Semanario Voz

Page 1

Festival de Cine Francés

Página/ 10

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2952 SEMANA DEL 3 AL 9 DE OCTUBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Trump en las Naciones Unidas

El imperio contraataca Con un discurso ultranacionalista y guerrerista en contra del Gobierno de Venezuela, el presidente de los Estados Unidos expuso ante la Asamblea General de la ONU la salida estratégica que desea la Casa Blanca para la crisis en el país vecino: la intervención militar

Páginas/ 3 y 5

Las cuentas del Estado en el Presupuesto

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU.

Recortan presupuesto al SENA

Página/ 4

Privatización es el objetivo

Centro Democrático, contra los derechos

Página/ 7

Crisis humanitaria en la niñez indígena

ciudadanos

La presidenta de Sindesena habla de malos manejos administrativos y de corrupción en esta entidad. Página/ 6

Libertades individuales y derechos fundamentales deben ser restringidos, según las propuestas de esta colectividad. Página/ 8

Página/ 16


Visión

Octubre 3 de 2018

/2

Daymé Arocena

Cubafonía y sabrosura una visión del mundo, una forma innovadora de resistencia. Cuba El jazz tiene mucho de Cuba. Las migraciones de músicos caribeños hacia los Estados Unidos datan del siglo XVIII. Con la abolición de la esclavitud y la entrada en las lógicas del capitalismo al sur de los Estados Unidos, el primitivo jazz y los sonidos caribeños se fusionaron sin control en el arrabal. La relación cada vez más sólida, se reflejó por un lado con el jazz afrocubano, con fuerte influencia del swing, y por otro con el cubop, expresión articulada del be-bop y su lenguaje con los complejos ritmos inspirados en la percusión afrocubana. Los nombres de Mario Bauzá, Armando Romeu, René Touzet, Chico O’Farrill, Bebo Valdés y Felipe Dulzaides, como embajadores de Cuba en la década de los 40, marcarían un hito para la expresión que años después reverberaría en el mundo entero bajo la idea y nombre del latín. Daymé Daymé Arocena en su presentación de Jazz al Parque 2018. Foto Idartes.

ÓSCAR SOTELO @OSCARSOPOS

N

Cartas

adie mejor que Gilad Atzmon para describir el punto de ruptura que significó el jazz en la gente y sus ideas por el cambio social. Nos cuenta el saxofonista y militante de izquierda, cuyo origen es israelí, que “el jazz no sólo quería libertad; la propia música

era un ejercicio de liberación humana en tiempo real, pues los músicos se reinventaban a sí mismos noche tras noche”. Hoy, minoría en públicos y segregado por el mercado, el jazz es una expresión contestataria de los acontecimientos, una reinvención musical,

Festival 100 años KKE (Grecia) Miles de personas asistieron a los eventos del Festival de la Juventud Comunista de Grecia (KNE) que tuvieron lugar los días 20 al 22 de septiembre de 2018 que este año fueron dedicados a los 100 años del KKE y los 50 años de la KNE. El Festival de la KNE, después de su viaje a todas las grandes ciudades de Grecia, con decenas de eventos políticos y culturales que se realizaron allí, culminó en el parque “A.Tritsis” en Atenas. Allí, la KNE construyó una “ciudad”, con muchas escenas que acogieron conciertos y varias charlas, una gran librería con libros políticos y progresistas, la “Ciudad Internacional”, con la participación de 40 organizaciones juveniles comunistas y antiimperialistas de todo el mundo, y la exposición dedicada a los 100 años del KKE y los 50 años de la KNE. Sección de RRII del Comité Central del KKE, vía email. Ríos vivos Señores semanario VOZ. Desde el Movimiento Ríos Vivos, les extendemos la cordial invitación a nuestro II encuentro en Barrancabermeja del 8 al 12 de octubre, abierto al público desde el 9 al final

Cuando la artista cubana Daymé Arocena saltó al escenario de Jazz al Parque el pasado 29 de septiembre, la magia de los sonidos afrocubanos cautivaron al público bogotano. El espíritu sencillo pero extrovertido de la artista, se combinó con la potente voz que sacudió con sabrosura el petrificado frio capitalino. La historia de un estrecho intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos se materializaba en la presentación de la joven promesa caribeña. Daymé nació para la música en el barrio Diez de Octubre de La Habana.

de la jornada con la pregunta: “energía para qué, para quién y a qué costo”. Bajo el lema “Construyendo propuestas para una transición energética justa y memoria por la paz”, el Movimiento Ríos Vivos Colombia reunirá durante cinco días las voces de organizaciones políticas y sociales, de víctimas, de defensores, líderes y lideresas afectadas por la política minero-energética que, durante décadas, ha afectado irreversiblemente sus territorios. Esperemos contar con su participación, de ser así, por favor confirmar al correo: riosvivoscolombia@gmail.com. Vía email. Visitas interesantes Petro visitó Cuba después de ser invitado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, es decir el parlamento nacional de la mayor de las Antillas. El hecho es muy significativo, hace parte de la interrelación política de Cuba con los parlamentarios amigos del continente. Según los reportes de prensa la visita fue productiva y de intercambio de opiniones sobre los asuntos de los dos países, sus relaciones, los lazos de hermandad y las dinámicas políticas del continente. “Lo que estamos viendo en Cuba es un debate muy democrático”, manifestó la vicepre-

En el complejo periodo especial cubano, el canto se convirtió en la expresión natural para derrotar la oscuridad producto del racionamiento eléctrico. Su abuela, amante de los boleros, y su padre, fan del baterista Louie Bellson, la fueron conduciendo al mundo impredecible del jazz. Con apenas 21 años, fue invitada por Jane Bunnett a conformar su proyecto Maqueque. En 2015 salta a la carrera solista, que a la fecha ya tiene tres trabajos discográficos siendo “Cubafonía” su último proyecto. Hoy Daymé Arocena goza de prestigio mundial en la escena. Mujeres Si bien, tanto Jazz al Parque 2018 que se inspiraba en las mujeres del jazz, como las artistas René Marie, Esther Rojas, Victoria Sur y Jane Bunnett & Maqueque, la “rompieron” en esta edición demostrando el empoderamiento femenino con el género; Daymé fue sin lugar a dudas la presentación transgresora. “Si hay una mujer linda es la que tú interpretas según tu espejo; tú tienes que mirarte como algo lindo”, dijo al público de mujeres antes de cantar “Negra Caridad”. Con la balada “Mi Soledad” la interacción con el público se transformó en una dedicatoria espontánea y poco usual por parte de Arocena a un hombre común de seguridad. El show de latin, son y jazz afrocubano, se fue convirtiendo en una reinvención colectiva, donde incluso el polémico tema de la sexualidad libre paso por el repertorio de la artista con el tema “Unplug my body”. La voz de Daymé cautivó a los cerca de 40 mil espectadores que se tomaron el Parque Metropolitano El Country. Fueron 50 minutos de jazz cubano, transgresor, liberador; con una mujer negra al mando de la cubafonía que conquistó Bogotá con su imponente sabrosura. Inolvidable.

sidenta del legislativo cubano, y aseguró que, aunque existen diversas opiniones sobre el texto de la nueva Carta Magna, se evidencia el respaldo del pueblo a este proyecto. Mari Machado indicó que uno de los objetivos de esta reforma total a la ley de leyes es el perfeccionamiento del sistema político cubano, para brindar mayor protagonismo al control popular”, reportó la prensa de ese país la visita del congresista colombiano. Muy bien que Gustavo Petro acepte invitaciones del parlamento cubano, que es protagonista de los cambios de la isla en materia económica con el fin de afianzar el proceso revolucionario. Jairo Manuel Bello, vía internet. Delio Castaño En Rionegro, Antioquia, falleció el 27 de septiembre del presente año, el compañero y camarada Delio Castaño. Exdirigente sindical del sector textil, obrero de Textiles Rionegro – Coltejer, dirigente cívico y popular de amplio reconocimiento en la gente, excandidato al Concejo Municipal de Rionegro por la Unión Patriótica. Lo recordaremos siempre. Javier Villa, militante del regional PCC Antioquía y fiel lector del semanario VOZ. Vía fax.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Octubre 3 de 2018

Tema de la semana

/3

ALBERTO ACEVEDO

N

unca como hoy, la opinión pública internacional había asistido a un escenario de conspiración y desprecio por las normas del derecho internacional, de arrasamiento de los principios de la no intervención en los asuntos internos de una nación, y de desconocimiento a su derecho a la autodeterminación y a la soberanía nacional, como en la semana que pasó se vio en el marco de las deliberaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde todos los poderes imperiales se confabularon, en satánico aquelarre contra la Revolución Bolivariana de Venezuela y el gobierno que la encarna. Ahorrando cortesías y disimulos, convergieron en su interés por derrocar al gobierno legítimo de Venezuela y apoderarse de sus ricos yacimientos minerales, el presidente de los Estados Unidos, el de Canadá, el de Francia, el de Colombia, y los instrumentos internacionales de cooperación internacional que controlan, ya no de cooperación sino de coloniaje. El tono más alto del coro, desde luego, salió de la garganta del titular de la Casa Blanca, quien no tuvo empacho en asegurar, en un foro internacional de paz, que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, podría ser “derrocado rápidamente” por militares de ese país, si existiera voluntad paran ello. Dijo que un golpe militar contra el gobierno de Maduro podría triunfar “rápidamente” si las Fuerzas Armadas venezolanas deciden organizarlo, y confirmó que Washington mantiene la opción militar sobre la mesa. En la casa de la paz El tono destemplado de semejante ‘diplomacia’, contrarrestó con el mensaje sosegado, inteligente y valiente de la delegación venezolana asistente al evento de las Naciones Unidas. El primero en responder fue el canciller Jorge Arreaza, al pedir respeto para Venezuela y calificar como injerencista y amenazador el discurso de Donald Trump, quien utilizó un lenguaje belicista, “en vez de hablar de paz en la casa de la paz; en vez de hablar de respeto al derecho internacional en la casa del derecho internacional”.

Iván Duque y Donald Trump mostraron perfecta sintonía en sus planes intervencionista contra Venezuela.

Aquelarre imperial

Ahorcar primero a Venezuela, y después “salvarla” convoca en las Naciones Unidas a una alianza global contra la “dictadura” y el éxodo de venezolanos por el mundo. Sometido a los manejos del titiritero mayor, se hace eco de una ‘indignante’ crisis humanitaria, a la que el presidente Maduro calificó como fabricación de occidente para ambientar un clima de intervención militar directa por parte de Estados Unidos y sus aliados. Coro destemplado Los días que rodearon a la Asamblea General de las Naciones Unidas, fueron intensos en actividades antivenezolanas. Inicialmente, provocaron indignación las declaraciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, durante una visita a Cúcuta, en la que afirmó que la opción militar contra Venezuela no está descartada. En ese tono estuvieron las afirmaciones del recién nombrado embajador colombiano ante la Casa Blanca, Francisco Santos, y las del jefe del partido de gobierno en Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Una de esas voces destempladas, en un desborde de delirio intervencionis-

Las tropas venezolanas, educadas en el ideario del Libertador, sabrán defender la Revolución Bolivariana ante cualquier agresor.

De ese talante fue el discurso del mandatario colombiano, que, tras reunirse con Trump en su despacho, y con el vicepresidente Mike Pence, asume como suyo el discurso imperial y

ta, pidió desde Miami la creación de un escudo antimisiles en el cielo colombiano, apuntando su arsenal contra el hermano pueblo venezolano. La

histeria injerencista fue más allá, y cinco países latinoamericanos, liderados por Colombia, pidieron a la Corte Penal Internacional el juzgamiento del mandatario venezolano por presuntas violaciones a los derechos humanos en su país y eventuales delitos de genocidio. En este concierto, sobresale, no solo por lo destempladas, sino por temerarias, las afirmaciones del vicepresidente norteamericano Pence, quien al tiempo que anunció una partida de 48 millones de dólares para que Colombia atienda los gastos de la inmigración venezolana, advirtió que el gobierno colombiano tendría todo el respaldo militar en caso de una agresión por parte de Venezuela. Voces sensatas En el mediano tiempo, esta andanada estuvo precedida de tres intentos de golpe de estado contra el gobierno bolivariano, un intento de magnicidio, cuando drones con explosivos intentaron llegar hasta la tarima presidencial en un acto público en Caracas, el anuncio de nuevas sanciones económicas contra el gobierno de Maduro y su entorno personal y familiar. Esto llevó al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a afirmar en su discurso ante el foro, que hoy “la gente se siente cada vez más insegura y no confía en las instituciones” de la diplomacia internacional. Otras voces, que la prensa internacional ocultó, denunciaron la estrategia imperial de pretender arrasar con los gobiernos de signo progresista en el continente latinoamericano. El canciller venezolano Arreaza, dijo que “la etiqueta de la crisis humanitaria es para facilitar la intervención”. ¿Cómo se provoca la crisis humanitaria?, preguntó el diplomático. “Bloqueando a un país. Si bloqueas a un país, no hay insumos para la producción y se dificulta el acceso a la comida y a las medicinas”, dijo el funcionario. El presidente cubano, Miguel DíazCanel, que asistió por primera vez a las Naciones Unidas en su condición de jefe de Estado dijo que el gobierno y el pueblo de la isla caribeña “rechazamos

los intentos de intervención y las sanciones contra Venezuela, que buscan asfixiarla económicamente y dañar a las familias venezolanas. Repudiamos los llamados a aislar a esa nación soberana, que no hace daño a nadie”, puntualizó el gobernante cubano. Detener a los agresores Al margen de esta puja diplomática en la OUN, un analista militar recordó que dentro de las diferentes estrategias, muchas de ellas fallidas, aplicadas por la Casa Blanca, hay una de corte militar, ya puesta en escena en Siria y en otros escenarios de conflicto y que hoy se quiere trasladar a Venezuela, y que se conoce como RP2, que para el caso del país latinoamericano se traduce en: “Ahorquemos primero a Venezuela y después la salvamos”. En el recinto de las Naciones Unidas, todavía queda el eco de las palabras del presidente Maduro, que al intervenir en la sesión de la Asamblea General, aseguró que “intereses extranjeros intentan detener el curso de un proyecto revolucionario, que se basa en la reivindicación social del pueblo”. Dijo que Venezuela “es víctima de una agresión permanente en el ámbito económico, político y mediático, impulsada por el gobierno estadounidense de Donald Trump”. Señaló que su país tiene vocación de paz, llama al diálogo, propicia una salida negociada a sus dificultades internas, pero tiene la fuerza, el valor y la decisión necesarias para enfrentar cualquier agresión externa.

“Otras voces, que la prensa internacional ocultó, denunciaron la estrategia imperial de pretender arrasar con los gobiernos de signo progresista en el continente latinoamericano”


Octubre 3 de 2018

Economía

/4

Las cuentas del Estado

Presupuesto 2019 y la transición gubernamental CARLOS FERNЕNDEZ*

L

a presentación del proyecto de presupuesto por parte del Gobierno constituye una inicial apertura de cartas de la administración respecto a la política que pretende ejecutar en los distintos ámbitos de la función pública. La aprobación, mediante ley, del presupuesto definitivo representa el evento de mayor trascendencia política en la vida del país en el corto plazo y es el resultado del tira y afloje durante la discusión del proyecto entre ejecutivo y legislativo (presionados, a su vez, por un voraz sector empresarial, unos militares en trance de mantener guerras y privilegios y una opinón pública debilitada por la acción conjunta de gobierno, empresarios y militares). El proyecto de presupuesto nacional para 2019 tiene la particularidad de que fue presentado por el gobierno de Santos y debe ser tramitado por el gobierno de Duque. Esto le da una característica particular que pasamos a analizar. Los matices presupuestales de los dos gobiernos Dentro del proceso de empalme entre los dos gobiernos, el actual aceptó, en primera instancia, el monto de las propuestas de gasto que presentó el anterior y el monto del déficit que éste programó. Según los documentos presentados por el anterior gobierno, el déficit programado era de 31 billones de pesos. En el análisis realizado por el gobierno de Duque, el déficit asciende a 25 billones. O sea que no era éste un tema de gran discrepancia entre ambos gobiernos. Al de Santos, le preocupó más el cumplimiento de la llamada regla fiscal, que debe ser acatada luego de establecida como un mecanismo para evitar, supuestamente, el desborde del gasto público ocasionado por gobiernos irresponsables. Dicha regla establece, año a año, a través de un Comité Consultivo de la Regla Fiscal, el nivel de déficit permisible como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Eso significó que el gobierno de Santos presentara un proyecto en el que crecían los gastos de funcionamiento (7,6% respecto al presupuesto vigente de 2018), el servicio de la deuda interna y externa (38,6%) pero disminuían los gastos de inversión (9,4%). De esta manera, en total, el presupuesto proyectado por Santos se elevaba en un 10,9% respecto al vigente en 2018. Claro que si se compara este proyecto con el vigente en 2018, sin considerar el servicio de la deuda, el crecimiento sería sólo de 3,7%, frente a una expectativa de inflación en 2019 de 3%. Los cambios que introdujo Carrasquilla Al gobierno de Duque le preocupa, también, la regla fiscal. Así lo han expresado en diversas ocasiones tanto el presidente como su ministro

Carrasquilla, que reconocen que el proyecto de Santos y Cárdenas respeta cabalmente la legislación al respecto. Pero, al revisar la propuesta presupuestal del gobierno saliente y, teniendo en cuenta que ya el Congreso aprobó el monto del presupuesto total por 259 billones de pesos, el nuevo gobierno encontró que el déficit programado dejaba sin financiar programas que, según Carrasquilla, corresponden a políticas de Estado, independientemente de cuál sea el gobierno de turno, «los cuales tenemos que defender entre todos a toda costa». En la carta a las Comisiones Tercera y Cuarta de Senado y Cámara mediante la cual presenta la propuesta del nuevo gobierno de modificación al presupuesto de gastos, Carrasquilla muestra su preocupación porque programas como: Familias en Acción, los créditos del Icetex a estudiantes universitarios, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la atención a la población vulnerable, el Fondo para Reparación de las Víctimas, los subsidios en el servicio de energía eléctrica a los estratos más bajos de la población o los requerimientos para igualar la Unidad de Pago por Capitación (recursos que el gobierno entrega a las EPS por cada afiliado para que lo atiendan) entre el régimen contributivo y el subsidiado, no cuenten con financiación suficiente para ser ejecutados. A simple vista, pareciera que hay una honda inquietud por los pobres en el nuevo gobierno. En verdad, la propuesta de aumentar el aporte presupuestal a ciertos programas se resume en incrementar los gastos de funcionamiento en 3 billones 970 mil millones y los de inversión en 10 billones 30 mil millones de pesos. Las entidades que se beneficiarían del aumento de los gastos de funcionamiento serían: el Ministerio de Relaciones Exteriores con 80 mil millones; Ministerio de Hacienda (el de Carrasquilla), con 840 mil millones; Ministerio de Defensa, con 50 mil millones; el de Salud, con 2 billones 900

mil millones; la Rama Judicial, con 50 mil millones, y la Fiscalía General de la Nación, con 50 mil millones. Este incremento de los gastos de funcionamiento no está discriminado en la propuesta de Carrasquilla. No se sabe si con tales recursos se vaya a financiar nóminas, transferencias corrientes, compra de implementos, etc., con lo cual no es posible saber si, en medio de un discurso sobre austeridad, se busque pagar los favores recibidos durante la campaña. Las propuestas de adición al presupuesto de inversión son más prolijas. Ellas cubren buena parte de los organismos que conforman el Presupuesto General de la Nación (PGN) tales como el Congreso de la República, para aumento de su capacidad de gestión; la Presidencia de la República, para fortalecer su capacidad de respuesta en materia de derechos humanos, enfoque de género, juventudes, lucha contra la corrupción y otros; Ministerio de Hacienda, para «gestión de recursos públicos», en una cuantía de 1 billón 204 mil millones; Ministerio de Defensa Nacional, para fortalecer capacidades en seguridad pública y defensa; Policía Nacional, para fortalecer seguridad ciudadana y, en fin, un largo etcétera del que hacen parte entidades adscritas a los ministerios para diversos fines, no siempre especificados con claridad en la propuesta. Entre estos últimos, se destacan Agricultura (que sufrió una fuerte disminución de recursos en el proyecto de Santos), Minas y Energía, Salud, Educación, Ambiente (junto con las Corporaciones Regionales), Transporte, la Contraloría, la Defensoría, la Fiscalía y, en fin, un buen número de entidades del orden nacional. De dónde viene la plata Hemos hecho esta larga enumeración porque consideramos que nuestros seguramente escasos lectores deben estar al tanto de la manera como

un gobierno de derecha con doble discurso trata de enderezar a su favor las cargas de la ejecución de la política. La propuesta es incoherente y da la sensación de que Santos-Cárdenas presentaron la suya para que el nuevo gobierno intentara lucirse ante el clamor de muchas entidades frente a la disminución de sus recursos presupuestales. La fuente de financiación de estos 14 billones de pesos de incremento del presupuesto de gastos no es otra que una disminución por la misma cuantía del pago de las amortizaciones de la deuda pública interna y externa de la Nación. Se dejarán de abonar pagos a capital por esta suma, pagos que serán remplazados por la emisión de nuevos papeles de deuda (TES, en el caso de la deuda interna, y bonos en el caso de la externa). Pero las intenciones parecen ir más allá: en lugar de tramitar una reforma tributaria como la que se ha venido anunciando ante la precariedad de las finanzas públicas, se va a tramitar una ley de financiamiento que va más allá de establecer o aumentar algunos tributos y buscará, por ejemplo, en aras de una pretendida eficiencia, lograr que se autorice la venta de empresas estatales o el cierre de entidades gubernamentales, con el argumento de hacer que el Estado tenga el tamaño reducido que anhelan los neoliberales. A propósito, siendo senador, Duque demandó una ley de financiamiento de Santos porque, con ella, eludió pasar por las Comisiones Terceras. Hoy la promueve porque la falta de coherencia caracteriza su gobierno. En el tiempo que falta para que se apruebe el presupuesto, veremos al mindefensa Botero y a otros adalides del uribismo presionando por un incremento de los presupuestos de sus carteras, como ya lo vienen haciendo para que el de Defensa se incremente en seis billones para comprar aviones con los cuales «defendernos» de un ataque militar de Venezuela, organizado por el uribismo y sus áulicos en Colombia. * Economista.


Editorial

Octubre 3 de 2018

La ofensiva es contra Nuestra América

N

uestro rechazo a la intervención militar en Venezuela obedece a razones políticas y de principios. Sabemos que en términos geopolíticos lo que busca en Venezuela el poder de los monopolios estadounidenses vinculados a su complejo militar industrial, es la enorme riqueza que alberga el país hermano, primer país en reservas certificadas de petróleo y oro en el mundo, y cuarto en reservas certificadas de gas. Recursos claves dentro del esquema económico que impulsan las trasnacionales, no solo importantes por su valor directo en el mercado, sino además por las inmensas riquezas que se amasan en las maniobras especulativas de los mercados financieros.

Pero su interés no solo es económico, hace parte de la ofensiva contra los regímenes políticos latinoamericanos que reivindican la defensa de su soberanía, el derecho a definir sobre sus recursos y su modelo económico en función de la satisfacción de las necesidades de sus conciudadanos. Ambos aspectos, y la ofensiva mediática, orquestada por las trasnacionales de la comunicación, con que acompañan estos aprontes de guerra, apuntan a posicionar en la opinión pública internacional la idea de un modelo económico, político, y de pensamiento únicos, como parte de un orden internacional unipolar bajo la dirección de los Estados Unidos. Es el intento de retrotraer la nueva relación de fuerzas que empieza a despuntar, con diferentes actores, hacia un sistema internacional cada vez más multipolar. Por ello presionan en los estrados internacionales para remplazar el principio angular de las relaciones internaciones, de la no intervención en los asuntos internos de otros países, por el pretendido nuevo principio del deber de intervención, e instituirlo como nuevo basamento del derecho internacional. Pretendidamente nuevo, porque la práctica de la intervención imperialista, cuando la consideran conveniente a sus intereses es vieja práctica, y está en la base de todos los conflictos internacionales.

/5 Se quiere presentar mediáticamente la guerra con Venezuela, hipócritamente como un deber humanitario, cuando los mismos organismos que la promueven han brillado por su ausencia frente a la crisis humanitaria en Colombia, durante el conflicto que dejó según datos oficiales más de ocho millones de víctimas, y miles de asesinatos sistemáticos, que continúan, después de la firma de los acuerdos de La Habana, con el compromiso de verdad, reparación y garantías de no repetición, frente a lo cual no se asume un compromiso real. Y ocultan que la grave situación económica y social que se vive en Venezuela, es en buena parte producto de las sanciones económicas tomadas por el imperio. Pero además se empieza a vender la idea de que la intervención sería una “operación breve”, como se hizo en el caso de Irak hace más de quince años. Por razones de principios, defendemos el derecho a definir los pueblos soberanamente sobre sus recursos, modelo económico y político, y un sistema internacional que garantice un nuevo orden internacional de basado en la cooperación y el respeto, para resolver problemas comunes como el del hambre y la defensa del medio ambiente, que excluya la guerra de las relaciones entre los Estados. Y, militamos en la solidaridad con los pueblos que soberanamente buscan la solución a sus problemas, por Nuestra América en paz, democrática y soberana.

Palabra itinerante

Columnista Invitado

Los Simpson y el metro (II)

Decadencia JAIME CEDANO ROLDЕN

N

o podía ser más evidente la decadencia de las Naciones Unidas y de su Asamblea General. Lo que acaba de culminar ha sido un encuentro que no ha concitado la atención de nadie. Ni de los grandes o medianos medios ni de las redes sociales. Quedarán como recuerdo las sonrisas y hasta carcajadas abiertas que provocó Donald Trump cuando desde la tribuna quiso pavonearse de los grandes éxitos de su caótica administración, ante un auditorio que conoce de sobra su nefasto papel en temas vitales para el mundo. Pero muy rápidamente saltaría al escenario el inefable Sebastián Piñera, de quien nadie se acuerda que dijo o que no dijo en tan importante cita mundial y en cambio las redes se llenaron con las bromas relacionadas con su cipaya y cómica decisión de intentar encontrar el reflejo de la bandera de Chile en la bandera yanqui. Las enrevesadas explicaciones posteriores solo lograron aumentar las burlas generalizadas. Pero ya los chilenos conocen sus traspíeces mentales, recogidos en el libro Piñericosas. Pese a ello le eligieron presidente, como a más de uno de los presentes en la cumbre. Nuestro buen muchacho Iván Duque preparó muy juiciosamente su primípara intervención. Cuando avanzaba a la tribuna llegó a pensar que era mentira lo que estaba pasando. Al iniciar su intervención fue muy evidente el esfuerzo que hizo para no empezar mencionando los saludos que les mandaba Álvaro Uribe, “quien los quería mucho”. Habló

SIMюN PALACIO

de los ríos de leche y miel que corren por Colombia y rápidamente dedicó su intervención a alagar los oídos de Trump, rescatando los viejos y desgastados discursos sobre la lucha contra el narcotráfico de los tiempos del Plan Colombia y fundamentalmente llamando a la guerra inmediata y sin cuartel contra el pueblo venezolano. Servil e intrascendente. Ni risas ni aplausos. Sumisión y lagartería. Esta mediocre y decadente Asamblea General de las Naciones Unidas nos lleva a recordar asambleas extraordinarias con discursos memorables como los del Che Guevara, Fidel Castro o el de Salvador Allende. En esta asamblea la bandera de la dignidad la levantó Nicolás Maduro. No es que sea un extraordinario estadista ni un orador brillante. Pero dijo verdades en un escenario supuestamente hostil. Que no lo fue tanto y los sostenidos aplausos fueron un categórico apoyo a la soberanía venezolana y a su causa antimperialista. Y de desprecio a quienes llegaron a proponer más cercos, bloqueos e intervenciones militares. El peligro de guerra es total. Trump en su humillación y desprecio que respira es mucho más peligroso, mientras que Duque y el uribismo parecen no tener escrúpulos a la hora del gatillo y de las bombas. La calle está esperando, como reclama el senador Iván Cepeda, el rechazo generalizado a las pretensiones belicosas. La expectativa está ahora en Brasil. El fascismo se muestra sin máscaras ni disfraces. Pero las mujeres en la calle están marcando el paso.

S

e hace cada día más viral la afirmación “Los Simpson lo volvieron a hacer” referida a las veces en las que la serie de televisión norteamericana ha logrado predecir el futuro en las 30 temporadas que lleva al aire. La caída de las Torres Gemelas, Trump como presidente de los EE.UU., el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional, entre otros acontecimientos de la historia reciente, han sido anunciados en distintos capítulos donde la constante es la caricaturización de la sociedad occidental. En el capítulo Marge vs the Monorail de la cuarta temporada, la ciudad de Springfield es víctima de un timo sin precedentes. Al tener dinero extra en caja gracias a una multa impuesta contra el magnate Monty Burns, la ciudad se reúne para planificar la inversión del capital que asciende a tres millones de dólares. Mientras Marge Simpson sugiere invertir el dinero en vías, irrumpe en el ayuntamiento un señor con el nombre de Lyle Lanley ofertando un monorriel eléctrico, persuadiendo al pueblo con cantos y algarabía. Springfield se decanta en la idea de un metro elevado que a la postre termina siendo un fracaso por la corrupción con el que se diseñó y ejecutó, consolidando un contundente robo que solo favorece al operador privado. Este capítulo nos sugiere que es altamente probable que Los Simpson

volverán a predecir la historia, en este caso, con el atormentado tema del metro de Bogotá. La necesidad de un sistema de transporte masivo se asumió con un sistema temporal de buses que terminó resolviendo a las patadas el problema de movilidad en la ciudad. Hoy Transmilenio se encuentra colapsado, retomando la necesidad de un Metro eléctrico que ayude estructuralmente la movilidad de la ciudad. El problema es que el alcalde Peñalosa nos quiere embaucar, vendiéndonos un monorriel elevado sobre la premisa de que es el modelo que necesita la ciudad. Ni es más barato, ni es la opción estética viable, ni soluciona el problema de movilidad. Parafraseando a Lisa Simpson, la pregunta sería: ¿Por qué están tan obsesionados en construir una línea de mini-metro elevado, en una ciudad en expansión, con población descentralizada y un sistema de movilidad colapsado? Seguramente la respuesta vendría del CEO de Volvo y no de nuestro fanfarrón alcalde. Como se ha venido argumentando, el proyecto es inviable con un Conpes aprobado sin estudios de factibilidad, con una proyección de costos mayor a la inicial, donde el distrito asumirá los seguros sobrecostos. La línea de metro proyectada al 2050 será de 27 kilómetros comparada con los 248 kilómetros que tendrá el sistema Transmilenio para esa fecha. Tendremos un metro alimentador y una ciudad estafada.


Laboral

Octubre 3 de 2018

/6

Reducen presupuesto al SENA En diálogo con la presidenta de Sindesena, Aleyda Murillo, se explica la visión de esta organización sobre la problemática laboral en esta entidad de formación profesional JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Aleyda Murillo.

aunque el número de obras sin concluir es grandísimo. Negociación de pliego

Protesta de aprendices y trabajadores frente a la dirección nacional de la entidad.

D

urante el mes de septiembre pasado, los trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, han realizado una serie de movilizaciones de protesta y denuncia en varias regiones del país, en los que evidencian irregularidades en cuanto a presupuesto, corrupción y el concurso para el nombramiento de instructores y administrativos de la Comisión Nacional del Servicio Civil. VOZ habló con Aleyda Murillo, presidenta nacional de Sindesena, para conocer su visión de lo que sucede en la entidad y el motivo de las protestas. Nueva administración –¿Por qué se han estado manifestando ustedes en las últimas semanas? –Hay varios temas, pero también hemos manifestado una preocupación porque no se evidencia haya diferencia en la toma de decisiones en procesos como la producción de cargos directivos, entre lo que pasa con el nuevo Director frente a lo que sucedía con Alfonso Prada. Se evidencia que las ternas tenían el aval del director Lizarazo quien básicamente cumplía un mandato de Prada. Eso nos preocupa. –También hay denuncias por el proceso del concurso para puestos en el SENA, adelantado por la Comisión Nacional del Servicio Civil. –La Comisión, aunque la Constitución la faculta para el desarrollo de las pruebas, debe contar con el aporte técnico de las instituciones, y considerar que frente a denuncias de irregularidades debe haber una actitud distinta, pero ha sido intransigente, prepotente, dificultando que se resuelvan problemas que se presentan. Por ejemplo, las universidades diseñan unas pruebas que han sido cuestionadas

y que se ha podido demostrar que algunas preguntas tenían varias opciones válidas de respuesta, que son inconsistentes, que preguntan sobre documentos inexistentes en la vida institucional, pero la Comisión hace caso omiso y siguen trabajando con información errónea, y se pueden generar resultados equivocados en cuanto a listas de elegibles. –También se ha dicho que al puntuar las hojas de vida no tienen en cuenta la experiencia de quienes han trabajado en el SENA. –Hay varios casos, por la manera como quedó redactada la certificación, entonces algunos directivos al momento de certificar dijeron “tal persona se ha desempeñado en la entidad, en el empleo tal y actualmente lo hace”, entonces como no está clara la fecha de inicio y terminación, personas que llevan 20 años han sido descalificadas y excluidas del concurso porque en la lógica de ellos no cumplen el requisito de experiencia docente. Hemos hablado con la Comisión, se han instaurado acciones judiciales, pero muchos compañeros están por fuera del concurso por un problema que es más atribuible a la institución que al concursante, porque es quien elabora la certificación. –¿Ha habido denuncias de corrupción en ese proceso, sabe algo? –Hay comentarios pero sin confirmar. Por ejemplo, hay quienes dicen que para la prueba escrita estaban cobrando 14 millones de pesos para garantizar que estuviera en la lista de elegibles, pero sin evidencias reales no podemos hacer denuncias por eso. Falta dinero –¿Qué presupuesto, según ustedes, necesita el SENA para 2019? –Son 3,6 billones de pesos donde

están todos los gastos institucionales, tanto de inversión como de funcionamiento, relacionados con materiales de formación, contratación, nómina, infraestructura, convenios, procesos administrativos, equipos, todo. Pero lo que están aprobando está por debajo del valor esperado, han dicho que hay 3,5 billones, pero de ahí hay 92 mil millones que no son de fácil recaudo. Realmente lo que falta son 245 mil millones y lo correspondiente a los recursos para los temporales. Hay que dejar claro que de ahí solo hay 40 mil millones para infraestructura y en los últimos años hemos tenido 180 mil millones para esto, seguimos con varias obras sin concluir. –En ese punto de las obras, también han denunciado que se han inaugurado obras que no se han concluido. –Sí, por ejemplo en la regional Amazonas inauguraron una sede porque se estaba cayendo otra que inauguraron en la administración de Darío Montoya. Inauguran la obra desmontando el inmobiliario de otra parte, luego tienen que retirar nuevamente los equipos y lo demás que no es de allí, pero además, esa sede no tiene energía, no tiene aire acondicionado, no tiene conectividad. En la sede de la 57 en Bogotá tampoco se avanza, no se logra concretar el inicio de la obra, hay problemas con el interventor, con quienes diseñaron los planos, con el constructor y se está perdiendo dinero. Hay presupuestos aprobados para una vigencia específica, ya estamos nuevamente concluyendo año y los recursos que no se ejecutan se van al presupuesto general, luego la entidad no los puede recuperar y para el próximo año, como se había hecho por vigencias futuras, solamente tendremos 40 mil millones,

–¿En este momento están negociando un pliego de peticiones con la administración de la entidad? –Sí, estamos negociando un pliego unificado con cuatro sindicatos más. Mañana (2 de octubre) reiniciamos negociación porque agotamos los 20 primeros días con la anterior administración, pero dado el cambio de gobierno habíamos suscrito un acta de suspensión. –¿Cuáles son los temas clave de esa negociación? –Planta de personal, condiciones de seguridad en el trabajo, infraestructura, bienestar y temas de capacitación entre otros. Se ha avanzado poco, no se habían abordado los temas con incidencia presupuestal y así es complicado. –¿Para cuántos trabajadores es esa negociación? –Los empleados públicos del SENA con la nueva planta: un poco más de 10 mil, instructores y administrativos que sean provisionales o con derechos de carrera administrativa, pero no entran los trabajadores oficiales ni los contratistas. Aunque la negociación tiene límites hay algunos beneficios a toda la población, incluso para aprendices. La entidad cuenta con 50 mil trabajadores entre contratistas y trabajadores de planta. La planta de contratistas es de 40 mil, ha crecido mucho por la distribución burocrática que se ha hecho en la entidad. Ejemplos concretos, la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, en esta Juan Valdez, quien estaba de director, dejó un número de personas cercanas a él, y el siguiente director no sacó a nadie para congraciarse con el anterior, pero trajo un número similar. Entonces, tenemos el asesor del asesor, el que nunca llega, tres personas con el mismo objeto contractual. Eso es parte de las denuncias que hemos hecho pero que los entes de control han hecho caso omiso. –¿Qué ha pasado con las denuncias de corrupción en el SENA? –Nada. Seguimos movilizándonos, denunciando, protestando, esperando que la actual administración fije posición, pero lo que ha dicho es más o menos que eso pasó con otra administración y yo llego a operar distinto. Sin embargo, no puede desconocerse todo el dinero que se ha perdido por hechos de corrupción. Se ha enviado a los entes de control, aunque no pasa nada, ni en la Procuraduría ni en la Contraloría ni en la Fiscalía.


Laboral

Octubre 3 de 2018

/7

40 días de tensa negociación

Un acuerdo que beneficia a todos Ecopetrol y su principal sindicato coinciden en afirmar que lo acordado beneficiará a la empresa, a sus trabajadores y al país. Las conversaciones estuvieron a punto de romperse, y aunque hay avances, los dirigentes sindicales dicen que falta mucho por mejorar sobre la no venta de Ecopetrol, no venta de Cenit y la modernización de la Refinería de Barrancabermeja. “La ministra María Fernanda Suárez manifestó que el Gobierno de Iván Duque había dicho no estar interesado en la venta de la empresa, pero con relación a Cenit nos quedó un mensaje preocupante porque manifestó que el Gobierno iba a ver la posibilidad de llevarla a bolsa, y eso nos preocupa porque es privatizarla. Y sobre la modernización de la Refinería dijo que el proyecto tendrá cambios porque ya se han hecho inversiones”, comentó el presidente de la USO. Los representantes de los trabajadores le solicitaron a la Ministra continuar con el espacio y ayudarlos en la búsqueda de un encuentro directo entre la USO y el Presidente de la República, para abordar con él temas relacionados con política petrolera. En el tercer tema, el de carácter social la empresa se comprometió a incorporar a partir del 15 de enero próximo, una propuesta para Barrancabermeja. Esta puede ser en infraestructura salud, como reconocimiento o retribución a las comunidades por los 100 años de explotación petrolera.

César Loza.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

uando faltaban 48 días para agotar las etapas de arreglo directo en la negociación de una nueva convención colectiva entre la Unión Sindical Obrera del Petróleo, USO, con Ecopetrol, el sindicato intentó pararse de la mesa por la falta de acuerdos y posibilidades de acercamiento. Ante esto, se resolvió negociar, pero con una comisión de alto nivel de la estatal petrolera, lo que condujo a encontrar fórmulas y soluciones que permitieron firmar, el pasado 23 de septiembre. En comunicado emitido inmediatamente después de la firma, el sindicato expresó: “El acuerdo es el resultado de 40 días de intenso trabajo entre las comisiones negociadoras de sindicato y empresa, el cual permitió que a través del diálogo se produjera un resultado que a todas luces es positivo para los trabajadores, la empresa, la organización sindical y el país”. Temas gruesos A su vez, la empresa también manifestó: “Este acuerdo establece las condiciones para la ejecución normal y exitosa del proyecto e impacta positivamente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias,

el desarrollo de la ciudad, la región y el país”. Tres eran los objetivos trazados por la USO en la negociación. El primero era de carácter político; el segundo estaba relacionado con derechos de los trabajadores directos y tercerizados, y el tercero era un tema social. En lo relacionado al primero se trataron temas como energías alternativas, campos de producción y el Instituto Colombiano del Petróleo. En este espacio se habilitaron escenarios para escuchar los planteamientos que el sindicato tiene frente a cada tema. “Ecopetrol ha tenido un buen recibo con lo de energías alternativas. La empresa ha estado dispuesta a escuchar al sindicato sobre lo que proponemos en cuanto a que los contratos de asociación que vencen en la vigencia de la convención, sean asumidos directamente por Ecopetrol. También veremos lo del Instituto, en lo que quedó claro que seguirá siendo el Instituto de innovación y tecnología, operado directamente por la empresa, ya que se ha pensado en entregarlo a universidades”, explicó a VOZ César Loza, presidente de la USO. Acerca de la política petrolera se dividió en dos la temática, tres temas con Ecopetrol y tres con el Ministerio de Minas. Con el Ministerio se discutió

Salarios y tercerizados Por otra parte, en la convención firmada se avanza en derechos para los trabajadores directos y directivos. En salud, educación, vivienda, becas, recreación, cultura y deportes, hubo ganancias. En el ámbito salarial se pactaron los siguientes incrementos salariales: del primero de julio de 2018 al 31 de diciembre del mismo año, el índice de Precios al Consumidor, IPC (3,2), más 1,21, es decir, 4,41. Del primero de enero al 31 de diciembre de 2019, el IPC del 2018 más 1,7. Del primero de enero de 2020 al 31 de diciembre, el IPC del 2019 más 1,7. Por último, del primero de enero de 2022 al 31 de diciembre de ese año, el IPC del 2021 más 1,7. Los trabajadores tercerizados también son beneficiados. Estos se clasifican en dos poblaciones, una de régimen legal y otras con salarios de régimen convencional. Ambas tendrán impactos positivos por lo acordado en el pliego. En cuanto a los tercerizados de régimen legal se orientará por medio de un comunicado empresarial un incremento salarial del IPC a partir del primero de enero de 2019 y ajuste de alimentación con el IPC del sector y transporte con el incremento legal y así sucesivamente hasta el año 2022.

A tercerizados de régimen convencional se les aplicarán los mismos incrementos de los trabajadores directos, es decir del 4,41 para julio a diciembre de 2018 y así sucesivamente por los demás años de vigencia de la convención colectiva. Falta… Desde diferentes regiones del país y diversos sectores de la explotación petrolera, los trabajadores saludaron la nueva convención, aunque advirtieron que falta mucho por ganar para ellos, las comunidades y el patrimonio de los colombianos. José Ibargüen de la USO Cartagena, dijo: “La recibimos con satisfacción porque a pesar de la coyuntura política y económica que vive el país, la campaña de estigmatización y desprestigio por las pretensiones de la USO en el pliego de peticiones, se avanza. El aumento salarial y algunas prestaciones que se impactan por este, es bueno. También, que se cubra a personas no cubiertas por la convención, como los administrativos de los contratos convencionales, es otro avance. Sin embargo, queda mucho trecho por recorrer, como lo que sucede en Cartagena con los trabajadores que desarrollan actividades consideradas no propias de la industria del petróleo, como aseo, cafetería, seguridad, quienes tenían la expectativa de ganar lo que devengaban en 2014. Eso hay que revisarlo”. A su vez, William Delgado, de la USO Subdirectiva Única de Oleoductos, SUO, comentó: “No se dio el 100% de lo que pretendíamos, sin embargo se logró un acuerdo bueno, aunque queda mucho por mejorar. Se beneficia una población de contratistas en su parte salarial, porque daba tristeza que profesionales ganaban menos que un obrero. Se logra recuperar la salud y la educación para los futuros pensionados. Nos quedan pendientes temas políticos, que trataremos con el Gobierno, relacionados con la estabilidad de Ecopetrol, la no venta de campos menores, la venta de Cenit, y la reestructuración de la Refinería de Barrancabermeja. Creemos que hay que aclarar que cuando el presidente Duque dice que no va a vender Ecopetrol, hay que aclarar qué es Ecopetrol, que no son sino los campos de producción y la Refinería de Barranca, porque el resto es un grupo empresarial donde está la Refinería de Cartagena, Cenit y otras filiales, él no ha dicho que no venderá las empresas del grupo”.


Octubre 3 de 2018

Política

/8

El Centro Democrático

Contra los derechos ciudadanos Las libertades individuales y los derechos ciudadanos, deben ser recortados a juicio de esta colectividad. Aquí las propuestas de la última semana REDACCIюN POLйTICA

C

onvertir las altas Cortes en tribunales judiciales supeditados a una gran Corte de magistrados elegidos por el presidente Duque, y cambiar las reglas de juzgamiento de los congresistas para que sean sus pares en cada cámara legislativa los que avalen su captura o la iniciación de un proceso en contra de uno de ellos, y reformar la tutela, son las tres principales propuestas que contiene la reforma a la justicia presentada por el Gobierno nacional y la bancada mayoritaria liderada por la senadora Paloma Valencia.

El abrazo al patriarca de la derecha.

espíritu, la reforma también encarna el deseo nacional por encontrar una justicia despolitizada e imparcial, pronta y confiable para todos los colombianos”, señala la exposición de motivos.

especialmente elegidos por el ejecutivo cuya misión sería juzgar a los militares con reglas asimétricas a las de los excombatientes que se han inscrito en ese tribunal para resolver su situación judicial.

Reformar la JEP Auxilios parlamentarios

Impunidad parlamentaria La propuesta ha causado revuelo pues en su articulado señala explícitamente que los congresistas tendrán un fuero parlamentario, o lo que en otros tiempos se denominaba, inmunidad parlamentaria, con el objetivo de que la justicia no los pueda investigar ni juzgar. Según la iniciativa legislativa presentada en la Comisión Primera Constitucional en el Senado, ningún miembro del Congreso podrá ser aprehendido ni llamado a juicio sin permiso de la Cámara a que pertenezca, durante el período constitucional. “En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición de la misma corporación”, indica el articulado. Lo que la opinión pública interpretó como un artículo con nombre propio: Álvaro Uribe Vélez. Nombramiento del Fiscal Según la parlamentaria uribista, el nombramiento del Fiscal General de la Nación no se corresponde con una democracia presidencial como la nuestra. Una propuesta que revela el doble discurso del uribismo ante las coyunturas políticas y judiciales. Ese partido han sido reiterativo en señalar que la justicia se encuentra politizada ante las decisiones judiciales que afectan a los cuadros más destacados del uribismo después de ser investigados por la Fiscalía o las altas Cortes. Pero su argumento termina cuando proponen que la elección del Fiscal General de la Nación, sea hecho por el presidente Iván Duque: “Dentro del mismo

Otra de las perlas de las propuestas reformatorias la formuló el expresidente Uribe y tiene que ver con un intento más de modificar los acuerdos de La Habana, reformando el acto legislativo 01 de 2017. Para esa colectividad se deben juzgar los delitos sexuales en el marco del conflicto en la jurisdicción ordinaria y no en la JEP. Lo que no señalan los autores de la iniciativa de reforma es que los acuerdos de paz no blindan de impunidad dichas conductas. De hecho, tienen un tratamiento más riguroso en la Jurisdicción Especial de Paz, que en la ordinaria. Las víctimas han señalado que el grado de impunidad para este tipo de actos en la justicia ordinaria es inmenso. Incluso, la Corte Constitucional en reciente revisión legal de los acuerdos, fue clara en señalar que el Congreso de la República no podrá modificar los acuerdos de paz por su propia iniciativa, de manera que la propuesta del Centro Democrático puede quedar empantanada ante la jurisdicción constitucional, excepto que insistan en llevarse por delante la institucionalidad judicial. Pero no es la única reforma que propone el Centro Democrático para para marchitar los acuerdos de paz. El nuevo objetivo de esa bancada es la modificación de los jueces naturales para los militares involucrados en delitos relacionados con el conflicto. Se trata de crear una nueva sala al tribunal de paz en donde sean juzgados los militares que decidan acogerse a esa jurisdicción. La propuesta indica que la nueva sala, apéndice del tribunal de paz, sería conducida por el Gobierno naciona, a donde llegarían los magistrados

Para completar la reforma, la bancada oficial, pretende que el Congreso de la República vuelva a tener iniciativa presupuestaria. Esto es, que los congresistas definan el 10% del Presupuesto Nacional para los proyectos que ellos mismos determinen. Con esa propuesta se reviven los auxilios parlamentarios que fueron acabados a mediados de la década de los noventa. La propuesta le entregaría a cada parlamentario la posibilidad de invertir recursos en proyectos de infraestructura para las regiones sin ningún tipo de control, diferente al del propio Congreso que aprobaría en la plenaria las inversiones exclusivas de cada parlamentario. Ello abriría un boquete gigante pues los entes de control como la Contraloría no podrían ver la ejecución de esas partidas por la reserva congresional que tendrían dichos recursos. Esas partidas, como en pasados tiempos servirían para fortalecer el poder regional de los gamonales políticos, alentaría una especie de corrupción legal y serviría para ampliar la clientela política, sustento de parte de la corrupción que aqueja al país. Tutela Aunque la modificación constitucional a la tutela, el mecanismo de protección individual de derechos fundamentales que nació en la Constitución de 1991, no fue tocado en la reforma a la justicia presentada la pasada semana por Paloma Valencia, sí será estudiada por el parlamento por iniciativa gubernamental.

La nueva ministra de Justicia, Gloria María Borrero, radicó en la secretaria del Senado una reforma a la justicia cuya esencia es la modificación del mecanismo constitucional de la tutela en su legitimidad, caducidad y competencia, además que se le adicionan nuevos requisitos de procedimiento que hacen nugatorio el goce de derechos fundamentales. Lo que sugiere la reforma a la justicia del Gobierno Duque es excluir a cualquier ciudadano del amparo constitucional a sus derechos fundamentales, es decir que el mecanismo de amparo ciudadano solo pueda ejercerlo quien argumente ser afectado en sus derechos. Por ejemplo en adelante se acabarían las agencias oficiosas para presentar tutelas o que estas puedan ser presentadas por cualquier persona. Impondrían jueces especializados en tutela dejando al país sin la posibilidad de acudir, como señala la Constitución, a cualquier juez para resolver la garantía de acceso a derechos fundamentales. En adelante solo podrían conocer de tutelas los jueces especializados en el asunto, lo que haría más engorrosa y limitada la reclamación de derechos, en contra de lo dispuesto por el constituyente primario de entregarle a la ciudadanía un mecanismo de protección a derechos, expedito y práctico. La premisa del Centro Democrático y del Gobierno nacional es retroceder en garantías de derechos y libertades para los ciudadanos, si se tiene en cuenta la propuesta de penalizar la dosis mínima, volver a las fumigaciones con glifosato, desnaturalizar los acuerdos de paz, recortar derechos ganados por las mujeres y los sectores Lgtbi. La disputa en el parlamento y en la opinión pública será por no permitir que los avances sociales y las libertades individuales no se vean afectadas por la influencia de la extrema derecha en el parlamento y en el Gobierno.


Octubre 3 de 2018

Política

/9

Audiencia pública

Preocupa la situación de los ancianos Personas mayores y organizaciones de diversos sectores, unidos por una misma causa ★ REDACCIюN POLйTICA

U

na vejez digna, es la consigna que los parlamentarios Aída Avella e Iván Cepeda trabajan en conjunto en la audiencia por los derechos de las personas en edad adulta que se llevará a cabo en el Congreso de la República el próximo 4 de octubre. La iniciativa hace parte del trámite legislativo para hacer realidad la firma del convenio internacional por la protección de la población en edad adulta

que el Estado colombiano aún no ha ratificado en el Congreso. Colombia ha iniciado un proceso de envejecimiento. Actualmente, el país se clasifica en una etapa moderada de envejecimiento, con un 12% de su población de 60 o más años. Según el Censo hecho por Planeación Nacional en 2018, son nueve millones los adultos mayores en Colombia. Hoy, por cada 100 jóvenes menores de 15 años hay 46 personas mayores; y, se proyecta que en el año 2020 sean 50 personas mayores por cada menor de 15 años. Por ello la importancia de ratificar el convenio y entregarles instrumentos jurídicos internacionales a los asuntos de la vejez en Colombia, cuya política es deficiente según señalan las organizaciones sociales que acompañan la audiencia. Según HelpAge International, una organización que le hace seguimiento

a las políticas públicas de la tercera edad en distintos países, sus proyecciones demográficas estiman que para el 2050, el 28% de la población en Colombia va a ser mayor de 60 años. Y que esta población mayor, hoy en día está viviendo 25 años más, luego de cumplir los 60 años, y solamente el 23% de las personas mayores son pensionados. De ahí la importancia de darle protección a los viejos de Colombia mediante la modificación del sistema pensional privado dándole mayores aportes al público, garantizando la protección de los ancianos. “El envejecimiento de los colombianos implica varios retos para el Estado, quien debe responder a la demanda de servicios sociales que requieren las personas mayores, entre ellos una salud eficiente, preventiva y de mayor atención con esta población; y la necesidad de

pensionarlos de manera digna así ellos no tengan los requisitos que demanda el actual sistema de pensiones en Colombia”, indica Aída Avella, convocante a la audiencia. Según la encuesta Sabe de Colciencia, la situación es más crítica entre las mujeres adultas, para quienes viven en áreas rurales y en zonas de menor estrato socioeconómico, para comunidades afrodescendientes y para quienes viven en regiones diferentes a Bogotá, debido a la ausencia de políticas públicas que atiendan este segmento de la población. La audiencia se llevará a cabo en el Salón Boyacá del Congreso y se espera la presencia de las autoridades ministeriales de la Salud, principalmente, así como organizaciones sociales que acompañan a la población en la edad adulta.

de los acuerdos en sus componentes agrarios, de víctimas y sustitución de cultivos. Otro de los objetivos de la audiencia es dar a conocer a las autoridades gubernamentales las denuncias de persecución y asesinatos a líderes sociales en las regiones apartadas del país a manos del paramilitarismo. Por ello la primera audiencia en Popayán abrirá el ciclo de encuentros con las cifras sobre asesinatos de líderes sociales específicamente del sur-occidente colombiano abarcando los departamentos de Cauca, Nariño, Valle y Putumayo desde la firma de los acuerdos de paz. Según los congresistas, el objetivo esencial de esta primera jornada es lograr que se acaben los asesinatos y las persecuciones sistemáticas contra

líderes sociales y que se consolide la paz en estos territorios. En esta ocasión, se espera la asistencia de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; del Fiscal General, Néstor Humberto Martínez; del Procurador General, Fernando Carrillo; del ministro de Defensa, Guillermo Botero; del director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Pablo Elías González y del Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret. Esta es una iniciativa de las y los congresistas que hacen parte de la bancada de la oposición, entre los que se encuentran: Iván Cepeda, Feliciano Valencia, Ángela María Robledo, Gustavo Petro, Aída Avella, Gustavo Bolívar, Alberto Castilla, Carlos Antonio Lozada, Antonio Sanguino, María José Pizarro.

Congresistas de la oposición recorrerán el país

Audiencias por la vida PRENSA UP

C

ongresistas de la bancada de la oposición anunciaron que visitarán las distintas regiones del país para escuchar a las comunidades y recoger información que contribuya al control político. Las audiencias públicas llamadas “Colombia por la Vida” serán encuentros para promover el diálogo social, discutir proyectos de ley y analizar temas de interés nacional y regional. Contarán con la participación de la ciudadanía, autoridades locales y nacionales, y parlamentarios de los partidos Polo Democrático, Alianza Verde, UP, FARC, MAIS, lista de la Decencia. Los ciudadanos tendrán la oportunidad de participar, denunciar y exigir soluciones a los problemas que los aquejan. Se espera el acompañamiento de las organizaciones territoriales que defienden distintas luchas, entre ellas, las ambientales, que se ven amenazadas por la decisión del Gobierno nacional de abrir la puerta a la explotación del fracking, rechazar las consultas populares y permitir la presencia de las multinacionales de extracción en todo

el país sin contemplación de los daños ambientales que causan. Pero también, las comunidades podrán señalarle a la bancada de la paz las iniciativas de movilización para lo que queda del año. De hecho, se prepara una movilización nacional estudiantil en el marco de la aprobación del Presupuesto con vigencia 2019, debido a su inclinación hacia el pago de la deuda externa y los rubros de Defensa, en detrimento de las necesidades de inversión social como la educación pública, en especial la superior que hoy puede quebrarse, de no inyectársele los recursos necesarios para su funcionamiento. Igualmente, de la mano de las autoridades, los legisladores buscarán principalmente construir soluciones a los graves problemas que afronta el país en derechos humanos, en materia social y económica y en el proceso de paz. Los legisladores escucharán las propuestas que alimentarán las discusiones en el recinto del Congreso para temas como la reforma a la justicia, la reforma política, las circunscripciones especiales de paz y la implementación


Cultural

Octubre 3 de 2018

/10 una selección de tres documentales que retratan diez años de historia de la izquierda, de revueltas, desaparecidos y herederos sucesores de Mayo del 68. Un ciclo que acerca a sus espectadores a los hechos ocurridos en aquella época, con películas realizadas a finales de la década de 1980 y 1990, que nos dan una mirada más pausada de ese convulsionado pasado. Una de estas es Morir a los 30 años (Mourir à trente ans, 1982) un documental dedicado a las imágenes capturadas por el director y guionista Romain Goupil durante Mayo del 68. Representa un retrato del espíritu en revuelta y de su amigo Michel, desaparecido en 1978. Con su debut con esta película, se resalta el compromiso y participación de Goupil con las revueltas estudiantiles de ese entonces. Las funciones y los escenarios

Edición 17 del Festival de Cine Francés

“Las Cruces” en la pantalla grande A través de algunos habitantes de Las Cruces, barrio histórico de Bogotá, en la pantalla grande, se desvela un mundo de violencias, pero lleno, también, de esperanzas ALEJANDRA CANO

E

n la edición número 17 del destacado Festival de Cine Francés en Bogotá y varias ciudades del país, hay un invitado especial, se trata de Nicolás Boone, director de cine francés, que trae a la pantalla grande su último mediometraje, Las Cruces. Este trabajo se realizó en Bogotá, en el barrio que lleva el nombre del filme y que narra el ambiente de violencia que se vive en esta zona de la capital de Colombia, a través de algunos de sus personajes. Ciclo de Mayo del 68 El trabajo de Boone también hizo parte, este año, de La Quincena de Realizadores que

es una sección independiente celebrada en paralelo al Festival de Cannes. El cine, como ningún otro lenguaje, se sintió atraído por las implicaciones del Mayo Francés. Inmortalizó las protestas y también participó con los ideales para realizar películas comprometidas en la forma y en el contenido. Lo que

comenzó como una protesta estudiantil, convocó a los obreros, los sindicatos de diferentes sectores y al Partido Comunista para convertirse en una de las mayores huelgas generales que ha visto el mundo occidental, desencadenando réplicas en otros países de Europa y América Latina. Para este año, el Festival de Cine Francés realizó

Alrededor de 38 películas, clasificadas en 29 largometrajes inéditos, cuatro cortometrajes, cine de animación y una experiencia de realidad virtual, hacen parte de la edición 17 del Festival de Cine Francés, que tendrá como escenario 10 ciudades de Colombia. Desde el 19 de septiembre hasta el 3 de octubre habrá diferentes funciones en Bogotá. Luego, hasta el 17 del mismo mes se podrán disfrutar sus funciones en: Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Pereira. En la sección de inéditos se presentarán: Bárbara de Mathieu Amalric, Lumière: la aventura comienza, de Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes; Mal genio y Le Redoutable de Michel Hazanavicius, entre otros trabajos no menos importantes. Las mujeres directoras Las mujeres tendrán una fuerte presencia en esta edición del Festival, pero vale la pena mencionar, sobre todo, la película Kiss and Cry, dirigida por Chloé Mahieu, Lila Pinell e interpretada por: Sarah Bramms, Dinara Drukarova y Xavier Dias. Esta película dirigida por dos mujeres trata de la vida de Sarah, quien se debate entre su estricto entrenamiento como patinadora y sus impulsos adolescentes. Vale la pena resaltar que es el primer largometraje de ficción de las dos directoras.


Cultural

Octubre 3 de 2018

/11

Santander

Charalá abrazó la caricatura

Acto simbólico “siembra del agua”. Foto Calarcá.

El público y el párroco de Charalá observan la exposición de caricaturas. Foto Calarcá.

ARLШS HERRERA

C

haralá, hermoso pueblo santandereano, escenario de las gestas heroicas de los comuneros y la batalla de Pienta, se resiste al olvido. Su historia está dibujada en calles con arquitecturas del ayer, una de ellas lleva el nombre del cacique indígena Chalalá el que diera origen después al nombre de Charalá. En algunas paredes de edificios están grabados sobre hojas de piedra las imágenes de José Antonio Galán, Antonia Santos y de José Acevedo y Gómez y las frases de estos que en su momento fueron consignas movilizadoras. El samán árbol emblemático de la región sembrado en 1910, extiende sus ramajes dando sombra a todo el parque que lleva el nombre de José Antonio Galán, en este espacio están expuestas 120 caricaturas. Un segundo parque sembrado de samanes lleva el nombre de la heroína Antonia Santos, y en las casas culturales de bellos cortes coloniales con los nombres de José Acevedo y Gómez y otra en memoria de José Antonio Galán, exhiben caricaturas de Adriana Mosquera Nani y del caricaturista mejicano Arturo Kemchs. La presencia del público denotaba el gran interés. La casa de viejas ventanas de madera y puertas pintadas de azul en donde vivió el tribuno del pueblo sigue existiendo como testigo del

Bajo el árbol Samán se exponen 120 caricaturas. Foto Calarcá.

ayer, y hoy, de las diferentes actividades sociales, culturales y políticas en donde Petro obtuvo 1.600 votos. En este evento de cinco días de actividades, el dibujo de caricaturas al público tuvo la palabra. Cerca a un centenar de niños venidos de las escuelas rurales acompañados de sus maestros y maestras, desfilaron apreciando las caricaturas. De igual manera fueron partícipes de los talleres de caricatura realizados por el caricaturista de VOZ. En el conversatorio también tuvieron la palabra, estudiosas de la cuestión ecológica, expusieron los problemas y tareas para la preservación de los bosques y el agua. Inauguración de la muestra de caricatura

Niñas y niños de escuelas rurales disfrutan la exposición de caricaturas. Foto Calarcá.

Casa Cultural José Acevedo y Gómez, escenario de la exposición de caricaturas. Foto Calarcá.

La apertura del evento se realizó en la capilla Jesús Nazareno con la presencia del párroco de Charalá, representantes de la Alcaldía, el comandante de la policía, el comité organizador, líderes veredales y numeroso público. Las palabras de quienes intervinieron, incluidas las del caricaturista de VOZ, enfatizaron sobre la defensa del agua, la vida y la paz. A un lado del altar estaban expuestas dos caricaturas, una de Tanzania y otra de Irán, en el otro extremo un cartel de bienvenida al caricaturista de Calarcá.


Cultural

Octubre 3 de 2018

Adriana Mosquera, Nani, en el festival internacional de caricaturas.

Entrevista con Nani

“Este es un oficio para humanos” ★ JOSШ RAMюN LLANOS

N

ani, Adriana Mosquera, autora de Magola, caricatura publicada en El Espectador, participa en exposiciones en todo el mundo. Ha recibido más de doce premios internacionales, entre otros, en Argentina, Cuba, México, China, España y Portugal. –¿Cuál es el estado de la caricatura española hoy? –El estado de la caricatura española es similar al que tiene Europa, porque está desapareciendo la prensa de papel, porque la gente no está comprando papel, todo el mundo tiene IPhone, IPad, teléfonos inteligentes y desaparecen posibilidades de trabajo. Entonces, hemos tenido que reinventarnos. –¿Aparte de Magola, ¿qué otra caricatura publicas tú? –Yo no solamente publico caricaturas, yo diseño ropa. Ahora mismo estoy empezando una empresa de estampados. Tenemos un estilo muy caribeño, muy colombiano. Y por otro lado con el trabajo de mi marido vendemos obras gráficas a bajo precio. Arte para todos. –¿Cómo influyen estas otras actividades tuyas, en la de caricaturista? –De muchas maneras. Primero ahora mismo estoy haciendo ambas cosas. Porque hay una pregunta ¿de la caricatura se puede vivir? Si se puede vivir, pero depende del estilo de vida que tú quieras llevar. Y como yo tengo muchas necesidades, pues tengo un hijo, necesitaba dos empleos. Siempre

he tenido dos empleos, y me he dado cuenta que lo que me pasa en mi trabajo alterno, me sirve de aprendizaje, porque hablo con más mujeres, me doy cuenta del momento laboral del país y lo cuento en las tiras cómicas, a mí me sirve como argumento. –¿Cómo valoras tú la caricatura colombiana actual? –Me parece un momento muy prolífico. Hay muchísimos autores nuevos y muchas mujeres, como es el caso de Cecilia Ramos, la CHE, que me gusta mucho. –¿Qué le recomendarías tú a las jóvenes caricaturistas colombianas? –Que sigan trabajando muchísimo. Que hay mucho por hacer, mucho por decir, la humanidad sigue cambiando y ellas tienen muchos aportes para dar, porque están viendo el mundo desde otro punto de vista, más actual. Que sigan en la búsqueda de su propia identidad, de su línea, de su estilo, sus colores. hay un mundo infinito por descubrir. Este no es un oficio solo para hombres, es un oficio para humanos. –¿Qué cambios podríamos esperar en el futuro de Magola? –Magola va a ir envejeciendo. A mí no me gustaba de Mafalda y de otras tiras cómicas, que eran perennes y no cambiaban, no les salían arrugas, no le salían canas. El marido de Magola ya perdió todo el pelo, como mi marido. El hijo de Magola también ya creció. Además, me gusta contar todo lo

que me va pasando con mi hijo, porque uno aprende mucho de los hijos, mucho más de lo que uno espera. Ahora el hijo de Magola es un adolecente como lo fue mi hijo. Ella también va envejeciendo como lo voy contando. –¿Qué otras temáticas encontraremos en Magola? –Además, todos los problemas que vamos enfrentando a medida que vamos madurando. El hecho que uno no pueda conseguir trabajo a cierta edad, los cambios en la salud, las crisis de parejas. Me encanta no solo poder contar mi vida, porque no todo lo que refleja Magola es mi vida, sino lo que sucede en mi entorno mis amigas, mis hermanas, mi madre. La misma sociedad en la que vivo. La legalización del aborto, todo eso lo voy contando, porque estamos en una sociedad muy cambiante. –¿Cuando haces Magola tienes en cuenta las diferencias entre el entorno social de España y el de Colombia? –No. No porque yo soy una persona muy afortunada y el trabajo que hago con Magola me ha llevado a muchos sitios, entre ellos, por ejemplo, China. Cuando yo voy a China y veo que allí también tienen los mismos problemas de pareja, me doy cuenta que tengo que hacer un trabajo más universal. –He visto algunas tiras cómicas mudas, sin lenguaje. ¿Eso qué significa? –Empiezo a hacer tiras, sin lenguaje para que las puedan entender en China. Entonces no pretendo reflejar ningún

/12

tipo de sociedad en especial y el paisaje tampoco cuenta en que ciudad vive. Lo que pasa es que son ciudadanos del mundo viviendo sus problemas de la cotidianidad. –¿O sea que tú publicas en China también? –No publico a diario, pero sí han sacado muchos artículos sobre mi trabajo, porque llevo nueve años yendo todos los años a China haciendo exposiciones colectivas, he estado en eventos gigantescos. La prensa hace eco de esos trabajos. En China se publicó un libro de mujeres caricaturistas y allí estaba mi obra también. –¿Quién influyó en tu trabajo como caricaturista? –Fíjate que es una cosa curiosísima, yo toda la vida me consideré que era una caricaturista. Que mi ideal en la vida era hacer tiras cómicas para un diario. Desde los siete años empecé a dibujar y en el colegio desde cuarto de bachillerato, empecé a hacer tiras cómicas en un periódico mural en contra de mi colegio y del rector. Por cierto casi me echan. Cuando salgo del bachillerato intenté estudiar en la Universidad Nacional Bellas Artes, pero no pasé. Cuando he dado conferencias en la Universidad Nacional, cuento que también ha sido interesante saber que la academia no es el único camino para llegar a ser lo que uno quiere ser. –¿Cuándo tomas conciencia que eras una de las pocas mujeres caricaturista? –Ya estaba publicando en El Espectador, me invitan a España a hablar de mi primer libro auto editado de Magola. Yo esperaba en España encontrarme con mujeres caricaturistas y no, yo era la única. Era muy curioso, no me había dado cuenta que todos los autores eran hombres. Me parecía que lo podía hacer cualquiera. Entonces me enfrento a ese momento de crisis y digo, ¿bueno tal vez me estoy equivocando o no? Lo que hice fue utilizar esa situación a mi favor. Bueno no hay mujeres, pero yo soy una mujer caricaturista y quiero hablar del tema y a raíz de eso se empezó a mover muchísimo Magola y me hice muy conocida, me llamaban y me llevaron a muchos sitios. –¿Cuándo publicaron por primera vez, tus caricaturas en un diario de amplia circulación? –Eso fue en 1992, en el diario El Nuevo Siglo. Mi primera publicación fue una viñeta. Pero prácticamente en el mismo año empecé a publicar en El Espectador que es mi casa matriz de toda la vida y en donde me han apoyado muchísimo. El apoyo de El Espectador es impagable y he crecido y aprendido muchísimo publicando allí, estoy muy agradecida con ese medio. –¿Ha existido matoneo de los hombres caricaturistas? –Yo empecé a dibujar en la Feria del libro. Era la única mujer y un compañero caricaturista dijo: por aquí la mujer que dibuja y allí la mujer barbuda, cosas así. Un chiste muy pendejo, pero es una discriminación y me hacía sentir rara. Alguien también dijo, es que le enseñó a dibujar el marido. Y Turcios, mi marido, también dibuja, es verdad, pero tenemos estilos muy diferentes. Frasecitas así como esas y chistes tontos lo que me hicieron fue cogerlos y darles la vuelta. Me impulsaron a seguir adelante y con más rabia, y ese es el motor más bueno que uno puede tener.


Octubre 3 de 2018

Campo

/13

Mujeres campesinas y construcción de paz

EQUIPO LйNEA DE GШNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES CAMPESINAS ANZORC

L

as zonas de reserva campesina son producto de la reivindicación y lucha incansable del campesinado colombiano en un escenario de disputa por la tenencia de la tierra y el territorio. Las mujeres campesinas han cumplido un papel fundamental en este escenario de disputa. Aunque sus luchas en muchas ocasiones han sido invisibles o puestas en segundo plano, son contribuciones invaluables para el mantenimiento y conducción de las organizaciones. Desde la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), en el Cuarto Encuentro Nacional en Tibú (Norte de Santander) del 18 al 21 de septiembre de 2014, ese sentir territorial dio inicio al proceso de construcción y recopilación de las apuestas políticas de las mujeres. Después de siete preencuentros regionales de mujeres y un amplio debate, en diciembre de 2016 realizamos el Primer Encuentro de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina, siendo el primer escenario de consolidación de nuestras propuestas y de impulso

del trabajo por la reivindicación de los derechos de las mujeres campesinas. Este primer encuentro permitió la consolidación y aprobación de la agenda programática donde se plantearon en doce puntos las reivindicaciones, propuestas y necesidades de las mujeres para la construcción de paz y de zonas de reserva campesinas incluyentes y participativas de las mujeres. Pero la agenda programática es solo una de las herramientas de

este proceso. Las mujeres nos pensamos un escenario para deliberar y unidas aportar de manera decisoria en las instancias de la Anzorc, llevando al impulso y creación de la Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina, fortaleciendo un equipo de dirigentes mujeres campesinas para dinamizar el trabajo de género y derechos de las mujeres en las zonas de reserva campesina.

Por tanto, La Coordinadora de Mujeres de las ZRC es un espacio legitimado por las campesinas que nace de la necesidad de generar un escenario propio de discusión, debate y proyección, permitiendo la participación efectiva de las mujeres en territorio y ayudando a su reafirmación en las zonas de reserva campesina. En este ejercicio, en la ZRC de Cabrera, Cundinamarca (vereda Peñas Blancas) se realizó del 2 al 9 de septiembre la Primera Escuela Nacional de Mujeres de las ZRC, un escenario de formación y sensibilización dirigido a 25 dirigentes y lideresas campesinas provenientes de los siete nodos regionales de la Anzorc. La Escuela abordó temas básicos de sexo, género, economía del cuidado (cuidado de otros y autocuidado), violencias contra las mujeres, historia de las luchas de las mujeres latinoamericanas, memoria de los aportes de las mujeres campesinas a las luchas agrarias, feminismos y análisis del feminismo campesino como apuesta de las mujeres de la Vía Campesina. Además de la apropiación de la estructura de la Coordinadora de Mujeres y la importancia de la participación política para lograr que las voces de las mujeres en los territorios sean escuchadas.

Una herramienta común

E

sta agenda programática es una herramienta por medio de la cual las mujeres de las zonas de reserva campesina, desde nuestras diversidades políticas, culturales y organizativas, ponemos puntos común sobre nuestras reivindicaciones, necesidades y propuestas. Estos puntos nos permiten crear un horizonte político de acción e incidencia como mujeres organizadas, avanzando en la consolidación de las mujeres campesinas como actoras políticas y en el posicionamiento de nuestras apuestas tanto dentro de nuestras organizaciones —en clave de propuestas de acción, transformación y expectativas— como fuera de ellas —incidiendo en políticas públicas y en el diseño de planes y programas—. Es importante poder establecer con claridad las necesidades,

intereses y expectativas particulares que las mujeres campesinas tenemos: —para lograr mejorar nuestras condiciones de vida, para la protección de nuestros territorios y la construcción de paz. —para tener una ruta en nuestro quehacer político y para ampliar las perspectivas y las apuestas al interior de nuestras organizaciones. —para poder incidir en la definición de políticas y programas que contribuyan al bienestar de las mujeres campesinas y del colectivo de habitantes de las zonas rurales. —para facilitar la negociación política al tener propuestas concretas como mujeres campesinas organizadas. —para brindar elementos en el diseño de planes, programas y en cualquier ejercicio de planeación desde las necesidades e intereses de las mujeres campesinas. —para incidir con propuestas

concretas en escenarios derivados de la implementación del Acuerdo de Paz y de Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género. Esta agenda es una propuesta de herramienta, que no se considera acabada, la idea es que desde cada uno de nuestros territorios podamos conocerla, discutirla y adaptarla si es nuestro interés. Luego de esto nos espera un arduo trabajo que es la materialización de la misma. Agenda programática 1. Participación, inclusión y representación política. 2. Visibilización y reconocimiento del aporte de las mujeres en las luchas campesinas. 3. Acceso a la tenencia y titularidad de la tierra y el territorio por parte de las mujeres campesinas. 4. Fortalecimiento de formas

organizativas de las mujeres campesinas. 5. Reconocimiento al aporte político y social de las mujeres a la economía campesina. 6. Redistribución de los roles del cuidado y domésticos al interior de la familia. 7. Derechos a la alimentación, autonomía alimentaria, soberanía alimentaria y nutricional. 8. Erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres. 9. Derechos sexuales y reproductivos para las mujeres campesinas. 10. Apuesta por el derecho a la educación de las mujeres campesinas. 11. Mujeres campesinas y construcción de paz. 12. Garantías y derechos laborales para las mujeres campesinas.


Octubre 3 de 2018

Mujeres

/14 Las tres, Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken fueron elegidas por votos masculinos para que hicieran parte del Congreso y podía hacer parte de las decisiones políticas que se tomaban, pues se habían formado en derecho y fueron propuestas como elegibles en las listas de sus partidos. Parte del discurso

Clara Campoamor.

Primero de octubre: Conmemoración del voto femenino en España

Hace 87 años las españolas pueden votar En 1931, Clara Campoamor luchó por el sufragio femenino en el Congreso de los diputados por el cual fue elegida, pero a ella se le negaba votar RENATA CABRALES

E

l 1 octubre de 1931, hace 87 años, las mujeres españolas obtuvieron el derecho al voto. Un gran logro que se le atribuye a la perseverante lucha de la entonces diputada Clara Campoamor, quien defendió este derecho frente a los demás miembros del congreso, entre quienes se encontraban, Victoria Kent y Margarita Nelken. En su discurso, Campoamor mencionó el hecho de que las mujeres, al

pagar impuestos y al haber defendido a la república cuando había sido necesario, demostraban suficientes capacidades para ejercer el derecho al voto igual que los hombres: “¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero

solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?” Elegidas sin derecho a elegir Clara Campoamor era una de las tres únicas diputadas que había en ese momento en el Congreso, pero la única que tomó la decisión de luchar por los derechos de todas. Luego de proclamarse la Segunda República, la mujer fue elegida diputada por la circunscripción de la ciudad de Madrid en las elecciones de 1931. En ese entonces, las mujeres podían ser elegidas, pero no tenían derecho a elegir.

Estas fueron algunas de sus palabras en el Congreso durante el debate en el cual solo treinta votos certificaron a las mujeres como capacitadas para ejercer el derecho al sufragio. “Un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros”. Sin el apoyo de sus colegas Contrario a lo que se esperaba, Campoamor tuvo que afrontar los argumentos de las otras dos diputadas mujeres, Victoria Kent y Margarita Nelken para poder tener la aprobación femenina en el Congreso, pues según estas las mujeres españolas estaban condicionadas por la iglesia y por esta razón no podían ejercer plenamente su derecho. “Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer”, dijo la mujer refiriéndose a las afirmaciones de sus colegas. Así mismo, apelando a la Revolución Francesa para justificar las capacidades de la mujer como sujeto político, dijo: “Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino”.

Elizabeth Uribe Pinillos Nacida bajo el signo de virgo, hija de Mariela, madre de Carolina, abuela de Gabriela. Magistra de Duoda, Universidad de Barcelona, donde reside. Formadora de formadoras en Interculturalidad. Conferencia e intercambio de saberes: ¿Qué pasa en el feminismo? Lunes 8 de octubre 4:30. p.m. Sede PCC: Carrera16 # 31A - 49. Bogotá. Invita: Departamento Nacional de Mujeres PCC.


Octubre 3 de 2018

Juvenil

/15

Paro nacional ante la crisis de la educación superior

SERGIO LANCHEROS

L

a segunda versión del Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, Enees, tuvo lugar en la ciudad de Florencia, Caquetá, los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2018. El objetivo de este encuentro consistió en avanzar en las discusiones programáticas, en el diagnóstico y discusión de las problemáticas de la educación superior a nivel nacional, como también en la consolidación de una ruta de acción y movilización. Se agudiza la crisis de la educación superior Dicho proceso de movilización y convergencia responde a la grave crisis que enfrenta la educación superior y, en consecuencia, el derecho fundamental a la educación de millones de jóvenes en el país. Esta crisis se cristaliza en el preocupante estado de muchas instituciones y en la cada vez más reducida posibilidad de acceder a la educación superior pública de calidad, esto como consecuencia de una nueva ofensiva neoliberal que pretende armonizar el modelo educativo con sus exigencias, de mercantilización y privatización de la educación superior. La crisis de la educación superior tiene al menos cuatro expresiones. En primer lugar, la asfixia presupuestal tiene al borde de la quiebra y en peligro de sostenimiento a varias instituciones de educación superior, amenazando el carácter público y la calidad de estas. Según cifras del Sistema Universitario Estatal (SUE) la participación del Estado en el presupuesto anual de las universidades públicas se ha reducido de un 85% en 2002 a un 50% en 2012, tendencia que se sigue profundizando en los últimos años sumado a la disminución de la participación del rubro de educación superior dentro del gasto social. El déficit presupuestal asciende a más de 16 billones de pesos, lo que limita el desarrollo de procesos educativos íntegros que incluyan el bienestar universitario, la investigación, el desarrollo cultural y la participación de las instituciones en la solución efectiva de los problemas del país. El segundo escenario es la punta de lanza del modelo educativo que propone el gobierno nacional y las directrices internacionales. Se trata del esquema de financiación de la demanda vía créditos educativos, becas-crédito u otras modalidades, en cabeza del Icetex, profundizando fenómenos de financiarización de la educación que, por un lado, sujeta a

Movilización estudiantil en la Plaza de Bolívar. Foto archivo.

las familias a grandes cargas crediticias y los hace responsables del financiamiento de la educación en el país y, por otro lado, desvía los recursos que deberían ir a la educación pública hacia instituciones privadas o hacia el fortalecimiento de programas de becas o créditos. El Icetex así como programas como Ser Pilo Paga y la Ley de Financiación Contingente al Ingreso son la encarnación de este modelo. En tercer lugar, se ha hablado mucho del aumento de la cobertura en la educación superior, no obstante, dicho fenómeno ha presentado fuertes tendencias al impulso de carreras técnicas y tecnológicas de baja calidad orientadas a la “educación para el trabajo”. De hecho, la implementación de un Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) y el desplazamiento de la universidad como pilar de la educación superior es uno de los puntos que está en la agenda de la reforma neoliberal de la educación. En la política pública consignada en el Acuerdo 2034 del 2014, una de las tantas políticas fragmentarias de las que ya hicimos mención, consiste en la ampliación de dicho tipo de educación. Por último, desde la ley 30 de 1992 es evidente la falta de autonomía, democracia y participación que hay al interior de las Casas de Estudios. Dicha ley limitó desde un principio la participación del grueso de la comunidad universitaria en la toma de sus decisiones y en las riendas mismas del modelo educativo. Así, la participación queda reducida a meros mecanismos consultivos mientras que existen órganos como los

Consejos Superiores Universitarios que se encuentran supeditados por el gobierno nacional en su composición y funcionamiento, además del desconocimiento de otras formas organizativas de los estudiantes, profesores y trabajadores.

modelo de educación en el país. Dichas banderas de lucha se ven expresadas en el pliego de exigencias que sale de este mismo espacio y que fue radicado ante el Congreso de la República, Presidencia y el Ministerio de Hacienda el pasado 27 de septiembre.

Pliego Nacional de Exigencias se presenta al gobierno nacional

Agenda de movilización para recuperar las calles

Frente a este panorama, el movimiento estudiantil ha alzado una serie de banderas de lucha que abarcan tanto instituciones de educación superior públicas como privadas. Algunas de ellas son el rechazo de las políticas neoliberales de privatización y mercantilización de la educación en su conjunto como el Acuerdo 2034, Financiación contingente al Ingreso, el SNET, etc.; la participación real y efectiva de la comunidad universitaria en las riendas de las instituciones de educación superior a partir de la consolidación de órganos de cogobierno universitario de carácter multiestamentario así como la promoción de reformas estatutarias amplias y democráticas; el no condicionamiento de las IES a procesos de acreditación de alta calidad de los programas y el respeto por la autonomía universitaria; y, por último, la no persecución y estigmatización del movimiento por la educación superior. Existe entonces una intención no sólo de hacer oposición al gobierno nacional y de adelantar en esa medida una agenda de movilización, sino también una preocupación por proponer alternativas y una construcción democrática de un nuevo

Para el 2 de octubre se convoca a la “Gran Movilización Nacional” por la educación, la cual tendrá como objetivo principal dar a conocer y difundir ante la opinión pública y todos los sectores de la sociedad colombiana dicho pliego de exigencias. Anterior a esta fecha, las diferentes localidades se encontrarán realizando los balances respectivos de este encuentro y generando agendas para la socialización y pedagogía de las conclusiones del Enees 2.0 y de las problemáticas de la educación superior. Del 8 al 12 de octubre se tiene planeado una semana de la indignación por la educación en la cual se harán diferentes actividades en las IES para seguir visibilizando las problemáticas y recogiendo acumulados, propuestas y perspectivas sobre la situación de la educación en el país. El 10 de octubre se tiene programado una Gran Marcha Nacional por la educación que contará con la participación del grueso de la comunidad universitaria, es decir, también participarán profesores y trabajadores, así como diferentes sectores sociales en lucha por la defensa de la educación superior como derecho fundamental y bien común.


Octubre 3 de 2018

Derechos humanos

/16

Dignidad para niñez indígena Crisis humanitaria en menores indígenas del país, prendió las alarmas sobre negligencia del Estado ★ CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

as cifras son alarmantes, los altos niveles de mortalidad y de enfermedades curables, así como el evidente abandono por parte del Estado han hecho que las comunidades indígenas hagan un llamado al país y a los órganos de control, nacionales e internacionales. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Colombia es el segundo país más poblado de Sudamérica y en proyección, la población ascenderá a 50 millones de personas al terminar el 2018. En relación al censo poblacional de las comunidades indígenas, según esta misma entidad, para el 2005, el total de habitantes alcanzó la cifra de 1’392.623 personas que constituían el 3.35% de los 41’468.384 habitantes. De acuerdo a esta cifra, La Guajira agrupa el número más alto de población con un 19.98%, el Cauca con el 17.85%, Nariño con el 11.14% y Córdoba con el 10.85%. Estos grupos poblacionales habrían crecido para el 2015 y aunque estas cifras sean refutadas por las mismas comunidades indígenas, sirven como estimativo para valorar la magnitud de la tragedia humanitaria en los territorios. Una crisis anunciada Desde años atrás, la Asamblea General de la ONU, atendiendo el llamado de la situación emergente que se venía presentando en comunidades indígenas del país, aprobó un plan de acción cuyo objetivo era reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años en al menos un tercio, entre el año 2000 y el 2010. Sin embargo, las cifras entraron en aumento en lugar de disminuir. Un ejemplo de ello es la versión del Ministerio de Salud frente a la tasa de mortalidad infantil asociada a la desnutrición aguda, en el caso del departamento de La Guajira, el cual aumentó un 50% entre 2011 y 2015. En Nariño, en relación a comunidades como la awá, son 166 los niños muertos por cada 1000 y en el Cesar, donde viven los Yucpas es de 200 la tasa de mortalidad. Igualmente, se afirma que en cuanto a la situación nutricional, el retraso en talla es de 29.5% en los indígenas menores de 5 años frente al promedio nacional de 12.6%, en la población de 5 a 17 años es de 29% frente al 9.3%. La anemia se presenta con una alta presencia siendo del 32.6% en los indígenas menores de 5 años frente al 26.3%

“El DANE asegura, que entre el 2012 y el 2016, murieron sólo en el departamento de La Guajira 244 niños por desnutrición y causas asociadas a esta”

Por crisis de salud en la niñez indígena, y ante el abandono del Estado se prenden las alarmas en comunidades. Foto Carolina Tejada.

de la tasa nacional. Lo que indica, que para que el país alcance los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre infancia y adolescencia debe esforzarse al cien por ciento, lo que implicaría diversas acciones integrales. Los factores que se relacionan con la crisis Dentro de aquellos elementos que además muestran una relación con el territorio y el aumento de enfermedades o condiciones humanas en contraposición de la salud de las comunidades, se encuentran las de la dimensión ambiental. Para nadie es un secreto que las condiciones del territorio, en este caso las ambientales, determinan la calidad de vida de los habitantes, pues es del territorio de donde generalmente proviene el sustento de las personas, además de los recursos naturales que les provee o garantiza las necesidades básicas. En Colombia, particularmente en las regiones más apartadas, la crisis de la salud de las comunidades está directamente relacionada con las fuentes de agua, la minería, la calidad del aire, el uso de las energías. Todo ello de la mano con el profundo abandono del Estado, que ante el incumplimiento de diversas sentencias de la Corte que instan a que se brinden las garantías necesarias para la protección de la infancia y se sancione a las empresas que ejercen afectación ambiental en los territorios, ha permitido que dicha crisis se agudice, aumentando las cifras en las que las víctimas cobran más fuerza. En el caso particular de las enfermedades curables asociadas a la infección intestinal como la parasitosis, están ligadas a la contaminación del agua. Pero, existen casos alarmantes. Por ejemplo, “en departamentos como Valle del Cauca y Caldas las cifras de parasitismo pueden alcanzar una prevalencia del 84% y 73% respectivamente en poblaciones indígenas (Cardona - Arias, Rivera Palomino, & Carmona Fonseca, 2014), (Bermúdez, Flórez, Medina, & Salcedo, 2013).

De acuerdo a los porcentajes del IRCA, que es una variable para indicar el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, en departamentos con alta presencia de grupos étnicos como La Guajira, el indicador presume, 80,4% - inviablemente sanitariamente, en Nariño 48,4% - riesgo alto, en Valle IRCA 41,7% - riesgo alto, Bolívar IRCA 40,3%, lo cual significa la clasificación de la calidad de agua como no apta para consumo humano. El DANE asegura, que entre el 2012 y el 2016, murieron sólo en el departamento de La Guajira 244 niños por desnutrición y causas asociadas a esta. En el departamento del Chocó, desde el 2013, se vienen haciendo llamamientos y audiencias públicas a fin de verificar y buscar salidas a la crisis humanitaria de los y las niñas indígenas. Una comisión de la Defensoría del Pueblo por ejemplo, verificó que en el municipio de Bagadó, solo en dos meses, entre noviembre de 2014 y enero del 2015, 13 niños indígenas fallecieron por la ausencia de atención en salud. Lo mismo ocurrió en el Alto Andágeda del municipio de Bagadó, allí fallecieron 32 niñas y niños desde junio de 2013 hasta el 2015, por falta de atención médica.

“La Defensoría del Pueblo por ejemplo, verificó que en el municipio de Bagadó, solo en dos meses, entre noviembre de 2014 y enero del 2015, 13 niños indígenas fallecieron por la ausencia de atención en salud”

Esta situación se ve agravada por las condiciones de desnutrición y factores de riesgo sanitarios y contaminación del agua. Además de ello, la Defensoría en el marco de una audiencia pública en el 2015, denunció la preocupación ante el reporte de las cifras presentadas frente a este panorama por parte del Instituto Nacional de Salud, INS, el cual indicaba que durante 2013 murieron siete menores de edad en esa zona por enfermedades diarreicas; mientras las personas líderes de las comunidades indicaban que la cifra superó los 40 niños fallecidos, a causa de dichas situaciones de salud. Concientizar y frenar la crisis Desde diversos sectores, se ha hecho un llamado a frenar una crisis que hoy pareciera oculta ante el país. Se ha creado por ejemplo el Movimiento Mantas Negras, que ha realizado una serie de actividades, para llamar la atención del gobierno y sus instituciones. Desde esta colectividad han afirmado: “Los niños no están muriendo por desnutrición, están siendo asesinados porque quienes tienen que tomar las decisiones no lo hacen y por que quienes tienen los recursos no los destinan a los niños, porque los papeles priman por encima de los seres humanos”, expresa una líder del espacio, quien además exige que la Corte Interamericana no quite las medidas cautelares que tiene sobre La Guajira a causa de dicha situación humanitaria. Así mismo, el pasado lunes 25 de septiembre, se llevó a cabo en Bogotá un evento público en el que comunidades indígenas expresaron, en nombre de la pervivencia de los pueblos indígenas, la necesidad de institucionalizar el Día Nacional de la niñez Indígena en Colombia, porque la Niñez indígena es la ‘dulce semilla que teje futuro’. Un llamado ligado a subsanar la deuda que tiene el país para con estas comunidades articuladas en los 102 pueblos originarios de Colombia.


Bogotá

Octubre 3 de 2018

Foro distrital de derechos humanos demostró que en la principal ciudad del país, existe una silenciosa y sistemática violación de derechos

/17

Se siente la vulneración de derechos

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

a situación de derechos humanos en la ciudad capital supera el silencio institucional. Así se viene evidenciando desde diversos sectores, quienes no han escatimado en señalar el silencio cómplice de la actual administración. La ciudadanía reclama derechos y garantías ante la alerta del aumento de los casos de violencia social y política. Este fue el motivo por el cual diversas organizaciones, defensoras y defensores de derechos humanos de la capital, se dieron cita en la Universidad Autónoma el pasado sábado 29 de septiembre. El objetivo, ampliar la denuncia y articular al movimiento capitalino en defensa de la vida y la paz. VOZ, dialogó con Omar Díaz, defensor de derechos humanos y uno de los organizadores de este foro distrital. Omar Díaz, defensor de derechos humanos. Foto Carolina Tejada. Omar comentó que el espacio contó con una participación pluralista y diversa. Desde diferentes sectores de la ciudad fueron llegando jóvenes, colec- sistemáticas amenazas a líderes socia- extrajudiciales, el abuso de la fuerza Este importante evento, contó con tivos y organizaciones desde la ciuda- les, la criminalización, persecución y pública y las amenazas de las que son unas 300 personas, un aforo que endanía Lgbti, estudiantes, comunales, aumento de las muertes de los jóvenes víctimas líderes y lideresas comunales riqueció el debate sobre el derecho a ambientalistas, etc., y que no solo lle- en diferentes localidades, especialmen- y la corrupción policial también fueron la ciudad. Por ello, también se definió garon al foro, sino que además elabo- te en aquellas ubicadas en zonas perifé- denunciados. construir una ruta preliminar, que ayuraron ponencias en las que evidencia- ricas. Igualmente, se abordaron temas Uno de los casos particulares y que de a consolidar la unidad, a las orgaban la aguda situación de derechos hu- como los desaciertos de la actual ad- conmovió al auditorio, fue el relaciona- nizaciones sociales y a los líderes en manos por la que atraviesa la ciudad. ministración en el tratamiento de basu- do con un joven bachiller el cual fue re- un espacio de coordinación Distrital Igualmente comentó que, “la participa- ras, los obstáculos que se les presentan clutado por medio de engaños por parte que lleve las denuncias a acciones ción fue de alrededor de 300 personas a vendedores informales para poder ga- de integrantes del Ejército Nacional pa- pacíficas y contundentes en el reclacon una asistencia de más de 80 orga- rantizar su mínimo vital, la permanente ra prestar el servicio militar como sol- mo de los derechos para la población nizaciones de carácter distrital y local, segregación a la que es sometida la co- dado regular. El joven quien se encon- de la capital. incluso de fuera del departamento, lle- munidad Lgtbiq, la presencia de grupos traba estudiando su bachillerato, relató Por otra parte, según mencionó garon algunas personas tanto de Huila armados organizados en las localidades las agresiones y torturas por parte de Omar, el foro también tuvo como procomo de Tolima”. del sur de la ciudad y la importancia de algunos militares en medio de su pro- pósito, “poder ubicar los principales la cohesión y fuerza de los movimien- ceso de reclutamiento. Hoy día, presen- elementos para una agenda de moviLos retos en clave de derechos tos sociales para contrarrestar la ausen- ta graves problemas de salud sin que la lización de lo que queda del semescia de garantías de derechos. institución reconozca su responsabili- tre y ajustar elementos para participar En el marco de la agenda y de los En uno de los espacios de intercam- dad. Pese a esta situación, el joven se en el gran Foro Nacional de Derechos objetivos del evento, según Omar, co- bios, se contó con la participación de encuentra como soldado activo. Humanos que se realizará en la ciudad mo líder del espacio relató: “El objeti- líderes territoriales y voceros de orgaDurante esta jornada, y alrededor de de Bogotá, que lleva como lema, “devo fundamental era reagrupar el movi- nizaciones sociales, igualmente, parti- la grave situación del distrito, los asis- fender la vida construir la paz”, duranmiento de derechos humanos del dis- cipó el exrepresentante a la Cámara por tentes llamaron a la unidad y a la movi- te los días 15, 16 y 17 de noviembre”. trito, caracterizar también el fenómeno Bogotá, Alirio Uribe, quien desarrolló lización social, a continuar denuncianEste Foro Nacional busca fortalecer paramilitar que está tocando la ciudad. la discusión en torno al incumplimien- do la actual crisis y llaman la atención la organización social y definir rutas Así como hacer una valoración de la to por parte del Gobierno de los acuer- de los entes de control sobre el fenóme- que protejan los derechos en el marco constante vulneración de los derechos dos firmados con las FARC. no paramilitar que también viene forta- del posacuerdo y ante la alarmante sihumanos en la ciudad, ampliar la vileciéndose en las localidades más hu- tuación de exterminio a líderes y lidesión de cómo estamos en términos de mildes, alrededor del tráfico de drogas. resas sociales en el país. Las graves denuncias los derechos económicos, sociales y de la ciudadanía ambientales”. Dentro de la agenda de la jornada En esta misma jornada hubo espacio de la mañana se abordó un intercambio para la denuncia, es así como se presenNueva cuenta acerca del debilitamiento de la política taron en plenaria, más de 50 denunciande la Fundación Semanario VOZ pública de derechos humanos por parte tes de violaciones a los derechos hudel gobierno de Enrique Peñalosa, las manos. Hechos como las ejecuciones A solicitud de algunas locales se

Suscríbase a

Suscríbase a Suscripción de apoyo La verdad del pueblo

Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$250.000,oo $130.000,oo $70.000,oo $130.000,oo

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. y reportar el pago al Email:

fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61

La verdad del pueblo

abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Internacional

Octubre 3 de 2018

/18

Encuentro colombiano de solidaridad

Apoyo total al pueblo venezolano para realizar el encuentro de solidaridad con Venezuela. Los delegados asistentes, en diversas intervenciones pidieron al evento que expresara por igual su apoyo a la revolución sandinista de Nicaragua, a las demandas de Bolivia por alcanzar una salida al mar, reclamaron la libertad de líder brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, reclamaron con energía el cese del criminal bloqueo económico y financiero a la revolución cubana y dieron muestras de simpatía con la causa emancipadora del pueblo palestino. Unidad orgánica

Aspecto de las deliberaciones del Encuentro Nacional de Solidaridad con Venezuela, celebrado en la sede de la ADE, en Bogotá.

ALBERTO ACEVEDO

U

na exhortación a las fuerzas democráticas colombianas y a las del continente, a detener el criminal cerco imperialista contra el gobierno y el pueblo venezolanos, pero también las amenazas que se ciernen sobre los gobiernos progresistas de Nicaragua, y Bolivia, y el gobierno socialista de Cuba, hizo, al término de sus deliberaciones dos días, el pasado 28 de septiembre, el Segundo Encuentro Nacional de Solidaridad con Venezuela, reunido en Bogotá.

El llamamiento está contenido en una declaración final, acogida en forma unánime por los participantes en el evento, provenientes de varias regiones del país y en representación de una veintena de organizaciones sociales y políticas, comprometidas con tareas de solidaridad, que no vacilaron en expresar su apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela. Una red de casas de solidaridad con Cuba, existente en el país de hace varios años, brindó el soporte logístico

En este sentido, los participantes en el evento coincidieron en la necesidad de trabajar por la constitución de un movimiento nacional de solidaridad con los gobiernos y los pueblos de los países que integran el ALBA y las demás naciones del mundo que soportan el asedio imperialista y ven cercenadas sus aspiraciones de independencia y desarrollo económico justo y democrático. Esta decisión implicaría que en lo posible, se daría una unidad orgánica del movimiento de solidaridad con los pueblos en nuestro país. En el acto de instalación, llevado a cabo en la mañana del pasado jueves, intervinieron la embajadora de Nicaragua, Yara Pérez Calero, el representante de la embajada de Cuba, Omar García, la líder popular Piedad Córdoba, el secretario general del Partido Comunista, Jaime Caycedo y la moderación de Nelson Linares, miembro del Comité de Solidaridad con

Venezuela. La instalación del evento estuvo a cargo del encargado de negocios de la embajada de Venezuela en Bogotá. Iancarlo Torres. El diplomático dijo que Venezuela en estos momentos está asediada globalmente. No hay otro país que sufra semejante acoso. Aseguró que Colombia es por su parte un laboratorio mediático y político de la campaña de descrédito contra Venezuela, que busca crear las condiciones para justificar una intervención militar directa. Torres destacó la manera valiente como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, unas horas antes de instalarse el evento en Bogotá, viajó a la sede de las Naciones Unidas, acompañado de su esposa Cilia Flórez, objeto de sanciones por parte de Estados Unidos y en ese escenario presentaron la voz de Venezuela, y en vez de llevar una voz de guerra, llevaron una voz de paz, una invitación a que la comunidad internacional entienda el derecho que tienen los venezolanos de encontrar soluciones a sus problemas de manera soberana, sin la injerencia de potencias extranjeras. Por su parte, Jaime Caycedo calificó como ‘paramilitarismo mediático’ la infame campaña que desde los grandes medios de comunicación se desarrolla para desprestigiar la obra de la revolución bolivariana y aseguró que “nosotros, como demócratas, como latinoamericanos, no podemos pasar por alto que se quiera intentar desde Colombia un acto agresivo contra un país hermano, como es Venezuela.

Cuba busca mejor gestión de basuras

L

a Habana y otras cinco provincias: Matanzas, Camagüey, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, podrían beneficiarse a mediano plazo con un proyecto de inversión extranjera para la gestión integrada de residuos sólidos urbanos, pendiente de aprobación por los gobiernos locales. En la actualidad, La Habana produce alrededor de 23.000 metros cúbicos de desechos sólidos, que no se evacúan en su totalidad por la insuficiencia de transportes. “El objetivo principal del proyecto, estimado en 70’000.000 de dólares, es la reducción gradual hasta sus niveles mínimos del volumen total de residuos generados, que hoy se envían a vertederos o rellenos sanitarios, evitando un impacto negativo al medio ambiente y la salud humana”, dijo Irina Cancela, de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas.

Pederastia convoca cumbre de cardenales

L

os crecientes escándalos por abusos sexuales en la Iglesia católica, que en vez de disminuir se acrecientan cada día, obligaron al papa Francisco a convocar a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo a discutir correctivos a esta situación. La cita tendrá lugar en el Vaticano, entre el 21 y el 24 de febrero próximos. Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Chile y Australia, han sido escenario de escándalos de pederastia, que han provocado una crisis de credibilidad entre los feligreses.

Igualdad salarial efectiva

U

na de las leyes laborales más avanzadas en Europa, sobre igualdad de género en el trabajo, que establece el principio de “salario igual para trabajo igual”, entrará en vigencia en Portugal a partir del primero de enero próximo. Hombres y mujeres ganarán el mismo salario. La ley, sancionada por el gobierno socialista de Antonio Costa, no solo establece la igualdad salarial efectiva, sino acceso a la educación y empoderamiento político para las mujeres.


Octubre 3 de 2018

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Piden la guerra porque son los hijos de los pobres los que van a pelearla”. Mónica Rodríguez, presentadora de televisión.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Octubre 3 de 2018

Cultural

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.