Béisbol para cachacos
Página/ 13
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2954 SEMANA DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
La comunidad universitaria alerta
La educación sigue sin recursos El Gobierno de Iván Duque le hace conejo a las peticiones de las universidades que ni siquiera cuentan con recursos para culminar actividades académicas y administrativas del presente año. El movimiento universitario se mantiene en movilización Páginas/ 3, 5 y 6
La dañina ortodoxia de Carrasquilla
Con disfraces y muestras folclóricas también protestaron los estudiantes. Foto Boris Orjuela.
Página/ 9
En el taller de William Ospina
Páginas/ 10 y 11
Otra lucha de las campesinas
Página/ 12
La justicia en favor de multinacionales Jair Bolsomaro.
La Corte Constitucional dio marcha atrás en el principio de que las comunidades y los municipios tienen derecho a decidir sobre el subsuelo Página/ 8
Brasil al borde del abismo La candidatura de ultraderecha, en cabeza de Bolsonaro, amenaza la democracia en América Latina Página/ 17
Visión
Octubre 17 de 2018
/2
La fantástica obra de Remedios Varo
La pintora surrealista, Remedios Varo, quien hizo de México su segunda patria, murió allí, el 8 de octubre de 1963 RENATA CABRALES
M
Cartas
aría de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga, nació en Gerona España el 16 de diciembre de 1908 y falleció en Ciudad de México el 8 de octubre de 1963, más conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, exiliada en México. Una de las primeras mujeres en ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Trabajó como diseñadora publicitaria en Barcelona en 1932 y se sumó al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y, con la arremetida de los nazis a la capital francesa, en 1941, se exilió en México. Y jamás volvió a España. La frase más reconocida de la destacada artista es: “Llegué a México buscando la paz que no había encontrado ni en España (la de la Revolución), ni en Europa (la
Obra: Papilla Estelar de Remedios Varo.
de la terrible contienda), para mí era imposible pintar entre tanta inquietud”. Acercamiento a los surrealistas En Francia, junto a Péret, conoció el movimiento surrealista, liderado por André Breton y Paul Éluard. Artistas de quienes se dice, no buscaban ninguna verdad, sino la imperfección auténtica de los sueños. En algún momento de su vida artística admitió que: “Yo no pertenezco a ningún grupo, pinto lo que se me ocurre y se acabó”. Para muchos de sus seguidores su trabajo, los temas a los que la pintora española / mexicana, recurría eran: las
Mensaje de la familia Lozano Sierra Compañera Claudia. Queremos felicitarte por la designación como directora del semanario VOZ. Estamos seguros de que el legado periodístico de los comunistas ha quedado en excelentes manos. Conocimos el inmenso cariño que te tenía nuestro papá y no tenemos dudas de lo orgulloso que se hubiera sentido al saber esta noticia. Te transmitimos el inmenso aprecio de la familia Lozano Sierra por tu amor incondicional al camarada Lozano Guillén. Te queremos mucho y deseamos toda la suerte para este nuevo camino que emprendes. La verdad del pueblo no pudo quedar en mejores manos. Abrazos y quedamos en contacto. Carlos Lozano Sierra, Catalina Lozano Sierra, Natalia Lozano Sierra, Faride Sierra, vía whatsapp. Saludos desde Venezuela Querida camarada, ante todo, reciba un abrazo militante del colectivo de Tribuna Popular, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Conocedores de su entrega, disciplina y compromiso –valores que hemos podido comprobar durante más de 12 años, desde los tiempos en que coincidimos en diversas
ciencias, la Tierra y su origen, el espacio y su infinidad, y todo lo que nos conecta con ello. En este orden de ideas, una parte de su obra pertenece al surrealismo, pero otra es el conjunto de sus vivencias fantásticas. Así mismo, se dice que la luna fue un elemento importante dentro del universo simbólico en la obra de Remedios, y por eso muestra interés en atraparla con una red y encerrarla en una jaula de pájaros, como lo muestra en su magistral obra “Cazadora de Astros”. El inicio de una vida artística En 1930 se casó con su compañero de estudios Gerardo Lizarrageside.
batallas a nivel internacional como Secretarios Generales de las respectivas organizaciones juveniles de nuestros Partidos–, albergamos la mayor confianza de que sabrá estar a la altura de imperecederos referentes que le antecedieron en la dirección de VOZ, en especial de los recordados y simbólicos camaradas Manuel Cepeda Vargas y Carlos Lozano Guillén, quienes con su consecuente y abnegado accionar cotidiano dictaron cátedra de periodismo comprometido, clasista y revolucionario. Las y los comunistas venezolanos, y particularmente el equipo de dirección, administración y redacción de Tribuna Popular, le hacemos llegar los mayores deseos de éxito, en la convicción de que nuestros mutuos avances redundarán en acercar el vigente y anhelado objetivo del socialismo, sobre las bases científicas del marxismo-leninismo. Carlos Aquino, director de Tribuna Popular, vía email. No hay doble discurso en el uribismo La antidemocracia que siempre ronda en los dos poderes del Estado, con la mente en la guerra sucia, producto de una mala elección, comprando conciencia por parte de una mafia política corrupta que se mantiene
En 1936 participó en la Exposición Logicofobista realizada en Barcelona y fue entonces cuando se acercó al surrealismo francés. Durante la Guerra Civil (19361939) conoció al escritor francés Benjamin Péret con quien viajó a Paris, donde participó en las reuniones y exposiciones surrealistas. Apenas comenzó la Segunda Guerra Mundial, en 1941, la artista se instaló en México Remedios Varo participó en las exposiciones First Papers of Surrealism de Nueva York (1942) y Le Surrealisme de la Galería Maeght de París. En 1956 presentó su primera exposición individual en Ciudad de México; lo que dio lugar para que empezara a ser una de las pintoras más reconocidas en el país.
en el poder, apoyada por un pueblo iletrado que no tiene beneficios. Jaime Ignacio Eugenio Galvis, vía Facebook. Centro Memoria lanza libro sobre el Catatumbo El CNMH lanza el informe Catatumbo: Memorias de vida y dignidad, un recorrido por la violencia de larga duración que ha vivido esta región de Norte de Santander, desde la llegada de los españoles al territorio barí hasta la dominación de los grupos armados ilegales que persiste. Entre 1999 y 2006, con la llegada de tres estructuras paramilitares, la región vivió una violencia sin precedentes: casi 100 mil desplazados, 832 asesinatos selectivos y 599 muertos en masacres. La violencia, el abandono estatal y la pobreza hicieron que el cultivo de coca fuera una posibilidad de sustento para los campesinos, y eso los llevó a ser objetivo de políticas de lucha contra las drogas poco efectivas. A pesar de todo, las catatumberas y catatumberos han levantado y fortalecido sus organizaciones, han resistido y se han movilizado para exigir mejores condiciones de vida. Oficina de prensa del Centro Nacional de Memoria Histórica, vía email.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Octubre 17 de 2018
MARCEL GUARNIZO PRIETO
Tema de la semana
Paro nacional universitario
E
l primer encuentro nacional de delegados de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior, Unees, realizado en la ciudad de Medellín durante los días 6 y 7 de octubre, declaró el paro nacional de la educación superior a partir de las cero horas del día 11 de octubre de 2018. El paro comienza ambientado por una impresionante movilización estudiantil a nivel nacional el 10 de octubre, la cual no tiene precedentes similares cercanos, en la que cientos de miles de jóvenes salieron a las calles a reclamar al Gobierno nacional, que el Presupuesto General de la Nación no sea aprobado sin incluir el pliego de exigencias radicado por las y los estudiantes el pasado 27 de septiembre, ante los ministerios de Hacienda y Educación, el Congreso y la Presidencia de la República. Según los primeros reportes recogidos por la Unees, al menos 20 Instituciones de Educación seis se encuentran en procesos asamblearios permanentes, generando las condiciones para incorporarse de lleno al paro a la mayor brevedad posible. Entre otras, las universidades que están en paro son la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad de Córdoba, la UPTC, la Universidad del Quindío, la de Caldas, de la Amazonía, la Universidad del Cauca, la Universidad del Atlántico, la Universidad Distrital y la Pedagógica.
para el funcionamiento de las universidades públicas mostrándose de acuerdo con la exigencia de mayor presupuesto. Así mismo, rectores de distintas IES han manifestado su apoyo a la movilización estudiantil, a sus exigencias y en algunos casos han brindado condiciones para el desarrollo del paro. La UIS, la Pedagógica, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Universidad de Córdoba, entre otras, son algunas de las IES donde sus administraciones han expresado el apoyo a los estudiantes. Dinámica local y desarrollo de la agenda de paro Movilización del 10 de octubre en Bogotá. Foto Boris Orjuela.
Superando la indiferencia La ciudadanía en general apoya la lucha estudiantil por presupuesto . Foto Boris Orjuela.
A pesar de que en varias universidades coincidió la hora cero con la semana de receso, esto no fue impedimento para llevar a cabo la movilización y el inicio del paro. Desde los tiempos de la MANE en el 2011, no se veía en el país un movimiento estudiantil tan dinámico, decidido, creativo y movilizado lo que ha contribuido a ir superando la indiferencia que caracteriza a un buen número de estudiantes y a la sociedad en general. Y es que el movimiento estudiantil logra despertar la solidaridad de diversas capas de la sociedad, que acogen como suyas las reivindicaciones de aquellos. Los carteles en las casas, los pitos de los vehículos en las calles, los letreros de trabajadores y obreros en defensa de la educación pública, entre otras, seguirán siendo manifestaciones que adornarán el paisaje urbano, mientras dure este escenario de movilización en ascenso y se materialicen las demandas del estudiantado. Vale la pena resaltar la vinculación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena a la dinámica de movilización, quienes comenzaron a reunirse por las convocatorias del Enees y la Unees. La noche del 10 de octubre, cerca de 70 estudiantes ingresan a las instalaciones con el objetivo de desarrollar un campamento, logrando que el Estamento Estudiantil se declarara en paro y los demás estamentos se encuentran en asamblea permanente. Se recogen en el pliego de exigencias y las definiciones de la Unees y se encuentran construyendo un pliego local, dentro del que se exige el reconocimiento del estudiantado como sujeto de reparación colectiva. “Se ha logrado, después de muchos años, que
/3
El paro universitario es general en las universidades pública. Foto Boris Orjuela.
confluyan un gran número de estudiantes en un mismo punto, lo cual comparado con el proceso propio de la universidad y de la indiferencia que la caracteriza, ha sido muy importante. Desde hace 20 años no se daba una asamblea triestamentaria y sin lugar a dudas se ha sentado un precedente que poco a poco va sumando más y más estudiantes”, manifestó José Beltrán, estudiante de Economía a la redacción juvenil de VOZ. Apoyos a la movilización y al paro Nelson Alarcón, actual presidente de Fecode, expresó en tarima el día 10 de octubre el apoyo de esta colectividad a la movilización y paro estudiantil. “…por eso nosotros, el Comité Ejecutivo de Fecode, tomamos unánimemente la decisión de ir los próximos
días a un paro nacional por la defensa de la educación pública en Colombia” dijo Alarcón ante miles de asistentes. Así mismo, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, se mantiene en Asamblea Permanente, respalda la movilización estudiantil y reclama que “hay que continuar ampliando y profundizando el movimiento por el Derecho a la Educación Superior de las y los colombianos”, como se manifiesta en el comunicado del V Plenario Nacional de Aspu. El sindicato del Sena, Sindesena y las organizaciones estudiantiles de esta institución, también se vinculan a la dinámica de movilización apoyando la jornada programa para el día 17 de octubre y programando una jornada propia para el día 25 con toma nacional de Bogotá. Por otro lado, el SUE ha manifestado la necesidad de 3,2 billones de pesos
La mayoría de las IES, por no decir todas, que están en paro o asambleas permanentes, han recogido los puntos del pliego de exigencias en lo nacional y las definiciones de los Enees y de la Unees. Todas las definiciones de asambleas permanentes y paros han sido tomadas democráticamente en espacios asamblearios donde se ha tenido la posibilidad de aportar y decidir. La sede de Medellín de la Universidad Nacional, se encontraba en asamblea permanente desde antes de la movilización del 10 y a partir de la hora cero entró en paro. Construyeron un pliego local que contempla la no cancelación de semestre, el reconocimiento de la comisión estudiantil, un espacio de interlocución multiestamentario, mesa de diálogo con las directivas y la creación de consejos estudiantiles por facultad. Por su parte en la Universidad del Cauca, que también se encuentra en paro desde el 11, se están realizando jornadas de sensibilización exterior a la universidad en varios puntos de la ciudad de Popayán. Además de apoyar el pliego nacional de exigencias como la principal reivindicación, se está construyendo un pliego local que recoge los elementos de distribución de los recursos propios de la universidad, alrededor de democracia, participación y bienestar estudiantil. La UIS se encuentra en asamblea permanente desde el día 2 de octubre e irá hasta el 17. Se espera que esta semana en asamblea general de estudiantes se reafirme la postura de recogerse plenamente en el pliego nacional y se ratifique el llamado a sumarse al paro nacional, esperando que profesores y trabajadores se sumen a esta postura. En la Universidad de Cartagena se declararon en asamblea permanente desde el 11 hasta el 22 de octubre y se están realizando asambleas estudiantiles por facultad. Esta semana se preparan para la jornada de movilización del 17 de octubre y tomarán posición sobre el pliego nacional y la entrada a paro. Finalmente, la agenda de movilización continúa en cada una de las IES conforme a sus dinámicas particulares, pero con un horizonte claro expresado en las definiciones del Enees y la Unees, donde se espera que las demás universidades entren en paro y así generar mayor presión al gobierno para alcanzar sus reivindicaciones. La próxima cita en las calles será la movilización del 17 de octubre, y el día 20 se llevará a cabo un Enees de Emergencia en la Universidad Distrital en la ciudad de Bogotá, para decidir las demás acciones de movilización.
Economía
Octubre 17 de 2018
/4
Crisis económica y guerra comercial
Trump y Xi Jinping. Los protagonistas de la guerra comercial.
★ JOSШ RAMюN LLANOS
P
ara entender cabalmente la guerra comercial desatada por Donald Trump, fundamentalmente contra China y contra México y la Unión Europea, debemos tener en cuenta las consideraciones teóricas de Carlos Marx y Lenin al caracterizar el sistema capitalista, como la formación económico social, condenada a desaparecer en un proceso de crisis repetidas hasta culminar en la crisis general e irreversible. Hoy algunos economistas y analistas de la geopolítica reconocen la caracterización que hace Marx del capitalismo. Incluso Patrick Artus, economista jefe del banco francés Natixis, reconoce que la situación que vive el capitalismo ya había sido prevista por Carlos Marx. Vale la pena tener en cuenta la visión que tiene Patrick Artus de la política de Trump y los riesgos que se derivan de ella: “Los movimientos violentos de la administración Donald Trump nos colocan en una dimensión sólo explicable con la letra del socialismo. La estrategia América Primero del gran pensador moderno del capitalismo sin rumbo (Trump) conducen al planeta a la guerra comercial, en un conflicto saturado de importantes implicaciones militares, desequilibrios y contradicciones entre los actores protagónicos sistémicos, como se ha visto de sobra en la reunión de neoliberales en Davos y en la reunión estratégica y militar de Munich en el mes de febrero de 2018”. Debemos también tener en cuenta los intereses del sector de clase que representa Trump, en la industria de las armas y los beneficios que reciben de mantener y aun acrecentar las tensiones existentes entre los Estados Unidos y China y Rusia. También es necesario identificar la
desacerelación que vive el capitalismo, hasta el punto que a pesar de que todavía no se recupera totalmente de la crisis comenzada en el 2018 y ya se vislumbra otra crisis en el horizonte económico.
productores de soya y manzana pueden causarle una derrota electoral parlamentaria.
Los pasos de la guerra comercial
China, en vista que Trump incrementó el número artículos sobre los cuales impuso mayores aranceles, declaró: “China se ve obligada a responder al unilateralismo y al proteccionismo comerciales de los Estados Unidos, y no tiene más remedio que responder con sus propios aranceles”. Estas declaraciones respondían al hecho de que el presidente Donald Trump había escalado la guerra comercial ya que el mandatario norteamericano a partir del 24 de septiembre determinó nuevos aranceles por un valor estimado de 200.000 millones sobre 6.000 artículos chinos.
El problema comenzó con una bufonada de Trump: “las guerras comerciales llegan a ser cosas buenas y fáciles de ganar”. Posteriormente el Departamento de Estado anunció la imposición de aranceles del 25% a importaciones chinas por valor de 50 mil millones de dólares “que contienen tecnologías industrialmente significativas”. La respuesta china no se hizo esperar: “nuestra respuesta será contundente e inmediata. Por eso a partir del mes de julio del presente año, los chinos gravaron 545 artículos estadounidenses por valor de 34.000 millones de dólares, los artículos gravados, autos, productos agrícolas y piscícolas. El punto débil de Trump en esta guerra desatada por él son los productos agrícolas, tanto es así que ya hay radicales críticas de portavoces del sector agrícola: John Heisdorffer de la Asociación Estadounidense de Soya, reiteró su “gran preocupación sobre el potencial de China para tomar represalias contra la soya estadounidense, ya que es el mayor comprador y consume casi un tercio de la producción nacional por valor de 14.000 millones de dólares anuales”. Debemos destacar que la producción agrícola se da en los estados que le pusieron un número significativo de votos a Trump. La proximidad de las elecciones de noviembre en Estados Unidos, debido a los riesgos económicos que corren los
Se radicaliza la guerra comercial
Los riesgos de esta contienda El gobierno asiático respondió gravando nuevos artículos por un valor de 60 mil millones de dólares. La estrategia china apunta a los blancos electorales de Trump, por eso entre los artículos gravados se encuentra el gas licuado producido en los estados que fundamentaron su triunfo electoral. El aspecto que más preocupa a los analistas de la geopolítica de la actual contienda arancelaria, no es la cuestión económica, sino las objetivos ocultos de la lucha por determinar la hegemonía del poder mundial, al respecto leamos lo que conceptúa Ambrose Evan Pritchard del Daily Telegraph: “Esta guerra arancelaria poco tiene que ver con el comercio, se trata de una lucha por el poder, para determinar cuál de las potencias hegemónicas dominará la
tecnología y dirigirá el mundo en el siglo XXI”. La historia de las guerras comerciales de siglo XX nos indican que los Estados Unidos, perderán esta contienda, como dice Paul Krugman; “Trump una vez más está escupiendo hacia arriba”. Pero ese no es el problema esencial, la incógnita que le interesa a los pueblos y que tiene gran significación histórica es: Estas guerras comerciales qué tanto pueden ser aprovechadas por los pueblos que padecen la explotación capitalista, para lograr su definitiva liberación e iniciar la marcha para construir una sociedad sin clases.
¿Qඎඣ ൾඌ ඊඎඣ ൾඇ ൾർඈඇඈආටൺ? La ONU presentó un informe que señala que los Estados Unidos tienen 40 millones de habitantes que viven en pobreza, de los cuales nueve millones viven en pobreza extrema. Además, califican la gestión del presidente Donald Trump como el “campeón de la pobreza y la desigualdad de los países desarrollados”. &&&&&&&&&& La Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, declara que Cuba es el único país del mundo en que no existe ningún niño con desnutrición.
Editorial
Octubre 17 de 2018
Indignación y resistencia popular en la calle
O
ctubre se ha convertido en un mes de grandes ebulliciones y conflictividad social dada la reactivación de la movilización y la protesta como respuesta a las políticas del Gobierno nacional que pretenden afectar de manera directa a los sectores populares, favoreciendo a los grandes empresarios, los ricos y las trasnacionales como parte del afianzamiento del modelo neoliberal que ocasiona el incremento de la marginalidad, exclusión y pobreza. El establecimiento recurre a maniobras jurídicas que cercenan los alcances de las consultas previas, las consultas populares contra la gran minería y la tutela, sumado a los constantes anuncios del partido de gobierno de
hacer modificaciones sustanciales a los Acuerdos de Paz, evidenciándose el incumplimiento de lo pactado con la antigua guerrilla de las FARC-EP y la negativa a la continuidad del diálogo con el ELN. El escenario político ha sido particularmente complejo, dada la violación y vulneración de derechos humanos, expresada especialmente en el asesinato de líderes sociales y defensores de DD.HH., que desde enero de 2016 ha cobrado la vida de más de 360 personas bajo el manto de la impunidad; a lo que se suma la ausencia de garantías para la movilización y la protesta social, situación que tiende a radicalizarse con el anuncio del Ministro de Defensa de reglamentar la protesta social y con la proliferación de panfletos amenazantes, las detenciones arbitrarias y el desplazamiento en varias regiones por el paramilitarismo. Esta situación causa la indignación y la resistencia social que hoy está en las calles confrontando al régimen y sus agentes, proyectando nuevos escenarios hacia una democracia plena como fundamento de la paz con justicia social. Entre estos, destacamos la Asamblea Legislativa y de los Pueblos, espacio autónomo que contribuye a la unidad estratégica del campo popular, el Segundo Encuentro Nacional del Movimiento Ríos Vivos que proyectó acciones por
/5 la defensa del ambiente y, la contundente movilización nacional universitaria convocada por la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior – Unees a la que sumó la Asociación Sindical de Profesores Universitarios – ASPU exigiendo el aumento en el presupuesto, la elaboración de un plan de saneamiento de las deudas y la condonación de créditos con el Icetex. Para los próximos días las expresiones de movilización y unidad se incrementarán con el Seminario Interno de la Coordinación de Organizaciones Sociales – COS que proyecta el diseño de una agenda común de movilización, el XII Foro Nacional de Derechos Humanos bajo el lema “Defender la Vida, Construir la Paz”, del 15 al 17 de noviembre, cuyo propósito es visibilizar la compleja situación de violación de Derechos Humanos a partir del Tribunal Nacional e Internacional de denuncia, así como con las movilizaciones que desde las universidades se siguen convocando. En este escenario la labor de las y los comunistas es afianzar en cada sector social la validez de estas movilizaciones, la necesidad de la unidad, y de impulsar nuevas iniciativas que converjan en un gran movimiento contundente en defensa de los derechos, de la paz; arrebatándole al régimen su agenda e imponiendo la que realmente requiere el pueblo colombiano.
Palabra itinerante
La Atalaya
El clóset
Patos al agua GABRIEL BECERRA
JAIME CEDANO ROLDЕN
N
unca nos imaginamos, o no nos atrevimos, o nos dio miedo pensar, que pudiera llegar un momento en que se atrevieran a salir del armario y se mostraran tal como son; que no ocultaran sus intenciones ni sus odios irracionales, ni sus amores impresentables. Pero ahí están. En Italia el primer ministro Salvini grita, insulta y expulsa inmigrantes y refugiados. La Lepen se toma la foto con el italiano y unen fuerzas para las próximas elecciones europeas. Desde Hungría el gobierno aplaude. Y muestran sus banderas, sus esvásticas y sus puños desafiantes en las calles de Berlín, de Viena o de Estocolmo. En España reúnen sus huestes en Vistalegre, que era hasta ahora un símbolo del nacimiento de la llamada nueva izquierda. Pero también intentan romper manifestaciones y golpean inmigrantes en el metro de Madrid y a homosexuales en las noches de Lavapiés. Pero con Jair Boalsonaro el destape es a lo grande, que de Brasil estamos hablando. Hasta ahora los nostálgicos de las dictaduras habían sido cobardes y timoratos. Cuando se ha buscado que criminales como el dictador Franco paguen por sus crímenes han dicho que no hay que escarbar en las heridas, que hay que pasar página. Pero ha llegado un político que hasta ahora era una caricatura que solo provocaba risas y se ha convertido en un referente y si no se produce un milagro será presidente de Brasil. Nadie se había atrevido a reivindicar de frente una dictadura. Hablamos de candidatos
presidenciales. Y menos lamentarse porque esa dictadura no haya asesinado más gente, ni vaya a reivindicar la tortura, ni a decir todas las barbaridades que dice. La llegada de Bolsonaro es parte de un proceso universal de destape de la extrema derecha neofascista. Quizás no encuentren todas las pistas. Las bases sociales son diferentes aunque los impulsores o quienes les utilizan si son exponentes del mismo capital financiero, especulativo y ligado a los negocios ilícitos ya sean drogas o de armas. Llama la atención la similitud de la propaganda de Bolsonaro con la utilizada por el uribismo en el plebiscito, en las presidenciales y hasta en el referendo contra la corrupción. En Europa la base social del fascismo es en buena medida sectores obreros golpeados por las políticas neoliberales. En América Latina, además de ciertas élites y desencantados son excluidos de toda la vida y que en el caso de Brasil recibieron muchas ayudas en tiempos de cambio y de bonanzas. Pero los fascistas no tienen las victorias aseguradas. El antifascismo también está tomando fuerza. Derrotando pequeñeces, sectarismos y proyectos personalistas, caudillistas y miradas de corto alcance. Voces autorizadas señalan los errores y la poca autocrítica en el PT. Seguro es así. Ahora toca detener al monstruo. El PT merece una nueva oportunidad para que pueda rectificarse.
E
n un año, el 27 de octubre de 2019, se realizarán las elecciones regionales en Colombia para elegir 32 gobernadores, 408 diputados, 1.102 alcaldes, 12.065 concejales y 6.700 ediles. Teniendo en cuenta los antecedentes, se prevé que un aproximado de 120 mil ciudadanos se inscribirán para participar como candidatos en estas nuevas elecciones donde se disputa la continuidad o el cambio político en los gobiernos territoriales. El llamado poder local continúa en manos de los partidos tradicionales, así lo indican los resultados del año 2015 en donde el partido liberal, el partido de la U , Cambio Radical y el Partido Conservador – la llamada “Unidad Nacional” obtuvieron los principales triunfos tanto en gobernaciones y alcaldías– una buena parte mediante coaliciones – así como en asambleas y concejos, donde los problemas de apatía y pedagogía electoral se expresan en un alto número de tarjetones no marcados o en el voto en blanco. Las votaciones por los partidos no tradicionales, alternativos o de izquierda continúan siendo bastante bajas y dispersas. Prácticamente ninguna gobernación, menos de 100 alcaldías y unos 50 diputados, 1.500 concejales y 350 ediles en términos generales. En los comicios locales disminuye el llamado “voto de opinión” que se expresa principalmente en las elecciones presidenciales y nacionales. Son
evidentres el clientelismo y la corrupción ejercida por mafias de la contratación pública articuladas por familias tradicionales y élites económicas, con apoyo de ejércitos paramilitares, que les garanticen seguir usufructuando los recursos de la administración pública. En este contexto, son muchos los interrogantes y desafíos que a un año de las elecciones existen, principalmente, para las fuerzas alternativas y de oposición que han logrado dar un salto cuantitativo y cualitativo en las elecciones parlamentarias y presidenciales recientes. Es equivocado pensar que los buenos resultados obtenidos en ellas se pueden reflejar mecánicamente en las elecciones locales o asumir que la solución es alinear en una sola personería jurídica el gran movimiento de protesta e inconformidad que es esencialmente ciudadano. La izquierda y los sectores alternativos lograrán avanzar en las elecciones locales si son capaces de construir en medio de la pluralidad, con una o varias personerías jurídicas, no solo nombres de candidaturas o listas unitarias, mediante coaliciones a través de consultas o acuerdos. Sino ante todo, si son capaces de interpretar la profunda crisis que se vive en los territorios y ofrecer programas de gobierno que defiendan la justicia social, el patrimonio público, los derechos de la naturaleza, la democracia y la paz. No hay que perder el tiempo, es la hora de avanzar en candidaturas ganadoras. ¡Patos al agua! @gabocolombia76
Laboral
Octubre 17 de 2018
/6
María Victoria Angulo.
Profesores de ASPU marcharon en Bogotá el pasado 10 de octubre. Foto J.C.H.
El Gobierno Duque no entrega soluciones
La educación aún sin dinero Luego de más de una semana de iniciadas las protestas de la comunidad educativa para reclamar recursos para la inversión y el funcionamiento de la educación, no hay respuestas satisfactorias
Pedro Hernández.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
“
500 mil millones de pesos tendría ya el Gobierno nacional para invertir en la educación pública superior el año entrante, sumado al presupuesto de 41 billones de pesos que se destinará para todo el sector”, dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo, a un medio de comunicación un día antes de las movilizaciones del pasado 10 de octubre. “Estamos mirando cómo sumar fuentes de ingresos, por ejemplo, de regalías, además de revisar todas las propuestas para que se materialice en el plan de desarrollo, pero todo acorde a la situación fiscal del país que todos conocen”. María Victoria Angulo, señaló que los 3,2 billones de pesos que tanto alumnos como rectores de universidades han insistido en que se necesitan, no podrán conseguirse a corto plazo, pero sí de manera gradual para invertirse en infraestructura y formación docente, entre otras cosas. “En un año no es viable decir que se van a entregar 3,2 billones de pesos, pero sí hay una promesa certera para el 2019 y de ahí un aumento gradual para los años venideros, dando mayores recursos no solo a la base sino a la inversión de las universidades”, explicó la Ministra. Al finalizar su mensaje indicó: “Nosotros somos respetuosos de la protesta pacífica, entendemos la importancia de la educación superior pública y estamos abiertos al diálogo con todos los actores. Ya tenemos los recursos para el año 2019”. No obstante, al siguiente día miles de estudiantes, trabajadores y profesores de las 32 universidades públicas de todo el país; del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; a quienes se sumaron docentes de primaria y secundaria; y padres de familia, colmaron las calles de las principales ciudades, en lo que se configura como el inicio de una serie de protestas contra el gobierno de
Iván Duque, en esta oportunidad, para exigir presupuesto y poder culminar el presente año académico, aunque también para 2019. La respuesta inmediata a las protestas estuvo a cargo del propio Duque, quien en alocución televisada argumentó: “Hemos logrado, en un trabajo exhaustivo con el Congreso de la República, con el Ministerio de Hacienda, con el Ministerio de Educación, que los recursos de inversión para el sector superen los 4 billones de pesos, la cifra más alta de inversión que se haya visto en el sector educativo”. Según el Jefe de Estado, los recursos adicionales logrados por su administración para el sector educativo se invertirán en mejorar cobertura y calidad, fortalecer el programa de alimentación escolar, trabajar por la atención integral a la primera infancia, avanzar con gradualidad en ampliar la jornada académica y aumentar significativamente la doble titulación con el apoyo del Sena. Siguen las asambleas Sin embargo, para la comunidad educativa en el discurso gubernamental no hay soluciones y al siguiente fin de semana de las primeras movilizaciones la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, coprotagonista de las manifestaciones, dijo que no había recibido notificación alguna por parte del Gobierno para reunirse a discutir. Esta organización ha estado en asambleas permanentes en todo el país y abierta a dialogar. Para su presidente, Pedro Hernández: “El tema es fácil de resolver porque por la reforma tributaria de 2016 o Ley 1819, mínimo están entrándole al Gobierno nacional, con destino específico a las universidades públicas, un billón quinientos mil millones de pesos. Entonces, no entendemos por qué dicen que no hay plata”.
Y es que el presupuesto requerido por las universidades públicas para terminar actividades académicas y administrativas o el cumplimiento de sus ejes misionales como formación, investigación y proyección social en 2018, es de 500 mil millones de pesos; que no son los mismos que anuncia la jefe de la cartera educativa, pues esos son para el siguiente año. Para 2019, esta organización exige que esos 500 mil millones hagan parte de la base presupuestal y por la crisis estructural, las universidades, las instituciones públicas de educación superior y el SENA requieren más de 4 billones de pesos adicionales. Es decir, con esto se completarían siete billones de pesos para cubrir la responsabilidad del Estado con la educación de los colombianos. De esta cantidad las universidades tendrían un poco menos de tres billones. “Con esto se resolvería el problema financiero estructural, más un programa de financiación de la inversión”, asegura Hernández quien a su vez plantea que aún no se ha discutido el impacto de la reforma tributaria en el ingreso de los profesores. “Aunque ese presupuesto resolverá el pago de nómina, otros recursos de funcionamiento, pero también formalizar el 70% de los profesores que está actualmente tercerizado”, lo que dejaría plantas profesorales con mejores condiciones laborales, que a su vez redundará en la calidad de la educación. Sin dinero no hay calidad Pero, ¿por qué la vinculación directa de los docentes genera mejores niveles educativos? Solo en la Universidad Pedagógica Nacional el 80% de los profesores son ocasionales o catedráticos y el 20% de planta, y hay que tener en cuenta que esta última está congelada desde 1993, pese
a que la cobertura ha aumentado en más de un 60%. “Estamos tercerizados con unas condiciones laborales muy por debajo de la mayoría de muchos trabajadores estatales. Por eso, el déficit afecta directamente a maestros y estudiantes, porque al tener a la mayoría de los profesores en estas condiciones, estos tienen que buscar otros trabajos, lo que no les permite una dedicación exclusiva para la universidad, y así es muy difícil realizar procesos investigativos y otros que requieren continuidad para que la universidad pública se sostenga en un nivel académico alto. Aun así, esta universidad está entre las mejores en términos de calidad”, explicó el profesor de la Licenciatura en Educación Comunitaria, Gustavo López, quien además es integrante de ASPU y marchó en Bogotá el 10 de octubre. Al cierre de esta edición no había habido respuesta del Gobierno, la comunidad universitaria preparaba más movilizaciones y de no entregar los recursos faltantes para el presente año, una gran cantidad de universidades no podrá pagar primas y salarios de diciembre tanto a trabajadores como a profesores. “A partir de agosto de 2019, las universidades entrarían en una cesación de pagos por varios conceptos y solo podríamos trabajar la mitad del año entrante, es posible que no podamos abrir el siguiente semestre. No se podrá pagar los gastos de funcionamiento”, comentó el profesor Pedro Hernández. Por su parte, el Gobierno nacional espera, que como se ha venido haciendo, las universidades consigan los recursos faltantes para su funcionamiento vía matrículas. “Llegará el momento en que no se puede más y se tendría que elevar mucho el costo de las matrículas, con un alto número de deserciones como consecuencia”, explica el presidente de ASPU, Pedro Hernández.
Octubre 17 de 2018
Política
/7
Pasos de unidad
Juntos en elecciones y en la movilización Programas comunes de Gobierno y paro nacional hacen parte de los mandatos de la Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos REDACCIюN POLйTICA
U
n centenar de organizaciones sociales y una nutrida delegación internacional constituyeron el encuentro nacional denominado Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos, en Bogotá los pasados 10, 11 y 12 de octubre. La iniciativa fue acompañada por la bancada parlamentaria por la paz, fuerzas políticas y organizaciones sociales que, junto al Congreso de los Pueblos, mandataron una propuesta de cambios sociales que tienen un origen regional en torno a las necesidades sociales y sobre todo a la protección de la vida desde las regiones. Los mandatos reclamaron el respeto a la vida y a la naturaleza en los territorios. Destacaron los avances del movimiento social en sus luchas, las movilizaciones permanentes y la posibilidad de transformar la consciencia del pueblo colombiano cuyo gran indicador fueron los resultados de la más reciente elección presidencial. Unidad estratégica Por eso las organizaciones y procesos sociales que se reunieron la pasada semana señalaron la importancia de la unidad del pueblo colombiano para enfrentar el gobierno de Iván Duque, sus políticas neoliberales que pretende imponer; así como el recetario en contravía de los derechos y libertades ciudadanas conquistadas por las luchas sociales. “En tal sentido, convocamos a la Bancada por la Paz y la Esperanza, las plataformas de convergencia y las organizaciones sociales y políticas, a nivel territorial y nacional, a conformar un Comité Coordinador Nacional de la Unidad Estratégica para trabajar con
creatividad, coherencia y persistencia en la materialización de un Frente o Bloque Popular y Democrático, con base en una Plataforma Programática a la que aportamos los mandatos emanados de esta Asamblea”, señala la declaración final. Llamados a la movilización Las agendas de las luchas sociales convocadas en la Asamblea Legislativa y Popular coinciden en el incremento de la movilización social, y por eso el llamado a la organización de un paro nacional: “Convocamos al pueblo colombiano a prepararnos para adelantar, en el primer semestre del próximo año, un paro nacional de carácter político con los siguientes objetivos: Defensa de los territorios; solución política al conflicto social y armado, cumplimiento de los acuerdos de paz y la agenda de diálogos entre el ELN y el gobierno nacional; cese de la violencia sociopolítica en contra de líderes y lideresas sociales, y defensores de derechos humanos, pueblos y comunidades; rechazo a la criminalización de la protesta social; desmonte efectivo y comprobable de las estructuras paramilitares; contra el paquete normativo regresivo y antipopular de reformas: pensional, laboral y tributaria; rechazo a la reglamentación del consentimiento y la consulta previa libre e informada, las consultas populares y la tutela; y la defensa de la salud y la educación pública.”, señalan los voceros de la cumbre social. Desafío electoral Otra de las conclusiones obtenidas por el encuentro nacional de poder popular es el llamado a la acción
La localidad de Bosa en Bogotá acogió los primeras encuentros de la asamblea.
Asambleas sectoriales fueron masivas en los días del encuentro.
electoral. Desde las regiones la propuesta es agitar todos los caminos de unidad para enfrentar la batalla electoral del próximo año con candidaturas únicas y programas de gobierno concertados. “Para la participación en la disputa electoral del próximo año, la Asamblea propone a las organizaciones sociales y políticas generar escenarios de concertación de propuestas políticas
y mecanismos democráticos para la definición de candidaturas de convergencia. El resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias constituye un acumulado de protesta e inconformidad, que es necesario encauzar política y organizativamente en una perspectiva transformadora más allá del escenario de disputa institucional”, propusieron los delegados nacionales del encuentro.
Condecorado a pesar de sus cuestionamientos
Marco Antonio Velilla.
L
a comisión de Ética condecorará al exmagistrado Marco Antonio Velilla, con
la medalla Luís Carlos Galán, a pesar que la Senadora de la lista de la decencia, Aída Avella, les recordó
a los integrantes antes de la votación, que Velilla fue multado por el Tribunal de Cundinamarca, tras negar la demanda que este había radicado por considerar que se le vulneraron sus derechos cuando supuestamente la Corte Suprema de Justicia impidió fuera presentado en la terna para fiscal en el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez “El doctor Velilla, tal y como lo dijo en su momento el Tribunal de Cundinamarca, actúo de mala fe, y acá no discutimos si Velilla pagó o no pagáo la multa, él puede haber pagado la multa, cuatro millones para el doctor Velilla […] pero hay algo muy complicado que es la mala fe con la que él actuó para ponerle precisamente esa multa” manifestó la senadora Avella, de igual manera les recordó, que el ex magistrado dilató en su momento el proceso de nulidad de
elección, que se seguía contra el ex procurador Alejandro Ordóñez, en el Consejo de Estado, motivo por el cual, sus propios compañeros no le firmaron el pergamino al final de su período como prueba de la distinción de su trabajo. Frente al tema, la congresista les aclaró: “Yo sí creo que esta comisión, no puede ir repartiendo premios a diestra y siniestra, con personas que realmente están cuestionadas. Él fue una de las personas que engavetó el proceso del doctor Ordoñez, entonces son cosas conocidas por el país, aquí no nos estamos inventando nada”. Finalmente, Avella les advirtió que espera que la Comisión de Ética no sea juzgada precisamente por antiética “y yo no quiero pasar por aquí en esa lista, yo voy a votar en contra.
Política
Octubre 17 de 2018
/8
El reciente fallo de la Corte Constitucional sobre las consultas populares desvirtúa la Constitución, debilita la tutela y crea derechos empresariales por encima de los derechos fundamentales
SIMюN PALACIO Corte Constitucional año 2018.
C
uatro son las razones por las cuales los magistrados de la Corte Constitucional dejaron su labor interpretativa y de salvaguarda constitucional para permitir que los derechos de las multinacionales, y sus dueños, estén por encima de los derechos de la ciudadanía y sus territorios. Al fallar una tutela presentada por la empresa multinacional Mansarovar Energy Colombia contra la consulta popular en Cumaral, se abrió la puerta para la extracción de recursos naturales en contra de la autonomía territorial. El 4 de julio del año inmediatamente anterior, 7.500 habitantes de Cumaral, Meta, le dijeron no a la explotación minera en su municipio. La decisión fue “abrumadora” como lo catalogaron los medios de comunicación en aquel momento. La victoria electoral era una de las más significativas pues se daba en uno de los departamentos más importantes en producción de crudo. La Corte estudió si el Tribunal Administrativo del Meta vulneró o no los derechos fundamentales de Mansarovar Energy Colombia avalando la pregunta de la consulta popular en Cumaral. El alto tribunal constitucional señaló que la consulta no estaba ajustada a la Constitución por cuanto la riqueza natural del subsuelo es de propiedad de la Nación y no de los entes territoriales, cambiando radicalmente no solo la jurisprudencia de ese tribunal para casos similares, sino también la descentralización administrativa y la participación democrática de los colombianos. Pero lo más grave, es que el pronunciamiento deja sin piso jurídico y sin grado de vinculación las decisiones de los ciudadanos a través de las consultas populares usadas contra la extracción y el agotamiento del agua en sus territorios. VOZ le explica cuatro razones por las cuales la Corte Constitucional pone la Carta superior al servicio de las multinacionales:
1. Se instrumentalizó la acción de tutela para la protección de derechos de una empresa. Lejos de la naturaleza de la tutela, lo sucedido con el fallo de Cumaral, la Corte aleja ese instrumento de los derechos de los ciudadanos y lo pone al servicio del interés de las multinacionales. La propia Corte ha establecido que las personas jurídicas pueden acudir a la tutela cuando: consideren que la
Los efectos de una tutela sin sentido
La justicia al servicio de las multinacionales posibilidad de acudir físicamente ante una jurisdicción está siendo restringida; o cuando se crean obstáculos o barreras insuperables que no les permiten poner en marcha el aparato judicial y que la autoridad competente resuelva el asunto que le ha sido planteado, respetando el debido proceso y de manera oportuna. En el caso de la Mansarovar Energy los requisitos procedimentales no se cumplen en el estudio de la tutela contra la consulta de Cumaral. Así las cosas, los interrogantes que se abren son: sí las empresas multinacionales tienen ahora derechos fundamentales protegidos por el instrumento, o, sí los derechos fundamentales enmarcados en la Constitución están por debajo de los derechos de las empresas. Así las cosas, las empresas podrán solicitarle al Estado la garantía de salvaguardar el margen de utilidad por encima de la protección de los derechos de los ciudadanos. De hecho, el magistrado Alberto Rojas Ríos, quién salvó el voto en la decisión, señaló enfáticamente que la tutela no es un instrumento para salvaguardar los derechos de las empresas: “La acción de tutela era improcedente pues la empresa accionante carecía de legitimación en la causa por activa, dado que nunca intervino en el proceso del que alegó la vulneración al debido proceso y al acceso a la administración de justicia”.
2.
Es una decisión regresiva que va en contravía de la esencia del derecho de consulta. La decisión de la Corte echa al piso su propia jurisprudencia entorno a los avances democráticos del Estado Social de Derecho, por cuanto siempre las consideró las consultas populares una herramienta de participación ciudadana sobre su territorio. Ha dicho la Corte respecto: “Consulta popular: En el ámbito
descentralizado territorialmente, sea regional, provincial o local la consulta popular versa sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio, y la iniciativa de convocarla le corresponde al Gobernador o Alcalde, según el caso. La consulta popular es la opinión que una determinada autoridad solicita a la ciudadanía sobre un aspecto específico de interés nacional, regional o local, que la obliga a traducirla en acciones concretas […] El derecho de todo ciudadano a participar en las consultas populares hace parte del derecho fundamental a la participación en la conformación, ejercicio y control del poder político”. De hecho, Ríos, dejo entre ver en su concepto que la Corte de manera arbitraria decidió estudiar la tutela sin razón pues el hecho político de la participación ciudadana ya se había consumado con la votación. “Al haberse consumado el proceso de consulta popular con el legítimo agotamiento del trámite, al cabo del cual la comunidad se opuso mayoritariamente a la actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos en la jurisdicción del municipio de Cumaral, la Sala Plena incurrió en un serio dislate, no solo porque ese asunto no podía someterse nuevamente a debate, sino porque, fundamentalmente, el efecto de la decisión fue la restricción de la democracia participativa y pluralista que se había concretado ya con la participación política de la comunidad”, expuso Ríos en su salvamento de voto.
3.
Involución del concepto “desarrollo sostenible”. La magistrada ponente Gloria Stella Ortiz, conminó a las autoridades nacionales a buscar las mejores metodologías de comunicación para hacer participes a las poblaciones de los desarrollos y alcances de los proyectos de
extracción y el desarrollo sostenible del extractivismo. Un concepto que no tienen antecedentes en la literatura producida por el alto tribunal, dejando sin sentido la protección constitucional de los recursos naturales, y permitiendo que a pesar de la evidencia de los daños y el agotamiento de los suelos o el agua, el extractivismo no es sostenible. En términos jurídicos, la tesis contraria a la mayoría de la Corte, explicó que los dueños de los recursos son los entes territoriales y los habitantes de los territorios quienes puede decidir sobre ellos: “La Corte vació la autonomía de las entidades territoriales en materia de ordenación del suelo y de consultas populares sobre minería e hidrocarburos, al efectuar una lectura restringida de los artículos 287, 311 y 317 de la Constitución Política, que le otorgan a los municipios las facultades de ordenar el desarrollo del territorio y reglamentar el suelo, en desmedro de los principios de concurrencia, coordinación y descentralización, ampliamente desarrollados por la jurisprudencia de la Corte, en sentencia C-123 de 2014 y C-035 de 2016”.
4. El Congreso tendrá que regular la participación ciudadana en los proyectos extractivistas. La Corte ordenó al Congreso y a distintas entidades gubernamentales regular la participación ciudadana en los proyectos mineros en sus territorios. En la practica le permitió al Congreso y sobre todo a las mayorías que legislan en favor de las multinacionales el mejor escenario para erradicar la resistencia legal y legitima de los ciudadanos por sus territorios. Congresistas de oposición advirtieron que no van a permitir que se ilegalice la defensa de la vida que hacen los ciudadanos atreves de la defensa de su territorio en función de preservar el agua.
Política
Octubre 17 de 2018
/9
Ponencia alternativa al presupuesto
La ortodoxia de Carrasquilla le hace daño al país La aplanadora de la derecha en el Congreso se alista para aprobar el Presupuesto del Gobierno Duque para 2019. La oposición presentó su propia ponencia cuya prioridad es lo social y la paz
Alberto Carrasquilla en rueda de prensa con las bancadas de Gobierno anunciando la ponencia para el debate del próximo 18 de octubre. Foto Ministerio de Hacienda.
REDACCIюN POLйTICA
E
l mejor ejemplo de ortodoxia política y económica al servicio del gran capital -nacional o extranjero- y el neoliberalismo es Alberto Carrasquilla, quien desde la cartera de Hacienda, ha tenido en el último mes la tarea de organizar las finanzas del gobierno Duque para el próximo año con el Presupuesto General de la Nación, que deberá ser aprobado a más tardar el próximo 20 de octubre. Una semana crucial para Carrasquilla quien fiel a su ideario económico, ha podido plasmar en el Presupuesto su afán por recortar los derechos de los ciudadanos, ampliar la participación privada en el Estado, es decir privatizar a toda costa, y generar el mejor escenario para la inversión extranjera con la fórmula de reducirle impuestos a los más ricos y aplicárselos a los más pobres. De ahí que la oposición haya tenido que separarse radicalmente de la ponencia y haber radicado el viernes pasado una alternativa para salvaguardar los sectores sociales que fueron despreciados por Carrasquilla: salud, educación y paz. Los más felices con el presupuesto que presentará el ministro con el apoyo de las bancadas liberales, conservadoras, de la U, Cambio Radical, Mira, Justa Libres y el disidente de Decentes el senador Tamayo, son los fondos de capital extranjeros, quienes por concepto de deuda pública van a recibir el 52% del Presupuesto, es decir, 126
propuestas y sugerir alternativas oportunas. Esto nos aboca, presionados en el límite del tiempo, a debatir el PGN en primer debate solo hasta el último día”, señala Aída Avella senadora de la UP por la lista Decente. No es comprensible ni procedente que el Ministerio de Hacienda, solo después de cerrada la discusión de la ponencia, haya enviado la información detallada del articulado y de los rubros de ingresos y gastos. La denuncia de la oposición es que el ministerio se negó a entregar los desagregados para que por ejemplo no pudieran ubicar partidas extraordinarias como sucedió con el billón de pesos destinados a comprar misiles antiaéreos, mientras se cierran hospitales públicos en el país. Mentiras sobre el déficit Ilustración de la oposición.
billones de pesos, de los cuales el 50% servirán solo para pagar intereses de la deuda. Ponencia alternativa VOZ tuvo acceso a la ponencia alternativa que firmaron los senadores ponentes, Aída Avella, Gustavo Bolívar e Iván Marulanda; y aún cuando el documento será una constancia histórica, allí se plasma parte de los tejemanejes que le dio el ministro a la discusión y se dejan entrever los problemas de fondo que tiene la propuesta mayoritaria. La discusión no tuvo orden ni rigurosidad, dicen los ponentes de la propuesta alternativa, porque la información no se entregó completa ni a tiempo, sino fraccionada, sobre la marcha y en forma caótica. “Entre reunión y reunión, la información presentada por el gobierno cambiaba significativamente, haciendo así imposible la tarea de los ponentes de estudiar sus
La oposición identificó que el déficit anunciado por Carrasquilla, y que le sirvió como excusa para proponer una reforma tributaria, no es tal y de una discusión a otra, como por arte de magia se diluyó quedando en promedios normales entre cualquier economía del continente. “La nueva distribución del gasto presentada en el texto aprobado en primer debate exhibió la mayor cantidad de adiciones en los sectores de Hacienda por 1,9 billones; Educación por 2,48 billones; Inclusión Social y Reconciliación por 1,1 billones; Minas y Energía por 1,9 billones; Salud y Protección Social por 3,8 billones y Transporte por 1 billón. Aunque parece haber un aumento, no es suficiente”, señala la ponencia alternativa. Otros sectores que en principio iban a ser castigados presupuestalmente lograron adiciones por virtud de la postura de los congresistas de la oposición que defendieron causas como el medio ambiente, la ciencia y la tecnología, el deporte, la recreación y la cultura. Consideraciones opositoras El presupuesto que llega para aprobación en plenaria no es transformador. “Por el contrario, perpetúa las enormes inequidades del país, así como vicios de la política contra los que nos manifestamos en las urnas cerca de 12 millones de colombianos hace menos de dos meses, con mensajes claros que deben ser escuchados por el Congreso y el gobierno”, le dijo a VOZ uno de los ponentes de la bancada Decentes. Los mismo que propusieron una discusión regional del presupuesto: “El trámite mediante el cual se ha discutido y construido el PGN demuestra la urgencia de adoptar presupuestos participativos, con el fin de que sea desde los territorios y no desde salones en la
capital, donde se construya el presupuesto, de tal manera que corresponda a las necesidades reales de los colombianos”. El proyecto de presupuesto 2019 no contribuye a resolver los problemas estructurales del país. “Seguiremos siendo de las sociedades más desiguales del mundo. De hecho, Colombia es uno de los países latinoamericanos donde menos se reduce la desigualdad, después de la intervención estatal. Según la Cepal, mientras países como Brasil logran disminuir sus índices de desigualdad en 7 puntos después de tomar en cuenta los subsidios, transferencias, impuestos y pensiones del gobierno, en Colombia el índice de desigualdad disminuye en menos de una décima (de 0.53 a 0.52). Este pobre resultado sólo es comparable con el de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Paraguay”, señala la ponencia de las bancadas Decentes y Partido Verde. Las principales preocupaciones En cuanto a los ingresos proyectados por el gobierno para 2019, preocupan los siguientes aspectos, según la ponencia alternativa: I). El servicio de la deuda y las amortizaciones para 2019 comprometen 51.9 billones, que corresponden al 5% del PIB, monto a todas luces excesivo que restringe el gasto social y las inversiones para el desarrollo productivo. II). No se conoce el plan de privatizaciones del gobierno que explique el arbitrio de 2.5 billones de ingresos en la cuenta de recursos de capital. III). Más de la mitad de los ingresos del gobierno, 143 billones, provienen de impuestos indirectos (IVA 61 billones), que de por sí son regresivos y de impuestos a la renta (64 billones) que no gravan a los contribuyentes con tarifas progresivas que correspondan a las escalas de ingresos; y IV). finalmente, preocupa cómo espera recaudar el gobierno 14 billones, por medio de una Ley de Financiamiento, que faltan para financiar el presupuso. Al tiempo que desconcierta la actitud del gobierno, que, al momento de calcular los ingresos, estableció un precio de referencia del petróleo de US$65 por barril, cuando hoy los precios fluctúan por encima de los US$81 por barril. Aunque la ponencia alternativa será derrotada en plenaria, la oposición le apunta a desnudar las intenciones de un gobierno que está al servicio de los intereses del gran capital, local o foráneo, en contra de las demandas sociales de los colombianos. Vea la ponencia completa en www. semanarioVOZ.com
Entrevista
Octubre 17 de 2018
/10
En el taller de W
“La especie humana tiene que ser VOZ habló con el escritor colombiano sobre su último libro “El taller, el templo y el hogar”, una colección de ensayos en los que, desde la filosofía, la poesía, la mitología, la economía y la religión, hace una reflexión, de los estragos del ser humano con el planeta, producto de la imposición de un modelo económico
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
–¿Cree que hay relación entre el individualismo contemporáneo y la depredación ambiental? –No es tanto una iniciativa de los individuos sino una consecuencia de un modelo. Vivimos en lo que se llama la sociedad de consumo porque los seres humanos nos estamos relegando a la mera condición de consumidores y ya no de creadores o inventores. Hay una manera de vivir que es trabajar, ir al supermercado, comprar, consumir, volver a trabajar y así. Si uno viaja a los Estados Unidos se ve más nítidamente que aquí, porque aquí se trabaja mucho y se consume poco. No me parece que eso sea vida y ese modelo es empobrecedor. No creo que la humanidad haya hecho tantos esfuerzos para terminar con un modelo de un señor que ve televisión todo el día y come papitas. La historia de la humanidad está hecha de ejemplos muchos más admirables de lo que es el ser humano, en el arte, en el pensamiento, en la invención, en la arquitectura. –Pero es el modelo que han impuesto. –Hay que ver lo peligroso que es eso y vivimos en un mundo donde esa manera de vivir es cada vez más peligrosa. Nos predican dos cosas que no hay manera de armonizar: que estemos cada vez más cómodos, que cada vez tengamos poltronas que nos reciban y nos permitan estar más quietos y aparaticos que no nos permitan levantarnos de allí para ir a mover nada, y que ahora vendrán los robots… Estanislao Zuleta dijo que un mundo donde todo se nos haga cada vez más fácil, puede terminar siendo muy poco saludable. Hay automóviles, trenes y aviones, pero la verdad es que el que conoció este mundo era el que caminaba por él. –De una u otra manera, ¿estamos asistiendo a los estragos del ser humano, producto del modelo? –El ser humano ha avanzado mucho, ha aprendido mucho. Qué extraño es que nunca hemos sabido tanto de los tigres; nunca hubo menos tigres en el mundo como ahora. Nunca hemos
William Ospina.
sabido tanto de los tiburones; nunca hubo menos tiburones que en esta época. La mitad de las especies vivientes se han extinguido en las últimas épocas. La especie humana tiene que ser capaz de mirarse críticamente y de sentir que el modelo de sociedad y el modelo de civilización que está construyendo no es bueno para el mundo y no es bueno para ella tampoco. Desde Dios –¿Cómo y cuándo el ser humano empieza a destruir su entorno? –Uno de los momentos en los que se configuró la capacidad del ser humano de volverse peligroso para el mundo fue cuando empezó a sentir que no era parte de la naturaleza, sino que éramos los reyes de la naturaleza hechos a imagen y semejanza de Dios. El día que nos dijeron que Dios tenía forma humana, ese día el caballo, la lagartija y la mariposa dejaron de tener cualquier grado de divinidad. Ese narcicismo, esa excesiva sobrevaloración ha sido letal para el mundo. Así como devoramos a las otras especies, así como arrasamos la naturaleza para nuestro confort y alteramos el clima con tal de seguir hundiendo el acelerador de nuestros automóviles, tenemos una idea de nuestro lugar en el mundo que es muy dañina. Y estoy seguro que el mundo no va a sobrevivir si no cambiamos radicalmente la manera de vivir, si no hacemos una revolución de las costumbres y si no cambiamos la idea que tenemos de nosotros mismos.
Si llegamos a ser una especie más respetuosa de las otras especies vivientes y más respetuosa de la naturaleza, si dejamos de ser una especie que cree que decide en el mundo qué es bueno y qué es malo. Y deja de creer que es mejor que los tigres y que las mariposas y que los lagartos, aprenderemos a vivir de manera más humilde y más sabia. Así lo han enseñado todos los sabios que en el mundo han sido. Entonces, primero nos exaltamos a nosotros mismos como especie superior; segundo, ponemos al mundo entero a trabajar para nosotros y nuestro confort, y nos dedicamos a destruir el mundo. Pero también cabe la pregunta de si somos los seres humanos los que hacemos eso o algunas potencias humanas. Por ejemplo, lo insaciable del ser humano, esa avidez de querer siempre más, de querer ser más ricos, de querer ser más exitosos, de querer saberlo todo, controlarlo todo. La educación es fundamental –En un posible proceso de cambio de ese sistema, ¿cómo podría jugar el sistema educativo? –Hay que hacer un debate de si el modelo educativo que tenemos es el más conveniente, no solo para nosotros sino para el mundo. Si las instituciones académicas le hacen exámenes a sus alumnos cada año para ver si aprendieron, si cumplieron sus deberes, me pregunto ¿y quién le hace el examen al sistema escolar para ver si está cumpliendo y haciendo lo que tendría
que hacer? Y creo que ese examen sí existe. Basta mirar a la sociedad; si la sociedad está funcionando, el sistema escolar está funcionando. Si la sociedad está llena de gente laboriosa, responsable, solidaria, pacífica, comprometida, capaz de convivir; entonces el sistema escolar está funcionando bien. Pero si la sociedad funciona mal, si vivimos en medio de las violencias, de los desórdenes, de los desamparos y de la incertidumbre, a lo mejor el sistema escolar merece ser revisado, examinado y hasta reprobado. La educación no solo nos la impone el sistema escolar. La educación es algo muy complejo de lo que la academia es solo una parte, y a veces a los maestros les toca luchar contra lo que los niños aprenden en la casa, más lo que aprenden en los medios de comunicación, más los malos ejemplos que les dan los políticos, más los malos ejemplos que les dan las autoridades, y entonces la educación rema a contracorriente, en un mundo en el que casi todo conspira en contra de que estemos bien educados. –En ese sentido, ¿dónde ve las fallas del sistema educativo? –Nuestro modelo educativo tiene tres problemas gravísimos. El primero: todos sabemos que la humanidad necesita conocimiento, información y sabiduría. Cómo es posible que en un mundo donde la educación, el conocimiento y la información son más necesarias la educación es cada vez más excluyente. Se aprende hasta determinada edad y creo que los seres humanos
Octubre 17 de 2018
Entrevista
/11
William Ospina
r capaz de mirarse críticamente” deben aprender siempre. Un sistema educativo hecho para quienes tienen cómo pagarlo es un suicidio. Otro de los defectos del modelo académico es que se encierra entre paredes a resolver los problemas del mundo en vez de ir al mundo a aprender cuáles son esos problemas. Es un error de la educación el estar encerrada en unos muros. Dónde se aprende cómo son los bosques, en los bosques; dónde se aprende cómo es el mar, en el mar. Eso exige acción. Los más grandes sabios de la historia son los que se movieron. Creo que el conocimiento debe ser una aventura. Alejandro de Humboldt pudo haberse quedado encerrado en su gabinete del siglo dieciocho en Alemania estudiando los cervarios y los climas, pero un día dijo, como un buen romántico que era, “Los sabios han conocido mucho el mundo y lo han pensado mucho, pero lo han sentido poco”, por eso se vino para América a hacer un viaje por bosques, por selvas, por ríos, por desiertos, por montañas, afrontando el riesgo de los naufragios, pero descubriendo qué es el mundo realmente. Eso es lo que tienen que proponerse las academias ahora y en el futuro, para vivir la maravilla del mundo y no va a ser mirando las pantallitas como vamos a aprender, o a reconocerlo. Y el tercer error es que existe la superstición de los títulos. Sólo los que nos dan ciertas instituciones garantizan que tengamos algún conocimiento, nos certifican o nos autorizan para ocupar unos cargos y recibir retribuciones. Pues no, la humanidad estuvo llena de sabidurías desde la más remota antigüedad; hubo ciudades hermosas mucho antes de que hubiera facultades de arquitectura. Las lenguas no las inventaron las academias, fueron las personas humildes; y antes de que existieran los sacerdotes la humanidad encontró en su camino a los dioses. Pero de repente a todos esos saberes milenarios empezamos a mirarlos por encima del hombro, porque solo el saber que nos da el título universitario es el único saber respetable. Eso es una locura y una irresponsabilidad. Yo recorro una ciudad y casi todo lo que veo fue hecho por gente que no tenía título; son millones de cosas hechas por las manos, la sabiduría, los corazones y los cerebros de millones de seres humanos a los que a menudo la academia desprecia. Nietzsche decía que solo sabemos lo que sabemos hacer, y hemos construido un modelo en el que solo sabe el que no se unta las manos de mundo. Ese es el que sabe y merece los más altos salarios, los más altos puestos, y en ese orden de cosas la humanidad no está trabajando para lo que necesita que es dignificarse a sí misma y construir una humanidad reconciliada con su memoria, su tradición y sus posibilidades. Hay una educación excluyente, elitista, supersticiosa. La revolución de las costumbres –¿Cómo hacer ese cambio, o esa revolución de las costumbres que usted menciona? –Casi siempre que nos hablan de revoluciones pensamos en grandes
semana pasada donde pide con urgencia adoptar medidas para no permitir un calentamiento del planeta a más de 1,5 grados centígrados. Si estas medidas se dieran, y para darse hay que afectar el modelo económico, ¿se lograría algo? –La humanidad está dejando en manos de los gobiernos problemas que solo si la humanidad emprende podrán tener solución. Creo más en lo que pueden hacer las ligas de consumidores, en lo que pueden hacer por la educación los movimientos estudiantiles, lo que pueden hacer por la industria los obreros que no solo luchan por salario, sino que luchan por otro tipo de producción y por modificar las tendencias dañinas del mismo modelo. Si no aprendemos a ver la democracia como la posibilidad de las comunidades y si la seguimos viendo como un modelito en donde los ciudadanos solo son ciudadanos cada cuatro años y delegan en unos señores la solución de los problemas del mundo, difícilmente podremos enfrentar los terribles desafíos que plantea la sociedad contemporánea. A rehacer el mundo
Portada del libro El taller, el templo y el hogar.
revoluciones políticas, en que unos grupos se alzan a quitarle el poder a otros, a imponer otro orden de autoridades, de administración. Pero ha habido otro tipo de revoluciones. Estanislao Zuleta señalaba que una de las grandes revoluciones de occidente fue el Renacimiento, y eso no fue un decreto, aunque la humanidad empezó a cambiar, a ver la naturaleza de una manera distinta, a pintar distinto, a pensar distinto, a cantar de otra manera. Descubrieron en la pintura el arte del retrato, el arte de la perspectiva, descubrieron el recurso de la duda metódica, hubo una mirada nueva sobre la naturaleza. Fue una revolución extraordinaria de las costumbres en las que el ser humano descubrió que hay infinitas cosas en las que podemos dedicar nuestra atención y nuestro tiempo. Esta es una época en la que si no tenemos con qué comprar no existimos, entonces no se goza de la observación y el disfrute de la naturaleza, el disfrute del arte, la música, el ejercicio de los talentos que tienen todos los seres
humanos, las pasiones que tenemos y el disfrute de poder trabajar en algo que en realidad nos gusta. Ninguna época como la actual merece una revolución en ese sentido. Tenemos que vivir la maravilla de estar vivos. Que sepamos que si tenemos ojos, que esos ojos sean capaces de mil placeres distintos y que si tenemos manos también, y que si tenemos cuerpo también, y que si tenemos una mente también. Preguntarnos qué es la vida realmente y cuánto podríamos sacar de ella, y no simplemente preguntarnos cuál es la marquita que debemos usar para que no hablen mal de nosotros. La revolución de las costumbres no es solo para que el mundo se salve porque este modelo de producción industrial, de saqueo de la naturaleza, de producción de basura está poniendo en peligro al mundo, sino que tenemos que hacerla porque tenemos el deber de ser felices, porque la vida es corta y no podemos dejar todo para después… –Hablando de producción industrial, la ONU emitió un informe la
–En Colombia en los últimas décadas se ha implantado un modelo extractivista que depreda el medio ambiente y no genera empleo; cambiar eso hacia la industria generaría empleo, aunque hay quienes aseguran que también es muy contaminador. ¿Cuál es la salida? –La pregunta sería si tenemos una idea alternativa, una idea distinta a eso que llaman el desarrollo, de lo que debe ser la economía, la productividad o si simplemente obedecemos el modelo que nos impusieron y vivimos ajustándonos a unas expectativas que no pueden ser las nuestras. El hecho de que Colombia esté tan mal no es el hecho de que haya una industria dañina o narcotráfico o delincuencia o políticos corruptos. El país está mal porque no tenemos una ciudadanía que le ponga freno a todo eso. Si nosotros no nos configuramos como una fuerza decisoria y transformadora nos pasaremos el resto de la vida quejándonos de lo que hagan de nuestro país las gentes que lo manejan. –En ese sentido ya se pueden ver resistencias en comunidades que se oponen a la minería en sus territorios, que defienden la vida, que defienden el agua. ¿Cómo construir alternativas desde ahí? –Debe ser con la sumatoria de resistencias y de propuestas. Lo primero es preguntarnos en qué mundo queremos vivir y no cómo adaptarnos al mundo que nos han construido. Y de eso hay mucho, pero creo que estamos en una fase de dispersión que hace que solo nos unamos para cosas fracasadas. No creo que el Estado que tenemos esté en condiciones de cambiar este país. Unirnos alrededor de un candidato o una propuesta electoral es muy poca cosa, lo que tenemos es que pensar qué tipo de sociedad queremos y no seguir confiando en que este modelo institucional nos vaya a resolver las cosas.
Mujeres
Octubre 17 de 2018
/12
Las reivindicaciones de las campesinas en su día
La lucha por la igualdad de género en el campo Cada quince de octubre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural. En medio de tanta desigualdad en el campo, es necesario hacer visibles sus reivindicaciones y luchas por una sociedad más justa ★ RENATA CABRALES
L
a organización de las mujeres en las zonas rurales de diferentes países de Latinoamérica, ha sido el elemento base para la gestación de una nueva ola de feminismo que está tomando fuerza, esto es, el feminismo campesino. Si bien es cierto que no todas las organizaciones de mujeres rurales admiten militar en este movimiento, lo importante es que comparten, en gran medida, sus mismas luchas y objetivos, como es la defensa del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la lucha por la tenencia de la tierra, etc. En pocas palabras, lo que las mujeres rurales y las militantes del feminismo campesino buscan es la abolición de las formas de explotación del modelo económico neoliberal en el marco del cruel sistema capitalista, además patriarcal, ya que la construcción de una nueva sociedad más igualitaria se debe dar más allá del capitalismo. Poco a poco las mujeres rurales van tomando conciencia de clase y, de forma interseccional, examinan la realidad con enfoque de género, pues han aprendido, a partir de diversas experiencias, que no solo el sistema capitalista con su modelo económico nefasto, las subordina, sino, además, el sistema patriarcal que impone roles de género, mediante los cuales ellas quedan en condición de sumisión. Es así como consideran además, que la división sexual del trabajo es la mayor expresión de la desigualdad de género en tanto ellas, como trabadoras del campo, se encuentran siempre en mayor desventaja que sus pares hombres, ya que, debido a las inmensas jornadas de trabajo dentro y fuera de la casa, garantizan una labor productiva y reproductiva que es fundamental para la perpetuación del capitalismo, sistema dentro del cual se considera natural el trabajo de estas, sin ninguna remuneración, cuando se trata de las labores domésticas. Vemos entonces, cómo el conflicto armado, la desigual división de la tierra, los cultivos de uso ilícito y estas dinámicas que se desarrollan en mayor medida en la zona rural (en Colombia) afectan más a las mujeres que la habitan, quedando estas en una situación de vulnerabilidad, por tener que afrontar solas, entre otras cosas, las diferentes problemáticas por circunstancias adversas, como es la falta de mano de obra masculina, bien sea porque los hombres ingresaron a grupos armados o fueron desplazados o asesinados y de esta forma las mujeres quedan solas a cargo de la producción de la tierra y el sustento familiar. Pero el gran problema radica en que, en la mayoría de los casos, ellas no suelen tener la titularidad de la tierra,
ni recursos o capacitación para el uso de maquinarias, lo que le resta capacidad en la toma de decisiones. “Para acceder a tierras es muy difícil. Cuando una habla con diferentes mujeres campesinas, para ellas es realmente un sueño pensar en tener un pedazo de tierra para vivir y producir, ya que la situación de las mujeres campesinas es muy compleja y sobre todo si son víctimas del conflicto armado”, advierte Cecilia Lozano de Asomudem, Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta.
Nury Martinez Silva, Fensuagro-Via Campesina.
Las estadísticas según el DANE Según el Tercer Censo Nacional Agropecuario del DANE, así hombres y mujeres tengan niveles de analfabetismo similares (12 %), en el 60% de los casos, los hombres son los que toman las decisiones de producción sobre la tierra, de esta forma, si son ellos quienes toman las decisiones, hay un 22 % de acceso a maquinaria, contrario a un 12 % cuando se trata de ellas. El tamaño de la tierra que ellas poseen es mucho menor, pues, casi el 74 % de las mujeres tienen menos de cinco hectáreas, pero los hombres poseen un 62 %. En cuanto a la Reforma Rural Integral (RRI) uno de sus principales objetivos es el reconocimiento del rol de las mujeres, la cual “reconoce el rol productivo y reproductivo de las mujeres y en esa medida su papel fundamental en el desarrollo y la economía rural y hará mayores esfuerzos para ellas y en la población más vulnerable para garantizarles condiciones de bienestar y buen vivir y para fortalecer sus formas de organización y producción.” (Acuerdo final de paz entre el Gobierno nacional y FARC-EP, 2016). Sin embargo, es poco lo que se ha implementado de este punto del Acuerdo.
Nelly Luna, Asodemuc.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, mujeres de diversas organizaciones campesinas hablan de la soberanía alimentaria, cultivos ilícitos y la titularidad de la tierra, entre otros temas que hacen parte de sus reivindicaciones. “Nosotras hemos pensado cambiar los cultivos de hoja de coca por otros cultivos alternativos, pero no contamos con el apoyo de los gobiernos para que nos apoyen en esa parte. Hay una cantidad de familias en este momento con miedo por la amenaza de la erradicación de los cultivos de hoja de coca sin solucionar absolutamente nada a las mujeres que están en esa etapa de sustitución de cultivos. Entonces, la preocupación que existe en nosotras es ¿qué vamos a hacer después de que erradiquen los cultivos sin solución alternativa? De igual manera la proyección de las mujeres es el campo”, dice Nelly Luna, de Asodemuc, Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana.
Los retos La Vía Campesina En el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) se busca llamar la atención sobre los retos y las oportunidades en el campo en cuanto a la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales. En Colombia viven más de cinco millones de mujeres rurales, según el Ministerio de Agricultura, la mitad de las cuales viven en condiciones de pobreza, teniendo en cuenta que con su trabajo diario son las que más aportan a la inconsistente economía campesina. Es por eso que el hecho de eliminar las desigualdades en el campo es reconocer que las mujeres constituyen el pilar más importante para el buen desarrollo del campo.
La soberanía alimentaria que es, según la Vía Campesina, el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, sin que interfieran otros países e incluye la prioridad de la producción agrícola local para la alimentación de la población, el acceso de los y las campesinas y de los sin acceso a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí nace la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. Asimismo, el derecho de los campesinos a producir alimentos y
el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce. “Comenzamos a trabajar una conferencia internacional que hubo en la FAO sobre seguridad alimentaria, donde se planteó la presencia de la Organización Mundial del Comercio, con relación a los alimentos, hicimos una asamblea paralela en la cual las mujeres de la Vía Campesina planteamos que los alimentos no pueden ser una mercancía que no puede estar la agricultura en el espacio de la Organización Mundial del Comercio porque la alimentación es un derecho y va más allá cuando hablamos de soberanía alimentaria…Planteamos primero que esta es la autonomía que tienen los pueblos y cuando hablamos de los pueblos, hablamos del Estado como tal, de crear sus propias políticas públicas con relación al tema de la agricultura, donde se privilegien los mercados locales, donde estemos por el mercado justo y donde no se pierdan toneladas de alimentos que se pierden porque la gente no tiene la posibilidad de tener acceso a ese alimento, dado que hasta ahora es una mercancía”. Advierte, Nury Martínez Silva, quien es miembro del Comité Ejecutivo y responsable, desde 2009 hasta 2015 de la Secretaría de la Mujer de Fensuagro, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria y miembro, además, de la Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional, organización que nace a partir de la necesidad de reunir en América Latina a todas las organizaciones campesinas, comunidades negras, comunidades indígenas y del cual ya hacen parte 182 organizaciones en 81 países. Leer completo en www.semanariovoz.com
Octubre 17 de 2018
Deportes
/13
A propósito del final en grandes ligas ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
C
uando el joven de 22 años Edgar Rentería conectó el inolvidable hit en la entrada 11, con bases llenas y dos outs, el mundo del béisbol se rindió a los pies de “El niño de Barranquilla”. Su decisivo batazo le daba el tíitulo de grandes ligas a los Marlins de Florida contra los Indios de Cleveland. La hazaña se daba en la madrugada del lunes 27 de octubre de 1997 en Miami luego de un séptimo partido de infarto, convirtiendo al hijo del barrio popular de Montecristo en un genuino héroe deportivo, tanto para el sur de la Florida como para el país entero. Era el primer pelotero colombiano en conseguir un título en la máxima carpa beisbolera. Gracias a la gloria que Colombia pudo disfrutar por televisión con la narración del legendario Mike Schmulson, las niñas y niños que salían a los potreros bogotanos cambiaron el balón de fútbol, los guantes de arquero y las improvisadas canchas, por bates y guantes de béisbol para jugar con pelotas de trapo un extraño pero atractivo juego que estaba en boca de todo el mundo. Sin embargo, este impulso que derivó del acontecimiento deportivo con un colombiano como protagonista, no significó 21 años después, en una paulatina masificación y popularización de este juego en la cotidianidad del universo “cachaco”. Por lo tanto, el presente escrito, quiere persuadir a las gentes del interior con este deporte que conquista de manera enardecida a diversas y amplias masas cada verano. Algo de contexto El béisbol, tal y como se conoce, es en definitiva, norteamericano. Desde el siglo XIX, es en los Estados Unidos donde se han formado los principales equipos, ligas y competencias de béisbol. Parecido a su particular organización política, existen dos ligas profesionales (la Nacional y la Americana) que compiten alrededor de la temporada en la Major League Baseball, MLB, definiendo el título de grandes ligas entre sus mejores equipos. Es conocida la afición que existe en la región Caribe por este deporte. Históricamente se reconoce a Cuba como el primer país latinoamericano en formar un club de béisbol en 1868, al igual que la formación de la liga profesional desde 1878 hasta la revolución con la abolición del profesionalismo en 1962. México, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico,
Béisbol para cachacos
Pitcher de los Azulejos de Toronto, lanza la pelota contra un bateador de los Medias Rojas de Boston. Foto internet.
Colombia, entre otros países de la región, tienen sus propias historias de cómo llegó, se formó y se posicionó el béisbol en sus gentes. Para el caso particular colombiano, es el nacimiento del siglo XX quien da la entrada al béisbol nacional. Se les atribuye a los hermanos Gonzalo e Ibrahim Zúñiga como los precursores de la pelota caliente en el país con Cartagena de Indias como epicentro, ciudad que junto a Barranquilla, mantienen hoy vigente el deporte en todo el Caribe colombiano. De hecho, contrario a lo que pueda pensarse dado al fútbol-centrismo hegemónico en la cultura deportiva del país, es el béisbol el primer deporte en darle una gloria internacional a Colombia. La épica lograda fue en la Serie Mundial de 1947, evento que tuvo como sede a las dos ciudades beisboleras. Título mundial recordado en el Caribe, ignorado en el interior. Para dummies
En esencia el béisbol es un deporte donde se enfrentan dos equipos compuestos por nueve jugadores. El campo de juego es un diamante cuyos cuatro ángulos son las bases. En la principal (home) se coloca el bateador, detrás de él, el receptor (cátcher) y enfrente, en la bisectriz del ángulo, el lanzador (pitcher). El bateador, que pertenece al equipo contrario de los jugadores que ocupan el campo, intenta golpear con el bate la pelota tirada por el lanzador. Cada equipo tiene nueve turnos para lograr anotar carreras, con particularidades que hacen del béisbol un deLa pelota de béisbol tiene una circunferencia de 22cm y un peso de porte único: No hay 142 gr. Tiene dos cubiertas de cuero con 108 perforaciones que per- tiempo delimitado miten coserla a su perfección. Foto internet.
de juego, no se basa en el contacto físico entre jugadores opuestos, no existe empate y no hay límite de puntos. Los roles son definidos, quien defiende, defiende, mientras quien ataca, ataca. Entretanto la defensiva tiene que eliminar a tres bateadores para terminar su turno, la ofensiva debe aprovechar sus turnos para sumar puntos. Se puede eliminar (ponchar) un bateador por tres vías. La primera es que se logren tres lanzamientos válidos en los que el bateador no consiga pegarle a la pelota, acción conocida como strike-out. La segunda forma es que de existir un golpe de la pelota por parte del bateador, alguno de los nueve jugadores la atrape antes de que esta toque el suelo. Y la tercera vía es que con la pelota en juego, esta llegue antes que el bateador a la base. Para sumar puntos o carreras se debe considerar lo básico. Lo primero es que se anota cuando el bateador toca la cuarta base (home) lugar inicial del juego, luego de tocar previamente las tres bases anteriores. Cuando el bateador golpea la pelota, puede correr de base en base como prefiera, incluso cuando esté de turno otro bateador o cuando la pelota esté en manos del pitcher. No puede existir más de un jugador ofensivo en la misma base. De igual forma, cuando un pitcher realiza cuatro tiros inválidos, llamadas bolas, y el bateador no intenta golpearlas, este avanza automáticamente a la primera base. Lo bello El clímax del poder ofensivo de un equipo está en el glorioso home run. Si el bateador golpea la pelota con tal fuerza que logre enviarla a la tribuna o fuera del estadio, él (y todos los bateadores que estén en las bases), transitan libremente el diamante sumando un punto cada uno. Esta aclamada jugada puede sumar cuatro puntos en lo que se conoce como grand slam. Cada presentador deportivo la canta distinto, pero la epopeya indescriptible es la misma. El béisbol es identificado
erróneamente como un deporte lento o aburrido. Lo que se desconoce es que es un deporte justo, un juego perfecto, cuya simetría se vive en cada entrada. En el pitcher está el cerebro defensivo de cada jugada, combinando inteligencia y esfuerzo físico. Entre él y el bateador, existe un duelo, un desafío, donde solo puede existir la gloria o el fracaso. Mientras en el fútbol es el “buen pie” el catalizador para identificar quienes hacen del espectáculo deportivo una pintura, en el beisbol es el brazo de los jugadores quien determina la ecuación extraordinaria del show, no solo en términos ofensivos donde los bateadores exigen al máximo su capacidad corporal, sino especialmente en la parte defensiva, donde pitchers, catchers, jugadores de base, paracortos y jardineros, combinan fuerza y precisión que solo el poder del brazo puede lograr para cumplir con las exigencias intempestivas del juego. Invitación Por estos días se desarrollan en los Estados Unidos las finales de las dos principales ligas de béisbol. Por la Liga Americana se enfrentan los equipos de los Dodgers de Los Ángeles y los Cerveceros de Milwaukee, mientras que en la Liga Americana se enfrentan los Medias Rojas de Boston contra los Astros de Houston. Con un sin número de latinoamericanos, donde se destacan la contundente presencia de hermanos venezolanos, la serie mundial promete cautivar al público amante de “la pelota caliente” con juegos apasionantes que nos llevarán a una nueva edición del “Clásico de Otoño” con los Astros y los Dodgers como los favoritos. La invitación es a renovar los repertorios en el consumo deportivo, cambiar el futbol-centrismo de RCNCaracol, sintonizar Tele Caribe, y disfrutar conjuntamente la pasión deportiva de una región, del pueblo Caribe, que apasionadamente disfruta con el béisbol como si fuese una razón inquebrantable de su propia existencia.
Octubre 17 de 2018
Derechos humanos
/14
Sonia volvió La primera y única guerrillera de la extinta FARC, extraditada a los EE.UU., volvió a Colombia luego de cumplir su condena
Momento en que la Dijín recaptura a Sonia en Colombia tras ser deportada. Foto El Tiempo.
CAROLINA TEJADA
C
on 51 años de edad y más de 20 de experiencia en la organización guerillera, Anayibe Rojas Valderrama, como es su nombre de nacimiento a quién el Gobierno modificó por el de Omaira Rojas Cabrera, se le reconocía en las filas de las FARC como Sonia. Fue capturada el 10 de febrero de 2004, como integrante de las FARC-EP, según anunciaron las mismas autoridades en su momento. Ella sería la responsable de finanzas del bloque sur, sin embargo, al momento de su captura negó las acusaciones comentando que, “el único delito es rebelión contra el Estado”. La guerrillera fue extraditada a los Estados Unidos en el 2005. En este país fue condenada por la Corte Distrital de los Estados Unidos del Distrito de Columbia en el 2007, a 200 meses de privación de la libertad por delitos federales de narcóticos. La mayor parte de su condena la cumplió en la prisión FMC Carsewell en Fort Worth Texas. El pasado 17 de agosto de 2018, Sonia, u Omaira Rojas, cumplió la condena impuesta por la Corte Distrital de los Estados Unidos del Distrito de Columbia, de la cual fueron efectivos 173 meses, esto se da en razón a que su conducta fue valorada como buena, y su libertad se le concedió de manera anticipada. Por ello es trasladada al Prarieland Detention Center hasta el 25 de septiembre de 2018, día en el que es deportada a Colombia. De nuevo en el país Después de más de 10 años de prisión y con la penosa realidad de no poder tener un contacto con su familia o compañeros de guerra, Sonia, regresa al país y la exguerrillera es trasladada a la Dijín con el argumento de tener una orden de captura vigente en Florencia, Caquetá y cuya condena está relacionada con los delitos de tráfico de estupefacientes en concurso con utilización ilícita de equipos transmisores o receptores a 206 meses de prisión y a una multa de 2.020 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo que indicaría que se le condena con la pena máxima admitida para este tipo de delitos en el país. Según relató para VOZ, el abogado que toma su caso en Colombia,
Diego Martínez, Sonia llega al país porque pagó plenamente su sanción con una pena de más de 17 años de condena, al final cumple con 14 años físicos y es deportada. Afirma que, “este proceso es injusto en relación a que su pena ya fue pagada en una prisión en los EE.UU. Esta es una condena por los mismos delitos que pagó en ese país, lo que significa que su detención es ilícita, en la medida en que no está de acuerdo a la ley. Lo que jurídicamente estamos argumentando ahora desde la defensa a las autoridades judiciales, al juez de ejecución de penas, es que ella ya pagó el delito por lo cual ya fue acusada y sentenciada a más de 17 años de condena”. La Justicia Especial De acuerdo con el proceso que para estos casos demanda la JEP, el pasado 28 de septiembre del presente año, se suscribió un acta de compromiso de libertad condicionada ante la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz, con número serial 105239. Igualmente, los integrantes de la antigua FARC,
le otorgaron reconcomiendo en el listado enviado a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, quienes, a su vez el pasado 6 de octubre de 2017, definen en el artículo primero, que: “Recibir y aceptar de buena fe, de conformidad con el principio de confianza legítima, el listado que fue entregado por un miembro represente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo- (FARC-EP), y que contiene tres nombres de personas que se encuentran privadas de la libertad en el extranjero, por medio del cual se acredita la calidad de miembro de dicha organización”. En este listado, aparece Sonia. El abogado también asegura que, gracias a que, “las conductas imputadas cumplen con los requisitos plasmados en la Ley 1820 de Amnistía e Indulto y tratamiento penal diferencial” es decir, que fueron conductas realizadas en el marco del conflicto armado cuando ella hacia parte de la organización guerrillera, y que se calificaban como acciones necesarias para apoyar y financiar el ejercicio de la acción rebelde. En este sentido, “la Justicia Especial para la Paz, tendría
que otorgarle su amnistía, es decir, la extinción a su responsabilidad sólo por ser integrante de las FARC, y lo que argumentamos es que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, en el caso de ella se le quiere juzgar dos veces por el mismo caso”, asegura Martínez. Sonia, con la misma tranquilidad que expresó en el momento de su captura y posterior extradición, ha reiterado su interés en proceder al sometimiento ante la Jurisdicción Especial Para la Paz, de acuerdo a lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2017 e iniciar la reincorporación política, social y económica. Y, dado que se cumplen dichos requisitos para ser indultada en el marco de la ley de amnistía, se espera que muy pronto los jueces que adelantan el proceso respeten la determinación de la JEP, y procedan a otorgarle su pronta libertad. Mientras tanto, continúa retenida en las instalaciones del Buen Pastor, por ahora recibiendo la visita de sus familiares y compañeros, y a la espera de que, la pena cumplida le permita integrarse a la vida civil en su país y en libertad.
Actualidad
Octubre 17 de 2018
/15
A un paso de la prohibición legal
La dura lucha contra el asbesto La fibra cancerígena que produce altas utilidades a los empresarios debe eliminarse de la industrial HERNЕN CAMACHO
T
an largo es el camino para prohibir el asbesto como el número de víctimas que deja a su paso. A falta de un debate para convertirse en ley de la República, el proyecto 061 de 2017 que prohíbe el uso del asbesto en Colombia, por cuenta del senador Ernesto Macías, presidente del Senado, no se ha podido debatir porque se ha modificado el orden del día en tres oportunidades y se va ahogando su discusión. El asbesto es una fibra mineral de uso comercial y se ha convertido en materia prima para la producción de aislamientos, tejas, plásticos, tuberías, embragues, frenos y amortiguadores, entre otros, es decir, casi cincuenta productos de uso diario por los colombianos tienen asbesto. Las cifras del proyecto de ley señalan que las muertes de colombianos por cáncer de pulmón, fruto de la exposición a los productos con asbesto es de 320 al año. Según los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud, la exposición laboral causa más de 107.000 muertes anuales por cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, mesotelioma y asbestosis. En el país la legislación sobre el asbesto es escasa, solamente existe el convenio internacional de la OIT aprobado por la ley 436 del 11 de febrero de 1998 que indica: “las medidas que habrán de adoptarse para prevenir y controlar los riesgos para la salud debidos a la exposición profesional al asbesto y para proteger a los trabajadores contra tales riesgos”. Es decir, manejo seguro pero de prohibición nada. Camino legislativo En siete oportunidades el proyecto de ley ha recorrido el camino legislativo y en el último peldaño se ha hundido. El proyecto permite prohibir el uso y el sustituto como materia prima. En la mayoría de las oportunidades que el proyecto ha llegado a casi convertirse en ley, la derecha colombiana ha votado en contra por considerar la prohibición en contravía de los intereses comerciales de las grandes empresas que usan el asbesto como materia prima de producción. En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. La inhalación de las fibras es grave para la salud, de hecho, es considerado un material cancerígeno que luego de acumularse en los pulmones de manera sistemática por la exposición al material, se produce inflamación en los pulmones y cicatrices incorregibles. Así lo aseguran dos autoridades de salud en el mundo: el Departamento de Salud
El país no conoce con exactitud la amenaza de vivir bajo el cáncer silencioso producido por el asbesto.
y Servicios Humanos de los Estados Unidos, la Oficina de Protección Ambiental y la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer. Pruebas Aunque las pruebas no son contundentes, las autoridades oncológicas señalan que el material podría vincularse también al cáncer colorrectal y gastrointestinal; y con un considerable riesgo de ser el material causante del cáncer de garganta, de riñón, esófago y vesícula biliar. Los trabajadores del mundo son los más expuestos a la contaminación por asbesto. Según cifras de la OMS más de 107.000 muertes anuales son causadas por la exposición a la fibra. Se estima que pueden atribuirse varios miles de muertes adicionales a otras enfermedades relacionadas con el amianto o asbesto por exposición espontánea o cotidiana que no tienen nada que ver con causas laborales, es decir, todo ser humano que se encuentre bajo tejas, manipule repuestos de carros con materiales de origen asbéstico, o adquiera cualquier otro producto del mercado. “La carga de las enfermedades relacionadas con el asbesto sigue aumentando, incluso en países donde se prohibió su utilización desde inicios de los años 90. Debido al largo periodo de latencia de esas enfermedades, aunque se suprimiera su utilización de inmediato, el número de muertes que provoca sólo comenzaría a disminuir dentro de varios decenios”, señala la exposición de motivos del proyecto de ley contra el asbesto. Pero ¿qué razón sustenta negarse a la prohibición? El argumento de quienes hacen lobby parlamentario en favor de mantener el asbesto en el mercado y para uso comercial e industrial es que las regulaciones colombianas permiten hacer un manejo responsable. No obstante, el argumento no deja de ser débil cuando las cifras de causa de cáncer por
esa fibra mineral esta en cabeza de las personas del común, puesto que los trabajadores expuestos al material tienen menor riesgo de adquirir cáncer por las medianas medidas de protección, convirtiendo al resto de la humanidad en potenciales víctimas del letal mineral. Prohibición completa Incluso, hoy la industria en Canadá y en los cincuenta países de la Unión Europea que prohibieron su uso han podido sustituir esas materias primas con otros insumos, pero siguen en riesgo. Para los empresarios de los sectores industriales el asbesto es muy barato y eficiente por sus características térmicas y de resistencia. Los empresarios no usan otro producto similar al asbesto porque se encarecen los costos de producción. Un principio elemental de la acumulación de ganancia en el capitalismo sobre la salud humana. “Canadá, país que había sido el más emblemático defensor del asbesto hasta hace algunos años, dado que cuenta con las minas más importantes del mundo después de Rusia, ha decidido abandonar la lucha a favor del ‘uso seguro’ del asbesto y ha dado comienzo a un programa de desmonte y prohibición”, señala el proyecto. De hecho, ese país este año cumple con la meta de prohibir la importación de productos con material asbéstico. “Hay pruebas abrumadoras que nos han llevado a tomar medidas concretas para prohibir el amianto”, destacó el Ministro de Ciencia, Kirsty Duncan, en el año 2016 cuando anunció el programa de desmonte y prohibición en Canadá. Según la investigación de los ponentes del proyecto existen testimonios contundentes de la letalidad del
asbesto: “Luis Mayorga, ingeniero de sistemas que nunca tuvo contacto laboral con esta fibra y quien a sus cinco años jugaba con los overoles de su padre cuando los llevaba a su casa para que su esposa los lavara, padeció este mismo cáncer que también le quitó la vida en el año 2016. Su historia, que ya es conocida por la comunidad internacional en contra del asbesto, controvierte los estándares de ‘uso seguro’ que defienden los llamados ‘amigos del asbesto’”. Testimonios También debido al caso de la conocida comunicadora social, Ana Cecilia Niño que batalló o contra el cáncer, en su memoria se origina por séptima vez este proyecto de ley. Ana Cecilia Niño, vivió hasta los 17 años en el barrio Pablo Neruda cerca de Sibaté en Cundinamarca en donde se ubicaba la fábrica de Eternit. Tras estudios de diferentes especialistas fue diagnosticada con la enfermedad (mesotelioma), por el contacto que ella tuvo con asbesto. Desde que se enteró de su enfermedad en febrero de 2014, la mujer se convirtió en un símbolo de la lucha contra el asbesto y lideró una campaña nacional, respaldada por peticiones en internet, para que se prohibiera el uso de este material. Se espera que en esta legislatura los anhelos de las víctimas del asbesto puedan asegurar que su padecimiento no lo tendrán las futuras generaciones. Por eso han enviado una carta al presidente de la República y al mismo Macías para que asuman públicamente una posición en contra de la cancerígena fibra que le entrega muerte a los colombianos a cambio de dinero para los empresarios.
Visite la página web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Internacional
Octubre 17 de 2018
/16
Desastre total en Florida
Ser pobre en tiempo de huracanes Los huracanes han sido destructivos en las ciudades con un mayor porcentaje de población pobre y negra. Pese a ello, no se han impulsado medidas para mejorar la infraestructura y mitigar los daños de futuras tormentas RICARDO ARENALES
E
l paso de los huracanes Florence y Michael, con diferencia de pocas semanas, y que arrasaron las costas de Florida, Carolina del Norte y Carolina de Sur, ha puesto en evidencia, la diferencia entre ser pobre y ser rico al afrontar las consecuencias de los desastres ambientales en la primera potencia del mundo. Primero el Florence y después Michael, han golpeado especialmente los barrios más pobres de amplias zonas de Carolina del Norte, confirmando la tendencia de ser también los más afectados en catástrofes naturales anteriores. “Los huracanes han sido especialmente crueles en los condados con un mayor porcentaje de población pobre y negra”, dijo a la prensa el reverendo William Barber, líder espiritual de estas localidades, y pastor cristiano de Carolina del Norte y quien fundó la ‘Campaña de los pobres’, un programa de asistencia social inspirado en un movimiento homónimo de Martin Luther King Jr., en 1968. Bajo el umbral de pobreza Cuando se desató Florence, golpeó duro las localidades de Lumperton y las ciudades costeras de Wilmington y Jacksonville. Estas poblaciones habían sido literalmente arrasadas el año pasado por los vientos huracanados de Mathew. En estas localidades, una tercera parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Las inundaciones afectaron gravemente las zonas donde viven personas con menos recursos económicos, fenómeno que se repitió la semana pasada con el huracán Michael.
En estas zonas, las viviendas más humildes están a menos altura, casi a ras del nivel del mar, en comparación con las de los barrios de personas adineradas, que, ciertamente, enfrentan de manera diferente los embates de los ataques de la naturaleza. Es el caso del llamado de las autoridades a evacuar, en los casos en que consideran que el peligro es mayor. En los barrios deprimidos muchas familias no disponen de un auto para trasladarse a regiones seguras. La mayoría de los niños, que asisten a las escuelas, no disponen en el día sino del almuerzo o los alimentos que les suministran en el aula. De hecho, ante la declaratoria de emergencia, se suspendieron las clases en la mayoría de las escuelas, con lo que los niños perdieron la oportunidad de consumir una comida caliente. Testimonios “La mayoría de los niños en esta zona come gratis o a precio reducido”, dice John Barnes, un activista de derechos humanos. “Muchas veces solo comen en la escuela”, asegura Barnes. Carmichael, un vecino de la zona, tiene la sensación de que las autoridades no han hecho lo suficiente para evitar que el río Lumber inunde los barrios más pobres. “Nos presentan como a pobres. Si somos tan pobres, entonces qué sentido tiene que nuestras casas queden expuestas una y otra vez. Otras personas tienen suficiente dinero para reparar sus casas, pero nosotros no”, dice el hombre. Otra de las zonas afectadas esta vez fue la ciudad de Goldboro, sobre el río Neuse, que también se inundó
Calentamiento global
Los huracanes serán peores
Destrozos del huracán Matthew.
Reverendo William Barber.
en el 2016. Allí el 25 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza. En la iglesia cristiana de Greenleaf, cientos de voluntarios se organizan para preparar comida para niños que no pueden ir a la escuela, y por tanto no tienen acceso a comida. Dos huracanes El reverendo Barber dice que el paso de Florence y ahora del Michel, debería servir para generar un debate en torno al racismo estructural y las desigualdades económicas del Estado. “Los huracanes han sido especialmente crueles en las ciudades con un mayor porcentaje de población pobre y negra. Pese a ello, no se han impulsado medidas para mejorar la infraestructura y
A
unque algunos estudios científicos dicen que no se puede hablar con certeza de una conexión entre el cambio climático y los huracanes, lo cierto es que estos fenómenos vienen creciendo en la medida en que aumenta el calentamiento global. Los huracanes son el tipo de tormenta más violenta que ocurre sobre la tierra. Los grupos ambientalistas han dicho que Matthew y Florence, desatados este año, han sido los peores en todos los tiempos. Son ciclones tropicales que utilizan el aire caliente y húmedo como el combustible de un motor. Estos huracanes se forman en regiones tropicales donde el agua del océano tiene una temperatura más alta. Entre 1992 y 2017 ha habido 33 huracanes de categoría cinco, la más peligrosa y catastrófica. Dado el cambio climático y el aumento de las temperaturas en los océanos, entre más caliente esté el agua, más probabilidad habrá de que se intensifique la velocidad del viento de los ciclones tropicales.
mitigar los daños de futuras tormentas”, dice. “Tenemos dos huracanes -dice Barber-. El huracán de la pobreza y de la carencia de atención médica y de salarios dignos, que existía antes de la tormenta y, por otra parte, la tormenta. Y ahora, todo lo que antes era difícil para la gente, se ha exacerbado”. El pastor recuerda que los pobres sufren de manera incrementada los efectos de los desastres naturales, y como ejemplo adicional, recordó que durante la pasada emergencia, cuando las autoridades instaron a la población a evacuar a zonas seguras, a los reclusos de las cárceles los dejaron abandonados en sus celdas, ante unas autoridades negligentes que se negaron a reubicarlos.
Entonces, el cambio climático sí es responsable del empeoramiento de los impactos producidos por los huracanes y el número de ciclones de categoría cinco aumentará. Por consiguiente, el cambio climático es sinónimo de aumento de los ciclones tropicales de intensidad alta. Hacia el futuro, no se trata solo del medio ambiente, sino de la propia seguridad de la especie humana. Hace una semana se conoció un nuevo informe científico, elaborado por el New Climate Economy, el cual aseguró que si los gobiernos no hacen un esfuerzo por lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados para el año 2100, los daños en el medio ambiente serán definitivamente irreparables. Si sobrepasa la temperatura propuesta por los científicos, desaparecerá el 18 por ciento de los insectos en el mundo, el 16 por ciento de las plantas y el 8 por ciento de los vertebrados, incluyendo el hombre, serán desalojados de su hábitat natural.
Octubre 17 de 2018
Internacional
/17
Hay un rechazo a la clase política tradicional, que en el caso de Brasil, Bolsonaro aprovecha con un mensaje mediático moderno, en contraste con el discurso tradicional de la izquierda
ALBERTO ACEVEDO
L
a comunidad científica internacional no termina aún de lamentar la pérdida de más de veinte millones de piezas durante el incendio del Museo Nacional de Brasil, en Río de Janeiro, donde las llamas devoraron más de dos siglos de historia, en el que, en justicia, había sido catalogado como el mayor museo de historia natural de América Latina. Sin embargo, de su departamento de Paleontología, donde terminaron en cenizas unos 26.000 fósiles, todo parece indicar que escaparon, invictos, los restos de un monstruo, pero no de la familia del tiranosaurio rex, sino un espécimen más tenebroso aún, del género del bolsonaro jair. Ese monstruo amenaza hoy con apoderarse de la nación entera. El cuadro no puede ser más dantesco. El político que representa un proyecto abiertamente fascista, en el país más grande de América Latina y el quinto en el mundo, arrastró tras de sí al 46 por ciento del electorado, casi 50 millones de votos. Discurso de odio Jair Bolsonaro, para conseguir tan significativo triunfo en la primera vuelta electoral en Brasil, ha desplegado un discurso de odio, racista, machista, homofóbico. Resulta curioso tal nivel de aceptación de un hombre que hasta hace poco elogiaba públicamente al militar que torturó a la expresidenta Dilma Rousseff cuando era una joven militante de izquierda, opuesta a las feroces dictaruras militares que azotaron a ese país. Bolsonaro mismo hace evocación de la dictadura, y añora el regreso de un régimen de negación de libertades como ese. El candidato de la ultraderecha promete la legalización de la venta y uso
Las mujeres brasileñas protagonizaron multitudinarias expresiones de rechazo a la política misógina del candidato Bolsonaro. Indicando además el camino de la movilización para detener su ascenso al poder.
Triunfo de la antipolítica
Brasil al borde del abismo de armas personales, como en Estados Unidos; privatizar a las empresas del estado, privatizar el sistema de pensiones, y con ello la eliminación de millones de empleos y el desmonte de los derechos laborales. Anuncia la eliminación del programa ‘Bolsa familia’, un mecanismo de subsidio a los pobres creado por los anteriores gobiernos del Partido de los Trabajadores, PT. El combate al delito y la corrupción, fueron consignas centrales de su campaña. Un discurso que, desde luego, caló en una sociedad frustrada ante el desgaste de los partidos tradicionales y las enormes cifras de descomposición social y política en las altas esferas del gobierno. Pero un programa como el que anuncia representa precisamente lo contrario del anhelo de las personas que quieren vivir en paz y seguridad. Enciende las alarmas La irrupción de la candidatura de Bolsonaro en Brasil, que probablemente va a ganar en la segunda vuelta, a menos que el candidato de izquierda, Haddad, consiga remontar una diferencia de más de 16 puntos porcentuales, representa el reforzamiento de
Ha sido duro el rechazo de las mujeres a la política misógina del candidato de la derecha.
una derecha pura y dura en América Latina, que ya se expresaba en la llegada al poder de gobiernos como los de Mauricio Macri, Sebastián Piñera, Michel Temer, Iván Duque, Mario Abdo, con un referente común: el gobierno de Trump en los Estados Unidos. Este fenómeno representa un reto para la izquierda latinoamericana, que seguramente ya estará convocada a estudiar las raíces de tales expresiones de antipolítica. Estamos ante el renacimiento de una derecha troglodita, que logra conquistar una importante base social. Un experimento que, por cierto, no es solo de América Latina, sino de Europa, y que enciende las alarmas para los sectores progresistas y democráticos. Para el caso de Brasil, significa la posibilidad de que la ultraderecha, que antes acudía al expediente de los golpes militares, o los golpes judiciales, ahora consolide su poder por la vía electoral, y de manera holgada. Corresponde ahora a los estudiosos, desentrañar la película del regreso del oscurantismo. Corrupción y despolitización Hay, de momento, algunos elementos de trabajo inicial para este estudio, que podrían tomarse en cuenta. Uno, el nacimiento de una sociedad despolitizada, después de largos años de dictadura, como en Brasil, o de violencia política, como en Colombia, donde en medio de una esperanza generalizada en la paz, gana sin embargo el plebiscito por el no; no cuaja la consulta anticorrupción, y hay en principio un terreno abonado para una reforma retardataria a la administración de justicia que establezca la pena de muerte o la cadena perpetua. Este fenómeno de derechización es alentado por el desencanto de las masas frente a fenómenos de corrupción como el de Lava Jato en Brasil, o el de Odebrecht, del cartel de la toga o
del saqueo a los recursos de la salud en Colombia. Hay un rechazo a la clase política tradicional, que en el caso de Brasil, Bolsonaro aprovecha, con un mensaje mediático moderno, en contraste con el discurso tradicional de la izquierda, que se resiste a modernizar a pesar de las transformaciones en las comunicaciones, la irrupción de las redes sociales. Consecuencias Y a propósito de medios, en un ambiente de fake news, los grandes medios desarrollan una campaña contra el PT, contra la figura de Lula y la postulación de Haddad, y es ahí donde aparece Bolsonaro, un fascista redomado, como el candidato del antisistema, como el Mesías que puede resolver la crisis. Un gobierno de Jair Bolsonaro, traería funestas consecuencias para Brasil y para América Latina: 1.Sería el desmonte del estado de derecho, en un proceso ya iniciado por el actual presidente, Michel Temer. 2.Constituiría un golpe al proceso de integración regional. 3.- Un golpe a la política de paz del continente y una renuncia a la proclamación de América Latina como territorio de paz, proclamada por la Celac. 4.- Sería el comienzo del fin de organismos de comercio alternativos como los Brics, Mercosur, Unasur y el Alba. En contraposición al proceso de integración, se fortalecerían los tratados de libre comercio con Estados Unidos y las potencias occidentales. 6.- Un golpe al posicionamiento en América Latina de mercados con Rusia y China, empeñados en construir un mundo multipolar. Y por último se produciría un envalentonamiento de los sectores ultraderechistas de América Latina, que ahora sí, van a querer comprometerse en una aventura intervencionista en Venezuela.
Teoría y crítica
Octubre 17 de 2018
/18
Ignacio Torres Giraldo Pensador, periodista, activista e historiador marxista 1893 – 1968
RODRIGO LюPEZ MAYA, ZONAL RISARALDA
P
ara algunos historiadores nació en Filandia, Quindío, donde aparece su partida de bautismo. Para el historiador Hugo Ángel Jaramillo el hecho ocurrió en Huertas, vereda del municipio de Pereira; sin embargo, “no importa dónde se nace ni dónde se muere sino dónde se lucha”. Ignacio era un niño cuando estalló la Guerra de los Mil Días entre la dictadura conservadora y los liberales radicales. En Pereira, conformó grupos de lectura que se reunían en una sastrería para compartir las escasas noticias que llegaban sobre la revolución de octubre (1917) y sobre la situación nacional. Allí también asume su papel como periodista, escribe en el periódico El Surco y, entre 1916 – 17 funda y dirige el periódico El Martillo; colabora además en varios periódicos del Cauca y del Valle, como La Ola Roja de Popayán. Desde muy joven fue un analista de los acontecimientos económicos, sociales y políticos del país, nos introduce en un debate visionario del qué hacer para lograr cambios estructurales en el desarrollo de nuestra sociedad; él mismo señala en el prólogo de Los Inconformes que no pretendía recopilar toda la vasta historia de Colombia, sino que escribía para la comprensión de las masas proletarias del campo y de la ciudad, para “mostrar a la clase social de los obreros en su formación y luego en su organización y lucha por sus intereses y sus aspiraciones.” (1)
ampliamente lo ocurrido. La indignación nacional creció a tal punto que contribuyó a la caída de la dictadura conservadora. Fundación del Partido Comunista
Ignacio Torres Giraldo.
Dirigente del proletariado El proletariado en Colombia se formó a partir del despojo de tierras por la violencia contra el campesinado, convirtiéndose en ejército de reserva industrial y de construcción de infraestructura. El surgir de ese proletariado llamó la atención de Torres Giraldo quien se trasladó a Cali “porque la empresa ferroviaria del Pacífico se convirtió en el más amplio frente de trabajo nacional” (2) convirtiéndose en destacado dirigente de los nuevos núcleos proletarios. Las luchas obreras se extendían por varias regiones del país, presentándose un importante ascenso de masas y sentimiento antiimperialista. La primera Asamblea General Obrera, se realizó a mediados de 1919; en el II Congreso Obrero Nacional en julio de 1925, entra a ser parte de la dirección como secretario general, la vicepresidencia la ocupa el líder indígena Quintín Lame; en este congreso nace la Confederación Obrera Nacional (CON). Del tercer Congreso, Bogotá noviembre de 1926, surge el Partido Socialista Revolucionario, “la mesa directiva fue aclamada así: presidente el autor de la presente obra, primer vicepresidente María Cano, segundo vicepresidente Raúl
Eduardo Mahecha y secretario Tomás Uribe Márquez” (3) Para contrarrestar la influencia de la revolución rusa y el desarrollo organizativo y las huelgas de los trabajadores, el gobierno de Miguel Abadía Méndez expide la Ley Heroica - ley 68 - de octubre 30 de 1928, de alto contenido represivo prohibiendo las agrupaciones u organizaciones de cualquier clase. “Así la ley se convirtió en brutal alarde de fanatismo e intolerancia con claros objetivos intimidatorios. Pero el PSR y la opinión democrática del país no se dejaron desconcertar” (4). El contenido ideológico de la Ley Heroica envalentonó al militarismo, por eso no tuvo ningún reparo en masacrar en Ciénaga a los huelguistas de las bananeras, el 6 de diciembre de 1928, cuando los trabajadores y sus familias esperaban, concentrados en la plaza los supuestos resultados de la negociación en Bogotá con la United Fruit Company. Ese mismo día y los siguientes se desató la brutal persecución de los demás trabajadores por toda la región. Ignacio se dirigió con María Cano a la región a recoger testimonios de los sobrevivientes y posteriormente se dieron a la tarea de denunciar
El PSR, que había adherido a la Internacional Comunista, envió informe a ésta sobre la masacre de las bananeras; en respuesta llegó a mediados de febrero de 1930 una comisión que traía la propuesta de que el PSR se convirtiera en partido comunista. Se protocolizó la fundación del Partido Comunista de Colombia el 17 de julio de 1930, su primer Comité Ejecutivo estaba conformado por: Manuel Abella, Rafael Baquero, José Gonzalo Sánchez, Ángel María Cano, José Russo, Elvira Medina, Eutiquio Timoté, María Cano e Ignacio Torres Giraldo quien en 1934 fue elegido Secretario General y dirigió por un tiempo el periódico Tierra. La llegada de Augusto Durán a la dirección, conocido por sus posturas revisionistas, creó pugnas internas que llevaron a la salida de Ignacio del PCC en 1942. “A partir de su exclusión de las filas del Partido Comunista se dedica a organizar su archivo, a investigar y a escribir” (5) en Medellín. En el prólogo de Los Inconformes, Ignacio presenta el cuerpo conceptual que desarrolla en esta obra, acentuando que la idea es “interesar a los lectores en la sustancia dialéctica del pensamiento” y señalando que no había hasta ese momento “una obra de historia en nuestro país escrita con el criterio de clase de los proletarios”. La comprensión de la época en la que vivimos se complica en la medida en que conocer la historia “no está de moda”, hay un inmenso cúmulo gaseoso de información, pero no contribuye al pensamiento, más bien lo bloquea para llevarnos a la ceguera y a la sordera, para fortalecer el pensamiento único y el orden dominante. Por eso resaltamos la gran contribución de Ignacio Torres Giraldo que muestra, a diferencia de la historia oficial, cómo el proletariado hace historia, es actor fundamental en ella como potencial de rebeldía y de transformación. Algunas obras de Ignacio Torres G: Recuerdos de Infancia, María Cano Mujer Rebelde, Anecdotario, novelas Fuga de Sombra, Daniel. Bibliografía 1.- Los Inconformes, Historia de la Rebeldía de las Masa en Colombia, Prólogo. 2.- Álvaro Oviedo Hernández, Ignacio Torres Giraldo. 3.- Los Inconformes, Tomo 4. 4.- Medófilo Medina, Historia del Partido Comunista de Colombia.
Octubre 17 de 2018
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“Llegamos para honrar la memoria de monseñor Óscar Romero, él llevó su fe al límite de dar su vida por lo que consideraba justo, porque corona la defensa de los pobres”. Papa Francisco, en la canonización del mártir salvadoreño, monseñor Óscar Arnulfo Romero.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Octubre 17 de 2018
Cultural
/20