ascensión a la presidencia de la República francesa. Un año de gobierno marcado por un clima social cargado de protesta y rechazo a la política de reformas, según el gobierno, indispensable para sacar a Francia de la crisis económica y encaminarla por la vía del bienestar. Sindicatos y organizaciones políticas de oposición denuncian la

profunda regresión social puesta en marcha, en particular los ataques dirigidos contra el mundo del trabajo. La hoja de ruta de las medidas gubernamentales está bien trazada: Aplicar las reglas establecidas por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial de reducción de gastos públicos, apertura a la concurrencia, privatizaciones, flexibilidad laboral. Una política bien determinada en favor de las finanzas y de los grandes grupos industriales avanza como una aplanadora.

Las movilizaciones sindicales que se desarrollan desde comienzos de marzo de este año muestran el rechazo de los trabajadores ferroviarios a los planes de reforma del estatuto que los cobija. Un estatuto, producto de conquistas sociales, que Macrón se propone aniquilar para abrir paso a la privatización. La aplanadora neoliberal también está orientada contra la enseñanza pública. Una reforma universitaria pretende establecer criterios selectivos de acceso a la universidad que estudiantes y profesores juzgan elitista y excluyente. El movimiento estudiantil se organiza, ocupa campos universitarios. En asambleas generales los estudiantes votan mayoritariamente

la huelga y el bloqueo de los exámenes, exigiendo el retiro del proyecto. Al movimiento podrían unirse otros centros universitarios del país e inclusive extenderse a los estudiantes de secundaria igualmente afectados por la reforma. No hay diálogo El gobierno se mantiene sordo al clamor y se niega a establecer un verdadero diálogo con las organizaciones estudiantiles, acude a la violencia empleando la fuerza pública para evacuar los centros universitarios ocupados. Otros conflictos laborales se prolongan, como es el caso de los empleados de la compañía aérea Air France-KLM. La dirección de la empresa, habiendo anunciado beneficios sustanciales en 2017 niega un aumento salarial del 6 por ciento a sus empleados, cuyos ingresos se encuentran congelados desde hace más de 20 años. Un frente amplio de luchas para enfrentar la arremetida del gran capital podría verse constituido en este mayo, a 50 años de la conmemoración del famoso mayo 68. Para Philippe Martínez, secretario general de la Central General de Trabajadores, CGT, “ningún gobierno puede resistir a un amplio movimiento de asalariados”.


Internacional

Mayo 9 de 2018

/17

Los gobernantes Histórico encuentro de las dos Coreas de las dos naciones declararon oficialmente el fin de la guerra, pero propondrán reuniones con Estados Unidos y China, para convertir el armisticio en acuerdo de paz definitivo

Bajo una misma bandera

ALBERTO ACEVEDO

T

ras la cumbre entre el líder norcoreano Kim Yongun y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, celebrada el 27 de abril pasado en la región de Panmjunjong, a pocos metros de la frontera entre las dos naciones, los gobernantes suscribieron una declaración conjunta en la que se comprometen a cooperar para establecer una “paz permanente” en la península y abrir conversaciones con Estados Unidos para la firma de un tratado de paz definitivo que sustituya el armisticio a que llegaron las dos naciones tras la guerra de 1953, que no concluyó con un tratado de paz sino con un cese de hostilidades. La declaración conjunta incluye el esfuerzo futuro por reducir los arsenales militares, el cese de “actos hostiles”, la conversión de la frontera, altamente militarizada, en una “zona de paz” y el impulso a conversaciones multilaterales con otros países, principalmente con Estados Unidos. Entre los puntos centrales de la declaración, se destaca el que llama a confirmar la importancia de decidir de manera independiente, el destino de la nación coreana. Esto se liga al llamado a entablar un diálogo en varios ámbitos, para garantizar el cumplimiento de lo acordado en la cumbre. Ninguna actividad hostil Este contacto permanente implica la intensificación de la cooperación, la programación de visitas e intercambios entre representantes coreanos de

Los mandatarios de Corea del Norte, Kim Yong-un y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, durante el histórico encuentro.

distintas ramas ejecutivas, incluyendo el área militar. Los dos mandatarios se comprometen a suspender cualquier actividad hostil en tierra, mar y aire. Al mismo tiempo suspenden la propaganda que por altavoces ubicados en la zona fronteriza desmilitarizada efectuaba cada bando denostando al ‘enemigo’. El objetivo común de ambos gobernantes, tras la firma del acuerdo de abril, es desnuclearizar la Península de Corea. En los días previos al encuentro de los dos mandatarios, el líder norcoreano Kim Yong-un había anunciado la disposición de su gobierno de suspender los ensayos nucleares que, dijo, ya cumplieron su objetivo de reforzar la seguridad del territorio ante cualquier agresión extranjera. En sentido amplio, el anuncio de Corea del Norte incluye el cese de los

ensayos nucleares y de misiles, así como el cierre de las instalaciones de pruebas atómicas. “Como se ha comprobado la efectividad de las armas nucleares, no necesitamos llevar a cabo más ensayos nucleares o lanzamientos de prueba de los misiles de medio y largo alcance o de los misiles balísticos intercontinentales. Las instalaciones nucleares del Norte han cumplido su misión”, dijo el líder norcoreano ante un pleno del comité central del Partido del Trabajo de Corea. En este sentido, ambos gobernantes, al suscribir la declaración final, declararon oficialmente el fin de la guerra, pero propondrán reuniones con Estados Unidos y China, para convertir el armisticio en acuerdo de paz definitivo. En la parte final del documento se plasma la idea de que promoverán

eventos nacionales conjuntos, y hacia el futuro, desfilarán bajo una misma bandera en las competencias deportivas internacionales en que participen. Así mismo, buscarán la intermediación de la Cruz Roja de los dos países, para establecer la posibilidad de la reunificación de los miembros de las familias separadas por el conflicto bélico. Moon aplaudió la “valiente y sincera decisión de Kim de cruzar la frontera para acudir a la reunión”. Como fue ampliamente divulgado por la prensa internacional, en un simbólico acto, los dos mandatarios se tomaron de la mano y el presidente surcoreano invitó a su colega del norte a cruzar la ‘línea roja’ y pisar suelo de ese país. De inmediato, Kim Yong-un respondió el gesto, y tomó de la mano a su colega para que pisara tierra soberana de Corea del Norte.

Paraguay

El ascenso de un hijo de la dictadura

E

Mario Abdo Benítez, presidente electo de Paraguay.

Mario Abdo, futuro presidente del Paraguay, defiende a la dictadura de Stroessner y aboga por la continuidad de un modelo neoliberal. Sigue el ascenso de la derecha latinoamericana

l candidato del Partido Colorado Paraguayo, Mario Abdo Benítez, se impuso por un estrecho margen del 46.47 por ciento de los votos, en las elecciones generales del pasado 22 de abril, frente al 42.7 por ciento del candidato del Partido Liberal, Efraín Alegre, con una diferencia de menos de 100 mil votos. Aunque parezcan unas elecciones normales en un país latinoamericano, dentro de una agenda de convocatorias bastante nutrida para este año, las de Paraguay han llamado la atención porque el próximo mandatario, que asumirá el 15 de agosto, es hijo de uno de los hombres más poderosos de la dictadura del general Alfredo Stroessner, y quien se desempeñó como secretario privado del tirano que ensangrentó ese país por varios años. De hecho, el Partido Colorado, que ha gobernado el país en los últimos 70 años, con la única excepción del mandato del centroizquierdista Fernando Lugo, fue el mismo que apoyó la

dictadura de Stroessner y guardó silencio cómplice ante sus crímenes abominables, en un período de dictaduras en el continente, en lo que se llamó el ‘Plan Cóndor’.

mientras el Partido Liberal mantiene 13 y el Frente Guasú, de izquierda, ganó nuevas curules para un total de seis senadores, de 45 escaños de la corporación.

Enfrentará dura resistencia

Decadencia

Benítez no se molesta en ocultar su pasado, y por el contrario muestra simpatías con lo que fue la dictadura anterior y sus crímenes. Y aunque no se trata de que el país vuelva a una época aciaga como la de la dictadura militar, el líder colorado defiende un programa económico que será continuidad del anterior mandato de Horacio Cartes, que se caracterizó por el expansionismo del latifundio, la privatización de bienes y servicios del Estado y la entrega de recursos naturales estratégicos al capital extranjero, amén de propiciar un mayor endeudamiento de la nación. El novel gobernante no tendrá las cosas fáciles. Su partido, el Colorado, perdió dos escaños en el parlamento,

Esto ha sido interpretado como el comienzo de un período de decadencia del aparato burocrático del partido de gobierno, que ha conseguido su resultado electoral más apretado en 25 años. Si se suman los votos liberales, de la coalición de izquierda, los votos en blanco y los depositados por otras organizaciones independientes, se supera holgadamente el resultado obtenido por el líder colorado. Que por lo demás, deberá enfrentar un escenario de mucha resistencia social, para frenar los ímpetus privatizadores, represores y arbitrarios en la gestión de su partido, y para avanzar en la defensa de las conquistas sociales y en la construcción de un Frente Amplio de Unidad Nacional.


Mayo 9 de 2018

Cultural

/18

El Caribe en la Feria

“Vida cotidiana en tiempos de García Márquez” JOSШ RAMюN LLANOS

E

l encuentro ocasional con el escritor, teatrero y periodista barranquillero Julio Olaciregui me permitió saber que Collage Editores, le había publicado su obra Vida cotidiana en tiempos de García Márquez. Julio es un escritor nacido en La Arenosa en 1951, trabajó en los diarios El Heraldo y El Espectador y posteriormente se trasladó a París donde estudió literatura en la Sorbona y vivió y trabajó más de treinta años en Francia. Olaciregui ha publicado entre otros los siguientes libros: Vestido de bestia, Días de tambor, cuentos y las novelas Los domingos de Charito, Trapos al sol y La segunda vida del negro Adán. Su obra Los domingos de Charito obtuvo el premio Ernesto Sábato en 1984; ganó también en 2012 el Concurso Nacional de Cuentos de La Cueva. En la Vida cotidiana en tiempos de García Márquez, el autor en trescientas veinte páginas, nos presenta momentos, textos, poemas, anécdotas de sus coetáneos relacionados con la vida y la obra del autor de Cien años de soledad. Algunos son escritores como Gustavo Ibarra, Carlos María, Ramón Molinares, Roberto Burgos, Ariel Castillo, Álvaro Suescún; docentes como Numas Gil Olivera, José Gabriel Coley, Martín Orozco. El autor de Dionea, teje con el refinamiento y cuidado de orfebre la urdimbre de relaciones e influencias que hay entre los personajes, tratamientos, contenidos, autores desde la cultura

grecolatina pasando por autores anglo latinos hasta los mitos, leyendas, cuentos, y formas de expresión del Caribe, con el enorme aporte de la cultura de los afrodescendientes. Por eso, encontramos capítulos con títulos como García Márquez y su modelo Sófocles. O la rica mezcolanza del revuelto y rico cofre de temas, expresiones y personajes utilizados por García Márquez, identificados en el capítulo Vida más allá de la muerte. El libro escudriña las leyendas, los mitos y los cuentos y decires del caribe

que alimentaron la obra del narrador de Macondo. Lugar importante ocupan las leyendas y mitos de los indígenas latinoamericanos. Las creencias de los afrodescendientes algunas que también encontramos en Cuba, como la fuerza invencible en sus brazos que tienen quienes poseen en su muñeca el Niño en Cruz. Por supuesto, textos, análisis y anécdotas de críticos y biógrafos de García Marquez, como Jacques Gilard y Dasso Saldívar, también enriquecen lo distintos textos de Julio Olaciregui.

Resultan interesantes y llenos de novedades, asuntos pocos conocidos de narradores, directores de cine y músicos, como Emir Kusturica, que nos hablan de la influencia del premio Nobel colombiano en la definición de su actividad y en su obra. Al leer el libro nos enteramos que García Márquez influyó en numerosos escritores de todo el mundo, que el indio Salman Rushdie y el chino Mo Yan, reconocen la influencia de García Márquez en su obra. Por ejemplo, Rushdie comenta: “Lo que admiro en García Márquez, lo que me parece extraordinario en su escritura, es que él ve el mundo como una aldea”. Al mismo nivel de la obra de Julio Olaciregui, está la presentación escrita por el pintor colombiano Fabio Amaya. Es muy pertinente el epígrafe de Enrique Buenaventura: “El que escribe es porque lee, y transforma lo que ha leído”. Sin lugar a dudas, la lectura de Vida cotidiana en tiempos de García Márquez, le permite al lector como en una especie de diorama temático identificar los múltiples personajes, los orígenes de temas y subtemas, influencias en las obras del creador de Macondo y a su vez cómo estas obra han impactado la cultura y fautores de la literatura colombiana y mundial. Además, comprendemos el proceso que hizo posible que García Márquez posicionara la narrativa latinoamericana en todo el orbe mundo, como solía decirse en la Edad Media.

remontan un juego de burlas que corre con el viento”. (Fucú) Leer Sonatina para dos tambores, es darse la oportunidad de regodearse con la prosa de Carlos A. Truque y

apropiarse de la forma como trata los temas y problemas del hombre y la sociedad colombiana, desde su perspectiva de hombre progresista y su visión humanista.

El Pacífico en la Filbo

Sonatina para dos tambores

E

ncontramos en la Filbo, obras del Pacífico, a continuación reseñamos el libro de cuentos escrito por Carlos Arturo Truque, Sonatina para dos tambores, publicado por Collage Editores. El libro cuenta con un prólogo titulado A Truque una elegía tardía, suscrito por Carlos A. Manrique. Carlos A. Truque nació en Condoto (Chocó) el 28 de octubre de 1927 y murió en Buenaventura en 1970. Sus primeros poemas los publicó con el seudónimo de Charles Blaine; su libro Granizada y otros cuentos, fue premiado en 1953 en el concurso de cuentos Espiral. Su libro Vivan los compañeros, obtuvo el premio en el concurso de la asociación de escritores y artistas de Colombia. En el concurso de cuento El Tiempo mereció el primer puesto con Sonatina para dos tambores. También fue galardonado su cuento El día que terminó el verano, en el V Festival Nacional de Arte. El cuento Hay que vivir en paz, fue premiado en el Festival de Berlín, RDA.

Sus cuentos fueron recogidos en varias recopilaciones nacionales, entre otras en el Cuento en Colombia, Antología, de Eduardo Pachón Padilla, “Un siglo de erotismo en el cuento colombiano, selección y prólogo de Oscar Castro García; Cuentos y relatos de la literatura colombiana, selección Luz Mary Giraldo´. El libro Sonatina para dos tambores, contiene quince cuentos, entre otros, La Diana, José Dolores arregla un asunto, Sangre en el llano, Martín encuentra dos razones. En la narrativa de Truque encontramos los problemas del hombre colombiano, tratado con una gran sensibilidad, una prosa elegante, adjetivación precisa, con expresiones originales, el uso del lenguaje del hombre común: “Para zamparle un macho a Marcela se necesita un hombre…- y se rió con su risa vulgar, abierta como piernas de prostituta”. (La Diana). Otro ejemplo, “Anda descalzo por la playa húmeda. Detrás de él, únicamente los huecos de los pies sobre la arena… Las ropas deshilachadas


Jaque mate

Mayo 9 de 2018

C

lavos calientes

Así hace política Vargas La deplorable imagen de las mujeres en bikini entregando propaganda en la ciudad de Santa Marta por el candidato Germán Vargas Lleras, se le asocia a una supuesta campaña sucia desde el uribismo. Según el exvicepresidente, utilizar las mujeres con esos métodos para persuadir el voto no hace parte de su política. Sin embargo, si hacemos memoria encontramos prácticas igual de reprochables como la compra de votos, la maquinaria clientelar, la campaña sucia contra los otros candidatos en las redes sociales, el pago de mercados para ir a sus manifestaciones, inscribir su candidatura por fuera de Cambio Radical pero usar esa maquinaria para hacer campaña a destiempo mediante la fórmula de recolección de firmas que la mitad de ellas

fueron falsas. Reclamarse dueño de la infraestructura del país con “mega” construcciones, pero no reconocer su responsabilidad con el puente en la vía al Llano que se le cae. Nadie le cree a Vargas, que contra él exista una campaña de desprestigio, esa es su manera de hacer política: la trampa, la mentira, el todo vale. La carta de la división La carta enviada por el prófugo Andrés Arias a la dirección del uribismo para evitar que se adhiera a la campaña presidencial de Iván Duque la senadora Vivian Morales, causó una profunda división en ese partido. Se les cayó la máscara de ser “perseguidos” políticos pues Morales en su paso por la Fiscalía inició investigaciones por denuncias de corrupción y paramilitarismo que se advertían

/19

sobre cuadros políticos del primer cinturón pretoriano del expresidente Uribe. Morales pasó de perseguidora a alidada de la “moralidad” por unos cuantos votos. Queda comprobado que al uribismo no lo persiguen, que la justicia actúa cuando se trata de casos evidentes, como cuando piden proteger un testigo en contra de Uribe y resulta muerto. En conclusión si antes algunos uribistas, que no gustan de Duque, no salían a hacer campaña con él, ahora menos con esas alianzas. El único beneficiado por esa alianza es Vargas Lleras, que ya cuenta como propios los votos cristianos de Morales. Cambiaron la estrategia Las campañas que van en declive, Vargas Lleras e Iván Duque, ya no solo copian las propuestas del

candidato que no parece tener techo entre la ciudadanía, Gustavo Petro. Ahora calcaron la estrategia que ha venido ejecutando desde el inició de la campaña, de eso hace ya cuatro meses, las plazas llenas. Desde la pasada semana las redes sociales oficiales de esas campañas convocan a sus simpatizantes en las plazas, ya no más discursos en recintos cerrados. Lo más probables es que no les va a funcionar la nueva estrategia por dos razones: ya es muy tarde para despertar una campaña de calle cuando el candidato Petro les lleva de ventaja por lo menos diez ciudades capitales con plazas repletas, y que Petro no regala mercados o financia buses y menos pagan conciertos a cantantes de renombre para que como bufones modernos, le canten y haga elogios al candidato, para que se acuda a la plaza a escuchar la propuesta de gobierno.

La frase de la semana “El Gobierno nacional olvidó explicar por qué 612 excombatientes siguen en cárceles después de año y medio de aprobada la amnistía”. Victoria Sandino, senadora de la FARC, en Cartagena.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Mayo 9 de 2018

Medio ambiente

/20

Agua que no has de beber… El agua vista desde la filosofía, el cauce del río y los sonidos de la música

NELSON GUZMЕN BAENA

E

ste trabajo crítico lo ejercito dejándome acompañar de la canción “Puente Pumarejo”, cuyo contenido artístico es de alegría, colorido ambiental y motiva a reflexionar. Parodiando: Río magdalena/ que te la pasas viajando/ en mi Barranquilla/ el puente te está esperando/,…y son 128 pueblos que surca en diez departamentos quienes además contemplan sus aguas y consumen los productos que de allí obtienen juiciosos y honestos pescadores. Esto de verdad era placentero hacia los años 1970 porque me pregunto ¿será la misma agua que viaja en la actualidad en cantidad y calidad? Lo dudo. Dejó de ser deleitable y los culpables de esta tragedia natural social son los dueños del poder que han hecho con el líquido valioso, incorrectos manejos solo por acumular ostentosas fortunas de dinero que de poco les sirven, a no ser que sea para su extravagancia y seguir sometiendo en vida a los excluidos. La Procuraduría en el año 2013 habla de este grandioso río como un “basurero al borde de la muerte”, al que le vierten a sus aguas cianuro, mercurio y desperdicios, envenenando su cuenca hidrográfica. Los irracionales ni siquiera han sido capaces de escuchar el clamor de la endeble ONU, que declara en 1992 el 22 de marzo como el día mundial del agua. Es que la ignorancia e ineficacia es ramplona y más cuando se desconoce la historia. La filosofía del agua Cómo no saber en la filosofía de la época primaria existieron hombres que le apostaron a lo transcendental del agua; Tales de Mileto (624 a.c.) nos indica que el origen de la vida está en el agua: principio de todas las cosas que existen. Luego el italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) nos plantea: el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La vida sería inconcebible sin agua. El alemán polémico y pacifista Albert Einstein (1879 -1955)) nos precisa: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? es decir que nos pasaría en nuestra dieta alimentaria si le quitamos el agua al pez y a los habitantes del planeta. Ahora ubicándome en la tierra del premio Lenin de La Paz Luis Vidales (1904-1990) nos dice en una parte de su poesía “Yo digo Calarcá”: Yo digo Calarcá y algo me sabe/ a

lulo, granadilla y dulumoca. /Y digo “Pescador”, y la quebrada/ en mis corrientes desemboca/. (Santiago de Chile 1958). Continua el amor de Vidales a las aguas de esta quebrada que reconoce sus casi 100 mil conciudadanos de la Villa del Cacique Pijao Karlacá. Quindío Esta misma ciudad agropecuaria la enaltecen dos ríos que son el Quindío y el Santo Domingo y nos afirman que quien bebiera de estas aguas se haría poeta o escritor y buenos que han resultado como Vidales, Baudilio Montoya, Humberto Jaramillo. Igualmente, eso hace más de 60 años. Hoy, son enormemente contaminados por las megaobras como la del túnel La Línea, los cultivos foráneos, la explotación maderera y la concesión minera a Anglo Gold Ashanti y demás transnacionales. Con acoso laboral, económico, ajustado a empresas capitalistas y del propio modelo neoliberal. Es el desarraigo social que costara otros millares de vidas, vegetal y animal; producto delictivo del azote al agua, interrumpiéndose aún más el equilibro sociedad naturaleza. Por ello se han incentivado respuestas altruistas a esta entrega de la soberanía a los extranjeros, tales como: Exposición internacional de caricatura contra la mega minería “porque no todo lo que brilla es oro” dirigida por el maestro Calarcá, Arlés Herrera, e impulsándola en Quindío, Risaralda, Tolima, Valle, Cundinamarca (con artistas en defensa del agua y del medio ambiente. –semanario VOZ. Mujeres Poetas se toman la palabra en defensa del agua y los páramos de Colombia. Como el de Sumapaz. El más grande del mundo. Santander en contra de la entrega del Páramo de Santurban acompañando sus

marchas con más de 200 mil personas, repudiando la política de Juan Manuel Santos y su Plan Nacional de Desarrollo, ley 1753 de 2015, minera y tributaria. Los desfiles de carnaval por la vida, consultas en aplicación a las “intencionadas” Leyes 1757/2015, 134/1994, 152/1994 de participación de la sociedad civil, foros y seminarios. Mienten diciendo que esta entrega territorial es en fortalecimiento del desarrollo y progreso de los colombianos y colombianas. Basta con leer los debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Hace más de treinta años, el economista brasileño Celso Furtado advertía que el desarrollo era un mito que se concentraba en “objetivos abstractos como son las inversiones, las exportaciones y el crecimiento”. Esas mismas metas se escuchan hoy en día en América Latina desde las más variadas tiendas políticas, dejando en claro que la cuestión del desarrollo sigue abierta. Furtado agregaba que el desarrollo económico, entendido como la idea que “los pueblos pobres podrán algún día disfrutar de las formas de vida de los actuales pueblos ricos” es “simplemente irrealizable” (Furtado 1975, Página 22, Más allá del desarrollo. 1era edición. Impreso en la ciudad de México. Septiembre 2012)-. O como nos lo enseña el médico Renán Vega Cantor, solo son timadores y criminales de guerra. Pactos Otra actividad que sirve en defensa de los recursos naturales y nos ayuda como guía; la indica el columnista y ambientalista John Elvis Vera Suárez del diario La Crónica del Quindío: “Pacto Público por la Defensa del Agua” nos enuncia nueve postulados de los cuales tomo y resumo algunos: 1) Fortalecimiento

de los acueductos comunitarios y el establecimiento de la mesa permanente departamental del agua. 2) protección efectiva de páramos, selvas alto andinas y rondas hídricas, así como las especies dulceacuícolas ante la afectación por embalses, hidroeléctrica, monocultivos o minería. 3) El agua debe ser un derecho fundamental. 4) medir en quebradas, ríos y acueductos, los microorganismos patógenos, los metales pesados y agroquímicos que pueden estar afectando la salud de los habitantes. 5) no permitir a la inversión extranjera, adquirir derechos sobre nuestro patrimonio hídrico. Significativo el aporte del especialista en aguas Luis Carlos Serna, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, por su orientación académica. Agua que no has de beber, déjala correr, más que una expresión española es la propia existencia la que está en juego y por ende como obligación defenderla y atesorarla pues hace parte íntegra de nuestra supervivencia. Ejemplos tenemos muchos de este comportamiento solidario - integral y universal, como lo orientaron los yanaconas en su XV Congreso Nacional 2017 del CRIC allá en el resguardo Rioblanco (Sotará-Cauca) demostrando en su paisaje geográfico y cultural esa armonía. Culmino este recorrido pletórico de vida interpretando como debe ser la misión dialéctica: Río Magdalena de mi Colombia querida/ pasa por el puente/ pa´unirnos pa´toá la vida. Composición histórica de Los Melódicos venezolanos y valiente pueblo al lado de Chávez y Maduro en unidad de acción, con ética, organización, movilización y en la lucha, repudiando la opresión y el chantaje de los peores saqueadores en recursos naturales del planeta como son los siniestros capitalistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.