Jazz al Parque 2018
Páginas/ 10 y 11
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2950 SEMANA DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
Aumenta la pobreza
Más impuestos a la canasta familiar Una canasta que incluya alimentos, vestuario, arriendo, educación, recreación cuesta un millón 300 mil pesos, cifra muy por encima del salario mínimo. La propuesta de reforma tributaria aumentará la miseria de los colombianos
Páginas/ 4, 16 y 18
Elecciones en la CUT y Fecode
El salario mínimo cubre una tercera parte de la canasta familiar. Foto archivo.
Páginas/ 6, 7 y 20
50 años de la Conferencia Episcopal de Medellín
Montoya ante la JEP
Página 12
Comunidades rechazan el fracking
A persistir en la mesa Gobierno-ELN
General (r) Mario Montoya.
Página/ 13
Organismos de derechos humanos piden justicia por los falsos positivos. El General en retiro negó los cargos Página/ 14
Ante el regreso del uribismo al poder cobra vigencia la tesis de la negociación política al conflicto armado Página/ 3
Visión
Septiembre 19 de 2018
/2
A 42 años de “La Noche de los Lápices” RENATA CABRALES
L
a Noche de los Lápices fue el nombre que se le dio a la cadena de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, durante la noche del 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Este suceso ha sido reconocido como uno de los más terribles actos de represión realizados por la última dictadura cívico militar argentina durante los años 1976 a1983, debido que los desaparecidos eran estudiantes de secundaria menores de 18 años, que en su mayoría, fueron torturados antes de ser asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Conadep decretó que la policía bonaerense había preparado un operativo para
sancionar a quienes participaron en la “campaña por el boleto estudiantil”, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”. Luego de que Pablo Díaz, uno de los pocos sobrevivientes diera su testimonio en el Juicio de las Juntas en 1985, fue que este terrible hecho se hizo público. Marchas de aniversario y testimonio de una sobreviviente El pasado domingo 16 de septiembre se llevaron a cabo, por organizaciones juveniles, diferentes actividades, como actos y manifestaciones en diferentes partes del país, en el marco del 42º aniversario de la trágica noche de secuestros a jóvenes estudiantes. Pero este año, la conmemoración del hecho icónico de la represión de la dictadura argentina se da en el marco de un reclamo nacional por la defensa de la educación pública, pues lo que se pide de parte de los movimientos
Cartas
60 años de Acción Comunal en Colombia Al cumplir 60 años de la expedición de la Ley que creó las Juntas de Acción Comunal en nuestro país, los líderes de más de cuatro millones de afiliados están preparando un movimiento comunal moderno y democrático que, recogiendo su acumulado histórico y a su visión de futuro, constituya metas en desarrollo constante, cuyas bases en capacitación, organización, autonomía, participación democrático y economía solidaria, fortalezcan los medios y fines fundamentales para que dicha prospección se convierta en una realidad pujante e innovadora. El comunicador comunitario, vía email. Un saludo para la Radio Cubana Queridos hermanos y hermanas. Hubiera deseado hacer un mensaje a través de Facebook y de Twitter con Radio Habana Cuba pero no tengo la posibilidad de hacerlo. A nombre del circulo de Italia-Cuba “Granma”
juveniles es no olvidar la lucha de esa época y recordar los nombres de las víctimas. En una entrevista para Infobae, Emilce Moler habló sobre el terror que padeció la noche de los lápices, la madrugada del 17 de septiembre de 1976. La mujer, que entonces cursaba quinto año en la Escuela de Bellas Artes, con solo 17 años, contó que su vida cambió para siempre en ese momento en que escuchó brutales golpes en la puerta de su casa, que fueron el comienzo de una pesadilla de tres años. “Estaban todos encapuchados, sin identificación y entraron gritando ‘Ejército Argentino’. Encañonaron a mis padres y les dijeron que venían a buscar a una estudiante de Bellas Artes. No dijeron ni siquiera mi nombre, nunca lo dijeron. Y yo creo que en eso hay un simbolismo fuerte, muy fuerte: lo que venían a buscar era a una estudiante y la venían a buscar por su militancia”, afirmó para Infobae, la mujer, 42 años después de lo ocurrido y quien ahora
es profesora de matemática, máster en Epistemología y doctora en Bioingeniería. De los diez secuestrados, María Claudia Falcone, María Clara Ciochini, Horacio Ungaro, Claudio de Acha, Daniel Racero y Francisco Muntaner siguen desaparecidos, mientras que Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda fueron “blanqueados” por la dictadura y quedaron bajo la orden del Poder Ejecutivo Nacional, PEN, como la dictadura llamaba entonces, a los presos políticos sin proceso. Se dictaminó que los estudiantes fueron secuestrados por participar en la lucha por la creación de un boleto estudiantil en la ciudad, por medio de unas movilizaciones que se habían realizado un año antes, en 1975 y bajo el gobierno de Isabel Perón, pero que supuestamente estaban señalados por la dictadura como “subversivos” y “delincuentes” debido a su militancia en el movimiento estudiantil a pesar de ser apenas unos adolescentes.
acompañamos las justas batallas que Cuba libra. Tengan la certeza que en cualquier espacio, debate, encuentro o evento donde participemos, defenderemos las causas nobles del pueblo cubano y denunciaremos cuantas veces sea necesario el criminal bloqueo norteamericano. Casella Roberto, vía email.
de un tumultuoso mundo. Es hora de seguir, nada de seguir resignándonos por temores infundados. Un país será aquel donde los hombres ven la realidad a través de sus convicciones como ciudadanos de la esperanza. Mariano Sierra, vía email.
El renacer humanista
La media Colombia se la llevó la corrupción. En el 2013 en un estudio realizado por un grupo de gestores sociales en el cual el suscrito participó, la producción de petróleo en el departamento del Meta es del 51.4%, más de la mitad de la que se produce en el país, a 500.000 barriles día, lo que significa aproximadamente 15 millones de barriles de producción al mes, con un precio de 106 dólares y la cotización del dólar a $1.875 a esa fecha; ahora el barril oscila en los 3.000 pesos, es lo que se llama la ley del embudo y la producción asciende mensualmente a 2.8 billones de pesos mes por 12.
Los ideales humanistas encienden el ánimo, la pasión y la lucha, abriendo fronteras para la revalorización de la persona. Los ideales humanistas combaten lo que deshumaniza. Todo lo que está en movimiento, está en evolución. Debemos ser para los demás con todas nuestras fuerzas. A esos ideales humanistas le temen los poderosos, pues ponen en fuga a los que abusan de sus poderes. La grandeza del imperio humano vence todo obstáculo, aplastando cualquier inmoralidad social. No es hora de callar, no es hora de seguir paralizados ante el asombro
El Meta y la Orinoquia…
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Septiembre 19 de 2018
Tema de la semana
/3
A insistir en la mesa Gobierno-ELN
Gustavo Bell, jefe del equipo negociador de paz del gobierno Santos, con Pablo Beltrán, jefe del equipo negociador de paz del ELN. Foto internet.
Suspendida la negociación, es necesario insistir en la solución política al conflicto armado y la lucha por la paz REDACCIюN POLйTICA
C
omo en la época cuando gobernaba Álvaro Uribe, donde el relato era la guerra contra el terrorismo y la política de negociación era la rendición del contradictor armado, el gobierno de Iván Duque ha expuesto lo que considera debe ser el camino a seguir con el ELN: Desmovilización, desarme y reincorporación (DDR). Así lo anunció el pasado 8 de septiembre, dando cuenta de la suspensión de los diálogos con esta insurgencia haciendo del futuro de la mesa en La Habana un momento incierto de la política nacional. Y aunque el ELN en los últimos días ha liberado a seis personas que estaban en su poder, aún no existe bandera verde por parte del gobierno para continuar la negociación. Las posiciones En Pasto el 12 de septiembre de 2018, tras la segunda liberación unilateral de seis personas retenidas por el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en el Chocó, como demostración de disposición al diálogo, el presidente Iván Duque inicia su intervención: “Celebro que haya hoy personas que estén regresando a sus hogares… y si hay genuina voluntad de paz (por parte del ELN) ahí estará el gobierno”. Sin embargo caracterizó lo que para el gobierno significa voluntad de paz: “… (ésta) empieza con la liberación de
todos los secuestrados”; le resta reconocimiento político al ELN nombrándolo como “…grupo armado organizado (GAO)...” y condiciona aún más la posibilidad del diáalogo a “la suspensión de todas las actividades criminales” pues “de lo contrario sería legitimar la violencia como método para hacerse escuchar del Estado”. Es decir, niega la existencia de un conflicto armado. Por su parte esta insurgencia en editorial de su revista Insurrección número 650, órgano de difusión del Comando Central, COCE, comienza solicitándole al gobierno no repetir los errores del pasado “…al desconocer la existencia de fuerzas rebeldes y reducir sus acciones a simples actividades criminales (…) y la paz al sometimiento de la insurgencia (…) mientras el resto de la realidad del país sigue igual”. El ELN resalta los avances con el gobierno anterior a nombre del Estado: “…acuerdo sobre el diseño del proceso, sobre una agenda, sobre los acompañamientos internacionales, sobre la experiencia del cese bilateral”. Cuestiona al actual gobierno cambiar las condiciones: “al desconocer ustedes los acuerdos (…) unilateralmente con condiciones inaceptables, éste gobierno está cerrando la mesa…” y advierten que “la insurgencia es fruto de condiciones económicas, políticas y sociales (…) y que de no resolverse se perpetuaría el alzamiento armado”. Finalmente llaman al gobierno a que sin vacilaciones “reiniciemos el diáalogo para buscar la paz, esa es la urgencia que reclama Colombia…” El escenario Lo claro en esta confrontación de posiciones políticas, es que el ELN tras más de 50 años de lucha armada no va a acceder al modelo de rendición del gobierno, quien a su vez lo propone así
con la conciencia de que es una manera soterrada de romper la mesa. Desde el gobierno Santos se ofertó la idea falsa de que con la firma del acuerdo con las FARC había una superación histórica de la guerra y que los reductos de las violencias en los territorios son un nuevo momento de la lucha contra el narcotráfico. El ELN como actor de la confrontación es desconocido para un grueso de la población y satanizado permanentemente por los distintos medios, oficiales y privados, así como los puntos de la agenda y los acuerdos hasta ahora alcanzados están condenados al anonimato. El reiterado incumplimiento del acuerdo con las FARC (desestructuración de la reforma política, la inmovilidad de la reforma rural integral, el desconocimiento del acuerdo de sustitución de cultivos de uso ilícito, los cuestionamientos y trabas a la JEP, las precarias condiciones para la reinserción, la inseguridad jurídica para los mandos) así como la violencia sistemática contra los líderes sociales, demuestran que con el Acuerdo del Teatro Colón uno de los actores de la confrontación dejó las armas, pero el conflicto sigue vivo y quien lo padece es el pueblo colombiano. Sintonía entre las luchas El estancamiento de la mesa más que una responsabilidad unilateral de la insurgencia, tal y como lo han proyectado por meses los distintos medios masivos de comunicación, es una responsabilidad del establecimiento que no genera seguridad y confianza para el proceso de negociación. La implementación del Acuerdo de La Habana con las FARC y la mesa de diálogo con el ELN, así como las demandas del movimiento social no pueden pensarse de manera separada: La agenda pactada en Quito, aunque pueda parecer confusa, tiene como eje la
participación vinculante del conjunto de la sociedad en el rumbo del país; así mismo la participación política también está en el espíritu que atraviesa el Acuerdo con las FARC; las motivaciones para las consultas populares contra los mega-proyectos mineros, la movilización anti fracking, las demandas en las calles de los estudiantes y maestros, los esfuerzos de unidad de las organizaciones agrarias, afros e indígenas en la Cumbre Agraria para dialogar con el gobierno, hasta las protestas de los bogotanos por la tala indiscriminada de árboles de la administración Peñalosa, son todas expresiones que exigen a gritos participación en las decisiones hasta ahora reservadas a los grandes poderes políticos y económicos. La realidad confirma que no existe otra alternativa. Territorios identificados históricamente como lugares del conflicto siguen siendo los mismos territorios heridos y maltratados por la dinámica de la violencia, la falta de oportunidades y la extrema pobreza. El problema estructural de Colombia no son los actores, que, como el ELN combinan política y armas, sino el estadio permanente de desigualdad social que permite de manera perversa la cíclica historia de viejas y nuevas tragedias. Las masivas votaciones por la Colombia Humana y la Consulta Anticorrupción son indicadores de la inconformidad social y de un despertar político. La sintonía de todos los sectores sociales en el diálogo permanente y la movilización, deben servir como vehículos para construir una verdadera paz. Defender lo alcanzado en el Acuerdo de La Habana, mantener, avanzar con las reivindicaciones sociales y acompañar la mesa de diálogo con el ELN, son los mínimos para abrir definitivamente la democracia y se excluira de una vez por todas y para siempre la violencia del ejercicio de la política.
Economía
Septiembre 19 de 2018
/4
Canasta familiar
Gravarla más reduce la capacidad de compra
Una canasta básica cuesta $1.300.000, entre tanto el salario mínimo está en $781.242.
IVЕN POSADA PEDRAZA
L
a canasta básica familiar es el conjunto de bienes y servicios que se consideran necesarios para la subsistencia de una familia promedio compuesta por cuatro (4) personas, de las cuales 1,6 son aportantes. El valor de esta canasta sirve a su vez para calcular el salario mínimo para poder adquirir esta canasta. El seguimiento a la variación – aumento o disminución - de los precios de esta canasta es la base para construir el índice de precios al consumidor, IPC.
de los bienes y servicios de la canasta ya están gravadas con tres tipos de impuesto que van desde cero, cinco hasta el 19 por ciento. (Ver tablas). El anterior muestreo indica que muchos productos de la canasta básica ya tienen el máximo del gravamen permitido por ley, 19 por ciento, cifra que de acuerdo al argumento de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, es el promedio de tributación que se paga en economías similares a la colombiana.
Costo y salario mínimo
Principio de progresividad
Una canasta que incluya alimentos, vestuario, vivienda (arriendo), educación, recreación, cultura, servicios públicos, etc, cuesta en promedio $1.300.000, valor muy por encima del salario mínimo actual vigente ($ 781.242). La canasta básica que rige hoy en Colombia está compuesta por cerca de 500 bienes y servicios y el criterio inicial era que estuviera exenta de impuestos para mantener constante el poder adquisitivo de los compradores, teniendo en cuenta que está dirigida a amplios sectores populares que no tienen ingresos altos y que en muchas ocasiones no alcanzan a devengar el salario mínimo. Con las consecutivas reformas tributarias de los últimos años cerca de la mitad
Lo que ignora el citado gremio es el nivel de desempleo e informalidad en el país, que reduce drásticamente la capacidad de compra de la clase media y popular del país. Ahora la última propuesta del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es terminar de gravar todos los productos de la canasta básica y devolver el impuesto a los estratos bajos. Devolución que se haría no directamente sino a través de Familias en Acción u otros mecanismos que por lo general terminan en otras manos por la burocracia y por la corrupción.
Técnicos en materia tributaria ven razonable gravar las actividades
comerciales y financieras de las zonas francas y los dividendos de los accionistas de las empresas que juegan en la bolsa. Gravar estas dos actividades rescataría en algo el principio de progresividad de la política tributaria y sería significativo en el recaudo. Por el contrario, gravar salarios y pensiones y poner a declarar renta al segmento de población de medianos y bajos salarios, como se pretende en el proyecto de reforma tributaria, reforzaría aún más la regresividad que se viene aplicando en las últimas reformas tributarias por un lado, y por el otro, resulta antitécnico , pues el costo del recaudo resulta muchas veces más alto que el propio impuesto. La actual política fiscal esta encaminada a incrementar los ingresos de la nación – o a reducir el déficit fiscal – vía impuestos como única alternativa. Pero se pueden implementar políticas tales como generar empleo de calidad, reducir el desempleo, la informalidad y la tercerización, de tal forma que los ingresos de la población aumenten y en la misma medida aumenta la capacidad de compra (demanda) y en consecuencia esa población estaría dispuesta a pagar impuestos que se le retribuyan en salud, educación, vivienda, o sea, mejorando la calidad de vida de la comunidad.
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3
Alimentos Cereales preparados Café, azúcar Carnes frías Pan, cebolla, sal
Tarifa IVA (%) 19 5 5 0
Fuente: DANE, Encuesta nacional de hogares.
Zonas francas y dividendos
Hogar
Tarifa IVA (%)
Vajilla
19
Jabones, detergentes
19
Electrodomésticos
19
Vestuario
19
Educación Matrículas y cuadernos
0
Otros artículos escolares
19
Artículos deportivos
19
¿Qඎඣ ൾඌ ඊඎඣ ൾඇ ൾർඈඇඈආටൺ? Zonas francas. Son áreas geográficas dentro del territorio nacional en las que se pueden instalar varias empresas nuevas para desarrollar actividades industriales, comerciales o de servicios, a las cuales se les concede un régimen diferenciado en materia tributaria y aduanera. Este tratamiento especial se refleja en: 1) Solo pagan el 20 por ciento de impuesto a la renta. 2) Las mercancías provenientes del exterior no pagan arancel ni IVA. 3) Tienen exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados adquiridos en el territorio aduanero nacional. 4) Las exportaciones que se realicen desde Zona Franca a terceros países son susceptibles de beneficiarse de los acuerdos comerciales internacionales celebrados por Colombia. En la actualidad existen en el país 101 zonas francas declaradas, lo que nos convierte en el país con mayor cantidad de estas en Latinoamérica. Teniendo en cuenta estos beneficios muchas empresas, entre ellas las constructoras, se están ubicando en estas zonas por las facilidades para importar y exportar mercancías.
Editorial
Septiembre 19 de 2018
El manual del golpe a Venezuela
D
esde que Venezuela declaró su independencia de los intereses del norte, su destino diario ha sido transformar su patria y contrarrestar las agresiones ordenadas desde Estados Unidos quien recurre a sus viejas tácticas del bloqueo comercial y la puesta en marcha de manuales para derrocar gobiernos democráticos. Hoy asistimos a un nuevo embate criminal. A la estrategia para asfixiar al legítimo gobierno de Nicolás Maduro se suman la Cancillería colombiana, las salas de redacción de los medios masivos al servicio de las corporaciones económicas, el Congreso y la política del gobierno Duque. El manual de golpe blando va así: el secretario de la OEA pide desde Cúcuta, al lado de Alejandro Ordóñez, intervención militar a Venezuela con la excusa de la migración de
ciudadanos de ese país a todo el continente. Se preocupa por la “crisis humanitaria”, rechaza las buenas maneras de la diplomacia, y propicia que la región se convierta en un escenario violento. No se pronuncia por los 343 líderes sociales asesinados en Colombia a manos del paramilitarismo y en cambio en la frontera anuncia vientos bélicos. Otro capítulo del manual es el nombramiento como embajador de Colombia en Washington de Francisco Santos. En su estreno dejó ver sus rodilleras bien puestas anunciando su duro trabajo por la “certificación” por parte de los Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico. Con el cuento de la “Certificación” hace veinte años se inundó el país de marines y tecnología militar para luego ampliarla con el famoso Plan Colombia. Con todos los resultados conocidos. ¿Para qué más ayuda militar en tiempos de pos-acuerdo? La respuesta es breve: hacer del país el aliado fiel de una intervención con el argumento de acabar las hectáreas de cultivos ilícitos, por ejemplo, convirtiendo el Catatumbo en plataforma estratégica para una agresión militar. ¿A eso va Pacho a la Casa Blanca?
Caballería ligera
/5 Mientras tanto el Congreso colombiano y sus mayorías tramitan un proyecto de ley con la autoría de Rodrigo Lara cuyo titulo es: “por medio del cual se previenen y enfrentan actividades y operaciones delictivas en territorio colombiano por parte del régimen venezolano y se dictan otras disposiciones”. Al tiempo que Álvaro Uribe, llama a militares venezolanos a alterar el orden constitucional y entregarle el poder a la oposición. Posiciones aplaudidas por la oligarquía criolla partidaria de desestabilizar el vecino país. Nicolás Maduro ha sido recibido con honores por el presidente de China, Xi Jinping, en su reciente visita oficial en donde se suscribieron además convenios de cooperación comercial y militar, mientras que Rusia anuncia colaboración directa con la Fuerza Bolivariana, pero también condena las sanciones unilaterales de Trump contra Venezuela. Pero de esto nada dice el poder mediático en el continente. El manual de golpe blando se agota cuando enfrenta la convicción plena del pueblo venezolano por alcanzar su soberanía dando lecciones de dignidad y carácter revolucionario. Demócratas y revolucionarios de Colombia, alertas.
La internacional columnista
Otra vez de rodillas
Drogas, histeria y control
JOSШ RAMюN LLANOS
Y
a en otra ocasión llamábamos la atención sobre el hecho que Iván Duque era uno de los pocos presidentes colombianos que antes de posesionarse, habían viajado a los Estados Unidos, a recibir las órdenes del mandatario estadounidense Donald Trump. Inmediatamente supimos que la orden fue: no aceptamos que usted siga aplicando la política de sustitución voluntaria de narco cultivos. Debe empezar a aplicar inmediatamente el glifosato para erradicarlos. De regreso, el presidente Duque, le comunicó al país: aplicaremos el glifosato para disminuir los cultivos de coca. El ministro de Defensa Botero, con entonación infantil dijo: el glifosato es absolutamente inofensivo. Excelente forma de entregar la soberanía. Iván Duque reinaugura la fase de los presidentes que como decía Gaitán: “Dolorosamente sabemos que en este país el gobierno tiene la metralla homicida para los hijos de la patria y la temblorosa rodilla en tierra ante el oro americano”. Ahora el presidente Duque, mediante una omisión del canciller Carlos H. Trujillo, en la reunión del Grupo de Lima, nos hace saber que apoya la intervención armada en Venezuela, con lo cual se convierte en cómplice del genocidio que puede causar la intervención armada de las tropas yanquis en Venezuela. Mientras once países integrantes del Grupo de Lima, firmaron una declaración advirtiendo que no apoyan la
ROBERTO AMOREBIETA
intervención armada ni la amenaza en el caso de la República Bolivariana de Venezuela, Colombia se abstuvo de firmarla. Es lógico deducir que esta actitud del Canciller nuestro significa que el presidente Iván Duque, sí apoya la intervención armada de Estados Unidos. Iván Duque olvida la larga historia genocida de los Estados Unidos, en todo el mundo, incluida América Latina. En siglo XX asesinó en intervenciones armadas los pueblos de Haití, Nicaragua, República Dominicana, México, recuérdese el bombardeo del pueblo panameño perpetrado en horas de la noche en los años ochenta para capturar a un antiguo aliado suyo, el presidente Noriega. ¿Será que el presidente Iván Duque a cambio de este acatamiento de las órdenes del gobierno estadounidense espera que Donald Trump, conceda el asilo a su copartidario del Centro Democrático Andrés Felipe Arias?, ayudándolo a que en esa forma burle la justicia colombiana que lo ha condenado a 17 años de cárcel, por peculado por apropiación a favor de terceros e interés indebido en la celebración de contratos. En caso que se diera la intervención armada de Estados Unidos en Venezuela, sobre el canciller y el presidente Duque caerá la maldición de los pueblos de América por el genocidio perpetrado contra los hermanos venezolanos. Otra vez los Caínes de América.
E
l presidente Iván Duque ha anunciado que expedirá un decreto que “regule el porte y consumo” de la dosis personal de estupefacientes. La medida ha sido recibida con complacencia por la mayoría de la opinión pública que, como se sabe, ha sido tradicionalmente escéptica frente a cuestiones relacionadas con el libre desarrollo de la personalidad. Frente a ello, algunos académicos, periodistas e intelectuales han intentado criticar la medida sosteniendo que es reiterativa (repite cosas que ya existen), es riesgosa (crea las condiciones para que haya más abusos de la policía), es inocua (no resuelve el problema) y es contraproducente (fortalece a las mafias). Estamos aquí ante una clara medida de populismo punitivo, que consiste en endurecer los castigos con la promesa de reducir el delito. Es perfectamente previsible que el decreto no va a incidir en el llamado microtráfico porque es un negocio que obedece a la más simple regla de cualquier economía de mercado: La demanda crea la oferta. La consecuencia que sí tendrá es que aumentarán todos los precios relacionados con el negocio: El de la propia dosis de droga, el de la extorsión, el del soborno, entre otros. Y quienes estarán más expuestos serán los que no pueden pedir su dosis a domicilio y consumirla tranquilamente en un lugar seguro, es decir,
los más pobres, las clases populares, los que tienen que acudir al parque, a la esquina, al callejón. Los excluidos de siempre. Además, es irritante el tono que ha adquirido la noticia en los medios. Lo que podría ser un debate propositivo sobre el tema de las drogas se ha convertido, a pesar del esfuerzo de unas pocas voces sensatas como Pascual Gaviria o Sandra Borda, en una manifestación de histeria colectiva, haciendo un especial énfasis en “el consumo por parte de niños y adolescentes por culpa de jíbaros que rondan los centros educativos”. Funcionarios del gobierno, congresistas, directores de centros de rehabilitación, periodistas y hasta padres de familia han desfilado por los principales micrófonos a repetir la misma cantinela de que están protegiendo a los niños. Una preocupación legítima como es el consumo de drogas por parte de nuestros hijos, ha sido utilizada por los actores del régimen político para desviar la atención sobre temas importantes como los casos de corrupción, las reformas que se avecinan y las dificultades de la economía. Y el discurso que se ha construido está dirigido a estigmatizar a los de siempre, a los hombres jóvenes y pobres de nuestras ciudades. Es un discurso de control social sobre las personas, sobre los cuerpos y sobre las conductas.
Septiembre 19 de 2018
Laboral
/6
Unidad por una central fuerte y una Colombia con justicia social
“
Nos proponemos liderar un proceso de unidad amplio y democrático, para que los trabajadores, encontremos los caminos de la unidad y volvamos a consolidar nuestra Central; recuperando su capacidad de lucha y el liderazgo en la representación leal de los intereses de la clase trabajadora, ganándose el respeto nacional en el campo político, social, económico y gremial; luchando con convicción contra el modelo capitalista, por empleo formal y estable, por un sistema integral de seguridad social universal con calidad y oportunidad para todos los colombianos; así mismo, declarar la oposición abierta al Gobierno Nacional de Duque y sus políticas económicas”, declara Humberto Polo Cabrera, quien es dirigente del sindicato de trabajadores y empleados de servicios públicos, Sintraemsdes y candidato al ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Humberto cree que es urgente impulsar cambios en la política organizacional de la Central, con el fin de alinear su estructura con los cinco sectores productivos y estatal del país, haciendo corresponder los sindicatos nacionales con los veintiún gremios que corresponden al Consejo Gremial Nacional, y mediante la movilización, impulsar y promover el proyecto de ley que reglamente la negociación colectiva por sector industrial y rama económica. Por lo anterior, propone impulsar y liderar los siguientes lineamientos políticos: 1. Ideología para el fortalecimiento sindical, es decir, trabajar en la formación y educación de los trabajadores en coordinación con las organizaciones sindicales, colocando al centro la caátedra sindical clasista, como una conducta, un comportamiento, basado en el reconocimiento de que entre obreros y capitalistas no hay intereses comunes. 2. Políticas sindicales claras para el fortalecimiento de la central y la conducción las luchas sindicales y sociales: Construir colectivamente las políticas que orienten el fortalecimiento de la Central y marque el camino en la conducción de las luchas sindicales, obrero campesinas y sociales, dentro del marco de un sindicalismo clasista, que no concilia sus principios y políticas, que luche indeclinablemente contra el capitalismo. 3. La unidad sindical como principio fundamental: Impulsar y trabajar con los diferentes sectores políticos del movimiento sindical colombiano e internacional, para adoptar de común
acuerdo una hoja de ruta, tendiente a derrotar el divisionismo y el paralelismo sindical, así mismo reconstruir la alianza obrero campesina y social, y de esta forma recuperar la esencia del deber ser sindical. 4. Nacionalización de la riqueza natural y su industria: Impulsar y promover que la Central lidere con las organizaciones sindicales, sociales, ambientales y campesinas, la nacionalización de las riquezas naturales entregadas a las trasnacionales, así como, la industria destinada para la extracción y explotación de las riquezas naturales de los colombianos y luchar por la soberanía nacional y el derecho de los colombianos a usufrutuar sus riquezas naturales hoy en manos de las empresas de los imperios capitalistas. 5. Desprivatizar y garantizar el acceso universal sin barreras económicas a los servicios públicos y las telecomunicaciones: Conducir a la Central para que lidere con los trabajadores de las empresas de los servicios públicos domiciliarios y las telecomunicaciones, la desprivatización de los sectores eléctrico, telecomunicaciones, saneamiento básico, aseo y agua potable y promover y formular políticas públicas para garantizar el derecho a la negociación colectiva por esta rama de la industria, los derechos de los usuarios y los colombianos a tener acceso universal a los servicios públicos sin restricciones económicas. 6. Defender y exigir que los entes de vigilancia y control gubernamentales cumplan con su misión: Liderar al interior de la Central la implementación de políticas y acciones tendientes a defender los entes de control gubernamentales, en especial las contralorías, personerías, superintendencias, procuradurías y demandar de ellos el cumplimiento de sus funciones, en defensa de los intereses del pueblo colombiano.
La CUT debe estar al servicio de todos
“
Estamos convencidos de que al capitalismo no le interesa resolver los problemas de la clase obrera, porque por lo contrario, produce desempleo, hambre, pobreza, privatizaciones, desplazamiento, violencia, guerras, enfermedades y catástrofes medioambientales. En definitiva, el capitalismo produce ganancia para unos pocos y miseria para muchos”, dice Ómar Romero, candidato al comité ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en las elecciones que se realizarán el próximo 21 de septiembre, en todo el país. Este abogado laboralista pertenece al sector sindical clasista y siempre ha sido un duro crítico de muchas acciones que considera inconvenientes en la central. Dice que la historia ha demostrado que solo con la combinación de las batallas de los obreros en sus sindicatos, con movimientos sociales y partidos revolucionarios es posible abolir la explotación del hombre por el hombre. “Para eso necesitamos organizaciones de trabajadores clasistas y revolucionarios que luchen contra el capitalismo y el imperialismo; que luchen por una verdadera democracia; que luchen contra toda recriminación de los trabajadores; que promuevan la alianza entre mujeres, campesinos, trabajadores y jóvenes; y que sean solidarios con las peleas de otros pueblos”, explica el
dirigente obrero del Valle del Cauca, quien quiere llegar a la dirección de la Central en representación del sector de los obreros cementeros, de la construcción y del sector industrial. Expresa que la CUT también debe intervenir ante organismos internacionales para exigir soluciones a problemas de los trabajadores en el orden nacional, como la falta de libertades democráticas y sindicales. Propone una CUT autónoma y de línea clasista. Por esto, asegura que se la jugará por una central que aglutine un movimiento de convergencia para los cambios sociales, políticos y económicos. Una central que se movilice contra reformas como la pensional, laboral y tributaria y se la juegue por un Estado que responda por el financiamiento total de la educación pública y mejores ingresos a los docentes. También anota que los sindicatos le deben apostar a la defensa de los acuerdos de paz con las guerrillas, y por un cambio de modelo económico y de salud en beneficio de toda la población. “Debe haber una CUT que luche por la defensa del medio ambiente, que defienda el patrimonio público como el Sena y Ecopetrol; que esté por los derechos de los indígenas, los campesinos, los afrodescendientes y la comunidad LGTBI; es decir, por una central que luche por cada rebanada de pan hasta que la clase trabajadora obtenga el pan entero que ella misma produce, y lo reparta entre todos con base al trabajo realizado y a sus necesidades”, concluye Ómar Romero.
Laboral
Septiembre 19 de 2018
/7
Un profesor a la CUT E
l 21 de septiembre próximo se realizarán en todo el país las elecciones del comité ejecutivo nacional y de los comités ejecutivos departamentales de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Y en esta oportunidad, el periodo de la dirección de la CUT coincidirá con el del gobierno recientemente elegido, circunstancia que hace aún más obligante para los trabajadores fijar los ojos en las definiciones programáticas y en los anuncios del nuevo gobierno, a fin de prepararse para la defensa de sus derechos. “Se trata, como ha ocurrido durante los últimos 28 años, de un gobierno marcadamente neoliberal y plutocrático, que gobernará en favor del gran capital nacional y trasnacional y que acatará dócilmente las órdenes de la administración norteamericana y de los organismos multilaterales como el FMI, el BM, el BID y la OCDE, a la cual ingresó recientemente al país, o a las pactos militares como la OTAN, a la que ahora pertenece Colombia, que tienen un largo historial de agresiones militares y violaciones a la soberanía de distintos países, que eventualmente podría ser utilizada contra los gobiernos de nuestro hemisferio que no se someten a los dictados imperialistas”, explica el profesor Pedro Arango, actual dirigente de Fecode y candidato al ejecutivo de la CUT, por el sindicalismo clasista y unitario. Las amenazas En lo que respecta a los trabajadores, el dirigente del magisterio da algunos ejemplos para ilustrar la situación: Será presentado al Congreso de la República un proyecto para rebajarles los impuestos a los empresarios, con el trillado y probablemente falso argumento de estimular la recuperación de empleo. En cambio para los trabajadores el Consejo Gremial Nacional tiene la desfachatez de proponer la declaración de renta y el pago de impuestos a partir de 2.5 salarios mínimos legales mensuales ($1.953.105). También –dice- se ha anunciado una nueva reforma pensional otra vez dizque para aumentar la cobertura y solucionar el déficit fiscal pensional, cuando de lo que se trata es de eliminar el régimen de prima media y dejar solo los fondos privados, dando vía libre a una pensión inferior al salario mínimo, ignorar la edad de pensión entre hombres y mujeres, establecer como ingreso base de liquidación de las pensiones el promedio salarial de toda la vida laboral y subsidio solo las pensiones de salario mínimo, entre otras desastrosas medidas. Estas pocas anotaciones sobre la situación nacional demuestran la importancia del proceso electoral de la más importante organización de los trabajadores colombianos y la necesidad de elegir dirigentes probados y comprometidos, que sean capaces de conducir a la central en un periodo particularmente difícil. El candidato espera tener apoyo con base en compromisos programáticos como: La lucha por el respeto a la libertad sindical y a los derechos humanos. Los derechos de asociación y contratación colectiva y huelga, que constituyen la esencia de la libertad sindical, cada vez son simples enunciados teóricos que poco o nada tienen que ver con la realidad.
“Escasamente un 4% de la Población Económicamente Activa, PEA, está organizado en sindicatos, la negociación y contratación colectiva beneficia a muy pocos trabajadores y la huelga se ha convertido en una curiosidad por falta de garantías reales para su servicio. En el caso de los empleados públicos, lo que el Gobierno reconoce es una caricatura de negociación, y a ellos les está prohibido hacer huelgas, de manera que ahí en este sector tenemos una serie de sindicatos sin derechos”, explica Pedro Arango. Impulsaremos –comenta- la lucha porque se cumpla plenamente la legislación de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en especial los convenios 151 y 154 que consagran el derecho a la negociación colectiva para los servidores públicos. “Insistiremos en que se cumpla el Art. 53 de la constitución y se expida el estatuto del trabajo por parte del Congreso de la República, así como el Art.56, para que se definan los servicios públicos esenciales y se garantice el derecho de huelga”. El modelo Un segundo aspecto es la lucha contra el neoliberalismo y la explotación. Después de 28 años de vigencia del modelo capitalista neoliberal, no solo no se han resuelto los problemas
fundamentales de la sociedad, sino que muchos de ellos son verdaderamente críticos. “Somos el noveno país más desigual del mundo, tenemos el desempleo más alto de América Latina, alrededor de un 10% de la población sufre desnutrición y, en general la gran mayoría de la población afrontamos condiciones de vida y de trabajo precarios, mientras un minúsculo grupo de potentados multiplica escandalosamente sus ganancias y privilegios, y hay un Estado profundamente antidemocrático y una corrupción escandalosa que afecta a todos los pobres y niveles del Estado”. Desde que comenzó a implantarse el neoliberalismo, se iniciaron también una serie de reformas que, cercenaron la estabilidad en el trabajo, los pagos adicionales por horas extras, dominicales y festivos, las indemnizaciones por despidos sin justa causa, la retroactividad de las cesantías y otros derechos, y se impuso la llamada flexibilidad laboral que generalizó los contratos a término fijo, la desregulación y deslaboralización de las relaciones de trabajo, la intermediación y tercerización laboral, las reformas laborales, pensionales, tributarias contra los trabajadores, la mercantilización de derechos como la salud y un sinnúmero de medidas que han envilecido las condiciones de trabajo y empobrecido considerablemente a los asalariados. Puntos
que hay que enfrentar. También está la lucha por la defensa de la educación y de los educadores. Se parte de la concepción de la educación como derecho fundamental y, por lo tanto, se rechaza su mercantilización, privatización y se aboga por una educación financiada y administrada por el Estado, con cobertura total y óptima calidad. “Para ello demandamos el aumento de los presupuestos, la ampliación de las plantas de personal, el mejoramiento de la estructura física, su dotación y el bienestar estudiantil. “En materia de defensa de los derechos de los educadores, estamos por mantener y mejorar el régimen prestacional y pensional, por la derogatoria de la Ley 100 de 1993 y demás normas que mercantilizaron la salud, por el pago de las deudas a los educadores y el incumplimiento por parte del Gobierno en los acuerdos firmados con Fecode, por que se haga realidad el Estatuto Único Docente negociado y, en general, por las diversas reivindicaciones que integran la plataforma de lucha de la Federación”. Para el profesor Pedro Arango, hay preocupación con el bajo nivel de organización sindical de los trabajadores a lo que se le agrega un preocupante proceso de división de los trabajadores en múltiples sindicatos y una evidente pérdida de la capacidad de convocatoria y de lucha.
Septiembre 19 de 2018
Política
/8
Los dardos de la Cabal a la Ley de víctimas
Quieren premiar a victimarios El Centro Democrático quiere compensar a despojadores, terratenientes, testaferros del paramilitarismo y políticos gamonales acaparadores de tierras de campesinos, cambiando la naturaleza de la ley de víctimas
Álvaro Uribe Vélez y María Fernanda Cabal.
SIMюN PALACIO
E
l pasado 5 de septiembre la senadora del Centro Democrá tico, María Fernanda Cabal, radicó un proyecto que busca reformar la ley 1448 de 2011, especialmente los procedimientos para la restitución de tierras. La iniciativa apunta a dejar sin sustento jurídico a los campesinos que se encuentran en pleno proceso de reclamación de tierras despojadas por la presencia paramilitar en distintas regiones del país. Pretende Cabal lanzar un nuevo dardo a la ley de víctimas en favor de los tenedores “de buena fe” de la tierra, que en el mayor de los casos son despojadores de tierra mediante testaferros. Cabal ampara en el vacío jurídico que todavía existe en la norma sobre la propiedad legítima de los segundos o terceros poseedores que adquirieron “legalmente” las parcelas de los campesinos despojados, que las vendieron legalmente en el afán de huir de la violencia.
Para expertos en el tema, uno de los puntos más preocupantes de la propuesta de Cabal es la incorporación a la ley de la figura jurídica de “compensación para compradores de buena fe”, que se trata de una compensación material de las tierras restituidas a los campesinos reclamantes por una tierra de igual condición en cualquier otra parte de Colombia. Es decir, que el Estado tendría que entregarles a los testaferros de los paramilitares y despojadores una tierra de las mismas condiciones. Es decir, pagar por la apropiación ilegal de predios a los terratenientes despojadores. Dice el artículo de la iniciativa de Cabal: “En todo caso quien sea obligado a entregar en restitución su predio, y no haya tenido relación directa o indirecta con el despojo o agente generador de violencia deberá ser compensado o reubicado en un predio de similares características.” Otra de los absurdos de la iniciativa es la imposición de sanciones a los
campesinos que inicien los procesos de restitución de sus predios. Según la senadora Cabal, quienes reclaman tierras en Colombia lo hacen por un móvil político y no porque en realidad sean propietarios. En ese caso todas las organizaciones sociales y defensores de derechos humanos que apoyan los procesos de restitución de tierras estarían inhabilitados para actuar por orden de la ley de víctimas. “Incurrirá en prisión quien incite o persuada con fines políticos, ideológicos o económicos a una persona para iniciar el procedimiento de reclamación de tierras”, dice la exposición de motivos y el articulado del proyecto de ley. El proyecto elimina el principio de buena fe exenta de culpa sobre los reclamantes, esto quiere decir que la ley que ha mantenido un principio de favorabilidad a quienes han sido víctimas de despojo y han emprendido acciones de reclamación, entrarían, de ser aprobada la norma, a un marco jurídico igual que
el de un proceso civil. Además, despertaría un debate sobre la retroactividad de la norma en los procesos en los que no se ha emitido sentencia. Finalmente, el proyecto de ley del Centro Democrático pretende modificar la carga de la prueba que hoy no la tiene quien reclama la tierra sino el tenedor actual, que debe presentar las pruebas indicadas para que se le considere un comprador legitimo de tierras despojadas. Con el cambio de paradigma en la carga probatoria será el campesino el que deba presentar todas pruebas de propiedad de la tierra despojada o de lo contrario perderá su oportunidad de recuperar lo que le fue usurpado. No es la primera vez que el Centro Democrático insiste en el tema. En el año 2016 habían presentado una iniciativa de igual tenor, que le apunta a los mismos fines, y proteger a los acaparadores y terratenientes a lo largo y ancho del país.
Unanimidad entre las mayorías del Congreso
Van por la consulta previa A las mayorías parlamentarias, multinacionales y Gobierno Duque, les incomoda el mecanismo constitucional de la consulta previa REDACCIюN POLйTICA
E
l pasado martes 11 de septiembre, el jefe del partido Cambio Radical anunció por los medios de comunicación la presentación de un proyecto de ley que regula la consulta previa. Germán Vargas Lleras, es el vocero de la iniciativa que pretende dejar sin poder de decisión a las comunidades sobre sus territorios. La iniciativa cuenta con el visto bueno del Gobierno nacional, y pretende cercenar la consulta previa que realizan las comunidades cuando un proyecto de infraestructura o de explotación minera, se pretende realizar en sus territorios cuente como con el beneplácito de las comunidades que habitan allí, pues son las primeras en recibir los impactos negativos de tales proyectos. Desde cuando era Vicepresidente y antes como Ministro del Interior, Germán Vargas, ha querido erradicar dicha consulta del ordenamiento jurídico y dejar a merced de los gobernantes la adjudicación de territorios para la minería o megaproyectos privados. Hasta ahora la consulta es la única herramienta con que cuentan las comunidades para detener la llegada de multinacionales que buscan acabar con los
recursos naturales a cambio de extraer las riquezas mineras del subsuelo. La primera consulta previa que se gano fue en Piedras, Tolima en donde el 90 por ciento de los habitantes habilitados para acudir a las urnas y decidir sobre su territorio rechazaron la presencia de las multinacionales minera y lograron detener los proyectos de explotación. Desde ese momento las comunidades en todo el país apelaron a ese mecanismo constitucional y lograron detener proyectos nocivos contra la naturaleza y el agua en Cajamarca, Tolima, y otras regiones. “Son obstáculo para el desarrollo de la nación”, dice el excandidato a la presidencia Germán Vargas. En efecto, Vargas, se ha referido en distintas oportunidades a la consulta previa como una “barrera” para la pronta ejecución de proyectos económicos y de infraestructura, e incluso, se ha atrevido a culpar a los pueblos y comunidades que defienden el territorio y de “abusar” del derecho a la consulta previa, en detrimento de un supuesto interés general. Feliciano Valencia, el senador de MAIS por la circunscripción indígena señaló que una reglamentación de
Las mayorías parlamentarias quieren eliminar la consulta previa.
la consulta previa debe partir de un interés genuino por garantizar la participación de las comunidades étnicas de forma compatible con los proyectos de nación que redundan en el beneficio del pueblo colombiano, y no basarse en el afán de seguir abriendo las puertas a un modelo de desarrollo depredador que beneficia a unos pocos. “Esto desconoce el trabajo que durante años han realizado organizaciones de la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos indígenas, las cuales han elaborado propuestas para la reglamentación de la consulta previa, con el ánimo de que no sea un trámite inocuo o desgastante, sino que logre su cometido de conciliar los proyectos de vida de los pueblos y comunidades afectados con las políticas de Estado”, señaló Feliciano Valencia. El proyecto de ley hace parte de una estrategia política y legal para adecuar
las condiciones necesarias para la explotación minera que le de cabida al fracking, práctica extractiva de petróleo cuya materia prima son millones de litros de agua a cambio de un barril de crudo. “Mirando en contexto, nos encontramos en un panorama en el que se está abriendo paso a la reactivación de las aspersiones con glifosato, a la destrucción de las fuentes hídricas con el fracking, seguramente también se querrán limitar las consultas populares, el acceso a la tierra para todas las comunidades rurales con un proyecto de ley que acaba con la Reforma Agraria y se está tramitando en este Congreso. Este modelo que nos imponen no sólo amenaza los derechos de los pueblos étnicos, es también una amenaza a la Madre Tierra en su conjunto”, sentenció el senador por la circunscripción indígena.
Septiembre 19 de 2018
Son 47 parlamentarios de la bancada por la paz que se comprometen a trabajar en una sola dirección junto a las organizaciones sociales y defensores de derechos humanos
Política
/9
Mesas de participación legislativa
La llave de la oposición: Legislación y movilización
★ REDACCIюN POLйTICA
C
on la presencia de la mayoría de la bancada por la paz, se dio apertura a las mesas de participación legislativa, un mecanismo de movilización social que va de la mano con el trabajo parlamentario de los partidos UP, FARC, MAIS, Colombia Humana, Verde, entre otros; con el objetivo de no permitir retrocesos en materia de implementación del acuerdo de paz. Articular las iniciativas legislativas y de movilización que garanticen la defensa de las comunidades, el desarrollo agrario integral y las garantías de la oposición en el parlamento y en las calles, es otro de los objetivos de la participación legislativa. Mesas La iniciativa que impulsa la organización Viva la Ciudadanía tiene como telón de fondo la necesidad de mantener los hilos de unidad parlamentaria de los partidos declarados en oposición al gobierno Duque, y las organizaciones sociales que hacen presencia en los distintos territorios del país, pero además empujar distintas reivindicaciones sociales que garantice una paz estable y duradera. Las mesas aspiran a trabajar en los siguientes temas: Agraria, Derechos sociales, económicas y culturales, Participación política, Justicia y Derechos Humanos, Mujeres, Ambiental y minero energético, Economía. Para Luciano
Instalación de las comisiones de trabajo legislativo.
Sanín, director de la Corporación Viva la ciudadanía, se vive un momento político especial en donde 47 parlamentarios declarados en oposición han tomado la decisión de coordinar iniciativas, “ese es el capital político más grande con el que iniciamos, lo que va a permitir unir la fuerza y no trabajar aislados. Pero a eso súmele los ocho millones de votos que nos dan esperanza de ser alternativa, pero además la movilización social está dando resultados, como lo vimos en el debate de toda esa bancada respecto a los asesinatos de líderes sociales”, indicó. Lo que se ha avanzado “Es muy importante el espacio por dos razones: un ejercicio de generosidad y apertura en torno a un trabajo especializado con el objeto de sacar adelante las iniciativas de fastrack. Y es que debemos evitar el retroceso de las garantías a la protección de los derechos humanos y sacar adelante las propuestas por las que históricamente hemos luchado desde cada una de las mesas aquí propuestas”, indicó
Juan Carlos Ospina de la Comisión Colombiana de Juristas. Lo que viene Otro de los objetivos que persigue la participación legislativa de las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos junto a la bancada por la paz es prender las alertas y actuar en contra de las casi 100 iniciativas legislativas, entre proyectos de ley y actos legislativos que pretenden desnaturalizar las iniciativas de paz que surgieron en la pasada legislatura. Al respecto señaló la senadora de la UP por la lista de la Decencia, Aída Avella: “no podemos esperar que “los mayoristas” del Congreso toquen las leyes ya previstas para la implementación de los acuerdos de paz y los derechos sociales de los colombianos. Sabemos que no les va a quedar fácil, pues en esta legislatura ya no hay voces de resistencia aisladas, somos una bancada de parlamentarios que aunque no seremos mayoría, nos podemos movilizar en función de salvaguardar lo que se ha alcanzado en materia social”, indicó Avella.
Alexandra González, representante de la secretaría técnica del Movice señaló que en el trabajo en conjunto entre su organización y la bancada parlamentaria “invitamos a todas las organizaciones para seguir juntándonos y contribuyendo como se ha venido haciendo. Desde la mesa en que participaremos propondremos acciones legislativas que puedan superar la realización de esta audiencia, podemos hacer un trabajo más integral en el parlamento y en la movilización, no podemos seguir permitiendo más desangre de nuestros compañeros en los territorios”, puntualizó. El estrechón de manos entre las tareas parlamentarias y la movilización social va a tener un termómetro especial en los próximos días para enfrentar los debates que inician en la Comisión Primera de Senado, a propósito de la presentación, por segunda vez, del proyecto de ley que le permite a las víctimas de 16 subregiones del país, escenarios de guerra, la participación en el Congreso de la República mediante la Circunscripción Especial de Paz.
IX Congreso Fronterizo de Derechos Humanos CPDH
P
Audiencia por la Séptima
E
n una audiencia pública convocada por la representante por Bogotá en la lista de la Decencia, María José Pizarro, (Foto) el pasado 13 de septiembre, se explicaron los aspectos más negativos del proyecto propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa, acerca de construir una línea de Transmilenio por la carrera Séptima. Los invitados le pudieron decir a la administración, representada en el vocero del proyecto, los errores históricos, técnicos y las fallas administrativas que tiene a cuesta el proyecto. La improvisación es su característica principal que, según lo denunciado en la audiencia, tiene problemas económicos, de diseño y serias dificultades legales en su proceso de adjudicación. El proyecto de Transmilenio por la Séptima podría dañar el patrimonio nacional que representa el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera ubicado en la carrera séptima con calle 36 y la arquitectura del siglo pasado que se ubica en ese corredor vial.
or noveno año consecutivo, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, capítulo Norte de Santander, realizará el Congreso Fronterizo de Derechos Humanos, donde el tema central será: “Los actuales retos de los derechos humanos en Colombia: Justica, reconciliación y paz”, a realizarse el 21 y 22 de septiembre en las instalaciones de Hotel Tonchalá de la ciudad de Cúcuta. El Congreso fronterizo de Derechos Humanos, es el resultado de un arduo proceso de elaboración y construcción académica y del movimiento social, donde la apuesta es la generación de una reflexión sobre el respeto por los derechos humanos y la vida en condiciones dignas, desde las perspectivas y realidades de la frontera colombo-venezolana, realizando aportes hacia la construcción de paz con justicia social.
Sumado a lo anterior, la necesidad desde la región de abordar temas como la crisis humanitaria derivada del resurgimiento de conflictividades entre organizaciones insurgentes por la hegemonía en la región del Catatumbo; los impactos del fenómeno migratorio desde Venezuela en las dinámicas de violencia y recomposición de actores armados ilegales en la zona de frontera. En la IX versión del Congreso, se contará con la presencia de 18 invitados tanto nacionales y regionales como también de un invitado internacional de la hermana República Bolivariana de Venezuela donde abordarán el actual momento con sus grandes retos y múltiples complejidades que implican que la sociedad en su conjunto reflexione y se involucre en el más amplio clamor por el derecho a la vida y construir decididamente un proceso de paz integral y duradero.
Septiembre 19 de 2018
Jazz al Parque
Antonio Arnedo. Foto Página web Soplo de Rio.
“El jazz es libertad” Entrevista con el maestro Antonio Arnedo SARA ZAPATA @SAGAZA91
A
ntonio Arnedo es quizás el músico que transformó en los últimos tiempos la música colombiana al integrar los sonidos ancestrales y folclóricos con sonidos del jazz. Es nuestro invitado para conversar acerca de la evolución de las nuevas músicas colombianas dentro del circuito de jazz, que en septiembre experimenta un mes de festivales en Medellín, Cali, Barranquilla, Pasto y Mompox. –Maestro, usted inicia este mes del jazz el 31 de agosto con Hugo Candelario en un concierto llamado “Soplo de Río” en el teatro Colón de Bogotá. Cuéntenos un poco más de este proyecto –Un proyecto muy bello, se lanzó con un éxito inusitado, se llenó el Colón, un trabajo del Colectivo Colombia, muchas cosas que han tomado tiempo en consolidarse. Los invito a que lo conozcan y lo apoyen a través de la página web http:// soploderio.com/. –Colectivo Colombia es una escuela que nace hace 15 años como una experiencia de creación, ¿cómo surge su integración y cómo se ha configurado a través del tiempo? –Es un espacio para compartir experiencias de cómo producir y cómo crear desde las perspectivas de proyectos musicales en Colombia, es un lugar de reflexión y apertura, con un contacto directo con la tradición oral, de ir a los lugares,
profundizar en los lenguajes y estar en contacto con la gente. Nació buscando la resonancia de una complicidad, como punto de partida, una forma de compartir los espacios con los proyectos que existían en ese momento, me propuse convocar a los más importantes. Nuestro primer concierto fue en el teatro Colón con Guafa Trío, Claudia Gómez, Puerto Candelaria, Curupira, Palos y Cuerdas, proyectos muy consolidados, que tienen una permanencia y son parte de un movimiento muy sólido y representativo de las músicas colombianas. Si no tuviéramos proyectos tan importantes como el de Hugo Candelario, no tendríamos proyectos como Herencia de Timbiquí, La Contundencia, Choquibtown, y otros proyectos que han nacido en el Pacífico desde el desarrollo del Grupo Bahía. –¿Cómo va a estar su agenda en este circuito de jazz y cómo ha sido su participación en la organización de estos festivales? –Voy a ir por primera vez a Barranquijazz, y los diferentes integrantes del Colectivo Colombia participarán en festivales como Jazz al Parque, espacios que enriquecen el movimiento. Tuve la posibilidad de asesorar el festival de jazz, que luego fue el festival de nuevas músicas de Eafit, el festival de Jazz de Bucaramanga, el de Ibagué; abrí el festival de Pasto, y fue un honor hacer parte del nacimiento del festival Ajazzgo en Cali. Tuve el interés por ayudar y contribuir a contactar músicos en la escena de Bogotá para los inicios de Jazz al Parque. Estoy más dedicado al “hacer” que al “que hacer” de la música, mi labor dentro de la gestión ha sido intermitente pero muy comprometida, para abrir un espacio más amplio para esta música que significa libertad, un momento contestario, de reflexión y de convocatoria a los colectivos. Desde allí hay un imaginario que necesitamos imponer por encima de esa
idea de una música elitista o vanguardista, para un cierto público de gente para entender ciertas cosas; yo creo que sí tenemos la posibilidad de hacer contacto con la música, de ser silentes y escuchar e interactuar con ella, tenemos la posibilidad de vivir el jazz como una parte importante de nosotros tal como se dio en su origen. –¿Cuál es la reacción de la gente en los festivales de jazz y los nuevos circuitos? –Hacer la salvedad de que la escena en Colombia tanto en los públicos y en los artistas ha crecido muchísimo. Jazz al Parque 2015 y 2016, tuvieron una asistencia de más de 70.000 personas, y esto es una cifra muy importante para cualquier festival de jazz, hay un público que siente y se va volviendo un público con necesidad de escuchar esta música, de estar en el circuito y que tiene ya una capacidad de conectar con esta música. Espero que siga creciendo este movimiento porque los beneficios de tener la posibilidad de escuchar cosas diferentes, nuevas músicas, son muchos, y creo que no lo hemos entendido lo suficiente, es muy importante tener los oídos dispuestos a la música constructiva. Hay dos tipos de música: música mala y música buena, creo que la música buena es la que hay que poner de contrapeso a la próxima gira de Maluma, que tendrá sus bondades; creo que la matriz del reguetón es valiosa pero muy mal utilizada, con una imposibilidad de negociar la convivencia, de negociar el respeto por los otros y otras. Lo que le podemos ofrecer a nuestra gente joven y a nuestra sociedad es algo mucho mejor de lo que la radio comercial les ofrece, por eso hay que abrir los espacios y por eso nacen tantos festivales en Colombia. Mucha gente no habla por temor al juicio de valor después de emitir su opinión, pero yo sí creo que ha hecho daño el hecho de abrirle la puerta a mensajes violentos, discriminatorios y sexistas
/10
que no están acorde a lo que somos y necesitamos como país. –Su obra rescata las tradiciones de nuestros ancestros, ¿cómo nace en usted esa inquietud por esa música tradicional y en qué momento decide ensayar con el jazz? –Desde el comienzo yo estuve muy conectado con nuestra música, mi papá era músico sinfonista, tocó con Lucho Bermúdez, entre otros, y siempre tuve al alcance todo lo que se producía en cuanto a música colombiana y todo esto tuvo una gran influencia en mí. Cuando decidí comprometerme con la música, nunca disocié una cosa de la otra, el jazz tiene un grado de libertad, unas posibilidades expresivas, una capacidad de romper las barreras sociales, culturales, raciales, y también he sido consciente de qué soy, dónde estoy, de que hago parte de un país y tengo la capacidad de tener ese país para confabular resultados musicales. No considero que mi música sea latin-jazz, la concibo más como música colombiana con unos elementos de libertad, ese es el canon de nuestra música. –¿Cree que la música colombiana está en crisis? ¿Por qué no suena en la radio? –Ya creo que hay una crisis general de la música, la muestra es que un tema como “Despacito” haya tenido un éxito tan grande, es la cruda realidad de la globalización y la imposibilidad de tranzar o conectar con los medios masivos, con las redes sociales; increíble que nos dejemos convencer por razones meramente ideológicas, de responder a un llamado tan extremadamente simple y con un resultado tan cuestionable. Mi reflexión va más a la imposibilidad de que las músicas nacionales, regionales, locales, tengan espacios de promoción, necesario que tengan la posibilidad de contactar con el emocional colectivo del país y la región, del lugar de origen. Hay falta de sensibilidad de nuestros dirigentes, urge que ellos tomen conciencia de la importancia de darle lugar a los músicos, que les interesara llegar a través de esa sensibilidad que ha llevado a la música a grandes consecuencias históricas, está la necesidad de un puente entre nosotros y la radio y los medios de comunicación masiva, con ese montón de canales que han sido usados en contra de las iniciativas que hacen la diferencia, es mas fácil para ellos controlar grupos más malos y grandes que lo nuestro. Es importante esa discusión del contenido que se le esta entregado a las personas, es una cuestión política; si este país tuviera el grado de conciencia y madurez en relación a su desarrollo cultural social, pues tendríamos unas política que impulsaran el crecimiento musical en la región de una manera coherente y positiva.
Septiembre 19 de 2018
Jazz al Parque
/11
Resistencia y emancipación
Las mujeres del jazz
Billie Holiday.
Óscar Sotelo Ortiz @OSCARSOPOS
L
os días 22 y 23 de septiembre del presente año, el Parque Metropolitano El Country abrirá sus puertas para una nueva edición de Jazz al Parque, el festival gratuito más importante del jazz en Colombia, una de las propuestas culturales más importantes de la ciudad. En total serán dieciséis agrupaciones distritales, nacionales e internacionales, donde se destaca la participación de las mujeres del jazz, con seis agrupaciones lideradas por el talento femenino: Esther Rojas, Victoria Sur y la agrupación Zazous de Colombia, como las internacionales Dayme Aracena (Cuba), René Marie (EE.UU.) y Jane Bunnet & Maqueque (Canadá), agrupación encargada de cerrar Jazz al Parque. Precisamente es la orientación que en esta oportunidad ha tomado el festival, la que nos permite dedicar las líneas del presente artículo al lugar histórico que tuvieron las mujeres en la configuración del jazz como expresión artística del mundo occidental y su valor sociocultural en la historia de las resistencias por la emancipación femenina. Del arrabal a la liberación En 1939 vio la luz el libro Jazzmen, la primera publicación basada en investigación sobre la historia de la música estadounidense. Sus autores, Frederic Ramsey y Charles Edward Smith, este último, crítico musical en el diario comunista Daily Worker, establecían la versión de que el jazz había subido por el río Misisipi desde Storyville. Un relato del primitivo género como música creada en los arrabales de New Orleans, específicamente en el distrito marginal de Storyville, donde la prostitución, el juego y los establecimientos nocturnos daban motor a los nuevos sonidos, que con la diáspora masiva desde el sur iniciando el siglo XX., migraban la música, el símbolo y la causa de la población negra: el jazz. Nueve años después, específicamente en 1948, Elizabeth Gurley Finn en artículo sobre el significado del Día
Internacional de las Mujeres publicado en la revista comunista Political Affairs identificaba un triple cruce de opresiones para las mujeres negras: “Todo obstáculo y toda desigualdad que se levantan contras las mujeres blancas estadounidenses es mil veces más grave respecto a las mujeres de la comunidad negra, ya que estas sufren una triple explotación: Como negras, como trabajadoras y como mujeres”. Las dos referencias, parten de reflexiones que emergían de una transición histórica en los Estados Unidos: la Gran Depresión, el New Deal, el auge de radicalismo de izquierda, representado en el Partido Comunista, y la segunda guerra mundial. El descubrimiento del jazz, gracias en parte a la intelectualidad radical que se entregaba de manera apasionada a la causa conjunta de la población negra como fenómeno anticomercial, antirracista, proletario-populista, coincidía con la política de reconocer la centralidad del racismo en la sociedad norteamericana, lo que derivó en una teoría de la liberación negra, y muchos años más tarde, en un itinerario de activismos alrededor de la lucha global contra el racismo, que hoy puede considerarse las bases del black-feminism estadounidense. Jazz y emancipación de las mujeres negras, siempre fueron de la mano. Blues, swing y matriarcas negras La combinación ocio y diversión de las masas urbanas en los arrabales cosmopolitas del norte de Estados Unidos se entretejía con el posicionamiento del radio y el fonógrafo. Los sonidos jazzísticos, como expresión artística plebeya del sur negro, eran aprobados en los clubes nocturnos del norte como música de baile, revolucionado las convenciones aristocráticas heredadas del siglo XIX. El primitivo jazz de New Orleans se transformaba en sonidos blues del early jazz que configuraron la edad de oro entre 1920 y el estallido de la Gran Depresión. A los nombres de Louis Armstrong y Sidney Bechet, emergían
figuras como la “madre del blues” Ma Rainey y la “emperatriz del blues” Bessie Smith, ambas migrantes de territorios marginales de población negra en estados sureños profundamente racistas. I used to be your sweet mama, canción de Smith, narra por un lado el maltrato de un hombre sobre su pareja condenada al trabajo doméstico y por otro la posición digna de la mujer negra que dice basta. La edad de oro del jazz se vino a pique gracias a la eclosión social que produjo la crisis de 1928. Sin embargo desde mediados de la década del 30, el jazz hot popularizado con el nombre de Swing, conquistó el periodo del New Deal especialmente en la ciudad de Nueva York con el lenguaje musical de la gran orquesta, fusión del blues rural con el jam session o arte de la improvisación. A los máximos representantes del Swing, Duke Ellington y Count Basie, sobresalían las tres voces más importantes del jazz en la historia: Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald y Billie Holiday, mujeres negras hijas de la migración del norte de los Estados Unidos que habían crecido bajo condiciones de pobreza y opresión. Las tres artistas tuvieron que adaptarse a las orquestas y seguir una extensa carrera que vio resplandecer sus carreras de solitas hasta el ocaso del Swing. Strange fruit, poema contra los linchamientos de la población negra en los territorios del racismo sureño, se convirtió en himno por la emancipación social del pueblo negro gracias a la voz áspera, sensual e insoportable de Billie Holiday. Parricidio, vanguardias y radicalismo Con el fin de la segunda guerra mundial y con la decadencia del Swing, el jazz regresaba al arrabal, al gueto. El be-bop como nueva vanguardia del jazz, con Charlie Parker y Dizzy Gillespie como sus máximos representantes, mostraba poco interés por conquistar públicos mayoritarios. La música pop encontró en el country pero especialmente en el rock and
roll un nuevo momento de auge en los sonidos norteamericanos, encontrando una versión simplificada del otrora atractivo jazz: ritmo, voz identificable y espontaneidad musical. “En algún momento del decenio de 1950 la música popular estadounidense cometió parricidio. El rock asesinó el jazz” nos recuerda el historiador Eric Hobsbawm. El aislamiento rencoroso y paupérrimo del jazz, se vio reflejado en la caída de la escena en Nueva York y la progresiva migración de artistas a Europa. Los decenios oscuros del jazz paradójicamente estimularon cambios en las nuevas vanguardias agrupadas en el free jazz, como la recepción externa de nuevas influencias por fuera del mundo norteamericano, el deseo inusitado por reivindicar la tradición jazzística, y la configuración de un jazz radical y políticamente negro. Las voces femeninas de la pianista Nina Simone o de Aretha “lady soul” Franklin, se sintonizaron el nuevo momento de la música negra norteamericana: jazz, blues, soul y góspel, con el movimiento por los derechos civiles en los años sesenta. Música para la protesta, la manifestación popular y la celebración colectiva, bajo la batuta de mujeres negras empoderadas en las causas de la liberación del pueblo negro, de la emancipación feminista. Legado Es innegable el legado de las mujeres en la historia del jazz. Su duro trabajo, su perseverancia y confianza en los talentos, su insistencia por las causas por la emancipación de la población como de las mujeres negras a partir de los sonidos populares, son y serán por siempre legados sociales, políticos y culturales de un pueblo en resistencia. En Jazz al Parque 2018 la ciudadanía bogotana podrá escuchar el presente de los sonidos de las mujeres jazzeras, que mantienen vivo el espíritu de un género musical donde su imprescindible protagonismo histórico permite pensar que es posible fracturar el patriarcado musical.
Septiembre 19 de 2018
Actualidad
/12
50 años de la Conferencia Episcopal de Medellín
Por un nuevo orden de justicia sectores populares. El individualismo, el mercantilismo, han dado paso a una sociedad cada vez más corrupta, más violenta, más desigual, en la que la persona cada vez cuenta menos, aseguran sectores de base de la iglesia católica en España. El rechazo a los migrantes, la xenofobia, la discriminación racial, el auge de las ideologías de extrema derecha, cuestiones que le quitan a la persona su dignidad como seres humanos, son asuntos que deben estar en la mira de la iglesia del siglo XXI, dicen los españoles. Generar esperanza Aspecto del Concilio Vaticano II.
Los grupos cristianos de base, en sus documentos de estudio, manifiestan que están surgiendo nuevos sujetos de cambio social, como las mujeres, los pensionados, los ecologistas, y se requiere una nueva evangelización, centrada en la humanización y la defensa de los derechos humanos RICARDO ARENALES
E
staban aún humeantes y calientes las barricadas de la vigorosa movilización estudiantil y social de la denominada revolución de mayo de 1968, cuando en la primera semana de septiembre de ese mismo año, concluyeron en Medellín las deliberaciones de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Celam, que por primera vez, a ese nivel, privilegió la opción por la iglesia de los pobres, marcando un hito en la historia de la cristiandad en los últimos años. La conferencia de la Celam de Medellín produjo una ruptura con las cúpulas burocráticas de la iglesia e inauguró una larga y dura confrontación con los sectores dirigentes de la iglesia católica, aliados de los poderosos, pero que terminó en persecución y martirio para las iglesias de base. La reunión de los obispos en Medellín dio un espaldarazo a las comunidades eclesiales de base y la denominada teología de la liberación, gracias al impulso de sectores progresistas de la iglesia, que cada vez se comprometían con las causas de las comunidades pobres, de los
trabajadores explotados y se unían a la lucha por la liberación nacional de los pueblos. Iguales ante Dios El antecedente más inmediato e importante de la conferencia episcopal de Medellín, fue la culminación, en diciembre de 1965, en Roma, del Concilio Ecuménico Vaticano II, que en principio, había sido convocado por el papa Juan XXIII, para que la iglesia se abriera al mundo, a todos los hombres de la tierra y adaptara el mensaje del Evangelio a los tiempos modernos. El evento prolongó sus deliberaciones en el tiempo y fue clausurado el 8 de diciembre de 1965 por el papa Pablo VI. La cumbre episcopal del Vaticano fue inédita, no solo por la participación de otras iglesias cristianas, especialmente ortodoxas, sino porque abordó una agenda que asumió el estudio de cuestiones cardinales como la paz mundial, los peligros de la carrera armamentista, hasta proclamar la dignidad de todas las personas, hombres y mujeres. ‘El mundo es igual ante Dios, sin distinción alguna’, dijeron en ese momento los prelados, que reclamaron además el cumplimiento pleno de los derechos humanos para todos. La reunión de Medellín, fue más allá, y en una actitud profética, privilegió la opción por los pobres, a los que puso en el centro de su actividad pastoral. Se puede afirmar que en Medellín renació la iglesia de la cristiandad.
comprometerse en el cambio del modelo político social, patriarcal y antidemocrático, por otro que incorpore a todas las personas en la gestión de sus comunidades y en la decisión de su propio destino. “Solo si aceptamos esta situación de injusticia estructural que genera una situación de dominación y opresión, podremos emprender adecuadamente la tarea liberadora de la educación para la construcción de la paz”, dijo durante su visita a Medellín el papa Pablo VI. La opción por los pobres, junto a la teología de la liberación, fue el hilo teológico y místico que dio soporte al discurso de la Celam en Medellín. Nuevos desafíos Medio siglo después, las comunidades eclesiales de base subsisten, aun-
Vivimos una sociedad postsecularizada, en la que los nuevos ideales son el dinero y el abuso consumista de la población. El fútbol, la moda, el culto al cuerpo, parecen ser los nuevos objetos de adoración, dicen estos sectores cristianos. Y en medio de esto, “tenemos una iglesia patriarcal que sigue siendo aliada del poder, a cambio de privilegios económicos e ideológicos. Y una estructura fuertemente jerárquica y antidemocrática, con una evidente discriminación de la mujer”, con una fuerte feligresía proclive a fomentar una fe sin iglesia, por la falta de identidad con la misma. Los grupos cristianos de base, en sus documentos de estudio, manifiestan que están surgiendo nuevos sujetos de cambio social, como las mujeres, los pensionados, los ecologistas, y se requiere una nueva evangelización, centrada en la humanización y la defensa de los derechos humanos, que incluyan y consideren a los diferentes como riqueza y no como amenaza, pues esta-
No a la ‘neutralidad’ de la iglesia Examinando el legado de la Celam en Medellín, se puede afirmar que en ese escenario episcopal se miró la pobreza de los pueblos como el mayor desafío para la evangelización. Los pobres son el centro teológico-espiritual de la cumbre de Medellín. En este contexto, la opción por los pobres desató una formidable transformación de la realidad política y cultural en el continente latinoamericano al lado de los círculos cristianos comprometidos con la apertura señalada por Vaticano II. Medellín llamó a dejar a un lado una mal concebida “neutralidad” de la iglesia frente al conflicto social, y pasar a inspirar y alentar un orden nuevo de justicia. La iglesia debe
Las comunidades eclesiales de base reclaman una iglesia que renueve el compromiso con los pobres y los ponga en el centro de sus debates teológicos.
que no en las dimensiones de 1968 y expresan la urgencia de enfrentar los nuevos desafíos del momento: la globalización, el cambio climático, la guerra, el crecimiento de la pobreza, y llaman a mantener el fuego de la esperanza. Como en la conferencia de Medellín, las comunidades eclesiales organizadas llaman a mirar la realidad que vivimos. La indignación, aseguran, es el primer paso transformador. El mundo eclesial enfrenta la pobreza, la desigualdad y la exclusión, que siguen siendo la principal dificultad en la vida de los
mos llamados a crear comunidades vivas. Que generen esperanza, que se sigan formando en la fe, como creyentes que viven en su tiempo, conscientes de su incidencia en la realidad. Estos grupos cristianos, especialmente las comunidades de base de Europa y América Latina, trabajan en la convocatoria de una encuentro mundial de iglesias de base, para el mes de noviembre próximo, en Aparecida, Brasil, población que en el pasado fue escenario de debates en torno a la teología de la liberación.
Campo
Septiembre 19 de 2018
El Encuentro de comunidades de América Latina impactadas por la explotación de hidrocarburos fue un éxito rotundo: en todas las charlas, conferencias, debates y reuniones se contó con lleno total; también se destaca la altísima calidad académica de los eventos
Barrancabermeja
Sí a la vida, no al fracking
GRUPO DE ESTUDIOS EXTRACTIVOS Y AMBIENTALES DEL MAGDALENA MEDIO Campesino en el puerto Cuatro Bocas, ZRC VRC. Foto Luis Torres - Agencia Prensa Rural.
C
omunidades de todo el continente se dieron cita en el corazón del Magdalena Medio para llevar a cabo el Encuentro de comunidades de América Latina impactadas por la explotación de hidrocarburos. Allí compartieron sus distintas experiencias en el tema, especialmente con el fracking en sus territorios. El evento tuvo una duración de tres días, entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, pero la prensa nacional reportó la llegada de los distintos invitados internacionales con anterioridad, en medio del revuelo ocasionado por la Contraloría General de la Nación unos días antes, cuando su titular, Edgardo Maya Villazón, rechazó categóricamente la utilización del fracking en Colombia. Los tres días de intenso trabajo fueron un éxito, pero detrás de ello se requirió un esfuerzo de meses donde participaron las distintas organizaciones que hacen parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking y la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking. Esta última plataforma organizativa permitió contar con una nutrida presencia internacional, incluidos México, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y los Estados Unidos, que tuvieron la oportunidad de intercambiar con sus pares, con autoridades, con la prensa y, lo más importante: con las comunidades campesinas y de base del Magdalena Medio.
Este punto es importante porque los impulsores del fracking chantajean y engañan a las comunidades con supuestos empleos que resultan ser muy pocos y de muy mala calidad; por otra parte, la destrucción del aparato productivo que produce el fracking sí aumenta el desempleo. Así entonces, se debe analizar lo siguiente: si es definitivamente mal negocio venderse por un plato de lentejas, en el caso del fracking no hay ni siquiera lentejas. A nivel macroeconómico se propician la usura, las inversiones buitres y las burbujas, fenómenos que, obviamente, resultan ser perniciosos para la economía en el ámbito nacional. También se vieron los impactos sociales y culturales, donde quedó claro que esos proyectos aparejan insoslayablemente aumentos en los indicadores de delincuencia, drogadicción, prostitución y mendicidad, al tiempo que destruyen los tejidos sociales de los territorios. Reacciones
Delegada mexicana de la Alianza Latinoamericana Contra el Fracking, compartiendo experiencias con la comunidad de la vereda San Lorenzo, Yondó, Antioquia. Foto Luis Torres - Agencia Prensa Rural.
Encuentro con las comunidades El encuentro con las comunidades fue posible porque el evento no se concentró en el sector urbano de Barrancabermeja, principal ciudad del Magdalena Medio, sino que también salió a los territorios, se visitó Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander, Yondó en el departamento de Antioquia, Cantagallo en el departamento de Bolívar y San Martín en el departamento del Cesar. Todos estos son territorios del Magdalena Medio afectados históricamente por megaproyectos extractivistas petroleros y que hoy en día enfrentan la amenaza más directa de sufrir el fracking. Las comunidades del Magdalena Medio conocen mucho el tema. Se destaca enormemente la visita de la comisión internacional a la ciénaga San Lorenzo, jurisdicción del
/13
Madres campesinas atentas a las experiencias de los invitados internacionales en San Lorenzo, Yondó, Antioquia. Foto Luis Torres - Agencia Prensa Rural.
municipio de Cantagallo, donde las comunidades de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra han sido claras en su negativa a permitir que se adelante un absurdo como el fracking en sus territorios y han reafirmado su intención de concentrar sus esfuerzos económicos y productivos en actividades limpias y sustentables como las agropecuarias. También demandan mayor inversión en infraestructura de transporte, de manera que se facilite el comercio e intercambio de sus productos.
Dentro de lo logrado con el Encuentro se destaca la mayor claridad alcanzada alrededor del tema. Se vieron aspectos técnicos y científicos que corroboran lo sabido empíricamente por las comunidades: el fracking es una técnica de explotación de hidrocarburos totalmente insostenible que produce una contaminación criminal y acaba con el ambiente, el aire y especialmente con el agua; pero también acaba con las estructuras y aparatos productivos de los territorios, condenándolos a la miseria sin recibir nada a cambio.
Para finalizar solo resta reiterar que el Encuentro fue un éxito rotundo: en todas las charlas, conferencias, debates y reuniones se contó con lleno total; también se destaca la altísima calidad académica de los eventos, la cual fue ampliamente reconocida. En general se han obtenido muchas evaluaciones positivas de quienes participaron por Colombia y por la comunidad internacional. Pero el indicador más claro del éxito del evento ha sido la reacción de los impulsores del fracking, ejemplo de ello es Kiko Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, quien habló por radio RCN de Barrancabermeja y lo único que hizo fue llamar ignorante a todo aquel que se opone al fracking. Esto es perfectamente lógico porque se trata de un multimillonario que se lucra con esa actividad y, si bien no tiene ni un solo argumento en su defensa, él cree que no los necesita porque toda la vida ha manejado el país como si fuera una de sus fincas cañeras y nadie nunca le había contradicho, hasta ahora. Pero no solo la burguesía extractivista atacó el evento. Está el caso de un dirigente sindical como Edwin Palma, quien se reputa líder popular y maneja un discurso salpicado de jeringonza izquierdista pero en la práctica impulsa el fracking y ataca de manera abyecta a cualquiera que se le oponga. En el caso de Lloreda están claros sus motivos para defender el fracking, en el de Palma no tanto. Lo importante es que ninguno de estos ataques va a detener la lucha de las comunidades del Magdalena Medio por la vida, el agua y el territorio; los insultos y los gritos desesperados de los impulsores del fracking acompasan la marcha triunfal del pueblo de América Latina hacia un futuro diferente de paz y buen vivir.
Derechos humanos
Septiembre 19 de 2018
/14
Mario Montoya ante la JEP
El riesgo de impunidad no termina Otra institución que adelantó investigaciones paralelas fue la Coordinación Colombia-EuropaEstados Unidos, CCEU, quien asegura que entre los años 2002 y 2010, periodo en el cual el general Montoya ocupó cargos de mando en el ejército colombiano, se documentaron 5.763 casos de ejecuciones extrajudiciales, de los cuales 1.140 en Antioquia, es decir, el 25 por ciento de las víctimas. Por su parte, Human Rights Watch, considera al general Mario Montoya como el principal promotor de la política de ejecuciones extrajudiciales. Nexo paramilitar
General (R) Mario Montoya Uribe.
Aunque es un hecho sin precedentes que un militar del mayor rango en la dirección de las Fuerzas Militares comparezca ante un tribunal por la comisión de delitos de lesa humanidad, la JEP es hoy una jurisdicción castrada por recientes reformas aprobadas en el Congreso. VOZ se hizo parte del proceso en calidad de víctima ALBERTO ACEVEDO
D
os generales de la república, uno de la policía nacional, otro excomandante general del Ejército, ambos con el mayor número de condecoraciones en la historia militar del país, comparecieron, en la misma semana, ante estrados judiciales, el de la policía por su implicación en una red de interceptaciones telefónicas ilegales, por lo que deberá responder por seis cargos criminales; el del ejército, por crímenes de lesa humanidad en connivencia con bandas paramilitares. El hecho en sí mismo es escabroso y muestra el estado de la salud de la democracia en un país cruzado por bochornosos hechos de corrupción, por el grado de inequidad social que lo caracteriza ante el mundo, por el número de desplazados, de líderes sociales asesinados, de crímenes en la impunidad. Muestra además, la hondura de las reformas políticas, económicas, sociales y militares que se requieren, si quiere afianzar las reformas suscritas en los
acuerdos de paz de La Habana con el mayor y más antiguo grupo insurgente del país. Para la política de defensa de los derechos humanos, es muy significativo, el hecho de que el excomandante del Ejército, el general Mario Montoya Uribe, haya comparecido ante la Justicia Especial de Paz, JEP, tribunal extraordinario ante el cual respondería por la comisión de una multiplicidad de delitos, que van desde la desaparición forzada, torturas, paramilitarismo, ejecuciones extrajudiciales, terrorismo y concierto para delinquir. Operación Orión Toda la carrera militar del general Montoya está signada por señalamientos y escándalos y la comisión de crímenes que se constituyen como graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Uno de los hechos más notorios de esta carrera criminal, lo constituye la llamada ‘Operación Orión’, en el año 2002, contra la Comuna 13 de Medellín, donde tropas de la IV Brigada del ejército, al mando del general Montoya y con el apoyo de estructuras paramilitares, atacaron a la población civil de esta zona urbana de la capital antioqueña, con el argumento de que había que desmantelar una red urbana de la guerrilla. Según estadísticas de la Corporación Jurídica Libertad, de Medellín, durante el operativo 80 civiles resultaron heridos, 17 homicidios fueron cometidos por la fuerza pública, 71 más por paramilitares, 12 personas fueron torturadas, 92 desaparecidas, y 370 detenidas arbitrariamente. Este conjunto de hechos, dice la Corporación, constituyen graves violaciones al derecho internacional humanitario. De acuerdo al organismo investigador, estos hechos constituyen delitos de lesa humanidad a la luz del Estatuto de Roma.
Mientras Mario Montoya se desempeñó como comandante de la IV Brigada del Ejército en Antioquia, dice HRW, las ejecuciones extrajudiciales crecieron en un 144 por ciento a nivel nacional. El excomandante del ejército ha sido señalado además de nexos con comandos paramilitares como el Bloque Cacique Nutibara, el Bloque Centauros, el Bloque Héroes de Tolován y el Bloque Metro, que admite, este último, que incluyó al alto mando militar en la nómica de la ‘Oficina de Envigado’. En una de las publicaciones de ‘Noche y Niebla’, el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, presenta una extensa investigación sobre la conformación de un grupo terrorista paramilitar dentro de las instalaciones del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército, Binci, bajo la orientación del entonces teniente del ejército, Mario Montoya Uribe. El grupo, que remonta su existencia hacia el año 1977, se denominó Alianza Anticomunista Americana, conocido como ‘La triple A’, inspirado a su vez en escuadrones de la muerte que con la misma denominación operaron bajo las dictaduras del cono sur del continente. Defensa del Estado En 1977, a instancias de ‘La Triple A’, estos escuadrones de la muerte colocaron potentes explosivos en las instalaciones de VOZ, entonces denominado Voz Proletaria, del vespertino El Bogotano, y de la revista Alternativa, cuyas sedes se ubicaban en Bogotá.
Entre los líderes del grupo paramilitar, se encontraban los tenientes coroneles Harold Bedoya Pizarro y Mario Montoya. La investigación pudo establecer que Bedoya Pizarro encomendó a Montoya la tarea de colocar el explosivo en VOZ, y este realizó las labores previas de inteligencia. Sólo que a última hora, Montoya fue relevado de la tarea. De todas maneras, una potente bomba en forma de cohete, se colocó el día del atentado hacia las tres y media de la madrugada. Estos hechos se pudieron establecer en el año 1980, cuando cinco oficiales del Binci, denunciaron ante el presidente de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Organización de Estados Americanos OEA, y varios organismos internacionales de derechos humanos, la existencia de la empresa criminal, que cometió secuestro, tortura, interceptación de teléfonos a embajadas de países socialistas, seguimiento a personal diplomático de las mismas, terrorismo y asesinato, bajo el pretexto de que se trataba de “defender al Estado”. Mal augurio En la primera audiencia de la JEP para asumir el conocimiento del caso Montoya, en la tarde del pasado 13 de septiembre, el Partido Comunista Colombiano y VOZ, se constituyeron en parte como víctimas en todo este periodo de crímenes y violaciones de derechos humanos, y el jurista Rubiel Vargas Quintero anunció ante los magistrados que asumiría la defensa de VOZ y de la organización política de izquierda. Numerosas víctimas se hicieron presentes en esa primera audiencia, anunciaron el nombre de sus apoderados, y clamaron justicia, insistiendo en que no debía existir más impunidad en estos crímenes, que durante muchos años no fueron investigados. Las víctimas son pesimistas en cuanto a que se pueda hallar claridad de los hechos e imponer un castigo ejemplar a los victimarios. Las Justicia Especial de Paz, ha sido castrada, por una serie de reformas legales en el parlamento, a instancias del Centro Democrático y eso plantea un mal augurio para el desenlace de este histórico proceso que recién comienza.
Madres comunitarias que hacen parte de la SEB Unidos en Suba.
Una labor altruista “Esta es una labor social que hacemos y los padres y madres tienen más confianza, por lo general, en las madres comunitarias que en algunos jardines particulares”: Luz Mary Orduz RENATA CABRALES
C
omo es de saber, para las mujeres de bajos recursos que son madres, no sería posible trabajar para poder asumir los gastos de la familia, si no tuvieran con quien dejar a sus hijos e hijas, además de que pagar una pensión en una guardería particular es casi imposible. Por eso el ICBF, que es la institución encargada de cuidar y proteger a los niños y las niñas de Colombia creó el plan de los Hogares Comunitarios hace 30 años. Un hogar comunitario que no viene a ser una guardería formal sino que se encuentra dentro de una casa de familia en la que una madre comunitaria se encarga de cuidar alrededor de 14 niños que vivan en su zona. Por lo general en una hay muchísimos niños, por lo cual es necesario que se hacen varios hogares comunitarios y hasta hoy hay alrededor de 62 mil madres comunitarias encargadas de cumplir con esta labor, bastante altruista y solidaria. “Manejamos una población vulnerable, donde papá y mamá tienen que trabajar y no tienen con quien
/15
Mujeres
Septiembre 19 de 2018
dejar a los niños y niñas, manejamos el horario de ocho a cuatro de la tarde. Muchos de los papitos tienen que dejarlos con personas que los traen y recojen del jardín en horario extendido. Hay muchas madres solteras y algunos padres solteros. Nosotras les colaboramos en lo que más podemos acá y se les da el refrigerio de la mañana, almuerzo y otra vez refrigerio por la tarde. Ellos por la alimentación no se tienen que preocupar. El ICBF nos paga nuestros salarios, el mínimo. El ICBF da toda la alimentación. Antes las madres comunitarias no podían acceder al seguro social sino que las contrataban con otro tipo de condiciones, por eso, es que ellas están apelando, para poder recibir pensión. Esta es una labor social que hacemos y los padres y madres tienen más confianza, por lo general, en las madres comunitarias que en algunos jardines particulares”, dice Luz Mary Orduz”, quien trabaja como madre comunitaria desde hace dos años, con la asociación SEB Unidos. Una labor a favor de las personas más vulnerables Por lo general, esta labor la llevan a cabo mujeres que viven en zonas muy vulnerables, donde residen muchos niños y niñas, cuyos padres y madres deben cumplir con jornadas extenuantes de trabajo, asimismo se ven muchos casos de madres solteras que ven en la función de madres comunitarias una gran ayuda para ellas poder salir a laborar, para sostener a su familia. “En esta zona de Suba los papás y las mamás por lo general, trabajan en oficios varios, como vigilantes y en el cultivo de flores, lo que los mantiene mucho tiempo ocupados y confían a nosotras el cuidado de sus hijos, a
veces en horarios extendidos”, afirma Diana Quintero, madre comunitaria desde hace dos años. Según datos del programa de El Espectador, Las Igualadas, son dos millones de niños y niñas en condición de vulnerabilidad, que se benefician de este programa. Asimismo, en el programa de El Espectador, se afirma que al menos, el 25 por ciento de la población colombiana ha pasado por un hogar comunitario e incluso, algunas madres comunitarias trabajan como madres sustitutas, pues los niños que no tienen familia duermen en estos hogares. “Llevo 29 años en el programa, nosotras empezamos ganando una beca que era muy poco y no alcanzaba para cotizar pensión ni nada, en ese entonces eran como 60 mil pesos, que era más una ayuda personal, porque esa labor la inicia una prácticamente como voluntaria para servir a la comunidad, pero entonces nosotras no somos reconocidas como personas que hacen una labor, y trabajamos en nuestras casas. En ese entonces empezamos con 15 niños, actualmente solo se aceptan 14. Debido a lo poco que recibíamos no alcanzábamos a pagar para cotizar las semanas de pensión y poder pensionarnos. Lo que sucede también es que nunca contamos con una persona que nos asesorase y nos dijera que teníamos que pagar parar empezar a cotizar y poder pensionarnos. A veces, pagábamos solo la seguridad social y hubo veces en que estábamos en el Sisbén. Yo ya tengo 49 años y no me alcanza para la pensión, y ya la necesito, pues tengo muchos problemas de salud”, dice María Clara Arias. Más de una función a la vez Estas mujeres, por su parte, cumplen con muchas funciones al tiempo,
es decir, enfermeras, nutricionistas, maestras y cocineras. Además, trabajan por vocación y están al servicio de los niños y niñas más necesitadas del país. Pero no se les paga bien por su trabajo, según cifras también de El Espectador, durante muchos años les pagaban menos del 50 por ciento del salario mínimo a lo que llamaban “beca”. Más adelante, en el 2007, la ley ordenó que les pagaran el 70 por ciento del mínimo y en el 2012 la Corte Constitucional ordenó que les pagaran el mínimo completo, pero esto no se cumplió del todo. Asimismo, con la firma del Decreto 289 del 12 de febrero que reglamenta la formalización de 63 mil madres comunitarias por parte del presidente Juan Manuel Santos, el 98 por ciento de las madres comunitarias ya firmó un contrato laboral que les garantiza salario mínimo mensual y seguridad social. “Yo comencé en el año 2001 con un bono de 300 mil pesos trabajando ocho horas con 14 niños, no pagábamos pensión. En el 2008 empezamos a pagar pensión y llevo 18 años en el programa, tenemos inconvenientes porque a pesar del tiempo que llevo no nos van a pensionar. Por motivos de salud, ya que soy hipertensa y tengo artrosis degenerativa, ya debería recibir una pensión, además de mi edad: 58 años. Pero, por las semanas cotizadas no me alcanzo a pensionar”, asegura por su parte Dany Amparo reyes. La protesta Son 63 mil madres comunitarias y el Estado no quiere gastar en su pensión. Durante más de una semana varias de ellas estuvieron encerradas en la Catedral Primada, ubicada en la Plaza de Bolívar de Bogotá, en huelga de hambre, en protesta por la reversa de la Corte Constitucional al decretar la nulidad de un fallo de tutela que reconocía el pago de pensiones a un grupo de 100 trabajadoras. Las madres comunitarias le están solicitando a la Corte la vigencia de la Sentencia T-480 del 2016, donde se reconocían dichas pensiones. Al respecto, la Corte Constitucional comunicó que unificó su jurisprudencia para reiterar su precedente sobre la inexistencia de un contrato real entre las madres comunitarias y el ICBF. Algunas madres comunitarias han logrado crear asociaciones y de esta forma conseguir que una empresa les patrocine los arriendos como es el caso de las madres de la Asociación SCB unidos (San Carlos, Berlín, Toscana, San Pedro, en Suba) la representante es Gloria García y son 17 jardines en el sector, y cada uno está a cargo de 14 niños. Esta asociación tuvo un patrocino por diez años con Compensar, que ya finalizó y ahora les toca gestionar por su propia cuenta el pago de los arriendos.
Actualidad
Septiembre 19 de 2018
/16
Se incrementa el hambre en el mundo En documentos de la Unicef y la FAO expresan su preocupación por el aumento de este flagelo en los últimos tres años JOSШ RAMюN LLANOS
L
os documentos de la Unicef del presente siglo han presentado estadísticamente el problema del hambre en el orbe, pero también reiteradamente han señalado que Cuba es el único país del planeta en el que la niñez no está afectada por el hambre y además tiene los beneficios de un sistema de salud que aplica la medicina preventiva, por lo cual el ciento por ciento de los niños son vacunados contra las enfermedades imunoprevenibles, lo cual no sucede en otros continentes, incluso en América Latina. La antítesis de esta situación positiva son las cifras de los niños que padecen hambre en el mundo: 146 millones. Datos de la FAO sobre el hambre en el orbe La Organización de la ONU para la Alimentación FAO, acaba de publicar su informe anual sobre el problema de la alimentación en el mundo, infortunadamente registra el hecho que entre 2014 y 2017 se incrementó el hambre al pasar el número de afectados de 804 a 821 millones. En su orden, Asia y África son los continentes con el mayor número de personas que padecen hambre, las cifras son las siguientes: Asia, 515 millones; África, 256 millones; América, 39.3 millones. El hambre
Niño subalimentado en Guatemala FAO 2017. Foto FAO.
en América del sur aumentó al pasar de 4.7 por ciento a 5.0 por ciento. El estudio de El estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 (SOFI), afirma: “Estas cifras son un llamado fuerte y claro para redoblar los esfuerzos a todo nivel”, si queremos alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2Hambre cero en el 2030. Inseguridad alimentaria grave La caracterización de un tipo de desnutrición denominada inseguridad
alimentaria grave, presenta una situación supremamente calamitosa en América Latina. Según el SOFI, en América Latina las cifras de este tipo de desnutrición se incrementaron gravemente al pasar de 7.6 por ciento en 2016 a 9.8 por cento en 2017. En medio de este panorama negro, hay un dato positivo; mientras la tasa de desnutrición aguda en niños menores de cinco años a nivel mundial es de 7.5 por ciento, en América Latina es de 1.3 por ciento. Esta situación señala el alto nivel de insolidaridad, ya que las familias
de altísimos ingresos, un alto porcentaje de los alimentos que adquieren son arrojados en las canecas de la basura, como lo demuestran muchos investigadores sociales. La solidez de estas cifras sobre el hambre, está fundamentada en el hecho de que el SOFI de este año estuvo apoyado por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.
¿Es natural la pobreza?
Barrio marginado en municipio del departamento del Cesar.
AMC
C
onsultamos a Armando Montenegro, ex director del Departamento Nacional de Planeación, doctor en Economía de la Universidad de Nueva York, experto en asuntos económicos, columnista de El Espectador y reconocido como uno de los mejores economistas del país, sobre el origen de la pobreza y la desigualdad y respondió lo siguiente: “Hay hombres y mujeres; ancianos y niños; personas altas y bajas; grandes y pequeñas; bellas y feas; alegres y adustas; blancas, negras y amarillas; sanas
y enfermas; inteligentes y menos inteligentes; afortunadas y desafortunadas; ricas y pobres.1” Le faltó incluir en la lista anterior capitalistas y trabajadores asalariados. Montenegro considera que ser pobre o rico es algo natural, como ser hombre o mujer o anciano o niño, que no tiene origen en ninguna causa social ni factor humano y es difícilmente modificable. Según esto, algunos tienen la fortuna de ser ricos mientras que otros, la gran mayoría, son desafortunadas y son pobres, por naturaleza.
Surge la curiosidad de saber qué enseñan en el doctorado de economía de la Universidad de Nueva York. Parece costoso invertir tanto tiempo y dinero en universidades tan prestigiosas para llegar a la misma concepción que seguramente tiene el ex procurador Ordóñez o el bachiller Macías sin tanto esfuerzo. Con seguridad, Montenegro no se clasifica dentro de las personas “menos inteligentes” por lo cual resulta sorprendente, en principio, su afirmación. Sin embargo, lo que ocurre es que se inscribe dentro de una escuela de pensamiento que busca defender a toda costa el capitalismo (especialmente a sus ricos) y hace todo lo posible por no hacerse preguntas incómodas o si se las hace, responder con evasivas o “agudezas” como la citada. Todo el mundo puede ver fácilmente que en Colombia hay millones de trabajadores asalariados, la mayoría pobres, y pocos capitalistas, la mayoría ricos. Y a alguien curioso se le puede ocurrir preguntar de dónde surgen los asalariados y los pobres, lo cual puede conducir a respuestas incómodas para el sistema. En el tomo I de El Capital en 1867 al exponer la relación fundamental del capitalismo y señalar la existencia de
estos seres desafortunados obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas, Marx afirmó: “Pero, hay algo indiscutible, y es que la naturaleza no produce de una parte poseedores de dinero o de mercancías, y de otra parte, simples poseedores de sus fuerzas personales de trabajo. Este estado de cosas no es, evidentemente, obra de la historia natural, ni es tampoco un estado de cosas social común a todas las épocas de la historia. Es, indudablemente, el fruto de un desarrollo histórico precedente, el producto de una larga serie de transformaciones económicas, de la destrucción de toda una serie de formaciones más antiguas en el campo de la producción social.2” Dentro de esa lógica, supuestamente, Marx debe estar equivocado, y el conocimiento económico, que se enseña en la Universidad de Nueva York, ha avanzado mucho desde que escribió El Capital. 1 Montenegro, Armando y Rafael Rivas, Las piezas del rompecabezas, desigualdad, pobreza y crecimiento, Taurus, 2005, p. 93. 2 Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, página 123, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Internacional
Septiembre 19 de 2018
/17
Organizaciones gremiales de veteranos, agrupadas en la Federación Sindical Mundial, se darán cita en Colombia para debatir una agenda hacia una vida más sana y mejor para las generaciones que ya dieron su aporte al progreso de la humanidad ALBERTO ACEVEDO
D
urante dos días, el 27 y 28 de febrero próximo, se realizará en Bogotá, en la sede de Codema, el segundo congreso de la Unión Internacional de Sindicatos de pensionados y jubilados, de la Federación Sindical Mundial, FSM. Será la primera vez que en Colombia se realice un encuentro internacional de organizaciones sindicales. Con una agenda de cinco puntos: agua potable en la casa; alimentos sanos suficientes; vivienda habitable; sanidad, cultura y transporte de cercanías públicos, y jubilación a los sesenta años de edad, con una pensión que permita disfrutar los citados mínimos, el evento reunirá delegados de pensionados de varios continentes. En preparación del evento, visitó Bogotá el secretario general de la UIS pensionistas y jubilados, el dirigente sindical español, miembro de Comisiones Obreras, Quim Boix. –¿Por qué la Federación Sindical Mundial escoge a Colombia como sede de un encuentro internacional de pensionados? –En primer lugar quiero dar un agradecimiento al semanario VOZ por atenderme. Pero fue en realidad la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, la que nos brindó esta oportunidad a partir de su participación en nuestra estructura. Tenemos aproximadamente unos diez millones de pensionados afiliados en el planeta, dentro de los 92 millones de afiliados que tiene la FSM, que como ustedes saben, nació justo después de la segunda guerra mundial, el 3 de octubre de 1945. Es decir que el próximo 3 de octubre celebrará los 73 años, y esta organización tiene, como decía, 92 millones de trabajadores afiliados. ¿Por qué escogimos Colombia? El primer congreso lo hicimos en Barcelona, fue el congreso que me eligió como secretario general. A los cinco años nos
Quim Boix Lluch, dirigente de la FMS y de Comisiones Obreras, en España.
Quim Boix
En febrero, congreso mundial de pensionados corresponde el segundo. Los compañeros aceptaron que el segundo congreso sea en el mes de febrero en Bogotá, los días 27 y 28, y la norma de la FSM ha tenido en cuenta ir cambiando de continente en cada ocasión. Yo mismo fui uno de los que acepté en la dirección de nuestra UIS, esa propuesta. La decisión de hacerlo aquí la tomamos en Atenas en febrero de este año y no solo fue por el ofrecimiento de los compañeros de Colombia sino por la facilidad de que los pensionados de América Latina puedan acudir al congreso, porque evidentemente los boletos aéreos son más baratos. Además, después de Europa, donde hay más pensionados organizados es en América. Seguramente el tercer congreso lo haremos en África o en Asia. –¿En qué estado se encuentras los pensionados en cuanto a sus sueños y frustraciones? –Más frustraciones que sueños. Yo puedo decirle que en 2015 hice mi primera intervención ante la OIT como secretario general, y nos dan cinco minutos cada año, y esta voz que le está hablando, ha sido la única en los cien años de la OIT, que por cuatro ocasiones ha explicado ante los gobernantes, ante los empresarios y los sindicalistas
Agradecimiento
L
Ramiro Alfonso Poveda Vargas.
a familia Poveda Vargas, agradece a todos los compañeros y compañeras del Partido Comunista, tanto a los miembros del Comité Central, como a los del Comité Regional, por sus expresiones de solidaridad, apoyo y gratitud con motivo del fallecimiento, el pasado 14 de mayo, de su hijo y hermano, Ramiro Alfonso Poveda Vargas, y más tarde de su madre y abuela, Carmen Elisa Vargas, acaecida el 4 de septiembre. Para la familia Poveda Vargas, estas manifestaciones fueron de gran aliento y reconocimiento, tanto a su integridad familiar como a su militancia política.
de todo el planeta, que los pensionados tenemos derechos. Y los resumimos en una frase que es, “larga vida y digna para los pensionados”. Nos parece que es justo aspirar a vivir muchos años, y a vivir dignamente. Aspirar a vivir muchos años es contradecir a la señora Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional, que ha tenido la desfachatez de decir que los pensionados no somos productivos. Y esto hasta cierto punto es verdad, desde la óptica capitalista. Lo que es atroz es llegar a afirmar que cuanto antes nos muramos mejor, porque así no creamos déficit al sistema capitalista. Hace poco recordaba la expresión del Ministro del Trabajo del Japón, de 72 años, cuando hace un par de años afirmó ante la televisión, que los pensionados japoneses por tener malas condiciones de vida, mejor deberían hacerse un hara-kiri, antes que vivir en malas condiciones. En Colombia hemos visto que de 22 millones de trabajadores, solo siete están cotizando para pensión. De cada diez que están en edad de cobrar pensión, solo dos cobran pensión. Eso se debe a una mala organización de la sociedad, eso se le dije a la OIT y que los gobiernos capitalistas eran responsables de que hubiera desempleados, que hubiera jóvenes con trabajo precario. –He conocido una versión de epidemiólogos que aseguran que el capitalismo es perjudicial para la salud. ¿Esto en su opinión, afecta a los pensionados? –Claro, y afecta mucho más que la salud, yo he leído las mismas consideraciones de médicos europeos, respetados por sus conocimientos, que aseguran que el neoliberalismo, o el capitalismo, que en mi opinión es un término más preciso. Les he oído decir que si hay capitalismo, hay incremento de las enfermedades y por tanto afecta la salud de las personas. He visto aquí en Bogotá a muchas personas afectados por el amianto (asbesto), que en España está prohibido su uso. El capitalismo como tiene por principio ganar dinero, que se mueran los que sobran,
que se enfermen los que molestan, no nos preocupemos de ellos. –¿Cómo afecta a los pensionados las imposiciones de la troika (banca central) en Europa? –¿La Troika, qué papel juega? Es el eje capitalista que da prioridad a que los bancos ganen dinero, aunque a consecuencia de ello mueran los pensionados. Yo siempre digo, los pensionados nos anuncian constantemente que no hay dinero, que estamos superando los límites, que la atención en la seguridad social no da abasto, que ha aumentado la cantidad de jubilados, porque ahora se vive más años. Mientras tanto, las siete personas más ricas del mundo ganan lo mismo que la mitad de la humanidad más pobre, es decir, siete igual que tres mil quinientos millones. Bill Gates tiene la misma riqueza que 500 millones de habitantes, que ni en el cono sur de América Latina llegan a tantos. Uno de ellos ha dicho que hay guerra de clases, pero afirma, “nosotros la estamos ganando”. Lo dice con toda desfachatez. Otro dato. Telefónica Movistar, el año 1992 tenía un fondo público de pensiones de sus trabajadores, que quería privatizar. La ley española en aquel momento obligaba a los trabajadores a que aceptaran. Los trabajadores en referéndum no aceptaron la privatización y la empresa propuso que el paso a un fondo privado fuera voluntario. Tengo el dato que, 25 años después, los trabajadores que se quedaron en el fondo público de pensiones están cobrando más que los del fondo privado. Pero los del fondo privado han cotizado 14 veces más. ¿Y a dónde ha ido este dinero? Pues a las arcas de los bancos que han gestionado eso. Entonces, vamos a analizar todos estos temas, estamos ganando afiliaciones, en Colombia varias organizaciones de pensionados han enviado cartas solicitando la afiliación a la FSM como pensionados. Es un goteo, no podemos decir que vamos a crecer exponencialmente, pero estamos convencidos de que el segundo congreso va a ser un éxito.
Teoría y crítica
Septiembre 19 de 2018
/18
La pobreza multidimensional, sigue siendo vergonzosa ALBERTO MALDONADO COPELLO
E
l Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) está compuesto por cinco dimensiones i) condiciones educativas; ii) condiciones de niñez y juventud; iii) salud; iv) trabajo y v) condiciones de vivienda y servicios públicos domiciliarios. Estas dimensiones se dividen en 15 variables y se considera que un hogar que tiene “privaciones” en al menos 5 variables (33%), se considera en condición de pobreza multidimensional1. El índice combina acceso a bienes y servicios concretos (asistencia escolar, afiliación a salud, acceso a acueducto), con resultados de dicho acceso (alfabetismo, rezago escolar) y con condiciones laborales como desempleo y trabajo informal. El IPM reemplazó al indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y se calcula desde 2010. De acuerdo con cifras del DANE en dicho año el 30,4% de la población era pobre, según el IPM, cifra que equivale a 13,7 millones de personas y en 2017 descendió a 17%, equivalente a 8,3 millones de personas, según el informe del Departamento Nacional de Planeación2. La reducción fue de 13 puntos porcentuales y según el gobierno esto condujo a sacar de la pobreza a 5,4 millones de personas. Como ya comentamos en una pasada edición. En la tabla siguiente se presentan los datos de las 15 variables para los años 2010 y 2017. Los mayores mejoramientos se observan en “bajo logro educativo”, “sin aseguramiento a salud”, “trabajo informal” y “hacinamiento crítico”; en barreras de acceso a servicio a la salud no hubo mejoramiento y el desempleo de larga duración empeoró. Omisiones evidentes Este indicador se concentra en unos aspectos básicos pero omite variables claves como alimentación y nutrición. El informe del DNP no presenta explicaciones sobre las razones por las cuales se ha reducido la pobreza, por lo cual no es posible saber qué tanto se debe a mejoramientos en ingresos reales de los trabajadores,
que les permitieron adquirir dichos bienes, o a gestión de entidades públicas mediante subsidios en dinero o en especie. El indicador es engañoso y debería complementarse en la siguiente forma: • Hogares que no pueden pagar con sus ingresos los bienes y servicios • Hogares que reciben el servicio o el bien mediante un subsidio del Estado. • Hogares que todavía no reciben. Mediante esto se podría analizar con mayor precisión esta dimensión de la pobreza, mostrando cómo una proporción determinada de hogares y personas tiene que recurrir a subsidios debido a que sus ingresos no les permiten comprarlos. Estos millones de hogares se mantienen en situación de dependencia y logran complementar en algo mediante estos subsidios, pero siguen siendo pobres dependen de la disponibilidad del Estado para recibir ayuda. De otra parte, el IPM no mide aspectos relativos a la calidad de los servicios, con lo cual el análisis es insuficiente. Derechos constitucionales y regalias De acuerdo con la Constitución y la ley le corresponde principalmente a las entidades territoriales la provisión de los servicios de educación
Variable
2010
2017
Variación
Analfabetismo
13,2
8,8
-4,4
Bajo logro educativo
55,4
43,4
-12,0
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia
11,8
8,4
-3,4
Barreras de acceso a servicios de salud
6,9
6,9
0,0
Desempleo de larga duración
9,9
12,0
2,1
Hacinamiento crítico
15,1
8,1
-7,0
Inadecuada eliminación de excretas
12,0
9,5
-2,5
Inasistencia escolar
4,6
3,2
-1,4
Material inadecuado de paredes exteriores
3,0
2,2
-0,8
Material inadecuado de pisos
6,3
3,7
-2,6
Rezago escolar
35,1
29,3
-5,8
Sin acceso a fuente de agua mejorada
11,6
8,6
-3,0
Sin aseguramiento en salud
21,0
10,3
-10,7
Trabajo infantil
4,6
2,7
-1,9
Trabajo informal
80,9
72,7
-8,2
básica y media, de salud y de acueducto y alcantarillado, con base en los recursos del Sistema General de Participaciones y de Regalías. Después de 30 años de la elección popular de alcaldes y de una transferencia sostenida de recursos, las coberturas en estos sectores deberían estar en 100%, garantizando los derechos a todas las personas. Encontrar que todavía hay hogares con privaciones en estas dimensiones más que un logro, para sacar pecho, es una vergüenza; esto puede deberse también a los recortes que se efectuaron a los recursos del SGP por parte del expresidente Santos en 2001 cuando fue Ministro de Hacienda. La atención a la niñez y la juventud se realiza en parte con los recursos de educación y salud del SGP, pero adicionalmente mediante los programas de educación preescolar, para los cuales no existen fuentes de financiación tan elevadas y constantes. Interrogantes pendientes En vivienda las cifras de buenos resultados parecen demasiado altas. Este es un sector que no tiene una fuente de financiación estable y grande como educación, salud y agua potable, aunque los programas nacionales de vivienda gratis canalizaron un monto importante durante los últimos años. Con relación a desempleo y trabajo informal son pocas las acciones directas del Estado y los resultados dependen más de variables económicas generales que escapan a su capacidad de gestión. El informe del DNP no hace análisis alguno de las causas de la pobreza ni tampoco trata de establecer relaciones entre la gestión del Estado y los impactos. ¿A qué se deben los resultados? ¿Es posible establecer una relación entre las acciones del Estado y dichos resultados? Si se trata de garantizar derechos universales ¿por qué todavía no hay coberturas completas que permitan que ningún hogar presente privaciones por ejemplo en educación, salud y atención a la niñez, así como en acceso a los servicios públicos? Estos datos son un balance negativo de la gestión de las entidades territoriales, dado que ya en este momento debería haber coberturas completas. 1 DNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014. Bogotá, D.C. 2 https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Desarrollo%20Social/Pobreza%20 Monetaria%20y%20Multidimensional%20 en%20Colombia%202010-2017.pdf
Septiembre 19 de 2018
Jaque mate
/19
La frase de la semana “Con la excusa de que la protesta social era infiltrada por la guerrilla, durante años persiguieron, asesinaron, hirieron y amenazaron a líderes sociales que la promovían”. Ángela María Robledo.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Septiembre 19 de 2018
Elecciones sindicales
/20