Semanario Voz

Page 1

Medellín: Ruido en las comunas

Página/ 4

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2940 SEMANA DEL 11 AL 17 DE JULIO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Velatón por la vida En las principales plazas de Colombia y en distintos países del mundo, centenares de miles de personas clamaron por la vida de los líderes y lideresas sociales, contra la impunidad, y por el cumplimiento pleno de los Acuerdos de Paz.

Página/ 3

El Foro de São Paulo en La Habana

La Plaza de Bolívar con manifestantes en la velatón exigiendo detener el genocidio social. Foto Gabriel Pérez.

La otra batalla de Lula

Páginas/ 5 y 15

Mensaje de unidad desde las regiones

Página/ 8

¿Qué ganaron los trabajadores del cemento?

Lula va por la Presidencia.

Es ilegal la detención del expresidente brasilero. Obstruyen su inmediata liberación. Página/16

Educación y mejores condiciones laborales fue el resultado de la negociación en Argos.

Segundo festival campesino en el Magdalena Medio

Página/ 13 Página/ 6


Visión

Julio 11 de 2018

/2

El cuento de la criada: el poder de la religión

Escena con personaje femeninos de “El cuento de la criada”

RENATA CABRALES

E

l cuento de la criada, serie de estreno del canal Paramount, está basada en la novela distópica escrita por Margaret Atwood, escritora canadiense, donde narra la historia de un mundo en el cual son vulnerados los derechos de las mujeres en nombre de la religión. The Handmaid’s Tale, El cuento de la criada, recrea un mundo de apariencia tranquila, donde poco a poco van a apareciendo las señales de que algo anda mal: en cada esquina un guardia armado, asimismo, en las escuelas, los supermercados y en todos los lugares públicos. Elizabeth Moss es Offred, una mujer separada por la fuerza de su hija y esposo y obligada a ser la madre de los hijos de un militar. El

comandante Fred Waterford, interpretado por Joseph Fiennes, es el “dueño de Offred”, y uno de los que apoyó la dictadura religiosa.

La realidad Religión y dictadura Offred, el personaje principal vive dentro de ese mundo distópico que consiste en el dominio de una dictadura religiosa que “protege los valores y la familia” y que se encarga no solo de perseguir a quienes se opongan, sino de ejecutarlos(as) a orillas de un río en una picota pública donde se cuelgan los cadáveres para que a ningún habitante del lugar se le olvide cuál sería su destino al rebelarse contra la ley. “El pecado, dicen, hizo que las mujeres se volvieran infértiles y por eso las mujeres que

Aún unidos van a perder privilegios

Cartas

sí pueden dar a luz son esclavizadas por el gobierno, para seguir el destino bíblico de las mujeres”.

Al paso de la bancada de la Decencia, Colombia Humana y demás sectores demócratas y progresistas la ultraderecha tembló. La unidad del pueblo marcó el camino de una nueva Colombia, enfrentado electoralmente a la maquinaria más poderosa, económica, corrupta, mafiosa, que ante el desprestigio de los partidos tradicionales no les quedó otro camino, asustados, que unirse para no perder sus privilegios y de mostrar en el congreso como mayoría volver trizas los acuerdos de paz, con la ansia guerrerista y de poder, Uribe, Duque, ordenan a su bancada quitarle poder a la JEP de investigar a militares comprometidos en la guerra sucia, falsos positivos, desaparición forzada, violaciones a derechos humanos. La justicia nacional e internacional y el mundo en general han demostrado con cifras que en los 53 años de confrontación armada con su aparato militar, convivir, a bordo con el paramilitarismo, aparato de la muerte creado por Uribe Vélez y César Gaviria Trujillo, para el exterminio de la UP, el PCC. Y que los culpables de tan horrendas masacres, como las de El Aro, El Salado, entre otras,

En este escabroso mundo, las mujeres no son sujetas de derechos, pues son solo un medio para garantizar la continuidad de la especie humana. ¿Por qué distopía? porque en estos momentos en que las mujeres de diferentes partes del mundo reclaman por la legalización del aborto y quienes lideran este movimiento en sus respectivos países, suelen ser perseguidas y señaladas como asesinas por grupos fundamentalistas religiosos que argumentan ser “Providas” y dejan claro que el deber de las mujeres es el de la concepción y

queden en la impunidad, dejando entrever y engañando al público. Los ocho millones de votantes por la Colombia Humana en el programa de gobierno en cabeza de Gustavo Petro, de Ángela María Robledo, la decencia, y todos los sectores que apoyamos ese programa social de gobierno estamos comprometidos en poyar la paz con justicia social y con autonomía plena, a la JEP, para que se conozca la verdad. Con más fuerza y unidad debemos arrancar electoralmente al año 2019. Bonifacio Medina. El discurso vago Uribe Vélez es vinculado por el clan Ochoa al movimiento liberal de Antioquia, después fue consolidando su poder alrededor del Sindicato Antioqueño y la ANDI bajo la tutela del difunto Fabio Echeverry Correa, militante del Partido Conservador. Después hacen un rito para darle nacimiento a un profeta de la parroquia para que predicara a nivel nacional, sus impulsores fueron todos los grupos que se señalaron anteriormente, por eso no es extraño este encuentro ritual, son los mismos con las mismas. Dado el desprestigio internacional de la figura de Uribe Vélez, el Sindicato

nada más, y que la sociedad entera debe decidir sobre sus cuerpos. Nada más lejos de la realidad, teniendo en cuenta, por ejemplo, la situación de las mujeres argentinas que exigen en este momento que se apruebe la ley de legalización del aborto y, quienes lideran el movimiento a favor de este derecho,, han recibido todo tipo de amenazas. En el cuento de la criada, las mujeres fértiles son reclutadas por familias poderosas que no han podido reproducirse y son violadas de manera sistemática por el “patriarca”, en el caso de la protagonista, el comandante, en presencia de su esposa infértil, que lo único que desea es ser madre, para complacer a su marido. En Colombia, el panorama se muestra bastante oscuro con el nuevo gobierno que pretende tener en su gabinete a personajes oscurantistas como Alejandro Ordóñez y Viviane Morales, famosos por oponerse a todo lo que tenga que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y ese es el objetivo de la obra, mostrar que en un futuro no muy lejano, las fuerzas conservadoras, cada vez, toman más fuerza con el fin de impedir que las mujeres sean autónomas a la hora de decidir sobre sus cuerpos. No en vano se ha hecho toda una cruzada religiosa en contra del fantasma de la ideología de género, que supuestamente amenaza el ideal de la familia tradicional y que, al proponerse una cátedra de educación sexual en la escuela, los niños y las niñas se convertirán en “aberrados” homosexuales, ateos y sobre todo, las niñas querrán tener sexo con todos los hombres y recurrir al aborto como método anticonceptivo. Lo peor en este caso es que en un país religioso, la mayor parte de la población se deja convencer de estas teorías absurdas que nada tienen que ver con la realidad, negando así, que las mujeres puedan ejercer libremente sus derechos.

Antioqueño ha querido renovar la figura en el cuerpo de Sergio Fajardo y su falacia del centro, para venderle al país y al mundo entero este embeleco, pero las cosas le salieron mal, entonces les tocó reagruparse en su sueño de tener condenado el país al medioevo. Jaime Alberto Gómez. El periódico en web Los que dicen que el periódico en papel se agota y que será inevitable mutarse a la web para estar actualizado en noticias, están equivocados. El capitalismo cognitivo ya tocó las principales agencias de noticias de Colombia, quienes ahora cobran por sus contenidos en internet. Pues déjeme pensar que quienes no cobran por sus contenidos, tendrán la delantera en el consumo de la información, y si esta se trata de un debate ideológico de frente sin caer en las “neutrales” mandadas a recoger, sino con criterio político, pues estaremos en el mejor de los mundos. VOZ puede seguir la línea de no cobrar contenidos y tendrá más visitas, se lo aseguro. Yo por lo menos no le voy a pagar a Semana para que me informe, eso es un derecho humano. Julia López Zubero.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Julio 11 de 2018

A solo un mes de elegido el nuevo presidente de Colombia, los asesinatos de líderes sociales se incrementan. Ante la tragedia, el país enciende una vela por la vida

Tema de la semana

Barbarie contra el movimiento social

CAROLINA TEJADA

L

os acuerdos de paz firmados entre la antigua guerrilla de las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, representó para el movimiento social y popular, la posibilidad de cesar la horrible noche. También, para que en las veredas y en los municipios más apartados, la guerra que tocó las puertas y sobre todo los techos de zinc de las casas de familias humildes del país, se acabara. Bombardeos, asonadas y ametrallamientos eran una constante, tal y como lo fue el desplazamiento forzado o el miedo. La firma de la paz llegó, y con ella la posibilidad de que otra Colombia surgiera. El país estuvo de fiesta ese 26 del mes de septiembre de 2016. Los medios titulaban, llegó la paz después de 267.162 muertos. En las calles las pantallas gigantes, en medio de bombas de colores, música y abrazos de quienes se juntaron para ver la firma de la paz se tornaba en una sola fraternidad por la paz. Mientras tanto, el acuerdo entre las partes aseguraba que se cumpliría con unas obligaciones internacionales de Colombia en materia de derechos humanos. Además, que si se implementa de manera diligente, podría orientar al Estado hacia la superación de los desafíos estructurales relacionados con los derechos humanos.

La Plaza de Bolívar de Bogotá se iluminó en un solo clamor por la vida. Foto Gabriel Pérez.

Adultos, padres, encendieron velas por la paz. Foto Gabriel Pérez.

Un mes después de elegido el nuevo presidente A dos años de la firma de los acuerdos y un mes después de la elección de Duque a la presidencia, el estallido de la barbarie contra el movimiento social y popular, se incrementa en el primer mes de elegido el nuevo presidente de Colombia y quien fuera ungido con el apoyo de los sectores de extrema derecha en el país. También a un mes de su llegada, la Justicia Especial para la Paz, ha tenido un vuelco en el congreso que contraría lo acordado, lo que indica, que lo hasta ahora alcanzado con los acuerdos de paz, se desmorona si no hay una fuerza política y social que rodee la posibilidad de la paz. Solo en lo que va del mes de julio, nueve líderes sociales han sido asesinados, situación que se suma a los 311 líderes y defensores de derechos humanos a los que le han arrebatado la vida entre el primero de enero de 2016 y el 30 de junio de 2018, según datos de la Defensoría del Pueblo. Estas cifras representan una tragedia para un país que se debate entre un acuerdo de paz firmado y uno que reanuda su sexto ciclo de negociaciones en La Habana con la guerrilla del ELN. En lo nuevo de los presentes asesinatos, se encuentra la eliminación física a los promotores de la campaña Colombia Humana. Profesores de

/3

así como impulsor de los acuerdos de paz y de la sustitución de los cultivos de uso ilícito. Los departamentos que continúan a la vanguardia de las regiones más peligrosas para ejercer la labor social, son aquellas en donde la derecha y quienes se oponen de manera férrea a la paz ganaron en las pasadas elecciones. Se trata de Antioquia, tierra del expresidente Uribe, y en donde la barbarie paramilitar se posicionó a sangre y fuego hasta nuestros días. Allí, la cifra de líderes sociales asesinados es de 43, seguido por Norte de Santander quien además de zona fronteriza y estratégica para el comercio ilegal, también posee un territorio apetecido por los múltiples recursos naturales. También fue allí en donde en la pasada campaña presidencia, intentaron asesinar al candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro. Las cifras de los lideres asesinados llega a 21, con un alto número de personas desplazadas o refugios humanitarios que han sido destinados para salvaguardar la vida de las balas. Un informe revelado por organizaciones defensoras de derechos humanos, muestra cómo el 81,5 por ciento de las víctimas pertenecen a organizaciones campesinas, juntas de Acción Comunal o étnicas. También expresa que los conflictos por tierras y recursos naturales, tales como los de minería, cultivos de uso ilícitos, serían en un 83,19 por ciento de los casos el principal motivo de los asesinatos. Los responsables de estos asesinatos indican que son los grupos paramilitares que se han venido recomponiendo en estas zonas del país, u otras estructuras que mutaron para controlar los territorios y el procesamiento de coca. Una velatón nacional por la paz

Jóvenes encendieron una vela por la paz. Foto Gabriel Pérez.

escuelas y lideresas sociales que se articularon a la campaña de Gustavo Petro, y que, aunque perdió con quien es un férreo opositor al proceso de paz, se convertiría en la segunda votación más importante de la izquierda del país. Qué hay detrás de los asesinatos en regiones La tragedia que hoy embarga al país, ha vestido de sangre a las principales regiones en donde el conflicto

históricamente ha tocado fondo. Esos territorios tienen la gracia o la desgracia que tener una inmensa riqueza en biodiversidad, recursos naturales, y ser territorios en medio de la disputa territorial, estratégicos para la producción de coca. Uno de los departamentos que registra la cifra más alarmante en asesinatos y masacres de campesinos es el Cauca. Entre enero del 2016 y junio de 2018 van 78 líderes asesinados. Hay que decir que el Cauca, se ha convertido en el bastión de la lucha indígena y campesina por el territorio,

Hace dos años el país se preparaba para la fiesta de la paz, las regiones más vulnerables por el conflicto armado celebraban la firma de los acuerdos porque, como ellos mismos decían, desde que inició el cese bilateral al fuego, “ya podemos dormir en paz”. La ilusión de la paz versus el incremento de los asesinatos y amenazas a los líderes sociales, ha hecho que el país abandone la fiesta, la alegría y las bombas de colores con las que llenaron plazas públicas en el 2016 para celebrar la llegada de la paz, y si por el contrario, encienda velas, esta vez para reclamar en cada plaza pública del país, el derecho a la vida porque #NosEstanMatando. Es así como el viernes seis de julio, miles de velas se encendieron en el país, ese mismo llamado ante la barbarie se recibió a nivel internacional en donde, desde las plazas más representativas de Europa, y diversos países de América Latina, colombianos y colombianas se dieron cita para expresarle al nuevo presidente, y a los enemigos de la paz, que Colombia tiene derecho a vivir en paz, y que la larga noche de la guerra, por el bien termine ya.


Regional

Julio 11 de 2018

/4

Corrupción desbordada

Medellín, una ciudad fallida La inseguridad, la movilidad y la contaminación ambiental, representan el mayor fracaso de las últimas administraciones que han pasado por Medellín GONZALO ÁLVAREZ HENAO*

L

os estudiosos del urbanismo han dicho que se requieren siglos de un proceso lento y continuo, para que un pequeño pueblo se convierta en ciudad, un todo socio espacial orgánico y hasta cierto punto coherente. Pero en Medellín, como en el resto de las urbes del país, ocurrió lo contrario a esta máxima, su crecimiento fue brusco, desordenado y anárquico. De Medellín se puede decir que sufrió una hinchazón; de los 59.815 habitantes que tenía en 1905, pasó a 358.189 en 1951. Medellín ese año era todavía un pequeño pueblo. Pero a partir de esta fecha su crecimiento fue abrupto, resultado que se puede atribuir a tres factores predominantes: uno, a la violencia política y económica que expulsó a las personas del campo a las metrópolis; dos, no menos importante que el anterior fue el desarrollo industrial en las décadas de 1950, 1960; y tres, las pocas posibilidades que tenían los jóvenes del campo, para estudiar y trabajar. Para el año 1970, Medellín contaba con más de un millón de habitantes. De 1970 a 2017 el salto fue vertiginoso llegando a 2.508.452 habitantes, muchos de ellos ubicados en las laderas marginales. Hacinamiento y violencia Los miopes funcionarios públicos y las autoridades en general, buscan el

La Comuna 13 de Medellín, en la última semana, ha sido de nuevo escenario de crímenes perpetrados por grupos armados y paramilitares que, según las autoridades, se disputan el territorio.

ahogado río arriba ¿Cómo no va a existir violencia en Medellín con el grado de hacinamiento en que vive buena parte de la población? La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que como mínimo se destinen 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, y en Medellín no se llega a los dos metros cuadrados por cada uno. En la comuna más conflictiva de Medellín, la 13, las viviendas están una sobre otra. El crecimiento urbanístico exponencial de Medellín actualmente obedece a que la historia tristemente se repite, pero con mayor crueldad. Colombia es un país de ciudades y todas ellas llevan el sello de la injusticia social y la desigualdad. La violencia política desatada con posterioridad al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, empujó a los campesinos a los centros

urbanos, demandando vivienda, educación, empleo, salud y servicios públicos, porque la infraestructura existente resultó insuficiente para satisfacer la necesidad de estos servicios, y en el caso de Medellín se empezó a ver lo que en su momento se denominó cinturones de miseria, pero no en la periferia como ocurre hoy, sino en sectores más céntricos de la ciudad. Hoy, cuando se analizan los conflictos urbanos por parte de los gobernantes y los medios de comunicación, estos lo explican de mil maneras, cuidándose de no atribuirlo a la nueva versión de la violencia política ejercida en algunos casos por el estado y las estructuras armadas. Estamos hablando de más de siete millones de desplazados internos, que como en el caso de Medellín, muchos de ellos están ocupando las laderas con la consecuente deforestación. Falla el modelo económico

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com

Las viviendas que se construyen son precarias, sin acueducto ni alcantarillado. Se calcula que en Medellín más de 40 mil familias no tienen agua potable, ni redes del alcantarillado, y lo que resulta más insólito, debido a esto y a la falta de cobertura de las Empresas Públicas de Medellín, contaminan todas las quebradas de la ciudad. Tres son las causas que explican el grave deterioro en la calidad de vida de los habitantes de Medellín; el modelo económico neoliberal, la corrupción administrativa y la coexistencia de dos poderes en una misma unidad geográfica. El neoliberalismo, por ejemplo, no solo es un depredador de la naturaleza y el medio ambiente, sino que como todo lo convierte en dinero, no permite una planeación ordenada del desarrollo urbanístico de la ciudad, dado que orienta su crecimiento en vehículos,

edificios, vidrios y cemento, alejándola en cierta medida de toda cultura urbana. El neoliberalismo no es sustentable, económica, ecológica y culturalmente. Copamiento de las comunas Hablar de otro poder en Medellín no es un acto irresponsable o salido de toda lógica, sino que tiene su origen en la alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama. Bajo su administración, que se inició en el año 2004, se emprendió un proceso de copamiento de las comunas por parte de las estructuras armadas. Era tan notoria esta presencia y el control de toda la vida política, económica y de las relaciones ciudadanas que la sabiduría popular acuñó la frase de la Donbernabilidad, es decir que Fajardo firmaba los decretos y Don Berna gobernaba. Estas estructuras armadas que no son simples delincuentes, son un factor real de poder que cumple muchas de las funciones que no presta o lo hace de manera deficiente el Estado. Cobran tributos, venden seguridad a los comerciantes, cumplen el papel de comisarías de familia, inspección de policía, jueces de paz y civiles. Por ejemplo, cuando un inquilino no paga el arriendo, lo conminan a que entregue la vivienda o que compre el ataúd. El control territorial de estas estructuras armadas, es reconocido por las mismas autoridades cuando entran a explicar algunos homicidios, los que atribuyen a disputas territoriales. Si hay reyertas territoriales y otros se las quieren arrebatar es porque tienen control territorial, a nadie le pelean lo que no tiene. * Presidente del Movimiento Cívico de Medellín y el Área Metropolitana.


Editorial

Julio 11 de 2018

Por un orden social diferente

L

a intención del Pentágono norteamericano y de la Casa Blanca, de articular una nueva cartografía en América Latina, que afiance el poder hegemónico del imperio y extienda su dominio neoliberal, se erigen como uno de los principales desafíos dentro de la agenda de discusiones del Foro de Sao Paulo, cuya XXIV versión tendrá lugar en el Palacio de los Congresos de La Habana durante los días 15, 16 y 17 de julio. Esa agenda está signada por la estrategia de desarrollar ‘golpes blandos’ que conduzcan a sustituir los regímenes progresistas que aún perviven en el continente; de catapultar la Alianza del Pacífico como verdadero caballo de Troya contra el proceso de integración regional autóctono que impulsaron Unasur, Mercosur, la Celac y otros proyectos regionales progresistas, y, finalmente, intentar darle el golpe de gracia a Unasur, con el apoyo de personajes como el señor Iván Duque Escobar, que antes de su posesión ha anunciado su decisión de abandonar esa instancia regional de cooperación. Dos hechos del acontecer político reciente, contribuyen a vislumbrar la naturaleza de

los retos que enfrentan las fuerzas progresistas que se dan cita en La Habana. Uno, la ofensiva sediciosa contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, y el segundo, la aplastante victoria de las fuerzas progresistas en México, en la pasada contienda electoral. El primer hecho envía el mensaje de que las oligarquías regionales, con el apoyo de Washington, no dan tregua en su empeño por borrar de la faz del continente cualquier proyecto que les huela a progresismo y democracia auténtica. El segundo hecho, el de México, muestra la fuerza del pueblo cuando decide movilizarse por la conquista de sus derechos. Por ser México la segunda economía de América Latina, después de Brasil, el triunfo electoral de Morena constituye un gigantesco paso hacia delante de las fuerzas progresistas. Es en este contexto en el que podemos entender el significado del esfuerzo que los representantes de los partidos progresistas del continente se proponen en el foro de La Habana para construir un camino verdadero de paz y de justicia social en América Latina. Y es significativo que la cita se de en Cuba, primer territorio libre de América, cuna de la revolución socialista en el continente, justamente cuando la ‘revolución de los barbudos’ se apresta a cumplir su sesenta aniversario. El Foro de Sao Paulo se distingue por la pluralidad de fuerzas que lo componen. En este sentido, ha recibido duras críticas de quienes le endilgan solamente un papel deliberante, sin asumir el camino de la acción. Esas diferencias, se respetan. Pero

/5 hay consensos mínimos, sin lugar a dudas. Respondiendo a esa pluralidad, un abanico de fuerzas progresistas, de centro y de orientación socialdemócrata, en Colombia, hacen parte de ese escenario de discusión. Tendrían allí la oportunidad de encontrar una agenda común de lucha. Pero tales consensos requieren no solo un acuerdo programático mínimo, sino además compromiso de solidaridad frente a los procesos democráticos y progresistas de la región. Y lo que vemos en Colombia es que fuerzas progresistas, que cayeron en la trampa de la maquinaria mediática de la burguesía, se comieron el cuento del ‘castrochavismo’ y miran a otro lado cuando se trata de brindar la solidaridad a la revolución bolivariana de Venezuela. Lo mismo sucede con el proceso bolivariano en Venezuela, y ni se diga de la solidaridad con Cuba socialista, que jugó un papel generoso y desinteresado en el proceso de paz en Colombia, y lo sigue jugando alrededor de la mesa de negociaciones con el ELN. La solidaridad con los pueblos hermanos ha sido marginal, pusilánime. Un hilo conductor en vigorosas movilizaciones como las jornadas electorales de Colombia y México, o la campaña por la liberación de Lula en Brasil, o de las reformas sociales en Argentina, en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua, ha sido la presencia de millones de jóvenes, que reclaman cambios sociales avanzados. Los jóvenes nos muestras el camino de la acción. Los partidos de izquierda del continente, no pueden ser inferiores a esas circunstancias históricas.

Palabra itinerante

Utopía de julio

La científica

Desapercibido

HERNЕN CAMACHO

JAIME CEDANO ROLDЕN

P

odría pensarse que fue por ser tiempos de la llegada del calor y el inicio de la temporada vacacional o por los partidos de cuartos de final del mundial de fútbol. También podría ser por el exagerado cubrimiento mediático a las inéditas primarias en el Partido Popular, que han mostrado que más que un partido es realmente como dice un auto judicial una organización delictiva. Quien sabe. También es verdad que Madrid estaba concentrada en la semana del Orgullo Gay que moviliza un millón de participantes. Lo cierto es que la visita de Iván Duque a España ha pasado totalmente desapercibida. Ni siquiera los más recalcitrantes diarios de la derecha dieron algún despliegue o nota especial a la visita de quien será el presidente de uno de los socios importantes, estratégicos y necesarios para España y la Unión Europea en América latina en sus planes inversionistas y de saqueo. Es una situación muy incómoda y contradictoria para Duque. Es su primer contacto con la Europa en derechización acelerada, que se suponía le recibiría con los brazos calurosamente abiertos y con palmas flamencas prolongadas. Lo más destacado que Duque muestra en su twitter es una foto con Obama y comentarios sobre la “reunión sostenida” para hablar de temas de mutuo interés, pero ya sabemos como se las gastan los uribistas para eso de fotos oportunas y alusiones a extensas reuniones que luego resultan inexistentes.

Los únicos que han hecho pasajeros comentarios sobre sus encuentros con el visitante han sido la defenestrada Esperanza Aguirre y esa momia andante y en pena llamada José María Aznar. Los almuerzos con Mario Vargas Llosa en alguna época daban caché y altura, hoy el escritor solo es figurilla en las notas de farándula de la telebasura española. El mayor mérito de la visita es quizás que la haya hecho solito, aunque la orgullosa afirmación tuitera del Padrino debe de ser muy incómoda para el aludido y causa de obvias juveniles pataletas. No va a ser fácil para Duque el manejo de las relaciones internacionales. Las multinacionales y los gobiernos miran a Colombia como oportunidad inversionista y por ello le apostaron al acuerdo de paz. No les hará mucha gracia que lo hagan trizas. España, puerta de entrada a las relaciones con la Unión Europea ya no está gobernada por los parteners ideológicos de Uribe. Ya no basta el solo apoyo de EE.UU. y mucho menos con el desacreditado Trump en el gobierno. Duque tendrá su corazón y sus amores en las tierras del Patrón y amado padrino, pero hay otro mundo más allá de las infinitas alambradas del Uberrímo. Habrá mucha tarea cuando pase el verano para los colectivos de colombianas y colombianos que se hicieron muy vistosos en la velatón por las lideresas y los líderes asesinados.

L

a primera mujer gobernadora de la Ciudad de México, dice que su prioridad será integrar el enfoque de género a las urgentes políticas de desarrollo social. Claudia Sheinbaum, fue elegida con el 47% de los votos, es de profesión física con doctorado en ingeniería energética, investigadora científica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue dirigente estudiantil, fundadora de Morena, Secretaria de Medio Ambiente del gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador en la capital del país azteca, feminista y participante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. Sus primeras declaraciones como gobernadora electa fueron a la agencia de noticias El Financiero, aliada de Bloombergen en México, donde ratificó su compromiso con un tema clave para esa ciudad, la seguridad. En un discurso que le arrebató a la derecha y con el cual pudo derrotar el infundado temor que sembraron sobre ella las campañas contrarias. Dijo de la seguridad: “La seguridad y la paz son fruto de la justicia y del acceso a los derechos básicos educación, salud y cultura”. Al igual que a Gustavo Petro en Colombia, a ella la clase política tradicional, el PAN y el PRI, la bautizaron populista, irresponsable y por supuesto la acusaron de querer convertir el Distrito Federal, en “otra Venezuela”.

Sus planteamientos conquistaron al electorado con propuestas tan sencilla como respetar el espacio público, generar empleo, innovación tecnológica al servicio de las necesidades de la ciudadanía, modernización de la movilidad – Metro subterráneo y Metrobus-, manejo de aguas para los habitantes de la periferia, y planes de integración social priorizando los damnificados del más reciente terremoto que sacudió la ciudad. Como secretaria de ambiente de una de las urbes más contaminadas y pobladas del mundo, sus resultados fueron extraordinarios: redujo en 35% la contaminación en la ciudad y protegió las fuentes de agua y las reservas naturales. No es de discursos grandilocuentes, aplica el sentido común a los problemas sociales que aquejan a los habitantes del DF. Ella representa una lucha política de una mujer que compartió su vida entre la academia y la política, y que con sobrados méritos va llegar el cinco de diciembre a dirigir los destinos de 20 millones de habitantes. Los analistas advertían que Sheinbaum tenía asegurada la Gobernación pues los desastres de la administración de derecha en cabeza de Miguel Mancera, eran evidentes. La izquierda recuperó el DF. Como en Bogotá se repetirá la historia después del balance que haga la ciudadanía a las políticas del alcalde Enrique Peñalosa, lo más seguro es que la izquierda recupere el poder en la ciudad y la ciudadanía recupere la confianza en lo público.


Julio 11 de 2018

Laboral

/6

Nueva convención colectiva en Cementos Argos

Obreros con derecho a tener derechos Más de dos mil obreros de la industria del cemento lograron mantener sus prerrogativas REDACCIюN LABORAL

T

reinta y dos becas para los trabajadores en el ámbito nacional para que adelanten estudios de sus carreras técnicas, tecnológicas o profesionalizaciones de las anteriores; gratificación por jubilación de ocho salarios mínimos mensuales legales vigentes, smmlv; préstamo por calamidad de hasta cuatro smmlv, sin intereses; descuento por la compra de cemento y concreto del 10% sobre el valor que se le vende al distribuidor mayorista 11%, significando un 21%; e incrementos salariales para el primer año de un 4.5% a partir del 1 de julio del 2018 garantizado con el aumento del salario mínimo en enero de 2019, para el segundo año, el IPC más 1.5% garantizado con el aumento del salario mínimo de enero de 2020; son algunas de las garantías que obtuvieron los 2.300 trabajadores de Cementos Argos S.A., Zona Franca Argos S.A.S y Concretos Argos S.A., en la nueva convención colectiva negociada con el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de Materiales para Construcción, Sutimac. El sindicato se comprometió a una socialización de lo ganado en la nueva convención con los trabajadores, a través de asambleas.

Cementos Argos Puente Aranda, Bogotá. Foto blog.360gradosenconcreto.com

Balance Otros de los logros es mantener el fondo rotativo para créditos de vivienda por 11.000 smmlv y se adicionan 60 soluciones de vivienda y 20 créditos por año para la compra de vivienda de los trabajadores convencionados, durante la vigencia de la convención.

Una bonificación de ocho días de salario básico en el mes de febrero de cada año conforme al cumplimiento de los indicadores de confiabilidad de planta, horno o molienda de cemento de cada centro de trabajo. Su

liquidación será proporcional al tiempo de servicio dentro del periodo de medición y se obtendrá a partir de un cumplimiento superior al 85%. Bono por firma de la convención equivalente a $781.242 para todos

los trabajadores afiliados a Sutimac, que serán consignados el 15 de julio de 2018. Con respecto a la estabilidad laboral se pactó, para el caso de despidos sin justa causa, que la empresa reconozca una indemnización equivalente a la estipulada en las leyes al momento del retiro del trabajador, e incrementada en un 40%. “En el caso de que se produzca el retiro sin justa causa del personal, por la transformación de procesos productivos que impliquen la reducción de personal, se aplicará la tabla de indemnización correspondiente al trabajador con un recargo del 35% del valor de la tabla y solo aplica para los trabajadores afiliados a Sutimac”, explicó la organización. Según dirigentes sindicales consultados, los logros se dan gracias a la fortaleza de la organización sindical y porque la empresa sabe que son los trabajadores quienes han generado las altas utilidades que obtiene. “Este proceso de negociación y acuerdo arrojan resultados de gran importancia para nuestra organización Sutimac en cuanto al reconocimiento sindical de la empresas Cementos Argos S.A y Zona Franca Argos S.A.S. al firmar la convención solo con Sutimac, al igual que todos los beneficios logrados para cada uno de nuestros afiliados lo cual nos permite colocar a Sutimac como una organización con credibilidad ante la empresa y reafirmando nuestros principios que propenden por el bienestar del afiliado”, expresó la organización de los trabajadores que también concluyó que el proceso de negociación había arrojado resultados de gran importancia para la organización en cuanto al reconocimiento sindical ganado a través de la lucha, la unidad y la conciencia de clase. “Es un espacio de confrontación de ideas, argumentos y solidificación de un mejor presente y futuro para todos los trabajadores”.

Bogotá

Sin presupuesto para capacitación docente

L

a Federación Colombiana de Educadores, Fecode, informó que en el Distrito Capital hay una fuerte crítica a la severa reducción del presupuesto para pregrados y posgrados destinados a formación docente por parte de la administración de Peñalosa. La Federación cuestiona el déficit de los programas de capacitación docente por parte del gobierno, al tiempo que plantea que la enseñanza virtual no reemplaza la formación presencial para los maestros. Este es el caso de la Secretaría de Educación de Bogotá, que puso en marcha “Espacio maestro”, una alternativa virtual que el distrito vende como formación de calidad para los maestros. Sin embargo, para la Asociación Distrital de Educadores, ADE, esta

administración no ha invertido el dinero suficiente para una buena capacitación del magisterio. “La administración pasada invirtió 85 mil millones de pesos y favoreció a 6.500 docentes, favoreciendo en una etapa inicial a 1.500 docentes, pero esta administración redujo la inversión social a su mínima expresión, es decir, que para la formación docente, que es una cuestión misional, apenas destinó 25 mil millones de pesos”, señaló Andrés Cubides Rodríguez, delegado de la ADE ante el Comité Distrital de Formación Docente de Bogotá: De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, CEID, de Fecode, el Gobierno busca con esta formación a través de las nuevas tecnologías desviar la atención de

los maestros y no invertir lo suficiente en otros aspectos. Para la Federación, los docentes no son un receptáculo de información, son mediadores culturales, éticos y políticos que merecen una capacitación directa donde puedan presentar sus puntos de vista y debatir la información. Así lo confirma Giovanny Rojas, asesor del CEID de Fecode: “Hemos puesto sobre la mesa la condición de que debemos tener formación permanente, cursos posgraduales, maestrías y doctorales. Las administraciones anteriores cumplieron. Sin embargo, esta administración lo que ha venido haciendo es recortando recursos en ese aspecto”. Otro de los aspectos que preocupan en cuanto a la formación virtual es si los maestros recibirían este tipo

Docente de colegio bogotano. Foto Alcaldía Mayor de Bogotá.

de cursos desde sus instituciones educativas, ya que la mayoría de docentes tendría una gran dificultad porque la conectividad en las aulas es deficiente por la falta de inversión del Gobierno.


Laboral

Julio 11 de 2018

Asamblea de trabajadores de Ecopetrol en Puerto López, Meta.

Más retos titánicos para la USO

/7 equivocados, porque históricamente se ha demostrado que las enajenaciones de activos de la Nación para “supuestamente” hacer inversión social e inversión en infraestructura no han funcionado: “De eso tenemos varias experiencias pero la más reciente es la de Isagén, en la que se le quitó a la Nación un activo bastante rentable y el dinero se le prestó a los privados para construir las famosas vías 4G, que después se las cobran a los colombianos a través de los peajes. El Gobierno presta a precio de huevo y luego se diluye ese capital que generaba ingresos al país”. Otra de las propuestas del Consejo Gremial es la creación de un fondo para el manejo de los recursos de la venta, con dos maneras de hacerlo: “Mantener la totalidad de los recursos en el Fondo y girar anualmente al Gobierno una porción de los rendimientos; y otra, ingresar gradualmente al país partes del capital y de los rendimientos del fondo, con el objetivo de financiar proyectos de inversión que se requieran en materia de infraestructura en las regiones”. Para Héctor Vaca, ya los colombianos saben que en este país prestarle el dinero a las empresas privadas termina en que se vuelven deudas impagables y que finalmente no retornarán: “Se pierde el activo, se pierde el ingreso y el control sobre uno de los principales renglones de la economía. No son solo las regalías y los impuestos como

Esta organización sindical no solo debe defender la dignidad laboral de miles de trabajadores, sino también proteger el patrimonio de los colombianos que se quiere seguir afectando con la propuesta del Consejo Gremial de vender Ecopetrol JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

H

ace dos semanas, la Unión Sindical Obrera, USO, denunció la convención colectiva de trabajo que tenía con la estatal petrolera Ecopetrol, como una manera de manifestar su terminación y mostrar su interés de negociar una nueva. Este nuevo petitorio actualmente está aprobándose en asambleas con trabajadores en todo el país y se presentará a mediados del presente mes. Temas como pensiones, escalafón, mejora de salarios, tercerización y estabilidad laboral fueron propuestos por los trabajadores para que hicieran parte de las peticiones, comentó el dirigente de la USO, Edwin Palma, quien también anotó que el pliego fue construido con las bases de la organización sindical, quienes desde hace meses venían en un proceso de discusión sobre sus garantías laborales y sindicales, y la problemática de la estatal petrolera. Proceso que culminó con la construcción de las nuevas peticiones. Estas giran alrededor de tres ejes: La defensa de la empresa en su intención de continuar la privatización, sobre el que el presidente de la USO César Loza, explicó: “Vamos a plantearle a la alta administración que la empresa no se puede seguir desmembrando, no se pueden seguir creando filiales, que se integren Reficar y Cenit a Ecopetrol, que no se sigan vendiendo los campos de producción,

César Loza.

Edwin Palma.

Héctor Vaca.

que se modernice la Refinería de Barrancabermeja, y que se restablezca integralmente la empresa”. El segundo tema grueso de la negociación serán los derechos de los trabajadores. En ese sentido -dijo Loza- el sindicato se ha propuesto la construcción de un capítulo para los obreros al servicio de firmas contratistas, que son aproximadamente el 80% de los trabajadores de la estatal petrolera: “Esa población se divide en dos, una a la que le aplican el pago de salarios convencionales, no como está estipulado en el acuerdo, sino por interpretaciones de la empresa como en el caso del escalafón. Se debe aplicar el escalafón que corresponde y cubrir a más trabajadores. Tenemos derecho a representar a esos trabajadores y que se aplique integralmente la convención a los trabajadores directos”. El tercer aspecto es el derecho a la representación sindical, la negociación colectiva, en el marco de los convenios 89 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT,

República, Iván Duque, la propuesta de la venta de Ecopetrol. Ante el primer hecho, el sindicato reaccionó precisando que la esencia de la negociación colectiva siempre es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y se funda en los principios de progresividad y no regresividad. Además, que no hay razones económicas, políticas, sociológicas ni de ninguna índole que justifiquen su contrapliego o la intención de desmejorar lo pactado en la convención. Para el sindicato, la empresa está en los mejores momentos económicos y esos resultados se los debe a los trabajadores directos y tercerizados, y a las comunidades donde ejerce influencia. Por lo tanto, esa riqueza debe redistribuirse. Por otra parte, el diario Portafolio dejó ver algunos de los argumentos del Consejo Gremial para pedir la enajenación accionaria de la estatal petrolera, tema que será trascendental en la negociación que se avecina. El principal es la necesidad de garantizar la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, y al mismo tiempo contar con nuevos recursos que permitan a la Nación redireccionar recursos hacia una mayor importancia estratégica para el crecimiento de largo plazo, como lo son las obras de infraestructura física. El dirigente nacional de la USO, Héctor Vaca dice que estos razonamientos del Consejo Gremial son

dicen ellos, sino también la participación en la producción que le representa al Estado ingresos importantes por venta de combustibles y exportación de hidrocarburos. Eso dejaría de llegarle a la nación e iría al capital privado”. Sobre la argumentación de la dependencia de la macroeconomía y la estabilidad fiscal, en la volatilidad de los precios internacionales del crudo, el dirigente sindical explica que eso no puede ser una tesis para la venta, porque lo que se debe hacer es una diversificación de la economía para que generen ingresos, como impulsar el sector agrícola y la industrialización: “Debemos de dejar de ser exportadores de materia prima, para ser productores de mercancías que generan valor agregado, y con eso empleo e ingresos para la nación. Y, el sector petrolero en manos del Estado permitirá apalancar esos nuevos proyectos de diversificación”. Por ahora, el sindicato tiene el reto de defender sus conquistas y garantías laborales, mejorando aspectos como la estabilidad y la contratación directa, pero todos los colombianos también tienen el deber de defender su patrimonio. La USO ha advertido que de intentarse la venta de la principal empresa del país, hará un paro: “Ecopetrol fue creada por este sindicato en una huelga, y tal vez tendremos que defender su existencia en otra…”, concluye Héctor Vaca.

Hacia la venta Pero la negociación se ve enredada antes de su inicio. Según la USO, la empresa presentó un contrapliego que ya socializa con los trabajadores en pro de quitar garantías a la organización sindical y el Consejo Gremial presentará al nuevo presidente de la


Julio 11 de 2018

Política

/8

Masacre de El Salado es delito de lesa humanidad LIBARDO MUэOZ

P

or decisión de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, todos los delitos que resultaren de la investigación, directos o conexos, con la masacre de El Salado, deberán ser considerados de “lesa humanidad” y se mantiene firme la condena de un oficial de la armada colombiana relacionado con ese episodio. El Salado es un corregimiento de El Carmen de Bolívar, costa norte de Colombia, donde tuvo lugar la que hasta hoy, es considerada la más brutal, sangrienta e ignominiosa masacre perpetrada por paramilitares contra una comunidad campesina indefensa. En el año 2000, entre los días comprendidos del 16 al 21 de febrero, unos 500 paramilitares cercaron a El Salado, y transformaron una pequeña cancha de la única plaza del poblado, en un matadero de seres humanos, a quienes iban sometiendo a vejámenes y torturas hasta quitarles la vida. Transcurridos 18 años de esa matanza de hombres, mujeres y niños, la Corte deja también en firme la condena del capitán de corbeta Héctor Martín Pita Vásquez, comandante de la compañía ORCA, en la zona, quien no tomó ninguna determinación para evitar la incursión criminal de los paramilitares,

Las fuerzas alternativas en el municipio vecino de Bogotá, Soacha, pueden llegar a ser poder local

Andrés Mauricio Reyes.

REDACCIюN POLйTICA

A

ndrés Mauricio Reyes fue candidato a la Cámara por la lista Decentes por Cundinamarca, es habitante de Soacha y líder político de la Unión Patriótica. Andrés Mauricio habló con VOZ para exponer sus reflexiones sobre la reciente jornada electoral y lo que sigue

Calle del corregimiento de El Salado, en El Carmen de Bolívar.

autores de un baño de sangre que estremeció al mundo en los cables internacionales de noticias. Con el paso del tiempo se ha ido pasando, se va aclarando que la infantería de marina fue cómplice de la masacre de este pueblo, de unos 5 mil habitantes, atrapados por una tenaza de varios kilómetros a la redonda, de tal forma que fueron pocos los que lograron salvarse. Por valiosos testimonios de algunos soldados, obtenidos en una paciente investigación, ha llegado a saberse que destacamentos de infantería de marina

y paramilitares se encontraron y departieron comentarios sobre lo que ya había sucedido, cuando muchos cadáveres permanecían esparcidos por los alrededores de El Salado, en una masacre en la que murieron entre 60 y 80 personas. Después de lo que ya está escrito con sangre inocente en la más reciente historia de Colombia como la Masacre de El Salado, un manto oscuro de llanto y luto, por seres queridos que nunca volverán, cubrió una vasta área donde se cultivaba maíz, yuca, tabaco, ñame y muchos otros frutos propios de los Montes de María.

Un éxodo de dolientes salió de El Salado hacia poblaciones vecinas, dejándole el campo libre a gamonales ladrones de tierras, que financiaron la incursión paramilitar comandada por Salvatore Mancuso y por Enilse López, alias “La Gata”. La declaratoria de delito de lesa humanidad sobre los autores de la masacre de El Salado, abre un espacio conquistado por un grupo de defensores de derechos humanos para derrotar la impunidad de un episodio que muchos no quisieran recordar.

La unidad de fuerzas políticas

“Soacha respondió positivamente” para un municipio que por primera vez en su historia electoral puede sacar del poder a la clase política tradicional. En un comunicado, las fuerzas políticas de Soacha que acompañaron la campaña de la Colombia Humana señalaron: “Le decimos claramente a la ciudadanía de Soacha, que asumimos con orgullo y responsabilidad el mandato representado en esos 83.247 votos, que junto a ellos iremos por el poder local, y que con quienes resulten escogidos de esa lista de precandidatos, vamos a enarbolar las banderas de Gustavo Petro para derrotar a la clase política tradicional y corrupta que hoy gobierna a Soacha. No vamos a parar, nuestro proceso continúa y tal como lo vieron en las elecciones pasadas, nos tomaremos nuevamente las calles para seguir dialogando con ustedes, generando confianza y lazos de amistad que nos permitirán triunfar y gobernar en lo local, para llegar a triunfar y gobernar a nuestro país”. –¿Cuál fue la votación de la Colombia Humana en Soacha y cómo fue hacer campaña por Gustavo Petro? –En la primera y segunda vuelta Soacha respondió positivamente a la propuesta de la Colombia Humana en cabeza de Gustavo Petro, arrojando un resultado inicial de 53.200, y 83.247 respectivamente. Con lo cual se demuestra el anhelo de la ciudadanía por superar lo que había vivido Colombia

y particularmente Soacha. Esta campaña gozó de mucha aceptación por parte de los Soachunos, se vieron rostros esperanzados y comprometidos con el cambio, que no termina en esta campaña, lo cual nos compromete como un mandato ciudadano a seguir trabajando por esta propuesta a nivel local. –¿Qué significa el Comité Soacha Humana y Decente? –El comité Soacha Humana y Decente es una coalición municipal que recoge las aspiraciones populares representadas en la Unión Patriótica UP, Progresistas, MAIS, ASI, Voces de paz, Central Nacional Provivienda Cenaprov, Suacha Común Alternativa, Caminando el territorio, JUCO, PCC, Tejiendo Territorios, Escuela Popular Audiovisual (EPA), Movimiento Hip Hop de Suacha, Intersindical del sur Suacha, Sibaté, Bogotá; Subdirectiva sindical municipal ADEC Soacha, Sindicato de trabajadores de la Alcaldía de Soacha, sectores del Polo Democrático Alternativo, entre otros. Significa articular diversos procesos, como lo ambiental, lo juvenil, gremial, lo cultural, lo político y diversas expresiones en el marco de un objetivo común, poder lograr cambios sociales en el país y nuestro territorio. –¿Qué sigue para Soacha en términos de movilización política? –Soacha tiene diversos problemas sociales como: la movilidad, la inseguridad, la expansión urbana sin

planificación, falta de colegios e ineficiencia en la prestación de servicios de salud, por resaltar algunas. Esto ha generado un estado de ingobernabilidad en el municipio, donde se demuestran las carencias y falta de acción de la administración municipal. En este sentido la propuesta es, mantener activa esta coalición en la idea de poder brindarle a Soacha una alternativa real de cambio. Esto se logra con la acción popular en la calle, denunciando y proponiendo al municipio iniciativas que nos lleven a un rechazo general a quienes han mal gobernando el territorio. –Se dice que en Soacha algunos políticos tradicionales quieren reencauchar en la Colombia Humana. ¿Es eso cierto? –Es cierto, particularmente un personaje que fue alcalde, llamado Juan Carlos Nemocón y otros dos que han ocupado cargos públicos en la administración local. Ante ello, el comité en su conjunto se ha pronunciado rechazando la posibilidad de que estos señores asuman a título propio las banderas de la Colombia Humana. Desde este escenario se están analizando nombres que reúnan cualidades objetivas y subjetivas, dadas a representar las propuestas de la Colombia Humana en el contexto de Soacha. Así mismo se está trabajando para presentar una lista al Concejo Municipal, donde puedan estar los procesos locales alternativos. Desde luego, la fórmula es la coalición.


Política

Julio 11 de 2018

/9

Lecciones de una campaña inédita (II)

Estado permanente de movilización e iniciativa política Ya hemos visto los aciertos de la campaña de la Colombia Humana, ahora se analizan, los retos inmediatos y las acciones necesarias que demanda el momento político actual HERNЕN CAMACHO

E

l acumulado histórico que representan los ocho millones de votos por la Colombia Humana en la más reciente campaña que agrupó a los sectores democráticos, se pondrá a prueba en pocos meses. Las elecciones locales son una prueba de fuego para afianzar el momento de cambio político del país. Diluir o potenciar el acumulado histórico es el desafío que enfrenta el pueblo colombiano. La firma de los acuerdos de paz entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno nacional fue la cuota inicial para que el país se movilizara y politizara alrededor de agendas centrales: paz o guerra. Hasta ahora ha ganado la guerra con un margen muy estrecho. La vida, la implementación de los acuerdos de paz, los cambios profundos en la política colombiana, la posibilidad de una apertura democrática, los planteamientos centrales de la reforma agraria integral, la política de lucha antidrogas, el cambio climático, la superación de la corrupción, son los temas que hoy copan la agenda nacional y que permiten ir deshaciendo la consigna de la derecha colombiana y su “lucha contra el terrorismo”. Campaña larga Son muchos los elementos políticos y estratégicos de la campaña que se han analizado, pero uno que tiene un valor significativo resultó ser la extensión de la campaña. Gustavo Petro inició sus giras a finales del pasado mes de noviembre, a la par que se confeccionaba la unidad de sectores políticos alrededor de una propuesta de nombres de hombres y mujeres, en una lista al Congreso que permita conformar una bancada decente, amplia y representativa de los sectores democráticos. Propuesta hecha por la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano. El resultado fue la lista de la Decencia que agrupó a partidos políticos y sectores sociales, entre ellos el Progresismo con su candidato presidencial. Así las cosas, fue propicio llamar a una consulta interpartidista para elegir un candidato presidencial y después enfrentar dos meses de campaña. Desde la confección de una lista al Congreso y la segunda vuelta presidencial, ya con Gustavo Petro como único candidato de la izquierda y lo sectores progresistas, pasaron casi siete meses que permitieron una campaña

Cierre de campaña de Gustavo Petro en Bogotá. Foto campaña.

electoral pedagógica, política integrada a la ciudadanía y de movilización social permanente. Unidad Con el criterio de la unidad, la campaña de la Colombia Humana, deja una lección sustentada en los resultados. La izquierda sola no podrá acceder al poder nacional si no hace parte de una gran coalición, alianza, pacto, frente o confluencia democrática que permita superar el sectarismo y el vanguardismo de las identidades. Esa unidad permitió que entre la primera y segunda vuelta la campaña se alcanzara cada siete días un millón de votos a favor. Eso se puede interpretar como el premio de la ciudadanía a las decisiones políticas que permitieron anteponer la unidad de los sectores democráticos y de izquierda, a las ambiciones personales o colectivas de alguna fracción política. La Coalición Colombia conformada por algunos líderes del Polo Democrático Alternativo y el Partido Alianza Verde, advierten que seguirán en llave para enfrentar las elecciones locales. Desde la Colombia Humana se ha hecho un llamado a que no se promueva el esfuerzo de unidad de las colectividades democráticas del país. Sería un error estratégico enfrentar la consulta anticorrupción y las elecciones locales del próximo año. La movilización La campaña de la Colombia Humana estuvo en casi todos los municipios del país con un impulso mayoritario de jóvenes y mujeres. Los comités y la articulación de estos con la campaña nacional, permitieron movilizar a la ciudadanía con distintas iniciativas que siempre estuvieron ligada a la propuesta política y el discurso del candidato. El repartir propaganda, la distribución del

periódico de la campaña o los murales fueron siempre indicadores de una movilización política. Un yerro reconocido en el interior de la campaña se atribuye a la inmovilización de la semana previa a la elección. Sergio Fajardo ganó en Bogotá por el trabajo de calle de los últimos diez días antes de las elecciones, señalan algunos estrategas de la campaña Colombia Humana. Después del acto de cierre en la capital del país, ad portas de la primera vuelta, se detuvo la marcha, los mítines, la entrega de propaganda e incluso la movilización por asegurar el voto. El impacto de una Plaza de Bolívar a reventar no fue suficiente para que en la ciudad se pudiera ganar. Y es que el balance interno de la campaña arrojó que esos días fueron claves para permitir el avance de la otra campaña, la de Fajardo, y por lo tanto se debió incrementar la presencia de la nuestar en la calle y potencializar el impacto que produjo su cierre.

alcanzan para interpretar y movilizar la ciudadanía, en función de causas. Sin ceder en los principios, los discursos de las fuerzas políticas deberán convertirse en causas movilizadoras de la ciudadanía que no se organiza en una militancia específica, pero que comparte los mismos fines y aspira a ser protagonista de esos cambios. Un ejemplo puntual fue la exposición de ideas del candidato Petro en cuanto a su propuesta económica de “democratización del crédito”, que le permitiría a la ciudadanía contar con una banca pública para sus interese y dejar de acudir al prestamista a diario. El país es testigo de la nueva modalidad de crédito en las calles de los barrios populares de cualquier ciudad del país, a merced de los grupos paramilitares, narcotráfico y criminalidad organizada. Arrebatar de las manos de la mafia las necesidades económicas de los colombianos, sin duda fue parte de la motivación de la ciudadanía por la propuesta de Colombia Humana. A movilizar

Un desafió trascendental El desafío del momento político en Colombia demanda de un replanteamiento en las formas y un afianzamiento en el fondo de las ideas, propuestas y programas de gobierno de la izquierda y los sectores sociales y democráticos. En este sentido hay campo para la propuesta alternativa al modelo económico del país. Ampliar el discurso y lograr conexión con la sociedad, fue una de las claves del triunfo de la Colombia Humana en varios departamentos del país. En el caso puntual, Gustavo Petro logró que su discurso fuera una reflexión de los temas nacionales conectados a cotidianidades. Los discursos tradicionales ya construidos en Colombia que son escuchados por la ciudadanía no

Se viene un periodo de movilización permanente con las campañas anticorrupción y la preparación de las candidaturas de las elecciones locales del año venidero. Se tiene la obligación ética y moral de forzar las alianzas locales que permita superar la resistencia y llegar a ser gobierno. Los riesgos sobre la implementación del proceso de paz, la reorganización de las fuerzas políticas de derecha apropiándose del Congreso, el Ejecutivo y la abolición de las Cortes, son catalizador para que las fuerzas sociales mantengan una férrea unidad que invite constantemente a la movilización social como la prevista el próximo 7 de agosto y se proyecte cada vez con mayor fuerza como alternativa política de gobierno. En juego está lo poco que queda de la democracia colombiana.


Julio 11 de 2018

Política

/10

Declaración política del Pleno del Comité C

De la resistencia E

l pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano dedicó sus sesiones a exaltar la memoria del director del semanario VOZ y miembro del CEC del PCC, Carlos Arturo Lozano Guillén, como un comunista íntegro, comprometido con el logro de la paz con justicia social, un vocero de las rebeldías populares que, a pesar de las amenazas y atentados contra su vida, no abandonó sus convicciones, convertido hoy en un faro ejemplar de la revolución colombiana. Igualmente hace público reconocimiento a la redacción del semanario VOZ, a sus periodistas y personal administrativo por garantizar su funcionamiento, impresión y difusión, en el periodo en que su director debió faltar, y por garantizar su circulación en el futuro inmediato. Este es el mejor homenaje a la memoria del camarada Carlos Lozano. El pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano se realiza en un nuevo momento político, luego de la elección presidencial de pasado 17 de junio. Se ha abierto un proceso de gran trascendencia en la historia política del país. Nunca las fuerzas que tradicionalmente han gobernado el país habían tenido una confrontación electoral en la que se amenazara seriamente su continuidad en el gobierno nacional. Todo el bloque de poder dejó de lado sus diferencias y utilizaron todos los medios a su alcance para evitar la derrota electoral. Los anhelos de cambios del pueblo colombiano, encontraron en las nuevas condiciones que generó la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, una oportunidad para expresarse y constituirse en una alternativa política con posibilidades ciertas de disputar electoralmente.

educación, etc. La presencia protagónica en este nuevo gobierno de sectores religiosos ultraconservadores anuncia la intención de retroceder en libertades y derechos ciudadanos que han sido conquistados en la última etapa. La mega minería indiscriminada y a espaldas de las comunidades se intentará profundizar, atizando el modelo económico dependiente y extractivista, que ha caracterizado a la economía colombiana. El discurso militarista del uribismo, se concentrará en quitarle al Sistema de Justicia creado en el Acuerdo de Paz, la capacidad para ofrecer verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición a las víctimas de los crímenes de Estado y garantizar la impunidad a perpetradores, financiadores e instigadores de la guerra sucia contra los sectores populares. La defensa de la JEP y los alcances de esta institución pactada en los acuerdos de paz, son tareas inmediatas para salvaguardar el Acuerdo de Paz firmado por el gobierno Santos y las FARC. Defensa de la paz

Derecha recalcitrante

El Acuerdo de Paz de La Habana y la mesa de diálogo con el ELN se encuentran en grave riesgo con el nuevo gobierno. El intento de extradición de excomandantes farianos, con montajes tramposos y acusaciones temerarias, es una vulgar acción norteamericana en complicidad con la fiscalía, contra la paz de Colombia. La aspiración de descabezar los liderazgos de la fuerza política surgida de la negociación, quitarle los espacios políticos producto de los acuerdos, el incumplimiento en materia de reincorporación, tierras, cultivos de uso ilícito y además el favorecimiento a la eliminación física de sus integrantes, solo apunta a cosechar un nuevo periodo de violencia, tal vez

La fórmula del uribismo que ganó la contienda electoral, representa la continuidad de las políticas centrales del viejo bloque de poder, solo que ahora su conducción está nuevamente a cargo de la ultraderecha más conservadora y atrasada. Es claro que no estamos ante un simple cambio de gobierno. La fracción uribista de la burguesía logró recuperar el apoyo de los sectores más agresivos del gran capital transnacional que pretenden restaurar las bases de un modelo autoritario y represivo en el marco del postacuerdo, no desprovisto de ambiciones revanchistas, pero sobre todo de contrarreformas en concesión a las corrientes conservaduristas y militaristas del ámbito social e institucional. Su objetivo confesado ha sido el de impedir una transición a una apertura democrática que consolide los avances y bloquee la participación de las nuevas fuerzas sociales y políticas en la opción de conducción del Estado Esta nueva recomposición al interior del bloque de poder mantendrá y agudizará la implementación de las políticas económicas de corte neoliberal, la vinculación a la política de la OCDE, los recortes del gasto público principalmente en rubros de inversión social, reforma pensional para beneficio del sector financiero, desfinanciamiento de la

“La fracción uribista de la burguesía logró recuperar el apoyo de los sectores más agresivos del gran capital transnacional que pretenden restaurar las bases de un modelo autoritario y represivo en el marco del post acuerdo, no desprovisto de ambiciones revanchistas, pero sobretodo de contrarreformas en concesión a las corrientes conservaduristas y militaristas del ámbito social e institucional”

Sesión del XXII Congreso del PCC. Foto archivo.

mucho más cruel de lo que ya hemos sufrido los y las colombianas. La campaña y la victoria electoral del uribismo, han exacerbado la soberbia, el odio de clase, reactivado el papel de estructuras paramilitares como instrumento de presión electoral y factor de contención social en los territorios, donde se sienten respaldadas por una política de impunidad desde el poder y desarrollan una arremetida de asesinatos y amenazas contra activistas sociales, defensores de la paz y los DD.HH., reclamantes de tierras, excombatientes, líderes y lideresas de izquierda y de la Colombia Humana. La UP Para detener esta ola de asesinatos, amenazas y agresiones, es urgente aumentar la denuncia y solidaridad internacional, la movilización y la acción colectiva en todos los escenarios de los movimientos sociales. En este marco de crisis humanitaria, respaldamos la convocatoria hecha por el CPDH al XII Foro Nacional de Derechos humanos a realizarse en el mes de octubre del presente año, como un espacio que articule la defensa de la vida y de los Acuerdos de Paz en Colombia. A pesar de este ambiente tan hostil que hoy se percibe en la política colombiana, los resultados electorales, también mostraron una gran potencia democrática que se está poniendo en marcha. Los más de 8 millones de ciudadanos que votaron a favor de la fórmula de la Colombia Humana y que permitieron el aumento de la representación de las fuerzas progresistas en el parlamento, entre las que se destaca la Senadora de la Unión Patriótica Aida Avella, se muestran como un poderoso cambio de signo en la política colombiana, en el

Acto de homenaje a Carlos Lozano Guillén en el pleno del

que los y las comunistas hemos jugado un importante papel, al lado de múltiples fuerzas y expresiones democráticas del país. En adelante, con nuestra identidad política, organizativa y en el marco de la UP, nos vinculamos con decisión a construir desde lo territorial, los espacios amplios de acción colectiva que se heredan de la experiencia electoral de la Colombia Humana. Con amplitud, creatividad, flexibilización en las formas, recogiendo y haciendo espacio a las distintas aspiraciones democráticas, promoviendo las iniciativas autónomas ciudadanas; sin vanguardismos, trabajaremos por construir convergencias, alianzas, coaliciones y formas unitarias que abran camino a un cambio de dirección en la conducción del estado colombiano. Lo anterior sin perder


Política

Julio 11 de 2018

/11

Central del Partido Comunista Colombiano

a a la alternativa con aspiraciones de transformación y vocación de poder. La unidad y convergencia de fuerzas alternativas se propone confrontar este gobierno, más que como simple oposición, como portadoras de un proyecto alternativo de poder, con justicia social, reformas democráticas, equidad, verdad, justicia, reparación de las víctimas y no repetición. Movilización La Consulta Popular contra la corrupción aparece como uno de los primeros retos a enfrentar en la construcción de escenarios de convergencia. Si bien no es el remedio a este fenómeno que es connatural al régimen político colombiano, es una importante oportunidad para seguir quitándole espacio a quienes tienen en la corrupción el cimiento de su poder político. El reto de alcanzar más de 12 millones de participantes y que de ellos más de la mitad digan sí a las preguntas consultadas es inmenso. Por esta razón nos hemos unido a las fuerzas que impulsarán la consulta, apelando a la voluntad ciudadana que rechaza la corrupción que afecta la totalidad de la vida del país. Llamamos a construir equipos, comités, nodos, o formas colectivas de acción que impulsen la participación ciudadana en la consulta.

l Comité Central del PCC el pasado viernes 6 de julio de 2018. Foto VOZ.

de vista la necesidad de fortalecer a la Unión Patriótica, como un motor que aporte su fuerza a este propósito. Las elecciones territoriales de 2019 se muestran como una oportunidad para desarrollar la política unitaria y avanzar en arrebatarle a la derecha espacios de gobiernos que faciliten el avance de construcción de la alternativa popular. El programa de la Colombia Humana, como producto de acuerdos de distintos sectores que participamos en la campaña, debe servir como un insumo para seguir ampliando la base social de las convergencias que construyamos en todo el país. Debemos trabajar para que las movilizaciones y acciones de resistencia se transformen en escenarios para construir alternativas de gobierno,

La movilización por la vida propuesta para el próximo 7 de agosto, debe también concentrar todo el esfuerzo político y organizativo, de los sectores sociales y alternativos. Debemos demostrar al nuevo gobierno, que no solo encontrará con una oposición parlamentaria, sino también la movilización y acción social. La movilización social ha de ser un bastión de la oposición popular. Es previsible que la conflictividad social crezca por las políticas del nuevo gobierno. En sectores como el minero energético, ambiental, pensiones, salud, educación, así como también los movimientos de mujeres, animalista, indígena, afro, Lgbti y de defensa de libertades ciudadanas, deben prepararse para convertir la defensa de derechos y resistencias, en perspectiva de cambios

y transformaciones hacia un nuevo gobierno democrático. En este sentido cobra importancia para cumplir este gran desafío, que la conducción de la CUT y la Fecode esté orientada a la lucha y la movilización, sin ningún tipo de titubeo ni conciliación. Por eso es vital garantizar que las listas clasistas a ocupar cargos de dirección en el movimiento sindical sean fortalecidas de manera unitaria y decidida. El PCC participará con gran empeño apoyando tres listas propias y una en coalición a la dirección de la CUT y una lista a la dirección de la Fecode. La JUCO Los y las jóvenes han sido protagonistas de primer orden en las luchas recientes y serán vitales en los debates por venir. La vitalidad, fuerza, y calidad de sus movilizaciones y acciones representan un activo importante de la alternativa necesaria. Por eso el papel de la JUCO será de gran importancia en el proceso de encuentro unitario y de convergencia a construir. En el próximo semestre la organización juvenil comunista y escuela de cuadros más importante de la revolución colombiana, la JUCO, desarrollará su XVI Congreso Nacional. Saludamos su realización y nos comprometemos a fortalecer sus esfuerzos de movilización y unidad del movimiento juvenil. El Comité Central del PCC, llama a expresar la solidaridad con los pueblos golpeados por las acciones fascistas del gobierno Trump, tanto en su territorio como en el exterior. Es importante extender vínculos solidarios con los movimientos sociales norteamericanos que hacen resistencia a la xenofobia, el racismo y misoginia, con los movimientos de solidaridad con las familias inmigrantes, con los que se pronuncian contra la venta libre de armas y el militarismo, con quienes defienden los derechos de las mujeres y los derechos civiles, tan caros para la tradición del pueblo norteamericano. Rechazamos las agresiones orquestadas por Washington, contra los pueblos y gobiernos venezolanos, nicaragüense, salvadoreño y boliviano, así como las acciones judiciales tendientes a descabezar los liderazgos progresistas de América Latina. Enviamos nuestro saludo solidario a los expresidentes Lula en Brasil, Correa en Ecuador y Cristina Fernández en Argentina, víctimas de la guerra judicial para anularlos como dirigentes políticos de la región. Peligroso el rumbo que ya anuncia el nuevo gobierno colombiano en la arena internacional. A las decisiones del gobierno Santos, de vincular a Colombia a la OTAN y de prestarse de cabeza de playa para el intervencionismo en Venezuela y otros países, se suma la actitud beligerante y funcional a los intereses norteamericanos en la región, del nuevo gobierno que abriría camino a una aventura militarista norteamericana. Desde ya llamamos a las fuerzas democráticas a denunciar las graves consecuencias que implicaría para la paz regional y en el territorio colombiano, una acción militar contra la soberanía venezolana. La paz regional, la autodeterminación de los

pueblos y la no injerencia en los asuntos internos de los vecinos, deben ser los ejes de un gran movimiento por la paz y la solidaridad entre los pueblos. En América latina no se ha clausurado el llamado ciclo progresista. El triunfo de López Obrador en México cuya victoria destacamos de manera especial, y los avances en Colombia, así como las resistencias de los pueblos al imperialismo, nos muestra que hay espacio para las alternativas al neoliberalismo. El continente El XXIV encuentro del Foro de Sao Paulo, que se realizará próximamente en La Habana, es una importante oportunidad para continuar articulando esfuerzos en favor de los avances democráticos de América Latina. En el horizonte político de la región, se impone la necesidad de fortalecer la solidaridad con los gobiernos y pueblos amenazados por la implementación, desde los centros de poder mundial, de los llamados “golpes blandos”, la judicialización de los liderazgos progresistas y denunciar los intentos de aventura militar contra Venezuela. En la agenda del FSP, es importante concentrar esfuerzos para enfrentar la emergencia humanitaria, denunciar la continuación del exterminio contra el movimiento popular, rodear la negociación política en Colombia, que pasa por defender la implementación del Acuerdo de Paz y el mantenimiento de la mesa de diálogos con el ELN y la apertura de dialogo con el EPL. En este marco, nos disponemos entonces a fortalecer el proceso de oposición política y social al gobierno de Duque, pero con la vista puesta en la construcción unitaria y convergente de la alternativa de poder que necesita el país. Llamamos a los colombianos y colombianas a no cejar en los esfuerzos que hagan materializar nuestros sueños de equidad y justicia para todos y todas. Hemos demostrado que es posible el triunfo sobre la iniquidad, avancemos en los encuentros necesarios para el triunfo de la democracia y la paz en Colombia. Bogotá D.C., 7 de julio de 2018

“La unidad y convergencia de fuerzas alternativas se propone confrontar este gobierno, más que como simple oposición, como portadoras de un proyecto alternativo de poder, con justicia social, reformas democráticas, equidad, verdad, justicia, reparación de las víctimas y No repetición”


Juvenil

Julio 11 de 2018

/12

El barrismo social como una experiencia de transformación en Colombia

Pasión y aguante YESSICA CЕRDENAS ARANDIA*

C

omo es costumbre en nuestro país, los medios de comunicación tienen una influencia fundamental en la construcción de opinión pública sobre ciertos temas. Para el caso de las barras de fútbol, el manejo mediático ha logrado posicionarlas como grupos violentos en una única visión que hasta la actualidad se sostiene. Es preciso, sin embargo, poder aclarar algunos aspectos según diferentes estudios académicos y a partir de la experiencia de un trabajo con la barra tolimense Revolución Vinotinto Sur, RVS. Un primer aspecto es que el origen de las barras de fútbol o “barras bravas” es polémico al no existir un punto en común sobre el mismo. Una conciliación en la historia atribuye sus inicios a una división de clases que se posicionó de las tribunas (generalmente ubicadas en la parte sur de los estadios) que ocupaban espectadores con el fin de distinguirse como clase trabajadora. En segundo lugar, las barras de fútbol colombianas tienen diferentes orígenes que no necesariamente involucran la violencia. Y en un tercer lugar, las barras de fútbol reconocen sus problemáticas y la necesidad de poder menguarlas desde hace muchos años, como también identifican problemas nacionales que impulsan su participación en procesos de defensa del territorio, en movilizaciones populares y espacios de unidad juvenil. Pioneros en la visión de paz desde el barrismo Es precisamente el desconocimiento de sus dinámicas internas lo que llama la atención. Para nuestro país, debería ser muy importante que las barras de fútbol nacionales cuenten con procesos de organización social y juvenil que han sido fundamentales, por ejemplo, para la construcción de la política nacional de convivencia en el fútbol, recogida en el “Plan decenal de seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol 2014-2024”; así como lograr la conformación -en su momento- del Colectivo Barrista Colombiano, procesos e historia que Arroyo (2014) recoge en un estudio que nos permite acercarnos a experiencias, donde Colombia desde 2006 es pionera, las cuales están cambiando las prácticas de los barras de fútbol desde la organización juvenil y la visión de paz. Un ejemplo de lo anterior, es la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, creada el 28 de septiembre de 2002 como un hecho de paz, después de que dos jóvenes barristas de fútbol fueran asesinados, Juan Manuel Bermúdez Nieto, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Civil y Alex Julián Gómez Ramírez, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional, ambos pertenecientes a la Barra Disturbio Rojo de Bogotá, seguidora del América de Cali (Arroyo, 2014). A partir de ese momento, las barras de fútbol empiezan a integrarse

Jóvenes barristas en Bogotá.

y a su vez, a integrar procesos institucionales que buscaban políticas para la convivencia en el fútbol. Lo anterior significó un esfuerzo por desligarse de orgullos y del entramado de competencia y rivalidad que fundamenta las identidades barristas de acuerdo a los equipos que se siguen, obteniendo espacios fundamentales como los pactos nacionales de paz que desde 2006 hasta hoy se impulsan. El barrismo social: un movimiento transformador También se llevaron a cabo procesos sociales que se enmarcan dentro de un movimiento novedoso que ha cambiado la visión de las barras y que tiene toda la capacidad para realizar una gran trasformación: el barrismo social. Un ejemplo de estas prácticas cambiantes puede verse en el caso de la RVS, barra de fútbol del Deportes Tolima (campeón actual de la Liga Águila), cuyos jóvenes barristas desde 2013 han decidido unirse al fenómeno del barrismo social, al crear la Fundación Semillas Corazón de Oro. Desde esta fundación se impulsan, entre muchas actividades de carácter social, la entrega de regalos en navidad y de útiles escolares, escuelas de hinchas, campeonatos comunales, una escuela musical que pretende reforzar el papel de la banda instrumental que “alimenta el aguante” en la tribuna, y acciones de movilización como la participación en las Marchas Carnavales contra la explotación minera a gran escala y contra el fracking. La RVS y la Fundación han logrado diferentes reconocimientos a nivel regional por sus acciones y liderazgo juvenil, pero también un proceso de resignificación de sus prácticas y visión del aguante barrista, ya no como un acto que reproduce acciones violentas, sino como un hecho de organización, de humanización y socialización con otras barras de fútbol, y con procesos sociales y populares. El barrismo social es una iniciativa de la cual Colombia es pionera y ejemplo para algunas barras de Latinoamérica, así lo manifiestan los mismos barristas quienes le apuestan

a una transformación real, a un trabajo con la comunidad para quitarse estigmas y prejuicios. El establecimiento peca por desconocer estos procesos y la comunidad por marginar en lugar de incluir. Para el caso de la RVS en Ibagué, la Alcaldía municipal ha adelantado un proceso de inclusión a partir de algunos programas como los “gestores de paz”. Sin embargo, a nivel nacional el Colectivo Barrista dejó de funcionar y algunos procesos están aislados de otros, la violencia no se acaba del todo y en los estadios se puede ver que aún hay jóvenes que confunden el aguante y el barrismo, con delincuencia y psicoactivos. Existe entonces la necesidad de un llamado para no dejar apagar la llama del Barrismo Social, a reconocer y exaltar su capacidad transformadora, así como acercar estos procesos sociales y juveniles a otros procesos de organización y cambio, pues es sumando por la esperanza, la paz y por un país mejor como serán efectivos todos nuestros esfuerzos.

* Socióloga Universidad del Tolima, militante de la JUCO local Camilo Alberto Zuluaga. Referentes bibliográficos • ARROYO (2014). “Barrismo social y colectivo barrista colombiano: los antecedentes del diseño de una política pública”. U. del Valle. Cali, Valle del Cauca. • CERAC (2009). “Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (20002008)”. U. Nacional. Bogotá D.C. • ELÍAS (1992). “Deporte y ocio en el proceso de Civilización”. Fondo de Cultura Económica. México D.F. • “Plan Decenal de Seguridad, comodidad, convivencia en el futbol 2014-2024”. Bogotá D.C. • OSPINA & CÁRDENAS (2017). “Pasión y aguante: prácticas culturales e identidad en la experiencia de la RVS en Ibagué”. Universidad del Tolima.

Pro 16 Congreso JUCO


Campo

Julio 11 de 2018

/13

Segundo Festival Campesino en el Magdalena Medio

Saberes, música y productos del campo CINDY LOPERA - AGENCIA PRENSA RURAL

N

o termina de despuntar el sol en el horizonte, pero el cacarear de los gallos va acabando poco a poco con la tranquilidad de la noche. El ritmo de las tamboras, las maracas y el dulce canto de una mujer despiertan a propios y visitantes en la vereda Puerto Nuevo Ité. La Cooperativa, como se conoce a esta vereda, perteneciente al municipio de Remedios, en Antioquia, transformó durante dos días su cotidianidad para ser anfitriona del Segundo Festival Cultural y Ambiental de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del río Cimitarra. En medio de lo que sería la plaza principal de esta vereda se erigió años atrás un simbólico monumento para recordar y rendir un sentido homenaje a las víctimas que dejó el conflicto armado durante décadas. El Festival Campesino sirvió como escenario, también para reunir a las comunidades, recordar a sus muertos, restaurar el monumento y hacer un llamado a las autoridades y los sectores armados por garantías de no repetición. Hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos se unieron en un solo abrazo de solidaridad y, bajo un cálido sol que siempre acompaña a la región del Magdalena Medio, con lágrimas en sus ojos, pero con esperanza en sus corazones, gritaron al unísono: “¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio, toda una vida de resistencia!”.

Foto Cindy Lopera – APR.

La protección del medio ambiente, un legado para las nuevas generaciones Este es un encuentro de fraternidad y de unión en el que convergen comunidades campesinas que hacen parte de la ZRC, no sólo de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), sino también de otras organizaciones amigas que le apuestan al proceso que se viene desarrollando para la protección de esa porción de selva virgen denominada “Línea Amarilla”. Por esta razón se llevó a cabo la proyección del documental que lleva el mismo nombre y que fue producido por la Agencia Prensa Rural. Aunque el lanzamiento de este audiovisual ya se había realizado en Bogotá, esta fue la oportunidad para que las comunidades se vieran en la pantalla grande y fueran testigos del reconocimiento que les quisimos hacer con el largometraje por su ardua labor en la preservación de la naturaleza. Otro objetivo de este festival es realizar un intercambio directo entre campesinos de los productos ecológicos que se obtienen de la tierra y de los animales cuidados con esmero. A la par de las presentaciones culturales y políticas que se desarrollaban en la tarima principal, se exponían en diversos puestos las semillas y brotes autóctonos, así como algunas frutas y hortalizas foráneas que se pueden adaptar a las condiciones climáticas y del suelo para ser cultivados en la región. Además de los ya tradicionales productos de la ecofinca bufalera de la ACVC, como hamburguesas, chorizos, salchichón y carnes de estos bóvidos; en esta ocasión se trajeron también productos como café y chocolate

Foto Cindy Lopera – APR.

Foto Cindy Lopera – APR.

orgánicos, sembrados sin químicos, para ser comercializados. Se trata de artículos a los que el campesino le puede imprimir un valor agregado sin necesidad de intermediarios. Así se evita “vender los productos a como nos los quieran pagar y comprar insumos a como nos pidan”. Estas fueron las palabras de explicación de Hernando Guerrero, agricultor del corregimiento Cerro Azul, quien lidera este proceso productivo en su comunidad e intenta impulsar su nueva marca Sello Azul, a propósito de este hermoso

paraje del municipio San Pablo en el sur de Bolívar. Las mujeres son protagonistas, los niños aprenden Irene Ramírez, presidente de la ACVC, dejó en claro durante la instalación formal del evento que se trataba de un espacio “para encontrarnos en nuestras propias vivencias, en nuestra propia cultura, nuestras propias semillas; pero también para encontrarnos en las luchas y en la defensa de nuestro

territorio. Con el compromiso de que estos Festivales Campesinos puedan mostrar mucho más al mundo sobre el nivel organizativo de los campesinos a pesar de haber sido desterrados; seguiremos fortaleciendo estas aldeas campesinas”. Este es un proceso en el que se ha ido fortaleciendo el papel de las mujeres campesinas y su participación en las instancias deliberativas de sus comunidades. Así lo confirma Francia Duque de la vereda Ojos Claros. Ella es una importante lideresas en su comunidad, hace parte de la junta de acción comunal, en donde cumple un papel activo y participativo; pero además seánimo a participar en el concurso de ensillar bestias como parte de los juegos tradicionales de la región, además de la carrera de costales y el premio en la vara. Aunque su empeño no fue suficiente para hacerse acreedora al primer premio, sí alcanzó uno de los mejores tiempos en la ensillada y sirvió como ejemplo para otras mujeres que ahora saben que sus aportes son tan valiosos tanto dentro como fuera de sus hogares. Los compromisos que dejó el panel sobre mujeres campesinas fueron el fortalecimiento de los comités de mujeres al interior de cada comunidad, el ensanchamiento de los lazos familiares para compartir las labores del hogar y la cualificación mediante capacitaciones para mujeres; así lo comunicó Francia Duque. El evento no podía culminar sin la participación de los niños y niñas de la región. Con sus caritas pintadas con motivos de los animales que han logrado sobrevivir gracias a la protección de la Línea Amarilla; con pitos, globos, tambores y alegría, recorrieron las pocas calles de la vereda para contagiar a los grandes de esa inocencia y curiosidad propia de los más pequeños. Se vivió así el “Carnaval Infantil Campesino”. El sol repunta otra vez en el horizonte. Con la nueva mañana retornará lentamente la tranquilidad a Puerto Nuevo Ité. Las tablas de madera que sirvieron la noche anterior para bailar al ritmo de las tonadas campesinas, albergan ahora los costales y maletas de las delegaciones que acudieron al encuentro de un nuevo Festival Campesino. Aunque el río se lleva las lágrimas y los malos momentos, “nunca olvidamos a nuestros muertos, siempre los llevamos en nuestros corazones y siempre vivirán allí”, fueron las palabras de Francia Duque frente al ahora renovado mural en homenaje a las víctimas. El anhelo de paz se siente como nunca en el ambiente. Este tipo de encuentros permiten el intercambio también de historias de vida y aunque son muchas las iniciativas de las comunidades para salir adelante, superar este triste capítulo de la guerra y dar a conocer sus productos y sus experiencias; esto sólo será posible en la medida en que se viva realmente la implementación de los acuerdos de paz. Cuando las palabras se materialicen en hechos y del desarrollo se puedan beneficiar las comunidades rurales, cuando quienes más padecieron el conflicto puedan contar con viviendas dignas, con hospitales y escuelas y con vías adecuadas para comercializar sus productos.


Bogotá

Julio 11 de 2018

/14

Alerta por cierre de jardines infantiles Por descuido de funcionarios del distrito, cerca de ocho mil niños, entre los que se encuentra población con discapacidad, se verían afectados en su derecho a la educación CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

a niñez colombiana sigue siendo una de las poblaciones con mayores niveles de exclusión social, en particular la que se encuentra en situación de discapacidad, pues las mismas políticas públicas dirigidas a garantizar sus derechos son catalogadas como insuficientes e ineficientes por quienes exigen el cumplimiento de las mismas. Lo más paradójico es que, incluso se desconocen las cifras reales sobre la población a la cual deben ir dirigidas dichas políticas. Así lo afirman en un boletín, Discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia, la cual compara las cifras del Censo General 2005, el Rlcpd (con corte a marzo de 2010), la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2010 y la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2012. Según el análisis de la información, las cifras presentadas no permiten conocer la dimensión exacta ni las características generales de la población con discapacidad en primera infancia en el país. Lo cual se convierte en una de las principales barreras para adoptar las mismas políticas destinadas a la población.

En el caso de Bogotá, las cifras aproximadas superan los cien mil niñas y niños en edad educativa, de los cuales se estima que un 70% no están dentro del sistema educativo. Las razones pasan por el acceso al derecho al sistema, el desconocimiento del mismo y las pocas condiciones que las familias de los infantes tienen para ayudar a garantizar su inclusión en el mismo. La mayoría de los y las niñas con alguna discapacidad, corresponden a los sectores más pobres de la ciudad. Alerta desde la personería La última alerta que se dio sobre la garantía de derechos a este sector, fue hecha por Carmen Teresa Castañeda, Personera de Bogotá, quien públicamente a finales del mes de junio, anunció que los jardines que están bajo la dirección de la Secretaría de Integración Social han sufrido múltiples cierres en cada localidad, afectando el derecho a la educación de los infantes. Situación por la cual, la misma personería ordenó realizar veedurías sobre las motivaciones que llevaron al cierre de las instituciones entre las que se encontraban algunas

La niñez doblemente vulnerada por negligencia administrativa. Foto hsbnoticias.

que trabajan con niños en condición de discapacidad. Una de las preocupaciones que exaltó la personera, es cómo se está llevando la contratación de docentes y empleados durante la época de ley de garantías en el país, y si esta situación es la principal motivación por la cual se produjeron dichos cierres. En este contexto, en el que se ve afectada la población más humilde, la funcionaria explicó que desde la personería estarían mirando algunos temas de contratación, para “brindar espacios de conocimiento y capacitación para personas en situación de discapacidad, ya que hemos visto que están congelados los contratos”. Igualmente, enfatizó en que es inadmisible, que existan funcionarios del Distrito que por descuido no tengan en cuenta las normatividades y pasos a seguir durante la ley de garantías. Por ello responsabilizan a la administración distrital de vulnerar los derechos de los niños y niñas que, según cifras,

serían unos 8.000 los cupos que serán suspendidos, de los 53.000 que actualmente están a cargo de la Secretaría. Las críticas sobre la falta de planeación en la política distrital no se hicieron esperar. Pues, tal y como afirman en diferentes espacios y redes sociales, además de la ausencia de una política pública y un sistema educativo que pueda corresponder con la garantía de derechos para los infantes, en donde tampoco se conocen cifras exactas sobre esta población y sus condiciones, los pocos niños y niñas que acceden a los precarios espacios de formación, también son vulnerados por una mala administración, en esta ocasión desde la Secretaría de Integración Social, la misma entidad que hoy está vinculada con delitos electorales presuntamente ejecutados por integrantes del Centro Democrático, y en los que se ven involucrados dos funcionarios que colaboraron con el constreñimiento a trabajadores de estos mismos jardines infantiles en la ciudad.

Peñalosa viola derechos de vendedores informales

E

Víctor Silva, edil de la localidad de Antonio Nariño.

l edil de la localidad de Antonio Nariño, Víctor Silva, viene denunciando las acciones desmedidas por parte del distrito y de la alcaldía local en contra de los vendedores informales. Según cuenta el edil, “la administración distrital, en cabeza del alcalde Peñalosa, arremete contra los vendedores infórmales del barrio Restrepo. Viene promoviendo desalojos masivos, violando los derechos constitucionales y sentencias de la Corte que obligan a las autoridades a dar una solución digna y viable para las personas que son retiradas del espacio público”. Sin embargo, afirma que, “lo único que se ve, son actos represivos en contra de las personas altamente vulnerables como lo son, los adultos mayores, desplazados, discapacitados, madres cabezas de hogar y demás población que siempre ha trabajado en el espacio público. No hay propuestas para que la gente pueda seguir garantizándose lo del día a día y mucho menos proyectos o emprendimientos que contribuyan a una verdadera alternativa de empleo”. En el 2005 los vendedores adelantaron un proceso por su derecho al trabajo, en el espacio público, allí la ley les reconoció ese derecho haciendo una propuesta de reubicación en espacios en donde pudieran ejercer su

labor. Pero hasta el momento, afirma Víctor, solo han reubicado a 74 personase: “Existe un 90 por ciento de esta población que necesita una reubicación y un apoyo para que ejerzan su derecho al trabajo”, insiste el edil. Igualmente, comenta que el IPES no tiene iniciativas que garanticen una solución a la grave situación de los más de 200 vendedores que hoy quedan sin su derecho al trabajo. “Ayer en la tarde, auxiliares bachilleres agredieron a mujeres trabajadoras en el ámbito informal, también vienen haciendo decomisos de mercancías en carros no oficiales, furgones extraños con personas del Idipron, y a quienes tratan de exigir su derecho al trabajo les han puesto comparendos y les han impedido grabar los procedimientos, como está permitido por ley en la sentencia C 211”. Finalmente comenta que ya han pedido una audiencia con las autoridades locales y el alcalde no le ha dado la cara a esta situación, ni ha querido dar una respuesta a los vendedores de la localidad, situación por la cual se está convocando un ejercicio de movilización de todos y todas las vendedoras. “Por eso hacemos un llamado a la solidaridad con el sector y a denunciar todas las arbitrariedades del alcalde mayor y el local para que se le restablezcan los derechos a esta población”.


Internacional

Julio 11 de 2018

/15

Comienza en La Habana Foro de Sao Paulo

Desbrozando camino o Jesús Santrich, e incluso contra el propio presidente Nicolás Maduro, a quien han pretendido acusar ante una corte internacional de justicia. Plan estratégico

El XXIV encuentro del Foro de Sao Paulo estará dedicado a rescatar el legado del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

ALBERTO ACEVEDO

E

n una nueva coyuntura política, significada por el contundente triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en México, por los avances del proyecto electoral del Partido de los Trabajadores en Brasil, pese a que su candidato presidencial permanece en la cárcel, víctima de un montaje judicial, del avance electoral de la izquierda democrática en Colombia, que alcanzó ocho millones de votos, bajo las banderas de la Colombia Humana que levantó el candidato Gustavo Petro y del ascenso de las luchas sociales en otros países del continente, el próximo fin de semana y durante tres días, sesionará en La Habana el XXIV encuentro del Foro de Sao Paulo. Al evento están invitados representantes de más de cien partidos políticos de América Latina y del Caribe, además de expresidentes, exprimeros ministros y personalidades democráticas y, por primera vez, partidos de

izquierda de Europa, que asisten con el interés de propiciar la inclusión y un debate más abierto entre las fuerzas progresistas a nivel global. La cita de La Habana tendrá el reto de elaborar un plan de acción que logre frenar la arremetida conservadora de las burguesías nacionales en la región, y del imperialismo norteamericano, sobre la base de que prevalezcan la unidad, la integración y la paz, principios fundantes de esta organización política, en su primera reunión en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. El pensamiento de Fidel Esta vez, el evento estará dedicado a valorar la memoria y el legado del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, el más grande precursor de la integración y la solidaridad en América Latina, y fundador, junto a Luiz Inacio Lula da Silva y otros patriotas, de esta

organización política regional de signo progresista. A lo largo de los tres días del evento, se realizarán encuentros de mujeres, de jóvenes, de grupos parlamentarios, talleres sobre arte, cultura, comunicación política y medios, y una plenaria especial sobre el pensamiento de Fidel Castro y su relación con el Foro de Sao Paulo. Tanto en las discusiones de los encuentros y talleres, como en las sesiones plenarias, el evento buscará maneras de enfrentar la creciente violencia derechista, muy marcada en países como Nicaragua, Venezuela y Colombia; las acciones subversivas de Washington orientadas a derrocar los gobiernos progresistas; se ocupará de fenómenos relativamente nuevos, como la judicialización de la acción política, que se expresa en procesos amañados contra líderes como Luiz Inacio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa

La edición anterior del Foro de Sao Paulo, que sesionó en Managua, adoptó un documento programático de 24 páginas, denominado Consenso de Nuestra América, que recoge principios, propósitos, objetivos y prioridades, y que hoy requiere más desarrollos conceptuales y metas de ejecución, pues en buena medida el documento se ha quedado en los escritorios de los líderes de izquierda del continente, sin ser discutido en las organizaciones de base y populares. En estas condiciones, la unidad y la integración son elementos imprescindibles en el Consenso de Nuestra América, vigentes en momentos en que el presidente de los Estados Unidos adelanta una consulta ante el senado, en busca de un aval para intervenir militarmente en Venezuela. Que a Colombia, su principal aliado estratégico en la región, la amenaza con descertificarla ante el crecimiento de los cultivos de droga; que le impone tasas arancelarias, y en el caso mexicano, no renuncia a su idea perversa de construir un muro para contener el avance de oleadas de inmigrantes. Un escenario en el que al mismo tiempo los círculos de poder más reaccionarios del continente le apuestan a enterrar el progresismo gobernante en algunos países, para extender el reinado del modelo neocapitalista, neoliberal. En este sentido, la intención de la reunión de La Habana es tratar los temas que preocupan a la izquierda latinoamericana, identificar y resolver errores e insuficiencias. Buscará fomentar el diálogo entre movimientos sociales y partidos políticos, como dijo en rueda de prensa previa al evento, Idalmis Brooks Beltrán, del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba.

Alemania entre Trump y la busca de nuevos horizontes GѩNTER POHL

A

lemania por cuarta vez es gobernada por una coalición entre la Unión Demócrata (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD). Al menos uno de los dos partidos siempre formó parte del gobierno de la República Federal, desde 1949. Juntos ya gobernaron entre 1969 y 1972, y, con Angela Merkel como jefa del gobierno, entre 2005 y 2009 y entre 2013 y 2017. En las elecciones de septiembre 2017, ambos partidos volvieron a perder votos (en total el 13,8%) con lo cual la “Coalición Grande” solo suma un 53,4%. En un primer momento se discutió una coalición nunca vista entre CDU/CSU, el partido pequeñoburgués Los Verdes y los neoliberales del FDP - con el FDP Merkel ya gobernó entre 2009 y 2013. Al fracasar esta idea, los socialdemócratas quienes

durante semanas la habían rehusado, finalmente aceptaron seguir en la coalicón. Ellos lo llaman responsabilidad, pero la mayor razón es que el SPD en ningún momento quiere mostrarse ante el capital y las clases dominantes como una fuerza no fiable. Con “Die Linke” que hoy cumple el papel del único partido que verdaderamente merece la denominación “socialdemócrata”, y la extremadamente xenófoba “Alternativa para Alemania” (AfD), el parlamento da cabida a seis fracciones. Debido a su respectivo carácter (izquierda moderada / pequeñoburgués / neoliberal / extrema derecha) está claro que los cuatro partidos de la oposición no hablan con una sola voz. Mientras en Alemania faltan cientos de miles de puestos de trabajo en el sector de salud y de la educación, y

problemas como conseguir viviendas a alquileres pagables y la pobreza de los pensionados siguen ardientes, se prevé doblar los gastos en armamentismo en los próximos años a un dos por ciento del PIB. Repitiendo la mentira eterna de una supuesta amenaza de parte de la Federación Rusa, esta reivindicación de la OTAN a sus miembros sí se acepta aunque venga de Donald Trump. Éste, sin embargo, con temas como la renuncia de Estados Unidos al tratado con Irán, se ha convertido en hombre de repudio lo cual le da a Merkel el papel cómodo de poder cubrir la política nacional negativa con su conducta internacional. Frente a Trump Merkel ya es vista como la “lideresa del mundo libre”, y los miembros de la Unión Europea se tragan el tercer intento de liderazgo del imperialismo alemán en

un solo siglo. Llama la atención que en temas como libre comercio, el funcionamiento de las Naciones Unidas o el medio ambiente, los conservadores alemanes hoy se llevan mejor con el gobierno chino que con las clases ahora dominantes de los EE.UU. En el parlamento alemán, solo la AfD le hace juego a Trump cuando se trata de rechazar refugiados, de su prepotencia patológica o del “America first”. La AfD es el partido opositor más grande (12,6%) y tiene cualquier cantidad de cobertura en los medios. Su jefe parlamentario a fines de mayo dijo que el Tercer Reich era “nada más que una cagada de mosca frente a una historia de mil años exitosos” – como un conyugicida que se exculpa del asesinato con los treinta años buenos que la pareja tuvo antes.


Julio 11 de 2018

Internacional

Luiz Inacio Lula da Silva.

Brasil

Batalla jurídica por libertad de Lula Una decisión en derecho, que concedía recurso de hábeas corpus al líder del PT, y por consiguiente su libertad inmediata, fue atacada de inmediato por jueces y tribunales afectos al régimen golpista del presidente Temer ALBERTO ACEVEDO

E

n menos de doce horas, entre el medio día y la tarde del pasado domingo 8 de julio, cuatro jueces de la república, con distintos niveles de jurisdicción, se trenzaron en una batalla jurídica en torno a la libertad del expresidente de la nación, y dirigente del Partido de los Trabajadores, Luiz Inacio Lula da Silva. Al final de la jornada, el líder popular fue mantenido en prisión, y los sectores democráticos del Brasil vieron frustrados cómo se alejaba, de momento, la posibilidad de que Lula retomara su campaña por alcanzar de nuevo la presidencia. La dramática carrera se inició a eso de las diez de la mañana, cuando el juez desembargador del Tribunal Regional Federal de Porto Alegre, Rogerio Favreto, mediante decisión motivada, acogió un recurso de hábeas corpus que un grupo de diputados (parlamentarios) del Partido del Trabajo había elevado a su despacho, solicitando la excarcelación inmediata del expresidente Lula, para que en libertad pudiera adelantar su defensa, en ejercicio de plenas garantías jurídicas, y de paso continuar su campaña política por alcanzar la

presidencia del Brasil. La noticia se regó como pólvora, y suscitó las más hondas expresiones de alegría entre los sectores democráticos, populares y de izquierda, para quienes Lula no sólo es inocente en un proceso que califican como montaje político, sino que le atribuyen al exgobernante los mayores índices de popularidad y de aceptación para que regrese al palacio de Planalto, como primer magistrado de la nación, en las elecciones del próximo mes de octubre. Venganza La alegría popular duró poco. En un tiempo récord, pese a que era día de asueto judicial, los más altos poderes de la judicatura, afectos al gobierno neoliberal, se movilizaron para frustrar la decisión del juez de tutela. La primera reacción fue la del juez Sergio Moro, quien, promulgó un oficio, anulando el recurso concedido a Lula. La decisión de Moro resultó inválida, por cuento el magistrado Favreto tiene una jurisdicción superior a la suya. Moro ejecutaba así un plan de venganza, por ser su despacho el que había enviado a la cárcel a Lula da Silva. Ante el requerimiento de que por esta razón, el líder obrero fuera puesto de inmediato en libertad, el juez federal Joao Pedro Gebran Neto, dispuso la anulación del recurso de hábeas corpus y determinó que Lula continuara privado de la libertad. El juez Favreto, por su parte, ratificó su competencia para ordenar la liberación del detenido y solicitó a la policía federal que fuera puesto en la calle en el término de una hora. A esto respondió el presidente del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región, Thompson Flores, quien determinó anular el recurso de hábeas corpus y mantener en prisión a Lula. El togado declaró que el caso Lula está en el marco de las competencias del juez Joao Pedro Gebran y no del juez

Rogerio Favreto. “Determino el retorno de los autos al gabinete del juez relator del caso Lava Jato, Joao Pedro Gebran, así como la manutención de la decisión proferida por él”, dijo el presidente del tribunal. Presunción de inocencia El fallo sobre el recurso impetrado en favor del detenido y las posteriores decisiones judiciales, en opinión de sectores democráticos, fortalece la tesis de que hay intereses políticos detrás de la detención del líder brasileño y de lo que se trata es de impedir que Lula retome sus recorridos de campaña electoral que con seguridad lo llevarían a un nuevo mandato presidencial. Esta tesis fue corroborada en una carta, conocida al término de la jornada, en la que 125 prestigiosos juristas reclamaron la libertad inmediata de Lula y su derecho a ejercer su defensa en libertad, bajo la presunción de inocencia y hasta tanto no se pruebe su culpabilidad. El Partido del Trabajo, hacia el mediodía del domingo, había hecho una valoración de la situación, indicando que la liberación de Lula significaría “la libertad de Brasil”, y que la decisión de determinar su libertad permitía el restablecimiento del estado de derecho ante las violaciones cometidas por el juez Sergio Moro. Ante las maniobras por torcer la decisión de Favreto, dijo que estas demuestran que el sistema judicial brasileño “está al servicio de intereses políticos y económicos en Brasil, y también en otros países que no toleran el proyecto de desarrollo con justicia e inclusión social que Lula representa”. Guerrero del pueblo brasileño De hecho, una amplia gama de movimientos sociales y de partidos políticos de izquierda convocaron a una

/16

movilización en Curitiba, frente a las instalaciones policiales donde Lula permanecía privado de la libertad. Algunos militantes desplegaron pancartas que decían, “Lula libre”, y consignas como “Lula será el próximo presidente”, o “Lula, guerrero del pueblo brasileño”. Y son precisamente estos sentimientos, los que evidencian que el juicio contra Lula es un montaje político para cerrarle el paso a un nuevo periodo presidencial. Hace pocas semanas, estando el dirigente del PT ya en prisión, la encuestadora de opinión Ibope hizo una consulta entre los electores y descubrió que Lula cuenta con el 33 por ciento de las preferencias, frente al ultraderechista Jair Balsonaro, del Partido Social Liberal, segundo en los sondeos, con apenas el 15 por ciento, y en tercer lugar Marina Silva, una evangélica en representación de los verdes, con el 7 por ciento. Manuela de Ávila, del Partido Comunista do Brasil, que ya se postuló en otra ocasión, registra el uno por ciento de aceptación. Incontenible Los resultados de las demás encuestadoras, son contundentes. Pese a estar en prisión, Lula duplica el número de simpatizantes frente a su inmediato contendor, un fenómeno que no se vio sino en México, con el ascenso al poder del candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador. En el caso de Brasil, es significativo que estos resultados se registran a tres meses de las elecciones presidenciales, en un hecho político que parece inatajable. Además del pronunciamiento de los 125 juristas que reclamaron la libertad de Lula, el mismo domingo se conocieron numerosas reacciones. La presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, dijo que Lula “debe ser puesto en libertad de inmediato” y si la decisión judicial no se cumple, sería tanto como “una pena de muerte para la democracia y el estado de derecho en Brasil”. Dilma Rousseff, exmandataria de ese país, dijo en un mensaje que “la decisión precisa del juez (Favreto) debe ser obedecida”. El presidente de la Central Única de Trabajadores de Brasil, CUT, Vagner Freitas, indicó por su parte que Lula “debe ser liberado ya”. El presidente del partido FARC, en Colombia, Rodrigo Londoño, ante el primer anuncio de liberación de Lula, dijo: “la patria grande está de fiesta”.

“‘De lo que ellos no se dan cuenta es de cuanto más me atacan, más crece mi relación con el pueblo brasileño’: Luiz Inacio Lula da Silva”


Mujeres

Julio 11 de 2018

/17

“No es abuso, es violación” estudiaría “una eventual reforma del Código Penal para los delitos de índole sexual”. Hasta hoy, muchos españoles, hombres y mujeres, continúan indignados porque uno de los tres jueces se pronunció a favor de absolver a los cinco hombres. Cambios legales

En Suecia el sexo sin consentimiento será violación RENATA CABRALES

P

or estos días, Suecia aprueba la ley en la que el sexo sin consentimiento será violación. La ley logra que la violación no sea relacionada solamente con la presencia de violencia, amenazas o aprovechamiento de la indefensión, por lo cual introduce la figura penal de la “violación negligente”. Suecia se une así a otros países europeos con legislaciones similares en ese apartado, como Gran Bretaña, Bélgica, Islandia y Alemania, haciendo parte de la lista de los nueve países europeos que ya han trasladado a sus respectivas legislaciones lo que recoge el Convenio de Estambul, firmado por 20 estados miembros de la Unión Europea en el año 2011. La importancia del Convenio radica en que supone “el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y la violencia doméstica, y es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos, estableciendo una tolerancia cero con respecto a la violencia hacia la mujer”. Asimismo, en el apartado acerca de la violencia sexual, el convenio de Estambul reafirma que “el consentimiento debe prestarse voluntariamente como manifestación de libre arbitrio de la persona considerado en el contexto de las condiciones circundantes”.

La violencia contra la mujer se reconoce en el Convenio “como una violación de los derechos humanos y como una forma de discriminación, considerando responsables a los Estados si no responden de manera adecuada”. La condena mínima según la nueva norma sueca, para violación grave y violación grave contra menores de 15 sería de cuatro a cinco años, según la reforma legal, dentro de la cual se recomienda al próximo Gobierno aumentar de dos a tres años la pena mínima por violación en grado normal. El caso de La manada en España Cinco hombres acusados de violar en grupo a una joven de 18 años en España fueron condenados por abuso sexual, pero absueltos del delito de violación. El caso ha provocado mucha polémica y la incansable movilización de las feministas y organizaciones de mujeres del país. El grupo “La manada”, tuvo la osadía, propia de hombres que saben que el patriarcado los apoya, filmó el ataque a la joven durante las fiestas de San Fermín en Pamplona, en julio de 2016. Pero fueron condenados a 9 años de cárcel. Indignación Mientras los condenados insistieron en que se trató de una relación consentida, los jueces decidieron que fue un caso de abuso, pero no de agresión sexual, pues supuestamente no hubo pruebas de violencia o intimidación. Cientos de manifestantes reunidos frente a la corte criticaron el veredicto con la consigna: “No es abuso, es violación”.

Entre 32.000 y 35.000 personas, convocadas por el movimiento feminista, se pronunciaron en contra de la injusta respuesta de los jueces. Es tan grande la indignación que incluso el anterior gobierno de Mariano Rajoy anunció que

Después de la injusta sentencia de La manada, en España también se ha abierto el debate sobre la necesidad de hacer cambios legales. Expertos consideran que debe dejar de hacerse distinciones entre abuso y agresión. Pues, “una agresión es sexo no consentido y a partir de eso se deberían establecer gradaciones en función de la violencia en sus diversos conceptos”. La ley sueca, con esta nueva norma, emite un mensaje social importante y optimista al abordar el tema del consentimiento. De esta forma, según defensoras de los derechos de las mujeres, el derecho penal debe tener una función preventiva: este es punto central de la nueva legislación. Fuentes: http://www.consilium. europa.eu/es/press/press-releases/2017/05/11/vioklence-againstwomen/


Aquí entre nos

Julio 11 de 2018

/18

Métodos modernos de trabajo para un PCC en crecimiento DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIюN

L

enin resulta pertinente para repensar el problema práctico que enfrentan los comunistas colombianos en el momento actual, y para ello nada mejor que repasar la crítica de Lenin a los métodos artesanales frente a los métodos modernos que deben desplegar los comunistas en el trabajo con las masas, un requisito indispensable si se pretende avanzar en la construcción amplia de la conciencia política que enfrente al capital en una perspectiva transformadora. Lenin caracteriza tres componentes de lo que son los métodos artesanales de trabajo: La libertad de crítica concebida como la aceptación de todas las corrientes de izquierda sin tomar en cuenta que algunas caían (caen) en la defensa de la burguesía y, por tanto, derivan en el oportunismo y en la conciliación de clases, como consecuencia de que han evadido el principio fundante de la lucha de clases. El economicismo entendido como la concentración de los militantes en el mero terreno de las reivindicaciones laborales frente a los patronos, sin conexión con la lucha política que eleve su conciencia, y el espontaneismo que se deriva de estas prácticas y que consiste en la creencia de que el cambio de las condiciones sociales y políticas se producirá por sí mismo. Lenin opone a los métodos artesanales de trabajo las condiciones sin

las cuales se carece de capacidad para incidir en los movimientos sociales, y ¡qué importante! pone en primer lugar la formación teórica de los dirigentes de las masas. Sin ella es “imposible un incremento eficaz del movimiento”, pues “sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario” y aclara que “sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia”. Y se reafirma en Engels, para quien la tarea revolucionaria tiene tres dimensiones: la teórica, la política y la económica práctica o la resistencia al capital. Hay aquí un ataque concéntrico en el que reside la fuerza y el avance del partido revolucionario. Lenin también destaca la importancia de las alianzas de los comunistas con otras fuerzas: “siempre y cuando se lleven a su seno el programa y la táctica de los revolucionarios y no al revés”; es decir, siempre que los comunistas tengan la posibilidad real de revelar el antagonismo existente entre los intereses de los oprimidos y los de la burguesía. Salta a la vista el problema de la debilidad teórica, cuya superación implica el cumplimiento de las condiciones para ser un combatiente de vanguardia. Hay un conjunto de documentos básicos en el interior del PCC que constituyen el abc del conocimiento de todo

Lennin y los trabajadores .

militante como son su línea política, su programa, las conclusiones de los congresos y los plenos, el periódico y la revista. Pero un comunista va más allá de este estudio básico, y se dirige a las fuentes del marxismo – leninismo porque le permiten la toma de posición consciente y crítica del lado de los explotados. El estudio individual y colectivo figura como un deber ineludible de los miembros del PCC, y en esa dirección el Partido ha orientado que cada célula se constituya en una escuela permanente de formación.

Homenaje a Carlos Lozano en Europa General del Partido Comunista Colombiano. A los discursos políticos se hilvanaron el saxofón de Francisco y sus melodías típicas colombianas; las anécdotas personales sobre Lozano contadas por aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerlo; la poesía del maestro

Así cada militante estará en capacidad de explicar a las organizaciones sociales donde desarrolla su praxis la conexión entre su realidad concreta y la totalidad de las condiciones oprobiosas del sistema que debe ser suprimido y superado. Sólo una combinación fuerte de teoría y praxis brindará los elementos para el crecimiento político. De ahí la importancia de retener a todos los militantes en formación, y de atraer a todos aquellos que contribuyan al cambio social.

Vidales en boca de su nieta Paulette; el cuento de la Chiqui sobre el poder de la palabra y la guitarra de Raquel acompañada por las voces y palmas de todos los presentes. La velada que nos unió para recordar la vida y obra de Lozano evidenció que su legado no sólo sigue vigente, sino que trasciende las fronteras andinas, tanto como las alpinas. * Plataforma Suizo-latinoamericana por la Paz de Colombia.

Saludo del Partido Suizo del Trabajo

T

Homenaje a Carlos Lozano Guillén en Suiza.

MюNICA GRANDA*

L

a palabra «recordar» viene del latín «recordari» que significa volver a pasar por el corazón, y eso fue lo que sucedió en Ginebra este 30 de junio al realizarse el homenaje al camarada Carlos Lozano Guillén. La iniciativa surgida del Partido Suizo del Trabajo, en coordinación con la Plataforma suizo-latinoamericana por la Paz en Colombia se propuso relevar el espíritu internacionalista, latinoamericanista y bolivariano de Lozano, tanto en su trayectoria como directivo del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, como en su accionar al frente del periódico VOZ.

En ese sentido diversos dirigentes de la izquierda latinoamericana hicieron llegar sus video-saludos resaltando al Lozano comprometido con la búsqueda de la paz de Colombia, la necesidad de unidad de la izquierda, así como la solidaridad con las luchas de liberación de los pueblos del mundo. Así lo expresaron el expresidente ecuatoriano Rafael Correa; el exministro del gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz; Nidia Díaz, fundadora y parlamentaria del FMLN; Pablo Monsanto, Secretario General de Convergencia-Guatemala; Oscar Figueras, Secretario General del PC de Venezuela; Ricardo Téllez, miembro del Consejo Político Nacional de FARC y Jaime Caycedo, Secretario

ras haber recibido la noticia de la irreparable pérdida del camarada Carlos Lozano, el Partido Suizo del Trabajo-Seccional Ginebra, desea expresar sus más sinceras condolencias, tanto a sus familiares y allegados, como a toda la dirigencia y militancia del Partido Comunista Colombiano. Estamos hablando de que con la partida de Carlos Lozano, Colombia resiente la ausencia de un luchador incondicional e infraganti comprometido con la búsqueda de una solución política al conflicto y a la construcción de paz basada en la justicia social, sus años como miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido y Director del semanario VOZ así lo testifican.

De esa misma forma, nosotros, la izquierda internacionalista, sentimos la pérdida de un aliado dispuesto a combatir con sus ideas al mayor de los opositores, siempre solidario con las reivindicaciones de los movimientos obreros y los luchadores de todos los horizontes, presto a interceder por las causas justas donde quiera que se hiciera necesario. Su partida es el mundo. El vacío que nos deja el camarada Carlos Lozano es inmenso, pero su ausencia la revertimos con “la palabra”, el arma con la que a él siempre le gustó combatir. A partir de ahora sus escritos y discursos, su ideario, nutrirá la lucha revolucionaria colectiva y será parte del acervo de la humanidad. ¡Revolucionarios como él, hombres como él, nunca mueren!


Jaque mate

C

lavos calientes

Julio 11 de 2018

Coincidencias históricas

Molestos

El momento más emotivo de la velatón en contra del asesinato de los líderes sociales en Colombia fue cuando la Plaza de Bolívar de Bogotá, se silenció en su totalidad en memoria a los 311 líderes sociales asesinados por el aparato paramilitar. Se recordó la marcha del silencio en el año 1948, cuando el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán marchó para rechazar la violencia conservadora del presidente Mariano Ospina Pérez quien venía cercenando las garantías políticas al pueblo colombiano, y arremetiendo contra los liberales gaitanistas. La coincidencia de aquel tiempo con lo vivido el pasado viernes es que las marchas claman detener la violencia oficial, que como antes y ahora, usa las fuerzas militares y el paramilitarismo para asesinar al pueblo. Ayer como hoy la clase política tradicional y corrupta se unió en contra de la posibilidad de cambio del país.

Una uribista pura sangre se mostró molesta por la movilización social del pasado viernes en todas las capitales del país. Dijo la congresista María del Rosario Guerra, una de las políticas más cercanas al expresidente Uribe: “Todos los que apoyamos a Iván Duque a la presidencia tenemos que defenderlo de aquellos que quieren bloquear su gobierno, sin haber iniciado, con marchas y desde ya haciéndose víctima. Duque será firme para combatir la criminalidad y promover la legalidad”. La traducción del mensaje es evidente: los líderes sociales asesinados no le importan a esa colectividad; los partidos políticos que apoyaron al gobierno electo, es decir toda la clase política corrupta, debe unirse en contra de la movilización social que pide detener el genocidio; que todo lo que no sea uribista es ilegal y que el gobierno por venir será el de la revancha contra todo aquel que cuestione al expresidente Uribe.

/19

La prensa gringa El poderoso periódico norteamericano The New York Times tituló en sus páginas: Tres testigos vinculan a la familia Uribe con paramilitares. El periodista Nicholas Casey, relató cada una de las acusaciones en contra de Santiago Uribe, hermano del presidente Álvaro Uribe, y cada uno de los testimonios que hoy están en manos de la justicia para ser esclarecidos en torno a la participación de Santiago Uribe en la conformación de grupos paramilitares autores de delitos de lesa humanidad en Antioquia. La declaración sorprende por ser el diario de mayor infl uencia en los Estados Unidos y en el continente. La pregunta es si el uribismo arremeterá contra el diario gringo, llamándolo “pasquín enmermelado” o si sus periodistas en Colombia, los mismos agitadores de la campaña de Duque, serán capaces de hacerle eco a la información, o si preferirán construir una cortina de humo

preguntándole al presidente electo sus pronósticos para la final del Mundial en Rusia. Indignante Una militante del Centro Democrático que ha sido protagonista de escándalos por su posición fanática de sus ideas señaló: “No me extrañaría viendo el nivel de odio desbordado de Gustavo Petro, mandara a matar a líderes de izquierda o incluso de su propio partido para desestabilizar la nación y culpar a enemigos que solo ve en su cabeza”. Solamente una persona fuera de sus cabales pude hacer una afirmación semejante. La extremista excandidata a la Cámara de Representantes por la colectividad de derecha se llama Lezli Kálli. No bastando su indelicadeza, remata señalando: “Será interesante saber finalmente cuál era la relación de la maestra con el Clan del Golfo”, refiriéndose a la líder social y de filiación política no uribista, Ana María Cáceres, asesinada en días pasado por el paramilitarismo.

La frase de la semana “De nada sirve ser campeones del mundo sinuestros jóvenes no saben dónde está Rusia, o por que en el seleccionado francés hay tantos jugadores nacidos en África”. Oscar Washington Tabares, técnico de la selección de Uruguay.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Julio 11 de 2018

Deportes

/20

Sobre la crisis del fútbol latinoamericano Lo ocurrido es la expresión de una crisis que va más allá de lo deportivo, tocando las fibras de la política, el poder y el negocio en el que se ha convertido el fútbol ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

C

uando el referee serbio Milorad Mažić pitó el final del partido en Kazán, el camino de latinoamérica en la Copa Mundo de la FIFA en Rusia, llegaba a su fin. La selección de Bélgica eliminaba con argumentos y buen fútbol al ultrafavorito Brasil. El resultado, que no refleja el contundente partido de los europeos, se decantaba en un 2-1 que le da tiquete de semifinal a una de las más completas selecciones del mundial. Ese viernes 6 de julio, pero en horas de la mañana y en la ciudad de Nizhni Nóvgorod, caía el seleccionado de Uruguay frente a una sorprendente escuadra francesa, que con pragmatismo futbolístico y superioridad física, superaba en el resultado con un categórico 2-0. Impotentes, sin Edinson Cavani y con un Luis Suárez neutralizado, la selección charrúa le decía adiós a la gesta mundialista. Estas dos derrotas en cuartos, sumadas a las caídas de Argentina, México y Colombia en octavos de final, dibujan hoy un triste epilogo de la presencia latinoamericana en Rusia 2018. Pasados dieciséis años desde la última victoria de Brasil en el mundial de Corea y Japón, la constante para el continente han sido fracasos y desilusiones. Aunque la prensa deportiva lo registró sin mayor profundidad como uno de los muchos “batacazos” del mundial, en el fondo, lo ocurrido es la expresión de una crisis que va más allá de lo deportivo, tocando las fibras de la política, el poder y el negocio en el que se ha convertido el fútbol. Más allá del fútbol En América Latina el fútbol se vive de otra manera, donde pasión y emotividad marcan una clara diferencia con respecto al balompié que se experimenta pasando el Atlántico. Los clásicos Boca-River en Argentina, Peñarol-Nacional en Uruguay, Corithians- Palmeiras en Brasil, sólo para nombrar algunos, son un ejemplo de como el evento deportivo va más allá del fútbol, pues al ser un fenómeno cultural de fuerte apropiación popular lleva al límite los vínculos de comunidad y de identidad social. “El fútbol es un hecho cultural y es de la gente” advierte el entrenador argentino Ángel Cappa en el programa

Selección de Brasil en Rusia 2018, minutos después de ser eliminado por la selección de Bélgica. Foto internet.

Fort Apache dedicado a este deporte. Quien juega el partido, va a la cancha o mira el compromiso por televisión, es un ser que existe bajo un mundo particular. En este sentido es improbable desligar el fenómeno futbolístico de la realidad social, que para el caso particular latinoamericano experimenta rasgos que lo hacen excepcional, por lo tanto un fútbol original. Una historia original Desde el mismo momento en el que el pequeño estadio de Pocitos en Montevideo, Uruguay, dio inicio al primer partido de un mundial profesional de fútbol de la FIFA, el público quedo cautivado con el juego que emanaba del continente. Las anécdotas son múltiples y residen en la propia historia de los mundiales. Aquel maracanazo que propinó el seleccionado uruguayo ganando la Copa Mundo del 50 al anfitrión Brasil frente a doscientos mil personas expectantes. La magia que explayó en Suecia 58 un pequeño de 17 años inscrito en la nómina como Pelé y que llevó a Brasil a reconciliarse con su propia historia futbolística al ganar su primer campeonato del mundo. La destreza de Manoel Francisco dos Santos, Garrincha, el mejor extremo derecho de toda la historia que acarreó el segundo título carioca en Chile 62. La final de México 70 y la consagración del rey Pelé, que con un 4-1 arriba de Brasil sobre un combativo seleccionado italiano, conducía la dramática sentencia de la prensa inglesa quien comentaba que “debería estar prohibido un fútbol tan bello”. O aquella frase del técnico argentino César Luis Menotti en la charla técnica antes de la final que ganarían a Holanda en el 78 con dos goles de la estrella Kempes: “cuando salgan al campo, no miren hacia al palco, miren a la tribuna. Allí está el pueblo”, aludiendo a la Junta Militar que gobernaba en dictadura a la Argentina. Recordar la gloria albiceleste de México 86, quien comandadas

por un indomable Diego Armando Maradona, se imponía frente a un seleccionado alemán con un 3-2 a su favor; mundial del que se recuerda el partido de cuartos de final, donde la Argentina se imponía contra Inglaterra con dos goles de Maradona, la mano de Dios y el gol más lindo en mundial alguno, llevando la confrontación de las Malvinas al campo deportivo. Y la última épica generacional alcanzada nuevamente por Brasil en Estados Unidos 94 de la mano de Romario, Bebeto, Dunga y Cafu, base deportiva que logró nuevamente el campeonato del 2002 en Corea y Japón, con figuras como Ronaldo, Rivaldo, Ronaldihno Gaucho y Roberto Carlos. Por supuesto se evocan seleccionados latinoamericanos que hicieron historia sin ser campeones. En la memoria está la generación peruana de la década de los 70s, la frustrada camada de los 80s en Brasil, la talentosa pero contaminada selección Colombia de los 90s, y el renacer futbolístico de Paraguay, Chile y Uruguay en los últimos tiempos. En todo este proceso histórico, la constante fue la combinación de genuinos sistemas de juego con la habilidad de jugadores excepcionales, recreando un fútbol profesional, distinto y ganador. ¿Qué pasó? El buen fútbol y la competitividad que desplegó latinoamericana, llegó a su fin con la victoria de Brasil en el 2002. Desde ese momento la historia han sido fracasos estrepitosos donde solo queda la buena presentación de Uruguay en Sudáfrica 2010 y la interesante actuación de Colombia en Brasil 2014. Para entender este desajuste hay que darle lugar a tres variables. El fútbol como negocio, como deporte y como política. En primer lugar la globalización económica generó un giro desde los años 80s. Al prestigio de las

principales ligas europeas se le suma la configuración de equipos multimillonarios logrando la añorada mercantilización del fútbol, convirtiéndolo en uno de los negocios más rentables del mundo. Este proceso se alimenta de un fuerte y violento mercado de jugadores, que beneficia la alta competitividad que demanda Europa y sus clubes superpoderosos. El segundo momento se encuentra en los cambios naturales en el estilo de juego. El fútbol moderno ha cambiado, combinando el necesario talento con un exigente rendimiento físico. Al acaparar la excelencia del profesionalismo, la cualificación deportiva se planifica, se ejecuta y se queda en Europa, obligando a las ligas periféricas no solo a exportar sus mejores elementos sino a emular el estilo del viejo continente. No en vano de las doce ediciones de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, diez títulos han sido para clubes europeos. Y en tercer lugar se encuentra el lugar que tiene la mala política en el fútbol, lo cual no es nuevo. En el mismo lugar de la historia donde se ubica a Pelé y Maradona, se encuentran los polémicos Joao Havelange y Julio Grondona. Hoy estás dinámicas cambian pues se desdibujan de las poderosas asociaciones nacionales, convirtiendo el deporte en un espacio sugestivo al negocio y la corrupción, siendo el mayor beneficiado las ligas, clubes y empresarios que solo piensan en el poder económico que deriva de la pasión futbolera. Estas irregularidades tienen una amplia repercusión en los proyectos deportivos, pues dificulta el fortalecimiento de las ligas nacionales e imposibilita la construcción de selecciones nacionales que hagan del juego una apuesta atractiva y ganadora. Esta crisis, que hoy nos deja una final de la Copa Mundo entre europeos, se manifiesta como una realidad casi que imposible de cambiar, con un principal perjudicado: el otrora seductor fútbol latinoamericano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.