Semanario Voz

Page 1

Maquillan la pobreza

Página/ 7

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2946 SEMANA DEL 22 AL 28 DE AGOSTO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

#7VecesSí

Contra el Establecimiento corrupto El próximo 26 de agosto los colombianos tendrán la oportunidad de someter a los políticos a mecanismos de control ciudadano, respondiendo Sí a las preguntas del tarjetón anticorrupción. ¡Prepárate! invita a tu familia y amigos a votar

Página/ 3

Las trampas de la leche maternizada

Página/ 8 Bajo los gobiernos de estos tres expresidentes los índices de corrupción se multiplicaron. Agro Ingreso Seguro, Reficar, Odebrecht, algunos de los últimos casos.

Así se vivió Rock al Parque

Quieren vender el patrimonio nacional

Página/ 9

Colombia se retira de Unasur La USO enfrenta una negociación con Ecopetrol para mejorar la dignidad laboral de miles de obreros y oponerse a la venta de la empresa Páginas centrales

Este retiro, junto a cinco países que hoy integran el Grupo de Lima, es un duro golpe a la integración latinoamericana Página/ 16

Vuelve la violencia al nordeste antioqueño

Página/ 13


Visión

Agosto 22 de 2018

/2

Las mujeres en la reconciliación y la convivencia RENATA CABRALES

E

l Festival de Mujeres en Escena por la Paz, desde hace 27 años, se ha enfocado en la mujer como arte y parte de la realidad del país. Este año se llevó a cabo este evento, desde el 17 hasta el 21 de agosto, esto es, cinco días en Bogotá, de teatro, danza y conversatorios sobre género y paz. Este año además, el festival se sumó a la gran jornada de poesía del mundo entero que se llama Cerca del pueblo, basta ya, que, como el festival, hizo un homenaje a las mujeres lideresas sociales, fueron 23 obras de teatro, y un gran encuentro polifónico de mujeres, pues en esta edición el Festival presentó el papel de la mujer como intermediaria en los procesos de perdón y memoria y el lema fue “El papel de las mujeres en la reconciliación y la convivencia.” En el Encuentro Polifónico de Mujeres, Paz, Reconciliación y Convivencia, participaron lideresas sociales de diferentes regiones y discutieron temas sobre la mujer en la construcción de la paz. Para Hermencia Palacio, docente y lideresa social del departamento del Chocó, las mujeres

están participando desde los territorios, a partir las alianzas desde otras formas de hacer política, desde la comunidad y desde la institucionalidad en la implementación y construcción de la paz y la reconciliación. “Desde esta perspectiva las mujeres en el departamento del Chocó, que hacemos parte de los diferentes procesos organizativos, Secretaría de la mujer, Umach, Red de Mujeres, Mujeres de Cocomacia, Ruta Pacífica, Mujer y Vida, Comité Cívico de Mujeres, etc., venimos aportando a la construcción de la paz mediante movilizaciones contra los feminicidios y todo tipo de violencias, en los comités de impulso para garantía a los líderes y lideresas y el Consejo Departamental de Paz”. Las mujeres y la educación Afirma Palacio, que “otro aspecto importante es la presentación de una propuesta del enfoque de género en el marco de la elaboración del plan de etnoeducación e interculturalidad, para la construcción de la escuela como territorio de paz. A

Cartas

¿Hacia dónde nos llevan? Corrupción abrumadora, creciente y sin autoridades eficientes en su control, con anexo de alguna parte de la ciudadanía apegada al facilismo y a lo ilegal, propiciando un país clasificado en los primeros lugares de la perversidad mundial, debido al narcotráfico y a un sistema neoliberal generador de desigualdades, confiscador y privatizador de las más productoras empresas públicas, reductor de las labores estatales, dejando en manos de algunos las riendas mafiosas del país. En un corto período del mandatario Iván Duque, hemos observado una serie de hechos preocupantes que nos recuerdan un pasado espinoso padecido por los colombianos. En la posesión del Presidente de la República, éste ratificó el querer unir a los colombianos y gobernar para favorecimiento de ellos, en contravía del Presidente del Senado, Ernesto Macías, quien realizó un discurso polarizador, revanchista, irrespetuoso para nacionales y extranjeros, el cual fue aplaudido y festejado en las toldas del Centro Democrático. Dos posiciones diferentes para hacer creer que Ejecutivo y Legislativo actúan independientemente cuando hay un jefe absoluto

nivel de formación política es importante la participación de las mujeres en diferentes talleres, foros y conferencias, donde se socializan los acuerdos y temáticas que tienen que ver con el enfoque de género”. La resistencia –¿Qué formas de resistencia y defensa de la vida se hacen necesarias en los territorios, ante la presencia de nuevos actores de guerra?

que mantiene el poder dentro de los copartidarios del Centro Democrático. La Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, tuvo que retirar el proyecto de ley cuyo pretexto era el de hacer declarar renta a los funcionarios públicos, pero contenía “un gorila” denunciado por Juanita Gubertus, el cual afectaría la participación en política de los desmovilizados de las FARC e impedía que ocuparan cargos públicos. Omar León Muriel Arango.

–A las mujeres desplazadas por el conflicto armado les ha tocado resistir para poder tener los mínimos recursos económicos para subsistir al lado de sus hijos e hijas, esto lo hacen laborando en restaurantes, como empleadas domésticas, vendedoras ambulantes, etc. Pero también hacen resistencia participando en las diferentes movilizaciones por la paz y contra los feminicidios y todo tipo de violencias.

respetuosamente, solicitar a investigadores y académicos que complementen las notas a publicar, a fin de que se transformen en material para seguir llevando a las aulas como insumo para fomentar el análisis crítico en nuestros estudiantes, y así no terminar convirtiendo al semanario en un simple diario anecdótico o una sección judicial más. Con respeto. Mauricio Moreno Cano. Rock al Parque

Mayor profundidad El semanario ha sido por años una alternativa de información interesante para quienes deseamos otra perspectiva de la realidad nacional. No obstante, observo con preocupación como algunos de los titulares de los últimos días, aunque despiertan el interés del lector terminan decepcionando por la falta de rigor y profundidad periodística. Por ejemplo, en la edición 2944 un titular ¿Qué pasa en la comuna 13 de Medellín? O ¿Qué se esconde detrás de la “Madame “? Ameritaban un análisis más crítico y con mayor rigor académico, presentando al lector las variables generadoras de dicha problemática. Sugiero entonces

Con agrado vi en las redes sociales la separata de Rock al Parque y luego estuve en el Festival con mucha gente con periódico en la mano. Buena iniciativa, y me alegra que el periódico circule con tremendos artículos y diseños, buenas fotos, lindas ilustraciones. Un profesor de diseño me dijo en alguna clase que la propaganda soviética fue transgresora y le dio bases al diseño del siglo pasado, de hecho, en el Instagram sigo una cuenta que recrea la propaganda de la época y realmente interesante pues detrás de cada elemento y cada contenido hay un fondo ideológico que no riñe con la estética del momento. Éxitos. Miguel Ruiz.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Agosto 22 de 2018

Tema de la semana

/3

Elección de contralor y la consulta del 26

Consulta contra la corrupción Con vicios clientelista, maniobras politiqueras e irregularidades, se elige Contralor de la República, a pocos días de la consulta anticorrupción REDACCIюN POLйTICA

E

l proceso de elección del Contralor General de la Nación, debido al cargo y funciones que desempeña, reguladas en el artículo 267 de la Constitución Política, debía ser un proceso transparente, orientado por criterios de mérito y competencia dada la responsabilidad que demanda el cargo, incluyendo criterios de equidad de género en su elección, como lo señala la Ley 1904 de 2018. Para los integrantes de la Lista Decentes en el parlamento, las etapas para la elección han sido irrespetadas, por tanto carecen de transparencia y ecuanimidad generándose un proceso tanto ilegal como ilegítimo, pues el tejemaneje de los partidos mayoritarios al interior del parlamento hace que sobre el próximo contralor se tengan dudas sobresu debida independencia. El pasado 16 de agosto se escuchó en audiencia a los diez candidatos al cargo, entre ellos una mujer. A lo largo de una jornada en la plenaria del Senado, que se repitió al día siguiente en el recinto de la Cámara, los postulados presentaron los planes de trabajo para el periodo siguiente en el ente de control fiscal. Sus hojas de vida parecían no tener inconformidades, pero su alineación política afectaba la independencia que demanda el cargo, como lo señaló el senador Gustavo Petro: “Queéda. No quiere contralor del Gobierno, pero tampoco de la oposición. La oposición no tiene una sola persona en la lista de diez por la que votarán, y los diez son uribistas”. Inhabilidades Mientras en el Congreso se modificaba el régimen de inhabilidades por parte de las mesas directivas de la Cámara de Representantes y del Senado, al expedir la Resolución 008 del 19 de julio de 2018, presumiblemente inconstitucional, debido a que una norma de inferior jerarquía no puede ir en contra de una norma superior o modificarla. En este caso, se está autorizando que algunos de los postulados que, a pesar de tener vínculos civiles con miembros del cuerpo colegiado elector, y que se han presentado al proceso de elección continúen en dicho proceso y hagan parte de la lista corta de elegibles, los partidos de la bancada de la paz que han estado firmes en la campaña anticorrupción, se mantenían en permanente movilización para alcanzar la cifra de 12 millones de colombianos en las urnas el próximo 26 de agosto. Además de las maniobras administrativas, el partido de Gobierno acudía a componendas políticas para cumplir

Expresidentes Uribe, Pastrana y Gaviria.

el cometido “que el contralor no fuera obstáculo para Duque”, como lo señaló uno de los parlamentarios del Centro Democrático. De esa manera dejaron en punta su candidato, el cuestionado jefe de Fedegán, José Feliz Lafaurie. El Partido Conservador anunció su respaldo a Wilson Ruiz y los liberales, la U y Cambio Radical por Carlos Felipe Córdoba. Componendas El último hervor de la elección fue la reunión de los expresidentes César Gaviria, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.Eeste último señaló en su cuenta de Twitter: “Hoy iniciamos el tránsito de la polarización hacia la reconciliación. Gracias a los expresidentes por este compromiso”. Pero en realidad estaban ajustando sus cálculos clientelistas para elegir un contralor que ya no sea obstáculo para el Gobierno Duque sino para toda la clase política tradicional que ellos representan. Consulta crece Las reacciones a la reunión no se hicieron esperar. “Ya formalizaron su unidad Uribe, Pastrana y Gaviria para respaldar a Duque, por quien todos ellos votaron el 17 de junio. Otra vez se prueba que los mismos con las mismas, con todas sus desgracias para el país, sí existen”, Jorge Robledo, senador del Polo Democrático. Por su parte, el secretario general de la UP dijo: “Estas caras viejas, las de Uribe, Gaviria y Pastrana, están desideologizadas, clientelistas, reaccionarias no tienen nada de reconciliación. Nunca han sido contradictorias. Son el rostro verdadero de la nueva regeneración conservadora”.

Mientras en las alturas del poder se orientaba actuar unidos para elegir a quien los va vigilar, en las calles la consulta anticorrupción tomaba mayores impulsos. “Ésta es una consulta que incomoda a los corruptos y que los pone contra la pared. Reformas de este tipo se han intentado hacer, una y otra vez, proponiéndolas al Congreso y siempre las han hundido. Ahora, con este mandato ciudadano, estarán obligados a cumplir”, expresó Angélica Lozano. Y es que luego que acudan a las urnas 12 millones de colombianos y le digan sí a las siete preguntas de la consulta, el Congreso en pleno debe reglamentar la decisión soberana del pueblo y contra los intereses de la mayoría poner en marcha los mandatos, según lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1757 de 2015. “El Congreso con las preguntas que fueron votadas positivamente y superan los votos exigidos, deberá expedir la ley dentro del mismo período de sesiones o a más tardar en el período siguiente, es decir en los próximos doce meses. Si vencido, este plazo el Congreso no la expidiere, el Presidente Duque dentro de los quince días siguientes la adoptará mediante Decreto con fuerza de ley. En esta circunstancia el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de dos meses”, explica Lozano. Miedo a la consulta Una de las estrategias de quienes le han dicho no a la consulta es la desinformación respecto a las preguntas de la consulta y los efectos de la misma. Por ejemplo, se ha dicho que se les reducirá los salarios a todos los trabajadores de Colombia. la respuesta es no: “Todos los derechos

adquiridos laborales, sindicales, con largas luchas que nosotros respaldamos serán completamente respetados y al contrario trataremos en la reglamentación de la consulta, que los recursos que se liberan reduciendo el salario de las cúpulas y los congresistas sirvan para mejorar el salario de los de abajo, los jueces de abajo, funcionarios y empleados públicos que realmente tienen un mal salario”, le explicó a VOZ uno de los comités de la consulta. Otra de las mentiras sobre la consulta es el pago de los votos a Claudia López o los comités que impulsan la consulta. La respuesta es no: El Gobierno no hará devolución de recursos, no hay anticipos, ni reposición de votos. Los movimientos y partidos que promueven la consulta anticorrupción lo hacen con recursos propios. Como tampoco emitirán certificado electoral por la participación en la jornada del próximo 26 de agosto. No parecen tan inocentes las noticias falsas sobre la consulta, por el contrario, responden a una organicidad de los sectores más atrasados de la política colombiana que hoy están inmersos en la negociación de la clientela del poder mediante la elección del Contralor. Según conoció VOZ, la decisión de las bancadas opositoras al gobierno Duque, será la abstención a la participación en dicha votación o votar en blanco. Al cierre de esta edición de VOZ, se elegía a Felipe Córdoba, candidato de la U, Cambio Radical y los conservadores, como nuevo contralor General de la República. La bancada de oposición votó por Julio Cesar Cárdenas, quien fue el segundo mejor puntaje en el examen hecho por la Universidad Industrial de Santander.


Agosto 22 de 2018

Actualidad

La lucha judicial de Acdac

/4 HECHOS

& COMENTARIOS Según el capitán Jaime Her nán dez, el presidente de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), Avianca “creó un plan para reemplazar los pilotos que despidió como consecuencia de la huelga, y no le funcionó. Esa es la verdad”. Para el líder de Acdac, el plan que ha puesto en marcha la compañía para frenar los problemas que ha tenido por, según Avianca, una falla en un software con el que se comunica con los pilotos para dar aviso de los vuelos programados, no es efectivo. Una vez termina la huelga, Avianca deja en tierra 250 pilotos aproximadamente”. Volvió el capitán Hernández, el ‘dolor de cabeza’ de Avianca en las crisis. En: https://www.pulzo.com/economia (Consultado el 12 de agosto de 2018). &&&&&&&&&&

Pilotos en cabina de un avión. Foto Acdac.

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

E

n septiembre de 2017, inició el paro de pilotos afiliados al sindicato de Avianca, Asociación Colombiana de Aviadores Civiles – Acdac, al no haber llegado a un acuerdo con los miembros de la administración de la aerolínea y el cual duró más de 53 días. Por su parte, el mayor accionista de la empresa, el colombo-brasilero Germán Efromóvich, en un video que hizo circular por redes sociales, calificaba la protesta de “criminal” y señalaba que el paro estaba liderado por una “insignificante minoría con actitudes criminales”, al igual, que traería pilotos extranjeros para superar la crisis. Fallo del Tribunal Superior de Bogotá El magistrado Eduardo Carvajalino, declaró en octubre de 2017 “ilegal” la huelga de la Acdac ante la demanda interpuesta por Avianca contra el paro decretado desde el pasado 20 de septiembre y que menguó a la mitad la operación de la principal aerolínea del país. Explicó Carvajalino que el cese es irregular porque el transporte aéreo es un servicio público esencial y, además, porque la huelga debía ser votada por todos los trabajadores de Avianca y el paro debió alzarse con la mayoría absoluta de esa votación. Además, advirtió el juez que Avianca podrá despedir a los trabajadores sindicalizados, si persisten en el paro y tras un proceso disciplinario contra cada uno. La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia (Primera Instancia) El 29 de noviembre de 2017, en un controversial fallo de 114 páginas, acogió los argumentos que presentó Avianca y ratificó la sentencia que antes había proferido el Tribunal Superior de Bogotá, que declaró la huelga ilegal

y anuló la protección de los pilotos frente a los despidos. No fue una decisión unánime de la Sala y se dejaron sentados dos salvamentos de votos, los cuales se apartaron de la mayoritaria de los magistrados, y que sí acogieron los argumentos presentados por Acdac y el movimiento sindical en defensa de la huelga de pilotos. Dos fueron las razones que la Corte Suprema de Justicia dijo para declarar ilegal la huelga. La primera es que esta no podía ser convocada porque, con base en un fallo de la Corte Constitucional, el transporte aéreo en Colombia es servicio público esencial, y su suspensión puede poner en riesgo “la salud, la seguridad y la vida de la población”. El otro argumento, es que esta estuvo mal convocada. Según el fallo, los trabajadores debieron observar el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, que precisa que una huelga debe aprobarse mediante votación de la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, o de la asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de los trabajadores. Y en el caso de Avianca, según el fallo, no se tuvieron en cuenta esas mayorías. A la asamblea solamente asistieron pilotos afiliados a Acdac, que son 702, pero Avianca tiene 8.450 empleados, por lo que debieron votar a favor más de 4.000. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (Segunda Instancia) El 18 de julio de 2018 Mediante un comunicado, el alto tribunal, explicó: “Según la providencia, ni el Tribunal Superior de Bogotá ni la Sala de Casación Laboral, en su condición de Tribunal de Cierre de dicha especialidad, vulneraron los derechos fundamentales al debido proceso, asociación sindical, no discriminación o acceso a la administración de justicia”.

Al igual que la Sala Laboral, esta providencia presenta dos salvamentos de voto, los cual tampoco lleva una decisión unánime en ese fallo. Aparte del salvamento de voto del magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo “Antes de entrar en el caso en concreto, debo señalar que cuando se presenta un asunto como el que se decidió, el papel del juez debe estar orientado a remediar las situaciones de injusticia, para garantizar la fórmula del estado social de derecho y el respeto de la dignidad humana, valores que repugnan cualquier situación que contraría el sentido natural de la equidad. Es sabido que el derecho tiene por objeto realizar en la sociedad el valor que se denomina justicia. “Las relaciones obrero-patronales, derivadas de la interacción de los individuos de cara a la consecución de bienes y servicios, no han sido ajenas a este devenir histórico, sólo que en su inicio se consideró que debían quedar al arbitrio de la autonomía de la voluntad, según la capacidad de negociación de los interesados. “Pero ese rumbo cambió con el reconocimiento de un sujeto débil en estas relaciones, como es el trabajador, que sometido a jornadas extenuantes y sin garantías sociales, tuvo que ser tutelado para evitar el poder avasallador del músculo económico de los empleadores. El reclamo constante por mejores condiciones laborales, frente a las necesidades utilitarias de los empresarios, requirió de un orden jurídico encaminado a la solución de los enfrentamientos que de allí se derivan. “Así, grandes han sido los avances sociales del denominado derecho sindical, fundado en la libertad de asociación y el derecho a la huelga, que permite a los trabajadores agremiarse, discutir sus condiciones laborales y, de manera conjunta, acudir ante su empleador de cara a obtener una decisión

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del PCC #Cuba y el presidente Miguel Díaz-Canel, expresan plena solidaridad e irrestricto apoyo al Presidente @ NicolasMaduro, al gobierno y a la Unión Cívico-Militar del pueblo bolivariano y chavista. Raúl y Díaz-Canel condenan atentado contra Maduro y expresan solidaridad e irrestricto apoyo al presidente venezolano En: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/04 (Consultado el 12 de agosto de 2018). &&&&&&&&&& Los agricultores estadounidenses corren riesgo de perder para siempre sus posiciones en el mercado chino a consecuencia de la guerra comercial entre ambos países, según lo ha anunciado el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Han Jun, en una entrevista a la agencia Xinhua. “Los agricultores estadounidenses probablemente pierdan el mercado chino, que llevaban explorando durante décadas”, ha afirmado Jun, precisando que “muchos países tienen la voluntad y capacidad de sustituir la presencia de EE.UU. en el mercado agrícola chino”. “Si otros países se convierten en los proveedores fiables de China, será difícil para EE.UU. recuperar la posición”, ha aseverado el viceministro. Pekín advierte que los agricultores de EE.UU. “perderán el mercado chino” por la guerra comercial. En: https://actualidad.rt.com/actualidad (Consultado el 12 de agosto de 2018).

sobre pedimentos económicos y profesionales”. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).


Editorial

Agosto 22 de 2018

Erradicación manual de cultivos de uso ilícito

E

l último Censo Nacional Agropecuario refleja que la pobreza en las zonas rurales es tres veces mayor que en los centros poblados y urbes del país, en este mismo sentido el informe del Gobierno nacional y Unodc, muestra que las zonas con cultivos de uso ilícito con influencia de ellos, tienen hasta 25 puntos adicionales del indicador de pobreza y necesidades básicas insatisfechas en contrataste con lo calculado a la población rural dispersa. De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional-IPM ajustado en el área rural dispersa, la población en condición de pobreza se estima en un 45,7% en 2014. Siguiendo las tendencias anteriormente referenciadas se puede plantear la hipótesis que en las zonas con cultivos de coca o ilícitos podrían presentar niveles de pobreza hasta del 70% en referencia a la población encontrada en los territorios con esta problemática.

El programa de erradicación manual es una consecuencia de las investigaciones científicas y de la presión de las organizaciones sociales; además, el pronunciamiento de la Corte Constitucional (Sentencia T- 300/17) basado en los efectos lesivos sobre la salud. y la seguridad alimentaria, que aplicó el principio de precaución. Por otra parte, investigaciones de varias universidades, han demostrado alteraciones y deformaciones genéticas en seres vivos, por el uso del glifosato. La organización mundial de la salud (OMS), ha señalado en su informe del 2014, que manipulación del glifosato tiene altísimos riesgos de causar cáncer en los seres humanos. Posteriormente con el Acuerdo de La Habana (solución al problema de drogas ilícitas) se adoptó la erradicación manual, en zonas de cultivos de uso ilícito, y de economía campesina; de acuerdo al informe del Observatorio de pequeños cultivadores de uso ilícito (Indepaz), sobre el monitoreo de territorios afectados por cultivos de uso ilícito, el cual censó cerca de 380 municipios que han sido intervenidos con la erradicación alternativa, y cerca de 180.000 familias que han sido beneficiadas por la participación voluntaria este programa. La situación reflejada, a partir de la permanencia y ubicación de los cultivos de coca, sugiere el diseño de estrategias integrales para que las comunidades campesinas, puedan desarrollar sus economías bajo un entorno institucional que permita reducir los riesgos que implican

/5 una economía ilícita. Es decir, al lado de los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, es necesario fortalecer la seguridad territorial, la provisión de servicios de justicia y seguridad de la población, acceso a vías terciarias y la provisión de bienes y servicios que permitan el progreso económico y el bienestar de la población. La fumigación aérea con Drones, es producto de la imposición de la política criminal en materia de drogas de los EE.UU., aceptada dócilmente por la Fiscalía General de la Nación y el gobierno de Duque. La cual conlleva una política represiva, con la criminalización de todas las fases de la cadena del narcotráfico, sin ningún tipo de descriminalización (cultivo, producción, distribución y comercialización) y la imposición de penas desproporcionadas para los campesinos y sus núcleos familiares que se ubican en la primera fase de la producción y no dentro del afán de lucro del narcotráfico. Las situaciones de vulnerabilidad enunciadas anteriormente, se han exacerbado debido a las políticas basadas en el uso de la fuerza y el uso del derecho penal para combatir el problema de las drogas ilícitas. Esto ha ocasionado impactos sociales y ambientales que agravan las condiciones de marginalidad de las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito. La fumigación aérea de hectáreas de plantaciones de uso ilícito; no ha sido la mejor opción para solucionar los problemas de fondo de los territorios afectados, prueba de ello es que los cultivos de uso ilícito persisten en diferentes regiones del país.

Los caminos de la duda

Utopía de julio

Los ventarrones de agosto

El siguiente paso

ALFONSO CONDE C.

E

n medio de fuertes vientos cruzados y después del agite de la renuncia y posterior retractación del presidente eterno, primero impedido moralmente para ejercer como senador y después arrepentido de su primera decisión “por razones de honor”, tomó posesión de la presidencia el nuevo hijo predilecto de Uribe, su pupilo Duque. La ceremonia fue agitada primero por fuerzas naturales pero también por el irrespeto hacia el poder judicial, relegado a la posición del gallinero entre los asistentes, y luego por los discursos contradictorios del bachiller Macías, lanzando fuego a nombre de todo el Congreso con el beneplácito expreso de toda su bancada, y el del propio presidente con tono conciliador, ambos militantes del partido uribista que no es de centro democrático sino de derecha fascista. Se ha especulado en los medios sobre estas reales o aparentes contradicciones en el seno del partido de gobierno: desde comportamientos de policía bueno y policía malo, típicos de las películas gringas hasta diferencias reales entre “alas” del mismo partido. El asunto se complementa con el debate sobre la elección por el Congreso del nuevo Contralor: se dio por descontado que el candidato del gobierno y su partido (sin el guiño presidencial) sería el ganadero energúmeno con intereses familiares en el propio senado que debería elegirlo; para eso a última hora se eliminó la

HERNЕN CAMACHO

restricción de participar como candidato a aquel individuo cuyos parientes ocuparan curul en el congreso. Hasta el momento de escribir este texto no se había definido aún la elección pero la contabilidad electoral sugería la derrota de Lafaurie, a pesar del intento unificador de la caverna adelantado por el propio Uribe con el genuflexo Pastrana y el neoliberal Gaviria. Dos asuntos se desprenden, a mi entender, de estos comportamientos: la unidad de los partidos derivados de los tradicionales de la burguesía, si bien se manifestó en los diez millones de votos de Duque, no se puede mantener sin dádivas ni reparto “adecuado” de la burocracia estatal y, segundo, el gran gamonal estableció una división de funciones que le permite a su ahijado mantener sus manos “limpias” (sin meterse mucho en los vericuetos políticos que son del resorte del propio Uribe) mientras la bancada hace el trabajo sucio de impulsar su política cavernaria. La unidad de la derecha es débil y por tanto derrotable. Mientras tanto las fuerzas democráticas, también divididas, avanzan en sus acercamientos para conformar un bloque que les permita, a corto plazo, ser opción real de poder. La población que ha sido marginada de las decisiones nacionales, la inmensa mayoría de colombianos, tendrá que construir en la calle la presión necesaria para avanzar.

P

uede parecer un disco rayado, un discurso repetido o una plegaria de fe, pero no hay que dejar de decirlo: la unidad es estratégica. El día que el Senado de Colombia escuchaba a los candidatos a la Contraloría regarse en buenas intenciones para asumir la dirección del ente de control, la izquierda se ponía de acuerdo para trabajar en conjunto en la llamada bancada por la paz. Senadores y representantes del Polo Democrático, Decentes, FARC, UP, Colombia Humana, Mais, Partido Verde y un disidente del partido de la U, se sentaron a manteles y coincidieron en que solos son fuerzas débiles, pero juntos pueden ser una oposición fuerte en el parlamento o en la calle, y ganar una considerable porción del poder local de Colombia el año entrante. Un día antes se conocía la foto de Jorge Robledo y Gustavo Petro compartiendo en la casa de este último un almuerzo. Para muchos fue un mensaje tardío. No sé si esa foto hubiera alcanzado para cambiar la suerte de las pasadas elecciones, pero sí estoy seguro que esa foto y la cena de los partidos de izquierda con asiento en el parlamento, son mensajes que llegan a tiempo. La izquierda esta enviando un mensaje de madurez, de realismo político, de coincidencia en los diagnósticos y en las necesidades. Por primera vez en Colombia todos los combos coinciden que el siguiente paso para todos es ganar gobernaciones,

diputaciones, alcaldías, concejalías y edilatos. Las pasadas elecciones son el resultado de esfuerzos colectivos que superaron el estrecho margen político de la izquierda, logrando juntar a sectores democráticos y una ciudadanía inquieta por cambios, fastidiados de la corrupción, con alto valor de lo público, un inmenso sentido de la democracia y agradecidos por la paz. Por eso las primeras iniciativas de esa unidad serán de cara a las regiones y sus necesidades básicas, veremos materializada la unidad de distintos colores en una misma mesa y empujado para el mismo lado. En ese sentido la UP planteó audiencias sobre el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Duque en regiones. Se discutirán las implicaciones en el recorte de derechos sociales para la ciudadanía y la profundización de las políticas económicas en favor de los grandes empresarios. Sacar el Plan de las comisiones económicas y de las plenarias del Congreso, para ser debatidos en asambleas ciudadanas para convertir el Plan en una herramienta de movilización social y el afinamiento político las mayorías para el cambio. La línea está cada clara y la oportunidad es irrepetible, la clase política tradicional unida es paradójicamente débil. Un gobierno nuevo que en menos de cien días ya tienen derrotas políticas, y una ciudadanía dispuesta a movilizarse sin temor, puede ser la combinación perfecta para un mejor futuro.


Laboral

Agosto 22 de 2018

/6

Sindicalismo y anticorrupción

El último escándalo en el Sena SINDESENA

L

a elaboración de un diseño que desborda las medidas del espacio donde debía ser construido el correspondiente edificio, marca el inicio de la serie de yerros cometidos en el desarrollo de una construcción que se estimaba en 15 meses, iniciando el 28 de marzo de 2016 y transcurridos 28 meses, parece destinado a quedarse enterrado, no obstante, los varios otrosí, prórrogas y adiciones que ha obtenido. La construcción, proyectada por el SENA con un costo de $ 19.964 millones, no está situada en una lejana periferia de difícil acceso: queda a pocos metros de la Dirección General de la entidad, no más al pasar la calle y a perfecta vista desde un séptimo piso donde se sienta el Director General, o desde el octavo, donde funciona su Consejo Directivo Nacional, en la calle 57 con carrera octava de Bogotá. Esa es la escena más diciente de lo que pasa hoy en el SENA, una entidad que pertenece a los trabajadores colombianos y a quienes está destinada su misión institucional; creada por ellos en 1957, cuando cedieron una parte del subsidio familiar para dar origen a sus fuentes de financiación; salvada de la privatización por ellos, quienes promovieron la Iniciativa Legislativa Popular que dio lugar a la Ley 119 de 1994, y defendida desde entonces por ellos en una larga resistencia no sólo al neoliberalismo, sino también al clientelismo y a una corrupción que, al decir de la Fiscalía, es sistémica en Colombia. Pero como pocas veces, en esta oportunidad los medios de comunicación han dado despliegue a las revelaciones de la comunidad educativa y de Sindesena respecto de las irregularidades en tales contrataciones, que tienen a la Procuraduría General de la

El reto es seguir construyendo unidades que superen las fronteras del movimiento sindical

Sede del centro del Sena en Bogotá. Foto archivo.

Nación adelantando 25 investigaciones disciplinarias, un juicio en etapa oral y cinco procesos en investigación e indagación. La Contraloría por su parte, rindió informe de 161 hallazgos que abarcan desde temas contables hasta de contratación, de los cuales cinco tienen alcance fiscal por $804 mil millones, según informaba recientemente “La W”; otro con solicitud de indagación preliminar, 75 más con alcance disciplinario, tres con presunto alcance penal y nueve con otro tipo de incidencias. La Fiscalía investiga 35 obras de infraestructura contratadas entre enero de 2014 y abril de 2017, durante la dirección de Alfonso Prada en el SENA, designado después en la Secretaría General de Presidencia. La contratación cuestionada, en la cual se encuentra la mencionada obra de la 57 con 8ª, asciende a más de $300 mil millones y abarca a 10 regionales de la entidad. Construcciones con graves irregularidades que incluyen enormes retrasos, anticipos excesivos, grandes incrementos sobre los valores contratados y suscripción de varios Ootrosí que modifican los contratos iniciales, forzando a pagar costosos arrendamientos, tal como ocurrió en los centros: Náutico de Buenaventura, Malambo en Atlántico, de Servicios Empresariales y turísticos

de Bucaramanga, Comercio en Cúcuta, Histórico de Cartagena, de gastronomía en Pereira y Tecnológico de la Amazonía en Caquetá. Algunas obras fueron inauguradas inconclusas por Juan Manuel Santos días antes de entregar su mandato y otras sin mobiliario para funcionar en: Caquetá, Amazonas, Pereira, Santander de Quilichao y Cartagena. Pero las denuncias sindicales no paran allí. El 20 de junio pasado fue detenido Braulio Manuel Suárez Ortega, subdirector del Centro del SENA en Caucasia, acusado de indebida participación en política por entregar ese Centro a las campañas de Julián Bedoya, representante a la Cámara, y a Juan Diego Gómez, senador electo. Sindesena había documentado este caso desde 2014 ante la Dirección general y los organismos de control, por hechos que ahora son motivo del juicio adelantado. En reciente escrito dirigido a la comisión de empalme y a la nueva administración del SENA, Sindesena subrayó que no se trata de hechos nuevos en la entidad. Para muestra se refirió al caso del detenido exministro Diego Palacios, ahora en la JEP por el caso de la Yidispolítica. Y le recordó que por esas quejas, llegadas a los medios de comunicación como las que hoy son

Obreros en defensa de la naturaleza

Ó

scar Estupiñán es miembro del comité ejecutivo de la subdirectiva de Santander de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y aspira a ser reelecto en las elecciones sindicales que se desarrollarán en todo el país, el próximo 21 de septiembre. Este ingeniero de sistemas con una especialización en derecho laboral, también es directivo de Sintraemsdes, organización que agrupa a los trabajadores de los servicios públicos, en Bucaramanga a los obreros del acueducto, entidad de la que es funcionario desde hace 19 años, en el área comercial. Quiere regresar al ejecutivo para continuar defendiendo la dignidad laboral, pero también para seguir con la defensa del Páramo de Santurbán, ya

noticia, tuvo que irse del SENA Juan Bautista, a quien le habían entregado el SENA Barranca como pago de los favores a Yidis Medina. Precisamente en ese Centro de Barranca hoy se adelanta una de esas construcciones que dan grima. Y de nuevo la denuncia de la comunidad educativa encabezada por Sindesena, ha trascendido a la opinión. El 1 de agosto se escuchaba en La W a José Wilson Carrero, presidente de la Subdirectiva de Sindesena en Santander, explicar que a falta de planeación y a consecuencia de irregularidades hoy investigadas, el contrato para la construcción de una cafetería y adecuaciones en el bloque 7 de ese Centro, tuvo una adición por $1.400 millones a una obra que costaba $2.600 millones, en una construcción que aún no ha sido entregada, presentando un extendido retraso de seis meses. Con gran autoridad moral y política, Sindesena ha reclamado al nuevo gobierno cambiar el falso proceso “meritocrático” de nombramiento de directivos; la hipócrita prohibición de participación en política, que solo rige para los trabajadores de base y de izquierda, y la odiosa repartija clientelar del SENA, que han practicado desde siempre pero ahora de manera más burda.

Afiche publicitario de la candidatura de Óscar Estupiñán, de la subdirectiva CUT - Santander.

que esa central sindical integra la plataforma que con otras organizaciones sociales, durante ocho años ha estado defendiendo esa riqueza natural. “La idea es, desde el sector clasista,

fortalecer más a la CUT, para que defienda a los trabajadores, se movilice en las calles, abandere la lucha de los trabajadores, la defensa del patrimonio público, la defensa del derecho de

asociación -ya que hoy día el movimiento sindical está diezmado-, la defensa de la negociación colectiva, la paz con justicia social y los derechos del pueblo en general”, explicó Óscar Estupiñán sobre el objetivo de su candidatura. El dirigente obrero cree que la profundización de las políticas económicas por parte del gobierno de Iván Duque, obligará a los trabajadores a unirse y fortalecerse: “La CUT deberá pasar a liderar la movilización social, y recuperar su carácter clasista, social y popular, y no solo movilizarse por los derechos laborales, sino ser un actor clave en la articulación del movimiento social para gestar los procesos de lucha y resistencia frente a los embates del Gobierno, como la reforma tributaria, la pensional, los TLC, y todas las medidas que vendrán en contra de los intereses del pueblo”, anota Óscar Estupiñán, como tareas para el siguiente cuatrienio.


Agosto 22 de 2018

Economía

/7

Más maquillaje que realidad

La pobreza según las estadísticas oficiales ALBERTO MALDONADO COPELLO

L

os datos oficiales1 muestran una reducción importante de la pobreza monetaria en Colombia entre 2002 y 2017, que corresponde a los gobiernos de Uribe y Santos. En 2002 la tasa de pobreza nacional era 49,7% (cerca de 20 millones de colombianos), en 2010 bajó al 37,2% y en 2017 llegó a 26,9% (12,8 millones de personas). Un comportamiento similar se observa con respecto a la pobreza extrema que pasó de 17,7% en 2002 (7,1 millones de personas), a 12,3% en 2010 y a 7,4% en 2017 (3,5 millones). El gobierno Santos reclama un gran éxito en materia de reducción de la pobreza y en el informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre la materia se afirma que se logró sacar a 4,6 millones de personas de la pobreza. Los informes oficiales no permiten profundizar en la situación; por ejemplo, además del dato de población por encima de línea de pobreza deberían presentarse los rangos de ingreso, por encima del valor de la canasta básica. La determinación cuantitativa de la pobreza es “convencional” y sesgada de forma tal que tiende a reducirla. Si la canasta fuera un poco más de $1 millón mensuales para un hogar de cuatro personas la proporción de pobreza se multiplicaría. Ganarse menos de 1,5 o 2 millones significa vivir en condiciones muy precarias pero según las estadísticas oficiales los ciudadanos ubicados en estos rangos han abandonado el club de la pobreza para ingresar, como Colombia con la OCDE, al club de los “ricos” o, y naturalmente para el ministro de Hacienda ya deben tributar... Las dimensiones de pobreza no ocultas son considerables A pesar de los “enormes” avances en Colombia, el 26,9% de los colombianos son pobres (no alcanzan a comprar una canasta básica muy precaria) y de ellos 7,4% son extremadamente pobres o indigentes, que no alcanzan a comprar una canasta mínima que les permita alimentarse bien. Detrás de estos porcentajes están 12,8 millones (una cifra superior a toda la población de Bogotá) de seres humanos de los cuales 3,5 millones (cifra superior a la población de Medellín) físicamente tienen hambre. Los defensores del eficiente sistema de mercado

La realidad dista de las cifras oficiales como lo muestran los barrios marginados de las grandes ciudades. En la imagen, Bucaramanga. Foto archivo.

y la democracia colombiana se enorgullecen de mantener en estas condiciones a la cuarta parte de sus conciudadanos. Ya que el sistema económico y político encontró la forma de reducir la pobreza de 49% a 26,9% en 16 años, hay que solicitarle a Santos y Uribe y sus técnicos que expliquen la fórmula y la sigan aplicando con la misma intensidad: en los próximos cuatro años se podrían reducir otros 11 puntos como mínimo y erradicar la pobreza (según el estándar oficial) en ocho años. Interrogantes sin resolver Los documentos oficiales poco explican. Según los análisis presentados se encuentra que el factor principal que ha incidido en la reducción de la pobreza es el aumento del ingreso per cápita real, que en casi todos los años fue positivo y contrarrestó el efecto negativo que genera el crecimiento de los precios; adicionalmente, aunque no en gran proporción, contribuyó algo el efecto distribución. El per cápita oculta la enorme distancia entre los ingresos de los más ricos y los más pobres, en este país que se destaca por ser uno de los más desiguales en igresos del mundo. La primera conclusión es que los ingresos per cápita reales aumentaron. ¿A qué se debe este aumento? En las casi 40 páginas del informe dedicado al análisis de la pobreza monetaria no se encuentra explicación alguna sobre

por qué y en qué actividades y tipos de trabajo aumentaron los ingresos per cápita y por tanto es imposible saber con cierta precisión la causa. ¿La explicación está en los subsidios que reciben las personas más pobres por parte del Estado y de organizaciones privadas? Los datos presentados en el informe indican que la contribución a la reducción de los porcentajes de pobreza no es grande, aunque es más significativo con relación a la reducción de la pobreza extrema. Los gobiernos reclaman grandes resultados en la reducción de la pobreza monetaria, pero cuando se les pide a sus técnicos que expliquen exactamente por qué, no hay respuestas claras ni contundentes. ¿Están pagando mejor a los trabajadores asalariados de bajos ingresos? ¿Se ha logrado formalizar a una proporción grande de trabajadores? ¿Los trabajadores por cuenta propia han logrado cobrar mejor sus servicios y productos? ¿Habrá una incidencia relevante de las actividades ilegales –producción de cultivos de uso ilícito, contrabando, minería ilegal, narcotráfico, etc.? Los conceptos que confunden en vez de aclarar Los diagnósticos oficiales utilizan conceptos de riqueza y de pobreza cuantitativos que ocultan más de lo que revelan: es pobre aquel que viva en un hogar promedio de cuatro personas donde el ingreso total mensual no

supere $1 millón y es pobre extremo o miserable cuando el ingreso no supere los $465 mil.¿Si con un subsidio llega a $500 mil, deja de ser inmediatamente pobre? Desde esta perspectiva se incluyen en la misma categoría a trabajadores asalariados (formales e informales) y a trabajadores por cuenta propia (urbanos y rurales, dedicados a distintas ramas de producción); las relaciones de producción entre las personas pasan a un segundo plano así como las formas de obtención del ingreso. Pero adicionalmente, se deja de lado el ingreso relativo, es decir, la comparación con los ingresos totales recibidos por todos los participantes en la producción. En el caso de la producción capitalista, la pobreza de uno es la riqueza de otros; puede ocurrir que un trabajador asalariado reciba un ingreso mensual superior al ingreso básico requerido para adquirir la canasta, pero que su participación en el total del ingreso sea muy baja e incluso esté disminuyendo en comparación con los ingresos de los capitalistas, con lo cual su pobreza relativa estaría aumentando, es decir, la brecha que lo separa del puñado de propietarios del capital. 1 https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo%20Social/ Pobreza%20Monetaria%20y%20 Multidimensional%20en%20 Colombia%202010-2017.pdf


Mujeres

Agosto 22 de 2018

/8

Las trampas de la leche maternizada “Me gusta amamantar porque pienso que la teta es profundamente anticapitalista y ecologista” ALEJANDRA CANO

D

el primero al siete de agosto se llevó a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha instaurada por la OMS y Unicef para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna, debido a los múltiples beneficios que aporta a la salud de la madre y el bebé. En un video que circula en la web, titulado Lactancia materna vs Fórmulas lácteas artificiales (1/2) Capitalismo nos traga desde el nacimiento, se advierte que fue la empresa suiza, Nestlé la que inventó la primera fórmula de leche modificada en 1867, y desde entonces, la industria de los lácteos ha utilizado las más variadas estrategias para acercarse a la mujer con el objetivo de sustituir la práctica de la lactancia materna por alimentación artificial, a base de fórmulas infantiles, las denuncias de las prácticas antiéticas de la industria se iniciaron en 1939, alcanzando la mayor visibilidad en 1977 con un boicot a Nestlé en EE.UU. al cual se sumaron otros países Así mismo, se advierte en el video, “fue hasta 1981 que la asamblea mundial de la salud creó el código mundial de comercialización de sucedáneos de leche materna un conjunto de normas ideadas para restringir la comercialización o ética de fórmulas infantiles y el código recibe la aprobación de 120 países”. Muestra el estudio también, que dicha multinacional ha hecho supuestas campañas en países donde hay una mayor población pobre, a favor de la leche maternizada, incluso regalando en los hospitales, a las madres que acaban de tener a sus bebes, varias latas de fórmulas de leche para bebés con el fin de que estas dejen de amamantar a sus bebes y alimentarlos de manera artificial, así cuando se acabe la provisión de leche, estas se verán en la obligación de comprarla con mucha dificultad debido a su situación de pobreza. Se dice que incluso, la gran empresa utiliza a personal de la salud para que le haga campaña a su producto, retribuyéndoles con el pago de estudios, investigaciones y foros de medicina, con el fin de que ellos convenzan a las madres de alimentar a sus hijos con leche artificial. Las ventajas de la leche materna Según diversos estudios científicos, la leche materna no solo se

adapta nutricionalmente al bebé, sino que además, aporta defensas al bebé y a la madre, asimismo posee alto contenido de proteínas que son reconocidas por el cuerpo humano sin ningún tipo de problemas, pues la proteína de la leche de vaca, en algunos casos, puede causar alergia y es de difícil digestión. El engaño Muchas mujeres que deciden alimentar a sus hijos e hijas con leche materna, suelen ser engañadas y atemorizadas por personas cercanas, incluso por los mismos pediatras, que les advierten que la leche materna después de los seis meses deviene un agua que no sirve para nada, e incluso reciben un llamado del mismo personal de salud quienes les aconsejan destetar al bebé desde los seis meses, sin embargo, estudiosos del tema, han comprobado que la leche materna es buena hasta los dos años, incluso más. Es por eso que la AEP (Asociación Española de Pediatría) decidió sacar a la luz un informe con la intención de sensibilizar a toda la población sobre el tema de la lactancia materna, para defender así los intereses de las madres lactantes y los bebés. Así pues, muchas de las asociaciones científicas del mundo coinciden en que no hay un límite de edad para amamantar pues opinan que el tiempo de la lactancia debe depender únicamente del bebé y de su madre. La doble moral de la sociedad Si bien es cierto que el capitalismo influye de manera negativa en el tema de la lactancia materna, también lo hace con el cuerpo de las mujeres, pues a diario vemos como el mercado de consumo toma ventaja de este para hacer publicidad de diferentes productos, a costa de este, aunque nada tenga que ver con el objeto al cual se le hace campaña. Es así como a diario nos bombardean los medios de comunicación con imágenes de mujeres desnudas por doquier, porque dentro de un sistema patriarcal y capitalista, la objetivización de las mujeres es lo que más vende. Pero, a pesar de esto, es sorprendente la doble moral de las personas que nunca se han quejado de esta instrumentalización de las mujeres por la publicidad, pero que sí hacen campañas en contra de la lactancia materna en la vía pública e incluso hay países que han llegado a sacar proyectos de ley buscando

Ilustración web: breastfeeding.org.sg

castigar con cárcel a las mujeres que lleguen a incomodar a los transeúntes por “mostrar” sus pechos a la hora de alimentar a los bebés en la calle o espacios públicos. Algunos testimonios de madres lactantes “Para mí la lactancia es súper placentera, ya llevo dos años y un mes. El único problema es la presión familiar y social pues te preguntan si todavía le das teta al niño, pero la verdad es que a mí no me afecta en lo absoluto, porque entiendo que a la sociedad todo le parece mal, si no le das teta le parece mal, si le das teta más de seis meses también le parece mal, entonces una no puede estar sujeta al desconocimiento y a los prejuicios que tiene la gente, la sociedad está como obsesionada por separar a la mamá del niño y entonces son como ideas preconcebidas sin fundamento científico, como por ejemplo, que nuestra leche no alimenta que no sirve para nada, son todos rollos para hacerte creer que tú no puedes y que ni tu cuerpo ni tu maternidad son suficientes…Las ventajas no solo son por lo nutricional sino por el tema de las defensas y también el apego, la seguridad, la relación tan bonita entre mamá y bebé. Son momentos muy bonitos cuando doy teta, me gusta amamantar porque pienso que la teta es profundamente anticapitalista y ecologista…Me gusta ver cómo la gente mira para otro lado cuando me saco las tetas, eso me encanta, y de alguna manera me gusta cómo para todo el día a día, esa la locura, el tema de la producción y el tema de la logística para dar teta, yo lo relaciono mucho con meditar, tiene que ver un poco con eso, tumbarse y relajarse. Coral Herrera, escritora feminista española

“El ejercicio de la lactancia lo comprendo como un ejercicio desde nuestra feminidad y nuestra esencia como mujeres de alimentar no solo a las hijas e hijos sino también los proyectos políticos, de vida, los espacios donde nos movemos como mujeres, porque las mujeres también tenemos esa opción, no solamente de parir sino también de nutrir, entonces yo asocio la lactancia con la nutrición y con la idea de que genera un vínculo fundamental con los hijos y las hijas que se mantiene para el resto de la vida… También siento que es un ejercicio de emancipación como mujeres, claramente cuando mis hijas tenían hambre en cualquier lugar les daba la teta, pero siento que hay algo de violencia contra las mujeres y consiste precisamente, que cuando das teta hay una forma de violencia de algunos hombres que se quedan mirando de manera morbosa… Además, en un ejercicio de este proceso, en una banca en la calle, una señora me miró muy mal y me dijo que me cubriera que eso se hacía en la casa, que como era de cochina, que cómo se me ocurría y yo nunca me esperaba un acto de este nivel y menos de una mujer”. Carolina Torres, psicóloga feminista, defensora de DD.HH. Fuentes: https://www.bebesymas.com/lactancia/el-capitalismoenemigo-de-la-lactancia https://www.bebesymas.com/lactancia/arranca-semana-mundiallactancia-materna-2018-lema-lactancia-materna-pilar-vida https://www.bebesymas.com/lactancia/la-aep-publica-un-informea-favor-de-la-lactancia-maternaen-ninos-mayores-si-los-que-ya-caminan-y-corren.


Agosto 22 de 2018

Cultural

/9

Las huellas de Rock al Parque 2018 Óscar Sotelo Ortiz @OSCARSOPOS

E

n los días 18, 19 y 20 de agosto, se desarrolló exitosamente en el parque Simón Bolívar de Bogotá la edición 24 del festival Rock al Parque 2018, considerado el festival gratuito más importante de Latinoamérica y una de las tribunas más importantes del rock en el mundo. La gente Lo mejor de Rock al Parque siempre será la gente. En sus veinticuatro años de existencia, el Festival se ha distinguido por construir un escenario donde se promueven ejercicios de respeto, tolerancia y diversidad, valores que representan sin dificultad al rockero bogotano. El público de Rock al Parque es plural, donde las diferencias de clase, género, raza o posición política se desdibujan alrededor de la música, del arte, de la cultura rock que construye en las nuevas generaciones una ciudadanía libre y rebelde.

Asistente a Rock al Parque, lee la edición especial de VOZ dedicada al festival más importante de los rockeros en Colombia. Foto Sara Zapata.

La organización En parte lo que hace de Rock al Parque y de todos los festivales “Al parque” de la ciudad, una política pública acertada para la ciudadanía bogotana, es que trasciende a la política. Los gobiernos distritales, ya sean de izquierdas o de derechas, han asumido el compromiso, gústeles o no, de darle continuidad a estas iniciativas, que hoy se encuentran en un punto robusto en materia institucional con Idartes como su principal arquitecto. Es claro que cada administración le imprime el estilo que desea, utilizando la tribuna del Festival para promocionar sus políticas públicas al igual que sus apuestas de Gobierno. Por ejemplo, en esta edición, la organización no solo se volcó a un lado empresarial alrededor del patrocinio de grandes marcas, sino también en el posicionamiento de espacios dedicados al consumo, generando una competencia asimétrica entre la economía popular que se conglomera a las afueras del Simón Bolívar y la economía “oficial” que estimula la organización de la “Bogotá mejor para todos”. Brillan por su ausencia los patrocinios públicos, como el de la ETB o la EEB, que en pasadas ocasiones apoyaban decididamente el Festival. El día del metal Es un día que definitivamente está ganado a pulso reflejando una realidad: Bogotá es una ciudad con un gran público metalero. Y no cualquier público, se reconoce una afición que gusta del metal extremo, exigencias y demandas que la organización de Rock al Parque satisface con grandes carteles, siendo el de este año uno de las mas atractivos en los últimos tiempos. Se destacan las presentaciones de bandas como Masacre, Suffocation, Dark Tranquillity y el cierre de Dark Funeral. En sus 30 años de trayectoria musical, el Festival le rindió un homenaje a Masacre, banda paisa que deleitó al público bogotano con lo mejor del death metal. Por su parte en el escenario Lago, el cierre estuvo a cargo de la banda norteamericana Suffocation, quien descrestó a los amantes del

Dancing Mood, banda argentina de ska instrumental, cierre el día domingo en el escenario Lago. Foto Óscar Sotelo.

Momento en el que Skampida, banda de ska punk bogotana, rinde homenaje a los líderes y lideresas asesinados en Colombia. Foto VOZ.

brutal death metal en una puesta en escena con altas dosis de tecnicismo, baterías rápidas y guitarras cargadas. Sin embargo, el plato fuerte de la jornada llegó desde Suecia. Inicialmente Dark Tranquillity, grupo de death metal melódico, abrió la jornada de cierre en Plaza, con una muestra de sonidos agresivos donde las guitarras como baterías rápidas se combinaron con los teclados y voces propias de este subgénero que se identifica por encantar con sus características melodías a los amantes del metal. Acto seguido, Dark Funeral, una de las bandas más importantes del black metal en el mundo, quienes con su performance oscuro, tenebroso y denso, cerraron con broche

de oro una jornada dedicada al metal extremo, al metal pesado. El domingo diverso La organización del Festival hizo del día domingo un espacio caracterizado por la diversidad de sonidos. En el escenario Plaza orientado a sonidos fuertes propios del hard core y el metalcore, un escenario Lago destinado a sonidos experimentales con fuerte influencia del ska, el afrobeat y el reggae, mientras se propuso un escenario Eco con música marcada por el rock electrónico. Bandas norteamericanas como Walls of Jerico y Suicide Silence, como

la banda bogotana Syracusae, irrumpieron en el cierre del escenario Plaza con la fuerza de las guitarras, bajos y baterías características del metalcore, construyendo una excelente recepción del público que disfrutó con los ya clásicos pogos de Rockal. En el escenario Lago, las bandas Antibalas de Estados Unidos, Donkristobal & The Warriors de Medellín, y Dancing Mood de Argentina, cerraron con lo mejor del rock fusión, haciendo del acontecimiento una verdadera fiesta, teniendo una buena recepción de los espectadores quienes bailaron hasta las 10 de la noche en el epilogo de la jornada. Lunes de sorpresas El epílogo del Festival estuvo cargado de sorpresas que hicieron de esta edición un acontecimiento inolvidable. Arrancando la jornada en el escenario Eco, Liniker e os Caramelows conquistaron al público expectante con un show transgresor de soul y R&B contemporáneo. En el escenario Lago, la presentación de la banda colombiana de rock progresivo Ship, sedujo con un repertorio de clásicos y nuevos temas a un público selecto amante del buen rock n roll. No obstante lo realmente excepcional se vivió en el escenario Plaza. La presentación de la icónica banda de punk, Nadie de Medellín, fue el comienzo de un show que continuó con la prolija y original fusión chilena de Chico Trujillo. Los aplausos y el reconocimiento del público, se lo llevo la Mojiganga de Medellín, quien volvía a rock al parque con una muestra de ska punk colombiano. El momento emotivo se lo llevaron los Skampida, con una presentación especial de ska punk y sonidos balcánicos celebrando sus 20 años de carrera, rindiendo un sentido homenaje a los líderes y lideresas sociales asesinados con un minuto de ruido donde se combinaron aplausos y gritos tanto de la banda como del público dejando una huella imborrable en la historia de Rock al Parque. El cierre estuvo a cargo de la banda norteamericana Pennywise, con una sobredosis de neo-punk y skapunk, cerrando un Rock al Parque que ya anuncio la fecha para celebrar su 25 aniversario: 2, 3 y 4 de noviembre del próximo año. Edición especial El Semanario VOZ elaboró una edición especial dedicada al Rock al Parque 2018, con contenidos que giraban en torno a distintas presentaciones como las de Masacre, Liniker e os Caramelows y Skampida, y artículos críticos enfocados al Rock como resistencia al igual que el lugar del mercado en la industria musical. Se imprimieron 10.000 ejemplares que fueron distribuidas gratuitamente. Con un recibimiento positivo de la gente, el periódico cumple con su objetivo de abrir nuevos públicos, diversificar sus contenidos, y hacer trabajo de masas, que en este caso era la promoción de votar en la juventud bogotana la consulta anticorrupción y apoyar el numeral #MasRockMenosAsesinatos apuesta del movimiento social de la ciudad.


Laboral

Agosto 22 de 2018

/10

Inició negociación USO - Ecopetrol Un petitorio en el que el disfrute de la riqueza petrolera por parte de comunidades será punto de debate, se empezó a discutir entre la estatal petrolera y sus trabajadores. Las intenciones de venta de la empresa y la desmejora de garantías laborales y sindicales serán la piedra en el zapato JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

U

n petitorio con tres propósitos y 69 puntos es discutido entre los negociadores de la Unión Sindical Obrera, USO, y los de la estatal petrolera Ecopetrol, desde el pasado 14 de agosto. La primera de las metas para la USO es la defensa de la estatal petrolera como patrimonio de los colombianos, es decir, evitar que sea privatizada; la segunda, son los derechos de los trabajadores directos y tercerizados; y la tercera, es el derecho a la negociación colectiva en el marco de convenios internacionales suscritos por el Estado colombiano. No obstante, días antes del inicio de las primeras reuniones entre las partes el ambiente fue afectado por las recomendaciones que hizo el Consejo Gremial al Gobierno nacional, en las que creen necesario vender acciones de Ecopetrol para usar esos recursos en infraestructura. También, porque días antes de la primera reunión medios de comunicación del Establecimiento informaron que las peticiones del sindicato costaban dos billones de pesos. Las mentiras En rueda de prensa, César Loza, presidente de la USO, se encargó de desmentir las informaciones que tratan de deslegitimar la labor del sindicato, entre ellas que esta organización cuenta con 53.639 días de permiso. Dijo que los días laborales de 2017 fueron 222, menos los días de vacaciones y los de fines de semana; entonces 241 dirigentes sindicales tendrían permiso, lo cual no es cierto ya que solo hay 53 con este beneficio permanente, en sus 25 subdirectivas con las que cuentan en todo el país. El tema produce inconvenientes en la negociación por cuanto la USO

espera tener progresividad en el pliego de peticiones, tanto en partidas económicas como en los beneficios para el desarrollo de la actividad sindical. Sobre el punto de no permitir la enajenación de más acciones de la compañía y por lo contrario, hacer una recompra de las que se han vendido, explicó que una línea estratégica para la economía nacional como es el petróleo, debe estar en manos del Estado. El presidente de la USO dejó claro que la negociación le atañe a todos los colombianos porque en esta se discute la no venta de ese patrimonio, que al hacerse se harían más reformas tributarias para compensar lo que produce Ecopetrol. De venderse -anotó-, también habría un impacto sobre los trabajadores porque la convención colectiva desaparecería y afectaría a quienes devengan salarios convencionales y salarios legales mejorados. “El país también se verá impactado negativamente porque la mayor fuente de generación de divisas, de utilidades y dividendos es esta empresa. Desde el primero de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2016, Ecopetrol le aportó a la economía del país 184 billones de pesos por estos conceptos. Si se vende, los colombianos tendremos pagar más impuestos para compensar. Por eso el impacto será para todos”, argumentó el Presidente de la USO. A la opinión pública le pidió acompañamiento a los trabajadores para defender el patrimonio, la dignidad del país, la economía nacional, la soberanía y el recurso estratégico. Posible huelga Ante estos intentos, la USO desarrolla un plan de trabajo dirigido a todos los trabajadores en refinerías,

César Loza en rueda de prensa.

campos de producción, puertos y todos los puestos de trabajo directos y tercerizados, para lograr un compromiso en defensa de le entidad. De la misma manera, han estado en un diálogo con congresistas, sindicatos, estudiantes, para lograr hacer una fuerza común en su defensa. De acuerdo con lo anterior, los trabajadores de la USO han sido enfáticos en decir: “Si la pretensión de este Gobierno y esta administración es vender la empresa no vacilaremos en irnos a una huelga nacional con afectación de la producción, con participación de los trabajadores directos y de firmas contratistas. No nos queda otro camino para contrarrestar esta amenaza contra el país”, expresó César Loza. Salarios Justificó la petición del sindicato en cuanto a un reajuste salarial, en el hecho de la afectación que han tenido los salarios de los trabajadores de esa empresa, porque entre otras cosas, en 2003 un laudo arbitral los dejó sin incremento y han tenido una pérdida de poder adquisitivo de las mesadas en relación con el costo de vida. Explicó los costos del pliego de peticiones para la empresa, pues aclara que no son dos billones de pesos como se ha dicho en medios: “Si la nómina de la compañía, donde está incluido el salario del presidente de la empresa

hasta el último trabajador, valió 2,3 billones de pesos, no tiene fundamento decir que un petitorio vale dos billones, como si estuviéramos partiendo de ceros. Si se conserva la tendencia, la variación entre el año 2016 y 2017, el costo del actual pliego podría estar en el orden de los 160 mil y 200 mil millones de pesos. Además, los costos laborales representan el 4,65% de los costos de producción de la compañía”. Los obreros tercerizados que trabajan para Ecopetrol son aproximadamente el 80% y en el año 2015 fueron golpeados cuando les bajaron sus salarios entre un 25 y 45%, no tienen estabilidad, lo que hace que ellos sean un tema primordial en la negociación. Le envió como mensaje al presidente de Ecopetrol y al Gobierno nacional que el sindicato privilegia el diálogo para conseguir un acuerdo que garantice los derechos económicos y sociales, pero sobre todo, la no privatización de la empresa. Por otra parte, pidió la garantía para el ejercicio de la actividad sindical en el marco de los convenios 89 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. El inicio En este contexto, los negociadores de las dos partes tuvieron sus primeras reuniones en las que pactaron un acta de garantías logísticas, de comunicaciones y reglamento de la negociación. Se definió la metodología para trabajar por comisiones. “Invitamos a la presidencia de Ecopetrol a que tenga voluntad de encontrar soluciones en el escenario de este diálogo, ya sea en la primara etapa de 20 días o en la prórroga que son otros 20”, dijo a VOZ, César Loza, quien agregó que en el debate también estará el bienestar de las comunidades aledañas a los campos de producción o impactadas por la explotación petrolera, ya que esta riqueza no se ve reflejada en estas zonas. “En la Cira Infantas, corregimiento de Barrancabermeja, se han sacado 870 millones barriles en cien años de explotación, que se han aportado a la economía del país, sin embrago no hay carreteras pavimentadas, no hay un hospital, las comunidades están sin servicios públicos en buenas condiciones. En Barrancabermeja no hay una Unidad de Cuidados Intensivos en el hospital, y por eso discutiremos puntos en la vía de mejorar las condiciones de vida de esas personas”, concluyó el pPresidente de la USO.


Agosto 22 de 2018

Política

/11

Defender el patrimonio nacional

L

a empresa de petróleos de Colombia, Ecopetrol, entra en un periodo de riesgo para su naturaleza pública, las utilidades que arroja para la nación que recientemente suman seis billones de pesos en utilidades netas que ingresaron al presupuesto de la Nación. Por esa y otras razones se conformó en el Congreso de la República la bancada por la defensa del activo más importante para los colombianos. La defensa de la empresa la encabezan sus trabajadores a través de la Unión Sindical Obrera, USO, y parlamentarios de casi todos los partidos, con excepción del Centro Democrático y el Conservador.

Ecopetrol es más que petróleos Parlamentarios de la mayoría de partidos en defensa de la empresa más estratégica del país REDACCIюN POLйTICA

El ministro El pasado 15 de agosto, en un desayuno de trabajo, los parlamentarios intercambiaron opiniones con la dirigencia de la USO y algunas personalidades democráticas conocedoras del sector minero, donde coincidieron que la posible venta del activo, total o parcialmente, planteado por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en recientes declaraciones es un absurdo que va en contravía de los intereses de la Nación, su papel en el sector minero, y el hueco que le dejaría al presupuesto. Carrasquilla señaló que no está sobre la mesa la recompra del 10 por ciento de las acciones en manos del inversionistas privados, como lo pide la USO en su pliego de peticiones próximo a discutir, sino que puede valorarse salir de ese activo con el manido argumento que la empresa es atractiva para los inversionistas y que tal vez más a delante no lo sea. “Nosotros desde la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común creemos que hay una estrategia bien diseñada que deviene de gobiernos anteriores al de Uribe y Santos, que se ha venido profundizando el desapego de lo público. Es decir, el envión neoliberal, el envión del modelo económico, se profundiza con la venta de la empresa pero se va cocinando con la tercerización del empleo público allí. Hace una década Ecopetrol tenía en el departamento de Santander 42 mil empleos directos con la empresa, hoy solamente tiene 3 mil. Celebramos que por ejemplo en Barrancabermeja hoy se plantee una mesa ciudadana de defensa de lo público y allí en particular defendemos Ecopetrol y Ferticol, otra empresa pública”, indicó el representante Jairo Cala.

Trabajadores de Ecopetrol en defensa de la empresa.

Modernización

Desayuno parlamentario en defensa de Ecopetrol.

Más que crudo Ecopetrol es el primer productor de petróleo del país con 721 mil barriles diarios, el primer refinador con la infraestructura en las refinerías de Barrancabermeja y la de Cartagena, que suman 350 mil barriles diarios de producción en derivados. Pero además cuenta con 10 mil kilómetros de ductos, tiene la empresa de transporte de hidrocarburos o de productos refinados del petróleo, Cenit. El valor del transporte se encuentra en la movilidad de los millones de barriles al año que puede circular en el país. Y toda empresa petrolera que quiera movilizar crudo debe inevitablemente acudir a Cenit, de tal manera que dicha empresa se convierte en uno de los activos más valorados para Ecopetrol. “Las tarifas de transporte por los ductos se tazan en dólares americanos así que en cualquier escenario, dólar a

la propuesta pero la realidad es que el mundo va en esa dirección”, indicó la excandidata a la vicepresidencia por la Colombia Humana. Entre las nuevas alternativas en producción de energías se encuentra la del gas. Colombia es uno de los mayores productores del mineral y por ello la empresa estatal de petróleos podría en determinado momento, implementar a su matriz de negocios el gas natural, sin que le represente a la empresa un fractura en sus finanzas y sin acudir al Estado, y a su erario, para modificar la finalidad de su operación comercial. Es decir, tiene la capacidad de ingresar al mercado energético alternativo sin traumatismos. Estatales petroleras como la de Noruega van en esa dirección. De hecho el mundo inició un proceso de transición energética, teniendo en cuenta la determinación del Banco Mundial que recientemente advirtió cerrar su línea de crédito para extracción fósil en el 2022 e inmediatamente abrir nuevos créditos para iniciativas de producción de energías limpias.

Logo de la campaña en defensa de Ecopetrol.

la alza o el peso colombiano a la alza, las empresas petroleras prefieren por rentabilidad enviar su producción de crudo y refinados por los tubos de la estatal de transporte. Es decir, no hay pérdidas para Ecopetrol”, explicó Camilo Díaz, analista económico. Para Ángela Robledo, Ecopetrol es un asunto que va más allá de la

producción petrolera. “Ecopetrol debe transitar a una producción de energía limpia o alternativa que le permita al país conservar sus recursos naturales, como lo están haciendo las petroleras más importantes del mundo. En campaña se nos tergiversó la propuesta de transformación gradual no inmediata sino a mediano plazo. Satanizaron

“Declarar con toda decisión que estamos con esta causa. Para un ciudadano la conciencia de lo público no está tan entronizada y por eso las campañas de defensa de Ecopetrol no solamente están en los datos de su rendimiento sino en lo que le puede afectar la venta en su cotidianidad. En el caso de Medellín, sufrimos por tener el índice de contaminación más alto del país por distintas causas. Una de ellas es la emisión de gases que ocupa el 80% producido por vehículo y la mala calidad del diésel que produce Ecopetrol directamente ligado a la pésima refinería de Barrancabermeja, que hace mucho debió ser modernizada. Dicha modernización le permitiría entregarle al país un combustible mejor, y con ello un aire más limpio para la ciudad de Medellín. Situaciones como esa es que deben llamar la atención para sumar ciudadanía a la causa de la defensa de lo público”, señaló el representante a la cámara por Antioquia en representación del Polo Democrático, Jorge Gómez. El senador de la U, Ritter López invitó a ampliar la bancada pues ha encontrado distintas voces en su partido y otros de gobierno, cerrar filas en torno a defender Ecopetrol. “Esto debe ser un frente común que le permita a la sociedad vernos unidos. Estamos en permanente contacto con todos los promotores de esta iniciativa y desde nuestra mesa de trabajo en las regiones y en nuestras comunicaciones estaremos al tanto de informar los beneficios para el país tener a Ecopetrol como parte del patrimonio público”, señaló el senador de origen vallecacucano. En la última década Ecopetrol le ha transferido en utilidades al país unos 85 billones de pesos, que en caso de ser la empresa entregada al capital privado el país puede perder un bastión para su economía y la presencia mayoritaria en el sector minero, estratégico para Colombia. La senadora Aída Avella propuso en la comisión IV un debate de control político a los anuncios sobre la venta de Ecopetrol y citó a la ministra del ramo María Fernanda Suárez, al presidente de Ecopetrol Felipe Bayón y al presidente de la USO para un debate en profundidad sobre el futuro de la empresa.


Agosto 22 de 2018

Actualidad

/12

“Dejemos a otros la labor de restar y dividir” Ni negamos ni somos ajenos a las enormes dificultades que representa la implementación de lo acordado

E

l presidente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria, Rodrigo Londoño, en un emotivo saludo al XVI Congreso de la Juventud Comunista realizado en Ibagué entre los días 17 y 20 de agosto, expresó sus opiniones sobre el significado de los Acuerdos de La Habana. Por su importancia y actualidad las reproducimos a continuación. “Es claro que los Acuerdos de La Habana representan una victoria de las fuerzas revolucionarias, democráticas y progresistas en nuestro país. Que no quepa la menor duda al respecto. No podían ser la carta de navegación de un nuevo gobierno de corte socialista, como ingenuamente consideraron algunos que debían ser, pero fueron el triunfo más grande del consenso en la historia nacional. No podían materializar el programa agrario de los guerrilleros marquetalianos, pero tampoco fueron la instauración de las políticas neoliberales propugnadas por sectores empresariales. Contienen elementos muy positivos para la solución de los más grandes problemas del campo colombiano. Enorme potencial “Hay que leer, estudiar con detenimiento cada uno de sus capítulos, para descubrir el enorme potencial transformador que contienen. Las

“Es imposible no ver el modo como la realidad política colombiana se trasforma aceleradamente como consecuencia de los acuerdos de paz de La Habana. El extraordinario movimiento que se ha ido conformando en nuestro país en pro de la paz, de los cambios democráticos, de la verdad y justicia en contra de la impunidad”

puertas que abren para que con argumentos legítimos los sectores olvidados del país, gozando de las garantías contempladas en su texto, se movilicen a hacer realidad las reformas contempladas a su favor. “Tenemos a la comunidad internacional presionando como nunca antes al Estado y al gobierno colombiano, para que no burle de ningún modo lo acordado en cada punto pactado. “Nos corresponde el deber de difundir los Acuerdos, de hacerle conocer a las mayorías colombianas, engañadas y manipuladas por sectores de extrema, lo que su cumplimiento real significaría para ellas. Nuestro mayor reto consiste en conseguir el respaldo de masas para su implementación, en eso trabajamos como nuevo partido político. “Es imposible no ver el modo como la realidad política colombiana se trasforma aceleradamente como consecuencia de los acuerdos de paz de La Habana. El extraordinario movimiento que se ha ido conformando en nuestro país en pro de la paz, de los cambios democráticos, de la verdad y justicia en contra de la impunidad. “Si consiguiéramos que la juventud colombiana, empezando por la revolucionaria, asumiera el papel histórico que tiene ante sí, para ponerse al frente de la pedagogía, de la defensa, de la movilización por el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana, habríamos conseguido un impulso considerable. “Ni negamos ni somos ajenos a las enormes dificultades que representa la implementación de lo acordado. Sabíamos que las clases dominantes no iban a aplicarlos de manera automática, estábamos ciertos de que tendríamos que luchar por hacerles cumplir su palabra. Es lo que hacemos, con el respaldo y las simpatías de cada vez mayor gente en nuestro país. “La FARC se encuentra en el Congreso de la República, enriqueciendo y dando vigor a la gran convergencia democrática por la paz. Somos un partido que se mueve por todo el país llevando su mensaje. Jamás en Colombia se había abierto una posibilidad semejante. “No hay que ser mago para percatarse de que la paz y la democracia cuentan con mayores aliados cada día. Sectores extremos “Lo que más nos anima es el creciente respaldo que hallamos en cada uno de los lugares donde nos

Timoleón Jiménez en el Congreso de la JUCO, en Ibagué, el pasado fin de semana.

presentamos. No hay que ser mago para percatarse de que la paz y la democracia cuentan con mayores aliados cada día. La guerra es un asunto que no interesa a la inmensa mayoría de nuestros compatriotas. Nadie, solo los fanáticos sectores de ultraderecha que anhelan hacer trizas los Acuerdos, quieren repetir la amarga experiencia que para nuestro país representó el cruento conflicto de 53 años. Es a ellos a los que hay que arrinconar y derrotar. “Lamentamos profundamente que existan en nuestro país sectores que con un pretendido lenguaje revolucionario, que los convierte en una secta completamente ajena al sentir de las grandes mayorías nacionales, coincidan con esa derecha extrema en su afán de frustrarle al país la posibilidad de las paz y las reformas democráticas. Ni siquiera Uribe o Fernando Londoño han logrado despedazar los Acuerdos como anhelan hacerlo. Por eso sorprende que voces que dicen ser de izquierda coincidan en ese afán con ellos, calificando los Acuerdos de La Habana como

un rotundo fracaso, o como el hundimiento definitivo de los esfuerzos de paz, reconciliación y justicia social que animaron desde siempre a la insurgencia. “Nuestro partido, los únicos y legítimos herederos de las FARC-EP, de acuerdo con lo definido por la X Conferencia Nacional de esta organización y el Primer Congreso de nuestro movimiento, carece de la intención de polemizar con ellos o conferirles la menor importancia. Nuestra tarea consiste en llegar a millones y millones de colombianos y colombianas, mediante una histórica coalición de fuerzas revolucionarias, progresistas, democráticas y de avanzada, y es a ella a la que pensamos dedicar todos nuestros esfuerzos. La historia se ha encargado de enseñarnos cómo y dónde terminan los grupos fanatizados aislados de las grandes mayorías. Nosotros trabajamos por sumar y multiplicar, eso es lo que compete a los revolucionarios. Dejemos a otros la labor de restar y dividir, que nada tiene que ver con las prácticas comunistas”.


Campo

Agosto 22 de 2018

/13

La guerra hostiga a comunidades

Casa de refugio humanitario en Lejanías. Foto Bibiana Ramírez.

En el nordeste antioqueño crean casas de refugio humanitario para proteger la vida ante los riesgos que se avecinan para las comunidades BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

D

esde que las FARC-EP dejaron de existir en el nordeste como grupo armado, hace dos años, el conflicto se ha recrudecido, ya son más grupos los que se disputan el territorio, sobre todo los que surgieron de la desmovilización de las AUC y que se han fortalecido en regiones donde antes no podían entrar y donde también el ELN sigue operando como grupo guerrillero. Las comunidades celebran que desde esos dos años no hay bombardeos ni enfrentamientos armados, pero se preocupan por las nuevas formas de hostigamiento que foráneos están aplicando. El miedo de hoy está desarticulando toda posibilidad de organización, de trabajo comunitario porque ya todos desconfían o porque son amenazados. La alerta temprana Nº 052 de junio de 2018, emitida por la Defensoría del Pueblo, dice que 31.333 habitantes de Remedios y 41.711 habitantes de Segovia están en situación de riesgo. “A través de la intimidación y el ejercicio de la violencia, los grupos armados ilegales pretenden preservar el poder político y económico instalado durante la guerra que impide la denuncia y la desobediencia de la población civil, ante la posibilidad del desplazamiento forzado o la muerte, como medidas de retaliación y aleccionamiento”, relata el documento. Entre enero y marzo de 2018 ocurrieron 17 asesinatos en Remedios y Segovia según el Departamento de Policía de Antioquia. “Llama la atención que en ninguno de los casos la Policía Departamental identifica los grupos armados ilegales como los presuntos autores, ni alude al conflicto armado como la posible causa de las muertes, limitándose a señalar que el 52,64 % de los casos ocurrió por venganza, el 29,41 % por intolerancia social y con un 5,88 % para cada una de las siguientes causas posibles: problemas personales, ajuste ilegal de

cuentas, problemas personales y abuso sexual”, afirma la alerta temprana. El último acontecimiento sucedió el 12 de agosto en la vereda Lejanías, de Remedios, donde tres hombres armados sacaron de la casa a Hernán Adrián Zapata y lo asesinaron. Vendía elementos para el hogar, contaba con el permiso de la junta de acción comunal para realizar dicha actividad y apenas llevaba ocho días en la vereda, así lo denunció la Corporación de acción humanitaria por la paz y la convivencia del Nordeste antioqueño, Cahucopana. Queda demostrado que en las veredas de estos municipios hay restricción a la vida cotidiana de las comunidades y que están sometidas a los intereses y el control de los grupos armados. Riesgos para las comunidades Décadas atrás los campesinos del nordeste tuvieron que huir de la guerra, aguantar hambre, reinventarse cada día, ver morir a familiares y amigos. Con la esperanza de que esa guerra terminaría, algunos retornaron a sus tierras y empezaron nuevamente a organizar sus vidas. Antes corrían hacia el monte mientras pasaba todo, ahora ya no hay tiempo para esconderse porque las tácticas de esa guerra han cambiado. Varias personas de diferentes veredas hacen un panorama de lo que les toca vivir diariamente y de los miedos a los que se enfrentan, por ejemplo el de decir sus nombres. El Ejército y la Policía que llegaron con el ETCR no se han ganado la confianza de los habitantes de Carrizal. Desconfían de los grupos de Whatsapp que tienen para recibir denuncias. El Ejército hace seguimiento con drones a personas que están a cinco minutos del caserío. Hay sobrevuelos de helicópteros que lanzan luces de bengala. Realizan actividades cívico militares que ponen en riesgo a la población porque todavía hay presencia de ELN.

“Las organizaciones hemos tenido que reducir la influencia en las comunidades. Carrizal era un ejemplo organizativo y hoy no es el 30% de lo que era. Hay consumo excesivo de droga y alcohol. Se permite que militares de civil y con armas entren a fiestas”, dice un campesino y agrega que muchos desconocidos van a preguntar por el ETCR o personas de allí. En la vereda Camelias, después de las nueve de la noche nadie se puede mover en moto por la restricción que tiene el ELN. Se pasean hombres de negro, armados y encapuchados. Necesidades insatisfechas Las comunidades tuvieron la esperanza de ver llegar la inversión social. Por ejemplo el tema de los planes de desarrollo con enfoque territorial se convirtieron en un negocio para el Estado. “Nos hacían reuniones, nos ponían a firmar y ahí legalizaban la plata. Van dos años trayendo gallinas y esas gallinas no han llegado, se las comió el zorro de Cañaveral a Carrizal”. Las vías no han mejorado y es como un chiste ver una carretera de treinta kilómetros y pavimentados cuarenta metros, por lo

que la alcaldía de Remedios hizo fiesta y lo promocionó como la gran obra de infraestructura. En Camelias hace dos años están pidiendo un profesor para 18 niños de primaria. La alcaldesa se comprometió y la Gobernación de Antioquia también, pero aún tienen que caminar una hora y media para llegar a Plaza Nueva donde está la escuela, lo que ha generado deserción escolar. Hace seis meses pusieron la energía en algunas veredas. De luz están pagando entre 80 y 150 mil pesos. El que se atrasa un mes le llega 1 millón 700 mil pesos, cobrando la conexión y el contador. No les entregan el recibo personalmente sino que envían el paquete de recibos a un local comercial y ahí los dejan, a otros les llega a veredas distintas. Tampoco saben si es en Segovia o Remedios el pago, pues a una persona le puede llegar en los dos municipios. No hay una verdadera asesoría por parte de Empresas Públicas de Medellín que son las que prestan el servicio. No les han explicado cómo se lee la factura, sólo paguen, si no se las cortan y los endeudan. “A una casa le cobran como a una cantina. Por tener un bombillo, una nevera y un televisor llegan 300 mil pesos de cuenta. Tanto que deseábamos tener la energía pero ahora es un problema más grande teniéndola. Hay comunidades que le están diciendo a EPM que la retiren y que se lleven sus cables porque no pueden pagar lo que les cobran”. Además deben pagar alumbrado público que no existe, recolección de basura cuando nunca entra un carro y otros cobros. Casas de refugio humanitario de paso Ante todo este panorama que no es muy alentador, Cahucopana creó casas de refugio humanitario de paso como mecanismo alternativo y preventivo para salvaguardar la vida y la integridad de las comunidades minero campesinas ante una crisis humanitaria que pone en alto nivel de riesgo a los habitantes de Remedios y Segovia. Además crearon una granja integral de aprendizaje para recuperar el arraigo con la tierra y lo más importante, volver a sembrar alimento. “Es un momento en que tenemos que sembrar comida, porque se vienen tiempos duros. Hay que revivir los colectivos para volver a la solidaridad, para saber qué le pasa al vecino y en qué le puedo ayudar. Estamos débiles, pero hemos sobrevivido porque nos hemos organizado”, dice Gerardo Acero, líder de Cahucopana.

Granja integral en Camelias. Foto Bibiana Ramírez.


Bogotá

Agosto 22 de 2018

/14

El negocio mejor pago por la ciudadanía Administración distrital aumenta los impuestos en el servicio del aseo para beneficiar a operadores CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

D

os han sido las situaciones particulares, que ligadas a las basuras en Bogotá, han tenido en alerta y descontento permanente a la ciudadanía de esta ciudad. Por un lado, los operadores que se encargan de recolectar en cada localidad la basura, y que en el periodo de la actual administración han incumplido con la labor, dejando a varias localidades sin el servicio por varias semanas provocando un mal ambiente y ampliando la contaminación en avenidas y calles. Y por otro lado, el descontento sobre el relleno sanitario Doña Juana, cuya situación de contaminación ambiental empeora en la medida en que los operadores y el distrito tampoco dan soluciones reales sobre el aumento de las toneladas de basura y los altos grados de descomposición de residuos orgánicos que contaminan al sur de la capital, sin que las plantas de tratamiento de los mismos sean correspondientes a la necesidad. Esta última situación, la del rRelleno, ha tenido a la ciudadanía en alerta, pues para nadie es un secreto que la concentración de residuos orgánicos produce principalmente metano, CH4, el mayor contribuyente al calentamiento global, pero además, que fue precisamente por el desborde de esta misma situación que en septiembre de 1997, se produjo una explosión de gases acumulados que evidenció, según se analizó en el momento, más de un millón de toneladas de residuos sólidos que se esparcieron sobre 15 hectáreas y que condujeron al taponamiento del río Tunjuelito. Esta sería una de las tragedias ambientales de la capital que la misma ciudadanía no quiere reeditar. Lo trágico es que para esa época el alcalde mayor de la ciudad era el mismo Enrique Peñalosa, el actual alcalde y quien hoy, frente a la misma situación pretende mitigarla ampliando las hectáreas del relleno, y no previendo que la planta de tratamiento de los residuos cumpla con sus obligaciones tal y como científicamente se ha recomendado. Bajo la misma excusa de solucionar la demanda que existe sobre el relleno, lugar que ya ha provocado alertas con deslizamientos y desbordes entre otros, la administración optó por ampliar los costos en el servicio de aseo, costos que asumirá la ciudadanía de sus propios bolsillos, cuando la responsabilidad ante una eventual tragedia ambiental o mayores niveles de crisis sobre promulgación de las basuras, las debe asumir el distrito. Los efectos de las basuras sobre la población En la capital del país se producen más de 190.000 toneladas mensuales de residuos sólidos cuyo destino es el

Nuevos impuestos sobre el servicio de aseo que solo benefician a operadores y privados. Foto Uaesp.

relleno sanitario Doña Juana. Estamos hablando de un lote que comprende 453 hectáreas ubicado al sur de la ciudad en la localidad de Ciudad Bolívar y muy cerca del río Tunjuelo. Los residuos de las basuras son tratados en una planta, cuyas funciones han sido cuestionadas pues no alcanza a cubrir el nivel de tratamiento que demanda el relleno, ni sus operadores han cumplido con la mitigación de la contaminación varias veces demandada por la población. Estos niveles de contaminación ambiental, han desencadenado una serie de inconvenientes relacionados con la proliferación de roedores, moscas, y malos olores, entre otros, y han hecho que la población en Mochuelo Alto, en Ciudad Bolívar, zona en donde se ubica el relleno, en un 51% se ha ya tenido que desplazar de manera forzada ante dicha situación. Según un estudio realizado años atrás por la Universidad Antonio Nariño, en el “2004 en la zona había 2.200 habitantes, en 2009 el número se redujo a 821 personas y en 2015 –cifra que se ha mantenido en los dos últimos años– bajó la población a 728 individuos”, lo que significa que a medida que se ha extendido la base de afectación ambiental del relleno, así mismo, se han venido desplazando los vecinos más cercanos. Contaminación Los impactos sobre la salud de las personas son desmedidos. De acuerdo a una encuesta realizada sobre la población, el 98% de los encuestados afirmó que los malos olores son el principal problema que actualmente enfrentan, seguido por la contaminación del aire con 77%, la contaminación del suelo con 63%, la contaminación visual 52%, el fuerte ruido 50% y la contaminación del agua 48%. Además de ello se sabe que el 71% de las enfermedades que se presentan en la zona son consecuencia de la

presencia del relleno; el 19% se las atribuye a las ladrilleras; el 8% a las malas prácticas laborales; y el otro 2% reconoce que sus padecimientos son normales. Y, un 65% de las personas encuestadas señalaron que el Estado ha sido ineficiente a la hora de prevenir los efectos causados por el relleno. Las desmedidas de Peñalosa Beatriz Helena Cárdenas es la directora de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos, Uaesp, y había anunciado el año pasado que esta entidad entregará ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico una solicitud para poder incrementar las tarifas de aseo a los capitalinos. Este incremento es un hecho. Igualmente se supo que, parte de la excusa para el incremento de los impuestos, es poder trabajar sobre el relleno sanitario de Doña Juana, “con algunas adecuaciones se podría ampliar la capacidad de este sitio. Estamos evaluando unas opciones que nos está planteando la Universidad Nacional”, comentó al respecto Cárdenas. El pasado 15 de agosto la actual administración le presentó a la ciudad los nuevos camiones de aseo, se trata de más de 430 vehículos que sumaron una inversión de más de $170.000 millones para la ciudad. El aumento de las tarifas en el aseo está entre $270 hasta $3.200, y se dará por estrato, entre otras cosas, porque la Comisión de Agua Potable autorizó el incremento en los pagos que se le realiza al operador, Consorcio CGR del relleno Doña Juana, el mismo que hasta ahora no ha venido cumpliendo con lo requerido en términos ambientales y técnicos. En términos generales, los costos del incremento del servicio de aseo en Bogotá, corresponde a una solicitud en el aumento al pago que el operador le hace al distrito, sin que este hasta el momento haya cumplido con los

requerimientos hasta hoy solicitados. Así lo había anunciado la Personería de Bogotá el año pasado, cuando afirmó públicamente que, el operador debió sembrar 10 mil árboles para compensar y mitigar el problema ambiental, pero sólo había plantado 17, en 5 años. Además de ello, que la planta de lixiviados no tenía la capacidad para procesar el volumen de desechos y que existía el vertimiento ilegal de líquido, altamente contaminante de la basura al río Tunjuelo, y por otra parte, evidenciando la necesidad de la no expansión del relleno, afirmaba que este estaba “pegado” a dos veredas, pese a que la distancia mínima de las comunidades debería ser de mil metros. También anunciaba la Personería que el “concesionario no cumple con su obligación de cubrir mínimo 90% de basura. No hay ninguna medida sancionatoria por incumplimientos en estos aspectos”. En este sentido, la misma entidad llamó al distrito a proceder a favor de los intereses de la ciudad, y anunció la verificación de quejas de posible deslizamiento, que más adelante al anuncio se dieron. Negocio redondo El anuncio de proceder con el aumento de los pagos en el servicio de aseo, no fue bien recibido por la ciudad, por el contrario, se ha abierto un debate sobre la falta de responsabilidad de los operadores y el papel condescendiente de la administración distrital, a lo que se le ha denominado el negocio redondo de las basuras. Operadores que no cumplen porque no tienen las competencias necesarias para atender la demanda de la ciudad, un distrito que les incrementa el pago a costa del alza de los impuestos a la ciudadanía y una multinacional que pretende comprar el 51% del proyecto del tratamiento de las basuras, lo cual evidencia la rentabilidad del mismo, por cuenta de los bolsillos de los y las bogotanas.


Agosto 22 de 2018

Derechos humanos

/15

Las erradicaciones forzadas y las fumigaciones con drones, en ninguna medida dan garantías para permanecer en los territorios, ni resuelven el conflicto social y, por el contrario, generan impactos mucho más negativos sobre la pervivencia de las comunidades y los territorios

Dicen organizaciones sociales

D

iez organizaciones sociales agrarias, unas de cobertura regional, otras de alcance nacional, suscribieron una especie de manifiesto, dirigido al presidente Iván Duque, pidiéndole que, a tono con la política de paz a la que se comprometió el Estado colombiano, abandone la idea expresada por varios de sus ministros, de incrementar las fumigaciones forzadas, que no garantizan la eliminación de los cultivos de uso ilícito, pero sí atentan contra los cultivos de pancoger y la vida de los campesinos “No queremos ningún agente químico y represivo sobre nuestros territorios”, dice la nota enviada al primer mandatario, y reclaman del gobierno el diseño de un plan urgente de protección de las familias y los territorios. Con intertítulos de VOZ, presentamos una síntesis del documento: “Distinguido Presidente: las organizaciones sociales que hacemos parte del Consejo Permanente de Dirección, instancia creada a partir del Decreto Ley 896 de 2017 y reglamentada por el Decreto 362 de 2018, en el marco de la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS, nos dirigimos a usted con el propósito de manifestarle algunas consideraciones que surgieron posterior a la instalación de este espacio. El conflicto se ha agudizado “Luego de un ejercicio de balance en el que se contemplaron aspectos relacionados con el proceso de implementación del PNIS así como el impacto que este ha tenido en las comunidades, la situación de derechos humanos de los pequeños cultivadores y las posibles soluciones a las dificultades que se han presentado en el marco de la implementación del mismo, le queremos manifestar que:

Fumigación con drones no resuelve el conflicto social “1. Las organizaciones sociales que hacemos parte de esta instancia respaldamos en su integralidad el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, pues consideramos que en él se pactaron los elementos mínimos requeridos para superar las causas estructurales que desataron el conflicto armado en Colombia, entre ellas la disparidad social, la distribución inequitativa de la tierra, la corrupción y la exclusión generada a partir de la inversión desigual del gasto público en los territorios. Comprometidos con el programa “2. Las comunidades representadas en nuestras organizaciones tienen presencia en más del 90% de territorios afectados por los cultivos de uso ilícito; ellas han manifestado voluntad de sustitución y están comprometidas con el programa, han promovido la sustitución voluntaria y han participado en los escenarios de concertación y planeación del PNIS municipal, regional y nacional. “3. Resaltamos la importancia y el impacto que ha tenido el PNIS sobre las familias que se acogieron. La Dirección de Sustitución de Cultivos de uso ilícito nos informó que a la fecha hay 14 departamentos con 124.745 familias involucradas en acuerdos colectivos de sustitución voluntaria, que de ellas 77.659 ya firmaron acuerdos individuales y 47.910 ya sustituyeron sus cultivos. Estas cifras reflejan

la esperanza de miles de familias que están a la espera de que su gobierno ponga en marcha los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo alternativo, Pisda, aquellos por medio de los cuales se adelantarán los proyectos productivos y permitirán una verdadera reconversión económica en los territorios. “Es por esto que lo invitamos a que se comprometa a implementar de manera integral este programa, que adelante lo antes posible un plan de gestión y financiación del PNIS, ponga en marcha las obras de infraestructura social de ejecución rápida, inicie la implementación del componente de sostenibilidad y de recuperación ambiental, el plan de formalización de la propiedad, los planes para zonas apartadas y con baja concentración de población, que implementen el PNIS en los parques nacionales y que se dé inicio lo antes posible a los programas de prevención del consumo y salud pública. La represión ha llegado “4. Dado lo anterior, el incremento de los cultivos de uso ilícito no es responsabilidad de las familias que se han acogido al programa o han manifestado voluntad de sustitución pues esta problemática se ha incrementado por el recurrente abandono del Estado, las políticas represivas del mismo y el incremento de grupos armados que han llegado a nuestros territorios. “Es por ello que lo invitamos nuevamente a que se comprometa a combatir las redes de narcotráfico, lavado

de activos y los precursores químicos, pues este flagelo no se resuelve con una institucionalidad agresiva, que dé tratamiento de guerra a las comunidades por medio de la militarización de los territorios, las erradicaciones forzadas y las fumigaciones con drones, que en ninguna medida dan garantías para permanecer en los territorios, ni resuelven el conflicto social y, por el contrario, generan impactos mucho más negativos sobre la pervivencia de la comunidades y los territorios. ¡Ningún agente químico y represivo sobre nuestros territorios, ninguno! El documento finaliza proponiéndole al presidente Duque una agenda de compromisos para aliviar la situación de las familias campesinas en las zonas donde se localizan los cultivos de uso ilícito. Suscriben el documento, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia – ANUC; Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – Anzorc; Confederación Nacional de Acción Comunal – Confecomunal; Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes – Conafro; Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas – CONPI; Coordinador Nacional Agrario – CNA; Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana – Coccam; Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro; Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA, y Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.

Otro integrante de la Unión Patriótica asesinado

E

l pasado 13 de agosto, fue asesinado por hombres armados, quienes le propinaron varios disparos, en la zona rural de Calamar, en el departamento de Guaviare, Jorge Eliécer Roa Patiño, alcalde en el periodo de 2001-2003 de la población de Miraflores y miembro de la Unión Patriótica. Jorge Elieécer, sufrió constantes amenazas contra su vida a causa de la labor social y política que desarrollaba en el departamento. Los grupos paramilitares en diversas ocasiones lo

intimidaron y producto de ello su labor como alcalde, se tuvo que trasladar a la ciudad de Guaviare, junto con los concejales, quienes también hacían parte de la Unión Patriótica, con el ánimo de resguardar sus vidas y poder dar desarrollo a su papel como administradores del municipio. En el municipio de Calamar es muy recordado su periodo, pues desde allí adelantó diversas obras sociales ligadas a la salud, a la educación, el deporte, y también logró ganarse el cariño de su población.

En este momento las autoridades locales investigan los hechos, sin embargo, antes de que se tenga certeza de los mismos, el coronel Miguel Ángel Botía, comandante de la Policía en el Guaviare, reportó que el homicidio habría sido cometido por integrantes de las disidencias que operan en la zona. El caso de Jorge Eliécer, como sobre viviente de la Unión Patriótica, hacía parte de la documentación que esta organización, a través de Reiniciar, lleva como demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. Demanda por la cual el pasado ocho de mayo del presente año, el Estado colombiano fue declarado responsable, por el exterminio realizado mediante una persecución política que compromete a sus propios agentes y su complicidad con los grupos paramilitares. Así lo anunció la corporación Reiniciar a través de un comunicado público. La UP espera que estos hechos sean investigados y los autores materiales e intelectuales, sean sancionados, en aras de la verdad y la justicia.


Internacional

Agosto 22 de 2018

El anunciado retiro de Colombia de Unasur, junto a otras cinco naciones, es un golpe a la integración latinoamericana.

Iván Duque confirma retiro de Unasur

Retroceso integracionista ALBERTO ACEVEDO

E

l pasado 10 de agosto, el canciller Carlos Holmes Trujillo, en una rueda de prensa confirmó la intención del gobierno de Iván Duque de retirarse de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, una ‘decisión política’ que justifica en el hecho de que la organización de integración regional se convirtió en “cómplice de la dictadura venezolana”. El ministro indicó que el retiro no se protocolizará de inmediato, sino que estará sujeto a un proceso de consultas con otros países miembros del grupo, “que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo”. El expediente de la mentira El presidente Duque, por su parte, hizo una declaración en el mismo sentido, indicando que “Unasur fue creada por Hugo Chávez para fracturar el sistema interamericano”, y por esta razón

/16 influencia de potencias extranjeras y bajo los principios de la preservación de la soberanía nacional. Bajo su influjo se constituyó el Banco del Sur y se puso en marcha una ciudadanía suramericana, que permitía que los ciudadanos de esa comunidad de naciones circularan libremente a través de sus fronteras. No nos llamemos a engaños. Esa política de defensa de la soberanía, de búsqueda de la integración bajo parámetros de respeto a los intereses nacionales y de rechazo a poderes fácticos extranjeros, incomodó no sólo a las burguesías apátridas de la región, sino a la Casa Blanca, que veía menguada su influencia en la región. Tras una década de acciones, en que se conformó el bloque político más grande en la historia del continente, bajo un criterio que sus miembros denominaron regionalismo abierto, se precipitaron giros políticos en Argentina, Brasil y Chile, y soterradamente, desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos prosperó una política de debilitamiento de todo el bloque de organismos que representaban esa tendencia progresista: Mercosur, Unasur, el Alba, la Celac. En favor del modelo neoliberal

es inconveniente que Colombia haga parte de ese organismo multilateral. Lo que ha hecho el nuevo mandatario colombiano es alinearse en una ‘decisión política’, como afirma su ministro de Exteriores, pero no del lado de los intereses de los pueblos latinoamericanos, sino de la política de Washington, interesada no solo en golpear el proceso bolivariano de Venezuela, sino en desarticular todo el andamiaje de la integración latinoamericana, esa que había nacido al aliento de los gobiernos progresistas de comienzos de siglo. Y el presidente Duque no tiene inconveniente en mentir, para justificar su postura. No es cierto que el presidente Chávez fuera el creador de Unasur, tampoco que el organismo haya sido concebido para fracturar el sistema latinoamericano. Por el contrario, Unasur se convirtió en la primera organización de concertación regional

que incluyó a la zona andina y al cono sur del continente, que siempre desarrollaron procesos de integración de manera separada. Unasur además involucró en el proceso de integración regional a Chile, que no hacía parte del Mercosur ni de la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Vinculó además a Guyana y Surinam. Entonces, antes que fracturar el sistema interamericano, como falazmente lo asegura Iván Duque, lo que hizo fue estatuir el más ambicioso y dinámico proceso de integración a nivel de América del Sur. Paz y soberanía Trazó el camino para constituir el Consejo Suramericano de Defensa con la perspectiva de coordinar las doctrinas de defensa de las doce naciones miembros de la organización, animados por una política de paz, sin la

El pretexto de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro esconde toda una estrategia de vaciamiento del real proceso de integración en la región, no sólo en América del Sur sino en toda Latinoamérica, golpear a los gobiernos progresistas, intentar de nuevo la estrategia de los ‘golpes suaves’, sin abandonar la posibilidad de una intervención militar directa en Venezuela, y estimular en cambio un relanzamiento de la OEA y de la llamada Alianza del Pacífico, instrumento de la política expansionista de los Estados Unidos. Es a esta última apuesta a lo que apunta el anuncio del presidente Duque, plegado por completo a los intereses de Washington, y en contra del proceso de integración autónomo y soberano de los pueblos de la región. Es un retroceso político en términos de integración en favor del reforzamiento del modelo de economía neoliberal dependiente.

Samir Amin

Uno de los grandes economistas contemporáneos

C

onsiderado como parte de una nueva intelectualidad marxista, que surgió en la periferia capitalista en el marco de las luchas anticoloniales, Samir Amin no solo es reconocido como uno de los grandes economistas contemporáneos, sino como un renovador del marxismo. Nacido en El Cairo, Egipto, en 1931, Amin falleció en París, el pasado 12 de agosto, a los 78 años, después de padecer las dolencias de un tumor cerebral. Con frecuencia, Amin provocó apasionadas polémicas en sus trabajos teóricos, algunos de ellos con sus compañeros de generación, y en sus numerosos libros publicados, que pasan de treinta. Una buena parte de ese esfuerzo lo dedicó a mostrar las relaciones de dominio entre el centro y la periferia, en un mundo globalizado, por lo que se le considera también uno de los pioneros de los estudios sobre la globalización. Entre esos aportes se destacó la tesis de la “desconexión” de la periferia

del centro capitalista. Esta se produce después de largos años de dedicación al estudio de las relaciones entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, una relación en la que los segundos se “desconectan” del sistema capitalista mundial. Aporte teórico Sostiene Amin que hay una mutación capitalista en un nuevo imperialismo, ya no el del proceso de colonización, sino el del discurso de la libertad de comercio, el de la economía de mercado. Características de ese nuevo imperialismo son, entre otras: la doctrina del libre comercio, como instrumento que permite la construcción de relaciones económicas y comerciales favorables a los grandes centros de poder; la imposición a la periferia de un modelo de desarrollo desigual; el militarismo, como expresión de esa ansia expansionista del capital; el racismo como discurso

Samir Amin.

ideológico, justificador del neocolonialismo; el proceso de internacionalización de las relaciones económicas,

conocido como globalización; y los tratados de libre comercio como forma de expansión del imperialismo.


Internacional

Agosto 22 de 2018

/17

La excandidata Manuela D’Ávila presidencial y líder feminista por el Partido Comunista do Brasil, podría ser fórmula vicepresidencial en la propuesta del Partido de los Trabajadores, que acaba de inscribir la candidatura de Luiz Inacio Lula a la presidencia

“Lula puede cambiar el destino de Brasil”

RICARDO ARENALES

D

efendiendo un proyecto esencialmente anticapitalista, Manuela D’Ávila, destacada dirigente del Partido Comunista de Brasil, fue, en las últimas elecciones generales, candidata a la presidencia por esa formación política, con el apoyo de otros sectores minoritarios. D’Avila, a pesar de ser una mujer joven, no es una novata en la política. Por el contrario, presenta en su palmarés una vida entregada a las luchas sociales. Inició su carrera política en el movimiento estudiantil como miembro de la Unión de la Juventud Socialista, una organización del PCdoB. En 2004 fue elegida concejala de Porto Alegre y se le reconoció como la parlamentaria más joven de la historia del municipio. En el período 2007 a 2015 fue diputada por Rio Grande do Sul y en los últimos comicios generales, candidata presidencial por su partido. Hace dos semanas anunció su intención de retirar una nueva postulación, y apuntarle a una fórmula vicepresidencial por el Partido de los Trabajadores, el partido de Lula. Un inocente Como se sabe, el pasado 15 de agosto, el Partido de los Trabajadores, acompañado de una enorme multitud de brasileños, inscribió la candidatura de Lula a la presidencia, con el nombre del exalcalde de San Pablo, Fernando Haddad, como su vicepresidente. Podría ser que el Consejo Nacional Electoral, atendiendo a las presiones de la burguesía, invalide la inscripción de Lula. La Fiscalía General por su parte, impugnó esa inscripción. En caso de no poder avanzar la postulación, el PT presentaría a Haddad como su fórmula presidencial, con la vicepresidencia

Manuela D’Ávila.

de Manuela D’Ávila. “La certeza es que un inocente, como lo es Lula, puede cambiar el destino de Brasil ante la más grave crisis que estamos viviendo”, dijo la semana pasada Manuela a Página 12, un medio de prensa argentino. “Vamos a consolidar un programa común entre la candidatura de Lula y la candidatura que teníamos con el Partido Comunista do Brasil. Lo más importante es hacer que las elecciones sean el espacio de debate acerca de la salida para la crisis. Lo que estamos viendo en Brasil es un proyecto antinacional, de destrucción del estado y de los derechos de nuestro pueblo”, dijo D’Ávila a ese medio de comunicación. Esto de la crisis es, realmente, un asunto que atraviesa las preocupaciones de todos los brasileños hoy. El

golpe parlamentario y mediático de 2016, que sacó del poder a la presidenta Dilma Rousseff, fue un intento de la burguesía de ese país de salvarse sola de la crisis, descargando el peso de la situación en los trabajadores. No logró ese propósito la burguesía, de paliar una crisis que no solo es política, sino económica, social, ambiental y de credibilidad en las instituciones. El gobierno golpista de temer tiene el mayor índice de impopularidad en la historia republicana de Brasil. Y no pudo Brasil salir de la crisis porque uno de los varios factores que más pesa en ella es que la economía del país está subordinada al capital financiero internacional, que extorsiona a toda la sociedad. Por el contrario, la crisis se agudizó, y hoy 66 millones de trabajadores informales permanecen al margen de la economía, mientras las

seis familias más ricas ganan más que 104 millones de brasileños. Por esta razón, el pueblo, en todas las encuestas de opinión, ha manifestado en forma mayoritaria su intención de participar en las elecciones y que defiende como alternativa a Lula, por su transparencia, su trayectoria política y su representatividad. El Partido de los Trabajadores, con el respaldo de 80 organizaciones sociales que integran el Frente Brasil Popular, ha dicho que su candidato es la garantía para construir un proyecto de país, con reformas estructurales de la política, en el poder judicial, en los medios de comunicación, en la economía. Para ello es necesario garantizar la participación de Lula en las elecciones, y son categóricos en asegurar que si Lula no es candidato, las elecciones serán un fraude.

Intervencionismo gringo en América Latina

Millones de dólares para fabricar ‘democracia’

P

or iniciativa del senador republicano Marco Rubio, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, este organismo congresional aprobó, el pasado 15 de agosto, una partida de 20 millones de dólares para promover la “democracia” en Venezuela, y 15 millones más para el mismo fin en Cuba. Como ha sucedido en el pasado reciente, estas gruesas sumas de dinero serán destinadas para el financiamiento de organizaciones de mampara de las agencias de inteligencia de los Estados Unidos y campañas mediáticas orientadas a desestabilizar

gobiernos democráticos en la región. En el caso de Cuba y Venezuela, este financiamiento se da en momentos en que ambos países adelantan importantes reformas políticas. Cuba promueve una nueva carta constitucional, en tanto Venezuela adelanta un paquete de reformas financieras para contrarrestar la guerra económica desatada precisamente por la banca norteamericana. El senador Rubio es un furibundo anticubano, alineado con los ‘halcones’ de la extrema derecha norteamericana, financiador de los grupos terroristas que han intentado derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Hace algunas semanas se reunió también con el electo presidente colombiano Iván Duque

y hablaron sobre los planes de la Casa Blanca en América Latina, especialmente contra Venezuela. Humanitarismo bajo la lupa Campañas de prensa muy bien financiadas, difunden por todo el continente la idea de que en estos países existen opositores “independientes”, que se enfrentan a las “violaciones” de derechos humanos y auspician organizaciones “humanitarias” que en la generalidad de los casos son grupos terroristas, que alientan planes de golpe de estado. En el caso cubano, se aprobaron otros 29 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones en Cuba, es decir para

Radio y TV Martí, ambas en Miami, y cuya señal no se escucha en la isla. Las partidas incluyen también 230 mil dólares para “sindicatos independientes” y la empresa libre, 100 mil dólares para “educar” a activistas juveniles cubanos sobre liderazgo y democracia y 66.7 mil dólares para apoyar la libertad religiosa. También Nicaragua fue “favorecida” con cinco millones de dólares para promover la “democracia”, fabricar “sociedad civil” y derrocar al gobierno sandinista de Daniel Ortega. Esta suma incluye 125 mil dólares para el Observatorio de Derechos Humanos y 119 dólares para “promover la participación ciudadana en la responsabilidad local”.


Agosto 22 de 2018

Aquí entre nos

/18

Álvaro Vásquez

Ideólogo y revolucionario integral Brasil, fundaron en el mes de diciembre de 1956, la revista Documentos Políticos, cuyos primeros números circularon clandestinamente en todo el país. Esta revista se constituyó en la publicación revolucionaria emblemática de la izquierda colombiana, la de más larga y amplia circulación y la de mayor influencia en los círculos progresistas y académicos. A partir de los años cincuenta, Álvaro Vásquez participó en la fundación y orientación de las revistas y periódicos del PCC, de circulación clandestina y los de circulación legal, entre otros Taller, Margen Izquierda, Temas, Izquierda, Estudios Marxistas, El Comunero y Voz de la Democracia. En sentido cabal, Álvaro Vásquez es un cuadro bolchevique que supo valorar la importancia de la prensa comunista para lograr el objetivo de elevar el nivel de conciencia de las masas y potenciar su acción revolucionaria. Intelectuales como Álvaro han contribuido no sólo a la consolidación del marxismo leninismo como instrumento de lucha, sino también a neutralizar la labor manipuladora de la prensa burguesa.

Álvaro Vásquez del Real en las oficinas de VOZ.

La perspectiva marxista leninista

El intelectual y revolucionario también fue el columnista con mayor reconocimiento en el semanario VOZ.

JOSШ RAMюN LLANOS

E

n un mundo de ególatras, encontramos un hombre de inteligencia excepcional, profunda y sólida asimilación de una filosofía y teoría económica compleja: el marxismo, que sin embargo con una sencillez extrema, sin poses, comparte con los que lo leen o escuchan sus sabias y ponderadas enseñanzas. Ese intelectual y revolucionario acaba de cumplir noventa y siete años, es comunista y se llama Álvaro Vásquez del Real. Álvaro Vásquez de formación académica jurídica, en el Tolima de los años de violencia conservadora, asesoraba los sindicatos regionales, particularmente los afiliados a la Federación de Trabajadores del Tolima. En su lucha contra la persecución, desaparición y muerte de campesinos, se encontró con unos hombres que igual que él dedicaban su acción a neutralizar los efectos de la violencia de los chulavitas y de

la Policía y el Ejército: los comunistas, por eso decidió en 1948 ingresar al Partido Comunista. Su compromiso con la defensa de campesinos y trabajadores, lo condujo a priorizar su trabajo partidario, a la organización y socialización del programa comunista y la ideología marxista- leninista. Publicaciones y trabajo clandestino En los años cincuenta, en las difíciles y riesgosas condiciones de trabajo bajo las dictaduras conservadoras y rojaspinillista, en plena clandestinidad del PCC, organizó la Escuela Nacional del PCC, con la colaboración de Martín Camargo, y otros camaradas. En la zona rural de Cundinamarca, exactamente en Puerto

El largo proceso de construcción de un partido revolucionario marxista leninista, como el PCC, implica un derrotero con aciertos y errores. En los años cuarenta del siglo XX, la dirección del PCC bajo la orientación de Durán adoptó las tesis de llamado Browderismo, impulsado por el secretario político del Partido Comunista de Estados Unidos Earl Browder. Al lado de Gilberto Vieira, a partir del Octavo Congreso, Álvaro Vásquez, contribuyó a erradicar definitivamente ese error siniestro en nuestra organización partidaria. Además, contribuyó a redactar la primera aproximación a un programa del PCC, con aplicación de los principios del marxismo leninismo. El Congreso por unanimidad aceptó la propuesta del autor de Colombia: anomalía en América latina, de que se llamara Declaración Programática. El ponente justificó así esta decisión: “O sea que no debemos considerar terminado el trabajo del Partido en la elaboración del programa. He aquí la razón por la cual la Dirección ha considerado más correcto presentar una Declaración Programática. Álvaro Vásquez, es el ideólogo revolucionario que de manera acertada contribuyó a reorientar a los movimientos y organizaciones de izquierda colombianas y del continente que de manera errada consideraban que la lucha política revolucionaria, no debía utilizar la participación electoral y defendían la lucha armada como única forma de acción revolucionaria. Álvaro Vásquez le respondió a estos grupos con la maestría analítica y argumental que muestra este texto: “Si nuestro movimiento armado ha podido surgir y sostenerse ha sido porque se ha erigido sobre el terreno de las autodefensas de masas, porque ha sido un movimiento de las masas capaz de encarnar en estas, de alternar y conjugar diversas formas de lucha en cada etapa. El movimiento ha desarrollado paralela y simultáneamente diversos frentes, apuntalando su desarrollo armado con su acción política. Siempre que esto se ha olvidado hemos sufrido derrotas y esto es valedero no solo para nosotros sino para otros movimientos que se han creado un tanto artificialmente, tratando de copiar el camino chino o el camino cubano, desde luego mal entendidos y tomando de ellos solo el aspecto militar y armado”. Docencia revolucionaria La permanente participación en las escuelas de partido, su labor periodística, el cúmulo de conferencias en que participó, le dieron un acumulado de textos que fueron recogidos en tres libros: Para la acción revolucionaria, De la resistencia a la alternativa y Memorias y luchas sociales. Álvaro Vásquez en su tránsito hacia el centenario constituye la cima moral y política que los jóvenes revolucionarios del continente miran como el paradigma que debe guiarlos en su actividad política.


Jaque mate

Agosto 22 de 2018

C

lavos calientes

El indecente Llaman la atención las disidencias de congresistas que, a pesar de salir elegidos por una determinada colectividad declarada en oposición ahora son gobiernistas. Es el caso de los Decentes, cuyo senador proviene del partido ASI, Jonatán Tamayo, mejor conocido como Manguito, asiste a las reuniones del Centro Democrático después de ser elegido por Decentes. Al senador disidente lo dirige Álvaro Uribe, le ordena la manera de votar y las declaraciones que debe hacer en plenaria. Asoman litigios administrativos para expulsar a ese senador de la coalición Decente. Pero mientras eso sucede en el interior de la ASI se mantiene una férrea división por declararse gobiernistas. Le dijo a VOZ una fuente de la ASI que la decisión responde al afán de pedir mermelada al Gobierno nacional y ofrecer su personería jurídica para las elecciones locales del próximo

/19

año; “serán cotizados esos avales”, señalaron.

se ha establecido de manera ilegal.

Tramposos

La diplomacia con la paz

Ojo al nombramiento

La diplomacia mundial que tiene que ver con el desarrollo de los acuerdos de paz, bien sea porque han acompañado la implementación o porque han estado cerca al proceso de paz con las FARC, le está enviando mensajes al nuevo gobierno: el país no puede retroceder a la guerra. En los mentideros diplomáticos se dice que las embajadas con asiento en el país ya están desarrollando iniciativas de desarrollo sociales con el objetivo de fortalecer la no repetición, la estabilidad del acuerdo y los beneficios para las comunidades que padecieron los escenarios de guerra. A eso se le suma que el Fondo Monetario Internacional le advirtió al Gobierno Duque del interés de los inversionistas extranjeros para que en este nuevo periodo del país en la OCDE, se garantice que no

El nombre que el Gobierno nacional ha designado para que ocupe la dirección del Centro de Memoria Histórica Nacional es Alfredo Rangel. El exsenador del Centro Democrático y uno de los hombres más importantes en el pensamiento uribistaredirecconará a una institución que fue creada para reivindicar las víctimas del conflicto y hacer un trabajo de memoria histórica para la no repetición. La noticia ha caído muy mal entre los defensores de derechos humanos, los demócratas y la oposición. El Gobierno Duque se burla así de las víctimas del conflicto. Rangel considera amenaza terrorista al conflicto armado y fue crítico de la participación de las víctimas en los diálogos de La Habana, así que es poco creíble que quiera trabajar por las víctimas de un conflicto que no reconoce.

Dejaron a la Unión Patriótica por fuera de la comisión de elección de los candidatos a ocupar la Contraloría. Se pasaron por la faja la ley 1904 en su artículo séptimo. Dicha norma establece que el representante del Partido que tenga asiento en el Senado y no en la Cámara, como la Unión Patriótica, integrará la Comisión Incidental. Por supuesto que la comisión no aceptó que allí estuviera la senadora Aída Avella, pues allí fue donde se avaló que los candidatos pudieran tener familiares en el Congreso de la Republica y consideró que los criterios de elección fuesen más amplios a los resultados obtenidos en la prueba de conocimiento. Todo para que Lafauirie estuviera dentro de los diez elegibles. En conclusión, la integración de dicha comisión incidental

se haga trizas el acuerdo para que ellos hagan presencia en el país.

La frase de la semana “Colombia, a través del Acuerdo de Paz, abre una compuerta a un modelo de justicia que busca dar garantías de no impunidad, de justicia y de un camino hacia la reconciliación”. Patricia Linares, presidenta JEP.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Agosto 22 de 2018

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.